Lectura 1
Lectura 1
Lectura 1
El objetivo de la misión New Horizons era acercarse al noveno planeta del Sistema
Solar. Nueve años después, Plutón ya había perdido esa categoría, pero no su
interés científico.
La misión, primera no tripulada con destino a Plutón, se inició en 2006, tras varias
cancelaciones debidas, por ejemplo, a los fuertes vientos del martes 17 y un
apagón el miércoles 18 de enero. Finalmente, el jueves 19, a las 14:00 horas,
desde la estación de la Fuerza Aérea Cabo Cañaveral, en Florida, Estados
Unidos, la sonda fue lanzada al espacio con ayuda de un poderoso cohete Atlas V,
que la catapultó fuera de la atmósfera de la Tierra a una velocidad de 58 000
kilómetros por hora.
Treinta segundos después, los cuatro motores del Atlas V se desprendieron, con
lo que concluyó la primera fase. Luego, en la segunda etapa, se activó el motor
Centauro que sostiene la New Horizons y le ha dado impulso en varias fases del
viaje. Nueve horas más tarde, la sonda llegó a la altura de la Luna. El 7 de abril de
ese mismo año atravesó la órbita de Marte.
Durante los nueve años transcurridos desde que comenzó la trayectoria hacia
Plutón y el Cinturón de Kuiper, fue necesario que entrara en hibernación en 18
períodos de entre 36 a 202 días (1 873 días en total), para evitar el desgaste de
sus componentes y minimizar riesgos de fallos en el sistema. El 6 diciembre de
2014, por última vez, la New Horizons despertó y envió una señal que tardó 4
horas y 26 minutos en llegar a la Tierra.
Gracias a las cámaras LORRI instaladas en la sonda fue posible observar en julio
de 2015 las primeras imágenes de la superficie y el color de Plutón, y se espera
que envíe más información. Asimismo, se inició el análisis de la información de la
luna Caronte, que pone a prueba lo que se creía saber acerca de esta zona del
Sistema Solar.
"Su trabajo continuó las investigaciones de otro astrónomo estadounidense, Percival Lowell, sobre
la existencia hipotética de un 'planeta X', más allá de la órbita de Neptuno".
A.
Certera
B.
Teórica
C.
Probable
D.
Incierta
El 14 de julio de 2015, la sonda espacial New Horizons realizó el primer sobrevuelo de la superficie
de Plutón, recolectando datos e imágenes del planeta enano y de sus lunas. La sonda es parte de
la misión New Horizons, de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), en conjunto
con la Universidad Johns Hopkins. Contó con un presupuesto de 700 millones de dólares y su
finalidad era recabar información referente a las características de la superficie de Plutón, su
tamaño real, composición e interacción con sus lunas.
A.
La sonda New Horizons costó 700 millones de dólares.
B.
C.
D.
A.
B.
El estado de hibernación
C.
D.
El cohete Atlas V
B.
La NASA en 1977
C.
D.
A.
B.
C.
D.
B.
Esta clase de objetos ofrece información acerca de los orígenes del Sistema Solar.
C.
D.
A.
Los miembros del equipo de la New Horizons […] descubrieron cuatro lunas de Plutón […]
B.
C.
A juicio de Jir Green […] el equipo “tendrá que pensar acerca de lo próximo que hará la New
Horizons […]
D.
[…] se nombró Plutón, por el dios de la mitología romana. Inicialmente, se le clasificó como el
noveno planeta […]
8
¿Cuál es la función del conector textual subrayado en el siguiente enunciado? “Gracias a las
cámaras LORRI instaladas en la sonda fue posible observar en julio de 2015 las primeras imágenes
de la superficie y el color de Plutón”.
A.
B.
C.
D.
¿Cuál de las opciones incluye un texto que podría complementar la conclusión de la crónica?
A.
B.
El viaje de la New Horizons podría haber llegado a su fin 187 días después de su lanzamiento.
C.
D.
Voyager II tratará de alcanzar y explorar el espacio interestelar.
10
A.
B.
C.
D.
11
¿Por qué el ordenador gráfico que se presenta al final de la crónica es una línea de tiempo?
A.
Porque compara las semejanzas y diferencias entre los hechos sucedidos en varios períodos de
tiempo.
B.
C.
Porque representa en forma gráfica los hechos y los años en que sucedieron.
D.
12
A.
B.
C.
D.