TESIS. Encuadres Noticiosos Del Caso Ayotzinapa. Análisis Comparativo Del Discurso en CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca PDF
TESIS. Encuadres Noticiosos Del Caso Ayotzinapa. Análisis Comparativo Del Discurso en CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca PDF
TESIS. Encuadres Noticiosos Del Caso Ayotzinapa. Análisis Comparativo Del Discurso en CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca PDF
UNIDAD IZTAPALAPA
PRESENTA:
ABRAHAM ZAÍD DÍAZ DELGADO
___________________________________
DIRECTOR:
DR. ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ
___________________________________
LECTORA:
DRA. ABIGAIL MARTÍNEZ MENDOZA
MÉXICO, CDMX.
SEPTIEMBRE 2017
Agradecimientos
También tengo una enorme gratitud hacia la Dra. Tania Acosta Márquez,
quien influyó en mí para reavivar la curiosidad por el conocimiento que tenía
abandonada desde hace muchos años. Le agradezco la confianza con la que me
invitó a colaborar en diversos proyectos de investigación, eso me permitió tener una
de las mejores experiencias de mi vida; gracias a ello pude conocer gente
destacada, aprender y desarrollarme personalmente. Hoy en día, es uno de mis
grandes ejemplos a seguir por su calidad humana e intelectual, además me llena de
orgullo poder llamarla mi amiga.
*****
“El movimiento social que no sale en los medios de comunicación no existe”
(Sádaba, 2004: 66)
Índice General
Resumen ........................................................................................................................................1
Introducción ....................................................................................................................................2
CAPÍTULO I. La construcción mediática de los hechos sociales. El framing como proceso para
conocer la realidad. ............................................................................................................................8
1.1 Antecedentes a la Teoría del Encuadre ...................................................................................8
1.1.1 La perspectiva Psicosocial del framing ..............................................................................8
1.1.2 La perspectiva Sociológica del framing ...........................................................................10
1.2 Teoría del framing en el estudio de Movimientos Sociales.....................................................15
1.3 Consideraciones sobre el framing para abordar el caso Ayotzinapa ......................................20
1.4 Estudios sobre Encuadres Noticiosos: Aproximaciones, Propuestas y Tipologías para la
comprensión de los medios de comunicación. .............................................................................25
1.4.1 Estudios sobre el tratamiento de la información desde la Teoría del framing .................31
1.4.1.1 Estudios de aproximación inductiva .............................................................................31
1.4.1.2 Estudios de aproximación deductiva ............................................................................33
1.4.1.3 Estudios mixtos ............................................................................................................39
1.5 Desaparición Forzada y Cobertura Mediática ........................................................................43
1.6 Preguntas de investigación ....................................................................................................48
1.6.1 Pregunta General ............................................................................................................48
1.6.2 Preguntas Específicas .....................................................................................................48
1.7 Objetivos ................................................................................................................................49
1.7.1 Objetivo General ..............................................................................................................49
1.7.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................49
CAPITULO II. Dispositivo Metodológico ...........................................................................................51
2.1 Tipo de Estudio ......................................................................................................................51
2.2 Población y muestra ...............................................................................................................52
2.2.1 Muestra de archivos audiovisuales..................................................................................53
2.3 Técnicas y herramientas ........................................................................................................58
2.4 Escenario ...............................................................................................................................59
2.5 Procedimiento ........................................................................................................................62
2.6 Tipo de análisis ......................................................................................................................64
2.6.1 Análisis del discurso ........................................................................................................64
CAPÍTULO III. La versión televisada del caso Ayotzinapa: Congruencias, Contradicciones y
Divergencias Discursivas .................................................................................................................67
3.1 Panorama General del Caso Ayotzinapa ...............................................................................68
3.1.1 La Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. ..........................................68
3.1.2 Acerca del Caso Ayotzinapa............................................................................................71
3.2 La versión televisada del Caso Ayotzinapa ............................................................................73
3.2.1 La construcción discursiva de los actores y los hechos ..................................................73
I
3.2.1.1 Conflicto........................................................................................................................73
3.2.1.1.1 Nivel Interinstitucional: GIEI y PGR ...........................................................................75
3.2.1.1.2 Nivel Grupal-Institucional: Los Familiares, Los Sobrevivientes y el Estado ...............78
3.2.1.2 Responsabilidad ...........................................................................................................80
3.2.1.2.1 Gobierno Federal .......................................................................................................84
3.2.1.2.2 Gobierno Local ..........................................................................................................85
3.2.1.2.3 Crimen Organizado ...................................................................................................89
3.2.1.2.4 Cuerpos de Seguridad ...............................................................................................93
3.2.1.3 Moral ..........................................................................................................................101
3.2.1.4 Interés Humano ..........................................................................................................110
3.2.1.4.1 Miedo .......................................................................................................................112
3.2.1.4.2 Tristeza ....................................................................................................................117
3.2.1.4.3. Solidaridad..............................................................................................................120
3.2.1.4.4 Esperanza ...............................................................................................................123
3.2.1.5 Consecuencias Económicas.......................................................................................126
3.2.2 El posicionamiento discursivo de CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca
...............................................................................................................................................127
3.2.2.1 Estado y sociedad: El involucramiento de los actores sociales en los encuadres
noticiosos ...............................................................................................................................127
3.2.2.2 Omisiones y protestas ................................................................................................132
3.2.2.3 Perfilar versiones ........................................................................................................134
3.2.2.3.1 CNN en Español ......................................................................................................135
3.2.2.3.2 Canal Once..............................................................................................................136
3.2.2.3.3 Televisa ...................................................................................................................137
3.2.2.3.4 TV Azteca ................................................................................................................139
CAPÍTULO IV. Discusión. Alcances y Límites de la Investigación .................................................142
CAPÍTULO V. Conclusiones generales ..........................................................................................146
5.1 Futuras líneas de investigación ............................................................................................148
Bibliografía .....................................................................................................................................150
Documentos Web .......................................................................................................................155
II
Índice de Gráficos
Gráfico 1. Víctimas de desaparición forzada reconocidas por el Estado mexicano, distribuidas por
sexo. .................................................................................................................................................43
Gráfico 2. Niveles de Encuadre de Conflicto. ...................................................................................74
Gráfico 3. Frecuencia y Distribución del Encuadre de Responsabilidad por Niveles .......................82
Gráfico 4. Encuadre de responsabilidad por actores y niveles. ........................................................83
Gráfico 5. Encuadre de Responsabilidad al Gobierno Federal por Niveles ......................................84
Gráfico 6. Encuadre de Responsabilidad al Gobierno Local por Niveles. ........................................86
Gráfico 7. Encuadre de Responsabilidad al Crimen Organizado por Niveles ..................................90
Gráfico 8. Encuadre de Responsabilidad a Cuerpos de Seguridad por Niveles...............................94
Gráfico 9. Encuadre moral por tipo.................................................................................................102
Gráfico 10. Encuadres de Interés Humano por emoción representada ..........................................112
Gráfico 11. Miedo como encuadre de Interés Humano por Nivel de Notoriedad............................113
Gráfico 12. Tristeza como Encuadre de Interés Humano por nivel de Notoriedad .........................117
Gráfico 13. Solidaridad como Encuadre de interés Humano por nivel de Notoriedad ....................121
Gráfico 14. Tristeza como Encuadre de Interés Humano por nivel de Notoriedad .........................124
Índice de Tablas
III
Índice de Ilustraciones
Índice de Figuras
IV
Resumen
De ahí que éste trabajo se centre en el análisis de los encuadres con que fue
dado a conocer este caso en los noticieros de CNN en Español, Canal Once,
Televisa y TV Azteca con el objetivo de compararlos e identificar los
posicionamientos discursivos de cada medio, asimismo para dar certeza de la
versión que conjuntamente ha integrado la cobertura mediática del caso y su posible
impacto en el pensamiento social.
1
Introducción
Los procesos, formas y medios que permiten la comunicación social son tema
fundamental en Psicología Social, al grado que su estudio ha construido una de las
principales líneas de investigación desde los albores de esta ciencia, así que no es
casualidad encontrar que pioneros de la disciplina como Gustave Le Bon (1895) y
Gabriel Tarde (1901) hayan dedicado hace más de un siglo parte de su obra
intelectual a las funciones psicosociales que tiene la comunicación. Con el pasar de
los años, las aportaciones en lo que respecta a la comunicación masiva ha
evolucionado de la mano de los diversos paradigmas académicos en las ciencias
sociales, pero también gracias al desarrollo tecnológico de los medios de
comunicación que permiten a los mensajes llegar a mayor número de receptores,
esto ha sucedido desde la invención, modernización y popularización de la imprenta,
la radio, la televisión y, en tiempos más recientes, internet.
1
El caso Ayotzinapa, refiere a la muerte y desaparición de estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural,
Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, ubicada en el estado de Guerrero. Esto como resultado de encuentros
violentos con diversos cuerpos de seguridad los días 26 y 27 de septiembre de 2014.
2
Se consideró a estas televisoras como productoras de las unidades de
comparación dado que difieren del tipo de señal emitida: CNN en Español
corresponde a la de tipo restringido, es decir, que el acceso a sus contenidos de
televisión se obtiene por contratar un servicio privado para recibir su señal. Canal
Once es un medio televisivo público tanto por su tipo de señal, que es de acceso
libre, como de su financiamiento, pues éste opera con recursos económicos del
Estado mexicano. Por su parte, Televisa y TV Azteca, son empresas que emiten
señales de tipo abierto, pues ambas tienen canales de televisión de acceso libre,
sin embargo se valen de recursos privados para gestionar su oferta de contenidos.
Cabe destacar que éstas últimas integran el grueso de canales y contenidos que
reciben los televidentes mexicanos que no tienen contratado un servicio privado de
recepción de señal.
3
El análisis del discurso se toma como una técnica que permite identificar la
creación intencionada de significados por parte de los medios de comunicación en
su carácter lingüístico y metalingüístico, esto es, empleando palabras y frases que
sintetizan la postura de las empresas responsables de exponer la información a las
audiencias, del mismo modo echan mano de imágenes y audio que sustentan estas
posturas. Entonces, la relevancia social y académica para entender los mensajes a
los que están expuestas las personas, radica en la identificación de la construcción
discursiva de la versión de los hechos y de las posiciones discursivas de los
encuadres noticiosos comparados entre sí, con intención de indagar en un futuro
sobre el impacto que las formas de presentar la información tiene sobre diversos
públicos.
