Modulo 1 Derecho A Tener Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Ministerio de Inclusión Económica y Social

ESCUELA DE FAMILIAS “PROTEJAMOS TODA


UNA VIDA SIN VIOLENCIAS”
MÓDULO: “DERECHO A TENER
DERECHOS”.

25/01/2019

1
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
ESCUELA DE FAMILIAS
PROTEJAMOS TODA UNA VIDA SIN VIOLENCIAS

MÓDULO
DERECHO A TENER DERECHOS

Contenidos

Unidad 1. Derecho a tener derechos

MIRO A MI ALREDEDOR
Actividad 1. Identificando derechos humanos.
Canción de los derechos (UNICEF)

AMPLÍO Y PROFUNDIZO MI CONOCIMIENTO


 Todo ser humano es digno de Derechos.
 Dimensión biológica.
 Dimensión psicosocial.
 Dimensión espiritual.
 ¿Qué son los derechos humanos?
 La dignidad humana, principio de igualdad y libertad del ser
humano.
 Instrumentos legales que garantizan los mismos derechos para
todas las personas en igualdad de condiciones.
 Derechos de los grupos de atención prioritaria.
Actividad 2. Barreras versus Derechos.
Medidas de acción afirmativa: Garantía de derechos para grupos
de atención prioritaria.
Derechos de las personas adultas mayores.
Normativa que protege los derechos de las y los jóvenes.
Normativa que protege los derechos de las mujeres
embarazadas.
Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Derechos de las personas con discapacidad.
Derecho de las personas en movilidad humana.

PIENSO, SIENTO Y ACTÚO


 Actividad 3. Trotando, trotando voy participando.

Unidad 2. CONSTRUYAMOS TERRITORIOS INCLUSIVOS PARA VIVIR EN PAZ.

2
MIRO A MI ALREDEDOR.
Actividad 4. Inventario de servicios (Necesidades/derechos)

AMPLÍO Y PROFUNDIZO MI CONOCIMIENTO


 Territorio como espacio de construcción de proyectos de vida
comunitaria centrado en el ejercicio de los derechos de las
personas.
 La cultura de la solidaridad y corresponsabilidad: Principio de
solidaridad y corresponsabilidad en territorio para el acceso de
todas las personas a los Derechos Fundamentales.
 Planes de vida.
 Planes de vida, individuo-familia, organizaciones o colectivos.
 Planes de desarrollo local.
 Plan Nacional de Desarrollo “Toda una vida”.
 Cultura organizativa y de participación en el territorio.
 Cultura inclusiva: desafío permanente del territorio.

PIENSO, SIENTO Y ACTÚO


 Actividad 5. Organicemos la incidencia local.

 Actividad 6: Solidaridad y reciprocidad: dar y recibir.

Bibliografía.

3
INTRODUCCIÓN

Los horrores de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) provocaron que


representantes de más de 50 naciones se reunieran en San Francisco, Estados
Unidos de América; el objetivo de esta primera Conferencia de Naciones
Unidas fue, promover la creación de un organismo internacional para evitar
guerras futuras y fomentar la paz.

El Acta Constitutiva entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, con el


siguiente preámbulo: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos
decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la
cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la
humanidad”.

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, presidida por Eleanor


Roosevelt, delegada por Estados Unidos ante la Organización de Naciones
Unidas - ONU y defensora de derechos humanos, redactó un documento que,
posteriormente, sería conocido como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, catalogada como la “Constitución” mundial.

La Carta Fundamental de los Derechos Humanos fue presentada en París


(Francia) el 10 de diciembre de 1948. De eso, hace ya 71 años. Su contenido y
propuesta sigue siendo tan vigente mientras se sigan dando situaciones que
atenten contra la dignidad humana.

Es necesario señalar que la Carta Fundamental es una ganancia de la lucha


social de hombres y mujeres, colectivos y organizaciones sociales que,
teniendo como eje central el cuestionamiento al sistema de vida desigual en
el que ha transcurrido la historia de la humanidad, ha buscado transformarlo.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, como ente rector de la política


pública para grupos de atención prioritaria, viene ejecutando una serie de
acciones orientadas a favorecer la integración e inclusión de la población
más vulnerable del país en procura de una vida más digna.

Una de las principales políticas desarrolladas es el programa nacional “Escuela


de Familias: Protejamos toda una vida sin violencias” cuya finalidad es el
fortalecimiento de las capacidades de los equipos técnicos y familias para la
prevención de las violencias y promoción de la defensa de los derechos a
través de la realización de procesos de formación y sensibilización hacia la
población en torno a los Derechos Humanos, procurando el empoderamiento
y fortalecimiento de sus capacidades, que posibiliten una mayor comprensión
y acción respecto del cuidado y protección de niñas, niños, adolescentes,
mujeres, personas con discapacidad y personas adultas mayores frente a la
violencia en general y a la violencia sexual en particular, de género y
generacional y en contra de grupos sexo-genéricamente diversos.

La violencia en sus distintos tipos es una realidad negativa de la cotidianidad


de los territorios, en la que los casos, mayoritariamente, se expresan como el
trasfondo de situaciones de desigualdad, de poder y sumisión. Uno de los

4
propósitos del MIES es trabajar en acciones de prevención que contribuyan a
la erradicación de todas las formas de violencia, para lograrlo es
imprescindible contar con el involucramiento, compromiso y participación de
la sociedad en dicha misión.

El programa “Escuela de Familias” pretende de manera más sostenida y


concreta que los Comités de los diferentes grupos de atención prioritaria y
otras formas de organización del territorio, que habiendo conocido y
experimentado la realidad de las violencias, generen propuestas organizativas
para promover un cambio cultural, desde la creación de espacios no solo de
reflexión sino de acciones transformadoras que aporten a la reducción de los
círculos de la violencia, de la discriminación, con el fin de construir un territorio
solidario y corresponsable; es decir, inclusivo.

Objetivo general
Posicionar, individualmente, en la familia y comunidad en general la idea que
los derechos son atributos inmanentes a todos los seres humanos; cada grupo
de edad tiene derechos específicos y es importante conocerlos, respetarlos y
ejercitarlos en las diferentes situaciones y circunstancias de la vida diaria.

Objetivos específicos

• Contribuir al fortalecimiento de las diversas formas de organización


comunitaria entorno a la problemática de la violencia, profundizando
en la reflexión de sus causas y consecuencias desde un enfoque de
derechos humanos que generen acciones concretas para la
superación de todo tipo de violencia.
• Fortalecer elementos de comprensión alrededor de los Derechos
Humanos de las familias, de los grupos de atención prioritaria y en
condiciones de vulnerabilidad posicionando a la universalidad como el
principio que nos reconoce a todas y todos como sujetos de derechos.

• Promover procesos de participación que incidan a nivel local en la


implementación de políticas que garanticen el ejercicio pleno de los
Derechos Humanos.

• Impulsar las iniciativas de organización que van surgiendo desde los


diferentes grupos de atención prioritaria como estrategia para la
superación de la violencia.

Ideas fuerzas
Los Derechos Humanos son universales, intransferibles e irrenunciables, que nos
convierten en seres humanos dignos, iguales y libres.

5
El ser humano es sujeto de derechos independientemente de la etnia, religión,
origen, orientación sexual, identidad de género, sexo, estado de salud, entre
otros. Todas y todos tenemos derecho a tener derechos.

Lo Derechos Humanos son una conquista social, resultado de la lucha de


personas y grupos que durante años demandaron y reclamaron el respeto a la
dignidad humana y la satisfacción total de sus necesidades.

El territorio es el espacio privilegiado para la construcción de condiciones de


vida que permitan el ejercicio pleno de los derechos y, por tanto, de una
convivencia pacífica.

La cultura de la violencia y discriminación puede ser transformada en cultura


inclusiva y de respeto a los derechos desde la solidaridad y corresponsabilidad.

La solidaridad y la corresponsabilidad son principios fundamentales que


contrarrestan los altos niveles de desigualdad, discriminación e inequidades
presentes en el territorio.

La organización y la participación comunitarias son estrategias para la


superación de las violencias a nivel de territorio.

La importancia de desarrollar procesos participativos que incidan en la


aplicación de las políticas, programas, servicios de atención y cuidado de
calidad, pertinencia y oportunidad de los mismos.

Metodología

Se propone la metodología de Educación Popular, que destaca la


participación activa y protagónica de las familias usuarias, de los grupos de
atención prioritaria y en condiciones de vulnerabilidad así como de las
educadoras y educadores, técnicas y técnicos del Ministerio de Inclusión
Económica y Social, en un proceso permanente de interacción que permita el
intercambio de saberes entre ambos sujetos de la comunidad de aprendizaje
(Facilitador/Participantes).

Para el desarrollo del taller se atravesará por tres momentos: la acción, la


reflexión y la acción transformadora; el rol de la facilitadora o facilitador será
de acompañar y fortalecer la participación de las familias usuarias, de los
grupos de atención prioritaria y en condiciones de vulnerabilidad en los pasos
que se refieren a continuación:

a) Miro a mi alrededor. (Ver)

6
1) Es el momento de motivar en las y los participantes (familias usuarias,
grupos de atención prioritaria y en condiciones de vulnerabilidad) una
actitud abierta y de confianza en el grupo, que permita la integración y
el intercambio de saberes a partir de la actividad lúdica. Crear la
comunidad de aprendizaje. “Nadie educa a nadie, nadie se educa así
mismo, los hombres se educan entre sí” Paulo Freire1.)
2) Es el punto de partida; se guía al grupo a que conecte con la realidad
de su entorno local y con los sentimientos, pensamientos que tiene sobre
lo que vive cotidianamente en relación a la temática: los Derechos
Humanos en el territorio. El territorio como el espacio privilegiado para
construir una cultura solidaria e inclusiva.

b) Amplío y profundizo mi conocimiento. (Reflexión)

1) Se recoge los sentimientos, pensamientos, experiencias, conocimientos de


los participantes y se complementa con los elementos conceptuales de la
temática.
2) Se debate, se confronta de manera positiva, se cuestiona y problematiza,
se abre un diálogo entre la experiencia y conocimiento de los
participantes y la teoría (diálogo de saberes). Se amplifica la visión inicial
que los participantes traían sobre el tema.

c) Pienso, siento y actúo (Acción)


Momento para volver a la realidad, a la cotidianidad; los participantes
plantean y elaboran compromisos individuales y colectivos que les permitan
empezar un proceso de transformación que a su vez aporte a la
transformación de su realidad más cercana familiar y comunitaria.

Recomendaciones pedagógicas para trabajar en talleres y/o reuniones

 El facilitador o facilitadora generará un ambiente cálido, de apertura y


de confianza que facilite la participación de los asistentes.

 Será cuidadoso o cuidadosa para fomentar una participación


equilibrada, para no dar lugar a que una persona o un grupo
monopolice la atención o la palabra.

 Creará un ambiente inclusivo, usando ejemplos de las realidades


locales que incluyan la diversidad de grupos presentes; cuando observa
que hay personas o grupos que no se integran por situación de
pobreza, escolaridad, diferencias étnicas, discapacidad o porque
pertenece a grupos de diversidad sexo- genérica.

 Cuidar que en el proceso de desarrollo conceptual del taller se


incorpore igualdad de género, equidad intergeneracional e
interculturalidad, personas con discapacidad, personas en movilidad

1
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. 9 ed, Río de Janeiro. Editora Tierra. 1981

7
humana. Conectar los contenidos con los intereses del grupo con el que
se trabaja.

 Centrar la exposición, considerando el contenido que brinda este


módulo. Ser claro en la exposición, poner fuerza y emotividad en el
tema para llegar a las y los participantes.

8
UNIDAD 1. DERECHO A TENER DERECHOS

MIRO A MI ALREDEDOR
“El Estado tiene la obligación ética y moral de ser el escudo de los pobres y la
democracia, en el fondo, es repartir poder y eso es combatir la desigualdad de los
que tienen menos”.

José Mujica.

Actividad # 1
Actividad de Identificando derechos
presentación e
integración
Tiempo 20 minutos.
Objetivos Motivar y abrir el diálogo sobre la temática de los
Derechos Humanos.

Descubrir con los participantes cuánta información


poseen sobre la temática.

Recursos Sala amplia. Papelote y marcadores, tarjetas de papel


o cartulina, marcadores, másquin.
La canción de los derechos (UNICEF).

a) A cada participante se le pide colocar en la tarjeta su


nombre y uno de los derechos con el cual se identifica
más y que la coloque en su pecho de manera visible.
b)
c) La facilitadora o el facilitador colocará en el centro de la
pizarra o pared un papelote que contenga la silueta de
una persona.
d)
e) Se coloca la canción de los derechos, se mantiene a un
Desarrollo de la actividad volumen adecuado como ambientación de la dinámica.
f)
g) Se solicita a los participantes que caminen
indistintamente en el espacio; mientras caminan van
leyendo la tarjeta de sus compañeras y compañeros y se
detienen a conversar con quien ha escrito en su tarjeta
uno de los derechos, similar al escogido por ella o él.
h)
i) Cuando la música se detiene los participantes o grupos
que se conformaron, conversan sobre las razones por las
que se identifican con el derecho escogido y sobre la
situación en la que se encuentra el cumplimiento de ese
Derecho; luego lo colocan alrededor de la silueta
dibujada humano.
j)
k) La facilitadora o el facilitador coloca la canción
completa para que los participantes la escuchen

9
nuevamente y se abre el diálogo en torno a los derechos
y el estado en el que se encuentran cada uno.
¿Qué se puede hacer desde la familia, los comités, la
organización para informarse y conocer más sobre los
derechos humanos?

