Trastornos de Conducta (Marzo 2015) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

REUNIÓN CLÍNICA

TRASTORNO DE CONDUCTA

Dra. Melanie Hachim F.


Dra. Patricia Urrutia Dra. Angie Gajardo S.
Psiquiatra Infantojuvenil Residentes de Psiquiatría Infantojuvenil

MARZO 2015
CASO CLÍNICO
• K.C.M
• Sexo: Femenino
• 12 años
• Procedencia: Maipú, Santiago

• MC inicial: Retraso del DSM

• MC actual: Trastorno Conductual severo.


Embarazo controlado, en las últimas K. C. M. DSM:
semanas se pesquisa RCIU, 12 años, Santiago
Pcesárea por CCA, RNT 38 sem, PEG.
•C. Cefalico: 4 meses.
P: 2.225 gr, T: 49 cm, CC:32,5 cm ( APGAR Hija única, PSNC, Medios •Sedestación: 8 meses.
9-9). Hermanos Maternos •Marcha Independiente: 20
Sin antecedentes en el periodo perinatal. 24 y 20 años meses con caidas frecuentes.
sanos.
•Primeras palabras: 3 años.

2004 Mayo 2005 2006 al 2009


1 ½ años.
2 años.

Ingresa a S. Neurología Presenta crisis de


con Dg. De RDSM global desconección con desviación Se realiza estudio Metabólico cuyos
y Sd. Piramidal. de la mirada, hipotonía resultados fueron normales y estudio
generalizada y cianosis para mutación de Rett el cual fue (-).
peribucal. (2 crisis)

RNM: Displasia y atrofia EEG: Foco parieto occipital Iº. EEG 2009: Muy frecuente
hemisferio cerebeloso Iº + actividad epileptiforme interictal
atrofia del nucleo centroparietotemporo occipital Iº
caudado Iº. Probable Inicia tto con AVP con con máxima negatividad Occipital.
noxa Prenatal. buena respuesta.
Embarazo controlado, en las últimas K. C. M. DSM:
semanas se pesquisa RCIU, 12 años, Santiago
Pcesárea por CCA, RNT 38 sem, PEG.
•C. Cefalico: 4 meses.
P: 2.225, T: 49, CC:32,5 , APGAR 9-9 Hija única, PSNC, Medios •Sedestación: 8 meses.
Sin antecedentes en el periodo Hermanos Maternos •Marcha Independiente: 20 meses
perinatal. 24 y 20 años con caidas frecuentes.
sanos.
•Primeras palabras: 3 años.

2012 Enero 2014 Diciembre 2014

Ingresa a pediatría por


Ingresa a Pediatría por cuadro de ITU Durante control en Neurología
estudio de hematuria.
febril y madre relata sospecha de madre vuelve a señalar que se
Ecorenovesical: N., abuso sexual de parte del papá. encuentra heteroagresiva con ella,
PieloTAC: N, Además de periodos de agresividad y profesores y compañeros de colegio.
Uretrocistoscopia: N. agitación intermitente. Frustración rápida.
Se maneja con Risperidona 1 mg ½ - ½
No es posible realizar examen físico
sin mejoría significativa.
En los controles madre por intento de agresión a Médicos y
refiere que esta agresiva golpes a la madre.
con ella y sus familiares. Se deriva a Psiquiatría donde se Dg.
Denuncia a la Fiscalía por VIF y T. Conductual y se hospitaliza en
sospecha de A.S. Y Evaluación Enero del 2015.
ginecológica normal.
Tto con Risperidona de
5 hasta 30 gotas por SE deja controles con Psiquiatría
día. pero madre no asistió.
Se suspende por
aumento de peso.
• CC: 52 cm p50.
• Peso: 46 Kg
• Talla: 155 m
• IMC: 19 p50

• Piel sin lesiones.


