4758 PDF
4758 PDF
4758 PDF
AYORENKA
Benigno Vicente
Nicolás
Impreso en Perú
Primera edición, mayo de 2016
Tiraje: 1000 ejemplares
ÍNDICE
PRÓLOGO....................................................................................................5
INTRODUCCIÓN............................................................................................9
ÍNDICE
ANEXOS....................................................................................................77
Anexo 1: Cómo elaborar un afiche.........................................................79
Anexo 2: Cómo elaborar un álbum........................................................83
Anexo 3: Cómo elaborar una encuesta..................................................85
Anexo 4: Cómo organizar una feria........................................................89
Anexo 5: Elaborando crucigramas sobre nuestros saberes..................93
Anexo 6: Aprendemos a hacer un pronunciamiento..............................95
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 5
PRÓLOGO
Todo esfuerzo realizado en nuestro país por articular las diferentes cul-
turas y los diferentes saberes que poseemos es meritorio. Más aún, a
pesar de los avances en este campo, a pesar de las situaciones difíci-
les que hemos vivido y los trabajos realizados en las últimas décadas
para superar lo que podríamos llamar una “fragmentación y también una
fractura cultural”, nos sigue sabiendo a poco, “tenemos mucho por ha-
cer” como diría Vallejo. Es por eso que los aportes desarrollados en
este aspecto son una bocanada de aire que nos permite respirar mejor
y esperar tiempos también mejores. Respiramos mejor porque “vamos
descubriendo” nuestras “distintas formas” de apreciar y aprovechar el
aire que nos rodea, nos conocemos más, nos estimamos más y nos va-
loramos más. Junto con ello percibimos un horizonte mayor, distinto, va-
riado y diferente, que nos abre a tiempos en los que soñar y trabajar en
la búsqueda de una identidad peruana se hacen posibles, se perciben
viables. Esto es válido en lo grande y lo pequeño, todos esos esfuerzos y
aportes son como los granos de arena que juntos forman las más bellas
playas de nuestro litoral costeño, de las riberas de nuestros ríos y lagos
andinos y amazónicos. Este libro contribuye a ello.
INTRODUCCIÓN
hacer alianzas con ellos para trabajar juntos, cooperativamente, por las
metas que compartimos. Es nuestra pequeña contribución a la descolo-
nización de las prácticas de la investigación social (ver Nahuelpan, 2016)
y nuestro aporte a la construcción de una sociedad más justa.
El tema que aborda este material educativo es una pequeña muestra del
rico conocimiento ancestral del pueblo Asháninka. El Perú está consi-
derado uno de los países ‘mega-diversos’ del mundo, por su variedad
de ecosistemas y su extraordinaria biodiversidad. Culturalmente es tam-
bién, como sabemos, un país altamente diverso. En este contexto, es
importante comprender que las nociones de salud y de enfermedad no
son universales y se encuentran culturalmente construidas. Los pueblos
originarios han desarrollado un conocimiento muy complejo acerca de
la salud, la enfermedad, y los modos de tratarla; tienen usualmente un
concepto holístico de salud, pues esta es concebida como una relación
armónica entre los individuos, las comunidades y la naturaleza. Cultural-
mente, son las personas que más conocen sobre plantas medicinales (el
sherepiari, el shaman, los curanderos y los vaporadores) las encargadas
de su uso, tanto curativo como con fines sociales o culturales. Sin duda,
la medicina occidental se nutre de estos saberes, muchos de los cuales
están a la base de la medicina moderna.
hacerse explícito y que tiene que ver con la educación como proceso
organizador del pensamiento de los niños. A través de darles oportu-
nidades para establecer intercambios con la realidad, la educación se
convierte en un espacio fundamental para el desarrollo de las personas.
