1 - 2018 - PTED Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

AÑO 2018

1- Datos de la asignatura

Nombre Filosofía

Código XIF

Tipo (Marque con una Nivel (Marque con una


X) X)
Obligatoria X Grado X
Optativa Post-
Grado

Área curricular a la que pertenece Interdisciplinaria

Departamento Departamento de Filosofía

Carrera/s Varias Facultad de Humanidades

Ciclo o año de ubicación Primero


en la carrera/s

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:


Total 96 hs
Semanal 6 hs

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:


Teóricas Prácticas Teórico - prácticas
4 2 -

Instructivo 1
Relación docente - alumnos:
Cantidad estimada de Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
alumnos inscriptos
Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas
75/90 2 3 4 6 -

2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo):

Nº Nombre y Apellido Título/s

1. PARENTE, Diego (*) Doctor en Filosofía


2. SALERNO, Gustavo Doctor en Filosofía
3. BUSTOS, Nora Profesor en Filosofía
4. SAL, Florencia Licenciada en Filosofía
5. PAOLICCHI, Leandro Doctor en Filosofía
(*) En uso de licencia.

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)


T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest.
Frente a alumnos Totales
1. X X X 4 10 (**)
2. X X X 4 10
3. X X X 4 10
4. X X X 4 10
5. X X X 4 10

(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.
(**) En uso de licencia.

Instructivo 2
3. Plan de trabajo del equipo docente

1. Fundamentación del objeto de estudio del curso y objetivos.

El proyecto filosófico moderno: continuidad y rupturas

En cuanto disciplinas humanísticas, la filosofía y la sociología han compartido varios intereses y objetos de discusión, la mayoría de ellos
concernientes a una tematización crítica de la sociedad -ya sea bajo una forma de crítica de la ideología, de los medios de comunicación, de la cultura de
masas, o de la sociedad tecnológica-. En la medida en que tales tópicos caracterizan particularmente un cierto período de la historia occidental, la selección
de contenidos en este plan ha priorizado un enfoque centrado, especialmente, en el tratamiento de los autores modernos y contemporáneos.
El presente plan de trabajo en docencia pretende brindar una selección de contenidos acorde con el destinatario y su perfil académico. En este
sentido, la forma de trabajo propuesta se fundamenta en la necesidad de producir en las clases teórico-prácticas un acercamiento comprensivo a las
problemáticas filosóficas que han incidido particularmente en la teoría social, tanto en su surgimiento histórico particular como en sus temáticas de interés.
De acuerdo con este criterio, el eje vertebrador del presente plan de trabajo remite al proyecto filosófico moderno, prestando especial atención a sus
condiciones de surgimiento, a sus distintas manifestaciones y a sus principales limitaciones. La idea de modernidad será tematizada, especialmente, a
partir de las nociones de de historia y progreso, intentando una caracterización global del fenómeno en sus diversas facetas a través de sus autores más
representativos: Kant, Hegel y Marx. Como correlato imprescindible de este análisis del proyecto moderno se enfatizará el creciente papel protagónico
que juega la tecnología en los diagnósticos sociales de pensadores de finales del siglo XIX e inicios del XX. Indudablemente esta referencia al problema
filosófico de la tecnología remite a un tópico sociológico de actualidad: la determinación tecnológica de lo social, esto es, el potencial de la tecnociencia
para conformar o condicionar en sentido fuerte los vínculos sociales y los valores en base a los cuales se juzgan dichos nexos. Este segundo aspecto
será revisado a la luz de las tempranas críticas de la tecnología realizadas por Karl Marx, y será profundizado luego en su continuación en la Escuela de
Frankfurt. Los términos elegidos como “vertebradores” temáticos servirán para articular de modo coherente el desarrollo de las clases. A su vez estas
palabras-clave ofrecen la ventaja de favorecer de manera clara las actividades de comparación y de contraste entre los distintos autores presentados.
Debido a su extensión cuatrimestral se prevé que la materia tenga un carácter introductorio al vocabulario esencial de la filosofía y a sus
problemáticas modernas más trascendentes vinculadas con el surgimiento histórico de la sociología como disciplina en el mapa de las ciencias humanas.
A su vez, considerando el tipo de destinatario previsto (alumnos de primer año), las clases intentarán presentar una serie de problemas y conceptos
imprescindibles para la formación filosófica del estudiante, acercando interrogantes que tendrán correlatos en distintas asignaturas de la carrera de

Instructivo 3
Sociología (por ejemplo, en materias como “Ciencia Política” o “Sociología de la ciencia y la tecnología”). El dictado de la materia se orienta, en resumen,
a presentar una perspectiva de la filosofía integrada y actualizada apoyándose para ello en soportes epistemológicos críticamente fundados.

