monografia-ETOLOGIA Y ETOGRAMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INDICE

CAPITULO I .................................................................................................................................... 5
ETOLOGIA .................................................................................................................................... 5
CONCEPTO .......................................................................................................................... 5
OBJETIVOS DE LA ETOLOGIA ........................................................................................ 8
LAS 4 PREGUNTAS DE LA ETOLOGIA ............................................................. 8
METODOS DE INVESTIGACION ................................................................................... 13
OBSERVACION .................................................................................................... 13
VENTAJAS ............................................................................................................ 14
LIMITACIONES .................................................................................................... 14
CLASIFICACION DE LA OBSERVACION ........................................................ 15
EXPERIMENTACION .......................................................................................... 16
DIFERENCIA ENTRE OBSERVACION Y EXPERIMENTACION .................. 17
REGISTRO............................................................................................................. 17

CAPITULO II................................................................................................................................. 19
ETOGRAMA ............................................................................................................................... 19
CONCEPTO ........................................................................................................................ 19
ELEMENTOS TIPICOS DE ESTUDIO ............................................................................. 21
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 23
INTRODUCCION

La Etología es un área de conocimiento relativamente nueva, fundada por Konrad Lorenz y

Nikolaas Tinbergen en los años 30. En 1973, ellos junto a Karl von Frish, recibieron el

premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos y teorías con respecto a la explicación

del comportamiento animal. Por otro lado, podemos encontrar otros investigadores del siglo

pasado (N.d.T: se refiere al S.XIX) que estudiaron el comportamiento desde la perspectiva

biológica, como Darwin. Antes de pasar a mencionar la importancia de la Etología en la

explicación del comportamiento humano, describiremos las bases teóricas y metodológicas

que caracterizan a la Etología.

Es importante su estudio, ya que estamos viviendo tiempos muy peligrosos para todo el

mundo por un comportamiento agresivo en todas las culturas, y se cree con buenas bases de

investigadores sociales, que tiene que ver con una deseducación fomentada por medios de

comunicación y máquinas con juegos violentos que fomentan "el disfruta ahora, al fin que

de todos modos vas a morir", o todo lo quieras obtenlo ahora, tú eres el número uno y nadie

es mejor que tú, u otro eslogan que hayan escuchado mis lectores.

Por otro lado : El etograma, en tanto que repertorio de unidades de comportamiento, ofrece

dos vertientes en cuanto a su uso. Por una parte sirve de soporte o es equiparable a las

técnicas de registro de datos o de muestreo conductual basadas en dicha idea de repertorio,

pudiéndose considerar en este sentido como un instrumento observacional tipico que guia la

recogida de información. Por otra, constituye un modelo de la competencia adaptativa de

cada especie para la que se construye, competencia expresada, claro está, a través de

conductas específicas de especie.


CAPITULO I

LA ETOLOGIA:

1. CONCEPTO

La etología es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia

el comportamiento de los animales en sus medios naturales, en situación de libertad o en

condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos los estudios de campo. Al estudiar

especialmente el comportamiento en el medio natural, la investigación etológica se distingue

de la conductual, centrada en el medio artificial o de laboratorio.

Los científicos dedicados a la etología se denominan etólogos y estudian las características

conductuales distintivas de un grupo determinado y cómo estas evolucionan para la

supervivencia del mismo en un ambiente determinado. Su objeto de estudio es el

comportamiento animal en su interacción con el medio. Los seres humanos, también

animales, forman parte del campo de estudio de la etología. Algunos autores denominan a

esta especialización etología humana, diferenciándola expresamente de la psicología o

la socio biología.

Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, instinto y de las relaciones con

el medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían la

actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han

estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento,

el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos otros.

Se estudian particularmente sus conductas individuales y sociales, si son pacíficos o

agresivos, como se produce el apareamiento, la lucha por la obtención del alimento, su

relación con otras especies, la selección de líderes, la adaptación al medio, etcétera. El


componente genético en casi todos los casos se ve modificado por la experiencia; con lo cual

se observa que lo innato y lo aprendido tienen influencia recíproca y no son excluyentes uno

del otro como sostenía el etólogo austriaco Konrad Lorenz (1903-1989) aunque luego aceptó

la mutua influencia de ambos aspectos.

Por ejemplo, en los protozoos, animales microscópicos puede observarse que ante el

contacto con ciertas sustancias sólidas, se mueven; recibiendo también el condicionamiento

de la temperatura; ya en los metazoos, observamos que es frecuente la reproducción sexual.

