Tramas 02-10.pdf-PDFA PDF
Tramas 02-10.pdf-PDFA PDF
Tramas 02-10.pdf-PDFA PDF
(coordinadoras)
educación
Tramas entre escuela y universidad
Formación docente,
innovación e investigación colaborativa
Tramas entre escuela y universidad
ANA DUMRAUF
SILVINA CORDERO
(Coordinadoras)
Tramas entre escuela y universidad: formación docente, innovación e
investigación colaborativa / Ana Dumrauf ... [et al.] ; compilado por Ana
Dumrauf ; Silvina Cordero ; prólogo de Alicia Massarini ; Guillermo
Folgueras. - 1a ed . - La Plata : EDULP, 2017.
Libro digital, PDF
Prólogo....................................................................................................14
Alicia Massarini y Guillermo Folgueras
PRIMERA PARTE
Los primeros hilos de nuestra trama
Capítulo 1
Historia y fundamentos de un trabajo
colaborativo entre la escuela y la universidad...................................26
Silvina Cordero y Ana Dumrauf
La trama contextual...............................................................................59
La trama de procesos y espacios de trabajo.........................................66
Los ejes de trabajo y sus relaciones ................................................68
El proceso de formación docente...........................................................70
Enfoques conceptuales para el abordaje de las Ciencias
Naturales, el Ambiente y la Salud....................................................74
A modo de cierre y apertura...................................................................91
Capítulo 3
Caracterización de los y las participantes y sus prácticas................97
Adriana Mengascini y Cecilia Mordeglia
SEGUNDA PARTE
Creación de algunas tramas:
innovaciones en las prácticas docentes y sus análisis
Capítulo 4
Innovaciones en Educación Ambiental............................................174
Lucía Condenanza, Emilio Lacambra y Ana Dumrauf
Capítulo 6
Innovaciones en Educación Sexual Escolar....................................280
Ana Dumrauf y Silvina Cordero
Capítulo 7
Un enfoque pedagógico-didáctico para la formación
docente en ejercicio en Ciencias Naturales,
Ambiente y Salud.................................................................................323
Ana Dumrauf y Silvina Cordero
ANEXO 1
Síntesis de los Encuentros de Formación..........................................345
ANEXO II
Cuestionario........................................................................................354
Prólogo
Alicia Massarini y
Guillermo Folguera
Por todo esto, aquí ponemos un punto final, que sólo es el co-
mienzo de una nueva etapa.
Referencias Bibliográficas
Graciela Messina,
Formación “docente”:
del control al saber pedagógico
Me sirvió para darme cuenta que las clases pueden ser más
ricas si estamos abiertas a otras opiniones que nos pueden
aportar nuestras colegas y nos jugamos a hacer experiencias
sin estar tan atadas al proyecto inicial, que se entrega al ini-
cio del ciclo lectivo.
Un cambio de actitud, buscar ‘otra alternativa’ [...] Re-pen-
sar conceptos, caminos.
Creo que aprendí mucho con todo el ‘entorno’ al proyecto y
con el proyecto mismo.
El seguirme convenciendo que se puede trabajar de manera
distinta siempre que haya una mirada hacia “el mismo lado”.
El proyecto me dio seguridad, me dio el marco teórico y lo
práctico para sentirme segura [...] Sentí todo el tiempo el
apoyo y el acompañamiento de los docentes y que lo que
estaba haciendo a “alguien le importaba”.
Prácticas de enseñanza
Desde el primer proyecto de investigación que nos planteamos, de-
finimos como uno de nuestros objetos de estudio y caracterización a
Innovación
Referencias bibliográficas
ISFD Nº 168
Grupo de Didáctica Unidad Académica V.E.
de las Ciencias (GDC) Montes (DGCyE)
IFLYSIB (UNLP-CONICET)
Dirección de
Grupo Coordinador Capacitación
3 integrantes del GDC (DGCyE)
UNLP 4 integrantes del ISFD Nº168
Programa de Incentivos a
Docentes e Investigadores
Docentes de los niveles Primario, Secretaría de
Secundario y Superior Inspección
de escuelas de gestión estatal de 7 Distritos de la (Región 18 y Distritales)
Provincia de Buenos Aires
Grupo Colaborador
integrantes del GDC; estudiantes de Ciencias de
Agencia Nacional
la Educación (UNLP); docente de la Facultad de
de Promoción Científica Escuelas de
Ciencias Médicas; docentes de la Facultad de
y Tecnológica Gestión estatal
Ciencias Exactas; personal y estudiantes
del ISFD Nº168 de niveles Primario y Secundario
de la Región 18
Consejo Nacional
de Investidaciones Científicas
y Técnicas Instituto Nacional
de Formación Docente
10 Existió una pausa de tres meses entre el 2° y el 3° encuentro debido, entre otros
motivos, a la pandemia de Gripe A (N1H1), que implicó la suspensión de clases en
todos los establecimientos educativos del país durante todo el mes de julio.
