El Subproceso de TRANSCRIPCI N

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Subproceso de TRANSCRIPCIÓN

Imagen tomada de: https://www.google.com.co/search?q=transcribir%2Bescritura&espv

Este subproceso consiste en la elaboración de productos lingüísticos a partir de


representaciones internas (pensamientos).
Uno de los principios que orienta la transcripción es la flexibilidad, recordando siempre
que la PLANEACIÓN es la brújula que guía la transcripción, si usted ve que la planeación
no funciona bien, devuélvase y realice los ajustes necesarios, ya sea en el papel o en la
mente
Cassany (1990)

Algunas recomendaciones…

1. Cuando se transcribe la PRIMERA versión, la lógica es NO preocuparse tanto por


el texto total pero SI por la coherencia y la cohesión de cada párrafo.
2. Tenga en cuenta la siguiente consigna:
Para transcribir…” quítese las demandas que impone el acto de escribir y utilice
las estrategias de avance, por ejemplo: adivine y siga, use la línea mágica, escriba
notas al margen, quítese transitoriamente la demanda de generar contenido
original, siga escribiendo SIN editar NI revisar, o evite la lectura incesante”.
3. Cuando se transcribe, pueden ocurrir micro-actos de revisión y edición. Sin
embargo estos no deben bloquear el proceso de componer
4. La transcripción no es el momento de ocuparse de habilidades mecánicas, como la
ortografía y la selección precisa de vocabulario.
5. Cuando se transcribe, se da un movimiento desde el pensamiento al papel y
viceversa.
6. Lo que va quedando escrito puede tener el poder de transformar el pensamiento.

Durante el proceso de transcripción…

1. El primer producto tangible de la transcripción es un texto de oraciones


aceptablemente escritas que ya permite apreciar el armazón de la composición.
2

2. Las cualidades esenciales de un buen párrafo son: el propósito comunicativo claro


y coherente, determinado por suficiente material de apoyo.
3. El párrafo es una “unidad de pensamiento” relacionado con la exposición concisa
de una idea única.
4. Todos los detalles, razones, ilustraciones, hechos – utilizados, deben relacionarse
con la idea central
5. Tenga a mano toda la información recolectada o construida durante la planeación
6. Intente escribir de corrido entre 15 a 30 minutos
7. Use estrategias de avance como: escribir notas al margen o si no recuerda un
autor…use paréntesis, interrogación, rayas.

Retome los siguientes postulados dados por:


Clemencia Cuervo Echeverri y Rita Flórez Romero
Universidad Nacional de Colombia (1992)
Quienes retoman a: Jurado Valencia, F. y Bustamante Zamudio, G. (1996). Los procesos
de la escritura: hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Colección Mesa
Redonda.

La escritura como proceso ha sido explicada por los modelos cognitivos


contemporáneos de la escritura (e.g. Flower & Hayes, 1980; Collins & Gentner, 1980,
Smith, 1982; Perera, 1984; Graves; 1985; Scardamalia y Bereiter, 1986). Éstos dan
cuenta de las operaciones mentales que ocurren cuando los humanos escriben de una
manera competente y proponen interpretaciones como las cuatro que aparecen a
continuación:
1. Interpretan la escritura como una habilidad compleja que impone al escritor una
serie de exigencias simultáneas.

Escribir es un acto complejo porque impone demandas simultáneas sobre el


escritor. Cuando una persona escribe tiene que ocuparse de buscar contenidos y generar
nuevas ideas, decidir cómo organizar el texto, pensar a qué audiencia va dirigido, tener
muy claro qué efecto quiere lograr, manejar el lenguaje para conseguir ese efecto, utilizar
la sintaxis correctamente, seleccionar vocabulario, tomar decisiones sobre mecanismos
de estilo, asegurar la coherencia y la lógica del texto, no cometer errores de ortografía,
producir un texto claro y transparente, lograr un texto que tenga energía, utilizar
adecuadamente la puntuación para comunicar los significados deseados y controlar la
longitud del texto.
Estas exigencias se pueden agrupar en demandas sobre: (a) el contenido, (b) el
propósito y (c) la estructura del texto. Otra forma de categorizar las demandas tiene en
cuenta el nivel de complejidad de las operaciones. Desde esta perspectiva, se habla de
operaciones (a) de alto nivel, relacionadas con la composición del texto y (b) de bajo nivel,
3