Las esponjas son inmóviles, pero al contactarse con objetos duros, hace que su cuerpo se

contraiga. Las medusas nadan y poseen órganos sen-sitivos. Entre los anélidos, algunos son

errantes y depredadores, alimentándose de presas vivas. A medida que vamos avanzando en

la escala zoológica son más y más complejos, los comportamientos que pueden ser

analizados.

De una forma muy sencilla, la etología tiene dos objetivos: describir y explicar el

comportamiento de los animales. Por esta razón algunos autores dicen que la etología

pretende estudiar qué hacen los animales y por qué lo hacen. La descripción de la conducta

de los animales se realiza mediante la observación, y de ahí que la imagen característica de

un/a etólogo/a sea la de una persona que pasa muchas horas observando y registrando la

conducta de los animales. La explicación de la conducta, por otra parte, requiere trabajos

experimentales o de comparación entre especies. De acuerdo con el artículo de Tinbergen al

que nos hemos referido antes, explicar la conducta supone estudiar su control es decir, los

mecanismos fisiológicos que son responsables de la misma-, ontogenia cómo cambia a lo

largo de la vida del animal-, función cómo contribuye a la supervivencia y éxito reproductivo

del individuo que manifiesta la conducta y evolución de que manera la conducta se ha

modificado a lo largo de la historia evolutiva de la especie. Estos cuatro aspectos del


comportamiento de los animales control, ontogenia, función y evolución- se conocen a

menudo como las cuatro preguntas de Tinbergen.


2. OBJETIVOS DE LA ETOLOGÍA

De acuerdo con Tinbergen, los objetivos de la Etología son: en primer lugar, describir el

comportamiento de los animales descomponiéndolos en elementos relativamente sencillos

de conducta y, en segundo lugar, explicar cada uno de dichos elementos. La descripción del

comportamiento de cada especie tiene como objetivo obtener el etograma de dicha especie,

es decir el inventario de sus pautas de conducta. A su vez, explicar cada una de las pautas

de conducta descritas en el etograma, supone responder a lo que con el tiempo han dado en

llamarse las cuatro preguntas de Tinbergen. Dichas preguntas son las siguientes:

1. Qué es lo que la desencadena y finaliza la conducta en cuestión?

2. De qué forma cambia dicha conducta a lo largo de la vida del individuo?

3. En qué medida dicha conducta aumenta la eficacia biológica relativa del individuo que la

manifiesta?

4. De qué forma ha evolucionado dicha conducta

2.1. LAS 4 PREGUNTAS DE LA ETOLOGIA

2.1.1. La primera de las cuatro preguntas hace referencia al control o motivación de

la conducta, y supone estudiar los factores tanto internos (p.e. cambios en la

concentración plasmática de determinadas hormonas) como externos (p.e.

estímulos olfativos, visuales, etc) que explican por qué un determinado

individuo manifiesta una conducta en una determinada situación. Nos referimos

a las causas próximas de la conducta. ¿Qué lo causa? La respuesta a esta

pregunta se refiere a las causas inmediatas., tales como qué estímulos producen

ese comportamiento, o qué variables fisiológicas, tales como hormonas son

importantes en la causalidad. Dos son los aspectos que se abordan en este

apartado, la estimulación ambiental y el organismo y dos son los conceptos


etológicos especialmente relacionados respectivamente: - En el primer caso los

estímulos desencadenadores innatos, En el segundo caso los mecanismos

desencadenadores innatos. La neuroetología no es ni más ni menos que el

nombre que recibe el conjunto de estrategias que se aplican para averiguar qué

componentes orgánicos, especialmente de tipo neuroendocrino, intervienen en

el despliegue de las conductas típicas de especie, es decir, qué factores

orgánicos intervienen en la detección de los estímulos, su procesamiento y en

la emisión de la respuesta conductual.

2.1.2. La segunda pregunta concierne a la ontogenia de la conducta y supone: - En

primer lugar, describir los cambios en la frecuencia, función e intensidad de

una determinada conducta a lo largo del desarrollo de un individuo y, - En

segundo lugar, explicar por qué se producen dichos cambios Los estudios de

esta pregunta pretenden describir como el comportamiento se modifica por la

experiencia individual. Es obvio que hay una gran distancia material y formal

entre el cigoto y el individuo adulto. Debería ser igualmente obvio que para que

un individuo pueda tener éxito reproductivo tiene que superar un largo proceso

de desarrollo, lo que se conoce como ontogenia, para pasar de cigoto a adulto.

