Apunte E. I
Apunte E. I
Apunte E. I
No se ocupa solamente del efecto que la comunicación tiene sobre el receptor, sino que incluye y considera
inseparable, a su vez, el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor. Su interés se encuentra en el estudio de
las relaciones emisor/receptor, que se establecen por medio de la comunicación.
Quizás la más importante para nuestro estudio, sea la que conceptualiza la idea central de que aquello sobre lo
cual estamos tratando no trata más de objetos, como en la física tradicional, sino de relaciones, y que la tarea consistirá
entonces, en la búsqueda y establecimiento de pautas y procesos subyacentes a las estructuras de los fenómenos con los
que se está tratando. Declara Gregory Bateson que las relaciones deberán constituir la base de toda definición, y su objetivo
principal será descubrir los principios de organización en todos los fenómenos observados: descubrir la pauta que
conecta.
Se trata entonces, de una concepción que incorpora los conceptos de tiempo, cambio y fluctuación como
elementos esenciales, enfatizando sobre la naturaleza dinámica de la realidad.
Hay que tener presente que ambos modelos, lineal y circular, se adecuan mejor a ciertos análisis, lo cual no
significa que uno sea mejor que otro. Ciertamente que, para entender la riqueza de la comunicación humana,
resulta más útil usar el modelo circular.
Dijimos párrafos más arriba, que el enfoque interaccional se sustenta desde el Paradigma de la Física Relativista.
Pero encuentra además en otras disciplinas los elementos fundamentales que permitirán su desarrollo.
A continuación haremos un breve desarrollo de las teorías que explícitamente más elementos conceptuales
aproximaron a la Teoría Interaccional de la Comunicación.
Desarrollada por Ludwig Von Bertalanffy y otros. Se describe como la formulación y derivación de principios
que son válidos para los sistemas en general. Se define tradicionalmente como un todo compuesto por partes que
interactúan entre sí. Cada una de las partes es otro sistema en sí mismo, que como tal, también es una totalidad formada
por partes interactuantes. O dicho de otra manera, todo sistema se encuentra dentro de uno mayor. Por lo tanto, dos
personas que se comunican forman un sistema social que se compone de dos sistemas psíquicos diferentes.
El hecho de que se reemplace a las personas y sus relaciones por el modelo teórico de los sistemas tienen como
fin (y es el que tiene todo modelo teórico), aportar conceptos que faciliten el estudio y explicación de esta área de
fenómenos, dentro de toda la complejidad del ser humano y su comportamiento.
a. Un sistema es un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y sus atributos. Para el caso de
un sistema interaccional de dos o más comunicantes, en el proceso de definir la naturaleza de su relación, la variable
tiempo está implícita, y es la que le otorga a los sistemas su condición de proceso.
b. Como medio se define al conjunto de todos los objetos cuyos atributos al cambiar, afectan al sistema, y también
a aquellos objetos cuyos atributos son modificados por el comportamiento del sistema.
c. Los sistemas son abiertos, y se hallan ordenados en una jerarquía. Es el caso de un sistema comunicacional de
dos miembros que participan de otro sistema mayor (su comunidad idiomática).
d. Totalidad. Un sistema se comporta como un todo indivisible y coherente. Lo que le sucede a una parte afecta al
todo. La totalidad (gestalt) es más de la suma de las partes. Las cualidades y características del todo, no se explican por
la suma de las partes. Esto, debido a que la suma de las partes, no da cuenta de las interacciones, del tipo de relaciones
que hay entre las partes, y que hacen que se diferencie una totalidad de otras. Entendido de esta manera, un sistema social
se compone por personas, que son sus partes, y también por el tipo de relación que exista entre ellos.
Lo que ocurra dentro de un sistema, o sea, entre sus partes, afecta la totalidad. Por ello, si una de las partes
cambia, cambia el resto de las partes junto con él y además el sistema en su totalidad se renueva. Es por ello que se afirma
que el todo es más que la suma de las partes. Esto, debido a que la suma de las partes, no da cuenta de las
interacciones, del tipo de relaciones que hay entre las partes, y que hacen que se diferencie una totalidad de otras.
Entendido de esta manera, un sistema social se compone por personas, que son sus partes, y también por el tipo de
relación que exista entre ellos. También, si una de las personas varía su comportamiento, o se comunica de una manera
determinada, necesariamente afecta al otro miembro del sistema.