1.1. Objetivos del curso

El desarrollo planteado en esta asignatura pretende que los alumnos logren:


- Identificar las principales cuestiones planteadas por la reflexión filosófica en su intento de acceder a la comprensión de la realidad, las posibilidades del
conocimiento y los criterios para la acción.
- Analizar y comparar críticamente las diferentes tesis como respuestas a tales problemas.
- Desarrollar habilidades para relacionar autores y temas incluidos en cada unidad y entre las distintas unidades.
- Reconocer y valorar los aportes de cada línea de pensamiento en el desarrollo de la reflexión filosófica en torno a lo social.
- Desarrollar habilidades para el análisis de textos, uso de vocabulario específico, orden y rigor en el pensamiento, así como en el ejercicio del juicio crítico
ante problemas planteados y soluciones propuestas.
- Construir argumentaciones racionales acerca de los temas propuestos.

2. Selección de contenidos

A continuación se detalla la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura:

UNIDAD 1: Filosofía: conceptos operatorios

Objetivos
 Reconocer y explicitar las principales características de la filosofía como disciplina rigurosa
 Identificar los principales elementos histórico-conceptuales que señalan el nacimiento de la filosofía en Occidente.

Contenidos
1.1. Implicaciones etimológicas del término griego. Caracterización de las preguntas filosóficas. La filosofía como forma de saber crítico. Diferencias entre
discurso filosófico, mítico y científico. La búsqueda filosófica y sus métodos. La pregunta por la “función” de la filosofía. El pensar filosófico y la tematización
de la realidad social.

1.2. Contextualización histórica: Orígenes históricos de la filosofía occidental. El tránsito del mito al logos en el pensamiento griego. La apertura de tres
ámbitos decisivos: theoria, praxis, poiesis. Referencias aristotélicas paradigmáticas: el ser (sustancia y accidentes); el principio (arké y aut-arkéia); el
hombre (política y lenguaje [logos]). El hombre como un conjunto de relaciones sociales.

Instructivo 4
Bibliografía básica
(T) -Aristóteles, Politeia (La Política), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1989 [Selección: Libro I (pp. 131-137)].
(T) -Gramsci, A., “¿Qué es el hombre?”, en: Id., El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, México, Ediciones Casa Juan Pablos, 2001,
pp. 35-41.
- Platón, República, Buenos Aires, Eudeba, 1980 (Selección: Libros VI 502d-511d y VII 514a-521b).

Bibliografía complementaria
-Adorno, T., Justificación de la filosofía, Buenos Aires, Taurus, 1981, 7-31.
-Colli, G., El nacimiento de la filosofía. Barcelona, Tusquets, 1987.
-Frankfort, H.A., “Mito y realidad”, en: El pensamiento prefilosófico, México, F.C.E., 1993, 13-31.
-Long, La filosofía helenista. Estoicos, epicúreos, escépticos, Madrid, Alianza, 1984, Cap. 3.
-Lyotard, J. F., ¿Por qué filosofar?, Barcelona, Altaya, 1999.
-Maliandi, R., Etica: conceptos y problemas, Buenos Aires, Biblos, 2004, 79-94.
-Nagel, T., ¿Qué significa todo esto?: Una brevísima introducción a la filosofía, México, F.C.E., 1995.
- Scavino, D., El señor, el amante y el poeta. Notas sobre la perennidad de la metafísica, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009, selección: pp. 13-50.
-Vernant, J.-P., Los orígenes del pensamiento griego, Buenos Aires, Eudeba, 1984, Caps. 4-5.
-Vernant, J. P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel, 1983, pp. 334-364.
-Veyne, P., ¿Creyeron los griegos en sus mitos? Ensayo sobre la imaginación constituyente, Barcelona, Granica, 1987.
-Windelband, W., Historia de la filosofía antigua, Buenos Aires, Nova (selección: pp. 125-137; 172-250).

UNIDAD 2: Modernidad: orígenes y direcciones

Objetivos
 Reconocer los principales rasgos y fundamentos del inicio de la filosofía moderna prestando especial atención a la polémica gnoseológica entre
Descartes y Hume.

