CUADERNILLO OCTAVA SEMANA
TEMA: ÉTICA Y AXIOLOGÍA 6.- Básicamente la persona moral es aquella que es:
1.- Como gerente, Carmen está de acuerdo con que la a) Inocente y racional
eficacia es importante, pero también es consciente de b) Consciente y libre
que la salud es lo primero. Por ello, permite que c) Activa y consciente
Guillermo vaya a atenderse de una enfermedad. En el d) Elegante y consciente
pasaje anterior. ¿Qué característica de los valores se e) Libre y racional
resalta?
7.- Señale la relación correcta sobre la clasificación de
a) Gradualidad los valores:
b) Polaridad a) Religiosos - verosímil
c) Jerarquía b) Teóricos – débil
d) Subjetividad c) Estéticos – elegante
e) Objetividad d) Sociales – incorrectos
e) Económicos – piadosos
2.-La libertad de decidir, conscientemente, entre el
bien y el mal, es la libertad: 8.-¿Quiénes no son responsables de sus actos
a) Moral. morales?:
b) Política. a) Los niños y locos.
c) Económica. b) Los esclavos y científicos.
d) Psicológica. c) Los niños y jóvenes.
e) Técnica. d) Los locos y ancianos.
e) Los adolescentes y adultos.
3.- Las palabras valorativas: agradables, deliciosas,
desagradables, placentero, dulce, agrio; se refiere a 9.- Es aquel valor moral que nos lleva a asumir el
los valores: compromiso de contribuir a la solución de los
a) Vitales problemas que afectan a nuestros semejantes:
b) Económicos a) Libertad
c) Estéticos b) Dignidad humana
d) Hedonísticos c) Justicia
e) Religioso d) Igualdad
e) Solidaridad
4.-A qué forma de libertad corresponde lo siguiente:
Es la que se ejercita dentro de las limitaciones de las 10.- Es la ética que se asume fundamentalmente en
leyes naturales y escapa del control interno del las ciencias médicas y su representante es Kant
hombre. a) Ética Eudemonista.
a) Libertad política. b) Ética formal.
b) Libertad natural. c) Bioética.
c) Libertad moral. d) Ética utilitarista.
d) Libertad económica. e) Ética estoica.
e) Libertad psicológica.
11.- El estudio sistemático del valor, como disciplina
5.- Utilizar a las personas como un medio para alguna independiente, comienza:
satisfacción individual significa atentar contra la: a) En el siglo IV
a) Libertad b) A fines del siglo XIX
b) Justicia c) En el siglo XII
c) Humildad d) En el siglo V
d) Igualdad e) En el siglo VII
e) Dignidad
CICLO ENERO - MARZO 1
PSICOLOGIA Y FILOSOFIA
12.-Es el defensor de la ética autónoma:
a) Platón 18.-Los representantes de la postura Hedonista son:
b) Kant
c) Aristóteles a) Epicuro – Aristipo.
d) Descartes b) Kant – Platón
e) Zenón de Citiun c) Epicuro – Protágoras
d) Aristóteles – Seneca
13.-Afirma que el hombre debe buscar la felicidad y e) Epicuro – Platón.
ella la encuentra en la práctica del bien común es una
postura: 19.-Señale la expresión donde no se aprecie ningún
a) Hedonista tipo de valor.
b) Idealista a) Las rosas son muy bonitas.
c) Realista b) La lógica es la ciencia del razonamiento.
d) Eudemonista c) Yo aprecio mucho a mi hermano
e) Utilitarista d) Susana es muy hermosa.
e) La música instrumental es muy bonita.
14.- Es el valor que exige la eliminación de la
pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión y 20.-Son elementos del acto valorativo:
toda fuente de dolor humano. ¿Qué valor sostiene I. El sujeto que valora.
esto? II. El medio valorativo.
a) La justicia III. El objeto que se valora.
b) La libertad IV. La relación valorativa.
c) El respeto V. La conciencia útil.
d) La igualdad a) I - II
e) La solidaridad b) I - II - V
c) I- III - IV
15.- Filósofo que sostenía que el placer es el único d) II- IV - V
medio para alcanzar la felicidad, que es el fin de la e) IV - V
existencia humana, dado que es innato en el hombre
acercarse al placer y evitar el dolor: 21,-Las corrientes axiológicas que sustentan el
fundamento y significado del valor, son:
a) Aristipo de Cirene. a) Materialismo, dualismo y relacionismo
b) Aristóteles. b) Hedonismo, eudemonismo y el realismo
c) Kant. c) Objetivismo, subjetivismo y relacionismo
d) Epicuro de Samos. d) Materialismo, relacionismo y objetivismo
e) Sócrates. e) Realismo, naturalismo o idealismo
16.-Una persona perturbada por una enfermedad 22.-El pasaje “Héctor afirma que nuestro concepto de
mental que se desnuda delante de los demás puede ser belleza femenina depende del contexto ideológico o
considerada inmoral porque: social en que nos encontramos”, puede ser
considerado un ejemplo para ilustrar las tesis del:
a) No le hace daño a nadie. a) Objetivismo
b) No tiene conciencia de sus actos. b) Socialculturalismo
c) Su conducta no le afecta. c) Naturalismo
d) No tiene que dar cuenta de sus actos a nadie. d) Emotivismo
e) La justicia lo condena. e) Hedonismo
17.-La libertad en el sentido moral es la facultad de 23.- “Soporta y renuncia, son los mejores amigos que
escoger la realización de un acto teniendo como base permiten la sabiduría y la felicidad, da tranquilidad
la: al espíritu la indiferencia total”.
a) Justicia
b) Bien El fragmento anterior sustenta un principio de la:
c) Responsabilidad a) Ética estoica.
d) Tolerancia b) Ética formal.
e) Prudencia c) Ética utilitarista.
CICLO ENERO - MARRZO
2
PSICOLOGIA Y FILOSOFIA
d) Ética hedonista. d) Hedonismo
e) Ética Eudemonista. e) Utilitarismo
24.- Si de los diferentes bienes que persigue el 30.- Entre la norma jurídica y norma moral hay
hombre, se dice que el bien último es la felicidad, diferencias, por ejemplo:
constituye una posición:
a) La primera emana del individuo
a) Agustiniana. b) La segunda se cumple para el Estado
b) Socrática. c) La primera es espontanea
c) Aristotélica. d) La segunda no emana del Estado
d) Kantiana. e) La primera solo genera sentimientos de culpa
e) Platónica.
31.-Las palabras valorativas: lucrativo, útil, eficaz;
25.-A decir de Kant, debido a su carácter de ley se refiere a los valores:
moral los imperativos categóricos son normas que se
cumplen únicamente por: a) Religiosos
a) Fe b) Estéticos.
b) Obligación externa c) Cognitivos
c) Deber d) Sensoriales
d) Algún provecho e) Económicos
e) Mandato estatal
32.-Una ética que fundamenta sus principios en
26.-De acuerdo al subjetivismo, el valor: Dios y no en la conciencia moral es una ética:
a) Depende de la cosa misma a) Formal.
b) Depende de la sociedad y la cultura
b) Autónoma.
c) No existe ni es expresable
d) Depende del deseo o interés de alguien c) Heterónoma.
e) Es independiente del sujeto d) Utilitarista.
e) Hedonista.
27.-Son juicios que prescriben como debemos
comportarnos de acuerdo a los valores morales: 33.-Cuando se dice que el ser humano debe ser
a) Ética tratado siempre como un fin y jamás como un medio.
b) Axiología ¿Qué valor hace referencia?
c) Moralidad
d) Norma moral a) Libertad
e) Sanción moral b) Puntualidad.
28.-No es correcto con respecto a la persona moral; c) Responsabilidad.
d) Dignidad.
a) Sus actos pueden ser calificados como buenos o e) Verdad.
malos.
b) Se percata que ejecuta ciertos actos. 34.-Facultad que permite discernir entre lo que es
c) Se da cuenta que sus actos los pueden perjudicar bueno y lo que es malo:
a sí mismo.
d) Actúa obligado por fuertes coacciones. a) Conciencia.
e) Asume las consecuencias de sus propios actos. b) Responsabilidad.
29.- Señala la acción provechosa que cause la mayor c) Inconsciente.
felicidad a un gran número de personas posibles, d) Dignidad.
como el fundamento de la moral. ¿Qué doctrina ética e) Ética.
es?
BIBLIOGRAFIA: ADUNI (2012) Filosofía. Ed. Lumbreras.
a) Subjetivismo Lima.
b) Eudemonismo
c) Realismo
CICLO ENERO - MARRZO
3
PSICOLOGIA Y FILOSOFIA
BIBLIOGRAFÍA: Juan Germán Prado. (2002) Filosofía,
editorial escuela nuevas S.A. Lima.
BIBLIOGRAFIA: TRILCE (2005) Psicología y filosofía, Ed
trilce, Lima.
BIBLIOGRAFÍA: Compendio de Filosofía (2013). Ed San
Marcos, Lima.
CICLO ENERO - MARRZO
4