El conocimiento es siempre una construcción producto de la actividad
humana (Becker, 2001), actividad que ocurre en contextos físicos, so-
ciales y simbólicos particulares. De este modo, en esta dialéctica en-
tre el sujeto y el mundo con el que se vincula e intercambia –relación
transformadora para ambos, sujeto y objeto- se trazan diversos caminos
culturales que llevan a la construcción de estructuras cognitivas y afec-
tivas (Piaget, 1972/2008) universales. La educación entonces, y la EIB
de manera particular, necesitan incorporar a su discurso este aspecto
fundamental, la capacidad que tiene la educación para organizar de mo-
dos cada vez más complejos las mentes de las personas. Vale la pena
recordar aquí, quizá, lo que Lopez y Küper señalaron en 1999 (pág. 77):
Este libro es, a la par que una iniciativa de un docente del pueblo Ashá-
ninka, un trabajo en el que han participado muchas personas. Hemos
contado con el valioso apoyo de Yolanda Rojo, experimentada educa-
dora, quien ha estado a cargo del tratamiento pedagógico de los temas
propuestos. En el G-CAD nos hemos encargado de la edición, tratando
de hacer el texto lo más amigable posible para los docentes a los que
va dirigido. Quiero resaltar aquí el trabajo cuidadoso de Jorge Villalba,
asistente del grupo.El libro presenta una primera parte con diez plantas
curativas, sus principales propiedades, las prohibiciones que el pueblo
Asháninka ha establecido para su uso, y una breve narración recogida
en comunidades Asháninkas, que da cuenta de su uso. La segunda par-
te del libro ofrece una propuesta pedagógica por niveles, que da ideas
de cómo incorporar este conocimiento en la escuela primaria.
Susana Frisancho
Coordinadora del G-CAD
Lima, abril de 2016
14 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
Referencias
Vásquez Huamán, E., Chumpitaz, A., & Jara, C. (2009). Niñez indígena y educa-
ción intercultural bilingüe en el Perú: estadísticas recientes, preguntas (i) resuel-
tas y tareas pendientes. Care Perú, Educa, Save the Children, Tarea, UNICEF.
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 15
El poder de las
plantas medicinales
del pueblo Asháninka
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 17
hojas, los frutos, la corteza, el látex y las raíces. Las plantas medicinales
son extraídas principalmente del medio natural; sin embargo, también
pueden sembrarse en las huertas de las casas, que es lo que usualmen-
te se hace en las comunidades. Para su uso medicinal y dependiendo
del problema a tratar, la planta puede suministrarse a la persona de dife-
rentes formas: como cocimiento, en emplastos, o en forma directa sobre
la zona afectada.
AMASISA-TAERI
(Erythrina Fusea)
DESCRIPCIÓN
Árbol que alcanza los 25 metros
de altura, con tronco y ramas es-
pinosas. Sus hojas son ovaladas o
elípticas y de color verde pálido.
Su inflorescencia terminal es raci-
mosa y poco florecida.
Las flores tienen un cáliz amplia-
mente campanulado (en forma de
campana), con la corola anaran-
jada. Su fruto es moniliforme (en
forma de collar, compuesto por
segmentos esféricos separados)
y sus semillas, al madurar, son de color marrón o parduzco.
USOS
Corteza: Cuando la corteza está fresca se raspa y se pone al sereno o
“a serenar”, lo que quiere decir que se le coloca a la intemperie durante
toda la noche para que la brisa la enfríe. El resultado de este procedi-
miento debe usarse para bañar al enfermo y obtener con esto una cura
para la “quemadura del arco2” o para los abscesos y úlceras. El coci-
miento de la corteza en agua se emplea en baños de asiento para curar
las hemorroides, y también como antiséptico y antimicótico.
2 La quemadura del arco ocurre cuando se pisa una quebrada o una cocha cuya agua está con-
taminada con el arcoíris. Se piensa que cuando ha llovido con sol, la enfermedad del arcoíris se
queda en el agua.
20 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
Hojas: El cocimiento de las hojas se deja serenar, luego puede ser inge-
rido en ayunas durante siete días para combatir las infecciones urinarias.