Contenidos
2.1. Contextos de emergencia de la filosofía moderna: la reforma religiosa y la revolución científica europea de los siglos XVI y XVII.
2.2. Descartes: el eco cogito como primera certeza. El problema del método y la búsqueda de la verdad: la duda metódica. Dualismo ontológico: sustancia
pensante y sustancia extensa.
2.3. Hume: la ciencia experimental de la naturaleza humana. Percepciones: impresiones e ideas. Leyes de asociación de ideas. La costumbre como
instinto mecánico formador de creencias. La polémica gnoseológica entre racionalismo y empirismo.

Instructivo 5
Bibliografía básica

-Descartes, R., Meditaciones metafísicas, en: R. Descartes, Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, 1980, Meditaciones I, II y III.
(T) -Descartes, R., Discurso del método, en: R. Descartes, Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, 1980, Partes 1-3.
(T) -Hume, D., Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid, Alianza, 1984, Secciones 2-5 (pp. 32-79).

Bibliografía complementaria
-Bennett, J., Locke, Berkeley, Hume. Temas centrales, México, Unam, 1988.
-Carpio, A., Principios de filosofía. Una introducción a su problemática, Buenos Aires, Glauco, 1995, Cap. 8.
-Cassirer, E., El problema del conocimiento, México, F.C.E., 1974, I, 195-222 y 289-401, 447-513; II 289-332.
-Deleuze, G., Empirismo y subjetividad, Barcelona, Gedisa, 1977.
-Frondizi, R., Descartes, Buenos Aires, CEAL, 1991.
-Jaspers, K. , Descartes y la filosofía, Buenos Aires: Leviatán, 1975 (selección).
-Koyré, A., Del mundo cerrado al universo infinito, México, Siglo XXI, 1979.
-Stroud, B., Hume, México, Unam, 1986.
-Williams, B., Descartes: el proyecto de la investigación pura, México, Unam, 1995.

UNIDAD 3: El “proyecto moderno”: Razón e Historia

Objetivos
 Explicitar el significado y la interrelación entre tres palabras-clave de la Aufklärung: razón, historia y tolerancia.
 Dar cuenta de la concepción kantiana de la razón y su concepto de Aufklärung.
 Reconocer los postulados fundamentales de la filosofía hegeliana de la historia.
 Explicitar la crítica de Marx a la posición hegeliana y evaluar la importancia de su tematización filosófica de la tecnología.

Contenidos
3.1. La modernidad y sus conceptos directrices: razón, historia y tolerancia. Estado y sociedad civil. Las teorías del contrato: Hobbes y Rousseau. Las
condiciones de posibilidad para la aparición de la filosofía de la historia. La noción de ‘progreso’ y la secularización de la escatología cristiana.
3.2. Kant: fundamentos de una filosofía práctica y líneas de una filosofía de la historia. Imperativo hipotético y categórico. El espíritu de la Aufklärung. El
uso público y el uso privado de la razón. Los vínculos entre Naturaleza e historia. La idea de una sociedad cosmopolita y el paradigma del progreso.
3.3. Hegel: la Razón en la Historia. Libertad y espíritu absoluto. El Estado: sus modos y esferas. Formas de la Historia: inmediata, reflexiva y filosófica. La
“Astucia de la Razón”. Positividad y alienación. Entendimiento, razón dialéctica y razón especulativa. Saber, intersubjetividad e historia: el proyecto de
una fenomenología del espíritu. La dialéctica del reconocimiento mutuo. El reconocimiento ético. La filosofía de la historia: la realización de la libertad.

Instructivo 6
3.4. Marx. Materialismo histórico y críticas al sistema hegeliano. El vínculo hombre y naturaleza a través del trabajo. La tematización filosófica de la
tecnología a través del paradigma de la producción. Manufactura y gran industria: el lugar de la máquina y el obrero. Los conceptos de trabajo, salario y
enajenación.

Bibliografía básica
(T) -Hegel, G.W.F., Fenomenología del espíritu (trad. cast. W. Roces), Buenos Aires, FCE, 2009. Selección.
-Hegel, G. W., Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Madrid, Alianza, 1985 (selección: “Introducción general”, cap. 1 (43-56) y cap. 3 (pp.
127-150).
-Kant, I., “¿Qué es la ilustración?”, en: I. Kant, Filosofía de la historia, México, F.C.E., 1985, 25-38.
- Kant, I. “Si el género humano se halla en progreso constante”, en: op. cit. (Selección: pp. 66 y ss.).
(T) -Kant, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2012 (trad. cast.: M. García Morente, corregida por S.
Schwarzböck), selección.
(T) -Marx, K., El capital, México, F.C.E., 1971, tomo I, 87-89.
-Marx, K., Manuscritos: economía y filosofía, Madrid, Alianza, 1985, selección.
(T) -Marx, K. y Engels, F., La ideología alemana, en: Marx-Engels, Obras escogidas, Moscú, Progreso, 1980, t. I, pp. 4-14.