que tienen que ver con las habilidades secretariales. ¡Es obvio que una mente humana no
está en capacidad de abordar todo esto al mismo tiempo!. Cuando así lo intenta, por
ingenuidad, o por falta de tiempo o porque sobreestima sus capacidades o descalifica la
tarea, el escritor termina en estado de angustia, frustrado o con un texto de dudosa
calidad.
2. Reconocen los subprocesos involucrados en el proceso total de componer un
texto de calidad y la propiedad de recursividad (el ir y venir) que caracteriza la
interacción entre estos subprocesos.
Hasta hace poco, cuando se pensaba en escribir, la preocupación se centraba
fundamentalmente en el producto final. Pocos profesores o tutores de escritura hablaban
a sus discípulos sobre los pasos involucrados en la producción de un buen escrito. Pocas
personas entendían que re-escribir es un paso natural del proceso y no un castigo o un
indicador de dificultad para escribir. Hoy, gracias, en parte, a los modelos cognitivos de la
escritura, se identifican tres subprocesos en el acto de escribir: planeación,
transcripción/traducción y revisión/edición.
El subproceso de planear tiene que ver con incubar, generar, capturar y manipular
ideas, organizar, fijar metas, pre-escribir y especificar el texto. También puede incluir
dibujos, listas, diagramas, hablar solo o con otros, tomar notas, llevar un diario privado,
simular condiciones o simplemente, pensar de manera creativa. Por otra parte, cuando se
planea un texto es necesario anticipar quién lo va a leer y cómo se quiere impactar a la
audiencia.
Existen dos creencias generalizadas, pero equivocadas sobre lo que es planear
para escribir un texto. La primera asocia planear únicamente con la recopilación de
contenidos. Es frecuente que se piense que el material escrito se encuentra archivado en
la memoria del escritor o en los libros. Planear se limita entonces a la elaboración de una
tabla de contenidos. Si bien cuando se planea es necesario prever contenidos, el
subproceso de planear va mucho más allá de esa tarea. La planeación se debe
considerar no únicamente lo que se va a decir, sino también cómo, para qué y a quién se
le va a decir. O sea, también se planea el propósito, la estructura y la audiencia. La
segunda creencia asume que planear es algo que se lleva a cabo antes de empezar a
escribir. Esto es equivocado porque cuando se planea ya se está escribiendo. Es
frecuente encontrar que las personas se resisten a aceptar esta proposición. La analogía
con el viaje a Melgar es muy útil para entender que planear ya es escribir: hacer planes
para un viaje a Melgar y planear un texto no son la misma cosa. Comprar el comiso,
4

empacar las maletas y revisar el carro son realmente acciones que ocurren antes de
emprender el viaje. Pero escribir notas y relacionar con flechas las ideas de un futuro
texto ya son parte integral del proceso de escribir. El escritor ya está escribiendo cuando
decide que la mejor manera de convencer a los lectores es a través de la presentación de
contrastes y no a través de una simple descripción. Sería un error pretender escribir el
texto sin haber tomado estas decisiones.
El subproceso de transcribir/traducir un texto tiene que ver con el acto mismo de
escribir sobre el papel, cuando las palabras fluyen de la punta del lápiz. Aquí aparece una
colección de oraciones sintácticamente estructuradas que ya expresan con alguna lógica
el significado que pretende el escritor. Este escrito es la primera versión del futuro texto,
pero en ningún caso puede ser el producto terminado. Esta primera aproximación a lo que
será el futuro texto le permite al escritor, por primera vez, contrastar lo que él/ella quiere
significar con una materialización-en-lenguaje de esa intención. Lo que aquí importa es
que el escritor dé rienda suelta a su pensamiento, siempre orientado por las decisiones
tomadas en el subproceso de planeación. Sin esta guía, escribir se convierte en poner
sobre el papel todo lo que llega a la mente, en el orden en que va llegando. El texto fluirá
en la medida en que el escritor se apoye en la planeación; de lo contrario, correrá el
riesgo de entrar en pánico, bloquearse, deslizarse y frustrarse por un buen rato hasta que
tenga el coraje de volver a sentarse frente a una hoja en blanco. Como la primera versión,
aparecerán otras, con la diferencia de que cada nueva versión estará más cerca del
producto final. Algo semejante ocurre en otras dimensiones del arte, por ejemplo, en la
escultura. El artista produce versiones de la obra, sin las cuales nunca podría llegar a la
obra maestra final.
El subproceso de revisar/editar tiene que ver con el perfeccionamiento sucesivo de
la primera versión transcrita bajo la orientación del plan. El propósito de este momento es
ajustar el texto a una serie de convenciones y modificar la organización del mismo para
que finalmente llegue a su óptima forma y pueda ser leído fácilmente y con agrado. En
este subproceso se da una interacción concentrada entre el escritor y su texto, durante la
cual él/ella responde a lo que ha escrito actuando como un lector. Es éste también el
momento en el cual el escritor comparte su texto con otros lectores en busca de una
respuesta auténtica que le permita calibrar el grado en que ha cumplido su propósito. La
tarea de revisar/editar se realiza a todos los niveles del texto: el texto mismo, el párrafo, la
oración, y la palabra con el objetivo de hacer el texto comprensible, convincente y
recordable (Collins & Gentner, 1980). La revisión es un comportamiento sistemático y
5