Para la inflamación de la próstata se trituran las hojas apretándolas o
friccionándolas con las manos hasta extraer sus líquidos y obtener una
masa, la que se aplica en la parte afectada durante unos minutos, repi-
tiendo el tratamiento durante siete días.
PROHIBICION
No se debe tomar bebidas alcohólicas ni emplear otras plantas medici-
nales, ya que los efectos de una pueden interferir y afectar los de la otra.
Además, no se debe comer ají, papaya, piña, ni cocona, ya que causan
comezón y pueden complicar la herida.
3 Relato narrado por Manuel Shawiri Izaguirre, de la comunidad nativa de Nueva Amazonia de
Tomajao
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 21
TANGARANA-KANAE
(Triplaris peruviana)
DESCRIPCIÓN
Árbol que alcanza los 20 metros
de altura, con la corteza lisa y de
color grisáceo-verdoso. El tronco
está poblado muy densamente
por hormigas que hacen simbiosis
con esta especie. Estas hormigas
son del género Pseudomyrmex.
Las hojas son alternas y alargadas
y la base puede ser redondeada o
aguda. Sus inflorescencias son de
color amarillo-castaño.
La tangarana presenta flores mas-
culinas y femeninas. Las flores femeninas son de color rojizo. Su fruto es
de un color castaño amarillento y pelado.
USOS
Hojas: Frescas, machacadas, y empapadas en la parte adolorida, son
usadas para aliviar el dolor provocado por las quemaduras, o cualquier
otro tipo de dolor.
4 Agua que ha sido preparada a una hora y se le sigue tomando varios días después de haberla
preparado.
22 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
PROHIBICIÓN
En la aplicación de esta planta medicinal aún no hay prohibiciones res-
pecto al consumo de alimentos, sin embargo, no se deben utilizar otras
plantas medicinales cuando el paciente padece de diarrea o dolor de
estómago.
RENAQUILLA – TSIROKITSA
(Clusia Rosea)
DESCRIPCIÓN
Planta parásita que crece sobre
los árboles y termina envolviendo
y estrangulando al árbol que la
hospeda. Su corteza es gruesa y
de ella emana un látex blanco al
cortarla. Sus hojas son delgadas,
opuestas y atenuadas en la base.
Su inflorescencia es terminal, es
decir, se origina de forma solitaria
en el extremo de los tallos princi-
pales. Presenta de una a 2 flores
pedunculadas, con el pedúnculo
corto, grueso y con 5 pétalos rojizos.
USOS
Corteza: Las mujeres toman el agua producto de su cocción, de dos a
tres veces al día, para el tratamiento de los descensos y prolapsos vagi-
nales. También se pueden realizar lavados vaginales.
Látex10: Usado para “soldar” las fracturas y sanar las torceduras o gol-
pes. Se bebe fresco o macerado con aguardiente para evitar su fermen-
tación. Se toma mañana y tarde hasta comprobar la mejoría del pacien-
te. Se combina en una taza con tres cucharadas de aguardiente.
PROHIBICIÓN
No consumir ají ni carne de chancho. No tener relaciones sexuales si
se encuentra tratando descensos o prolapsos vaginales. No se deben
consumir dulces y se debe disminuir la sal en las comidas si es que se
quiere “soldar” las fracturas, sanar torceduras o curar golpes.
CAPIRONA – MESHA
(Calycophyllum spruceanum)
DESCRIPCIÓN
Este árbol alcanza aproximada-
mente los 35 metros de altura. Es
recto y cilíndrico (parecido a un
poste de luz) y su corteza externa
es muy lisa y de color verde abri-
llantado. Su corteza interna es del-
gada y de color crema verdusco.
USOS
Corteza: Para combatir la pelagra, se cocina la corteza, luego se le da
de tomar al paciente y se le baña. También es usada como cicatrizante
de cortes o heridas, esto se logra lavando la zona afectada con el agua
de la cocción. También se puede raspar la corteza, envolverla en una
hoja de bijao (Calathea lutea), calentarla en “patarashca”13 y finalmente,
colocarla en la herida con el fin de borrar la cicatriz.
