Galaxia Espeacial Moderna
Galaxia Espeacial Moderna
Galaxia Espeacial Moderna
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Galaxia (desambiguación).
NGC 4414, una típica galaxia espiral en la constelación Coma Berenices, cuyo diámetro es
aproximadamente 19 000 parsec y a una distancia aproximada de 20 millones de parsec.
A veces las galaxias se acercan demasiado y se chocan entre sí. La Vía Láctea algún día
colisionará con Andrómeda, su vecino galáctico más cercano. Este evento tendrá lugar
dentro de cinco mil millones de años. Las galaxias son tan grandes y están tan expandidas
en los extremos que, aunque se choquen entre sí, los planetas y los sistemas solares a
menudo no llegan a colisionar.
En 1610, Galileo Galilei usó un telescopio para estudiar la cinta lechosa en el cielo
nocturno llamada Vía Láctea, y descubrió que está compuesta por una inmensa cantidad
de pequeñas estrellas.3 En el año 1755, Immanuel Kant teorizó sobre la estructura y las
agrupaciones de estrellas en el tratado Historia general de la naturaleza y teoría del cielo,
basado en un trabajo previo de Thomas Wright. Kant afirmaba que la Vía Láctea era un
sistema formado por miles de sistemas solares como el nuestro, agrupados en una
estructura de orden superior y de características similares a las de los sistemas
planetarios, sensiblemente plana, de forma elíptica, en movimiento de rotación alrededor
de un centro y regidas por la misma mecánica celeste. También supuso que, por el punto
de vista desde el que observamos la Vía Láctea y por la densidad de estrellas visibles que
agrupa, nuestro sol se encuentra en su mismo plano y forma parte de ella.4 Desde un
planteamiento completamente teórico, Kant afirmó que era lógico suponer la existencia de
otros planetas y satélites orbitando alrededor de otras estrellas, y que debían existir otras
«Vías Lácteas» separadas a distancias de un orden de magnitud comparable a su vasto
tamaño. Según su razonamiento, estas galaxias o universos isla teóricos serían visibles
desde la Tierra como nubes ovaladas de luz tenue, sin que fuera posible distinguir las
estrellas individuales dentro de ellas. Kant las identifica con ciertos tipos de nebulosas,
que Pierre Louis Maupertuis describió como «pequeños lugares cuya luz es sólo un poco
mayor que la oscuridad del espacio celestial, todas ellas con el aspecto de elipses más o
menos abiertas, pero cuya luz es mucho más débil que cualquier otra que conozcamos en
el cielo».5
Hacia el final del siglo XVIII, las galaxias no habían sido descubiertas. Charles
Messier compiló un catálogo (catálogo Messier) que contenía 103 objetos astronómicos,
que él denominó «nebulosas y cúmulos de estrellas». Más tarde William Herschel elaboró
un catálogo que contenía unos 2500 «objetos del espacio profundo». En 1845, Lord
Rosse construyó un nuevo telescopio, el cual le permitió distinguir las «nebulosas»
elípticas de las circulares. Este telescopio permitía ver de manera parcial para poder
distinguir[Aclaración requerida] en algunas de estas «nebulosas» fuentes puntuales individuales
de luz, confirmando de manera parcial las anteriores conjeturas de Kant.
En 1917, Heber D. Curtis había observado la nova S Andrómeda, en la «nebulosa» de
Messier M31. Buscando en los registros fotográficos, encontró otras 11 novas y observó
que, en promedio, estas novas eran 10 órdenes de magnitud más débiles que las
ocurridas en nuestra galaxia. Como resultado de esta observación pudo predecir que
dichas novas se debían encontrar a una distancia de 150 000 parsecs. Heber se convirtió
en un célebre defensor de la hipótesis de los «universos isla», que sostenía que las
«nebulosas espirales» eran realmente galaxias independientes.