Si trasladamos
esta condición a
la comunicación
humana,
diremos que se debe considerar un contexto sistémico, y no tratarlo como un asunto explicable por atributos individuales.
Este principio tuvo importantes aplicaciones en terapias, y determinó el desarrollo de una línea llamada Terapia Familiar
Sistémica.
e. Los sistemas se caracterizan por su causalidad circular. Esta es posible gracias al mecanismo de control
esencial de los sistemas: la retroalimentación o feed back. Nos referimos al flujo circular de información que vuelve a
introducirse en el sistema, para informarle del efecto de sus acciones anteriores, con el objeto que pueda controlar y corregir
sus acciones futuras logrando el objetivo establecido.
Sobre este concepto, la comunicación humana puede ser representada de manera más amplia, al mostrarnos que
las consecuencias de nuestra comunicación determinan nuestras sucesivas comunicaciones, y que los demás participantes
de una comunicación viven el mismo proceso. El Feed-Back en la comunicación humana, representa los efectos que tuvo un
mensaje, el cual como información, vuelve para mantener o alterar al comunicante. Una de las consecuencias de este
modelo es que resulta imposible reconocer quién es causa y quién es efecto de una comunicación, y nos muestra entonces
la idea de la circularidad de la comunicación. El modelo circular aumenta nuestra visión del contexto en que se desarrolla
una comunicación y nos da, por ello, mejores pistas para su comprensión.
Estos conceptos
nos llevan a otro de
gran utilidad para la
comprensión del
funcionamiento de los
sistemas, como lo es el
de homeostasis (tiene
que ver con la
estabilidad del
sistema, a pesar de los
cambios del mundo
externo, y el equilibrio y sus fluctuaciones, del medio interno). Se refiere al equilibrio o estabilidad del funcionamiento del
sistema, en cuanto a sus componentes y el tipo de relaciones que establecen.
La homeostasis se altera en un sistema social cuando uno de los participantes rompe con el tipo de relación que se
había mantenido constante. Por ejemplo, en una sala de clases, los alumnos asisten con la disposición de escuchar al
profesor. En términos generales es lo que ocurre y la recurrencia con que se da, ha permitido el funcionamiento de escuelas,
universidades, etc. Si acaso se altera el sistema “clase”, puede ocurrir que el profesor se dedique a ver televisión, o que los
alumnos se organicen para jugar a las cartas.
La homeostasis en los sistemas es el resultado de formas preestablecidas de conducta para situaciones
particulares. En la sociedad asumen el nombre de convenciones sociales, normas o reglas de comportamiento. Si bien
siempre persisten grupos que desean romper con las normas, sólo ellas permiten la existencia y diferenciación entre los
sistemas sociales y, funcionalmente, la mantención del equilibrio y estabilidad de éstos.
f. Equifinalidad. Será la última de las características de los sistemas que describiremos. Su enunciación es muy
simple y revolucionaria. Se refiere a que estados finales idénticos podrán ser alcanzados desde condiciones iniciales
diferentes, y a través de distintas vías de desarrollo. La gran importancia de este concepto radica en que es posible
explicar el comportamiento de un sistema dado por el estado actual en el que se encuentra.
El trabajo consecuentemente deberá centrarse en la atención a las entradas y salidas a que está expuesto el
sistema, y en la participación de ese sistema dentro de otro sistema más amplio, del que forma parte. Las consecuencias
pragmáticas que el concepto de equifinalidad tuvo en el modelo terapéutico que propuso el Enfoque Interaccional,
resultaron de gran valor, teórico y técnico, y decidieron que las intervenciones en el equipo terapéutico se realizarían en
función del complejo de interacciones presentes, que resultaba posible observar de las acciones atendiendo especialmente
al cómo, para qué de ese comportamiento dentro del sistema interaccional: pareja, familia, etc. (por ej. de un sistema
familiar presente, el aspecto central o tarea principal sería establecer las pautas o patrones comunicacionales de esas
interacciones).
CIBERNÉTICA
La Cibernética constituye la teoría de la transición de la información y del control de los sistemas, desarrollada por
Norbert Wiener en la década del cuarenta. El mecanismo básico: la retroalimentación, se utilizará para controlar la acción
de modo que resulte eficaz.
Las analogías entre el comportamiento de las máquinas inteligentes y particularmente el cerebro humano, resultan
por demás importantes. Incluso, diversos temas de estudio resultan importantes tanto para teóricos e investigadores del
Sistema Nervioso Central, como de las Computadoras y de los fenómenos de transmisión de la información.
