Plna de Contingencia Buceo
Plna de Contingencia Buceo
Plna de Contingencia Buceo
Medio Respiratorio
PC-PR-017 Dpto. Prevención de Riesgos 01
Código Área / Dpto. emisor Edición
FORMASUB
CENTRO: HUMOS 2
Plan De Contingencia para emergencias de Buceo Empleando
Aire como Medio Respiratorio
Dpto. Prevención de Riesgos
Área / Dpto. emisor
1. INTRODUCCION
El presente plan de Contingencia, contiene disposiciones bajo las cuales se debe proceder al
presentarse un accidente por descompresión inadecuada u otro de similares características,
que pudiera afectar a los buzos que se desempeñan en los diferentes centros de cultivo donde
presta servicios FORMASUB., en la jurisdicción de la Capitanía de Puerto Chacabuco.
Tales disposiciones han sido elaboradas considerando los medios con que se cuenta
actualmente, tales como embarcaciones, equipos de comunicación, equipos de 1° auxilios y
entes externos a quienes recurrir para garantizar una atención rápida ante un incidente de
buceo.
2. ALCANCE
El presente plan compete al centro de cultivo HUMOS 2, perteneciente a AUSTRALIS MAR
S.A., bajo la Jurisdicción de Capitanía de Puerto Chacabuco, para informar al personal de
buzos del centro, acerca de los riesgos a los que está expuesto ante un eventual accidente de
buceo, mostrando las acciones a seguir y facilitando las herramientas necesarias para un eficaz
actuar y pronta evacuación de la persona accidentada.
5. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
Supervisor de
Buceo
Buzos
5.3 Responsabilidades
Apoyar al Supervisor de
Buceo.
Encargado del rescate en el
Quien haga funciones de asistente en el momento, debe
agua si fuese necesario.
Buzos solicitar ayuda a viva voz junto al supervisor y proceder de
(Tareas: realizan
inmediato a prestar el apoyo necesario al buzo accidentado.
actividades de extracción
de mortalidad, asisten al
buzo en el agua).
Módulo Bodega/Pontón
2 horas 15
Humos 2 59 millas 4 Horas 18 kilómetros 15 minutos
minutos
Nota: Los Datos fueron obtenidos a velocidad de navegación de 15,5 Nudos app.
7. EVALUACION DE RIESGOS
Con el propósito de identificar los peligros y evaluar el riesgo de los mismos, en faenas de
buceo, la que consiste básicamente en extracción de mortalidad de las balsas jaulas, se realizó
levantamiento de peligros y Evaluación de riesgos, el que se actualizará cada vez que se
realiza una faena nueva y se integran nuevos procesos productivos.
Una vez identificados y registrado los peligros, se procede a evaluarlos con el objeto de
facilitar las decisiones para el control de sus consecuencias y/o definir su aceptabilidad;
la magnitud del riesgo (MR) se determinará de acuerdo a la siguiente relación:
MR = Probabilidad x Consecuencia
De acuerdo a la magnitud del riesgo (MR), se definirán las acciones a seguir para la
eliminación, control o aceptabilidad del riesgo evaluado.
Riesgo
Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1
Aceptable Medio Alto Extremadamente alto 7.3
Magnitud del Riesgo (MR) 1-2 3-4 6-9 12-16 V
aloración de Riesgos:
Todos los Riesgos Críticos (MR igual o mayor que 3 y/o tengan requisito legal asociado),
se analizarán para definir las medidas que se deben adoptar para su control (ver Matriz
de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, punto 6.5).
7.6 Capacitación
Sabemos que unas de las causas más relevantes en la ocurrencia de los accidentes es
NO SABER, lo cual hace que la capacitación sea primordial en cualquier Plan de
Contingencia. Nuestro Programa pretende que los trabajadores expuestos a los riesgos
de mayor incidencia y/o potencial de gravedad reciban capacitación específica en labor
que desempaña. Se contempla:
- Calendario Normal de Capacitación de Mutual de Seguridad
- Cursos Cerrados desarrollados por el departamento de prevención de riesgos
y/o con el apoyo de Mutual de seguridad.