¿Qué se puede hacer desde la familia, los comités, la


organización para demandar y exigir el cumplimiento de
los derechos humanos?

10
Letra de la canción
de los derechos (UNICEF)

Azul, verde o rojo


no importa el color
ni el idioma,
raza o religión.

Da igual de dónde vienes.


Da igual adónde vas.
Si vives en el campo
o en la gran ciudad.

Nacemos libres
nacemos iguales,
tenemos Derechos
Universales.

Nacemos libres
nacemos iguales,
Los mismos derechos.
Somos responsables.

Derecho a la escuela,
a la educación,
derecho a la salud,
a la protección.

Derecho a opinar
y a participar
¡Unos y otros…
con libertad!

Nacemos libres
nacemos iguales,
tenemos Derechos
Universales.

Nacemos libres
nacemos iguales,
Los mismos derechos.
Somos responsables.
Libres,
Iguales.
Derechos
Universales.

11
AMPLÍO Y PROFUNDIZO MI CONOCIMIENTO
Los derechos humanos están inscritos en los corazones de las personas; estaban ahí mucho antes de que los
legisladores escribiesen su primera proclamación.
Mary Robinson

1. Todo ser humano es digno de derechos


Para conocer a mayor profundidad los Derechos Humanos, nos detendremos
brevemente en el concepto de “SER HUMANO”.

 ¿Qué es para tí un ser humano?, ¿Cuáles son los atributos o


características que nos definen como humanos?, ¿Encuentras
diferencias entre los humanos?, ¿Cuáles?

 ¿Conoces de políticas públicas, leyes que protejan los derechos de las


personas?, ¿Algún artículo que te haya llamado la atención?

El ser humano es una especie que cohabita con otras especies vivientes y
tiene ciertas características que le diferencian de ellas como: la consciencia,
la reflexión y conocimiento de sí mismo y del lugar que habita, la libertad o
capacidad de elección y la búsqueda de la autorrealización en sociedad, el
lenguaje a través del cual se expresa, la creatividad y la capacidad de
cambiar o modificar su entorno.

Se define lo humano como una “mezcla” multidimensional que se expresa en


diferentes niveles aquí presentamos tres: el ser biológico, psicosocial y
espiritual. A continuación se detalla lo que contiene cada una de estas
dimensiones.

DIMENSIÓN BIOLÓGICA

Lo biológico está constituido por una base genética que determina el


aspecto físico del ser humano (color de cabello, ojos, piel, estatura, tipo de
sangre, entre otras características. Muchas veces en nuestras familias nos gusta
hablar del aspecto físico de las niñas o niños. Se suele comentar que la niña o
el niño “sacó” los ojos de la madre o del padre, o de la abuela.

También se refiere a las necesidades básicas humanas: comer dormir,


descansar. Abarca también la necesidad de reproducirse, y la sexualidad; la
sensualidad o sea todo lo relacionado a las sensaciones. Después de un día de
trabajo toda persona necesita descansar, disfrutar, relajarse y tener momentos
de satisfacción y placer con una buena comida, o del goce de la sexualidad.

Esta dimensión expresa la naturaleza humana básica y demuestra cómo todas


las personas tenemos las mismas necesidades, por tanto, todos los seres
humanos somos idénticos, y las diferencias son construcciones sociales y
producto de una injusticia social.

DIMENSIÓN PSICOSOCIAL

12
Lo denominamos como el mundo de las relaciones consigo mismo y con los
demás. Lo social se refiere a la necesidad humana de estar en contacto, en
relación con los otros, y así construir sociedad.

Esta dimensión es la que nos hace capaces de crear lazos de amistad,


compañerismo, buena vecindad; abrirnos a los demás, confiar, expresar
sentimientos, valorar las propias capacidades y valorar y reconocer las
capacidades de los otros.

Al desarrollar habilidades sociales también desarrollamos habilidades de


autoconocimiento, de reflexión sobre nosotros mismos; del comportamiento
que tenemos hacia los demás, lo que hacemos y decimos; desarrollamos una
autopercepción y así aprendemos a aceptarnos como somos, desarrollamos
la autoestima y la confianza en una o uno mismo.

La dimensión Psicológica es la que nos permite expresar necesidades de


afecto y reconocimiento hacia nosotros mismos y hacia los demás; expresar
estados de ánimo: alegría, tristeza, bondad, odio, amor. etc.

La dimensión social ha permitido al ser humano establecer normas de


convivencia, crear organizaciones, instituciones, desarrollar instrumentos y
tecnologías que ayudan y soportan la convivencia y facilitan la vida humana.
Ha permitido la solidaridad y la convivencia en comunidad.

Esta dimensión es la que nos da la capacidad de razonar, analizar, aprender,


crear, conocer, sentir empatía. Aquí radica la inteligencia humana.

DIMENSIÓN ESPIRITUAL

La dimensión espiritual nos permite expresar nuestras creencias; tiene que ver
con los significados que damos a la vida, para sostenernos y tener esperanzas,
mantener la fe en la vida y en la trascendencia.

En esta dimensión radica el sentido de justicia, solidaridad, respeto. Expresa el


comportamiento humano más elevado, altruista, preocupado por los bienes
comunes y no individuales.
DIMENSIÓN ESPIRITUAL.
Sentidos o razones con la
que explicamos o
justicamos nuestras
acciones, valores como
solidaridad, justicia.
DIMENSIÓN PSICOSOCIAL:
tristeza, alegría, odio;
conocer, aprender, crear,
comunicarse.
IMENSIÓN BIOLÓGICA:
aspecto físico, necesidades
biológicas: comer, dormir,
sexualidad.

SER HUMANO

13
Cada persona vive estas tres dimensiones de una manera integral, no es que lo
psicosocial está separado de lo espiritual o corporal. Por ejemplo, cuando
sentimos alegría, no sólo lo vive nuestro cuerpo, sino que estamos más
comunicativos, más abiertos hacia los demás, el buen ánimo que sentimos, nos
permite ser más creativos, más dispuestos a la colaboración con los demás.

Estas son características fundamentales que definen el comportamiento


humano y son las que le dotan de dignidad y le hacen merecedor de respeto
y protección de todas sus necesidades. Esta condición la tiene cada ser
humano que habita en el planeta, únicamente por el hecho de haber nacido;
por tanto, todo ser humano es DIGNO y merecedor de respeto, protección y
satisfacción de sus necesidades más básicas. La DIGNIDAD es la base de la
igualdad universal y fundamento de los derechos humanos.

¿Cómo vives en tu familia u organización estas dimensiones? ,¿Cómo sientes?


¿Cómo expresas tus emociones y pensamientos? ¿Cómo te sientes contigo
mismo y con los demás? ¿Crees que proteges y respetas la dignidad de tus
hijas, hijos, esposa, esposo, abuela, abuelo? ¿Crees que tu dignidad es
respetada?

¿Qué son los Derechos Humanos?

Como hemos visto los seres humanos somos seres de necesidades y los
Derechos Humanos nacen para protegerlas sin hacer ningún tipo de diferencia
entre personas. Es decir, que los Derechos Humanos son la norma que
establece la protección del acceso a la salud, a la educación, vivienda,
alimentación, trabajo, salario digno, tiempo de recreación, entre otras.

De acuerdo a la Carta Fundamental de los Derechos Humanos presentada en


1948 por los países que integran la Organización de Naciones Unidas, todos los
países firmantes tienen que garantizar la protección de los Derechos de todas
las personas sin hacer distinción de religión, ideología, etnia, género, edad,
sexo, condición física, nacionalidad, condición migratoria, estableciendo así el
principio de universalidad, con el objetivo de defender y proteger la dignidad
de cada ser humano.

Entonces podríamos decir que los Derechos Humanos son una protección que
tiene cada ser humano para defender y demandar el cumplimiento y
satisfacción de sus necesidades. Son como un techo o un paraguas que cubre
y protege de las inclemencias del tiempo.

Pero ¿Cuáles son esas necesidades humanas que requieren ser protegidas y
resguardadas por los Derechos Humanos?

Para que un ser humano pueda vivir y desarrollarse de manera integral


necesita tener un nombre, una identidad, una vivienda, alimentación
adecuada, educación, salud, empleo, poder expresarse, comunicarse con los
demás y manifestar lo que siente y piensa; incluye también respeto a su
integridad física y psicológica, medio ambiente sano, respeto a sus creencias
(religión), a su ideología política, filosófica, a moverse libremente, a no ser
discriminado.

14
A continuación algunos conceptos que nos ayudan a comprender el
significado de los Derechos Humanos.2

 Todas y todos tenemos derechos simplemente porque somos seres


humanos, independientemente de los derechos específicos que
determinados grupos puedan tener.
 Los derechos humanos “buscan defender la integridad y libertad de las
personas, respecto de la acción del Estado”.
 Los derechos humanos son conquistas de movimientos sociales y/o de
personas organizadas o independientes.
 Los derechos humanos son normas y garantías que los Estados están
obligados a respetarlas, promoverlas y a garantizar su cumplimiento.
 Los derechos humanos son inherentes a las personas y su cumplimiento
efectivo es fundamental para el desarrollo integral de todos los seres
humanos (y, en Ecuador, también de la naturaleza).
 Los derechos humanos están basados en el respeto a las personas, en el
imperativo de que todas y todos debemos ser tratados con dignidad.
 Los derechos humanos son elementos fundamentales para disminuir y,
ojalá, erradicar la injusticia social, la desigualdad, la exclusión, la
violencia y la discriminación, entre otras.

Los Derechos Humanos al estar vinculados al imperativo de protección de las


necesidades humanas son:

 Irrenunciables, ninguna persona puede decir que no desea tal o cual


derecho. Más bien tiene que hacer todo lo contrario, reconocerse y
sentirse sujeto de derechos, lo que significa reconocerlos y ejercerlos.
 Inalienables, el Estado que es el primer garante de los Derechos
Humanos no los puede negar ni quitar a ninguna persona. El ser humano
sujeto de derechos tiene que demandar y exigir que el Estado cree
condiciones para que toda persona tenga cubierta todas sus
necesidades.
 Imprescriptibles, no dejan de estar vigentes nunca, significa que una
persona tiene sus derechos intactos hasta el último día de su vida.
 Indivisibles, son un solo cuerpo, no se pueden separar, ninguno es más
importante que otro, están estrechamente unidos entre sí.
 Universales: sobre todo son UNIVERSALES, no dejan fuera a ninguna
persona, es decir, son INCLUYENTES, reconocen la IGUALDAD entre seres
humanos, teniendo en cuenta que somos DIFERENTES; son respetuosos
de la identidad de las personas, colectivos, pueblos y nacionalidades.
La Igualdad no niega la diferencia, todo lo contrario, la reafirma y la
protege.

Los Derechos Humanos no sólo están consagrados en la Carta Fundamental


sino que también las Constituciones y leyes del Estado las incluyen como una
forma de ratificar su compromiso con la protección de cada persona. El
objetivo primordial de los Derechos Humanos es la satisfacción de las
necesidades fundamentales del ser humano y de esta manera la protección y
defensa de la DIGNIDAD humana.

2
Tomado de “Material de Apoyo para Capacitación en Jornadas de Capacitación en Derechos
Humanos”, Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas – OEML, Julio 2016.

15
La dignidad humana, principio de igualdad y libertad del ser humano

La dignidad, la igualdad, la libertad son conceptos o ideas que hablan de una


condición fundamental del ser humano, no podemos verlas ni tocarlas, pero
podemos hacer un ejercicio de imaginación para visualizarlas. Vamos a
pararnos cómodamente y a cerrar los ojos. Escuchemos lo siguiente:

Imaginemos que cada persona sea niño, joven, adulto, adulto mayor, mujer,
afro, homosexual, migrante, indígena lleva en su pecho una clave o contraseña
que dice: “SER HUMANO DIGNO, IGUAL, LIBRE”. Por otro lado, vamos a imaginar
que la sociedad, la ciudad, la localidad donde vivimos es un espacio con
muchas puertas, cada puerta tiene un nombre, cada nombre hace referencia a
un derecho:
Derecho a tener una identidad, a un nombre.
Derecho a la salud.
Derecho a la educación.
Derecho al trabajo.
Derecho a la libre movilidad.
Derecho a la comunicación, a la libre expresión.
Derecho a la recreación y a la cultura.
Derecho a la libertad de decidir, a la autodeterminación.
Todas las personas que hemos nombrado pueden pasar libremente por cada
una de esas puertas, la simple clave que llevan en su pecho. “SER HUMANO
DIGNO IGUAL Y LIBRE”. Les permite acceder y circular por cada una de ellas. Les
da el derecho a tener derechos.

