Informe Final de Arequipa PDF
Informe Final de Arequipa PDF
Informe Final de Arequipa PDF
Distrito de Chivay
INFORME TRAMO 3: GRUBO B
“Ambiente de Formación de las Fuentes Termales de la Calera -
Reconocimiento de Estructuras Sedimentarias de Deformación
Localizadas en el Puente Yanque”
INTEGRANTES
✓ HERNANDEZ FABIAN JULIO KEVIN (15160011)
✓ ISUIZA ESPICHÁN JAIRO DANLLELY (15160145)
✓ PEREZ PERALTA JOSE RONALD (15160015)
ASESOR:
ING. IVAN SANTOS PAREDES
LIMA – PERU
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FOTO GRUPAL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
DEDICATORIA
El presente informe está dirigido cordialmente a las personas que nos apoyaron antes,
durante y después del trabajo realizado, también a las personas que estuvieron
involucradas en el proyecto, por creer en nuestro esfuerzo y dedicación, como también al
ingeniero que nos guio durante todo el proceso de esta labor.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Contenido
1. RESUMEN ....................................................................................................... 6
2. INTRODUCCION ........................................................................................... 7
2.3.2. Accesibilidad........................................................................................ 12
3. GEOLOGIA ................................................................................................... 12
4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
4. ENCARGO ..................................................................................................... 77
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................... 84
6. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 85
7. ANEXOS ......................................................................................................... 86
5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
1. RESUMEN
occidental al Sur del Perú, en el valle del Colca a una altitud de 3420 m.s.n.m. e incluye
geomorfológicas: superficies fluviales, una superficie sobre flujos volcánicos dentro del
Se encontraron pequeños afloramientos del grupo Yura. Se observaron rocas del Grupo
Mio-pliocenos del Grupo Barroso estos se encuentran emplazadas en las partes altas de
los flancos del valle, presencia de manifestaciones geotermales a lo largo del Valle del
Colca como Las fuentes termales La Calera en Chivay y las Fuentes termales Chacapi en
Chachani, Misti, Mismi, Ubinas), fases tectónicas (Eoceno superior - Oligoceno inferior,
6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
2. INTRODUCCION
Para el presente informe, se planteó como objetivo general realizar una descripción
Para la caracterización geológica de la zona del Cañón del Colca y el Valle de los
LANDSAT 8 TM, que ayudó a la interpretación de la geología de cada estación, todo est
7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
2.1. Objetivos
✓ Objetivo general
✓ Objetivos específicos
Gabinete I
8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Campo
Gabinete II
Materiales
9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
2.3. Geografía
2.3.1. Ubicación
➢ Ubicación Política
• Distrito de Yanque
• Distrito de Chivay
• Provincia de Caylloma
• Departamento de Arequipa
➢ Ubicación Geográfica
Target 1 Target 2
Norte 8267303.16 8272128.91
Este 213529.99 2633.81
10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
2.3.2. Accesibilidad
3. GEOLOGIA
3.1.1 Geomorfología
Planicie Costera
Esta unidad se encuentra en el sector Suroccidental de la Hoja y está limitada por
el Este, con la Cordillera de Laderas, y por el Oeste, con la Cordillera de la Costa que
se halla ubicada fuera del área estudiada.
La Planicie costanera es una superficie llana, extensa, formada en sedimentos sub-
horizontales de edad cenozoica; disectada medianamente por quebradas anchas, de
fondo plano y poco profundas, tributarias del río Vítor. Sus altitudes varían de 1,400
12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
m.s.n.m., cerca de la esquina Suroeste, a poco más de 2,000 m.s.n.m., en las partes
más elevadas, con una pendiente de 2.5% inclinada hacia el Suroeste.
El río Vítor corta a la Planicie a través de un valle amplio, cuyo lecho está a 200
m. de la superficie.
Cordillera basal
Es una cadena montañosa con una elongación de Noroeste a Sureste que se
prolonga por muchos kilómetros fuera de la hoja de Arequipa.
La mayor parte de esta unidad, en el área de estudio, está constituída por rocas
plutónicas; pero, hacia el Noroeste, predominan las rocas metamórficas del Complejo
Basal y en la parte Sureste, dentro de la masa, intrusiva, se encuentran algunos
remanentes de rocas sedimentarias.
El relieve muestra pendientes altas hacia los flancos, cuyos puntos más elevados
están representados por las cumbres de los cerros Santa Rosa (2,982 m.), Torconta
(3,040), Las Laderas (2,620 m.) y San Ignacio (2,655 m.), caracterizados por sus
formas redondea- das o rugosas.
Esta cadena de cerros presenta un sistema de drenaje detrítico y está atravesada
por los valles encañonados del Sihuas y Vítor.
Altiplanicies
En el límite Norte de la hoja, sobre las Estribaciones del Altiplano, se presente
pequeñas áreas, más o menos planas, con ligeras ondulaciones y de contornos
13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
irregulares, separadas por quebradas profundas que cortan capas volcánicas sub-
horizontales. A estas áreas, en el presente informe, se les dá el nombre de Altiplanicies.
Las altiplanicies presentan una inclinación hacia el Oeste Suroeste, con un
pendiente de 4 a 5% y sus altitudes varían de 3,600 a 3,800 m.
Algunas de estas superficies, principalmente las labradas en el volcánico Tacaza,
parecen ser remanentes de una superficie de erosión que se inclina hacia el Suroeste.
Esta superficie pudo abarcar grandes extensiones, porque áreas de similares altitudes
aparecen en las hojas vecinas de Chivay y Characato. Esta superficie podría
corresponder a la superficie Puna de Mc. Laughlin.
Penillanura de Arequipa
Es una superficie suavemente ondulada de forma groseramente triangular,
comprendida entre las localidades de Arequipa. Yura y la confluencia de los ríos Chili
14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
y Yura. A su vez está rodeada de cerros altos que forman parte de la Cordillera de
Laderas, de las Estribaciones del Altiplano y del Arco de Barroso.
La penillanura se ha formado en los tufos del volcánico Sencca, que ocuparon una
depresión originada, posiblemente, por erosión.
Presenta un sistema de quebrada paralelas, con caudales temporales y secciones
transversales en “V “, drenando hacia los ríos Chili y Yura.
Las altitudes de esta superficie ascienden desde los 1,800 m. hasta los 2,600
m.s.n.m., con una pendiente de 5%, inclinada hacia el Suroeste.
3.1.2 Estratigrafía
15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
El cuaternario más antiguo está representado mayormente por las rocas del grupo
Barroso, diferenciado en volcánicos Chila y Barroso, que constituyen la Cadena del
Chachani y Misti. Encima de éstos, se tiene los depósitos de flujos de barro, morrenas,
fluvioglaciares, piroclásticos, aluviales y eólicos.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Gneis
Se distinguen tres tipos dominantes: gneis bandeado, gneis cuarzo feldespático y
gneis anfibólico.
El gneis bandeado se caracteriza por tener bandas alternantes félsicas y máficas,
de espesores variables. Las primeras son de color rosado constituídas principalmente
por cuarzo y feldespato y en algunos lugares forman “augen gneis”. Las segundas son
gris oscuras a verdosas con un contenido alto de anfíbol.
Localmente, hay transiciones entre el gneis bandeado y los otros tipos de gneis;
así, existen lugares donde predominan las bandas félsicas, resultando un gneis cuarzo-
feldespático, que según la proporción de sus minerales principales corresponde a gneis
granítico, adamelítico y granodiorítico. También, hay lugares donde la anfibolita suele
ser predominante, sobre todo en los bordes NE y SO del batolito.
El exámen microscópico de varias muestras, revela que los principales
constituyentes félsicos de los gneis son: cuarzo, microclina, pertita, plagioclasas,
anfíbol y biotita; los accesorios incluyen esfena, zircón, magnetita, clorita, epidota,
apatita y granate.