Taller
Actividades experimentales
Adriana Mengascini
y Cecilia Mordeglia
Situaciones problemáticas
El tiempo disponible para el trabajo con pares 66,29 80,43 23,60 4,35
condiciones y contexto de trabajo
Situaciones relacionadas con las
el oficio de enseñar
relacionadas con
Tabla 12: Áreas a las que pertenecen los contenidos preferidos para
dar clases
%
Frecuentemente 17,09
A veces 63,25
Nunca 13,68
NO 5,98
Tabla 13: Realización de actividades experimentales
E- No clasificable 4
Desde otro enfoque, las opciones más elegidas por los y las docen-
tes al preguntarles para qué realizan actividades experimentales fue-
ron aquellas que planteaban una visión empiro-inductivista respecto
de la ciencia y su aprendizaje (Tabla 15: opciones 1, 2, 5, 7, 8, 9 y 10).
Esta concepción empiroinductivista resalta el papel de la observa-
ción y de la experimentación “neutras” (no contaminadas por ideas
apriorísticas), olvidando el papel esencial de las hipótesis como foca-
lizadoras de la investigación y de las teorías que orientan el proceso.
También una concepción rígida de la actividad científica (algorítmi-
ca, exacta, infalible...) que presenta al “método científico” como un
conjunto de etapas a seguir mecánicamente (Fernández et al, 2002).
Finalmente, aquellas opciones que remitían a la ciencia como ac-
tividad humana, relacionándose con los procedimientos usados en
la investigación científica (opciones 3 y 6), y con un marco general
contextual de la ciencia (opción 4) fueron menos elegidas.
B1-1 Ondas 22
Sistemas Materiales 33
B1-2 Materia Reacciones Químicas 5
Reacciones Físicas 3
Unidades B- Físico-Química Biomoléculas 2
temáticas en
actividades B 1- 3 Fuerza y 7
movimiento
experimentales
B 1- 4 Energía, 5
temperatura y calor
C- Universo/ 4
Planetas
D- Otros 5
E- No responde a 6
la pregunta
Identificación de variables 0
A 3- Relaciones (dependiente, independiente)
Establecimiento de relación 11
entre variables de dependencia entre variables.
Establecimiento de procesos 0
de control y exclusión de variables
A 4- Diseños
1
experimentales
Descripción de observación y situaciones. 6
Representación esquemática de una observación, hechos… 1
Identificación de propiedades, características… 18
A 5- Observación Registro cualitativo de datos. 7
“Observación” (El enunciado no indicaba otra cosa más 7
allá de la mera observación)
0
A 6- Medición
Actividad
experimental Utilización de criterios de clasificación. 6
Diseño y aplicación de claves de categorización 0
relatada A 7- Clasificación
propias.
y seriación Realización de series a partir de características o 0
propiedades
A 9- Transformación
e interpretación 0
de datos
A 10- Análisis de
datos 0
A 11- Utilización
Uso de modelos analógicos 1
de modelos o a escala.
Uso de fórmulas químicas, 1
de modelos matemáticos y teóricos.
Inferencias inmediatas a 0
A 12- Elaboración partir de los datos o del proceso.
de conclusiones Establecimiento de conclusiones, 3
resultados o generalizaciones.
Juicio crítico de los resultados 0
y del proceso de obtención
Actividad
experimental
relatada
C 1- Análisis del 0
material escrito
o audiovisual
Búsqueda de datos e 1
C 2- Utilización de información en diversas fuentes.
C- diversas fuentes
Comunicación Identificación de ideas comunes, 0
diferentes, complementarias…
1
Informe descriptivo sobre
experiencias y procesos vividos.
C 3- Elaboración
de material. Informe estructurado a partir 2
de un guion de preguntas.