¿Qué te pareció el ejercicio? ¿Qué sentiste al ir mirando cada puerta? ¿A qué


puerta crees que no tienes acceso, por qué? ¿Qué crees que puedes hacer
frente a esa situación?

Veamos ahora: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de DIGNIDAD


humana? ¿Qué es la DIGNIDAD?

La dignidad humana es el “valor infinito”; es decir, no cuantificable que posee


toda persona por el simple hecho de ser humana. Es una característica
fundamental que hace que toda persona sea merecedora de respeto,
cuidado y protección. De la dignidad se deriva el principio de IGUALDAD y de
LIBERTAD.

De igual manera el principio de IGUALDAD entre personas se sustenta en su


naturaleza humana. De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos la igualdad ante la ley hace posible el desarrollo personal de cada
ser humano (todos somos iguales, todos tenemos derechos) desde el inicio de
su nacimiento y durante todo el desarrollo de su existencia, esto es posible a las
leyes que le protegen. (Preámbulo, inciso 3 de la Carta Fundamental de los
Derechos Humanos: “Considerando esencial que los Derechos Humanos sean
protegidos por un régimen de derecho…”).

Sin embargo, hay que destacar que toda sociedad es diversas y aunque
suene contradictorio, el principio de igualdad reconoce que todas y todos
somos diferentes, y que cada persona es única e irrepetible y en el marco de
esa diferencia toda persona merece acceder a los mismos derechos y

16
oportunidades; es decir, que en toda sociedad debe existir un marco legal
que procure y proteja la realización individual y colectiva de sus integrantes,
sin importar etnia, cultura, religión, creencias, hábitos, sitio de origen, y sobre
todo los derechos de los más vulnerables.

Desde la visión de los Derechos Humanos no hay personas de primera y de


segunda categoría, superior o inferior. Históricamente los pueblos han
construido la falsa idea o la imagen de que las personas que tienen el color de
piel blanca son superiores y los de color de piel oscura son inferiores. También
se ha creado la falsa idea de que el hombre es superior y la mujer inferior, los
adultos son superiores las niñas, niños y adolescentes inferiores, las personas
con discapacidad son inferiores respecto del común de personas, las
lesbianas, los gay, serranos superiores a costeños o viceversa, ricos superiores a
los pobres.

Los Derechos Humanos no hacen distinción colocan a todo ser humano en


una misma posición, en un mismo grado o nivel.

Más bien, si en la sociedad se manifiestan muchas desigualdades es porque


hay personas que han usurpado los bienes comunes para satisfacer sus
necesidades, negando al resto el derecho de acceder a esos bienes que son
comunes.

La LIBERTAD es la capacidad de las personas para pensar, sentir y actuar de


acuerdo a su voluntad; nacemos libres y es nuestra naturaleza gregaria lo que
ha hecho que nos organicemos en colectivos como: familia, comunidad,
Estado y, con el fin de regular la vida en sociedad, se han creado normas que
sostienen el ejercicio de la libertad pero que al mismo tiempo mantienen la
dignidad humana.

La libertad ejercida en el marco de los Derechos Humanos, como la


capacidad de pensar, sentir y actuar es una cualidad propia del ser humano.

La libertad de movilidad, por ejemplo, también parece ser para unos pocos. La
libertad para moverse por el mundo y disfrutar es para los que han logrado
acumular riquezas, en desmedro de los que buscan vivir su derecho a la libre
movilidad en búsqueda de mejores condiciones de vida. Incluso a las personas
que entran en procesos de movilidad por razones de fuerza mayor (guerras,
desastres naturales, pobreza extrema…) se les pone la etiqueta de “problema
social”, delincuentes, “arrimados”, enemigos, contrario-oponente, y se le
discrimina y niega el acceso a condiciones de vida digna.

La sociedad sigue limitando la libertad de ser, pensar, sentir y actuar de las


personas que tienen una orientación sexual distinta a la aceptada como
“normal”. Se acepta la heterosexualidad, pero la homosexualidad,
transexualidad y otras son discriminadas.

En este sentido, la dignidad humana se convierte en un techo frente al


ejercicio de los derechos fundamentales y en una pauta a la hora de
establecer reformas o cambios en las leyes del Estado. Es lo que nos da el
derecho a tener derechos. La dignidad humana nos hace merecedores de

17
satisfacer nuestras necesidades y lograr nuestro proyecto personal en la
sociedad a la que pertenecemos o a la que por diversas circunstancias nos
integramos.

¿Cómo está la dignidad, igualdad y libertad humana en tu familia, en tu


barrio, en tu comunidad?

DIGNIDAD HUMANA
Valor máximo que
tenemos todas las
personas por nuestra
condición de ser
humano.

LIBERTAD
IGUALDAD de pensamiento,
Principio universal.
libertad de expresiòn
Todas las personas somos
iguales. Tenemos el mismo de culto,
valor. No importa libertad para
nacionalidad, etnia, movilizarnos,
género, preferencias
sexuales, edad. libertad sexual.

18
Instrumentos legales que garantizan los mismos derechos para todas las
personas

¿Recuerdas cuándo se dio la declaración de los Derechos Humanos?


¿Quiénes realizaron la Declaración?

¿Por qué crees que el Estado ecuatoriano es GARANTE de Derechos? ¿Te


sientes sujeto de derechos?

El punto de partida de los Derechos es el ser humano y su dignidad. Los


Derechos se crean para proteger esta dignidad. Habíamos dicho que la
dignidad humana es el valor máximo de la persona de ahí que merece ser
tratado con el más alto respeto, cuidado y protección.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial los países involucrados en la misma,


mayormente europeos quedaron devastados. El ser humano por causa de la
guerra había sufrido una vulneración extrema en su dignidad; es entonces
que estos países deciden comprometerse para que situaciones que atenten
contra la vida humana no se vuelvan a repetir. La Declaración de los Derechos
Humanos fue proclamada el 10 de diciembre de 1948.

Lo que hay que recordar siempre es que la Carta Fundamental si bien fue
escrita en un momento de posguerra, es fruto de una lucha social que se ha
dado a lo largo de la historia y que incluso ha significado pérdidas humanas.

El principal objetivo de la Declaración es proteger la vida humana. En el Art. 1


lo expresa claramente: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos, y, dotados como están de razón y consciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

La Declaración se convierte así en una norma, en un modelo que orienta a


todas las sociedades y las personas a realizar sus aspiraciones de sociedad y
de vida teniendo en cuenta al ser humano y sus necesidades, como principal
eje de sus proyectos y políticas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos,


mencionaremos los principales en el presente gráfico.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


Derecho a la vida digna. (Art. 3) CULTURALES.
Derecho a no ser discriminado (Art. 7) Derecho a la alimentación. (Art. 25)
Derecho a no ser sometido o sometida a Derecho a la educación. (Art. 26)
esclavitud ni servidumbre. (Art. 4) Derecho a la salud. (Art. 25)
Derecho a no recibir daños ni torturas. Derecho a la vivienda.
Tratos crueles o degradantes (Art. 5) Derecho a la cultura y la ciencia (Art.
Derecho a no ser detenido o detenida de 27)
manera arbitraria. (Art. 9) Derecho al trabajo y al descanso.
Derecho a la presunción de inocencia. (Art. (Art.23, 24)
11)
Derecho a la privacidad. (Art. 12)
Derecho a la libre circulación, a buscar
asilo y a tener una nacionalidad. (Art. 13,
15)
19
La Declaración de los Derechos Humanos no es el único instrumento legal que
protege la dignidad humana, los países del planeta han creado una serie de
instituciones y normas que procuran que estos derechos se cumplan y no se
vulneren. Tanto el Estado como la sociedad civil están en permanente lucha y
tensión para que estos derechos se hagan efectivos, ya que la sola existencia
de la norma y otros mecanismos no garantiza el cumplimiento por parte del
Estado.

Pero, ¿quiénes tienen que respetar los Derechos Humanos? El Art. 30 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa claramente: “Nada
en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera
de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración”.

En el Ecuador, la Constitución del 2008 es la expresión clara del deseo y


compromiso de un porcentaje mayoritario de electores (ya que fue aprobada
en Consulta Popular), de vivir en paz y armonía reconociendo a cada persona
como sujeto de Derechos y de crear las condiciones necesarias para una
participación efectiva en la realización del proyecto de sociedad y de su
proyecto personal.

El siguiente cuadro contiene algunos artículos de la Constitución ecuatoriana


vigente (2008) que reflejan la voluntad de trabajar para hacer efectivo el
ejercicio ciudadano de los Derechos Humanos, resaltando la importancia del
respeto a la dignidad humana, desde el principio de universalidad, igualdad y
libertad, y la no discriminación.

Art. 9. Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes
que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución.

Artículo 11 numeral 2. Se expresa que todas las personas somos iguales y gozamos de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de
género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por
cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
Art 11. Numeral 3. Establece que: “Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos será de directa e inmediata aplicación.

Art. 29: numeral a), El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.
b). La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráfico y la trata de seres humanos en todas sus
formas. El estado adoptará medidas de prevención y erradicación de la trata de personas, y de protección y reinserción
social de las víctimas de la trata y de otras formas de violación de la libertad.

Art. 66.- numeral 14. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia, así como a
entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con la ley. La prohibición de salir de país.

Las personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su vida, libertad, seguridad o integridad
o la de sus familiares peligren por causa de su etnia, religión, nacionalidad, ideología, pertenencia a determinado grupo
social, o por sus opiniones políticas.

Art. 83, Numeral 5 indica que todo ecuatoriano deberá respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.

Constitución 2008

20
En el marco de garantizar los Derechos a todas las personas y en particular a
las que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, la Constitución del
2008 en el artículo 35 establece los derechos de las personas y grupos de
atención prioritaria y con mayor vulnerabilidad:

“Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres


embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad, y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.
La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará especial atención a las personas en
condición de doble vulnerabilidad”.

Los derechos consagrados en la Carta Fundamental y en las leyes de los países


firmantes no significa que las y los ciudadanos sujetos de esos Derechos tienen
todas sus necesidades cubiertas y satisfechas.

El ejercicio ciudadano de estos Derechos (necesidades) supone para cada


persona y para cada colectivo y organizaciones sociales una lucha constante
por su cumplimiento, puesto que en las sociedades la desigualdad, la falta de
equidad y justicia sigue siendo un problema a resolver, de ahí el esfuerzo de
algunos Estados por reducir las brechas de desigualdad mediante el diseño y
establecimiento de políticas sociales orientadas a su erradicación.

Es necesario recordar siempre que los Derechos Humanos son una conquista
social resultado de la lucha de personas y grupos que durante años
demandaron y reclamaron el respeto a la dignidad humana y la satisfacción
total de sus necesidades.

21
Derechos de los grupos de atención prioritaria

Actividad No 2
Actividad Barreras versus acceso.
Tiempo 20 minutos.
Objetivos Motivar y abrir el diálogo sobre la problemática del
ejercicio de los Derechos Humanos.

Descubrir con los participantes ideas, sentimientos,


actitudes frente a las barreras sociales que impiden el
ejercicio de los Derechos Humanos.

Recursos Sala amplia.

Tarjetas con las siguientes situaciones personales:

- Mujer migrante, 40 años, 2 hijos en escuela, viuda y sin empleo.


- Hombre migrante afro, 35 años, divorciado, 1 hijo,
desempleado.
- Mujer adulta mayor con discapacidad física, comerciante
informal o vendedora ambulante.
- Joven adolescente embarazada, estudiante de bachillerato.
- Hombre profesional, con trabajo estable y dueño de negocio.
- Estudiante universitario con discapacidad visual.
- Hombre adulto mayor solo, de ocupación carpintero.
- Mujer oficinista de banco, madre de un niño.
- Joven afro universitario con trabajo estable.
-Hombre 40 años, comerciante, con una hija con discapacidad
-Mujer presentadora de televisión, cuyo esposo es un
importante empresario, dos hijos estudiantes.
- Hombre indígena, empleado de empresa privada, padre de 1
niño.
- Niña de 12 años con VIH, en casa de acogida.

l) A cada participante se le entrega una tarjeta con un


personaje.
m)
n) Todos los participantes se colocan en una línea recta, en frente
o en el centro del salón. Cada uno tiene colocado en su pecho
la tarjeta con el personaje.
o)
p) La facilitadora o el facilitador va relatando las siguientes
situaciones; los participantes escuchan atentamente y
dependiendo de las condiciones de vida del personaje que
Desarrollo de la actividad representa da un paso adelante o hacia atrás.
q)
- Se te presenta una oportunidad de trabajo en otro país o
provincia. Si consideras que tu condición facilita el viaje da un
paso adelante. Si tu condición no te permite da un paso atrás.

- Tu objetivo es profesionalizarte más, y vas a realizar una


maestría en algo que te gusta. Si consideras que tu condición
te permite da un paso adelante. Si tu condición no te permite
da un paso atrás.

- Te ofrecen un préstamo bancario para vivienda. Si consideras

22
que tu condición te permite da un paso adelante. Si consideras
que tu condición no te permite da un paso atrás.