• Normocráneo. Edentación parcial (pérdida de incisivos centrales).
• Cara sin dismorfias.
• Cardíaco: RR2TSS
• Pulmonar: MP (+), SRA
• Abdomen: BDI, RHA(+), sin masas.
• EEII: sin edema, pulsos +, TVP (-)
• Examen Mental
– Aspecto: acorde a su edad – Senso-percepción: Normal.
cronológica, aseada.
– Pensamiento: Velocidad
– Actitud: Cooperadora. normal, contenido pobre,
Lenguaje: dislalias y
– Conciencia: Vigil espontánea, dificultad en la articulación.
orientada T-E.
– Afecto: Hipotimia leve.
– Contacto: Normal.
– Ritmos biológicos: Sueño y
– Atención: impresiona apetito conservado.
distractil.
– Cognición: CI clínicamente
disminuido.
• Pares craneanos: Pupilas isocóricas reactivas, rojo pupilar
presente, FO n/e, oculomotilidad conservada, audición
conservada, movilidad facial normal, pares bajos normales.

• Motor:
– Trofismo: Conservado.
– Tono: Normal.
– Fuerza: Conservada.
– ROT(+), plantar flexor Iº, plantar indiferente Dº.

• Sensitivo: Superficial y profunda conservadas.


• Cerebelo: normal.
• Marcha: ataxica.
• Signos meningeos: negativos.
• Sindromático:
– DI moderado.
– Síndrome Epiléptico sintomático.
– Síndrome Piramidal Derecho.
– Trastorno Conductual moderado a severo.
– TEL mixto de predominio expresivo.

• Localizatorio: Cerebral difuso.

• Etiológico: desconocido

• Generales:
– Antecedentes de Abuso Sexual intrafamiliar Judicializado.
– Disfunción Familiar.
• La paciente durante hospitalización no muestra desajustes conductuales,
salvo algunos episodios puntuales con la madre, de oposicionismo.

• Sin crisis epilépticas. EEG: normal.

• La mamá y hermanos se encuentran en Terapia familiar.

• Existe una orden de alejamiento del padre.

• A.S. Está evaluando el ambiente del colegio y posibilidad de supervisión


permanente para poder prepara el alta.

• Tto. actual: Quetiapina 100 mg ¼-0-1/2., Citalopram 20 mg ¼ - 0- 0, Ac.


Valproico 20 gotas cada 8 horas.
TRASTORNO DE CONDUCTA
GENERALIDADES

ANÁLISIS
Criterios
DE
Diagnósticos.
CASO CLÍNICO

MANEJO Etiología.

FISIOPATOLOGÍA
DE P. De Desarrollo.
GENERALIDADES
• Problemas de conducta  preocupación para las familias, el
colegio y la sociedad en general.

• “Comienzan cuando los niños y adolescentes tienen que cumplir


ciertas normas y someterse a un cierto grado de disciplina que les
suponga no conseguir una satisfacción inmediata.” (Díaz, Jordán,
Vallejo y Comeche, 2006)

• Gravedad o intensidad de los problemas de conducta es amplia

– Problemas cotidianos   Trastornos del comportamiento recogidos en


las clasificaciones internacionales.
GENERALIDADES
• Las conductas valoradas como síntomas de un
trastorno en una determinada edad pueden ser
evaluadas como normales en otra.

• La edad y el nivel de desarrollo cognitivo influyen en


la forma en la que un determinado comportamiento
es percibido e interpretado por los adultos.

• Otro de los factores que influye es la familia, la


tolerancia de los padres, su estilo educativo y sus
habilidades para hacer frente a estas situaciones.
EPIDEMIOLOGÍA
• Prevalencia de 2-16% en la población infantojuvenil.

• Más frecuente en hombres (3 : 1) e inicia generalmente entre los 3-5 años.

• 5,3% consultas en Servicio de Salud mental infantil en < 15 años


(HRR, 1998).

• La prevalencia de los trastornos del comportamiento, así como otros


diagnósticos psicopatológicos, aumenta en función de la edad.
– 3 % a los 10 años
– 8-9 % a los 16, se duplica en la adolescencia.

• Prácticamente todos los autores coinciden en la existencia de un continuo


que va desde la normalidad hasta los trastornos disociales.
ESPECTRO DE TRASTORNOS
CONDUCTUALES

Tr. Negativista
Desafiante Tr. de Conducta
TDAH-I
Comportamiento
antisocial
Tr. depresivos
Socialización en
el delito
Tr. Adpatativos de
expresión
conductual

Personalidad
Rabietas
Antisocial

Oposición lúdica
EPIDEMIOLOGÍA

• Los trastornos de comportamiento disruptivo presentaron la prevalencia


más alta (14,6%)
ESTUDIO DE EPIDEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CHILE.
REV. MED. CLIN. CONDES -2012; 23(5) 521-529
EPIDEMIOLOGÍA

ESTUDIO DE EPIDEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CHILE.


