Analgesicos en Odontologia
Analgesicos en Odontologia
Analgesicos en Odontologia
ANALGESICOS:
Son sustancias que tienen la propiedad de suprimir el dolor actuando directamente sobre el SNC,
deprimiendo los centros correspondientes. Los analgésicos pueden ser: no narcóticos o no
opiáceos, narcóticos u opiáceos, no narcóticos con actividad antiinflamatoria (AINEs) y las
combinaciones.
Establecer cuándo ha iniciado el estudio del dolor y su tratamiento es muy difícil, pero se puede
dar una referencia al siglo XVIII como el punto de inicio; anterior a este punto el hombre le
atribuyó distintas causa al dolor y también posibles tratamientos, se creía que eran producidas por
demonios, espíritus de personas muertas que entraban al cuerpo o que eran simplemente castigo
divino, de la misma manera que se le atribuía un sinfín de posibles casusas, también se plantean
diversas soluciones para combatir el dolor como tratamientos con plantas, sangre de animales,
uso del frío, del calor, rituales mágicos y hasta hechizos para comunicarse con los dioses.
Aproximadamente en los años 4000 a.C. en Sumeria se empleaba el “hugil” o llamado también
planta de la alegría, ésta es la primera referencia histórica del uso del opio.
El dolor es un síntoma que nos indica la necesidad de aplicar un tratamiento al menos sintomático,
y para ello se utilizan los fármacos denominados analgésicos que calman el dolor actuando sobre
el sistema nervioso central o sobre los mecanismos periféricos sin producir una alteración
significativa de la conciencia. Se debe tener en cuenta que los analgésicos alivian los síntomas pero
no eliminan la causa del mismo; son usados cuando no se puede eliminar el estímulo nocivo o
como coadyuvante en un tratamiento conjuntamente con un antibiótico.
Dolor: Medir el dolor en la atención de pacientes pediátricos puede llegar a ser un completo reto
debido a comunicación con el paciente y la forma similar de expresar el dolor en diversos niveles.
Para valorar nivel del dolor podemos usar la escala FLACC (face, legs, activity, cry, consolability),
que es una escala usada en medicina pediátrica dirigida a pacientes no colaboradores y/o no
verbales (menos de 5 años).
Tabla 1. Escala conductual (FLACC).
Figura: 1 escala subjetiva, escala de caras revisadas; 2 escala de caras de WongBaker; 3 escala
numérica.
Podemos guiarnos de estas escalas observando algunos signos en el rostro del paciente para
estimar la intensidad del dolor.
2) AINEs:
3) Tipos de ciclooxigenasas:
El analgésico-antiinflamatorio ideal es aquél que es potente, actúa rápidamente, de fácil
administración, cómoda posología, sin efectos colaterales, carente de interacciones
medicamentosas y con una buena relación costo beneficio.
- Anemia aplástica: El riesgo de esta enfermedad aumenta con la edad y con el sexo
(mayor en las mujeres). El mecanismo es por daño directo a la célula madre del
sistema hematopoyético por el medicamento o sus metabolitos o bien por mecanismo
auto inmune. La anemia puede ser debida a las lesiones gastrointestinales y es de tipo
hipercrómica o microlítica, se ve más con el ácido acetil-salicílico, otra forma de
anemia inducida por ácido acetil-salicílico es medida por complejo inmune, influyen
además factores como la polifarmacia, el tiempo de uso, el empleo de alcohol, etc.
NOTA: De todos modos son eventos raros; se considera que se producen 6,3 casos
por millón por año. Efecto sobre las plaquetas pueden ser:
Clasificación:
Reacción Tipo I: Son mediadas por IgE: urticaria, angioedema, bronco espasmos, shock
anafiláctico, rinitis alérgica, conjuntivitis.
Reacción Tipo III: Por complejos inmunes, por ejemplo fiebre por medicamentos,
enfermedad del suero, vasculitis alérgica, fenómeno de Arthus.
Reacción Tipo IV: Reacciones de hipersensibilidad retardada por ejemplo: dermatitis por
contacto, a veces se superponen dos o tres mecanismos diferentes. Estos pacientes deben
evitar los AINEs que inhiben fuertemente la ciclooxigenasa y los ácidos acetil-salicílicos.