- Acudes fácilmente a los controles de salud preventiva. SÍ (un


paso adelante) o NO (un paso atrás).

-Si tu personaje es independiente económicamente avanza un


paso, si es dependiente retrocede un paso.

- Te ofertan un viaje de turismo. Si consideras que tu condición


te permite da un paso adelante. Si consideras que tu condición
no te permite da un paso atrás.

- Si su personaje es una persona saludable de un paso


adelante, caso contrario retrocede uno.

Terminada la dinámica se abre el diálogo sobre el acceso a los


derechos y las barreras sociales, económicas y culturales
existentes que impiden el acceso y ejercicio pleno de los
Derechos Humanos.

Preguntas generadoras.
¿Qué se requiere para que todas las personas puedan
satisfacer todas sus necesidades?

¿Por qué existiendo leyes y normativa que protegen los


Derechos Humanos aún hay personas que viven en condiciones
de vida no dignas?

¿Qué se puede hacer como familia, Comité u organización


para ir cambiando esta realidad?

Medidas de Acción Afirmativas: Garantía de derechos para grupos de


atención prioritaria

De manera expresa la Constitución establece en el artículo 11, numeral 2,


inciso tres que: “El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que
promuevan la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se
encuentren en situación de desigualdad”.

De otro lado, en el artículo 65 estipula la aplicación de acciones afirmativas en


la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos de nominación
o designación de la función pública, en sus instancias de dirección y decisión,
y en los partidos y movimientos políticos. Indica que cuando las candidaturas
son pluripersonales se respetará su participación alternada y secuencial. Y
confirma la política de adoptar medidas de acción afirmativa para garantizar
la participación de los sectores discriminados.

¿Qué es una medida de Acción Afirmativa?

23
Se refieren a acciones que realiza el Estado a través de sus instituciones para
dar un trato preferencial a grupos históricamente marginados o excluidos
procurando el cumplimiento de la igualdad de condiciones y oportunidades y
de esta manera restituir o compensarles por la discriminación y marginación
sufrida.

La Constitución en su artículo 35 señala “Las personas adultas mayores, niñas,


niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,
personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades
catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria
recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia
doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El
Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble
vulnerabilidad”.

Pero, ¿cómo se restituye o compensa por la discriminación vivida


históricamente?

 Creando condiciones para que accedan a derechos, a servicios, a


bienes, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.

 Las personas con discapacidad pueden acceder a un trabajo y salario,


a la educación en las mismas condiciones que las personas que no
tienen ninguna discapacidad. Cuentan con trato preferencial en el
sistema educativo y de salud.

 Las mujeres pueden postularse para cargos de elección popular en


igualdad de condiciones que los hombres, ocupando puestos en las
listas de selección, de manera alternada y secuencial, hasta lograr el
50% de paridad.

 Personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades pueden acceder a


cargos públicos.

 Personas en extrema pobreza y personas adultas mayores acceden a


compensaciones económicos como el Bono de Desarrollo Humano y la
pensión Mis Mejores Años.

 Personas con enfermedades catastróficas y sus familiares acceden al


Bono de Desarrollo Humano.

 Personas en extrema pobreza acceden a servicios de información y


formación para fortalecimiento de sus capacidades y así lograr el
mejoramiento de su calidad de vida. Reciben bienes económicos
(créditos) para generar emprendimientos y así procurar su inclusión
económica.

 Mujeres embarazadas y niños reciben atención de salud a través de


programas y de manera prioritaria, para garantizar su bienestar desde el
inicio de su vida.

24
Normativa que protege los Derechos de las personas adultas mayores:

De acuerdo con la Constitución ecuatoriana vigente se considera personas


adultas mayores a aquellas que han cumplido sesenta y cinco años de edad.
Dicho texto establece que para el Estado las personas adultas mayores son
PRIORIDAD.

Los derechos humanos de las personas adultas mayores están garantizados en


la Constitución. Ésta les garantiza la protección de las necesidades básicas
como la salud, el trabajo, la integración social, la protección frente a posibles
amenazas como: la violencia, la explotación laboral, el abandono. Norma que
el Estado a través de sus instituciones defina políticas públicas considerando
sus diferencias de identidad, cultura, sexo, género, etnia, comunidades
pueblos y nacionalidades.

¡Son tus derechos conócelos, exígelos y ejércelos¡

Artículo
38.
Creará políticas diferenciadas para
esta población consideando área
urbana y rural, inequidades de
género, etnia, cultura diferencias
propias de personas comunidades,
pueblos y nacionalidades.
Artículo 36. Artículo 37. 1.- Atención en centros
especializados.
Recibirán atención prioritaria y Atención gratuita y especializada
especializada en los ámbitos en salud; acceso a medicina. 2.- Protección frente a cualquier
público y privado, especialmente tipo de explotación laboral o
Trabajo remunerado, en función económica.
en los campos de inclusión social y
económica y protección contra la de sus capacidades.
3.-Pollíticas que procuren su
violencia. Tendrán jubilación universal. autonomía e integración social.
Rebajas en servicio público y 4.- Protección frente a cualquier
privado de transporte y tipo de violencia, maltrato,
espectáculo explotación sexual, negligencia.
5.- Desarrollo de programas que
atiendan su dimensión espiritual.
6.- Protección y cuidado frente a
enfermedades crónicas.
7.- Se sancionará el abandono de
personas adultas mayores.

25
Normativa que protege los derechos de los jóvenes

La Constitución expresa que la población joven es un actor estratégico para


el desarrollo del país, con lo cual apuntala la creación de políticas públicas
que apuesten a su bienestar y desarrollo en: educación, salud,
emprendimientos, etc.

¡Son tus derechos, conócelos, exígelos, ejércelos!

•El Estado reconocerá a las y los jóvenes


•El Estado garantizará los derechos de las y como actores estratégicos del desarrollo
los jóvenes y promoverá su efectivo del país, y les garantizará, la educación,
ejercicio a través de políticas y programas, salud, vivienda, recreación, deporte,
instituciones y recursos que aseguren y tiempo libre, libertad de expresión y
mantengan de modo permanente su asociación. El Estado fomentará su
participación e inclusión en todos los incorporación al trabajo en condiciones
ámbitos, en particular en los espacios de justas y dignas, con énfasis en la
poder público. capacitación, la garantía de acceso al
primer empleo y la promoción de sus
habilidades de emprendimientos.

Artículo Artículo
39. 39.

Normativa que protege los derechos de las mujeres embarazadas

Otro grupo prioritario para el Estado, es el de las mujeres embarazadas.

Artículo 43.- En este artículo la Constitución establece la protección especial a


las mujeres que están en proceso de embarazo y de lactancia. Garantiza la
gratuidad en los servicios de salud materna; la protección frente a cualquier
tipo de discriminación en espacios laborales, educativos y en el espacio social,
por el hecho de estar embarazada.

26
¡Son tus derechos, conócelos, exígelos, ejércelos!

Gratuidad de No ser La protección Disponer de las


los servicios de discriminada prioritaria y facilidades
salud materna. por su cuidado de su necesarias para
embarazo en salud integral y su recuperación
de su vida después del
los ámbitos
durante el embarazo y
educativo, embarazo, parto durante el
social y y posparto. periodo de
laboral. lactancia.

Derechos de las niñas, niños y adolescentes

Las niñas, niños y adolescentes son prioridad para el Estado ecuatoriano.

¡Son tus derechos, conócelos, exígelos, ejércelos!

Artículo 44.
•Promover de manera prioritaria el desarrollo integral.
•Garantizar el goce pleno de sus derechos.
•Atenderá el principio de interés superior. Sus derechos prevalecen
sobre los de las demás personas.

Artículo 45.
•Tienen derecho a:
•La integridad física y psíquica.
•A la identidad, a un nombre y ciudadanía; salud, nutrición, educación ,
cultura , deporte y recreación. A ser protegido por la familia y la
comunidad.
•Se garantiza y respeta su libertad de expresión u asociación. Se apoya
los consejos estudiantiles y otras formas asociativas.

Artículo 45.
Se garantiza nutrición, salud, educación, cuidado diario, protección
integral de su derechos.
Les protegerá de manera especial contra cualquier tipo de explotación
laboral o económica.

27
 Las niñas, niños, adolescentes están protegidos por la Constitución
frente a cualquier delito de explotación laboral o económica. La
ley prohíbe el trabajo de menores de quince años y tiene en
marcha políticas para terminar con el trabajo infantil.

 Por otro lado, el trabajo de las y los adolescentes está reconocido


en la Constitución siempre y cuando las actividades laborales no
vayan en contra de su desarrollo personal integral y no atenten
contra su formación.

 El Estado garantiza educación inclusiva para las niñas, niños,


adolescentes que tengan algún tipo de discapacidad; también
su integración en la sociedad.

 Garantiza protección y atención frente a cualquier tipo de


violencia, maltrato, explotación sexual, laboral o de cualquier otra
índole.

 Según la Constitución ecuatoriana vigente al Estado de


corresponde desarrollar políticas que prevengan el consumo de
drogas, bebidas alcohólicas y otras sustancias que perjudiquen su
salud.

 Las niñas, niños y adolescentes tendrán especial atención en todo


tipo de emergencia: guerras, desastres naturales.

 Se creará políticas que regulen la difusión de programas en


cualquier medio de comunicación cuyo contenido sea violento o
promueva la discriminación racial o de género, con la finalidad
de protegerles de mensajes nocivos para su desarrollo.

 Si el padre y/o la madre de las niñas, niños y adolescentes están


privados de libertad el Estado les brindará asistencia especial.

 Recibirán protección especial cuando sufran de enfermedades


catastróficas.

Normativa que protege los Derechos de las personas con discapacidad.

¡Son tus derechos, conócelos, exígelos, ejércelos!

En el artículo 47 de la Constitución ecuatoriana se establece que el


Estado garantizará el desarrollo de políticas orientadas a la prevención
de discapacidades, como también promoverá la igualdad en el
acceso a oportunidades para personas con discapacidad.
El Estado establece que las personas con discapacidad tienen derechos
a recibir atención en salud especializada tanto en instituciones públicas

28
como privadas, esta atención incluye entrega de medicamentos
gratuitos y sobre todo aquellas que requieran medicación de por vida;
además establece que tiene derecho a:

 Recibir rehabilitación integral, asistencia permanente como


también ayudas técnicas.
 Recibir rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de
transporte y espectáculos.
 Estar exento de tributación.
 Vivienda adecuada a sus necesidades y realidad de
discapacidad.
 Recurrir a centros abiertos de acogida para su atención, en el
caso de que no tengan familiares o vivienda.
 A la educación, para el desarrollo de todas sus capacidades que
le permita integrarse en la sociedad en condiciones de igualdad.
 Asistir a la educación regular.
 Accederán a educación especializada, las que tengan
discapacidad intelectual, como también se le brindará atención
psicológica gratuita tanto a los familiares como a la personas con
discapacidad.
 Se creen condiciones de accesibilidad a todos los servicios
planeando espacios y construcciones que les permitan movilidad.
Eliminar barreras arquitectónicas.
 Se les garantice el acceso a mecanismos, medios y otras formas
alternativas de comunicación: lenguaje de señas, oralismo y
sistema braille.
 Se toman medidas que les permitan, inclusión social, tanto en la
vida política, social, cultural, educativa y económica; acceder a
créditos, exoneraciones o rebajas tributarias que les permitan
generar y mantener actividades productivas; pueden acceder
becas de estudio.

Por otro lado la Constitución es explicita al establecer que:


 Las personas que tienen discapacidad severa y profunda pueden
acceder a programas especializados. Sus familias tienen derecho
a crédito productivo.
 La ley sanciona a quienes incurran en abandono a personas con
discapacidad, también les protege frente a cualquier abuso, trato
inhumano, degradante o de discriminación por su discapacidad.
 Las familias cuidadoras recibirán atención permanente, recibirán
la seguridad social y capacitación periódica para mejorar la
calidad de atención.
 Las personas con enfermedades catastróficas y las privadas de la
libertad también son parte de los grupos de atención prioritaria.

29
Derecho a la Movilidad Humana

Los artículos del 40 al 42 de la Constitución vigente establecen que las


personas en movilidad humana recibirán asistencia humanitaria
preferente y especializada.

El Ecuador es un país de migrantes. Revisemos brevemente el Derecho


a la Movilidad Humana, consagrado tanto en la Carta Fundamental de
los Derechos Humanos como en la Constitución del Ecuador.

Es importante destacar que en el país se ha desarrollado una serie de


instrumentos legales que protegen y garantizan la libre movilidad de las
personas desde un enfoque de derechos, entre ellos: Ley de movilidad
humana y su Reglamento, El Plan Nacional de Desarrollo “Toda una
Vida”, Plan de seguridad, Defensa y Desarrollo de la frontera norte, Plan
Nacional de Movilidad Humana, Plan de Atención a Grupos Prioritarios
en la frontera Norte, Protección Social y Especial a Grupos vulnerables
cuyo objetivo es atender a personas que están en procesos de
movilidad riesgosa.

Todas son políticas públicas cuya finalidad es garantizar y proteger la


dignidad humana de las personas que por razones de fuerza mayor han
dejado su país de origen.