Charlas Frecuencia
Manejo y uso de extintores 1 vez al año
Manejo manipulación y 1 vez al año, y cada vez que se trabaje con sustancias
almacenamiento de sustancias consideradas peligrosas
peligrosas
Primeros auxilios 1 vez al año
Planes de contingencia 3 vez al año
Radiación UV 1 vez al año
Manejo manual de materiales 1 vez al año
Oxigenoterapia 1 vez al año
8. PLAN DE ACCIÓN
Formasub
9. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN
- Tabla de inmovilización
- Cuello ortopédico
- Botiquín de Primeros Auxilios
- Embarcación rápida (Proporcionada por el mandante)
- Equipos de radio
- Telefonía satelital
10. COMUNICACIÓN:
El Mandante Australis Mar S. A., cuenta con equipos de comunicación mediante radio y
telefonía que servirán de apoyo al plan en mención.
VHF : CANAL 16
MF: 2.183,O FHZ
HF: 4.146.0 KHZ
Contactos Internos:
CARGO : NOMBRE CELULAR – FONO- MAIL
Gerente Formasub : Juan López
[email protected]
954155288
Operaciones Formasub : Cristian Novoa +56 9 087774908
[email protected]
Asesor en Prevención : Ricardo Muñoz [email protected]
+56949220427
Embarcaciones de apoyo:
Glosario:
1. Plan: Un plan de acción, es modelo sistemático que detalla las tareas que se deben llevar a cabo
para alcanzar un objetivo, para lo cual se establece metas y tiempo de ejecución.
2. Buceo: La acción de nadar, desplazarse o permanecer bajo la superficie del agua, conteniendo
la respiración o con ayuda de aparatos adecuados.
3. Asistente de Buzo: A la persona que asiste desde la superficie al buzo que se sumerge y que
posee la misma matricula de aquel a quien va asistir.
5. Buzo Profesional: A la persona que posee cualquiera de las matriculas que se indican en el
Reglamento de buceo.
7. Buzo Mariscador Básico: Es aquel que está habilitado en el uso de equipos semi-autónomos
livianos.
8. Buzo Mariscador Intermedio: Es aquel que está habilitado en el uso de equipos semi-autónomo
livianos y medianos.
10. Supervisor de Buceo: A la persona que en posesión de la matricula correspondiente y con una
experiencia mínima de 2 años en algunas de las matriculas que lo califican como buzo, realiza
desde la superficie, la función de control de las operaciones de buceo que ejecutan buzos de
igual o inferior matricula que la propia.
13. Emergencia: Es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.
14. Peligro: Una condición o acto capaz de causar daños a las personas, propiedad y proceso.
15. Descompresión: Producida por una disminución brusca de la presión atmosférica. Esta
enfermedad se caracteriza por la aparición de pequeñas burbujas e inflamación a nivel
subcutáneo.
16. Oxigenoterapia: Facilita la eliminación del nitrógeno residual, contribuyendo así a la calidad de
vida de los trabajadores y evidentemente a la reducción de riesgos de desarrollo de
enfermedades laborales de tipo crónico.
