COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO
DE YUCATÁN
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
ELABORADO POR:
JOSELIN DEL CARMEN CARBONELL VARGUEZ
L.E. MARIA DEL PILAR CANCHÉ Y PECH
MÉRIDA, YUCATÁN A 15 DE DICIEMBRE DE 2014.
INDICE
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
II. PATOLOGÍA
CONCEPTO
ETIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGIA
FISIOPATOLOGÍA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
CUADRO CLÍNICO
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
PRONOSTICO
COMPLICACIONES
PREVENCIONES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
V. PLAN DE ATENCIÓN
SÍNTESIS DE VALORACIÓN
JERARQUIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS
PLAN DE CUIDADOS
PLAN DE ALTA
VI. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
EL ASMA BRONQUIAL ES UNA ENFERMEDAD INFLAMATORIA QUE SE CARACTERIZA POR LA
EXISTENCIA DE HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL CON OBSTRUCCIÓN REVERSIBLE AL FLUJO
AÉREO Y QUE SE MANIFIESTA POR SÍNTOMAS INTERMITENTES QUE INCLUYEN TOS , DISNEA,
Y SIBILANCIAS.
LAS TRES CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN EL ASMA BRONQUIAL SON LA INFLAMACIÓN DE
LA VÍA AÉREA, LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL Y LA OBSTRUCCIÓN AL FLUJO AÉREO.
ESTA ENFERMEDAD OCURRE A TODAS LAS EDADES , PERO ES MÁS FRECUENTE EN
PERSONAS JÓVENES. SE CONSIDERA QUE AFECTA HASTA UN 3 A 6% DE LA POBLACIÓN EN
LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS.
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
II. ASMA
EL ASMA ES UNA ENFERMEDAD CRÓNICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO CARACTERIZADA POR
VÍAS RESPIRATORIAS HIPERREACTIVAS (ES DECIR, UN INCREMENTO EN LA RESPUESTA
BRONCOCONSTRICTORA DEL ÁRBOL BRONQUIAL). LAS VÍAS RESPIRATORIAS MÁS FINAS
DISMINUYEN OCASIONAL Y REVERSIBLEMENTE POR CONTRAERSE SU MUSCULATURA LISA O POR
ENSANCHAMIENTO DE SU MUCOSA AL INFLAMARSE Y PRODUCIR MUCOSIDAD, POR LO GENERAL
EN RESPUESTA A UNO O MÁS FACTORES DESENCADENANTES COMO LA EXPOSICIÓN A UN MEDIO
AMBIENTE INADECUADO (FRÍO, HÚMEDO O ALERGÉNICO), EL EJERCICIO O ESFUERZO EN
PACIENTES HÍPER-REACTIVOS, O EL ESTRÉS EMOCIONAL. EN LOS NIÑOS LOS
DESENCADENANTES MÁS FRECUENTES SON LAS ENFERMEDADES COMUNES COMO AQUELLAS
QUE CAUSAN EL RESFRIADO COMÚN.
ESE ESTRECHAMIENTO CAUSA OBSTRUCCIÓN Y POR LO TANTO DIFICULTAD PARA PASAR EL AIRE
QUE ES EN GRAN PARTE REVERSIBLE, A DIFERENCIA DE LA BRONQUITIS CRÓNICA DONDE HAY
ESCASA REVERSIBILIDAD. CUANDO LOS SÍNTOMAS DEL ASMA EMPEORAN, SE PRODUCE UNA
CRISIS DE ASMA. POR LO GENERAL SON CRISIS RESPIRATORIAS DE CORTA DURACIÓN, AUNQUE
PUEDE HABER PERÍODOS CON ATAQUES ASMÁTICOS DIARIOS QUE PUEDEN PERSISTIR POR
VARIAS SEMANAS. EN UNA CRISIS GRAVE, LAS VÍAS RESPIRATORIAS PUEDEN CERRARSE TANTO
QUE LOS ÓRGANOS VITALES NO RECIBEN SUFICIENTE OXÍGENO. EN ESOS CASOS, LA CRISIS
ASMÁTICA PUEDE PROVOCAR LA MUERTE.
EL ASMA PROVOCA SÍNTOMAS TALES COMO RESPIRACIÓN SIBILANTE, FALTA DE AIRE (POLIPNEA
Y TAQUIPNEA), OPRESIÓN EN EL PECHO Y TOS IMPRODUCTIVA DURANTE LA NOCHE O TEMPRANO
EN LA MAÑANA. ENTRE LAS EXACERBACIONES SE INTERCALAN PERÍODOS ASINTOMÁTICOS
DONDE LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES SE SIENTEN BIEN, PERO PUEDEN TENER SÍNTOMAS
LEVES, COMO PERMANECER SIN ALIENTO -DESPUÉS DE HACER EJERCICIO- DURANTE PERÍODOS
MÁS LARGOS DE TIEMPO QUE UN INDIVIDUO NO AFECTADO, QUE SE RECUPERA ANTES. LOS
SÍNTOMAS DEL ASMA, QUE PUEDEN VARIAR DESDE ALGO LEVE HASTA PONER EN PELIGRO LA
VIDA, NORMALMENTE PUEDEN SER CONTROLADOS CON UNA COMBINACIÓN DE FÁRMACOS Y
CAMBIOS AMBIENTALES PUES LA CONSTRICCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS SUELE RESPONDER BIEN A
LOS MODERNOS BRONCODILATADORES.
CONCEPTO
EL ASMA ES UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA INFLAMATORIA
CARACTERIZADA POR DIFICULTAD PARA RESPIRAR. ESTO ES CAUSADO
POR UNA CONSTRICCIÓN Y EDEMA DE LAS VIAS AÉREAS ACOMPAÑADO
CON UN INCREMENTO DE LA SECRECION DE MOCO, LO CUAL PRODUCE
OBSTRUCCIÓN DE PASO DEL AIRE. COMO RESULTADO EL PACIENTE NO
PUEDE ENTRAR Y SACAR AIRE CON LA FACILIDAD USUAL. ES DOS VECES
MÁS FRECUENTE EN VARONES QUE EN MUJERES.
ETIOLOGÍA
EL ASMA BRONQUIAL ES COMÚN EN PERSONAS JÓVENES CON UNA HISTORIA CLÍNICA DE
CATARROS RECURRENTES, O CON ANTECEDENTES FAMILIARES ASMÁTICOS. LAS CRISIS DE
ASMA SE RELACIONAN CON EL CONSUMO DE CIERTOS ALIMENTOS O LA PRESENCIA DE
DETERMINADOS AGENTES ALÉRGENOS.
LAS CAUSAS QUE PROVOCAN EL ASMA BRONQUIAL Y MOTIVAN LA RESPUESTA DE LOS
MECANISMOS PRINCIPALMENTE INMUNOLÓGICOS SE CLASIFICAN EN:
EXTRÍNSECAS. INICIADA EN LA INFANCIA CON ANTECEDENTES FAMILIARES POSITIVOS PARA
ALERGIAS Y SE ASOCIA CON UNA HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1 Y OTRAS MANIFESTACIONES
ALÉRGICAS (IGE), INDUCIDAS POR AGENTES ALÉRGENOS COMO EL POLEN , LANA, POLVO,
ETC., O CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, MATERIAS IRRITANTES, VARIACIONES
METEOROLÓGICAS, ASPERGILOSIS Y OTROS. EN APROXIMADAMENTE 50% DE LOS NIÑOS
CON ASMA Y UN PORCENTAJE MENOR DE ADULTOS, LA EXPOSICIÓN A ALÉRGENOS ES
RESPONSABLE PARCIAL O SUSTANCIALMENTE DE LA INFLAMACIÓN ASMÁTICA POR MEDIO DE
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. LAS CRISIS SON SÚBITAS, AUTOLIMITADAS Y BREVES
EN DURACIÓN. CURSAN CON BUEN PRONÓSTICO, RESPONDEN A LA INMUNOTERAPIA Y A
ESTEROIDES A LARGO PLAZO POR VÍA INHALADA CON ABSORCIÓN SISTÉMICA MINÚSCULA ,
DE MODO QUE LOS EFECTOS SOBRE EL RESTO DEL CUERPO SON VIRTUALMENTE
INEXISTENTES.
