Las Relaciones Familiares en Siglo XXI
Las Relaciones Familiares en Siglo XXI
Las Relaciones Familiares en Siglo XXI
POR:
1
La C-029 de la Corte Constitucional.
derecho de familia, modernizando la legislación colombiana, con
principios que generan fuertes polémicas.
2
Valencia Zea Arturo, Derecho Civil, Tomo I, Editorial Temis,
Bogotá, 1977, página 35.
3
Inciso final del artículo 43 de la Constitución.
4
Se ha creado en el año 2011, mediante la ley 1434, una
Comisión Especial de carácter permanente en el Congreso de la
República, dedicada a promover la equidad de la mujer,
existiendo desde hace varios años la Consejería para la equidad
de la mujer en la Presidencia de la República.
5
Bricks H, Les Clauses Abusives, Editorial LGDJ, Paris, 1982,
página 10.
contratos por personas que tienen una posición de control frente
a la actividad, o que se encuentran en una mejor situación de
conocimiento respecto de la actividad en la que se celebra el
acuerdo de voluntades.
6
Auto 226 del 2006.
7
Suárez Franco Roberto, Derecho de Familia, Tomo I, Editorial
Temis, Bogotá, 2006, página 10.
afectados no sólo al sostenimiento, sino a la supervivencia de la
familia”9. Tan importante es este concepto del patrimonio de la
familia, que en Colombia ha sido objeto de diversos instrumentos
legales tales como aquellos que desde 1931 establecieron el
patrimonio de familia inembargable, en el año 1996 trascendieron
a la afectación a vivienda familiar y desde 1993 se han traducido
en la protección especial brindada a los bienes de las personas
cabezas de familia. Es así como la doctrina 10 llega inclusive a
afirmar que una de las formas de proteger el patrimonio de la
familia está constituido por el régimen de las sucesiones por
causa de muerte.
8
El inciso 2º del artículo 42 de la Constitución determina que la
ley puede determinar el patrimonio de familia de carácter
inalienable e inembargable.
9
Henry, León y Jean Mazeaud, “Lecciones de Derecho Civil”,
Parte IV Tomo II, Ediciones Jurídicas América – Europa, Buenos
Aires, 1965, página 5.
10
Ibd, pág. 7.
11
Sentencia C-804 del 2006.
al derecho de familia, como lo son los Comisarios los Defensores
y hasta los Jueces de Familia12.
12
Sentencia STC-120852018 del 18 de septiembre de 2018 de la
Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.
13
Sentencias T-606 del 2013 y T-233 del 2015, entre muchas
otras.
14
Sentencia STC-60092018 del 9 de mayo de 2018.
u oficio, pues los menores de edad son sujetos merecedores de
especial protección por parte del Estado, la Sociedad y la
Familia15.
UNIDAD I
15
Sentencia C-246 del 2017.
1. INTRODUCCION:
2. CONCEPTO:
16
Hermanos Mazeaud, op cit, pág. 7.
17
Suárez Franco, Roberto, op cit, pág. 3.
Sobre los menores no existe mayor dificultad en determinar cual
es su concepto, por cuanto que el artículo 34 del Código Civil
permitía determinar como tales a quienes no hubieren cumplido
los 21 años de edad, la cual fue reducida a los 18 años por la ley
27 de 197718, conservándose tal límite en el artículo 28 del
decreto 2737 de 198919, contentivo del Código del Menor con
vigencia hasta el 8 de mayo del 2007 y en el artículo 3º de la ley
1098 del 200620, que contiene el Código de la Infancia y la
Adolescencia, con vigencia a partir de tal fecha. Ahora bien,
dentro de los menores deben distinguirse los infantes, que son
quienes no han cumplido los 7 años, los impúberes, que son los
que están entre los 7 y los 14 21 y los púberes que son los que
superaron dicha edad pero aún no son mayores.
18
Promulgada en el Diario Oficial 34902 de noviembre 4 de 1977.
19
Promulgado en el Diario Oficinal No. 39080 del 27 de
noviembre de 1989.
20
Promulgada en el Diario Oficial No. 46446 del 8 de noviembre
del 2006.
21
El texto original del Código Civil determinaba que la pubertad
se iniciaba a los 12 años para las mujeres y a los 14 para los
hombres, pero esa diferencia fue declarada inconstitucional por la
Corte Constitucional mediante la sentencia C-534 del 2005,
igualando la edad en los 14 años.
22
Promulgada en el Diario Oficial 47371 del 5 de junio del 2009.
23
Recientemente la Corte Constitucional ha afirmado que debe
hablarse de las personas en situación de discapacidad en lugar
de utilizar la expresión “personas discapaces”.
En esta misma disposición se sienta otro principio de bastante
importancia, cual es el de determinar que la incapacidad de las
personas con esas discapacidades debe ser proporcional a su
afectación, sin perjuicio de la seguridad negocial y del derecho de
los terceros que actúen de buena fe24.
24
Aquí no se hace referencia a la buena fe exenta de culpa a la
que sí se refiere la legislación mercantil.
25
Por medio de esta ley, promulgada en el Diario Oficial No.
42836 del 22 de julio de 1996, se introdujeron disposiciones para
prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.
26
Por medio de esta ley se introdujeron reformas a la ley 294 de
1996 y se asignaron nuevas competencias para tramitar los
procesos derivados de la violencia intrafamiliar. Esta ley fue
promulgada en el Diario Oficial 43889 del 11 de febrero del 2000.
El derecho penal (Guiseppe Maggiore y Francesco Carrara entre
otros), ha conceptualizado a la institución familiar como la forma
primera y natural de la comunidad social dentro de la que el ser
humano nace y se desarrolla, por cuanto que es la primera
exteriorización del instinto humano que conduce a vivir en unión
con los semejantes, antes inclusive de la existencia de leyes que
la regulen.
4. ORIGEN DE LA FAMILIA:
27
Hermanos Mazeaud, op. cit., página 101.
con suficiente poder normativo, al momento de ventilar los
conflictos derivados de las relaciones familiares.
28
Esta ley introdujo reformas importantes en la conciliación como
forma de precaver o terminar los litigios judiciales y fue publicada
en el Diario Oficial No. 44303 del 24 de enero del 2001.
29
Este artículo fue demandado alegando su inexequibilidad y la
Corte Constitucional, mediante sentencia C-1195 del 2001 lo
declaró ajustado a la Constitución, habiéndose reiterado tal
declaración ante una nueva demanda, que fue fallada mediante
sentencia C-1292 del 2001.
30
Promulgada en el Diario Oficial 21706 del 5 de junio de 1931.
31
Promulgada en el Diario Oficial 38650 del 11 de enero de 1989.
32
Promulgada en el Diario Oficial No. 46023 del 23 de septiembre
del 2005.
lo establecido por el artículo 581 del Código General del Proceso,
siendo necesario probar allí la necesidad, motivo o razón de la
venta.
33
Sentencia C-640 del 2010.
34
Nacido en Kentucky en el año 1856 y fallecido en 1941, fue
Magistrado de la Suprema Corte de Justicia Norteamericana
entre 1916 y 1941.
35
Promulgado en el Diario Oficial No. 34249 del 4 de febrero de
1975.
igualdad respecto de los concebidos por medios naturales,
siendo pertinente indicar que la Corte Constitucional en la
sentencia T-968 del año 200936 afirmó que el “Alquiler de
Vientres” no se encuentra permitido pero tampoco prohibido en
Colombia, requiriéndose la expedición de una regulación
especial, exhaustiva y completa sobre el tema.
36
Expediente T-2220700, tutela instaurada contra el Juzgado 10º
de Familia de Cali habiéndose reconocido derechos a la madre
que alquiló su vientre respecto de los hijos nacidos que fueron
fruto de inseminación artificial a sus propios óvulos.
37
Promulgada en los Diarios Oficiales Nos. 7151 y 7152 del 28 de
agosto de 1887.
de familia, habiendo sostenido la Corte Constitucional la
constitucionalidad condicionada de tal beneficio 38, habiendo
entendido que, en aras del interés superior de los menores, que
también está consagrado en la Constitución (artículo 44), tales
beneficios se deben extender a los hombres que reúnan las
condiciones para ser considerados como jefes de familia. Claro
está que en otras sentencias, ha sostenido la Corte que se
justifica la discriminación, siempre y cuando favorezca a la
mujer, por cuanto que la Constitución ordena adelantar “Acciones
Afirmativas” para disminuir las consecuencias de la
discriminación de la que ha sido víctima el género femenino.
38
Sentencias C-034 de 1999 y C-964 del 2003.
39
Promulgada en el D. Oficial 41101 del 3 de noviembre de 1983.
40
Promulgada en el Diario Oficial No. 44872 del 19 de julio del
2002, declarada exequible mediante sentencia C-184 del 2003,
en los apartes atinentes a la posibilidad de cumplir la pena
privativa de la libertad en el lugar de residencia de la mujer
cabeza de familia.
41
Promulgada en el Diario Oficial No. 47053 del 17 de julio del
2008.
sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente,
así como también debido a la falta de ayuda de los demás
miembros del grupo familiar.
42
Ley declarada exequible mediante sentencias C-791 del 2011 y
C-641 del 2012 de la Corte Constitucional.
43
Esta ley es estatutaria y fue sometida a revisión previa de
constitucionalidad, habiendo sido declarada exequible mediante
la sentencia C-765 del 2012.
El artículo 46 constitucional hace referencia a la protección de las
personas de la tercera edad. Claro está que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) ya no utiliza ese término sino el de
“Adulto Mayor”, al igual que la propia legislación colombiana 44.
Ellos deben tener derecho a asistencia médica, recreación y
alimentación.
44
Literal b) del artículo 7º de la ley 1276 del 2009: “Adulto Mayor
es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o
más. A criterio de los especialistas de los centros vida, una
persona podrá ser clasificada dentro de este rango, siendo menor
de 60 años y mayor de 55, cuando sus condiciones de desgaste
físico, vital y psicológico así lo determinen”.
45
Las leyes 1437 del 2011 y 1564 del 2012 de manera expresa
contemplan a las decisiones judiciales como fuentes formales del
derecho.
la existencia de un sistema antiformalista de fuentes del derecho
en el país.
46
Artículo 93 de la Constitución: “Los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados
ley 1098 del 2006 establece competencias en cabeza de los
defensores de familia del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar y de los Jueces de Familia para tramitar los asuntos
derivados de tratados y convenios internacionales en que se
reconozcan principios, derechos, garantías y libertades de los
niños y de las familias.
50
Sentencia C-034 de 1999.
51
Sentencia T-025 del 2004.
52
Promulgada en el Diario Oficial No. 47371 del 5 de junio del
2009.
6. EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD:
53
Dispone dicha norma: “Los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los
derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados
de excepción, prevalecen en el orden interno.
Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se
interpretarán de conformidad con los tratados internacionales
sobre derechos humanos ratificados por Colombia”.
- Los tratados internacionales que definen los límites territoriales
del Estado Colombiano54.
59
Sentencia C-067 del 2003.
60
Sentencia C-479 de 1992.
61
Sentencia SU-640 de 1998.
62
Sentencia C-225 de 1995.
de 196863 y cuyo artículo 11 consagra el derecho a los alimentos
para los integrantes de la familia. En este punto, también es
pertinente indicar cómo la Ley 449 de 1998 64 aprobó la
Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias,
habiendo dicha convención superado el estudio de
constitucionalidad previo a su ratificación ordenado por la
Constitución Política de 199165.
63
Promulgada en el Diario Oficial No. 32682 del 31 de diciembre
de 1968.
64
Promulgada en el Diario Oficial 43360 de agosto 11 de 1998.
65
Sentencia C-184 de 1999.
66
Promulgada en el Diario Oficial 33780 del 5 de febrero de 1973.
67
Promulgada en el Diario Oficial 35794 del 7 de julio de 1981.
extranjeros de acatar la Constitución, y las leyes y respetar y
obedecer a las autoridades.
68
La Corte Constitucional, en la sentencia C-395 del 2002 hizo un
análisis pormenorizado acerca del principio de aplicación de la
ley a los nacionales colombianos tanto en el territorio del país
como fuera del mismo, en lo tocante con capacidad legal y
estado civil.
69
Ese artículo fue demandado ante la Corte Constitucional, la
cual, en sentencia C-577 del 2011 declaró su exequibilidad,
habiendo omitido pronunciarse por ineptitud de la demanda sobre
el aparte atinente a la procreación.
afirmando el criterio del matrimonio como una institución
jurídica70.
70
Suárez Franco, Roberto, op cit, pág 58.
71
Promulgado en el Diario Oficial 35376 de octubre 24 de 1979.
72
Op. Cit, pág 3.
En la antiguedad existieron, con este criterio, familias
marcadamente patriarcales y otras matriarcales, en las cuales el
carácter de líder del grupo lo tenía o bien el padre ora la madre,
generándose así grupos poligámicos y poliándricos, en los cuales
ese líder tenía la posibilidad de sostener varias relaciones
matrimoniales, todas válidas y bajo un mismo techo.
73
Derecho Civil, Ediciones Jurídicas América – Europa, Buenos
Aires, 1965, Tomo II, página 7.
Suprema de Justicia en algunos pronunciamientos anteriores
sentenció que los “Entenados” o “Hijastros” o “Hijos de Crianza”
pueden ser titulares de pensiones de sobrevivencia, no obstante
no tener el carácter de parientes en el sentido jurídico de la
palabra, aunque esta tendencia jurisprudencial de la Sala Laboral
de la Corte ha sido abandonada últimamente.
74
El Código Civil consagra 5 órdenes hereditarios, incluyendo en
el último al Instituto de Bienestar Familiar y dando el carácter de
herederos forzosos (legitimarios), solamente a quienes están en
el primer y segundo órdenes, es decir los hijos y los padres.
Al tenor de este criterio, debería entenderse por familia al grupo
que depende de unos mismos ingresos, o colabora en los gastos
de un grupo determinado o, en fin, comparte un destino
económico común.
75
Este subsidio está previsto en la Ley 3ª de 1991.
76
Promulgada en el Diario Oficial 39615 de diciembre 31 de 1990
Este es, quizá, uno de los puntos en que mayores fuentes
doctrinarias resulta pertinente invocar, por cuanto que muchos
expositores del derecho de familia han expresado concepciones
diferentes sobre el tema, lo cual hace necesario precisar que se
acude a algunas que han sido de mayor aceptación, pues
pretender abarcar una presentación exhaustiva de todas ellas
convertiría el presente estudio en un tratado sobre las
concepciones de la familia y no en un análisis de las relaciones
familiares en Colombia en el siglo XXI, como pretende serlo.
77
“Tratado Práctico de Derecho Civil”, Tomo 2, páginas 7 a 10.
78
Ley 294 de 1996.
- Los ascendientes y descendientes de los anteriores al igual que
los hijos adoptivos;
79
Op. cit, Tomo III, página 11.
80
Tomo I número 676.
de edad, lo cual, con concepciones tradicionales, solo era del
resorte del grupo familiar.
81
Suárez Franco, Roberto, op cit, pág 11.
21. DERECHO DE MENORES:
82
Promulgada en el Diario Oficial 26363 de febrero 24 de 1947 y
rigió por más de cuarenta años, hasta cuando fue derogada por
el Código del Menor contenido en el decreto 2737 de 1989.
83
Promulgada en el Diario Oficial 32682 de diciembre 31 de 1968
84
Promulgada en el Diario Oficial 39640 del 22 de enero de 1991.
85
Promulgada en el Diario Oficial No. 47314 del 6 de abril del
2009 y declarado exequible su artículo 16 mediante la sentencia
C-036 del 2009.
Sisbén, el cual es administrado por el Departamento Nacional de
Planeación..
- El de no ser discriminados;
86
Para la Corte Constitucional el buen trato es una conducta
positiva que se contrapone a los tratos crueles y degradantes
(Sentencia T-691 del 2012).
87
La Corte Constitucional (Sentencia T-101 de 1998) afirmó que
el criterio jurídico de tolerancia implica el respeto a la diversidad y
a que se garanticen situaciones jurídicas simétricas aunque no
exactamente iguales en consideración a las diferencias.
88
La Corte Constitucional analizó la progresividad en la sentencia
C-228 del 2011 entre muchos otros pronunciamientos.
89
Inciso final del artículo 44 de la Constitución Política.
correspondiere a un menor de edad, deberá darse preferencia en
la aplicación de la garantía de los menores.
UNIDAD II
EL PARENTESCO
22. DEFINICION:
90
Suárez Franco. Roberto, op. cit., pág. 30.
91
Ibd,
92
Ibd.
corresponder tanto a la línea masculina como a la línea
femenina, siendo muy frecuente la coexistencia entre ambos
parentescos.
93
Declarado exequible por la Corte Constitucional mediante
sentencia C-595 de 1996.
94
Promulgada en el Diario Oficial No. 35961 del 9 de marzo de
1982, ha sido demandada en dos oportunidades, habiéndose
declarado inhibida la Corte Suprema de Justicia en la primera de
ellas, según sentencia No. 73 del 7 de julio de 1983 al igual que
lo hizo la Corte Constitucional en la sentencia C-1298 del 2001.
95
Sentencia C-595 del 6 de noviembre de 1996.
todas las disposiciones legales que utilicen esa terminología
debe entenderse que se refieren a la filiación extramatrimonial.
96
Mediante sentencia C-068 de 1999 la Corte Constitucional
declaró inexequible el aparte de este artículo que sancionaba con
nulidad los contratos de venta entre cónyuges, dejando
subsistente la nulidad cuando el contrato es entre los padres y
sus hijos sometidos a patria potestad.
(hasta bisabuelos y bisnietos, y tíos y sobrinos), por disposición
del artículo 435 del Código de Comercio;
97
La constitucionalidad de esta norma también fue analizada en
la misma sentencia C-068 de 1999, habiendo declarado
exequible la nulidad de la venta entre padres e hijos sometidos a
patria potestad.
98
Declarado exequible mediante sentencia C-415 de 1994.
99
Analizado en cuanto a su constitucionalidad por parte de la
Corte Constitucional, mediante sentencia C-125 del 2013.
excónyuge le corresponde a título de consanguíneo, por lo que la
persona vendría a estar por ejemplo:
100
Declarado exequible mediante sentencias C-415 de 1994, C-
054 del 2001 y C-029 del 2009.
101
Declarado exequible mediante sentencia C-029 del 2009.
102
Promulgada en el Diario Oficial No. 45658 del 1º de
septiembre del 2004.
sostuvo su exequibilidad103, no obstante contener una garantía
superior a la prevista en la propia Constitución, cuyo artículo 33
consagra la garantía de la no autoincriminación para los
cónyuges, compañeros permanentes, consanguíneos hasta el
cuarto grado, afines hasta el segundo y vinculados por el
parentesco civil hasta el primero, mientras que el estatuto
procedimental penal extiende este último hasta el cuarto grado,
pudiéndose pensar que, contrariamente a lo siempre sostenido
en el sentido de que cualquier norma legal que contenga
disposiciones contrarias a la Carta Política es inaplicable en
virtud del “Principio de Supremacía de la Constitución” 104, aquí
podría presentarse la aplicación de una norma legal en forma
preferente al canon constitucional, en virtud del principio “pro
omine”105 propio del derecho internacional humanitario106..
103
Sentencias C-799 del 2005 y C-029 del 2009.
104
Artículo 4º de la Constitución.
105
Una buena presentación de este principio se encuentra en la
obra del Jurista Argentino Bidart Campos “Tratado Elemental de
Derecho Constitucional Argentino”, edición del año 2000, en la
cual se plantea que la consecuencia de este principio es generar
la preferencia tanto de aplicación como de interpretación.
106
En esta nueva categoría jurídica, que algunos determinan
como fruto de las declaraciones de derechos humanos y sus
desarrollos en el Siglo XX y después de la Segunda Guerra
Mundial, se han decantado los principios pro homine, pro actione,
pro libertatis, pro actione, prefered freedoms, progresividad,
fuerza expansiva de los derechos humanos,
De la lectura del inciso final del artículo 61 del Código Civil 107,
puede concluirse que la ley colombiana considera que los
cónyuges no son afines ni consanguíneos ni entre ellos se
establece parentesco civil, por cuanto que dicho artículo contiene
un listado de a quiénes debe oírse cuando la ley disponga que
debe escucharse a los parientes de una persona, con
posterioridad a lo cual determina que TAMBIEN deberá
escucharse al cónyuge, el cual, si fuera pariente, estaría dentro
del listado.
107
Declarado exequible por la Corte Constitucional mediante la
sentencia C-105 de 1994, con excepción de las expresiones
“legítimos” que en ese artículo existían, que fueron declaradas
inconstitucionales.
108
Artículo 33 de la Constitución de 1991: “Nadie podrá ser
obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge,
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil”.
109
Declarado exequible mediante sentencia C-595 de 1996.
de afinidad, viene a ser indispensable concluir que entre los dos
cónyuges no puede existir ningún grado de parentesco.
110
Promulgada en el Diario Oficial 41148 de diciembre 23 de 1993
111
Auto 125, del 18 de junio del 2008, expediente No.
0500131100062004‐00205‐01, proceso ordinario de Juan Carlos
Tamayo Mesa contra Mary Nieves Escobar Llupía.
consecuencial sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes, sin exigir el cumplimiento del requisito de la
cuantía del interés para recurrir, como tradicionalmente se venía
haciendo, sin ser intrascendente las sentencias de la Corte
Constitucional que le reconocieron a los compañeros
permanentes el derecho a porción marital primero 112 y a participar
en la sucesión del compañero permanente fallecido en el
segundo y tercer órdenes hereditarios después113..
112
Sentencia C-283 del 2011.
113
Sentencia C-238 del 2012.
- Los derechos a obtener prestaciones del sistema de seguridad
social en salud, igualmente se generan de inmediato;
114
Este plazo de dos años fue demandado ante la Corte
Constitucional, indicando el demandante que es violatorio del
derecho a la igualdad, a la protección que el Estado Colombiano
debe darle a todas las familias y al concepto de familia como
núcleo básico de la sociedad y dicho tribunal desestimó esos
cargos en la sentencia C-257 del 2015.
115
Sentencia dictada el 12 de diciembre del 2011 dentro del
expediente con radicación 11001-3110-022-2003-01261-01.
116
Sentencia 222 de 1992 del Tribunal Constitucional, entre otras.
117
Sentencias del Tribunal Constitucional Federal del 1º de junio
de 1983, 10 de julio de 1984, 5 de julio de 1985, 15 de noviembre
de 1989, 3 de abril de 1990, 17 de noviembre de 1992 y 8 de
febrero de 1995, entre muchas otras.
impugnación extraordinario analizado 118, siendo de una vez
pertinente indicar también que el plazo de prescripción de un año
consagrado en la ley 54 de 1990 se refiere a la declaratoria de
existencia y disolución de la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, toda vez que lo tocante con el estado
civil de compañeros permanentes no es prescriptible
precisamente bajo el entendido de considerarse que se refiere a
un estado civil119.
118
El parágrafo del artículo 334 del Código General del Proceso
incluye dentro de los asuntos relativos al Estado Civil aquellas
sentencias dictadas en procesos para la declaración de
existencia de uniones maritales de hecho.
119
El 5 de febrero del 2016, en sentencia SC1131-2016, la Sala
Civil de la Corte Suprema de Justicia diferenció las dos
instituciones jurídicas, recordando que el estado civil es
imprescriptible no así la acción para reclamar el reparto de los
bienes, que prescribe en un año.
UNIDAD III
LA FILIACION LEGÍTIMA
32. DEFINICION:
120
En la sentencia C-310 del 2004, la Corte Constitucional afirmó
que la calificación de legítimo o ilegítimo de un hijo, es contraria a
los valores en que se inspira la Constitución de 1991.
121
Suárez Franco, Roberto, op cit, pág,. 31.
expresado, consideramos que subsisten diferencias tanto legales
como sociales que, se esté o no de acuerdo con ellas, generan
un trato algo diferente entre las personas que cuentan con esas
dos formas de parentesco. Baste con indicar que los hijos
habidos en una unión matrimonial cuentan con presunción de
paternidad y maternidad respecto de los cónyuges que aparecen
como sus padres, habiéndose extendido tal presunción a los hijos
de los compañeros permanentes en el año 2006, mas no a
quienes son hijos de personas que no tienen ese carácter de
permanencia en su convivencia, sin ser menos importante indicar
que respecto de hijos habidos fuera del matrimonio conserva
vigencia el trámite de los procesos de investigación de paternidad
y de filiación extramatrimonial, mientras que respecto de los hijos
que han nacido de una mujer casada basta el hecho del
matrimonio de dicha persona para que se tenga como legalmente
establecida su paternidad.
34. LEGITIMIDAD:
122
Promulgada en el Diario Oficial No. 7019 del 20 de abril de
1887.
Concordantemente, el artículo 213 del Código Civil 123, determinó
la presunción de legitimidad del hijo habido durante el matrimonio
de sus padres. Esa norma fue modificada por el artículo 1º de la
ley 1060 del 2006, que:
123
Demandado varias veces ante la Corte Constitucional, la cual
en sentencias C-1298 del 2001 y C-562 del 2004 se declaró
inhibida para fallar de fondo las demandas, por ineptitud de las
mismas.
124
Promulgada en el Diario Oficial No. 23147 publicado el 30 de
marzo de 1936.
125
Promulgada en el Diario Oficial No. 46341 publicado el 26 del
mes de julio del año 2006.
126
Promulgada en el Diario Oficial 44878 del 23 de julio del 2002.
sociológico que ha generado una mayor participación de los
hombres en el cuidado y crianza de los hijos127.
127
Esta ley fue demandada ante la Corte Constitucional, la cual la
declaró exequible mediante sentencia C-174 del 2009.
128
Artículo 29 de la Constitución.
129
Esta es una causal de nulidad expresamente contemplada en
el Código de Procedimiento Civil y al tenor de dicho estatuto hoy
derogado era insaneable.
130
Sentencia C-04 de 1998.
cuando se produjeron tratamientos de congelación de esperma,
lo cual en todo caso ha modificado los conceptos tradicionales
existentes sobre el hijo póstumo 131, que en el esquema original
del Código Civil para tener como padre al difunto debería haber
nacido antes de transcurridos los 300 días desde el fallecimiento
del marido de la madre del menor, siendo claro, en todo caso,
que ante la existencia de dicho hijo póstumo, además de los
derechos herenciales que a éste le correspondan, existe también
el derecho para que la madre gestante solicite la asignación de
una parte de los bienes del difunto, en aras de atender a su
subsistencia y a los gastos del parte, sin que existiere deber
restitutorio por parte de ella en caso de no llegar a buen término
el embarazo, salvo que se probare que la mujer ha procedido de
mala fe, fingiendo el embarazo o que el hijo realmente es de otro
hombre132.
131
Artículo 232 del Código Civil.
132
Artículo 233 del Código Civil.
establecer su paternidad y maternidad, pues estos parentescos
se presumen en tal caso;
35. LEGITIMACION:
133
El artículo 70 del Código Civil, con la modificación contenida
en el artículo 62 del Código de Régimen Político y Municipal,
contenido en la ley 4ª de 1913 publicada en el Diario Oficial No.
14974 del 22 de agosto de ese año, determinan que los plazos
de días expresados en las leyes deben entenderse como hábiles.
134
Declarado exequible mediante sentencia C-004 de 1998 de la
Corte Constitucional.
135
Promulgada en el Diario Oficial No. 34492 del 18 de febrero de
1976.
- En segundo lugar, el artículo 238 del Código Civil, en cuya
virtud dicha legitimación ipso jure también se produce cuando los
cónyuges habían reconocido como sus hijos extramatrimoniales
a quienes devendrán legítimos en virtud del matrimonio;
136
Este artículo fue parcialmente declarado inexequible por la
Corte Constitucional mediante sentencia C-105 de 1994 en el
aparte que limitaba a los descendientes legítimos a impugnar la
legitimación, habiéndola extendido por ende a todos los
descendientes.
especial, y previo decreto judicial, con conocimiento de causa
(artículo 242):
137
Declarado exequible mediante sentencia C-105 de 1994.
138
Numeral 4º del artículo 40 del decreto 1250 de 1970.
139
Artículo 57 del decreto 1250 de 1970.
140
Por medio de este decreto se organizó la Jurisdicción de
Familia en Colombia. Fue promulgado en el Diario Oficial No.
39012 del 7 de octubre de 1989 y derogado mediante la Ley
1564 del 2012 contentiva del Código General del Proceso.
- La filiación extramatrimonial declarada, que se puede producir
en virtud de una diligencia de juramento a la cual se cita al
pretenso padre, la cual se puede practicar fundamentalmente
ante un funcionario judicial, contemplando la ley la posibilidad de
llegar a declarar la filiación cuando se practica en dos
oportunidades la citación, expresando en la misma el objeto de la
diligencia y luego de un trámite incidental, o en un proceso
especial de investigación de paternidad, propio de los menores
(artículo 4º de la ley 45 de 1936, modificado por el artículo 6º de
la ley 75 de 1968 y artículo 7º de esta última ley, modificado por
el artículo 1º de la ley 721 del 2001 141), o en un proceso ordinario
de filiación natural iniciado en vida del pretenso padre o con
posterioridad a su fallecimiento (artículo 7º de la ley 45 de 1936
modificado por el artículo 10º de la ley 75 de 1968).
37. LA MATERNIDAD:
141
Promulgada en el Diario Oficial No. 44661 del 29 de diciembre
del 2001 y analizada en su constitucionalidad en diversas
sentencias, tales como las C-807 del 2002, C-808 del 2002, C-
476 del 2005 y C-860 del 2008, entre otras.