Bibliografía complementaria
-Althusser, L., La revolución teórica de Marx, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.
-Astrada, C., “La dialectización de las figuras de la `Fenomenología del Espíritu´”, en: AA. VV., Valoración de la “Fenomenología del Espíritu”, Buenos
Aires, Devenir, s/f, pp. 1-21.
-Axelos, K., Marx, pensador de la técnica, Barcelona, Fontanella
-Carpio, A., Principios de filosofía. Una introducción a su problemática, Buenos Aires, Glauco, 1995, 229-264.
-Cassirer, E., La filosofía de la ilustración, México, F.C.E, 1981, Caps. 1 y 5.
-De Zan, J., La filosofía práctica de Hegel, Río Cuarto, Ediciones ICALA (selección: cap. 9: “La lucha por el reconocimiento, el Estado de derecho y la
constitución de lo político”, pp. 271-293).
- Dri, R. “La Fenomenología del espíritu o la odisea del sujeto. Una visión panorámica”, en: Id., Hegelianas. Irradiaciones de la Fenomenología del espíritu,
Buenos Aires, Biblos, 2011, pp. 13-25.
-Hartmann, N., La filosofía del idealismo alemán, Buenos Aires: Sudamericana, 1960 (selección).
-Hegel, G. W. F., Lecciones sobre filosofía de la historia universal, Madrid, Revista de Occidente, 1974, “Introducción general”.
-Hegel, G.W.F., Principios de la Filosofía del Derecho, Buenos Aires, Sudamericana, 2004 (Selección).
-Hyppolite, J., Introducción a la filosofía de la historia de Hegel, Buenos Aires, Caldén, 1970 (selección: pp. 17-63; 105-125).
-Hyppolite, J., Génesis y estructura de la Fenomenología del Espíritu de Hegel, Barcelona, Península, 1991.
-Infranca, A. y Vedda, M. “Sobre la génesis de la categoría alienación”, en: Id. (comps.), La alienación: historia y actualidad, Buenos Aires, Herramienta,
2012, pp. 9-30.
-Kant, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Barcelona, Ariel (selección: pp. 125-135; 155-163; 185-201).
-Kant, I., Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Colihue, 2007, “Introducción” (edición B).

Instructivo 7
-Kant, I., “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”, en: I. Kant, Filosofía de la historia, México, F.C.E, 1985, 39-65.
-Koselleck, R., Futuro Pasado, Buenos Aires: Paidós, 1993.
-Löwith, K., Historia del mundo y salvación, Buenos Aires: Katz, 2007 (selección)
-Marcuse, H., Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social, Madrid, Alianza, 1971, pp. 9-66, 94-122 y 220-314.
-Marx, K. y Engels, F., Ideología alemana, Buenos Aires, Nuestra América, 2004 (selección: pp. 7-52 y “Tesis sobre Feuerbach”, pp. 587-590).
-Mercado Vera, A., “Antropogonía, dialéctica y muerte en la `Fenomenología del Espíritu´”, en: AA. VV., Valoración de la “Fenomenología del Espíritu”,
Buenos Aires, Devenir, s/f, pp. 22-54.
-Torretti, R., Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Buenos Aires, Charca
-Touchard, Jean, Historia de las ideas políticas, Madrid: Tecnos, 2007 (selección)

UNIDAD 4: La crítica de la modernidad: fundamentos y variantes.

Objetivos
 Dar cuenta de la crítica nietzscheana a los conceptos estructurales de la filosofía moderna.
 Identificar las tesis heideggerianas respecto del modo de existencia inauténtico propio de la sociedad masificada.
 Explicitar las principales críticas de los autores de la “Teoría Crítica” al proyecto ilustrado.
 Identificar los rasgos fundamentales del debate en torno a la condición posmoderna.

