Actividad Colaborativa - Bioquímica de La Carne
Actividad Colaborativa - Bioquímica de La Carne
Actividad Colaborativa - Bioquímica de La Carne
CÁRNICOS
FASE 1
Grupo: 211614_19
05 de marzo de 2018
Desarrollo:
Teniendo en cuenta que para la elaboración de productos cárnicos emulsionados como la
salchicha, se debe utilizar carne fresca, no madurada totalmente la cual debe presentar una alta
capacidad fijadora de agua, donde el pH debe estar entre un rango óptimo de 5.6 a 6.4.
Estas carnes permiten aumentar el poder emulsificante y aglutinante, gracias a las proteínas
actina y miosina, las cuales retienen mayor humedad y encapsulan la grasa, dando como
resultado un embutido de textura consistente.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, las carnes a seleccionar son:
Carne DFD.
Alvarado (2002), expone que la carne DFD “Oscura, Firme y Seca” se caracteriza por tener una
alta capacidad de retención de agua, debido a su pH anormalmente alto, el cual oscila entre los
6,4 a 6,8. La carne DFD se desarrolla cuando el glicógeno muscularen del animal disminuye
antes del sacrificio resultando en un pH muscular alto proveniente de una glicólisis postmortem
reducida.
Según (Velazco. 2001), esta carne se caracteriza por tener una alta capacidad de retención de
agua, aunque su apariencia sea seca. Sin embargo, la carne con la condición DFD implica que la
canal procedió de un animal estresado, lesionado o enfermo antes de su sacrificio.
La Carne DFD, a causa de su elevado pH (superior a 6.2 y a veces hasta de 7.0) es muy
susceptible a la descomposición microbiana y aunque tiene una buena retención de agua es muy
aprovechable para embutidos escaldados y siempre sólo en mezcla con carne normal.
Ustedes utilizarían para el proceso de la salchicha manguera, una carne fresca de un animal
en rigor mortis o que deben hacer para acondicionar este tipo de carne y utilizarla en el
proceso. Justifiquen su respuesta.
No sería recomendable utilizar carne en proceso de rigor mortis para la elaboración de este tipo
de producto cárnico, porque el músculo aún no se ha convertido en carne, lo cual acarrearía a que
el alimento no presenta una óptima capacidad de retención de agua, debido al descenso del pH
muscular.
Usted recomendaría para la elaboración de embutidos cárnicos, una carne congelada?
Justifiquen su respuesta.
No la recomendaría, debido a que la carne congelada al ser descongelada para su proceso, pierde
hasta un 10% de su valor nutritivo y proteico. El congelado, puede afectar el color, la
luminosidad y la pérdida de nutrientes de la carne. Esto se debe a la formación de los cristales de
agua dentro de la fibra muscular, provocando ruptura de las paredes celulares de las fibras.
(Russell et al., 1996, Tolstoy, 1991).
El color de la carne al descongelarse, es muy inestable debido a la alta tasa de oxidación de los
pigmentos, lo que se agrava con tasas lentas de congelamiento (Buege y Aust, 1978; Berge et al.,
2005).
Además, durante el congelado, la superficie de la carne puede comenzar a producir
metamioglobina, por lo que adquiere un color café en la superficie, el cual permanece luego del
descongelado. Otro efecto negativo que aporta la carne congelada, son las quemaduras por frío.
Estas se asocian principalmente a problemas de deshidratación en la superficie, y son muy
relevantes en carne expuesta al aire seco que circula a altas velocidades. (Buege y Aust, 1978;
Berge et al., 2005).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, C. (2002) Current issues in the poultry industry: meat quality and moisture
retention. Nutritional Biotechnology in the feed and food Industries. Proccedings of Alltech´s
Eighteenth Annual Symposium. Edited by TP Lyons and KA Jacques. Nottingham UK. p. 13-
20
Fennema, O.R. (1990). “Comparative water holding properties of various muscle food. A
critical review relating to definitions, methods of measurements, governing factors,
comparative data and mechanistic matters”. Journal of Muscle Foods 1, 636-381.
Huss, H.H. “Evaluación de la calidad del pescado” en “El pescado fresco: su calidad y
cambios de calidad”. Colección FAO Pesca (1998). FAO Nº 348, Roma, pág. 131-154.
Russell, SM, Fletcher, DL, and Cox, NA. 1996. The effect of temperature mishandling at
various times storage on detection of temperature abuse of fresh broiler chicken carcass.
Poultry Science 75(2), 261- 264
Velazco, J. (2001) Aspectos importantes en la medición del pH. Carnetec Julio - Agosto. pp
48 - 51.