INTRÍNSECAS O IDIOPÁTICA. POR LO GENERAL COMIENZA EN MAYORES DE 35 AÑOS Y SIN
ANTECEDENTES PERSONALES NI FAMILIARES. SE INICIA POR ESTÍMULOS NO
INMUNOLÓGICOS, SIN ELEVAR IGE, REPRESENTADOS POR MICROBIOS, HONGOS, TOS,
TRASTORNOS PSÍQUICOS, ESTRÉS, ETC.
MIXTAS. COMBINACIÓN CON FRECUENCIA DE NATURALEZA BACTERIANA DE FACTORES
INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS.
LA CLASIFICACIÓN POR EDAD DE COMIENZO, COMO SU NOMBRE LO INDICA, SE
FUNDAMENTA EN EL MOMENTO CRONOLÓGICO DE LA VIDA DE UNA PERSONA EN QUE INICIA
LA SINTOMATOLOGÍA.
ASÍ SE DESCRIBEN:
A) EN LA INFANCIA: FENOTIPO NO ALÉRGICO (EN LOS QUE LA INICIAN ANTES DE LOS 3
AÑOS Y CUYO DESENCADENANTE HABITUALMENTE ES VIRAL) Y FENOTIPO ALÉRGICO, QUE
POR LO GENERAL SE INICIA DESPUÉS DE LOS 2 Ó 3 AÑOS DE EDAD.
B) EN EL ADULTO
C) EN EL ANCIANO
LA CLASIFICACIÓN CLÍNICA-EVOLUTIVA SE BASA EN PARÁMETROS COMO LA FRECUENCIA DE
LOS SÍNTOMAS, LA GRAVEDAD O LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. QUIENES UTILIZAN ESTA
CLASIFICACIÓN, DESCRIBEN LAS SIGUIENTES FORMAS DE ASMA:
A) EPISÓDICA
B) PERSISTENTE
C) ESTACIONAL
D) NOCTURNA O MATUTINA
E) TUSÍGENA O EQUIVALENTE ASMÁTICO
F) LÁBIL O CAÓTICA (BRITTLE ASTHMA)
G) CON OBSTRUCCIÓN IRREVERSIBLE
FISIOPATOLOGÍA
•OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS QUE SE DEBE A UNA COMBINACIÓN DE FACTORES ,
QUE INCLUYEN:
•ESPASMO DEL MÚSCULO LISO DE LAS VÍAS AÉREAS
•EDEMA DE LA MUCOSA DE LAS VÍAS AÉREAS
•AUMENTO DE LA SECRECIÓN DE MOCO
•INFILTRACIÓN CELULAR, EN ESPECIAL POR EOSINÓFILOS, EN LAS PAREDES DE LAS VÍAS
AÉREAS
•LESIÓN Y DESCAMACIÓN DEL EPITELIO DE LAS VÍAS AÉREAS.
•LOS BRONQUIOS DE LAS PERSONAS QUE PADECEN ASMA SE ESTRECHAN COMO
RESPUESTA A CIERTOS ESTÍMULOS QUE NO AFECTAN A LAS VÍAS AÉREAS DE LOS
PULMONES NORMALES.
•EL ESTRECHAMIENTO PUEDE SER PROVOCADO POR LA REACCIÓN A SUSTANCIAS QUE
PRODUCEN ALERGIA, COMO EL POLEN, LOS ÁCAROS PRESENTES EN EL POLVO DE LA CASA ,
LAS ESCAMILLAS DEL PELO DE LOS ANIMALES, EL HUMO, EL AIRE FRÍO Y EL EJERCICIO.
BRONQUIOLO NORMAL VS. BRONQUIOLO ASMÁTICO
ANATOMÍA PATOLÓGICA
LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS VISTOS EN EL ASMA HAN SIDO DESCRITOS PRINCIPALMENTE
A PARTIR DE MUESTRAS DE PACIENTES FALLECIDOS POR STATUS ASMATICUS , ES DECIR, UN
SÍNDROME AGUDO DE ASMA, SIN EMBARGO, PARECE QUE LA HISTOPATOLOGÍA EN CASOS
NO MORTALES ES MUY SIMILAR. MACROSCÓPICAMENTE, LOS PULMONES SE VEN
DISTENDIDOS DEBIDO A UNA SOBREINFLACIÓN Y PUEDEN APARECER ZONAS CON
ATELECTASIA. EL HALLAZGO MÁS NOTORIO ES LA OCLUSIÓN DE LOS BRONQUIOS Y
BRONQUIOLOS POR GRUESOS TAPONES DE MOCO.
BAJO EL MICROSCOPIO, LOS TAPONES MUCOSOS CONTIENEN ESPIRALES DE CÉLULAS
EPITELIALES FORMANDO LOS LLAMADOS ESPIRALES DE CURSCHMANN, QUE PUEDEN
HABITUALMENTE SER OBSERVADOS EN EL ESPUTO DE PACIENTES ASMÁTICOS .20 ADEMÁS,
EL MOCO CONTIENE CRISTALES DE CHARCOT-LEYDEN Y EOSINÓFILOS. OTRA
CARACTERÍSTICA HISTOLÓGICA DEL ASMA INCLUYE UN ENGROSAMIENTO DE LA MEMBRANA
BASAL DEL EPITELIO BRONQUIAL, EDEMA Y UN INFILTRADO SOBRE LAS PAREDES
BRONQUIALES CON PROMINENCIA DE EOSINÓFILOS E HIPERTROFIA DEL MÚSCULO DE LA
PARED BRONQUIAL ASÍ COMO DE LAS GLÁNDULAS SUBMUCOSAS, REFLEJANDO UNA
BRONCOCONSTRICCIÓN PROLONGADA.
EN EL LAVADO BRONQUIAL DE PACIENTES ASMÁTICOS, SE OBSERVAN UN NÚMERO
INCREMENTADO DE CÉLULAS INFLAMATORIAS, INCLUYENDO EOSINÓFILOS, MACRÓFAGOS Y
LINFOCITOS EN COMPARACIÓN CON PACIENTES NO ASMÁTICOS, AÚN EN PACIENTES
ASMÁTICOS CON FUNCIONES PULMONARES NORMALES Y ASINTOMÁTICOS —INCLUYENDO
PACIENTES CON ASMA ALÉRGICA COMO CON ASMA NO ALÉRGICA
CUADRO CLÍNICO
EL CUADRO CLÍNICO DEL ASMA BRONQUIAL SE CARACTERIZA POR SER UN TRASTORNO
INFLAMATORIO CRÓNICO DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS LO CUAL ES RESULTADO DE UNA
HIPERACTIVIDAD BRONQUIAL LA CUAL SE ACTIVA MEDIANTE AGENTES ALÉRGENOS Y NO
ALÉRGENOS ESPECÍFICOS Y QUE CAUSAN UN BRONCOESPASMOS QUE TRAE COMO
CONSECUENCIA UNA OBSTRUCCIÓN REVERSIBLE DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS. LOS
SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DEL ASMA BRONQUIAL SON DISNEA (DIFICULTAD PARA
RESPIRAR), PRESENCIA DE ESPASMOS BRONQUIALES ACOMPAÑADOS DE TOS SECA ,
SECRECIONES MUCOSAS, RESPIRACIÓN SIBILANTE , DISCONFORT TORÁCICO, CIANOSIS Y
PULOS PARADOJAL Y AGITACIÓN EN ATAQUE DE ASMA SEVEROS.