En 1920 ocurrió el gran debate entre Harlow Shapley y Heber Curtis en torno a la
naturaleza de nuestra galaxia, las «nebulosas espirales» y la dimensión del universo. Para
defender la afirmación de que M31 era una galaxia externa, Curtis argumentaba que las
líneas obscuras observadas en dicha «nebulosa» eran similares a las nubes de polvo que
se observan en la nuestra, Vol. 5 (1925). Usar un nuevo telescopio le permitió a Edwin
Hubble resolver las partes exteriores de algunas «nebulosas espirales» como colecciones
de estrellas individuales. Más aún, Hubble pudo identificar en esas estrellas
algunas variables cefeidas y éstas le permitieron estimar la distancia a dichas
«nebulosas». Resultó que estaban demasiado alejadas para ser parte de la Vía Láctea. En
1936, Hubble organizó un sistema de clasificación de galaxias que todavía se usa en
nuestros días: la secuencia de Hubble.
El primer intento de describir la forma que tiene la Vía Láctea fue llevado a cabo por
William Herschel en 1785, contando cuidadosamente el número de estrellas en distintas
regiones del cielo. En 1920 Kapteyn, usando un refinamiento de la técnica empleada por
Herschel, sugirió la imagen de una pequeña galaxia elipsoidal (15 kiloparsecs de
diámetro), con el Sol cerca del centro. Con un método diferente, basado en la distribución
de los cúmulos globulares, realizado por Harlow Shapley, emergió una imagen
radicalmente distinta: un disco plano con un diámetro aproximado de 70 kiloparsecs y con
el Sol alejado de su centro. Ninguno de los dos análisis tomó en cuenta la absorción de la
luz y el polvo interestelar presentes en el plano galáctico. Robert Julius Trumpler tomó en
cuenta estos efectos en 1930, estudiando cúmulos abiertos y produciendo la imagen que
actualmente se acepta de nuestra galaxia: la Vía Láctea es una galaxia espiral con un
diámetro aproximado de 30 kiloparsecs.
Índice
1Tipos de galaxias
o 1.1Galaxias elípticas
o 1.2Galaxias espirales
o 1.3Galaxias lenticulares
o 1.4Galaxias irregulares
o 1.5Galaxias activas
1.5.1Galaxia Seyfert
1.5.2Galaxias «Starburst»
1.5.3Radiogalaxias
1.5.4Cuásares
2Formación y evolución
o 2.1Formación
2.1.1Galaxias tempranas
2.1.2Formación de las primeras galaxias
o 2.2Evolución
o 2.3Tendencia futura
3Superestructuras
4Véase también
5Referencias
6Bibliografía
7Enlaces externos
Tipos de galaxias[editar]
Galaxias elípticas[editar]
Artículo principal: Galaxia elíptica
Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el número
significa cuánto ovalada es la galaxia; así, E0 sería una forma de esfera y E7 de plato o
disco. También se puede decir que el número indica su excentricidadmultiplicada por 10.
Su apariencia muestra escasa estructura y, típicamente, tienen relativamente poca materia
interestelar. En consecuencia, estas galaxias también tienen un escaso número de
cúmulos abiertos, y la tasa de formación de estrellas es baja. Por el contrario, estas
galaxias están dominadas por estrellas viejas, de larga evolución, que orbitan en torno al
núcleo en direcciones aleatorias. En este sentido, tienen cierto parecido a los cúmulos
globulares.
Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree que la mayoría de las galaxias
elípticas son el resultado de la colisión y fusión de galaxias. Estas pueden alcanzar
tamaños enormes y con frecuencia se las encuentra en conglomerados mayores de
galaxias, cerca del núcleo.
Galaxias espirales[editar]
Las galaxias espirales son discos rotantes de estrellas y materia interestelar, con una
protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más viejas. A partir de esta
protuberancia se extienden unos brazos en forma espiral, de brillo variable. Hay dos tipos
normales y barradas.
Las galaxias lenticulares constituyen un grupo de transición entre las galaxias elípticas y
las espirales, y se dividen en tres subgrupos: SO1, SO2 y SO3. Poseen un disco, una
condensación central muy importante y una envoltura extensa.
Incluyen las lenticulares barradas (SBO), que comprenden tres grupos: en el primero
(SBO-1), la barra es ancha y difusa; en el segundo (SBO-2) es más luminosa en las
extremidades que en el centro; y en el tercero (SBO-3) es ya muy brillante y bien definidas.
Galaxias irregulares[editar]
Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de galaxias de
la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral ni elíptica.
Hay dos tipos de galaxias irregulares. Una galaxia Irr-I (Irr I) es una galaxia irregular que
muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla claramente en la
clasificación de las secuencia de Hubble. Una galaxia Irr-II (Irr II) es una galaxia irregular
que no muestra ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.
Las galaxias enanas irregulares suelen etiquetarse como dI. Algunas galaxias irregulares
son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mucho
mayor.
Del total de galaxias observadas hasta la fecha solo un 4.7 % de las galaxias brillantes
reciben el nombre de galaxia irregular.
Galaxias activas[editar]
Artículo principal: Galaxia activa
Las galaxias activas son galaxias que liberan grandes cantidades de energía y/o materia al
medio interestelar mediante procesos que no están relacionados con los procesos
estelares ordinarios. Aproximadamente un 10 % de las galaxias pueden clasificarse como
galaxias activas.
La mayor parte de la energía emitida por las galaxias activas proviene de una pequeña y
brillante región del núcleo de la galaxia, y en muchos casos se observan líneas espectrales
de emisión anchas y/o estrechas, que evidencian la existencia de grandes masas de gas
girando alrededor del centro de la galaxia.
Los tipos más importantes de galaxias activas son:
Galaxia Seyfert[editar]
Artículo principal: Galaxia Seyfert
Son galaxias espirales que se caracterizan por tener un núcleo puntual muy brillante.
Según su espectro se distinguen:
Son galaxias en las que se están formando enormes cantidades de estrellas muchas de
las cuales, tras morir, explotan produciendo supernova, pese a que este fenómeno forma
parte de la evolución estelar y formalmente este grupo no estaría en nuestra clasificación.
Esta formación anormalmente alta de estrellas podría estar ligado a mecanismos internos
del núcleo de la galaxia.
Radiogalaxias[editar]
Artículo principal: Radiogalaxia
Las radiogalaxias suelen estar asociadas a galaxias tipo E con núcleo activo. Emiten a
longitudes de onda de radio y algunas pueden ser relativamente débiles. Suelen ser
galaxias que se extienden por amplias zonas del espacio. Presentan un núcleo brillante y
normalmente suelen estar rodeadas por dos chorros de partículas de grandes
dimensiones. Además, en muchas de ellas se ha detectado radiación sincrotrón.
Cuásares[editar]
Artículo principal: Cuásar
Los cuásares tienen aparentemente el mismo aspecto de una estrella; de ahí su nombre,
que proviene de la contracción inglesa quasi-stellar.
En esencia, los cuásares consisten en un núcleo no resuelto y muy luminoso con fuertes
líneas de emisión anchas y estrechas. En los cuásares más cercanos se observa una
nubosidad difusa, revelando que este tipo de objetos no son más que núcleos de galaxias
activas muy lejanas de las que únicamente somos capaces de detectar su núcleo.
Se sabe que la masa de estos objetos es muy elevada y generalmente presentan una
forma estructurada.
Formación y evolución[editar]
Artículo principal: Formación y evolución de las galaxias
La formación y evolución de las galaxias son una de las áreas de investigación más
activas de los estudios astrofísicos. Algunas ideas ya están ampliamente aceptadas. Las
simulaciones informáticas han predicho las estructuras y distribución actuales que se ven
en las galaxias.