El lapso de 180 días previsto por el artículo 2º de la ley 1060 del
2006 para que el hijo se presuma ser de los compañeros
permanentes parecería ser aplicable también respecto de la
maternidad, pero ello no es así, por cuanto que las presunciones
corresponden a inferencias que se realizan para no tener que
acudir a las pruebas directas de los hechos inferidos, siendo
como es que el hecho de una mujer dar a luz es fácilmente
perceptible por los sentidos, sin requerirse acudir a presunciones
que determinen que una mujer alumbró a un niño o una niña.
Ahora bien, es posible que una mujer sea tenida como madre de
un hijo que no es suyo, para solucionar lo cual el artículo 4º de la
ley 1060 del 2006 le brinda la solución de poder impugnar la
maternidad dentro de los 140 días siguientes a aquel en que tuvo
conocimiento de no ser ese su hijo.
142
Se insiste en que son días corrientes, no obstante la
disposición contenida en el artículo 70 del Código Civil.
No sobra indicar que a pesar de disponer el inciso 1º del artículo
2º de la ley 1060 del 2006 que la presunción parte de la base de
la declaratoria de la unión marital de hecho, esa disposición
debería ser interpretada en el sentido de entender que se
requiere es el establecimiento de dicha convivencia, por cuanto
que la declaración sobre la misma puede ser posterior, hasta en
muchos años, al inicio de la misma, inclusive después de muerto
uno de los compañeros o al haberse ellos separado, lo cual haría
necesario que en caso de desacuerdo se entablaran dos
procesos judiciales, uno de declaración de existencia de la unión
marital de hecho y otro de declaración de paternidad, lo cual
resultaría absurdo, sobre todo si se tiene en cuenta el carácter
eminentemente declarativo que vendría a tener la sentencia del
primero de ellos.
143
Suárez Franco, Roberto, op cit, pág 34
una garantía de no obligación de autoincriminarse ni de acusar a
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o civil.
144
Promulgada en el Diario Oficial No. 30432 del 30 de diciembre
de 1962.
145
Promulgada en el Diario Oficial No. 34244 del 28 de enero de
1975.
pertenecer de pleno derecho y para todos los efectos legales a la
familia de los adoptantes.
Ahora bien, el artículo 217 de la ley 1098 del 2006, contentiva del
Código de la Infancia y la Adolescencia, determina la derogatoria
integral del Código del Menor contenido en el decreto 2737 de
1989, salvo algunas disposiciones que no tienen nada que ver
con la adopción. En este punto resulta pertinente mencionar dos
normas en materia de adopciones contenidas en la legislación
del 2006:
146
Promulgado en el Diario Oficial No. 39080 del 27 de noviembre
de 1989.
147
Artículo 103 del Código del Menor, el cual fue declarado
exequible por la Corte Suprema de Justicia del 13 de junio del
1991.
- El artículo 64, que establece los efectos jurídicos de la
adopción, de los cuales se concluye indudablemente la existencia
de una sola clase de adopción en Colombia, cual es la plena, sin
perjuicio claro está de aquellas adopciones tramitadas antes de
1989 con el carácter de simples, que continúan conservando tal
naturaleza;
148
Suárez Franco, Roberto, op cit, pág. 31.
149
Declarado exequible mediante sentencia C-122 del 2007 de la
Corte Constitucional.
respectivamente a los artículos 214 150 y 248 del Código Civil,
consagran el derecho a instaurar acciones de impugnación de
paternidad tanto en el caso de aquellos hijos que aún pueden
denominarse matrimoniales, como en relación con las que
pueden ser denominadas extramatrimoniales, siendo pertinente
indicar que los tribunales de justicia de antaño han considerado
inadmisible hablar de paternidades naturales como se calificaban
en la ley 45 de 1936, sin poderse llegar a afirmar tajantemente
que hayan desaparecido absolutamente del ordenamiento
jurídico colombiano algunas diferencias de tratamiento respecto e
los parentescos matrimonial y extramatrimonial, siendo ejemplo
de lo afirmado que cuando hay matrimonio de por medio siempre
existirá presunción de paternidad y maternidad, mientras que en
caso de hijos nacidos fuera del matrimonio solamente podrá
haber presunción cuando existieren:
150
El Código General del Proceso, Ley 1564 del 2012 modificó
parcialmente esta norma.
151
Parcialmente declarado inexequible en su redacción original
mediante sentencia C-310 del 2004 de la Corte Constitucional.
- Cuando se demostrare que el hijo no ha podido tener por padre
al que pasa por tal;
152
Artículo 386 de la Ley 1564 del 2012.
153
Artículo 13 de la Ley 1564 del 2012.
convicción a la prueba científica de ADN, puede indicarse
también que el numeral 6º del artículo 626 de ese Código
General del Proceso derogó una frase el artículo 217 del Código
Civil con la redacción que le había dado el artículo 5º de la Ley
1060 del 2006, concretamente la que facultaba al juez para
realizar una ponderación sobre el mérito y la eficacia probatoria
que podría darle a la mencionada prueba científica, dejando
establecida, en la práctica, una regla de tarifa legal probatoria
hasta cierto punto anacrónica en relación con el sistema legal
colombiano que en materia de pruebas se inclina por la libre
formación del convencimiento. Disponía la norma derogada en el
año 2012 lo siguiente “En el respectivo proceso el juez
establecerá el valor probatorio de la prueba científica u otras si
así lo considera”154.
Como quiera que el inciso final del artículo 11 de la ley 1060 del
2006 exige interés jurídico en la impugnación de la paternidad, es
viable dedicar algunas líneas a establecer dos tópicos vitales en
el punto, cuales son de un lado la legitimación en la causa para
demandar y, de otro lado, los plazos dentro de los cuales es
viable entablar esta acción impugnatoria, para lo cual resulta
pertinente verificar lo siguiente:
154
Mediante sentencia C-405 del 2009 la Corte Constitucional se
inhibió de fallar de fondo la demanda de inconstitucionalidad
contra ese artículo, aduciendo ineptitud del libelo demandatorio.
155
Sentencia SC 16279-2016 del 11 de noviembre del 2016, en la
cual se reiteran las emitidas el 26 de agosto de 1948, 18 de
septiembre del 2013 y 26 de febrero del 2016.
- Los presuntos padre o madre, pueden instaurar las acciones de
impugnación dentro de los 140 días hábiles siguientes al
momento en que tuvieron conocimiento de no ser el padre o la
madre biológicos (artículo 4º ley 1060);
156
Este artículo 5º de la ley 1060 fue demandado y la Corte
Constitucional, mediante sentencia C-405 del 2009 se declaró
inhibida de fallar de fondo, debido a ineptitud sustancial de la
demanda.
157
El texto original daba el derecho a la impugnación solamente al
padre, pero en sentencia C-800 del 2000 la Corte Constitucional
determinó que ese derecho debe entenderse conferido a otros
interesados, tales como el hijo y la madre.
madre y a más tardar dentro de los 140 días hábiles siguientes al
conocimiento de la muerte (artículo 8º ley 1060).
158
Declarado exequible mediante sentencia C-004 de 1998.
159
Sentencia C-1298 del 2001.
inconstitucionalidad formulados en contra de la disposición
demandada.
Ahora bien, debe indicarse que el artículo 10º de la ley 1060 del
2006 modificó esta disposición eliminando la mención al padre y
haciendo referencia a los procesos de impugnación de
paternidad y de maternidad, lo cual permite afirmar que este
derecho indemnizatorio le fue extendido a la presunta madre
cuya presunción fue desvirtuada.
160
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional
aduciendo la inexequebilidad del aparte que se refiere a la
prueba científica en el numeral 2º y dicho tribunal declaró
ajustado a la Constitución el precepto mediante sentencia C-127
del 2007.
adulterio. El adulterio de la ley 95 de
de la mujer, aún 1890.
cometido durante la
época en que pudo Este es un
efectuarse la reconocimiento a la
concepción, no dignidad de la mujer
autoriza por sí solo al cualquiera sea su
marido para no situación de
reconocer al hijo organización
como suyo. Pero familiar.
probado el adulterio
en esa época, se le
admitirá la prueba de
cualesquiera otros
hechos conducentes
a justificar que él no
es el padre.
Art. 216: Titulares de Art. 4: “Podrá Reconoce el interés
la acción de impugnar la jurídico de los
impugnación. paternidad del hijo compañeros en la
Mientras viva el nacido durante el acción de
marido, nadie podrá matrimonio o en impugnación de
reclamar contra la vigencia de la paternidad o
legitimidad del hijo unión marital de maternidad.
concebido durante el hecho, el cónyuge
matrimonio, sino el o compañero Equipara así a
marido mismo. permanente y la esposos (as) y
madre, dentro de compañeros(as) en
los ciento (sic) aspecto tan
días siguientes a determinante en la
aquel en que vida de los menores
tuvieron como es el saber a
conocimiento de ciencia cierta quién
que no es el padre es su verdadero
o madre padre o madre.
biológico”161
161
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional
alegando su inexequibilidad y dicho tribunal mediante sentencia
Art. 217: Art. 5: “El hijo Ha de entenderse
Oportunidad para podrá impugnar la en éste artículo que
impugnar. Toda paternidad o la igual derecho le
reclamación del maternidad en cabe al hijo de
marido contra la cualquier tiempo. matrimonio como al
legitimidad del hijo En el respectivo de unión marital de
concebido por su proceso el juez hecho.
mujer durante el establecerá el
matrimonio, deberá valor probatorio de
hacerse dentro de los la prueba científica
sesenta días u otras si así lo
contados desde considera.
aquél en que tuvo También podrá
conocimiento del solicitarla el padre,
parto. la madre o quien
La residencia del acredite
marido en el lugar del sumariamente ser
nacimiento del hijo el presunto padre
hará presumir que lo o madre biológico.
supo inmediatamente
a menos de probarse La residencia del
que por parte de la marido en el lugar
mujer ha habido del nacimiento del
ocultamiento del hijo hará presumir
parto. que lo supo
inmediatamente; a
menos de
probarse que por
parte de la mujer
ha habido
ocultación del
parto.
PAR.- Las
personas que
soliciten la prueba
científica lo harán
162
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional
alegando su inexequibilidad y dicho tribunal mediante sentencia
C-405 del 2009 negó la demanda aduciendo su ineptitud.
biológico o a la entre esposos o
presunta madre compañeros y entre
biológica, con el fin hijos de matrimonio
de ser declarado o de unión.
en la misma
actuación procesal
la paternidad o la
maternidad, en
aras de proteger
los derechos del Se cuenta con la
menor, en especial posibilidad de
el de tener una tramitar en un solo
verdadera proceso la
identidad y un investigación de la
nombre” paternidad/maternid
ad y la impugnación
de las mismas,
agilizando y por
ende materializando
derechos
fundamentales
sobre todo de los
menores.
Art. 219: Art. 7: “Los Se procederá en
Impugnación por herederos podrán igualdad de
herederos. Si el impugnar la condiciones para los
marido muere antes paternidad o la hijos de matrimonio
de vencido el término maternidad desde o de unión marital
que le conceden las el momento en de hecho.
leyes para declarar que conocieron del
que no reconoce al fallecimiento del
hijo como suyo, padre o la madre o
podrán hacerlo en los con posterioridad a
mismos términos los esta; o desde el
herederos del marido, momento en que
y en general toda conocieron del
persona quien la nacimiento del
pretendida hijo, de lo contrario
legitimidad del hijo el término para
irrogare perjuicio impugnar será de
actual. 140 días. Pero
Cesará este derecho cesará este
si el padre hubiere derecho si el padre
reconocido al hijo o la madre
como suyo en su hubieren
testamento o en otro reconocido
instrumento público. expresamente al
hijo como suyo en
su testamento o en
otro instrumento
público.
Si los interesados
hubieren entrado
en posesión
efectiva de los
bienes sin
contradicción del
pretendido hijo,
podrán oponerle la
excepción en
cualquier tiempo
que él o sus
herederos le
disputaren sus
derechos”
Art. 222: Art. 8: “ Los Importante destacar
Impugnación por ascendientes del que la Ley 1060 no
ascendientes. Los padre o la madre utilizó la distinción
ascendientes tendrán derecho inicial del Código
(legítimos) del marido para impugnar la Civil de “legítimos”
tendrán derecho para paternidad o la ya que el término
provocar el juicio de maternidad, fue declarado
ilegitimidad, aunque aunque no tengan inexequible por
no tengan parte parte alguna en la sentencia de la
alguna en la sucesión sucesión de sus Corte Constitucional
del marido; pero hijos, pero del 10 de marzo de
deberán hacerlo únicamente 1994.
dentro de los plazos podrán intentar la
señalados en el acción con
artículo precedente. posterioridad a la
muerte de estos y
a más tardar
dentro de los 140
días al
conocimiento de la
muerte”
Art. 223: Art. 9: “Una vez A mencionar que se
Improcedencia. impugnada la suprimió la
Ninguna reclamación filiación del hijo, si exigencia de la
contra la legitimidad este fuere menor citación a la madre.
del hijo, ora sea de edad, el juez
hecha por el marido, nombrará curador
o por otra persona, al que lo
tendrá valor alguno, necesitare para
si no se interpusiere que le defienda en
en tiempo hábil ante el proceso”
el juez, el cual
nombrará curador al
hijo que lo necesitare
para que le defienda
en él.
La madre será citada,
pero no obligada a
parecer (sic) en el
juicio.
No se admitirá el
testimonio de la
madre que en el
juicio de legitimidad
del hijo declare
haberlo concebido en
adulterio.
Art. 224163: Art. 10: “Durante Eliminó el término
Indemnización. el juicio de legitimidad al utilizar
Durante el juicio se impugnación de la el de paternidad del
163
Declarado exequible sentencia C-1298 del 2001.
presumirá la paternidad o la hijo.
legitimidad del hijo y maternidad se
será mantenido y presumirá la
tratado como paternidad del hijo,
legítimo; pero pero cuando exista
declarada sentencia en firme
judicialmente la el actor tendrá
ilegitimidad tendrá derecho a que se
derecho el marido, y le indemnice por
cualquier otro los todos los
reclamante, a que la perjuicios
madre le indemnice causados”
de todo perjuicio que
la pretendida
legitimidad le haya
irrogado.
Art. 248: Causales Art. 11: “En los Este artículo hace
de impugnación. En demás casos referencia a la
los demás casos podrá impugnarse modificación del
podrá impugnarse la la paternidad término para
legitimación probando alguno impugnar, pasando
probando alguna de de las causas de 60 a 140 días.
las causales siguientes:
siguientes: 1. Que el hijo no La Corte
1ª) Que el legitimado ha podido tener Constitucional en la
no ha podido tener por padre al que lo sentencia C-
por padre al pasa por tal. 310/2004 declaró
legitimante. 2. que el hijo no ha inexequible el
2ª) que el legitimado tenido por madre a término inicialmente
no ha tenido por la que pasa por tal, fijado de 300 días y
madre a la sujetándose esta los dejó en 60 días.
legitimante; alegación a lo
sujetándose esta dispuesto en el
alegación a lo título 18 de la
dispuesto en el Título maternidad
18, “De la Maternidad disputada.
Disputada”. No serán oídos
No serán oídos contra la
contra la legitimación paternidad sino los
sino lo que prueben que prueben un
un interés actual en interés actual en
ello, y los ello, y los
ascendientes ascendientes de
legítimos del padre o quienes se creen
madre legitimantes; con derechos,
estos en sesenta durante los 140
días, contados desde días desde que
que tuvieron tuvieron
conocimiento de la conocimiento de la
legitimación; aquellos paternidad”
en los (trescientos
días) subsiguientes a
la fecha en que
tuvieron interés
actual y pudieron
hacer valer su
derecho.
Art. 336: Derogado : Art. 12 Se derogó el artículo
Oportunidad para y 14 336 del Código Civil.
impugnarla. Las
personas designadas
en el artículo
precedente no
podrán impugnar la
maternidad después
de transcurridos diez
años, contados
desde la fecha del
parto. Con todo, en el
caso de salir
inopinadamente a luz
algún hecho
incompatible con la
maternidad putativa,
podrá subsistir o
revivir la acción
anterior por un bienio
contado desde la
revelación justificada
del hecho.
Art. 337: Otros Art. 13: “Se Este artículo hace
titulares de la acción. concederá también referencia a los
Se concederá esta acción a toda términos
también esta acción a persona a quien la consagrados en los
toda persona a quien maternidad incisos 2º y 3º del
la maternidad putativa perjudique artículo 337 del
putativa perjudique actualmente en Código Civil.
actualmente en sus sus derechos
derechos sobre sobre sucesión
sucesión testamentaria o
testamentaria o abintestato de los
abintestato de los supuestos padre o
supuestos padre o madre”
madre.
Esta acción expira a
los sesenta días,
contados desde
aquél en que el actor
haya sabido el
fallecimiento de
dichos padre o
madre.
Transcurridos dos
años no podrá
alegarse ignorancia
del fallecimiento.
Art. 14: NUEVO La Ley 1060 derogó
TÉRMINO PARA tres causales de
QUIENES HAYAN impugnación de
IMPUGNADO LA paternidad:
PATERNIDAD O Artículo 215 del C.
LA MATERNIDAD. C.
“La presente ley
rige a partir de la Arts. 5 y 6 Ley
fecha de su 95/1890.
promulgación y
deroga las Art. 3 Ley 75/1968.
disposiciones que
le sean contrarias, Modificó la primera
en especial los causal contenida en
artículos 221 y 336 el artículo 214 del C.
del Código C ivil, C. inciso 2º
los artículos 5º y 6º Fundamental e
de la Ley 95 de importante el que
1890, y el artículo revivió los términos
3º de la Ley 75 de para quien hubiera
1968. perdido un proceso
PAR. TRANS. por caducidad,
Dentro de los 180 acabando con la
días siguientes a cosa juzgada
la entrada en material, para estos
vigencia de la procesos.
presente ley, las
personas que
hayan impugnado
la paternidad o la
maternidad y esta
haya sido decidida
adversamente por
efectos de
encontrarse
caducada la
acción, podrán
interponerla
nuevamente y por
una sola vez, con
sujeción a lo
previsto en los
incisos 2º y 3º del
artículo 5º de la
presente ley”164
164
Mediante sentencia dictada el 11 de noviembre del 2016,
radicación 05001-31-10-013-2004-00197-01, la Sala Civil de la
Corte Suprema de Justicia reconoció a los herederos de una
persona que había reconocido una paternidad, el derecho a
43. FALLO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL C-109 de 1995:
170
Sentencia C-325 del 2009: Las sentencias integradoras “son
una modalidad de decisión por medio de la cual, el juez
constitucional proyecta los mandatos constitucionales en la
legislación ordinaria, para de esa manera integrar aparentes
vacíos normativos o hacer frente a las inevitables
indeterminaciones del orden legal. Las sentencias integradoras,
en cualquiera de sus modalidades -interpretativas, aditivas o
sustitutivas-, encuentran un claro fundamento en el carácter
normativo de la Carta Política (C.P. art. 4°) y en los principios de
efectividad (C.P. art. 2°) y conservación del derecho (C.P. art.
241), llamados a gobernar el ejercicio del control de
constitucionalidad, ya que facilitan la labor de mantener vigente
en el ordenamiento jurídico la norma que ofrece insuficiencias
desde la perspectiva constitucional, en el sentido que le permite
al órgano de control constitucional ajustar su contenido a los
mandatos superiores parcialmente ignorados por el legislador”.
tribunales constitucionales, en virtud del valor normativo de la
Constitución, que en Colombia está consagrado en el artículo 4º
de la Carta, proyectan los mandatos supralegales hacia la
legislación ordinaria, para de esta manera llenar aparentes
vacíos normativos o hacer frente a las inevitables
indeterminaciones que la ley puede tener, derivadas del avance
de la sociedad y del conocimiento y de la aparición de nuevas
figuras, tendencias, dinámicas y fenómenos sociales. Se trata de
incorporar en el orden legal los mandatos constitucionales,
puesto que las nuevas constituciones cubren retrospectivamente
y de manera automática, toda la legalidad antecedente,
impregnándola con sus dictados superiores, de suerte que
cuando se presenta desarmonía entre la Constitución y la ley,
ésta queda modificada o debe desaparecer en todo o en parte y
puede ser reemplazada por una nueva lectura que integre la
Constitución con partes originales de la norma legal integrada al
canon constitucional que se aplica.
171
Op. Cit., Tomo III, página 270.
45. LA SENTENCIA C-004 DE 1998:
172
Dispone el artículo 66 del Código Civil: “Se dice presumirse el
hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias
conocidas.
Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la
presunción son determinados por la ley, la presunción se llama
legal. Se permitirá probar la no existencia del hecho que
legalmente se presume, aunque sean ciertos los antecedentes o
circunstancias de que lo infiere la ley, a menos que la ley misma
rechace expresamente esta prueba, supuestos los antecedentes
o circunstancias.
Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de
derecho, se entiende que es inadmisible la prueba contraria,
supuestos los antecedentes o circunstancias.
173
Artículo 166 del Código General del Proceso:
PRESUNCIONES ESTABLECIDAS POR LA LEY. Las
presunciones establecidas por la ley serán procedentes, siempre
que los hechos en que se funden estén debidamente probados.
El hecho legalmente presumido se tendrá por cierto, pero
admitirá prueba en contrario cuando la ley lo autorice.
atinente a las presunciones de paternidad y maternidad,
derivadas del matrimonio o de la unión marital de hecho de los
presuntos padre y madre.
174
Promulgada en el Diario Oficial No. 8264 del 2 de diciembre de
1890.
UNIDAD IV
FILIACION EXTRAMATRIMONIAL
46. PRESENTACION:
175
Suárez Franco, Roberto, op cit, pág,. 31.
aquella habida en esas relaciones estables que acaban de
mencionarse.
47. HISTORIA:
176
Suárez Franco, Roberto, op cit, pág 73.
paternidad cuando indicaban incompatibilidad entre el presunto
padre y el pretendido hijo, pero no para afirmar el vínculo, por
cuanto que el margen de acierto era del 66.67%, lo cual
determinaba que, así existiere tal compatibilidad, la misma podría
existir igualmente con varios millones de hombres en el mundo,
demostrando cierto grado de incertidumbre en esas pruebas
científicas y generando la necesidad de contar con otros
elementos probatorios para poder llegar a concluir que se había
establecido la paternidad reclamada.
177
Dicho artículo dispuso la derogatoria de los títulos 16 y 17 del
Libro primero del Código Civil, y el artículo 21 de la Ley 57 de
1887.
saliva, el semen y los dientes. Hay sustancias químicas que
extraen de esos tejidos el material genético, lo replican y después
lo comparan con el del presunto padre. Hoy se da un margen de
probabilidad del 99.9%.
Por lo anterior, la ley 721 del 2001 determinó que en todos los
procesos para establecer paternidad o maternidad el juez, a
petición de parte o de oficio, ordenará la práctica de estos
exámenes del código genético, a fin de establecer la filiación con
un margen de probabilidad del 99.9%. La Corte Constitucional
declaró exequible en forma condicional el artículo 3º de esa ley,
según el cual solamente cuando fuera del todo imposible
practicar las pruebas de ADN, se podía acudir a otros medios
probatorios, tales como testimoniales y documentales; en esa
sentencia178 afirmó la Corte que la ley 721 NO estableció una
tarifa legal probatoria, por lo que no debe entenderse
resquebrajado el principio de libertad probatoria entronizado por
el Código de Procedimiento Civil de 1971 el cual ha sido
reiterado por los artículos 165 y 176 del Código General del
Proceso.
178
Sentencia C-476 del 2005.
persistieron hasta el año de 1982, cuando la ley 29 179 determinó
igualdad en los derechos y deberes de los padres e hijos
existiera matrimonio de por medio o no. Esa ley, aparte de
efectos sucesorales, al igualar los derechos de los hijos
legítimos, naturales y adoptivos, pues antes los nacidos por
fuera del matrimonio tenían derecho a la mitad de la cuota que
les correspondiera a los legítimos 180, generó un cambio de
denominación, pues determinó más bien una denominación como
hijos matrimoniales y extramatrimoniales y le dio exactamente la
misma vocación hereditaria a unos y otros.
179
Promulgada en el Diario Oficial No. 35961 del 9 de marzo de
1982.
180
Artículo 18 de la ley 45 de 1936, que fue promulgada en el
Diario Oficial No. 23147 del 30 de marzo de ese año.
181
Promulgada en el Diario Oficial No. 46341 del 26 de julio del
2006.
182
Declarado exequible mediante sentencia C-122.07 del 13 de
febrero del 2008.
o a la declaración de la unión marital de hecho, se presumen
concebidos en el vínculo y tienen por padres a los cónyuges o a
los compañeros permanentes.
A este punto hacen referencia los artículos 214 a 224 del Código
Civil Colombiano, que se corresponden con los artículos 180 y
185 del Código Civil Chileno184, habiendo sido reformados
muchos apartes de la legislación colombiana mediante la ley
1060 del 2006.
183
Sentencia C-860 del 2008.
184
Somarriva Undurraga, Manuel, Derecho de Familia, Editorial
Nascimento, Santiago de Chile, 1946, pág 58.
185
Sentencia del 4 de mayo del 2009, expediente 11001-02-03-
000-2005-00251-01.
de elecciones, designaciones o como fuente de obligación
indemnizatoria a cargo del estado.
Los artículos 214, 216, 219, 220 y 222 del Código Civil
determinan los legitimados en la causa para realizar la
impugnación, quienes son:
186
Declarado exequible mediante sentencia C-122 del 13 de
febrero del 2008.
- Los herederos del padre o la madre (artículo 219 del Código
Civil, modificado por el artículo 7º de la ley 1060 del 2006);
187
Declarado exequible mediante sentencia C-004 de 1998 de la
Corte Constitucional.
188
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional, la
cual mediante sentencia C-530 del 2010 se declaró inhibida para
fallar de fondo la demanda.
189
Esta disposición fue demandada ante la Corte Constitucional,
la cual mediante sentencia C-405 del 2009 se declaró inhibida de
fallar de fondo la demanda.
lapso de 140 días (Artículo 219 del Código Civil, con la redacción
que introdujo el artículo 7º de la ley 1060 del 2006). Respecto de
estos legitimados en la causa para reclamar, existe un evento
especial que enerva su posibilidad de reclamación, cual es la
existencia de un acto testamentario o al menos en otro
instrumento público (escritura pública, declaración judicial), en la
que el padre o la madre hubieren reconocido expresamente al
hijo;
190
Según el artículo 306 del Código Civil la representación judicial
corresponde a cualquiera de los padres, por lo que no es
indispensable la convocatoria de ambos al proceso judicial.
191
Hoy es completamente claro que dicha categoría jurídica le
pertenece a todas las personas por el mero hecho de existir, sin
importar cuál es su edad, siendo del caso señalar que inclusive
se abandonó ya la postura que tenían algunos operadores
judiciales a fines del siglo XX en el sentido de considerar que las
personas jurídicas carecen de derechos de estirpe fundamental,
siendo claro hoy, entonces, que todas las personas, sin distingo
alguno, son titulares de esta categoría jurídica.
designación de curador ad litem, bien sea porque sus
representantes legales están ausentes o son los demandados 192.
Pues bien, en materia de impugnaciones de paternidad,
tradicionalmente se había aceptado que el poder otorgado por el
padre o por la madre en nombre del hijo, para que el abogado
instaurara la acción, era suficiente y el proceso podía ser
válidamente tramitado. Pero desde hace algunos años para acá,
192
El art 45 del C. de P. Civil dispuso: “Para la designación del
curador ad litem del incapaz se procederá así:
1. El relativamente incapaz que careciendo de representante
legal o hallándose éste impedido o ausente tenga necesidad de
comparecer a un proceso, lo expondrá así al juez del
conocimiento para que de plano le designe curador ad litem o
confirme el designado por él, si fuere idóneo.
Cuando se trate de incapaz absoluto y ocurran las circunstancias
contempladas en este numeral, el juez a petición del Ministerio
Público, de uno de los parientes o de oficio, le designará un
curador ad litem.
2. Cuando la demanda se dirija contra un absolutamente incapaz,
que carezca de representante legal o éste se halle ausente, el
juez nombrará un curador ad litem para que lo represente.
Cuando se trate de relativamente incapaz el juez confirmará el
designado por aquél, si fuere idóneo.
3. El juez nombrará curador ad litem al incapaz que pretenda
demandar a su representante legal, o que sea demandado por
éste, o confirmará el designado por el relativamente incapaz, si
fuere idóneo. En el segundo caso, el juez dará aviso al incapaz
de la admisión de la demanda como se dispone en el numeral
anterior.
4. En los procesos de sucesión se designará curador ad litem o
se confirmará el designado por el relativamente incapaz, si fuere
idóneo, cuando el juez advierta que ha surgido conflicto de
intereses entre aquél y su representante legal. En tal caso, el
curador deberá ser persona distinta del apoderado constituido
por el representante del incapaz.
Para la provisión de curador ad litem en los casos contemplados
en este artículo, se requiere al menos prueba sumaria de los
hechos correspondientes.
algunos operadores judiciales comenzaron a sostener la tesis
consistente en que en esos procesos resulta el menor litigando
contra sus representantes legales, lo cual haría imperiosa la
designación de curador ad litem.
194
A partir del año 2011 desaparecen los procesos ordinarios del
Código de Procedimiento Civil y se oralizan los procedimientos
judiciales, estableciéndose por ende un proceso verbal de mayor
cuantía para estos asuntos, por así disponerlo la ley 1395 del
2010, publicada en el Diario Oficial No. 47768 de esa misma
fecha.