Contenidos
4.1. Nietzsche: crítica de los principios de la modernidad. La idea del yo y del sujeto como “ficciones”. El significado de la muerte de Dios. El concepto de
Ubermensch en el marco de una crítica radical de la cultura occidental. La emancipación moderna y el sentido postmetafísico de emancipación. Tipos de
historia: monumental, anticuaria, crítica.
4.2. Heidegger y la crítica de la sociedad tecnológica moderna. La analítica de la existencia. La idea de Das Man: existencia auténtica e inauténtica. La
interpretación de la técnica en clave ontológica: la idea de Ge-stell. El rechazo de un pensar instrumental sobre la técnica.
4.3. Escuela de Frankfurt. Orígenes y perspectivas de la “Teoría Crítica”. La “dialéctica” de la ilustración. La crítica de la razón instrumental: razón objetiva
y razón subjetiva. La función ideológica de la ciencia y la tecnología. La cultura y su carácter afirmativo. El concepto marcuseano de sociedad
“unidimensional”. El papel de la razón y las alternativas de la revolución en la sociedad tecnológica moderna.
4.4. Foucault. Precauciones metodológicas para una genealogía del poder. Poder soberano, poder disciplinario y biopoder. La sociedad de la
normalización. Cuerpo, población, racismo. La relectura de la tradición kantiana: analítica de la verdad y ontología del presente. Tipos y características de
la crítica. La gubernamentalidad.
4.5. El debate en torno a la posmodernidad. Vattimo y la propuesta del pensiero debole. Habermas: argumentos para la continuidad del proyecto moderno.

Bibliografía básica
(T) -Foucault, M. Defender la sociedad, Buenos Aires, FCE, 2000 (selección: pp. 33-47 y 217-237).
-Foucault, M. “¿Qué es la crítica (Crítica y Aufklärung)” en Daimon, Revista de Filosofía, Nº 11, 1995, pp. 5 – 25.
(T) -Heidegger, M. Ser y tiempo, Madrid, Trotta (trad. cast.: J. Rivera), 2006 (selección).

Instructivo 8
-Heidegger, M., “La época de la imagen del mundo”, Caminos de bosque, Madrid: Alianza, 1996.
(T) -Marcuse, H., Cultura y sociedad, Buenos Aires, Sur, 1970 (selección: “Acerca del carácter afirmativo de la cultura”, pp. 45-78).
-Marcuse, H. “Ideología y teoría crítica”, en: Id., Cultura y sociedad, Buenos Aires, Sur, 1970 (Selección: pp. 79-96).
-Nietzsche, F., Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida, Madrid, Biblioteca Nueva (selección: pp. 37-75).
(T) -Nietzsche, F., Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos, 1994.

Bibliografía complementaria

-Adorno, Th. y Horkheimer, M., Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Akal, 2007.


-Barbosa, S. R., Max Horkheimer o la utopía instrumental, Buenos Aires, FEPAI, 2003.
-Benjamin, W. “Sobre el concepto de historia”, en: Id., Estética y política, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2009, pp. 135-158.
-Benjamin, W. Discursos interrumpidos II, Barcelona: Taurus (selección).
-Berman, M., Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, México, Siglo XXI, 1988, Cap. 2.
-Blanc, A. y Vincent, J.-M. (eds.), La recepción de la escuela de Frankfurt, Buenos Aires, Nueva Visión, 2006.
-Cecchetto, S (ed), Miradas sobre la sociedad contemporánea, Buenos Aires: Herramienta, 2008 (selección).
-Cruz Vélez, D., “El puesto de Nietzsche en la historia de la filosofía”, en: Nietzsche, F., Fragmentos póstumos, Bogotá, Norma, 1995, pp. 9-53.
-Fink, E., La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza, 1980 (selección: pp. 17-41; 50-61).
-Friedman, G., La filosofía política de la escuela de Frankfurt, México, F.C.E., 1986.
-Frisby, D., Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin, Madrid, Visor, 2002.
-Habermas, J., El discurso filosófico de la modernidad, Madrid: Tecnos, 1992 (selección).
-Horkheimer, M., Teoría crítica, Barcelona, Seix Barral, 1973.
- Horkheimer, M. Crítica de la razón instrumental, México, FCE, 1987 (Selección: pp. 15-68).
-Jay, M., La imaginación dialéctica, Madrid, Taurus, 1974.
-Lyotard, J.-F. La condición posmoderna. Informe sobre el saber, Buenos Aires, Rei, 1989.
-Maldonado, T. (comp.), Técnica y cultura. El debate alemán entre Bismarck y Weimar, Martínez, Infinito, 2002.
-Mansilla, H., Introducción a la teoría crítica de la sociedad, Barcelona, Seix Barral, 1981.
-McCarthy, T., La teoría crítica de Jürgen Habermas, Madrid, Tecnos, 1987.
-Marcuse, H., El hombre unidimensional, Buenos Aires: Planeta, 1993.
-Nietzsche, F., El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1988 (selección).
-Nietzsche, F., “Historia de un error”, en: El ocaso de los ídolos, Madrid, Alianza, 1973.
-Nietzsche, F., Así habló Zarathustra, Buenos Aires, Planeta-Agostini, 1992, 23-43; 104-106.
-Nietzsche, F., Fragmentos póstumos, Bogotá, Norma, 1995, 45-49.
-Parente, D. y Catoggio, L., “Angustia y aburrimiento. Reflexiones sobre un desplazamiento temático en el primer Heidegger”, revista ERGO (México), nº
22/23, pp. 7-24, 2008.
-Pöggeler, O., El camino del pensar de M. Heidegger, Madrid: Alianza, 1986.
-Simmel, G., “El concepto y la tragedia de la cultura”, en: Id., Cultura femenina y otros ensayos, Barcelona, Alba, pp. 139-174.