De acuerdo a Bateson, la teoría de los tipos lógicos constituye uno de los principios fundamentales,
paradigmáticos, desde donde se construirá la Teoría Interaccional de la Comunicación.
Los enunciados de la Teoría de los Tipos Lógicos resultan, por lo demás, de gran simplicidad. Sus consecuencias
sin embargo, de máxima trascendencia. Dice:
ninguna clase, en un discurso formal lógico o matemático, puede ser miembro de sí misma; que una clase de clases
no puede ser una de las clases que son sus miembros; que un nombre no es la cosa nombrada.
Estas afirmaciones parecen triviales, incluso obvias, pero en ocasiones los científicos de las ciencias de la
conducta cometan errores que corresponden precisamente al error de clasificar al nombre junto con la cosa nombrada.
Constituyen lo que llamaremos un error en la asignación de los tipos lógicos. Equivale a comerse el Menú en lugar de la
cena.
Definiremos una clase, como aquello que representa la totalidad de objetos unidos por una propiedad o
característica común,y los miembros, como los componentes de dicha totalidad.
Más compleja resulta la afirmación: que una clase de clases no puede ser uno de los ítems clasificados
correctamente como sus miembros. Si clasificamos juntas las sillas para formar la clase de las sillas podemos pasar a
comentar que las mesas y bancos son miembros de una clase más amplia de “no sillas”. Pero cometeremos un error en el
discurso formal si contamos la clase de las sillas entre los ítems que están dentro de la clase de no-sillas.
En tanto que ninguna clase puede ser miembro de sí misma, la clase de no-sillas evidentemente, no puede ser una
no-silla. Aunque no se tenga una formación matemática importante, podemos darnos cuenta de que:
1. la clase de las sillas es del mismo orden de abstracción (o sea, del mismo tipo lógico), que la clase de no-sillas.
Entonces:
2. si la clase de sillas no es una silla, entonces correspondientemente, la clase de las no-sillas no es una no-silla.
3. Aclarará esto decir que, una clase no puede ser miembro de sí misma, ni un miembro de la clase puede ser él
mismo la clase, pues existe una discontinuidad conceptual (nivel de abstracción) entre la clase y sus miembros.
Descuidar esta importante diferencia, entre clase y miembro, y adjudicar incorrectamente una propiedad particular
de los miembros a la clase (o viceversa) constituye un error de triplicación lógica que genera paradojas. Definiremos
paradoja como una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes (B. Russell).
La Teoría de los Tipos Lógicos dio solución a la paradoja de la clase de clases o paradoja de Russell.
La Teoría de los Tipos Lógicos no se ocupa de lo que sucede en el interior de una clase (o sea, de sus miembros),
sino que proporciona un modelo para la relación existente entre miembro y clase, y los cambios que se generan al pasar de
un nivel lógico al otro inmediatamente superior.
Cuando el cambio altera a los miembros del sistema, al interior del mismo, se lo denomina Cambio tipo 1, esto es
cuando en un sistema dado las transformaciones que suceden, son de orden cuantitativo, que no cambian la naturaleza de
ese sistema, que a pesar de sus transformaciones permanece igual a sí mismo, respetando la que ha sido hasta ahora su
naturaleza. Por ejemplo, el soñar mientras se duerme, permite eventualmente, para el protagonista, darse cuenta que lo que
está viviendo ocurre al interior de ese estado que llamamos soñar. Puede incluso proponerse cambios dentro del sueño, los
que serían precisamente del tipo Cambio 1. Pero si el soñante quisiera salirse de ese estado y entrar en el de vigilia, esto es
despertar, como ese despertar no puede construir parte del sueño, pues sería un cambio de estado del sistema,
estaríamos precisamente frente a un cambio de tipo lógico. Un cambio de orden, en este caso se denomina Cambio de
tipo 2.
Como vimos, la Teoría de los Tipos Lógicos se ocupa de cuestiones sumamente abstractas. Se la concibió para el
mundo de la lógica. En él, cuando se puede demostrar que una serie de proposiciones genera una paradoja, toda la
estructura de axiomas, teoremas, etc. que participa de la generación de la paradoja, quedan inmediatamente negados,
reducidos a nada. Sin embargo, en el mundo real (o al menos, en las construcciones que hacemos de él nada puede ser
negado de esa manera tan fácil.
