Muro Contenciom
Muro Contenciom
Muro Contenciom
INGENIERÍA AGRÍCOLA
CONCRETO REFORZADO
TRABAJO FINAL
INTEGRANTES:
1
INDICE
I. INTRODUCCION .......................................................................................................3
II. RESUMEN .................................................................................................................3
III. OBJETIVOS ..............................................................................................................4
IV. MARCO TEORICO................................................................................................4
4.1. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN............................................................4
4.1.1. Muros de gravedad .......................................................................................... 4
4.1.2. Muros en voladizo ............................................................................................ 5
4.1.3. Muros con contrafuerte.................................................................................... 5
4.1.4. Muros de Sótano .............................................................................................. 6
4.1.5. Estribos de puentes ......................................................................................... 6
4.2. CARGAS QUE ACTUAN SOBRE LOS MUROS DE CONTENCION .............7
4.2.1. Empuje del suelo .............................................................................................. 7
4.2.2. Peso del relleno ................................................................................................ 9
4.2.3. Reacción del terreno ........................................................................................ 9
4.2.4. Fricción en la base ......................................................................................... 12
4.2.5. Sobrecarga en el relleno ............................................................................... 13
4.2.6. Subpresion ...................................................................................................... 13
4.3. CRTERIOS DE ESTABILIDAD ...................................................................... 14
4.4. DRENAJE ........................................................................................................ 16
4.5. MUROS EN VOLADIZO ................................................................................. 17
4.6. ANALISIS DINAMICO .................................................................................... 21
4.6.1. METODO DE MONONOBE – OKABE ( M – O) ........................................ 21
4.7. INCREMENTO DINAMICO DE PRESION POR EL EFECTO SISMICO ...... 23
4.7.1. Incremento dinamico del empujo de reposo : ............................................ 23
4.7.2. Incremento dinamico del empuje activo : ................................................... 25
4.7.3. Incremento dinamico del empuje pasivo : .................................................. 26
4.8. AGRIETAMIENTO .......................................................................................... 27
V. EJERCICIO PROPUESTO ..................................................................................... 29
5.1. Pre dimensionamiento del muro ................................................................. 30
5.2. Análisis de estabilidad.................................................................................. 31
5.3. Diseño de la cimentación o zapata del muro ............................................. 36
5.4. Cimentación: Verificación por corte en las secciones críticas- Método
de la rotura ................................................................................................................. 38
5.5. Diseño por flexión – Método de la rotura ................................................... 39
5.5.1. Puntera de la cimentación............................................................................. 39
5.5.2. Talón de la cimentación................................................................................. 39
5.6. Diseño de la pantalla ..................................................................................... 40
5.7. Diseño por agrietamiento ............................................................................. 44
VI. DISCUSIONES ......................................................................................................... 45
VII. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 45
VIII. ANEXOS................................................................................................................. 45
2
I. INTRODUCCION
Los muros de contención son estructuras utilizadas para proveer estabilidad a masas
de tierra o cualquier otro material, cuando las condiciones en las que se encuentran
hacen imposible que estas asuman un ángulo de reposo natural.
Los ejemplos más comunes donde son requeridos y utilizados los muros de
contención son en los límites de propiedad cuando existen diferencias de nivel.
También se utilizan en los muros de apoyo de los puentes donde resiste el peso
propio del puente y soporta a la vez el terreno adyacente; en los sótanos, los muros se
utilizan como contención del terreno.
Dentro de los muros de contención existen tres tipos, los cuales son los más usados,
estos se clasifican de acuerdo a sus dimensiones y estructuras como: Muros de
gravedad, en cantiléver y en cantiléver con contrafuertes.
Como en la mayoría de las obras, el factor principal para elegir el tipo de muro tiene
que ver con el factor económico. Para lograr identificar el muro más económico, es
necesario un comparativo en costos de los diferentes tipos de muros, basado en el
diseño adecuado para cada tipo de muro.
II. RESUMEN
1. El análisis de la estabilidad del muro frente a las fuerzas que lo solicitan. En caso
que la estructura seleccionada no sea satisfactoria, se modifican las
dimensiones y se efectúan nuevos cálculos hasta lograr la estabilidad y
resistencia según las condiciones mínimas establecidas.
3
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En la práctica se ha observado que los muros de contención fallan por una mala
condición del suelo de fundación y por un inadecuado sistema de drenaje. Por ello es
necesario determinar cuidadosamente la resistencia y compresibilidad del suelo de
fundación, así como el estudio detallado de los flujos de agua superficiales y
subterráneos, pues son aspectos muy importantes en el proyecto de muros de
contención.
III. OBJETIVOS
Muros de Gravedad
Muros en Voladizo
Muros con Contrafuertes posteriores y anteriores
Muros de Sótano
Estribos de Puentes
4
Figura 1 : diversos muros de gravedad
Son siempre de concreto armado y se utilizan para alturas de hasta 8 m. En este caso,
la estabilidad se logra no sólo con el peso propio de la estructura, sino principalmente
con el peso del relleno.
5
esfuerzos en la base del muro, de modo que pueden salvar alturas mayores
que 6 m.
Son muros de contención, que además de las cargas propias de éste, resisten las
cargas provenientes de la superestructura del puente.
6
4.2. CARGAS QUE ACTUAN SOBRE LOS MUROS DE CONTENCION
Los muros de contención están sometidos al empuje activo y pasivo del suelo, a su
peso propio y del relleno, a la reacción vertical del terreno, a la fricción en la base y
eventualmente a la sobrecarga en el relleno y sub-presión.
La distribución del empuje del suelo es compleja, sin embargo, es usual asumir una
distribución lineal, similar a la generada por los líquidos, como se muestra en la figura.
Esta suposición es adecuada para suelos granulares y secos.
Figura
6 : aplicación del empuje en la estructura
Ecuación de Coulomb:
7
- Según rankine , la resultante del empuje activo es igual :
8
4.2.2. Peso del relleno
El peso del relleno puede estimarse con los valores presentados en la tabla 1.
Cada tipo de terreno tiene sus características propias y reacciona ante cargas
externas de distintos modos. Algunos de los factores que influyen en la distribución de
la reacción del terreno son: la flexibilidad del cimiento respecto al suelo, el nivel de
cimentación y el tipo de terreno. Por ejemplo, en la figura 4 se presenta la distribución
de la presión para dos tipos de suelos. Distribución de la reacción del suelo en
terrenos granulares y cohesivos
9
Figura 7 a : presión en un suelo cohesivo Figura 7 b : presión en un suelo
granular
a) La cimentación es rígida.
P: Carga axial
10
Figura 8: Reacción del terreno de acuerdo a la excentricidad de la carga de la
columna
a) La línea de acción resultante de la reacción del suelo debe coincidir con la línea de
acción de la carga excéntrica de la columna de modo que no se presente momento
resultante por la excentricidad.
q= 2P / 3S ( L/2 – e )
Esta expresión es aplicable hasta que la excentricidad es igual a L/2, situación bajo la
cual se produce el volteo de la cimentación. En la práctica esto se produce en roca o
en suelos muy duros. En la mayoría de los casos, la “fluencia del suelo” bajo el
extremo de la zapata puede hacer que esta se inutilice, produciendo una situación
equivalente al volteo. Esta condición se presenta cuando la presión en el extremo
comprimido causa falla en el suelo. La excentricidad que causa esta condición, se
denomina 𝑒𝑓, como se muestra en la figura 6. Asumiendo que el suelo falla a una
presión 𝑞𝑓 = 2.5 ∗𝑞𝑠, se tiene:
mf = P/ 2qfS
ef = L/2 – mf
11
Donde :
Donde :
Concreto o mampostería contra arena limosa media a gruesa, grava limosa (𝜇=0.55)
12
Concreto o mampostería contra grava limpia, arena gruesa (𝜇=0.45)
hs = ws / W
Donde :
ws : sobrecarga en el relleno
Esta expresión es válida sólo si la sobrecarga es uniforme en todo el relleno (ver figura
9.a). Para los casos en los cuales la sobrecarga no actúa sobre todo el relleno, se han
desarrollado teorías que buscan estimar el efecto de esta carga sobre el muro. Una de
las más simples propone, para situaciones como la mostrada en la figura de 9.b, que
se considere que el empuje debido a la sobrecarga actúa debajo de la superficie de
relleno, a una distancia igual a la existente entre el muro y la zona de aplicación de la
carga.
4.2.6. Subpresion
13
4.3. CRTERIOS DE ESTABILIDAD
a) El muro no voltee.
b) El muro no se deslice.
c) La reacción del suelo generada por las cargas aplicadas sobre el muro no exceda el
esfuerzo admisible del mismo.
𝐹.𝑆 = Mr / M a
Los momentos actuantes son generados por el empuje activo del relleno y por el
empuje de la sobrecarga que pueda existir sobre él. Los momentos resistentes o
estabilizantes son debidos al peso de la estructura y del suelo que está apoyado sobre
el talón y la punta del muro. El empuje pasivo del relleno sobre la punta y la
sobrecarga, también generan momentos resistentes que contribuyen a la estabilidad
del muro. Generalmente por seguridad, no se considera el empuje pasivo. Los
momentos se toman respecto al punto alrededor del cual se genera el volteo del muro.
𝐹.𝑆 = Fr / Fa
Las fuerzas actuantes son originadas por el empuje activo del relleno y la sobrecarga
que actúa sobre él. Las fuerzas resistentes son el empuje pasivo y la fricción en la
base. La falla por deslizamiento puede producirse en la interface concreto-suelo.
También se puede presentar la situación en la que el muro y parte del terreno bajo él
se deslizan respecto al suelo en las capas inferiores. El coeficiente de fricción en
ambos casos es diferente. Para la verificación de la estabilidad del muro debe
escogerse la condición más crítica, es decir, aquella en la cual el coeficiente de
fricción es el menor. Anteriormente se indicó algunos valores del coeficiente de fricción
en la interface suelo-concreto. La fricción suelo-suelo puede tomarse,
aproximadamente, como la tangente del ángulo de fricción interna del material. El
coeficiente de seguridad por deslizamiento debe ser mayor que 1.5, si no se toma en
cuenta el efecto del empuje pasivo y mayor que 2 si es que se considera.
14
Finalmente es necesario evaluar la estabilidad del talud generado por el muro. En este
caso el factor de seguridad debe ser mayor que 2. Es muy importante analizar este
tipo de falla en terrenos cohesivos y húmedos. Uno de los métodos más sencillos para
determinar el coeficiente de seguridad ante este tipo de colapso consiste en definir
una superficie probable de falla, la cual por simplicidad se toma circular. El terreno
ubicado sobre ella se divide en rebanadas. El factor de seguridad al deslizamiento es
igual al cociente de la suma de los momentos generados por la cohesión del suelo y la
fricción a lo largo de la superficie asumida entre la suma de momentos generados por
los pesos de las rebanadas (incluyendo el peso del terreno y el muro). Los momentos,
por simplicidad, se toman alrededor del centro de la superficie de falla asumida.
𝑅Ʃ(𝑐𝑙¡+𝑊¡𝑐𝑜𝑠𝛽¡𝑡𝑎𝑛𝜙) / Ʃ𝑊¡ 𝛽¡
𝐹.𝑆 =
Dónde:
15
El procedimiento requiere que se evalúe varias superficies de falla hasta que se
ubique aquélla que corresponde al menor factor de seguridad. Este método es
aplicable a suelos cohesivos. Además de éste, existen otros procedimientos más
generales y complejos que permiten evaluar el factor de seguridad al volteo de suelos
de todo tipo.
4.4. DRENAJE
La acumulación de agua debe prevenirse para que el muro no sea sometido a cargas
de empuje mayores que las que se empleó para el diseño de la estructura. Por ello, es
necesario habilitar un sistema de drenaje que impida que el agua haga presión sobre
el muro.
16
rodeado de grava para que no sea obstruido. El agua se evacua en sitios adecuados.
Otra solución para evitar que el agua haga presión sobre el muro es colocar una capa
impermeable en la superficie del relleno que evite que el agua superficial penetre. Una
superficie de asfalto cumple con este objetivo, pero no evita el empuje del agua
subterránea.
Los muros en voladizo son siempre de concreto armado pues los esfuerzos a los
cuales están sometidos no pueden ser resistidos por el concreto simple.
17
Figura 14: Diente en la base del muro de contención para resistir el
deslizamiento.
En la figura 16 se muestran las cargas de diseño para la pantalla vertical y los talones
delantero y posterior. Sobre la pantalla vertical, actúan el empuje activo del terreno y el
efecto de la sobrecarga en el relleno, si esta existe. Las cargas se amplifican y se
determina el refuerzo principal vertical. El refuerzo se debe cortar de acuerdo al
diagrama de momentos flectores.
Los muros de sostenimiento son muros no portantes y por lo tanto el acero mínimo
que debe proveérseles es el indicado en el capítulo de muros (refuerzo mínimo en
muros). Aproximadamente las dos terceras partes del refuerzo horizontal deben
distribuirse en el borde exterior del muro pues esta es la zona que experimenta las
mayores variaciones de temperatura. En esta cara, el acero vertical debe ser el
mínimo suficiente para sostener las varillas horizontales durante el armado.
La sección crítica para el corte está ubicada a “d” de la zapata del muro. La resistencia
del concreto, en este caso, es la misma que en losas.
El talón delantero se diseña para resistir la reacción del suelo. Si existe relleno en esta
zona, es mejor no considerarlo pues este puede ser removido durante la vida útil del
muro. El refuerzo se coloca en la cara inferior. También se verifica el corte de la cara
del apoyo.
18
Figura 15: Criterios para el diseño del muro en voladizo.
Figura 16: Cargas que actúan sobre la pantalla y los talones del muro.
El talón posterior se diseña de modo similar al talón delantero, pero en este caso las
cargas son el peso del terreno, el peso de la zapata y la sobrecarga, que actúan hacia
abajo, y la reacción del suelo que actúa hacia arriba. El refuerzo en este elemento se
ubica en la cara superior. En este caso, la verificación del corte no se efectúa en una
sección crítica ubicada a “d” de la pantalla vertical, sino en la cara del apoyo, ya que la
reacción sobre el talón es de tracción. Tanto en el talón posterior como en el delantero,
se coloca refuerzo de temperatura perpendicular a la armadura principal similar al
empleado en losas.
19
En caso que se coloque un diente en la parte inferior de la base, este se calcula como
un volado sobre el cual actúa el empuje pasivo del suelo. El corte se verifica a “d” de la
cara.
En la figura 17 se muestra algunos criterios para el detallado final del refuerzo del muro
en voladizo.
Por lo general, los muros están sometidos a cargas distribuidas en toda su longitud. Sin
embargo, si una carga concentrada es aplicada, se considera que ésta es resistida sólo
por una porción del muro. Esta tiene una longitud igual a la menor de la distancia centro
a centro entre dos cargas concentradas sucesivas y (b+4h), donde h es el espesor del
muro y b es el ancho del área donde se aplica la carga. Se puede considerar otro ancho
tributario si se demuestra su idoneidad mediante análisis detallados.
20
4.6. ANALISIS DINAMICO
En esta parte se discute el comportamiento de muros de contención durante sismos y
se presentan los principales métodos utilizados en su diseño.
Para el diseño de muros
de contención es necesario definir la “falla” y conocer como los muros pueden fallar.
Bajo condiciones estáticas, los muros de contención están sujetos a fuerzas de cuerpo
relacionadas con la masa del muro, a empujes de suelo y a fuerzas externas como
barras de anclajes y tirantes. El adecuado diseño de un muro de contención debe
establecer el equilibrio de estas fuerzas sin inducir esfuerzos de corte que se aproximen
a la resistencia al corte del suelo. Durante un sismo, sin embargo, las fuerzas inerciales
y los cambios en la resistencia de los suelos podrían violar el equilibrio y causar la
deformación permanente del muro. La falla, ya sea por deslizamiento, giro o pandeo, o
algún otro mecanismo, ocurre cuando estas deformaciones permanentes se hacen
excesivas. El asunto de que nivel de deformación es excesivo depende de muchos
factores y es mejor analizarlo caso a caso, considerando las condiciones específicas de
cada sitio.
21
Figura 19:
La superficie de falla crítica, la que es más plana que la superficie de falla crítica para
las condiciones estáticas, esta inclinada a un ángulo de:
Aunque el método M-O implica que el empuje activo total debería actuar en un punto
22
H/3 sobre la base del muro de altura H, resultados experimentales sugieren que, bajo
condiciones de carga dinámica, éste actúa en un punto superior. El método que surge
de esta consideración se denomina Método de Mononobe- Okabe Modificado.
El componente estático se sabe que actúa a H 3 sobre la base del muro. Seed y
Whitman (1970) recomendaron que el componente dinámico se considere actuando
aproximadamente a 0.6H.
El empuje sísmico generado por el relleno depende del nivel de desplazamiento que
experimente el muro. Se considerará un estado activo de presión de tierras cuando el
desplazamiento resultante permita el desarrollo de la resistencia al corte del relleno. Si
el desplazamiento de la corona del muro está restringido, el empuje sísmico se
calculará con la condición de tierras en reposo. El estado pasivo de presión de tierras
solo puede generarse cuando el muro tenga tendencia a moverse hacia el relleno y el
desplazamiento sea importante.
23
diagrama de presión estática más incremento dinámico del empuje de reposo.
Figura 20: Z(g). es la aceleración del suelo según la norma E.030- diseño sismo
resistente.
24
4.7.2. Incremento dinamico del empuje activo :
Csv = 0.70*Csh
Dónde:
Para: 𝛽<∅−𝜃
sen(∅+δ)∗sen(∅−β−θ)
sen2(Ψ+∅−θ) / cosθ∗sen2Ψ∗sen(Ψ−δ−θ)[1+√
Kas = =
1 2
ΔDEa=( Υ.H )(Kas-Ka)(1-Csv)
2
25
En la figura 23 se muestra un muro con diagramas de presión estática más el
incremento dinámico del empuje activo con sus respectivos puntos de aplicación.
sen(∅+δ)∗sen(∅+β−θ) 2
sen2(Ψ+θ−∅) / cosθ∗sen2Ψ∗sen(Ψ+δ+θ)[1−√ ].
Kps =
2
Δ D E P = (1/2 Υ . H )(Kps-Kp)(1-Csv
La figura muestra un muro con diagrama de presión estática más incremento dinámico
del empuje pasivo.
26
Empuje Pasivo + Incremento Dinámico del Empuje Pasivo
4.8. AGRIETAMIENTO
Lo que se busca no es minimizar el número de grietas, sino disminuir el ancho
Según
el código del Comité ACI 224, para fy >2800, y refuerzo en tracción o comprensión, el
ancho permisible de grietas será:
La fórmula del ACI, hasta su versión del año 1995, está basada en la fórmula empírica
de Gergely- Lutz (Ecuación 1) que permite calcular el ancho de grieta en la cara de
tracción por flexión de vigas y losas. El ancho de grieta (ꙍ), está dado por:
27
- ꙍ = ancho de grieta en mm.
h−
- R= , en vigas 1.20 , en losas 1.35
𝑑−𝑐
𝑀 (𝑆𝐸𝑅𝑉𝐼𝐶𝐼𝑂)
- fs = = , fs = esfuerzo del acero con carga de servicio 𝐴𝑠.𝑗.𝑑
𝐴𝑠.(0.9.𝑑)
- Una buena aproximación es: fs =0.60 fy
𝐴𝑒
A= 𝑁
Donde:
- Ae : Área equivalente
𝐴𝑒 𝑁
-A=
2.t.b 𝑁 en 2 capas
-A=
28
2.dc.b / 𝑁
-A=
en 1 capa
V. EJERCICIO PROPUESTO
Diseñar un muro de contención voladizo de concreto armado, donde, el relleno será
un conglomerado con peso unitario seco de 2260 kg/m3 y peso unitario bajo agua
es de 1600 kg/m3 con un ángulo de fricción interna Ø = 32.0° y una cohesión de
0.05 kg/cm2. El terreno de fundación es también un conglomerado igual al anterior
con una capacidad portante seco de 2.0 kg/cm2 y saturado de 1.0 kg/cm2.
NT 1810.3
NF 1805.6
Prof. min 1803.6
Cimentación
Nivel max rio 1807.5
Nivel min rio 1805.3
Fondo del río 1805.3
Valor Unidad
Ø 32 grados sexagesimales
c 0.05 kg/cm2
γ 2260 kg/m3
γsat 1600 kg/m3
29
Capacidad portante seco 2 kg/cm2
Capacidad portante saturado 1 kg/cm2
Sobrecarga (paso vehicular) 1000 Kg/m2
Valor Unidad
f'c 280 kg/cm2
fy 4200 kg/cm2
5.1. Pre dimensionamiento del muro
Altura (H): 6.7 m
𝐻
Corona: 12 = 0.279 𝑚
2
Base (B): 3 𝐻 = 4.467 𝑚
Asumir
H 6.7 6.7
30
Corona (min 0.3m) = 0.279166667 0.30
H/12
Base (B) 4.466666667 4.60
b = 0.1H 0.67 0.70
Espesor de la zapata 0.67 0.70
= 0.1H
Dedo =1/3*B 1.488888889 1.50
Talón 2.307777778 2.40
1 𝐶̅
𝐾 ′𝑎 = [2 cos 2 𝛼 + 2 ( ) cos 𝜙̅ 𝑠𝑒𝑛𝜙̅
2
cos 𝜙̅ 𝛾𝑍
2
𝐶̅ 𝐶̅
− √4 cos 2 𝛼(cos 2 𝛼 − cos 2 𝜙̅) + 4 ( ) cos 2 𝜙̅ + 8 ( ) cos 2 𝛼 𝑠𝑒𝑛𝜙̅ cos 𝜙̅] − 1
𝛾𝑍 𝛾𝑍
1 0.05
= [2 cos2 (0°) + 2 ( ) cos(32°) 𝑠𝑒𝑛(32°)
cos2 (32°) 2260 × 2.23
2
0.05 0.05
− √4 cos2 (0°){cos2 (0°) − cos2 (32°)} + 4 ( ) cos2 (32°) + 8 ( ) cos2 (0°) 𝑠𝑒𝑛(32°) cos(32°)] − 1
2260 × 2.23 2260 × 2.23
𝑲𝒂 = 𝟎. 𝟑𝟎𝟕
1 𝐶′
𝐾′𝑝 = 2 {2𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 + 2 ( ) cos 𝜙′ 𝑠𝑒𝑛𝜙 ′
𝑐𝑜𝑠 𝜙′ 𝛾𝑍
2
𝐶′ 𝐶′
+ √4 cos2 𝛼(cos2 𝛼 − cos2 𝜙′) + 4 ( ) cos2 𝜙̅ + 8 ( ) cos2 𝛼 𝑠𝑒𝑛𝜙′ cos 𝜙′} − 1
𝛾𝑍 𝛾𝑍
1 0.05
= [2 cos2 (0°) + 2 ( ) cos(32°) 𝑠𝑒𝑛(32°) +
cos2 (32°) 2260×2.23
0.05 2 0.05
√4 cos2 (0°){cos2 (0°) − cos2 (32°)} + 4 ( ) cos2 (32°) + 8 ( ) cos2 (0°) 𝑠𝑒𝑛(32°) cos(32°)] − 1
2260×2.23 2260×2.23
𝑲𝒑 = 𝟑. 𝟐𝟓𝟓
Cálculo del Ka de Coulomb
31
𝑠𝑒𝑛2 (𝛽 + 𝜙̅)
𝐾𝑎 = 2
𝑠𝑒𝑛(𝜙̅ + )𝑠𝑒𝑛(𝜙̅ − 𝛼)
𝑠𝑒𝑛2 𝛽 𝑠𝑒𝑛(𝛽 − ) [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛(𝛽 − )𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)
𝑠𝑒𝑛2 (86.19° + 32°)
𝐾𝑎 = 2
𝑠𝑒𝑛(32° + 16°)𝑠𝑒𝑛(32° − 16°)
𝑠𝑒𝑛2 (86.19°) 𝑠𝑒𝑛(86.19° − 16°) [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛(86.19° − 16°)𝑠𝑒𝑛(0° + 86.19°)
𝑲𝒂 = 𝟎. 𝟑𝟎𝟔
Cálculo del Kp de Coulomb
𝑠𝑒𝑛2 (𝛽 − 𝜙′)
𝐾𝑝 = 2
𝑠𝑒𝑛(𝜙′ + )𝑠𝑒𝑛(𝜙 ′
+ 𝛼)
𝑠𝑒𝑛2 𝛽 𝑠𝑒𝑛(𝛽 + ) [1 − √ ]
𝑠𝑒𝑛(𝛽 + )𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)
𝑠𝑒𝑛2 (86.19° − 32°)
𝐾𝑝 = 2
𝑠𝑒𝑛(32° + 16°)𝑠𝑒𝑛(32° + 16°)
𝑠𝑒𝑛2 (86.19°) 𝑠𝑒𝑛(86.19° + 16°) [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛(86.19° + 16°)𝑠𝑒𝑛(0° + 86.19°)
𝑲𝒑 = 𝟓. 𝟎𝟖𝟒
Los coeficientes de presión de Rankine son para suelos granulares preferentemente,
por lo que esto puede afectar en los cálculos de estabilidad. Por ello se utiliza los valores
calculados por Coulomb, ya que te permiten trabajar con suelos granulares con
presencia de finos o arcilla.
Cálculo del peso del suelo y del muro, y momentos
32
W (Kg) Brazo (m) Momento (Kg-m)
1 3216.00 1.93 6217.60
2 4824.00 2.05 9889.20
3 7728.00 2.30 17774.40
4 3300.00 0.75 2475.00
5 4992.00 3.40 16972.80
6 26413.37 3.31 87340.22
7 1664.11 4.11 6832.42
8 90.13 2.23 200.90
9 2400.00 0.75 1800.00
S/C 2800.00 3.20 8960.00
Sumatoria 57427.62 24.02 158462.53
Cálculo de las fuerzas actuantes del suelo y agua sobre el muro
1
𝑃𝑎 = × 𝐾𝑎 × 𝛾 × 𝐻 2
2
1
𝑃𝑝 = × 𝐾𝑝 × 𝛾 × 𝐻 2
2
1
𝐹1 = × 0.306 × 2260 × 4.72 = 7626.27 𝐾𝑔
2
𝐹2 = 0.306 × 1600 × 22 = 1955.32 𝐾𝑔
1
𝐹3 = × 0.306 × 1600 × 22 = 977.66 𝐾𝑔
2
1
𝐹4 = × 1000 × 22 = 2000.00 𝐾𝑔
2
1
𝐹5 = × 5.084 × 1600 × 1.72 = 11754.93 𝐾𝑔
2
1
𝐹6 = × 1000 × 3.92 = 7626.27 𝐾𝑔
2
𝑆
= 𝐻𝑠 × 𝛾 × 𝐾𝑎 = 0.44 × 2260 × 0.306 = 305.52 𝐾𝑔
𝐶
33
Fuerza
Brazo (m) Momento (Kg-m)
(Kg)
F1 7626.27 5.13 39148.18
F2 1955.32 1.00 1955.32
F3 977.66 1.33 1303.55
F4 2000.00 1.33 2666.67
F5 11754.93 1.13 13322.25
F6 7605.00 2.60 19773.00
S/C 305.52 3.35 1023.49
Análisis de volteo
Fuerzas Fuerzas
actuantes resistentes
7626.27 11754.93
1955.32 7605.00
977.66
2000.00
305.52
Total Total
12864.78 19359.93
34
Momentos Momentos Fuerzas
actuantes resistentes verticales
46097.20 191557.78 57427.62
Ambos esfuerzos son menores que el esfuerzo último (saturado y seco) (ok)
Diseño sísmico por Mononobe – Okabe
𝑠𝑒𝑛2 (86.19° + 32°)
𝑘ℎ = = 0.29
𝑠𝑒𝑛(32° + 16°) × 𝑠𝑒𝑛(32° − 0°)
𝑠𝑒𝑛2 (86.19°) × [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛(86.19° − 16°) × 𝑠𝑒𝑛(86.19° + 0°)
𝑘𝑣 = 𝑘ℎ × 𝑐𝑡𝑔(86.19° − 16°) = 0.10
𝑘ℎ
𝜓 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑎𝑔 ( ) = 17.78°
1 − 𝑘𝑣
𝐾𝐴𝐸
𝑐𝑜𝑠 2 (32° − 3.81° − 17.78°)
= 2
𝑠𝑒𝑛(16° + 32°) × 𝑠𝑒𝑛(32° − 0° − 17.78°)
cos(17.78°) × 𝑐𝑜𝑠 2 (3.81°) × cos(16° + 3.81° + 17.78°) × [1 + √ ]
cos(16° + 3.81° + 17.78°) × cos(0° − 3.81°)
𝐾𝐴𝐸 = 0.56
35
1 1
𝑃𝐴𝐸 = × 𝐾𝐴𝐸 × 𝛾 × 𝐻 2 × (1 − 𝐾𝑣 ) = × 0.56 × 1600 × 6.72 × (1 − 0.10)
2 2
= 20,276.31 𝐾𝑔
1 1
𝑃𝐴 = × 𝐻 2 × 𝛾 × 𝐾𝑎 = × 6.72 × 1600 × 0.306 = 10,971.79 𝐾𝑔
2 2
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎 = 𝑃𝐴𝐸 − 𝑃𝐴 = 9,304.52 𝐾𝑔
𝐻 6.7
𝑃𝐴 × 3 + ∆𝑃𝐴𝐸 × (0.6𝐻) 10971.79 × 3 + 9304.52 × (0.6 × 6.7)
ℎ= = = 3.05 𝑚
𝑃𝐴𝐸 20276.31
R1 =13,803.61 𝐾𝑔/𝑚2
R2 = 12649.18 𝐾𝑔/𝑚2
CASO 1: Puntera (fuerzas y brazos respect a la sección crítica 1-1)
o Peso propio por metro lineal del muro (hacia abajo)
𝑏𝑝𝑝 = 𝑏/2
𝑏𝑝𝑝 = 1.5/2 = 0.75 m
o Reacción del suelo: por metro lineal de muro (hacia arriba)
36
13803.61 + 8691.15
𝑅𝑠1 = ( ) ∗ 1.5 ∗ 1 = 16871.07kg
2
o Fuerza cortante resultante en la puntera: 𝑉1−1 (hacia arriba)
16277.38 + 12649.18
𝑅𝑠1 = ( ) ∗ 2.4 ∗ 1 = 34711.88 kg
2
𝑊𝑟 = 𝑏𝑤 ∗ 𝑏2 ∗ 𝐻 ∗ 𝛾𝑟
37
br = 2.4/2 =1.2 m
𝑊𝑠 c= 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑏2 ∗ 𝛾𝑟
o Brazo de la sobrecarga:
1
𝑏𝑠𝑐 = 𝑏2
2
Bs = 2.4/2 =1.2 m
o Fuerza cortante resultante en el talón 𝑉2−2 (hacia abajo)
Las fuerzas cortantes y momentos flectores en las secciones críticas 1-1 y 2-2
resultan ser:
Talon Puntera
Fuerza cortante (Kg) -4264.12 14351.07
Momento (Kg-m) 9024.32 9804.71
5.4. Cimentación: Verificación por corte en las secciones críticas- Método de la
rotura
𝑉 𝑚𝑎𝑥 = 14351.07 𝐾𝑔
𝑉𝑢 = 1.6 × 𝑉 𝑚𝑎𝑥 = 1.6 × 14351.07 = 22961.71 𝐾𝑔
Corte permisible del concreto
𝑉 𝑝𝑒𝑟𝑚 = 𝜙 × 0.53 × √𝑓𝑐 × 𝑏𝑤 × 𝑑
fc 280.00 kg/cm2
fy 4200.00 kg/cm2
bw 100.00 cm
d 65.00 cm
𝑉 𝑝𝑒𝑟𝑚 = 0.85 × 0.53 × √280 × 100 × 65 = 48998.99 𝐾𝑔
V perm > Vu, se puede constatar que el espesor de la zapata de 70 cm es adecuado
para resistir las fuerzas cortantes actuales.
38
5.5. Diseño por flexión – Método de la rotura
5.5.1. Puntera de la cimentación
𝑀𝑢 1−1 = 0.9 ∗ 9804.71 = 8824.24 𝐾𝑔 − 𝑚
𝑀𝑢 1−1 = 882424 𝐾𝑔 − 𝑐𝑚
Área de acero calculada
Datos a considerar:
fc 280.00 kg/cm2
fy 4200.00 kg/cm2
bw 100.00 cm
d 65.00 cm
t 70.00 cm
1.695 × 882424
𝑤 = 0.8475 − √0.7182 − = 0.0084
0.9 × 100 × 280 × 652
𝑓𝑐 280
𝑝=𝑤× = 0.0084 × = 5.575 × 10−4
𝑓𝑦 4200
𝐴𝑠 = 𝑝 × 𝑏 × 𝑑 = 5.575 × 10−4 × 100 × 65 = 3.62 𝑐𝑚2
Acero mínimo
𝐴𝑠 𝑚í𝑛 = 0.0018 × 𝑏 × 𝑡 = 0.0018 × 100 × 70 = 12.60 𝑐𝑚2
5.5.2. Talón de la cimentación
𝑀𝑢 2−2 = 0.9 ∗ 9024.32 = 8121.89 𝐾𝑔 − 𝑚
𝑀𝑢 2−2 = 812189 𝐾𝑔 − 𝑐𝑚
1.695 × 812189
𝑤 = 0.8475 − √0.7182 − = 0.0077
0.9 × 100 × 280 × 652
𝑓𝑐 280
𝑝=𝑤× = 0.0077 × = 5.131 × 10−4
𝑓𝑦 4200
𝐴𝑠 = 𝑝 × 𝑏 × 𝑑 = 5.131 × 10−4 × 100 × 65 = 3.34 𝑐𝑚2
Acero mínimo
𝐴𝑠 𝑚í𝑛 = 0.0018 × 𝑏 × 𝑡 = 0.0018 × 100 × 70 = 12.60 𝑐𝑚2
39
Las áreas de acero finales serán:
As Talón 12.60 cm2
As Puntera 12.60 cm2
Espaciamiento del acero principal
𝐴(𝜙) × 100 1.27 × 100
𝑆𝑐 = = = 10.08 𝑐𝑚
𝐴𝑠 12.60
𝑆𝑐 ≅ 10 𝑐𝑚
𝐴𝑠 = 12.60 → 1⁄2 @0.10𝑚
40
Vu = 1.6(345.24 × 𝑦 2 + 305.52 × 𝑦)
f. Cálculo del momento último Mu
M 𝑢 = 1.6(115.08 × 𝑦 3 + 152.76 × 𝑦 2 )
CASO 2: Empuje de la tierra + Sismo
En la figura se muestra el empuje de tierra activo y el incremento dinámico del
empuje activo que actúan sobre la pantalla, también se muestra la sección y
donde se calculan las solicitaciones de corte y flexión.
1 1
𝐸𝑎 = ( 𝛾𝐻 2 ) 𝐾𝑎 = ( × 2260 × 𝑦 2 ) × 0.306 = 345.24𝑦 2
2 2
1 1
𝐸𝑎 = ( 𝛾𝐻 2 ) 𝐾𝑎 = ( × 2260 × 𝑦 2 ) × 0.306 = 345.24𝑦 2
2 2
a. Cálculo del empuje activo de la tierra Ea
Aplicando a y/3 medido a la sección (y) hacia arriba
b. Cálculo del incremento dinámico del empuje activo de la tierra
1
∆𝐷𝐸𝑎 = ( 𝛾𝐻 2 ) (𝐾𝑎𝑠 − 𝐾𝑎)(1 − 𝐶𝑠𝑣)
2
𝐶𝑠ℎ = 0.50 × 𝑍𝑜 = 0.50 × 0.4 = 0.20
𝐶𝑠𝑣 = 0.7 × 𝐶𝑠ℎ = 0.14
1
∆𝐷𝐸𝑎 = ( × 2260 × 𝑦 2 ) (0.56 − 0.306)(1 − 0.14) = 251.79𝑦 2
2
2
Aplicando a 3 𝑦 medido de la sección (y) hacia arriba.
c. Cálculo de la fuerza sísmica de la fuerza sísmica del peso propio
(Fspp)
41
se determinan por metro lineal de muro para el coeficiente sísmico
horizontal de 0.20.
Triángulo
0.40 𝑦
𝐹𝑠𝑝𝑝 = × 𝑦 × × 2260 × 0.20 = 16𝑦 2
6.0 2
1
Aplicando a 3 𝑦 medido de la sección (y) hacia arriba.
Rectángulo
𝐹𝑠𝑝𝑝 = 0.30 × 𝑦 × 2260 × 0.20 = 144𝑦
1
Aplicando a 2 𝑦 medido de la sección (y) hacia arriba.
d. Cálculo del empuje total Ea+Δ
𝐸𝑎+∆ = 345.25𝑦 2 + 251.79𝑦 2 + 16𝑦 2 + 144𝑦
𝐸𝑎+∆ = 613.03𝑦 2 + 144𝑦
Caso 1 Caso 2
y Vu (Kg) Mu (Kg- Vu (Kg) Mu (Kg-
(cm) m) m)
1.00 1041.21 428.54 1006.85 479.16
2.00 3187.17 2450.67 3644.36 3450.23
3.00 6437.89 7171.14 7912.53 11213.62
4.00 10793.37 15694.70 13811.36 26069.70
5.00 16253.60 29126.13 21340.85 50318.89
6.00 22818.59 48570.16 30501.00 86261.57
6.70 28071.41 66350.08 37883.34 119610.93
42
El espesor de la pantalla o fuste (Fy) varía de 30 cm a 70 cm de la
siguiente manera en cm:
40
𝐹𝑦 = 𝑦 + 30
600
La altura útil es variable d(y), se determina para un recubrimiento del
concreto en la pantalla 5cm.
El corte máximo del concreto varía con la altura de la pantalla:
El espesor de pantalla es 30 cm
Para el cálculo de “d” se determina para un recubrimiento del concreto en la
pantalla de 5 cm.
𝑑 = 30 − 25 = 30 𝑐𝑚
El corte máximo resistente es:
𝑉𝑝𝑒𝑟𝑚 = 0.75 ∗ 0.53 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝑉𝑝𝑒𝑟𝑚 = 0.75 ∗ 0.53 ∗ √280 ∗ 100 ∗ 30 = 19954.34 𝑘𝑔
𝑉𝑝𝑒𝑟𝑚 > Vu : El espesor de la zapata de 20 cm es adecuado para resistir las
fuerzas cortantes actuales.
DISEÑO POR FLEXION
1.695 ∗ 182400
𝑤 = 0.8475 − √0.7182 −
0.9 ∗ 280 ∗ 100 ∗ 302
𝑤 = 0.00811
𝑓 ′𝑐 280
𝑝=𝑤∗ = 0.00811 ∗ = 0.00054
𝑓𝑦 4200
𝐴𝑆 = 0.00054 ∗ 100 ∗ 30 = 1.62 𝑐𝑚2
Según reglamento:
𝐴𝑆𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 100 ∗ 35 = 6.3𝑐𝑚2
0.72 ∗ 280 ∗ 6000
𝑃𝑏 = = 0.02824
4200 ∗ (4200 + 6000)
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 0.75𝑃𝑏 = 0.02824 ∗ 0.75 = 0.02118
𝐴𝑚𝑎𝑥 = 0.02118 ∗ 100 ∗ 30 = 63.54𝑐𝑚2
Espaciamiento:
43
100∗1.267
𝑠= 6.60
= 19.19𝑐𝑚 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝜙1/2 = 20𝑐𝑚
Se puede ver que para cumplir el reglamento el número de barras debe ser
aproximadamente el doble de lo que se había calculado anteriormente.
44
VI. DISCUSIONES
VII. CONCLUSIONES
VIII. ANEXOS
45