13 La patarashca es un plato tradicional de la Amazonía del Perú que consiste de pesca do en-
vuelto en hojas y cocinado sobre carbón o fuego.
26 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
PROHIBICIÓN
En el caso de niños y adultos no se deben ingerir frutos dulces como
papaya, caña o piña. Tampoco se deberá consumir comida picante ni
otras plantas medicinales.
14 Madera utilizada para teñir kushmas, indumentaria tradicional de muchos pueblos amazóni-
cos.
15 Relato narrado por Eloísa García Shaga, de la comunidad nativa de Kametsari Kipatsi.
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 27
COPAIBA-KOBE
(Copaifera officinalis)
DESCRIPCIÓN
Es un árbol de alrededor de 20 me-
tros o más de altura, con el tronco
recto y áspero, cilíndrico, de color
marrón y corteza rugosa. Sus flo-
res son blancas y muy olorosas, y
son bisexuales. Su fruto es una le-
gumbre. Contiene de una a cuatro
semillas cada una y se encuentra
cubierta por una especie de “ani-
llo” de color anaranjado muy vivo.
USOS
Aceite: El aceite de copaiba puede curar heridas e inflamaciones. Para
esto solo se deben colocar unas gotas de aceite sobre la zona afectada.
También puede ser usado para afecciones en la garganta. Para este fin,
se debe preparar una mezcla que contenga una cucharada de miel de
abeja y tres gotas de aceite de copaiba. La mezcla se deberá consumir
dos veces al día. Finalmente, el aceite de copaiba tiene efectos positi-
vos en el caso de úlceras estomacales. Para curar las úlceras, se debe
ingerir en ayunas y durante siete días, tres gotas de aceite de copaiba
diluidas en una cucharada de agua tibia.
PROHIBICIONES
En el caso de padecer de úlceras se recomienda no consumir peces con
dientes como la piraña o el huasaco. Tampoco se recomienda ingerir ají,
limón, carne de chancho, ni otros vegetales que puedan complicar la
enfermedad.
28 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
16 Relato narrado por Teresa García Díaz, de la comunidad nativa de Nueva Amazonia de
Tomajao.
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 29
PUNGA-PASHABO
(Pseudobombax munguba)
DESCRIPCIÓN
Árbol de 25 a 30 metros de altura,
de asta recta, sin raíces tablares
(aletas). Su corteza externa es de
color marrón verdoso, lisa y fisu-
rada. Su corteza interna es de co-
lor rosado con vetas amarillentas.
Sus hojas son palmeadas, con
los foliolos elípticos. Tiene flores
solitarias, con los pétalos oblon-
go-lanceolados y gran cantidad
de estambres. Sus frutos son cáp-
sulas alargadas de color marrón
castaño o rojizo que se abren al madurar, expulsando sus semillas. Estas
están envueltas en una capa de pelos algodonosos.
USOS
Corteza: Cocinada y tomada como agua del tiempo alivia los dolores
reumáticos. Para el mismo fin también se puede macerar con aguardien-
te y tomarlo antes del desayuno y antes de acostarse, luego de tomar
un baño.
PROHIBICIÓN
No se debe ingerir manteca de chancho durante el tiempo que se toma
el remedio.
17 Relato narrado por Felipe Gonzales Pinedo, de la comunidad nativa de San Miguel de Cham-
bira.
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 31
ICOJA
(Unonopsis Floribunda)
DESCRIPCIÓN
Árbol que alcanza una altura de
aproximadamente 20 metros. Tie-
ne la corteza fisurada y al ser cor-
tado segrega una esencia de color
rojizo. Sus ramitas son lisas. Sus
hojas tienen forma elíptica y an-
cha, con el ápice acuminado y la
base cuneada, peladas en ambas
caras. Sus inflorescencias se pre-
sentan ramificadas. Las flores son
de color crema, con los sépalos
unidos en la base. Sus frutos son
globosos, carnosos y de color negro.