LA REACCIÓN DEL ORGANISMO ANTE AGENTES ALÉRGENOS Y NO ALÉRGENOS Y SU
RESPUESTA REPRESENTADA EN LA REACCIÓN ASMÁTICA CONSTITUYE UN PROCESO EN EL
CUAL TENEMOS LAS SIGUIENTES FASES:
FASE TEMPRANA.ES EL RESULTADO DE LOS PROCESOS INMUNOLÓGICOS O NO
INMUNOLÓGICOS FRENTE AGENTES ALÉRGENOS Y SE CARACTERIZA POR LA
CONSTRICCIÓN DE LA LUZ DE LOS BRONQUIOS
FASE TARDÍA. SE ORIGINA CUANDO EL ESTADO DE CRISIS ASMÁTICA PERSISTE Y
CAUSA UNA INTENSIFICACIÓN DE LA MISMA CRISIS ASMÁTICAS CARACTERIZADA POR
LA PRESENCIA DE EDEMA E HIPERACTIVIDAD BRONQUIAL.
FASE CRÓNICA. DA A LUGAR CUANDO LA FASE TARDÍA MENCIONADA
ANTERIORMENTE NO SE ACENTÚA A PESAR DEL TRATAMIENTO, HAY DAÑO DEL
REVESTIMIENTO EPITELIAL DE LOS BRONQUIOS DADO A QUE SE PRESENTA CON
MAYOR FRECUENCIA UNA TOS SECA QUE IRRITA LOS BRONQUIOS ADEMÁS DE ESTO
HAY APARICIÓN DE MOCO QUE BLOQUE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.
CUANDO EL ASMA O SUS SÍNTOMAS, COMO LA TOS, NO MEJORAN, ES POSIBLE QUE SE
DEBA A:
ALGÚN DESENCADENANTE EN EL ENTORNO DEL PACIENTE, COMO EN LA CASA, COLEGIO O
TRABAJO: POLVO, ANIMALES, CUCARACHAS, MOHO, POLEN, AIRE FRÍO, HUMO DE TABACO,
ENTRE OTROS.
ALGÚN DESENCADENANTE OCUPACIONAL, EN EL CUAL ES CARACTERÍSTICO QUE EL
PACIENTE MEJORE DURANTE LOS FINES DE SEMANA O CUANDO ESTÉ EN VACACIONES .
EL PACIENTE NO ESTÁ TOMANDO ALGÚN MEDICAMENTO, INCLUYENDO EL INHALADOR, DE
LA MANERA CORRECTA. EN ALGUNOS CASOS SERÁ NECESARIO CAMBIAR DE MEDICAMENTO
POR ALGUNO MÁS EFECTIVO PARA EL CONTROL A LARGO PLAZO.
PUEDE QUE EL ASMA SEA MÁS GRAVE DE LO QUE SE PIENSA , POR LO QUE LOS CASOS DE
ASMA RECURRENTES DEBEN SER CONSULTADOS CON ESPECIALISTAS EN ASMA.
ES POSIBLE QUE NO SEA ASMA, SINO OTRA ENFERMEDAD LA QUE AFECTE AL PACIENTE.
DIAGNÓSTICO
EL DIAGNÓSTICO DEL ASMA COMIENZA CON UNA EVALUACIÓN DEL CUADRO CLÍNICO , LA
HISTORIA FAMILIAR Y ANTECEDENTES DE RIESGO O CRISIS ANTERIORES TOMANDO EN
CONSIDERACIÓN EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL CUADRO Y LAS CRISIS. LA MAYORÍA DE LOS
CASOS DE ASMA ESTÁN ASOCIADOS A CONDICIONES ALÉRGICAS, DE MODO QUE
DIAGNOSTICAR TRASTORNOS COMO RINITIS O ECZEMA CONLLEVAN A UNA SOSPECHA DE
ASMA EN PACIENTES CON LA SINTOMATOLOGÍA CORRECTA : TOS, ASFIXIA Y PRESIÓN EN EL
PECHO. EL EXAMEN FÍSICO POR LO GENERAL REVELA LAS SIBILANCIAS QUE CARACTERIZAN
AL ASMA. ES IMPORTANTE EVALUAR SI EL PACIENTE YA RECIBIÓ ALGÚN TRATAMIENTO
ANTES DE LA CONSULTA MÉDICA, ASÍ COMO LOS EVENTOS DESENCADENANTES DE LA
CRISIS.
EL EXAMEN FÍSICO ES VITAL, A VECES NO DA TIEMPO EXAMINAR CON DETALLE, SIN
EMBARGO SE PERCIBEN LAS CARACTERÍSTICAS SIBILANCIAS A LA AUSCULTACIÓN . EN
ALGUNOS CASOS SEVEROS, LA BRONCOOBSTRUCCIÓN ES TAL QUE SE PRESENTA UN
SILENCIO AUSCULTATORIO, SIN EMBARGO, EL RESTO DE LA CLÍNICA ES TAN FLORIDA POR
LA INCAPACIDAD RESPIRATORIA QUE EL DIAGNÓSTICO NO AMERITA LA PERCEPCIÓN DE
SIBILANCIAS PARA EL TRATAMIENTO DE ESTAS CRISIS SEVERA DE ASMA . ESA ANGUSTIA Y
SED DE AIRE PUEDE INDICAR UNA CRISIS SEVERA QUE AMERITA TRATAMIENTO DE RESCATE
INMEDIATO PARA REVERTIR EL BRONCOESPASMO ANTES DE CONTINUAR CON EL EXAMEN
FÍSICO DETALLADO. LA INSPECCIÓN DEL TÓRAX PUEDE MOSTRAR TIRAJE O RETRACCIÓN
SUBCOSTAL O INTERCOSTAL. LAS DIMENSIONES DEL TÓRAX EN PACIENTES ASMÁTICOS
CRÓNICOS VARÍAN EN COMPARACIÓN CON NIÑOS NO ASMÁTICOS, CARACTERÍSTICO EL
APLANAMIENTO COSTAL. LA INSPECCIÓN PUEDE REVELAR DETALLES AL DIAGNÓSTICO,
COMO EL DESCUBRIMIENTO DE DERMATITIS ALÉRGICAS, CONJUNTIVITIS ENTRE OTROS.
EXISTEN VARIOS EXÁMENES QUE AYUDAN AL DIAGNÓSTICO DEL ASMA, ENTRE ELLAS
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR, PRUEBAS DE ALERGIA, EXÁMENES DE SANGRE,
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR
LOS EXÁMENES DE LA FUNCIÓN PULMONAR INCLUYEN:
ESPIRIOMETRIA: MIDE LA CAPACIDAD RESPIRATORIA Y VELOCIDAD DE ESPIRACIÓN Y ES
USADA PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE OBSTRUCCIÓN PULMONAR. LA ESPIROMETRÍA
PUEDE SER MEDIDA DESPUÉS DEL INICIO DEL TRATAMIENTO PARA EVALUAR LA
EFECTIVIDAD DE ESTE.
PRUEBA DE METALCOLINA; USADA MAYORMENTE EN ADULTOS, SE HACE INHALAR
METALCOLINA, EL CUAL CAUSA QUE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SE VUELVAN ANGOSTAS EN
PRESENCIA DE ASMA, HACIENDO CAER LOS VALORES DE FUNCIÓN PULMONAR. LOS
EFECTOS DE LA METACOLINA SE REVIERTEN CON UN BRONCODILATADOR AL FINAL DE LA
PRUEBA. SATURACIÓN DE OXÍGENO Y GASOMETRÍA EN CASOS MÁS SEVEROS.
