Antropologia Forense Asociada A La Escena Del Crimen
Antropologia Forense Asociada A La Escena Del Crimen
Antropologia Forense Asociada A La Escena Del Crimen
Y LA INVESTIGACIÒN CRIMINAL”
Cada vez que se investiga el hallazgo de unos restos humanos, surgen múltiples
interrogantes a resolver. Para simplificar esta tarea, los interrogantes pueden ser
resumidos a diez puntos con el fin de efectuar una investigación completa. Para estos
interrogantes no existen respuestas obvias y a veces es necesario recurrir a ayuda
externa.
Se trabaja fundamentalmente con restos humanos con el fin de establecer los puntos
de partida para la identificación de un individuo o grupo de individuos; a primera vista
éstos restos no ofrecen al parecer mayor información para el investigador judicial
inexperto. Adicionalmente el estudio antropológico puede proporcionar información
sobre características como los rasgos físicos, hábitos cotidianos, patologías,
indicadores ocupacionales y culturales. Esta rama, utiliza el aporte de otras áreas del
conocimiento antropológico como la Arqueología y la Antropología Social.
¿Es hueso?
Son necesarios para este fin estudios morfológicos y microscópicos hechos por
especialistas en estudiar huesos determinar si corresponde a un hueso la muestra que
se ha encontrado.
¿Es humano?
El contexto del hallazgo también puede diferenciar unos restos de origen arqueológico
de unos modernos. Los restos arqueológicos generalmente son encontrados en
lugares fúnebres, donde la evidencia periférica indica la presencia de objetos
culturales de tipo ritual (vasijas, puntas líticas, utensilios, semillas, huesos animales).
Los casos forenses generalmente estudian individuos o grupos de individuos donde
los objetos asociados son de uso más moderno; no obstante objetos como monedas y
almanaques nos pueden dar un indicio sobre el tiempo cercano al momento de
fallecimiento de la víctima.
El estudio de insectos también puede ser útil para ubicar un rango de tiempo de
muerte. Para este fin es necesario consultar un entomólogo con experiencia para
efectuar este cálculo
Aunque se trate de restos humanos con tejido blando presente, es necesario hacer el
inventario óseo completo. La ausencia de piezas no sólo se explica en una mala
recuperación de los restos sino que también puede tratarse de ausencias causadas
por comportamiento criminal.
Es muy importante hacer referencia del contexto del hallazgo de estos restos, ya que
por diferentes motivos, ya sea antes o después del hallazgo, los restos son mezclados
en un solo montón. Es muy posible, aunque encontremos en el mismo sitio los
huesos, que los fallecimientos ocurrieran al mismo tiempo o en dos momentos
diferentes.
Esta posibilidad se ajusta a los casos de fosas comunes o sitios donde un asesino en
serie deposita los cuerpos de sus víctimas.
-Información referente a:
b. Análisis de gabinete:
ETAPA SOCIOCULTURAL:
Se aplica para recoger información del perfil antropofísico y social que el individuo
tenía en vida, esta información es comparada con aquella obtenida en el análisis de
gabinete.
Para ello el antropólogo recorre y ubica el área donde se encuentra la fosa de manera
Las piezas dentales que no se encuentren fijas en sus alvéolos deben ser retiradas y
lavadas aparte para evitar su pérdida. En los casos en que los restos no se hallen
completamente esqueletizados se puede utilizar una solución de cloro y agua para
acelerar el desprendimiento de los tejidos blandos. Previamente debería extraerse una
muestra para posibles análisis genéticos.
Una vez efectuados todos estos pasos, el esqueleto debe ser extendido en orden
anatómico sobre una de las mesas, junto con las evidencias asociadas. A continuación
se puede comenzar el análisis de los restos, teniendo como guía los siguientes puntos:
2) Determinación de sexo
Antes de comenzar a describir los parámetros a utilizar en la determinación del sexo
de restos esqueléticos, debemos realizar dos observaciones.
3) Estimación de edad
El desarrollo dentario fue graficado por D.Ubelaker, desde los 5 meses de vida uterina
hasta los 35 años, comprendiendo una dentición decidual y una permanente. En el
análisis de la dentición de niños es fundamental trabajar con radiografías de las
arcadas dentarias, de modo a poder observar el grado de desarrollo de cada pieza.
Una vez que la dentición permanente erupciona, la pauta de edad será observable a
partir del desgaste oclusal de las piezas.
Con respecto a las suturas craneales, durante muchos años fueron utilizadas como
referente exclusivo en la estimación de la edad, pero la gran variabilidad interindividual
que se ha observado en su desarrollo, torna este método poco confiable. La única
sutura que es recomendable observar es la basilar o esfeno-occipital, que se une entre
los 20 y 25 años.
Uno de los indicadores más importantes es el grado de fusión de las epífisis de huesos
largos, vértebras, costillas y pelvis. La fusión de cada epífisis es progresiva, y cada
hueso presenta su secuencia propia. Para ponderar el grado de fusión se utiliza una
escala de 0 (no fusionada), 1 (1/4 de fusión), 2 (1/2 fusión), 3 (3/4 de fusión) y 4 (fusión
completa). Luego de haber valorado el estadio en que se halla cada hueso se hace
una estimación general.
Junto con la fusión de epífisis, el indicador más confiable y regular, entre los 18 y 40
años, es la observación de las sínfisis pubianas. Básicamente, el método consiste en
el análisis de las caras sinfisiales y su grado de desarrollo.
Este método, desarrollado por Todd en la década de los 20, contó posteriormente, con
modificaciones realizadas por McKern y Stewart(1957), Gilbert y McKern (1973) y, más
recientemente, por Suchey y Katz (1986). Estos autores, basándose en el trabajo
pionero de Todd, dividieron la cara sinfisial en tres componentes: a) cara dorsal b) cara
ventral y c) superficie interpúbica (anillo sinfisial). Cada uno de estos componentes, a
su vez, fue dividido en una escala de 0 a 5 de acuerdo con su desarrollo. Los valores
estimados para cada componente luego se suman y el total es referido a una tabla que
señala una edad y su correspondiente desvio estándar.
Debe resaltarse que, si bien el método brinda una estimación bastante exacta, su
empleo requiere de cierta experiencia por parte del investigador. Por otra parte, debe
considerarse que existen tablas diferentes para hombres y mujeres, y en estas últimas,
el parto pude modificar la morfología de la sínfisis, en especial, marcas adyacentes a
la cara dorsal del pubis.
Siempre que se analicen restos óseos debe tenerse presente que además de la
variabilidad individual, existen una serie de factores culturales, como el tipo de
alimentación o el trabajo desarrollado, que afectaran el desarrollo del esqueleto en
diferentes formas dificultando, en algunos casos, el uso de estudios y tablas
tradicionales.
5) Estimación de estatura
Cómo se mide un hueso largo: Existen dos formas de medir el fémur. La primera,
llamada longitud máxima, se toma apoyando el cóndilo medial en el extremo fijo de
una tabla osteométrica hasta alcanzar la longitud máxima. La otra forma de medición,
llamada longitud fisiológica, consiste en apoyar ambos cóndilos en el extremo fijo y
tomando la distancia a la cabeza del hueso.
6) Estimación de lateralidad
Bibliografia:
Krogman, W.M. and Iscan, M.Y.: The Human Skeleton in Forensic Medicine
(THSFM), Ch.C. Thomas, Illinois (USA), 1986.
McMinn, R.M.H. and Hutchings, R.T.: Color Atlas of Human Anatomy, Chicago:
Year Book Medical Publishers (USA), 1977.
White, Tim D.: Human Osteology (HO), Academic Press, Inc., San Diego
(USA), 1991.