USOS
Corteza: Para tratar el reumatismo y la diarrea es necesario macerar la
corteza en un litro de aguardiente. Este preparado debe ser ingerido en
ayunas y antes de dormir. Para el caso de infecciones de la piel o heri-
das, es necesario aplicar la ceniza de la corteza sobre la zona afectada.
Para curar las manchas de la piel, el agua de la corteza hervida debe ser
aplicada en la zona afectada. Finalmente, la corteza puede usarse tam-
bién para descensos vaginales si se mezcla con la corteza de la punga,
uvo18 y chuchuhuashi19 , y se macera en aguardiente.
PROHIBICIÓN
En caso de padecer de reumatismo es necesario no ingerir carne de
chancho y bañarse todas las mañanas después de tomar el preparado
de punga.
Cuando se utiliza la corteza para curar una herida, solo se debe aplicar
la ceniza sobre la zona afectada. En el caso de padecer de diarreas o
manchas en la piel, solo se debe tomar una cucharadita del macerado
de la corteza.
20 Relato narrado por Benhur Proaño Trigazo, de la comunidad nativa de Nueva Amazonia de
Tomajao.
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 33
OJÉ BLANCO-POTOO
KITAMARI
(Ficus insipida)
DESCRIPCIÓN
Se trata de un árbol grande y fron-
doso que alcanza los 25 metros de
altura. Su tronco tiene raíces tabla-
res bien desarrolladas y extendi-
das en la base. La corteza exterior
puede ser blanquecina o grisácea
y cuando se corta, emana un látex
lechoso. Sus hojas son simples y
alternas, ovaladas y grandes. Sus
frutos son semejantes a higos, de
color verde amarillento en el exte-
rior y poros pequeños.
USOS
Corteza: Rallada y mezclada con sal, es envuelta en patarashca con
hojas de bijao (Calathea lutea). Una vez asada y tibia se coloca en forma
de emplasto en la zona afectada para calmar el dolor provocado por la
picadura de raya.
PROHIBICIÓN
Si se desea eliminar la lombriz intestinal o sanar la picadura de raya, es
necesario evitar comer papaya, caña o piña. También es necesario no
masharse (calentarse) en la candela, ni exponerse al sol.
21 Relato narrado por Benhur Proaño Trigazo, de la comunidad nativa de Nueva Amazonia de
Tomajao.
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 35
HUITO- ANA
(Genipa americana)
DESCRIPCIÓN
Árbol que alcanza una altura de 30
metros, con la copa amplia y den-
sa. Sus hojas son simples, ente-
ras, elípticas y con el ápice agudo,
agrupadas en los extremos de las
ramas terminales. Las flores tienen
la corola de color amarillo. Sus fru-
tos son bayas grandes y elípticas,
de color pardo amarillento. Sus
semillas son numerosas y aplana-
das, duras, de color pardo oscuro.
La pulpa es sabrosa y con un olor fuerte muy característico.
USOS
Corteza: Tomando una taza de su cocimiento en un litro de agua tres
veces al día, se combaten las hemorragias y la pelagra. También es uti-
lizado para curar hernias, para lo cual la corteza es retirada del tronco
coincidiendo con el tamaño del pie del enfermo dibujado sobre la mis-
ma; el pedazo de corteza se coloca encima de la tushpa (cocina) por
donde sale el humo, conforme la corteza se va secando, la hernia irá
desapareciendo.
Fruto: Maduro y exprimido se toma a cualquier hora del día para el tra-
tamiento de la anemia y las afecciones bronquiales. También se prepara
un jarabe hirviendo los frutos en agua azucarada hasta obtener consis-
tencia; se debe tomar una cucharada cuatro veces al día hasta recuperar
36 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
PROHIBICIONES
No es recomendable ingerir caña, papaya, manteca de chancho, ají o
limón. Se recomienda también no detener el tratamiento hasta encontrar
mejoría.