Hay que resaltar que cada una se articula y alinea al Plan Nacional de
Desarrollo “Toda una Vida”. En este marco desarrollan acciones para
atender las necesidades prioritarias de las personas migrantes, es decir,
sus Derechos fundamentales relacionados con salud, educación,
empleo, vivienda; de igual manera fomentan una migración ordenada
que evite los desplazamientos en condiciones de riesgo y acciones que
apoyen y fomenten la inclusión, integración y reconocimiento de la
diversidad como una forma de prevenir la discriminación y mejorar la
convivencia entre ciudadanos.

El Ecuador es un país de migrantes. A finales de los años 90 un gran


número de ecuatorianas y ecuatorianos se vieron obligados a salir del
país hacia España, principalmente; pero antes de esa oleada de
migración, se han dado otras hacia Estados Unidos, Venezuela, Italia,
realidad que evidencia que el Ecuador es emisor de migrantes, y a la
vez receptor de personas en condiciones de movilidad humana.

Es muy frecuente que cuando nos sentamos a conversar sobre el tema


de la migración nos demos cuenta que muchos comentamos, “yo
tengo un hermano en España” o “Mi hermano está en Alemania” y así
haríamos una lista interminable de anécdotas. También es frecuente
que cuando nos visitan los parientes que están en el extranjero nos

30
narran sus experiencias de vida cuando llegaron al país que les acogió;
unas suelen ser dolorosas porque fueron víctimas de discriminación;
otras en cambio suelen ser de satisfacción, porque fueron recibidos con
cordialidad y respeto. Esta experiencia que tiene el país habla de la
existencia de una sensibilidad hacia las personas que vienen de fuera y
de la necesidad de conservarla ya que permanentemente estamos
acogiendo a personas de países vecinos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución, la


Ley de Movilidad Humana de nuestro país garantizan y protegen la libre
movilidad de las personas dentro del país o fuera de ella.

En el siguiente cuadro encontramos algunos artículos de la Constitución


vigente que protegen los derechos de las personas en condición de
movilidad.

El Artículo 9 de la Constitución (2008) establece que las personas extranjeras que se encuentren en el
territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que los ciudadanos ecuatorianos. De
igual manera el Artículo 40, reconoce el derecho a migrar y dice expresamente que NO SE
IDENTIFICARÁ A NINGÚN SER HUMANO COMO ILEGAL POR SU CONDICIÓN MIGRATORIA.

Por otro lado en el Artículo 42 prohíbe el desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan sido
desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia humanitaria emergente de las
autoridades, que asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda y servicios médicos y
sanitarios. Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o hijos menores,
personas adultas mayores y personas con discapacidad recibirán asistencia humanitaria preferente y
especializada (…).

Art. 392.- El Estado velará por los derechos de las personas en movilidad humana y ejercerá la
rectoría de la política migratoria a través del órgano competente en coordinación con los distintos
niveles de gobierno. El Estado diseñará, optará, ejecutará y evaluará políticas, planes, programas y
proyectos, y coordinará la acción de sus organismos con la de otros Estados y organizaciones de la
sociedad civil que trabajen en movilidad humana a nivel nacional e internacional.

Art. 416.- Las relaciones del Ecuador con la comunidad internacional responderán a los intereses del
pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores, y en consecuencia. En
el inciso 6. Propugna el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes
del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero como elemento transformador de las
relaciones desiguales entre los países, especialmente Norte-Sur.

Exige el respeto de los derechos humanos, en particular de los derechos de las personas
migrantes, y propicia su pleno ejercicio mediante el cumplimiento de las obligaciones
asumidas con la suscripción de instrumentos internacionales
de derechos humanos.CONSTITUCIÓN 2008.

31
PIENSO, SIENTO Y ACTÚO

Para el cierre de la unidad, la facilitadora o el facilitador recoge, sistematiza y


agradece los aportes de cada uno de los participantes, y motiva el trabajo
siguiente con esta actividad.

Actividad 3. “Trotando, trotando voy participando3”.


Tiempo 8 minutos.
Objetivos  Generar expectativas sobre la temática de la
participación.
 Motivar la participación en el taller.
 Relajar tensiones mediante el canto y un trote
suave, en el mismo espacio.

Recursos Sala amplia.


Para iniciar la actividad la facilitadora o el facilitador,
explica los objetivos y el tiempo que tomará la misma.
La actividad consiste en trotar suavemente en el mismo
espacio y cantar al estilo militar. (Como cuando un grupo
de militares sale a trotar y el líder va entonando unas
consignas que el resto repite).
1.- La facilitadora o facilitador invita a los participantes a
ponerse de pie y a hacer un círculo, dejando el espacio
suficiente para que cada uno se pueda mover.
2.- La facilitadora o el facilitador inicia diciendo
Desarrollo de la actividad “Compañía troten” y empieza a cantar la primera frase:
Ejemplo: “Cuando me involucro y participo” el resto le
escucha y luego repite, “Cuando me involucro y
participo”, así con toda la canción.
3.- Canción: “Trotando, trotando voy participando”.
CORO.
Facilitador: Cuando me involucro y participo.
Participantes: Cuando me involucro y participo.
Facilitador: Todo cambia en mi ciudad.
Participantes: Todo cambia en mi ciudad.
Estrofa 1.
Facilitador: Los parques están muy lindos.
Participantes: Los parques están muy lindos.
Facilitador: Hay trabajo y dignidad.
Participantes: Hay trabajo y dignidad.
CORO.

3
Creación propia.

32
Facilitador: Cuando me involucro y participo.
Participantes: Cuando me involucro y participo.
Facilitador: Todo cambia en mi ciudad.
Participantes: Todo cambia en mi ciudad.
Estrofa 2.
Facilitador: Los recursos no se malgastan.
Participantes: Los recursos no se malgastan.
Facilitador: Y se reparten con equidad.
Participantes: Y se reparten con equidad.
CORO.
Facilitador: Cuando me involucro y participo.
Participantes: Cuando me involucro y participo.
Facilitador: Todo cambia en mi ciudad.
Participantes: Todo cambia en mi ciudad.
Estrofa 3.
Facilitador: Se respetan mis derechos.
Participantes: Se respetan mis derechos.
Facilitador: Y nadie saca provecho.
Participantes: Y nadie saca provecho.

4.- Al finalizar se da un salto y se da un grito de “VIVA LA


PARTICIPACIÓN”.
Observación: esta actividad se puede repetir durante
todo el taller en el momento en que decaiga la atención
del grupo.

33
UNIDAD 2. CONSTRUYAMOS TERRITORIOS INCLUSIVOS PARA VIVIR EN PAZ

MIRO A MI ALREDEDOR.
Me es muy difícil entender la naturaleza de todas las cosas, es natural ser diferente, esta
diferencia nos hace únicos ante los demás…entonces ¿Por qué me señalas como diferente a ti?
¿Acaso no somos distintos y por lo tanto en esencia lo mismo? Declaración de Salamanca
UNESCO 1994.

Actividad.4 INVENTARIO DE SERVICIOS (Necesidades/Derechos)


Tiempo 30 minutos
Objetivos Analizar la situación de los servicios que cubren
necesidades básicas del barrio o comunidad.

Visibilizar la problemática existente en el territorio


Promover la lectura crítica sobre esa realidad.

Analizar posibles soluciones.

Recursos Sala amplia. Papelotes, marcadores, crayones, lápices


de colores, piedras, hojas.

Se organizan grupos, dependiendo del número de


participantes.

Se puede usar la técnica de numeración del 1 al 5, o al


4, dependiendo del número de participantes. Luego se
unen los 4 con los 4, o 5 con los 5, etc.

Conformados los grupos se le entrega al coordinador del


mismo un papelote con el resto del material.
Desarrollo de la actividad
El facilitador explica a cada grupo en qué consiste la
actividad.
1.- Se trata de hacer en el papelote un mapa de los
servicios que brinda el Estado para cubrir necesidades
básicas.

2.- En el mapa se coloca el nombre del barrio o


comunidad.

3.- Se puede empezar por los servicios más visibles. Se


trazan las calles y de acuerdo con su ubicación se
colocan, el dispensario médico, la escuela, el colegio, el
municipio, o la casa de la junta parroquial, o el centro
cultural donde se reúne el comité del barrio, los
bomberos, la policía.

4.- Servicios de atención a personas adultas mayores,


mujeres embarazadas, personas con discapacidad.

5.- Luego el servicio de agua potable, alcantarillado,


electricidad, vialidad, sistema de recolección de la
basura.

6.- Se analiza el estado en el que se encuentran: de

34
buena calidad, mala, pésima, por qué se encuentra así.

Cada grupo arma su mapa de los servicios. Al terminar


se reúne el grupo en plenaria y comparten lo analizado.

El facilitador hace un solo mapa con los aportes de


cada grupo.

Los aportes recogidos ayudarán al tratamiento de la


problemática de los derechos en el territorio.

35
AMPLÍO Y PROFUNDIZO MI CONOCIMIENTO
“Si no desarrollas una cultura democrática constante y viva, capaz de implicar a los candidatos,
ellos no harán las cosas por las que votaste. Apretar un botón y luego marcharse a casita no va
a cambiar las cosas”. Noam Chomsky

Territorio: espacio de construcción de proyectos de vida comunitaria centrado


en el ejercicio de los derechos de todas las personas.

¿Qué es el territorio? ¿Cómo y por quiénes está conformado?

El territorio no sólo es una delimitación geográfica, es sobre todo un espacio


plural, diverso, donde conviven personas, grupos, colectivos, empresas
privadas y públicas e instituciones gubernamentales. No sólo habitan ese
espacio sino que conviven, lo que significa que establecen relaciones,
construyen acciones de acuerdo con sus intereses; se crean, reinventan,
entran en conflicto, expresan intereses afines o contrapuestos. Desarrollan
estrategias de vida, para salir adelante, para incrementar sus capacidades
económicas, sociales, culturales (crean ideas, símbolos, sentidos). Se organizan,
se asocian.

Cuando caminamos por nuestra ciudad, barrio o comunidad nos damos


cuenta de los actores que conformamos el territorio. Salimos por el parque y,
generalmente, sucede que alrededor de éste, se encuentran las oficinas del
municipio, la iglesia, y otras dependencias del Estado, también encontramos
tiendas de barrio, tiendas grandes (de carros, electrodomésticos, ropa,
víveres), escuelas, colegios, en algunos casos universidades, estadios de
fútbol). Observamos un ir y venir de personas mestizas, indígenas,
afroecuatorianas, extranjeras, montubias, etc., vendedores ambulantes…

Se puede evidenciar así que, el territorio es intercultural y diverso. ¿Qué es la


interculturalidad?

Precisamente, la interculturalidad es la expresión de la existencia de diversos


grupos, cada uno, con formas de vida diferentes, pero que en lo cotidiano
entran en relación, se asocian, crean lazos de cooperación, en el marco del
respeto y la solidaridad.

La interculturalidad implica la existencia de muchas voces, muchas ideas,


muchas y diferentes maneras de entender la realidad. La interculturalidad
conlleva el diálogo entre las diferentes voces, rostros, e ideas que pueblan el
territorio. Estas diferencias aluden a varios aspectos como: diversidad cultural,
étnica, sexo-genérica, lingüística, religiosa-espiritual, de pensamiento, etc.
Ejemplo: el pueblo mestizo, afroecuatoriano, indígena quichua hablante de la
Sierra y la Amazonia.

Si seguimos recorriendo la ciudad, barrio o comunidad también nos


encontramos en diferentes puntos las sedes de organizaciones sociales como:
liga deportiva del barrio, organizaciones indígenas, o de campesinos, sedes
sociales de partidos políticos, organizaciones de mujeres, de jubilados, de

36
comerciantes, de personas con discapacidad, grupos musicales, de arte, entre
otras.

El territorio también tiene su riqueza natural, cultural, social y político.

Dentro de la riqueza natural existen bosques naturales, ríos, cascadas, paisajes


naturales que constituyen atractivos turísticos. Lo cultural hace referencia a las
costumbres, a la forma de vida, a las maneras que se tiene de hacer las cosas,
por ejemplo: los conocimientos y prácticas en la agricultura para sembrar,
cosechar, guardar la semilla y que, generalmente, se asocian a ciclos de la
naturaleza (solsticios, equinoccios tanto de invierno como de verano), las
fiestas religiosas, las formas que tienen para celebrar otros momentos como el
día de difuntos. Y lo social tiene que ver con la manera que tienen de crear
vínculos y relaciones: las mingas, los cabildo; para las fiestas nombran priostes,
etc.

La interculturalidad y la diversidad cultural, natural y social son parte de las


fortalezas y de la riqueza de una comunidad y unido a esta realidad viene el
conflicto, la contradicción que implica estar en permanente negociación y
diálogo para consensuar y establecer acuerdos, dando lugar a la creación de
normas de convivencia (leyes a nivel nacional, ordenanzas a nivel local). El
conflicto es una realidad humana a la que no hay que temer ni huir, sólo hay
que aprender a gestionar. Dar paso al conflicto muchas veces posibilita
encontrar la solución al mismo.