REV. MED. CLIN. CONDES -2012; 23(5) 521-529
GENERALIDADES

ANÁLISIS
Criterios
DE
Diagnósticos
CASO CLÍNICO

MANEJO Etiología.

Fisiopatología de los
Patrones de Desarrollo
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

DSM V

CIE 10
CONCEPTOS CIE - 10

TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

(F90-F98) Trastornos emocionales y del comportamiento que


aparecen habitualmente en la niñez o en la adolescencia

(F91) Trastornos de conducta

(F91.0) Trastorno (F91.1) Trastorno (F91.2) Trastorno (F91.3) Trastorno


de conducta de conducta des- de conducta negativista
confinado al socializado socializado desafiante
entorno familiar
CONCEPTOS DSM-V

TRASTORNOS DISRUPTIVOS, DEL CONTROL DE


IMPULSOS Y DE LA CONDUCTA

TRASTORNO TRASTORNO TRASTORNO NO


CLEPTO
NEGATIVISTA EXPLOSIVO DE PIROMANÍA MANÍA
DESAFIANTE INTERMITENTE CONDUCTA ESPECIFICADO

TRASTORNO
DE LA
PERSONALIDAD
ANTISOCIAL
TRASTORNO DE CONDUCTA
ESPECIFICACIONES
• Con emociones prosociales limitadas

– Falta de remordimientos o culpabilidad


– Insensible, carente de empatía
– Despreocupado por su rendimiento
– Afecto superficial o deficiente
SUBTIPOS CLÍNICOS

Inicio en la infancia Inicio en la adolescencia


• Presentación < 10 años • Más limitado a la adolescencia
• Mayor probabilidad de provenir de
contexto familiar adverso
• Conductas menos agresivas y mejor
• Gran predictor de persistencia hacia
la edad adulta relación con pares
• TDAH impulsivo,
psicopatología familiar, • Resultado de interacciones sociales
alcoholismo parental con pares disociales o búsqueda de
• CI más bajo, mayores problemas de status social a través de las
impulsividad e inatención
conductas antisociales
• Mayor dificultad de interacción con
los pares

La edad de presentación tiene importancia PRONÓSTICA


CLASIFICACIÓN SEGÚN GRAVEDAD

LEVE MODERADO GRAVE

Conductas Conductas Varias


“problema” y
“problema” daño a otros es conductas
escasas intermedio “problema”

Daños mínimos Hurto Daño


a otros considerable a
Vandalismo otros

Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry. 5ª Edición.


Journal of Child Psychology and Psychiatry 53:5 (2012), pp 536-557
ETIOLOGÍA
FACTORES RELACIONADOS

INDIVIDUALES

FAMILIARES

SOCIO
CULTURALES
ETIOLOGÍA
FACTORES INDIVIDUALES

Niño con dificultades de Subsistema parental en


adaptación de base conflicto crónico,
constitucional, contradictorio, rígido, no
temperamental u orgánica aliado, que no se adapta a
que tiende a la agresividad las necesidades de la familia

EPIGENÉTICA
La conducta es
resultado de la interacción entre los
genes y el medio ambiente
ETIOLOGÍA
FACTORES INDIVIDUALES  NEURODESARROLLO

C.P.FRONTAL

C. FRONTAL

S. LIMBICO

ONDA MADURATIVA
FACTORES INDIVIDUALES
REGIONES LÍMBICAS SUB-CORTICALES V/S CORTEZA PRE FRONTAL

Maduracion Funcional
Regiones límbicas (accumbens y amigdala))

Corteza Prefrontal

Edad
Adolescencia

AMÍGDALA  Procesos emocionales


CORTEZA PREFRONTAL  Control de impulsos, planificación, control
atencional, capacidad empática.
Modelo triádico: (M. Ernst, 2006)
La conducta se basa en un equilibrio entre 3 sistemas cerebrales que trabajan en
conjunto

La Toma de decisiones por parte de los adolescentes estaría con


problemas, como consecuencia del SISTEMA VS (aproximativo de
recompenza) FORTALECIDO
y DE LOS SISTEMAS A (evitativo) y CPF (regulatorio)
DEBILITADOS o INMADUROS
Electrode recordings of adult and adolescent brain-cell activity during the performance
of a reward-driven task. (Moghaddam, Sturman; Journal of Neuroscience, enero 2011)

Periodo Actividad
inicio Mantención
Basal Máxima

•Los cerebros adolescentes reaccionan a la recompensa con una respuesta


excitatoria mucho mayor que en los adultos (rojo)
•Mayor grado de desorganización, en las respuestas, en cerebros adolescentes.
•Se muestra un adecuado balance entre la excitación (rojo) y la respuesta inhibitoria
(azul), en cerebros adultos.
FACTORES INDIVIDUALES
CIRCUITOS NEURONALES
Agresión, violencia
Corteza pre motora, motora y ganglios basales

Valdés G.. La corteza prefrontal medial controla el alerta conductual y vegetativo.


Implicancias en desórdenes de la conducta Rev Chil Neuro-Psiquiat 2006; 44(3): 195-204
FACTORES INDIVIDUALES
GENOTIPOS IDENTIFICADOS
– Diversos polimorfismos, sin
embargo, no han sido
específicos (nuevos estudios no han
replicado los resultados)

– Gen candidato más estudiado


en TC: Polimorfismo del
promotor de MAO-A
• Gen codifica enzima MAOA
implicada en el metabolismo de
neurotransmisores asociados a
agresividad en ratas
CICCHETTI D. DEVELOPMENTAL PSYCHOPATHOLOGY SECOND EDITION, 2006
FACTORES INDIVIDUALES

• Complicaciones perinatales
• Temperamento difícil
• Alteración del lenguaje y bajo CI verbal
• Disfunción ejecutiva
• Reactividad autonómica disminuida
• Bajo procesamiento de la información y
cognición social
• Padres con antecedentes de TC,
consumidores de OH y drogas
CICCHETTI D. DEVELOPMENTAL PSYCHOPATHOLOGY SECOND EDITION, 2006
LA ONDA MADURATIVA, tiene un ritmo y dirección natural que
puede cambiar, al recibir el impacto de las experiencias con
diferentes personas, situaciones y conductas

Cerebro
naturalmente
vulnerable
FACTORES INDIVIDUALES
NEUROIMÁGENES

• Estudios con neuroimagen estructural en TC


– Disminución del volumen de sustancia gris en el sistema paralímbico
(corteza orbitofrontal, corteza cingulada anterior, corteza temporal
superior) y en estructuras límbicas subyacentes.

• Estudios con neuroimagen funcional en TC


– Conductas agresivas se asocian a anomalías funcionales de la corteza
cingulada anterior frente a estímulos negativos, sugerente de
disminución en el procesamiento emocional como base de la
agresión.
– Mayor activación de la amígdala frente a estímulos negativos.

Biol Psychol. 2009 Feb;80(2):203-11


FACTORES INDIVIDUALES
NEUROIMÁGENES
RNM funcional
• Activación frente a imagen de
situación dolorosa vs imagen de
situación no dolorosa

• En TC y en controles  activación
de la ínsula y corteza somato
sensorial

• T. de Conducta
– Mayor activación
– Activación de la amígdala y del
estriado ventral.

Biol Psychol. 2009 Feb;80(2):203-11


ETIOLOGÍA
FACTORES FAMILIARES
• Concentración de delitos en ciertas familias
– Estudio señala que menos del 10% de las familias acumula más del
50% de los delitos en una comunidad
• Carga genética familiar
• Bajo nivel socio-económico
• Alteración del vínculo de apego. Apego desorganizado
• Habilidades de crianza escasa – castigo físico
• Exposición a conflictos de pareja y VIF
• Maltrato
• Antecedente de pat. psiquiátricas o consumo de drogas en
la familia

CICCHETTI D. DEVELOPMENTAL PSYCHOPATHOLOGY SECOND EDITION, 2006


RELACIONES TRASTORNO DE CONDUCTA
INTRAFAMILIARES
PATRONES DE RELACIÓN • Conflictos en varios subsistemas
• Crítica destructiva, inculpación
• Abandono afectivo, desconfianza

RELACIONES CONYUGALES • Conflictos severos y crónicos


• Relación destructiva, ruptura, VIF

RELACIONES PARENTALES • Padres en competencia destructiva, inculpaciones


• Falta de acuerdos sobre límites y su ejercicio
• Padre gralmente. periférico, pero hipercrítico con la madre

R. PARENTO • Conducta de corrección hipercrítica, violenta y luego


FILIALES abandono
• Falta de ética y respeto

R. FILIO • Falta de respeto hacia el vínculo


PARENTALES • Omnipotencia
• El niño asume mensajes negativos en su identidad

RELACIONES FRATERNAS • Rechazo, inculpación


• Centralización, exclusión
ETIOLOGÍA
FACTORES SOCIOCULTURALES
• Riesgo social en el barrio
– Socialización en el delito
• Influencia de pares
• Rechazo de pares en la infancia
– Rechazo por pares sanos puede llevar a buscar contacto
con niños con conductas disruptivas
• Grupo de pares promueve problemas de conducta
en adolescencia
• Desempleo de los padres
• Falta de participación en actividades comunitarias
CICCHETTI D. DEVELOPMENTAL PSYCHOPATHOLOGY SECOND EDITION, 2006
PATRONES DE DESARROLLO
PSICOPATOLOGÍA
TND  TC  T. DE P. ANTISOCIAL

• “…Permites (…) que sus costumbres se


corrompan desde pequeños pero después los
condenas, al llegar a hombres, por faltas que
en su niñez eran previsibles. ¿Qué otra cosa es
esto más que hacerles ladrones y condenarlos
después?.”
Utopía,Tomás Moro (1518)
PSICOPATOLOGÍA
TND  TC  T. DE P. ANTISOCIAL
• Se ha encontrado empíricamente que las alteraciones
emocionales y del comportamiento muestran gran
estabilidad a lo largo del ciclo vital, siendo los trastornos
externalizantes los que establecen un pronóstico más fiable y
a su vez más negativo respecto a la salud mental y
adaptación social en edades posteriores.

• Rasgos de personalidad  predisposiciones estables a


comportarse y reaccionar emocionalmente de una
determinada manera o según un patrón característico
– Influidos por el ambiente tanto en su origen como en su
mantenimiento.
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

Agilar, Sroufe, Egeland y Carlson, 2000; Campbell, Shaw y Gilliom, 2000. López-Soler, 1994
PSICOPATOLOGÍA
Síntomas de
inicio
prepuberal
> intensos y
frecuentes
TC
≈33%
TND T. de P.
Antisocial
Síntomas Normalidad en la adultez
conductuales ≈66% ≈10%
Normalidad

• Relación compleja entre TND, TC y T. de P. Antisocial en la


adultez.

Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. C. Soutullo, M. J. Mardomingo. 2010


PATRONES DE DESARROLLO

CICCHETTI D. DEVELOPMENTAL PSYCHOPATHOLOGY SECOND EDITION, 2006


PATRONES DE DESARROLLO
TND + TDAH
• Facilitaría la aparición precoz de síntomas de TC y la
transición de TND a TC
• También incrementaría riesgo de ansiedad y depresión
• Presentan:
– Mayor variedad y severidad de síntomas de TC
– Mayores niveles de psicopatología parental
– Mayores conflictos con pares, padres y escuela
– En general peor pronóstico
• Inicio precoz, peor pronóstico que inicio en la adolescencia.

Psicopatología infantil y de la adolescencia. Ed por Carlos Almonte y ME. Montt. 2da edición (2012). Capítulo 35: Trastornos de
expresión conductual: aportes del enfoque sistémico
FACTORES AMBIENTALES Y RELACIONES
COMPORTAMIENTO DISOCIAL

• Las relaciones en la infancia


y en la adolescencia

• Ecologías sociales básicas


dentro de los cuales el
comportamiento antisocial
• Se aprende
• Se intensifica
• Se suprime

Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry. edited by Michael Rutter et al. 5th edition (2008) Chapter 35: Conduct Disorders
in Childhood and Adolescence (Terrie Moffit and Stephen Scott)
FACTORES AMBIENTALES Y RELACIONES
COMPORTAMIENTO DISOCIAL

• La contribución de los padres y


los compañeros para el desarrollo
y el curso de comportamiento
antisocial puede ser visto como
un proceso en capas
FACTORES AMBIENTALES Y RELACIONES
COMPORTAMIENTO DISOCIAL

• Se ha prestado especial atención a la influencia que ejerce


el sistema familiar de niños y jóvenes en el desarrollo de
conductas delictivas.

• Características familiares que influyen en el desarrollo


posterior de este tipo de comportamientos de riesgo:

– Pobreza.
– Involucramiento familiar en conductas delictivas.
– Abuso y negligencia.
– Gran tamaño de la familia (con más de 4 hijos).
– Familias monoparentales.

Julio Meneghello R. “Psiquiatría y Psicología de la infancia y la adolescencia”. 2000. Cap 21. Gonzálo Figueras.
COMORBILIDADES

• Tomados en conjunto más de un 90% de los individuos con TC


cumplen criterios de otros trastornos.

– TDAH/ TND (10 veces más vs. población infantil normal)


– Trastornos del Ánimo (7 veces más vs. población infantil normal)
– Uso problemático de sustancias (4 veces más vs. población infantil normal)
– Trastornos Ansiosos
– Trastornos del lenguaje
– Trastornos del aprendizaje

Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. C. Soutullo, M. J. Mardomingo. 2010.


Moffit et al., 2001; Robin & Regier 1991 .
TRASTORNO DE CONDUCTA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
SEMEJANZA DIFERENCIA
TND Desobediencia Sin la persistencia ni gravedad de
Oposición figuras de autoridad comportamientos antisociales

TDAH Comportamientos hiperactivos e Sin la severidad ni transgresión a normas


impulsivos que pueden ser disrruptivos y violación derechos básicos de los otros

T. Adaptativo Dificultades de conducta o problemas Clara relación en su inicio con agente


emocionales y conductuales juntos estresor

Comportamiento Comportamientos disociales Conductas únicas no repetitivas


disocial en niñez y Niños y adolescentes con desarrollo
adolescencia psicológico normal con familias
funcionales

T. de Personalidad T. Conductuales que persisten en el Internalización de comportamientos


antisocial tiempo Modo de relación consigo mismo, con los
demás y con la realidad que es
patológico y sostenido en el tiempo
GENERALIDADES

ANÁLISIS
DE CONCEPTOS
CASO CLÍNICO TRASTORNO DE CONDUCTA

ETIOLOGÍA
MANEJO
FACTORES INVOLUCRADOS
TRASTORNO DE CONDUCTA
TRATAMIENTO

• Multimodal y sistémico

FUNDAMENTAL TRABAJAR CON LA FAMILIA Y EL


AMBIENTE

– Conocer los patrones interaccionales recurrentes que


mantienen o agravan el TC
– Mayor eficiencia y funcionalidad en el ejercicio de los roles
parentales
– Diseñar estrategias de intervención considerando los
subsistemas
RELACIONES INTERVENCIONES

PATRONES DE Terapia multisistémica


RELACIÓN Abandono patrones destructivos
Activar red extrafamiliar

RELACIONES Resolución conflictos


CONYUGALES Terapia de pareja
Terapia multimodal
RELACIONES Habilidades parentales
PARENTALES Alianza parental

R. PARENTO Estabilidad y predictibilidad


FILIALES Consistencia de límites y reglas

R. FILIO Potenciar cambios


PARENTALES Reconocer esfuerzos, rechazar mensajes negativos

RELACIONES Aceptación
FRATERNAS Descentralización
“Desde la más tierna infancia hay que aprender a poner límites a los hijos.
Cuando la familia no lo logra, es muy probable que tampoco lo corrija la
sociedad.”

“Ternura y Firmeza con los hijos”. Alexander Lyford-Pike


“Las indicaciones en forma de pregunta, no sólo no transmiten claramente lo que se
espera de los hijos, sino que además manifiestan falta de convicción, debilidad o
inseguridad por parte de quien las hace”
TRASTORNO DE CONDUCTA
TRATAMIENTO
Intervención individual  Terapia cognitivo conductual y
Terapias de habilidades sociales con los siguientes objetivos:

Reducir el
comportamiento
agresivo

Promover
la Aumentar
regulación actitudes
emocional prosociales
y el auto-
control

Corregir dificultades
cognitivas, distorsiones
y autoevaluación
inadecuada
TRATAMIENTO
PSICOFÁRMACOS

MANEJO SINTOMÁTICO
TRATAMIENTO
PSICOFÁRMACOS

• En la actualidad no hay intervenciones farmacológicas aprobadas


específicamente para TC.
• Escasos estudios controlados, muestras pequeñas.
• Fundamentalmente se han utilizado:
– Antipsicóticos típicos/atípicos (Haloperidol, riperidona, quetiapina,
aripiprazol)
– Estabilizadores del ánimo (Litio)
– Anticonvulsivantes (CBZ, fenitoína, ác. Valproico, topiramato,
lamotrigina)
– ISRS
– Psicoestimulantes
– Antiandrogénicos
– B bloqueadores

Turgay A. Psychopharmacological treatment of oppositional defiant disorder. CNS Drugs. 2009;23(1):1–17


TRASTORNO DE CONDUCTA
PRONÓSTICO

• Curso del trastorno es variable


– Remisión completa etapa adulta (iniciación adolescencia,
leves a moderados)
– Número de síntomas sería un buen indicador de la
severidad del cuadro

DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO


CONSECUENCIAS EN LA ADULTEZ
• Trastornos ansiosos • Problemas en
• Trastornos afectivos relaciones
• T. alimentarios interpersonales, de
• T. de personalidad pareja
antisocial • VIF
• Drogadicción • Malas prácticas
• Conductas criminales SALUD parentales
MENTAL SOCIALES

SALUD
LABORALES
GENERAL
• Pobre desempeño • Conductas de riesgo
académico y profesional • Accidentes de tránsito
• Ausentismo laboral, • ETS
cesantía • Enfermedades
• Indigencia sistémicas
GENERALIDADES

ANÁLISIS
DE CONCEPTOS
CASO CLÍNICO TRASTORNO DE CONDUCTA

ETIOLOGÍA
MANEJO
FACTORES INVOLUCRADOS
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA
FACTORES BIOLÓGICO PSICÓLOGO SOCIAL/ ENTORNO
FAMILIAR

Predisponentes RCIU, PEG, DI moderado. Abandono del padre Bajo Nivel


(vulnerabilidad) RDSM, Epilepsia Relación al enterarse de socioeconómico.
Sintomática, Vincular entre Embarazo. Sin redes
Trastorno de madre e hija Familia Familiares.
Lenguaje Mixto. ambivalente. Monoparental.

Precipitantes Adolescencia Se acentúa Inconsistencia de La necesidad de


( Estresores) Temprana Relación límites y reglas en el trabajar por
Vincular hogar. turnos lleva a la
ambivalente. Madre sobrepasada madre a
con su trabajo, deja conductas
a K a cargo de su negligentes,
papá. además de
Madre con Dg. de aislamiento social.
depresión en tto.
Abuso Sexual
intrafamiliar
(padre).
FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA
FACTORES BIOLÓGICO PSICÓLOGO SOCIAL ENTORNO

Perpetuador T. De Leguaje y La ambivalencia Padre Estilo de trabajo.


(mantenedor) DI, le impide de la madre manipulador.
comunicar frente al abuso Ambivalencia de
fluidamente su influye la madre frente al
mundo interno. negativamente en abuso.
el vinculo Autoculpabilidad
inestable. materna hacia sus
hijos.

Protector Estabilización de Conductas Hermanos se ven Activación de


(Fortalezas) patología prosociales. motivados a redes de salud,
Neurológica. Nivel de involucrarse y social, escolar y
Control de Crisis autovalencia ayudar en el judicial.
Epiléptica. moderado. problema.
Buena respuesta a
intervenciones del
Eq. Médico.
COMENTARIOS
• Si bien la paciente presenta varios factores de riesgo presentes en los

T. de Conducta, debemos tener en cuenta que según las distintas

clasificaciones internacionales, el cuadro no cumple con todos los

criterios diagnósticos necesarios, por lo que, más que constituir un

trastorno determinado, el descontrol de impulsos representaría un

síntoma y, a su vez, una señal de alerta de un cuadro mucho más

complejo en el que estarían interactuando factores individuales,

familiares y ambientales que deben ser explorados para una

adecuada intervención.
GRACIAS

También podría gustarte