La composición mineral, textura y estructura, sugieren que los gneis son el
resultado de la transformación de una secuencia original de areniscas feldespáticas y
grauwacas con material volcánico intercalado.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Granitos Potásicos
Estas intrusiones antiguas se hallan íntimamente ligadas a las rocas gnéisicas en
varios lugares, tal como en las vecindades de río Siguas.
La roca es de color gris claro a rosado, mayormente de grano grueso, generalmente
foliado y con prominentes lamelas de muscovita en los planos de foliación.
Los principales minerales constituyentes son: cuarzo, feldespatos y muscovita. El
feldespato potásico está representado por microclina o pertita.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Volcánico Chocolate
Este nombre fue dado por W. Jenks (1948) y proviene de la cantera de Chocolate
situada a 20 km. al NO de Arequipa.
Las relaciones estratigráficas de la Formación Chocolate, con las rocas del
Complejo Basal no son muy claras, e infrayace con discordancia erosional a la
Formación Socosani.
En la cantera de Chocolate existe un pequeño afloramiento de unos 40 m. de
grosor, donde los 6 m. superiores están integrados por calizas grises y marrones con
abundantes corales, las cuales son explotadas como mármoles ornamentales. Estas
descansan sobre brechas volcánicas con algunas intercalaciones de calizas.
Aproximadamente a 1.5 Km. al NE de la cantera, se halla otro afloramiento,
separa- dos entre sí, por los tufos pliocénicos. En este lugar, donde la secuencia es
predominante- mente de origen volcánico, alternan derrames, brechas y tufos, con
capas de calizas marrón, ferruginosas y pobremente fosilíferas. Jenks obtuvo 72.2 m.
de grosor en la sección respectiva.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
21
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Formación Socosani
Jenks (1948), la describe por primera vez y considera dos miembros, indicando
como localidad típica un afloramiento a ½ km. de los baños termales de Socosani.
Posteriormente V. Benavides (1962) en la misma localidad, diferencia tres miembros
dentro de esta Formación.
La Formación Socosani descansa en discordancia erosional sobre los volcánicos
Chocolate y también subyace en igual condición al Miembro Puente del grupo Yura.
Aflora en diferentes lugares y entre ellos se tiene:
En el límite Sur de la hoja, en el cerro Nicholson, esta Formación se presenta sobre
los metavolcánicos de la Formación Chocolate, como una serie de calizas de grano
grueso y de color variable entre gris claro, gris oscuro y marrón. Han sido
recristalizadas por metamorfismo termal, siendo notable la presencia de Wollastonita
en algunos estratos.
Esta secuencia hacia los niveles superiores pasa a lutitas, areniscas cuarcíticas con
ligera estratificación cruzada y cuarcitas. Contienen pirita finamente diseminada y
están penetradas por sills gruesos pórfido tonalítico.
Al SO de C° Negro en un pequeño afloramiento rodeado de los tufos pliocénicos,
se halla una secuencia incompleta de la Formación Socosani. Los niveles superiores
22
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(70 m. de grosor) están representados por calizas gris claras o negruzcas, en capas
delgadas que alternan con areniscas coquiníferas y lutitas bituminosas con abundantes
braquiópodos.
La parte inferior que es más detrítica, tiene un grosor de 70 m. y está integrada
por areniscas calcáreas con gasterópodos (nerineas) y concreciones; debajo, haya
calizas marrón grisáceas de grano fino en capas de 30 cm. con ammonites y bancos
gruesos de microcoquinas de coloración rojiza a verdosa.
En la carretera Variante de Uchumayo, la Formación Socosani ha quedado como
un remanente, alargado de NO a SE, en las rocas plutónicas, mostrando un
metamorfismo de contacto más o menos intenso y algunas perturbaciones
estructurales, como pliegues, fallas y fracturas que han originado el desprendimiento
de bloques, En la cumbre, las calizas son gris azuladas, algo silicificadas y se intercalan
con areniscas cuarcíticas negruzcas que pasan, hacia abajo, a cuarcitas negruzca de
grano muy fino con nódulos impregnados de óxido de manganeso y, a caliza
silicificada de color crema con cristales de cuarzo. Presentan bandeamientos paralelos
a la estratificación.
El afloramiento de la parte alta de la Quebrada Liquiña, está constituído principal-
mente por calizas gris azuladas a negruzcas replegadas, recristalizadas y atravesadas
por venillas de calcita. Se intercalan con capas de limolitas y areniscas. Las primeras
son compactas, gris oscuras y tienen una estratificación delgada con ligera
esquistosidad. Las segundas son gris oscuras y contienen concreciones esféricas.
Al Oeste de Murco, en el C° Huarco y más al Sur, entre el río Siguas y la quebrada
Jachcapunta, la Formación Socosani aflora a lo largo de una faja angosta con dirección
NO, presentando en la desembocadura del río Pichirigma o Huasamayo.
Formación Chocolate
La litología de la Formación Socosani, así como su contenido fosilífero y capas
de yeso, indican un medio ambiente deposicional marino, de aguas de relativa
profundidad con aporte de material volcánico.
Edad y Correlación. - V. Benavides (1962), establece que la edad de la Formación
Socosani abarca desde el Toaraciano Superior hasta el Bajoniano medio, en base a la
presencia de Dctylioceras sp. Zugodac tylites sup. Phymatoceras sp. Graphoceras sp.
Sonninia sp. y Belemnopsis nov. sp.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Grupo Yura
J. Wilson (1962) da el rango de grupo a la Formación Yura de W. Jenks (1948)
distinguiendo las formaciones Ataspaca y Chachacumane, Inferior y superior
respectivamente.
W. Jenks (1948), estima un grosor total de 3,500 m.; pero, V. Benavides (1962),
en la sección típica mide solamente 2,142 m., dividiéndola en cinco miembros en el
siguiente orden, de la base al tope, Puente, Cachíos, Labra, Gramadal y Hualhuani;
posteriormente, C. Guevara (1969) reconoce dichos miembros en el cuadrángulo de
Characato indicando un grosor de 2,900 m.
Miembro Puente
V. Benavides (1962) al describir al Miembro Puente, después de señalas que la
localidad típica se halla a lo largo del río Yura, frente a las termas de Socosani, anota
lo siguiente:
“Se caracteriza por la predominancia de areniscas cuarcíticas de grano muy fino,
apenas discernible, de colores amarillentos, pardos y verdosos aceitunados, que
intemperizan a colores pardo oxidado claro, rojo oxidado o rojo grisáceo, en algunos
sitios con chispas ferruginosas, generalmente en estratos medianos u ocasionalmente
gruesos, algo impuros y a veces con chispas ferruginosas, con restos de plantas,
estratificadas con cantidades menores de lutitas negras, carbonáceas, duras, que llevan
concreciones esféricas y achatadas, algunas de ellas conteniendo ammonites”.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Miembro Cachios
Ha sido descrito por V. Benavides (1962), dándole dicho nombre por llamarse así
la quebrada, a lo largo de la cual se midió la sección típica; donde, entre otras cosas,
dice que está constituído por lutitas negras y gris oscuras, tufáceas en algunas unidades
y carbonáceas en otras; con intercalaciones menores de lutitas y siltitas grises a beiges,
de grano fino, en capas medianas, fuertemente lenticulares y con un grosor total de
603 m.
Sus contactos son conformes, pero con el Miembro Puente es gradacional y por lo
tanto arbitrario; no así con el Miembro Labra que es definido, aunque en la base de
éste, todavía persisten las lutitas oscuras, pero son menos gruesas.
Esta unidad en el área comprendida entre el río Siguas y Lluta (Hoja de Aplao),
consiste principalmente de lutitas negras carbonosas (algunas son pizarrosas) con
estratificación delgada, que se hallan alternando con estratos de areniscas gris claras a
beiges en parte cuarcíticas y areniscas arcillosas de color gris verdoso. Las capas de
25
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Formación Labra
V. Benavides (1962), lo estudió en el cerro Labra, ubicado inmediatamente al Sur
de la cresta de Hualhuani, quedando de por medio la quebrada Cachíos. En dicha
localidad típica obtuvo 807 m. de grosor.