RADIOGRAFÍA
LAS RADIOGRAFÍAS DE TÓRAX PUEDEN SER USADA PARA VISUALIZAR LOS PULMONES , EL
CORAZÓN Y LOS HUESOS DEL TÓRAX. EL ASMA PRODUCE CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE
PUEDEN SER VISUALIZADAS EN UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX. EL ESTUDIO RADIOLÓGICO SE
INDICA CUANDO EL PACIENTE DEBUTA; A TODO NIÑO ASMÁTICO CONOCIDO QUE TENGA
SÍNTOMAS SÚBITOS PARA DESCARTAR LA POSIBILIDAD DE UN CUERPO EXTRAÑO, U OTRAS
PATOLOGÍAS; CUANDO LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO SEA MALA; CUANDO SE AUSCULTEN
SONIDOS AGREGANTES ADEMÁS DE LOS SIBILANTES Y CUANDO EL PACIENTE TENGA UN
CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO DE SUS CRISIS DE ASMA.
LAS IMÁGENES DE ATRAPAMIENTO DE AIRE TIENDEN HACIA LOS ESPACIOS INTERCOSTALES
LO QUE HORIZONTALIZA LAS COSTILLAS EN LA RADIOGRAFÍA. COMO HAY EDEMA, SE PUEDE
APRECIAR UN INFILTRADO RODEANDO LOS HILIOS PULMONARES BILATERALES QUE NO ES
MÁS QUE EDEMA PERIBRONQUIAL CON TAL CONTENIDO MUCOSO QUE SE VISUALIZA EN LA
RADIOGRAFÍA COMO AUMENTO DE LA TRAMA BRONQUIOVASCULAR.
TRATAMIENTO
EL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DEL ASMA BRONQUIAL PUEDE SER:
SINTOMÁTICO. TIENE POR OBJETO INTERRUMPIR LA CRISIS MEDIANTE MEDICAMENTOS DE
ACCIÓN RÁPIDA, COMO LA ADRENALINA, CORTICOIDES, OXIGENOTERAPIA.
PREVENTIVO. INDICA EL USO REGULAR DE BRONCODILATADORES, ANTIHISTAMÍNICOS,
CORTICOIDES, TERAPIA RESPIRATORIA, INMUNOTERAPIA ESPECÍFICA.
EL TRATAMIENTO DEBE INCLUIR LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE INICIEN LA
CRISIS, TALES COMO POLENES, ÁCAROS, PELOS DE MASCOTAS O LA ASPIRINA Y LIMITANDO
O, DE SER POSIBLE, ELIMINANDO LA EXPOSICIÓN A DICHOS FACTORES. SI RESULTA
INSUFICIENTE EVITAR LOS FACTORES ESTIMULANTES, ENTONCES SE PUEDE RECURRIR AL
TRATAMIENTO MÉDICO. LA DESENSITIZACIÓN ES, POR EL MOMENTO, LA ÚNICA CURA
DISPONIBLE PARA ESTA ENFERMEDAD.
OTRAS FORMAS DE TRATAMIENTO INCLUYEN EL ALIVIO FARMACOLÓGICO, LOS
MEDICAMENTOS DE PREVENCIÓN, LOS AGONISTAS DE LARGA ACCIÓN DE LOS RECEPTORES
Β 2, Y EL TRATAMIENTO DE EMERGENCIA.
TRATAMIENTO MÉDICO
EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ESPECÍFICO RECOMENDADO PARA PACIENTES CON
ASMA DEPENDE EN LA SEVERIDAD DE SU ENFERMEDAD Y LA FRECUENCIA EN LA APARICIÓN
DE LOS SÍNTOMAS. LOS TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL ASMA SE CLASIFICAN
GROSSO MODO EN MEDICINAS PREVENTIVAS Y DE EMERGENCIA . EL REPORTE EPR-2 (POR
SUS SIGLAS EN INGLES EXPERT PANEL REPORT 2), UN PROTOCOLO PARA EL DIAGNÓSTICO
Y MANEJO DEL ASMA, ASÍ COMO EL REPORTE DE OTRAS SOCIEDADES INTERNACIONALES
SON USADOS Y APOYADOS POR MUCHOS MÉDICOS. LA KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA KTR
SE INDICA COMO PILAR CENTRAL EN EL TRATAMIENTO.
LOS BRONCODILATADORES SE RECOMIENDAN PARA EL ALIVIO A CORTO PLAZO EN
PRÁCTICAMENTE TODOS LOS PACIENTES CON ASMA . PARA QUIENES TIENEN SOLO
ATAQUES OCASIONALES, NO SE NECESITA OTRO TIPO DE MEDICAMENTO.
PARA QUIENES TIENEN UNA PERSISTENCIA DE LOS SÍNTOMAS DE MANERA MODERADA , ES
DECIR, MÁS DE DOS CRISIS POR SEMANA, SE SUGIEREN GLUCOCORTICOIDES INHALADOS
DE BAJA CONCENTRACIÓN.
OTRAS PROMETEDORAS OPCIONES EN ESTADIOS DE INVESTIGACIÓN INCLUYEN EL USO DE
ESTATINAS, QUE SON MEDICAMENTOS QUE DISMINUYEN EL NIVEL DE COLESTEROL EN
SANGRE Y EL USO DE SUPLEMENTOS CON ACEITE DE PESCADO, PARA REDUCIR LA
INFLAMACIÓN EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS.
NEBULIZADORES
INHALADOR CLÁSICO DE SALMETEROL, UN BRONCODILATADOR.
LOS NEBULIZADORES PROVEEN UNA DOSIS MÁS CONTINUA Y DURADERA AL VAPORIZAR LA
MEDICINA DILUIDA EN SOLUCIÓN SALINA, EL CUAL EL PACIENTE INHALA HASTA QUE SE
ADMINISTRA LA DOSIS COMPLETA. NO HAY EVIDENCIAS DE QUE SEAN MÁS EFECTIVAS QUE
UN SPACER. EL ALIVIO DE CRISIS ASMÁTICAS INCLUYE MEDICAMENTOS:
AGONISTAS Β 2 DE ACCIÓN PROLONGADA
LOS BRONCODILATADORES DE ACCIÓN PROLONGADA TIENEN UNA ESTRUCTURA
MOLECULAR MUY SIMILAR A LOS AGONISTAS Β 2 DE CORTA DURACIÓN, PERO TIENEN
CADENAS LATERALES MÁS LARGAS LO QUE RESULTA EN UN EFECTO DE 12 HORAS DE
DURACIÓN, DE MODO QUE SON USADOS PARA EL ALIVIO SINTOMÁTICO DURANTE LA NOCHE ,
O DURANTE LAS HORAS DE TRABAJO LABORAL. A PESAR DE QUE LOS INDIVIDUOS QUE USAN
ESTOS MEDICAMENTOS REPORTAN UNA MEJORA EN EL CONTROL DE LOS SÍNTOMAS, NO
SON MEDICAMENTOS QUE SUSTITUYEN EL REQUERIMIENTO DE PREVENTIVOS RUTINARIOS ,
ADEMÁS QUE POR TARDAR EN SURTIR EFECTO SE PUEDE HACER NECESARIO EL USO DE
DILATADORES DE ACCIÓN CORTA.