El territorio, en suma, es el espacio donde cada persona construye su proyecto


de vida; es su hábitat y éste tendría que ofrecerle las condiciones para que
pueda satisfacer todas sus necesidades y ejercer sus derechos. Donde le
corresponde vivir la solidaridad y la corresponsabilidad involucrándose en los
espacios de toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de su
comunidad y así aportar al mejoramiento de las condiciones de vida para
todas las personas.

DIVERSO
Cultural, étnica, sexo- CONFLICTO
genérica, linguística, Intereses. Poder.
religiosa-espiritual, de Grupos dominantes
INTERCULTURAL pensamiento.
Muchas y diferentes necesidades y
voces y maneras de demandas de la
entender la realidad y población y grupos
en diálogo de atención
permanente. prioritaria.

TERRITORIO.
PROYECTO DE VIDA
Espacio de COMUNITARIA.
DELIMITACIÓN convivencia de
Incluye visión plural,
GEOGRÁFICA personas, grupos,
tomando en cuenta la
colectivos,
diversidad de actores y
instituciones
necesidades de los
públicas y privadas.
grupos más vulnerables.

37
Hablemos un poco sobre los actores presentes en el territorio. Pero ¿Qué es un
actor? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de un actor?

Un actor es un grupo, una asociación, una institución sea pública, privada, con
fines o sin fines de lucro, de arte, educativa, religiosa que de acuerdo con sus
fines o intereses logra influir, incidir en decisiones importantes del territorio para
su beneficio propio y común. De ahí, la importancia de la organización
ciudadana para convertirse en un actor fundamental en la toma de
decisiones que garanticen y protejan sus derechos.

¿Cuáles son los principales actores del territorio? ¿Puedes nombrarlos? ¿Qué
crees tú que les corresponde hacer a estos actores del territorio en relación a
los derechos de los grupos de atención prioritaria?

En el siguiente cuadro podemos encontrar algunos.

ORGANISMOS ACCIONES/COMPETENCIAS

• Proteger a las personas conforme lo establecido en la


Constitución y leyes específicas para los diferentes
grupos de edad, las mismas establecen que el Estado
es el principal garante de los Derechos Humanos.
Gobierno • Destinar recursos para los territorios para que se
Central realicen las acciones requeridas para lograr el
bienestar de todas las personas.
• Coordinación de acciones con otros niveles de
gobierno: provincial, municipal, parroquial y con
organismos de cooperación internacional.

Instituciones • Implementación de las políticas públicas nacionales,


gubernamentales programas y servicios de atención y cuidado, de
desconcentradas: acuerdo con sus competencias. En este caso atención
Ejemplo MIES y restitución de derechos a las personas que son parte
de los grupos de atención prioritaria.
• Diálogo con la población y con las organizaciones
presentes en el territorio.

• Desarrollar acciones de acuerdo con las


competencias que le establece la Constitución y la Ley
Gobiernos de Gobiernos Autónomos Descentralizados y demás
Autónomos leyes relacionadas con su quehacer.
Descentralizados • Elaborar su plan de desarrollo territorial de acuerdo
(Parroquiales, con las capacidades, riqueza y necesidades de la

38
cantonales, población.
provinciales) • Crear un sistema de participación para articular y
cohesionar e involucrar a todos los actores en el diseño
del plan de desarrollo local.
• Convocar a la ciudadanía a participar en el proceso
de planificación. Co-gobernar con la ciudadanía.
• Coordinar acciones con otros niveles de gobierno,
organismos de cooperación internacional y actores de
territorio.
• Mantener informada a la población sobre los avances
de las acciones que realizan, (Rendición de cuentas
permanente).
• Gestionar de manera transparente los recursos;
distribuir y priorizar el gasto de acuerdo con las
necesidades de los sectores menos favorecidos.

• Coordinar acciones con los diferentes niveles de


Organismos de gobierno en el marco de lineamientos y políticas
cooperación nacionales.
internacional • Coordinar acciones con los cooperantes locales
(organizaciones de la sociedad civil, universidades,
iglesias).
• Cooperar para que se cumplan los Derechos Humanos
en el territorio.
• Apoyar a la organización comunitaria y al
fortalecimiento del tejido social.

Organizaciones • Coordinar acciones con los GAD y con la cooperación


sociales del internacional, en el marco de respeto a los derechos
territorio: iglesias, humanos.
universidades.

• Cumplir con las obligaciones propias de acuerdo con


sus estatutos y de acuerdo con la normativa existente
en el país para organismos privados.
Empresa privada • Generar condiciones de trabajo digno respetando los
derechos fundamentales de sus trabajadores. Lo que
implica pagar un salario digno de acuerdo con lo
establecido por las leyes laborales del país.
• Desde un enfoque de solidaridad pagar impuestos (tal
como lo establece la Constitución vigente) como el
mecanismo eficiente para generar mejores
condiciones de vida para la población y aportar de
esta manera al desarrollo integral del territorio.

39
• Participar.
Ciudadanía en • Organizarse de acuerdo con sus demandas y vigilar el
general y grupos cumplimiento de las políticas generadas desde el
de atención gobierno central.
prioritaria y en • Exigir el efectivo cumplimiento de los derechos
condiciones de humanos.
vulnerabilidad • Confiar en las instituciones gubernamentales y
coordinar acciones, ser apoyo.
• Solidarizarse con las personas en situación de
movilidad humana.
• Consolidar las redes sociales y familiares que sirvan de
impulso y aporte al desarrollo de la comunidad.

¿Qué importancia tienen los actores en el territorio? ¿Crees que su finalidad


principal es resolver la problemática del territorio?

El territorio encierra un sinnúmero de problemas sociales, económicos, políticos,


culturales.

¿Cuál es la problemática de tu territorio, ciudad, barrio o comunidad?

A grandes rasgos, en la siguiente tabla coloca características generales sobre


la problemática de tu territorio ciudad, barrio, comunidad. Sobre todo,
pensando en los Derechos Humanos.

PROBLEMAS PROBLEMAS PROBLEMAS DE


SOCIALES ECONÓMICOS SEGURIDAD

• Pobreza • Insuficientes • Aumento de la


puestos de delincuencia.
trabajo.

• • •
• • •

Con toda seguridad al terminar de elaborar esta tabla, vas a concluir que el
territorio también es una suma de desigualdadese inequidades que se refleja
en un sinnúmero de carencias que tiene la población.

En lo social:

• Pobreza.
• Migración.
• Bajos niveles de escolaridad, analfabetismo.

40
• Deficiencias en la atención, infraestructura de educación (inicial,
básica, superior).
• Deficiencias en la infraestructura, atención de salud.
• Sistema vial y de comunicación limitada.
• Discriminación (xenofobia, homofobia, sexismo, entre otras).
• Bajo acceso de los grupos de atención prioritaria a servicios básicos.

En lo político:
• Lucha de poderes entre grupos económicos del país por el control de
los recursos del Estado.
• Pérdida de credibilidad en los partidos políticos tradicionales y de sus
líderes políticos.
• Ejercicio de la política partidista basada en la mentira y manipulación.
• Grupos de poder económico convierten al Estado y sus recursos en
negocio que beneficia sus intereses.
• Descuido y abandono de lo público.
• Ciudadanía desmovilizada, manipulada, confundida.
• Desarticulación de la organización social.

En lo económico:

• Deficiencias en el fomento productivo local.


• Bajo índice de empleo digno.
• Elevado desempleo.
• Trabajadores informales.

En la seguridad:
• Elevada presencia de delincuencia común.
• Presencia de grupos irregulares.
• Crimen organizado.
• Trata de personas.
• Violencia en general (Violencia sexual, de género…).

Finalmente, el territorio termina convirtiéndose en un espacio de lucha donde


priman los intereses particulares sobre el bienestar común. De ahí la
importancia de que existan grupos y organizaciones que continuamente
hagan un contrapeso social incidiendo en la toma de decisiones que estén
orientadas a resolver los problemas de desigualdad y falta de acceso a
condiciones de vida digna.

La cultura de la solidaridad y corresponsabilidad: Principio de solidaridad y


corresponsabilidad en territorio para el acceso de todas las personas a los
Derechos Fundamentales

Para superar la problemática del territorio antes mencionada, se tiene que


avanzar hacia un cambio cultural, que posibilite la recuperación de unas
relaciones sociales sustentadas en la solidaridad y corresponsabilidad.

41
Las entidades garantes de derechos (Gobierno Central, Gobierno local), han
desarrollado instrumentos para la implementación de políticas públicas a
través de acciones que protegen el ejercicio de los derechos humanos a cada
ciudadana y ciudadano.

Un instrumento fundamental que define y orienta el desarrollo de toda la


política pública es la PLANIFICACIÓN. En ella se tiene que definir los planes,
programas, proyectos y acciones encaminadas a la superación de toda la
problemática señalada en líneas anteriores.

El principal objetivo de la planificación tiene que estar orientada hacia la


satisfacción de las necesidades de la población; es decir, contener las
acciones y actividades que garanticen la satisfacción y el ejercicio pleno de
los derechos humanos de todas las personas, por ejemplo: cómo se va a dar
educación, salud, trabajo, medio ambiente sano, tiempo de recreación,
vialidad adecuada, acceso a agua potable y saneamiento, electricidad,
entre otras, a toda la población y en especial a los sectores más vulnerables.

La planificación tiene que desarrollarse de acuerdo con las leyes del país en
especial con la Constitución y considerando valores y principios humanos, que
orienten y den sentido a las acciones planificadas.

En el caso de la planificación, nacional o territorial, hay algunos principios que


tienen que regirla, como el principio de SOLIDARIDAD y CORRESPONSABILIDAD.

¿Qué es la solidaridad? En términos básicos es actuar de manera responsable


teniendo en cuenta las necesidades de todas y todos.

Sucede que, generalmente, pensamos que dar algo que nos sobra o dar una
limosna a quienes necesitan es solidaridad. Eso es hacer “beneficencia”, pero
no es solidaridad. Esta manera de entender la solidaridad encierra una mirada
discriminatoria hacia la otra persona; el que da la limosna o da lo que le sobra
asume una actitud de benefactor, superior, mientras que, quien la recibe es
inferior.

En este caso el Estado no puede asumir una postura de benefactor sino de


GARANTE DE DERECHOS.

La solidaridad desde una actitud respetuosa del otro, genera una relación de
igualdad, de horizontalidad, implica equidad, porque quien más tiene está
obligado a aportar para que los grupos que se encuentran en condición de
vulnerabilidad alcancen a cubrir todas sus necesidades. De esta manera, se
amplía la solidaridad porque todas las personas trabajamos, aportamos,
contribuimos al bienestar común llegando a alcanzar un bienestar
generalizado. La solidaridad es un principio fundamental para que todo ser
humano ejerza plenamente de sus derechos.

La Constitución vigente (2008) nos manda asumir actitudes de solidaridad y


responsabilidad. Todos nos responsabilizamos de todos.

42
Artículo 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos (…).

5.- Respetar los Derechos Humanos y luchar por su cumplimiento.

9.- Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de


bienes y servicios.

15.- Cooperar con el Estado y la comunidad (…), y pagar los tributos establecidos por
la ley.

17.- Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y
transparente.

En las comunidades de las que somos parte se suelen dar muchas prácticas de
solidaridad; cuando alguien tiene una situación económica grave se
organizan y recogen una cuota para entregarle. En otros casos se organiza
una fiesta o comida y los fondos que genera se le entregan a la persona que
padece de una necesidad urgente. Es común entre los jóvenes “hacer vaca”,
significa que cada uno pone una cantidad de dinero de acuerdo a lo que
tiene y así pagan un almuerzo o realizan una actividad conjunta.

El principio de corresponsabilidad se parece mucho al de solidaridad. En el


sentido más básico habla de una responsabilidad compartida y de una mutua
responsabilidad. Por ejemplo en el caso de una familia todos sus miembros son
corresponsables del bienestar general. Padre y madre se cuidan y protegen
entre sí, y ambos tienen una responsabilidad compartida sobre los hijos, los hijos
mayores sobre los pequeños y los padres y madres, y los pequeños, de
acuerdo con su edad también van asumiendo determinadas
responsabilidades. En esa cadena también entran el cuidado y protección de
los adultos mayores y de los miembros que tienen alguna discapacidad.

Si hablamos de una comunidad corresponsable significa que todos los


miembros primero desarrollan y mantienen relaciones de igualdad y de
solidaridad incluyendo también la participación de cada miembro en la toma
de decisiones.

De ahí la importancia de señalar que todo proceso de planificación, no


importa el nivel en el que se desarrolle tiene que estar basado en los principios
de solidaridad y corresponsabilidad.

Como ya se mencionó en párrafos anteriores, la planificación es un


instrumento que define acciones que cumplen derechos ciudadanos, veamos
tres tipos de planes: Plan de vida personal o familiar, Plan de vida comunitario
o de desarrollo local y el Plan Nacional Toda una vida.

Planes de vida

Planes de vida, individuo-familia, organizaciones o colectivos

Pero, ¿qué es un plan de vida, por qué es importante tener uno?

43
Un plan de vida es un sueño por el que se lucha cada día para conseguirlo, y
para dicho propósito se establecen unos objetivos, unas metas, se determina
cómo, con qué y quiénes se piensa lograr. Un plan de vida siempre está
orientado a conseguir o mejorar la calidad de vida de quien se lo propone y
de quienes le rodean.

Toda persona tiene un sueño, aunque sea pequeño y en función de eso


establece un plan. Ese sueño no necesariamente tiene que estar escrito o ser
complicado. Para muchas personas para las que la educación representa un
gran valor, su sueño se puede resumir en: “Trabajaré cada día de mi vida sin
desmayar para que mis hijos puedan tener educación hasta la universidad”.
Para otras puede ser: “Mis hijos crecerán en un ambiente libre de violencia”.
Ahorraré el diez por ciento de mi sueldo cada mes para tener la entrada para
la casa”, o, “Voy a asumir con mayor responsabilidad las tareas de cuidado en
la casa, seré el principal apoyo de mi esposa en esta tarea”.

Los sueños se van alcanzando cada día en la medida en que somos y


actuamos de manera coherente con los objetivos que tenemos.

Las personas, los colectivos también tienen sus planes de vida y los hacen en
relación con las posibilidades que les brinda el territorio.

El plan de vida personal, familiar o de organización está estructurado en


función de una necesidad y hay que tener la suficiente claridad para
formularlo; para ayudarnos en su planteamiento nos hacemos las siguientes
preguntas ¿Qué quiero conseguir?, ¿En cuánto tiempo lo voy a lograr?,
¿Cómo lo voy a lograr?, ¿Con qué apoyo cuento para lograrlo?

Elaborar un plan de vida personal o familiar también requiere conocer cuáles


son las necesidades o carencias que tiene la persona o la familia y cuáles son
las fortalezas con las que se cuenta.

Los objetivos del plan se pueden establecer a corto, mediano y largo plazo,
porque los sueños no se alcanzan “de una”, sino que los logros se obtienen
poco a poco. Hay que señalar que un plan si es familiar tiene que considerar
las necesidades de todas y todos, empezando por los más pequeños hasta las
personas adultas mayores que conforman el núcleo familiar.

Pensemos que la señora María Cristina tiene el sueño de tener un


emprendimiento para generar ingresos propios que le ayuden a educar a sus
dos hijas. Ella conoce sus necesidades, sus problemas. Sabe que cada mes
necesita cien dólares para cubrir el pago de los estudios de sus hijas, a parte
de los doscientos dólares para la comida y la salud y los imprevistos, además
del pago de los servicios de la casa, el transporte y otros gastos.

Por un lado, conoce sus necesidades pero también conoce sus capacidades,
y todo los apoyos con los que cuenta para poder realizar su plan; sabe que
está preparada para administrar un negocio, que sabe muy bien el oficio de
panadería, que al ser beneficiaria del Bono de Desarrollo Humano, puede
acudir al MIES, y está segura del apoyo que representa para ella esta

44
institución, pero también sabe que su hermana y su comadre María Julia
pueden ser sus socias.

El plan de vida personal-familiar, considera y se sustenta en los principio de


solidaridad y corresponsabilidad. Lo importante es el bienestar de toda la
familia y todos hacen su mejor esfuerzo para lograrlo. Las familias de los grupos
de atención prioritaria son atendidas de manera particular por los organismos
estatales tanto del nivel central como local. Por ejemplo, las familias que
participan de la política del Bono de Desarrollo Humano tienen que cumplir
ciertas condiciones, se les pide que sus niñas, niños, adolescentes asistan
regularmente a un centro educativo y acudan a los controles de salud, o de
igual manera, se les pide participar de procesos de formación relacionadas
con el cuidado y la prevención de la violencia, de enfermedades.

Cuando las familias de atención prioritaria participan de manera permanente


en la implementación de estas políticas están actuando desde la
corresponsabilidad, puesto que, por un lado el Estado les involucra en
procesos de mejoramiento de su calidad de vida, y por otro a ellas les
corresponde también comprometerse, asumir responsabilidades en esa
intención de mejorar su calidad de vida.

¿Te gustaría tener un plan de vida familiar? ¿Qué te gustaría mejorar en tu


familia?

El siguiente esquema puede ayudar a estructurar un plan de vida. Este se


puede hacer de manera individual o con la familia para que todos aporten en
su realización.

ÁMBITO OBJETIVO TIEMPO ESTRATEGIAS RECURSOS APOYOS


¿Qué deseo ¿En ¿Cómo lo EXTERNOS
conseguir?, cuánto lograré? ¿Con qué ¿Con quién
¿Cuál es mi tiempo lo contamos?, me puedo
sueño? lograré? tanto en unir para
recursos lograrlo?
materiales
como
capacidades.
Personal
Familiar
Salud
Educación
Económico
Trabajo

Planes de desarrollo local

Como ya se mencionó, el territorio es el espacio de convivencia de un


sinnúmero de personas y grupos. Para que el territorio crezca y se desarrolle
tiene que establecer un plan de vida o de desarrollo comunitario.

El plan de desarrollo local será elaborado conforme las directrices establecidas


en la Constitución, el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida”, y otras

45
normativas, estará enfocado en lograr que toda la población alcance la
satisfacción plena de sus necesidades; es decir, el ejercicio de todos sus
derechos.

Es importante que conozcamos como tendría que procederse en la


elaboración de un plan de vida comunitario.

Primeramente, el ente encargado de la planificación comunitaria, que es el


gobierno local (parroquial, municipal, provincial) tiene que convocar a todos
los actores presentes en la localidad, instituciones del ejecutivo, universidades,
iglesias, organizaciones sin fines de lucro, organizaciones sociales, colegios,
organizaciones deportivas, de comercio, empresas privadas, entre otras y a la
ciudadanía en general a la elaboración del plan.

En segundo lugar le corresponde plantear el levantamiento de un diagnóstico


(Cómo estamos, de qué carecemos, cuáles son las necesidades de la
población, cuáles son las necesidades de las personas más vulnerables, qué
fortalezas tenemos) con el fin de conocer a fondo las necesidades y
capacidades del territorio y tomar las decisiones adecuadas. Para tal fin es
preciso organizar la conformación de mesas temáticas de trabajo.

De esta manera abre la participación a todos los actores del territorio y a la


ciudadanía en general. Es este el espacio para que los grupos organizados
(Comités de familias, organización de personas con discapacidad,
organización de adultos mayores, entre otras), de los sectores prioritarios
puedan involucrarse y plantear sus propuestas y necesidades. Puede
demandar y exigir que la autoridad local tome decisiones que contemplen
resolver las necesidades de los más desfavorecidos de: educación, salud,
saneamiento ambiental, agua, electricidad, medio ambiente sano, tienen que
ser priorizadas.

Concluida el diagnóstico viene la fase elaboración del presupuesto. En esta


parte es donde, la autoridad tiene que exponer los principales problemas,
necesidades y carencias de la localidad; los recursos con los que cuenta para
afrontar esa realidad; los apoyos que considera que tendrá en la búsqueda de
soluciones a dichos problemas.

En este momento se decide en qué se VA A GASTAR. Y es la oportunidad para


que la toma de decisiones sobre el gasto se realice tomando en cuenta el
principio de SOLIDARIDAD Y CORRESPONSABILIDAD con los sectores más
vulnerables. Y para ello las organizaciones tienen que estar presente en esa
decisión.

La planificación comunitaria o de desarrollo local aunque es para un ámbito


amplio es semejante a un plan de vida personal o familiar, contiene en lo
básico los mismos elementos: Objetivo general y específicos, los recursos con
los que se cuenta, los tiempos, se suele establecer metas a corto, mediano y
largo plazo, se delinean acciones y estrategias y se consideran apoyos
externos y se prevén situaciones imprevistas (valga la redundancia).

46
La planificación de la comunidad tiene que involucrar a todos los actores que
la conforman más la ciudadanía en general. Esta constituye el sueño colectivo
de hacia dónde se quiere llegar, qué se quiere lograr y tiene que integrar las
demandas y necesidades de toda la población teniendo como prioridad
aquellas de la población más vulnerable.

Decíamos que el plan de vida comunitario tiene que alinearse con los
objetivos nacionales. Sería muy importante que cada uno pidiera a sus
autoridades que le haga conocer ese plan de vida comunitaria o de
desarrollo local.

Sería bueno que cada persona conozca qué está haciendo la autoridad de su
parroquia, municipio o provincia respecto de la garantía de los derechos de la
población para toda la vida y si esas acciones tienen como prioridad el
cumplimiento de los más desfavorecidos. ¿Cuáles son las acciones que está
desarrollando el Municipio o el gobierno de la provincia para fortalecer las
capacidades productivas de la población? O ¿Cómo está aplicando el
sistema de participación? ¿Qué está haciendo para permitir que las personas
y organizaciones del territorio participen en la toma de decisiones de las obras
que están realizando en el territorio. ¿Qué políticas, qué acciones está
implementando para garantizar los derechos de las personas?

La Constitución en el artículo 11, numeral 1 establece como deber ciudadano


el involucrarse en la gestión de lo público para ejercer, promover, exigir de
forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas
autoridades garantizarán su cumplimiento.

Sin embargo, muchas veces cuando sucede alguna catástrofe a la población,


escuchamos a conciudadanos nuestros decir: “Pedimos de favor a las
autoridades que nos ayuden”; hay que llegar a otro nivel de comprensión. Las
autoridades no hacen favores, ellas están OBLIGADAS a generar políticas
públicas que aseguren y garanticen los derechos humanos de la ciudadanía; y
la garantía y protección de los derechos ciudadanos tienen que estar
sustentados en una PLANIFICACIÓN.

Plan Nacional de Desarrollo “Toda una vida”

El Ecuador tiene el “Plan Nacional Toda una vida”. Los planes de desarrollo de
los gobiernos descentralizados tienen que tener como punto de partida el Plan
Nacional de Desarrollo, así, los gobiernos provinciales dirigen sus acciones a
partir de su “Plan de Desarrollo Local”, lo mismo sucede con el gobierno
cantonal y parroquial.

El Ecuador tiene un Plan de vida denominado: “El Plan toda una vida”. Este
plan contiene el sueño de país que tenemos. Sus objetivos principales son:

1.- Derechos para todos, durante toda una vida: este objetivo garantiza la vida
digna para todas las personas; el respeto y fortalecimiento de la
interculturalidad y el respeto a la naturaleza.

2.- Economía al servicio de la sociedad. Pretende fortalecer el sistema de


economía social y solidaria, desde el fortalecimiento de las capacidades

47
productivas del territorio para que haya soberanía alimentaria y bienestar
general para la población de las áreas rurales.

3.-Má sociedad mejor Estado. Desde este objetivo se pretende que en el país
cada ciudadana y ciudadano, como cada organización, participe
activamente tanto cumpliendo sus obligaciones como ejercitando sus
derechos. El Estado a través de todas sus instituciones quiere cumplir su rol de
servicio a toda la población y ser garante de los derechos humanos.

Este plan Nacional se sustenta en la Constitución 2008, quiere hacer realidad


cada artículo establecido ahí. El artículo 85, relacionado con las políticas
públicas, servicios públicos y participación ciudadana establece:

1.- Establece: Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios


públicos se orientarán a hacer efectivo el buen vivir y todos los derechos, y
se formularán a partir del principio de SOLIDARIDAD.

3.- El Estado garantizará la distribución equitativa y SOLIDARIA del


presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de
bienes y servicios públicos.

En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas


y servicios públicos se garantizará la participación de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades.

Es importante que conozcamos bien el plan de país que tenemos para así
exigir que se realicen las acciones necesarias para que a cada ecuatoriana y
ecuatoriano se le garanticen sus derechos. La norma existe, corresponde a
cada persona, colectivo, pueblo, nacionalidad exigir que se efectivice.

Hemos visto a grandes rasgos cómo la norma y las políticas nacionales tienen
que quedar establecidas en una planificación como un paso previo a su
cumplimiento, y tienen que garantizar los derechos de la población y tener
como sustento el principio de solidaridad y corresponsabilidad.

¿Cuáles son los puntos comunes que encontramos entre los tres planes
expuestos?

¿Cómo avanzar hacia un territorio solidario y corresponsable?

Cultura organizativa y de participación en el territorio

¿Cuáles son las formas de organización y participación que hay en tu


territorio?, ¿Para qué se organizan las personas en tu comunidad?

Existen comunidades con una práctica organizativa muy grande. La minga es


una forma de organización comunitaria para diferentes fines. Arreglar el
camino, reforestar, construir viviendas de vecinos o familiares. El cabildo es
otra, ésta tiene fines más políticos. Busca resolver problemas de la comunidad
y tomar decisiones de manera colectiva. En ese espacio se expone la

48
problemática de la comunidad, se consulta, se debate, se decide. Están las
asambleas comunitarias. Las defensorías comunitarias están organizadas
alrededor de la problemática de la seguridad de la comunidad para hacer
frente a los problemas vinculados con la violencia en todos sus tipos.