Sus contactos son definidos, aunque las lutitas negras del Miembro Cachíos
todavía persisten un poco en la base; en cambio, el contacto con el Miembro Gramadal,
está dado por un contraste litológico muy marcado.
En la falda Sur del cerro Gramadal, directamente sobre el Miembro Cachíos,
continúa una secuencia litológica bastante variable, predominando las areniscas
cuarcíticas y cuarcitas sobre las lutitas y limolitas, que, a su vez, por ser más duras,
sobresalen en la topografía.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Las areniscas, areniscas cuarcíticas y cuarcitas, son de color gris claro a pardusco,
por intemperismo amarillo rojizas y rosado parduscas. Son de grano fino a medio, con
óxidos de fierro en manchas diseminadas. Forman capas de grosor variable y
generalmente presentan estratificación cruzada y restos de plantas. Estas están
intercaladas con paquetes gruesos de lutitas y limolitas de color verde amarillento a
marrón violáceo, que hacia la base son gris oscuras o carbonosas. También, existen
capas esporádicas de caliza ferruginosa de color marrón rojizo, con restos de
lamelibranquios y gasterópodos.
En el área de Murco el Miembro Labra se compone de areniscas gris claras a
verdosas y lutitas también del mismo color, con buzamientos casi verticales. Al Este
de Murco, en el río que baja de Huanca, aproximadamente en la parte media de la
sección, existen entre las areniscas y lutitas oscuras, lentes delgados y flexionados de
carbón.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Miembro Gramadal
V. Benavides (1962) lo denomina Caliza Gramadal y anota que anteriormente
habían sido identificadas por W. Jenks. Señala, a su vez, las faldas orientales de los
cerros Hualhuani y Labra como localidad típica, habiendo obtenido un grosor de 82
m. con sus contactos conspícuos, tanto con el Miembro Labra (Inferior) como con e
Miembro Hualhuani (Superior), siendo más relevante este último.
Este Miembro constituye una unidad característica e importante, estando
integrado esencialmente por bancos de 1 a 3.50 m. de calizas arrecifales de color
marrón a gris oscuro, las que se particularizan por su gran contenido fosilífero,
integrado por gasterópodos (neríneas) restos de lamelibranquios y corales, que por
estar mal preservados no permiten su determinación precisa. Intercalándose con las
calizas, en menor proporción, hay estratos de lutitas y limolitas amarillo verdosas hasta
marrón violáceas. En la parte media, es notoria la presencia de bancos gruesos de
arenisca cuarcítica de color blanquecino. (Foto No. 3).
En el río Pichirigma el Miembro Gramadal tiene un grosor que se estima en 95 m.
y la parte superior está constituída por areniscas verdes oscuras con intercalaciones
menores de lutitas del mismo color, con 15 m. de grosor más o menos.
El medio ambiente de deposición es netamente marino y la fauna indica poca
profundidad.
Miembro Hualhuani
28
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
29
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Este miembro ha sido reconocido en otros lugares del Sur del Perú, tal como en los
cuadrángulos de Characato (C. Guevara, 1969), Omate y Puquina (W. García, en
proceso de trabajo).
En las faldas del C° Labra se han encontrado unas trigonias en las areniscas
superiores, las que en otros lugares se aluden asociadas con fósiles del Jurásico
Superior-Cretáceo Inferior.
N. Newell, citado por W. Jenks (1948) asignó una edad jurásica superior a unos
afloramientos que probablemente correspondan, por lo menos a una parte de la unidad
referida por W. García (1968), quien en el abra de Tiabaya, en la parte media de la
sección medida (equivalente al miembro Labra), ha encontrato Berriasella cf. B.
Chillonensis Rivera; Berriasella sh.; y Parahoplitidos indeterminables, que indican el
Berriasiano y probable- mente hasta el Titoniano.
Por lo anterior y por su grosor, el Miembro Labra podría abarcar el Titoniano,
llegando quizá la parte inferior al Kimmeridgiano y los niveles superiores al
Berriasiano. Se le correlaciona con los estratos Puente Inga de los alrededores de Lima
y con la Formación Chicama del Norte del Perú.
A pesar de que el Miembro Gramadal posee gran cantidad de fosiles, estos no per-
miten precisar su edad, pero es posible que corresponda al Barriasiano.
El Miembro Hualhuani carece de fósiles, pero por yacer sobre las calizas gramadal
de supuesta edad berriasiana y debajo de la Formación Murco, posiblemente, del
Neocomiano Superior, correspondería a este Miembro una edad Neocomiana Inferior.
Se le correlaciona con la Formación Chimú del Norte del país.
Formación Murco
Jenks (1948) dio el nombre de esta Formación y posteriormente Benavides (1962)
establece la sección típica en el paraje denominado Pacchay Sta. Rosa en el valle
Siguas.
Los afloramientos de la Formación Murco, constituyen dos fajas; la oriental es
uni- forme y se le ha observado desde la quebrada Portillo (secundaria de la quebrada
Hualhuani) con una dirección NO hasta la esquina NO del cuadrángulo, con sus capas
muy inclinadas hacia el NE entre los miembros Hualhuani y Arcurquina, cubierta en
tramos por el volcánico Tacaza; la occidental, es algo sinuosa y en su parte meridional
tiene la forma de un arco rodeando a las quebradas Liquiña, Cincha y Hualhuani, con
30
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
rumbos que varían desde NO hasta NE, buzando las capas hacia el interior del arco,
cuyo límite representa la traza de una falla.
Los contactos de la Formación Murco con las unidades infra y suprayacentes,
Hualhuani y Arcurquina respectivamente, son considerados concordantes.
En la esquina Noroeste del cuadrángulo, la Formación Murco se encuentra debajo
de las rocas del complejo basal y de la Formación Socosani.
Litológicamente en el río Pichirigma, la formación presenta tres partes bien
diferen- ciadas. La inferior tiene un grosor de 150 m. y está formada por lutitas
abigarradas con estratificación laminar y fácilmente deleznables, las cuales se
intercalan con capas de areniscas y algunos estratos calcáreos.
La parte media, consiste de areniscas friables blanco a pardo amarillentas (por
intemperismo rojo violáceas), con grano medio a grueso, aspecto sacaroideo y a veces
conglomerádicas. Forman bancos gruesos con estratificación cruzada e
impregnaciones de óxido de fierro. Su grosor es de 70 m.
Sobre las areniscas, yace una serie de 135 m. de lutitas mayormente purpúreas,
que hacia los niveles superiores a la vez que se vuelven más arenosas, comienzan las
intercalaciones de yeso y calizas que marcan el contacto con la Formación Superior, y
que, al actuar como material lubricante, han favorecido a los sobreescurrimientos.
Probablemente, aunque no se han encontrado fósiles, se admite que los sedimentos
se habrían depositado en un ambiente marino, según sostienen otros autores; sin
embargo, se espera la comprobación en trabajos posteriores, aunque es de anotar que
la estratificación cruzada, presente en las areniscas de la parte media de la secuencia,
sugiere que éstas se depositaron en un ambiente agitado y de poca profundidad.
Formación Arcurquina
Esta Formación fue establecida por W. Jenks (1948) asignándole un grosor
calcula- do en 640 m.; más tarde V. Benavides (1962) mide una sección a lo largo de
la quebrada.
Queñuahuayo (afluente de la quebrada Chilcane) obteniendo un grosor de 668 m.
y la considera como respresentante típica de la Formación.