Instructivo 9
-Vattimo, G., La sociedad transparente, Barcelona: Paidós, 1994 (selección).
-Vattimo, G., Diálogo con Nietzsche, Buenos Aires, Paidós, 2002.
-Vattimo, G. Introducción a Heidegger, Barcelona, Gedisa, 1998.
-Vergez, A., Marcuse, Buenos Aires, Paidós, 1973.

UNIDAD 5: La recepción del proyecto moderno en Latinoamérica: críticas y perspectivas.

Objetivos
 Explicitar las principales líneas de pensamiento latinoamericano que retoman el legado del proyecto filosófico moderno

Contenidos
5.1. Una modernidad “periférica”. Dussel y la idea de una filosofía de la liberación. Los debates sobre el humanismo marxista. Desarrollo del concepto de
“hombre nuevo” en Anibal Ponce. Carlos Astrada: el humanismo de la libertad. Las repercusiones sociales de los cuestionamientos: aproximación a los
acontecimientos de la “Reforma Universitaria” y el “Cordobazo”.

Bibliografía básica
(T) -Grüner, E. La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Buenos Aires, Edhasa, 2010, selección: cap. I “La parte y los Todos” (pp. 41-
97).

Bibliografía complementaria
- Arico, J., Prólogo y notas a: Guevara, E., El socialismo y el hombre nuevo, México, Siglo Veintiuno, 1977.
- Arico, J., Marx y América Latina (1980), Buenos Aires, Catálogos, 1988.
-Dussel, Enrique, Filosofía de la liberación, Bogotá: Nueva América, 1984.
-Mariátegui, J. C., Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima: Biblioteca Amauta, 1986.
- Mella, J. A., Documentos y artículos (antología), La Habana, Ciencias Sociales, 1975.
- Puiggrós, R., La Universidad del pueblo, Buenos Aires, Eudeba, 1974.
- Portantiero, J. C., Estudiantes y política en América Latina (1918-1938). El proceso de la Reforma Universitaria, México, Siglo Veintiuno, 1987.
-Tarcus, Horacio, El marxismo olvidado en la Argentina, Buenos Aires: El cielo por asalto, 1996.
-Terán, Oscar, Nuestros años 60, Buenos Aires: Puntosur, 1991.

2.1. Actividades específicas a realizarse en las comisiones de prácticos.

En las clases prácticas los auxiliares trabajarán los núcleos conceptuales detallados en el programa a partir del material bibliográfico que se
detalla abajo. Las consignas y las actividades serán especificadas oportunamente por cada uno de los auxiliares docentes.

Instructivo 10
Trabajo Práctico I:
- Platón, República, Buenos Aires, Eudeba, 1980 (Selección: Libros VI 502d-511d y VII 514a-521b).
- Descartes, R. Meditaciones metafísicas, en: Id., Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, 1980 (Selección: Meditaciones I, II y III).
- Kant, I. “¿Qué es la ilustración?”, en: Id., Filosofía de la historia, México, FCE, 1985 (Selección: pp. 25-38).
- Kant, I. “Si el género humano se halla en progreso constante”, en: op. cit. (Selección: pp. 66 y ss.).
-Hegel, G. W., Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Madrid, Alianza, 1985 (selección: “Introducción general”, cap. 1 (43-56) y cap. 3 (pp.
127-150).
- Marx, K. Manuscritos: economía y filosofía, Madrid, Alianza, 1985 (Selección).