195
Expediente 2002-00091.
58. TITULARES:
196
Declarado exequible mediante sentencia No. 122 del 3 de
octubre de 1991, emitida por la Corte Suprema de Justicia.
También resulta pertinente indicar aquí, concordantemente con
los emplazamientos de los que acaba de hablarse, que la Sala
Civil de la Corte Suprema de Justicia ha afirmado que no es
viable aceptar la validez de esos procesos cuando solamente se
han demandado personas indeterminadas, debido a que debe
indicarse el nombre de al menos una persona concreta para que
se integre en debida forma el contradictorio.
60. COMPETENCIA:
En todos los casos, con padre e hijo vivo o fallecidos, así como
cuando ambos son mayores de edad, la competencia radica en el
Juez de Familia, determinándose el factor territorial de la
siguiente forma:
61. PROCEDIMIENTO:
197
Se convirtió en verbal de mayor cuantía a partir del 2011 en
virtud de la ley 1395 del 2010 y hoy día con mayor razón a partir
de la vigencia del Código General del Proceso.
“Filiación Natural”, aunque, para usar los términos de la Corte
Constitucional debería denominarse de “Filiación
Extramatrimonial”.
Claro está que la ley 1395 del 2010, que modificó muchos de los
procedimientos judiciales, derogó el trámite previsto por la ley
721 del 2001 en su artículo 8º, habiendo dejado, según parece,
unificado el procedimiento verbal para todos estos procesos. Esta
derogatoria del artículo 8º de la ley 721, que la ley 1395 no
extendió a los parágrafos 1º y 2º de dicha disposición, fue
completa mediante el artículo 626 del Código General del
Proceso, según los cuales:
198
Derogado mediante el artículo 626 del Código General del
Proceso.
haya practicado esta prueba técnica 199, acudiendo en todo caso a
otros elementos de convicción.
199
Sentencia C-808 del 2002, en la cual la Corte Constitucional
afirmó, sin llegar a determinar un condicionamiento del parágrafo
1º del artículo 8º de la ley 721, que no debe entenderse como de
forzosa conclusión el que la renuencia a la práctica del examen
de ADN obligue al juez, sin más pruebas, a dictar sentencia
declarando la paternidad, por lo que siempre sería del caso
practicar otras pruebas.
supuesto que no tiene nada de pacífico y es posible que se
produzcan nulidades en los procesos, derivadas de la aplicación
de las disposiciones que los reglamentan, máxime si se tiene en
cuenta el artículo 40 de la ley 153 de 1887 200, atinente a la
vigencia en el tiempo de las leyes que reglamentan el
procedimiento judicial201.
62. RECURSOS:
200
Declarado exequible mediante sentencia C-200 del 2002 de la
Corte Constitucional.
201
Dispone dicha norma: “Las leyes concernientes a la
sustanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las
anteriores desde el momento en que deben empezar a regir.
Pero los términos que hubieren empezado a correr, y las
actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas, se regirán
por la ley vigente al tiempo de su iniciación”.
202
Artículos 228 parágrafo y 303 penúltimo inciso del Código
General del Proceso.
Sala de Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial
correspondiente, pudiendo proceder, en estos casos, el recurso
extraordinario de casación.
203
Sentencia dictada en el proceso 4552.
204
Inciso segundo, artículo 67 del Código Civil Colombiano: “El
primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener
un mismo número en los respectivos meses. El plazo de un mes
podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el plazo de
un año de 365 o 366 días, según los casos”.
Aquí no sobra indicar que han existido variaciones en el criterio
jurisprudencial de interpretación de estas normas, por cuanto que
en algunas oportunidades se sostuvo que basta con formular la
demanda dentro de los dos años siguientes, a condición de
producirse la notificación del auto admisorio de la misma en el
plazo de un año que contempló el Código de Procedimiento Civil
para que se entienda interrumpido el plazo 205, mientras que en
otras oportunidades, realizando una interpretación exegética de
la ley sustancial se ha sostenido que esos dos años son para que
la demanda esté debidamente notificada a todos los
demandados. Indudablemente la interpretación sistemática,
según la cual basta que la demanda se formule en el plazo
anotado, que conlleva la aplicación conjunta de los Códigos Civil
y General del Proceso resulta más cercana al espíritu de la ley y
más garantista de los derechos de las personas que pretenden
darle efectos patrimoniales al parentesco, máxime cuando se
trata de menores, cuyos derechos son prevalentes frente a los de
los mayores por así disponerlo el inciso final del artículo 44 de la
Constitución.
205
El artículo 94 del Código General del Proceso contempla el
mismo plazo de un año para realizar la notificación al
demandado, como exigencia para que la prescripción y la
caducidad se entiendan interrumpida o enervada con la
presentación de la demanda.
Este último aparte de los dos años, ha generado discusiones
debido a que algunas personas estiman que basta que la
demanda sea instaurada antes del fenecimiento de tal plazo,
siendo indispensable que la notificación del auto que la admite se
notifique en el año siguiente a haberle sido notificado al
demandante, mientras que otras personas tienen una
interpretación exegética de la disposición y afirman que esos dos
años son no solamente para instaurar la demanda sino para
notificar su auto admisorio.
206
Dictada en el proceso con radicación 1301.
UNIDAD V
LA ADOPCION
65. PRESENTACION:
207
Suárez Franco, Roberto, op cit, pág. 34.
208
Declarado exequible en las sentencias C-799 del 2005 y C-029
del 2009.
Dentro de tales legislaciones e instrumentos internacionales,
debe indicarse la existencia del XXIII Convenio Internacional
sobre adopciones, suscrito en la Haya en 1993, así como
también de la “Convención Interamericana sobre Conflictos de
Leyes en Materia de Adopción de Menores, suscrita el 24 de
mayo de 1984, ratificada por Colombia el 15 de marzo de 1988 y
en vigencia para el país desde el 26 de abril de 1988.
209
Art. 23 del Código Civil Colombiano: “El estado civil adquirido
conforme a la ley vigente a la fecha de su constitución, subsistirá
aunque esa ley pierda después su fuerza”.
210
Sentencia C-814 del 2001.
- La adopción satisface el derecho constitucional consagrado
respecto de los niños en el artículo 44 de la Carta Política, es
decir el de tener una familia y no ser separado de ella, para los
eventos en que los padres biológicos no pueden hacerse cargo
de los niños;
211
La sentencia se refirió al Código del Menor, pero la ratio
decidendi de la misma la hace plenamente aplicable al Código de
la Infancia y la Adolescencia.
212
Este carácter también había sido reconocido por la Corte
Suprema de Justicia en la sentencia No. 81 del 13 de junio de
1991, en la cual declaró exequible el artículo 88 del Código del
Menor que había definido a la Adopción como una Medida de
Protección.
cual ha sido reiterado en forma expresa por el Código de la
Infancia y la Adolescencia213;
213
Artículo 61: La adopción es, principalmente y por excelencia,
una medida de protección a través de la cual, bajo la suprema
vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable, la
relación paterno-filial entre personas que no la tienen por
naturaleza.
214
Sentencia C-840 del 2010.
Código del Menor del año 1989 como el de la Infancia y la
Adolescencia del 2006, en este punto han tenido precisamente
como propósito claro el de generar un grupo familiar para los
menores, más que el de darle hijos a quienes no han querido o
no han podido tenerlos215.
215
En tal sentido es especialmente clara la sentencia C-383 de
1996, mediante la cual la Corte Constitucional hizo el análisis de
exequibilidad de la ley mediante la cual el Congreso Colombiano
aprobó, después de estar suscrita por el Presidente de la
República, la convención de la Haya de 1993 en materia de
adopciones, siendo tal análisis indispensable para que al ser
declarado exequible ese instrumento pudiera ser ratificado por el
Gobierno Nacional.
216
Sentencia del 13 de julio de 1991 de la Corte Suprema de
Justicia.
parentesco con las personas que forman parte de la familia de
los adoptantes.
217
Sentencia C-804 del 2009.
doctrinarias de especialistas en la materia de España, Suecia y
Holanda, países donde ya ha sido expedida legislación que
permite esa adopción, las cuales han afirmado la inexistencia de
traumas y complejos en las personas, derivados de la orientación
sexual de sus adoptantes; La Corte Constitucional prefirió no
tomar un partido sobre el tema y se declaró inhibida para fallar de
fondo el asunto.
218
Esta norma fue demandada ante la Corte Constitucional, la
cual, mediante sentencia C-704 del 2008 se declaró inhibida para
fallar de fondo la demanda, por ineptitud de la misma.
adoptante, dejando aquel de pertenecer a su familia de origen,
salvo para efectos del impedimento matrimonial en cuya virtud el
adoptado no podrá contraer nupcias con su padre o madre de
sangre, con quien por supuesto ya no existe parentesco alguno a
la luz de la ley.
219
Artículo 8º del Código de Procedimiento Penal contenido en la
ley 906 del 2004.
220
Al tenor de los artículos 95 del Código del Menor y 66 del
Código de la Infancia y la Adolescencia, no es válido el
consentimiento otorgado respecto del menor que está por nacer.
Tal prohibición fue declarada exequible, cuando menos en
relación con el Código del Menor, mediante la sentencia C-477
de 1999 de la Corte Constitucional.
cuenta con una forma de control judicial, denominada
homologación221.
221
Art. 108 Código de la Infancia y la Adolescencia:
“HOMOLOGACIÓN DE DECLARATORIA DE ADOPTABILlDAD.
Cuando se declare la adoptabilidad de un niño, una niña o un
adolescente habiendo existido oposición en la actuación
administrativa, y cuando la oposición se presente en la
oportunidad prevista en el parágrafo primero del artículo anterior,
el defensor de familia deberá remitir el expediente al juez de
familia para su homologación.
En los demás casos la resolución que declare la adoptabilidad
producirá, respecto de los padres, la terminación de la patria
potestad del niño, niña o adolescente adoptable y deberá ser
inscrita en el libro de varios de la notaría o de la oficina de
registro civil”.
222
Sentencia C-840 del 2010.
sine qua non la de encontrarse el niño o niña en situación de
adoptabilidad, cuyo presupuesto material es el del estado de
abandono de dicha persona223, a menos de tratarse del evento en
el cual los padres biológicos del menor otorgaron su
consentimiento para darlo en adopción, el cual no se válido
respecto de niños o niñas que no han nacido, así como tampoco
en relación con adoptantes determinados, a menos de tratarse de
personas con las cuales ya existía un parentesco previo en el
tercer grado de consanguinidad (bisabuelos), segundo de
afinidad (abuelos del cónyuge) o si el adoptable fuere hijo del
cónyuge o compañero permanente de quien otorga el
consentimiento224, lo cual ya había sido examinado en su
exequibilidad por la Corte Constitucionalidad, la cual declaró
como ajustado a la Carta Política tal prohibición 225. El
consentimiento anotado puede revocarse en el mes siguiente a
su emisión226, por lo que no es legalmente aceptable iniciar los
trámites de adopción antes de vencido tal lapso.
223
Sentencia T-887 del 2009 de la Corte Constitucional.
224
Esta exigencia, contenida en el artículo 66 del Código de
Infancia y Adolescencia, reproduce el mandato contenido en el
artículo 95 del Código del Menor.
225
Sentencia C-477 de 1999.
226
Artículo 66 del Código de Infancia y Adolescencia.
227
Esta idoneidad es indispensable y se exige respecto de los
adoptantes y no en relación con el adoptivo, habiendo analizado
la Corte Constitucional en diversas oportunidades la
exequibilidad del requisito, como se constata en las sentencias
C-814 del 2001, T-510 del 2003 y C-804 del 2009.
228
La cual es decisiva según lo aceptó la Corte Constitucional en
la sentencia C-543 del 2010.
después de lo cual, en caso de haber sido admitida, se le da
traslado a la Defensoría de Familia, que en ciudades grandes
viene a ser un funcionario diferente de aquel que emitió concepto
de idoneidad y de integración o adaptación del menor con los
adoptantes. Esta etapa judicial culmina con una sentencia, que
dispone:
- Conceder la adopción;
229
Artículo 75 del Código de Infancia y Adolescencia.
la cual, además, afirmó que el adoptado tiene pleno derecho a
conocer su origen cuando llegare a la mayoría de edad230.
230
Sentencia C-058 de 2018.
231
Artículos 75 y 76 del Código de Infancia y Adolescencia.
232
Numeral 4º del artículo 32 de la Ley 1564 de 2012,
mencionado tangencialmente en la sentencia C-058 de 2018.
Como prueba del cambio de paradigma a que acaba de hacerse
referencia, puede señalarse el que se autorice ahora la
impugnación de la maternidad, lo cual no ocurría, al menos
legislativamente hablando, hasta el año 2006, cuando la nueva
legislación en el tema de presunciones de paternidad y
maternidad tanto matrimonial como extramatrimonial en el caso
de compañeros permanentes, tiene una vital importancia para
permitir que se impugnen maternidades, en aras de establecer
las reales filiaciones de las personas.
233
Artículo 65 del Código de Infancia y Adolescencia.
el único propósito de demostrar que quienes pasaron como
padres de él en el momento de la adopción no lo eran realmente.
234
Ley 92 de 1938, publicada en el Diario Oficial No. 23803 del 15
de junio de 1938.
235
El artículo 79 de la Ley 153 de 1887 estableció en forma
expresa tal competencia en cabeza de las autoridades de la
Iglesia Católica, calificando como “pruebas principales” los
registros realizados por las mismas.
236
Decreto 960.
237
Decreto 1250 que tuvo vigencia hasta el año 2012, en que fue
derogado mediante la Ley 1579.
incluyendo en sus regulaciones el tema atinente a la adopción 238,
para cuyos efectos se cancela el folio de registro abierto
inicialmente respecto de la persona, creándose uno nuevo, en el
cual se omite cualquier mención a los nombres y apellidos de los
padres biológicos del adoptivo, quedando así consolidado, entre
los integrantes de la familia y frente a terceros, el nuevo vínculo
familiar que unirá a adoptantes y adoptivo.
De otro lado, también es del caso señalar que las edades de los
adoptantes son muy importantes para establecer la edad del
menor que les va a ser asignado, por lo que, lo recomendable es
que las personas que decidan adoptar, deben hacerlo estando
jóvenes, si es que es su expectativa recibir niños pequeños, por
cuanto a mayor edad de los peticionarios, mayor también habrá
de ser la del adoptivo.
238
Art. 5º decreto 1260 de 1970: “Los hechos y los actos relativos
al estado civil de las personas, deben ser inscritos en el
competente registro civil, especialmente los nacimientos,
reconocimientos de hijos naturales, legitimaciones, adopciones,
alteraciones de la patria potestad, emancipaciones, habilitaciones
de edad, matrimonio, capitulaciones matrimoniales, interdicciones
judiciales, discernimientos de guarda, rehabilitaciones nulidades
de matrimonio, divorcios, separaciones de cuerpos y de bienes,
cambios de nombre, declaraciones de seudónimos,
manifestaciones de avencidamiento, declaraciones de ausencia,
defunciones y declaraciones de presunción de muerte, así como
los hijos inscritos, con indicación del folio y el lugar del respectivo
registro”.
En el contexto de las familias extranjeras que deciden adoptar, es
necesario hacer referencia a otras circunstancias muy
importantes, al punto de poderse afirmar que en estos casos la
adopción no culmina con la ejecutoria de la sentencia de
adopción dictada por el Juez de Familia. En efecto:
239
Sentencia C-893 del 2009.
UNIDAD VI
EL MATRIMONIO
68. PRESENTACION:
240
Suárez Franco, Roberto, op. cit, pág. 52.
241
Ibd.
242
Ennecerus, op cit, pág. 2.
punto de estudiarse la diferencia entre el cónyuge como sucesor
irregular más que como heredero legítimo 243, aunque otros
doctrinantes afirman el carácter de sucesor universal o a título
universal, por ser llamado por la ley a heredar 244, además de
crear un nuevo estado civil.
243
Planiol y Ripert., op. cit., Tomo IV, pág. 151.
244
Hermanos Mazeaud, op. cit., parte IV, tomo II, pág. 157.
245
Cfr. Ennecerus, op. cit,, pág. 2.
69. APROXIMACION HISTÓRICA:
246
Derecho Civil, Parte IV, Tomo I, página 466, edición de 1965.
247
Ennecerus, op. cit, pág. 4.
establecer su unión matrimonial y la convivencia constituía la
base material de la unión.
248
Ennecerus, op. cit,, pág. 12.
249
Citado por Ennecerus, op. cit, pág. 13.
sacerdotes católicos; inclusive, en el siglo XVIII comenzó a
sancionarse con la nulidad los matrimonios de los protestantes
celebrados clandestinamente.
250
Ennecerus, op. cit., pág. 14.
Una vez producida la Revolución Francesa de 1789, se derrocó
el Antiguo Régimen y al expedirse la Constitución de 1791, se
dispuso que la ley “no reconoce en el matrimonio más que un
contrato civil", lo cual fue ratificado por la Ley 20 del 25 de
septiembre de 1792. El Código de Napoleón, expedido en 1804,
no llegó tan lejos como lo había hecho el constituyente de 1791,
pero insistió en considerar al matrimonio como un acto civil.
251
Ennecerus, op. cit., pág. 15.
la Iglesia Católica en forma pública durante varias misas, lo cual
era sumamente molesto y engorroso.
252
Ennecerus, op. cit., pág. 13.
Nantes permitió a los protestantes casarse ante sus pastores.
Claro que, como lo advierten los hermanos Mazeaud, la
revocación y la expulsión de los ministros de la religión
reformada convirtieron en muy difícil la situación para los
protestantes, al punto que en 1698 se los obligó a casarse de
nuevo ante los sacerdotes católicos. A partir del siglo XVI, los
parlamentos sancionaron con la nulidad los matrimonios de los
protestantes celebrados clandestinamente. Tal situación fue
objeto de fuertes críticas inclusive del clero católico, al punto que
al borde de la Revolución Francesa de 1789, un edicto de 1787
le puso fin.
253
Ennecerus, op. cit., pág. 15.
A partir de la Revolución Francesa, y muy concretamente en la
Constitución de 1791 se determinó al matrimonio como un
contrato civil. Tal consideración fue ratificada por la Ley 20 del 25
de septiembre del año 1792, Posteriormente, el Código de
Napoleón, expedido en 1804 no reprodujo exactamente la
disposición de 1791, pero, de todas maneras, reguló al
matrimonio como acto puramente civil.
254
Expedido el 20 de diciembre de 1974 y promulgado en el
Diario Oficial No. 34327 del 2 de junio de 1975.
255
Op. cit,, Parte IV, tomo II, pág. 479.
cuenta la voluntad de las partes, la autoridad pública,
representada por los notarios y los jueces, es la que pronuncia el
matrimonio uniendo a los cónyuges.
256
Esta norma ha sido demandada en diversas oportunidades,
como en aquella en la cual la Corte Constitucional, mediante
sentencia C-886 del 2010, se declaró inhibida, aduciendo
ineptitud sustancial en los cargos formulados por los
demandantes.
es precisamente lo que diferencia los actos de los hechos, las
situaciones jurídicas de las relaciones jurídicas; es que el propio
artículo 1502257 del Código Civil hace expresa referencia al
consentimiento y con base en tal disposición se han acuñado
figuras como la del carácter obligatorio de las declaraciones de
voluntad, cuya obligatoriedad precisamente emana de la
existencia del consentimiento y de la libertad del mismo, por
cuanto que con ello se está dando consagración legal expresa a
la doctrina del libre albedrío, en virtud del cual cabe sostener que
las personas son libres de tomar sus decisiones de vida, pero
deben asumir las consecuencias de tales decisiones. Dicho
consentimiento debe existir y estar exento de vicios, Al tenor de
los artículos 115, 117258, 135 y 138 del Código Civil Colombiano,
es indispensable que haya consentimiento en el matrimonio al
punto que las declaraciones de voluntad de los contrayentes
deben ser concordantes, espontáneas y libres, sin llegar a
exigirse ningún consentimiento especial sobre la naturaleza,
fines, esencia, deberes y derechos de los cónyuges entre sí y
respecto de la prole, lo cual sí parece ser exigido por la
legislación canónica.
257
Esta norma fue demandada aduciendo su inexequibilidad y la
Corte Constitucional, mediante sentencia C-534 del 2005 se
declaró inhibida de fallar, aduciendo la ineptitud sustancial de los
cargos formulados por los demandantes.
258
Este artículo regula el consentimiento de los representantes
legales para el matrimonio de menores de edad, habiendo sido
demandado por inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional,
la cual lo declaró exequible mediante sentencia C-344 de 1993.
tratadistas del derecho civil en Colombia han sido
tradicionalmente reacios a aceptar en materias civiles la
aplicación de las nulidades parciales, que han venido siendo
aceptadas en el derecho mercantil colombiano desde hace
muchos años, en aras de precaver el principio de “conservación
del acto jurídico”, en virtud del cual deben agotarse todos los
mecanismos posibles para que la manifestación de voluntad de
las partes, que es ley para ellas, conserve su validez y eficacia,
así sea necesario considerar nulas algunas partes no
sustanciales del acto jurídico celebrado.
259
Op. cit, pág. 300.
obligaciones, así como también de facultades y deberes que los
cónyuges no pueden modificar y a las cuales quedan sometidos
como consecuencia del matrimonio-acto.
260
La ley 25 de 1992, publicada en el Diario Oficial No. 40693 del
18 de diciembre de 1992 desarrolló el canon constitucional que
da igualdad de eficacia al matrimonio civil con aquel celebrado
ante el Ministro de cualquier religión reconocida en Colombia.
72. EL MATRIMONIO EN EL DERECHO CANÓNICO:
261
Ennecerus, op cit. Pág. 1.
262
Promulgada en el Diario Oficial No. 40693 del 18 de diciembre
de 1992.
263
Sentencia C-246 del 2002
264
Sentencia C-660 del 2000.
efectos religiosos y aún civiles, pero la Ley 25 de 1992 exige la
celebración de esos convenios para ello.
265
Promulgada en el Diario Oficial No. 41369 del 26 de mayo de
1994.
266
Sentencias C-088 de 1994 y C-715 del 2006.
74. LOS ESPONSALES:
267
Ennecerus, pág. 25.
demandar indemnización de perjuicios". Así puede sostenerse
que se trata de un contrato válido, pero sin eficacia para generar
obligaciones civiles, cabiendo la discusión de si puede generarlas
de tipo natural que, bueno es recordarlo, son las que no tienen
acción ni excepción, es decir aquellas que no pueden ser objeto
de acción ejecutiva para obtener su cumplimiento, pero si se
cumplen no facultan a quien las cumplió para repetir lo pagado,
es decir para reclamar el reembolso de lo que pagó. Una
anotación importante en este punto radica en la presunción que
consagró el artículo 6° de la Ley 75 de 1968, según el cual se
presume la paternidad natural y hay lugar a declararla
judicialmente en caso de seducción realizada mediante hechos
dolosos, abuso de autoridad o promesa de matrimonio; claro está
que en virtud de la obligatoriedad de practicar la prueba genética
de ADN prevista por la ley 721 del 2001, en los eventos de
investigación de paternidad y en los procesos de filiación
extramatrimonial, algunas personas han afirmado que hoy en día
esta presunción, que por supuesto siempre ha sido de índole
meramente legal, es decir que admite prueba en contrario,
carece de utilidad.
268
Op. cit., parte IV, Tomo I, pág. 350.
del perjuicio sufrido por el abandonado se afirma que se deriva
de la publicidad que rodea los esponsales, pudiéndose reclamar
los gastos del ajuar, el menaje doméstico aprontado para la vida
en común y los gastos de la recepción, entre otros. Códigos
modernos, como el Alemán, el Italiano y el Suizo consagran la
posibilidad de reclamar indemnización de perjuicios por la
ruptura de los esponsales. En Suiza, Suecia, Noruega y
Dinamarca se consideran legítimos los hijos nacidos de padres
que, habiendo celebrado esponsales, no han llegado a casarse
por muerte de ellos o por haberles sobrevenido alguna
incapacidad.
75. DEFINICIONES:
269
Ennecerus, op. cit., pág. 24.
pudiéndose indicar que en el año 1.997 se suscribió uno de esos
convenios con varias iglesias protestantes. Claro está que los
efectos civiles de esos matrimonios religiosos se sujetan a la ley
civil, en cuanto a estado civil, consecuencias y obligaciones,
subsistiendo la potestad de la religión respectiva en lo atinente a
los efectos religiosos del matrimonio.
- Decreto del 28 de julio del año 1828, que estableció que los
militares no podían contraer matrimonio sin licencia de sus
superiores.
Claro está que esa ley de 1853 tuvo una vigencia efímera, por
cuanto que en el artículo 4º de la ley de abril de 1856 se dispuso
que la única causal de disolución matrimonial vendría a estar
constituida por la muerte de alguno de los cónyuges,
determinándose, además, la nulidad de cualquier pacto que
modificara esa regulación legal. De todas formas se consagraba
la validez civil del matrimonio celebrado conforme al rito religioso
de la Iglesia a la que estuvieran vinculados los contrayentes,
siempre que después de la celebración comparecieran ante el
notario o juez de la vecindad de la mujer y, en presencia de dos
testigos, expresaran que había habido mutuo y libre
consentimiento, y que concurrían las cualidades y condiciones
necesarias para poder contraer matrimonio. En cuanto a los
matrimonios celebrados después de la vigencia de la ley de 20
de junio de 1853, cuando no se hubieran llenado las
formalidades previstas por dicha ley, se dispuso su validez,
siempre y cuando que se hubieren aplicado las reglas propias
del rito religioso de los contrayentes, quienes debieron haber
sido plenamente capaces para casarse.
270
Publicada en el Diario Oficial No. 7019 del 19 de abril de 1887.
- Determinó una nueva definición para los hijos legítimos y
modificó el concepto de hijo natural, habiendo restringido los
efectos del reconocimiento de la paternidad solamente al campo
de los alimentos, habiendo también creado nuevas causales
para la impugnación de la paternidad.
- Dispuso la creación de nuevos requisitos para la celebración
del matrimonio a través de apoderado.
Ese mismo año de 1887, fue expedida la Ley 153 271, que
estableció algunas otras disposiciones en materia matrimonial:
271
Publicada en los Diarios Oficiales Nos. 7151 y 7152 del 28 de
agosto de 1887.
decisiones produjeran efectos civiles inmediatos, con la
obligación de inscribirlos en el registro (artículo| 51).
272
Publicada en el Diario Oficial No. 7308 del 29 de febrero de
1888.
Teniendo en cuenta que se estaban respirando aires
confesionales a favor de la Iglesia Católica, ya que el bando
vencedor de esa guerra civil había sido apoyado por la misma,
se generó un nuevo periodo de relaciones del Estado
Colombiano con la Santa Sede, al punto que se celebró un
tratado de reconocimiento de primacía, prevalencia y autonomía
de la Iglesia Católica en muchas materias de la vida interna
colombiana, incluyendo por supuesto el tema matrimonial. Ese
tratado, técnicamente denominado “Concordato” fue firmado el
31 de diciembre de 1887 y resultó siendo aprobado mediante La
Ley 35 de 1888273. Dicho concordato fue suscrito entre el Papa,
representado por el Secretario de Estado, Cardenal Mariano
Rampolla del Tíndaro y el Presidente de Colombia, Rafael
Núñez, representado por Joaquín Vélez, quien actuó como
Ministro Plenipotenciario designado para el efecto. En este
Concordato, el Estado colombiano le reconoció a la Iglesia
Católica plena independencia, estableció la separación entre la
legislación canónica y la civil, reconoció personería a la Iglesia
Católica y la dotó de capacidad de goce y de ejercicio respecto
de los derechos que eran propios. En materia de régimen
matrimonial dispuso en los artículos 17, 18 y 19:
273
Promulgada en el Diario Oficial No. 7422 del 18 de junio de
1888.
limitándose la acción del párroco a hacerles oportunamente
presente la obligación que la ley civil les impone.
274
Los artículos 2, 3 y 5 de esta ley fueron derogados por el
decreto 2820 de 1974, habiendo conservado vigencia apenas los
artículos 1º, 4º y 6º.
275
Este artículo fue derogado por el artículo 119 de la ley 1306 del
2009, contentivo del nuevo régimen de guardas.
educación de sus hijos, la cual sería determinada por el juez. Se
determinó en el artículo 3° que el juez civil podría dictar medidas
preventivas, a petición de las personas que pueden demandar la
separación de bienes, de plano, aún antes de propuesta la
demanda de separación de bienes. Cuando se hubieran
decretado las medidas cautelares, debía proponerse ante el
mismo juez la demanda de separación de bienes dentro de los
diez (10) días siguientes a aquel en que se hubieran cumplido
las medidas preventivas decretadas por el juez, so pena de
caducidad de dichas cautelas, Esla ley fue derogada por el
Decreto 2820 del año 1974.
276
Promulgada en el Diario Oficial No. 19773 del 11 de diciembre
de 1924.
277
Promulgada en el Diario Oficial No. 34234 del 14 de enero de
1975.
278
Sentencia C-27 de 1993.
sido fuertemente criticada por vulnerar el principio “pacta sun
servanda”, que es fundamental en las relaciones internacionales.
279
Promulgada en el Diario Oficial No. 44097 del 24 de julio del
2000.
Retornando al tema específicamente matrimonial, debe indicarse
que un nuevo Concordato fue suscrito entre el Estado
Colombiano y la Santa Sede el 12 de julio de 1973, el cual fue
aprobado por la Ley 20 de 1974 y empezó a regir el 2 de julio de
1975, al producirse el canje de los instrumentos de ratificación.