22 Relato narrado por la señora Julia, de la comunidad nativa de Nueva Amazonia de Tomajao.
23 Cascarón del fruto del huito.
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 37
CATAHUA-KABANA
(Hura crepitans)
DESCRIPCIÓN
Árbol que alcanza los 40 metros
de altura y que presenta aletas a
pocos metros del suelo. Cuando
es pequeño tiene aguijones có-
nicos que aparecen dispersos en
el fuste. Su corteza interna es de
color amarillo blanquecino, y tie-
ne una secreción acuosa, amari-
lla, muy venenosa. Sus hojas son
simples, alternas y dispuestas en
espiral, agrupadas mayormente
en los extremos de las ramas. Las
flores aparecen en diferentes partes del árbol y son de color rojo oscuro.
Su fruto es una cápsula de forma redondeada que cuando madura se
vuelve de color marrón oscuro. Al secarse, explota violentamente y arro-
ja las semillas a gran distancia.
USOS
Semillas: Se ingieren directamente como laxante (purgante). Para el mis-
mo fin se tuestan y se reducen a polvo. Luego se diluye una cucharadita
de polvo en agua o en jugo de naranja y se toma en ayunas.
Hojas: Son utilizadas para curar la sarna. Para ello, se realizan lavados
de las zonas afectadas con el líquido obtenido de la cocción de 4 hojas
en un litro de agua.
Referencias
Luziatelli, G.; Sørensen, M.; Theilade, I. & Mølgaard, P. (2010). Asháninka medici-
nal plants: a case study from the native community of Bajo Quimiriki, Junín, Peru.
Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine , 6 (21), 2-23
Proyectos
de Aprendizaje25
Proyecto de Aprendizaje:
“Las plantas medicinales de mi pueblo”
III ciclo (1° y 2° grados de primaria)
I. Justificación
Los pueblos han desarrollado desde tiempos milenarios un vínculo con
la naturaleza que les ha permitido obtener sustento y bienestar. Produc-
to de esta relación amigable, el pueblo Asháninka ha cosechado no solo
su sustento, sino también la sabiduría de las plantas: ellas le hablan, lo
curan, le salvan la vida. Estas plantas son denominadas “plantas medi-
cinales”.
En este marco, este proyecto busca que las niñas y los niños, a través
del conocimiento y valoración de las plantas medicinales y de sus usos
ancestrales y sus nuevas aplicaciones, en diálogo con formas de curar y
cuidar la vida de la medicina occidental, reconozcan que estas prácticas
son parte de su identidad, de su pasado, su presente y su futuro.
Duración: Un mes.
26
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
26 Información ofrecida por el señor Raúl Casanto Shingari, sabio Asháninka del Paititi, región Ucayali.
45
46 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 47
48 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
Reconoce la importancia de la
biodiversidad nativa (2˚ grado).
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
51
52 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 53
Proyecto de Aprendizaje:
“Sabias y sabios de mi pueblo”
IV Ciclo (3° y 4° grados de primaria)
I. Justificación
El pueblo Asháninka ha construido su historia y su identidad en estrecho
dialogo con la naturaleza. Se alimenta, viste, recrea, y cura por medio de
ella. En este vínculo se entretejen y sostienen sus formas de relacionarse
con los otros y otras, de explicar la vida y la muerte, de darle sentido a
las cosas y acontecimientos. Todo este cúmulo de saberes es cosecha-
do, alimentado y atesorado por los sabios y sabias, pues son ellos los
encargados de recibir y trasladar esa sabiduría de generación en gene-
ración: la de curar con las plantas medicinales.
Duración: 4 semanas
27
III. Planificación del Proyecto
27 Ver anexo 3.
56 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 57
58 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 59
ARTE
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 65
Proyecto de Aprendizaje:
“Preservando la identidad Asháninka”
V ciclo (5° y 6° grados de primaria)
I. Justificación
El pueblo Asháninka se ha desarrollado desde tiempos remotos en una
relación de cuidado y protección con la naturaleza. Las mujeres y los
hombres, animales, plantas, agua, tierra, viento, fuego, han convivido
de manera armónica a lo largo de los siglos. De esta manera, han cons-
truido conocimientos y saberes que expresan su particular forma de ver,
sentir, percibir, interpretar e interactuar con el entorno. Estos conoci-
mientos constituyen los saberes del pueblo Asháninka que caracterizan
su identidad.