Otro tipo de reacciones muy raras son las neumonitis y el edema pulmonar descritos con
fenilbutazona, oxifenbutazona, sulindac, naproxeno.
La mayoría son leves, exceptuando las encefalopatías por salicílatos que pueden ser
fatales. Los mecanismos son: reacciones alérgicas por idiosincrasia: como la meningitis
aséptica producida por ibuprofeno, relacionadas con las dosis, relacionados con algunos
medicamentos como: litio e indometacina, por acción sobre el metabolismo de los ácidos
grasos, como la enfermedad de Rey, otros son propios de los fármacos por acción sobre
serotoninas como la cefalea. Los salicilatos producen: delirio, demencia, sordera, diplopía,
miopía, síndrome de Reye, convulsiones.
El Diclofenac produce retención de litio y precipita la porfiria.
El Ibuprofeno: Puede producir delirio, meningitis aséptica y pérdida de la audición.
La Indometacina: Puede causar cefalea, delirio, retención de litio, pérdida de la audición,
neuropatía periférica, depresión, entre otros.
El Naproxeno: Puede producir delirio, interacción con fenotiazinas.
El ácido Mefenámico: Puede desencadenar convulsiones, disquinesia, tortícolis. Se puede
producir convulsión por inhibición de la síntesis de Gaba.
Es conveniente tener en cuenta la escalera analgésica del a OMS que fue publicada en
1986, inicialmente fue dirigido al tratamiento del dolor oncológico, pero con el paso del
tiempo se fue aplicando a diversos tipos de dolor; esta escalera se divide en los siguientes
peldaños:
A. Primer escalón: se basa en el uso de analgésicos no opioides y AINES con o sin la ayuda
de fármacos coadyuvantes. Aquí se maneja un dolor leve.
B. Segundo escalón: están formados por los fármacos del primer escalón más fármacos
opioides débiles, como el tramadol, en este escalón se maneja una intensidad de dolor
moderada o también en el caso de no conseguir resultados en el primer escalón.
C. Tercer escalón: aquí se administran opioides fuertes, junto con analgésicos no
opioides, AINES y algunos fármacos coadyuvantes. Se aplica ante la presencia de una
intensidad de dolor alta o en el caso que persista el dolor después de aplicar las pautas
del segundo escalón.
Indicaciones: Se puede usar para tratar un dolor leve, moderado agudo y crónico.
También sirve contra la fiebre. (Se puede adquirir sin prescripción médica).
Dosis:
- 10-15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas.
- Presentación: jarabe (120mg/5ml); gotas (100mg/ml); supositorios (125mg)
- Dosis máxima es de 90mg/kg; y la dosis tóxica es de 300mg/kg/dia.
Interacciones:
- La comida y los ácidos van a retrasar y disminuir su absorción por vía oral.
- Evitar el uso concomitante con salicilatos, por riesgo de producir nefropatía.
- Anticoagulantes orales: El acetaminofén puede aumentar el tiempo de
protrombina, monitorear al paciente y administrar periodos cortos tratamiento
analgésico.
- Isoniazida: Disminuye el metabolismo del acetaminofén y se eleva el riesgo de
hepatotoxicidad.
- Fenobarbital, fenitoína: en caso de sobredosis de acetaminofén, se puede producir
metabolitos resultantes responsables de causar hepatotoxicidad.
B) Ibuprofeno: Es comúnmente usado con buen perfil analgésico, es de acción rápida con
efectos adversos menores que el resto de AINEs. Inhibe la acción de las enzimas COX-1
y COX-2; bloquea la liberación de leucocitos de citoquinas y otras moléculas que
actúan sobre receptores nociceptivos, contrarrestando el dolor.
Dosis:
Interacciones:
Dosis:
Interacciones:
Interacciones:
Dosis:
Interacciones:
A) Midazolam:
B) Diazepam:
Esta droga fue sintetizada en 1959, pero su comercialización se inicio en 1963 con el
nombre de Valium. Después de su administración se absorbe rápidamente en el tracto GI,
alcanzando la concentración plasmática antes de dos horas. Es muy eficaz en el
tratamiento preoperatorio de la aprensión y de la ansiedad. Es el prototipo de las
benzodiazepinas y tiene un largo historial de uso en odontología. Una de las
contraindicaciones es hipersensibilidad a las benzodiazepinas o dependencias a otras
sustancias, incluyendo el alcohol.