Porcentaje
(n=117)
Formular preguntas o problemas para investigar 70,94
Planificación y diseño
+ Neutro -
73,24 12,68 0
Atracción Rechazo
35,66 2,17 0
80,28 5,63 0
Interés Desinterés
97,83 0 0
69,02 11,27 2,82
Motivación Desaliento
93,48 4,35 0
54,93 18,31 4,23
Claridad Confusión
82,60 10,87 2,17
70,42 5,63 2,82
Agrado Desagrado
97,82 0 0
Reflexiones finales
Físico-química
Educación para la salud sexual Sistemas materiales
(primaria y secundaria) clasificación, separación de fases, cambios físicos
y químicos (primaria y secundaria)
Luz y materiales
Agua tipos de materiales, ondas (primaria)
características, contaminación,
Reproducción en plantas
Biología
potabilización, disponibilidad (primaria)
(secundaria)
Residuos
Basurales a cielo abierto, reducción de consumo de
Caracterización y clasificación
de plantas
Educación Ambiental
Comunicación Planificación
Implementación
Análisis
/ Registro
Organización de la
información / Ajuste de
preguntas de análisis
Referencias
Científica Objeto de estudio Estudio de fenómenos. Observación. Comprender las realidades ambientales
Demostración. Experimentación. en vista de decisiones apropiadas.
Actividad de investigación. Adquirir conocimientos en ciencias
Hipotético-deductiva. ambientales. Desarrollar habilidades
relativas a la experiencia científica.
Humanísta Medio de vida Estudio del medio Conocer su medio de vida y conocerse mejor
Itinerario ambiental en relación al medio de vida. Desarrollar un
Lectura de paisaje. sentimiento de pertenencia.
Holística Holos – todo – el ser Exploración libre; visualización; Desarrollar las múltiples dimensiones del
talleres de creación; integración ser en interacción con el conjunto de
de estrategias complementarias dimensiones del ambiente.
Desarrollar un conocimiento “orgánico”
del mundo y un actuar participativo en
y con el ambiente.
.
Sostenibilidad/
Sustentabilidad Promover un desarrollo económico
Recursos para el Estudio de casos; experiencia de resolución respetuoso de los aspectos sociales
desarrollo económico. de problemas; proyecto de desarrollo del ambiente.
Recursos compartidos. sostenible/sustentable. Contribuir a tal desarrollo.
20 Mundo Marino es un oceanario ubicado en la ciudad de San Clemente del Tuyú,
Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Agua salada no has Organizarse colectivamente entre docentes para abordar Bio-regionalista, Resolutiva y
de beber problemáticas locales. Realizar trabajo de campo, Científica
observaciones y registros con los/las estudiantes
.
Que nos quede claro… La interpretación de los contenidos a Conservacionista/recursista,
como el agua!
trabajar, partir de una problemática Humanista y Científica
por la cual la comunidad se ve afectada; el
trabajo en grupo, especialmente en las escuelas unitarias,
la organización de salidas con entrevistas a personal idóneo;
revisión de las propias prácticas dentro de escuelas.
Uso de experiencias en el aula.
Rol docente.
Por su parte, las docentes del grupo que trabajó sobre basurales y
reservas naturales concluyeron que consiguieron:
24 “La contaminación sonora afecta la salud” y “Por una vida mejor”.
Aprender ciencias = asimilar Aprender ciencias = Dominar procesos Aprender ciencias = reconstruir
Principios
Enseñar ciencias = exponer Enseñar ciencias = coordinar actividades Enseñar ciencias = mediar
contenidos experimentales en el aprendizaje
de contenidos
organización
Selección y
Materiales Propiedades
Extensivas
Cambios
Químicos
Materia Sustancias
Cambios
Físicos
Métodos de
separación
Sistemas
Mezclas
Materiales Homogéneas
Heterogéneas
Experiencia 1
Objetivos: Distinguir materiales orgánicos e inorgánicos.
Reconocer productos de la combustión. Acercamiento al
concepto de conservación de masa y transformación quí-
mica (diferenciación con transformación física).
Materiales: platos de loza; materiales varios (plásticos,
madera, tornillo, vidrio, papel, tela, etc); un encendedor,
una pinza, un vaso de precipitado, alambre).
Procedimiento: se coloca en cada plato un material dife-
rente. Se incinera un material por vez, se coloca el vaso de
precipitado encima de la combustión con la finalidad de
atrapar (condensar) el agua (vapor) de la reacción. Me-
diante la técnica de quemado se observará que no pasa
lo mismo con todos los materiales, deducirá cuáles son
orgánicos y cuáles no lo son.
Experiencia 2
Objetivos: Detectar ideas previas. Introducir el concepto
de combustión. Relacionar con conceptos previos. Gene-
rar nuevas preguntas:
¿De qué factores depende el encendido de una vela?
¿Influyen el pabilo, la parafina de la vela, la llama que se
le acerca? ¿Influye el peso de la vela? ¿Qué otros factores
podrían incidir? ¿Es posible encenderla debajo de una
campana? ¿Si se enciende una vela y luego se la tapa con un
frasco, continúa encendida? ¿Por cuánto tiempo? ¿Cambia
el tiempo que puede permanecer encendida si se cambia el
frasco por uno de mayor volumen?
Síntesis y discusiones
3º ES Reconstruc- Recursos
Constructivista ción de variados.
(adultos) modelos y Contenidos y
procesos, fases para su
mediando a abordaje
través de provenientes
experiencias del diseño
y su análisis, curricular
en el
aprendizaje
4º y 5º EP Constructivista Problemática
institucional
como motivo
de
innovación.
Producción
de
recomenda-
ciones
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
Abordaje de las Estudia la anatomía y, Pone eje en la amenaza Enfatiza las cuestiones Enseñar las “buenas Pone el énfasis en las
cuestiones de la eventualmente, la de las enfermedades o vinculares y éticas que prácticas” sexuales, realidades por las que
sexualidad fisiología de la “los efectos” no sustentan las para prevenir atraviesan, de manera
reproducción deseados de la expresiones de la disfunciones, innegable, numerosos
sexualidad sexualidad, desde una contrarrestar mitos o niños, niñas y jóvenes
perspectiva que creencias erróneas, en sus hogares y otros
retoma más los ayudar a explorar los ámbitos. Casos de
sistemas normativos modos personales o asedio, acoso sexual y
del “deber ser”, antes compartidos de abuso
que sentimientos y conocer y disfrutar del
experiencias reales de cuerpo sexuado.
los y las jóvenes
Puede enseñarse Ciencias Naturales de Biología o Educación Formación ética o Más para consejerías Desde el nivel inicial y
en… nivel primario y para la Salud en la educación moral y en sexualidad que un a lo largo de toda la
profundizar en secundaria cívica en la secundaria componente de la educación formal,
Biología del educación para la haciendo fuerte
secundario sexualidad en la hincapié en el
escuela conocimiento de los
derechos humanos
Incluye solamente
contenidos relativos a
la sexualidad como
peligro, tiende a
reforzar el temor a una
sexualidad concebida
como amenazante.
Suele necesitar una
formación particular
en leyes y, en especial,
conocer los modos de
encarar el tratamiento
del problema para
evitar profundizar el
daño.
La sexualidad en la adolescencia
• Aspecto biológico-social
• La función biológica de la reproducción
• Reproducción sexual-asexual
• Distintas formas de fecundación
• Reproducción y desarrollo en humanos
• Características sexuales primarias y secundarias
• Desarrollo y maduración sexual
• Sistema reproductor femenino y masculino
• Función de las hormonas
• Ciclo menstrual
• Prevención de embarazo y enfermedades
• Cuidado personal y de otros
A modo de cierre
Referencias bibliográficas
Formación
• Vivencia de propuestas didácticas participativas
• Diseño flexible del proceso a fin de incluir intereses
temáticos de participantes.
discusión del componente político de las prácticas
educativas.
• Inclusión de la investigación sobre la
práctica de contenido.
Innovación
• Constitución de grupos de trabajo por afinidad
• Elección docente de temáticas de innovación
Investigación • Transformación de temáticas en problemáticas
Generación Investigación • Problematización desde la confianza y el
conceptual colaborativa respeto a las decisiones autónomas
Caracterización de Punto de partida: • Articulación situada con la investigación
prácticas de temáticas para la educativa
enseñanza habi- innovación. • Camino de doble vía entre los intereses
tuales. Registro autónomo docentes y el marco de reforma curricular
Análisis de procesos y de prácticas • Alteración de saberes, roles y/o metodologías
productos surgidos innovadoras. de trabajo en el aula
del proyecto. Análisis colaborativo.