Dos son los aspectos esenciales del desarrollo en relación con el éxito

reproductivo: sobrevivir hasta la madurez y lograr que el desarrollo sea el

idóneo. Con esto se pretende sugerir que lo que determina la supervivencia

puede ser diferente durante el desarrollo y en la edad adulta, por lo que es

probable que haya diferencias conductuales entre una época y otra.

Probablemente el troquelado o impronta filial sea un factor determinante de la

supervivencia de los polluelos de las especies que lo presentan. Además, sucede


que, en muchos casos, el desarrollo no es automático en el sentido de que

dependa única y exclusivamente de la expresión génica, sino que la correcta y

ordenada expresión de los genes depende de la estimulación ambiental en

periodos críticos, como es el caso del aprendizaje del canto de los pájaros, del

lenguaje humano, de la impronta sexual, etc.

2.1.3. La tercera pregunta se refiere al valor adaptativo o función de la conducta y

supone explicar la forma en que una determinada pauta de conducta aumenta la

eficacia biológica, de los individuos que la manifiestan en relación a los que no

la manifiestan. es decir, el número de descendientes que llegan a la edad fértil

producidos por un animal a lo largo de su vida. Estudia qué efectos tiene la

conducta sobre el éxito reproductivo. Para averiguarlo, es preciso medir el éxito

reproductivo de los individuos de la especie de que se trate (la medida más

habitual y lógica consiste en contar el número de descendientes que llegan a la

edad adulta, pero habría que considerar además, el número de individuos que

sin ser descendientes directos (hijos) ,sin embargo, comparten genes: aptitud

inclusiva), pero también es esencial relacionar las diferencias en éxito

reproductivo con las diferencias en determinados tipos de conducta (conducta

copulatoria, de cortejo, territorial, de nidificación, etc.) y establecer en qué

medida la conducta influye sobre ese éxito reproductivo. Tiene que ver con

aspectos evolutivos.

2.1.4. La cuarta pregunta corresponde a la evolución de la conducta y supone

estudiar la forma en que una determinada pauta ha ido cambiando a lo largo del

desarrollo filogenético de una especie. Cómo se desarrolla el comportamiento


durante la filogenia. Esta es una cuestión claramente evolutiva que se utiliza en

estudios comparativos de especies relacionadas.. Todo el mundo está de

acuerdo en que las alas de los pájaros, las patas delanteras de los cuadrúpedos

y los brazos de los humanos son estructuralmente homólogos (están formados

por los mismos huesos dispuestos en el mismo orden) y en que las diferencias

cuantitativas observadas se han producido por la acción de la selección natural.

La Etología pretende demostrar que lo mismo ocurre con la conducta: que

muchas conductas, aunque diferentes según la especie que se esté estudiando,

son homólogas y proceden de un antepasado común; las diferencias observadas

son, también, fruto de la evolución por selección natural: es el caso de la

conducta de cortejo de las aves galliformes. Igual que ocurre con las

extremidades anteriores de pájaros, cuadrúpedos y humanos, que siendo

homólogos desde el punto de vista de su origen filogenético sirven a fines

distintos (volar, andar, nadar en el caso de los mamíferos marinos, o 6

manipular), conductas filogenéticamente homólogas pueden también, por la

acción de la selección natural, servir a fines diferentes: en muchos casos como

estímulos desencadenadores. Es importante caer en la cuenta de que algunas

conductas han evolucionado hasta tal punto que, aunque en su origen servían a

la función de alimentarse o de conservar el calor corporal, la selección natural

ha determinado que se utilicen como señales comunicativas entre miembros de

la misma especie: ejemplos de esto son las conductas de cortejo o de amenaza.

Según esto, podría llegar a ser posible establecer la filogenia de grupos de

especies relacionadas a partir de las semejanzas y diferencias en determinados

patrones conductuales, igual que se hace habitualmente a partir de estructuras

corporales. Además, la Etología considera que la conducta es un conjunto de


rasgos fenotípicos. Esto significa que está influenciada por factores genéticos y

es, por lo tanto, fruto de la selección natural. En resumen, la Etología pretende

describir la conducta natural, explicar cómo se produce (sus causas próximas),

que función adaptativa cumple (su para qué) y su filogenia (su porqué) o

evolución. En otras palabras, el objetivo de la Etología es describir el repertorio

de conductas características de la especie y, para cada una de las conductas

descritas explicar la causalidad, la ontogenia, el valor adaptativo y la evolución.