Existen también organizaciones de productores de la economía social y


solidaria que de manera conjunta buscan empleo propio, generación de
ingresos propios para el mejoramiento de su calidad de vida.

¿Qué puedes hacer para fortalecer la organización a la que perteneces?


¿Cómo puede tu organización ser un actor importante que incide en la
implementación de la política pública? ¿Qué puede hacer tú organización
para demandar y exigir la implementación de políticas públicas que
garanticen derechos humanos?

Cultura inclusiva: desafío permanente del territorio

Habíamos dicho que la cultura es todo aquello que nos identifica de manera
particular y que se expresa en la forma que cada pueblo tiene para hacer las
cosas, hablar, relacionarse entre sí y con los demás. Es muy común decir los
cuencanos “cantan al hablar”, los costeños “se comen la s al hablar”, los
quiteños en cambio “arrastran la r”, y para pedir algo suelen decir “dame
pasando”. Son pequeños detalles que nos diferencian y que enriquecen a la
identidad ecuatoriana.

La cultura tiene un sinnúmero de elementos positivos: la solidaridad, la


acogida, el respeto. Otros elementos, la gastronomía, las fiestas, etc. Pero
también hay características negativas dentro de la cultura que se expresan en
violencia, discriminación, corrupción, indiferencia, etc.

Hablemos un poco de la discriminación: esta se refiere a actitudes que


tenemos ciertas personas frente a otras que tienes ciertas características
particulares. Se expresa también en apreciaciones negativas hacia personas
diferentes a nosotros, por ejemplo: a veces se suele decir “Los serranos son…”,
“Los costeños son…”, “Los negros son…”, “Los gay… son”, ponemos palabras
negativas, etiquetas negativas para calificar a aquellas personas.

Esas palabras o etiquetas corresponden a imágenes negativas que tenemos


guardadas en nuestra consciencia y que determinan nuestro comportamiento
haciéndonos actuar, decir, expresar a veces sin mayor reflexión, frases
discriminatorias sobre determinadas personas o grupos sociales.

Esas imágenes negativas que modelan nuestro comportamiento y actitudes


hacia personas que percibimos como diferentes las hemos aprendido en el día
a día en los diferentes espacios donde nos relacionamos. Son una
construcción social y por tanto se puede modificar, cambiar. Podemos
desaprenderlas.

Es importante conocer que podemos cambiar esa realidad, porque la


situación más común que se da es el rechazo a aquel o aquella que se
comporta de una manera distinta, habla diferente, piensa diferente, come
diferente, tiene costumbres ajenas, desconocidas, eso nos genera sentimientos

49
de incomprensión, miedo, rechazo, que puede desencadenar en algún tipo
de violencia.

En términos de relaciones humanas, al rechazo y temor a lo diferente se le


denomina xenofobia. La fobia siempre es expresión de un miedo irracional a
algo que se desconoce o no se comprende. En el sentido más estricto,
entonces, la Xenofobia significa miedo a lo distinto, a lo que se desconoce o
no se comprende. La xenofobia es violencia y en muchos casos puede
expresarse como agresiones verbales, físicas, sexuales. La xenofobia es
discriminación.

Recordemos entonces que desde la concepción de los Derechos Humanos


nadie puede ser discriminado, rechazado por su lugar de origen, o por su
manera de pensar diferente, ni por otra característica individual o colectiva. El
“Otro”, distinto, también es sujeto de Derechos. Es decir, la etnia, la etnia, la
discapacidad, la orientación sexual, la edad, el género, entre muchas otras,
no construyen seres distintos, construyen seres sociales, con necesidades de
acogida, protección, integración, abrigo, alimentación, trabajo, participación,
recreación, con derecho a tener derechos.

Comprender esa realidad humana permite el reconocimiento del otro, de la


otra, de lo que se conoce como “alteridad”. Reconocer al “otro” es aceptar
su diferencia, darle la posibilidad de integrarse a la comunidad y desarrollar sus
capacidades, integrarse a las redes comunitarias existentes, colaborar y
aportar al proyecto de vida de la comunidad. El reconocimiento de sus
valores, de su cultura, acoger sus demandas es una condición básica para su
inclusión.

La Constitución del 2008 en el artículo 1. Nos marca una ruta para ir superando
está realidad. De entrada nos dice que el Ecuador es un Estado garante de
derechos. Y en el artículo 3 numeral 1detalla los deberes primordiales. Destaca
que uno de los deberes principales del Estado es garantizar sin discriminación
de ningún tipo el ejercicio pleno de los derechos. ¿Qué significa eso?, Que
cada persona que vivimos en esta tierra llamada Ecuador tenemos derechos,
sean mestizos, afroecuatorianos, indígenas, personas con discapacidad,
mujer, hombre, personas o grupos de diversidad sexo genérica, niñas, niños,
adolescentes, por lo tanto merecemos ser tratados con respeto.

De igual manera en el artículo 83, numeral 9, dice claramente que es deber de


toda ecuatoriana o ecuatoriano practicar la justicia la solidaridad en el
ejercicio de sus derechos y en el disfrute de los bienes y servicios. En el numeral
10 es muy explícita al decir que toda ecuatoriana o ecuatoriano tiene que
promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones
interculturales. Es muy clara al establecer en el numeral 14 el deber de respetar
y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de
género, y la orientación e identidad sexual y la identidad de género.

Avanzar hacia la construcción de una cultura inclusiva implica aceptar,


respetar, reconocer esas diferencias y construir redes de solidaridad y
corresponsabilidad que permiten crear comunidades donde los derechos de
todas las personas se respetan.

50
PIENSO, SIENTO Y ACTÚO
“Si asumes que no hay esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza.Si
asumes que hay un instinto hacia la libertad, entonces aún hay posibilidades de cambiar las
cosas”, Noam Chomsky.

A lo largo del módulo se dice que los derechos humanos responden a


necesidades fundamentales de todas las personas.

Que el ser humano por el simple hecho de ser humano tiene un valor máximo
llamado DIGNIDAD que le hace sujeto de derechos. Que la Igualdad es otro
principio en el que se fundamentan los derechos humanos y que aunque
suene contradictorio, la igualdad promueve el respeto el reconocimiento a la
diferencia, por tanto nadie puede ser discriminado, rechazado, violentado por
ninguna razón.

Que el ser humano desde que nace es libre.

Que los derechos son conquistas sociales que se han ido ganando
progresivamente, y que la sola existencia de la ley no significa que los
ciudadanos gocen de todos sus derechos.

Que en la Constitución del 2008 el Ecuador ratifica y se compromete a


garantizar los derechos humanos de la población sin hacer ningún tipo de
discriminación.

Que el territorio es el espacio donde desarrollamos nuestros planes de vida, y


que la localidad donde vivimos tiene su plan de vida comunitaria desde
donde se realizan acciones para satisfacer necesidades fundamentales de la
población.

Que los planes de vida comunitarios tienen que estar desarrollados desde los
principios de solidaridad y corresponsabilidad buscando la inclusión y
satisfacción de los derechos de todas las personas.

Que la participación es un derecho y un deber ciudadano que brinda la


posibilidad de involucrarse en los espacios donde se toman las decisiones
importantes sobre el desarrollo del territorio.

Que la organización comunitaria es una estrategia ciudadana para participar


en los espacios de decisión e incidir en la elaboración de políticas públicas
orientadas a la satisfacción de las necesidades de la población con particular
atención a los GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA: niñas, niños, adolescentes,
mujeres embarazadas, personas adultas mayores, personas con discapacidad,
y dentro de este grupo las de discapacidad intelectual severa, personas que
sufren enfermedades catastróficas, personas en situación de movilidad
humana, y personas privadas de la libertad.

Para cerrar el taller vamos a hacer una actividad grupal que se detalla a
continuación.

51
Actividad 5. Trabajo en grupo

Actividad. Organicemos la incidencia local

Tiempo 20 minutos.
Objetivos Fortalecer los conocimientos alrededor de la temática
de los Derechos Humanos en el territorio.

Afianzar en los participantes el sentido de pertenencia a


la organización (Comités de personas cuidadoras…
Comités de familia).

Afianzar el proceso organizativo con la generación de


compromisos que ayuden a incidir a nivel local en las
políticas de derechos humanos.

Recursos. Sala amplia; papelote con las conclusiones y preguntas


generadoras.

Se organizan grupos, dependiendo del número de


participantes.

Se puede usar la técnica de numeración del 1 al 5, o al


4, dependiendo del número de participantes. Luego se
unen los 4 con los 4, o 5 con los 5, etc.

Conformados los grupos se le entrega a la coordinadora


o coordinador del mismo un papel con las preguntas
Desarrollo de la actividad generadoras, él leerá para el resto del grupo. Y repetirá
las veces que sea necesario la pregunta para que el
grupo entero pueda comprenderla, poder reflexionar
sobre la misma y así dar su aporte.

Concluido el trabajo en grupo, vuelven a la plenaria.


Donde cada grupo comparte sus conclusiones sobre las
preguntas trabajadas y sobre los compromisos asumidos
por el grupo.

Para finalizar construyen un solo compromiso.

PREGUNTAS GENERADORAS.

¿Cuáles son los derechos que más se vulneran en el


territorio?

¿Crees que el Estado implementa políticas para atender


a los grupos de atención prioritaria al que perteneces?

¿Qué hace tu comité de familias, cuidadoras u


organización, para demandar y exigir que se cumplan
tus derechos?

¿Qué puede hacer la familia, el comité, o la


organización para que los derechos se cumplan en el

52
territorio?

¿Tu organización o comité de familias tiene un plan de


vida organizativa?

¿Puedes fijar una fecha de reunión de trabajo de tu


organización para elaborar el plan de vida del comité u
organización? (Los elementos del plan están en este
módulo).

Actividad de cierre: 6
Actividad. SOLIDARIDAD Y RECIPROCIDAD: DAR Y RECIBIR
Tiempo. 20 minutos.
Objetivos Compartir, intercambiar los pensamientos, sentimientos
e ideas aprendidas.

Recursos Sala amplia.


La dinámica es un ejercicio de reciprocidad y
solidaridad.

Los participantes se colocan en círculo y se solicita a


cada participante poner su mano derecha sobre la
mano izquierda del compañero y la mano izquierda
sobre la mano derecha. Mano izquierda significa recibir
y mano derecha significa dar.

En esta posición cada participante establece su


Desarrollo de la actividad compromiso, de manera individual, sobre la temática
que recibió en el taller.

Los aportes se hacen de manera voluntaria, tomando en


cuenta el número de participantes.

PREGUNTAS GENERADORAS
- ¿Qué considera usted que recibió hoy en
conocimiento, experiencia, sentimientos?
- ¿En qué cambió tu forma de pensar y de ver a
las personas diferentes: (personas con
discapacidad, mestizos, indígenas,
afroecuatorianos, personas con identidad de
género u orientación sexual diversa, mujeres,
hombres, niños, niñas, adolescentes, personas
adultas mayores?
- ¿Desde tu día a día, que puedes hacer para
que la convivencia con personas diversas sea
más humana, tanto en tu familia como en tu
comunidad?
- ¿Qué harías para construir territorios inclusivos y
de paz?
CIERRE
- La facilitadora o el facilitador retroalimenta los
aportes de los participantes. Agradece a cada
uno por su aporte, por compartir sus vivencias y
pide un aplauso para todos.

53
Bibliografía

Ministerio de Relaciones Exteriores, PLAN DE MOVILIDAD HUMANA (2018).

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2009). “Los Derechos en la


Movilidad Humana: del control a la protección”.

Ministerio del Interior, “Manual de Derechos Humanos para servidoras y


servidores públicos del Ministerio del Interior”.

Organización Mundial para las Migraciones (2011). “La trata de personas,


desde un enfoque de derechos humanos”.

Organización Mundial para las Migraciones (2018).” Monitoreo del flujo de la


Movilidad Humana”. Ecuador.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Lexis.

Constitución 2008.

Plan Nacional Toda una vida 2017-2021.

Nogueira Alcalá, Humberto, Dignidad de la persona y el bloque constitucional


de derechos, Revista de Derecho – Universidad Católica del Norte, vol. 13,
núm.1. 2006. pp. 67-101 http://www.redalyc.org/pdf/3710/371041318004.pdf

Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad


Humana, Ministerio del Interior, Concejo Nacional para la Igualdad de
Movilidad Humana, Prevengamos la Migración Riesgosa, con el apoyo de OIM
(2018)

Grundman, Gesa, Stahl Joachin (2002) “Como la sal a la sopa. Ediciones


AbyaYala.

Manual de técnicas y dinámicas grupales, volumen. II.


https://docplayer.es/6838650-Aborac-manual-de-tecnicas-y-dinamicas-
grupales-volumen-ii.html

Diagnóstico rural Participativo. Una guía práctica.


http://www.corporacionpba.org/irp/herramientas/Etapa_I/punto_de_partida/
paso2_drp/Diagnostico_Rural_Participativo.pdf

Soliz, Fernanda, Maldonado, Adolfo (2012). Guía de metodologías


comunitarias participativas. Guía 5. UASB-DIGITAL, repositorio institucional del
organismo académico de la Comunidad Andina –CAN.

54

También podría gustarte