Sus afloramientos abarcan desde la quebrada Los Brincos hasta el pueblo de Taya,
en la esquina noroccidental de la hoja, formando una faja irregular de rumbo
aproximado N 50° W y con un ancho variable de ½ km. a 3 ó 5 kms., debido, entre
31
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
otras cosas, a que está cubierta parcialmente por el volcánico Tacaza, lo que también
puede apreciarse en otro afloramiento existente en la quebrada Jullalli afluente del río
Yura. Se presenta bastante plegada, mostrando sus planos axiales generalmente
inclinados hacia el NO, siendo muy escasos los lugares donde se puede medir una
sección completa.
La Formación Arcurquina tiene su contacto inferior gradacional y V. Benavides
lo ubica en la base de la primera caliza gris marrón (de grano fino con algunos nódulos
de chert); y, el superior parece ser concordante. Su parte oriental está limitada por una
falla normal que la ha yuxtapuesto con la Formación Huanca (Foto. No. 6).
La base de la Formación Arcurquina, en los lugares donde mejor se expone, tales
como la quebrada Ojule (Ludmirca), Liquica y río Siguas, está constituída por
fangolitas y areniscas marrón rojizas que se intercalan con capas gruesas de calizas.
Sobre la zona mencionada, yace una gruesa serie de calizas plegadas de colores
gris claro, beige y rosadas que intemperizan a marrón claro, algunas son
microgranulares y están estratificadas mayormente en capas medianas y gruesas,
dando un aspecto tableado.
Margas, conglomerados calcáreos y algunas capas de areniscas verdosas se
interca- lan con las calizas hacia los niveles superiores donde también se presentan
venillas de calcita y yeso. Además, a esta Formación la caracteriza su contenido de
chert, en capas lenticulares, concreciones y nódulos.
La litología y la fauna fósil indican que la Formación Arcurquina se depositó en
aguas marinas bien oxigenadas de ambiente nerítico, debido a un proceso transgresivo
que se habría iniciado durante el lapso de la deposición de la Formación Murco.
Edad y Correlación. - La Formación Arcurquina contiene gran cantidad de fósiles,
siendo los más comunes los pelecípodos de los géneros ostrea y exógira, equinodermos
y algunos ammonites.
Los fósiles indentificados por V. Benavides (1962) son los siguiente: Exogira
Minos que se encuentra en la parte inferior del Albiano medio; Tetragramma malbosii
(Agassiz) y Holectypus (Caenholectypus) plantas varnumismalis que son
representativos del Aptiano y Albiano Superior respectivamente; la ammonita
Neolobites sp. y los equinoideos del género Salenia que indican el Cenomaniano
Superior; y Hemiaster cf. Texanum que se presenta en el Turoniano y aún en el
32
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Formación Chilcane
V. Benavides (1962) consideró como Formación Chilcane a unos depósitos que
se hallan circunscritos al núcleo de un sinclinal de la Formación Arcurquina, desde la
quebrada Ludmirca hacia el Norte pasando por el pueblo de Taya, y que probablemente
se prolonga al Noreste de Lluta. Estos depósitos son yesíferos y se presentan
discontínuos y con volúmenes irregulares a lo largo de la estructura.
El contacto (Inferior) con la Formación Arcurquina es concordante; mientras que
en su parte superior se halla en contacto con la Formación Huanca debido a una falla
normal, que es la misma a la que se ha hecho referencia al tratar de la Formación
Arcurquina.
El yeso es de color blanco tintes rojizos y verdosos; tiene una ligera estratificación
paralela a la de la Formación infrayacente, intercalándose con algunas capas delgadas
de lodolita roja y lutitas verdes. También, dicho yeso se presenta fibroso, sacaroideo y
raras veces cristalizado.
Topográficamente presenta un suave relieve debido a su poca resistencia a los
agentes erosivos, en contraste con las rocas que lo albergan (Foto. No. 5)
Depósitos de esta naturaleza por lo general se originan en un ambiente marino
bajo condiciones especiales.
Edad y Correlación. - V. Benavides (1962) supone que la Formación Chilcane
tenga una edad Turoniana Superior o más probablemente Senoniana Inferior, y por la
falta de datos, no es posible hacer las correlaciones respectivas.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Formación Huanca
El nombre de Formación Huanca fue dado por Jenks (1948) y corresponden a los
mismos afloramientos que se describen en el presente informe, los cuales se hallan
confinados al sector Noreste de la hoja y se presentan a manera de una faja entre la
Formación Arcurquina y el Volcánico Tacaza, extendiéndose sin interrupción desde la
quebrada Ojule hasta más allá del límite Norte de la hoja, comprendida las localidades
de Chilcane, Huancay Taya.
La Formación Huanca se pone en contacto con las formaciones Chilcane y
Arcurquina mediante una falla normal y, subyace con discordancia angular a los
volcánicos Tacaza.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
35
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Formación Sotillo
Nombre dado por W. Jenks (1948) a una unidad correspondiente en parte a la
Formación Moquegua descrita por diversos autores en distintos lugares de la Costa Sur
del Perú, entre la Cordillera de la Costa y el pie de los Andes Occidentales, tales como
J. Adams (1906), G. Steinmann (1929) y posteriormente en los boletines de la Carta
Geológica Nacio- nal (actual Servicio de Geología y Minería) y otros trabajos. De
acuerdo a su litología fué dividida en un Miembro Superior y otro Inferior.
La Formación Sotillo está expuesta enel sector Suroeste del cuadrángulo, con sus
mejores afloramientos en ambas laderas del valle de Vítor, a la altura del pueblo de
Sotillo (lugar de donde proviene su nombre), y también en el flanco occidental del
batolito, donde se halla cubierta, en gran parte, por depósitos más jóvenes. Las
relaciones estratigráficas son las siguientes: descansa sobre una superficie de erosión
en las rocas intrusivas y está cubierta en discordancia erosional por la Formación
Millo.
La Formación Sotillo se ha dividido en dos miembros, que son:
a) El Miembro Inferior, consiste de lutitas verde claras, arcillosas, en parte
bentoníticas, rayables con la uña y suave al tacto. Se intercalan con capas de greda
rojiza, algo tufácea de grano muy fino y contienen laminillas de diminutos granos de
mica y cuarzo. Ambas alternan con capas de yeso cristalizado o fibroso, en láminas
con capas de 10, 20 cm. o hasta de 1.50 m. También peque- ñas venas de este mineral
cortan a esta unidad que tiene un grosor susperior a los 90 m.
b) El Miembro Superior descansa con una ligera discordancia erosional sobre el
Miembro Inferior. Litológicamente está constituído por areniscas arcósicas y algunas
tufáceas, son rojizas, pardas o amarillo parduzcas, de grano fino a medio y con
laminillas de mica negra. Se presentan estratificadas en bancos de 50 cm. e intercaladas
con depósitos lenticulares de conglomerado y capas delgadas de lutitas marrones. Este
Miembro, en el tramo de la Carretera Panamericana que cruza la quebrada que
desemboca en la margen izquierda del río Vítor.
Discordancia erosional
Miembro Inferior de Sotillo
En el flanco occidental del batolito, la Formación Sotillo está formada por
conglomerados de clastos de 5 a 10 cm. provenientes de las rocas intrusivas, muestran
36
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
poco transporte y un decrecimiento hacia los niveles superiores hasta llegar a formar
areniscas de grano medio. Las capas tienen inclinaciones de 15° y 40°, en las quebradas
Chillihua y Las Laderas respectivamente, aunque en algunos sitios las capas están muy
inclinadas, la Formación Sotillo por lo general presenta ondulaciones moderadas y
pequeños buzamientos al Sureste.
El ambiente donde se depositaron los sedimentos de la Formación Sotillo es
evidentemente continental, relacionado, según varios autores, a una cubeta erosional (?)
entre las cordilleras de la Costa y la Occidental, rellenada principalmente por sedimentos
de ambos bordes en condiciones oxidantes y con aportes de materiales volcánicos
retransportados (tufos).