3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.1. LA OBSERVACIÓN

Procedimiento por el cual recogemos información para la investigación. Acto de mirar algo

sin modificarlo con la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener unas conclusiones

sobre ello. El objetivo es definir de antemano varias modalidades de conducta y solicitar a

los observadores que registren, cada vez que ocurra la conducta.

La ciencia comienza con la observación, que puede ser considerada como el método más

antiguo y moderno de recogida de datos. Esta afirmación, aparentemente contradictoria, se

justifica por la gran evolución que ha experimentado el método observacional en los últimos

años. Ahora bien, la observación sin más, no puede ser considerada como método científico.

Por ello resulta conveniente distinguir entre la observación ordinaria y la observación

científica. En la observación ordinaria, no científica, se realizan percepciones casuales u

ocasionales, comprobando los hechos tal y como se presentan espontáneamente, sin

hipótesis previa, es decir, sin intencionalidad de buscar una relación entre dos o más

variables, y no en el sentido de observación sin teoría –como ya vimos, cualquier

observación es una entidad pública, formulada en algún lenguaje público, que conlleva

teorías con diversos grados de generalidad y complejidad, por lo que algunas teorías deben

preceder a todos los enunciados observacionales-. La observación científica es aquella que

utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan obtener observaciones

científicas por azar o no conexionadas con objetivos de investigación (serendipity). El

principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se tiene frente a

la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación que podrían

alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión del mismo. En tal sentido, el

observador se distingue del testigo ordinario, ya que este último no intenta llegar al

diagnóstico, además son muchos los sucesos que le pasan desapercibidos. La observación
es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico de nuestros objetivos, constituye

uno de los aspectos importantes del método científico.

3.2. VENTAJAS.

 Entre todas las que presenta, cabe señalar las siguientes. ·

 Hace posible obtener la información tal y como ocurre.

· Nos permiten conocer muchas formas de conducta que son consideradas sin

importancia por los sujetos observados (segunda naturaleza), mientras que

son percibidas por los observadores.

· Algunas investigaciones se ocupan de sujetos (niños, animales, ..) que no

pueden proporcionar informes verbales por la sencilla razón de que no

pueden hablar, debiendo utilizar necesariamente la observación como

método de recogida de datos.

· Se pueden realizar en casos donde exista una resistencia a la investigación

por parte de los sujetos. Aunque la observación no puede superar siempre tal

resistencia, implica menos la cooperación activa por parte de los sujetos

observados.

3.3. LIMITACIONES.

 La posibilidad de registrar acontecimientos simultáneos con su ocurrencia

espontánea es útil, sin embargo es imposible predecir la ocurrencia espontánea de un

suceso con la precisión necesaria para permitirnos estar presentes para su

observación. (p.e. una catástrofe).

 Posibilidad de que interfieran factores extraños y ocultos (algo que interrumpe).

 La posibilidad práctica de aplicar las técnicas de observación se halla limitada por la

duración de los sucesos (historia de una vida) o por acontecimientos que dificultan
o imposibilitan la presencia de observadores a causa de su naturaleza (p.e. una crisis

familiar).

 Existe la idea de que las técnicas de observación presentan la limitación de no poder

cuantificar sus datos. Actualmente podemos considerar errónea tal interpretación y,

si bien no todos los datos observacionales deben ser cuantificados, es importante

destacar que pueden serlo.

3.4. CLASIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

3.4.1. OBSERVACIÓN NO SISTEMATIZADA

Ocasional o no controlada. La distinción entre observación controlada y no controlada se

establece según se realice o no con previa sistematización o precisión científica. La

observación no sistematizada puede ser un medio útil para la búsqueda de una problemática

que orienta hacia una investigación posterior. No obedece a ninguna regla. Por tanto, este

tipo de observación se aplica especialmente, cuando aún se sabe relativamente poco en torno

al objeto a investigar. La observación realizada en este estudio exploratorio está

caracterizada por una atención poco estructurada, pero abierta el máximo en todas las

direcciones y a todos los comportamientos que se sucedan. En definitiva, se acumulan unas

observaciones que pueden, sin embargo, suscitar una orientación, una idea de investigación.