Los postulados iniciales concernientes a las relaciones entre los miembros y la totalidad, son sencillos, sus
consecuencias han trascendido las fronteras de la lógica a otras disciplinas.
Su enunciado es el siguiente:
1. Invarianza. Se refiere a que cualquier combinación de dos o más elementos entre sí, da como resultado otro
miembro del grupo. Esta propiedad permite una infinitud de combinaciones, ordenaciones y cambios al interior del grupo, sin
que la estructura de este se vea alterada. Por ej., si tenemos el conjunto de los números naturales y la suma como ley de
composición, la invarianza se refiere a que cualesquiera que fueran los números combinados entre sí, el resultado también
será otro número natural: 5+2 = 7.
Una de las consecuencias más importantes que podemos encontrar en relación con el funcionamiento de los
sistemas, se puede vincular con el principio de invarianza. Por ej. una pareja o una familia, puede experimentar importantes
cambios al interior de sí misma, sin que por ello varíe su estructura interna (estructura del poder por ejemplo). En general,
cuando las personas se proponen a sí mismas cambios importantes en su funcionamiento, podemos destacar que, o bien
dichos cambios siempre le permiten conservarse básicamente idénticos a sí mismos, o bien los procedimientos que eligen
inexorablemente los mantienen dentro de la lógica de dicho sistema.
2. Combinación. Todos los miembros del grupo pueden ser combinados en distinto orden y, sin embargo, el resultado de la
combinación sigue siendo el mismo. El orden de los elementos no altera el producto. Ej.: 5+2+7 = 7+5+2.
3. Identidad. Todo grupo tiene un miembro de identidad tal, que al combinarlo con cualquier otro miembro del grupo se
mantiene la identidad de este último. Ej.: en la operación suma, en el conjunto de los números naturales, el miembro de
identidad es 0: pues 3+0 = 3. Para el caso de la ley de composición de la multiplicación dicho miembro es 1, pues 3 X 1 = 3.
Lo esencial de esta propiedad consiste en que un miembro puede actuar sin provocar cambio alguno. Se lo
considera un caso especial de la invarianza.
4. Inverso. Esta propiedad se refiere a que cada miembro del grupo tiene su opuesto, de tal modo que al combinar cualquier
miembro del grupo con su opuesto, se obtiene como resultado el miembro de identidad. De esta manera cuando la ley de
composición es la suma y los elementos son los números, el miembro inverso de un número es su negativo. Ej.: 2+ (-2) = 0.
Para la ley de la multiplicación: 4 X 1 / 4 = 1.
A partir de las propiedades enunciadas se desprende una serie de implicaciones teóricas y prácticas. Lo que
probablemente nos interese más a los que trabajamos en comunicaciones, corresponde con el postulado principal de la
Teoría de Galois: se pueden verificar cambios al interior del grupo sin que se altere su naturaleza. Esto es
precisamente de lo que hablamos párrafos más arriba al referirnos a Cambios Tipo 1, y que ejemplificamos a través
del soñar. Por el contrario, cuando hablamos de hacer cambios en los parámetros del sistema (en su orden interno), hemos
hablado de Cambios Tipo 2.
Quizás el concepto central, revolucionario en el momento de ser enunciado, se refiera a la existencia de diferentes
aspectos en la comunicación:
- aspecto referencial o de contenido, que es aquel que trasmite información acerca de los objetos, hechos,
contenidos, experiencias, etc., y corresponde a lo que llamaremos el contenido del mensaje, por ejemplo “hoy está nublado”.
- aspecto relacional o conativo, que se refiere a aquella instrucción implícita en todo mensaje que indica cómo
debe ser comprendida dicha información. Define la naturaleza de la información entre los comunicantes. Este nivel puede
expresarse en la forma verbal y no verbal. Esto último, lo diferencia del nivel de contenido, que sólo se entrega en forma
verbal.
En general, se acepta que el aspecto relacional clasifica y califica al aspecto referencial, y corresponde con otro
tipo lógico. Es, por lo tanto, una metacomunicación.