En este orden de ideas, los apartados que componen éste trabajo son los
siguientes:
Desde la psicología social, la palabra frame fue utilizada por Gregory Bateson
(1955), para referirse a los usos simbólicos dentro del proceso de comunicación que
emplean diversos lenguajes en sentidos denotativo-connotativo, semántico-
semiótico, y retóricos para hacer comprensible un mensaje a quién los recibe, es
decir, a las formas de construcción de un mensaje para que éste sea entendido del
modo que desea quien lo emite, de ahí el carácter psicológico y social de esta forma
de entender los procesos de comunicación, a esto el autor le denominó psychologic
frames. En la traducción al castellano, a la propuesta de Bateson se le nombró
encuadre, y encuadramiento como proceso.
4
Además, ese capítulo, presenta el estado actual del estudio de los encuadres
noticiosos, donde destacan diversas aproximaciones y propuestas para el desarrollo
y consolidación de dos enfoques predominantes: el deductivo y el inductivo. Dichos
enfoques, han guiado en las últimas décadas tres principales tendencias de
investigación sobre el framing, lo cual ha contribuido a la dispersión del fenómeno
de estudio y, ha derivado en tensiones de índole teórico-metodológicas.
5
Y finalmente, se reflexiona respecto a los posicionamientos discursivos de
cada televisora mediante la exposición comparada de las tendencias predominantes
en la forma de dar tratamiento y presentar la información al respecto, de tal modo
que se identifican visiones particulares que perfilan versiones distintas sobre la
muerte y desaparición de los normalistas.
6
CAPÍTULO I.
LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DE LOS HECHOS SOCIALES:
EL FRAMING COMO PROCESO PARA CONOCER LA REALIDAD
7
CAPÍTULO I. La construcción mediática de los hechos sociales. El
framing como proceso para conocer la realidad.
Este mismo autor indica, desde una perspectiva psicológica, que los
mensajes –sin importar su naturaleza- contienen aspectos adicionales a los
estrictamente comunicativos y lingüísticos, mismos que permiten una elaboración
cognitiva en el proceso de las partes involucradas, esto da pie a la interpretación
basada en el conocimiento acumulado hasta ese momento, ello permite formar
encuadres psicológicos de interpretación y entendimiento del mensaje de tal modo
que se vuelva efectivo el proceso de comunicación.
También señala dos analogías para aclarar el uso de la palabra frame, una
es de orden matemático y, a la otra la define como más abstracta y hace alusión al
marco de una pintura. Acosta (2015), expone de manera clara, a lo que Bateson se
refiere con estas analogías:
9
metacomunicativo, incluye el conjunto de mensajes que busca
comunicar, en ese sentido, son determinados por un encuadre
psicológico; y por último:
f) Double framing –doble encuadre-: se afirma que estos no son
solamente un cumulo de encuadres dentro de otros encuadres, más
bien indica la necesidad que tiene el encuadre psicológico con un
encuadre externo para delimitar su mensaje, esto es, que incluya
mensajes para generar un marco de interpretación y, al mismo tiempo
excluya otros para procurar que el encuadre sea efectivo o entendido
de la manera deseada por quien lo percibe. (Bateson; 1955).
10
También diferencia estos marcos primarios como naturales y sociales. Los
primeros, atienden a la inmediatez de la experiencia, incluso a los sentidos y
sensaciones, las que se dan naturalmente en la vida cotidiana y que se acotan a los
actos meramente físicos. Por otra parte, los marcos sociales son aquellos que
comprenden la experiencia social, dado que se apega a contextos y condiciones
socialmente construidas y definidas como reales, de manera que contienen un
universo ya referenciado y significado que le permiten entender la realidad. Cabe
destacar que desde la óptica de Goffman (2006), los marcos primarios no operan
de manera aislada, más bien se valen uno del otro para que se pueda presentar la
organización de la experiencia social.
Con todo esto, se afirma que es mediante esta función de los marcos de
interpretación por lo que las personas son capaces de organizar su experiencia
vivida a la realidad y poder adherirse a un grupo social, puesto que en ellos se
generan los marcos y, del mismo modo posibilitan que las elaboraciones cognitivas
de las personas se orienten a la organización de sus vivencias dado que:
11
a) Frame bridging –puente entre marcos-: hace alusión a la
generación de enlaces y se da cuando al menos dos marcos
corresponden entre sí ideológicamente hablando en referencia a
un tema en particular pero están aislados uno del otro, de modo
que los nexos que se establezcan entre ellos da origen a una nueva
estructura grupal pero sin presentar cambios en la manera de
entender la realidad, mismas que pueden darse “por medio de la
expansión organizativa y difusión de la información a través de
redes interpersonales o intergrupales, de los medios masivos de
comunicación, del teléfono y del correo directo” (Snow, et. al.; en
Goffman, 2006: 41) a lo que habría que sumar algunas de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación como la
internet;
b) Frame amplification –amplificación del marco-: se caracteriza por
brindar certeza sobre un punto de la realidad, el cual se ve
fortalecido con la incorporación de nuevos individuos, podría
decirse que se usa en virtud de ganar adeptos y conformar un
grupo social más amplio que generalice una manera de significar
lo real, para ello dentro de la amplificación de los marcos se
emplean dos nuevos subprocesos:
a. Value amplification –amplificación de valores-: “se refiere a
la identificación, la idealización y exaltación de uno o más
valores, los cuales, se supone, son fundamentales para los
militantes probables” (Snow, et. al.; en Goffman, 2006: 45);
b. Belief amplification –amplificación de creencias-: alientan la
adhesión al marco y al grupo que lo conforma, pugnando al
carácter valorativo de los individuos en cinco tipos diferentes
de creencias:
i. Creencias respecto a la importancia del asunto;
ii. Creencias acerca de la causalidad;
12
iii. Estereotipos acerca de los antagonistas;
iv. Creencias respecto a las probabilidades de cambio;
y
v. Creencias acerca de la necesidad de adherirse al
grupo;
c) Frame extention –extensión del marco-: aparece cuando las
significaciones e interpretaciones de tipo individual no coinciden
con las grupales, de modo que es aquella que se hace de manera
estratégica, teniendo como una de sus mayores finalidades incluir
formas de interpretación concéntricas a una central, la que define
el marco;
d) Frame transformation –transformación del marco-: se da cuando
las formas de entender la realidad y las finalidades de los individuos
son totalmente distintas a las que en algún momento establecieron
el marco y su correspondiente grupo social.
En consonancia con éste último sub proceso (transformación del marco),
cabe destacar que Goffman (2006) advierte la posibilidad de que existan marcos
falsos o engañosos –miss framings- en los cuales debe darse el subproceso de
transformación del marco de modo radical y ser enmarcado nuevamente; a esta
alternativa le llamó keying. Y en complemento a los marcos primarios, señala la
existencia de marcos maestros –master frames- los cuales “constituyen modos de
señalamiento, atribución, articulación y movilización pero en relación con un
conjunto de organizaciones de varios movimientos sociales” (Chihu; 2006:23), los
cuales tienen la virtud de poder dar sentido a la acción colectiva puesto que son de
un alcance mayor en términos temporales, espaciales y numéricos –con más
individuos dentro de él-.
13
es evidente que las intenciones de ambos autores se asemejan en la búsqueda por
entender y explicar los procesos cognitivos de significación de los mensajes insertos
en el contexto que cubre la experiencia de las personas.
Por otra parte, la traducción que se hace al framing, que propone Bateson
(1955), es la de “encuadre o encuadramiento”, y apunta a los procesos
comunicativos integrados por mensajes construidos de formas diversas, pero con la
finalidad de manifestar una postura particular respecto de algún suceso de manera
tal que sea comprensible para el receptor del mismo.
14
1.2 Teoría del framing en el estudio de Movimientos Sociales
15
Siguiendo a Gamson: “los actores viven en un mundo que les proporciona
esquemas de significación, los cuales permiten dar sentido a sus situaciones
sociales” (en Chihu, 2006: 221).De modo que las elaboraciones cognitivas de los
individuos tienen una carga social, es decir, establecida en un ámbito público con
relación a un suceso identificado como real; de tal suerte que las significaciones,
interpretaciones, representaciones y conductas obedecen a la configuración de un
marco en donde se alojan a modo de consenso social, aquellos elementos que les
permiten un posicionamiento frente a lo acontecido. En razón de esto “los marcos
funcionan para organizar la experiencia y guiar la acción” (Chihu; 2006: 32)
16
Pero es la misma tendencia a la autosatisfacción y la sobre estimación del
grupo de pertenencia propia de la identidad social (Tajfel y Turner; 1982), la que
cumple con lo que aquí tratamos como encuadre, puesto que: “‘Enmarcar’ (framing)
significa seleccionar determinados aspectos de la realidad percibida destacando los
aspectos de interés para dar una definición al problema particular, una interpretación
causal, una evaluación moral y una recomendación” (Entman, 1993: 51).
Es justo aquí donde los marcos interpretativos -en el sentido amplio del
término, justo como lo señala Goffman- que transitan de la definición social del
mismo a la comunicación –en el sentido que lo apuntó Bateson- y, así lograr la
generalización del mismo. Esto podría definirse como:
17
Entonces, los movimientos sociales se erigen gracias a la construcción de
“marcos sociales de injusticia” sobre un caso que es percibido como real, además
de ser altamente significativo para los individuos que lo construyen. Esto es lo que
causa la movilización de recursos de diversa índole para conseguir una meta
común, fundamentalmente, la obtención de justicia; muy diferente es hablar sobre
qué es lo que ese sector concibe como injusticia. Para el caso aquí tratado –
Ayotzinapa- la petición de justicia ha sido la constante, el fundamento de todo acto
de protesta, inconformidad o descontento, sin importar su impacto.
Dicho esto, se encontrará que los grupos sociales encuadran y enmarcan los
hechos sociales que buscan ser comunicados, es decir que: “Producen modelos de
atribución causal mediante los cuales los actores vinculan ciertas causas con ciertos
efectos” (Chihu, 2006: 24), de ello se valen los “marcos sociales de la injusticia”.
Con lo anterior, David Snow y Robert Benford (1992) sostienen que, como
parte del alineamiento de los marcos maestros, el ciclo de protesta consta de tres
fases:
18
movimientos con metas afines que pueden o no ser detonadas por el
mismo suceso, pero si en busca del mismo objetivo, la justicia; aquí
aparecen los subprocesos de amplificación del marco; y
c) Declive: de acuerdo con los autores es la última etapa del ciclo de protesta
y, es el momento en donde el marco social de injusticia comienza a ser
atendido o comienza a ser olvidado –y es ahí en donde se hace
importante la aportación de la psicología social a estos casos- se identifica
en los subprocesos de extensión y transformación del marco.
En este mismo sentido, se dice que los marcos han sido –o están- alineados de
buena manera cuando se establece: “un vínculo [congruente] entre las
orientaciones interpretativas de los individuos y las orientaciones interpretativas de
las OMS [organizaciones de los movimientos sociales]” (Chihu, 2006: 32).
19
1.3 Consideraciones sobre el framing para abordar el caso Ayotzinapa
Sin embargo, para comprender por qué esto nos ayudará a dar cuenta del
posicionamiento discursivo de los medios de comunicación electrónicos –más
puntualmente de los noticieros de televisión- acerca del caso Ayotzinapa, habrá que
considerar que el tratamiento que los noticieros le dan a la información y las
maneras en que ésta se presenta favorece a la construcción de representaciones
de este suceso con una dirección e intención previamente establecidas, toda vez
que a partir del grado en que los mensajes permean en el pensamiento social, las
personas se posicionan discursivamente como producto del ordenamiento de su
experiencia.
En ese sentido el framing -los encuadres- y la agenda setting sirven para explicar
la relación entre ambas clases de recursos.
Como punto de arranque habrá que aceptar que los medios de comunicación
masiva tienen influencia sobre el pensamiento de las personas, esto gracias a la
manera de construir el encuadre de un suceso considerado de relevancia –como lo
es el caso Ayotzinapa- pero es el grupo de personas que se enfrentan a esos
encuadres los que deciden si el tema, tal y como es encuadrado, tiene la importancia
suficiente para ser tema corriente dentro de la opinión pública. En su conjunto, eso
forma una agenda pública de temas importantes para un grupo social.
Para ilustrar la relación que tiene la agenda de medios con la opinión pública, es
necesario destacar que ésta última ha sufrido un proceso que la arrastra cada vez
más a la ambigüedad conceptual, paradójicamente esto es resultado de los intentos
por definirla, pero para fines prácticos se puede señalar que:
21
La opinión pública es un fenómeno comunicativo y psicosocial que
depende del contexto histórico y sociocultural. Depende del tipo de
sociedad y de los intereses políticos del momento; al mismo tiempo
que es producto de varios factores: de la personalidad de los
individuos, de los estratos sociales, de la forma de gobierno, del
sistema educativo imperante, de la acción de los medios de
comunicación, etc. El problema, por tanto, es complejo. (Rubio;
2009: 2).
De acuerdo con José María Rubio (2009), es más viable decir qué no es la
opinión pública y afirma que no deberá confundirse con otros conceptos que pueden
vérsele relacionados como: la cultura, las ideas, las creencias, los valores y las
instituciones, pero debido a que la opinión es de carácter publica por el ámbito en
el que se desarrolla, ésta se mueve constantemente entre los planos que cubren
cada una de las anteriores.
22
alentar el debate político de los temas públicos y viceversa, aunque no se restringe
a ello.
23
Esta tipología de encuadres genéricos permite el estudio de los encuadres desde
un enfoque deductivo. Para facilitar su comprensión aquí se muestran con la
traducción que ofrece Tania Acosta Márquez en su tesis doctoral (2015: 113):
24
1.4 Estudios sobre Encuadres Noticiosos: Aproximaciones, Propuestas y
Tipologías para la comprensión de los medios de comunicación.
APROXIMACIÓN DEFINICIÓN
Implica predefinir ciertos encuadres como variables analíticas del
contenido para verificar la medida en que estos encuadres ocurren en las
noticias. En este enfoque es necesario tener una idea clara de los tipos
de encuadre que pueden aparecer en las noticias, porque se pueden
Deductiva ignorar algunos encuadres no definidos a priori. Esta aproximación se
puede replicar fácilmente, puede cubrir muestras grandes, y fácilmente
detectar la diferencia de encuadres entre medios (por ejemplo, televisión
vs. prensa) y dentro de medios (por ejemplo, noticias especializadas o
periódicos vs. tabloides).
Consiste en analizar la historia de las noticias con una visión abierta para
intentar revelar la posible formación de encuadres, comenzando con
preconcepciones muy poco claras de estos. Desde esta aproximación se
Inductiva pueden detectar muchas maneras posibles en las que es posible
encuadrar un asunto, pero este método requiere un trabajo intensivo,
comúnmente está basado en muestras pequeñas, y puede ser difíciles de
replicar.
Tabla 1. Aproximaciones al análisis de encuadres noticiosos. (Elaboración propia con base en Semetko y Valkenburg;
2000: 94-95. Traducción propia del original)
25
la aproximación deductiva también parece estar vinculada al análisis del discurso y,
en contraste, la aproximación inductiva se ha empleado en estudios que echan
mano de escalas y análisis factorial como técnicas principales, pero es clara la
tendencia que orienta éstas aproximaciones a la realización de investigaciones
sobre encuadres noticiosos de índole cualitativo.
26
punto se posibilita la investigación de los encuadres desde los enfoques cualitativos
como cuantitativos mediante metodologías y técnicas como el análisis del discurso,
análisis visual, análisis de contenido y la aplicación de escalas. Esta clase de
estudios son de índole deductiva. De Vreese (2005), los denomina marcos de tipo
genérico, es decir, que son o pueden ser aplicables a otros casos en función de que
ya han sido validados, pero esto no asegura su aparición en otros medios o países,
ya que las líneas editoriales suelen variar por motivos como el contexto histórico y
la cultura (De Vreese, 2005).
27
1997) y, por último, las escalas y otra suerte de pruebas estadísticas
aplicadas para conocer el nivel de impacto que el framing tiene sobre las
audiencias; cobró gran popularidad al grado que llegó a volver difusa la
línea que distingue los estudios sobre framing, de los estudios sobre la
agenda setting. En resumen, en la década de 1990, la producción
académica acerca del framing sufrió una fragmentación clara que vino a
delimitar líneas específicas en su estudio, al grado de hacer desordenada
la emergencia de definiciones del fenómeno de framing. Sin embargo,
todas partieron de la premisa fundacional de entender los frames como
parte inherente de la comunicación mediática.
Tercera etapa (2000-actualidad): en ésta, el autor resalta que se han dado
esfuerzos sólidos en vías de la reorganización de los estudios sobre el
framing. Destaca los avances teóricos y metodológicos a partir del año
2000, de autores como Scheufele (2000), Reese (2001) y, D’Angelo
(2002) entre otros. El autor indica que, también en ésta etapa el framing
ha cobrado popularidad y relevancia a nivel internacional, lo cual ha
contribuido al incremento de bibliografía en idiomas como el español, pero
que sigue existiendo cierta dispersión o hasta contradicción por su posible
confusión terminológica, de éste modo es comprensible que el estudio del
framing se encuentre en una etapa de definición y ordenamiento (López,
2010).
Entonces, con base en el conocimiento producido como resultado de
diversos estudios sobre el proceso de framing a lo largo de las últimas décadas,
López (2010), propone la noción de ‘estrategia de encuadre’ para ayudar a
reordenar el conocimiento producido hasta ahora en la materia y dilucidar una vía
metodológica para estudios posteriores.
28
Tabla 2. Modelo metodológico para el análisis de la estrategia de encuadre (López, 2010: 243)
29
el tratamiento y presentación de la información. Ésta última, se centra en las formas
empleadas por los medios de comunicación para dar a conocer algún suceso y, a
diferencia de las otras dos líneas, es capaz de responder al cómo se construyen y
presentan los hechos sociales, lo cual encamina éste tipo de estudios a la búsqueda
e interpretación de los significados dentro de los encuadres (López; 2010).
Siguiendo con las tradiciones iniciadas por Bateson (1955), Goffman (2006)
y los estudiosos de la comunicación, estas tres líneas de estudio del framing pueden
sintetizarse de la siguiente manera:
30
1.4.1 Estudios sobre el tratamiento de la información desde la Teoría
del framing
31
Los autores señalan las limitantes del análisis de contenido para el estudio
de los encuadres noticiosos, dado que con él se puede precisar qué, cuándo y
cuánto hay publicado sobre un tema en particular, pero no es posible llegar a la
comprensión del significado puntual de los mensajes y el tratamiento de la
información, es decir, no responde el cómo se encuadran las noticias. De tal suerte
que la investigación de Igartua, Muñiz y Cheng (2005) es, en sus palabras, un punto
de vista complementario con todo y que contribuyen con una propuesta
metodológica de corte cuantitativo para identificar y extraer encuadres noticiosos
por un procedimiento de medición.
32
Un encuadre noticiosos remite al ángulo, enfoque, perspectiva o
tratamiento de una información que se manifiesta en la elección,
énfasis o importancia atribuida a los diferentes elementos […} y, en
particular, en la forma cómo covarían dichos elementos más o
menos enfatizados en un texto […]. (Igartua, et.al, 2005: 158)
Por otra parte, vinculado a los movimiento sociales, Teresa Sádaba (2004),
contribuye al estudio de los frames y la movilización social analizando la relación
que entre las maneras de entender el mundo que tienen los colectivos y
movimientos sociales y, la difusión que tienen los mismos en los medios de
comunicación. Apunta que el origen de ésta relación en el ámbito académico puede
remontarse hasta el análisis de Todd Gitlin (1980), acerca de la cobertura de la
cadena CBS sobre movilizaciones estudiantiles, de modo que manifestó la relación
e incidencia mutua entre los encuadres y los actos de protesta.
34
Para señalar como convergen los marcos de referencia de los movimientos
sociales y, los encuadres noticiosos, la autora retoma el “Caso Blanco”, que aborda
el secuestro y muerte del español Miguel Ángel Blanco a manos del grupo ETA. El
caso tuvo gran impacto social en España y las pretensiones de Sádaba (2004), se
centraron en dilucidar si fueron los medios de comunicación quienes alentaron la
protesta social, o si las movilizaciones fueron de tal importancia que los medios de
comunicación se constriñeron a informar lo que ocurría en ellas. Para ello, empleo
el análisis de contenido de un periódico de circulación nacional (El País) y otro local
(Deia), del 11 al 15 de julio de 1997, esto con un total de 20 variables en 226
unidades de análisis. También empleó tres funciones atribuidas a los movimientos
sociales: diagnóstico, pronóstico y motivación.
Sin embargo, es cierto que no es la única vía para lograrlo y que existen más
fuentes de conocimiento y que la visibilidad mediática tampoco puede determinar la
conducta y el pensamiento de las personas. En este sentido se destacan las
conclusiones de Gamson (1992), sobre los frames (en la lógica de Goffman), que
guían la acción colectiva: el sentimiento de injusticia, la participación ciudadana y la
identidad, de los que concluye, son el resultado de una negociación de significados
comunes. Entonces, este proceso de enmarcado se apega a otro de los procesos
que señala Goffman (2006): el alineamiento de los marcos, que a su vez responde
a las funciones de diagnóstico, por ser ahí en donde se define la problemática;
35
pronóstico, por diseñar estrategias y, prever posibles soluciones; y motivación para
emprender la acción colectiva.
Es así como los medios de comunicación, con sus formas particulares de dar
a conocer los hechos -y en este caso, la movilización social- se encuentran entre
las personas y su vida cotidiana, y los acontecimientos que influyen en su entorno
pero que no pueden conocer de primera mano. Esto permite la organización de la
experiencia propia y como miembro de una colectividad, es decir, una visión
relativamente particular de la realidad. De ahí la importancia y relación que tiene el
framing en sus diversas aproximaciones.
36
De éste modo, Sádaba (2004) comprueba la estrecha relación entre el
proceso de framing (desde la postura sociológica) para el caso de los marcos de los
movimientos sociales y el proceso de framing en los medios de comunicación (news
frames), como formas y procesos complementarios del conocimiento de la realidad.
También deja abierta la posibilidad de comprobar el comportamiento de los
encuadres en investigaciones posteriores sobre terrorismo, movimientos sociales, y
encuadres en los medios de comunicación.
37
El estudio de los encuadres, en esta oportunidad fue de corte cuantitativo y
de tipo deductivo, ya que se arrancó con cinco frames susceptibles de aparecer en
los diarios: Conflicto, Interés Humano, Consecuencias Económicas, Juicio Moral y
Atribución de Responsabilidad (Semetko y Valkenburg, 2000). Con ello, el análisis
permitió un orden en tres niveles: el primero sobre los protagonistas, el segundo
acerca de las diferencias en los medios, y el tercero de los encuadres en cada uno
de los diarios. El intervalo de tiempo que integra el trabajo de Sádaba y Rodríguez
(2007), abarca un total de cinco días, uno anterior al debate y tres posteriores al
mismo. Y analizaron un total de 567 unidades en total.
De este estudió resultó que el día posterior al debate fue el que arrojó mayor
cantidad de información, predominando las noticias y columnas de opinión. Se
destacaron las menciones al partido socialista y a su líder por encima del partido
popular y su líder, además de que se relega a segundo plano los demás actores
involucrados en el debate, de tal modo que se hizo énfasis en la disputa simbólica
Madrid-Barcelona.
38
1.4.1.3 Estudios mixtos
Cabe destacar que ninguno de estos tres principales encuadres cuentan con
alto grado de intensidad por sí solos, más bien cobran sentido en función de la
relación entre sí y con otros tópicos tratados periféricamente en las noticias. Una de
las características que destaca ésta autora es el toque dramático con el que se
mostró el problema, tanto en sus cuestiones particulares como en su contexto.
39
primeras dos etapas fue el encuadre con mayor intensidad, en las tres posteriores
descendió al grado de ser el menos identificado. Un caso diferente es el del
encuadre de “Criticas a la política tarifaria del proceso privatizador”, el cual mantuvo
una intensidad constante a lo largo del tiempo de estudio. Por su parte al hablar de
los “Atributos de la prestación pública y privada del servicio” se mostró un
incremento paulatino y constante a lo largo de las cinco etapas, una de las posibles
causas de ello, señala Aruguete (2012), es la aprobación que fueron mostrando los
medios de comunicación sobre ésta medida.
Por otra parte, Javier García Marín (2011), desarrolló un estudio deductivo a
partir de la postura de Entman (1993; 2004; 2007), que considera los encuadres
como una construcción fundamentada en los discursos específicos sobre algún
tópico, en éste caso el autor se propuso localizar los encuadres más significativos
en materia de política exterior en España, puntualmente en el caso de las acciones
internacionales en el contexto de crisis en Irak durante el año 2003, el cual fue tema
de álgido debate político y social.
40
El estudio se nutrió de noticias procedentes de tres diarios de circulación
nacional en España: El País, El Mundo y ABC. La búsqueda de las unidades de
análisis se realizó por medio de los motores de búsqueda en línea que proporcionan
los mismos periódicos.
41
destaca el conflicto como eje central en la trascendencia de las noticias para llegar
a ser parte de las diversas agendas.
Aporta y justifica
Determina los
encuadre
formas
agentes que Identifica las Evalúa los
Entman adecuadas de
produce la tensiones entre productores de
(1993) abordar el
causa de los las fuerzas que las causas y sus
problema y
costos y están causando consecuencias
muestra los
beneficios de un el problema. o efectos.
efectos
suceso.
esperados.
Genéricos Específicos
Son aquellos que se producen para
Son aquellos encuadres ya validados dar a conocer un caso en particular.
estadísticamente. Por lo común, son En las investigaciones científicas, se
Tipología básica
Económicas
Muestra el Expone un tema Señala como
conflicto desde la Muestra lo responsable o
Semetko y Se centra en
existente entre posición de los ocurrido culpable de un
Valkenburg mostrar algún
individuos, costos o partiendo de un evento o suceso
(2000) suceso, evento
grupos o beneficios juicio moral o a una persona,
desde una óptica
instituciones. económicos bien, desde un grupo, colectivo,
emocional y/o
Dando visión de para un grupo, punto de vista organización,
dramática.
ganadores y personas u religioso. institución o
perdedores organización. gobierno.
Tabla 4. Tipologías para el estudio de los encuadres. (Elaboración propia)
42
1.5 Desaparición Forzada y Cobertura Mediática
Hombres Mujeres
7,503
22,141
Gráfico 1. Víctimas de desaparición forzada reconocidas por el Estado mexicano, distribuidas por sexo.
(Elaboración propia con base en Amnistía internacional 2016-2017)
En este orden de ideas, no es de extrañar que ante los nuevos retos por superar
que presenta este momento histórico del país, parte de la agenda de los medios de
2
Véase en: https://www.amnesty.org/es/countries/americas/mexico/report-mexico/
43
comunicación, esté centrada en la atención de casos donde la desaparición de
personas es una constante. De esta manera, la agenda de los medios es pieza
fundamental en lo que toca a la visibilidad de casos como el de los estudiantes de
Ayotzinapa y, donde el punto central del análisis debiera ser sobre la forma en cómo
se maneja y presenta la información al grueso de la población y con ello lograr hacer
extensivo su interés en los ámbitos público y político, de la mano del cumplimiento
del fin último de los medios, informar.
Medio de
Lugar de consumo
Comunicación
Consumidores Géneros de contenidos más
(%) escuchados Auto o
Hogar Internet
transporte
Radio (%) (%)
público (%)
40 Musical Noticiero Entretenimiento 80 14 6
Tabla 5. Datos generales de la radio. (Elaboración propia con base en Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos
Audiovisuales 2015)
3
Véase en: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/comunicacion-y-medios/encca2015-
vf-compressed_2.pdf
4
Véase en http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-ift-da-conocer-la-encuesta-
nacional-de-consumo-de-contenidos-audiovisuales-en-radio-television-e
44
Asimismo, en internet el principal medio de consumo de contenidos es
YouTube y, aunque no destacan los noticieros, ni de radio ni televisión,
entre los más vistos, ciertamente, también ahí se encuentra información
de éste y muchos otros géneros. Una de las virtudes del internet es que
los medios productores de noticias u otro tipo de contenidos, permiten la
retroalimentación o interacción con los consumidores y con ello, se
complementa el proceso de comunicación, es decir, que ni la radio, ni la
televisión ejercen una comunicación unidireccional gracias al rol actual de
internet.
Principal
Medio de Consumidores Géneros contenidos más
Medio o plataforma de consumo dispositivo
Comunicación (%) vistos
de acceso
Teléfono
Internet 26% YouTube 92% Netflix 20% Musicales Series Películas
celular
Tabla 6. Datos generales de internet. (Elaboración propia con base en Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos
Audiovisuales 2015)
45
Audiencia
Hogares Cuentan Horario de
Medio de de canales Género de contenidos más vistos en
con acceso con señal mayor
Comunicación de señal señal abierta
(%) abierta (%) audiencia
abierta (%)
Televisión 98% 56%5 81% Noticieros Telenovela Películas Nocturno
Tabla 7. Datos generales de televisión abierta. (Elaboración propia con base en Encuesta Nacional de Consumo de
Contenidos Audiovisuales en Radio, Televisión e Internet 2015)
Cuentan Audiencia
Hogares Horario de
Medio de con señal de canales Género de contenidos más vistos en
con acceso mayor
Comunicación de paga de señal de señal de paga
(%) audiencia
(%) paga (%)
Televisión 98% 52% 52% Películas Series Deportes Nocturno
Tabla 8. Datos generales de televisión de paga. (Elaboración propia con base en Encuesta Nacional de Consumo de
Contenidos Audiovisuales 2015)
5
Uno de los factores para entender la amplia diferencia porcentual entre los hogares con acceso a la televisión
y aquellos que disponen de la señal abierta, es que las fechas del levantamiento de datos de la Encuesta
Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en Radio, Televisión e Internet 2015 se dieron en el
contexto de la transición de la señal de televisión análoga (TA) a la de televisión digital terrestre (TDT) a nivel
nacional, por lo que buena cantidad de hogares no contaban con los aparatos tecnológicos necesarios para
recibir la señal vigente.
46
aceptada de lo sucedido. Entonces, siguiendo a Ricoeur “[existe] la sospecha,
que hay algo detrás, oculto, escondido en los mensajes” (1965, corchetes
agregados), y que en los términos de Bateson (1955), apela al carácter
metacomunicativo de los mensajes.
Es propicio el estudio de este caso desde esta perspectiva ya que es, desde
los medios de comunicación electrónicos, que se populariza y va delimitándose
una versión generalizada de diversos hechos sociales.
47
1.6 Preguntas de investigación
48
1.7 Objetivos
49
CAPÍTULO II.
DISPOSITIVO METODOLÓGICO
50
CAPITULO II. Dispositivo Metodológico
51
Finalmente, el enfoque mixto de éste trabajo se desprende del proceso que
involucra la técnica de análisis del discurso aplicada en los encuadres noticiosos de
tipo textual y visual para comparar los posicionamientos discursivos de diversas
televisoras en relación al caso Ayotzinapa.
52
Sin embargo, los contenidos fueron obtenidos del motor de búsqueda en
línea YouTube, mismo donde CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca,
se valen de canales oficiales para compartir sus contenidos transmitidos en las
emisiones en vivo de televisión.
6
http://cnnespanol.cnn.com/
7
http://www.oncenoticias.tv/
8
http://noticieros.televisa.com/
9
http://www.aztecanoticias.com.mx/index
53
Se encontró que a suerte de patrón, los sitios web oficiales de las cadenas
antes mencionadas alojan los mismos contenidos que sus canales de YouTube,
estos últimos cuentan con un valor agregado, ya que en ellos se encuentran
contenidos con más tiempo de antigüedad, fue una constante que en los sitios web
se encuentren documentos con hasta 30 días de antigüedad mientras que en los
canales oficiales de YouTube se encuentran videos de varios años atrás. El intervalo
de tiempo cubierto en la búsqueda de contenidos audiovisuales fue desde el 26 de
septiembre de 2014, hasta el 02 de octubre de 2016 (dos años y una semana). Por
otra parte en plataformas como DialyMotion, Vimeo y Ustream.TV, se encontraron
audiovisuales procedentes de cuentas no oficiales de las cadenas antes señaladas
e inclusive la no existencia de cuentas oficiales de las televisoras.
54
muerte de dos normalistas desaparecidos originalmente en el caso
Ayotzinapa).
Se toman estos como puntos de inflexión dado que los noticieros de televisión
difundieron -en ocasiones- lo que se conoce del caso Ayotzinapa a manera de
recuento o resumen; dejando así abierta la posibilidad de que las audiencias
reconstruyeran las memorias de este suceso; de tal suerte que el proceso
comunicativo que integran los medios electrónicos de comunicación masiva (para
este estudio, la televisión), incluye información que es material útil para la
reconstrucción de los discursos y los posicionamientos discursivos de algún suceso,
aunque habrá que remarcar que además de la televisión, existen otros medios
masivos que son de igual manera una fuente de información y, que contribuyen a la
concepción de discursos con respecto a éste y otros eventos.
55
No. FECHA TITULO HIPERVÍNCULO
https://www.youtube.com/watch?v=u8liRUPxK
1 29/sep/2014 México: 57 estudiantes desaparecen en Guerrero
6k&t=6s
https://www.youtube.com/watch?v=zRucwJ2w-
4 29/oct/2014 Marcha en apoyo de los normalistas de Ayotzinapa
_0
https://www.youtube.com/watch?v=u8liRUPxK
7 06/nov/2014 México: ¿Qué pasó con los 43 estudiantes?
6k
https://www.youtube.com/watch?v=lRKvq-
8 10/nov/2014 Iguala: ¿Qué pasó la noche del 26 de septiembre?
byE8Q
https://www.youtube.com/watch?v=3uEZ1paG
9 10/nov/2014 Cronología del caso Ayotzinapa
EJE&t=12s
https://www.youtube.com/watch?v=SPh8zLwvi
10 21/nov/2014 CNN. México: La quema de Peña Nieto
8I
https://www.youtube.com/watch?v=ilxoRmcqC
11 10/feb/2015 #43deAyotzinapa Versiones contradictorias
aM&t=6s
https://www.youtube.com/watch?v=6glfJYZxd
16 25/abr/2016 GIEI entrega último informe sobre Ayotzinapa
GQ&t=124s
https://www.youtube.com/watch?v=VmNFifHf5
18 26/sep/2016 Denise Maerker 10 en punto ¿Qué pasó en Iguala?
cs
56
SEÑ. CAD. No. FECHA TITULO LINK
2 06/nov/2014
estudiantes? k
septiembre? byE8Q
normalistas de Ayotzinapa
Canal Once
https://www.youtube.com/watch?v=3uEZ1paGE
TELEVISA
57
2.3 Técnicas y herramientas
Por otra parte, también “se puede definir discurso como cualquier práctica
por la que los sujetos dotan de sentido a la realidad” (Ruiz, 2009: en web, párrafo
3), de éste modo, como técnica, el análisis del discurso es flexible -dado que permite
la triangulación- y eso ha facilitado su penetración en el ámbito de la Psicología
58
Social, entonces, en esta oportunidad la técnica fue aplicada a las narrativas
producidas en los encuadres noticiosos del caso Ayotzinapa.
Cabe destacar que en este proceso se empleó el software Atlas. Ti 7.5.4 para
apoyar el análisis realizado, esto no quiere decir, de ninguna manera, que el
software sustituya la labor analítica e interpretativa, ya que la hermenéutica que se
refleja en los resultados implica un trabajo altamente intelectual y reflexivo. Sin
embargo, Atlas. Ti 7.5.4 es una herramienta que facilitó el orden sistemático del
trabajo de análisis e interpretación de los datos.
2.4 Escenario
59
COBERTURA
PRINCIPALES
CANAL (ES) NACIONAL EN
PERMISIONARIOS
TELEHOGARES
Instituto Politécnico
Abierta Canal 11 58%
Nacional (IPN)
Pública
Ciudad de México10 Canal 22 70%
Canal 2 92%
Canal 411 55%
Televisa
Oferta
Tabla 11. Oferta de Televisión en México. Elaboración propia con base en TELECOM-CIDE, 2011.
10
Pertenece al grupo de Gobiernos estatales
11
Pertenece al grupo de Canales Locales de Televisa
12
Pertenece al grupo de Otros
13
A este sector pertenece la Televisora CNN en Español dado que es un canal al que sólo se accede
contratando un servicio de televisión de paga.
60
personas tienen de quien presenta las noticias es parte importante para mostrar el
posicionamiento discursivo que tienen las televisoras. Esto se muestra a
continuación:
61
2.5 Procedimiento
1. Definición de la muestra.
2. Recolección de datos.
3. Codificación de datos.
4. Análisis y redacción de resultados.
De tal manera que para cumplir con los objetivos de esta investigación y en
consonancia con el método comparado, se han diseñado los siguientes
procedimientos para analizar los encuadres noticiosos:
6. Análisis de datos
a. Interpretación del significado en los contenidos
ANÁLISIS Y
audiovisuales de muestra.
REDACCIÓN
b. Representación gráfica del comportamiento de
DE
los encuadres noticiosos sobre el caso
RESULTADOS
Ayotzinapa.
7. Redacción del análisis e interpretación de resultados.
Tabla 13. Procedimiento del trabajo de investigación. (Elaboración propia)
62
La secuencia de los cuatro momentos descritos, se articula de la siguiente
manera:
63
Esto permitió realizar la comparación entre los encuadres dependiendo de la
televisora de que provengan los contenidos audiovisuales y encontrar patrones y
relaciones entre los usos del lenguaje y la postura ideológica de las noticias emitidas
en televisión con relación al caso Ayotzinapa.
64
redacción que dé cuenta de los sentidos y significados dentro del
discurso.
Figura 2. Proceso de análisis del discurso como parte de una estrategia cualitativa. (Elaboración propia con base en
Sayago, 2014: 5-6)
65
CAPÍTULO III.
LA VERSIÓN TELEVISADA DEL CASO AYOTZINAPA:
CONGRUENCIAS, CONTRADICCIONES Y DIVERGENCIAS DISCURSIVAS
66
CAPÍTULO III. La versión televisada del caso Ayotzinapa: Congruencias,
Contradicciones y Divergencias Discursivas
67
3.1 Panorama General del Caso Ayotzinapa
14
El Grupo Interdisciplinario de Expertos independientes, fue creado por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos con el propósito de brindar asistencia técnica internacional en materia de Derechos
Humanos a las instituciones mexicanas responsables de llevar a cabo la investigación del caso Ayotzinapa.
68
tipo de escuelas. En su conjunto esto configura un factor que dificulta tanto el óptimo
desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, como el cumplimiento de la
misión planteada por la Normal Rural en cuestión, que es:
15
Véase en: https://drive.google.com/file/d/0B3wuz7S3S9urNFFlZUNMSldQUlk/view
69
estudiantil, lo que involucra la calidad de mobiliario y estancia, materiales para
prácticas académicas, recursos básicos como agua y luz (GIEI: 2015).
16
También se le ha llamado Caso Iguala. Sin embargo para fines prácticos de esta investigación será
denominado Caso Ayotzinapa.
70
3.1.2 Acerca del Caso Ayotzinapa
Sin afán de tomar parte entre las distintas versiones que se han emitido del caso
Ayotzinapa, incluidas tanto las de los medios de comunicación masiva –radio,
televisión, periódico e internet- como las de la opinión pública, se presenta aquí un
esfuerzo por describir brevemente este suceso.
Sobre el caso Ayotzinapa se puede decir que a modo de tradición, cada año los
normalistas se organizan para manifestarse en la Ciudad de México, so pretexto de
la conmemoración del día 2 de octubre de 1968 -día de la matanza estudiantil en
Tlatelolco- y, que para ello la noche del 26 de septiembre de 2014, un grupo de
estudiantes tomaron un par de autobuses de la central camionera de Iguala, lo cual
desencadenó la persecución de los mismos por parte de cuerpos de seguridad
pertenecientes a diversos niveles del Estado mexicano y que resultó con un par de
encuentros violentos entre ambas partes.
71
gobierno mexicano, esto mismo se extendió hacia diversos países, gracias al uso
de las redes sociales virtuales y a la intervención de los medios de comunicación.
17
Bourdieu, P. Llama así a aquellos personajes que aparecen en programas de televisión para emitir un
comentario ante la urgencia de información sobre algún tema o suceso, siendo éste comentario presentado
como la reflexión de un experto. Y critica éstas intervenciones por su carácter paradójico, ya que afirma que
la reflexión es un proceso lento y que no puede corresponder a la urgencia de información.
72
3.2 La versión televisada del Caso Ayotzinapa
3.2.1.1 Conflicto
73
De manera general, en los archivos audiovisuales consultados para esta
investigación se identificaron encuadres de conflicto que perfilan en su conjunto,
una versión televisada del Caso Ayotzinapa y, en lo particular el posicionamiento
asumido respecto al tema. En cambio, se encontraron otros encuadres que no
tuvieron la frecuencia, ni la relevancia suficientes para considerarlos elementos
definitorios de la versión televisada del caso Ayotzinapa.
20
15
Frecuencia
10
18
Un detalle importante, es que para la elaboración de la gráfica anterior no se consideraron aquellas
coocurrencias entre encuadres, es decir, los segmentos que refieren a más de un tipo de frame.
74
carácter pacífico de las protestas realizadas por grupos sociales, principalmente
alumnos sobrevivientes y familiares de los desaparecidos.
Con base en los archivos audiovisuales de los que se vale éste trabajo, es
posible identificar a modo de patrón, que en las cuatro televisoras estudiadas, la
forma como se hace hincapié en las diferencias entre instituciones es parte del
encuadre de conflicto. Para comenzar, en lo tocante a la principal tensión en el nivel
del conflicto interinstitucional, destaca la protagonizada por la Procuraduría General
de la República (en adelante PGR) y el GIEI. Fundamentalmente, en las tensiones
expuestas colocan como principales factores:
19
En ese entonces, Procurador General de la República.
75
Frente a esta postura oficial, el GIEI, en su calidad de grupo de investigación
independiente a las instituciones nacionales, indicó la falta de evidencia para validar
esta versión de los hechos. Lo anterior se señaló de manera recurrente en los
discursos de las televisoras y, desde sus encuadres, es la principal fuente del
conflicto entre ambas partes.
77
encuadrar éstas tensiones y aclarar las características de la desaparición forzada
se muestra dentro del discurso de las noticias que:
Por otro lado, uno de los niveles en que aparece el encuadre de conflicto
como parte definitoria de los discursos en las noticias televisadas, corresponde a la
oposición entre diversos grupos y las instituciones del Estado. Estos grupos fueron
integrados por familiares de los estudiantes desaparecidos y sobrevivientes de los
eventos sucedidos el 26 y 27 de septiembre de 2014.
20
Declarado por Felipe de la Cruz, Vocero de los familiares de los normalistas desparecidos
78
Es necesario destacar que el conflicto entre estas partes se agudizó gracias
al rechazo de la ‘verdad histórica’, y bajo esa lógica el encuadre de conflicto en las
televisoras presentó las acciones de los familiares en oposición a las instituciones
del Estado.
De igual modo ocurrió con la forma en que se presentan los frames que hacen
alusión a los estudiantes sobrevivientes de los eventos. A éstos se les expuso desde
una postura institucional, aunque no por ello, menos conflictiva, y también destacan
sus actos de protesta, tanto pacífica como con violencia y vandalismo.
79
Ilustración 1. Palacio de Gobierno, Chilpancingo, Guerrero. Encuadre visual del Conflicto Grupal-Institucional. (CNN en
Español)
3.2.1.2 Responsabilidad
80
asimismo ocurre con las atribuciones hechas hacia un grupo, organización o
institución.
81
4) Responsabilidad Nula: hace referencia al encuadramiento de la
información con intensión de deslindar de responsabilidad a uno o más
individuos, grupos, organizaciones e instituciones. También se
presenta cuando un actor o sector al que se le atribuye la
responsabilidad, señala a otro como responsable, de modo que se
deslinda a sí mismo de la responsabilidad que se le atribuye sobre el
caso.
10
9
8
7
Frecuencia
6
5
4
3
2
1
0
Directa Semi-Directa Indirecta Nula
Nivel de responsabilidad
Gráfico 3. Frecuencia y Distribución del Encuadre de Responsabilidad por Niveles. (Elaboración propia)
82
En perspectiva, se encontró que en el discurso de las televisoras, los niveles
de responsabilidad se atribuyen principalmente al gobierno federal y la
personificación de éste en la imagen del presidente Enrique Peña Nieto21; al
gobierno local del estado de Guerrero, al crimen organizado en su modalidad de
narcotráfico; también a diversos cuerpos de seguridad a nivel federal, estatal y
municipal –policías y ejército- y; finalmente a otros sectores de la población, a los
cuales no se les identifica como ninguno de los anteriores.
35
30
25
Frecuencia
20
15
10
5
0
Gobierno Gobierno Local Cirmen Cuerpos de Otros Sectores
Federal Organizado Seguridad
Actores y niveles de atribución de responsabilidad
21
Presidente de México en el sexenio 2012-2018
83
3.2.1.2.1 Gobierno Federal
8
7
6
Frecuencia
5
4
3
2
1
0
Directa Semi-Directa Indirecta Nula
Grado de Responsabilidad
84
“Las dependencias federales están trabajando para llevar ante la
justicia a todos los responsables de este hecho que tanto ha
lastimado a México”
85
Principalmente las atribuciones se concentran en los niveles Semi-Directo e
Indirecto y destaca la ausencia del nivel de responsabilidad Nula, esto se traduce
en que las alusiones hacia el gobierno local en el discurso de las televisoras,
únicamente señalan el grado de responsabilidad que tiene sobre el caso.
8
7
6
Frecuencia
5
4
3
2
1
0
Directa Semi-Directa Indirecta Nula
Grado de Responsabilidad
86
En cuanto a la responsabilidad Semi-Directa, es la más identificada con
relación al gobierno local. En ello coinciden CNN en Español, Canal Once, Televisa
y TV Azteca. También, se identifica el señalamiento preponderante hacia José Luis
Abarca Velázquez22 y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, como una
manera de representar, por medio de la personalización, las acciones realizadas
por diversas instancias locales a las que se les atribuye la responsabilidad del caso.
“la entonces presidenta del DIF local, María de los Ángeles Pineda,
esposa del alcalde José Luis Abarca, ambos detenidos en
noviembre de 2014 por su presunta autoría intelectual”
22
Alcalde de Iguala, Guerrero en ese momento.
87
En el mismo tenor se encuentra la responsabilidad de tipo Indirecto, que se
le atribuye al gobierno del estado de Guerrero, sobre eso, se destaca que en CNN
en Español no se encontraron encuadres de ésta índole y, por el contrario, Televisa
es la televisora en que más aparecen, así, se mantiene constante en relación del
nivel Semi-Directo.
88
esposo y el secretario de seguridad del estado Felipe Flores
Velázquez”
23
Personajes políticos afiliados al Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el año 2012
89
casualidad encontrar en la narrativa de las televisoras cierta relación con el caso
Ayotzinapa. Ésta arista se destapa, justamente de la vinculación que se le da con el
gobierno local del estado de Guerrero.
4
Frecuencia
0
Directa Semi-Directa Indirecta Nula
Grado de Responsabilidad
90
fueron ejecutados, […] es un camino en un área rural del Estado de
Guerrero, un área relativamente remota”
Ilustración 2. Basurero de Cocula, Guerrero. Encuadre de Responsabilidad hacia el Crimen Organizado. (CNN en Español)
91
“En los días que le siguieron al ataque en contra de los estudiantes
52 funcionarios y policías fueron detenidos, se piensa que estos
mismos habían entregado a los jóvenes a un grupo delictivo local
llamado Guerreros Unidos.”
En el mismo sentido, otra particularidad que cuenta para analizar las formas
en que se presentó el encuadre al respecto del crimen organizado, es que ninguna
de las cuatro televisoras deslindaron a éste sector de la responsabilidad, caso
contrario a lo ocurrido con el gobierno federal, en otras palabras, al crimen
organizado se le vinculó con el gobierno local de Guerrero y como una parte
92
fuertemente vinculada con la desaparición y muerte de los normalistas, lo cual, más
que exponer hallazgos concretos de las diversas investigaciones efectuadas, ayuda
a construir versiones oficiales y mediáticas donde los diversos órdenes de gobierno
y los personajes que los representan son, de manera tangencial, ubicados dentro
de niveles de responsabilidad menos directos.
93
En esa tesitura, dichas televisoras realizan la exposición constante y puntual
de grupos pertenecientes a la policía del estado de Guerrero y de los municipios de
Iguala, Cocula y Huitzuco, a estos se les señala como los autores materiales de los
eventos, y viene a conjuntarse con los encuadres anteriores, donde la mención de
las instituciones federales –por ejemplo- no está cargada de atribuciones directas
de responsabilidad, e incluso, en ocasiones se les deslinda de ella.
16
14
12
Frecuencia
10
8
6
4
2
0
Directa Semi-Directa Indirecta Nula
Grado de Responsabilidad
94
“La Procuraduría dio puntual seguimiento a lo manifestado por éstas
en el caso que se analiza y ello posibilitó obtener la declaración de
23 testigos dentro de los cuales, 7 identificaron físicamente a sus
agresores, 13 refirieron que sus victimarios son elementos de
seguridad pública municipal de Iguala de la Independencia y 3
mencionaron la forma en que ocurrieron los hechos, siendo
importante señalar que a todos ellos se les puso a la vista
fotografías de 142 efectivos municipales logrando establecer la
identidad de 19. Aunado a lo anterior, las victimas aludieron a 6
unidades oficiales, patrullas que participaron en los hechos”
Ilustración 3. Lugar del enfrentamiento. Encuadre de Responsabilidad hacia la policía local. (CNN en Español)
95
“Según la Procuraduría del estado, las autoridades dispararon
porque los estudiantes se apropiaron de los autobuses que estaban
en la zona. Se desconoce de quienes eran estos vehículos pero
ellos niegan esa versión”
96
Por su parte, tanto Televisa como TV Azteca, al igual que CNN en Español
señalan de manera recurrente que los cuerpos de seguridad tienen responsabilidad
Indirecta en el caso, siendo éste nivel el que aparece con mayor frecuencia. Sin
embargo, en la forma de encuadrar, y con ello, de atribuir éste nivel de
responsabilidad en ambas televisoras abiertas, difiere de la televisora de paga, dado
que las primeras, adicionan -a los juicios morales positivos con que se presentó a
la policía federal y al ejército- la idea de ‘presunción’ como recurso retórico para
mostrar la falta de definición del caso o de conclusión en términos de comprobar
legalmente la responsabilidad de los policías locales.
97
También, se encuentra congruencia en el los discursos televisivos en el
sentido de vincular a diversos cuerpos de seguridad local con el crimen organizado,
de tal suerte que ésta relación no se restringe únicamente a personajes del gobierno
de Guerrero y, lo cual invita a pensar en una red de relaciones más amplia de la que
los encuadres del caso Ayotzinapa dejan ver:
98
“Hoy han transcurrido ya más de seis semanas de aquella noche
del 26 de septiembre, los Abarca fueron detenidos en Iztapalapa,
en el DF el martes pasado […] suman ya 74 las personas arrestadas
hasta el momento por el caso Iguala, entre ellos el presunto líder de
este cartel y están por cumplirse, están pendientes 10 órdenes de
aprensión”
99
personajes como Enrique Peña Nieto, José Luis Abarca y María de los Ángeles
Pineda en los encuadres de conflicto y responsabilidad, pero en niveles de
implicación secundarios.
100
3.2.1.3 Moral
101
45
40
35
30
Frecuencia
25
20
15
10
5
0
Bueno/Positivo Malo/Negativo Religioso
Tipo de encuadre moral
102
Cabe destacar que en el discurso de Canal Once, en lo que trata de las
coocurrencias en términos de la atribución de responsabilidad hacia las policía
federal y a la PGR, los encuadres morales tienen una marcada orientación positiva,
esto concuerda con los encuadres de responsabilidad a nivel indirecto que le fue
atribuido en aquellos en que no se presentó coocurrencia.
103
detenidos poco más de un mes después en una casa particular en
Iztapalapa”
104
adicionalmente, ésta acusación parte de juicios morales negativos emitidos hacia la
Procuraduría General de la República.
Los encuadres religiosos fueron, por mucho, los menos recurrentes en los
discursos de las televisoras, no obstante, en CNN en Español, la aparición textual
fue complementada por encuadres visuales que hacen alusión a costumbres
religiosas. También se muestran como consecuencia del conflicto propio de los
encuentros entre policías y estudiantes; aunque, en general integran una
perspectiva fundamentalmente emotiva.
105
“Este es el edificio de la Alcaldía de Iguala, hay una cruz que dice:
‘faltan 43’
106
“Hubo manifestaciones pero sobre todo una gran manifestación
como hace años no se veía de jóvenes, de padres, de amas de
casa, todos en favor de los estudiantes desaparecidos de
Ayotzinapa. Fue una marcha del Ángel de la Independencia al
Zócalo”
“el objetivo de las escuelas era y sigue siendo formar maestros que
lleven la educación a los niveles básicos en las regiones más
pobres del país. El pensamiento inicial de las ‘rurales’ como se les
conoce era tener un fuerte componente de transformación social y
la normal rural Raúl Isidro Burgos no fue la excepción, aquí se
formaron personajes importantes de movimientos guerrilleros en
México”
Por otro lado, los encuadres morales con orientación negativa, se centran
principalmente en actos de violentos en diversas manifestaciones respecto al caso,
estos, por lo común se encuentran relacionados con el encuadre de conflicto, en el
nivel que refleja acciones grupales en contra de diversas instituciones.
107
Al mismo tiempo, éste encuadre tiene relación con el encuadre de
responsabilidad, ya que, de manera tácita, se revela la atribución de responsabilidad
que diversos grupos o sectores hacen hacia éste personaje. Esto por medio del uso
de encuadres visuales.
24
A todo esto, cabe recordar que la manifestación a la que se hace referencia ocurrió el día 20 de noviembre
de 2014. Fecha del aniversario de la Revolución Mexicana. Y que las siluetas de fondo fueron parte de la
decoración hecha en el zócalo de la Ciudad de México para conmemora dicha fecha.
108
“De acuerdo a la Procuraduría de Justicia de Guerrero,
aproximadamente a las 21:30 horas del 26 de septiembre se
registró un incidente entre alumnos de la normal rural y elementos
de la policía preventiva municipal de Iguala, cuando los estudiantes
habrían secuestrado 3 autobuses para trasladarse hacia su
escuela”
“El 2 de octubre fue bloqueada la autopista Del Sol por 6 horas como
protesta”
En suma, los juicios morales dentro del discurso de las noticias televisivas,
se definen por su relación con otros tipos de encuadre y, cumplen la función de
reforzar la coherencia con que CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca
construyen una versión particular del caso Ayotzinapa y, al mismo tiempo se
adhieren a una lógica más general que comprende la versión televisada del caso.
En ese sentido, el encuadre moral, es identificado como un recurso discursivo para
agudizar la atención en el conflicto interinstitucional y Grupal-Institucional, y las
109
cargas de responsabilidad al gobierno federal, estatal, al crimen organizado y a los
cuerpos de seguridad del país.
110
Con el objetivo de organizar los múltiples encuadres de éste tipo, se
determinaron niveles de intensidad en cuanto a la exposición de la información
orientada a provocar una respuesta emocional en los televidentes, de tal suerte que
los grados de intensidad se definen por el nivel de notoriedad, en otras palabras, de
cuan explícito se vuelve el mensaje televisado. Debe considerarse, que esto no se
limita a las palabras enunciadas que aluden a una emoción sino que se trata de la
intención comunicativa del significado que tienen los recursos con los cuales se
comunica el caso Ayotzinapa y, por lo tanto puede aparecer de manera tácita o
implícita dentro de los discursos de las televisoras.
111
humano: el primero, lo integran el miedo y la tristeza (Ekman, 1993); el segundo,
comprende emociones fundamentalmente positivas: la solidaridad y la esperanza.
40
35
30
Frecuencia
25
20
15
10
5
0
Solidaridad Esperanza Miedo Tristeza
Principales emociones en los encuadres de Interés Humano
Gráfico 10. Encuadres de Interés Humano por emoción representada. (Elaboración propia)
3.2.1.4.1 Miedo
112
empleados de manera dramática y altamente explícitos, de modo que el miedo es
la principal emoción con la que se les relaciona.
30
25
20
Frecuencia
15
10
0
Alta Media Baja Casi nula
Nivel de notoriedad
Gráfico 11. Miedo como encuadre de Interés Humano por Nivel de Notoriedad. (Elaboración propia)
113
“El saldo de acuerdo con el informe del Grupo Interdisciplinario de
Expertos Independientes, 6 personas ejecutadas extra
judicialmente, más de 40 heridas, 80 estudiantes, maestros y otras
personas sufrieron diferentes formas de persecución, 30 más
sobrevivieron a ataques contra sus vidas y 43 estudiantes detenidos
y desaparecidos forzosamente”
114
en su retórica, una muy explícita descripción de la sucesión de los hechos que
oficialmente fue dada a conocer.
115
Ilustración 9. Marca de Bala en Autobús. Encuadre de Interés Humano-Miedo (TV Azteca)
116
3.2.1.4.2 Tristeza
Sin embargo, los encuadres textuales que cuentan con éstas características,
se encuentran polarizados. Por un lado Canal Once y Televisa enuncian la
información de modo que hace altamente notorias las emociones de tristeza, En
sentido opuesto, la sumatoria de TV Azteca y las dos televisoras ya mencionadas,
también muestran encuadre en donde la tristeza está, más bien, casi implícita,
4
Frecuencia
0
Alta Media Baja Casi Nula
Nivel de notoriedad
Gráfico 12. Tristeza como Encuadre de Interés Humano por nivel de Notoriedad. (Elaboración propia)
117
“en la confusión, los policías acribillaron otro camión donde viajaba
el equipo de tercera división de futbol, Los Avispones de
Chilpancingo, ahí murió un menor de edad, el chofer, y una mujer
que pasaba por todo el lugar, todo era ya terrible”
118
Ilustración 11. Familiares de desaparecidos. Encuadre de interés Humano-Tristeza (Canal Once)
Ilustración 12. Mensaje en lugar del enfrentamiento. Encuadre de Interés Humano-Tristeza (Canal Once)
119
cantidad cuando se trata de encuadres visuales, el principal punto a destacar de ello
es el proceso de búsqueda que han encabezado los familiares de los normalistas
desaparecidos.
3.2.1.4.3. Solidaridad
En otro orden de ideas, las emociones positivas a las que hacen referencia
los encuadres de interés humano, se destacan la solidaridad y la esperanza.
Éstas aparecieron de manera menos recurrente en los encuadres textuales
de interés humano, pero visualmente forman una parte fundamental de los
mensajes mediáticos.
120
6
4
Frecuencia
0
Alta Media Baja Casi Nula
Nivel de Notoriedad
Gráfico 13. Solidaridad como Encuadre de interés Humano por nivel de Notoriedad. (Elaboración propia)
121
Ilustración 13. Mujer en meeting. Encuadre de Interés Humano- Solidaridad (Canal Once)
122
Ilustración 14. Manta de la UAM, en marcha de aniversario. Encuadre de Interés Humano- Solidaridad (Canal Once)
Ilustración 15. Manta dentro del palacio municipal. Encuadre de Interés Humano-Solidaridad (TV Azteca)
3.2.1.4.4 Esperanza
123
CNN en Español y TV Azteca las televisoras donde se encontró con mayor
frecuencia de forma textual, aunque la primera es en la que más aparece, por tanto,
no podría sentenciarse que es parte del discurso de los medios, más bien es una
tendencia particular de esa televisora. Esto es útil para considerarlo, en alguna
medida, parte definitoria de una versión particular, que dista de las televisoras de
señal abierta y pública.
10
9
8
7
Frecuencia
6
5
4
3
2
1
0
Alta Media Baja Casi Nula
Nivel de Notoriedad
Gráfico 14. Tristeza como Encuadre de Interés Humano por nivel de Notoriedad. (Elaboración propia)
“Mi corazón me dice que está vivo ¿sí? Me dice que está vivo, pero
pues tenemos que echarle ganas para buscarlos no sé cómo le
vayamos a hacer de qué manera ¿verdad? Pero no tenemos que
dejar esto aquí”
“Nuestros hijos están vivos, los sentimos vivos y es por eso que
exigimos la presentación lo más pronto posible y no descansaremos
hasta encontrarlos”
124
Regularmente, los encuadres textuales de ésta clase señalan la oposición,
tanto de las familias de los estudiantes como del GIEI hacia la ‘verdad histórica’, de
modo que el encuadre del interés humano, en su arista emotiva que tiende a la
esperanza, está estrechamente relacionada con el encuadre de conflicto.
125
una diferencia importante, dado que, en la televisión se emplean las imágenes para
reforzar el posible impacto que pueden llegar a tener los mensajes emitidos.
Por otro lado, la solidaridad que se expuso durante los primeros dos años, en
los noticieros de televisión es parte de lo que el propio Bateson (1955) y Goffman
(2006) señalan como las calidades inclusivas y de amplificación de los frames, para
comprender la realidad y organizar la experiencia de un hecho social como lo es el
caso Ayotzinapa. Y finalmente, la esperanza es una emoción emanada de la
desaprobación de la llamada ‘verdad histórica’.
126
3.2.2 El posicionamiento discursivo de CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV
Azteca
Como parte de los primeros se encuentran las estructuras que integran los
gobiernos federal y local, además de personajes políticos que formaron parte de
estos durante los primeros dos años de ocurrido el caso. En lo que concierne al de
orden más amplio se han identificado actores como Enrique Peña Nieto y Jesús
Murillo Karam, por poseer facultades –de manera instituida- para la coordinación de
127
los cuerpos de seguridad nacionales, sobre todo de éste último que formó parte
sustantiva en el cuidado de la impartición de justicia en México.
128
Se apela a un marco social vigente y más amplio como la falta de credibilidad
en las instituciones nacionales para echar mano de retóricas prejuiciosas que le
permiten a las televisoras procurar juicios morales negativos hacia estos sectores y
actores, por ejemplo, en los conflictos interinstitucionales y grupal-institucional.
129
en las televisoras se indica que posteriormente a los encuentros violentos con los
cuerpos de seguridad, los normalistas fueron víctimas de desaparición y asesinato
por parte de narcotraficantes, sin embargo esta versión de los hechos también
implica la relación entre el gobierno y el crimen organizado, de modo que es
controvertida como respuesta definitiva al caso Ayotzinapa. De ahí que el énfasis
de CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca al respecto se encontrara
en los juicios morales negativos, bajo el supuesto de la existencia de vínculos entre
el gobierno y la policía con grupos de delincuentes.
130
Este grupo conjuntó el clamor popular e hizo evidente la indignación nacional
e internacional por el caso Ayotzinapa, o al menos así se hizo notar en los encuadres
de las noticias televisadas. En razón de esto, CNN en Español, Canal Once,
Televisa y TV Azteca mostraron los actos del grupo en términos del interés humano,
es decir que las acciones encabezadas por familiares o normalistas fueron
expuestos en el tenor de la emotividad, enalteciendo las conductas solidarias
mostradas por la sociedad civil y con ello se divisaron mensajes esperanzadores
para dar con el paradero de los desaparecidos.
En ésta ocasión, la amplificación del marco fue tal, que los encuadres
noticiosos al respecto de la desaparición y muerte de 43 normalistas fue explotada
desde el lado dramático y emocional de la situación en dos sentidos: con mensajes
de miedo –como ya se indicó arriba- y de esperanza, no obstante estos encuadres
no aportaron certezas respecto a la definición del caso, más bien funcionaron para
perfilar la versión televisada del mismo, ya que la centralidad de éstos fue exponer
actos masivos de conmemoración en lugar de mostrar labores que orienten la
solución del caso en los ámbitos jurídico y político.
132
atribución de responsabilidad, los juicios morales y el interés humano para poner
menos atención en las acciones del gobierno respecto al caso Ayotzinapa.
133
Empero, esto no significa que en el caso de ‘la quema de Peña Nieto’ no se
hayan dado situaciones de riesgo, sino que es de llamar la atención que el acto
simbólico principal se exhibe de manera implícita (Bateson, 1955) como un acto
violento, contextualizado y provocado como respuesta en un marco de violencia e
inseguridad más amplios (Goffman, 2006).
Hasta aquí se han expuesto los elementos principales que integran los
encuadres genéricos (Semetko y Valkenburg, 2000) de las noticias en las
televisoras CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca respecto al caso
Ayotzinapa en los dos primeros años posteriores a éste. Dichos elementos y
encuadres se incorporan en conjuntos más robustos de información al respecto en
cada medio, con lo cual –a partir del análisis del discurso- se pueden encontrar
patrones25 que al paso del tiempo son determinantes en la construcción de
versiones acerca del caso, y que también permiten ubicar el posicionamiento
discursivo (Harré y Davies, 1999) de cada empresa de información respecto a la
desaparición y muerte de los normalistas.
25
No sólo por la frecuencia con las que se encontraron algunos recursos lingüísticos, también por la calidad
metalingüística de los encuadres textuales y visuales que transmitieron mensajes con significados similares.
134
Con lo anterior, en el presente apartado se exhiben los posicionamientos
discursivos de las televisoras ya señaladas y se comparan entre sí con el afán de
mostrar un panorama general de las maneras en que se ha dado a conocer el caso
Ayotzinapa en las noticias de televisión, además se reflexiona con referencia al
mensaje que habitualmente se ha transmitido a los públicos durante la actual etapa
definitoria del caso, de modo que se identifica el perfilamiento de versiones
relevantes para el devenir histórico nacional y su impacto en el pensamiento social.
Del mismo modo ocurre con el encuadre de conflicto, dado que en los
archivos analizados de ésta televisora se identificaron con mayor frecuencia y con
particular ahínco en las tensiones y disputas interinstitucionales.
135
relevancia de los hallazgos del GIEI. Del mismo modo, los encuadres de la
información tienden a transmitir mensajes de miedo.
136
En suma, estos factores hacen que el discurso encontrado mediante el
análisis de los encuadres noticiosos tenga una orientación conservadora y, además
es congruente, ya que durante los primeros dos años de dada la desaparición de
los estudiantes de Ayotzinapa se expusieron preferentemente las medidas tomadas
por el gobierno para dar con el paradero de los normalistas, así como los actos de
conmemoración. Aunque todo ello no aporta recursos adicionales para desapegarse
o adicional información ante las posturas oficiales.
3.2.2.3.3 Televisa
137
instituciones, grupos y/o personas. En este sentido, puede decirse que el encuadre
de conflicto fue evitado y en algunos casos omitido por Televisa, incluso cabe
señalar que las pocas apariciones de éste resultaron en el nivel de conflicto grupal-
institucional, donde se hace hincapié en el proceso ‘pacifico’ del mismo valiéndose
de juicios morales positivos hacia ambas partes, es decir que la atención sobre el
tema tuvo predisposición a disminuir el impacto de los conflictos en los que se
involucraba al gobierno o instituciones federales con la finalidad de no atribuirles
responsabilidad sobre la desaparición y fallecimiento de los estudiantes.
138
tornan posible perfilar versiones al respecto de la desaparición de los estudiantes
normalistas y, en su conjunto el posicionamiento de ésta televisora permite notar
ciertos vacíos de información donde la opinión pública como producto del
pensamiento social se ve en la necesidad de enmarcarlo (Goffman, 2006) a fin de
ordenar la experiencia del mismo, con lo cual se valida la idea de que nos
encontramos en una fase definitoria del caso como hecho histórico.
3.2.2.3.4 TV Azteca
139
En cuanto a los encuadres de interés humano, éstos forman parte sustancial
en la construcción discursiva de TV Azteca respecto al caso Ayotzinapa, ya que con
todo y que se encuentran casi a la par mensajes de miedo y esperanza, son los
primeros en los que se atiende más a los detalles con el uso de encuadres textuales
y visuales. Además resulta interesante el hecho de que durante los primeros dos
años de la desaparición de los normalistas, los mensajes de miedo fueron
empleados a lo largo de la etapa de emergencia del caso y los mensajes
esperanzadores se ubicaron en la conmemoración.
140
CAPÍTULO IV.
DISCUSIÓN:
ALCANCES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN
141
CAPÍTULO IV. Discusión. Alcances y Límites de la Investigación
En este orden de ideas, se reconoce que la Teoría del Encuadre está en una
etapa de consolidación y reconfiguración, en este escenario la psicología social
como su lugar de origen, puede y debe contribuir y recuperar éste objeto de estudio,
ya que en la revisión teórica que se hizo para ésta tesis no se encontraron trabajos
de corte exclusivamente psicosocial, al igual que fueron pocos los artículos o
reportes de investigación procedentes de México y Latinoamérica.
142
como de corte cualitativo, gracias a que se aproximan inductivamente al significado
de los encuadres de las noticias y los entienden como variables dependientes. Al
respecto puede apuntarse que en ciencias sociales, la investigación cualitativa no
necesariamente se define por éste tipo de cuestiones, dado que supone un
conocimiento contextualizado más completo de las situaciones investigadas; toma
en cuenta el involucramiento de las personas en la construcción de los significados
y, privilegia el estudio de las cosas en un estado natural sin descartar las
implicaciones subjetivas del investigador, es decir que requieren del involucrado a
nivel empírico y aunque requiere de una fuerte labor interpretativa, ésta puede
aplicar a datos de cualquier tipo.
Por otro lado, si bien es cierto que la muestra fue integrada por un total de 20
audiovisuales distribuidos a los largo de los primeros dos años de ocurrido el caso
Ayotzinapa, y éstos podrían pensarse como una suma pequeña para concluir en
términos estadísticos sobre el posicionamiento discursivo de las televisoras, hay
que reconocer que además de los encuadres textuales también se analizaron los
encuadres visuales y éstos aportan grandes cantidades de información por la
naturaleza visual del medio analizado –la televisión-. De modo tal, el enfoque mixto
del trabajo de tesis está acorde con la calidad de los datos.
144
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES GENERALES
145
CAPÍTULO V. Conclusiones generales
146
Lo anterior pone en evidencia que en su conjunto CNN en Español, Canal
Once, Televisa y TV Azteca integran un discurso mediático que tiende a la
validación de la ‘verdad histórica’, dado que la retórica del lenguaje audiovisual en
los encuadres analizados se vale de atribuciones de responsabilidad a los cuerpos
de seguridad y el gobierno local, seguido de la vinculación con el crimen organizado
y asumiendo la postura oficial, al tiempo que se explota el uso de imágenes que
dejan ver escenas de muerte y violencia, logrando asociar a dichos sectores con
emociones negativas como el miedo. Esto podría traducirse a mediano y largo plazo
en visiones prejuiciosos de los actos de protesta, la acción colectiva y los
movimientos sociales, pero sobre todo del caso Ayotzinapa que involucra la muerte
y desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas.
Sin lugar a duda, los encuadres noticiosos son recursos de los cuales echan
mano los medios de comunicación para construir versiones de los hechos sociales
que llegan al grueso de la población del país y de los que se vale la opinión pública
para dotar de sentido a aquello que ocurre en su realidad inmediata y remota. Con
relación al caso Ayotzinapa, la peligrosidad existente en la postura que asumen
medios como CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca radica en que los
públicos la asuman como cierta y que mantengan una posición acrítica ante ésta al
punto de convertirla en una verdad socialmente aceptada, de modo que es proclive
a inscribirse en el pensamientos social e histórico de los mexicanos.
148
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Y DOCUMENTOS WEB
149
Bibliografía
150
Entman, R. (1993). Framing. Journal of communication, 43(4), 51-58.
Entman, R. (2004). Projections of Power: Framing News, Public Opinion, and U.S.
Foreign Policy. Chicago: University Of Chicago Press.
Guisberg, E. (1988). Control de los medios, control del hombre. México: Universidad
Autónoma Metropolitana- Xochimilco.
151
Iyengar, S. y Kinder, D. (1987). News that Matters: Television and American Opinion.
Chicago: University of Chicago Press.
López, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de
estrategia de encuadre. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 235-258.
Reese, S., Gandy, O. y Grant, A. (eds.). (2001). Framing public life. Perspectives on
media and our understanding of the social world. New Jersey: Lawrence
Erlbaum.
152
Rubio, J.M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda
setting. Gazeta de Antropología, 25 (1), 1-17.
Scheufele, D. (2000). Agenda setting, priming, and framing revisited: another look
at cognitive effects of political communication. Mass Communication and
society, 3 (2-3), 297-316.
153
Snow, D. y Benford, R. (1992). Master frames and cyrcles of protest. En Morris, A.
y Mueller, C. (eds.), Frontier in social movement theory. (pp.133-155) New
Heaven: Yale University Press.
154
Documentos Web
155