Duración: Un mes.
28
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
28 Información ofrecida por el señor Raúl Casanto Shingari, sabio Asháninka del Paititi, región de Ucayali.
67
68 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 69
29
29 Ver anexo 5.
70 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 71
Anexos
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 79
ANEXO 1
Procedimiento:
1. Formando grupos
u otras.
• Se les indica que al concluir pasarán por turnos al “árbol sabio”. Cada
niño y niña se acercará al “árbol sabio” y pegará en el mismo su tarjeta
con lo escrito, leyendo o expresando al resto del grupo lo que ha escrito
en la ficha.
• En diálogo con las niñas y los niños, se decidirá en qué lugares estra-
tégicos se podrán colocar los afiches para exhibirlos en la comunidad.
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 83
ANEXO 2
Procedimiento:
- Nombre de la planta
- Características
- Qué parte de la planta se utiliza para la curación
- Usos y beneficios
84 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
• Se les dará un tiempo determinado para realizar las fichas del álbum.
Se les entregará a cada grupo los elementos necesarios para la con-
fección del álbum: cartulina, papeles de colores, revistas, tijeras, goma,
plumones y marcadores de colores, etc. La maestra deberá acercarse a
cada grupo para supervisar y monitorear el trabajo.
Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos 85
ANEXO 3
1. Dramatización
• Se les pide a cada uno de los grupos que escoja una tarjeta en la cual
está escrito uno de los casos y que se organicen para dramatizarla y en-
contrar un desenlace. Esta dramatización será expuesta frente al grupo
teniendo solo 3 minutos para hacerlo. Se les indica el tiempo que tienen
para organizarse, asignar roles, crear un desenlace y practicar.
Caso 1:
“Mi hermano Esteban salió a recoger plátanos al monte, pero resbaló y cayó por
86 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
subirse a uno de los árboles, lastimándose el pie. Llegó a casa adolorido, con
una gran herida y casi sin poder caminar. ¿Qué puedo hacer?”
Caso 2:
“Mi mamá de regreso de la casa de mi abuelo, encontró unos mangos verdes
que fue comiendo en el camino. Ahora está llorando en la hamaca, gritando y gi-
miendo de dolor de estómago. ¿Qué le podremos dar para calmar su dolencia?”.
Caso 3:
“Mi papá fue a mitayar al monte y dice que algo que se movía entre las hierbas
y plantas lo mordió. Ahora está en casa con calentura, suda mucho y está muy
hinchada su pierna. ¿Qué haré?”
2. Elaboración de la encuesta
• La maestra motivara a los niños y niñas para que vayan formulando las
preguntas, las cuales se irán anotando en papelógrafos, escogiéndose
al final algunas que quedarán para la encuesta.
ANEXO 4
Recuerda que una feria escolar es un evento que nos permite reunir a la
comunidad, para que cada niña y niño pueda mostrar algún tipo de ha-
bilidad o aprendizaje. Generalmente una feria demanda mucha organiza-
ción, por lo cual es indispensable el apoyo de las familias y la comunidad.
Las ferias pueden abordar cualquier tema: ciencias, salud, gastronomía,
matemáticas, lengua, etc.
Procedimiento:
3. Formando comisiones
• Entregar a cada grupo una tarjeta con un candidato: una del que de-
90 Ayorenka: Árboles curativos de los pueblos indígenas Amazónicos
ANEXO 5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
ANEXO 6
Qué es
Tomando en cuenta que (se expone aquí la información con la que se cuenta, la
que se considera más relevante y valiosa):
Solicitamos / pedimos que (se presentan los pedidos y las alternativas que se
proponen, señalando a quién se dirigen):
Referencias