prolongado para evaluar y mejorar un segmento del texto. En contraste, la edición es una
acción automática relacionada con las convenciones formales como son la ortografía, uso
de mayúsculas, tiempos verbales, puntuación o selección de vocabulario.
Hasta aquí se definieron los subprocesos de planear, transcribir y revisar/editar.
Uno de los aportes más importantes de los estudios contemporáneos sobre la escritura es
haber comprendido que estos subprocesos son recursivos (van y vuelven). Esto quiere
decir que no ocurren secuencialmente en el tiempo, uno después del otro, y que una vez
que ha tenido lugar uno de ellos se da por terminado, ya que no se regresa a esa etapa.
El ser recursivo significa, entonces, que es legítimo y necesario salir de cualquiera de los
subprocesos en cualquier momento de la composición del texto, para regresar a trabajar
en cualquiera de los otros. Por ejemplo, si un escritor ya está transcribiendo su texto, es
legal que se dé cuenta de que lo que planteó no produce el mejor efecto y, en
consecuencia, se devuelva a su plan y lo modifique parcialmente.
En otras palabras, el plan no es una camisa de fuerza inexorable. De manera
semejante, si el escritor está revisando, es válido devolverse a la tarea de transcribir de
nuevo un párrafo porque no le sonó bien. Este ir y venir es un hecho natural del proceso
de escribir, porque no es siempre posible anticipar desde la planeación el efecto real que
tendrá una frase, una palabra o la secuencia de tres párrafos. Es necesario que el texto
exista como algo externo al escritor para que él/ella pueda evaluar si lo que escribió
corresponde al significado que pretendía transmitir. Aquí es indispensable una
advertencia: la recursividad no descalifica la planeación. Cuando se escribe, devolverse
no es igual a tiempo perdido.

3. Postulan estrategias para superar las restricciones que impone la tarea de


escribir sobre la mente del escritor.
Arriba se hizo referencia al acto de escribir como una operación compleja que la
mente no puede manejar en un solo movimiento. Cuando la persona pretende hacerlo
todo de una vez, el sistema se sobrecarga y puede ocurrir un cortocircuito. Para evitar
esta situación indeseada, el sistema recurre a unas estrategias, cuya función es permitir
su operación eficiente y suave. En la escritura, las principales fuentes de restricción
provienen de (a) la cantidad de información que se debe procesar; (b las demandas
simultáneas de un número de subprocesos para componer, y (c) las limitaciones de la
memoria a corto plazo. A continuación se explican las limitaciones y se identifican las
6