Edad y Correlación.- La ausencia de fósiles de esta Formación no nos permite precisar
su edad, pero según S. Mendívil (comunicación personal), los depósitos se prolongan
hacia el Noroeste y afloran en el valle de Ocoña, Quebrada Tinajones y al Norte de la
Hoja de Ocoña, donde yacen debajo de sedimentos marinos con una edad comprendida
entre el Mioceno Superior y el Oligoceno y probablemente hasta el Eoceno Superior; por
lo que a dichas prolongaciones de capas rojas se les considera preoligocénicas,
correlacionándolas con el Moquegua Inferior y en parte con el grupo Puno (J. Guizado,
1968 y V. Pecho y G. Morales 1969).
Grupo Tacaza
El conjunto litológico, predominantemente volcánico, que ocupa una extensa área del
cuadrángulo entre el río Yura y el borde Oriental de la Formación Huanca y que se
extiende hacia el Oeste en áreas aisladas cubriendo las formaciones mesozoicas y algunas
partes del Complejo Basal, ha sido identificado de acuerdo con el Ing. Salvador Mendívil,
como correspondiente al Grupo Tacaza (N. Newell, 1949).
Estratigráficamente yace en discordancia angular sobre la Formación Huanca y
formaciones mesozoicas (también se encuentra encima de las rocas intrusivas) e infrayace
con discordancia angular a volcánico Sencca (flanco oriental del anticlinal del C°
Joyacha).
En el presente trabajo se le ha dividido en tres unidades, teniendo en cuenta sus
características litológicas y las discordancias entre ellas.
La Unidad Inferior (sedimentaria) consiste de bancos gruesos de conglomerados con
elementos subredondeados y subangulosos de andesitas afaníticas o porfídicas y de otras
37
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
rocas provenientes de las formaciones inferiores, teniendo como matriz arenisca tufácea.
Alternando con los conglomerados hay capas de arenisca tufácea deleznable, con ligera
estratificación cruzada, tufos lenticulares y algunas capas de limo. Estas rocas se han
observado en los cerros Socoquilla, Patapujía, Chocarne, en los flancos del río Siguas y
alrededores de Chilcane. Está cubierta en discordancia por los tufos de la parte media.
La unidad media (tufácea) es la más gruesa y de mayor distribución del grupo. Está
integrada principalmente por tufos brechoides, con intercalaciones de tufos semejantes a
los denominados “sillares” y otros tufos más compactos hacia los niveles inferiores. Los
tufos brechoides son de color pardo grisáceo y contienen piroclásticos con cantos y
bloques angulosos de rocas volcánicas gris negruzcas.
Los tufos más compactos son de color marrón claro, porfídicos con fenos de cuarzo
y/o feldespatos, laminillas de mica, lapilli y pómez. Laspasta es afanítica y algo
silicificada Estos tufos con una estructura fluidal incipiente, están ampliamente
distribuídos en el área y algunos de sus afloramientos se presentan directamente sobre las
formaciones mesozoicas.
Los tufos semejantes a los sillares (volcánico Sencca) son de color blanco o rosado,
contienen cuarzo, biotita y pequeños fragmentos de volcánicos.
La Unidad Superior (Lávica), está circunscrita a las partes altas de los cerros Orcoña
y Yaretal, representada por derrames gris oscuros, de textura porfirítica con fenos de
cuarzo y feldespatos en una fasta analítica.
El grosor del grupo Tacaza decrece de Este a Oeste; así se tiene que, entre Chilcane y
el cerro Orcoña, aflora más completo mostrando los tres miembros con un grosor
aproximado de 800 m.; mientras que, al Oeste, en los cerros Chocarne, Pajonal,
Pulinquina y quebrada Gramadal, es muy delgado, estando ausente los derrames de la
parte superior.
Formación Millo
Con este nombre, se describe a un conjunto estratigráfico que consiste de
conglomerados, areniscas tufáceas y lentes de tufos retrabajados, similar al indicado
por S. Mendívil en el valle de Ocoña y quebrada Tinajas como “Conglomerado de
Castillos” (conferencia sobre el Terciario en el Sur del Perú dictada en la V semana
geológica realizada en 1968).
38
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Volcánico Sencca
S. Mendívil (1965) introdujo dicha denominación y este volcánico, en la región
de Arequipa, se halla cubriendo grandes áreas desde el límite Norte del cuadrángulo
(Pampa de Arrieros), conformando hacia el Sur una faja angosta entre el río Yura y las
39
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
40
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
41
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
posteriores al conglomerado (J. Guizado, 1968) posiblemente relacionados con los del
grupo Barroso (cuyo límite inferior tienen asignada arbitrariamente una edad Plio-
pleistocénica), mediante las cuales tentativamente se le asigna una edad pleistoceno
inferior. Se le correlaciona con los depósitos similares existentes en la Planicie
costanera del Sur del país.
Grupo Barroso
S. Mendívil (1965), dá la categoría de grupo a la Formación homónima estudiada
por J. Wilson (1962) en la Cordillera del Barroso; dividiéndolo en varias unidades, de
las cuales, en el área de Arequipa, unicamente se presentan las denominadas
volcánicos Chila y Barroso.
Volcanico chilla
Representa la unidad inferior del grupo, su distribución está restringida a los
antiguos conos que forman el C° Las Minas o Suni y parte del Chachani. En el cañón
del río Chili (Charcani) las coladas se prolongan hasta las inmediaciones del distrito
de Miraflores (falda occidental del Misti). También se le encuentra, aisladamente,
formando conos pequeños al Norte del C° Compuerta, en la laguna Patacocha y en
Cerro Negro.
El volcánico Chila yace con discordancia erosional encima del volcánico Sencca
o también, en el valle del Chili, sobre unos sedimentos que posiblemente sean
equivalentes a la Formación Capillune según S. Mendívil, (1965). Subyacen al
volcánico Barroso con discordancia erosional.
Edad y Correlación. - Como al volcánico Sencca se le considera del Plioceno
medio a Superior y a la Formación Capillune del Plioceno Superior (S. Mendívil,
1965) se le asigna al volcánico Chila una edad Plio-pleistocénica, ya que se encuentra
sobre las unidades anteriores y debajo del volcánico Barroso del Pleistoceno.
Volcánico Barroso
Esta unidad está distribuida desde la esquina Noreste del cuadrángulo, en las
faldas del cerro Las Minas o Suni, hasta las proximidades del aeropuerto de Arequipa.
Al Oeste está limitada por la línea del ferrocarril del Sur del país y la carretera
Arequipa-Yura. Además, esta unidad forma la mayor parte de la cadena del Nevado
42
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Chachani, incluyendo a los aparatos volcánicos más recientes de los cerros Cortaderas
y El Tolar.
El volcánico Barroso yace sobre los volcánicos Chila y Sencca con discordancia
erosional, y ocasionalmente, se le encuentra debajo de los depósitos de flujos de barro,
fluvio-glaciares y aluviones recientes.
La litología consiste de lavas andesíticas en bancos gruesos, gris oscuras y gris
claras, que por intemperismo toman colores rojizos y marrones. La textura es porfídica
con fenocristales bien desarrollados de plagioclasas, hornblenda y biotita, cuya
orientación muestra cierta fluidez, más o menos clara, dentro de una pasta granular.
Las capas que son muy inclinadas, en las cumbres de los conos, van disminuyendo
gradualmente conforme se alejan de estos, hasta ser casi horizontales en las partes más
bajas. La disyunción es muy irregular, existiendo bloques completamente separados
que permanecen in-situ.
El espesor de esta unidad es muy difícil de apreciar, debido a que existen
numerosos volcanes pequeños estrechamente ligados entre sí, pero se ha estimado un
mínimo de 2,000 m.
Edad y Correlación. - La edad de volcánico Barroso se deduce en base a la unidad
infenor del Plio-pleistoceno y a la glaciación pleistocénica que lo ha afectado, tal com
se ve en el cuadrángulo vecino de Characato, donde también al igual que en otros sitios
se le asigna al Pleistoceno (S. Mendívil, 1965 y C. Guevara, 1969).