Formación[editar]
Este dibujo muestra la formación de galaxias en el Universo temprano. Las galaxias están formando
nuevas estrellas e interactuando unas con otras. Esta escena se parece mucho a la galaxia de la
Telaraña(MRC 1138-262) y sus alrededores, uno de los protocúmulos mejor estudiados.6
Los modelos cosmológicos actuales de los inicios del universo se basan en la teoría
del Big Bang. Unos 300 000 años después de este acontecimiento, comenzaron a
formarse los átomos de hidrógeno y helio en un nuevo suceso denominado recombinación.
Casi todo el hidrógeno era neutro (no estaba ionizado) y absorbía con facilidad la luz.
Todavía no se habían formado estrellas; por este motivo, este periodo se llama Edad
Oscura. Fue a partir de las fluctuaciones de densidad (o irregularidades anisotrópicas) en
esta materia primordial que las estructuras más grandes empezaron a aparecer.78 Como
resultado, las masas de materia bariónica se condensaron dentro de halos de materia
oscura fría. Estas estructuras primordiales se convertirían con el tiempo en las galaxias
que vemos en la actualidad.
Galaxias tempranas[editar]
Las pruebas de una aparición temprana de las galaxias se encontró en 2006 cuando se
descubrió que la galaxia IOK-1 tenía un corrimiento al rojo anormalmente alto (6,96)
correspondiente a solo 750 millones de años después del Big Bang. Esto la convertía en la
galaxia más lejana y antigua nunca vista.9 Mientras que algunos científicos sostienen que
otros objetos como Abell 1835 IR1916 tienen corrimientos al rojo más altos y, por lo tanto,
están en una etapa más temprana de la evolución del universo, la edad y composición de
IOK-1 se ha establecido con mayor fiabilidad. En diciembre de 2012 varios astrónomos
informaron de que UDFj-39546284 era el objeto astronómico conocido más distante, con
un valor de corrimiento al rojo de 11,9. Se estima que el objeto empezó a existir unos 380
millones de años 10 después del Big Bang;11 es decir, la luz que nos llega ha recorrido unos
13 420 millones de años luz. La existencia de estas tempranas protogalaxias sugiere que
deben haberse formado en la llamada Edad Oscura.7
El 5 de mayo de 2015 se anunció que la galaxia EGS-zs8-1 era la galaxia más distante y
antigua conocida, formada unos 670 millones de años después del Big Bang. La luz de
EGS-zs8-1 ha necesitado 13 000 millones de años para llegar a la Tierra y se encuentra
ahora a 30 000 millones de años luz de distancia debido a la expansión del universo.1213
Formación de las primeras galaxias[editar]
Este dibujo muestra a una galaxia joven, alrededor de unos dos mil millones de años después del
Big Bang, acreciendo materia a partir del hidrógeno y el helio circundantes y formando nuevas
estrellas. Los nuevos resultados del Very Large Telescope del ESO han proporcionado la primera
prueba de que la acreción de gas, sin la necesidad de violentas fusiones, pudo aumentar la
formación estelar y el crecimiento de galaxias masivas en el universo joven.14
El proceso detallado por el cual se formaron las primeras galaxias es una cuestión abierta
en astrofísica. Las teorías se pueden dividir en dos categorías: de arriba abajo y de abajo
arriba. En las teorías de arriba abajo, como el modelo ELS (de Eggen, Lynden-Bell y
Sandage), las protogalaxias se forman en un colapso simultáneo a gran escala durante
aproximadamente cien millones de años.15 En las teorías de abajo arriba, como el modelo
SZ (de Searle y Zinn), se forman primero pequeñas estructuras parecidas a cúmulos
globulares y, después, varios de estos objetos se unen para formar un galaxia más