Con posterioridad se ha negociado un nuevo concordato, pero el
mismo, a la hora de escribirse estas líneas, aún no ha entrado en
vigencia.
280
El artículo 40 de la ley 640 del 2001 que estableció la
conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad en varias
controversias de familia, fue analizada en su constitucionalidad
por la Corte Constitucional, la que, mediante sentencia C-1195
del 2001 lo declaró exequible.
- Ley 962 del 2005281, en la cual se volvió a autorizar el trámite en
Notaría del Divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges;
281
Promulgada en el Diario Oficial No. 46023 del 6 de septiembre
del 2005.
282
Promulgado en el Diario Oficial No. 46108 del 30 de noviembre
del 2005.
Nicaragua, por estar dicho país ocupado por mercenarios
norteamericanos que había derrocado al gobierno legítimo.
78. COMPETENCIA:
79. SOLICITUD:
283
Expedido el 26 de diciembre de 1988 y promulgado en el
Diario Oficial No. 38631 del 27 de diciembre de 1988.
284
Originalmente, el decreto establecía la competencia en cabeza
del Notario del domicilio de la mujer, pero la Corte Constitucional,
mediante sentencia C-112 del 2000 declaró inexequible ese
aparte del decreto, para que quede entendido que es ante el
Notario del domicilio de cualquiera de los contrayentes, como
consecuencia del principio de igualdad contenido en el artículo 13
de la Constitución.
Ante el Juez o el Notario, debe presentarse una solicitud en que
los dos interesados o sus apoderados formulan la petición para
que se realicen las diligencias atinentes al matrimonio. A pesar
de la expedición de muchas disposiciones que han suprimido la
obligación de hacer presentaciones personales de documentos,
la solicitud de matrimonio continúa siendo de aquellas que deben
presentarse en forma personal. La solicitud debe indicar los
nombres, apellidos, documentos de identidad, lugar de
nacimiento, edad, ocupación y domicilio de los contrayentes, así
como también el nombre de los padres de los mismos. Debe
indicarse en la solicitud que los peticionarios no tienen
impedimento legal para contraer matrimonio y que es de su libre
y espontánea voluntad unirse a través del matrimonio. Cuando
los interesados pretendieren legitimar a sus hijos
extramatrimoniales comunes no reconocidos, deben designarlos
en la solicitud de matrimonio. Cuando los peticionarios fueren
menores adultos, deben contar con el permiso de sus
representantes legales en la forma establecida en el Código
Civil, a la cual se hizo referencia anteriormente.
80. EMPLAZAMIENTO:
81. CEREMONIA:
285
El artículo 6º del decreto 2668 de 1988 que contempla dicha
escritura pública, fue demandado ante la Corte Suprema de
Justicia, aduciendo su inexequibilidad y dicho Tribunal, mediante
cual queda perfeccionado el matrimonio, la cual debe expresar el
nombre, apellido e identidad de los contrayentes, lugar y fecha
de nacimiento, nacionalidad y domicilio, la circunstancia de
hallarse en su entero y cabal juicio y la constancia de haber
manifestado de viva voz ante el Notario, previo interrogatorio
realizado por dicho funcionario, que a través de este acto se
unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente,
atestando además la inexistencia de impedimentos para celebrar
el acto matrimonial. Esa escritura es el documento idóneo,
además, para legitimar los hijos que tuvieren como
extramatrimoniales en forma conjunta los contrayentes. La
escritura debe ser leída, aceptada, autorizada y suscrita en un
solo acto por los contrayentes y por el Notario.
286
Ley 57 de 1990, promulgada en el Diario Oficial No. 39615 del
31 de diciembre de 1990.
287
Promulgado en el Diario Oficial No. 38899 del 14 de julio de
1989.
registro civil de nacimiento y un certificado en el que conste su
estado de soltería, o sus equivalentes. Tales documentos deben
contar con una fecha de expedición no superior a 3 meses y
tener una vigencia de 3 meses, a partir de su expedición.
288
Promulgado en el Diario Oficial No. 33118 del 5 de agosto de
1970.
requiere el registro de los mismos en el Registro del Estado Civil
de las Personas, como requisito probatorio.
289
Esta norma fue demandada ante la Corte Constitucional,
alegando su inexequibilidad y dicho Tribunal se inhibió de fallar
en el fondo, aduciendo la ineptitud en los cargos formulados por
los demandantes, mediante sentencia C-886 del año 2010.
lo cual viene presentándose con frecuencia cuando se trata de
segundos y terceros matrimonios, por cuanto que no es fácil la
convivencia con hijos de uniones previas.
84. CARACTERISTICAS:
290
Algunos estados norteamericanos, como por ejemplo el de
UTAH autorizan la Poligamia, toda vez que hacen una aplicación
literal y estricta del antiguo testamento de la Biblia Cristiana.
Bonnecase y Hauriou, entre muchos otros, abogan por esta
postura.
291
Promulgada en el Diario Oficial No. 23956 del 23 de diciembre
de 1938.
No sobra indicar que en pleno siglo XXI, la Superintendencia de
Notariado y Registro ha conceptuado acerca de la vigencia y
obligatoriedad de los requisitos previstos en esta ley 266 292.
292
Instrucción No. 3 del año 2006.
293
Rodríguez López, Ramiro: “Estudios de Derecho Privado –
Obligaciones”, Ediciones ALL Digital, Bogotá, Colombia, 2008,
página 8.
294
Rodríguez López, op cit. Páginas 8-10.
requieren), además de la inexistencia de vicios en el
consentimiento, la capacidad plena de quien lo emite y la licitud
en el objeto y la causa, en lo tercero la virtualidad del acto para
producir los efectos jurídicos queridos por las partes y en el
cuarto la oponibilidad del acto frente a los terceros, en virtud de
haberse cumplido los requisitos de publicidad exigidos en la ley,
tales como las inscripciones en las Oficinas de Registro del
Estado Civil, en las Cámaras de Comercio, en las Oficinas de
Registro de Instrumentos Públicos, en el Departamento
Administrativo de Aeronáutica Civil, en la Dirección Nacional de
Derechos de Autor, en la Superintendencia de Industria y
Comercio y en las Capitanías de Puerto, según el acto.
295
El artículo 126 del Código Civil, que consagraba el Juez
competente y los testigos para la celebración del matrimonio fue
derogado por el artículo 626 del Código General del Proceso,
público. Algunos doctrinantes englobaron esos cuatro casos en
tres, vale decir la diferencia de sexos, el consentimiento, que no
puede ser emitido por el muerto civil ni por el demente y su
emisión ante el oficial competente.
296
Juristas franceses del siglo XIX, que ejercieron su vida docente
alrededor de la Universidad de Estrasburgo, siendo una de sus
más famosas doctrinas la atinente a la “Teoría del Patrimonio –
Personalidad” o “Tesis Clásica”, según la cual se está ante un
conjunto de derechos y obligaciones respecto del cual no es
indispensable la voluntad para constituirse, el cual existe
inclusive si las deudas son mayores que los activos.
297
Gabriel Baudry – Lacantinerie, fue un jurista francés que vivió
entre 1837 y 1913, siendo célebre su “Tratado Teórico y Práctico
de Derecho Civil” publicado en 1905 que aún sigue siendo objeto
de reimpresiones.
del matrimonio, pudiéndose indicar que Saleilles sostuvo que la
inexistencia conducía a las mismas consecuencias que la
nulidad absoluta, determinándose así la inutilidad de generar dos
categorías diversas, en lo cual dicho autor es apoyado por los
hermanos Henry, Jean y León Mazeaud, al igual que por Julliot
de la Morandiere y Carbonnier, encuadrando todos estos autores
en la nulidad absoluta, con los mismos efectos los casos
clásicamente considerados como de inexistencia, encontrando
tal tendencia jurídica un problema muy grande para poder
sostener la configuración de causales de nulidad sin texto legal
que las consagre, lo cual iría contra una de esas máximas
jurídicas que poco a poco han venido convirtiéndose en
aforismos de general aceptación, cual es la de sostener que “no
puede haber nulidad sin texto legal que la consagre”. No debe
menospreciarse en todo caso esta posición doctrinaria, por
cuanto que en 1933 una reforma legislativa modificó el artículo
184 del Código Civil Francés de 1804, incluyendo dentro de los
supuestos de nulidad absoluta el previsto por el artículo 146, que
disponía que no había matrimonio si no había consentimiento.
298
Artículo 897, que se considera concordante con otras
disposiciones del mismo código y con el parágrafo del artículo 87
de la Ley 222 de 1995 y con el artículo 356 de la Ley 446 de
1998..
299
La Sección Primera del Consejo de Estado, en la sentencia
dictada el 5 de agosto de 1994 en el expediente 2878, sostuvo
enfáticamente la operancia de la tesis de la ineficacia de pleno
derecho en Colombia, al afirmar que las Cámaras de Comercio
deben abstenerse de registrar actos que padezcan de tal
circunstancia.
católico es un imperativo, mientras que el civil no es más que el
establecimiento de una relación concubinaria, siendo en tal
sentido claro el desconocimiento de las disposiciones legales por
parte de quienes así razonan, sin embargo de lo cual por
presiones sociales y familiares quienes contrajeron matrimonio
civil inicialmente resultan después volviendo a casarse, ahora
por lo católico. En dicho evento, se ha sostenido por parte de
varios doctrinantes, la inexistencia del segundo matrimonio,
puesto que a pesar de la existencia de la causal de nulidad
matrimonial derivada de un vínculo previo aún vigente, el mismo
se refiere a haber sido celebrado con otra persona mas no con la
misma, siendo necesario darle una solución a la problemática de
las personas, por cuanto que la tesis de la inexistencia resulta
más acertada que la de sostener la posibilidad de estar las
personas casadas dos veces entre sí.
Para concluir este aparte que, como se ve, resulta nada pacífico
en la doctrina y la jurisprudencia, debe indicarse que las
tendencias contemporáneas en materia de derecho canónico
afirman que la mala conformación de los órganos sexuales que
impidan el normal desarrollo de la relación sexual, como por
ejemplo ocurre en los casos de hermafroditismo producen la
inexistencia del matrimonio, al paso que en lo que tiene que ver
con la diferencia de sexos la doctrina actual contempla lo relativo
a la capacidad sexual, extendiendo la tesis de la inexistencia a la
mala conformación de los órganos sexuales, al punto de
impedirse la relación sexual, lo cual se extiende no solo al
hermafroditismo, sino también a la impotencia que haga
imposible la unión sexual normal, el vaginismo, la carencia de
vagina y la vasectomía doble. Es claro, por otro lado, que la
impotencia y la falta de capacidad sexual deben ser anteriores al
matrimonio o producirse con ocasión de éste, para generar su
inexistencia, por cuanto que en algunos casos como ocurre en
España e Italia, lo que se genera es nulidad matrimonial.
300
Declarado exequible mediante sentencia C-071 del 2004
expedida por la Corte Constitucional.
1989301, después por la ley 222 de 1995 302, cuya vigencia, en
este tema de los procedimientos mercantiles, fue temporalmente
suspendida por virtud de la ley 550 de 1999 303 y finalmente
reemplazada por la ley 1116 del 2006 304, con vigencia a partir del
27 de junio del 2007, contentiva de un nuevo régimen de
Insolvencia Empresarial, determinando el artículo 74 de dicho
estatuto legal la existencia de acciones revocatorias y de
simulación, que deberán ser intentadas ante el juez que esté
tramitando el concurso, por parte de los acreedores que hayan
sido perjudicados y siempre y cuando que los bienes del deudor
fueren insuficientes para cubrir el total de los créditos
reconocidos. Por esta vía podrá intentarse la revocación de los
siguientes actos del deudor:
301
Promulgado en el Diario Oficial No. 38707 del 20 de febrero de
1989.
302
Promulgada en el Diario Oficial No. 42156 del 20 de diciembre
de 1995.
303
Promulgada en el Diario Oficial No. 43940 del 19 de marzo del
2000.
304
Promulgada en el Diario Oficial No. 46494 del 27 de diciembre
del 2006.
dentro de los seis (6) meses anteriores al inicio del proceso de
reorganización, o del proceso de liquidación judicial, cuando ellas
disminuyan el patrimonio del deudor, en perjuicio de los
acreedores, o modifiquen el régimen de responsabilidad de los
asociados.
305
El cual, como se dijo antes, fue declarado exequible por la
Corte Constitucional, mediante sentencia C-071 del 2004.
- Ese mismo tercero, puede exigir que sus relaciones con los
contratantes no se rijan por el acto público sino por el secreto, si
así le conviene.
Pero, por supuesto que, los terceros, que no deben ser afectados
por los actos de las personas a los que no se les dio publicidad, o
que fueron objeto de la creación de una apariencia tendiente a
ocultar la realidad, ocupan una posición en la simulación distinta
de la que le corresponde a las partes del acto simulado, respecto
de las cuales en la sentencia del 30 de mayo de 1970, sostuvo la
Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia que, frente a las partes
y contra ellas, sí producen efecto las estipulaciones contenidas
en la contraescritura realizada conjuntamente con la escritura
pública. Pero, además, también se sostuvo que así no exista
escrito alguno, las estipulaciones verbales también tienen
eficacia en contra de las partes que celebraron el acto público.
306
Promulgada en el Diario Oficial No. 45046 del 27 de diciembre
del 2002.
también el Estado307, lo cual ha sido declarado exequible por la
Corte Constitucional308.
Una vez realizado todo este preámbulo, es del caso indicar que
sobre la simulación en materia matrimonial existen dos grandes
grupos de doctrinantes, uno que acepta la posibilidad de que la
misma se configure y otro que la niega.
307
Los artículos 4º y 5º de dicha ley establecen la iniciación de los
trámites de extinción del dominio en forma oficiosa por parte del
Estado.
308
Sentencias C-740 y C-1065 del 2003.
Contrariamente, el grupo de doctrinantes que sí aceptan la
posibilidad de discutir la simulación matrimonial, afirman que el
derecho canónico, la doctrina de la Santa Rota Romana, que es
la última instancia en las controversias basadas en los cánones,
es decir los artículos, del Código de Derecho Canónico y la
jurisprudencia colombiana han aceptado la simulación del
matrimonio cuando los contrayentes declaran estar celebrándolo,
pero en su interior lo excluyen total o parcialmente.
309
El artículo 14 de la ley argentina sobre matrimonio civil
determina lo aquí afirmado.
de fondo y de forma, pudiendo ser los primeros positivos o
negativos, estando dentro de aquellos la diferencia de sexos, la
edad de la pubertad y el consentimiento de los contrayentes y
dentro de los negativos la existencia de un matrimonio anterior
en alguno de los contrayentes, el vínculo de parentesco entre
ellos, el no haber la mujer respetado el plazo de viudez para
evitar dudas sobre la paternidad y otros casos especiales.
310
Esta disposición fue demandada ante la Corte Constitucional,
la cual, mediante sentencia C-344 de 1993 la declaró exequible.
En relación con el permiso, resulta pertinente indicar que el
mismo requiere ser otorgado en forma expresa y por escrito, por
disposición del artículo 117 del Código Civil. Si se trata de padres
matrimoniales, ambos deben consentir y, en caso en que hubiere
discordancia, prevalecerá la voluntad del que consiente por así
desprenderse del artículo 70 del Decreto 2820 de 1974 y del
artículo 117 del Código Civil. Si la autorización deben darla los
padres extramatrimoniales, ambos deben consentir si cuentan
con el parentesco establecido con ambos y, en caso contrario,
será necesaria la autorización del que hizo el reconocimiento.
Los padres que niegan al hijo o la hija el permiso para casarse,
no están obligados a manifestar los motivos que los asisten. Los
curadores SI deberían manifestar los motivos que tengan para
negarlo. Los artículos 117 311, 124 y 1266 numeral 4o del Código
Civil, que determinaban la preponderancia de la voluntad del
padre en caso de discordancia en cuanto al permiso, fueron
analizados por la Corte Constitucional312 habiendo sostenido
dicho Tribunal que tal preponderancia fue derogada por el
artículo 70 del Decreto 2820 de 1974, al igual que se sostuvo en
dicha sentencia que la Constitución de 1991 no había eliminado
la autoridad paterna, aunque esta hoy día deba ser más bien
llamada parental que paterna, pues no le corresponde
exclusivamente al padre.
311
La sanción que consagraba la última parte de este artículo de
pérdida de parte de la asignación hereditaria, fue declarada
inexequible mediante sentencia C-552 del 2014.
312
Sentencia C-344 de 1993.
313
Artículo 124 del Código Civil.
314
La Corte Constitucional, en sentencia C-344 de 1993 declaró
exequible esta causal de desheredamiento.
la causal o su eventual saneamiento si es que el testador
después lo perdonó. Claro está que el aparte final del artículo
124 del Código Civil, cuyo texto era: “Si alguno de esos muriere
sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la
mitad de la porción de bienes que le hubiere correspondido en la
sucesión del difunto”, fue objeto de una declaratoria de
inconstitucionalidad por parte de la Corte luego de varios intentos
contenidos en diversas demandas falladas por la Corte
Constitucional315.
315
Sentencias C-344 de 1993, C-1264 del 2000 y C-552 del 2014.
316
Artículo 125 del Código Civil.
cuando se trate de donaciones anteriores al matrimonio
celebrado sin su consentimiento en fecha posterior317.
317
Este motivo de revocatoria de donaciones fue analizado en su
constitucionalidad por la Corte Constitucional mediante sentencia
C-1264 del 2000, en la cual lo declaró ajustado a la Carta
Política.
Es así como toda la doctrina está de acuerdo en que la libertad
de consentimiento debe existir en el momento de la celebración
del matrimonio y, además, el mismo debe estar exento de vicios,
no siendo suficiente la apariencia de consentimiento. Por ello,
cuando la voluntad de los contrayentes es apenas aparente hay
simulación del matrimonio. El artículo 115 del Código Civil
establece este requisito cuando dispone: "El contrato de
matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo
consentimiento de los contrayentes expresado ante el
funcionario competente, en la forma y con las solemnidades y
requisitos establecidos en este Código, y no producirá efectos
civiles y políticos, si en su celebración se contraviniere a tales
formas, solemnidades y requisitos".
318
Sentencia C-478 del 2003.
319
Numeral 6º del artículo 577 del Código General del Proceso.
320
Así lo dispuso el numeral 3º del parágrafo 1º del artículo 427
del Código de Procedimiento Civil.
en los primeros y plena capacidad, hasta la ejecutoria de la
sentencia de interdicción, en los segundos.
321
Ley 1306 del 2009 a la cual se dedican apartes especiales en
este libro.
322
El artículo 396 solamente se refiere a las personas aquejadas
por discapacidad mental relativa mas no a quienes tienen una
administración indebida de su patrimonio.
Como quiera que es posible que uno de los cónyuges haya
adoptado solo, requiriendo apenas el consentimiento del otro
cónyuge, es necesario indicar en este aparte que el numeral 11
del artículo 140 del Código Civil determina la nulidad del
matrimonio celebrado entre el adoptivo y quien fue cónyuge del
adoptante323.
323
Esta causal de nulidad fue demandada ante la Corte
Constitucional, aduciendo su inexequibilidad y dicho Tribunal,
mediante sentencia C-482 del 2003, la declaró ajustada a la
Carta Política.
momento en que tuvo conocimiento de la sentencia
condenatoria.
324
Sentencia C-1440 del 2000.
con la publicidad del mismo. Los principales requisitos son los
siguientes:
325
Sentencia C-112 del 2000.
326
Este aparte que obligaba al Notario a recibir la declaración de
los testigos fue derogado por el literal a) del artículo 626 del
Código General del Proceso, por lo que ya no hay testigos en la
celebración del Matrimonio Civil.
Las disposiciones que regulaban en el Código Civil los trámites
atinentes al matrimonio, fueron objeto de una derogatoria
expresa por parte del Código General del Proceso, mediante el
artículo 626 del mismo, sin que se hubiera establecido no
obstante en ese estatuto un trámite que reemplazara las
diligencias previstas anteriormente. El trámite que se viene
aplicando en las Notarías es el consistente en exigir que los
interesados sean mayores de edad, plenamente capaces, o sean
autorizados por sus representantes legales o por sus curadores,
exigiéndose su presencia personal en la Notaría, para hacer
reconocimiento a las firmas de la solicitud, después de lo cual se
fija un edicto durante cinco (5) días, para que dentro de ese
término pueda presentarse cualquier persona que considere
tener derecho a impedir el matrimonio. o para que se denuncien
Ios impedimentos que existan entre los contrayentes, lo cual
podrá hacer cualquier persona que tenga derecho a ello, tal
como lo disponía el artículo 130 del Código Civil 327.
327
Igualmente derogado por el Código General del Proceso.
contrayentes o en ambos, de alguna de las condiciones de fondo
positivas; la existencia de los impedimentos que constituyen
requisitos negativos de fondo. No se trata de oposiciones
arbitrarias y caprichosas, por cuanto que solamente pueden
basarse en motivos previstos por la ley y requieren ser probadas,
Claro está que en cuanto a la oportunidad para formular la
oposición se afirma que si hay razones de orden público de por
medio, esos impedimentos deberían poderse denunciar en
cualquier tiempo, antes de la celebración del matrimonio o
mientras se celebra.
328
Corregido mediante el artículo 16 del decreto 1736 del 2012.
329
Este artículo fue declarado exequible mediante sentencia
dictada el 27 de noviembre de 1973 y posteriormente derogado
mediante el artículo 3º de la Ley 1ª de 1976.
el secretario, con lo cual se entiende perfeccionado el
matrimonio.
No sobra indicar que al tenor del Estatuto del Registro del Estado
Civil de las personas, contenido en el decreto 1260 de 1.970, el
matrimonio debe ser registrado en la Oficina del Registro
correspondiente a la celebración del matrimonio, sea
Registradora, Alcaldía o Notaría (artículo 67). Pero tal inscripción
no tiene incidencia en cuanto a la existencia, validez ni eficacia
del matrimonio, por cuanto que solamente tiene trascendencia en
cuanto a la oponibilidad frente a terceros, ya que entre los
mismos cónyuges el matrimonio por supuesto es oponible así no
se haya aún registrado.
Así, el artículo 169 del Código Civil 330, con la redacción que
subsiste después de las sentencias C-289 del 2000 y C-812 del
2001 de la Corte Constitucional, mediante la cual se declararon
inexequibles las menciones atinentes a segundas nupcias en esa
norma, dispone: "Inventario solemne (Modificado Decreto 2820
de 1974, articulo 5): La persona que teniendo hijos bajo su patria
potestad, o bajo su tutela o curatela quisiere casarse, deberá
proceder al inventario solemne de los bienes que esté
administrando. Para la confección de este inventario se dará a
dichos hijos un curador especial".
330
Esta norma volvió a ser demandada ante la Corte
Constitucional pretendiendo su declaratoria de inexequibilidad,
pero dicho tribunal se inhibió de fallar por ineptitud de la
demanda en sentencia C-358 del 2016.
331
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional
invocando su inexequibilidad y dicho tribunal lo declaró ajustado
a la Constitución en sentencia C-812 del 2001.
332
Esta norma volvió a ser demandada ante la Corte
Constitucional pretendiendo su declaratoria de inexequibilidad,
pero dicho tribunal se inhibió de fallar por ineptitud de la
demanda en sentencia C-358 del 2016.
necesario proceder a realizar el inventario del que se viene
hablando, así los hijos no tengan bienes, estando a cargo del
curador especial atestar la inexistencia de tales bienes.
333
Esta norma volvió a ser demandada ante la Corte
Constitucional pretendiendo su declaratoria de inexequibilidad,
pero dicho tribunal determinó que debía estarse a lo dispuesto en
la sentencia C-289 de 2000, tal como se verifica en sentencia C-
812 del 2001.
334
En el año 2016 se presentó una nueva demanda en contra de
esta disposición y la Corte Constitucional decidió declarar la
ineptitud sustancial de este nuevo libelo en la sentencia C-358
del 2016.
Tal como se ha venido analizando a lo largo de este estudio, el
matrimonio produce efectos personales y patrimoniales,
justificándose analizar cada uno de esos conjuntos de efectos
por separado.
102. COHABITACION:
335
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional en el
año 2016, habiendo declarado dicho tribunal la ineptitud
sustancial del libelo demandatorio en sentencia C-358 de tal año.
recordar que para los cristianos el matrimonio es además un
Sacramento.
336
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional en el
año 2016, habiendo declarado dicho tribunal la ineptitud
sustancial del libelo demandatorio en sentencia C-358 de tal año.
Es claro que la de cohabitación es una obligación que genera un
derecho recíproco, que se realiza en un plano de igualdad entre
los cónyuges, los cuales, en caso de formar parte del proyecto
conjunto de los contrayentes, se complementan con la finalidad
de procreación de los hijos, al igual que la educación de la prole.
103. FIDELIDAD:
337
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional en el
año 2016, habiendo declarado dicho tribunal la ineptitud
sustancial del libelo demandatorio en sentencia C-358 de tal año.
Al igual que ocurrió con muchas otras disposiciones que eran
abiertamente discriminatorias en contra de la mujer, ese artículo
154 del Código Civil vino a ser reformado por el Decreto 2820 de
1974, cuyo artículo 4º dispuso que respecto de la infidelidad,
las relaciones sexuales extramaritales de cualquiera de los
cónyuges serían causa de divorcio.
338
Sentencia del 8 de julio de 1977, dictada no en ejercicio del
control de constitucionalidad ejercido por dicha corporación
judicial en esa época, el cual vino a quedar en las competencias
obligación de fidelidad entre los cónyuges así estén separados
de cuerpos, por considerar que siguen teniendo su estatus
conyugal, lo cual determina que se deban fidelidad, socorro y
ayuda mutua.
339
Jurista colombiano, vivió entre 1869 y 1858.
Algunos doctrinantes, como el profesor Jean Carbonnier 340,
sostienen la existencia de algunos deberes matrimoniales no
explícitamente consagrados en la ley, pero cuyo incumplimiento
puede dar lugar al divorcio, citándose al efecto como ejemplos el
deber de sinceridad, el de paciencia, el de mantener una especie
de comunidad espiritual que conserve la identificación conyugal,
el de velar por el propio sentido del honor para impedir que
resulte lesionado el honor del otro cónyuge y la solidaridad entre
los cónyuges, Hoy día, en que se han presentado problemas por
vínculos establecidos con terceras personas a través de
Internet, telefonía móvil y otros medios virtuales, puede
plantearse inclusive si una “relación afectiva virtual” con un
tercero genera o no una causal de divorcio; nosotros
consideramos que sí, por cuanto que la infidelidad no solamente
puede presentarse desde el plano físico, máxime teniendo en
cuenta estas doctrinas acerca de los deberes morales, mas no
legales, derivados del matrimonio, cuyo incumplimiento genera
desquiciamiento a la comunidad marital.
340
Jurista francés, vivió entre 1908 y 2003.
Para continuar con el planteamiento que se viene haciendo,
merece la pena indicar que en Francia, la jurisprudencia ha
considerado la existencia de una “infidelidad moral”, la cual no
requiere llegar a actos sexuales, pero sí se plasma en manejos o
intrigas amorosas, evento en el cual se están desconociendo los
deberes implícitos de la pareja, entre ellos el respeto mutuo que
se deben los cónyuges, la mutua consideración, el amor mutuo,
la tolerancia recíproca y en todo el respeto a la personalidad del
otro cónyuge.
341
El parágrafo primero del artículo 523 del Código General del
Proceso consagra una “Homologación” de las decisiones de la
decir que la nulidad del vínculo debe tramitarse a la luz de la
legislación del respectivo credo religioso, pero los efectos civiles
de la sentencia que hayan dictado los tribunales de esa iglesia,
requieren un pronunciamiento de la justicia de familia colombiana
para producir efectos civiles, con lo cual queda claro que la
normatividad religiosa regula lo atinente a la competencia, las
causales y el procedimiento aplicable a la nulidad de los
matrimonios religiosos, determinando el artículo 4o de la Ley 25
de 1.992, al modificar el artículo 147 del Código Civil, que las
providencias de las autoridades religiosas que decretan la
nulidad matrimonial, una vez ejecutoriadas, deben comunicarse
al juez de familia del domicilio de los cónyuges, para que este
decrete su ejecución en cuanto a los efectos civiles y ordene la
inscripción en el registro civil, produciéndose los efectos civiles
de tal nulidad solamente con la ejecutoria del pronunciamiento
del juez de familia.
jurisdicción religiosa.
En materia civil se distingue entre nulidades absolutas y
relativas, mientras que en el campo comercial se menciona
también la existencia de las parciales y totales y de la de parte
de las prestaciones.
- Ausencia de consentimiento;
- Fuerza;
109. LA FUERZA:
Así las cosas, el numeral 5º del artículo 140 del Código Civil
consagra en forma expresa como causal de nulidad del
matrimonio, el haberlo contraído por fuerza o miedo, respecto de
los cuales se exige que sean de tal entidad como para obligar a
alguna persona a obrar sin libertad. La fuerza como vicio del
consentimiento, puede provenir del otro contrayente o de un
tercero, generándose el saneamiento del vicio si después de
disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio con palabras
expresas, o por la sola cohabitación de los consortes.