Axiomas de la comunicación
1. Imposibilidad de no comunicar
2. Hay distintos niveles de contenido y relación de la comunicación:
3. Dos formas de comunicación: Comunicación digital (transmite contenido) y analógica (aspecto relacional)
4. Puntuación de la secuencia de hechos: para el observador hay una secuencia ininterrumpida de interacciones, son los
participantes los que puntuan arbitrariamente la secuencia, existen tantas formas de puntuar como personas
comprometidas en la comunicación. La naturaleza de una relación depende de la puntuación y a su vez la puntuación
dependerá de la naturaleza de la relación. Falta de acuerdo: conflictos
1. Imposibilidad de no comunicarse
Los esquizofrénicos tratan de negar que se comunican y luego encuentran necesario negar también que esa
negación constituye una comunicación. En la esquizofrenia se da un lenguaje que obliga al interlocutor a elegir entre
muchos significados distintos e incluso incompatibles. El intento de no comunicarse también se da en otros contextos, pero
la persona no puede no comunicar o abandonar el lugar por lo que hay 4 reacciones posibles:- rechazo de la comunicación
(silencio tenso)
- aceptación de la comunicación
- descalificación de la comunicación: comunicarse de modo tal que su propia comunicación o la del otro queda
invalidada (incongruencias, cambios de temas, etc) por lo tanto se da una conducta alienada que no es necesariamente
manifestación de mente enferma sino única reacción posible frente a un contexto de comunicación absurdo o insostenible
- el síntoma como comunicación: el síntoma es un mensaje no verbal que dice que no soy yo el que no quiere
comunicarse sino algo fuera de mi control
En el nivel relacional, transmito como me percibo y como percibo esta relación, el otro puede responder de 4 formas:
- uno de los participantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro, pero no lo sabe. Un hecho exterior
puede inferir la congruencia de la puntuación.
-resulta gratuito suponer que el otro cuenta con la misma información que uno mismo o que debe sacar la misma conclusión
de dicha información.
-la decisión en cuanto que es esencial y que es irrelevante varía entre las personas. Circulo vicioso a menos que se
metacomuniquen
-conflicto causa-efecto cuando en verdad la comunicación es circular
- distintas visiones realidad causan conflictos interpersonales.
El lenguaje analógico carece de elementos del lenguaje digital. Por lo tanto, existen traducciones digitales distintas
e incompatibles (la psicoterapia se preocupa de la digitalización correcta). Incluso, aunque la digitalización sea adecuada a
nivel relacional, puede seguir siendo poco convincente. Al traducir lenguaje analógico al digital deben introducirse las
funciones lógicas de verdad: negación (en el analógico la única solución es proponer la acción que se quiere negar y luego
no llevarla a cabo: ritual, proceso intermedio entre comunicación analógica y digital), alternación, disyunción, implicación y
equivalencia. En los histéricos se da un proceso inverso, fallan en la traducción del digital al analógico, el síntoma es un
símbolo que se da cuando la digitalización no es posible.
- Escalada simétrica: peligro de la competencia. Se da una escalada hasta un cisma donde se rechaza el self del otro
(guerra abierta)
- Complementariedad rígida: hay una desconfirmación del self, X exige a Z que confirme una definición que X da de sí
mismo pero que no concuerda con la forma que Z percibe a X Por lo tanto, Z debe modificar su propia definición de sí
mismo para complementar a X. Según el contexto, un mismo patrón puede ser confirmador del self y luego desconfirmador
en otro momento, en los cambios de las relaciones se hacen redefiniciones.
- Paradojas pragmáticas o doble vínculo: un doble vínculo es una situación en la que uno pide o da instrucciones
imposibles de seguir o de cumplir. Haga lo que haga la persona no puede "ganar". El doble vínculo se establece en una
relación patológica. Ingredientes de un doble vínculo:
- Dos o más personas participan en una relación intensa complementaria (que posee un gran valor para la
supervivencia física y/o psicológica de una, varias o todas ellas.). En ese contexto, se da un mensaje que está
estructurado de tal modo que:
SE AFIRMA ALGO
AFIRMA ALGO DE SU PROPIA AFIRMACIÓN
AMBAS AFIRMACIONES SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES
- Por último, SE IMPIDE que el receptor del mensaje se evada del marco establecido por ese mensaje, sea
metacomunicándose (comentando) sobre él o ABANDONANDO. El receptor no puede dejar de reaccionar a él,
pero tampoco puede reaccionar a él en forma apropiada
- La experiencia es REPETIDA en el tiempo, de modo que todo el conjunto de componentes ya no es necesario
cuando la persona ha aprendido a percibir su universo en modelos de dobles vínculo.