Se le correlaciona con parte del volcánico Sillapaca (Newell, 1949) y corresponde
a la cuarta etapa, o segunda etapa andesítica, del volcánico Chachani descrito por
Jenks. (1948).
Flujos de barro
Los depósitos de flujos de barro ocupan la esquina Sureste del cuadrángulo
(Socayaba, Urbanización Hunter, y más al Norte, en la falda occidental del Misti).
Estos, por su poca compactación, han sido erosionados dando lugar, en algunos sitios,
a quebradas profundas.
Se le correlaciona con parte del volcánico Sillapaca (Newell, 1949) y corresponde
a la tercera etapa del volcánico Chachani (W. Jenks, 1948).
43
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Morrenas y fluvioglaciares
Los depósitos de morrenas y fluvioglaciares, se han considerado en el mapa
geológico respectivo como una sola unidad. Están localizados en los alrededores de
las partes altas de los aparatos volcánicos, tal como en el C° Nocarane, Nevado
Chachani y C° La Orqueta. En el C° Minas o Suni ocupan el interior del cráter, bastante
erosionado, y en Pampa de Arrieros corresponden a una prolongación de los
fluvioglaciares del cuadrángulo de Characato.
El material morrénico consiste de bloques y fragmentos de orígen volcánico con
una matríz areno-gredosa.
Las morrenas han sido afectadas por los agentes erosivos debido a los cuales se
han modificado sus formas originales. Las más conspícuas son algunas morrenas
laterales, que constituyen formas alargadas en los flancos de las quebradas altas, pero
generalmente se encuentran asociadas con depósitos fluvio-glaciares provenientes de
materiales más finos acarreados por la fusión de los glaciares.
La actividad glaciar, en el área, no parece haber sido muy importante, y
posiblemente corresponda a las postrimerías del Pleistoceno y a manifestaciones
posteriores, ya que los depósitos parecen ser relativamente jóvenes y están situados
muy próximos a las actuales masas de hielo.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Aluviales recientes
Depósitos de esta clase, como producto de aluvionamientos, constituyen el suelo
de la mayor parte de las llauras y depresiones como en la pampa de Vítor (sobre el
conglomerado aluvial pleistocénico), en la Pampa del Cural, Pampa Chilcayo, en
Huanca y otros lugares.
También se encuentran ocupando el lecho y laderas de los diferentes riachuelos,
quebradas y a lo largo de los valles principales, como el Vítor, Chili y Yura, donde se
observan terrazas bajas de pequeña extensión y algunos abanicos de deyección
depositados por sus tributarios, como el que existe en la desembocadura de la
Quebrada Millo en el valle del Vítor.
El material consiste principalmente de gravas o conglomerados poco
consolidados, arenas y limos.
El espesor es variable, dependiente del carácter de la deposición y la configuración
topográfica de la superficie sobre la cual se depositaron. En algunos lugares asociados
con los materiales aluviales se encuentran pequeños depósitos de travertinos, como los
de La Calera, Cuico y Socosani.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Depósitos Eólicos
Acumulaciones eólicas de arena suelta y ceniza volcánica, en forma de montículos
o mantos delgados, están localizadas de manera dispersa en las Pampas de Vítor y en
los batolitos de Calderas y Laderas (cerca de las cumbres y en las depresiones).
3.2.1 Geomorfología
46
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 3: Mapa geomorfológico del Valle del Colca. Modificado de Zavaleta et al., 2014
Imagen 4: En la presente fotografía tomada en la carretera rumbo a Chivay se aprecia las siguientes
unidades geomorfológicas: 1) Valles, 2) Terraza A, 3) Terraza B, 4) Crestas .
47
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 5: La siguiente fotografía se puede observar tafonis que antiguamente eran usados como colcas.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 6: En la siguiente fotografía se observa ejemplares de marmitas ubicados en valle del Colca
ubicado en el puente colgante de Yanque; es una depresión de forma cilíndrica situada en el fondo del
cauce fluvial o aledaños.
3.2.2. Estratigrafía
49
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
50
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
GRUPO YURA
Estudiado y denominado con ese nombre por J. Wilson (1962); para luego ser
distinguida en 5 miembros por V. Benavides (1962). La base de la unidad solo es
reconocida en el cerro Tururunca, donde yace con discordancia erosional.
Las formaciones Puente, Cachíos y Labra presentan una naturaleza areno-limosa.
Puente; es un paquete de areniscas amarillentas, variando a un tono verduzco,
interpuestos en capas delgadas de lutitas oscuras.
La formación Cachíos, presenta lutitas con una tonalidad gris oscura, intercalada por
delgadas capas de areniscas y limonitas de tonalidades beige.
La formación Labra, consiste de areniscas grises claras, presentando en la parte
superior paquetes de limonitas grises a brunáceas, y en los niveles inferiores lutitas
carbonosas. Presenta un grosor de 807m aproximadamente.
La formación Gramadal, característico por presentar una predominancia calcárea y
sus condiciones arrecifales. Está constituido de calizas grises, alternados con lutitas
violáceas de ocurrencia limitada. Tiene 120m de grosor.
La formación Hualhuani, consiste de capas gruesas de arenisca cuarzosa, hacia la
parte superior el grano se torna de mayor tamaño, alternando con
microconglomerados. Presenta un grosor de 200m aproximadamente.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Formación Murco: Fue definida por W. Jenks (1948). La parte inferior presenta un
paquete de calizas nodulares gris oscuras, el tope de estas calizas marca el inicio de las
calizas rojas de Murco. El miembro medio está compuesto de grauvacas de tintes
violáceos, con capas de 1 metro de espesor, interpuestas con areniscas de tonos grises
verdosos. Finálmente el miembro superior consta de un paquete de 80-90m
aproximadamente, compuestos de areniscas grises con estratificación cruzadas, que
pasan a limolitas a lutitas rojas a violáceas, alternadas con bancos de yeso.
52
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Grupo Tacaza: Este grupo yace en discordancia angular sobre la Formación Huanca
y formaciones mesozoicas (también se encuentra encima de las rocas intrusivas) e
infrayace con discordancia angular a volcánico Sencca. Se puede dividir al grupo
Tacaza en tres unidades: Inferior (sedimentaria) consiste de bancos gruesos de
conglomerados con elementos de andesitas y de otras rocas provenientes de las
formaciones inferiores, Medio (tufácea) integrada por tufos brechoides con
intercalaciones de tufos similares a los sillares y otros tufos más compactos hacia los
niveles inferiores y Superior (lávica) representada por derrames gris oscuros de textura
porfirítica con fenos de cuarzo y feldespatos.
53
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Formación Sencca: Constituye de brechas de tobas con bloques del mismo material
y tobas lapillíticas en el nivel inferior; para la parte superior está compuesta
mayormente por cenizas blancas en paquetes delgados, que en conjunto llegan a 100m
de espesor.
GRUPO BARROSO
J. Wilson (1962) nombró bajo este nombre a un conjunto de rocas volcánicas que
forman la Cordillera del Barroso ubicada al sur del país. Esta unidad constituye un
conjunto de rocas volcánicas lávicas y piroclásticas. Su litología consiste en derrames
volcánicos principalmente de naturaleza andesítica, variando a dacitas con tonalidades
grises clases a oscuras.
Depósitos: Hubo acumulación de materiales aluviales, glaciares y fluvioglaciares.
Finalmente, en tiempos muy recientes, se ha acumulado materiales fluviales, aluviales
y cenizas en depósitos de extensiones limitadas.
Imagen 9: En la siguiente fotografía tomada en el márgen derecho del río Colca muestra el Grupo
Taca y el Grupo Barroso.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 10: Esta fotografía fue tomada en el mirador del valle del Colca y observamos múltiples grupos
entre ellos, Grupo Tacaza, Grupo Barroso y Cuaternario Al. Se puede distinguir dos tipos de lavas,
Pahoehoe de carácter más máfico y AA de carácter más félsico.
3.2.3 Petrología
55
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 11: En la siguiente imagen se puede observar el contacto entre la Unidad Tuti del Grupo Tacaza
constituida por depósitos de lavas gris oscura, depósitos de flujos piroclástico de ceniza gris y El Centro
Volcánico Huarancante.
56
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 13: fotografía tomada en la carretera Yanque – Pinchollo, se observa la disyunción columnar
(superior) suprayacente a estructuras de deformación de sedimentos en secuencia lacustrina (inferior).
57
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 14: Localizado a las afueras el pueblo de Chivay se observa en la primera parada el contacto
entre la Formación Hualhuani y la Formación Murco tomando en cuenta la variación de litología al
presentar arenisca cuarcífera subyacente a la arenisca de grano grueso principalmente.
Imagen 15: En esta imagen se puede observar el contacto con una orientación: Rumbo: N47°W,
Buzamiento: 25°SW el cual se pudo obtener el dato debido al estrato infrayacente al contacto.
Imagen 16: Debido a un reciente tajo aflora parte de la Formación Murco como areniscas trituradas
por un fuerte plegamiento, siguiendo la secuencia lutitas continuando el patrón del anticlinal. Más arriba
depósitos recientes coluviales de material anguloso probablemente por remoción de masas.
58
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 17: Foto más al detalle de la zona de interés. Se tomó el dato del plano axial: N245°
Imagen 18: Finalizando el recorrido en este trecho lineal se pudo observar una litología familiar, se
59
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 19: Se puede observar de derecha a izquierda; la estratificación de areniscas de grano grueso
propio de la Formación Murco, se le llamo punto de partida. A unos cuantos metros al sur se ubicó las
lutitas con cierto buzamiento opuesto a las areniscas iniciales. Pasamos a un afloramiento bastante
reciente el cual nos mostró un plegamiento (anticlinal) en arenisca bastante fraccionada infrayacente a
las lutitas concordante con el pliegue. Finalmente se identificó una arenisca cuarcífera perteneciente a las
Formación Hualhuani que infrayace a las areniscas y lutitas del Murco. Se llegó a la conclusión que era
un sistema local de pliegues reciente.
60
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 20: Ubicado al lado posterior de la zona anterior de estudio, se observó la Formación Murco.
A: Limolitas, lutitas. B: areniscas cuarzosas. C: areniscas de grano fino a medio. D: areniscas de grano
fino intercaladas con limolitas con cemento calcáreo en la parte superior. E: Grupo Tacaza.
3.2.4 Volcanología
Contexto Geodinámico
A nivel en los Andes Centrales se produce la subducción de la placa oceánica de
Nazca debajo de la placa continental Sudamericana, la cual genera la existencia de un
arco volcánico denominado Zona Volcánica Central de los Andes donde se encuentra
localizados los 12 volcanes activos y potencialmente activos del sur peruano: Sara
Sara, Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani,
Tutupaca, Yucamane y Casiri. Entre estos doce volcanes existen al menos 7 volcanes
(Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane, Tutupaca) que han
presentado actividad eruptiva los últimos 500 años.
61
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 21: En la siguiente fotografía tomada en el Mirador del Valle del Colca se observan los volcanes
Ampato, Sabancaya y Hualca Hualca.
62
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 22: En la siguiente fotografía tomada en el Mirador del Valle del Colca se observan los volcanes
Misti y Chachani.
En este sector de los Andes se produce una convergencia oblicua de la placa de Nazca
con una velocidad de 5-7 cm/año (Norabuena et al., 1999; Somoza, 1998).
Numerosos estudios petrológico y geoquímicos efectuados sobre la génesis o
formación de magmas en el sector norte de la Zona Volcánica Central de los Andes han
mostrado que en este lugar existen principalmente dos fuentes o reservorios de magmas,
como la cuña del manto, y la corteza continental inferior. Asimismo, existen numerosos
procesos que intervienen en la génesis y en la evolución de los magmas: como la fusión
parcial del manto, en la base de la corteza continental (debido a la presencia de una corteza
continental muy engrosada de aproximadamente 70 km de espesor). Asimismo, en este
lugar se producen procesos petrogenéticos intra-corticales como la cristalización
fraccionada y la mezcla de magmas o una combinación de todos estos procesos.
63
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
La Cordillera Volcánica del Sur del Perú, conocida como Cordillera del Barroso
expone dentro de la región Arequipa, varios estrato-volcanes y complejos volcánicos.
En la ruta, a un costado de la carretera en el paraje Patapampa se encuentra el mirador
De los volcanes. Es una superficie de erosión puna sobre secuencia ignimbritas, desde el
cual se puede apreciar los volcanes: Ampato, Sabancaya, Huallca Hualca, Chucura,
Mismi, Ubinas, Misti y Chachani.
64
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Por su parte, el volcán Nevado Sabancaya (5980 msnm), es el volcán más joven y
activo del complejo Ampato-Sabancaya, y está conformado principalmente por flujos de
lava en bloques de composición andesítica y dacítica, con limitados depósitos
piroclásticos. El estudio geológico muestra que el Sabancaya se ha edificado en tres
etapas: “Sabancaya I”, “Sabancaya II” y “Sabancaya III”.
Durante la etapa “Sabancaya I” se emplazaron los flujos de lava que se distinguen en
la base del volcán. Durante la etapa “Sabancaya II” se emplazaron los flujos de lava que
conforman el cono medio del volcán. Durante la etapa “Sabancaya III” se emplazaron al
menos dos flujos de lava andesítica a través de un vento adventicio (etapa “Sabancaya
IIIb”), ubicado en el flanco sureste, a 3.5 km del cráter. Sobre los flujos de lavas yacen
delgados depósitos de cenizas grises a negras retrabajadas, y algunos bloques juveniles
65
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
El valle del Colca es uno de los principales destinos turísticos del Perú. Solo el
2009 registró cerca de 160 mil visitantes. Además del cañón del Colca, otro de los
atractivos turísticos, son los andenes, construidos por los Wari entre los siglos VII y XIII,
luego perfeccionados por los Incas. En esta infraestructura se desarrolla la agricultura.
Según AUTOCOLCA, actualmente solo el 48% de andenes se encuentra en buen estado,
debido a que vienen siendo afectados por movimientos en masa. El INGEMMET durante
los últimos 3 años viene realizando trabajos de evaluación de peligros geológicos en la
cuenca del río Colca. Por ello en el 2009, se inició un proyecto de gestión de los riesgos
geológicos en sectores con mayor incidencia de procesos geológicos destructivos,
abarcando cerca de 20 km, entre Chivay y Pinchollo.
66
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 24: Mapa Geológico Del Valle Del Colca. Fuente: Herramienta para la Gestión de Riesgos y La
Planificación Del Turismo
Deslizamiento en maca
Su relación con la litología es variable destacando las secuencias aluvio- lacustres de
la Formación Colca, depósitos de avalancha de escombros del Hualca Hualca entre otros
menores. Uno de ellos, el “Deslizamiento de Maca”, antiguo de tipo rotacional, de aprox.
3.7 km de longitud de escarpa se ha reactivado en nuevos deslizamientos. Las principales
reactivaciones se produjeron el año 1991, con el sismo que tuvo epicentro el poblado de
67
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 25: Escarpas, asentamientos y grietas en el cuerpo del deslizamiento de Maca. Fuente: Mapa
Geológico Del Valle Del Colca: Herramienta para la Gestión de Riesgos y La Planificación Del Turismo.
68
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 26: En la siguiente fotografía tomada en el margen derecho del Valle del Colca llegando al
poblado de Maca se observa el deslizamiento rotacional que afecta al poblado de Lari.
69
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Mina madrigal
Veta Santa Rosa
Se emplaza en roca volcánica de la Grupo Tacaza, del terciario medio, es una veta
polimetálica de Zn, Pb, Cu y Ag.
Los isovalores de plata con cobre son maso menos semejantes, a los de plomo con los
de zinc; igualmente son más o menos semejantes; esto significa que el plomo se habrá
depositado más asociado al zinc, la plata se habrá depositado más asociado al cobre
Los flujos mineralizantes son verticales a inclinados, a lo largo de su recorrido los
valores se distribuyen a manera de un anticlinorium. Las mayores leyes de Ag y Cu se
hallan a mayor profundidad respecto a mayores leyes de Zn y Pb; las leyes disminuyen a
mayor y menor cota del nivel de la ley máxima. En la parte central de la veta, la distancia
vertical entre el fondo mineralógico de Cu y el frente final de deposición de 0.1% Cu es
de 560m; en los extremos de la veta esta distancia vertical es menor; igual manera en los
extremos de la veta las leyes son menor.
Imagen 27: En la imagen se observa la Veta Santa Rosa en Madrigal. Isovalores de Pb/Cu. Fuente:
Procesos de formación de los yacimientos minerales del Perú .
Los gneis, granitos potásicos y migmatitas del complejo basal de la Costa, constituyen
las rocas más antiguas de la región. Ellas se desarrollaron a gran profundidad en el pre-
70
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
71
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 28: En la figura se observa la columna estratigráfica del área de estudio en orden según la edad
geológica. Fuente: INGEMMET
Imagen 29: En la figura se observa el mapa geológico del área de estudio referenciando la columna
estratigráfica
72
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
3.3.1. Estratigrafía
Yanque
La columna estratigráfica fue levantada en las inmediaciones del puente Yanque
con coordenadas UTM: 213548E, 8267341N y tiene una longitud de 65m,
aproximadamente.
Los sedimentos de esta columna estratigráfica sobreyacen a lavas del Mioceno
relacionadas a los centros volcánicos locales. Litologicamente, la secuencia sedimentaria
se divide en dos partes, la primera parte compuesta principalmente por limos y arcillas y
la segunda parte conformada por arenas, gravas y algunos niveles de limos intercalados,
es en esta primera parte que se puede observar las estructuras sedimentarias de
deformación, sismitas tipo slupms.
La primera parte de esta columna se interpreta como una facie lacustre por su
litología y las estructuras sedimentarias típicas de este ambiente, la segunda parte se
considera como un medio con importante influencia fluvial por la cantidad de canales
registrados. Tres estructuras de deformación se registran en las facies lacustres, sin
embargo, dos de ellas son colapsos o slumps en el techo de la secuencia dejando a
discusión su origen gravitatorio o sísmico. De igual manera, en las facies fluviales de la
columna se registran en su mayoría estas estructuras se registran en arenas y unas cuantas
en las gravas de paleocanales. El análisis sedimentológico y paleosismológico en este
caso es un poco más complejo por ser un sistema fluvial de energía moderada a alta con
posibilidades de carga de sedimentos y turbidez que deformen los sedimentos presentes;
sin embargo, cabe la posibilidad de que las estructuras de origen sísmico se presenten
deformadas en la mayoría de estos puntos ya que se registran en sedimentos finos sin
aparente influencia fluvial en los sedimentos suprayacentes.
73
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
74
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 31: Discordancias progresivas que indican subsidencia en la paleocuenca lacustre con la
presencia de un slump.
La Calera
Litológicamente se observan dos facies distintas. Hacia la base se observan facies
de sedimentos finos (arcillas, limos) intercalados con arenas finas con laminaciones
horizontales (Sh), ondulitas (Sr) y laminaciones oblicuas (Sv).
Del medio de la columna hacia el techo se observan arenas de grano fino en capas
delgadas a la base y capas más gruesas hacia el techo, estas arenas con laminaciones
horizontales (Sh) y laminaciones oblicuas (Sl) están intercaladas con niveles delgados de
calizas.
Se interpreta a esta secuencia como una depositación de sedimentos finos en un
ambiente lacustre al inicio y una posterior sedimentación fluvial de energía baja a
moderada (Figura 4.28).
Únicamente presenta un nivel deformado representado por una laminación
convoluta, posiblemente relacionada a un movimiento sísmico ya que no se observa
sedimentos más gruesos de carga que deformen este nivel que se creó en un ambiente
lacustre de energía baja.
75
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 32: Columna estratigráfica de la columna La Calera (izquierda) y un pequeño slump en la fase de
la columna con su respectiva interpretación (derecha).
El Valle Colca se ubica dentro de la Zona Volcánica de los Andes Centrales, esta
zona se encuentra constituida por estratovolcanes con un cráter central, domos y conos
monogenéticos de escorias de lavas asociados a flujos <10 000 B.P (Delacour et al., 2007;
De Silva & Francis, 1991).
Los depósitos volcánicos cuaternarios muestran evidencias de haber sido
erosionados y retrabajados por la actividad glacial, es así, que observamos morrenas y
depósitos fluvio-glaciares cubriendo dichos depósitos.
En la actualidad la actividad sísmica en el área es elevada, es así que Benavente
et al. (2010, 2012) describe un control estructural NO-SE en el arco volcánico
Cuaternario a lo largo de aproximadamente 300 km, corredor estructural conformado por
fallas normales principalmente con buzamientos opuestos y que cortan depósitos
76
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 33: Mapa neotectónico del valle del Colca, las líneas rojas indican las fallas activas de las zonas,
estudiadas e identificadas en campo. La recopilación de eventos sísmicos registrados desde el año 1991
hasta la fecha (IGP), demuestra la alta actividad sísmica de la zona.
4. ENCARGO
77
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
El punto está ubicado al SW del pueblo de Yanque, cerca de las aguas termales de
Chacapaqui; ubicamos el área de estudio dentro de una secuencia lacustre que aflora al
lado de la carretera. Estos depósitos lacustrinos está presente a lo largo del cañón del
Colca, sin embargo, es aquí que se pueden evidenciar presencias de sismitas, también
conocidos como estructuras de carga.
Estas sismitas fueron originadas por licuefacción provocados por un evento
sísmico, estas son estructuras paleosísmicas por excelencia muy estudiadas actualmente
en el mundo y las más utilizadas para la determinación de sismos del pasado (Rodriguez-
Pascua, 1998; Benavente et al, 2016).
Este tipo de material es más susceptible a la licuefacción de arenas de grano fino
a medio. Los sedimentos más favorables para la génesis de estas estructuras de
deformación generadas por licuefacción son ambientes de playa, barras arenosas y
sistemas fluviales. Sin embargo, las cuencas lacustres son consideradas ambientes con
mejores condiciones para la identificación de las sismitas ya que estos ambientes
sedimentarios representan un ciclo de sedimentación con bajas a moderadas energía,
además están compuestos de capas semihorizontales y con sedimentos licuefactables.
Según Sims (1975): Define licuefacciones a pequeña escala en sedimentos lacustres y
slumps. De acuerdo a las tablas de caracterización de sismitas según Rodriguez Pascua
los eventos sísmicos de las secuencias lacustres en la zona pudieran tener magnitudes
mayores a 7.
78
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
79
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 36: Fotografía a mayor detalle del slump del Puente Yanque
80
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Imagen 37: La sección hidrogeológica C-C’ muestra el ambiente de formación de la fuente termal la
Calera (principal abastecedor de aguas minerales y termales del balneario de Chivay).
81
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
82
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
83
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Las formaciones que se vio en el recorrido están relacionadas con los efecto
reciente.
• Las rocas acuíferas del valle del Colca son lavas andesíticas y tobas en bloques
• Las sismitas, los escarpes de fallas que afectan a los depósitos cuaternarios
zona.
84
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
6. BIBLIOGRAFIA
85
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
7. ANEXOS
86