Trabajo Práctico II:


- Nietzsche, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos, 1994 (Texto completo).
- Heidegger, M. “La época de la imagen del mundo”, en Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 1996 (Selección: pp. 75-109).
- Horkheimer, M. Crítica de la razón instrumental, México, FCE, 1987 (Selección: pp. 15-68).
- Marcuse, H. “Ideología y teoría crítica”, en: Id., Cultura y sociedad, Buenos Aires, Sur, 1970 (Selección: pp. 79-96).
- Foucault, M. “¿Qué es la crítica (Crítica y Aufklärung)” en Daimon, Revista de Filosofía, Nº 11, 1995, pp. 5 – 25.

También acompañarán las actividades de clases prácticas los siguientes textos seleccionados. Las actividades al respecto serán indicadas por cada
auxiliar:

- Ponce, A., Humanismo burgués y humanismo proletario, La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1961 (Selección).
- Astrada, C., La revolución existencialista, Buenos Aires, Nuevo Destino, 1952 (Selección).

2.2. Fichas de cátedra.

Considerando especialmente el perfil del destinatario (en su mayoría, estudiantes de primer año de la carrera) y las dificultades propias de los
autores trabajados en el plan analítico de temas, la cátedra de Filosofía presenta este año lectivo una serie de “Fichas de cátedra” en calidad de material
ampliatorio. Estas herramientas procuran ofrecer a los alumnos el vocabulario esencial del autor trabajado de modo que puedan contextualizar los textos
leídos en las clases teóricas y sumar aportes para los temas vistos en las clases prácticas. La Ficha de cátedra funciona, de tal modo, como soporte
textual para precisar y profundizar una serie de conceptos que no aparecen de manera explícita en los textos obligatorios. En calidad de material
ampliatorio se incluirán las siguientes Fichas de cátedra elaboradas especialmente por los Profesores de la asignatura:

a) “Kant: elementos de la fundamentación de la ética”


b) “K. Marx y la tematización política de la tecnología moderna”
c) “Heidegger: Sein und Zeit en cuanto crítica de la cultura”.

Instructivo 11
d) “Teoría Crítica: los desengaños de la razón”

3. Actividades de aprendizaje

Tanto las clases teóricas como las prácticas recurrirán a una serie de estrategias de problematización y síntesis de los temas del programa analítico
que favorezcan la identificación de hipótesis y argumentos y la comparación entre las posiciones teóricas estudiadas. También se implementarán
estrategias destinadas a asimilar la información y lograr su retención (cómo leer con comprensión y registrar la comprensión), estrategias inventivas y
organizativas (cómo razonar y generar hipótesis) y estrategias analíticas (cómo razonar deductivamente, evaluar ideas y desarrollar una actitud crítica).

Con dicho objetivo se prevé la realización de las siguientes actividades:

- resolución de guías de estudio y cuestionarios


- búsqueda y elaboración de información
- grupos de discusión
- debates conducidos (en los que se fomentará la adquisición de habilidades tales como: conceptualización, comparación entre teorías y autores,
ejemplificación y contra-ejemplificación, fundamentación de tesis).
- armado de redes conceptuales
- trabajos prácticos obligatorios de carácter individual
- exposiciones grupales por parte de los alumnos (quienes deberán realizar comentarios sobre pasajes de textos de lectura obligatoria).

4. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.

La distribución de las unidades temáticas y evaluaciones programadas responderá al siguiente cronograma:


Unidad 1: semana 1
Unidad 2: semana 2
Unidad 3: semanas 3, 4, 5, 6 y 7
*Evaluación parcial 1 (Unidades 1, 2 y 3): semana 7
Unidad 4: semanas 8, 9, 10, 11 y 12
*Recuperatorio de evaluación parcial 1: semana 9
*Evaluación parcial 2 (Unidad 4): semana 12
Unidad 5: semana 13
*Recuperatorio de evaluación parcial 2: semana 14

Instructivo 12
5. Procesos de intervención pedagógica

Modalidades

1.Clase magistral X
2. Sesiones de discusión X
3. Seminario
4. Trabajo de Laboratorio/ Taller
5. Taller- Grupo operativo X
6. Trabajo de campo
7. Pasantías
8.Trabajo de investigación
9. Estudio de casos
10. Sesiones de aprendizaje individual X
11. Tutorías X
12. Paneles de debate

6. Evaluación

6.a. Requisitos de aprobación

- La asignatura es de carácter cuatrimestral. La asistencia a las clases de Trabajos Prácticos es de carácter obligatorio, debiendo cumplimentarse un
mínimo del 75 % de asistencia para mantenerse como alumno regular.

Las condiciones para APROBAR la asignatura son las siguientes:


a) Asistir a un mínimo del 75% de las clases prácticas.
b) Entregar en tiempo y forma, y aprobar al menos tres trabajos prácticos obligatorios en las clases prácticas.
c) Aprobar dos exámenes parciales con una calificación igual o superior a 4 (cuatro). El estudiante tendrá derecho a una evaluación recuperatoria
por cada uno de los parciales desaprobados o de los que hubiere estado ausente con debida justificación.

Instructivo 13
*El alumno que cumpla estos requisitos de APROBACIÓN de la asignatura pasará a la instancia de examen final oral cuyas condiciones se comunicarán
oportunamente en las clases teóricas. El alumno que pretenda rendir dicho examen final en condición de “libre” deberá ajustarse a los contenidos indicados
en el programa y deberá analizar cuidadosamente el Plan de Trabajos Prácticos de la asignatura así también como los puntos temáticos enfatizados en
dichas clases.

*No se admitirán cambios de inscripción a las comisiones de trabajos prácticos. Sólo de manera excepcional, y en tanto: (a) no se haya dado comienzo a
la tercera semana de clases del ciclo lectivo correspondiente, y (b) el estudiante acredite causa fundada del motivo del cambio solicitado, se permitirá una
(1) modificación respecto del registro inicial. Este trámite deberá ser realizado de manera excluyente ante el JTP (Jefe de Trabajos Prácticos) de la
asignatura, ante quien debe acercarse una nota firmada por el docente a cargo de la comisión saliente en la que conste registro de asistencia y trabajos
prácticos entregados.

6.b. Criterios de evaluación

A los efectos de evaluar exámenes parciales escritos y trabajos prácticos se prestará especial atención a los siguientes elementos:
- correcta comprensión de texto
- correcta expresión escrita
- claridad y precisión expositiva
- habilidad argumentativa
- capacidad para relacionar a un autor con una problemática u otro autor

6.c. Tipos de pruebas

En el marco de esta asignatura se prevé la evaluación de los estudiantes a través de: (a) evaluaciones parciales escritas de carácter individual; (b)
trabajos prácticos individuales; (c) breves exposiciones grupales (en las clases prácticas) de una selección de textos obligatorios.
Tales estrategias se dirigen a lograr que los estudiantes se interroguen de manera precisa por las cuestiones abordadas y logren una correcta
organización de los conceptos relevantes de cada autor o temática. Por último, es necesario destacar que la modalidad de actividades de evaluación se
mantendrá acorde con la cantidad de estudiantes que conformen la comisión y con el nivel de sus conocimientos previos respecto de las temáticas
abordadas.

7. Asignación de tareas de los integrantes del equipo docente

Instructivo 14
Los profesores Adjuntos se encargan de la elaboración del programa analítico de la asignatura, del dictado de las clases teóricas, de la selección
de textos del programa y de la redacción y corrección de los parciales. Asimismo se ocupan del asesoramiento de los alumnos en su horario de tutoría,
de la supervisión de la elaboración de guías de trabajos prácticos y de tareas administrativas específicas de la cátedra.
El Jefe de prácticos se ocupa del dictado de clases teórico-prácticas, de la elaboración de guías y planes de discusión y de la selección de
bibliografía específica (tanto básica como complementaria) para el dictado en las comisiones de prácticos. Además se encarga de supervisar la elaboración
de los cuestionarios implementados en las clases prácticas.
Los ayudantes de cátedra se encargan de la elaboración de cuestionarios y guías para la lectura y comentario de las fuentes filosóficas que
desarrollan en las clases prácticas, así también como de la redacción y corrección de los trabajos prácticos, y el seguimiento individual del proceso de
enseñanza-aprendizaje en los alumnos.

Dr. Diego Parente


(Prof. ADJUNTO). En uso de licencia

Dr. Gustavo Salerno


(Prof. ADJUNTO)

Instructivo 15

También podría gustarte