3.4.2. OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA O CONTROLADA.

El método observacional. Se prefiere ésta a la anterior por su mayor precisión, si es que

consigue conservar cierta flexibilidad y adaptarse a las situaciones concretas. Es la más

usual, rigurosa y de interés científico. Se restringe a la observación de determinados


fenómenos. Se parte de una hipótesis previa. Su propósito es precisar con exactitud las

variaciones de la conducta relacionadas con la hipótesis.

3.4.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN

SISTEMATIZADA.

 Es específica y cuidadosamente definida, lo que supone un estudio anterior.

 La tipología de los datos a recoger se fija previamente.

 Se emplean pruebas mecánicas o auxiliares para la exactitud (filmaciones). Nos

aseguran una información objetiva.

 El grado de control depende, en gran parte, de los instrumentos empleados. Existe

también control del observador y del observado limitando sus prejuicios y

tendencias.

 La observación sistematizada es cuantificable.

 Se suele emplear especialmente en el estudio de pequeños grupos.

 Las unidades de tiempo de observación, cantidad de tiempo incluido en una

anotación por un observador, pueden variar de escasos segundos a horas, en función

de la conducta que estemos observando.

 No debe olvidarse el contexto en el cual transcurre la situación o comportamiento

observado, puesto que en muchas ocasiones se trata del efecto determinante.

3.5. EXPERIMENTACIÓN

La etología se vale de este método cuando el experimentador desea realizar alguna

manipulación deliberada de las variables y tener capacidad de observar los efectos de dicha

manipulación

 Se manipulan determinadas variables preferentemente de una a la vez


 Control de variables que influyen en el comportamiento

 Situación artificial que debe contrastarse con la original

3.6. DIFERENCIA ENTRE OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.

En la observación el investigador considera los fenómenos tal como se presentan, sin

modificarlos ni actuar sobre ellos, mientras que la experimentación implica una variación

provocada intencionalmente por el investigador sobre las condiciones en las que se

desarrolla el fenómeno. Sin embargo, ello no implica que el observador sea inactivo, sino

que si bien en algunos casos se lleva a cabo la observación fortuitamente y sin idea

preconcebida (observación pasiva), en otros se pretende comprobar una conjetura o hipótesis

(observación activa) y ésta podrá ser considerada científica. El grado de control, es el factor

determinante diferenciador entre la observación y la experimentación. Mientras que en la

observación este es nulo (observación pasiva) o, mínimo (observación activa), en la

experimentación toma su valor más alto, ya que permite al experimentador manejar y

dominar la situación (tomando decisiones sobre las variables independientes, formación de

grupos, etc.), es decir, asegurándose que las fuentes y condiciones de variación son las que

él ha introducido, sin que intervengan variables extrañas.

3.7. REGISTRO

Implica observar diversas actividades de los individuos en estudio trasladar la información

a documentos que varían según la técnica elegida para finalmente proceder a ulterior análisis

Una vez elegida la situación a observar y establecidas las hipótesis debemos pasar en primer

lugar a la definición de las conductas a observar tan operacionalmente como sea posible, en

segundo lugar debemos elegir indicadores o categorías que se utilizarán para anotar la

conducta pasando posteriormente a su registro (realizado generalmente por más de un

observador). En último lugar, examinaremos la fiabilidad de los datos observacionales


comparando los registros realizados por los observadores. El ideal común a todos los

observadores es que la observación sea objetiva. Entroncando con el tema que nos ocupa, el

uso de técnicas e instrumentos de registro contribuye de manera importante a aumentar esta

objetividad ya que nos permite perfeccionar las respuestas perceptivas y obtener registros

adecuados. Son muchos los instrumentos utilizados en la observación: videos,

magnetófonos, etc.
CAPITULO II

ETOGRAMA:

1. CONCEPTO

Es un instrumento auxiliar de los estudios de la etología, que es la parte de la zoología que

se dedica al estudio de las costumbres y el comportamiento de los animales y del ser humano.

Es el registro por escrito del comportamiento y las costumbres tanto de seres humanos como

de animales.

Es una herramienta de campo muy util a la hora de analizar y evaluar la conducta de uno o

varios animales. En un entograma se describe cuáles son las conductas innnatas, como

influye el ambiente y el aprendizaje. Utiliza un método obsevacional

extrospectivo. Disponemos de una plantilla en la cual podemos anotar el comportamiento

del animal en el momento del estúdio. Una vez anotados y analizados los datos pensamos

y aplicamos cualquier recurso o juego de enriquecimiento ambiental que proceda.

En la recogida de datos hay que tener en cuenta el entorno

Despues seguimos anotando en el etograma el comportamiento del animal, con esto tenemos

datos suficientes para valorar el resultado del juego aplicado y si hemos conseguido mejorar

su conducta, estereotipia, o simplemente mejorar su calidad de vida.

Podríamos añadir alguna mas si nos parece oportuno pero creo que con estas 10 nos podemos

hacer un buen perfil de la conducta y comportamiento del animal a estudiar. Puntuamos los

comportamientos mediante -1, 0, y 1 para poder extrapolar el resultado a una tabla gráfica.

El etograma, o catálogo conductual de una especie, es el punto de partida de toda inves-

tigación de comportamiento y puede entenderse como la generación de un tipo particular de

lenguaje [Lahitte et al., 2002]. En este sentido, la ela- boración de etogramas empáticos

responde a la necesidad de interpretar en forma más cualitativa el comportamiento.


El etograma, como herramienta para el estudio del comportamiento, presenta varias ventajas

y desventajas. En relación con las primeras, la más valiosa es que permite diferenciar

comportamientos muy parecidos entre sí y además llevar a un consenso entre distintos

observadores. Respecto a sus desventajas, es evidente que el etograma limita, pues

condiciona el lenguaje a su forma descriptiva, lo cual afecta nuestra forma de percibir e

interpretar lo que observamos.


2. Elementos típicos de estudio

Comportamiento

Pauta: Una parte concreta o subidivisión de un patrón de comportamiento.

Por ejemplo.- dentro del comportamiento "locomoción" de una ave acuática, serían

diferentes pautas: andar, volar, nadar. Cada pauta puede a su vez dividirse en subunidades

(actos o etones, tales como aterrizar,despegar, etc.).

Etograma: Es un inventario, gráfico o escrito, de la conducta de un animal en su medio

natural. Un etograma debe ser completo.

Comportamiento estereotipado: secuencia de pautas (acciones, patrones motores) que se

desencadena y discurre de modo predecible y muy poco variable como respuesta a un

estímulo. Por ejemplo, la recogida de huevos por parte de la oca. Ante estímulos anormales

pueden producir errores, pero en general (condiciones normales) son eficaces, por lo que se

les suele suponer valor adaptativo.

Una disección de urgencia del comportamiento. El comportamiento estereotipado no es

necesariamente una secuencia lineal; imaginemos que medimos la actividad motriz como un

valor en el eje Y (dos valores de Y identificarían diferentes actividades), a lo largo del tiempo

(eje X):

De acuerdo con las ideas de N. Tinbergen, Las pautas organizadas jerárquicamente requieren

la presencia de varios estímulos encadenados, cada uno de los cuales actúa como llave para

desencadenar la siguiente fase del comportamiento. Estas pautas jerárquicas pueden tener

curiosas consecuencias. Dependiendo del contexto (es decir, del conjunto de estímulos y su

secuencia temporal), un estímulo podría activar diferentes patrones motores, y viceversa.

Esto puede permitir explicar las llamadas actividades de desplazamiento (actividades

motoras que ayudan a liberar la necesidad de invertir energía en movimiento, cuando las

pautas requeridas por dos estímulos diferentes son contradictorias). Por ejemplo, le pones
de comer a una paloma; "algo" le indica: "acércate, come", mientras otro "algo" le susurra

a su cerebro: "huye,

esta situación es sospechosa". La consecuencia del conflicto es que la paloma se mantiene a

una distancia intermedia y se atusa las plumas (actividad de desplazamiento).


BIBLIOGRAFIA

- LAHITT, H. R. FERRARY EL. LAZARO. Sobre el etograma 1.


Recuperado de
www.etologiabrasil.org.br/media/upload/publicacoes_revista
/5_129.pdf

- PELAEZ DEL HIERRO, FERNANDO. El análisis etológico

del comportamiento. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65962.pdf

- RIBA, CARLES. El etograma como código conductual.

Recuperado de

diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/98882/1/067685.pdf

- OJEDA MARTINEZ, ROSA ICELA. Etograma del

aprendizaje social. Recuperado de

www.redalyc.org/pdf/351/35121314006.pdf

- CARRANZA, JUAN. Etologia introducción a la ciencia del

comportamiento. Recuperado de

dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/5951/84-7723-284-

9.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte