Producción de
forraje verde
hidropónico
Villa Montes, Noviembre de 2012
Índice de contenido
1. Introducción .......................................................................................................................................... 1
2. ¿Qué es el forraje verde hidropónico? .................................................................................................. 2
3. ¿Cuáles son las ventajas de producir cultivos hidropónicos? ............................................................... 2
4. ¿Qué especies podemos cultivar para producir forraje verde hidropónico en el chaco? .................... 3
5. Infraestructura para la producción de forraje verde hidropónico ........................................................ 3
6. Fases para la producción de forraje verde hidropónico ....................................................................... 4
6.1. Pre siembra........................................................................................................................................ 4
6.2. Siembra.............................................................................................................................................. 5
6.3. Riego .................................................................................................................................................. 6
6.4. Cosecha ............................................................................................................................................. 8
7. Rendimientos ........................................................................................................................................ 8
8. Datos técnicos respecto a forraje verde hidropónico ........................................................................... 9
Producción de forraje verde hidropónico
eficiente de los recursos forrajeros e hídricos y
la tecnificación de la actividad pecuaria, como
1. Introducción alternativas de adaptación a los cambios,
mejoramiento de las condiciones actuales e
La crianza de ganado bovino bajo un sistema incremento de la productividad de los sistemas.
extensivo en el chaco boliviano, desde sus
inicios ha tenido una alta dependencia del La producción de forrajes es una alternativa
monte como principal fuente para el forraje y de para compensar el déficit forrajero del monte y
las fuentes naturales para el consumo de agua, complementar la demanda alimentaria del
pero que en la actualidad y como consecuencia ganado, las técnicas son variadas, desde
del cambio en el clima ha encontrado silvopasturas, cultivos forrajeros anuales hasta
problemas para desarrollar la ganadería, estos sistemas de cultivos intensivos como los
problemas son la escases de alimentos y agua, hidropónicos.
principalmente en los meses que corresponden El presente material es un esfuerzo del Proyecto
al invierno y principios de la primavera. de manejo y conservación de forrajes, ejecutado
Entre los meses de julio y noviembre las familias desde la Unidad Técnica del Servicio
ganaderas experimentan significativas pérdidas Departamental Agropecuario, Regional Villa
en los hatos ganaderos por la alta mortandad Montes. Tiene como objetivo guiar al productor
del ganado, esto debido a la deficiencia en la ganadero y a los técnicos locales en la
alimentación e hidratación, lo que causa que los producción de forraje verde hidropónico (FVH) y
animales sean menos resistentes a las a su vez servir como material didáctico para
condiciones climáticas adversas y por facilitar la enseñanza en el desarrollo de
consiguiente más vulnerables ante las capacidades.
enfermedades, cuanto más prolongado estos
periodos críticos más proporcional será la tasa
de mortandad del ganado.
Esta situación de mayor frecuencia en los
últimos años es de permanente preocupación y
atención por parte de las instituciones
presentes en la zona. Así el Gobierno Autónomo
Regional de Villa Montes ha venido
implementado diferentes proyectos en la
Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco,
estos proyectos están relacionados con el uso
1
2. ¿Qué es el forraje verde 3. ¿Cuáles son las ventajas de
hidropónico? producir cultivos
El forraje verde hidropónico es el resultado del hidropónicos?
proceso de germinación de granos de cereales o Las ventajas de producir forrajes hidropónicos
leguminosas (maíz, sorgo, cebada, avena, trigo, son múltiples, a continuación podemos nombrar
alfalfa), cuyo crecimiento se realiza bajo las siguientes:
condiciones ambientales controladas de luz,
temperatura y humedad. No requieren grandes extensiones de
tierra para establecer la infraestructura
El cultivo de FVH es una tecnología de
producción de biomasa vegetal en ausencia de No depende de épocas de siembra
suelo, es un forraje vivo con elevada calidad
nutricional, de alta digestibilidad y sanidad, muy No depende de la calidad o fertilidad de
apta para la alimentación animal. los suelos
Permite aprovechar de manera eficiente
el agua, es posible reciclar
Elimina el uso de pesticidas o disminuye
al mínimo
No se requiere usar maquinaria pesada
Puede ser altamente automatizado el
Alfombra de FVH de maíz
sistema
Es un alimento de producción complementaria y
no competitiva para el ganadero, pudiendo Alto rendimiento de forraje verde por
realizarse en cualquier época del año y punto unidad de superficie
geográfico siempre y cuando se establezcan las
condiciones mínimas necesarias para ello. Su Alto valor nutritivo del forraje
ciclo de producción es muy rápida de 12 a 15 producido
días, periodo en el cual se desarrolla captando la
energía del sol y asimilando los minerales de la Bajo consumo de agua para riego
solución proporcionada.
Es posible programar una cosecha diaria
y durante todo el año
Crecimiento uniforme del forraje (eleva
el rendimiento)
Alfombra de FVH de maíz listo para cosechar
2
4. ¿Qué especies podemos
cultivar para producir forraje
verde hidropónico en el
chaco?
Teóricamente todas las especies forrajeras se
pueden cultivar bajo este sistema hidropónico,
sin embargo para la zona del chaco boliviano los
Platabandas para cultivo de FVH
recomendados y validados son: maíz, sorgo,
avena y cebada. Para proteger de los rayos solares en la fase de
germinación, se recomienda instalar mallas de
media sombra o usar otro tipo de cobertura
para evitar que las plántulas se quemen.
Maíz Sorgo
Avena Cebada
5. Infraestructura para la
producción de forraje verde
hidropónico
La infraestructura para la producción de FVH
puede ser variada, desde sencillas y de bajo
costo hasta muy sofisticadas y automatizadas,
su construcción puede estar en función de los
recursos disponibles, características del clima y
cantidad a producir entre otros factores.
Para la zona del chaco boliviano es suficiente
con platabandas de 10 metros de largo por 1
metro de ancho, con una pendiente no mayor al
0.5%, es decir con una diferencia de nivel de 5
centímetros en 10 metros.
3
6. Fases para la producción de haremos que las semillas se hidraten e
inicien la actividad vital, que en
forraje verde hidropónico condiciones óptimas de humedad,
Para la producción de forraje verde hidropónico temperatura y oxigeno el embrión inicia
se considera cuatro fases principales, estos son: el desarrollo o pre germinación.
Pre siembra
Siembra
Riego
Cosecha
6.1. Pre siembra
Las labores de pre siembra son las actividades
previas a la siembra que favorecen y facilitan la
germinación y el desarrollo de las semillas. Se Semillas desinfectadas en remojo
consideran cuatro labores de pre siembra: Reposo. Pasadas las 24 horas de remojo las
Limpieza y desinfección de semillas. Separando semillas se orean a la sombra por un
las semillas inviables (partidas, podridas, tiempo de 24 a 48 horas para escurrir el
enfermas) y otros cuerpos extraños agua y quitar el excedente.
(basura). Seguidamente de lava la
semilla en varias aguas hasta que ésta
quede limpia, se aprovecha el lavado
para eliminar las semillas que flotan,
estas semillas son de baja calidad.
Finalmente las semillas lavadas se
desinfectan remojándolas por 20 a 30
minutos en una solución de lavandina
(Hipoclorito de Sodio) al 1%, es decir 10
ml de lavandina por cada litro de agua,
Semillas después de 24 horas de remojo
para medir se puede usar una jeringa
desechable.
Semillas en oreo
Fuentes para el lavado de semillas
Remojo. La semilla desinfectada se lava y se
pone en remojo utilizando recipientes
preferentemente de plástico por un
tiempo de 24 horas. De esta manera
4
Preparación de sustrato. Para la siembra se 6.2. Siembra
prepara el sustrato, éste puede ser
cascarilla de arroz o sorgo o rastrojo de Con las platabandas preparadas, ya sean estas
maíz molido, la ventaja de éste último con o sin sustrato se procede a sembrar las
es que requiere menos frecuencia de semillas previamente preparadas. Para el caso
riego. En otros casos suele sembrarse del chaco boliviano se recomienda una densidad
directamente, evitando la pre de 3 kilogramos por metro cuadrado,
germinación, para estos casos se dependiendo del tamaño de las semillas.
aconseja el uso de sustratos como los
antes mencionados.
Siembra de maíz para FVH
Personal preparado el sustrato
Platabandas sembradas
Platabandas con sustrato listas para la siembra Sin embargo experiencias en otras latitudes
recomiendan de 4.5 a 6.3 kilogramos por metro
cuadrado para semillas de sorgo, trigo y maíz.
5
6.3. Riego Fase de Días Frecuencia de
El riego es fundamental durante la fase de desarrollo riego
desarrollo de las raíces y formación de hojas, ya
que este tipo de cultivos al no tener un suelo Aparición de las
7 a 8 días 4 veces por día
que almacene humedad, requieren de agua que primeras hojas.
debe ser proporcionada con la frecuencia
necesaria a través del riego, de la siguiente
manera:
Fase de Días Frecuencia de
desarrollo riego
Desarrollo de
raíces que
alcanzan un 5 a 6 días 4 veces por día
promedio de 5 a
7 cm.
Emergen la primeras hojas
Riego de platabandas La alfombra se torna verde
Riego de platabandas
6
Fase de Días Frecuencia de Fase de Días Frecuencia de
desarrollo riego desarrollo riego
El tapete se 4 veces por día Las hojas
cubre de verde 9 a 10 evitando que las emergidas se
11 a 13
con las hojas días plántulas se desarrollan, 4 veces por día
días
emergidas. deshidraten. tienen una altura
de hasta 20 cm.
Cultivo en pleno desarrollo de hojas
Platabandas con riego presurizado
Las hojas cubren casi el 100% de las Cultivo de FVH llegando a su punto
platabandas
7
6.4. Cosecha 7. Rendimientos
A los 14 días después de haber realizado la De acuerdo a las experiencias locales en el
siembra se debe suspender el riego, después de chaco boliviano se ha obtenido un rendimiento
24 horas, o sea el día 15 el cultivo estará listo promedio de 60 kilogramos de FVH por metro
para ser cosechado y consumido por el ganado. cuadrado de cultivo de maíz.
En éste momento se debe levantar el tapete de
forraje verde hidropónico, la misma que ha
formado una masa radicular homogénea y un
área foliar de aproximadamente 25 centímetros
de altura.
Pesado de la muestra para evaluar rendimiento
Cortando las alfombras para cosechar
Preparando muestra para evaluar rendimiento
Recogiendo las alfombras para transportar
8
8. Datos técnicos respecto a forraje verde hidropónico
Comparación de características del FVH con otras fuentes alimenticias
FVH Alimento
Parámetro Heno Paja
(cebada) Concentrado
Energía (kcal/kg MS) 3,216.0 3,000.0 1,680.0 1,392.0
Proteína Cruda (%) 25.0 30.0 9.2 3.7
Digestibilidad (%) 81.6 80.0 47.0 39.0
Kcal Digestible/kg 488.0 2,160.0 400.0 466.0
kg Proteína Digestible/TM 46.5 216.0 35.8 12.4
Fuente: FAO, 2001 (Según Sepúlveda y Raymundo 1994)
Dosificación de FVH según especies ganaderas
Dosis de FVH kg por cada
Especie Animal Observaciones
100 kg de Peso Vivo.
Suplementar con paja de Cebada y otras
Vaca Lechera 1–2
fibras.
Vacas Secas 0.5 Suplementar con fibra de buena calidad.
Vacunos de Carne 0.5 – 2 Suplementar con fibra normal.
Cerdos 2 Crecen más rápido y se reproducen mejor.
25 kg de FVH/100 kilos de
Aves Mejoran el factor de conversión.
alimento seco
Agregar fibra y comida completa. Mejoran
Caballos 1 performance en caballos de carrera, paso y
tiro.
Ovejas 1–2 Agregar fibra.
Conejos 0.5 – 2 (*) Suplementar con fibra y balanceados.
Fuente: www.todosobreforraje.com
Caprinos alimentándose con FVH Terneros alimentándose con FVH