ANEXO 1
Embarcación y área
Supervisor de buceo
Patrón de Nave
Fecha
Tipo de Unidades de Cultivo
N° de Unidades de Cultivo
N° de Trabajadores
N° de Buzos
Nombre Buzo N° Matrícula Categoría
Nombre Buzo
Nombre Buzo
Nombre Buzo
Tablas de descompresión
Botiquín de primeros auxilios
Cabo de vida
Cabo de descenso
Equipos de comunicación
Certificado de inspección y vigencia de equipos
Válvula de retención operativa
Observaciones
Recomendaciones
Tablas de descompresión
Si No
Tiene
Sabe utilizarlas
FIRMAS Y NOMBRES
ANEXO 2
Embarcación y área
Supervisor de buceo
Patrón de Nave
Matrícula del compresor
Fecha
N° de Trabajadores
N° de Buzos
Nombre Buzo N° Matrícula Categoría
Nombre Buzo
Nombre Buzo
Nombre Buzo
Nombre Buzo
SI NO
1.- Se cuenta con bandera Alfa reglamentaria en buenas condiciones
2.- La manguera se encuentra amarrada en la estructura
3.- El compresor cuenta con manillas de transporte
4.- El equipo tiene ruedas (solamente balsas metálicas)
5.- El equipo cuenta con sistema de trinca (utilizado en embarcación)
6.- Cuenta con protección el sistema correa y la polea
7.- Estanque acumulador cuenta con llave de despiche ( purga)
8.- Despiche de cabezal cuenta con llave mariposa
9.- El equipo tiene válvula de seguridad
10.- La Válvula de seguridad se encuentra sin obstrucciones
11.- Cuenta con llave de Corte Rápido de Aire.
12.- La unión entre Compresor y manguera tiene abrazaderas
13.- La unión entre Compresor y manguera tiene Niple de unión
14.- El motor del compresor cuenta con herramientas
15.- Se realiza despiche al estanque acumulador
16.- Cuenta con señalética peligro de atrapamiento.
17.- El ayudante de Buzo cuenta con protección auditiva
18.- La salida del tubo de escape se encuentra a favor del viento
Condiciones Generales
Bueno Regular Malo
1.- La Válvula de seguridad.
2.- Llaves de paso
3.- Filtro purificador de aire
4.- Correas
5.- Abrazaderas
6.- Niple de Unión
7.- Filtro de Aire de succión
8.- Tubo de escape
9.- Membrana (Regulador de Aire del Buzo)
10.- Manguera de Buceo
11.- Piola de arranque
12.- Soportes de motor
13.- Limpieza general
14.- Los números del manómetro son legibles
15.- La aguja del manómetro es visible
16.- Esfera de vidrio
17.- Filtro de aire en la salida del acumulador.
Observaciones:
Recomendaciones:
Firmas y Nombres:
ANEXO 3
1.- OBJETIVO
2.- ALCANCE
3. RESPONSABILIDADES
CARGO FUNCIONES
El buzo es responsable de utilizar los equipos de protección
personal correspondientes para el desarrollo de la actividad.
Buzos
Debe acatar las órdenes emitida por el supervisor de buceo,
para desarrollar su trabajo en forma segura.
Comunicar de inmediato cualquier problema que se presente.
Asiste al buzo en todo momento, mientras se encuentre sumergido
en el agua.
Mantiene botiquín de primeros auxilios en el lugar.
Revisar el correcto funcionamiento del compresor.
Abastecer al equipo de aceite, bencina y revisar sus niveles.
Accionar la purga del contenedor de aire.
Buzo
Constatar que la dirección del viento sea la adecuada.
Asistente Verificar el correcto funcionamiento del manómetro.
Observar permanentemente la existencia de burbujas emanadas
por el buzo.
Comunicarse constantemente con el buzo sumergido a través del
cabo de vida o el sistema de radio de la consola.
Auxiliar al buzo en caso de emergencia o accidente.
Ayudar al buzo a abordar la embarcación cuando emerge.
Será responsable de controlar y mantener obligatoriamente, a la
totalidad del personal de la embarcación, informado acerca del
presente procedimiento y será apoyado por el Dep. Prevención de
Riesgos para la capacitación de los trabajadores, en este tema.
No deberá bucear mientras realiza la supervisión y se mantendrá
en el lugar mientras dure la faena de buceo.
Verificar que el/los buzos, se encuentren en condiciones anímicas,
físicas y de salud adecuadas, para realizar faenas de buceo.
Verificar que los equipos a utilizar se encuentren en condiciones
Supervisor
adecuadas para su uso.
de Buceo Suspender la faena si detecta que los medios a utilizar no son los
que corresponden o si estos se encuentran deteriorados, dejando
la debida constancia en la bitácora.
