Este documento resume varias fiestas populares tradicionales del Ecuador, incluyendo el Inti Raymi, la Mama Negra, la Chonta de la Amazonía, el rodeo montubio costeño, el carnaval de Guaranda, la fiesta de las flores y frutas de Ambato, la diablada de Píllaro, la cerveza de yuca en Sarayaku, el paseo procesional del chagra en Machachi, y el Yamor en Otavalo. También explica brevemente qué es un tocapu, un conjunto de cuadrados geom
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas5 páginas
Este documento resume varias fiestas populares tradicionales del Ecuador, incluyendo el Inti Raymi, la Mama Negra, la Chonta de la Amazonía, el rodeo montubio costeño, el carnaval de Guaranda, la fiesta de las flores y frutas de Ambato, la diablada de Píllaro, la cerveza de yuca en Sarayaku, el paseo procesional del chagra en Machachi, y el Yamor en Otavalo. También explica brevemente qué es un tocapu, un conjunto de cuadrados geom
Este documento resume varias fiestas populares tradicionales del Ecuador, incluyendo el Inti Raymi, la Mama Negra, la Chonta de la Amazonía, el rodeo montubio costeño, el carnaval de Guaranda, la fiesta de las flores y frutas de Ambato, la diablada de Píllaro, la cerveza de yuca en Sarayaku, el paseo procesional del chagra en Machachi, y el Yamor en Otavalo. También explica brevemente qué es un tocapu, un conjunto de cuadrados geom
Este documento resume varias fiestas populares tradicionales del Ecuador, incluyendo el Inti Raymi, la Mama Negra, la Chonta de la Amazonía, el rodeo montubio costeño, el carnaval de Guaranda, la fiesta de las flores y frutas de Ambato, la diablada de Píllaro, la cerveza de yuca en Sarayaku, el paseo procesional del chagra en Machachi, y el Yamor en Otavalo. También explica brevemente qué es un tocapu, un conjunto de cuadrados geom
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
FIESTAS POPULARES PROPIAS DEL ECUADOR
Es muy común encontrar en las fiestas populares o tradicionales una mezcla
de manifestaciones culturales, con sus coloridos detalles, aquel compás repetitivo junto a flautas, guitarras y rondadores, que animan a todos aquellos que se inserten en estos encuentros, así sea de casualidad. Fuegos pirotécnicos, vacas locas, castillos con fuego, bebidas y comida son parte de estas celebraciones.
INTI RAYMI.
El solsticio de verano es celebrado para agradecer al Dios Inti (Sol) por la
abundancia en las cosechas y a la Pachamama (Madre Tierra) por cuidar y bendecir cultivos. Se celebra el 21 de junio en casi todas las poblaciones indígenas de la serranía. Las más reconocidas se registran en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Cañar, Azuay y Loja. La fiesta popular del Inti Raymi se caracteriza por tener danzantes que llevan sus cabezas decoradas con espejos, lentejuelas y plumas; o en el camino del Aya Huma (diabluma o diablo huma) este personaje puede girar muy cerca tuyo, con su máscara de dos frentes.
LA MAMA NEGRA.
Es en Latacunga, provincia de Cotopaxi, donde la Mama Negra, conocida
como Santísima Tragedia, muestra las culturas indígena, española y africana del Ecuador. Una ceremonia mágica que devela la vida de diferentes pueblos concebidos en su mestizaje. Los vecinos de este lugar rinden también homenaje a la Virgen de la Merced como demostración de agradecimiento por los favores concedidos. Se realiza primero en el mes de septiembre, como una fiesta de devotos y la segunda fecha se realiza en la primera semana de noviembre, tras año el aniversario de independencia o fiesta política de Latacunga. Nombre: Karen Ramírez LA CHONTA DE LA AMAZONÍA.
La fiesta popular que nos recuerda la recuperación de un accidente: el caso
que se muestra es la mordedura de una culebra, una herida que te puede llevar al uwishin (curandero o anciano sabio), quien puede utilizar ají y hierbas medicinales para lavar la herida. En esta celebración las mujeres salen cargadas los chankins (canastos), seguidas por los hombres que arrancan con un gancho los frutos, mientras ellas los recogen. La preparación de la chonta es lo que recibirá la noche, donde más de uno tendrá la cara pintada con achiote, una semilla que desprende un color rojizo.
RODEO MONTUBIO COSTEÑO.
Es en la provincia de El Oro, en poblaciones como Pimocha y Vinces, o en los
alrededores de Balzar, provincia del Guayas, donde se pueden encontrar rodeos montubios. Son fiestas populares acompañadas de mucho color, donde desfilan y compiten jinetes, hombres distinguidos, con sus trajes típicos que cuentan con el imprescindible sombrero de paja. En las competencias concursan hombres y se escoge a la “Criolla Bonita”, mujer que representará a las diversas haciendas del sector. El rodeo montubio se realiza como un homenaje al Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, el 12 de octubre.