110. RAPTO:
342
Esta causal de convalidación del matrimonio nulo, derivada de
haber quedado embarazada la mujer menor de 14 años, debe
considerarse insubsistente a partir del 30 de agosto del 2010,
cuando la Corte Constitucional notificó la sentencia C-008 del
2010, que declaró inexequible tal convalidación.
saneamiento, siendo en todo caso claro el carácter relativo de la
nulidad, dado que se indica que solamente puede ser alegada
por los contrayentes, sus padres o sus guardadores. La causal a
que se viene haciendo referencia, determinaba una presunción
de falta de capacidad en los locos furiosos mientras
permanecieren en la locura y en los mentecatos a quienes se
hubiere interdictado judicialmente, pero la Corte Constitucional,
en el año 2003 declaró inexequibles las expresiones “furiosos
locos, mientras permanecieren en la locura, y en los
mentecatos”, por lo cual la presunción de falta de consentimiento
quedó limitada a quienes han sido interdictados para manejar
sus bienes343. Respecto de los sordomudos, continuó
subsistiendo la nulidad para los eventos en que ellos no pueden,
mediante signos perceptibles, expresar con total claridad su
consentimiento.
113. INCOMPETENCIA:
114. CONYUGICIDIO:
343
Sentencia C-478 del 2003.
Esta causal de nulidad matrimonial está consagrada en el
numeral 8º del artículo 140 del Código Civil, el cual dispone que
es nulo el matrimonio cuando alguno de los contrayentes ha
matado o hecho matar al cónyuge con quien estaba unido en un
matrimonio anterior.
115. BIGAMIA:
344
La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia en sentencias
del 10 de septiembre del 2003, 4 de septiembre del 2006, 7 y 22
de marzo del 2011 y 10 de octubre del 2016 (SC14428) ha
determinado claramente esta consecuencia.
345
Esta ley ha sido objeto de múltiples demandas de
inconstitucionalidad y en el año 2015, mediante la sentencia C-
257 la Corte Constitucional declaró exequible los literales b y c
del artículo 2º de la misma.
- Es viable que el cónyuge inocente reclame al que haya
procedido de mala fe en la celebración del matrimonio que se
anula, una indemnización de perjuicios346;
346
Esta posibilidad de reclamar indemnizaciones fue prevista en
el artículo 148 del Código Civil en el siglo XIX y ha sido reiterada
por el numeral 5º del artículo 389 del Código General del Proceso
del año 2012.
Algunos doctrinantes afirman que el fundamento de estos
efectos a futuro de la nulidad, se encuentra en una ficción legal,
derivada del reconocimiento al carácter generador de derechos
que tiene la buena fe; otras personas han acuñado la doctrina de
la “apariencia de derechos” e inclusive a una figura denominada
de la tutela posesoria.
347
Declarado parcialmente inexequible mediante sentencia C-727
del 2015 de la Corte Constitucional.
cargo de quien obró a sabiendas del impedimento que tenía para
contraer matrimonio348.
348
Claro está que la sanción prevista inicialmente en el artículo
149 del Código Civil que dejaba a cargo exclusivo del cónyuge
culpable de la nulidad matrimonial los costos de los alimentos y la
educación de los hijos fue declarada inexequible en el año 2015
mediante sentencia C-727 de la Corte Constitucional.
Respecto de la generalidad de los actos jurídicos, los códigos de
procedimiento siempre han tendido a consagrar el trámite del
proceso ordinario, el de mayores plazos en su tramitación, por
cuanto la invalidación de una declaración de voluntad no debe
ser sometida a procesos breves y sumarios.
349
Cuya vigencia y aplicabilidad en los procesos de la jurisdicción
de familia se vino prorrogando en el tiempo hasta el año 2016 por
parte del Consejo Superior de la Judicatura debido a que los
juzgados no contaban con los medios tecnológicos suficientes
para adelantar en audiencias la totalidad del trámite.
350
Por ello afirman los compiladores del Código Civil que el
artículo 151 de dicho estatuto sustancial que consagraba efectos
de la sentencia de nulidad fue derogado por el literal c) del
artículo 626 de la Ley 1564 del 2012.
- Es indispensable probar la celebración del matrimonio, lo cual
solamente puede hacerse a través de la prueba solemne del
registro civil del mismo. No obstante que en Colombia se
abandonó el sistema de la “Tarifa Legal” en materia probatoria
cuando se derogó el Código Judicial contenido en la ley 105 de
1931 y se adoptó el principio de la “Libre Formación del
Convencimiento” con el Código de Procedimiento Civil de 1971,
reiterado en el Código General del Proceso del 2012, existen
algunos hechos que solamente pueden ser probados con los
medios probatorios expresamente exigidos por la ley y este es
uno de los casos en que ello ocurre.
351
República de Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de
Casación Civil, auto dictado el 2 de junio de 1994.
sacerdotes católicos se haga por los jueces ordinarios, sin el
reconocimiento de ningún fuero especial, reconocer la libertad de
la Santa Sede para designar obispos y arzobispos, sin acudir a
las consultas con el Presidente de la República que siempre se
habían acostumbrado y, finalmente, ratificar la posibilidad para
que la Iglesia Católica continúe recibiendo aportes económicos
del Estado Colombiano.
352
Promulgada en el Diario Oficial 19773 del 11 de diciembre de
1924.
Para incluir otros factores de discusión legal en este punto,
resulta pertinente indicar que en 1.889 se celebró un “Tratado de
Derecho Civil Internacional” en Montevideo, que fue aprobado
para Colombia mediante la ley 40 de 1.933, la cual fue declarada
inconstitucional, por lo cual se volvió a adherir al mismo en virtud
de lo dispuesto por la ley 33 de 1.991, habiendo tenido vigencia
dicho convenio internacional entre Argentina, Bolivia, Colombia,
Paraguay, Perú y Uruguay. Dicho tratado dispuso que:
121. EL DIVORCIO:
353
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional
alegando su inexequibilidad y dicho tribunal mediante sentencia
C-358 del 2016 negó la demanda aduciendo su ineptitud.
354
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional
alegando su inexequibilidad y dicho tribunal mediante sentencia
C-358 del 2016 negó la demanda aduciendo su ineptitud.
los artículos 13 y 14 de la Ley 1a de 1976, que reformaron a los
163 y 164 del Código Civil, por lo que dichas disposiciones se
aplican en cuanto al divorcio en el exterior de matrimonio civil y
cesación de efectos civiles de los matrimonios religiosos.
355
La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, a la cual le
corresponde tramitar el exequátur de las sentencias de divorcio
emitidas por tribunales de otros países ha sido muy exigente
respecto del cumplimiento de los requisitos para otorgar ese
reconocimiento en Colombia a las sentencias extranjeras.
No sobra indicar que en cuanto a la validez del proceso de
divorcio en el exterior, tanto los eventuales emplazamientos y
notificaciones, se rigen por la Iey del domicilio conyugal, todo lo
cual forma parte de la garantía fundamental del derecho de
defensa, que inclusive tiene estirpe internacional al estar
consagrada en los tratados internacionales de derechos
humanos, cuya vulneración puede producir la nulidad del
proceso de divorcio y, aún, hasta una acción de tutela en contra
de ese fallo judicial. Es que se vino a acuñar el término de
“divorcios turísticos”, por cuanto que con apenas una residencia
de 24 horas en el otro país, se planteaba la demanda, se
emplazaba al cónyuge ausente por igual lapso y procedía a
decretarse el divorcio.
356
República de Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de
Casación Civil, sentencia SC15172-2016 del 24 de octubre del
2016.
Concordato para modernizar sus relaciones y reglamentar lo
atinente al matrimonio, existiendo muchas dudas acerca de la
vigencia del mismo, debido a que no fue aprobado por el
Congreso Nacional.
357
Promulgado en el Diario Oficial No. 46108 del 30 de noviembre
del 2005.
125. DIVORCIO REMEDIO Y SANCION:
358
Sentencia C-394 de 2017.
sancionatorio, son independientes de esos tres elementos,
máxime que apenas queda ejecutoriado el fallo de divorcio, ya
no existe ningún vínculo entre los excónyuges.
359
El texto original del Código Civil solo consagraba este derecho
a favor de la mujer, pero el artículo 23 de la Ley 1ª de 1976 lo
extendió a los dos cónyuges.
admitía el divorcio vincular, para después haberse determinado
la indisolubilidad del matrimonio, habiendo quedado el término
divorcio refiriéndose a lo que hoy día constituye la separación de
cuerpos.
360
La Corte Constitucional, mediante sentencia C-660 del 2000
declaró inexequible ese motivo de enervamiento de la causal de
divorcio.
361
República de Colombia, Corte Constitucional, sentencia C-821
del 2005.
hecho grave e injustificado. Por supuesto que para verificar la
existencia de esta causal resulta necesario acudir a las
disposiciones que consagran los deberes y las obligaciones de
las personas en sus condiciones de progenitores y de cónyuges,
para verificar si los hechos ocurridos justifican o no el divorcio.
Es pertinente indicar aquí en todo caso la existencia de un fallo
de tutela de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia,
expedido en el año 2008, en el cual se consideró que la
abstención de dar alimentos es un hecho objetivo que, no
obstante, requiere ser estudiado en cuanto a los motivos que lo
produjeron, para verificar si se genera o no consecuencias
jurídicas tales como las de determinar la existencia de una
causal de pérdida de la patria potestad, por lo que, mutatis
mutandi, consideramos que también debe verificarse el punto a
la hora de analizar si se ha producido una causal de divorcio.
Aquí vale la pena indicar que las conductas que hoy día vienen
siendo observadas por varias personas en el sentido de
establecer relaciones afectivas a través de medios virtuales, con
mensajes de texto por telefonía móvil, o mediante
conversaciones y video conferencias telefónicas y a través del
Internet, pueden constituir causal de divorcio, en cuanto que no
alcanzarían a constituir la causal anterior, de las relaciones
sexuales extramatrimoniales, máxime que muchos letrados del
derecho consideran que si no existe real acto sexual no existen
tales relaciones, pero, a no dudarlo, sí constituyen el
362
Artículo 62 del Código Civil.
363
Sentencia C-145 del 2010 de la Corte Constitucional.
incumplimiento de uno de los deberes importantes en el
matrimonio, cual es la fidelidad.
364
Sentencia C-246 del 2002.
- En séptimo lugar se tiene a toda conducta de uno de los
cónyuges, tendiente a corromper o pervertir al otro, a un
descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan
bajo el mismo techo:
365
La Corte Constitucional, mediante sentencia C-1495 del 2000
declaró exequible la expresión “de hecho” a que hace referencia
esta causal de divorcio.
366
Sentencia C-746 del 2011.
causal, máxime que el artículo 156 del Código Civil, con las
modificaciones contenidas primero en la Ley 1ª de 1976 y
posteriormente por el artículo 10º de la Ley 25 de 1992,
determina que el divorcio solamente puede ser demandado por el
cónyuge inocente.
367
En la sentencia C-985 del 2010 se hace referencia a un
“divorcio basado en causales subjetivas”, mientras que en la
sentencia C-1495 del 2000 se había analizado era con la
perspectiva del “divorcio remedio” ante las causales objetivas,
como son la separación de cuerpos durante al menos dos años o
el mutuo acuerdo y el “divorcio sanción”, que implica la existencia
de cónyuge culpable, en relación con el cual puede producirse la
revocatoria de las donaciones y pedirse alimentos por parte del
excónyuge.
Lo que acaba de reseñarse permite afirmar que en el hipotético
caso de pretender la víctima del abandono que el divorcio no sea
decretado como un remedio, por ejemplo para reclamar la
indemnización contenida en los alimentos sancionatorios a cargo
del cónyuge culpable del divorcio o también en aras del derecho
a la verdad que se ha convertido en un referente muy importante
en Colombia desde mediados de la primera década del siglo XXI,
debería formular demanda de reconvención, pidiendo que el
divorcio sea decretado como consecuencia de la causal segunda,
vale decir el incumplimiento del demandante inicial, ahora
contrademandado, del deber de vivir juntos. Por supuesto que en
este caso se estará ante una dificultad práctica derivada del
hecho consistente en que los jueces de familia, en aras de la
eficiencia judicial que ha sido fuertemente entronizada en el
Código General del Proceso, intentarán siempre que se llegue a
un divorcio por mutuo acuerdo en la audiencia inicial, lo que evita
la práctica de pruebas y los eventuales recursos en contra de las
providencias que llegaren a dictarse en el curso del proceso,
decidiendo la solicitud de medios probatorios negando algunas
pruebas o en contra de la sentencia que le pone fin al proceso.
368
Hoy día este divorcio por mutuo acuerdo se puede tramitar
ante los Notarios y se denomina en el argot jurídico como
“Divorcio Exprés”.
liquidará la sociedad conyugal, al igual que respecto de las
obligaciones alimentarias entre los cónyuges y respecto de los
descendientes comunes, sin ser menos importante la
determinación de la custodia y el cuidado personales de los hijos
menores de edad.
369
El artículo 10º de la Ley 25 de 1992 no fue derogado por el
artículo 626 del Código General del Proceso.
370
Es posible que a partir de la vigencia de la ley 1395 del 2010,
que determina el desaparecimiento de los procesos ordinarios en
el Código de Procedimiento Civil y la oralización de todos los
procedimientos, pueda volverse a plantear la posibilidad de
instaurar recursos de casación en contra de sentencias dictadas
en procesos de divorcio por los Tribunales Superiores del Distrito
Judicial.
atinente a la legitimación y a la oportunidad para demandar el
divorcio, disponiendo dicha norma que el divorcio solamente
puede ser demandado por el cónyuge inocente, dentro del
término de un año, contado a partir del conocimiento de la
existencia de las causales primera y séptima 371, refiriéndose
estas dos causales, respectivamente, a las relaciones sexuales
extramatrimoniales y la conducta tendiente a pervertir al otro
cónyuge o a un descendiente, al igual que se establece un plazo
de un año desde su ocurrencia, sin ligar el plazo al conocimiento
del cónyuge inocente, respecto de las causales segunda,
tercera, cuarta y quinta, vale decir el incumplimiento de los
deberes de cónyuge o de padre, los ultrajes y maltratamientos, la
embriaguez habitual y el uso habitual de sustancias adictivas,
respectivamente372.
Esta norma del artículo 156 del Código Civil, cuando fue
modificada mediante la Ley 1ª de 1976, introdujo un inciso
segundo con una disposición de estirpe probatorio muy
importante, al disponer que las causales de divorcio no se
pueden acreditar, solamente con la confesión de los cónyuges,
por lo cual siempre resultaba recomendable acudir a un haz
371
La ley 25 de 1992 establecía un plazo máximo de dos años
para poder demandar con fundamento en estas dos causales,
pero este plazo máximo fue declarado inconstitucional por la
Corte Constitucional mediante sentencia C-985 del 2010, toda
vez que dicha corporación consideró como violatorios a los
derechos fundamentales al libre desarrollo de la personalidad e
intimidad, generando además una medida innecesaria y
desmedida.
372
En la sentencia C-985 del 2010 la Corte Constitucional declaró
exequible, en forma condicional, el plazo de un año atinente a
estas causales segunda, tercera, cuarta y quinta, pues afirmó la
Corte que tal lapso es exequible siempre y cuando se entienda
que se refiere es a la posibilidad de reclamar sanciones
derivadas de lo que ese tribunal denominó “causales subjetivas”,
dentro de las cuales, a título de ejemplo, puede citarse los
alimentos a cargo del cónyuge culpable del divorcio y a favor del
inocente.
probatorio lo más amplio posible para que todos los elementos
de convicción, aunados, generen la certeza sobre la
configuración de la causal de divorcio. No debían desestimarse,
por consiguiente, los testimonios de los parientes de los
cónyuges, debido a que la cercanía que tienen con los mismos,
los hacen por supuesto sospechosos de parcialidad, pero, a la
vez, les genera credibilidad sobre las circunstancias domésticas
de la pareja, puesto que son los parientes cercanos los que
normalmente tienen mayor conocimiento acerca de las
circunstancias que atraviesan los cónyuges. Claro está que tal
discusión quedó superada cuando el artículo 10 de la Ley 25 de
1992 volvió a modificar el artículo 156 del Código Civil, habiendo
eliminado la prohibición de decretar el divorcio con la sola
confesión de los cónyuges.
373
Los compiladores del Código Civil afirman que el artículo 157
del Código Civil fue derogado por el literal c) del artículo 626 del
Código General del Proceso.
El artículo 158 del Código Civil 374, con la redacción contenida en
el artículo 8º de la ley 1ª de 1976 375, consagró la posibilidad de
decretar medidas cautelares sobre los bienes que puedan ser
objeto de gananciales y que se encuentren en cabeza del otro
cónyuge; es claro entonces que en dicho régimen estas medidas
cautelares se limitaban a situaciones de orden patrimonial y
pretendían exclusivamente defender los gananciales que
pudieren resultar en la liquidación de la sociedad conyugal.
374
El artículo 158 del Código Civil igualmente se estima derogado
por el literal c) del artículo 626 del Código General del Proceso.
375
La ley 1ª de 1976 se expidió para reglamentar el divorcio de
los matrimonios civiles solamente, pues la cesación de los
efectos de los matrimonios religiosos apareció en el artículo 42
de la Constitución de 1991 y fue desarrollada mediante la Ley 25
de 1992.
Proceso que inclusive consagra la posibilidad de decretar unas
medidas cautelares “innominadas”376.
376
Es importante indicar que el literal f) del numeral 5º del artículo
598 del Código General del Proceso autoriza a los jueces de
familia para actuar oficiosamente en materia de medidas
cautelares.
377
Este artículo 159 del Código Civil también se estima derogado
mediante el literal c) del artículo 626 del Código General del
Proceso contenido en la Ley 1564 del 2012 cuya entrada en
operancia se ha venido produciendo en forma paulatina.
Ahora bien, en el Código de Procedimiento Civil se establecieron
otras disposiciones sobre el trámite del proceso de divorcio, que
han sido reiteradas en el Código General del Proceso a las que
someramente debe hacerse referencia, sin el propósito de
convertir este libro en un estudio de derecho procesal. Así las
cosas, debe indicarse que el artículo 444 del Código de
Procedimiento Civil estableció la posibilidad de terminar el
proceso por desistimiento presentado por los cónyuges o sus
apoderados, lo cual también puede hacerse durante la audiencia,
ya que se trata de un proceso verbal, bastando la manifestación
verbal de ambos, lo cual ha sido reiterado en el artículo 388 del
Código General el Proceso, determinando el artículo 389 del
estatuto procesal expedido en el año 2012 que el juez, en la
sentencia que decrete el divorcio, decidirá a quien corresponde
el cuidado de los hijos, pudiendo ponerlos al cuidado de terceros,
atendiendo a su edad, sexo y la causa probada del divorcio;
igualmente se determinará a quién corresponde la patria
potestad sobre los hijos no emancipados, en los casos en que la
causa probada del divorcio determine suspensión o pérdida de la
misma, o si los hijos deben quedar bajo su guarda; también debe
fijarse la proporción en que los cónyuges deben contribuir a los
gastos de crianza, educación y establecimiento de los hijos
comunes, de acuerdo con lo dispuesto en los incisos segundo y
tercero del artículo 257 del Código Civil; y, finalmente, el fallo
deberá determinar el monto de la pensión alimentaria que uno de
los cónyuges deba al otro, si fuere el caso 378. La copia de la
sentencia que decrete el divorcio se enviará al respectivo
funcionario del estado civil, para su inscripción en el folio de
matrimonio y en el de nacimiento de cada uno de los cónyuges.
378
En los procesos de divorcio puede condenarse al cónyuge
culpable a pagarle alimentos al inocente, salvo cuando la causal
fuere la enfermedad grave, respecto de la cual la Corte
Constitucional ha afirmado que en virtud del principio jurídico de
solidaridad es el cónyuge sano, es decir el inocente en el
divorcio, el que puede ser condenado a pagar los alimentos.
Una disposición muy importante en el trámite de los procesos de
divorcio, fue introducida en el parágrafo 4º del artículo 444 del
Código de Procedimiento Civil, bajo cuyo tenor el juez no podía
decretar el divorcio dentro de un proceso iniciado para obtener la
separación de cuerpos, a menos que en la oportunidad prevista
por la ley se hubiera reformado la demanda por parte del
demandante, pudiendo el juez decretar la separación de cuerpos
si ésta hubiere sido solicitada subsidiariamente, en un proceso
iniciado para obtener el divorcio, lo cual no ha sido reiterado en
el Código General del Proceso; claro está que no hay ninguna
prohibición para que se formulen pretensiones principales y
subsidiarias en una demanda de divorcio.379
379
El artículo 88 del Código General del Proceso autoriza
acumular pretensiones excluyentes en una misma demanda a
condición de proponerse como principales y subsidiarias.
380
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional
alegando su inexequibilidad y dicho tribunal mediante sentencia
decreta el divorcio, queda disuelto el vínculo en el matrimonio
civil y cesan los efectos civiles del matrimonio religioso, así
mismo, se disuelve la sociedad conyugal, pero subsisten los
deberes y derechos de las partes respecto de los hijos comunes
y, según el caso, los derechos y deberes alimentarios de los
cónyuges entre sí.
384
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional
alegando su inexequibilidad y dicho tribunal mediante sentencia
C-358 del 2016 negó la demanda aduciendo su ineptitud.
385
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional
alegando su inexequibilidad y dicho tribunal mediante sentencia
C-358 del 2016 negó la demanda aduciendo su ineptitud.
cual, son aplicables a la separación de cuerpos las normas que
regulan el divorcio en cuanto no fueren incompatibles con ella 386.
386
Artículo 168 del Código Civil, modificado por el artículo 18 de
la Ley 1a. de 1976.
387
En forma más técnica que el Código de Procedimiento Civil, el
artículo 598 del estatuto procesal del año 2012 consagra las
“Medidas cautelares en procesos de familia”.
de 1976, consagratorio de las causales de separación de
bienes388.
388
Sentencia C-358 del 2016.
los interesados, la práctica de la diligencia de inventarios y
avalúos y la realización del trabajo de partición, con sus
eventuales objeciones;
389
Sentencia C-829 del 2001.
390
El literal a) del artículo 626 de la Ley 1564 del 2012 en forma
expresa derogó al artículo 202 del Código Civil.
Claro está y es bueno señalarlo que en el siglo XXI se han
expedido estatutos que regulan las consecuencias patrimoniales
de las cesaciones de pagos, las situaciones de insolvencia y de
iliquidez, caracterizándose las dos últimas por la diferencia
negativa entre el valor de los bienes que conforman el activo y
las deudas que sobre el mismo pesan y por la diferencia positiva
en tal relación pero la carencia del flujo de caja suficiente para
atender al pago ordinario de las acreencias, lo cual se encuentra
regulado en el régimen de insolvencia del año 2006 391 y en el
Código General del Proceso.
391
Ley 1116 del 2006 promulgada en el Diario Oficial 46494 del
27 de diciembre de ese año.
Esa consecuencia de lo que el Código Civil en alguna
oportunidad denominó “simple separación de bienes”, deja ver a
las claras que todas las otras consecuencias derivadas del
matrimonio subsisten, permitiéndose entonces afirmar que si
unos cónyuges que se encuentran separados de bienes
incumplen con las obligaciones de fidelidad o con las de socorro
o con las de ayuda, estarían generando la viabilidad de instaurar
una demanda de divorcio, con las pretensiones adicionales
incluida aquella tendiente a obtener alimentos sancionatorios a
cargo del culpable y a favor del inocente.
392
A través del artículo 16 del Decreto 2820 de 1974
cargos concretos y completos en contra de la disposición
impugnada393.
393
Sentencia C-358 del 2016.
394
En tal sentido es especialmente claro el fundamento ii) del
numeral 6º denominado “Conclusión” de la sentencia C-358 del
2016.
deudas anteriores a la disolución de la sociedad conyugal, pues
bien cabe afirmar que:
395
Con la ley 28 de 1932 cambió completamente el régimen de
administración de la sociedad conyugal.
demanda de inconstitucionalidad formulada en contra del artículo
208 del Código Civil, puesto que afirmó dicho tribunal que a partir
de la vigencia de la Ley 28 de 1932 el cambio de régimen en la
administración de bienes del matrimonio era de tal magnitud que
no podría ser simplemente interpretado y aplicado como un
motivo para considerar beneficiada a la mujer dejando a los
acreedores de los cónyuges desprotegidos y sin garantías 396.
396
Sentencia C-379 de 1998.
Pues bien, en relación con los artículos 209 y 210 del Código
Civil dentro de los intérpretes ha existido un consenso
generalizado en estimar derogada esta disposición en forma
tácita, para lo cual se basan en argumentaciones tales como las
de estimar que en tal sentido existieron observaciones en la
Corte Constitucional al haber declarado parcialmente inexequible
en el año 1999 el artículo 3º de la Ley 28 de 1932 397
397
Sentencia C-068 de 1999.
UNIDAD VII
LA SOCIEDAD CONYUGAL
131. INTRODUCCION:
398
En sentencia SC1131-2016, la Sala Civil de la Corte Suprema
de Justicia diferenció las dos instituciones jurídicas, recordando
que el estado civil es imprescriptible no así la acción para
reclamar el reparto de los bienes, que prescribe en un año.
Existen tantos regímenes como legislaciones hay; cada país por
su propio desarrollo económico, cultural, religioso, de
idiosincrasia, tiene un régimen propio. Por ello se puede afirmar
que no existe un régimen económico matrimonial de carácter
universal como si existen en temas como los de los contratos y la
filiación.
399
Sentencia SC15172-2016 del 24 de octubre del 2016.
pretenden ser insoslayables, bajo el entendido de que las
relaciones familiares y sus consecuencias forman parte del orden
público, por lo que los pactos en contra no son viables.
400
República de Colombia, Corte Constitucional, expediente D-
3805, sentencia número C-395 del 21 y 22 de mayo del 2002.
los colombianos residentes al igual que aquellos que se
encontraren domiciliados en territorio extranjero se entienden
sujetos a las disposiciones contenidas en este estatuto
sustancial, para dos efectos:
401
El artículo 9º de la Constitución de 1886 disponía: La calidad
de nacional colombiano se pierde por adquirir carta de naturaleza
en país extranjero, fijando en él domicilio, y podrá recobrarse con
arreglo a las leyes.
402
El artículo 96 de la Constitución de 1991 contiene dicha
disposición.
403
Acto legislativo No. 01 del año 2002.
Afirmó la Corte Constitucional en dicho fallo del año 2002, para
negar que los colombianos de nacimiento que se casaren fuere
del territorio nacional pudieren tener un régimen de bienes en el
matrimonio diferente al de la sociedad conyugal, que existían
reiterados pronunciamientos de la Sala Civil de la Corte Suprema
de Justicia, en todos los cuales el hilo conductor era el mismo,
vale decir el consistente en afirmar que los Colombianos de
nacimiento por el hecho de serlo y en virtud del denominado
“Estatuto Personal” utilizado para superar los conflictos de leyes
en el espacio, están regidos por la legislación nacional en lo
tocante con el estado civil, del cual el matrimonio forma parte
indudable, una de cuyas consecuencias indudables es el
establecimiento de una sociedad conyugal, lo cual torna
ineficaces las mencionadas capitulaciones para estipular la
inexistencia de ésta404405.
404
Sentencia C-395 de 21 y 22 de mayo del 2002.
405
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional en el
año 2016, habiendo declarado dicho tribunal la ineptitud
sustancial del libelo demandatorio en sentencia C-358 de tal año.
en esa misma jurisdicción territorial, habiendo afirmado dichos
funcionarios judiciales que en ese caso concreto la mencionada
estipulación carecía de existencia, objeto y validez, aunque lo
afirmaron muy precisamente por no haberse firmado una
escritura pública que las plasmara sino un mero documento
privado en país extranjero. La Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia negó el amparo solicitado y no concedió la tutela
instaurada, sin entrar en el fondo de varios temas debatibles en
el punto como son, entre otros los siguientes:
406
Dispone el inciso 2º de ese artículo: “Esta disposición se
entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los
contratos celebrados válidamente en país extraño.”
407
Artículo 20 del Código Civil Colombiano.
408
Esta norma fue reformada en 1974 mediante el artículo 61 del
decreto 2820 de ese año, pues hasta tal momento solo era viable
la renuncia por parte de la mujer.
Es pertinente recordar que tanto las decisiones adoptadas por los
Juzgados de Familia en Medellín como por la Sala Civil del
Tribunal del Distrito Judicial de esa misma ciudad, tanto en el
proceso de divorcio primigenio como en el trámite subsiguiente
de liquidación de la sociedad conyugal, tienen efectos solamente
entre las personas que estuvieron vinculadas a dichos procesos
judiciales, es decir los cónyuges, al igual que respecto del fallo de
tutela puede afirmarse que solo produce efectos en relación con
el accionante y los funcionarios judiciales que fueron accionados,
pues ninguna de esas providencias puede producir efectos erga
omnes, ya que éstos procesos dada su naturaleza solamente los
producen inter partes, lo cual permite afirmar que resulta un poco
discutible derivar de lo allí sentenciado reglas jurídicas de
aplicación general.
409
Sentencia STC14049-2015 del 14 de octubre del 2015,
expediente 11001-02-03-000-2015-02410-00.
410
Dispone el artículo 6º de la Constitución: “Los particulares sólo
son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes”,
que hubieren adquirido, lo más recomendable sería ejecutar
sucesivamente los siguientes actos jurídicos, en el orden preciso
que pasa a indicarse:
- Matrimonio;
411
Esta prohibición se encuentra contemplada por el artículo 1950
del Código Civil, que dispone: “Si se estipulare que no podrá
intentarse la acción rescisoria por lesión enorme, no valdrá la
estipulación, y si por parte del vendedor se expresare la intención
de donar el exceso, se tendrá esta clausula por no escrita.
planteando reclamaciones judiciales atinentes a las
“valorizaciones” que hayan experimentado tales bienes con
posterioridad al matrimonio, respecto de las cuales se afirma que
deben corresponder a la sociedad conyugal y por ende generar
gananciales a favor del cónyuge que no es propietario del bien,
pretensión que podría ser cuando menos parcialmente repelida
afirmando la necesidad de distinguir en Colombia varios
fenómenos bastante diferentes que producen aumentos de valor
en los bienes:
133. DE SEPARACION:
412
La inexequibilidad de esta ley ha sido solicitada en varias
oportunidades en demandas diversas presentadas ante la Corte
Constitucional y en el año 2007 se produjo un pronunciamiento
general de exequibilidad mediante la sentencia C-075.
413
La sentencia C-257 del 2015 es otra de las muchas
oportunidades en que la Corte Constitucional ha estudiado la
exequibilidad de la ley 54 de 1990.
136. DE ABSORCION DE PERSONALIDAD:
414
Sentencia dictada el 26 de abril de 1971 por la Sala Plena de
esa corporación con ponencia de José Gabriel de la Vega.
civiles para la mujer. No obstante existió fuerte oposición por
parte del sector más conservador de la sociedad, principalmente
en Antioquia y Boyacá, sosteniendo que era un proyecto
comunista, que tendía a acabar con el matrimonio, a volver
hombres a las mujeres y que las iba a arruinar. Este proyecto era
no obstante muy tímido y así fue aprobado en el Senado, pero al
pasar a la Cámara de Representantes, fue hundido en celebres
debates encabezados por el joven político Jorge Eliécer Gaitán,
quien consideraba un engaño a las mujeres ese proyecto.
415
Sentencia C-068.
comparecer en juicio, libremente, sin necesidad de permiso del
marido y sin que éste la represente. Así, los tres pilares de la
sociedad conyugal en el esquema original del Código, quedaron
derrumbados416.
416
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional en el
año 2016, habiendo declarado dicho tribunal la ineptitud
sustancial del libelo demandatorio en sentencia C-358 de tal año.
al 1º de enero de 1933 no liquidadas definitiva ni
provisionalmente, seguirían rigiéndose por las normas originales.
Esa ley fue duramente criticada por la Corte, en una sentencia
dictada en 1.947, en la cual sostuvo la existencia de intereses
ocultos en su expedición. Hoy sería impensable un
pronunciamiento similar en la Sala Civil de la Corte, puesto que
se está regresando a criterios interpretativos del siglo XIX.
417
Este artículo fue otro de los muchos demandados ante la Corte
Constitucional en el año 2016, habiendo declarado dicho tribunal
la ineptitud sustancial del libelo demandatorio en sentencia C-358
de tal año.
Audrey y Rau sostienen que es una especie de sociedad sin
personería jurídica, a lo cual se responde que no es una
sociedad pues no hay aporte de bienes, lo cual también se critica
de la tesis de Von Carse y Carbonier quienes sostienen que es
una sociedad civil.
147. CARACTERISTICAS:
154. ADQUISICIONES:
155. APORTES:
156. ACCESION:
El terreno contiguo a una finca propia de uno de los cónyuges,
adquirido por él en vigencia del matrimonio, a cualquier título que
lo haga comunicable, según el artículo 1784, el cual ha sido muy
criticado en su aparte final por cuanto que la sociedad conyugal
no puede ser comunera, por no ser persona jurídica ni natural.
Este caso se resuelve con las normas de la accesión,
concluyendo que un lote es propio, el otro es social y la
construcción es social también.
Hay causales por vía directa y por vía indirecta, siendo la directa
la separación de bienes y el mutuo acuerdo y por la indirecta la
disolución del matrimonio, su nulidad y la separación de cuerpos.
418
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional en el
año 2016, habiendo declarado dicho tribunal la ineptitud
sustancial del libelo demandatorio en sentencia C-358 de tal año.
419
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional en el
año 2016, habiendo declarado dicho tribunal la ineptitud
sustancial del libelo demandatorio en sentencia C-358 de tal año.
mediante el decreto 772 de 1975, consagrando el carácter
irrenunciable del derecho a pedir la separación de bienes 420421.
420
Este decreto 772 fue demandado ante la Corte Suprema de
Justicia cuando esa entidad tenía el control de constitucionalidad
en Colombia y fue declarado exequible mediante sentencia del
23 de octubre de 1975 según consta en acta No. 34.
421
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional en el
año 2016, habiendo declarado dicho tribunal la ineptitud
sustancial del libelo demandatorio en sentencia C-358 de tal año.
422
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional en el
año 2016, habiendo declarado dicho tribunal la ineptitud
sustancial del libelo demandatorio en sentencia C-358 de tal año.
640 del 2001 y hoy en el Código General del Proceso, es posible
hacerlo también mediante acta de conciliación.
423
Con la expedición del decreto 019 del 2012, contentivo de
normas destinadas a suprimir trámites innecesarios, debe
considerarse definitivamente superada discusión.
424
El decreto 019 del 2012 fue publicado en el Diario Oficial No.
48308 del 10 de enero de ese año y entró a regir ese mismo día
en virtud de lo dispuesto por el artículo 238.
Debe tenerse cuidado en el inventario de las deudas y adicionar
garantías entre los cónyuges y cláusulas de indemnidad y de
responsabilidad en caso de no integridad en la confección del
inventario de deudas, para evitar que la solidaridad ante los
terceros acreedores de cualquiera de los dos, con título anterior
al registro de la disolución y liquidación, la cual nace por virtud de
la disolución al tenor del artículo 7º de la ley 28 de 1932, termine
produciendo que uno solo pague las deudas del otro.
425
Las cuales hoy no requieren ser elevadas a escritura pública
por virtud del artículo 90 del decreto 019 del 2012.
426
En sentencias C-634 del 2012 y C-013 del 2013 la Corte
Constitucional se inhibió, por ineptitud sustancial de la demanda,
de pronunciarse sobre el artículo 90 del decreto 019 del 2012.
427
Promulgada en el Diario Oficial No. 26317 publicado el 23 de
diciembre de 1946.
expresamente se refirió a ambos eventos y al divorcio,
habiéndose adicionado la norma con el artículo 5 de la ley 25 de
1.992, que determina tanto esos eventos para finalizar el
matrimonio civil, como la cesación de efectos civiles del
matrimonio religioso por virtud de la sentencia de divorcio,
quedando los efectos canónicos regulados por las normas del
respectivo ordenamiento religioso.
428
Artículo 656.
429
Artículo 657.
430
Artículos 583 para la declaración de ausencia y 584 para el de
muerte presunta.
431
Numeral 5º del artículo 657 del Código de Procedimiento Civil.
432
Numeral 2º del artículo 584 del Código General del Proceso.
Es pertinente hacer una corta anotación en este aparte, atinente
a la viabilidad de acudir a trámites notariales para obtener la
declaratoria de ausencia de las personas, salvo que se
presentaren controversias entre los interesados u oposiciones
por parte de alguien, tal como se autoriza en la ley procesal
expedida en el año 2012433.
433
Numeral 2º del artículo 617 del Código General del Proceso.
ineficacia, sino que se refiere a elementos derivados de la
publicidad exigida para ciertos actos y contratos.
434
Henry, Jean y León Mazeaud (Derecho Civil, Parte IV, Tomo I,
Ediciones Jurídicas América – Europa, página 466, Ediciones
Jurídicas edición de 1965)
un proceso que pretende obtener la extinción del vínculo, es decir
el divorcio, se pueda por parte del juez decretar la mera
separación de cuerpos, lo cual fue expresamente previsto en un
momento dado por la ley, teniendo en cuenta el propósito del
legislador de mantener, en la medida de lo posible, los vínculos
matrimoniales.
435
Sobre los efectos ex tunc y ex nunc pueden consultarse las
sentencias C-619 del 2003 y T-121 del 2016 de la Corte
Constitucional.
habidos en ese matrimonio nulo 436. Es necesario indicar con total
claridad que la Jurisprudencia de la Sala Civil de la Corte
Suprema de Justicia se ha inclinado por considerar que si la
sociedad conyugal derivada del primer matrimonio ya estaba
disuelta, así no se encontrare liquidada, es posible sostener que
en el segundo matrimonio, es decir el nulo, se genera sociedad
conyugal.
436
La Corte Suprema de Justicia, que tuvo el control de
constitucionalidad de las leyes en Colombia hasta cuando entró
en vigencia la Constitución de 1991 declaró exequible el numeral
4º del artículo 1820 del Código Civil, con la modificación del
artículo 25 de la Ley 1ª de 1976 en sentencia del 31 de mayo de
1978, que consta en el Acta No. 19.
Carrizosa había logrado negociar con el Vaticano que se
modificara el concordato, para aceptar en Colombia la validez el
matrimonio civil (hasta ese momento era necesaria la pública
apostacía para poder celebrarlo), pero cuando el candidato
Alfonso López Michelsen en la campaña prometió el divorcio, no
explicó que, por el momento, ese divorcio carecía de efectos
prácticos, puesto que era para el matrimonio civil, el cual habían
celebrado muy pocos colombianos, pues casi todos estaban
casados por lo católico.
437
Antes de su modificación a través del artículo 62 del Decreto
2820 de 1974.
166. CONFORMACION ACTUAL DEL PASIVO:
438
Debe tenerse mucho cuidado con la interpretación y aplicación
literal de la ley en este punto, pues los artículos del Código Civil
se redactaron para la época en que el marido tenía la
administración de los bienes de la sociedad conyugal, lo cual por
supuesto le imponía mayores obligaciones, sin que ello sea
admisible a partir de la Ley 28 de 1932 y el Decreto 2820 de
1974.
- Las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales
y de cada uno de los cónyuges, que son las previstas en los
artículos 854 y 855 del Código Civil, vale decir los gastos de
conservación y cultivo de los bienes y toda carga periódica que
los grave como los impuestos. Las obras y refacciones mayores
que sean necesarias en los bienes, serán de cargo del
propietario, de conformidad con los artículos 856 y 1802 del
Código Civil, debiéndose precisar que los dineros se suponen
gastados por la sociedad, por lo cual habrá lugar a recompensa a
favor de ésta al momento de la liquidación.
439
Se hace referencia a las Unidades de Poder Adquisitivo de
Valor Constante, diseñadas en 1972 por el Gobierno Colombiano
para promover el ahorro en las Corporaciones de Ahorro y
Vivienda, que permitiría apalancar la construcción de vivienda.
440
Se hace referencia a las Unidades de Valor Real creadas para
reemplazar a las unidades UPAC.
441
En sentencia C-1140 del 2000 la Corte Constitucional afirmó
que el sistema UPAC desapareció del ordenamiento colombiano
desde el 16 de septiembre de 1999.
debe pagar lo que un deudor principal no pagó, cuando la deuda
ha sido garantizada por cualquiera de los cónyuges.
El artículo 1796 del Código Civil regula el tema del pasivo social.
- Las previstas en el artículo 1800 del Código Civil, que son las
de alimentos, establecimiento, matrimonio y gastos médicos de
un descendiente común cuando el marido o la mujer
expresamente han querido que se le imputen solo a ese
cónyuge.
- Las contraídas antes del matrimonio, por cuanto que estas van
a ser pagadas por la sociedad y generan recompensa.
Dos criterios que pueden servir para calificar una deuda como
social o propia son los siguientes:
442
Valencia Zea, Arturo, “Derecho Civil”, Tomo III, Editorial Temis,
Bogotá, página 115.
patrimonio del deudor los bienes que lo conforman y constituyen
la prenda general que garantiza a aquellos la satisfacción de sus
acreencias. En este caso debe recordarse que la sociedad
conyugal puede ser acreedora del cónyuge por ejemplo en
materia de recompensas, así como también un excónyuge puede
ser acreedor del otro por ejemplo cuando, en virtud de la
solidaridad frente a los terceros, resultó pagado obligaciones que
eran del otro cónyuge; esos dos son ejemplos claros que
determinan la existencia de legitimación en la causa para
instaurar acciones paulianas.
443
Publicado en la Revista Infolio números 35-36, página 255,
correspondiente al año 1997.
444
Declarado exequible mediante sentencia C-247 de 1999.
445
La constitucionalidad de este artículo ha sido analizada varias
veces por la Corte Constitucional, como se constata en las
sentencias C-893 del 2001, C-993 del 2001, C-1195 del 2001, C-
1196 del 2001, C-1292 del 2001C-417 del 2002, y C-181 del
2003.
En el matrimonio católico, la siguiente es la actuación preliminar:
446
Artículo 523 del Código General del Proceso.
se inicia con una petición solicitando el emplazamiento de los
acreedores por 10 días, la cual debe ser acompañada del registro
de matrimonio con la anotación de la sentencia que produjo la
disolución y de ahí en adelante se aplican los trámites del
proceso de sucesión. En este trámite liquidatorio, se ha discutido
si el auto que convoca a los acreedores sociales requiere
notificación personal del otro comunero (puede o no ser
excónyuge), pero no hay norma que así lo ordene.
447
Promulgada en los Diarios Oficiales Nos. 44893 del 6 de
agosto y 44932 del 13 de septiembre del 2002.
En el pasivo se incluyen las obligaciones que consten en títulos
ejecutivos, siempre que en la audiencia no sean objetados, en
cuyo caso los documentos correspondientes son devueltos de
inmediato al acreedor para que, si así lo desea, los haga valer en
proceso separado. Los pasivos que no consten en títulos
ejecutivos pueden ser incluidos en el inventario, siempre y
cuando todos los herederos y el cónyuge superstite los acepten.
189. PARTICION:
448
En tal sentido es especialmente clara la sentencia dictada el
24 de octubre del 2016, dentro del expediente 05001-31-10-008-
2011-00069-01.
pareja, lo cual deja ver a las claras que los noviazgos y las
relaciones de los amantes son situaciones jurídicas diferentes a
la de la Unión Marital de Hecho.
449
República de Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de
Casación Civil, sentencia de casación SC15173-2016 del 20 de
octubre del 2016.
- COHABITACION: Esta característica hace referencia a la
comunidad de vida, a la manera como viven los compañeros, se
exige cierta publicidad del afectio maritalis; no se trata de fingir la
existencia de un matrimonio, pues se trata de demostrar
públicamente que los compañeros son eso, compañeros, pero no
cónyuges. Debe tenerse cuidado en este punto, para no
confundir esta característica con la posesión notoria del estado
civil, que es una forma de prueba de un estado que sí se tiene,
vale decir el de cónyuges.
450
República de Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de
Casación Civil, sentencia del 12 de diciembre del 2011, dictada
dentro del expediente 11001-3110-022-2003-01261-01, en la cual
se ratificó la aplicación retrospectiva de la ley 54 de 1990 a
uniones maritales de hecho iniciadas antes de la vigencia de la
misma, que hubieren estado vigentes a su promulgación y que
continuaren con la convivencia al menos dos años, aplicando tal
ley desde dos años antes de la entrada en vigencia de la misma.
anterioridad a la misma, para que al completarse las condiciones
previstas en la misma, tales como convivencia y no simple
noviazgo, inexistencia de sociedades conyugales en cabeza de
cualquiera de los dos compañeros permanentes, unicidad y
singularidad en la convivencia, se considere existente la unión
marital que, al transcurrir dos años de estar existiendo generará
la sociedad patrimonial entre los compañeros, desde el comienzo
de la convivencia, así ésta haya comenzado inclusive antes del
31 de diciembre de 1990, que fue el momento de entrada en
vigencia de esta ley 54451
451
Sentencia de octubre 28/2005, exp. 080001-31-10-004-2000-
00591-01.
191. UNIONES LIBRES EN EL DERECHO COMPARADO:
452
Promulgada en el Diario Oficial No. 34245 del 29 de enero de
1975.
453
Sentencia C-1289 del 2001.
sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, siendo
pertinente indicar en todo caso que existe una consolidada y
pacífica línea jurisprudencial de la Sala Civil de la Corte Suprema
de Justicia, según la cual los bienes de una sociedad conyugal
no pueden pertenecer simultáneamente a una sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes, tal como se verifica
en fallos dictados en el segundo lustro de la segunda década del
siglo XXI454.
454
Sentencia SC14425-2016 del 10 de octubre del 2016.
proveniente de la sociedad conyugal y, además, por cuanto que
se consideraba que como el objeto de la sociedad era mantener,
fomentar y asegurar las relaciones sexuales, entonces la misma
adolecía de objeto ilícito. Claro está que en la segunda década
del siglo XXI la jurisprudencia ha retomado el punto para precisar
que la sociedad de hecho concubinaria tiene un capital delimitado
que se circunscribe a lo que resultare ser producto de aportes
comprobados de cada uno de los concubimos, por lo que
inclusive podría coexistir tanto con la sociedad conyugal como
con una sociedad patrimonial entre compañeros permanentes 455,
455
República de Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala de
Casación Civil, sentencia SC14428-2016 del 10 de octubre del
2016.
utilizadas excepcionalmente cuando se presentan supuestos
especiales y que normalmente no se plantean cuando es posible
acudir a la acción consagrada en la ley 54, bajo cuyo contexto
basta con probar el hecho de la convivencia, mientras que en
otros eventos456, como por ejemplo cuando de sociedades de
hecho entre concubinos se trata, se requieren pruebas
adicionales en el punto del trabajo y los aportes de ellos.
456
Sentencia SC13328-2016 del 10 de octubre del 2016 de la
Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.
457
Sentencia T 494, dictada el 12 de agosto de 1992, con
ponencia del Dr. Ciro Angarita Barón, la Corte Constitucional.
indemnizaciones por el fallecimiento de compañeros
permanentes; apenas desde el 19 de abril de 1989 el Consejo de
Estado458, vino a aceptarla, al condenar al Municipio de Neiva a
pagar la indemnización por la muerte de un compañero
permanente en una volqueta del municipio.
458
Sentencia dictada por la Sección Tercera dentro del expediente
2506.
La ley 979 del 2005459, fue expedida para facilitar la declaración
de la unión marital de hecho, respecto de la cual al tenor de la ley
54 de 1990 siempre se requería declaración judicial y con la
nueva ley es posible también acudir a mutuo acuerdo a través de
escritura pública o de acta de conciliación, con lo cual se ha
facilitado mucho la solución de estas situaciones cuando las
personas están de acuerdo.
461
Este requisito de la liquidación fue primero inaplicado por la
Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia y, posteriormente,
declarado inexequible por la Corte Constitucional en sentencia C-
700 del 2013.
sociedad y acrediten la unión
marital de hecho y los demás
presupuestos que se prevén en
los literales a) y b) del presente
artículo.
- Unidad: Quiere decir que debe ser un solo hombre y una sola
mujer. Debe tenerse una sola unión, la cual debe ser singular.
462
Mediante sentencia C-075 del 7 de febrero del 2007.
mi vivienda y nuestra vivienda” y, también debido a que los
motivos laborales han producido muchas veces que uno de los
compañeros permanezca por mucho tiempo en otras ciudades,
sin que el domicilio de los compañeros deje de ser su casa.
463
República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-
1033 del 27 de noviembre del 2002.
Pasados los dos años de convivencia, la sociedad patrimonial se
considera existente desde el momento en que se inició la unión
marital (parágrafo del artículo 3º de la ley 54).
464
Sentencia C-098 de 1996.
Igualmente vale la pena indicar, sin el propósito de convertir este
estudio en un manual de derecho procesal, que en la demanda a
formular en aras de debatir esta cuestión deben acumularse
todas las pretensiones:
466
Artículo demandado ante la Corte Constitucional, que
mediante sentencia C-563 del 2015 se declaró inhibida de fallar,
debido a ineptitud sustancial de la demanda.
de orden público, corren contra todas las personas y no se
suspenden ni interrumpen467.
467
En sentencia SC1131-2016, del 5 de febrero del 2016, la Corte
Suprema de Justicia analizó la interrupción civil de esta
prescripción.
468
Claro está que en el año 2016 dicha Corte Suprema aceptó la
posibilidad de coexistencia de Sociedad de Hecho y Sociedad
Conyugal, aunque la declaratoria de aquella es de competencia
de los jueces civiles y no de los de familia y requiere acreditar el
trabajo y los aportes de ambos concubinos en la conformación
del capital que se pretende repartir.
469
Sentencia C-456 del 2015.
circunstancia se produciría al coexistir la sociedad patrimonial
entre compañeros y la sociedad conyugal entre cónyuges, si es
que no se acepta que el matrimonio disuelva a la sociedad
patrimonial.
206. PRESCRIPCION:
470
El artículo 598 del Código General del Proceso consagra la
posibilidad de decretar esas medidas cautelares.
471
La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia se ha inclinado
por estimar que es una prescripción, tal como se verifica en la
sentencia SC1131-2016, dictada el 5 de febrero del 2016, cuando
sostuvo la posibilidad de aplicar la “Interrupción Civil de la
Prescripción” en estos casos.
brindándose nuevas oportunidades para tratar de rehacer la vida
en común.
472
Por ejemplo la sentencia del 20 de abril del 2001, dictada
dentro del expediente número 5883, con ponencia del Honorable
Magistrado doctor JOSE FERNANDO RAMIREZ GOMEZ.
algunos expositores473, va abriéndose cada vez más campo la
posibilidad de alegar tal situación jurídica para pedir derechos
derivados de la misma 474, siendo imperativo indicar cómo el
Código General del Proceso, por la vía de las normas de trámite
aunque no sustanciales, ha consagrado la procedencia del
recurso extraordinario de Casación en sentencias atinentes al
Estado Civil de las Personas, incluyendo expresamente aquellas
emitidas en los procesos derivados de Uniones Maritales de
Hecho.
473
Aduciendo que el Estado Civil solamente lo asigna o establece
la ley, por lo que por vía jurisprudencial no puede crearse alguno.
474
En un principio esta unión marital solamente fue utilizada para
efectos de sociedad patrimonial, pero ya ha sido utilizada
también en los contextos de los alimentos (sentencias C-174 de
1996, C-1033 del 2002 y C-029 del 2009 de la Corte
Constitucional) y en el de la violencia intrafamiliar.
UNIDAD IX
209. INTRODUCCION:
475
El nombre del título XII del libro 1º del Código Civil fue
parcialmente declarado inexequible por la Corte Constitucional en
sentencia C-451 del año 2016, concretamente en la palabra
“legítimos” allí empleada.
476
Sentencia C-775 del 2010.
se caracteriza por la irresponsabilidad de muchos padres y por el
incumplimiento de esos deberes de los hijos, pues no hay
respeto y la obediencia se da pero a regañadientes. Se ha
olvidado que los primeros educadores son los padres y ellos
deben enseñar fundamentalmente con el ejemplo y permitiendo y
generando cooperación, ayuda y solidaridad en el seno de la
familia, con espíritu de igualdad y equidad entre los hijos.
El inciso final del artículo 416 del Código Civil 477, menciona el
tema de la insuficiencia del título, que es el que permite
477
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional, la
cual lo declaró ajustado a la Carta Política en sentencia C-919
del 2001.
demandar a otras personas, que estén en otros órdenes
alimentarios, a fin de obligarlos a responder por dicha obligación,
lo cual determina que si los padres no tienen medios para
responder por los alimentos puede entonces demandarse a los
abuelos y así sucesivamente.
Los derechos de los padres cesan por causa legal, por ejemplo
con la mayoría de edad, por actos voluntarios de los padres
como cuando éstos renuncian al usufructo legal de los bienes de
los hijos por escritura pública y para efectos tributarios y también
478
Declarado exequible mediante sentencia C-029 de 2009.
cuando los padres ponen en peligro físico o moral a los hijos, lo
cual, cuando es muy grave incide en la privación de la tenencia y
hasta en la terminación de la patria potestad.
479
En sentencia C-404 del 2013, la Corte Constitucional declaró
inexequible la palabra “legítimos” empleada por el legislador en el
artículo 288 del Código Civil.
Es pertinente indicar además que cuando se produjere un
reconocimiento o una legitimación habrá lugar a que la persona
menor de edad quede sometida a la patria potestad, por así
disponerlo expresamente el artículo 289 del Código Civil, el cual
fue demandado ante la Corte Constitucional, en cuya sentencia 480
se encuentran fundamentos suficientes como para entender que
la figura que la ley estableció inicialmente solo para los eventos
de legitimación debe entenderse también extendida a los casos
en que se produce el reconocimiento de la paternidad o la
maternidad.
- Demencia;
- La larga ausencia.
480
Sentencia C-404 del 2013.
481
En sentencia C-262 del 2016 la Corte Constitucional declaró
inexequibles las palabras “cónyuges” utilizadas en el artículo 310
del Código Civil determinando que donde las mismas se
empleaban debe entenderse escrita la palabra padres.
482
Artículo 396 del Código General del Proceso.
ordenamiento es que la persona sea puesta en entredicho de
manejar su propio patrimonio.
- El abandono;
483
Sentencia C-1003 del 2007.
484
Esta causal fue demandada ante la Corte Constitucional y en
sentencias C997, C-1050 y C-1127 del 2004 fue declarada como
ajustada a la Constitución.
- La ejecutoria de la resolución que declara la adoptabilidad del menor
de edad485;
Todas esas causales son taxativas, pues con base en las mismas
se les imponen sanciones a los padres y los motivos de sanción
no pueden ser aplicados ni por analogía ni admiten interpretación
extensiva alguna.
485
Causal consagrada en el artículo 108 del Código de Infancia y
Adolescencia.
486
Causal consagrada en el artículo 123 del Código de Infancia y
Adolescencia.
487
Promulgada en el Diario Oficial 48110 de junio 24 del 2011.
También merece resaltarse en este punto que tradicionalmente
se había considerado como un evento de abandono el
incumplimiento de los deberes alimenticios, no obstante lo cual la
Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, en una sentencia de
tutela del año 2007 sostuvo que tal evento no produce, ipso jure y
automáticamente, la pérdida de la patria potestad, pues es
necesario estudiar los motivos del incumplimiento a la obligación
de suministrar los alimentos.
- El usufructo legal sobre los bienes del hijo, que es uno de los
componentes de la patria potestad;
488
Esta norma fue demandada ante la Corte Constitucional para
que se la declarara inexequible y dicho tribunal desestimó el
libelo aduciendo su ineptitud en la sentencia C-358 del 2016.
Es importante anotar que es posible obtener el restablecimiento
de la patria potestad, según lo disponían con toda claridad los
artículos 427 parágrafo 1º numeral 2 y 446 del Código de
Procedimiento Civil, que determinaban el proceso verbal para tal
restablecimiento, hoy retomados por el Código General del
Proceso489, así como también para la privación y suspensión de
la misma. Estos procesos pueden ser promovidos aún de oficio,
pero en todo caso debe dársele traslado o bien de la demanda o
del auto del Juez en que decide iniciar oficiosamente el proceso,
a la persona cuya patria potestad se pretende extinguir o
suspender. Esa facultad oficiosa hace que en otros procesos
como por ejemplo las nulidades de matrimonio civil (artículos 442
y 443 Código de Procedimiento Civil y 387 del Código General
del Proceso), los divorcios y las cesaciones de efectos civiles de
matrimonios religiosos (444 del Código de Procedimiento Civil y
388 del Código General del Proceso), las separaciones de
cuerpos y de bienes (444 y 445 del Código de Procedimiento
Civil y 388 del Código General del Proceso) y hasta en los
procesos derivados de la violencia intrafamilar, proceda hacer
pronunciamientos sobre este tema.
489
El artículo 395 del estatuto procesal del año 2012 consagra los
trámites de restablecimiento de la patria potestad a que se viene
haciendo referencia.
- El artículo 63 se refiere a la “situación de adoptabilidad”
declarada por el Instituto de Bienestar Familiar;
490
Demandado ante la Corte Constitucional, que se inhibió de
fallar de fondo por ineptitud de la demanda mediante sentencia
C-740 del 2008.
491
Declarado exequible mediante sentencias C-228 y C-690 del
2008.
código, según el cual en los municipios donde no hubiere juez de
familia, que tiene categoría de juez de circuito, sus competencias
corresponderán al juez municipal492;
213. LA EMANCIPACION:
492
Este artículo fue declarado exequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-228 del 2008.
La emancipación legal está prevista en el artículo 314 del Código
Civil, modificado por el artículo 44 del decreto 2820 de 1.974 y
sucede por muerte real o presunta de los padres, por el
matrimonio del hijo, por llegar éste a la mayoría de edad y por el
decreto que da la posesión de los bienes del padre desaparecido.
Es muy importante que si el hijo es disminuido físico o sensorial,
se promueva el proceso de provisión de guarda antes de que él
llegue a la mayoría de edad, en aras de evitar que se quede sin
representante.
493
Tal como lo indica su título, este código solo es aplicable a los
menores de edad.
494
Artículo 397 del Código General del Proceso.
495
Consagrado en la Ley 1437 del 2011.
procesos éstos en los cuales los Fiscales o Jueces deben
limitarse a verificar la existencia de eventuales punibles contra la
familia, así en la práctica se estén inmiscuyendo en la fijación y,
lo que es más grave, en la modificación de las cuotas
alimentarias conciliadas por las partes o fijadas por los jueces.
El artículo 133 del Código del Menor contemplaba cuales son los
rubros de alimentos, debiendo tener presente que son conceptos
diferentes el de obligación alimentaria y el de cuota de alimentos.