grande.16
Una vez que las protogalaxias comienzan a formarse y contraerse, aparecen las primeras
estrellas del halo (llamadas estrellas de población III). Estas estrellas están compuestas
casi enteramente de hidrógeno y helio y pueden haber sido enormes. De ser así, estas
gigantes estrellas habrían consumido rápidamente su combustible para convertirse
en supernovas y liberar elementos pesados en el medio interestelar.17 Esta primera
generación de estrellas reionizó el hidrógeno neutro circundante creando una burbuja en
expansión a través de la cual la luz podía viajar con facilidad.18
En junio de 2015, un equipo de astrónomos presentó pruebas de estrellas de población III
en la galaxia Cosmos Redshift 7 (o CR7) con un corrimiento al rojo de 6,6. Este tipo de
estrellas (esto es, con un elevado corrimiento al rojo) es probable que hayan existido en el
universo más temprano y pueden haber comenzado la producción de elementos
químicos más pesados que el hidrógeno, necesarios para la posterior formación
de planetas y la vida tal y como la conocemos.1920
Evolución[editar]
Tras mil millones de años de formación, comienzan a aparecer las estructuras clave de
una galaxia: los cúmulos globulares, el agujero negro central supermasivo y
un bulbo formado por estrellas de población II pobres en metal. La creación del agujero
negro supermasivoparece desempeñar un papel clave en la regulación activa del
crecimiento de las galaxias al limitar la cantidad total de materia adicional añadida.21
Durante este temprano periodo, las galaxias experimentan un gran estallido de formación
estelar.22
En los siguientes dos mil millones de años, la materia acumulada se asienta en un disco;23
la galaxia continuará absorbiendo el material que cae de nubes a alta velocidad y galaxias
enanas a lo largo de su vida.24 Esta materia es principalmente hidrógeno y helio. El ciclo
estelar de nacimiento y muerte aumenta lentamente la abundancia de elementos pesados,
lo que permite con el tiempo la formación de planetas.25
La evolución de las galaxias puede estar afectada significativamente por interacciones y
colisiones. Las fusiones de galaxias eran comunes en épocas tempranas; la mayoría de
las galaxias tenían un aspecto peculiar.26 Teniendo en cuenta la distancia entre las
estrellas, la gran mayoría de los sistemas estelares de galaxias en colisión no se ven
afectados. Sin embargo, la acción de la gravedad sobre el gas y el polvo interestelar de los
brazos espirales produce largas hileras de estrellas conocidas como colas de marea.
Ejemplos de estas formaciones se pueden ver en NGC 4676 27 y las galaxias de las
Antenas.28
La Vía Láctea y la cercana galaxia de Andrómeda se mueven una hacia la otra a unos 130
km/s; dependiendo de los movimientos laterales, las dos podrían chocar en unos cinco o
seis millones de años. A pesar de que la Vía Láctea nunca ha colisionado con una galaxia
tan grande como la de Andrómeda, cada vez hay más pruebas de pasadas colisiones de la
Vía Láctea con pequeñas galaxias enanas.29
Tales interacciones a gran escala son raras. A medida que pasa el tiempo, las fusiones de
dos sistemas de igual tamaño se vuelven menos comunes. La mayoría de mayoría de
galaxias brillantes han permanecido sin cambios en los últimos miles de millones de años;
la tasa neta de formación estelar probablemente también alcanzó su máximo hace
aproximadamente diez mil millones de años.30
Tendencia futura[editar]
Dibujo de un agujero negro. Los agujeros negros supermasivos serán todo lo que quede de las
galaxias.