Autoría docente de
las comunicaciones.
Referencias bibliográficas
Objetivos Presentar los avances de los análisis de las innovaciones realizados por los grupos de trabajo.
Evaluar el trabajo realizado durante la implementación del Proyecto, en particular el último tramo.
Proyectarnos hacia las Jornadas de octubre.
Análisis de innovaciones didácticas en Ciencias Naturales, ambiente y salud.
Contenidos Acreditación.
Estimada/o Docente:
Año de obtención
Profesor/a de Educación Inicial
Profesor/a de Educación Primaria
Profesor/a de Enseñanza Media
Profesor/a de Materias Especiales
Otro título
Sí (....) No (....)
Secundario
Terciario no universitario
Universitario
Sí (....) No (....)
Sí (....) No (....)
Terciario no universitario
Universitario
Postgrado
Sí (....) No (....)
Sí No
En su formación docente / de grado
En actualizaciones, jornadas o cursos de
perfeccionamiento
De manera autodidacta
Nombre:
Dirección:
Localidad:
Distrito:
Inicial
Primaria Básica
Secundaria Básica
Secundaria Superior o Polimodal
Superior
Inicial
Primaria Básica 1er Ciclo
Primaria Básica 2do Ciclo
Secundaria Básica
Secundaria Superior o Polimodal
Superior
Titular
Provisional
Suplente
Contratado
Es de los mejores
Es de buen nivel
Es de nivel regular
Es de bajo nivel
No sabe
Alto
Medio alto
Medio
Medio bajo
Bajo
No sabe
Sí No
Transmitir conocimientos
actualizados y relevantes
Crear hábitos de comportamiento
El funcionamiento de la escuela
El acompañamiento y apoyo de
la familia
La infraestructura, el equipa-
miento y las condiciones edili-
cias de la escuela
La organización curricular
No sabe
La evaluación
La actividad en sí misma
Todas
Muchas Pocas
las Nunca
clases clases
clases
Indagación bibliográfica
Resolución de problemas
que no tienen respuesta úni-
ca
Explicación en el pizarrón
Comunicaciones orales de
los estudiantes
Resolución de problemas
experimentales
Salidas de campo
Libros de texto de
Aique
AZ
Colihue
Estrada
Kapelusz
Longseller
Puerto de Palos
Santillana
Tinta Fresca
Libros de texto
Revistas
Videos educativos
Softwares educativos
Diarios o periódicos
Láminas
Tiza y pizarrón
Producciones propias
Maquetas
Materiales de laboratorio
Películas
Otros (indique cuáles)
Aburrida _ _ _ _ X Entretenida
Aburrida _ _ _ X _ Entretenida
Atracción _ _ _ _ _ Rechazo
Claridad _ _ _ _ _ Confusión
Interés _ _ _ _ _ Desinterés
Agrado _ _ _ _ _ Desagrado
Motiva-
ción _ _ _ _ _ Desaliento
Interés _ _ _ _ _ Desinterés
Satisfacción _ _ _ _ _ Insatisfacción
Atracción _ _ _ _ _ Rechazo
Agrado _ _ _ _ _ Desagrado
Facilidad _ _ _ _ _ Dificultad
Seguridad _ _ _ _ _ Temor
Incertidum-
Confianza _ _ _ _ _ bre
Motivación _ _ _ _ _ Desaliento
Apasiona-
miento _ _ _ _ _ Indiferencia
Agrado _ _ _ _ _ Desagrado
Seguridad _ _ _ _ _ Temor
Facilidad _ _ _ _ _ Dificultad
Placer _ _ _ _ _ Molestia
Confianza _ _ _ _ _ Incertidumbre
Tranquilidad _ _ _ _ _ Tensión
Motivación _ _ _ _ _ Desaliento
La investigación en ciencia es
muy importante para el desa-
rrollo de nuestro país.
La ciencia es el conocimiento
cierto, exacto y estático de la
naturaleza.
Los científicos son personas
como cualquiera de nosotros,
sólo que más preparadas, crí-
ticas y objetivas.
La ciencia puede representar
una amenaza para la socie-
dad.
Los objetivos de la investiga-
ción científica son compren-
der la naturaleza y producir
conocimiento.
Editorial
de la Universidad
de La Plata