El último inciso del artículo 413 del Código Civil incluye dentro de
este rubro los gastos de estudio y de alguna profesión u oficio. El
Código del Menor fijó un concepto integral, bastante comprensivo
de los diferentes elementos que comprenden los alimentos, tales
como lo indispensable para el sustento, la habitación, el vestido,
la asistencia médica, la recreación, la formación integral, la
educación e instrucción e, inclusive, los gastos de embarazo y
parto (tradicionalmente se ha entendido que la protección del ser
humano debe iniciarse a las 20 semanas de gestación, pero hoy
hay movimientos que propugnan por extender tal cobertura hasta
el momento mismo de la concepción). Es necesario indicar que
algunos rubros de los comprendidos en la definición anotada,
pueden originar acciones de tutela, como por ejemplo la afiliación
a los sistemas de salud, así sea como medida transitoria
mientras que en el proceso de alimentos se debate el tema; la
tutela también sería procedente, ya como acción principal, si a
través del proceso de alimentos no se pudo obtener el
reconocimiento y pago de la cuota alimenticia.
496
Artículo 386 del Código General del Proceso.
parece que dicha presunción solamente sería posible de utilizar
al momento de la sentencia.
497
Esta disposición del estatuto procesal del año 2012 establece
que cuando se trate de alimentos de mayores de edad para
decretar aquellos de carácter provisional con una cuantía
superior a un salario mínimo legal mensual se debe acreditar la
cuantía de las necesidades del alimentario.
punible de inasistencia alimentaria, sería posible cobrar
retroactivamente los alimentos.
498
Existe una excepción importante consagrada en esa misma
norma respecto de la conservación de la competencia y es
cuando se trata de menores de edad que han cambiado de
domicilio, pues en tal caso ya el juez original deja de ser
competente,
decreto 2272 de 1989499, toda vez que, como se ha sostenido en
otros apartes de este estudio, es viable acumular inclusive
pretensiones contradictorias en una misma demanda.
499
Realizada mediante el artículo 626 del Código General del
Proceso.
alimenticias atrasadas, según lo dispone el artículo 159 del
mismo Código.
500
Esta norma fue demandada en su integridad ante la Corte
Constitucional, aduciendo su inexequibilidad y dicho Tribunal
limitó su análisis a la titularidad de las personas que tienen
derecho a los alimentos congruos, habiendo declarado como
ajustada a la Carta Política tal enumeración, mediante sentencia
C-156 del 2003.
501
Dicho artículo fue demandado ante la Corte Constitucional
alegando su inexequibilidad y dicho Tribunal, mediante sentencia
C-740 del 2008, se declaró inhibido de fallar en el fondo,
aduciendo la ineptitud de la demanda.
Para mayor eficacia del ofrecimiento en aras de evitar demandas
de alimentos, puede acudirse a un pago por consignación, lo cual
tiene plena eficacia. Entonces, en tal caso, con el escrito de
ofrecimiento deberá acompañarse el título de depósito de la
suma ofrecida.
502
En tal sentido es claro el texto del parágrafo 1º del artículo 397
del Código General del Proceso.
renta satisfaga la obligación alimenticia, pudiéndose además
obtener el levantamiento de los embargos si se garantizan dos
años de cuotas alimenticias503.
503
Numeral 4º del artículo 397 del Código General del Proceso.
alimentos para mayores, para personas de la tercera edad y para
impedidos se podían solicitar esas medidas cautelares,
invocando al efecto los artículos 42, 45, 46 y 47 de la
Constitución.
504
Se hace referencia al artículo 598 del Código General del
Proceso.
505
Artículo 131 del Código de Infancia y Adolescencia, que fue
demandado ante la Corte Constitucional, la cual se declaró
inhibida de fallar en el fondo, en dos oportunidades, por
considerar ineptas las demandas (Sentencias C-228 y C-740 del
2008).
506
Artículo 154.
507
Sentencia C-1026 del 26 de septiembre del 2001.
224. FIJACION DE LA CUOTA ALIMENTICIA:
508
Numeral 1º del artículo 130 del Código de Infancia y
Adolescencia.
directamente los pagos de los gastos realizados por los rubros
regulados.
509
Publicada en el Diario Oficial No. 42855 del 14 de agosto de
1966.
510
Sentencia C- 923 de 1999.
volvió a suprimir este registro, el cual revivió como consecuencia
de la declaratoria de inexequibilidad de este decreto 511.
511
Sentencia C 1316 del 26 de septiembre del 2000.
512
Sentencia C-657 de 1997.
demanda para conceder un plazo de 5 días para hacer la
corrección so pena de rechazo.
513
Artículo 36 de la ley 640 del 2001, declarado como ajustado a
la Carta Política, mediante sentencias C-1195 y C-1292, de la
Corte Constitucional, ambas del año 2001.
demandado, le corresponde llevar una relación de sus
obligaciones, capacidad económica y gastos en aras de obtener
una regulación justa de la cuota.
514
El artículo 139 del Código del Menor consagró esta facultad
oficiosa de los jueces y el artículo 217 del Código de Infancia y
Adolescencia, al disponer las normas de aquel que quedaban
derogadas, excluyó las que regularan las del juicio especial de
alimentos.
515
Esta norma fue demandada ante la Corte Constitucional, por
ser considerada violatoria del derecho de defensa y de la facultad
de acceso a la administración de justicia y dicha corporación lo
declaró exequible al desestimar dichos cargos mediante
sentencia C-179 de 1995.
La ley sobre pruebas de ADN, la 721 del 2001 516, determinó en
los parágrafos 2º y 3º del artículo 8º, que, una vez en firme el
dictamen científico, puede el proceso abrirse a pruebas para
otros efectos, lo cual ha permitido sostener que, en tal caso, se
pueden ventilar los temas atinentes a las obligaciones
alimentarias y lo relativo a la patria potestad. No sobra indicar
que algunas personas estiman que el parágrafo 3º del artículo 8º
de la ley 721, el cual determinaba la existencia de otras
diligencias adicionales a la prueba de ADN, quedó derogado
mediante la ley 1395 del 2010.
516
Dicha ley tuvo numerosos antecedentes jurisprudenciales,
puesto que la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia generó
toda una línea jurisprudencial en la cual exhortó a los otros
operadores judiciales para decretar pruebas de genética en los
procesos de investigación de paternidad y de filiación
extramatrimonial. Esa línea jurisprudencial se conforma por las
sentencias de 23 de abril de 1998, Exp. No. 5014; 10 de marzo
de 2000, Exp. No. 6188; 22 de octubre de 2002, Exp. No. 6322;
14 de julio de 2003, Exp. No. 6894; 14 de agosto de 2003, Exp.
No. 7891; 5 de noviembre de 2003, Exp. No. 7182; 9 de
noviembre de 2004, Exp. No. 6943; 23 de noviembre de 2005,
Exp. No. 102601 y 10 de octubre de 2006, Exp. No. 43201.
517
Esta norma fue demandada ante la Corte Constitucional,
alegando su inconstitucionalidad y mediante sentencia C-1026
del 2004 se declaró como ajustada a la Constitución, excepto el
aparte que hacía referencia a los hijos legítimos en la disposición.
de ambos padres y el trámite procesal es el del proceso verbal
sumario. La ley 640 del 2001, hizo obligatoria la conciliación
prejudicial, para la custodia y el cuidado personales tanto de los
menores como de los incapaces518, habiéndose regulado la
entrega de los incapaces por el inciso 3º del parágrafo 5º del
artículo 337 del Código de Procedimiento Civil 519, pudiéndose hoy
día invocar al efecto la figura de la “Entrega de Personas”
prevista en el Código General del Proceso520.
518
Artículo 40 numeral 1º.
519
Esta posibilidad fue introducida por el artículo 1º numeral 159
del decreto 2282 de 1989, que autoriza solicitar la entrega de
incapaces en cualquier tiempo, ante el Juez o Tribunal que esté
conociendo en ese momento del proceso.
520
El artículo 311 del estatuto procesal del 2012 contempla la
posibilidad de solicitar al funcionario judicial que haya ordenado
la entrega del incapaz, la realización de una diligencia de entrega
en la cual no se admiten oposiciones de ninguna clase.
521
Inciso 5º del artículo 52 de la ley 1395 del 2010
522
El parágrafo 5º del artículo 444 del Código de Procedimiento
Civil, que imponía la obligación de incluir en los acuerdos en caso
de divorcio o cesación de efectos civiles de matrimonios
religiosos por mutuo acuerdo, determinaciones acerca de la
custodia de los hijos, fue adicionado mediante la ley 25 de 1992,
habiendo sido posteriormente derogado mediante el artículo 167
de la ley 446 de 1998.
bienes (artículos 444523 y 445 del hoy derogado Código de
Procedimiento Civil, reiterados por el artículo 598 del Código
General del Proceso), en los procesos de suspensión y pérdida
de la patria potestad (como pretensión subsidiaria), en los
procesos para los permisos de salida de menores del país, en las
reglamentaciones de visitas y hasta en los procesos derivados de
la violencia intrafamilar. Es necesario indicar que en muchos de
esos casos, hay facultad oficiosa del Juez y hasta un deber para
el mismo de pronunciarse sobre esa tenencia.
523
El parágrafo 5º del artículo 444 del Código de Procedimiento
Civil fue demandado ante la Corte Constitucional alegando su
inexequibilidad y dicho Tribunal, mediante sentencia C-834 del
2002 se declaró inhibida de fallar el asunto, por considerar que
dicho parágrafo se encontraba derogado por la ley 446 de 1998.
Cuando el Defensor de Familia del ICBF es quien declara el
abandono del menor y posteriormente decreta su ingreso a los
programas de adopción como medida suprema de protección,
existe la posibilidad de pedir la homologación de ese decreto
ante los jueces de familia524. Hay otra posibilidad de revisión de
las decisiones del Defensor por parte de los jueces y se trata de
una acción tendiente a que la justicia declare la terminación de
los efectos de las declaraciones realizadas por el Defensor y la
finalización de las medidas de protección adoptadas (esto es
viable mientras no se haya decretado la adopción del menor,
pues la sentencia que la decreta extingue el parentesco original
del niño con su familia biológica). Por regla general, el ICBF debe
tomarse no más de 6 meses antes de decidir en forma definitiva
la situación del menor.
524
Artículo 100 de la ley 1098 del 2006.
En estos procesos son muy importantes los exámenes
psicológicos y las visitas que pueda realizar el asistente social del
Juzgado.
525
Publicada en el Diario Oficial 42836 del 22 de julio de 1996.
526
Esta posibilidad se encuentra ratificada en el literal e) del
artículo 17 de la ley 1257 del 2008.
527
El numeral 4º del artículo 333 del Código de Procedimiento
Civil determinó que no harían tránsito a Cosa Juzgada las
sentencias dictadas en procesos en que los temas pueden ser
nuevamente debatidos. De esa disposición puede extraerse la
diferencia entre cosa juzgada formal y cosa juzgada material.
528
Sentencia C-522 del 2009.
529
Artículo 304.
provisionalmente a aquellos de los parientes cercanos mejor
calificados y puede llegar inclusive a ubicar al menor en
colocación familiar por fuera de sus parientes.
En los casos en que las personas están radicadas fuera del país,
es necesario revisar los tratados vigentes sobre la materia. En
estos casos, para eludir la acción de la justicia muchas personas
han acudido al expediente de sentar un nuevo registro civil del
menor, como hijo extramatrimonial, para poder sacarlo del país y
tan terminado involucrados en procesos penales por secuestro,
suposición de estado civil y falsedad documental.
530
Esa norma fue demandada primero ante la Corte Suprema de
Justicia y después ante la Corte Constitucional y mediante
alimentos, en el sentido de no ser escuchado en reclamaciones
sobre el ejercicio de algunos derechos respecto del menor,
concretamente la custodia y el cuidado personales, fue entendido
como aplicable en el tema de las visitas, por lo que con el Código
de la Infancia y la Adolescencia vigente desde el año 2006 debe
entenderse igualmente existente tal impedimento531.
532
República de Colombia, Corte Constitucional, sentencia C-067
del 4 de febrero del 2003.
Después de Francia, el concepto echó raíces en España, cuyo
Tribunal Constitucional533 hizo uso de la expresión “bloque de
constitucionalidad”, en dos decisiones adoptadas en las décadas
finales del siglo XX, sosteniendo que se trata de un conjunto de
normas que no están incluidas en la Constitución y cuya
infracción determina la inconstitucionalidad de la ley sometida a
examen.
533
Fallos STC 10 y STC 29, ambos de 1982.
534
Sentencia dictada el 23 de marzo de 1973 con ponencia del
profesor Eustorgio Sarria.
231. CONSAGRACION CONSTITUCIONAL:
234. PRESENTACION:
235. OBJETO:
535
Declarado exequible mediante sentencia C.442 del 2009 de la
Corte Constitucional.
536
En sentencia C-368 del 2014 la Corte Constitucional hizo
referencia a este derecho, sin afirmar la inexequibilidad del
artículo 18 del Código de Infancia y Adolescencia.
- A la rehabilitación y resocialización cuando hubieren cometido
infracciones a la ley (Artículo 19);
537
En sentencia C-239 del 2014 la Corte Constitucional se refirió
a este derecho, sin hacer mención a una posible inexequibilidad
de la misma, al decidir una demanda formulada en contra del
artículo 7º de la Ley 890 del 2004.
538
Sentencia STC 120852018 del 18 de septiembre de 2018,
expediente 25000221300020180018801.
- A los alimentos (Artículo 24539);
539
Esta norma fue demandada ante la Corte Constitucional la
cual, en sentencia C-740 del 2008 se declaró inhibida para fallar
de fondo por ineptitud sustancial de la demanda.
540
En sentencia C-273 de 1999 la Corte Constitucional había
analizado la exequibilidad de una norma sustancialmente idéntica
contenida en el Código del Menor, declarando su exequibilidad.
541
Esta norma fue demandada ante la Corte Constitucional, la
cual en sentencia C-740 del 2008 se inhibió de fallar de fondo.
- A una especial protección cuando son discapacitados 542, a fin de
garantizarles una calidad de vida plena, que puedan valerse por
sí mismos, ser respetados en sus diferencias, habilitación y
rehabilitación (Artículo 36);
542
La Corte Constitucional, en sentencia C-458 del 2015
determinó que debe reemplazarse en el ordenamiento la
expresión “discapacitados” por la expresión “persona en situación
de discapacidad”.
correspondiente. Si uno de los padres hubiere fallecido, deberá
presentarse el registro civil de defunción del mismo. Si ambos
padres están vivos; y el menor fuere a salir con uno solo de ellos,
deberá acreditarse el permiso correspondiente, reconocido ante
Notario o Cónsul, o ante funcionarios similares extranjeros
mediante documento debidamente apostillado. En este punto,
debe indicarse cómo el parágrafo 1º del artículo 110 del Código
de la Infancia y la Adolescencia introdujo un requisito especial
para los permisos de salida, cual es el de indicar el lugar de
destino, el propósito del viaje y las fechas de salida e ingreso al
país, lo cual contradice abiertamente el propósito de supresión y
agilización de trámites en que ha venido empeñado el país desde
hace varios años, en desarrollo del cual se expidió el decreto
2150 de 1.995, en el cual se contempló la posibilidad de
permisos a través de escritura pública, que tendrían vigencia
indefinida mientras quien los hubiere otorgado no los revocare.
Pues bien, en ese nuevo sistema todas las actuaciones ante los
jueces se realizan en audiencias, la Fiscalía asume un papel de
parte dentro de la actuación, siendo pertinente indicar en este
punto que el artículo 144 de la ley 1098 del 2006 ordena ventilar
las actuaciones de los procesos en que los menores están siendo
investigados y juzgados por infracciones a la ley penal, mediante
los trámites propios del sistema penal acusatorio.
UNIDAD XII
LA SIQUIATRIA Y LA FAMILIA
246. INTRODUCCION:
El término pareja, tiene que ver con cómo se organizan los seres
humanos y eligen su compañera (o), lo cual se realiza
básicamente con uno de tres criterios, el oral, el narcisista y el
edípico, sin que ninguno de ellos en principio pueda considerarse
como enfermizo, puesto que lo que sí lo sería es el extremo en
uno de esos sistemas de elección, ya que muchas veces los
conflictos psicológicos tienen que ver es con la cantidad, pues
por ejemplo se sostiene que un edipo pequeño puede ser fuente
de relaciones normales. El oral es el prototipo del hombre
nutriente con la mujer dependiente y era el típico antes de que la
mujer ingresara masivamente al mercado laboral, vale decir en la
época en que ella no tenía capacidad plena, debiéndose indicar
que la dependencia era no solamente económica sino también
emocional. El narcisista es cuando se admiran en el otro los
rasgos que yo mismo tengo, el ser humano se mira en este caso
como en un espejo, habiendo identificación con el otro en lo
físico, sociológico y cultural, se considera una tendencia
endogámica. La pareja edípica tiene que ver con la teoría
freudiana del desarrollo de la sexualidad, pues es asume que se
presenta cuando la persona busca en su pareja aquella relación
perdida en su infancia con su padre o su madre.
247. EL CEREBRO:
252. LA NIÑEZ:
Jean Piaget dice que a los niños antes de los 2 años de edad
nunca se les debe decir inmorales, sino amorales, pues no existe
en el niño el concepto de la norma de conducta; la partícula in
significa una alteración. Después vendría la fase premoral, que
es aquella moral asociada a las normas y valores de los adultos;
la moral de los niños se aprende por imitación, lo cual demuestra
la importancia en la conducta de los padres, pues hasta los 9
años los niños son como cámaras fotográficas que graban todo lo
que ven. Piaget estudió la moral de los niños a través del juego,
habiendo realizado múltiples entrevistas con los niños. Su libro
“Desarrollo de la Moral en el Niño” es muy importante en este
tema.
Los 4 años es buena edad para llevar los niños al jardín infantil,
aunque a los 2 años no es tan grave dejarlos por jornadas cortas
de 4 a 6 horas. En los jardines infantiles se desarrolla la destreza
manual, lo cual fue denominado por JEAN PIAGET etapa
preoperacional, pues la persona se está preparando para las
operaciones matemáticas que son la primaria o de operaciones
concretas, pues la inteligencia sigue ligada al tacto y a lo objetivo,
lo sumable. Es por tal motivo que en la pedagogía moderna, las
sumas no se enseñan tanto con números como con objetos. Él
defendió las guarderías en los sitios de trabajo.
253. LA ADOLESCENCIA:
254. LA ADULTEZ:
LA NO DISCRIMINACION DE LA MUJER
257. PRESENTACION
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
263. PRESENTACION:
264. DEFINICIONES:
543
Promulgada en el Diario Oficial No. 42836 del 22 de julio de
1996.
544
Sentencias C-674 del 2005 y C-368 del 2014, entre otras.
La violencia intrafamiliar se refiere a la violencia física, sexual,
psicológica, la violación por el cónyuge y compañero, la
explotación sexual, el tráfico de personas y la prostitución
forzada, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo y
en instituciones educacionales.
545
El artículo 2º de esta ley fue demandado alegando su
inexequibilidad por violar el artículo 13 de la Constitución y la
Corte Constitucional, en la sentencia C-886 del 2010 se declaró
inhibida de fallar en el fondo la demanda, aduciendo la ineptitud
sustancial en los cargos formulados.
puramente físico, por cuanto que puede producirse con
connotaciones morales y económicas. Es decir que una persona
puede estar de cuerpo presente y, no obstante, venir incurriendo
en conductas constitutivas de abandono.
546
Promulgada en el Diario Oficial No. 43889 del 11 de febrero del
2000.
- Causal específica de agravación del homicidio (Código Penal);
547
Promulgada en el Diario Oficial No. 46673 del 28 de julio del
2007.
“El que maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro
de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no
constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de 4 a 8
años.
548
Promulgada en el Diario Oficial No. 45568 del 3 de junio del
2004.
“Ejercicio arbitrario de la custodia de hijos menor de edad. El
padre que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a uno de sus hijos
menores sobre quienes ejerce la patria potestad con el fin de
privar al otro padre del derecho de custodia y cuidado personal,
incurrirá, por ese solo hecho, en prisión de 1 a 3 años y en multa
de 1 a 16 salarios mínimos legales vigentes”.
Vale la pena indicar que esta norma sustrae del tipo penal del
secuestro al padre que se niegue a restituir al hijo a aquella
persona que tenga la custodia y el cuidado personales, por
cuanto que desde hace muchos años en Colombia se vino
aumentando fuertemente el tratamiento penal para la conducta
punible del secuestro, resultando ciertamente desproporcionado
darle el mismo tratamiento de un secuestrador a un padre o a
una madre que desconoce los acuerdos conciliatorios o las
decisiones judiciales en materia de custodia y cuidado personal y
de visitas respecto de sus hijos.
549
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional en el
año 2016, habiendo declarado dicho tribunal la ineptitud
sustancial del libelo demandatorio en sentencia C-358 de tal año.
- El artículo 178 del Código Civil consagraba el derecho del
marido para obligar a la mujer a vivir con él.
- Solicitud de pruebas.
Adicionalmente, se exige la afirmación, bajo juramento, de no
haberse presentado otra denuncia por los mismos hechos, tal
como lo determina el artículo 6º del decreto 652 del 2.001.
275. ACTUACION:
280. PRESENTACION:
550
Sentencia SC 15172-2016 del 24 de octubre del 2016 de la
Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.
permita a las providencias de los jueces colombianos tener el
mismo cumplimiento en ese otro estado, como el que pretende
dársele a las decisiones judiciales de esa otra república en
territorio nacional.
551
Sentencia C-912 del 2004 de la Corte Constitucional.
No sobra recordar aquí los principios de aplicación de la ley en el
espacio, respecto de los bienes, de las personas y de los
contratos, puesto que las controversias en cuanto a la restitución
internacional de los menores se nutren de esos principios a que
varias veces se ha hecho referencia.
552
Tanto la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia como la
Corte Constitucional han aplicado este principio para determinar
la extraterritorialidad de la ley colombiana, tal como se verifica en
la sentencia de éste último tribunal C-395 del 2002.
283. PRINCIPIO DE LA LEY DEL CONTRATO:
Debe recordarse el texto del artículo 113 del Código Civil 553, que
define al matrimonio como un contrato, por lo cual, sin entrar
aquí en la discusión planteada entre quienes le dan naturaleza
contractual al matrimonio y quienes lo consideran una institución
jurídica, se puede sostener que en materia matrimonial pueda
aplicarse la regla “lex loci contractus”, según la cual los actos y
contratos deben regirse en su integridad por la ley vigente en el
lugar de su celebración.
553
La constitucionalidad de este artículo ha sido revisada en
múltiples oportunidades por la Corte Constitucional, siendo la
sentencia más reciente en este momento la C-358 del 2016.
consagran los derechos de los niños y en el Código de la Infancia
y la Adolescencia.
554
Decreto 4057 del 2011, publicado en el Diario Oficial No.
48239 del 11 de octubre del 2011.
con la firma reconocida en Notaría, en el cual debe especificarse
las fechas de salida y regreso, el medio de transporte y la
persona con la cual se producirá dicha salida del país.
- Exhortos rogatorios;
- Fundamentos de derecho.
289. INTRODUCCIÓN
- Gestación de sustitución;
Forma parte del ideario común hoy en día, por haber devenido
en una expresión de muy común uso, la del “Proyecto Genoma
Humano”, que ha sido definida rudimentaria y elementalmente
como la realización de un “Mapa Genético”, con el fin de verificar
la conformación, localización y distancia de unos con otros,
respecto de los genes en los cromosomas del ser humano,
realizando unas series o una secuencialización de las series.
555
La Corte Constitucional, en la sentencia C-631 del 2014,
realizó un estudio a fondo acerca del domicilio, reiterando la
importancia que tiene el factor volitivo, la voluntad, para
constituirlo.
profundas respecto del derecho a la imagen, que viene
enfrentando en occidente en encarnizadas batallas a las y los
modelos con los y las fotógrafas y con los propietarios de los
medios de comunicación, pretendiendo cada cual, con algo de
razón, ser el titular único y exclusivo de ese derecho, habiéndose
inclinado la legislación de la Comunidad Andina de Naciones y,
por ende, la Colombiana, por atribuir los derechos en forma
principal al dueño del medio de comunicación, al menos por
ahora, por cuanto que se trata de un punto en permanente
tensión y debate.
556
En caso de discusión puede afirmarse que una norma
constitucional prevalente garantiza el derecho a determinar
libremente si la persona se va a reproducir o no (artículo 42).
lugar de ser ignorado como tradicionalmente ha ocurrido con el
aborto, ameritaría ser regulado, para garantizar los derechos de
las “donantes” de esos ovocitos, al igual que para evitar
eventuales discusiones jurídicas posteriores acerca de
relaciones de parentesco si a la entrega de los óvulos se
agregan alquileres de vientre por parte de otras mujeres o de la
misma a la que pertenecía el ovocito que ha sido fecundado.
557
Sentencia T-968 del 2009.
personas aborden la decisión de tener descendencia sin plena
conciencia acerca de las consecuencias de sus actos;
299. PRESENTACION:
558
Mediante sentencia C-983 del 2002.
La razón fundamental de este cambio de perspectiva radica, por
supuesto, en haberse generado en el país un cambio diametral
de cultura jurídica, al pasar del estado de derecho al estado
social de derecho, que pone al ser humano como centro de la
actuación estatal.
559
El Código General del Proceso, contenido en la Ley 1564 del
2012 conserva esta regulación en materia del trámite de la
interdicción de la persona aquejada de discapacidad mental
absoluta.
Por tal motivo, la propia ley dispuso en forma expresa la
derogatoria de los artículos 261; 428 a 632 del Código Civil, la
modificación parcial de los artículos 34 del Código Civil, 427, 447,
649, 655, 659 y 660 del Código de Procedimiento Civil y 5° del
Decreto 2272 de 1989, así como también de las demás normas
que fueren contrarias a dicha ley.
560
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional,
invocando su inexequibilidad, habiendo determinado dicho
tribunal que la demanda era inepta, lo cual condujo a un fallo
inhibitorio, tal como se constata en la sentencia C-021 del 2015.
304. PRINCIPIOS RECTORES:
561
Esta figura se denomina “Principio de Remisión Normativa”.
El mismo artículo 4º de la ley 1306 también consagra un principio
de prevalencia, similar al existente a favor de los menores, en
virtud del cual en caso de conflictos normativos y de tensiones de
derechos, deberá preferirse la norma más favorable al individuo
con discapacidad.
562
Artículo 577 del Código General del Proceso.
contencioso, en el cual se aplican algunas disposiciones
especiales tales como la posibilidad de decretar una
inhabilitación provisional y la designación consecuencial de un
consejero interino563.
563
Artículo 396 del Código General del Proceso.
En términos del principio de corresponsabilidad, (familia,
sociedad estado), que también aplica en materia de menores, el
funcionario del ICBF o cualquier otro ciudadano que reciba
noticia o denuncia sobre alguna persona con discapacidad
mental absoluta que requiera asistencia, deberá informar
inmediatamente al Defensor de Familia, a efectos de que este
proceda a tomar las medidas administrativas de restablecimiento
de derechos o a interponer las acciones judiciales pertinentes.
564
Esta interdicción provisoria la reglamenta el numeral 6º del
artículo 586 del Código General del Proceso.
naturaleza de la enfermedad, su posible etiología y evolución, las
recomendaciones de manejo y tratamiento y las condiciones de
actuación o roles de desempeño del individuo565.
565
El numeral 4º del artículo 586 del Código General del Proceso
reglamenta las exigencias del dictamen médico en este caso.
Claro está que es posible provocar una nueva interdicción de
quien fue rehabilitado, al tenor del artículo 31 de la ley, el cual
también dispone la posibilidad de sustituir la interdicción por la
inhabilitación negocial cuando la situación de la persona con
discapacidad mental lo amerite.
566
Artículo 587 del Código General del Proceso.
demente, era necesario promover el proceso de interdicción, para
obtener una designación consecuencial de curador que
representara al incapaz. Pues bien, ahora el artículo 26 de la ley
1306 determina una PRORROGA DE LA PATRIA POTESTAD, al
disponer que los padres, el Defensor de Familia o el Ministerio
Público deberán pedir la interdicción de la persona con
discapacidad mental absoluta, una vez este haya llegado a la
pubertad y, en todo caso, antes de la mayoría de edad. La
interdicción no tiene otra consecuencia que mantener a este
adolescente como incapaz absoluto y permitir que opere la
prórroga legal de la patria potestad, al cumplimiento de la
mayoría de edad.
567
Regulada en el artículo 396 del Código General del Proceso.
o inmadurez negocial y que, como consecuencia de ello, puedan
poner en serio riesgo su patrimonio, los cuales podrán ser
inhabilitadas para celebrar algunos negocios jurídicos, a petición
de su cónyuge, el compañero o compañera permanente, los
parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y aún por el
mismo afectado.
568
Parágrafo 2º del artículo 396 del Código General del Proceso.
todos los actos jurídicos distintos de aquellos sobre los cuales
recae la inhabilidad.
311. GUARDADORES:
569
Este artículo fue derogado por la ley 1753 del 2015, contentiva
del Plan Nacional de Desarrollo para el cuatrienio 2014-2018,
cuyo artículo 267 consagró dicha derogatoria.
obligación para el Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras de avalar a la persona designado para la guarda,
bien sea directamente o ante las entidades aseguradoras o
bancarias correspondientes, habiendo analizado la Corte
Constitucional la exequibilidad de este aparte legislativo,
encontrándolo como ajustado a la Carta Política 570. En todo caso,
al tenor del artículo 84 de esta ley, están exceptuados de otorgar
estas garantías y a menos que el Juez de Familia disponga otra
cosa: El cónyuge, los ascendientes y descendientes del pupilo;
los guardadores interinos llamados por poco tiempo a servir el
cargo; las sociedades fiduciarias; los que se dan para un negocio
en particular sin administración de bienes.
570
Sentencia C-438 del 2011.
del perito no impide realizar la diligencia de entrega, pero lo hará
responsable de los daños ocasionados.
312. REPRESENTACION:
- Por incapacidad.
- Cometer atentado grave contra los bienes del difunto 572, sin que
la ley exija estrictamente un resultado nocivo, bastando por ende
la realización de los actos dañosos así estos no produzcan en
concreto el daño patrimonial, estando dicha causal analizada en
cuanto a su constitucionalidad por la Corte Constitucional, la cual
571
Artículos 1025 a 1029 del Código Civil.
572
Numeral 2º del artículo 1025 del Código Civil.
la encontró ajustada al ordenamiento573, al igual que lo hizo en
relación con la causal relacionada con la obstaculización a la
cabal ejecución de la última voluntad del causante plasmada en
el acto testamentario574;
Tendrán igual sanción los padres que por sentencia judicial hayan
sido condenados a la pérdida de la administración de los bienes
de sus hijos sometidos a patria potestad en los términos del
artículo 299 de Código Civil y deberán restituir el usufructo que
han devengado.
318. ADMINISTRADORES:
573
Sentencia C-174 de 1996.
574
Sentencias C-105 y C-544 ambas del año 1994.
575
Artículo 1027 del Código Civil.
576
Sentencia C-534 del 2005.
14577 de esta misma ley se consagra una “acción popular”, que si
bien es cierto se limita en un comienzo a las personas aquejadas
de discapacidad mental, al estar consagrada en esta misma ley
puede con un criterio garantista acabar por ser aplicada respecto
de los ausentes.
577
Este artículo fue demandado ante la Corte Constitucional
alegando su inexequibilidad y dicho tribunal se abstuvo de fallar
de fondo la demanda invocando su ineptitud, lo cual se constata
en la sentencia C-263 del 2014.
regulación en el Código Civil 578 y en el Código General del
Proceso579.
319. CONCLUSION:
578
El artículo 1297 del Código Civil consagra la yacencia de la
herencia en el derecho sustancial.
579
La declaratoria de yacencia de la herencia está reglamentada
en el artículo 482 del Código General del Proceso.
también se incluyeron decisiones judiciales de mucha
importancia para esta disciplina jurídica, tales como:
580
Promulgada en el Diario Oficial 41101 del 3 de noviembre de
1993.
581
Esta Ley 82 de 1993 ha sido demandada varias veces y la
Corte Constitucional en sentencias C-034 de 1999, C-964 del
2003, la declaró exequible.
- Ley 248 de 1996582, por medio de la cual se aprobó la
“Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Pará,
Brasil, el 9 de junio de 1994”, habiendo analizado la Corte
Constitucional la exequibilidad tanto de ese instrumento
internacional como de la ley aprobatoria583, siendo de resaltar
varios principios contenidos en el preámbulo de esta convención,
tales como aquellos que determinan la obligatoriedad de respetar
en forma irrestricta los derechos humanos, pudiéndose
considerar la violencia contra la mujer como una ofensa contra la
dignidad humana y una manifestación concreta de las relaciones
asimétricas de poder históricamente desiguales entre hombres y
mujeres, al igual que se evoca la “Declaración sobre la
Erradicación de la Violencia contra la Mujer”, adoptada por la
vigesimoquinta Asamblea de Delegadas de la Comisión
Interamericana de Mujeres”.
582
Promulgada en el Diario Oficial 42171 del 29 de diciembre de
1995.
583
Expediente LAT-064, sentencia C-408 de 1996.
584
Promulgada en el D. Oficial 42.692 del 18 de enero de 1996.
585
Esta Ley 258 ha sido demandada varias veces y la Corte
Constitucional en sentencia C-560 del 2002 la declaró exequible
y en sentencia C-029 del 2009 se inhibió de realizar un
pronunciamiento de fondo.
intransferible e inembargable el bien a favor del constituyente del
régimen y de los hijos menores de edad que tuviere o llegare a
tener; ii) el bien inmueble de mujer cabeza de familia, que en
buena medida se encuentra sistematizado en la ley 82 de 1993 y
que al igual que el anterior hace inembargable el bien, siendo su
beneficiaria la mujer cabeza de familia y, finalmente, la afectación
a vivienda familiar consagrada en la Ley 258 de 1996 a la cual se
viene haciendo referencia. Es viable indicar también que una de
las consecuencias directas de esta ley radica en la nulidad
absoluta del negocio jurídico y de la escritura pública contentiva
del mismo, correspondiente a la adquisición o enajenación de
bienes que, por ley, debieran estar sujetos a éste régimen, sin
que el Notario hubiere hecho las preguntas y advertencias
atinentes a que ante la existencia de un matrimonio o una unión
marital el bien inmueble destinado a vivienda adquirido por uno
de los cónyuges o compañeros permanentes habrá de quedar
afectado a vivienda familiar; se trata de una causal de nulidad
absoluta, lo que determina el deber imperativo de los notarios y el
cuidado y diligencia que deben tener los adquirentes y
enajenantes de inmuebles, para poder quedar cobijados por la
buena fe exenta de culpa.
586
Promulgada en el D. Oficial 42836 del 22 de julio de 1996.
587
Sentencia C-652 de 1997.
588
Sentencias C-886 del 2010 y C-577 del 2011.
de la “familia nuclear”, para considerar conformada esta
institución no solamente por los cónyuges y compañeros
permanentes, sino también por el padre y la madre de familia
aunque no convivan en un mismo hogar, los ascendientes y
descendientes y adoptivos de los anteriores sin establecer un
grado de parentesco determinado y, en general, todas las
personas que de manera permanente pudieren considerarse
integrados a la unidad doméstica. Esta ley 296 fue objeto de una
reforma parcial, derivada principalmente de la avalancha de
acciones judiciales que debieron asumir los juzgados de familia
por violencia intrafamiliar, lo cual colapsó esos despachos
judiciales, al punto que en el año 2000 se produjo una solución
legislativa de reasignación de competencias, en aras de facultad
a otras autoridades para adoptar las medidas de protección, pues
se verificó que la capacidad operativa de los jueces de familia
había sido colapsada por esa gran cantidad de expedientes 589,
habiéndose producido una nueva modificación a la competencia
en el año 2008590.
589
El artículo 1º de la Ley 575 del 2000 atribuyó competencias a
los Comisarios de Familia y en ausencia de éstos a los jueces
municipales.
590
El artículo 16 de la Ley 1257 del 2008 modificó nuevamente el
tema de la competencia en estos asuntos.
591
Promulgada en el Diario Oficial 42855 del 14 de agosto de
1996.
Gobierno Nacional dos decretos derogatorios de la misma, los
1122 de 1999 y 266 del 2000, que fueron declarados
inexequibles por la Corte Constitucional592. Se consideró, no sin
cierta razón, que resultaba desproporcionada la obligación
consagrada en el artículo 6º de esta ley en el sentido de
requerirse prestar juramento, al momento de posesionarse en
cualquier empleo público o de entrar a trabajar en alguna entidad
del sector privado, acerca de no pesar en contra de quien va a
iniciar sus servicios ninguna demanda por alimentos; la Corte
Constitucional consideró aceptable en forma constitucional ese
juramento, bajo el entendido de considerar que el juramento no
se refiere a la mera existencia de demandas por alimentos, sino
que se requiere el conocimiento cabal por parte del trabajador
acerca del proceso alimenticio a través de la notificación
correspondiente del auto admisorio de la demanda 593. Una
consecuencia nociva que se estableció en esta ley en contra de
las personas que fueren demandados por alimentos,
concretamente la desvinculación del empleo, consagrada en el
artículo 8º de esta legislación, fue declarado inexequible en la
misma sentencia C-657 de 1997.
592
Sentencias C-923 de 1999 y C-1316 del 2000.
593
Sentencia C-657 de 1997.
594
Promulgada en el Diario Oficial 43360 de agosto 11 de 1998.
595
Mediante sentencia C-184 de 1999.
solicitud, las providencias judiciales se encuentren debidamente
notificadas y ejecutoriadas, con garantía plena del derecho de
defensa de los implicados, al punto de poderse solicitar medidas
cautelares sobre bienes del obligado ubicados en jurisdicción
territorial de otro de los países miembros de la convención. Es
importante indicar además, que dicha convención evoca otro
instrumento internacional, constituido por la Convención de la
Haya del 2 de octubre de 1973 sobre “Reconocimiento y Eficacia”
de sentencias relacionadas con obligaciones alimentarias para
menores, teniendo no obstante aplicación preferencial la
convención de 1989 cuando respecto de un país estuvieren
vigentes los dos instrumentos internacionales, tal como lo
determina el artículo 29 de la convención. También es de resaltar
en este instrumento internacional, la posibilidad de hacer
extensivas sus disposiciones respecto de alimentos para
personas mayores de edad, tal como lo determina el artículo 3º
de la convención, la cual, además, a la hora de presentarse
conflictos de legislación aplicable, determina que deberá darse
preferencia a la vigente en el lugar de domicilio del acreedor de
los alimentos por así determinarlo claramente el artículo 6º de
este instrumento internacional.
596
Promulgada en el Diario Oficial 43360 de agosto 11 de 1998.
597
Mediante sentencia C-305 de 1999.
autoridades originadoras o remitentes, intermediarias y
receptoras de las decisiones y contemplándose el efecto de cosa
juzgada relativa de esas providencias judiciales en cuanto que el
artículo 8º contempla la posibilidad de obtener su modificación
cuando cambiaren las circunstancias que las motivaron.
598
Promulgada en el Diario Oficial 43499 de febrero 11 de 1999.
599
Es bastante novedosa la institución del Patrimonio de Familia
Inembargable establecido desde la Ley 70 de 1931, toda vez que
se contempla como posibles beneficiarios del mismo a personas
que aún no existen, como son los hijos del constituyente que aun
no hayan nacido.
600
Promulgada en el Diario Oficial No. 44661 del 29 de diciembre
del 2001.
del 99.97% en cuanto a la certeza de la paternidad o maternidad
investigadas o impugnadas. Ha sido analizada en cuanto a su
constitucionalidad en varias oportunidades por la Corte
Constitucionalidad, la cual ha declarado inexequible la posibilidad
para que un delegado del Juez de Familia pueda asistir a la
diligencia de exhumación de los cadáveres en los procesos de
investigación e impugnación de paternidad y maternidad, prevista
en el parágrafo del artículo 2º601, al paso que se declaró
exequible en forma condicional el establecimiento de una
jerarquía probatoria en la que se determinaba como prueba casi
que exclusiva al examen del ADN en estos procesos, por estimar
la Corte Constitucional que no puede interpretarse ni aceptarse
desde la perspectiva planteada en la Constitución de 1991 que
esta ley es como constitutiva de una “Tarifa Legal Probatoria” o
de una “Prueba Única”, lo cual se determinó en el artículo 3º de
esta ley602, sin ser menos trascendentes los fallos del mismo
tribunal que declararon inexequible en forma parcial el artículo 4º
de esta ley, en el aparte que establecía una “Deserción” de la
prueba del ADN cuando la persona que solicitaba un nuevo
cotejo de estos marcadores genéticos no asumiera el costo de la
práctica de este nuevo medio probatorio 603, a lo cual debe
sumarse que la misma Corte determinó declarar exequible varios
apartes del artículo 8º atinentes a las consecuencias probatorias
y a la imperatividad del fallo declaratorio de la paternidad o
maternidad demandadas ante la firmeza del dictamen genético
declarados en las sentencias C-802 del 2002 y C-476 del 2005,
lo cual fue modificado mediante el artículo 44 de la Ley 1395 del
2010 y derogado a través del literal c) del artículo 626 de la Ley
1564 del 2012 contentiva del Código General del Proceso, en el
cual se establecieron disposiciones en todo caso similares acerca
de la imperatividad del tema probatorio de la prueba del ADN en
estos procesos y sobre la viabilidad de dictar una “Sentencia
Anticipada” cuando existiere un dictamen que afirmare la
paternidad o la maternidad demandadas el cual no hubiere sido
objetado ni redargüido a través de la aportación de otra experticia
601
Sentencia C-860 del 2008.
602
Sentencia C-476 del 2005.
603
Sentencia C-808 del 2002.
que apuntare hacia negar el parentesco reclamado, siendo en
todo caso un tanto paradójica la posible existencia de resultados
divergentes como conclusión de una prueba científica con un
margen de acierto de prácticamente un 100%, lo que en la
práctica ha determinado la existencia en procesos judiciales
concretos de hasta tres resultados respecto de un mismo
conjunto de personas cuyo parentesco real se está tratando de
establecer, lo cual en todo caso justifica la exigencia establecida
a partir de esta ley, en el sentido de requerirse que el laboratorio
que rinde el dictamen cuente con unos estándares mínimos de
calidad y confiabilidad que llevaren a la expedición de unas
certificaciones por parte del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar y de las autoridades gubernamentales del orden
nacional encargadas de la supervisión y vigilancia de las
instituciones de salud.
- Ley 731 del 2002 604, por medio de la cual se adoptaron medidas
legislativas concretas de promoción de derechos de las mujeres
rurales, entendiendo por tales aquellas personas de sexo
femenino cuya actividad productiva se encuentra relacionada
directamente con lo rural, independientemente de si tal actividad
está o no reconocida por el Estado Colombiano y también sin
entrar a considerar si la labor ejecutada es remunerada o no. El
propósito de esta ley no es solamente reconocer la situación de
hecho de las mujeres dedicadas a labores rurales sino, además,
promover su inclusión social605 y su incorporación en el ciclo
económico, mediante la vinculación a cupos y líneas de crédito
con tasas de interés preferenciales.
604
Promulgada en el Diario oficial 44678 de enero 16 del 2002.
605
La Corte Constitucional en la sentencia C-066 del 2013, afirmó
que la inclusión es un componente esencial de la vigencia del
principio de igualdad de oportunidades.
606
Promulgada en el Diario oficial 44872 de julio 19 del 2002.
parte de la Corte Constitucional 607, bajo el entendido de ser
aceptable, a la hora de realizar los “Tests de Igualdad” leve,
medio y estricto, planteados por la Corte Constitucional para
determinar si se ajusta al ordenamiento o no el trato diferenciado
entre las personas, el que se establezcan tratamientos
legislativos y gubernamentales diferenciados, siempre y cuando
los mismos favorezcan a la mujer y no al hombre, en
consideración a la obligación contraída con el sistema jurídico
universal impulsado por la Organización de las Naciones Unidas,
en el sentido de establecer “Políticas Públicas” y medidas
legislativas concretas de promoción de derechos a favor de las
mujeres, en aras de minimizar en un comienzo y eliminar a largo
plazo la discriminación que en contra de ellas ha existido desde
hace muchos siglos, todo lo cual ha dado origen a una categoría
jurídica novedosa en el lenguaje constitucional, concretamente la
de las “Acciones Afirmativas” 608, reconocidas como un imperativo
categórico en Colombia por la Corte Constitucional en ámbitos y
respecto de grupos de personas heterogéneos, como por
ejemplo a favor de las mujeres609 y de las personas aquejadas de
discapacidades610, en relación con los cuales se estimó aceptable
desde la perspectiva de la Carta Política de 1991 el tratamiento
diferenciado en aras de promover sus derechos611.
607
Sentencia C-184 del 2003.
608
Esta expresión apareció en el lenguaje constitucional
norteamericano en la segunda mitad del siglo XX, haciendo
referencia al propósito estatal de promover medidas que tiendan
a superar la discriminación y los prejuicios, en cuyo contexto
deben expedirse medidas legislativas, ejecutivas y judiciales.
609
Sentencia C-667 del 2006, que declaró exequibles los
segmentos normativos de la Ley 136 de 1994 referidos
específicamente a la mujer para imponer un especial énfasis a
las obligaciones de los municipios de solucionar derechos
mínimos a vivienda, agua potable, saneamiento básico, vivienda,
recreación y deporte, en consideración a la “protección especial”
que a ellas debe brindarles el Estado Colombiano.
610
Convención de la Organización de las Naciones Unidas del 13
de diciembre del 2006.
- Ley 755 del 2002612, también denominada “Ley María”, la cual
contiene algunas reformas en materia de legislación laboral, toda
vez que mediante la misma se ampliaron los periodos de
duración de las licencias de maternidad y se estableció en forma
novedosa por primera vez en Colombia una “licencia de
paternidad” a favor de los cónyuges o compañeros permanentes
de la mujer que diere a luz, la cual inicialmente se contempló con
un lapso de cuatro días, lapso que fue declarado inexequible por
la Corte Constitucional613, habiendo quedado el término a favor
del padre fijado en 8 días hábiles. Es importante indicar que el
derecho a la licencia remunerada en forma inicial se concibió
respecto de los hombres que tuvieren cónyuge o compañera
permanente que hubiere dado a luz, pero la Corte Constitucional
consideró que dado el “Interés Superior del Menor” no es al
hombre a quien se protege sino al hijo o a la hija, lo cual
determinó la declaratoria de inexequibilidad parcial del artículo
1o614, habiéndose igualmente declarado inexequible la exigencia
de una densidad mínima de cotizaciones al sistema de seguridad
social en salud para poder tener derecho a esta licencia,
concretamente 100 semanas antes del reconocimiento de este
descanso remunerado, contenida en otro segmento del mismo
artículo 1o615, bajo el entendido de considerar que desde que la
persona está afiliada a dicho sistema de aseguramiento de
derechos prestacionales en salud debe producirse una protección
concreta en el tema de los hijos recién nacidos, sin que sea del
todo aceptable con una perspectiva constitucional y en un estado
social de derecho como el diseñado para Colombia en la
Constitución de 1991 el establecimiento de ese número mínimo
de semanas de cotización para poder acceder a esta licencia
remunerada.
611
Expediente LAT 352 y sentencia C-293 del 2010 de la Corte
Constitucional.
612
Promulgada en el Diario Oficial 44878 de julio 25 del 2002.
613
Sentencia C-174 del 2009.
614
Sentencia C-273 del 2003.
615
Sentencias C-152 del 2003 y C-663 del 2009.
- Ley 823 del 2003616, por medio de la cual se dictaron varias
disposiciones tendientes a garantizarle a las mujeres la igualdad
de oportunidades, estableciendo medidas concretas en tal
sentido y determinando la obligatoriedad para el Estado
Colombiano de planificar, proyectar, adoptar y poner en
funcionamiento políticas de género en aras de promover la
igualdad a favor de las mujeres.
616
Promulgada en el Diario Oficial 45525 de julio 11 del 2003.
617
Promulgada en el Diario Oficial 45515 del 29 de diciembre del
2003.
618
Sentencia C-722 del 2004.
619
Promulgada en el Diario Oficial 45568 del 3 de junio del 2004.
manifestaciones físicas pues la violencia puede ser sicológica tal
como lo determina el artículo 1º de esta ley, habiéndose
considerado como ajustado a la Carta Política esta definición, lo
cual amerita una circunstancia de agravación específica de la
pena cuando el maltrato recaiga sobre una mujer, un menor, un
anciano o una persona que se encuentre en incapacidad o
disminución física, sensorial o sicológica al punto de encontrarse
en circunstancias de indefensión, habiéndose considerado
igualmente por parte de la Corte Constitucional como
proporcional, justo, adecuado y aceptable a la luz de la Carta
Política de 1991 este tratamiento diferenciado.
620
Promulgada en el Diario Oficial No. 45771 publicado el 23 de
diciembre del 2004.
621
Promulgada en el Diario Oficial No. 46023 publicado el 6 de
septiembre del 2005.
622
Sentencia C-358 del 2016.
respecto de otra ley anterior por la Corte Constitucional
declarando su aceptabilidad a la luz de la Carta Política 623, siendo
importante precisar que el artículo 37 de esta ley facultó a los
Notarios para conocer de: Constitución de Patrimonio de Familia
Inembargable, Constitución, Disolución y liquidación de la
sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, Matrimonio
Civil, Capitulaciones Matrimoniales e Inventario de bienes de los
menores que se encuentren bajo patria potestad cuando los
padres los estén administrando y dichos progenitores deseen
contraer matrimonio.
623
Sentencia C-289 del 2000.
624
Promulgada en el Diario Oficial 46160 de enero 23 del 2006.
625
Promulgada en el Diario Oficial 46673 de julio 28 del 2006.
626
Sentencias C-368 y C-419 del 2014.
contra el natural modo de proceder, con ímpetu e intensidad
extraordinarios. En esta misma ley, una facultad concedida al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el sentido de
autorizarlo para determinar si era viable otorgar beneficios a los
sujetos activos de violencia intrafamiliar, fue considerada
inconstitucional627 y retirada del ordenamiento.
627
Sentencias C-1198 del 2008 y C-489 del 2009.
628
Promulgada en el Diario Oficial 47053 de julio 17 del 2008.
629
Sentencia T-025 del 2004, que constató la situación de
vulneración masiva y generalizada de derechos fundamentales a
un grupo significativo de habitantes del país.
derechos para superar la problemática de estas personas que a
pesar de tener una problemática común como lo es su
desplazamiento, requieren tratamientos diferenciados por no
conformar un grupo humano y social completamente homogéneo,
lo cual ha llevado a la Corte Constitucional a establecer tres
niveles de efectos de los fallos que se emiten en las acciones de
tutela, cuales son los “inter partes”, “inter pares” e “inter
comunis”, según que solamente vinculen a quienes fueron parte
en el expediente contentivo de la acción de tutela, o se pueda
hacer extendibles los principios jurídicos contenidos en la
sentencia a otros casos iguales, lo que determina que todos los
jueces que conocen de acciones de tutela por los mismos hechos
deban fallar igual a como lo ha ordenado la Corte Constitucional,
o, finalmente, ante situaciones derivadas de una problemática
común pero sin simetría exacta, se adopten medidas que deban
propender por la superación de un estado de cosas
inconstitucional, incluyendo medidas legislativas, ejecutivas y
judiciales y políticas públicas obligatorias para el Estado y para
los particulares630.
630
La Corte Constitucional ha reconocido efectos inter pares de
los fallos de tutela cuando la situación de las personas cuyos
derechos fundamentales es exactamente igual como ocurrió con
los despedidos de Telecom y el Instituto de Seguros Sociales, al
paso que ha reconocido efectos inter pares cuando las personas
están en situaciones similares mas no exactamente iguales,
como ocurre con los desplazados pues son diferentes las
situaciones de los habitantes de las costas con respecto a los
habitantes de la zona montañosa de Colombia.
631
Promulgada en el Diario Oficial 47193 de diciembre 4 de 2006.
diferenciada, habiéndose inclusive considerado como ajustado a
la Constitución Política el establecimiento de unas “sanciones
sociales” a quienes discriminaren y ejercieren violencia contra las
mujeres632, siendo pertinente indicar que en materia de
tratamiento a la salud, se deben elaborar protocolos especiales
para el tratamiento de las personas víctimas de violencia
intrafamiliar, lo cual fue igualmente declarado exequible por la
Corte Constitucional633.
632
Sentencia C-335 del 2013.
633
Sentencia C-776 del 2010.
634
Promulgada en el Diario Oficial 48116 de junio 30 del 2011.
635
Sentencia C-382 del 2012.
636
Promulgada en el Diario Oficial 48297 del 29 de diciembre del
2011.
determinados como factores diferenciadores de tales
retribuciones que pueden ser admisibles desde el punto de vista
constitucional los siguientes: la naturaleza de la labor o de la
actividad desplegada, el acceso a los medios de formación
profesional que haya tenido cada trabajador y las condiciones
concretas y no meramente teóricas en que se desarrolla el
trabajo, entre otros.
637
Promulgada en el Diario Oficial 48482 de julio 5 del 2012.
638
Sentencia C-022 del 2015.
639
Promulgada en el Diario Oficial 48839 de julio 2 del 2013.
640
Promulgada en el Diario Oficial 49565 de julio 6 del 2015.
641
Sentencia C-539 del 2016.
también se declaró la exequibilidad condicionada de una
circunstancia específica que permite tipificar esta conducta
cuando existieren antecedentes o indicios de cualquier tipo de
violencia o amenaza en el ámbito doméstico, familiar, laboral o
escolar por parte del sujeto activo en contra de la víctima o de
violencia de género cometida por el autor contra la víctima,
independientemente de que el hecho hubiere sido denunciado 642.
642
Sentencia C-297 del 2016.
643
Promulgada en el Diario Oficial 49945 de julio 25 del 2016.
644
Sentencia C-246 del 2017.
645
Promulgada en el Diario Oficial 49953 de agosto 2 del 2016.
- Ley 1805 del 2016646, por medio de la cual se actualiza la
normativa en materia de donación de órganos, tejidos,
componentes anatómicos y líquidos orgánicos, siendo pertinente
indicar que el parágrafo 2º del artículo 3º de esta ley determina
que las donaciones no generan ningún tipo de vínculo familiar,
legal o económico, estableciéndose en la legislación un derecho
personalísimo que, dado ese carácter, solamente puede ser
ejercido por la propia persona y por nadie más, en el sentido de
oponerse en vida a la presunción según la cual se entiende que
ha donado todo su cuerpo una vez fallezca para ser utilizado en
trasplantes para el restablecimiento de la salud de otras
personas, quedando prohibida la prestación de servicios de
trasplante de órganos y tejidos a extranjeros no residentes en
Colombia, salvo que fueren cónyuges, compañeros permanentes,
con al menos dos años de matrimonio o de convivencia o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil del donante. Esta ley ha sido objeto de
varias interpretaciones, críticas y objeciones, pero su
trascendencia no pasa desapercibida, dado que se pretende
generalizar la posibilidad para que órganos de personas
fallecidas puedan serle trasplantados a personas que los
requieran ora para salvar su vida, ora para recuperar la calidad
de la misma.
646
Promulgada en el Diario Oficial 49995 de agosto 4 de 2016.
647
Promulgada en el Diario Oficial 50299 del 19 de julio de 2017.
de derechos de los menores de edad y se introdujeron algunas
adiciones y modificaciones en el Código de Infancia y
Adolescencia. Uno de los principales propósitos del legislador en
este caso fue el de obtener que los plazos de duración en los
procesos de definición de los derechos de los menores se
reduzcan a un máximo de dieciocho meses, para evitar que ellos
resulten permaneciendo varios años en situaciones de
indefinición; es decir que, de cumplirse estrictamente la ley, la
situación de adoptabilidad por parte de los Defensores de Familia
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar podría ser definida
en ese plazo máximo.
648
Promulgada en el Diario Oficial 50603 del 24 de mayo de 2018
En la realización del presente trabajo se han tenido en cuenta los
estudios realizados por doctrinantes del derecho constitucional,
de las instituciones jurídico familiares, del derecho procesal y de
la legislación sobre los menores, como corresponde a los más de
quince años de práctica en la cátedra de derecho de familia en la
Universidad la Gran Colombia, siendo pertinente indicar los libros
más importantes que han sido objeto de especial utilización en la
elaboración del presente texto, así:
UNIDAD I
1. INTRODUCCION:
2. CONCEPTO:
4. ORIGEN DE LA FAMILIA:
6. EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD:
UNIDAD II
EL PARENTESCO
22. DEFINICION:
UNIDAD III
LA FILIACION LEGÍTIMA
32. DEFINICION:
34. LEGITIMIDAD:
35. LEGITIMACION:
37. LA MATERNIDAD:
FILIACION EXTRAMATRIMONIAL
46. PRESENTACION:
47. HISTORIA:
58. TITULARES:
60. COMPETENCIA:
61. PROCEDIMIENTO:
62. RECURSOS:
UNIDAD V
LA ADOPCION
65. PRESENTACION:
UNIDAD VI
EL MATRIMONIO
68. PRESENTACION:
78. COMPETENCIA:
79. SOLICITUD:
80. EMPLAZAMIENTO:
81. CEREMONIA:
84. CARACTERISTICAS:
102. COHABITACION:
103. FIDELIDAD:
109. LA FUERZA:
110. RAPTO:
113. INCOMPETENCIA:
114. CONYUGICIDIO:
115. BIGAMIA:
121. EL DIVORCIO:
LA SOCIEDAD CONYUGAL
131. INTRODUCCION:
133. DE SEPARACION:
147. CARACTERISTICAS:
148. DONACIONES EN CAPITULACIONES MATRIMONIALES:
154. ADQUISICIONES:
155. APORTES:
156. ACCESION:
189. PARTICION:
UNIDAD VIII
206. PRESCRIPCION:
UNIDAD IX
209. INTRODUCCION:
213. LA EMANCIPACION:
UNIDAD X
UNIDAD XI
234. PRESENTACION:
235. OBJETO:
LA SIQUIATRIA Y LA FAMILIA
246. INTRODUCCION:
247. EL CEREBRO:
251. LA INFANCIA:
252. LA NIÑEZ:
253. LA ADOLESCENCIA:
254. LA ADULTEZ:
UNIDAD XIII
LA NO DISCRIMINACION DE LA MUJER
257. PRESENTACION
UNIDAD XIV
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
263. PRESENTACION:
264. DEFINICIONES:
275. ACTUACION:
UNIDAD XV
280. PRESENTACION:
UNIDAD XVI
289. INTRODUCCIÓN
UNIDAD XVII
299. PRESENTACION:
307. INTERDICCION:
311. GUARDADORES:
312. REPRESENTACION:
318. ADMINISTRADORES:
319. CONCLUSIÓN
321. BIBLIOGRAFIA.