C) Hidrato de Cloral:
Esta droga fue aprobada por la FDA en 1991 como un receptor antagonista de la
benzodiazepina y debe ser usado en los siguientes casos: en anestesia general inducida
y/o mantenida con benzodiazepinas. Cuando se ha producido sedación con
benzodiazepinas para el diagnóstico y procedimientos terapéuticos. Y cuando se ha
producido una sobredosis de benzodiazepinas. Entre las características más importantes
del flumazenil se pueden mencionar que es soluble en agua, a diferencia del resto de las
benzodiazepinas, es escasamente lipofílico y se une en bajo porcentaje a las proteínas
plasmáticas. Sé metaboliza en el hígado. Su acción es rápida, de 1 a 2 minutos siendo
máximo a los 6-10 minutos. La dosis recomendada es de 0.2mg/2min 0,02mg/kg IV
máximo de 0,2 mg a ser administrado en 15 seg. Se debe administrar dosis repetidas cada
minuto hasta que se obtenga respuesta o hasta que se alcance la dosis máxima de 1 mg
y conseguir el nivel de conciencia adecuado. Existe una correlación significativa entre la
dosis de midazolam admnistrada y la cantidad de flumazenil necesaria para revertir su
efecto en caso que fuera necesario. Como efectos nocivos importantes se ha identificado
que puede provocar convulsiones, debiéndose usar con precaución en pacientes con
antecedentes comiciales, de uso crónico de benzodizepinas o en situaciones clínicas
que predispongan a las convulsiones.
Midazolam
2) Indicaciones terapéuticas
Adultos:
Niños:
b. Comprimidos: Tratamiento a corto plazo del insomnio que limita la actividad del paciente o
que lo somete a una situación de estrés importante.
3) Dosificación:
a. Solución inyectable:
- Es un potente sedante que requiere ajuste de la dosis y debe adaptarse para obtener el
grado deseado de sedación según las necesidades clínicas, el estado físico, la edad, el peso y
los fármacos concomitantes.
- Empieza a actuar en aproximadamente 2 minutos y se obtiene efecto máximo en un plazo
de 5 a 10 minutos. En adultos el midazolam debe administrarse con lentitud a una velocidad
de aproximadamente 1 mg en 30 segundos. En niños la dosis inicial debe administrarse
durante 2 o 3 minutos.
- La premedicación produce sedación (inducción al sueño o letargo y disminución del miedo)
y pérdida de memoria preoperatoria
- No se recomienda el uso para niños menores de 6 meses. En niños que pesen menos de 15
Kg no se recomiendan las soluciones de midazolam con concentraciones superiores a 1
mg/ml.
b. Comprimidos:
El tratamiento debe ser lo más breve posible con un máximo de dos semanas y con retiro
gradual de la medicación que debe adecuarse a cada paciente. Dada la rápida instauración
del efecto, debe tomarse inmediatamente antes de acostarse, ingiriendo los comprimidos
enteros con algún líquido.
- Adultos: 7,5 a 15 mg
- En pacientes debilitados, adultos mayores, con insuficiencia renal o hepática, la dosis
máxima es de 7,5 mg.
4) Contraindicaciones:
5) Precauciones y Advertencias:
a. Generales:
- Debe evitarse el uso del midazolam junto con otros depresores del Sistema Nervioso Central
ya que se aumentan los efectos de estos.
- Se debe utilizar con precaución en pacientes con disfunción hepática o renal, con
insuficiencia pulmonar crónica, alteración de la función cardiaca, mayores de 60 años,
pacientes pediátricos o en personas con historia de abuso de drogas o alcohol.
- Se debe utilizar por vía IV solo cuando se disponga de equipos de reanimación adecuados
pues puede deprimir la contractilidad miocárdica y causar apnea.
- Se debe vigilar atentamente la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno.
- La capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria puede verse negativamente
afectada por la
6) Efectos secundarios:
7) Interacciones:
- Se puede producir potenciación del efecto depresor sobre el sistema nervioso central al
administrar concomitantemente antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos,
ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos y
antihistamínicos sedantes.
- Los compuestos que inhiben ciertas enzimas hepáticas (particularmente el citocromo P450)
pueden potenciar la actividad de las benzodiacepinas.
8) Sobredosis:
BIBLIOGRAFIA: