Fichas Aves PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Características Cóndor Andino (Vultur gryphus)

Generales
El Cóndor Andino , Cóndor de los Andes, o Cóndor como es llamado
en América del Sur, es un ave de gran tamaño, encontrándose entre las aves
del vuelo de mayores dimensiones de nuestros días. Este cóndor es un ave de
grandes dimensiones. De longitud alcanza los 1.2 metros y las alas logran una
extensión de 3.15 metros. El macho se distingue de la hembra por tener una
cresta sobre la cabeza. Los machos llegan a pesar hasta 15 kilogramos; las
hembras alcanzan los 11 kilogramos. Este cóndor es una de las especies en los
Buitres Americanos o Buitres del Nuevo Mundo. Estos buitres han
evolucionado a cubrir un nicho ecológico similar al de los Buitres del Viejo
Mundo y aunque en la forma de las patas y la cabeza son muy diferentes, se les
nota el pico relativamente corto, robusto y curvado en la punta. La
alimentación básica del Cóndor Andino consiste de carroña de mamíferos
grandes. En las colonias marinas se come los huevos de las otras aves y uno que patas y se deja caer a pique contra el fondo de las
otro pichón. Cuando no encuentra alimento, sí caza y mata animales grandes, quebradas, donde termina su reinado. Esta
como ovejas y llamas jóvenes; esto sucede cuando tiene ventaja sobre la presa. muerte es simbólica, ya que con este acto el
Los incas creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta el mito, cuando el cóndor vuelve al nido, a las montañas, desde
animal siente que comienza a envejecer y que sus fuerzas se le acaban, se posa donde renace hacia un nuevo ciclo, una nueva
en el pico más alto y saliente de las vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la
inteligencia y el enaltecimiento o exaltación.
Biología y Hábitos montañas, repliega las alas, recoge las

Al Cóndor Andino es un ave social. Se le ha visto comiendo en grupos de hasta sesenta de ellos (en tiempos ya pasados),
integrados por jóvenes y adultos. También se le ha visto comiendo con otros buitres americanos. Es común ver más de uno volando y
en los riscos de las altas montañas en los Andes en ocasiones se les ven descansando a varios de ellos juntos. También es posible
verlo solitario. La temporada de cría varía de acuerdo a la localidad; en Colombia aparenta ser de abril a diciembre mientras que
en Perú indica durar de febrero a junio. Anida en los riscos y cuevas de las montañas. La nidada consiste de un sólo huevo, el cual es
incubado por los dos padres por 54 a 58 días. El pichón es cuidado por ambos padres y aunque a los seis meses ya es del tamaño de
los adultos, sigue siendo atendido hasta casi los dos años. Lo cual parece mucho tiempo, pero este cóndor goza de una longevidad
de 50 años. Los cóndores son básicamente monógamos, es decir que escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. Sólo en
caso de que uno de los dos muera, el otro busca una nueva pareja. El ciclo reproductivo del cóndor, incluido el cortejo,
apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos años. La especie posee el
período de incubación más prolongado entre las aves rapaces. El cóndor se alimenta generalmente de animales muertos. Una vez
localizada la carroña, los cóndores no descienden a comer de manera inmediata sino que se limitan a volar sobre la misma o se
posan en algún lugar desde donde ésta se vea claramente. Uno o dos días pueden pasar hasta que finalmente se acercan.
Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los cadáveres, es
decir, los ojos, lengua, ano, ubre o testículos, abdomen y entrepierna.
Su Futuro
A pesar que en algunos lugares es común, se le considera en peligro de
extinción en todas aquellas áreas donde ha logrado sobrevivir. Tenemos
entendido que en varios de los países donde habita se están haciendo grandes
esfuerzos por proteger a este cóndor.

Hábitat y Distribución
El Cóndor Andino una vez volaba sobre los cielos de los Andes desde Venezuela
hasta Tierra del Fuego. Aun se le ve desde Colombia, de acuerdo a reportes más recientes el oeste
de Venezuela hasta Tierra del Fuego pero en números mucho más reducidos de lo que era hace
unos cien años. Su distribución presente se estima que no sea continua del todo. En Bolivia baja
hasta llegar a la frontera con Brasil, donde se le ha visto en Mato Grosso. En California, Estados
Unidos, desde 1988 se han soltado algunas hembras como parte del programa para reintroducir
al Cóndor de California (Gymnogyps californianus) de vuelta a la naturaleza. No se trata de
introducir al Cóndor Andino en América del Norte, pero es posible ver una de estas hembras en
los cielos del norte. 25
Características Pingüino Patagonico (Spheniscus magellanicus)
Generales
Los pingüinos son aves marinas. No son “pájaros”, pero
definitivamente son aves ya que tienen plumas. Tal vez más
sorprendente para algunas personas es que a pesar que pasan la mayor
parte del tiempo dentro del agua del mar y no pueden volar por el aire
como muchas otras aves, son aves del vuelo.Al Pingüino Patagónico
también se le llama “Pájaro Bobo de Magallanes”, “Pingüino del Sur” y
“Pingüino de Magallanes”. Este pingüino alcanza una longitud de 70
cm, con un peso entre los 2.7 y 4.8 Kg. Su apariencia es muy similar al
Pingüino de Humboldt del que se puede distinguir por tener una sola
franja en la parte superior del pecho, mientras que el de Magallanes
tiene dos franjas negras. Este pingüino, al igual que sus parientes, se
alimenta de peces y otros animales acuáticos. Entre sus presas se vueltas se dirige al centro de la manada de peces los
encuentran las anchovetas y calamares. Es posible que pesque de día y que se dispersan en todas direcciones mientras el
de noche. En algunas colonias en Argentina algunos padres, un tercio pingüino atrapa a uno de ellos. Estas aves pueden
de la población, regresan a tierra durante las horas de la noche. Uno de permanecer en estas agua frías la mayor parte del
los métodos de pesca que emplea es nadar en círculos concéntricos tiempo porque su cuerpo ha evolucionado para vivir en
alrededor de la manada de este medio ambiente. Las alas se les han transformado
peces. Cada círculo es menor en aletas, siendo incapaces de volar en el aire, pero sí en
Biología y Hábitos hasta que después de unas el agua

Anida en colonias. Algunas de estas colonias, como la de Punta Tombo (la cual es la colonia más numerosa de este
pingüino) en la Patagonia, puede llegar a contar con un millón de estos pingüinos. En tales colonias algunos nidos se llegan a
encontrar hasta más de un kilómetro de la costa. También cría en otras colonias en Argentina y Chile continental, en las
Malvinas y las islas de Juan Fernández. El nido lo hace en cuevas, donde pueden encontrarse varias parejas o una sola. En otras
partes anida en los bosques entre las ramas y troncos caídos. En otras ocasiones anida bajo los arbustos y en ciertos relatos se
mencionan parejas anidando al descampado. Antes de la puesta, a comienzos de octubre, ocurren riñas entre las hembras por los
nidos con mejor cubierta y protección. Depositan los huevos en el suelo, no le añaden ningún material suave como hojas o
hierba. La nidada usual cuenta de dos huevos que incuban ambos padres por unos 42 días. Los dos padres cuidan y alimentan a
los pichones. A finales de enero y febrero los jóvenes ya se valen por sí mismos. Los adultos se marchan de las colonias en abril,
retornando en septiembre para iniciar la nueva temporada de cría.

Su Futuro
Los pingüinos son cazados por los leopardos marinos, los tiburones y en ocasiones por las
orcas. Los huevos y pichones a menudo son víctimas de los págalos, las gaviotas, las ibis,
las zorras, los lagartos y las serpientes, dependiendo donde se encuentre la colonia.

Hábitat y Distribución
El Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) lo encontramos en ambas costas al sur
de Sudamérica. Durante el invierno austral llega hasta el norte de Chile en el Pacífico y el sur
de Brasil en el Atlántico. Durante el verano su ubicación es más al sur, siendo muy numeroso
en las aguas próximas a Tierra del Fuego.

26
Características Pingüino Emperador (Aptenodytes forsteri)
Generales
Esta especie es la más grande de todos los pingüinos. Alcanza 1.2 metros de
longitud, con un peso promedio de 30 Kg, algunos ejemplares pueden pesar hasta 45
Kg. Los adultos de ambos géneros tienen el pico largo, relativamente agudo y curvado
hacia abajo. La mandíbula superior es oscura. La mandíbula inferior también es
oscura excepto por la parte inferior en cada lado de la base del pico, donde los adultos
tiene pintas anaranjadas (la intensidad varía de amarillo a rojo de acuerdo al
individuo). Estas pintas también reflejan diferente intensidad en la luz ultravioleta, la
cual no es visible a la vista de los humanos pero sí a la de muchas aves. Es posible que
estas pintas anaranjadas y ultravioletas jueguen parte en el emparejamiento. Se
alimenta de peces los cuales persigue nadando a profundidades de 50 metros bajo la
superficie; aunque se sabe que puede superar los 400 metros bajo la superficie.
Usualmente las zambullidas son de 2 a 8 minutos, logrando los 11 minutos; algunos
autores mencionan los 18 minutos bajo la superficie. Puede nadar a 14.4 km por hora,
aunque normalmente mantiene una velocidad de 10.8 km por hora. De todos los
pingüinos se estima que sea el que nade más rápido y logre mayor profundidad. No se grasa. Esta grasa fue causa de que
le ha visto nadar saltando fuera del agua como lo hacen los delfines. Las plumas muchos pingüinos murieran a manos de
forman una estructura rígida por afuera del cuerpo pero suave y abrigadora por los marineros que se dedicaban a matar
adentro; algo así como la guata de los abrigos por dentro y una coraza por afuera.Como ballenas y otros animales para obtener
si la protección de las plumas fuera poco, aceite y grasa animal. Por suerte esto ya
Biología y Hábitos debajo de la piel tienen una gruesa capa de no sucede.

Anida una vez por año. Forma colonias las cuales varían en tamaño desde 150 hasta 50,000 parejas. En 1975 la
población total de estos pingüinos, estimada en 300 mil de ellos, anidaba en 23 de estas colonias. Además de todas sus otras
peculiaridades, el Pingüino Emperador no sólo anida en el continente antártico, lo hace durante el invierno austral cuando la
temperatura es menos de -40ºC. Los huevos son incubados entre las patas de los padres, mientras que las madres, después de
poner, retornan al mar de inmediato. La incubación toma de 62 a 64 días. Los padres, habiendo perdido 40% de su peso
durante los 115 días que han pasado sin comer, son relevados por las madres que atienden a la cría por unos 24 días. Regresando
los padres entonces para permanecer al cargo de los menores por siete días. Ambos padres continúan alternándose y
alimentando a los pichones durante los próximos 100 días. Otras especializaciones de los pingüinos es tener los huesos
compactos. En las otras aves del vuelo los huesos, aunque rígidos, no son sólidos; tienen cavidades huecas. Los pingüinos al tener
los huesos sin tales cavidades pesan más y esto les ayuda a mantenerse debajo de la superficie del agua con mayor facilidad.
Como un contrapeso a la grasa de la piel que los hace flotar.

Su Futuro
Los adultos son víctimas de los leopardos marinos. El Petrel Gigante Antártico ataca a los pichones
cuando estos se encuentran solos sin protección de los padres o en el grupo de pichones. Se estima que las
orcas y tiburones también atacan a estos pingüinos.

Hábitat y Distribución
El Pingüino Emperador (Aptenodytes forsteri) vive en
Antártica. Su distribución es circumpolar. Sólo se le ve fuera
de las aguas antárticas en ocasiones. Algunos llegan hasta
América del Sur (Argentina y Chile), hasta Nueva Zelanda y
otras islas oceánicas de los mares del Sur.

27
Características El picaflor verde (Chlorostilbon aureoventris)
Generales
Su constante frecuentar en las flores y su curiosa forma de vuelo constituyen
las características más destacadas de esta vistosa y diminuta ave, que no pesa más de
cuatro gramos. El picaflor verde habita desde los bordes de bosques hasta zonas
áridas arbustivas y los parques y jardines cercanos a centros poblados. Frecuenta
diversos tipos de hábitats, desde bosques y selvas hasta zonas áridas arbustivas. El
picaflor modifica su hábitat según la estación del año: durante el invierno puede
ocupar orillas de bosques y matorrales donde recibe el calor del sol y está protegido
de vientos fríos; en setiembre suele llegar a las pampas donde permanece hasta abril.
Dada su gran adaptabilidad, si encuentra flores en parques y jardines, se queda todo
el año. Incluso se habitúa a la presencia de seres humanos y hasta modifica su
alimentación, consumiendo -si se les proporciona- grandes cantidades de agua
azucarada. El picaflor tiene una perfecta adaptación a la vida aérea. Desarrolla en
el aire la mayor parte de su actividad, y a tal punto llega su especialización que la
estructura de sus finas patas, débiles y cortas le impide caminar por el suelo y sólo le
permite posarse en las ramas. Para procurarse su alimento principal -el néctar-, el
picaflor es capaz de mantenerse suspendido en el aire, frente a la corola de la flor desarrolla gran actividad, consume agua
elegida, así como de volar lateralmente y hacia atrás, algo que no puede hacer en forma abundante y se baña con
ninguna otra ave. Para ello, el batir de sus alas es de una frecuencia mucho mayor frecuencia efectuando luego un ruidoso
que en otras . El picaflor verde tiene aleteo para sacudir sus plumas. Por la
hábitos diurnos: durante las horas de luz
Biología y Hábitos noche descansa posado en las ramas.

El picaflor pasa rápidamente de flor en flor. En cada una se detiene gracias al mecanismo de su vuelo estacionario;
introduce su pico en la corola (o la atraviesa si es más larga que el pico) y succiona el néctar con la lengua. Después de cada una de
estas operaciones, llamadas pecoreo, el animal emite un breve canto. Como para pecorear golpea los estambres, el ave contribuye
a la polinización trasladando el polen de unas flores a otras, con lo cual se establece entre aves y plantas una provechosa
cooperación. Los picaflores viven solos o en bandadas unisexuales (generalmente solo machos) y no forman parejas de por vida.
Después del acoplamiento, el macho se desentiende de la construcción del nido, de la incubación y de la crianza de los polluelos.
Con musgos, líquenes, pequeñas raíces blandas, hilos vegetales, unidos por telaraña, la hembra construye su nido, tejiéndolo en
forma de canasta colgante; por dentro lo acolcha con pelusas. Con un intervalo de 24 horas, la hembra deposita dos huevos
blancos, pequeños y ovoideos. La incubación dura unas dos semanas. Se alimenta fundamentalmente de néctar e insectos. Gran
variedad de flores, generalmente tubulosas y coloridas -jacarandá (Jacaranda), palo borracho (Chorisia sp), lapacho (Tabebuia
sp), clavel del aire (Tillandsia sp), etc. - le suministran su néctar. Pero múltiples especies de insectos acuden a libar las flores -o
viven en ellas - y a su vez constituyen para el picaflor un alimento rico en proteínas que también necesita: larvas, mosquitas,
pulgones y piojillos que abundan dentro de las corolas. Puede ser presa de distintos depredadores: víboras, aves rapaces -
caranchos, chimangos, halcones y gavilanes-, lechuzas, benteveos, pirinchos,
comadrejas y pequeños felinos.
Su Futuro

Hábitat y Distribución
Busca los sitios próximos a cursos de agua, y su presencia es habitual en
las orillas de ríos y arroyos, en los que gusta bañarse con frecuencia. La
temperatura ideal para su vida oscila entre los 10º y lo 30ºC. Esta circunstancia,
y la abundancia de sus dos fuentes de alimentación -flores e insectos-
determina su amplia distribución en toda Sudamérica. En la Argentina, el
picaflor verde común o mainumbi esta extendido en gran parte de país.

28
Características La lechuza de campanario (Tyto alba)
Generales
Es un huésped habitual de iglesias y campanarios. posee una gran facilidad
para adaptarse a distintos hábitats. Es capaz de vivir en cualquier zona donde el
alimento sea abundante y donde pueda disponer de un albergue apropiado para
refugiarse durante el día. Además de los campanarios, suele aprovechar toda una
serie de construcciones humanas para establecer su vivienda, tales como graneros,
silos, torres, galpones, altillos, etc. Lleva a cabo una actividad nocturna. Tanto la
búsqueda del alimento como la defensa del territorio y el apareamiento son
actividades que realiza de noche. Durante el día permanece oculta en su refugio,
generalmente durmiendo. Cazan durante la noche, auxiliados por su poderosa vista
y su fino oído. Se instalan al acecho, aguardando la aparición de los roedores o el paso
de insectos nocturnos; otras veces vuelan silenciosamente buscando sus presas. La
visión de la lechuza de campanario es muy sensible; sus grandes ojos tienen, amplio
campo visual (110º), gran parte del cual es binocular (70º). El escudo de plumas del
rostro, en forma de corazón, opera como pantalla que capta el sonido y lo envía a los
oídos. Gracias a está extraordinaria facultad, la lechuza -que puede girar atrás) le facilitan la tarea de agarrar a
notablemente la cabeza- puede identificar tanto los sonidos vocales de los roedores sus presas. Su vuelo cauteloso e
como sus posibles desplazamientos en la maleza y lanzarse al ataque antes de percibir inaudible solo se interrumpe de vez en
visualmente a su presa.En el momento del ataque, los tarsos emplumados la protegen cuando por un extraño grito que
de heridas y mordeduras, y la disposición de curiosamente se asemeja a una orden
los dedos (dos hacia adelante y dos hacia
Biología y Hábitos de silencio: "chiiit".

Las lechuzas de campanario son animales solitarios; la pareja es la única, manifestación social que presentan (además del
cuidado de la prole) y no forman bandadas. El número de nidadas y la época en que ocurren, así como la cantidad de huevos que
resultan en cada una, dependen en gran parte de las posibilidades reales de alimentación que el medio ofrece en ese momento. La
hembra pone entre cuatro y diez huevos, a veces con intervalos de más de dos días entre uno y otro. Los pichones nacen también en
distintos momentos, razón por la cual en un mismo nido se ven ejemplares de distinta maduración. A lo largo de todo el período de
incubación, que dura entre 32 y 34 días , la hembra permanece el día entero en el nido; de noche acostumbra a efectuar una corta
salida, pero sin alejarse demasiado. El macho se encarga mientras tanto de proveerla de alimentos. Durante los primeros días de
vida de sus pichones, los padres permanecen en el nido vigilándolos; cuando éstos son capaces de pararse y son más fuertes,
comienzan a dejarlos solos gran parte día y solamente los alimentan por la noche. Aproximadamente a los dos meses y medio, las
nuevas lechuzas abandonan el nido. Llegan muy pronto a la madurez sexual -pueden reproducirse antes del año-, y al menos los
ejemplares estudiados en Europa , viven en promedio menos de un año y medio. La lechuza de campanario basa su alimentación
fundamentalmente en los pequeños roedores: ratones, cuises etc. Consume murciélagos, marmosas, pájaros, anfibios, reptiles e
insectos. Como otras lechuzas, ésta regurgita unos bolos de sustancias indigeribles.

Su Futuro
Estas aves resultan beneficiosas para el hombre al controlar las poblaciones de roedores
que emplean en su alimentación, entre ellos algunos que son transmisores de peligrosas enfermedades
como el mal de los rastrojos.

Hábitat y Distribución
Gracias a esta capacidad de adaptación, la lechuza de
campanario es un ave cosmopolita, de amplia distribución en
todo el planeta. Solo está ausente de algunas regiones del
mundo como Canadá, Alaska, Antártida, y norte y centro de
Asia. En la Argentina, se distribuye por todo el territorio
incluyendo Tierra del Fuego; accidentalmente, llega a las
Malvinas.
29
Características Lechuza de las vizcacheras (Athene cunicularia)
Generales
Inmóvil y atenta, con grandes ojos, el hombre la ha envuelto muchas veces en
un halo de superstición y misterio. Aunque la lechuza de las vizcacheras tiene hábitos
más bien diurnos aunque, incrementa su actividad en horas crepusculares. A
diferencia de otras rapaces, las lechuzas son aves sociables. Con frecuencia se reúnen
en pequeñas agrupaciones de individuos que se establecen en un mismo sitio. Aunque
cada pareja tiene su cueva, las galerías están muy cerca unas de otras. Cada pareja
tiene su propio territorio que consiste en la madriguera, y una porción del terreno
circundante y del espacio aéreo. El macho es fundamentalmente quien se encarga de
la defensa del territorio, valiéndose sobre todo del canto primario. Si se presenta un
intruso, el macho lo enfrenta sin atacarlo abiertamente. En general el adversario se
retira. Las lechuzas no migran, aunque a veces pueden realizar desplazamientos
temporales. Cada tanto, lanza un grito, con el cual provoca la huida de algún roedor
para ubicar así dónde se encuentra y poder cazarlo. Las lechuzas también se valen del
vuelo para cazar. Durante el día los desplazamientos aéreos no superan unos cuatro o
cinco metros de altura, pero cuando cae la tarde empiezan a volar más alto, entre Macho y hembra se distinguen a
quince y veinticinco metros del suelo. Esta ave es también buena cazadora en tierra y simple vista por su posición cuando están
en los campos húmedos o a orillas de las lagunas sorprende a sapos y cangrejos. La posados: el macho se para más erguido, y
lechuza no toma agua ya que le basta con la sangre y los humores que ingiere de las la hembra más inclinada. Las parejas son
presas vivas, y asi vivir en, zonas áridas, con monógamas.
Biología y Hábitos marcada escasez de agua.

La lechuza se adapta a suelos muy diversos, en tanto no sean pedregosos, para establecerse y cavar la madriguera que le
sirve de refugio, nido y depósito de alimentos. Muchas veces la lechuza se apropia las cuevas construidas por otros animales, como
sucede frecuentemente en la cueva de la vizcacha. También puede ocupar la madriguera de los tatús. La cueva de la lechuza se
halla a más de 1,50 metros de profundidad. Los túneles siguen un recorrido tortuoso de una longitud que varía de 1 a 4 metros.
Normalmente es la hembra quien trabaja, en tanto, el macho vigila desde una rama. Entre octubre y noviembre la hembra pone de
cinco a ocho huevos. Los empieza a incubar apenas pone el primero y lo hace durante todo el día. Entretanto el macho vigila, un
radio de unos cien metros. Generalmente, al caer la noche la hembra deja el nido, vuela un poco y enseguida regresa a la espera
del alimento que le traerá su pareja. Al cabo de aproximadamente tres semanas nacen los pichones. Ambos progenitores se
dedican a su cuidado. Durante los primeros días de salida los pichones no se atreven a abandonar la entrada de la cueva, pero a la
semana empiezan a corretear y a batir las alas, aunque sin distanciarse demasiado. Tres semanas más tarde el entrenamiento ha
concluido. Los pichones comienzan a volar y a procurarse alimento por su cuenta. Desde entonces se les impide la entrada al nido.
Los pichones seguirán merodeando cerca de la madriguera paterna una semana más hasta que, finalmente, van en busca de un
lugar propio para instalarse. Los principales componentes de la alimentación de la lechuza de las vizcacheras son los lagartos, las
víboras, los anfibios, los pájaros y los roedores.

Su Futuro
La proximidad del hombre no ahuyenta a estas aves, que frecuentemente habitan, en los costados de los
caminos y campos utilizados para labranza y ganadería. Fundamentalmente por motivos supersticiosos, el hombre suele
perseguir a las lechuzas poniendo en riesgo el equilibrio ecológico y privando al medio de un consumidor de insectos y
especialmente roedores transmisores de enfermedades endémicas.

Hábitat y Distribución

Es amplia la distribución de esta especie en América: aparece desde el sur


del Canadá hasta la Tierra del Fuego, en una gran variedad de ambientes y
climas, ya que vive en distintas latitudes y alturas -desde el nivel del mar
hasta más de 3.000 metros en el altiplano-

30
Características Hornero (Furnarius rufus)
Generales
La parda y movediza figurita del hornero es bien conocida por los
habitantes de América del Sur, de donde es oriunda la especie. En la muchas áreas
se lo cree de buen augurio y en el Paraguay se le agradece en cierto modo el invento
del rancho ya que la leyenda sobre el origen del nombre Alonso García -como se
denomina al hornero- afirma que así se llamaba quien, imitando su nido, construyó
el primer rancho de barro. Quizás ese nido familiar, y el sentido ejemplar que se le
ha dado, expliquen que se eligiera al hornero como "ave de la Patria" en la encuesta
realizada en 1928 en las escuelas primarias argentinas por el diario La Razón. El
hábitat del hornero incluye fundamentalmente las sabanas, parques, pastizales y
claros de los montes. Siempre y cuando disponga del imprescindible barro para la
construcción del nido, el mismo puede levantarse en diversos sitios. Un árbol, un El agua le es indispensable y
poste de alambrado o de luz, una cornisa y hasta una vasija abandonada resultan ella determina su hábitat. En tierras
adecuados soportes. El hornero se alimenta fundamentalmente de insectos: es un húmedas podrá introducir su largo
pájaro de régimen insectívoro. Muchas veces hemos visto al hornero recorrer atento pico al acecho de insectos; con tierra
y con paso elástico la tierra mojada por la húmeda podrá construir su nido.
Biología y Hábitos lluvia.

El hornero es un ave sedentaria; no migra. Es mansa. Se arrima al hombre, se posea por sus jardines y sus parques.
Extraños al monte denso, siempre se les verá preferir lo claros, de vegetación baja y abierta. Elegido su ámbito, se esmera en
defenderlo. El hornero emite sus gritos de alarma ante cualquier movimiento o ruido que pueda indicar la presencia de alguna
comadreja o cualquier otro depredador. Son también sus enemigos varias aves rapaces. Esta actividad de centinela, así como la
de nidificación, búsqueda de alimento, entrenamiento de las crías u otras, se llevan a cabo durante el día, pues durante la noche
refugia en los árboles para el descanso. Macho y hembra casi no se pueden diferenciar visualmente, pues ambos tienen un
aspecto muy similar. Cantan a dúo, para ello la pareja se enfrenta batiendo las alas. El canto a dúo no es exclusivo del galanteo,
pues cantan así también para reconocerse cuando están cerca del nido, para mantener el vínculo o para avisar el regreso durante
la incubación al compañero que ha quedado dentro de aquél. Los horneros viven en pareja -algunos afirman incluso que las
uniones duran de por vida -.En la construcción del "horno", participan ambos. Utilizan, además de barro, ramitas, crines, raíces,
etc. que dan cohesión a la estructura y que colocan con el pico. Casi siempre el casal tarda entre seis y ocho días para levantar el
nido, pero si hay sequía la labor requiere cuatro días más y varios otros en el caso contrario, cuando la humedad es excesiva (en
terrenos pantanosos demora quince días) .

Su Futuro
El hornero no huye ante la presencia del hombre. Le es útil
permanecer en su entorno pues la tierra removida por el agricultor le facilita la
captura de larvas. Este hecho, a su vez, ayuda al hombre de campo, que se ve liberado
de organismos que constituyen plagas de los sembrados.

Hábitat y Distribución
El hornero es endémico de Sudamérica meridional.
Habita el este, centro y sur de Brasil, desde Goiás y Bahía hasta Mato Grosso y Río
Grande do Sur, Uruguay, Paraguay, este de Bolivia y Argentina hasta Chubut. Su
dependencia de la disponibilidad de barro hace que rehuya las zonas más áridas y
en especial las zonas montañosas del oeste. Por otra parte, su estrecha relación con
el hombre determina que su distribución avance simultáneamente con la
expansión de la instalación humana permanente y sus sistemas de riego o provisión
de agua. 31
Características Chimango (Milvago chimango)
Generales
Habita en todo tipo de terreno donde la vegetación no es muy alta,
desde la costa hasta las llanuras. Se encuentra presente desde el nivel del mar
hasta los 1000 metros de elevación. Esta ave tiene el apetito de los buitres, la
ferocidad de los halcones y la agilidad de las aves marinas. Se come todo lo que
encuentra, y también lo que le pueda robar a cualquier otra ave rapaz. Su dieta
consiste desde carroña hasta insectos y plantas. Ataca a cualquier otro animal
que vea herido o en desventaja, incluyendo a las ovejas y hasta los caballos.
Usualmente anda en grupos hasta de 50 de ellos. De carácter oportunista, usa la
fuerza del grupo para atacar a cualquier presa. Las hembras son ligeramente
más grandes, pesando unos 300 gramos. El peso de los machos es de unos 290
gramos. De longitud alcanza de 37 a 43 cm. En playas, orillas de lagunas y
riachos obtiene peces muertos, camarones y cangrejos. Durante el tiempo
caluroso, frecuenta pantanos y charcas semisecas. A diferencia del halcón, su alimento pero vuelven a reunirse en torno de
pariente cercano, el chimango no es eximio volador. Su vuelo es más bien lento y algún animal muerto cuando el botín es
usualmente no supera los cien metros de altura. Prefiere permanecer a veces abundante. En estas circunstancias se apartan y
durante horas, posado en sitios elevados. Son aves bastante gregarias, gustan ceden su presa ante los caranchos y otras aves
reunirse en árboles que utilizan como dormideros. Entre gritos y peleas, se carroñeras mayores. Siempre son las últimas en
disputan los mejores lugares. Por la abandonar las carcazas, aprovechando todos los
mañana se dispersan en busca de pedacitos de tejido que queden.
Biología y Hábitos
Anidan solitarios y en colonias. Comienzan a criar en septiembre, siendo octubre el mes de mayor producción.
Demuestran una preferencia por construir el nido sobre alguna vegetación, donde tenga cierta protección del sol y la lluvia. La
nidada consiste de dos a tres huevos. Ambos géneros comparten todas las responsabilidades del nido: construcción, defensa,
incubación y alimentación de los polluelos .Se diferencia de su pariente el Chimachimá en que su plumaje es primordialmente
castaño con franjas, o conchas, pálidas. La parte inferior de las alas demuestran ciertas tonalidades de castaño, con conchas
oscuras. En busca de insectos, larvas, gusanos y pequeños moluscos cava el suelo con pico y garras, trabajo que le facilita el arado
en zonas de cultivo. Desde mediados de setiembre y hasta diciembre o enero se extiende el período de reproducción. Elige por lo
general árboles bajos, como los talas, ubicando sus nidos a dos o tres metros de altura. El nido es bastante voluminoso. En la
concavidad, tapizada con hierbas, plumas y hojarasca. Los padres son tan solícitos que, si accidentalmente, algún pichón llegara
a caer del nido, ellos continuarían dándole de comer en el suelo y abrigándolo durante las noches. Después de seis semanas, los
pichones están en condiciones de volar. Poco después acompañarán a sus padres a alimentarse en los campos, aunque todavía
éstos les proporcionarán algo de alimento. Durante este período toda la familia continua reuniéndose en el nido por las noches
para dormir. Al poco tiempo, los hijos, ya juveniles, se separan de sus padres: la
familia se dispersa.
Su Futuro
Por su dieta variada y abundante el chimango es, posiblemente, uno de los más eficientes y completos auxiliares que tiene
el hombre para controlar enfermedades y plagas. Al eliminar los restos de animales en descomposición no sólo evita la
propagación de enfermedades entre el ganado sino también la transmisión de zoonosis al hombre. Por sus hábitos de gran
consumidor de orugas y langostas, es muy útil para los cultivos. También contribuye, en alguna medida, a mantener bajo el número
de ciertos roedores que propagan la fiebre hemorrágica o mal de los rastrojos.

Hábitat y Distribución
El chimango se distribuye en todo el área sur de América del Sur.- centro y sur de Chile,
r
Uruguay, Pa aguay, sudeste de Bolivia, sudeste de Brasil y toda la Argentina. En invierno se
desplaza hacia el norte, llegando hasta Bolivia, Paraguay y extremo sur de Brasil. Se le ha visto en
las islas Malvinas. Ha sido introducido en la isla de Pascua. Se le considera sedentario, aunque en
invierno demuestra un desplazamiento hacia el norte. También se desplaza de acuerdo a la
abundancia de alimentación.

32
Características El Carancho (Caracara plancus)
Generales
Esta ave es sedentaria, aparentemente se desplaza de acuerdo a la
abundancia de alimentación. Es posible que también surjan movimientos de
desplazamiento después de la temporada de anidación.Normalmente demuestra
ser de hábitos solitarios, pero con frecuencia se ve una pareja o hasta un pequeño
grupo de tres o cuatros de ellos. Es posible verlo en grupos más numerosos,
especialmente cuando están comiendo. Se han documentado congregaciones de
más de setenta de ellos. Es común verlo en compañía de los buitres. Prefiere los
lugares donde la vegetación no es muy alta y hay algunos árboles, aunque también
es posible verlo dentro del follaje. Es común en ciertos lugares agrícolas verlo
parado en los postes de las cercas. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los
2600 metros de elevación. El nido lo construye en las ramas de árboles solitarios o
rodeados de vegetación de menos altura, usualmente hierba y arbustos. Es normal
que usen el mismo nido por varios años. El Carancho es como del tamaño de una
gallina doméstica, aunque su aspecto es más ágil, atento y debido a su grueso pico,
diríamos que intimidador. Ambos géneros son de apariencia y tamaño similar. De oscuro. Los jóvenes son color castaño
longitud logra de 50 a 64 cm. El peso es entre los 800 gramos y los 1.6 Kg Sobre la claro en la mayor parte del cuerpo, la
cabeza tienen una cresta. En los adultos la cresta es castaña oscura, el cuello castaño cresta siendo algo más oscura. El pico,
bien pálido, el pecho y el lomo es tanto en los adultos como los juveniles, es
amarillento con conchas color castaño grueso y de apariencia robusta.
Biología y Hábitos oscuro y el resto del cuerpo es castaño

El nido es una estructura de ramas entretejidas en forma de copa. Cada año le agregan más ramas. El interior de la copa
lo forran con plumas, hierbas, lana de las ovejas y otros materiales suaves. Entre los materiales que usa para suavizar el interior
del nido se han encontrado pitas o cordeles de nylon. También se han encontrado polluelos enredados en estas pitas, algunos de
ellos muertos. El nido es una estructura de ramas entretejidas en forma de copa que puede medir un metro en diámetro con una
altura de 40 cm. Cada año le agregan más ramas. El interior de la copa lo forran con plumas, hierbas, lana de las ovejas y otros
materiales suaves. Una vez que se constituye una pareja, ésta no se separa jamás. Durante el invierno, cuando se reúnen
cantidades considerables de ejemplares para formar grupos que se desplazan y duermen en conjunto, y colaboran
eventualmente en la caza, es posible identificar a los cónyuges con bastante facilidad pues las mutuas atenciones y muestras
de "afecto" que se prodigan los ponen en evidencia. La época de reproducción - primavera y verano - es especialmente ruidosa
entre los caranchos. Machos celosos o sin pareja se pelean frecuentemente; las batallas pueden ser aéreas y los combatientes "se
abrazan" en el aire y caen, separándose antes de tocar tierra. Los dos padres atacan a todo animal o persona que se acerque al
nido. La alimentación se basa principalmente de carroña.

Su Futuro
Por alimentarse fundamentalmente de carroña, el carancho cumple un importante papel de "basurero" en el ecosistema,
limpiando los campos y evitando la propagación de epidemias. Esta capacidad de eliminar los cadáveres de animales
abandonados y la de ayudar a controlar las poblaciones de roedores - de los que también se alimenta - perjudiciales para la
agricultura, hace que sea un aliado del poblador rural.

Hábitat y Distribución

Resistente a climas diversos, el carancho aparece en el sur de América del Norte (es
el ave nacional de México), Centroamérica, las Antillas, Sudamérica desde
Colombia hasta la Tierra del Fuego y las Malvinas, con excepción de algunas partes
del Perú, Bolivia y Brasil.

33
Características El ñandú (Rhea americana)
Generales
Con su gran tamaño, sus patas extraordinariamente desarrolladas, sus alas
inútiles para el vuelo y su cuello largo, el ñandú pasea aún su inconfundible silueta
por algunos relictos de lo que fue en un tiempo un vasto territorio. El ñandú habita
preferentemente en campos abiertos, que le permiten ocultar su cuerpo a los
depredadores y, a la vez, visualizarlos fácilmente gracias a su largo cuello y a su
buena vista. El ñandú es una de las aves de mayor tamaño en el mundo y la mayor de
nuestro país, ya que alcanza a pesar treinta kilogramos. Fuera de la época de
reproducción la vida del ñandú es apacible y rutinaria. Gran parte del día se dedica
a la alimentación. Camina lentamente buscando comida, sin seleccionar
demasiado, ya que es omnívoro y tanto acepta semillas, frutas y granos como insectos
batracios, reptiles, pichones de aves y mamíferos pequeños. Después de la donde coexisten, sin rivalidad varios
alimentación, la actividad que más tiempo le insume al ñandú es el cuidado de las machos. El grupo se desplaza unido a lo
plumas. Toma con el pico la base de la pluma y la acomoda cuidadosamente. En las largo de tres o cuatro meses, según las
horas de más alta temperatura, antes de echarse a descansar sentado sobre sus patas, condiciones climáticas de cada zona y la
el ñandú, realiza acicalados baños de polvo diarios para mantener el plumaje en cantidad de alimento disponible. A pesar
buenas condiciones y libre de parásitos. Al llegar el otoño, cuando se da por de que se nota a veces cierta separación y
concluido el período de reproducción y cría, los ñandúes se vuelven a unir en relaciones difíciles entre familias, la
grandes grupos que por lo general tienen entre catorce y cuarenta individuos pero tropilla resulta un buen sistema de
que a veces llegan a cien. La tropilla está protección y de defensa contra el puma y el
Biología y Hábitos formada a veces por varios grupos familiares, yaguarete.

Hacia fines de julio comienza la época de la reproducción y en la tropilla de invierno, integrada por hembras, machos y
juveniles, comienzan los enfrentamientos. Los machos luchan por formar su harén de hembras y se tornan agresivos. Con
amenazas y combates el macho dominante acaba por expulsar de la tropilla a todos los juveniles y a todos los machos mayores de
tres años, que son los sexualmente maduros. Así se forma el grupo familiar, una especie de harén en el que hay un macho y por lo
general entre seis y ocho hembras, aunque algunos observadores hablan de harenes de hasta quince hembras. El resto de la
tropilla se divide en un grupo de machos solos y un grupo de juveniles, donde hay también algunos adultos pero aún inmaduros
sexualmente. Cuando ya ha fecundado a todas las hembras el macho comienza a ocuparse de preparar el nido, cuya construcción
queda exclusivamente a su cargo. En el nido suele haber por lo menos treinta huevos, y a veces hay hasta sesenta, cada uno de los
cuales equivale a entre ocho y doce huevos de gallina. A fines de la primavera nacen las crías, llamadas charos, charitos o
charabones. Los charos crecen rápidamente.

Su Futuro
El hombre ha perseguido al ñandú para despojarlo de sus plumas, lo ha cazado con ribetes "deportivos"; y ha
saqueado sus nidadas. Hay que considerar, además, que el ñandú sufre la progresiva destrucción de su hábitat con más
intensidad que otras especies, debido a su fuerte tendencia localista que hace que no migre ni aun cuando el medio le
resta beneficios. Como resultado de ambos factores puede decirse que el ñandú es hoy una especie muy rara en muchos
lugares.

Hábitat y Distribución

34
Características Cotorra (Myiopsitta monachus)
Generales
Debido a que son capaces de articular palabras y frases, así como de recordarlas,
las cotorras se han ganado una gran popularidad como habladoras. En libertad forman
numerosas comunidades que pueden fácilmente verse instaladas junto a los nidos o se
desplazan en bandadas. En ningún caso será fácil ignorar su presencia, dados los hábitos
sociales y parlanchines que caracterizan a la especie. Sus vivos colores, con el predominio
del verde, y su pico corvo constituyen el aspecto peculiar de su fisonomía. Las cotorras
comunes viven usualmente en montes, bosques, palmares y terrenos abiertos con árboles,
demostrando buena tolerancia a distintas temperaturas. Las cotorras se caracterizan por
una forma de vida unida y solidaria respecto de sus congéneres. Construyen sus nidos, unos
junto a otros, formando grandes colonias; si algún intruso se acerca a los nidos o a las
bandadas que forman miles de ejemplares en la época no reproductora, dejan oír su voz,
fuerte y chillona. Excesivamente sociables con los suyos, formando grupos nutridos y muy
ruidosos, a veces llegan a cubrir totalmente las ramas de los árboles y a confundirse entre el
follaje, dada su coloración verdosa. Las cotorras son muy buenas voladoras. Se desplazan
en grandes bandadas o en pequeños grupos a no mucha distancia de suelo. El vuelo es
rápido y generalmente en línea recta, y al verlas pareciera que lo realizan sin elevar las
alas en ningún momento hasta el nivel del cuerpo. Si están en el suelo caminan con soltura,
en un andar muy característico. Si precisan trepar por los troncos o por las ramas de los
árboles se valen de su pico y de sus patas,

Biología y Hábitos especialmente adaptadas para esta actividad.

El acarreo de materiales para los nidos, que se produce durante todo el año, se incrementa entre agosto y octubre. En esta
época las nuevas parejas de cotorras construyen sus nidos junto a los de sus iguales. Tanto el macho como la hembra colaboran en
esta cuidadosa tarea. La cotorra es el único de los psitaciformes que hace su nido con ramitas; las prefieren secas, de consistencia
leñosa y cubiertas de espinas como las del tala. El nido no es utilizado solamente en época de cría, sino que se emplea como
vivienda permanente; esto favorece la colonización de zonas relativamente frías ya que en el interior del refugio la temperatura
es más elevada que la ambiental y las aves soportan así las noches de inviernos rígidos. La actividad sexual de las cotorras se
inicia en setiembre, que es cuando se produce el desarrollo de las glándulas adaptadas para esa función. El mes de noviembre es
el elegido para realizar la puesta. La hembra pone de cuatro a ocho huevos. Los hermanos presentan, diferencias muy notorias en
su desarrollo. Entre los 35 y los 40 días luego de su nacimiento, los pichones están ya maduros y dejan el nido. Estas aves
frecuentan los maizales y otros campos cultivados.El principal alimento de la cotorra común son las semillas, frutos y flores de
plantas tanto silvestres como cultivadas. También consume insectos adultos y sus larvas. Sus principales depredadores naturales
son las aves rapaces y la comadreja colorada. Pese a la importancia de los elementos vegetales en su dieta, si la ocasión se
presenta, las cotorras pueden alimentarse con la carne de animales muertos. En cautiverio, la dieta de estas aves es
amplía: aceptan pan, galletas, hortalizas, carne y otros alimentos.

Su Futuro
Declarada plaga agrícola en 1935 por sus depredaciones sobre los cultivos, la
cotorra común ha sido atacada activamente, provocándose de paso la matanza de
otros psitácidos inofensivos para la agricultura.

Hábitat y Distribución
La cotorra común o cata es un ave típicamente sudamericana, aunque en los últimos
tiempos haya sido introducida por el hombre en América del Norte. En la República
Argentina ocupa gran parte del territorio desde la frontera septentrional hasta el sector
nordeste de la Patagonia; no aparece en la franja occidental montañosa pero su presencia es
habitual en el resto del Noroeste, la llanura chacopampeana, la Mesopotamia, la región
central y el ya mencionado sector patagónico. En el resto de Sudamérica, esta ave habita
además en Uruguay, el sur de Brasil, Paraguay y gran parte de Bolivia.

35
Características Chajá (Chauna torquata)
Generales
El Chajá siempre ha llamado la atención. A los científicos los martiriza
con su peculiar anatomía y escasez de aves similares. A los criadores de aves les
atrae, porque lo usan para criar los pichones de las aves domésticas. A los
observadores les confunde con su poderoso y alto vuelo. Y a los aborígenes, les
encanta servido en la mesa. Aunque dicen aquellos que han comido su carne
que tiene un sabor bien desagradable al paladar refinado de nuestros días.
Habita en tierras bajas a poca elevación. Normalmente se mantiene en lugares
cerca de los depósitos de agua dulce; así como las marismas y a la orilla de los
lagos y lagunas. Frecuenta los pastizales. Se les ve en parejas y en ocasiones en
grupos hasta de cien de ellos. Es un ave que se domestica fácilmente. Hay
muchos relatos de tales ocasiones. Su alimentación es vegetal y no ofrece peligro
a los polluelos de las otras aves. Al contrario, como que adopta a aquellos más
pequeños. Algunos relatos mencionan que en defensa de sus protegidos se faja
ferozmente con las aves rapaces y hasta con los gatos y los perros domésticos. El En inglés se le conoce por Southern Screamer
macho y la hembra son de aspecto similar. Puede nadar como lo hacen los patos, que significa Gritón Sureño. En Brasil le llaman
aunque el Chajá prefiere caminar sobre la vegetación acuática sin mojarse Tachã. El vuelo es fuerte, a tal extremo que se
mucho. Comúnmente en español se le llama Chajá a consecuencias que emite confunden con las águilas y los buitres en el
un grito semejante a esta palabra. En los libros de ornitología le hemos visto ser aire. El Chajá hace uso de las corrientes
llamado Gritón Chajá. termales para alcanzar altura.

Biología y Hábitos
Debajo de la piel, en todo el cuerpo, tiene espacios vacíos. Le llaman cavidades de aire. Éstas le sirven para flotar en el
agua y amortiguar los golpes. Lo cual tiene mucho sentido en otras aves, como el Pelícano Pardo, pero no tanto en el Chajá. Si nos
fijamos en las patas veremos lo ancha que son, esto es debido a las cavidades. También justifican el poco peso en un ave tan grande.
Un adulto pesa de 3 a 4 Kg. De longitud mide unos 85 cm. Por lo general el Chajá es un ave de buen temperamento. Tienen
bastante tolerancia con aquellos que le molestan. Aunque si se da el caso de tener que defender su territorio, están bien
preparados para hacerlo. En cada ala poseen dos espolones córneos que usan en la defensa. Cuando se faja, lo hace dando aletazos.
Con frecuencia clavando los espolones en el agresor. Su habitat son los ambientes acuáticos en general, tanto de llanuras herbosas,
pajonales contiguos o áreas arboladas. Es posible verlo volar a alturas realmente elevadísimas. Es vegetariano, aunque en
ocasiones se alimenta de insectos acuáticos y moluscos. Pasa gran parte del día alimentandose. Su nido es una gran plataforma de
juncos. Coloca 6 huevos grandes de color crema. Los pichones nacen cubiertos de un plumón color marrón amarillento dorado,
tardan cerca de 5 meses en completar su plumaje y en estar en condiciones de volar. Las plumas de adulto las adquieren después
del año de vida. El chajá enfrenta tenazmente a aves, perros y gatos, cuando ve amenaza para sus crías e incluso pichones o huevos
de otras aves, las que adopta como de ellos. Este es el motivo por el cual esta especie en casos es usada como nodrizas por criadores
de aves. En ocasiones suele verselo en grupos de muchos ejemplares o bien son su pareja,
Su Futuro la cual lo será durante toda su vida. Hay quienes dicen que un chajá, al poco tiempo de
morir su pareja también lo hace de tristeza.

Esta especie ha sido desplazada por el crecimiento de la agricultura y ganaderia. Sin embargo, se ha
estabilizado en los niveles actuales de población, acordes con la disponibilidad de ambientes adecuados,
circunscriptos a las lagunas y esteros y sus alrededores.

Hábitat y Distribución
El Chajá es natural de América del Sur. Su ubicación comprende el oriente
central del continente; incluyendo el sur de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte de
Argentina. Se le ha visto al este de Perú. Vive en el Brasil, sudeste del estado de Minas Geraes,
Paraguay, Uruguay y nuestro país, donde su área de dispersión se extiende desde el Norte y el
Nordeste y llega hasta La Pampa

36
Características Espátula Rosada (Platalea ajaja)
Generales
A la Espátula Rosada en algunas partes de su ubicación le
llaman “flamenco”, lo cual ha creado cierta confusión pero es sólo un
nombre de uso local. También se le conoce por “Seviya” con variaciones
ortográficas, “Cuchareta” y “Espátula”. En inglés se le conoce por
“Roseate Spoonbill”. En ciertos lugares es relativamente común en las
zonas costeras, aunque habita desde el nivel del mar hasta unos 1000
metros de elevación. Al igual que las otras espátulas, ésta vive cerca de
terrenos cubiertos por agua de poca profundidad. La podemos observar
en las orillas de los lagos y estuarios de aguas tranquilas y no muy claras.
Se le ve solitaria y en bandadas. El plumaje de estas aves es rosado con
ciertas sombras amarillas una vez que son adultas. Los géneros no
demuestran diferencias en el color del plumaje, realmente no
demuestran diferencias a simple vista, aunque en promedio los machos
son ligeramente más grandes y tienen el pico ligeramente más grande.
En los jóvenes del año el color blanco predomina, gradualmente durante
los tres primeros años de vida van obteniendo los vistosos colores. De
longitud mide de 71 a 81 cm. Las alas logran una envergadura de 1.2 a 1.3
metros. El peso es de unos 1.5 kg.

Biología y Hábitos
Cría en colonias no muy grandes de su propia especie. Construyen los nidos de ramas en los arbustos y mangles, algo
escondidos y no muy lejos del agua. Los dos padres aportan a la construcción del nido y atienden a los pichones. Anidan una
vez por año, si la nidada se pierde durante la incubación es posible que la pareja vuelva a tratar esa misma temporada. La
nidada consiste de dos a cuatro, es posible que de uno a cinco, huevos blancos con pintas de color castaño rojizo. La incubación
se toma de 22 a 24 días y es efectuada por los dos padres. Los pichones nacen con plumones y los ojos abiertos pero permanecen
en el nido y son alimentados por los padres por varias semanas, no son activos al nacer como los pollitos y paticos. Al salir del
huevo tienen el pico recto y algo puntiagudo, con el transcurso de las semanas adquiere la forma de cuchareta. Los pichones
dependen de los padres de las cinco a seis semanas después de nacidos. Se alimenta de pequeños peces, crustáceos y pequeños
animalitos en el agua. Pesca con el pico parcialmente abierto mientras mueve la cabeza de un lado al otro. Cuando detecta
algo apetitivo, cierra el pico y se lo come. Pesca las 24 horas del día. Sola, en grupos y
en compañía de otras aves zancudas.

Su Futuro
Las Aves Rapaces y los Buitres Americanos se roban los huevos y los pichones de los nidos que no son cuidados
por los padres.Debido al colorido de sus plumas, la Espátula Rosada fue una de las aves que sufrió serias bajas a principios
del siglo XX. En aquel entonces era la moda usar plumas en los sombreros femeninos, y era moda para las damas usar
sombreros. Todo lo que digamos es poco, aunque tenemos que aclarar que eran los cazadores de plumas los bárbaros.
Muchas damas nunca supieron como fueron obtenidas las bellas plumas que
adornaban sus sombreros. Por suerte la moda cambió.
Hábitat y Distribución
La Espátula Rosada (Platalea ajaja) es natural de los continentes americanos. Su ubicación se
extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina, poco más al
sur de Buenos Aires. Esta distribución era aun más extensa antes del siglo XX. Aunque en los
meses cálidos se le está volviendo a ver cerca de sus límites previos, al norte de Estados Unidos y
al sur de Chile y Argentina, inclusive en las Malvinas. También habita en las zonas costeras de
las Bahamas y muchas de las islas del Caribe.
37
Características Flamencos (Phoenicopteridae)
Generales

Los flamencos se alimentan de organismos muy pequeños que se


encuentran en el agua. Los atrapan según filtran el agua con el pico. Lo
interesante es que insertan el pico en el agua bajando la cabeza y
manteniéndola en la misma postura que cae. Aparentan invertir el pico
corvo para obtener su alimento.

El nido lo hacen de lodo. Una pequeña montañita donde ponen


el huevo. Los polluelos nacen con el pico recto, tomando la forma corva
de los adultos según van creciendo. Nacen cubiertos de plumones
blancos, los que mudan a plumas castañas cuando crecen. Cuando llegan
a la madurez, desarrollan el color rosado que puede ser más o menos
agudo de acuerdo a la especie y alimentación.
Biología y Hábitos

Su Futuro

Hábitat y Distribución

38

También podría gustarte