Programar el buceo de acuerdo a la profundidad y tiempo de
buceo para dar uso a las tablas de descompresión si el buceo lo
amerita.
En relación a la parte operativa, será responsable se dé
cumplimiento al Reglamento de Buceo para buzos Profesionales DS
( M ) 752/82 y la Circular Marítima A-42/002
La persona que en posesión de la matrícula correspondiente
emplea al personal que interviene en los trabajos de buceo.
Posee requisitos exigidos para contratar buzos en la ejecución de
trabajos submarinos.
Contratista
Responsable de dar cumplimiento a la reglamentación vigente de
de buceo buceo profesional, ante la Autoridad Marítima y normas de
seguridad de la empresa.
Supervisa y controla los accesorios y equipos, empleados en todas
las faenas de Pág.
buceoN°profesional.
- octubre - 2018
24
Plan De Contingencia para emergencias de Buceo Empleando
Aire como Medio Respiratorio
Dpto. Prevención de Riesgos
Área / Dpto. emisor
4.- DESARROLLO
√ Traje de neopreno
√ Botines
√ Guantes
√ Cinturón de plomo con hebilla de escape rápido
√ Mascara
√ Arnés para sostener manguera y regulador
√ Aletas con sujeta alas
√ Cuchillo de Buceo y Su funda
√ Profundimetro y reloj de buceo
√ Tablas de descompresión
√ Compresor ( con todos sus elementos)
√ Mangueras
√ Regulador
√ Filtro de aire.
Planificar el trabajo a realizar, analizar cuáles serán las labores desarrolladas durante
la jornada diaria de buceo e informar a la jefatura del área.
Realizar actividades de buceo con previa autorización de la Autoridad Marítima.
El asistente antes de iniciar labores deberá verificar el estado del agua (corrientes),
teniendo presente las condiciones de puerto establecida por la Capitanía de Puerto.
Llenar con aire el acumulador del compresor y realizar un despiche o eliminación de
aire completo del acumulador, de manera tal que se elimine toda la humedad
retenida en el interior del acumulador y observar el funcionamiento del equipo.
Colocar bandera Alfa para señalizar faenas de buceo en el lugar.
Revisar previamente lugar de faenas de buceo y dar aviso de anomalías a supervisor
de buceo o jefe de centro.
El buzo se prepara, colocándose todos sus implementos de trabajo tales como Traje
de Neopren, Aletas, Mascarilla, Cuchillo de Buceo con Funda, Reloj de Tiempo,
Profundimetro, Regulador de aire.
Supervisor de buceo chequea que todos los implementos de seguridad estén siendo
utilizados y chequea a buzos de su estado de salud para iniciar buceo.
Tanto los buzos como su asistente deberán portar su matrícula de buzo emitida por
la Autoridad Marítima.
Se debe calcular el tiempo de inicio de la faena, para realizar el cálculo de
descompresión al final de la jornada.
Será responsabilidad del Supervisor de buceo escribir en la bitácora anotando:
profundidad, tiempo, tabla usada, lugar de buceo, fecha y hora de inicio buceo,
nombre del buzo y asistente, estado del equipo.
4.1.1.-Medidas de seguridad
Una vez realizado el buceo, se preocupara que todo su equipo quede debidamente
ordenado, desinfectado y guardado para usos posteriores.
Dejara el sector y los equipos donde trabajo limpio y ordenado.
Avisara el término de faena al Supervisor de buceo y Jefe de Área, informando las
novedades del buceo.
No realizar actividades de fuerza que coloquen en riesgo su salud.
Cerrara las anotaciones de la bitácora detallando el buceo, las novedades, etc.,
firmando al pie de la hoja.
5.- SANCIONES
Amonestación verbal.
Amonestación escrita, con copia a la inspección del trabajo.
Aplicar sanciones en dinero (según Ley 16.744).
Despido por negligencia inexcusable del trabajador.
ENTREGA DE PROCEDIMIENTO
____________________ _____________________
EMPLEADOR TRABAJADOR