EL CONTROL DE LOS SÍNTOMAS DURANTE LAS CRISIS DE ASMA INCLUYE LA REDUCCIÓN DE
LAS SIBILANCIAS Y LA DIFICULTAD RESPIRATORIA, LO CUAL, POR LO GENERAL OCURRE
EFICAZMENTE CON EL USO DE BRONCODILATADORES DE ACCIÓN RÁPIDA . SE ACOSTUMBRA
PROVEER ESTOS MEDICAMENTOS EN LA FORMA DE INHALADORES PORTÁTILES DE DOSIS
MEDIDA. EN PACIENTES MÁS JÓVENES, PARA QUIENES LES RESULTE DIFÍCIL LA
COORDINACIÓN DE LOS INHALADORES, O QUIENES ENCUENTREN DIFÍCIL SOSTENER SU
RESPIRACIÓN POR LOS 10 SEGUNDOS DESPUÉS DE LA INHALACIÓN, COMO LAS PERSONAS
ANCIANAS, SE PUEDE RECOMENDAR EL USO DE UN SPACER, QUE ES UN CILINDRO PLÁSTICO
QUE MEZCLA EL MEDICAMENTO CON EL AIRE EN UN SOLO TUBO, HACIENDO QUE SEA MÁS
FÁCIL PARA EL PACIENTE RECIBIR UNA DOSIS COMPLETA DE LA MEDICINA Y PERMITE QUE EL
AGENTE ACTIVO SE DISPERSE EN PORCIONES MÁS REDUCIDAS E INHALABLES .
CONTROL FARMACOLÓGICO:
ESTADIO I
ESTOS SON CASOS RELATIVAMENTE LEVES E INTERMITENTES CON SÍNTOMAS O CRISIS
OCURRIENDO MENOS DE 1 VEZ POR SEMANA O CON SÍNTOMAS NOCTURNOS UNAS 2 VECES
POR MES. SON CASOS QUE, DURANTE UNA CRISIS, SE RECOMIENDA NEBULIZAR CON 3-5 ML
DE SOLUCIÓN FISIOLÓGICA CON UNO DE LOS SIGUIENTES BRONCODILATADORES , CON UNA
FRECUENCIA DE CADA 4 A 6 HORAS: CON BROMURO DE IPATROPIO MAS CLENBUTEROL,
SALBUTAMOL, TERBUTALINA, O CLEMBUTEROL
SI NO MEJORA SE PUEDE ADMINISTRAR TERBUTALINA SUBCUTÁNEA CADA HORA POR 2
DOSIS O POR VÍA INTRAVENOSA.
ESTADIO II
ESTOS SON CASOS RELATIVAMENTE LEVES PERO PERSISTENTES CON SÍNTOMAS O CRISIS
OCURRIENDO MÁS DE 1 VEZ POR SEMANA PERO MENOS QUE 1 VEZ POR DÍA O CON
SÍNTOMAS NOCTURNOS MÁS DE 2 VECES POR MES, UNA PRESIÓN PARCIAL DE CO2 DE 35
MMHG, UNA PRESIÓN PARCIAL DE O2 ENTRE 60 Y 80 MMHG Y UNA FEV ENTRE 300-800
ML Y CON UN PICO DE FLUJO < 50% DEL VALOR ESTIPULADO. SON CASOS QUE, DURANTE
UNA CRISIS, SE RECOMIENDA NEBULIZAR IGUAL QUE EL ESTADIO I Y SI NO MEJORA SE
UTILIZA:
AMINOFILINA DILUIDA EN SOLUCIÓN FISIOLÓGICA POR VÍA INTRAVENOSA CADA 4 A 6 HORAS
O POR INFUSIÓN CONTINUA, A JUICIO DEL PROFESIONAL DE SALUD TRATANTE.
LOS CASOS DE INTOXICACIÓN POR AMINOFILINA SON FRECUENTES EN PACIENTES QUE
RECIBEN TEOFILINA ORAL EXTRAHOSPITALARIA, EN PACIENTES CON EPOC, CARDIOPATÍA,
ANCIANOS Y PACIENTES CON ENFERMEDAD DEL HÍGADO CRÓNICO. SE PUEDE UTILIZAR 3 O
4 DOSIS DE ADRENALINA.
ESTADIO III
ESTOS SON CASOS MODERADOS QUE REQUIEREN EL USO DE BETA -MIMÉTICOS A DIARIO O
CON ALTERACIÓN DE SU ACTIVIDAD FÍSICA A DIARIO Y SÍNTOMAS NOCTURNOS MÁS DE 1 VEZ
POR SEMANA, UNA PRESIÓN PARCIAL DE CO2 DE 40-45 MILIMETROS DE MERCURIO, UNA
PRESIÓN PARCIAL DE O2 MENOR DE 60 MMHG Y CON UN PICO DE FLUJO < 30% DEL VALOR
ESTIPULADO.
SON CASOS QUE, DURANTE UNA CRISIS, SE RECOMIENDA NEBULIZACIÓN Y AMINOFILINA
IGUAL QUE EL ESTADIO II Y SI NO MEJORA SE UTILIZA:
ESTEROIDES PARENTERALES, COMO LA HIDROCORTISONA O METILPREDNISOLONA
ESTEROIDES INHALADOS COMO LA BECLOMETASONA O BUDESONIDA
ESTEROIDES POR VÍA ORAL, COMO LA PREDNISONA.
ESTADIO IV
ESTOS SON PACIENTES EN FRANCA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA , CIANOSIS, TÓRAX
SILENCIOSO A LA AUSCULTACIÓN Y UN ESFUERZO INSPIRATORIO DÉBIL . EL TRATAMIENTO
SUELE SER SIMILAR AL ESTADIO III CON INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN
MECÁNICA.
EXISTEN CASOS DE ASMA QUE RESPONDEN BIEN AL FACTOR DE TRANSFERENCIA DEBIDO A
QUE ESTE PADECIMIENTO INVOLUCRA AL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN DONDE ESTE
COMPUESTO ACTÚA COMO INMUNOMODULADOR.
PRONÓSTICO
EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS DE ASMA, LA ENFERMEDAD PRODUCE INTERVALOS DE
DIFICULTAD RESPIRATORIA Y ASFIXIA, LO CUAL PUEDE SER DESALENTADOR O INCLUSO
DISCAPACITANTE PARA EL PACIENTE Y NO MORTAL. CON EL TRATAMIENTO ADECUADO Y LA
OBSERVANCIA DE LAS RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS, LOS PACIENTES CON ASMA
PUEDEN MANTENER UNA VIDA PRODUCTIVA. OCASIONALMENTE, LA ENFERMEDAD
DESAPARECE ESPONTÁNEAMENTE. EN SUS FORMAS MÁS SEVERAS, LA HIPERINFLACIÓN
PULMONAR PUEDE PROGRESAR EN EL TIEMPO HASTA EVENTUALMENTE CAUSA ENFISEMA .
LAS INFECCIONES BACTERIANAS SUPERIMPUESTAS AL ASMA PUEDEN CONLLEVAR A
BRONQUITIS CRÓNICA, BRONQUIECTASIAS O NEUMONÍA. EN ALGUNOS CASOS MENOS
FRECUENTES, ESPECIALMENTE EN PACIENTES ADULTOS, EL ASMA NO CONTROLADA PUEDE
PRODUCIR COR PULMONALE E INSUFICIENCIA CARDIACA.