EL CARNAVAL DE GUARANDA
A puro ritmo de comparsa se enciende la fiesta
más popular del Ecuador. Miles de personas se concentran cada año en la provincia de Bolívar, específicamente en la ciudad de Guaranda, para la fiesta que se sumerge en agua y música marcando el Carnaval. Esta celebración religiosa usualmente se realiza en el mes de febrero y permite compartir con los vecinos del lugar su alegría y hospitalidad, entre bailes, risas y juegos que hacen olvidar el tiempo.
Nombre: Karen Ramírez
FIESTA DE LAS FLORES Y FRUTAS –AMBATO
Las calles de Ambato, en la provincia de Tungurahua, se convierten en una
pasarela. Carros alegóricos, construidos por los vecinos de esta capital, recorren los barrios que se complementan con el paisaje de las montañas. Celebrada 40 días antes de la Semana Santa, el desfile de la confraternidad se complementa con la elección de la Reina de Ambato, además de la bendición del pan y de las frutas. Es una ronda acompañada de música y gastronomía.
LA DIABLADA DE PILLARO.
La Fiesta de la Diablada se realiza todos los años en Píllaro, provincia de
Tungurahua, del 1 al 6 de enero. Según cuenta la leyenda, las comparsas representan a un diablo que llegó a América con el cristianismo. Es en esta fiesta donde el indio salta, baila y se alegra transformado en diablo, colocando en su rostro grandes máscaras. Esta ancestral fiesta se expresa en la danza de todas las comunidades del cantón, que en círculo muestran su ritmo y en sus manos nunca falta una muñeca, la botella de licor y un pañuelo.
Nombre: Karen Ramírez
CERVEZA DE YUCA EN SARAYAKU.
En la provincia de Pastaza, en la Amazonía ecuatoriana, se prepara la
cerveza de la yuca y para ello hay una fiesta. Las mujeres de la etnia Sarayacu recogen la yuca de la huerta, mientras los hombres se van de cacería. La mujer cocina la yuca hasta que pueda ser masticada. Luego todas se reúnen y comienzan a masticar la yuca con el sonido del tambor, que da señales del inicio de una fiesta que acerca a la comunidad, para celebrar un ritual que se realiza en febrero.
EL PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA.
Machachi, en la provincia de Pichincha, recibe a sus visitantes vestidos con
zamarros, ponchos, bufandas y sombreros. En julio, los locales desfilarán en sobre caballos, junto a las aplaudidas bandas de pueblo, en honor a la cantonización de Mejía y la cultura campestre del sector.
EL YAMOR.
En Otavalo, provincia de Imbabura, en el mes de septiembre, se celebra una
fiesta popular dedicada a una bebida sagrada: el Yamor. Esta se realiza con maíz y sirve para agradecer a la Pacha Mama (Madre Tierra) por su abundancia, además de ser un tributo a la Virgen María de Monserrate. Aquí se vislumbra el mestizaje de creencias.
Nombre: Karen Ramírez
QUE ES EL TOCAPUS
"Tocapu" o "tocapo" (Toka= surgir,
emanar/ Apu= montaña sagrada) en los antiguos vocabularios quechuas y aymaras parece referirse a ciertas labores de bordado en vestidos finos y trajes elaborados para la nobleza. No necesariamente se refieren a las mismas labores o símbolos bordados sino a la calidad del tejido y sus labores. Solo más tarde descripciones de John Rowe y la adopción de Victoria de la Jara para describir estos mismos gráficos han acuñado el término para estas representaciones extendiéndolas a las que aparecen en los keros y en la cerámica. Thomas S. Cummings insiste en que no se debe limitar al tocapu al medio textil sino que es un gráfico usado en múltiples superficies y que se refiere generalmente a lo sagrado.
Un tocapu o tocapo es un conjunto de cuadrados con decoración geométrica,
generalmente policromos, que aparecen tejidos o bordados en textiles, pintados en vasijas y en los quero (vasos ceremoniales de madera), usados durante el periodo inca.
Algunos investigadores han supuesto que se trata de un sistema de
comunicación gráfica prehispánica andina, una presunta “escritura perdida” de los incas.1 Otros investigadores han propuesto que se trataba de una especie de heráldica perteneciente a la nobleza incaica destinada a caracterizar dinastías o monarcas.
Las investigaciones sistemáticas se iniciaron con Victoria de la Jara, que fue
la primera investigadora que quiso ver en este conjunto de figuras un sistema de notación escrita registrando 294 figuras con supuesto significado silábico- fonético. La teoría fue recogida por Thomas Barthel, pero redujo el catálogo de glifos a solo 24 proponiendo el desciframiento de algunos de ellos. Ambas propuestas, la de Barthel y la de Victoria de la Jara no han sido acogidas por la comunidad científica que mira con recelo y escepticismo la existencia de una “escritura perdida de los incas”.