estrategias que ayudan a superarlas. A propósito, estos recursos también cumplen con la
función de aliviar la ansiedad natural que produce la idea de escribir.
Una sobrecarga en el procesamiento de información puede ocurrir porque las
operaciones de alto y bajo nivel (composición y habilidades secretariales) compiten por el
espacio mental y, por lo tanto, interfieren entre sí. Por ejemplo, la mente del escritor no
tiene capacidad para tomar decisiones simultáneas sobre el desarrollo lógico de un
párrafo y sobre la estructura sintáctica de una oración. O en el caso de un niño que está
aprendiendo a escribir, carece de sentido pretender que componga una historia y al
mismo tiempo se concentre en no salirse del renglón, hacer letra bonita y no cometer
errores de ortografía. Otra restricción se deriva de la naturaleza compuesta del proceso
de escribir, coexisten operaciones mentales referentes a formular metas y planear,
generar contenido, enmarcar el discurso escrito, estructurar el texto en diferentes niveles
y reprocesar. Además, es necesario ajustar el texto a las características de la audiencia y
a los propósitos anticipados por el mismo.
Finalmente, la capacidad de la memoria a corto plazo no permite tener a
disposición simultáneamente todo lo que se necesita saber para articular un texto. Por
ejemplo, se sabe que la memoria a corto plazo puede recordar más a menos siete
dígitos. En este pequeño espacio no caben contenidos, propósitos, estructuras
lingüísticas y audiencias en un mismo momento.
Las estrategias para manejar estas limitaciones incluyen automatizar las
habilidades de bajo nivel con el fin de liberar espacio mental para manejar habilidades de
más alto nivel; activar mecanismos de compartir el tiempo en forma sincronizada, de tal
forma que se pueda pasar rápidamente de la composición a la producción escrita y
viceversa, eliminando así la demanda de tener que atender simultáneamente a estas dos
funciones; dividir el problema en tareas manejables; fijar prioridades, apoyarse en un
procedimiento aprendido; planear qué decir, cómo decirlo y por qué decirlo. De todas
maneras, lo que debe quedar claro es que la estrategia por excelencia para no dejarse
abrumar por el complejo arte de escribir es planear. Además, el otro recurso que utiliza el
escritor experto para sortear las dificultades es, literalmente, hacer malabares con las
demandas hasta desarrollar la habilidad de manejar una exigencia a la vez. Un ejemplo
claro de hacer una cosa a la vez se aprecia en el subproceso de la revisión, durante el
cual se debe seguir la siguiente regla de oro: Cuando revise su escrito, identifique su
razón para revisar y no pretenda trabajar simultáneamente todos los niveles del texto
porque se puede volver ciego para la revisión, y no ver nada de lo que tiene que cambiar.
7

Esta consigna de una cosa a la vez también implicas a los subprocesos de


escribir: Si está transcribiendo, transcriba y ¡no revise! Cuando se escribe, siempre debe
haber una operación que predomina sobre las demás.
4. Identifican las diferencias que existen entre escritores expertos y escritores
novatos.
Otro camino que han encontrado los investigadores para develar lo que ocurre en
la mente del que escribe es comparar lo que sabe el que escribe bien con lo que no sabe
el inexperto. La diferencia entre estos dos individuos radica en la metacognición. La
persona que tiene metacognición reúne tres condiciones: sabe cuáles son sus procesos
mentales, ejerce control voluntario sobre ellos y puede hablar sobre ellos. En el caso de la
escritura, esto marca la diferencia entre escritores expertos y novatos. El experto puede
contestar preguntas como: ¿qué es lo que él hace para escribir bien?, ¿cuáles son las
dificultades específicas que encuentra?, ¿Qué trucos usa para sortearlas’ ¿qué malabares
hace?, ¿cómo sabe que su texto no está confuso? Un escritor experto diría cosas como:
Yo sé por qué escribir una primera versión de corrido; entiendo por qué no debo pararme
a pensar en ese momento si voy a repetir una palabra o si es el sitio para colocar una
coma, aquí tengo que anunciar que ya no voy a hablar más sobre esto, porque no puedo
suponer que el lector se va a dar cuenta por sí mismo. En contraste, ante estas mismas
preguntas, el escritor novato diría: No puedo decir exactamente qué es lo que hago, o
cómo lo hago; no sé por qué me tranco, no puedo explicar por qué es tan difícil escribir,
cuando me inspiro, escribo y punto; no, no podría enseñarle a nadie cómo escribir.
En este artículo se definió lo que se entiende por escritura como proceso. Esta
explicación, ofrecida por los psicólogos cognitivos, no concibe la escritura como un
producto terminado, que aparece mágicamente en un único y rápido acto. Por el contrario,
interpreta la escritura como la composición de una obra de arte, que por humilde que sea,
requiere de un trabajo artesanal. Desde el punto de vista práctico, esto se traduce en una
nueva definición de lo que es ser un buen escritor. Además, esta noción permite derivar
implicaciones parea la pedagogía de la escritura.

También podría gustarte