COMPLICACIONES
LAS COMPLICACIONES DEL ASMA INCLUYEN:
LOS SÍNTOMAS QUE INTERFIEREN CON LAS ACTIVIDADES DE SUEÑO, TRABAJO O
RECREACIÓN
LOS DÍAS DE ENFERMEDAD DEL TRABAJO O DE LA ESCUELA DURANTE LOS ATAQUES
DE ASMA
REDUCCIÓN PERMANENTE DE LOS BRONQUIOS (LAS VÍAS RESPIRATORIAS
REMODELACIÓN) QUE AFECTA QUÉ TAN BIEN PUEDE RESPIRAR
VISITAS Y HOSPITALIZACIONES POR ATAQUES DE ASMA SEVEROS SALA DE
EMERGENCIAS
LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL USO PROLONGADO DE ALGUNOS MEDICAMENTOS
UTILIZADOS PARA ESTABILIZAR EL ASMA GRAVE
EL TRATAMIENTO ADECUADO HACE UNA GRAN DIFERENCIA EN LA PREVENCIÓN DE
COMPLICACIONES TANTO A CORTO PLAZO COMO A LARGO PLAZO CAUSADOS POR EL
ASMA.
DENTRO DE LAS COMPLICACIONES DEL ASMA QUE PUEDEN SER SEVERAS, SE
CONSIDERAN:
LA TOS PERSISTENTE
CAMBIOS FRECUENTES EN LA FUNCIÓN DE LOS PULMONES
INCAPACIDAD PARA REALIZAR EJERCICIOS FÍSICOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS
ALTERACIONES EN EL SUEÑO DEBIDO A LOS POSIBLES SÍNTOMAS QUE SE
PRESENTAN EN LA NOCHE
DIFICULTAD PARA RESPIRAR, QUE EN CASOS SEVEROS SE NECESITA LA ASISTENCIA
DE UN RESPIRADOR.
PREVENCIÓN
LA PREVENCIÓN DEL ASMA SE PUEDE CLASIFICAR COMO PRIMARIA, SECUNDARIA Y
TERCIARIA. CON LA PREVENCIÓN PRIMARIA PRETENDEMOS EVITAR LA SENSIBILIZACIÓN
INMUNOLÓGICA Y EL DESARROLLO DE LOS ANTICUERPOS IGE. CON LA PREVENCIÓN
SECUNDARIA, EVITAR EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD ALÉRGICA, DESPUÉS QUE EL
INDIVIDUO YA SE HA SENSIBILIZADO, PERO NO TIENE TODAVÍA SÍNTOMAS, Y CON LA
TERCIARIA EVITAR LA PRODUCCIÓN DE EXACERBACIONES ELIMINANDO O PREVINIENDO LA
ACCIÓN DE FACTORES GATILLANTES O DESENCADENANTES.
FACTORES A CONSIDERAR EN LA PREVENCIÓN DEL ASMA ALÉRGICO.
EL CONOCIMIENTO ACTUAL HA PERMITIDO PRECISAR LOS FACTORES QUE PUDIERAN SER
INTERVENIDOS PARA PREVENIR EL DESARROLLO DEL ASMA.
1. HERENCIA
LOS INDIVIDUOS CON UNA HISTORIA FAMILIAR DE ATOPIA TIENEN UN MAYOR RIESGO DE
DESARROLLAR UNA SENSIBILIZACIÓN ALÉRGICA DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES E
INFERIORES, CONJUNTIVAS Y PIEL. LA CONSTITUCIÓN ATÓPICA POR LO TANTO, ES UN
FACTOR DE RIESGO MAYOR PARA EL DESARROLLO DE ASMA, RINITIS, CONJUNTIVITIS Y
ECCEMA ALÉRGICOS.
2. EXPOSICIÓN AMBIENTAL PRECOZ
SI BIEN EN LA GÉNESIS DEL ASMA EXISTE UNA PREDISPOSICIÓN GENÉTICA MEDIADA POR
VARIOS GENES, PARA QUE SE PRODUZCA LA AFECCIÓN ES NECESARIA LA INTERVENCIÓN DE
FACTORES CAUSANTES O DESENCADENANTES QUE SE ENCUENTRAN EN EL AMBIENTE Y
QUE INTERACTÚAN CON UN INDIVIDUO PREDISPUESTO POR UNA HERENCIA ATÓPICA.
A. EL HÁBITO TABÁQUICO DURANTE EL EMBARAZO DETERIORA LA FUNCIÓN PULMONAR
FETAL E INCREMENTA EL RIESGO DE PRESENTAR SIBILANCIAS EN LA INFANCIA (NIVEL DE
EVIDENCIA B. POR OTRO LADO, EL HUMO DE CIGARRILLO AMBIENTAL CAUSA SIBILANCIAS
EN LOS NIÑOS Y AGRAVA SU ASMA SI ÉSTA ESTÁ PRESENTE . POR ELLO TODOS LOS NIÑOS
SE BENEFICIARÁN AL EVITAR LA EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO.
C. EXPOSICIÓN ALERGÉNICA. EVITARLA DETERMINA SÓLO UN ÉXITO PARCIAL PARA
PREVENIR LA SENSIBILIZACIÓN YA QUE SU IMPLEMENTACIÓN ES DIFÍCIL , PARA OBTENER UN
BENEFICIO PEQUEÑO Y A LARGO PLAZO.
LOS LACTANTES CON ALTO RIESGO DE ALERGIA (ENFERMEDAD ALÉRGICA EN PADRES Y
HERMANOS), PODRÍAN BENEFICIARSE SI EVITAN LA EXPOSICIÓN A LOS ÁCAROS DEL POLVO
DE CASA, MASCOTAS Y CUCARACHAS DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA , PERO LAS
EVIDENCIAS ACTUALES NO SON LO SUFICIENTEMENTE FUERTES COMO PARA LLEGAR A UNA
RECOMENDACIÓN. LA EXPOSICIÓN TEMPRANA A LOS ALERGENOS EN UN GRUPO LIMITADO
DE INDIVIDUOS PODRÍA PRODUCIR TOLERANCIA INMUNOLÓGICA.
D. INFECCIONES RESPIRATORIAS. ALGUNAS DE ELLAS, COMO LA TOS CONVULSIVA Y VIRUS
RESPIRATORIO SINCICIAL, ACTUANDO PRECOZMENTE EN LA INFANCIA, PUEDEN FACILITAR
LA SENSIBILIZACIÓN POR IGE Y AUMENTAR ASÍ EL RIESGO DE CONTRAER UNA ENFERMEDAD
ALÉRGICA.
3. RESPUESTA INMUNOLÓGICA
LA PROGRAMACIÓN DEL SISTEMA INMUNE SE INICIA TEMPRANAMENTE EN LA VIDA DEL
INDIVIDUO. ES INDUCIDA POR LA EXPOSICIÓN A ALERGENOS ALIMENTARIOS E INHALANTES ,
Y MODULADA POR LA EXPOSICIÓN MICROBIANA, QUE SE ENCUENTRA AUSENTE EN EL
ENTORNO FETAL. LA AUSENCIA RELATIVA DE UN CONTACTO MICROBIANO ,
PARTICULARMENTE AL INICIO DE LA VIDA, PUEDE FACILITAR EL DESARROLLO DE LAS
ENFERMEDADES ALÉRGICAS, POR PREDOMINAR EL LINFOCITO T-CD4H2 (TEORÍA DE LA
HIGIENE), PERO SE REQUIERE MAYOR INVESTIGACIÓN EN ESTE CAMPO, PARA OBTENER
EVIDENCIAS QUE LE DEN UN MAYOR APOYO.
PREVENCIÓN DEL ASMA BRONQUIAL
PREVENCIÓN PRIMARIA
HASTA EL MOMENTO, NO HAY MARCADORES GENÉTICOS O INMUNOLÓGICOS CONFIABLES
QUE PERMITAN DETECTAR UN NIÑO CON RIESGO DE PRESENTAR UNA ALERGIA , Y EVITAR
UNA SENSIBILIZACIÓN DE TIPO IGE (PREVENCIÓN PRIMARIA). LA MEDICIÓN DE LA IGE TOTAL
EN SANGRE DEL CORDÓN UMBILICAL, SI BIEN ES ESPECÍFICA PARA ENFERMEDADES
ALÉRGICAS, ADOLECE DE UNA BAJA SENSIBILIDAD Y POR LO TANTO NO CONSTITUYE UN
BUEN MÉTODO DE TAMIZAJE.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
SALUD ENFERMEDAD (PATOGENESIS)
(PREPATOGENESIS)
AGENTE;
CRONICIDAD
INTERACCION:
-SER HUMANO
TRANSITORIO M
-NIÑO INCAPACIDAD DAÑO
U
-ADULTO
E.P.O.C. E
-ANCIANO *VIAS RESPIRATORIAS *INTERCAMBI
S Y S INESP. S Y SESP. R
AGENTE: ALTAS Y BAJAS EN EL OS DE
T
-STREPTOCOCUS INTERCABIO A NIVEL OXIGENO AL
-FIEBRE -MIALGIAS E
PNEUMONIAE IMPLANTACION R.TISULAR PULMONAR Y CELULAR. NIVEL
-TOS -ALTARACION
-LEGINELLA *INFLAMACION PULMONAR
-DISNEA MENTAL
PNEUMOPHILIA VIAS RESPIRATORIAS, AGUDA DEL CELULAR
-DOLOR HIPONATREMIA
-MYCOPLASMA -PULMONES PERENQUIMA
TORACICO LEUCOCITOSIS
PNEUMONIE VIAS RESPIRATORIAS PULMONAR,
-CEFALEA -LARINGITIS
-STAPHILOCOCCUS -ALTAS: EXUDACION.
-COMP. -BRONQUITIS
AUREUS NARIZ,BOCA,TRAQUEA *INFLAMACION
GAST. -SINUSITIS
-KLEPSIELLA -BAJAS: LOCALIZADA EN LAS
PNEUMONIAE ALVEOLOS,BRONQUIOLOS PORCIONES
DISTALES DEL
MEDIO AMBIENTE: BRONQUIOLO
AIRE TERMINAL
INCLUYENDO SACOS
ALVEOLARES Y
ALVEOLOS.
NIVELES DE PREVENCIÓN.
III. PLAN DE ATENCIÓN
SÍNTESIS DE VALORACIÓN
P E S
DATOS ANÁLISIS DEDUCTIVO PROBLEMA ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS
SIGNIFICATIVOS DOMINIO Y CLASE ALTERADA ETIQUETA DX FACTOR DEFINITORIAS
RELACIONADO SIGNOS Y SÍNTOMAS
DOMINIO#3: ELIMINACIÓN E (00013)DIARREA R/C MALA M/P DOLOR ABDOMINAL
INTERCAMBIO ABSORCIÓN
CLASE#02: FUNCIÓN
GASTROINTESTINAL
DOMINIO#11: SEGURIDAD Y (00046) RIESGO R/C ESTADO DE M/P INTOXICACIÓN
PROTECCIÓN DE DETERIORO DESEQUILIBRIO
CLASE#02 LESIÓN FÍSICA DE LA NUTRICIONAL
INTEGRIDAD
CUTÁNEA
DOMINIO#2 NUTRICIÓN (00179) RIESGO R/C ESTADO DE LA M/P FALTA DE ACEPTACIÓN EN EL
CLASE#04 METABOLISMO DE NIVEL DE SALUD ORGANISMO (LACTOSA)
GLUCEMIA
INESTABLE
DOMINIO#11 SEGURIDAD Y (00004) RIESGO R/C DEFENSAS M/P ENFERMEDAD (INTOLERANCIA A
PROTECCIÓN DE INFECCIÓN PRIMARIAS LA LACTOSA)
CLASE#01 INFECCIÓN INADECUADAS:
PERISTALTISMO
ALTERADO
JERARQUIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS
1.- DETERIORO DEL INTERCAMBIO DE GASES R/C DESEQUILIBRIO EN LA VENTILACIÓN-
PERFUSIÓN, M/P DIAFORESIS, DISNEA, TAQUICARDIA FC: 122X’.
2.- PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ R/C FATIGA DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS, M/P ALTERACIÓN DE
LOS MOVIMIENTOS TORÁCICOS, RESPIRACIÓN CON LABIOS FRUNCIDOS, TAQUIPNEA FR: 33X’.
3.- LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS R/C SECRECIONES EN LOS BRONQUIOS, M/P AGITACIÓN, CAMBIO
DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA, DIFICULTAD PARA VOCALIZAR.
4.- HIPERTERMIA R/C ENFERMEDAD, M/P TEMPERATURA DE 39ºC, RUBOR, TAQUICARDIA.
PROBLEMAS ACCIONES DE FUND. EVALUACIÓN
INTERDEPENDIENTES ENFERMERÍA CIENTÍFICA
Y/O DX. DE EJECUCIÓN
ENFERMERÍA
* ALTO RIESGO DE ALTERACIÒN DE LA * APLICAR * SE REFIERE A LA * AL PACIENTE SE LE
TEMPERATURA CORPORAL COMPRESAS Y APLICACIÓN DE FRIO HA DISMINUIDO LA
* HIPERTEMIA R/C EXPOSICIÒN A FOMENTOS HELADOS HUMEDO MEDIANTE HIPERTERMIA A 36°
AMBIERNTES CALUROSOS COMPRESAS HELADAS PARA
DETENER LA EPISTAXIS Y
CONTROLAR LA
TEMPERATURA
* EXPRESIÒN FACIAL DE DOLOR: OJOS *ADMINISTRAR * LA ADMINISTRACION DE * SE LOGRO ELIMINAR
SIN BRILLO; ASPECTO DERROTADO; ANALGESICOS ANALGESICOS DEBE DE EL DOLOR EN CASI SU
MOVIMIENTOS FIJOS O DISPERSOS; RESPONDER A LAS TOTALIDAD
MUECAS NECESIDADES DE CADA
INDIVIDUO Y A LA VIDA
* DOLOR R/C PRODUCTOS QUE MEDIA DEL MEDICAMENTO
PROVOCAN LESIÒN: BIOLÒGICOS, PARA LOGRAR SU ABSORCION
QUÌMICOS, FÌSICOS, PSICOLÒGICOS DISTRUBUCION Y
ELIMINACION
*EXISTEN ALTERACIONES * EL PACIENTE
* PESO CORPORAL INFERIOR EN UN 20% * APLICACIÓN DE ORGÀNICAS QUE REQUIEREN RECUPERÒ EL
O MÀS AL IDEAL PARA ALTURA Y UNA DIETA RICA EN DE DIETAS ESPECÌFICAS QUE PORCENTAJE DE PESO
CONSTITUCIÒN NUTRIENTES CONTRIBUYEN A LA PERDIDO Y POR LO
* ALTERACIÒN DE LA NUTRICIÒN: POR CONSERVACIÒN O TANTO REGRESÒ A SU
DEFECTO R/C INCAPACIDAD PARA RECUPERACIÒN DE LA SALUD PESO IDEAL
INGERIR O DIGERIR ALIMENTOS O BIEN DEL CONTROL DEL
PADECIMIENTO
EXPRESIÒN VERBAL DE FALTA DE * LA FISIOTERAPIA ESPASTICIDAD MUSCULAR Y * DESPUES DE UNA
ENERGÌA CONTINUADA Y AUMENTA O LA INFLAMACIÒN GRAN PLATICA EL
ABRUMADORA: INCAPACIDAD PARA EL RESTABLECE LA
MANTENIMINETO DE LAS ACTIVIDADES CAPACIDAD * INCREMENTAR LAS
HABITUALES AORPORAL PARA RELACIÓNES
* FATIGA R/C DISMINUCIÒN O REALIZAR INTERPERSONALES CON LA
AUMENTO DE LA PRODUCCIÒN DE ACTIVIDADES FAMILIA. AMISTADES Y
ENERGÌA METABÒLICA FUNCIONALES EQUIPO DE SALUD, QUE
NORMALES,
SENTIMIENTO VAGO DE INSEGURIDAD, DISMINUYE EL
TEMEROSO, ASUSTADO, TEMOR A DOLOR, LA REDUNDEN EN LA SOLUCION
CONSECUENCIAS NO ESPECÌFICAS DE PROBLEMAS, TOMA DE
* ANSIEDAD R/C AMENAZA O CAMBIO * APLICAR TECNICAS DECISIONES Y
DEL ESTADO DE SALUD DE LAS FISIOTERAPEU- TRANSLABORACION DE
RELACIONES DEL ENTORNO ETC. TICAS SENTIMIENTOS
NIVE ESPECIALID SERVICI
L AD O
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO#11
RESULTADO(S INDICADOR ESCALA PUNTUACION DIANA
SEGURIDAD Y
) (ES) (S) DE
PROTECCION MEDICI
PATRON#2 ON
NUTRICIONAL Y DOMINIO#1 MANTENE AUMENTA
METABOLICO 1: (240011) 1 grave R R
SEGURIDA hormigueo
DIAGNOSTICO DE DY (240006) 2 sustancia
ENFERMERIA NANDA PROTECCI discriminación l
ÓN entre cosquillas y 3 moderad
(00046) Riesgo de deterioro de
picor (101511) o
la integridad cutánea R/C CLASE#02 color de la piel
estado de desequilibrio LESIÓN FÍSICA sobre el abdomen 4 leve
nutricional M/P intoxicación
(101507)
temperatura axilar 5 ninguno
CAMPO: CLASE:
INTERVENCION:
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN:
NIVE ESPECIALID SERVICIO
L AD
2 Neumología. Medic PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ina
inter
na. CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO: 3 RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE PUNTUACION DIANA
eliminación e MEDICION
intercambio
CLASE: 4 función respiratoria MANTE AUMEN
NER A TAR A
DOMINIO:
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
2 4
NANDA (ED.FR.CD) 3 5
CLASE: 2 5
Deterioro del intercambio de 7 14
gases, r/c desequilibro en la
ventilación- perfusión, m/p
diaforesis, disnea, taquicardia
(122x’)
Ansiedad 1 Grave 3 5
Ruidos 2 Sustancial 2 4
respiratori 3 moderado 2 4
os 4 leve 3 5
patológic 5 ninguno 2 4
os Aleteo 2 4
nasal 2 4
Disnea en 2 4
reposo Disnea 18 34
de esfuerzo
leve Uso de
músculos
accesorios
Tos
Acumulación
de esputos.
CAMPO: 2 fisiológico: complejo CLASE: K control respiratorio
INTERVENCION: manejo del asma (3210)
ACTIVIDAD FUNDAMENTACIÓN:
ES
comprobar el estado actual respiratorio con el estado
anterior para detectar cambios
observar si hay crisis asmáticas
enseñar al cliente/familia las medicaciones y
broncodilatadoras y su uso adecuado
ayudar a reconocer signos/síntomas inminentes de
las crisis asmáticas y a implantar medidas de
respuesta adecuadas
controlar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el
esfuerzo de respiración
auscultar los sonidos respiratorios, observando si
hay áreas de la ventilación disminuida/ausente y
sonidos adventicios
auscultar los sonidos pulmonares después del
tratamiento para determinar los resultados
enseñar técnicas de respiración/ relajación.
NIVE ESPECIALID SERVICIO
L AD
2 Neumología. Medic PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ina
inter
na. CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO: 11 seguridad/protección RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE PUNTUACION DIANA
CLASE: 6 termorregulación MEDICION
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA MANTE AUMEN
080001 NER A TAR A
NANDA (ED.FR.CD) DOMINIO: salud temperatura
fisiológica (II) cutánea 2 4
aumentada 3 5
(00007) Hipertermia r/c 080019 2 5
CLASE: hipertermia 7 14
enfermedad m/p temperatura de
Termorregulación (I)
39º, rubor, taquicardia.
Ansiedad 1 Grave 3 5
Ruidos 2 Sustancial 2 4
respiratori 3 moderado 2 4
os 4 leve 3 5
patológic 5 ninguno 2 4
os Aleteo 2 4
nasal 2 4
Disnea en 2 4
reposo Disnea 18 34
de esfuerzo
leve Uso de
músculos
accesorios
Tos
Acumulación
de esputos.
CAMPO: CAMPO: 2 Fisiológico: complejo CLASE: CLASE: K Control respiratorio
INTERVENCION: Aspiración de las vías aéreas.
ACTIVIDAD FUNDAMENTACI
ES ÓN:
Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o Es la succión de secreciones a través de un catéter
traqueal. conectado a una toma de succión. Para mantener
Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de limpias las vías aéreas, la aspiración de secreciones es
la aspiración Informar al paciente y familia sobre la un procedimiento efectivo cuando el paciente no
aspiración. puede expectorar las secreciones. Sus objetivos son:
Aspirar con una jeringa de ampolla o tirador o mantener la permeabilidad de las vías aéreas, favorecer la
dispositivo de aspiración si procede.
ventilación respiratoria y prevenir las infecciones y
Disponer de precauciones universales: guantes, gafas
atelectasias ocasionadas por el acumulo de secreciones.
y mascara, si procede.
Variar las técnicas de aspiración en función de la
respuesta clínica del paciente. Cavero O. Blanco I. Belle M. Enfermería Médico
Anotar el tipo y la cantidad de las secreciones quirúrgica: necesidad de oxigenación. 2ª ed. Barcelona:
obtenidas. España; 2001. Berman, A., Snyder, S. J., Kozier, B.,
Enviar las secreciones para test de cultivo y de Erb, G..Fundamentos de enfermería:
sensibilidad, si procede. Conceptos.proceso y prácticas. 8° ed. E.U.:PEARSON
EDUCACIÓN; 2008.
NIC. Bulecheck, Butcher y McCoskey
NIVE ESPECIALID SERVICIO
L AD
2 Neumología. Medic PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ina
inter
na. CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
DOMINIO: 11 seguridad/protección RESULTADO(S) INDICADOR (ES) ESCALA(S) DE PUNTUACION DIANA
CLASE: 6 termorregulación MEDICION
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA MANTE AUMEN
080001 NER A TAR A
NANDA (ED.FR.CD) DOMINIO: salud temperatura
fisiológica (II) cutánea 2 4
aumentada 3 5
(00007) Hipertermia r/c 080019 2 5
CLASE: hipertermia 7 14
enfermedad m/p temperatura de
Termorregulación (I)
39º, rubor, taquicardia.
Ansiedad 1 Grave 3 5
Ruidos 2 Sustancial 2 4
respiratori 3 moderado 2 4
os 4 leve 3 5
patológic 5 ninguno 2 4
os Aleteo 2 4
nasal 2 4
Disnea en 2 4
reposo Disnea 1 3
de esfuerzo 4
8
leve Uso de
músculos
accesorios
Tos
Acumulación
de esputos.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.neumologia-pediatrica.cl/PDF/200612/ClasificacionAsma.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Asma
http://www.shuangyi.com.mx/Francisco/ASMA/causas.htm
https://sites.google.com/site/asmaycontrol/Home/cuadro-clinicp
http://mx.globedia.com/clinica-asma-cuadro-clinico-diagnostico-tratamiento-parte
http://disnea.org/asma/complicaciones/
http://www.medicinayprevencion.com/respiratorias/complicaciones-del-asma.html
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071773482004000300007&script=sci_arttext