Las galaxias espirales, como la Vía Láctea, producen nuevas generaciones estelares
siempre y cuando tengan densas nubes moleculares de hidrógeno en sus brazos
espirales.31 Las galaxias elípticas están desprovistas en gran parte de ese gas, por lo que
forman pocas estrellas nuevas.32 El suministro de materias para la formación de
estrellas es finito; una vez que las estrellas han convertido el suministro disponible de
hidrógeno en elementos pesados, la formación de nuevas estrellas llegará a su fin.3334
Se espera que la actual era de formación estelar continúe durante los próximos cien mil
millones de años para declinar después de entre diez y cien billones de años cuando las
estrellas más pequeñas y de más larga vida, las diminutas enanas rojas, comiencen a
desvanecerse. Al final de esta era estelar las galaxias estarán compuestas de objetos
compactos: enanas marrones, enanas blancas —frías (enanas negras) o en proceso de
enfriamiento—, estrellas de neutrones y agujeros negros. Con el tiempo, como
consecuencia de la relajación gravitatoria, todas las estrellas, o bien caerán al centro de
supermasivos agujeros negros, o bien serán arrojadas al medio intergaláctico como
resultado de las colisiones.3335
Superestructuras[editar]
Los estudios de cielo profundo muestran que las galaxias se encuentran a menudo en
grupos y cúmulos. Las galaxias solitarias que no han interactuado de forma apreciable con
otra de masa comparable en los últimos mil millones de años son relativamente escasas.
Se ha encontrado que solo el 5 % de las galaxias estudiadas se puede considerar
realmente aisladas; no obstante, estas formaciones aisladas pueden haber interactuado e
incluso haberse fusionado con otras galaxias en el pasado y pueden tener todavía en
órbita pequeñas galaxias satélite. Las galaxias aisladas pueden producir estrellas a
velocidad superior a la normal, ya que no hay galaxias cercanas que las estén despojando
del gas.36 En ocasiones se usa la expresión galaxia de campo para referirse a una galaxia
aislada, aunque también se emplea para describir las galaxias que pertenecen a grupos
sin ser miembros de cúmulos.
Véase también[editar]
Vía Láctea
Blazar
Objeto astronómico
Grupo Local
Enciclopedia Universo
Referencias[editar]
1. ↑ Gran Atlas Universal. Agencia Promotora de Revistas y
Periódicos. 2006. p. 12. ISBN 84-9820-408-9.
2. ↑ «Hubble Reveals Observable Universe Contains 10 Times
More Galaxies Than Previously Thought». NASA. 13 de
octubre de 2016.
3. ↑ «Galileo Galilei» (en inglés). School of Mathematics and
Statistics University of St Andrews, Scotland. noviembre de
2002. Consultado el 5 de marzo de 2014.
4. ↑ Kant, Immannuel (1755). «Parte uno». Historia general de
la naturaleza y teoría del cielo. traducido al inglés por Ian
Johnston.
5. ↑ Kant. op. cit. «There are small places whose light is
somewhat more than the darkness of empty celestial space,
which all are alike in the fact that they display more or less
open ellipses, but their light is much weaker than any other
that we are aware of in the heavens (M. de Maupertuis)».
6. ↑ ESO (2014). Construction Secrets of a Galactic
Metropolis. eso.org.
7. ↑ Saltar a:a b Search for Submillimeter Protogalaxies.
Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics. 18 de
noviembre de 1999.
8. ↑ Firmani, C.; Ávila-Reese, V. (2003). Physical processes
behind the morphological Hubble sequence. Revista
Mexicana de Astronomía y Astrofísica 17: 107-120.
9. ↑ McMahon, R. (2006). Journey to the birth of the Universe.
Nature 443 (7108): 151-2.
10. ↑ Wall, Mike (2012). Ancient Galaxy May Be Most Distant
Ever Seen. space.com.
11. ↑ Cosmic Detectives. (2013) Agencia Europea del Espacio.
12. ↑ Cofield, Calla (2015) This Galaxy Far, Far Away Is the
Farthest One Yet Found. space.com.
13. ↑ Overbye, Dennis (2015). Astronomers Measure Distance
to Farthest Galaxy Yet. nytimes.com.
14. ↑ ESO (2010). Artist’s impression of a young galaxy
accreting material. eso.org.
15. ↑ Eggen, O. J.; Lynden-Bell, D.; Sandage, A. R.
(1962). Evidence from the motions of old stars that the
Galaxy collapsed. The Astrophysical Journal 136: 748.
16. ↑ Searle, L.; Zinn, R. (1978). Compositions of halo clusters
and the formation of the galactic halo. Astrophysical
Journal 225 (1): 357-379.
17. ↑ Heger, A.; Woosley, S. E. (2002). The Nucleosynthetic
Signature of Population III. Astrophysical Journal 567 (1):
532-543.
18. ↑ Barkana, R.; Loeb, A. (1999). In the beginning: the first
sources of light and the reionization of the Universe. Physics
Reports 349 (2): 125-238.
19. ↑ Sobral, David; Matthee, Jorryt; Darvish, Behnam;
Schaerer, Daniel; Mobasher, Bahram; Röttgering, Huub J.
A.; Santos, Sérgio; Hemmati, Shoubaneh (2015). Evidence
For POPIII-Like Stellar Populations In The Most Luminous
LYMAN-α Emitters At The Epoch Of Re-Ionisation:
Spectroscopic Confirmation. The Astrophysical Journal 808:
139.
20. ↑ Overbye, Dennis (2015). Astronomers Report Finding
Earliest Stars That Enriched Cosmos. nytimes.com.
21. ↑ Simulations Show How Growing Black Holes Regulate
Galaxy Formation (2005). Carnegie Mellon Press Release.
22. ↑ Massey, R.; Heward, A. (2007). Caught in the act; forming
galaxies captured in the young Universe. Royal
Astronomical Society News & Press.
23. ↑ Noguchi, M. (1999). Early Evolution of Disk Galaxies:
Formation of Bulges in Clumpy Young Galactic Disks.
Astrophysical Journal 514 (1): 77-95.
24. ↑ Baugh, C.; Frenk, C. (1999). How are galaxies made?.
physicsweb.org.
25. ↑ González, G. (1998). The Stellar Metallicity - Planet
Connection. Proceedings of a workshop on brown dwarfs
and extra-solar planets, Tenerife, España.
26. ↑ Conselice, C. J. (2007). The Universe's Invisible Hand.
Scientific American 296 (2): 35-41.
27. ↑ Ford, H. y otros (2002). Hubble's New Camera Delivers
Breathtaking Views of the Universe. hubblesite.org.
28. ↑ Struck, C. (1999). Galaxy Collisions. Physics Reports 321:
1-137.
29. ↑ Wong, J. (2000). Astrophysicist maps out our own galaxy's
end. Universidad de Toronto.
30. ↑ Panter, B.; Jiménez, R.; Heavens, A. F.; Charlot, S.
(2007). The star formation histories of galaxies in the Sloan
Digital Sky Survey. Monthly Notices of the Royal
Astronomical Society 378 (4): 1550-1564.
31. ↑ Kennicutt Jr., R. C.; Tamblyn, P.; Congdon, C. E.
(1994). Past and future star formation in disk galaxies.
Astrophysical Journal 435 (1): pp. 22-36.
32. ↑ Knapp, G. R. y otros (1999). Panel Discussion:Star
Formation in Early Type Galaxies. Astronomical Society of
the Pacific: pp. 142-149.
33. ↑ Saltar a:a b Adams, Fred; Laughlin, Greg (2006). The
Great Cosmic Battle. astrosociety.org.
34. ↑ Choi, Charles Q. (2015). Cosmic 'Murder Mystery' Solved:
Galaxies Are 'Strangled to Death'. space.com.
35. ↑ Pobojewski, S. (1997). Physics offers glimpse into the dark
side of the Universe. University of Michigan.
36. ↑ McKee, M. (2005). Galactic loners produce more stars.
newscientist.com.
Bibliografía[editar]
Lara Garrido, Lucas (2007) Introducción a la Física del
Cosmos.
Enlaces externos[editar]
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página
En otros idiomas
Afrikaans
English
Esperanto
Galego
Italiano
日本語
ქართული
മലയാളം
Runa Simi
142 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 8 abr 2019 a las 02:36.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusula