1 Volumen I ENERGíA 2 7 2012 Ccad PDF
1 Volumen I ENERGíA 2 7 2012 Ccad PDF
1 Volumen I ENERGíA 2 7 2012 Ccad PDF
Guía de Revisión Técnica de EIA:
Generación y Transmisión de Energía
Volumen I
Documento Regional preparado bajo El Programa de Cooperación Ambiental CAFTA DR
para Fortalecer la Revisión de las Evaluaciónes de Impacto Ambiental (EIA)
Preparado por Expertos Regionales en EIA y Energía de los Países de CAFTA‐DR y EUA, con apoyo de:
Este documento es el resultado de un esfuerzo regional en el marco de los acuerdos de cooperación ambiental
emprendidos como parte del Acuerdo de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana con los
Estados Unidos. Ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de los Estados Unidos a través de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones aquí expresados no reflejan
necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos. Expertos de los países CAFTA‐DR
participaron en la preparación de este documento, sin embargo no necesariamente representa las políticas,
prácticas o requisitos de sus gobiernos u organizaciones.
Guía de Revisión Técnica de EIA:
Generación y Transmisión de Energía
Volumen I
Las Guías de Revisión Técnica de EIA para la Generación y Transmisión de Energía fueron elaboradas
como parte de una colaboración regional para asegurar que la identificación, evasión, prevención y/o
mitigación de los potenciales impactos adversos así como del mejoramiento de potenciales impactos
beneficiosos de los proyectos propuestos de minería que están siendo revisados por funcionarios
gubernamentales, organizaciones no‐gubernamentales y el público en general durante la vida del
proyecto, sean exitosos. Estas guías forman parte de un programa más extenso para fortalecer la
revisión de la evaluación de impacto ambiental bajo los acuerdos de cooperación ambiental en el
marco del Tratado de Libre Comercio CAFTA‐DR entre los Estados Unidos y cinco países de
Centroamérica y la República Dominicana.
Las guías y los ejemplos de términos de referencia fueron preparados por expertos de los países del
CAFTA‐DR y los Estados Unidos, tanto de organizaciones gubernamentales responsables de medio
ambiente y energía, como académicos nombrados por los Ministros respectivos, apoyados bajo el
contrato de la Agencia de los Estados Unidos para El Desarrollo Internacional (USAID) para el
Programa de Excelencia Ambiental y Laboral y subvencionados por la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (CCAD). Las guías toman materiales existentes dentro y fuera de estos países y
de organizaciones internacionales y no representan las políticas o prácticas de ningún país ni
organización.
Las Guías están disponibles en inglés y español en el sitio web de la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo (CCAD) www.sica.int/ccad ; de la Agencia para la Protección Ambiental de los
Estados Unidos (USEPA) www.epa.gov/oita ; y de la Red Internacional para el Cumplimiento y
Aplicación Ambiental (INECE) www.inece.org . El Volumen 1 contiene las guías con un glosario y las
referencias que controlan con elementos de evaluación de impacto ambiental internacionalmente
reconocidos; el Volumen 2 contiene Apéndices con información detallada sobre generación de
energía de potencia y sus requerimientos de transmisión, requisitos y normas, herramientas de
predicción y códigos internacionales; y el Volumen 1, parte 2 contiene ejemplos de Términos de
Referencia con referencia cruzadas a los Volúmenes 1 y 2 para 1) generación de potencia
térmica/combustión, 2) generación de potencia hidroeléctrica, 3) otras fuentes de potencia
renovables e.g. geotérmica, viento y solar, y 4) proyectos de transmisión respectivos de los países en
la medida que ellos preparen sus propios requerimientos de programas EIA.
[Esta página está en blanco intencionalmente.]
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: INDICE
Generación y Transmisión de Energía
INDICE
A. INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 1
1 ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 1
2 PROPUESTA ............................................................................................................................................ 2
3 OBJETIVOS DE LAS DIRECTRICES DEL SECTOR PRIORIDAD DE LA EIA .......................................................... 2
4 ALCANCE Y CONTENIDOS DE LAS DIRECTRICES ENERGETICAS ................................................................... 3
5 RECONOCIMIENTOS ............................................................................................................................... 4
B. PROCESO DE EIA Y PARTICIPACION PUBLICA ........................................................................................... 7
1 PROCEDIMIENTOS DE LA EIA ................................................................................................................... 7
1.1 Promociones de Proyecto: Desde el Inicio del Proyecto Hasta la Aplicación de la EIA .................................... 7
1.2 Aplicación de la EIA, Selección y Categorización: ............................................................................................. 7
1.3 Alcance de la EIA y Términos de Referencia ..................................................................................................... 9
1.4 Participación Pública Durante el Proceso ......................................................................................................... 9
1.5 Preparación y Presentación del Documento de la EIA ................................................................................... 10
1.6 Revisión del Documento EIA: ......................................................................................................................... 10
1.7 Decisión en el Proyecto .................................................................................................................................. 11
1.8 Lenguaje de Compromisos para Medidas Ambientales ................................................................................. 11
1.9 Implementación de medidas ambientales ..................................................................................................... 11
1.10 Auditoría, Monitoreo y Aplicación del Seguimiento de los Compromisos ..................................................... 11
2 PARTICIPACION PUBLICA ....................................................................................................................... 12
2.1 Introducción ................................................................................................................................................... 12
2.2 Requisitos para la participación pública ......................................................................................................... 12
2.3 Métodos para la Identificación e Involucramiento de Públicos Afectados e Interesados .............................. 13
C. DESCRIPCION DEL PROYECTO PROPUESTO Y SUS ALTERNATIVAS ........................................................... 17
1 INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 17
2 DOCUMENTACION DEL PROPOSITO Y NECESIDAD ................................................................................... 18
3 DESCRIPCION DEL PROYECTO Y ALTERNATIVAS ....................................................................................... 18
3.1 Información General de Descripción de Proyecto .......................................................................................... 18
3.2 Alcance del Proyecto: Fases del Proyecto y Acciones Relacionadas o Conexas ............................................. 21
4 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO .............................................................................................................. 22
4.1 Identificación y Evaluación ............................................................................................................................. 22
4.2 Resumen de los Métodos Alternativos de Generación y Transmisión de Energía ......................................... 23
4.3 Energía Térmica con Combustibles Fósiles (Carbón, Petróleo o Gas Natural) ............................................... 25
4.4 Energía térmica a partir de biomasa .............................................................................................................. 28
4.5 Energía hídrica ................................................................................................................................................ 30
4.6 Energía solar ................................................................................................................................................... 37
4.7 Energía Eólica ................................................................................................................................................. 45
4.8 Energía Geotérmica ........................................................................................................................................ 46
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA i
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: INDICE
Generación y Transmisión de Energía
5 TRANSMISION DE LA ENERGIA ELECTRICA .............................................................................................. 48
6 INSTALACIONES DE TRANSPORTE ........................................................................................................... 51
6.1 Caminos .......................................................................................................................................................... 51
6.2 Transporte por vía férrea ............................................................................................................................... 52
6.3 Transportadores ............................................................................................................................................. 53
6.4 Oleo o gasoductos .......................................................................................................................................... 53
7 SERVICIOS DE APOYO EN EL SITIO ........................................................................................................... 53
8 PLAN DE CIERRE Y DESMANTELAMIENTO ............................................................................................... 54
9 FUERZA LABORAL Y COMPRAS LOCALES ................................................................................................. 54
D. MARCO AMBIENTAL ............................................................................................................................. 55
1 INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 55
2 ENTORNO FISICO ................................................................................................................................... 57
2.1 Geología y Suelos ............................................................................................................................................ 57
2.2 Recursos Hídricos ........................................................................................................................................... 57
2.3 Atmósfera y Clima .......................................................................................................................................... 60
2.4 Ruido y Vibraciones ........................................................................................................................................ 61
2.5 Recursos Estéticos y Visuales ......................................................................................................................... 61
3 ENTORNO BIOLOGICO ........................................................................................................................... 62
3.1 Flora ................................................................................................................................................................ 63
3.2 Fauna .............................................................................................................................................................. 63
3.3 Ecosistemas .................................................................................................................................................... 64
3.4 Especies y Hábitats Amenazados o en Peligro de Extinción ........................................................................... 64
3.5 Zonas Protegidas ............................................................................................................................................ 66
4 ENTORNO SOCIO‐ECONOMICO‐CULTURAL ............................................................................................. 66
4.1 Condiciones Socioeconómicas ........................................................................................................................ 66
4.2 Infraestructura ................................................................................................................................................ 66
4.3 Recursos Culturales, Arqueológicos, Ceremoniales e Históricos .................................................................... 68
4.4 Uso de la Tierra ............................................................................................................................................... 69
E. IMPACTOS POTENCIALES ....................................................................................................................... 71
1 INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 71
2 ENTORNO FISICO ................................................................................................................................... 75
2.1 Geología y Suelos ............................................................................................................................................ 75
2.2 Recursos de Agua ........................................................................................................................................... 79
2.3 Recursos de Aire ............................................................................................................................................. 84
2.4 Ruido y Vibraciones ........................................................................................................................................ 86
2.5 Recursos Estéticos .......................................................................................................................................... 87
3 ENTORNO BIOLOGICO ........................................................................................................................... 88
3.1 Flora, Fauna y Eco Sistemas ............................................................................................................................ 88
3.2 Especies Amenazadas o en Peligro y los Hábitats y Areas Protegidas ............................................................ 92
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA ii
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: INDICE
Generación y Transmisión de Energía
4 ENTORNO SOCIAL‐ECONOMICO‐CULTURAL ............................................................................................ 96
4.1 Condiciones Socio‐Económicas ...................................................................................................................... 96
4.2 Infraestructura .............................................................................................................................................. 100
4.3 Recursos Culturales, Arqueológicos, Ceremoniales e Históricos .................................................................. 101
4.4 Uso de la Tierra ............................................................................................................................................. 101
5 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS ACUMULATIVOS ............................................................................ 103
5.1 Identificación de Recursos con Potencial para Impactos Acumulativos....................................................... 103
5.2 Evaluación Regional, Sectorial o Estratégica ................................................................................................ 106
F. EVALUACION DE IMPACTOS: HERRAMIENTAS Y CONSIDERACIONES DE PREDICCION ............................ 107
1 GENERALIDADES DE LAS HERRAMIENTAS DE PREDICCION PARA LA EIA ................................................. 107
1.1 Reglas Fundamentales: Consideraciones Básicas para Predecir Impactos ................................................... 107
1.2 Límites Geográficos para la Evaluación de Impactos.................................................................................... 108
1.3 Condiciones de Línea Base ........................................................................................................................... 111
1.4 Requisitos de Datos y Fuentes ...................................................................................................................... 112
1.5 Evaluación de la Importancia de los Impactos ............................................................................................. 113
1.6 Requisitos de Datos y Fuentes ...................................................................................................................... 120
2 ENFOQUES GENERALES PARA LA PREDICCION DE IMPACTOS ................................................................ 120
2.1 Herramientas de Predicción ......................................................................................................................... 120
2.2 Sistemas de Información Geográfica y Herramientas de Visualización ........................................................ 121
2.3 Selección y Aplicación de Herramientas de Predicción Cuantitativa ........................................................... 121
3 SUELOS Y GEOLOGIA ........................................................................................................................... 122
3.1 Evaluación de impactos por la construcción de una central eléctrica o una presa ...................................... 122
3.2 Recursos Geológicos y Riesgos ..................................................................................................................... 123
4 RESIDUOS SOLIDOS ............................................................................................................................. 124
5 AGUAS ................................................................................................................................................ 124
5.1 Herramientas de Evaluación de Impacto para Aguas Superficiales.............................................................. 124
5.2 Herramientas de Evaluación para el Impacto de Aguas Subterráneas ......................................................... 132
6 LOS RECURSOS DEL AIRE ...................................................................................................................... 135
7 RUIDO ................................................................................................................................................. 138
8 RECURSOS ESTETICOS .......................................................................................................................... 139
9 RCURSOS BIOLOGICA: LA FLORA, FAUNA, ECOSISTEMAS Y AREAS PROTEGIDAS ................................... 140
9.1 Recursos Terrestres ...................................................................................................................................... 142
9.2 Recursos Acuáticos ....................................................................................................................................... 143
10 CONDICIONES SOCIOECONOMICAS, INFRAESTRUCTURA Y USO DE LA TIERRA ...................................... 145
10.1 Condiciones Socio‐Económicas, Infraestructura y Uso de la Tierra ............................................................. 145
10.2 Herramientas de Evaluación de Impactos Culturales, Arqueológicas, Históricas y Ceremoniales ............... 147
10.3 Evaluación de Impacto Ambiental Desproporcionado sobre las Poblaciones Vulnerables .......................... 147
10.4 Herramientas de Evaluación de Impacto de Salud y Seguridad ................................................................... 148
11 METODO DE EVALUACION DE IMPACTOS ACUMULATIVOS .................................................................. 149
11.1 Componentes de Recursos y Eco sistemas ................................................................................................... 150
11.2 Límites Geográficos y Periodo de Tiempo .................................................................................................... 150
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA iii
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: INDICE
Generación y Transmisión de Energía
11.3 Descripción de la Condición del Medio Ambiente........................................................................................ 151
11.4 Utilizando los Umbrales para Evaluar la Degradación de Recursos ............................................................. 153
G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO ........................................................................................... 159
1 INTRODUCCION ................................................................................................................................... 159
2 MEDIDAS ESPECIFICAS DE MITIGACION ................................................................................................ 192
2.1 Eventos Sísmicos .......................................................................................................................................... 192
2.2 Procesos y Descarga de Aguas Residuales .................................................................................................... 192
2.3 Emisiones a la Atmósfera de Plantas de Combustible Fósil y Biomasa ........................................................ 193
2.4 Ruido............................................................................................................................................................. 203
2.5 Cables de Transmisión .................................................................................................................................. 205
3 MONITOREO Y SUPERVISION ............................................................................................................... 206
4 GARANTIA FINANCIERA ....................................................................................................................... 207
4.1 Garantías Financieras para las Medidas de Mitigación y Monitoreo y la Restauración ............................... 208
5 LENGUAJE DE COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO AUDITABLE .............................................................. 209
5.1 Ejemplo de los Límites de Emisiones Atmosféricas Provenientes de Combustibles Fósiles ........................ 211
5.2 Ejemplo de Energía Hidroeléctrica ............................................................................................................... 212
5.3 Ejemplo de Línea de Transmisión ................................................................................................................. 215
H. PLAN DE GESTION AMBIENTAL ............................................................................................................ 219
I. REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 229
1 REFERENCIAS CITADAS ........................................................................................................................ 229
2 OTRAS REFERENCIAS ........................................................................................................................... 231
2.1 General ......................................................................................................................................................... 231
2.2 Sector CAFTA‐DR y Referencias EIA .............................................................................................................. 235
2.3 Sector de Estados Unidos, EIA y Recursos de Internet Permitidos ............................................................... 236
3 GLOSARIO ........................................................................................................................................... 237
J. EJEMPLOS DE TERMINOS DE REFERENCIA (TDR)………………………………………………………………………………. 251
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA iv
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: INDICE
Generación y Transmisión de Energía
LISTA DE FIGURAS
Figura A‐ 1: Países del CAFTA‐DR .................................................................................................................. 1
Figura B‐ 1: El Proceso Ambiental de Evaluación de Impacto ....................................................................... 8
Figura C‐ 1: Alternativas de generación y transmisión de energía eléctrica............................................... 24
Figura C‐ 2: Diagrama de una central térmica de carbón ........................................................................... 26
Figura C‐ 3: Fuentes de biomasa utilizadas a nivel mundial para la generación de energía, y para cocinar y
calefacción. ................................................................................................................................................. 29
Figura C‐ 4: Diagrama de una represa hidroeléctrica ................................................................................. 31
Figura C‐ 5: Proyecto hidroeléctrico con tramo de desviación ................................................................... 32
Figura C‐ 6: Proyecto hidroeléctrico con almacenamiento por bombeo ................................................... 33
Figura C‐ 7: Dispositivos para el aprovechamiento de la energía de las olas ............................................. 36
Figura C‐ 8: Turbinas de mareas ................................................................................................................. 37
Figura C‐ 9: Tecnologías de energía solar y sus requerimientos ambientales ............................................ 39
Figura C‐ 10: Diagrama de un colector cilindro‐parabólico ........................................................................ 40
Figura C‐ 11: Diagrama de una planta solar de colectores cilindro‐parabólicos con una unidad de
almacenamiento de sal líquida ................................................................................................................... 41
Figura C‐ 12: Diagrama de una torre de energía solar ................................................................................ 42
Figura C‐ 13: Esquema de un sistema de plato‐motor con espejos de membrana extendida ................... 43
Figura C‐ 14: Esquema de un sistema de generación de energía fotovoltaica ........................................... 45
Figura D‐ 1: Elementos del Entorno Físico, Biológico y Socio‐Económico‐Cultural .................................... 56
Figura E‐ 1: Condiciones Socio‐Económicas‐Culturales comunes a casi todos los proyectos de generación
y transmisión de energía ............................................................................................................................. 98
Figura E‐ 2: Identificación de los efectos potencialmente acumulativos de asuntos relacionados a la
acción propuesta ....................................................................................................................................... 105
Figura F‐ 1: Lista de Control de Evaluación Ambiental Rápida del Banco de Desarrollo de Asia ‐ General
.................................................................................................................................................................. 116
Figura F‐ 2: Página de muestra de la Matriz de Leopold........................................................................... 118
Figura F‐ 3: Marco Conceptual para evaluar los servicios del ecosistema ............................................... 142
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA v
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: INDICE
Generación y Transmisión de Energía
LISTA DE TABLAS
Tabla B‐ 1: Responsabilidad en el Proceso EIA ............................................................................................. 9
Tabla C‐ 1: Componentes específicos que requieren la inclusión de detalles de diseño en la Descripción
del Proyecto y Alternativas ......................................................................................................................... 50
Tabla E‐ 1: Posibles Impactos al entorno físico y biológico comunes a la mayoría de de proyectos de
generación y transmisión de energía .......................................................................................................... 72
Tabla E‐ 2: Impactos potenciales a los entornos físicos y biológicos comunes a determinadas tecnologías
de generación y transmisión de energía ..................................................................................................... 92
Tabla F‐ 1: Modelos de Aguas Superficiales .............................................................................................. 130
Tabla F‐ 2: Modelos Computarizados de Aguas Subterráneas y geoquímicos ......................................... 134
Tabla F‐ 3: Modelos de Calidad del Aire ................................................................................................... 136
Tabla F‐ 4: Herramientas de análisis del impacto visual (basadas en Cox, 2003) ..................................... 140
Tabla F‐ 5: Modelos de ecosistemas acuáticos ......................................................................................... 143
Tabla F‐ 6: Métodos Primarios y Especiales para el Análisis de los Impactos Acumulativos .................... 154
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de
generación y transmisión de proyectos de energía .................................................................................. 161
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a
tecnologías específicas de generación y transmisión de energía ............................................................. 173
Tabla G‐ 3: Medidas de mitigación por impactos al ambiente social‐económico‐cultural ...................... 189
Tabla G‐ 4: Valores Indicativos para los Valores de Descargas del Alcantarillado Sanitario1 ................... 193
Tabla G‐ 5: Lineamientos de Nivel de Ruido ............................................................................................. 204
Tabla G‐ 6: Medidas Operativas y Regulatorias Base para la Garantía Financiera ................................... 209
Tabla H‐ 1: Componentes de un Plan de Gestión Ambiental: Programa y Elementos del Plan ............... 219
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA vi
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: TABLA DE CONTENIDOS
Generación y Transmisión de Energía
VOLUMEN II
TABLE DE CONTENIDOS
APENDICE A ¿QUE ES GENERACION Y TRANSMISION DE ENERGIA? ................................................................ 1
1 INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 1
2 GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA ..................................................................................................... 1
2.1. Turbinas de Vapor ............................................................................................................................................ 3
2.2. Centrales de Energía de Combustión .............................................................................................................. 12
2.3. Energía Hidráulica .......................................................................................................................................... 20
2.4. Energía Solar ................................................................................................................................................... 29
2.5. Energía Eólica ................................................................................................................................................. 37
2.6. Energía Geotérmica ........................................................................................................................................ 41
2.7. Sub‐estación de Transmisión .......................................................................................................................... 42
3 TRANSMISION DE ENERGIA ELECTRICA .................................................................................................. 43
3.1. Derechos de Vías ............................................................................................................................................ 43
3.2. Líneas de Transmisión Aéreas ......................................................................................................................... 43
3.3. Líneas de Transmisión Subterráneas .............................................................................................................. 44
3.4. Sub‐Estación de Distribución .......................................................................................................................... 45
APENDICE B GENERALIDADES SOBRE LAS ACTIVIDADES DE ENERGIA EN LOS PAISES CAFTA‐DR ..................... 47
1 GENERALIDADES A NIVEL REGIONAL ...................................................................................................... 47
1.1. Datos para el Uso de Combustible y Energía para CAFTA‐DR ........................................................................ 47
1.2. Transmisión de Energía .................................................................................................................................. 49
2 GENERALIDADES DE LOS PAÍSES DE CAFTA‐DR ....................................................................................... 51
2.1. Costa Rica ....................................................................................................................................................... 51
2.2. República Dominicana .................................................................................................................................... 53
2.3. El Salvador ...................................................................................................................................................... 54
2.4. Guatemala ...................................................................................................................................................... 56
2.5. Honduras ........................................................................................................................................................ 58
2.6. Nicaragua ....................................................................................................................................................... 60
APENDICE C REQUERIMIENTOS Y NORMAS APLICABLES DENTRO DE LOS PAISES CAFTA‐DR, OTROS PAISES Y
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ............................................................................................................... 63
1 INTRODUCCION A LAS LEYES, NORMAS Y REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ........................................... 63
2 NORMAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA Y DEL AIRE ................................................................................. 67
3 NORMAS DE DESEMPEÑO PARA LOS PROYECTOS DE ENERGIA ............................................................... 72
4 NORMAS DE LAS DESCARGAS DE AGUA/EFLUENTES ............................................................................... 74
4.1. Información Suplementaria ............................................................................................................................ 75
4.2. Límites de Emisión de Aire .............................................................................................................................. 77
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA vii
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: TABLA DE CONTENIDOS
Generación y Transmisión de Energía
5 TRATADOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES .......................................................................................... 91
6 SITIOS WEB APLICABLES ........................................................................................................................ 93
APENDICE D EROSION Y SEDIMENTACION ..................................................................................................... 95
APENDICE E PLAN DE MUESTREO Y ANALISIS ............................................................................................. 111
1 INTRODUCCION .................................................................................................................................. 111
1.1. Nombre de Sitio o Area de Muestreo ........................................................................................................... 111
1.2. Ubicación del Sitio o Área de Muestreo ........................................................................................................ 111
1.3. Organización Responsable ............................................................................................................................ 111
1.4. Organización del Proyecto ............................................................................................................................ 111
1.5. Declaración de un Problema Específico ........................................................................................................ 112
2 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 112
2.1. Descripción del Sitio o Área de Muestreo [Completar los espacios en blanco. ............................................. 112
2.2. Historia Operacional ..................................................................................................................................... 112
2.3. Investigaciones Previas / Involucramiento Regulatorio ................................................................................ 113
2.4. Información Geológica ................................................................................................................................. 113
2.5. Impacto Ambiental y/o Humano .................................................................................................................. 113
3 OBEJTIVOS DE LA CALIDAD DE DATOS DEL PROYECTO .......................................................................... 113
3.1. Tarea del Proyecto y Definición del Problema .............................................................................................. 113
3.2. Objetivos de Calidad de los Datos (OCD) ...................................................................................................... 113
3.3. Indicadores de Calidad de los Datos (ICD) .................................................................................................... 114
3.4. Revisión y Validación de Datos ..................................................................................................................... 115
3.5. Manejo de Datos .......................................................................................................................................... 115
3.6. Supervisión de la Evaluación ......................................................................................................................... 115
4 JUSTIFICACION DEL MUESTREO ........................................................................................................... 115
4.1. Muestreo de Suelos ...................................................................................................................................... 116
4.2. Muestreo de Sedimentos .............................................................................................................................. 116
4.3. Muestreo del Agua ....................................................................................................................................... 116
4.4. Muestreo Biológico ....................................................................................................................................... 116
5 SOLICITUD DE ANALISIS ....................................................................................................................... 117
5.1. Narrativa del Análisis .................................................................................................................................... 117
5.2. Laboratorio Analítico .................................................................................................................................... 117
6 METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE CAMPO .......................................................................................... 117
6.1. Equipo de Campo .......................................................................................................................................... 118
6.2. Revisión de Campo ........................................................................................................................................ 118
6.3. Suelo ............................................................................................................................................................. 118
6.4. Muestreo de Sedimentos .............................................................................................................................. 121
6.5. Muestreo de Agua ........................................................................................................................................ 122
6.6. Muestreos Biológicos .................................................................................................................................... 125
6.7. Procedimientos de Descontaminación .......................................................................................................... 126
7 ENVASES PARA MUESTRAS, CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO ..................................................... 127
7.1. Muestras de Suelo ........................................................................................................................................ 128
7.2. Muestras de Sedimentos .............................................................................................................................. 128
7.3. Muestras de Agua ......................................................................................................................................... 129
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA viii
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: TABLA DE CONTENIDOS
Generación y Transmisión de Energía
7.4. Muestras Biológicas ...................................................................................................................................... 130
8 DISPOSICION DE LA MATERIA DE DESECHO .......................................................................................... 131
9 DOCUMENTACION PARA MUESTRAS Y ENVIO ...................................................................................... 132
9.1. Notas de Campo ........................................................................................................................................... 132
9.2. Etiquetado .................................................................................................................................................... 134
9.3. Muestra de Formularios de Cadena de Custodia y Sellos de Custodia ......................................................... 134
9.4. Embalaje y Envío ........................................................................................................................................... 134
10 CONTROL DE CALIDAD ......................................................................................................................... 135
10.1. Control de Calidad de las Muestras de Campo ............................................................................................. 136
10.2. Muestras de Antecedentes ........................................................................................................................... 141
10.3. Análisis de Campo y Muestras de Confirmación ........................................................................................... 141
10.4. Muestras de Control de Calidad de Laboratorio ........................................................................................... 142
11 VARIACIONES DE CAMPO .................................................................................................................... 143
12 PROCEDIMIENTOS DE SALUD DE CAMPO Y SEGURIDAD ........................................................................ 144
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA ix
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: TABLA DE CONTENIDOS
Generación y Transmisión de Energía
VOLUMEN II LISTA DE FIGURAS
FIGURA A‐ 1: FUENTES DE ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN ............................................................................................ 1
FIGURA A‐ 2: DIAGRAMA DE UN GENERADOR .......................................................................................................................... 2
FIGURA A‐ 3 UN DIAGRAMA BÁSICO DE UNA TURBINA DE VAPOR ................................................................................................. 3
FIGURA A‐ 4: COMPONENTES COMUNES DE PLANTA DE ENERGÍA QUE USA UNA TURBINA DE VAPOR .................................................... 4
FIGURE A‐ 5: MULTI‐PRESSURE STEAM TURBINES ..................................................................................................................... 4
FIGURA A‐ 6: DIAGRAMA DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE UN SOLO PASO .................................................................................. 6
FIGURA A‐ 7: SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE UN SOLO PASO CON ESTANQUE DE ENFRIAMIENTO ........................................................ 7
FIGURA A‐ 8: SISTEMA DE ENFRIAMIENTO POR RECIRCULACIÓN, CON DIAGRAMA DE ESTANQUE DE ENFRIAMIENTO ................................ 8
FIGURA A‐ 9: DIAGRAMA DE TORRE DE ENFRIAMIENTO .............................................................................................................. 9
FIGURA A‐ 10: DIAGRAMA DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO SECO PARA ENFRIAMIENTO DIRECTO ...................................................... 10
FIGURA A‐ 11: DIAGRAMA DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO SECO PARA ENFRIAMIENTO INDIRECTO ................................................... 11
FIGURA A‐ 12: DIAGRAMA DE LA PLANTA DE COMBUSTIÓN DE TURBINA DE VAPOR ........................................................................ 16
FIGURA A‐ 13: DIAGRAMA DE PLANTA DE ENERGÍA TÉRMICA DE CARBÓN..................................................................................... 17
FIGURA A‐ 14: DIAGRAMA DE TURBINA DE GAS ...................................................................................................................... 18
FIGURA A‐ 15: UNIDAD DE GENERACIÓN DE CICLO COMBINADO ................................................................................................ 19
FIGURA A‐ 16: DIAGRAMA DE PRESA HIDROELÉCTRICA ............................................................................................................. 21
FIGURA A‐ 17: TURBINA DE AGUA ....................................................................................................................................... 22
FIGURA A‐ 18: PROYECTO DE DESVIACIÓN HIDROELÉCTRICA ...................................................................................................... 24
FIGURA A‐ 19: OPERACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO REVERSIBLE ................................................................... 25
FIGURA A‐ 20: DIAGRAMA DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO DE ALMACENAMIENTO REVERSIBLE ....................................................... 25
FIGURA A‐ 21: DISPOSITIVOS DE ENERGÍA UNDIMOTRIZ ........................................................................................................... 28
FIGURA A‐ 22: TURBINAS MAREOMOTORAS .......................................................................................................................... 29
FIGURA A‐ 23: TECNOLOGÍAS DE ENERGÍA SOLAR Y SUS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ................................................................ 30
FIGURE A‐ 24: DIAGRAMA DE UN SISTEMA PARABÓLICO SOLAR ................................................................................................. 32
FIGURA A‐ 25: DIAGRAMA DE CONCENTRADOR SOLAR PARABÓLICO CON UNIDAD DE ALMACENAMIENTO DE SAL LÍQUIDA...................... 33
FIGURA A‐ 26: DIAGRAMA DE TORRE DE ENERGÍA SOLAR .......................................................................................................... 34
FIGURA A‐ 27: DIAGRAMACIÓN DE SISTEMA DE ENERGÍA DE PLATO‐MOTORES PARABÓLICOS/ESPEJOS DE MEMBRANA DISTENDIDA ......... 35
FIGURA A‐ 28: DIAGRAMACIÓN DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA ........................................................... 36
FIGURA A‐ 29: TURBINA DE VIENTO CON EJE HORIZONTAL ....................................................................................................... 37
FIGURA A‐ 30: COMPONENTES HORIZONTALES DE LOS EJES DE LA TURBINA DE VIENTO ................................................................... 38
FIGURA A‐ 31: TURBINA EÓLICA DE TRANSMISIÓN DIRECTA....................................................................................................... 39
FIGURA A‐ 32: TURBINA EÓLICA CON EJE HORIZONTAL ............................................................................................................. 40
FIGURA A‐ 33: PLANTA DE ENERGÍA GEOTÉRMICA DE VAPOR ..................................................................................................... 41
FIGURA A‐ 34: PLANTA DE ENERGÍA GEOTÉRMICA DE CICLO BINARIO (CICLO‐CERRADO) .................................................................. 42
FIGURA A‐ 35: CONFIGURACIONES DISTINTAS DE TORRES DE TRANSMISIÓN ................................................................................. 44
FIGURA B‐ 1: GENERACIÓN DE ENERGÍA EN COSTA RICA POR TIPO DE COMBUSTIBLE 2008 ............................................................ 51
FIGURA B‐ 2: GENERACIÓN DE ENERGÍA EN REPÚBLICA DOMINICANA POR TIPO DE COMBUSTIBLE 2008 .......................................... 53
FIGURA B‐ 3: GENERACIÓN DE ENERGÍA EN EL SALVADOR POR TIPO DE COMBUSTIBLE 2008 .......................................................... 54
FIGURA B‐ 4: GENERACIÓN DE ENERGÍA EN GUATEMALA POR TIPO DE COMBUSTIBLE 2008 ........................................................... 56
FIGURA B‐ 5: TENDENCIAS DE LA ENERGÍA EN HONDURAS POR TIPO DE COMBUSTIBLE 2008 .......................................................... 58
FIGURA B‐ 6: GENERACIÓN DE ENERGÍA EN NICARAGUA POR TIPO DE COMBUSTIBLE 2008 ............................................................ 60
FIGURA C‐ 1: ENFOQUES HACIA EL MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................. 65
FIGURA C‐ 2: EJEMPLOS DE REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ...................................................................................... 66
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA x
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: TABLA DE CONTENIDOS
Generación y Transmisión de Energía
VOLUMEN II LISTA DE TABLAS
TABLA A‐ 1: USO PROMEDIO DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO Y CONSUMO DE AGUA EN PLANTAS TÉRMICAS DE CARBÓN ......................... 6
TABLA A‐ 2: COSTOS RELATIVOS DE LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO ......................................................................................... 11
TABLA B‐ 1: INDICADORES DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ....................................................................................................... 48
TABLA B‐ 2: PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS PAÍSES CAFTA‐DR EN EL 2008 ............................................ 49
TABLA B‐ 3: TENDENCIAS DE LA ENERGÍA EN COSTA RICA 1998‐2008 ....................................................................................... 52
TABLA B‐ 4: TENDENCIAS DE LA ENERGÍA EN REPÚBLICA DOMINICANA 1998‐2008 ..................................................................... 53
TABLA B‐ 5: TENDENCIAS DE LA ENERGÍA EN EL SALVADOR 1998‐2008 ..................................................................................... 56
TABLA B‐ 6: TENDENCIAS DE LA ENERGÍA EN GUATEMALA 1998‐2008 ...................................................................................... 57
TABLA B‐ 7: TENDENCIAS DE ENERGÍA EN HONDURAS 1998‐2008 ............................................................................................ 59
TABLA B‐ 8: CAPACIDAD DE GENERACIÓN POR TIPO Y COMPAÑÍA PARA EL 2009 ........................................................................... 61
TABLA B‐ 9: TENDENCIAS DE LA ENERGÍA EN NICARAGUA 1998‐2008 ....................................................................................... 62
TABLA C‐ 1: GUÍAS Y NORMAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA FREÁTICA ........................................................................................ 67
TABLA C‐ 2: GUÍAS Y NORMAS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE ............................................................................................ 69
TABLA C‐ 3: GUÍAS Y NORMAS DE LA CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE ........................................................................................... 71
TABLA C‐ 4: IMPACTOS AMBIENTALES PROVENIENTES DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE ............................................................. 73
TABLA C‐ 5: DESCARGA DE AGUA/LÍMITES DE EFLUENTES APLICABLES A PLANTAS ELÉCTRICAS DE VAPOR ............................................ 74
TABLA C‐ 6: GENERALIDADES DE LOS LÍMITES DE EFLUENTES NPDES PARA LAS INSTALACIONES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE
VAPOR ................................................................................................................................................................... 75
TABLA C‐ 7: LIMITACIONES DE EFLUENTES NSPES PARA LAS INSTALACIONES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE VAPOR ............. 76
TABLA C‐ 8: GUÍAS IFC DE EMISIONES PARA PLANTAS PEQUEÑAS DE COMBUSTIÓN (3MWTH‐50MWTH) ........................................ 78
TABLA C‐ 9: GUÍAS IFC DE EMISIONES PARA INSTALACIONES DE CALDERAS ................................................................................... 79
TABLA C‐ 10: GUÍAS IFC DE EMISIONES PARA TURBINAS DE COMBUSTIÓN (UNIDADES MAYORES DE 50 MWH) .................................. 80
TABLA C‐ 11: GUÍAS IFC DE EMISIONES PARA MOTORES RECÍPROCOS ......................................................................................... 81
TABLA C‐ 12: GENERALIDADES DE LAS NORMAS DE DESEMPEÑO DE FUENTES NUEVAS (NSPS) PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA DE COMBUSTIBLE FÓSIL ............................................................................................................................... 82
TABLA C‐ 13: LÍMITES DE EMISIÓN/REQUERIMIENTOS DE REDUCCIÓN DE MATERIAL COMPUESTO POR PARTÍCULAS (PM) .................... 83
TABLA C‐ 14: LÍMITES DE EMISIÓN DE DIÓXIDO DE SULFURO (SO2) Y REQUERIMIENTOS DE REDUCCIÓN .......................................... 83
TABLA C‐ 15: LÍMITES DE EMISIONES DE ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOX) Y REQUERIMIENTOS DE REDUCCIÓN .................................... 84
TABLA C‐ 16: LÍMITES DE EMISIÓN DE MERCURIO (HG) ........................................................................................................... 85
TABLA C‐ 17: LÍMITES DE EMISIÓN DE DIÓXIDO DE SULFURO (SO2) ........................................................................................... 85
TABLA C‐ 18: LÍMITES DE EMISIÓN DE MATERIAL COMPUESTO DE PARTÍCULAS (PM) .................................................................... 86
TABLA C‐ 19: LIMITE DE EMISIÓN DE ÓXIDO DE NITRÓGENO (NOX) .......................................................................................... 87
TABLA C‐ 20: LÍMITES DE EMISIÓN DE MATERIAL COMPUESTO POR PARTÍCULAS (PM) .................................................................. 88
TABLA C‐ 21: LÍMITES DE EMISIÓN DE DIÓXIDO DE SULFURO (SO2) ........................................................................................... 89
TABLA C‐ 22: ASIGNACIÓN DE EMISIONES PARA NITRÓGENO NOX CONTENIDO EN EL COMBUSTIBLE ................................................ 91
TABLA C‐ 23: LÍMITES DE EMISIONES POR OPCIONES DE ÓXIDO DE SULFURO (SO2) ..................................................................... 91
TABLA C‐ 24: TRATADOS AMBIENTALES MULTILATERALES RATIFICADOS (R) OF FIRMADOS (F) POR LOS PAÍSES DE CAFTA‐DR ............. 92
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA xi
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: INDICE
Generación y Transmisión de Energía
[Esta página está en blanco intencionalmente.]
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA xii
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: A. INTRODUCCION
Generación y Transmisión de Energía
A. INTRODUCCION
Esta Guía Técnica de Revisión de Figura A‐ 1: Países del CAFTA‐DR
Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) y Términos de referencia
asociados para Proyectos de
Energía (incluyendo plantas de
energía de combustibles fósiles,
presas hidroeléctricas, fuentes de
energía alternativas tales como el
viento y líneas de transmisión
geotérmica y solar) fue
desarrollada como consecuencia
del Acuerdo de Cooperación
Ambiental en conjunto con el
Tratado de Libre Comercio CAFTA
entre los Estados Unidos, los
países Centroamericanos de
Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua
y República Dominicana. Este
trabajo desarrollado por expertos
designados de todos los países,
será utilizado como una base para la adaptación específica de los países a sus programas de EIA.
1 ANTECEDENTES
El “Programa de Revisión para Evaluar el Fortalecimiento del Impacto Ambiental (EIA) del CAFTA‐DR” fue
iniciado como una prioridad de la cooperación ambiental emprendida y financiada en conjunto con los
tratados de libre comercio. El programa fue diseñado para construirse sobre referencias relacionadas y
desarrolladas para la región o para países individuales, el Programa incluyó: a) entrenamiento sostenible
para construir capacidades en la preparación y revisión de documentos de EIA y procedimientos para
todos los participantes en el procesos, incluyendo oficiales de gobierno, consultores, defensores de
proyectos industriales, instituciones académicas, organizaciones no‐gubernamentales (ONG’s) y el
público, b) el desarrollo de las Directrices Técnicas de Revisión y los Términos de Referencia para
sectores prioritarios: minería, energía y turismo, c) consultas de países específicos para proveer las
herramientas y reformas para mejorar la eficiencia y efectividad de la EIA, incluyendo el despliegue de la
herramienta analítica basada en el GIS de la EPA para apoyar el proyecto de selección y sistemas
administrativos de rastreo, d) recomendaciones para el fortalecimiento de los procedimientos de EIA, y
donde sea necesario, marcos legales de la EIA para países y para la región, y e) reuniones regionales
entre directores de la EIA para dirigir y apoyar estas actividades y compartir experiencias. Los programas
de trabajo desarrollados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U. S.
Environmental Protection Agency) para la Agencia de Desarrollo Internacional (USAID), fueron diseñados
para complementar otros trabajos que habían sido asumidos por la Comisión Centroamericana para el
Desarrollo Sostenible (CCAD) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) bajo
una donación del gobierno de Suecia.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 1
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: A. INTRODUCCION
Generación y Transmisión de Energía
2 PROPUESTA
Las directrices fueron desarrolladas a través de un proceso colaborativo, el cual consiste de tres
reuniones regionales de expertos para su discusión, seguidos de muchas rondas de revisión y
comentarios acerca de los borradores del documento. Las directrices también se beneficiaron de la guía
general y el involucramiento activo de los directores de la EIA de cada país. El trabajo fue apoyado por
USAID y sus consultores bajo el Programa de Excelencia Laboral y Medio Ambiente (ELE). La propuesta
general para el desarrollo de Directrices y Revisión de la EIA para el Sector de Energía y Términos de
Referencia fue el siguiente:
a. La creación de un equipo de expertos que incluya la designación de peritos de alto nivel por
parte de los Ministros de Medio Ambiente y para el sector de Energía por parte de cada uno de
los países del CAFTA‐DR y los Estados Unidos (extraído de las críticas hechas por expertos de alto
nivel de la EIA por parte de la US EPA y el sector de expertos de la EPA, el Departamento de
Energía, y la Comisión Federal Reguladora de Energía), permitiendo la oportunidad para que
oficiales de los países del CAFTA‐DR incluyan también la designación de una institución
académica clave que se base en la experiencia relevante de los países en el sector energético.
b. La organización de las tres reuniones regionales de expertos para revisar y guiar todo el material
de los borradores con la asistencia de un contratista del Programa de Excelencia Laboral y La
identificación de Fuentes de materiales existentes, normas, prácticas, leyes y directrices
relacionadas a la evaluación del impacto ambiental por parte de proyectos energéticos.
c. El desarrollo de información de referencia sobre prácticas actuales, crecimiento anticipado,
lineamientos existentes y guías, normas, permisos y requerimientos de medidas ambientales
relacionadas a la producción y distribución de energía en los países del CAFTA‐DR, y a utilizar.
d. El desarrollo de información de alternativa para el control de contaminación y protección
ambiental extraídas de organizaciones de referencia, bancos de desarrollo y países que incluyan
prácticas internacionales establecidas por la industria, el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo, los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países identificados
por el equipo de expertos como más relevantes.
e. El desarrollo de opciones para alcanzar los beneficios que requieran emplazamiento, diseño,
construcción, operación y cierre/reclamo y los abordajes para la reutilización del sitio que
eliminen, reduzcan, mitiguen y/o compensen los impactos ambientales adversos directos,
indirectos y/o acumulativos relacionados a la generación y distribución basadas en las prácticas
óptimas internacionales a través de las directrices de revisión y Términos de Referencia de la
EIA.
f. La adaptación de estas directrices basadas en talleres de capacitación para países específicos
que se llevaran a cabo por la CCAD y por los países individuales.
3 OBJETIVOS DE LAS DIRECTRICES DEL SECTOR PRIORIDAD DE LA EIA
Los objetivos específicos de estas directrices incluyeron:
a. Mejorar el desempeño ambiental en el sector.
b. Mejorar la calidad del documento de la EIA y la calidad de la toma de decisiones para el sector
de energía.
c. Mejorar la eficiencia y efectividad del proceso de la EIA para el sector energético al clarificar
expectativas, proveer directrices detalladas y la preparación para el alineamiento y la revisión.
d. Confeccionar lineamientos para las necesidades de los países del CAFTA‐DR.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 2
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: A. INTRODUCCION
Generación y Transmisión de Energía
e. Proveer lineamientos técnicos para la identificación de impactos de tipo ambiental, social y
económico por parte de las actividades del sector energético.
f. Identificar posibilidades de prevención y medidas para los impactos de tipo ambiental, social y
económico por parte del sector energético que estén relacionados con los requerimientos
establecidos por la ley y las prácticas óptimas de la industria, y de esta forma conferir opciones
para la consideración de oficiales de gobierno y la industria.
g. Motivar al público a participar en este proceso, una prioridad específica y una petición de los
oficiales de los países del CAFTA‐DR.
4 ALCANCE Y CONTENIDOS DE LAS DIRECTRICES ENERGETICAS
Las directrices están dirigidas a:
El alcance completo de la generación de energía y actividades de transmisión, incluyendo el
almacenamiento y transporte de combustibles y otras materias primas, selección y desarrollo de
sitios, tecnologías alternas para la generación de electricidad, distribución a través de líneas de
transmisión y el cierre de la instalación.
La identificación y evaluación de posibles impactos ambientales, incluyendo impacto de índole
físico, biológico y socio‐económico‐cultural.
La evaluación del alcance completo de medidas ambientales sostenibles para prevenir, reducir
y/o mitigar los impactos.
La necesidad de un lenguaje de compromiso aplicable y auditable en una EIA para asegurar que
las acciones prometidas serán cumplidas por los promotores de proyectos y que su adecuación
se determine con el tiempo.
Términos de modelación de referencia para el desarrollo de fuentes de energía renovable que
estén conectadas a los detalles provistos en las directrices.
Las directrices se organizan basadas en cada aspecto normalmente requerido en un documento de EIA.
Las directrices se dividen en diez secciones con sus respectivos apéndices. Las secciones son las
siguientes:
A. Introducción
B. Proceso EIA y participación pública
C. Descripción del Proyecto Propuesto y Alternativas
D. Escenario Ambiental
E. Impactos Potenciales
F. Evaluación de Impactos : Herramientas de Predicción y Consideraciones
G. Mitigación y Medidas de Monitoreo
H. Plan de Administración Ambiental
I. Referencias
J. Términos ejemplares de referencia
Los apéndices de las directrices son:
A. Qué es la Generación y Transmisión de Energía
B. Revisión general de las actividades energéticas en los países del CAFTA‐DR
C. Requerimientos y normas aplicables a la energía a niveles internacionales y dentro de los países
del CAFTA‐DR, los Estados Unidos, otros países y Organizaciones Internacionales
D. Erosión y Sedimentación
E. Muestreo y Plan de Análisis
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 3
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: A. INTRODUCCION
Generación y Transmisión de Energía
5 RECONOCIMIENTOS
Las Directrices de la Revisión Técnica de la EIA para el Sector energético y los Términos Asociados de
Referencia fueron desarrollados por expertos designados por sus ministros desde las agencias
sectoriales y de medio ambiente de los Estados Unidos y los países en Centroamérica y República
Dominicana que son miembros de los Tratados de Libre Comercio CAFTA‐DR. El desarrollo a futuro de
los documentos de energía de la EIA a nivel regional y la Comisión Centroamericana para el Medio
Ambiente y el Desarrollo (CCAD) sostendrán talleres en cada uno de los países del CAFTA‐DR y
adoptarán estos lineamientos para su propio uso.
US EPA‐USAID/Programa de Excelencia Laboral y Medio Ambiente ELE –CCAD
CAFTA‐DR Equipo del Programa para fortalecer la revisión de la EIA
USAID
Rubén Alemán, Representante Técnico de Oficiales de Contrataciones, COTR. Programa
Regional de la US AID
Orlando Altamirano, Especialista Ambiental Regional, Programa Regional de la US AID
Walter Jokisch, Coordinador de Programa para la ELE/Chemonics International, Inc.
Mark Hodges, MACTEC, Inc., Consultor Experto en Energía para la ELE/Chemonics
International, Inc.
Phil Brown, HYDROBRO, Consultor Experto para ELE/Chemonics International, Inc.
Lane Krahl, Experto senior de EIA para ELE/Chemonics, International, Inc.
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
Ricardo Aguilar, coordinador del Programa de CCAD, CAFTA‐DR
Judith Panameño, coordinadora de Programa de CCAD, CAFTA‐DR, EPA
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
Orlando González, Coordinador, CAFTA DR, Oficina de Actividades Internacionales
Cheryl Wasserman, Administradora del Programa de Fortalecimiento a la Revisión de la EIA
del CAFTA‐DR, U.S. EPA, Directora Asociada para el Análisis de políticas, Oficina de
Actividades Federales, Oficina para la Aplicación y Aseguración del Cumplimiento
María T. Malavé, Enlace Técnico para el Desarrollo de la Revisión Técnica de las
Daniel Gala, Jurídico Interno
Equipo Regional de Expertos
ESTADOS UNIDOS
Cheryl Wasserman, US EPA Oficina para la Aplicación y el Aseguramiento del Cumplimiento, Oficina de
Actividades Federales
María T. Malavé, US EPA para la Aplicación y el Aseguramiento del Cumplimiento, Oficina de Actividades
Federales
Larry Svoboda, Director del Programa NEPA, US EPA Región 8, Denver, Colorado
Keith Mason, Experto Analista, Oficina de Políticas y Revisión, US EPA Oficina de Aire y Radiación
Ann Miles, Directora, División de Licencias para Energía Hidroeléctrica, Comisión Federal Reguladora de
Energía de los Estados Unidos
Eric Cohen, Director de Unidad, Políticas y Cumplimiento de la NEPA, Departamento de Energía de los
Estados Unidos
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 4
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: A. INTRODUCCION
Generación y Transmisión de Energía
David A. Harris, servicio Forestal, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
Marthea Rountree, Revisora Senior de la NEPA, Oficina de Actividades Federales
COSTA RICA
Msc. Sonia Espinosa Valverde, Directora, Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA)
Vera Quesada Ramírez, Profesional Ambiental, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A.
Ronald Wright Ceciliano, Profesional, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, S.A.
Eduardo Murillo Marchena, Coordinador Departamento de Evaluación Ambiental, SETENA
REPUBLICA DOMINICANA
Lina del Carmen Beriguette Segura, Directora de EIA, MA
Ignacio Leonardo Ramírez, Analista Ambiental, Dirección de Normas Ambientales, MA
Víctor Jiménez Vásquez, Analista de Gestión Ambiental, MA
Manuel Enrique Peña González, Gerente de Energía, Comisión Nacional de Energía
Juan Pablo Banks Peña, Encargado Departamento de Energía y Ambiente, MA
El SALVADOR
Alberto Fabián, Técnico, MARN
Balmore Amaya, Técnico, MARN
Francisco Rodríguez, Técnico, MARN
Carlos José Hidalgo Lemus, Técnico en Evaluación Ambiental, MARN,
José Orlando Argueta Lazo, Jefe Unidad Ambiental, CEL
GUATEMALA
Hirám Pérez, Asesor, MARN
Alejandro Recinos Flores, Asesor, MARN
Marleny Reyes, Coordinadora de la Unidad de Gestión Socio Ambiental, MEM
HONDURAS
Manuel Manzanarez, Director, Energía
NICARAGUA
Luis Nicolás Molina Barahona, MARENA
Miguel Ángel Matute Hernández, Especialista Ambiental, Ministerio de Energía y Minas
Milton Francisco Medina Calero, Ingeniero, Gestión Ambiental, MARENA
DIRECTORES DE EIA DE CADA PAIS
Msc. Sonia Espinosa Valverde, SETENA, Costa Rica
Lina del Carmen Beriguette Segura, MA, República Dominicana
Ing. Hernán Romero, MARN, El Salvador
Dra. Eugenia Castro, MARN, Guatemala
Julio Eguigure, Director de la DECA, SERNA Honduras
Hilda Espinoza, MARENA, Nicaragua
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 5
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: A. INTRODUCCION
Generación y Transmisión de Energía
[Esta página está en blanco intencionalmente.]
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 6
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: B. PROCESO DE EIA Y PARTICIPACION PUBLICA
Generación y Transmisión de Energía
B. PROCESO DE EIA Y PARTICIPACION PUBLICA
Esta sección describe el proceso general y las prácticas comunes para los procedimientos de Evaluación
de Impacto Ambiental (EIA) en los países del CAFTA‐DR, en conjunto con posibles tendencias y futuras
direcciones de estos programas como parte de la evolución del proceso de la EIA que se ha visto a nivel
internacional. Debido a que esta directriz y los Términos de Referencia fueron creados como productos
regionales de expertos designados por parte de los países del CAFTA‐DR, éstos serán adaptados a las
características únicas en cada uno de los procedimientos y leyes de EIA en cada país.
1 PROCEDIMIENTOS DE LA EIA
Ningún trabajo puede empezar, sea este limpieza del lugar, preparación o construcción del sitio, antes
de que el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) esté completo y las agencias
gubernamentales hayan ya sea aprobado o provisto una aprobación condicionada para un proyecto
propuesto.
1.1 Promociones de Proyecto: Desde el Inicio del Proyecto Hasta la Aplicación de la
EIA
La promoción de un proyecto inicia la idea de éste, basándose en el propósito y la necesidad de acción;
en este sentido, hay demanda existente de energía eléctrica, la cual puede y será pagada por los
consumidores de ésta. Entre la idea y la aplicación de la EIA hasta la aprobación del gobierno, el
promotor del proyecto explorará las alternativas de éste. Es durante esta etapa temprana que los
impactos ambientales, sociales y económicos deben ser introducidos, y las alternativas desarrolladas—
aún antes de hacer una aplicación para la EIA. Muchos problemas se pueden evitar a través de la
selección sabia de la ubicación, diseño y operaciones de sitio y una anticipación a los problemas tales
como el ciclo completo de vida del proyecto, tomando en cuenta el todo del escenario ambiental en el
inicio del proceso. Si los consultores ambientales o la experiencia en impacto ambiental son tomados en
consideración cuando el proyecto ya está avanzado, en el momento en que el promotor necesite
preparar una aplicación y un documento de EIA para su aprobación, las oportunidades para construir
consideraciones ambientales, sociales y económicas se verán limitadas en la propuesta del proyecto
como parte integral de la factibilidad del mismo. Universalmente esto se considera como una práctica
con falta de visión. Los proyectos que requieran financiamiento sustancial con frecuencia tendrán fallas
fatales en los análisis de todos los tipos, incluyendo los de tipo ambiental. Algunos de los resultados de
dichos análisis también alimentan la narrativa en las Alternativas de Proyecto y del por qué algunas
alternativas fueron rechazadas.
1.2 Aplicación de la EIA, Selección y Categorización:
Cada país miembro del CAFTA‐DR ha establecido sus propias regularidades para la EIA y lineamientos
para la definición de diferentes circunstancias y procedimientos para tipos particulares de proyectos y
situaciones. Estas regulaciones distinguen el tamaño y la naturaleza de los proyectos propuestos o los
tipos de impactos proyectados para los cuales el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y
los tipos de proyecto o impactos puedan justificar un procedimiento aerodinámico basado en el impacto
y naturaleza potenciales de bajo nivel de la actividad propuesta. Los proyectos usualmente caen en una
de las tres categorías, algunas de las cuales se subdividen así: A usualmente es de alto impacto, B1 y B2
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 7
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: B. PROCESO DE EIA Y PARTICIPACION PUBLICA
Generación y Transmisión de Energía
son impacto medio, y C bajo impacto, pero esto varía de país a país. La Selección es el proceso utilizado
por oficiales de gobierno para determinar la categorización adecuada. Casi siempre, las actividades de
producción y distribución de energía están usualmente consideradas en esos proyectos como de
impacto potencialmente alto o impacto medio alto.
Figura B‐ 1: El Proceso Ambiental de Evaluación de Impacto
EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Monitoreo y 9
10
1 seguimiento
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Fuente: Principios de Evaluación de Impacto Ambiental, U.S. Agencia de Protección Ambiental, 1992
* “Alcance” es un término que describe un proceso que se utiliza para identificar las cuestiones
importantes sobre los que el análisis de la EIA se debe centrar y en los que no se debe enfocar,
(ver B.1.3) para identificar los problemas que son más relevantes para una evaluación de
impacto ambiental, áreas distintivas de análisis que son y no son relevantes. Reconociendo que
los expertos difieren entre usar los términos "Alcance" ó "Ámbito" para describir este proceso,
en este documento se utilizará "Alcance". El glosario incluye ambos términos que son
intercambiables.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 8
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: B. PROCESO DE EIA Y PARTICIPACION PUBLICA
Generación y Transmisión de Energía
Tabla B‐ 1: Responsabilidad en el Proceso EIA
“Responsabilidad” en el Proceso de EIA
Promotor de Proyecto Gobierno
1 Proyecto inicial
2 Preparación para aplicar la EIA 2 Selección: Revisión de la aplicación de la EIA y
Categorización
3 Alcance de los asuntos de la EIA 3 Preparar los Términos de Referencia y Alcance de los
asuntos de la EIA
4 Participación Pública
5a Preparación y Presentación del documento de la
EIA
6 Revisión del documento de la EIA
5b Corregir deficiencias y responder a los
comentarios
7 Decisión en el proyecto
8 Incorporar los compromisos en acuerdos legales
9 Implementación del proyecto, Medidas
Ambientales y seguro financiero
10 Corregir violaciones 10 Auditoría, cumplimiento de monitoreo y ejecución
Fuente: Wasserman.Cheryl, U.S. Agencia de Protección Ambiental
1.3 Alcance de la EIA y Términos de Referencia
El alcance es un proceso utilizado para identificar asuntos importantes en los que el análisis de la EIA
debería enfocarse y en los que no sería instructivo enfocarse. Sin embargo, cualquiera que prepare una
EIA tendrá que involucrarse en un proceso de alcance; el término usualmente se utiliza para describir un
proceso de consulta con las partes interesadas en el proyecto, en el área e infraestructura
potencialmente afectada por el proyecto y en los recursos potencialmente afectados. En los países del
CAFTA‐DR de Centroamérica y República Dominicana, los oficiales de gobierno emiten los Términos de
Referencia para ayudar a guiar la preparación de un documento de EIA; en esencia, es una forma de
alcance que usualmente incluye un requerimiento para que el promotor del proyecto involucre al
público, a las partes interesadas, involucrando también gobiernos locales, ONG’s y líderes de grupos
indígenas antes de proceder a preparar el documento de EIA. En directrices emitidas por la Corporación
Financiera Internacional y como práctica en los Estados Unidos y en algunos de los países del CARFTA‐
DR, el promotor del proyecto llevará a cabo el alcance al público a principios del proceso a los tipos más
significativos de proyectos, presuntamente con la capacidad de influenciar los Términos de Referencia.
Sección B2 en esta sección del lineamiento que se expande a la participación del público durante el
proceso de alcance.
1.4 Participación Pública Durante el Proceso
La EIA fue creada con la intención de ser un proceso transparente que proveyera la oportunidad para el
involucramiento del público desde las etapas tempranas del desarrollo del proyecto. Es de costumbre
que los Términos de Referencia incluyan requerimientos para que el promotor del proyecto se involucre
con el público y documente los resultados de este proceso de alcance en el documento de la EIA. Los
países usualmente proveerán una oportunidad formal para una vista pública después de que el
documento de la EIA sea revisado por personal del gobierno y se determine su finalización. El Modelo de
Términos de Referencia incluido en esta directriz se enfoca en la importancia del involucramiento
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 9
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: B. PROCESO DE EIA Y PARTICIPACION PUBLICA
Generación y Transmisión de Energía
público temprano para asegurar oportunidades para que la conciliación de inquietudes económicas,
sociales y ambientales sean consideradas. Una sección especial sobre la Participación Pública se incluye
en esta directriz, en la sub‐sección B2.
1.5 Preparación y Presentación del Documento de la EIA
La estructura de la EIA para la documentación de análisis ha sido bastante estandarizada desde que fue
adoptada como práctica. Esta incluye:
Resumen Ejecutivo
Tabla de contenidos
Descripción del Proyecto, propósito y necesidad, alternativas
Alternativas incluyendo acción propuesta
Escenario Ambiental
Evaluación de Impactos, Mitigación y Monitoreo
Documento de compromiso: Plan de manejo ambiental, que contiene un plan de monitoreo y un
plan de mitigación para todas las instalaciones que se refiere a mitigación para recursos
ambientales y socio económicos
Listado de preparadores
Listado de agencias, organizaciones y personas a quienes se envían copias de declaraciones
Indice
Apéndices
En países de Centroamérica y República Dominicana, las deficiencias encontradas en un documento de
EIA son usualmente tratadas a través de presentaciones adicionales suplementarias de Anexos y
correspondencia. Si las deficiencias son significativas, el documento de la EIA pude que sea rechazado y
el promotor del proyecto tendría que reiniciar el proceso entero. En los Estados Unidos un borrador del
documento EIA es enviado para el gobierno y para el público y un documento final es luego presentado,
éste incluye la respuesta a comentarios o a cualquier análisis adicional que se necesite.
1.6 Revisión del Documento EIA:
Los evaluadores gubernamentales de la EIA tienen una función independiente de revisión para
determinar si un documento EIA presentado llena los siguientes requisitos:
a) Cumple con los requerimientos mínimos bajo las leyes de los países, regulaciones y
procedimientos.
b) Está completo.
c) Es preciso.
d) Es adecuado para que los encargados de tomar decisiones lo hagan sabiamente e incluyan
alternativas que ayuden a evitar impactos adversos y tomen compromisos razonables para
tratar impactos adversos que no se pueden evitar.
e) Distingue que pueda existir una preocupación bastante alta por parte de aquellos menos
incluidos.
f) Provee suficientes bases para el aseguramiento de que los compromisos de medidas
ambientales serán cumplidos, tomando en cuenta no solamente el documento de la EIA, sino
que también cualquier documento de apoyo tales como:
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 10
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: B. PROCESO DE EIA Y PARTICIPACION PUBLICA
Generación y Transmisión de Energía
Plan de Manejo Ambiental.
Medidas de mitigación que estén integradas en el diseño del proyecto, operaciones y cierre
y su mantenimiento.
Monitoreo y medidas de reporte.
Inversiones de infraestructura.
1.7 Decisión en el Proyecto
Como proceso de toma de decisiones basado en el análisis de la EIA, la decisión en si del proyecto y su
base lógica son importantes, particularmente si el análisis de la EIA no está sólo en papel escrito. Por lo
tanto es importante que la consideración de alternativas, de impactos y de medidas ambientales sea
escrita de manera clara y accesible para alcanzar a las partes interesadas que están tomando decisiones
relacionadas al proyecto. Parte del proceso de decisiones es el involucramiento de las partes interesadas
dentro y fuera del gobierno de manera oportuna y constructiva, permitiendo el tratamiento de
necesidades y el encontrar soluciones aceptables para diversos intereses.
1.8 Lenguaje de Compromisos para Medidas Ambientales
Los países difieren en los vehículos que ellos utilizan para establecer y hacer que los promotores de
proyectos rindan cuentas por compromisos hechos durante el proceso de EIA, que incluya la
dependencia del documento de EIA en sí, un documento de gobierno que establezca la viabilidad de
proyectos ambientales, el plan de manejo ambiental, un plan de medidas, un permiso ambiental, una
concesión y/o un contrato.
1.9 Implementación de medidas ambientales
Los objetivos del proceso de la EIA se pueden
alcanzar únicamente si las promesas y los Sub‐sección B2 que trata los requerimientos
supuestos aprobados y establecidos en un para la participación pública. En este capítulo
documento la EIA se ponen en práctica. se incluye:
Usualmente los compromisos se aseguran con 1. Requisitos de participación;
garantías financieras. El compromiso para 2. Métodos para identificar e involucrar
implementar medidas ambientales va desde el público interesado y afectado; y
proceso de la preparación del sitio hasta su 3. Presentación de informes y la
cierre. Es responsabilidad del promotor del capacidad de respuesta a los
proyecto el implementar medidas, a menos que comentarios públicos.
los compromisos sean asignados y acordados
por otros miembros como puede ser el caso del
suministro de infraestructura adecuada para
destinar las necesidades de tratamiento de desechos sólidos y líquidos desde un sitio, o construir una
carretera.
1.10 Auditoría, Monitoreo y Aplicación del Seguimiento de los Compromisos
Los países emplean una mezcla de mecanismos para asegurar que los compromisos en el documento de
EIA sean cumplidos; éstos incluyen: monitoreo a corto y largo plazo y reportes; la creación y certificación
de auditores externos y definición de sus roles en el proceso; inspección gubernamental; y a veces
monitoreo por parte de la comunidad u ONG’s para asegurar su complimiento. No es suficiente solo
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 11
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: B. PROCESO DE EIA Y PARTICIPACION PUBLICA
Generación y Transmisión de Energía
monitorear el cumplimiento de los compromisos. El no cumplir con los compromisos debería ser seguido
por la ejecución de incumplimiento para forzar acciones de protección al medio ambiente y los intereses
culturales y económicos. Para que este sistema funcione, los compromisos en el documento de EIA
deben estar escritos en una manera clara, que provea las bases para una auditoría independiente y
también que provea claridad para que el promotor del proyecto asegure qué es lo que van a estar
implementando y cuando.
2 PARTICIPACION PUBLICA
2.1 Introducción
La participación pública y el involucramiento de las partes interesadas es una parte esencial e integral en
el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y los países del CAFTA‐DR han adoptado políticas,
regulaciones y procedimientos para que esto ocurra durante el proceso de EIA. Aquellos que hagan
revisiones deben asegurar que los requisitos mínimos se cumplan, que las partes interesadas y asuntos
importantes no sean ignorados o sub‐representados, y que las oportunidades para resolver conflictos
efectivamente sean provistas. El proceso para el involucramiento público y otras partes interesadas falla
si se toma como una idea tardía, mal implementada o como un evento aislado. El abrir oportunidades
reales para el involucramiento del público, gobiernos locales e instituciones interesadas requiere un
nivel de apertura y divulgación que puede ser incómodo para algunos que teman que se abra la puerta a
complicaciones innecesarias, costos más altos y pérdida de control. Sin embargo, las lecciones claras de
procesos fallidos de participación pública son exactamente al revés: si el público se involucra desde el
principio, y de forma abierta y transparente, el proceso puede ayudar a evitar conflictos innecesarios y
dificultades financieras en potencia debido a retrasos del proyecto y ocasionalmente la negación del
mismo. Este capítulo se referirá al involucramiento público y de partes interesadas indistintamente,
pero los requisitos y el tiempo de participación para diferentes sub‐grupos pueden variar.
2.2 Requisitos para la participación pública
Los requisitos de participación pública de cada país deben ser identificados y recibir seguimiento.
Debido a que no hay fórmula mágica para describir lo que se requiere para ser exitoso en una situación
dada, se han formulado requisitos legales para la participación pública como requisitos mínimos de ley,
y generalmente no reflejan prácticas óptimas diseñadas para cumplir las metas de la participación
pública como un proceso en curso. Para confeccionar un plan de participación pública que se adecue a
las circunstancias, algunos países del CAFTA‐DR piden que el promotor del proyecto desarrolle e
implemente dicho plan. La EIA debe documentar los pasos tomados para cumplir los requisitos y metas
generales para la participación pública que incluya: cuándo, quién estaba involucrado, cuáles fueron los
comentarios y cómo fueron considerados.
Las revisiones deben examinar cuidadosamente lo siguiente:
¿Fueron identificados y cumplidos los requisitos para la participación pública?
¿Tuvo el aviso público suficiente tiempo para hacer comentarios significativos?
¿Qué documentos e información fueron divulgados y cuándo?
¿Existen grupos de público interesado que no fueron llamados o involucrados?
Se habrá pasado por alto oportunidades para atender las preocupaciones del público?
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 12
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: B. PROCESO DE EIA Y PARTICIPACION PUBLICA
Generación y Transmisión de Energía
Requisitos para la participación pública podrán incluir:
Requisitos Generales para incluir al público en el proceso EIA
Notificación del público: Reglas en cuanto al uso de los medios para anunciar el proceso EIA y los
puntos para la participación del público y los requisitos para que el Ministerio o el
propietario/desarrollador anuncie las consultas públicas en los medios nacionales y locales. A la
participación y consulta del público idóneamente se le debería dar inicio en la etapa de Definir el
Alcance (scoping) del proceso EIA, antes de que se tomen pasos para preparar el documento EIA.
Esto se puede lograr con un aviso al público de la intención de preparar un EIA para una acción
específica. Dicha notificación de intención deberá incluir una descripción de la propuesta y
describir la manera en que el público puede participar en el proceso.
Consultas Públicas: Reglas para las consultas y observaciones presentadas por el público
Revelación al Público: Se requiere que el Ministerio o dueño/desarrollador mande a publicar la EIA
para que sea revisada durante las consultas con el público.
Comentarios del público por escrito: Se requiere que el público tenga la oportunidad de presentar
comentarios por escrito al Ministerio y el propietario/desarrollador además de las consultas. Se
detallará si los comentarios del público deban tomar lugar en audiencias públicas formales o si se
permite que se den en talleres y sesiones informales.
Audiencias Públicas: En su mayoría, las leyes de participación pública proporcionan la oportunidad
de una audiencia pública. Éste es un proceso formal legal con poca oportunidad, si es que la hay,
para el estira y encoge de la discusión sobre opciones, alternativas y supuestos. Por esa razón la
mayoría de expertos en participación pública consideran que es la forma menos efectiva para el
involucramiento real de la población.
Considerar Comentarios del Público: Los requisitos para que los comentarios del público sean
considerados en la revisión del gobierno si tienen una base sólida.
La asignación de recursos: Reglas que definan quien debe pagar, a saber, el dueño/desarrollador
generalmente debe pagar por las consultas con algunas excepciones donde paga el Ministerio.
2.3 Métodos para la Identificación e Involucramiento de Públicos Afectados e
Interesados
Los procesos exitosos de participación pública se construyen sobre planes desarrollados y
confeccionados para un proyecto o programa específicos. Esta sección trata lo siguiente: (1) la
identificación de las partes interesadas, tomando en cuenta las metas y los objetivos del proyecto o
programa en específico que está siendo analizado en la evaluación, y los problemas potenciales de
cuidado; y (2) los métodos o las herramientas y técnicas para involucrar a las partes interesadas
identificadas cuando estas cuotas sean implementadas, incluyendo roles y responsabilidades.
2.3.1 Identificación de Interesados
Los promotores de proyectos y sus consultores deben esforzarse en identificar e involucrar individuos y
grupos dentro y fuera del gobierno que puedan ser afectados o estar interesados en un proyecto y sus
impactos potenciales. El alcance geográfico debe incluir el territorio dentro y alrededor del proyecto,
fronteras políticas y de recursos naturales; en otras palabras, el alcance geográfico completo de cada
uno de los recursos naturales y humanos potencialmente afectados por la acción propuesta. La
identificación de asuntos específicos presentados por un promotor de proyecto ayudará a revelar partes
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 13
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: B. PROCESO DE EIA Y PARTICIPACION PUBLICA
Generación y Transmisión de Energía
interesadas clave. Las partes interesadas también ayudaran a identificar problemas para análisis. Más
partes interesadas serán descubiertas
conforme el proceso se lleve a cabo y deberán Posibles partes interesadas a considerar:
incluirse en actividades de participación Personas que viven y trabajan en las cercanías del proyecto
o Ciudadanos con intereses específicos
pública de forma subsecuente. o Residentes locales y propietarios de tierra
o Negocios y escuelas locales
2.3.2 Métodos de involucramiento y Tiempo Agencias locales, provinciales, tribales y de gobierno,
Una variedad de herramientas y técnicas incluyendo reguladores y a aquellos responsables por
infraestructuras tales como carreteras , agua y desechos
pueden utilizarse durante el proceso público
sólidos
dependiendo del nivel de participación pública Grupos de ciudadanos, cívicos o religiosos que representen
deseado, el cual puede ir desde simplemente a las comunidades afectadas
proveer información hasta trabajar de forma ONGs con intereses específicos
colaborativa. Aunque las leyes y las Grupos ambientalistas y de conservación interesados en la
protección y el manejo de ecosistemas sensible y áreas
regulaciones únicamente requieran una
protegidas
audiencia pública formal, el “hablarle al Usuarios recreativos y organizaciones
público” no sustituye el escuchar de forma Granjeros, pescadores y otros que utilizan un recurso
activa. Por eso es que las audiencias públicas potencialmente afectado
históricamente son vistas como una mala Grupos industriales como plantas eléctricas, pesca,
silvicultura y minería
manera de involucrar al público, y es mejor
Expertos técnicos
aumentar procedimientos formales con otros Minorías y gente de bajos ingresos que pueden ser
procesos y habilitar el diálogo y la discusión. afectados desproporcionalmente
Los matices culturales pueden crear otros tipos Pueblos indígenas
de alcance útiles e informativos, tales como
visitas a los hogares de líderes comunitarios o de personas que no confían en las reuniones en público.
Tres lecciones consistentes que han sido aprendidas para un proceso efectivo de participación pública
son las siguientes:
Adaptar el proceso para reunir las necesidades de las circunstancias
Alcanzar a la audiencia para poder entenderla
Inicio temprano en el proceso de la EIA
Para ser efectiva, la participación pública debe ser confeccionada a la medida de las audiencias en
particular y reunir las metas específicas del involucramiento o comunicación públicos, y esas metas
deben ser claras. La comunicación temprana, clara y oportuna a la información y a las preocupaciones
que puedan aparecer es esencial para construir confianza. La selección y el tiempo utilizado para
involucrar a las partes interesadas y al público, deben tener como resultado lo siguiente: a) motivación
para ofrecer información importante para evaluar los impactos y el desarrollo de alternativas, b)
transparencia en lo que se propone, sus impactos potenciales, y los medios para tratarlos, y c) un
mensaje claro a los miembros del público cuyo aporte es importante y útil en el proceso de la EIA.
El alcance ocurre al inicio del proceso de la EIA y sirve para identificar puntos claves, enfocar y unir la
evaluación. Muchos de los países del CAFTA‐DR piden que los promotores de proyectos y sus
consultores se involucren con el público en esta fase, antes de iniciar el trabajo de la EIA. Como de
costumbre, el alcance se lleva a cabo en una reunión que involucre al promotor del proyecto, el público
y a las agencias gubernamentales responsables. La estructura de las reuniones puede variar
dependiendo de la naturaleza y la complejidad de la acción propuesta y del número de participantes. Las
reuniones con alcance a baja escala pueden ser conducidas como conferencias de negocios, con
participantes contribuyendo informalmente a la discusión del asunto. Las reuniones con alcance a gran
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 14
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: B. PROCESO DE EIA Y PARTICIPACION PUBLICA
Generación y Transmisión de Energía
escala requieren una atmósfera más
Herramientas de Participación Pública usadas a menudo en un formal, como la de una audiencia pública,
proceso de EIA en donde a las partes interesadas se les
reuniones públicas
permite presentar su testimonio. Otros
audiencias públicas
reuniones de grupos pequeños o talleres tipos de reuniones de alcance incluyen
paneles de consejería comunal “talleres”, con participantes en grupos
comunicados de prensa, noticias escritas con comentarios pequeños que exploren las diferentes
públicos, hojas de datos, volantes alternativas y diseños. Las reuniones
medios de comunicación –reportajes, entrevistas y anuncios de podrían necesitar intérpretes para que
servicio público
sitios web del proyecto/programa
pasen la información de un idioma a otro
períodos de comentarios públicos solicitando cartas escritas para aquellos que no entienden el idioma
con comentarios en el que la reunión se está llevando a
repositorios o cámaras de compensación cabo, tal como es el caso de todos los
cámara de representantes procesos y fases analíticas del proceso de
encuesta
la EIA.
lista de contactos
sesión informativa por y para los oficiales públicos
uso de redes sociales como el facebook, twitter, etc.
2.3.3 Presentación de Informes y
Receptividad a los Comentarios Públicos
Hay muchas directrices desarrolladas por países del CAFTA‐DR (ej.:
El aporte del público debe ser reflejado en
Guatemala) y organizaciones internacionales concernientes a las
los cambios de la evaluación, en el
planificación e implementación de la participación pública, las cuales
proyecto o programa, o en los
se encuentran en la lista de referencia. Kit de herramientas de
compromisos para las medidas
participación publica están disponible de la EPA en diferentes
ambientales. Los promotores del proyecto
idiomas (http://www.epa.gov/international/toolkit) y la Asociación
Internacional de Participación Pública www.iap2.org en la página
deben documentar los pasos que se
bajo Practitioner’s Tools (IAP2’s Public Participation Toolbox) véase
tomaron para involucrar al público y a las
también http://www.epa.gov/care/library/community_culture.pdf
otras partes interesadas, y las fechas de
estos involucramientos antes de prepara
la EIA y durante su desarrollo. Incluido en los anexos de la EIA debe ir un resumen de actividades del
alcance público, audiencia, número de personas, organizaciones involucradas, preocupaciones,
respuestas a los comentarios y, si se requiere, copias de documentos escritos que se han recibido. La
presentación de reportes de los comentarios obtenidos en cualquiera de los métodos anteriores debe
ser suficientemente clara para que el crítico de la EIA pueda evaluar la receptividad a los comentarios y
debe incluir si fueron entendidos, apropiados o no, y si lo fueron, que acciones se tomaron para tratar
las preocupaciones. Muchos enfoques son aceptables para resumir o incluir expedientes y comentarios
orales y escritos, para demostrar la receptividad a través de la narrativa, cuadros y referencias para
cambios específicos.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 15
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: B. PROCESO DE EIA Y PARTICIPACION PUBLICA
Generación y Transmisión de Energía
[Esta página está en blanco intencionalmente.]
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 16
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
C. DESCRIPCION DEL PROYECTO PROPUESTO Y SUS ALTERNATIVAS
1 INTRODUCCION
La Evaluación de Impacto Ambiental inicia con la
descripción del proyecto propuesto en suficiente DISEÑO DE INGENIERIA
Ya se trate de un proyecto térmico, hidroeléctrico, o impulsado
detalle como para respaldar una evaluación fiable por energías renovables o un proyecto de transmisión de
de los impactos, tanto para las acciones propuestas energía, las prácticas ambientales adecuadas para la
construcción y operación deben comenzar por el diseño de
como para alternativas razonables y factibles. Esta ingeniería apropiado. Este diseño debe tener en cuenta:
sección contiene parte de la información más
importante en la EIA, ya que proporciona los datos La tecnología de generación de energía
La ubicación del sitio
básicos para la previsión de posibles impactos
La construcción
ambientales, y para la reducción, eliminación o La calidad de los combustibles y las tasas de uso de
mitigación de los mismos. energía térmica
Consideraciones hidrológicas para proyectos
hidroeléctricos y el uso del agua de enfriamiento para
Entre los principales elementos de la descripción proyectos termoeléctricos si son enfriados por agua
del proyecto propuesto y alternativas se incluyen: La extensión superficial del proyecto
El transporte de combustible a la planta, si se trata de una
central termoeléctrica
Objetivos y Justificación: Una declaración Las emisiones, efluentes y otros desechos resultantes de
clara que incluye información de apoyo la operación
Instalaciones de apoyo y servicios necesarios
(también conocida como declaración de El uso de la infraestructura y mano de obra locales
propósito y necesidad). Planes de cierre y de restauración, en su caso
Descripción del proyecto propuesto en la
El fin último del diseño es proporcionar un modelo para la
que se detalla: construcción y operación de un proyecto ambiental y
○ Cómo satisfará su propósito y económicamente conveniente, de principio a fin.
necesidad. En la EIA, el diseño de ingeniería deberá presentar una clara
○ Descripción de las instalaciones y el de comprensión de cómo se operará la central eléctrica o línea de
diseño de ingeniería en suficiente transmisión de principio a fin. Los diagramas de flujo de
procesos muestran las rutas de entrada al proyecto del
detalle para apoyar la identificación y combustible, agua y otros recursos de energías renovables o la
evaluación precisa de los impactos. electricidad (transmisión), la salida de energía eléctrica y todos
○ Cobertura de todas las fases del los componentes operativos más importantes requeridos. Debe
elaborarse mapas y vistas de planta para mostrar el diseño del
proyecto en orden cronológico, desde proyecto y la proximidad de los receptores sensibles a los
la preparación del terreno hasta la impactos ambientales. El diseño también debe describir
cualquier cambio previsto en el tamaño, combustible,
construcción, operación, y cierre de las capacidad (p. ej. el mejoramiento de una turbina de ciclo simple
instalaciones, así como las fases si a ciclo combinado).
existen planes para aumentar la
capacidad en el futuro.
○ Emisiones físicas en el medio ambiente previstas.
Alternativas:
Identificación de alternativas económicas y técnicamente viables para satisfacer el propósito y
necesidad, y detalle suficiente para permitir la evaluación comparativa de los impactos de las
alternativas más apropiadas.
Esto puede incluir modificaciones al proyecto propuesto o proyectos completamente diferentes
para satisfacer el propósito y necesidad.
Documentación de la viabilidad económica del proyecto propuesto.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 17
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
El diseño de ingeniería propuesto ya incluiría información descriptiva del diseño y operación del
proyecto energético propuesto y sus alternativas, tales como el tipo de combustible o insumo
energético, su ubicación y tecnologías a emplear. Por lo general, al momento de elaborar una EIA, el
proponente ya ha llevado a cabo gran parte de la planificación preliminar y diseño de ingeniería para
demostrar la viabilidad económica del proyecto. Los diseños y planos de construcción puede no ser lo
suficientemente detallados para realizar la construcción e implementación en sí, pero todos los aspectos
del plan han sido contemplados y los diseños preliminares de los sistemas de generación y transmisión
de la energía han sido preparados y compilados. El plan también contendrá información sobre las
necesidades de instalaciones de apoyo y de mano de obra.
2 DOCUMENTACION DEL PROPOSITO Y NECESIDAD
Al describir el propósito y necesidad subyacentes, la EIA debe ser más específica que la argumentación
de que es posible que se necesite de más energía. La evaluación de los impactos será diferente en
función de las respuestas a varias preguntas que la EIA debe aclarar:
¿Quién necesita la energía y con qué propósito?
¿Dónde se necesita la energía y qué forma debería adoptar?
¿Cuánta energía se necesita y cuándo serán necesarios diferentes niveles de la misma?
¿Cuáles son los niveles de incertidumbre de la necesidad energética?
La descripción del propósito y necesidad también debe ayudar a explicar si el proyecto propuesto es un
nuevo proyecto, una ampliación, mejora o sustitución de un proyecto existente, y si el proyecto se irá
implementando en fases durante un periodo de tiempo. Esta información es un aspecto importante de
la descripción del proyecto. También ayudará a aclarar quiénes son los destinatarios de la energía que se
genera y/o distribuye; es decir, ¿será la energía destinada para uso local o para usuarios ubicados a
distancia? ¿será la energía utilizada en el país o exportada a otros países?
3 DESCRIPCION DEL PROYECTO Y ALTERNATIVAS
Esta sección de la EIA debe proporcionar información sobre el proyecto propuesto y alternativas
suficiente no sólo para describir cómo cumple con el propósito y necesidad, sino también como base
para identificar y evaluar sus impactos. Esta descripción del proyecto debe incluir la naturaleza, tamaño
y tipo de proyecto y todas las instalaciones y actividades relacionadas; su diseño, construcción,
operación, diseño del sitio y extensión del terreno, la expansión y desmantelamiento posterior
previstos, así como el perfil de las emisiones directas en el medio ambiente, empleos, flujos de recursos
y de residuos, transporte y similares (descritos con mayor detalle más adelante) relacionados con la
generación y distribución de energías renovables y no renovables. El Apéndice A proporciona detalles
adicionales sobre la tecnología energética.
3.1 Información General de Descripción de Proyecto
La sección de Descripción del Proyecto de la EIA debe comenzar con un resumen de las actividades
propuestas y una descripción general de la información de antecedentes para colocar el proyecto
energético propuesto en su contexto. El resumen incluye la ubicación y acceso al proyecto (que se
muestra en un mapa general), una descripción global del proyecto que incluye el tipo de proyecto, la
identificación de cada componente incluyendo distribuciones de planta y dibujos esquemáticos,
diagramas del flujo de residuos, la secuenciación inicial de la construcción y el ciclo de vida de la
operación. La información de antecedentes incluye los usos de la tierra previos a la construcción, la
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 18
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
tenencia de la tierra, leyes y regulaciones aplicables y mejores prácticas. Además, debe identificarse
otras alternativas a las acciones propuestas. Estas podrían incluir “No hacer nada,” mejores prácticas
que no están incluidas en la propuesta de proyecto, una ubicación alternativa para evitar o mitigar
posibles efectos adversos, u otras acciones, según corresponda. Descripción General del Proyecto.
Normalmente, al momento de iniciar una EIA la mayor parte del trabajo de diseño preliminar ha sido
completado por el proponente del proyecto para demostrar la viabilidad económica del proyecto y
apoyar su bancarización. Los diseños y planos de construcción pueden no estar totalmente completos,
pero la mayoría si no todos los detalles necesarios para la evaluación del impacto ambiental deberían de
estar disponibles.
Descripción del Proyecto: un breve resumen del tipo (planta de combustible fósil, planta de
biomasa/biocombustible, central hidroeléctrica, línea de transmisión, etc.) y tamaño (capacidad
instalada y generación de energía esperada) del proyecto que se propone, incluyendo una descripción
de todas las instalaciones del proyecto. También debe incluir un diagrama de flujo de la generación o
transmisión de la energía que muestre todos los componentes de la planta o sistema de transmisión y
sus relaciones entre sí. La información detallada para cada tipo de instalación se presenta en la Sub‐
sección 4 – “Alternativas del Proyecto.”
Operaciones del Proyecto: incluye una descripción de cómo operará el proyecto (estacionalmente,
mensualmente, diariamente o por hora, según el caso) y su modo de operación (en horas pico, de carga
base, de agua fluyente y/o de embalse). Esta sección debe incluir una lista de todos los equipos y
maquinaria que no generan energía que se utilizarán durante la operación del proyecto, especificando el
tipo y cantidad por tamaño, peso, tamaño del motor, y las necesidades de combustible para cada
actividad operativa. Información similar sobre el equipo de generación de energía se proporcionará más
adelante en la Sub‐sección “Diseño de las Alternativas del Proyecto.” Esta sección también debe
proporcionar los requerimientos de energía total para la operación y la fuente o las fuentes de dicha
energía.
Ubicación: la ubicación general del proyecto y actividades asociadas en términos de:
Ubicación político‐administrativa (región, distrito, ciudad u otras unidades político‐
administrativas pertinentes) acompañada del mapa de ubicación.
Medios de acceso al sitio (p.ej., por vía aérea, vía fluvial, por carretera, tren o vehículo).
Latitud y longitud de la zona del proyecto.
Mapas de la zona del proyecto que muestren la ubicación y el plan general de las instalaciones y
actividades.
Mapas de la zona de influencia que se incluirá en el análisis de la EIA, y una explicación de cómo
se determinó dicha zona de influencia.
Descripción Física: descripción general del sitio y sus alrededores. Esta es sólo una descripción breve, ya
que una descripción más detallada se presentará en la Sección “Marco Ambiental” de la EIA. Esta
descripción, sin embargo, debe resumir la siguiente información:
Geología, suelos y topografía, incluyendo mapas topográficos
Cubierta vegetal
Principales cuencas hidrográficas
Masas de agua
Hidrogeología
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 19
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Carreteras y puntos de referencia
Utilización general de la tierra (la información específica se presenta en el Apartado 5.18)
Resumen del Proyecto Propuesto y Alternativas: identificación y resumen general de todas las
alternativas del proyecto que sean razonables y viables y que cumplan con el propósito y necesidad del
proyecto propuesto. Además del proyecto propuesto, las alternativas pueden incluir:
Sitios alternativos
Combustibles alternativos
Alternativas de configuración de los elementos del sitio del proyecto
Tamaño y capacidad de producción alternativos
Planes alternativos de construcción, operación y desmantelamiento
Esta parte de la EIA también debe describir los criterios utilizados para identificar qué alternativas se
describen y evalúan con detalle en la EIA. Esta descripción debe concluir con la identificación de qué
alternativas se incluyen en la EIA.
Líneas de Transmisión y Conexiones Asociadas: incluye todas las líneas y conexiones nuevas y
existentes en el sitio o que conectan al sitio con líneas de transmisión existentes. La información
necesaria para la instalación extensiva de nuevas líneas de transmisión se describe más adelante en la
Sub‐sección 5 Líneas de Transmisión.
Tensión de línea
Longitud total de la línea en kilómetros
Altura mínima de los conductores sobre el nivel del suelo
Ancho del derecho de paso en metros
Fuente
Destino
Número y tipo de torres
Altura de las torres
Número de circuitos, estaciones y patios de transformadores
Puntos de interconexión entre existentes y nuevos
Fase de Construcción y Cronograma: Incluyendo lo siguiente:
Un calendario de cada fase de la construcción para todas las instalaciones del proyecto e
instalaciones auxiliares, incluyendo de manera no limitativa las siguientes fases:
○ Mobilización
○ Construcción y mejora de carreteras
○ Desbroce y despeje del terreno
○ Perforación
○ Voladura
○ Eliminación de material de préstamo y ripios
○ Control de la erosión y sedimentos
○ Excavación y preparación de la subrasante
○ Preparación de la fundación
○ Trabajos de hormigón
○ Construcción o instalación de las instalaciones físicas de cada proyecto
○ Estabilización de las áreas perturbadas
Un diagrama de Gantt o diagrama de ruta crítica para todo el proyecto de principio a fin.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 20
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Equipo
○ Lista en la que se especifica el tipo y cantidad de equipo o maquinaria utilizada en cada
actividad desglosados por peso, tamaño del motor y necesidades de combustible.
○ Transporte y frecuencia de la movilización.
○ Rutas de movilización de maquinaria y equipos que se utilizarán, así como las características
del modo de transporte, incluyendo un mapa de rutas y la movilización.
Materias primas que se utilizarán para la construcción
○ Proporcione una lista completa de las materias primas y materiales de construcción a
utilizar, indicando cantidades por día y mes y los medios de almacenamiento
○ Incluya un inventario de sustancias químicas, tóxicas o peligrosas, elementos activos, sitios y
medios de almacenamiento, aspectos de seguridad respecto del transporte y la
manipulación y cualquier otra información pertinente
Campamento de Obra (de ser aplicable)
○ Un mapa a escala legible, adecuada al tamaño del proyecto que muestra todos los edificios,
carreteras, líneas de transmisión y comunicación, sistemas de drenaje, etc.
○ Sistema de abastecimiento y distribución de agua incluyendo su utilización (m3/día),
derechos y fuentes.
○ Componentes del manejo y eliminación de residuos, incluyendo alcantarillados, tratamiento
de aguas residuales, recolección de residuos sólidos e instalaciones de tratamiento y
eliminación.
○ Requerimientos de generación y utilización de la energía
○ Cierre o transición del campamento de obra al sitio definitivo
3.2 Alcance del Proyecto: Fases del Proyecto y Acciones Relacionadas o Conexas
Todos los proyectos de generación y distribución de energía incluyen las siguientes fases:
Diseño de ingeniería
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y gestión de permisos
Preparación del sitio
Construcción
Operación y mantenimiento
Posibles aumentos o disminuciones de capacidad
Desmovilización para el desmantelamiento
Debe proveerse todas las fases y detalles acerca las mismas.
Toda acción relacionada o conexa debe ser abordada en la EIA. Puede haber diferentes entidades y
proponentes de proyectos responsables de los distintos aspectos de los proyectos propuestos y sus
alternativas. Incluso si hay diferentes entidades involucradas, la prueba es si un proyecto de energía X se
propondría aún si otro proyecto Y no se propusiera. Por ejemplo, se propone la construcción de una
planta de generación de energía pero las líneas de transmisión necesarias para distribuir dicha energía
no se propondrían para esa localidad en particular si no fuera por la propuesta de construir la planta de
generación de energía. De modo que los dos proyectos deben ser evaluados al mismo tiempo, ya sea
por referencias cruzadas en distintos documentos de EIA o en un documento único e integrado. La
misma lógica se aplica a proyectos relacionados, tales como tuberías, almacenamiento, instalaciones
portuarias y buques que transportan combustibles y la apertura o ampliación de las canteras de los
materiales de construcción que se utilizarán en su construcción.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 21
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
4 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO
4.1 Identificación y Evaluación
El examen de las alternativas es el “corazón” del proceso de EIA y es un requisito que las leyes y
procedimientos de EIA del país fomenten el desarrollo sostenible y una mejor toma de decisiones para
conciliar las preocupaciones económicas, ambientales y sociales. Este requisito de considerar
alternativas sólo se refiere a alternativas razonables, que son aquellas alternativas que cumplen con el
propósito fundamental del proyecto y son económicamente y técnicamente viables. En muchos casos, el
análisis detallado de sólo un subconjunto de alternativas consideradas también representaría
adecuadamente toda la variedad de alternativas razonables. Además, el análisis de una alternativa de
No Acción es necesario para proporcionar una línea de base ambiental con la cual comparar las medidas
propuestas y sus alternativas. Teniendo en cuenta los requisitos de participación pública del proceso de
EIA, también es importante que el proponente del proyecto solicite el comentario público sobre las
alternativas propuestas a ser analizadas en la EIA.
Hay varias cuestiones a considerar al determinar la gama de alternativas que debe ser abordada. Todas
las EIA para proyectos de producción y distribución de energía deben incluir:
a) Alternativa de No Acción: el análisis de
la alternativa de no acción, que ALTERNATIVAS
proporciona una línea de base y El análisis de las alternativas es importante para tomar una decisión
representa los impactos razonables, racional al informar a las autoridades decisorias acerca de las
consecuencias ambientales de las opciones del proyecto y
proyectados hacia el futuro, de no proporcionar un medio para explorar oportunidades con el fin de
tomar ninguna acción. La alternativa de evitar problemas ambientales, sociales y económicos en lugar de
sólo mitigarlos. Las alternativas deben incluir:
No Acción no significa que no pasará
nada, sino que proyecta lo que Alternativa de No Acción: qué ocurriría en la ausencia de las acciones
sucedería en el futuro si el proyecto propuestas
propuesto no se aprueba o se retira. Proyecto modificado
○ Tamaño alternativo y secuenciación del proyecto
b) Opciones de proyectos razonables que ○ Ubicación/sitios alternativos
○ Diseño o uso alternativo del sitio / instalaciones
sean técnica y económicamente viables ○ Acceso alternativo al sitio, almacenaje alternativo
que reduzcan los posibles impactos ○ Energía/combinación de energía alternativa
ambientales y socioeconómicos
Proyecto Alternativo
negativos, tales como diseños ○ Tecnologías alternativas
alternativos, opciones tecnológicas y de ○ Fuentes de energía alternativas o combinación alternativa de
combustibles
diseño y ubicación de instalaciones,
○ Conexiones alternativas a la infraestructuras relacionada
incluidas propuestas de las partes ○ Proyecto alternativo en ubicación/sitio alternativo
interesadas para realizar
modificaciones o nuevas opciones de
que supongan un menor impacto.
Las descripciones de las alternativas deben ser suficientemente detalladas con el fin de evaluar el
impacto relativo sobre el medio ambiente y apoyar las conclusiones acerca de por qué la alternativa
podría ser seleccionada o rechazada luego que el proponente del proyecto y el revisor del gobierno han
tenido la oportunidad de considerar si otras alternativas viables pueden satisfacer el objetivo y
necesidad del proyecto de manera más congruente con las metas de desarrollo sostenible.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 22
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Se convierte en una cuestión política difícil qué tan lejos ir para pedir que los proponentes de proyectos
individuales exploren la gama completa de opciones de producción de energía. Siempre es útil tener un
contexto político o de planificación claro para tomar decisiones sobre proyectos específicos. El carácter
público y privado de la producción y suministro de energía las vuelve un candidato pausible para la
evaluación ambiental estratégica o programática. Por lo tanto, algunas de las consideraciones acerca de
la combinación energética más adecuada, o los lugares idóneos para la generación de energía eólica,
solar e hidroeléctrica o su transmisión pueden ya haber sido ponderadas. Es probable, sin embargo, que
la evaluación no estará nítidamente vinculada a un plan o programa y/o que siga habiendo cierta
incertidumbre al abordar propuestas energéticas específicas, incluso cuando ya las hubiere. Por lo tanto,
los países tendrán que considerar toda la gama de alternativas en las evaluaciones de impacto
ambiental de proyectos individuales y esta guía presenta una serie de enfoques que se pueden adoptar.
Dada la variedad de opciones que difieren tan dramáticamente entre sí, será algo que cada país o la
región del CAFTA DR tiene que abordar.
4.2 Resumen de los Métodos Alternativos de Generación y Transmisión de Energía
Hay muchas maneras de producir energía eléctrica, pero pueden dividirse en dos grupos:
Centrales eléctricas térmicas/de combustión que utilizan una variedad de combustibles fósiles
no renovables y, en algunos casos, combustibles de fuentes renovables como la biomasa y los
biocombustibles.
Fuentes de energías renovables como la energía hidroeléctrica, hidrocinética, solar, eólica y
geotérmica.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 23
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Figura C‐ 1: Alternativas de generación y transmisión de energía eléctrica.
Tecnologías de generación de energía
No renovable (los combustibles fósiles son la fuente de energía), que puede
subdividirse en combustión externa o interna; ó
Renovable (la fuente de energía se renueva constantemente/es inagotable o
renovable en un corto período de tiempo, y se utiliza a un ritmo sostenible).
Combustibles y fuentes de energía Tecnologías para la conversión de la
alternativas energía de los combustibles en
No renovables energía eléctrica
Nuclear (no se aborda en este
documento) Turbinas de vapor
Combustibles fósiles (generación Turbinas de gas
térmica) Ciclo combinado (turbina de gas con
Combustibles fósiles (motor recuperación de calor y turbina de vapor)
alternativo) Motores alternativos
Renovables Microturbinas
Hidroeléctrica Motores Stirling
Energía Eólica Turbinas de impacto y aerodinámicas
Energía Geotérmica
E í S l
Tipos de proyectos de transmisión de energía eléctrica
Líneas de transmisión aéreas y estaciones transformadoras asociadas
Líneas de transmisión subterráneas y estaciones transformadoras asociadas
Combinaciones de líneas de transmisión aéreas y subterráneas, y sus
correspondientes estaciones de transformadores
Las emisiones, efluentes, residuos y otros factores físicos resultado de la construcción y operación de la
central eléctrica o línea de transmisión dependerán de la fuente del combustible o la energía y del
tamaño y tipo de producción energética y su distribución. Es la combinación de las características de las
fuentes de combustible y energía y la tecnología utilizada para convertir la energía del combustible en
energía eléctrica la que define la extensión del proyecto y el posible impacto ambiental y
socioeconómico.
La Sección 3.1 de este capítulo enumera la información que debe incluirse en las descripciones del
proyecto y sus alternativas para todos los proyectos de generación y transmisión de energía,
independientemente de la tecnología de generación de energía utilizada. Las Secciones 4.3 a 4.8 de este
capítulo proporcionan información sobre los requisitos de información específicos de diseño para cada
tipo de producción de energía. La Sección 5 presenta las necesidades de información de diseño para los
proyectos de transmisión. La Tabla C‐1 (que se encuentra después de la Sección 5) resume la
información de diseño específica que debe incluirse en la descripción del proyecto propuesto y sus
alternativas, dependiendo de la fuente de energía. Las tecnologías de transmisión también se incluyen
en la Tabla C‐1. El Apéndice A presenta información más detallada sobre cada una de estas tecnologías.
Independientemente de si se trata de un proyecto de generación o transmisión de energía eléctrica e
independientemente de la tecnología utilizada, todas las descripciones de los proyectos deben incluir los
dibujos de diseño incluyendo vistas de planta (desde arriba), elevaciones (vistas frontales) y perfiles
(vistas laterales). Los planos deben ser digitalizados y presentados en un formato que sea fácilmente
legible por el revisor.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 24
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
4.3 Energía Térmica con Combustibles Fósiles (Carbón, Petróleo o Gas Natural)
La producción de energía térmica a partir de combustibles fósiles utiliza la combustión del combustible
fósile para accionar directa o indirectamente los generadores o alternadores que producen la energía
eléctrica. Las tecnologías pueden dividirse en dos categorías básicas: de combustión externa y de
combustión interna. Estas dos tecnologías se discuten en las subsecciones siguientes. La tercera sub‐
sección presenta la información específica de diseño que debe incluirse en la descripción del proyecto
para una planta de energía térmica/de combustible fósil.
4.3.1 Combustión Externa
La combustión externa implica que la combustión del combustible es externa a la máquina que acciona
el generador o alternador para producir electricidad. La energía térmica generada por la combustión se
transforma en energía eléctrica indirectamente, generalmente por medio de calderas de calefacción o
tubos de caldera para generar vapor. El vapor resultante se utiliza para impulsar turbinas de vapor o
motores que a su vez hacen girar generadores o alternadores, creando así energía eléctrica.
Una turbina de vapor es un dispositivo mecánico que extrae la energía térmica del vapor a presión y la
convierte en movimiento rotatorio. Ha reemplazado casi por completo al motor de vapor de émbolo
alternativo debido a su mayor eficiencia térmica y una mayor relación potencia/peso. Debido a que la
turbina genera un movimiento rotatorio, es particularmente apta para ser utilizada para accionar un
generador eléctrico –alrededor del 80 por ciento de toda la electricidad en el mundo se genera
mediante el uso de turbinas de vapor.
Un diagrama típico de una planta térmica de combustible fósil con combustión externa se presenta en la
figura C‐2. Aunque este diagrama es de una planta de carbón, los componentes básicos son similares
para cualquier planta de energía térmica de combustión externa. Las principales diferencias están en el
combustible y los subproductos de la combustión, por lo que 14 a 16 y 18 en el diagrama pueden ser
diferentes para diferentes tipos de combustibles.
4.3.2 Combustión Interna
La combustión interna implica que el combustible se quema al interior del motor en una cámara
confinada o cilindro donde la acción mecánica resultante acciona los generadores o alternadores
directamente. Las Secciones 4. 3. 2. 1 a 4. 3. 2. 3 presentan descripciones breves de las tres formas
principales de motores de combustión interna utilizados para generar energía eléctrica.
4.3.2.1 Turbina de Combustión de Ciclo Simple
La turbina de combustión de ciclo simple (TCCS) es el tipo de turbina de gas o gasoil de uso más
frecuente en la industria de la generación de electricidad. La principal ventaja de una TCCS es su
capacidad de poder encenderse y apagarse en cuestión de pocos minutos. Debido a su capacidad de
operar desde varias horas por día a docenas de horas por año, las TCCS son útiles para suministrar
energía durante la demanda pico. En zonas con insuficiente carga base, una central eléctrica de turbinas
de gas puede funcionar regularmente durante la mayor parte de horas diurnas y hasta entrada la noche.
Una típica turbina grande de gas de ciclo simple puede producir de 100 a 300 MW de potencia y tener
un eficiencia térmica del 35 al 40 por ciento. Las turbinas más eficientes han alcanzado eficiencias del 46
por ciento.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 25
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Figura C‐ 2: Diagrama de una central térmica de carbón
4.3.2.2 Turbina de Ciclo Combinado
La turbina de ciclo combinado es característica de un motor o planta de producción eléctrica que
emplea más de un ciclo termodinámico. En una central de ciclo combinado, un generador de turbina de
gas genera la energía eléctrica y el calor residual se utiliza para producir vapor para generar electricidad
adicional mediante una turbina de vapor. El uso de la combustión directa, así como del calor residual
para generar electricidad adicional, aumenta la eficiencia. Por lo general, menos del 50 por ciento del
calor generado se utiliza y el calor residual de la combustión (en forma de gases calientes de salida) se
pierde.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 26
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
La mayoría de las nuevas centrales eléctricas a gas en América del Norte y Europa son de este tipo. Para
la generación de energía a gran escala, un grupo electrógeno típico consistiría en una turbina a gas de
400 megavatios (MW) acoplada a una turbina de vapor de 200 MW para producir 600 MW. Una central
de energía típica podría estar compuesta de entre 2 y 6 tales grupos.
4.3.2.3 Generadores de Motor Alternativo
La presente guía sólo considera generadores de motores alternativos alimentados por diesel de gran
capacidad ya que los sistemas de gasolina generalmente no se utilizan en el sector energético. Un
generador de motor alternativo consiste en una combinación de un motor diesel, un generador y varios
dispositivos auxiliares tales como una base, cubierta, atenuación de sonido, sistemas de control,
cortacircuitos, calentadores de agua de chaqueta, sistemas de arranque, etc. Las centrales eléctricas
pequeñas utilizan hasta 20 unidades de hasta 5 MW. En estos tamaños más grandes, el motor y el
generador se transportan al sitio por separado y se ensamblan junto con los equipos auxiliares.
Los generadores diesel, a veces tan pequeños como de 250 kilovoltios amperios, son ampliamente
utilizados en las centrales eléctricas no sólo para suplir energía de emergencia, sino también en muchas
ocasiones para cumplir con la función secundaria de alimentar energía a las redes públicas de
distribución, ya sea durante las horas pico o períodos en los que hay una insuficiencia de grandes
generadores.
Uno o más generadores diesel que operan sin una conexión a una red de distribución se dice que operan
en modo de “isla.” Varios generadores en paralelo proporcionan las ventajas de redundancia y una
mejor eficiencia a cargas parciales. Una planta de energía en modo de isla utilizada como fuente
primaria de energía para una comunidad aislada a menudo tendrá al menos tres generadores diesel,
ningún par de los cuales tiene la capacidad nominal para soportar la carga requerida. Grupos de hasta
20 generadores son típicos.
4.3.3 Implicaciones para la Descripción del Proyecto
Además de la lista de información general presentada en la Sección 3 1, las descripciones de los
proyectos térmicos/de combustible fósil deben incluir la siguiente información de diseño y
especificaciones:
Tipo de tecnología (de combustión externa con turbina de vapor o de combustión interna con
turbina de ciclo combinado, turbinas de combustión de ciclo simple o motor alternativo)
Detalles de diseño para cada componente de generación de energía (según corresponda)
○ Cámaras de combustión
○ Calderas
○ Controles de vapor
○ Turbinas
○ Generadores
○ Sistemas de enfriamiento
○ Control del ruido
○ Almacenamiento de combustible
○ Cantidad, tipo y componentes de los residuos de la combustión
○ Planes para el almacenamiento y eliminación de los residuos de combustión
○ Temperatura y cantidad de las emisiones térmicas así como la tecnología de control de las
emisiones de calor
○ Tratamiento y emisión de los gases de salida
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 27
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Uso de dispositivos de control de la contaminación (precipitadores electrostáticos,
filtros de mangas, ciclones, depuradores, supresores de polvo, inyección de vapor,
inyección de cal o amoníaco, limpieza del combustible y/o uso de combustibles más
limpios, y otras medidas de control)
Eliminación del polvo y la escoria de los sistemas de tratamiento
Optimización de la estequiometría de la combustión
Limitación de las tasas de proceso u horas de operación
Diseño de los cañones de las chimeneas para reducir al mínimo el efecto de dispersión
descendente del penacho en el campo próximo
Tipo de combustible o mezcla, indicando:
○ Las cantidades requeridas por día y por mes
○ BTUs, contenido de agua y otras características que determinarán la eficiencia de la
combustión y las emisiones a la atmósfera resultantes
○ Procedencia
○ Cómo se transportará al sitio
Caminos, ferrocarriles o vías fluviales
Cintas transportadoras
Oleo o gasoductos
○ Requisitos de almacenamiento
○ Procesamiento o limpieza requeridos
Fase Pre‐operativa: los proyectos con estanques de enfriamiento deben proporcionar un plan de
llenado, incluyendo de manera no limitativa lo siguiente:
○ Velocidades propuestas de llenado con períodos de retención definidos para su observación
○ Opciones para el control del llenado
○ Calendario de inspección y evaluación de estructuras e instrumentos
4.4 Energía térmica a partir de biomasa
La producción de energía térmica o de biomasa utiliza la combustión de la biomasa o los
biocombustibles para accionar directa o indirectamente los generadores o alternadores que producen la
energía eléctrica. Las tecnologías utilizadas para generar energía son las mismas que para la producción
térmica/con combustibles fósiles, pero los combustibles y su generación son significativamente
diferentes. La biomasa y los biocombustibles son una fuente de energía renovable derivada de
productos orgánicos tales como madera, residuos vegetales, plantas y algas (Figura C‐3). Se excluyen
materiales orgánicos tales como combustibles fósiles, que han sido transformados por procesos
geológicos durante largos períodos de tiempo.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 28
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Figura C‐ 3: Fuentes de biomasa utilizadas a nivel mundial para la generación de energía, y para cocinar y calefacción.
Fuente: EIA Bioenergy. 2009. Bioenergy a Sustainable and Reliable Energy: A review of status and prospects. P. 10.
http://www.ieabioenergy.com/LibItem.aspx?id=6479
La producción de energía térmica a partir de la biomasa incluye la combustión externa de biomasa como
la madera, el cáñamo, el miscanthus, subproductos de los cultivos (paja, residuos de los campos,
cascarilla de arroz, olotes de maíz, etc.), residuos sólidos o biocombustibles para calentar calderas o
tubos de la caldera para generar vapor. El vapor se utiliza luego para accionar los generadores o
alternadores. También incluye el uso de biocombustibles para alimentar directamente turbinas de
combustión interna o motores alternativos conectados a las turbinas. Los componentes del sistema son
los mismos que se presentan en la Figura C‐2 con la excepción de la preparación y entrega del
combustible (artículos 14‐16).
Los biocombustibles se derivan de la conversión de la biomasa (materia orgánica) en combustible. La
biomasa se puede convertir en biocombustibles a través de la extracción física (como es el caso de
algunos aceites), la descomposición, la fermentación, procesos térmicos o procesos químicos. Los
biocombustibles pueden ser gases como el metano o líquidos como el etanol o el biodiesel. La mayoría
de la producción de biocombustibles proviene de la recolección de materia orgánica y luego convertirla
en combustible, pero un enfoque alternativo se basa en el hecho de que algunas algas producen etanol
naturalmente el cual puede recogerse sin matarlas. Además de utilizarse en sistemas de combustión
externa para generación de energía, los biocombustibles pueden ser utilizados para alimentar motores
de combustión interna, de modo que pueden ser utilizados como combustible para las tecnologías
descritas en el inciso 4. 3. 2.
Varios productos agrícolas se cultivan especialmente para la producción de biocombustibles:
Maíz, mijo y soya, principalmente en los Estados Unidos
Colza de trigo y remolacha azucarera principalmente en Europa
Caña de azúcar en Brasil
Aceite de palma y miscanto en el sudeste de Asia
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 29
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Sorgo y casava en China
Jatropha y Pongamia pinnata en la India
Pongamia pinnata en Australia y los trópicos
También se ha demostrado que el cáñamo también funciona como biocombustible
Además de la lista general de la sección 3.1 más arriba y la información específica necesaria para el
diseño de centrales térmicas de la sección 4. 3, las descripciones de biomasa del proyecto deben incluir:
La fuente de la biomasa (la ubicación específica de los centros de producción, incluyendo
instalaciones de residuos sólidos si es que aplica)
Tierras dedicadas al cultivo/producción de biomasa
○ Desarrollo de instalaciones de apoyo, tales como sistemas de riego incluyendo desviaciones
de cauces, embalses, canales, etc.
○ Uso de productos químicos y almacenamiento de plaguicidas y fertilizantes para los cultivos
de biomasa
Detalles del diseño de cualquier tratamiento o conversión de la biomasa antes de su uso como
biocombustible
○ Demandas de energía y fuentes de tratamiento
○ Emisiones al medio ambiente
Almacenamiento de materia bruta y tratada
4.5 Energía hídrica
La energía hídrica puede subdividirse en las categorías de energía hidroeléctrica y energía hidrocinética.
Los proyectos hidroeléctricos generan electricidad a partir de un flujo de agua mediante el uso de una
represa o desviación del cauce de un río, mientras que los proyectos hidrocinéticos generan electricidad
a partir del movimiento de las olas o las corrientes sin utilizar una represa o desviación.
4.5.1 Energía Hidroeléctrica
Los proyectos de energía hidroeléctrica se clasifican por su capacidad como pico (<5 kW), micro (<100
kW), mini (<1 MW), pequeños (<30 MW) y grandes (> 30 MW), y por su carga hidrostática, donde una
carga hidrostática baja es < 30 metros, media es de 30 a 300 metros y alta es < 300 metros. La mayoría
de los proyectos de hidroeléctricas conectados a la red de distribución en los países del CAFTA‐RD son
grandes; sin embargo hay un interés creciente en proyectos más pequeños (micro, mini o de pequeña
capacidad) porque pueden servir a comunidades remotas o a instalaciones individuales. Si estas
instalaciones no están ubicadas en o cerca de especies en peligro de extinción y no afectan el flujo del
río significativamente, pueden ofrecer una fuente de energía relativamente benigna.
Hay tres tipos de proyectos de energía hidroeléctrica: convencionales, de almacenamiento por bombeo
y de agua fluyente.
a) Los proyectos convencionales usan una represa o desviación, y pueden operar en modalidad de
agua fluyente, donde el flujo de salida del proyecto se aproxima al flujo de entrada, o en
modalidad de horas pico, donde los flujos se almacenan y son liberados sobre una base diaria,
mensual o estacional. Para aumentar la carga hidrostática para la generación eléctrica, el
desarrollador puede construir la central aguas abajo de la represa, desviando el agua de una
sección del río conocida como tramo de desviación. Las figuras C‐4 y C‐5 presentan diagramas
de proyectos hidroeléctricos convencionales típicos.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 30
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
b) Los proyectos de almacenamiento por bombeo utilizan masas de agua a dos elevaciones
diferentes. El agua fluye por gravedad a la masa de agua inferior, generando energía durante los
períodos de máxima demanda de electricidad y bombeando el agua cuesta arriba durante las
horas de menor actividad (véase la figura C‐6). Si ambas masas de agua se encuentran en
reservorios distintos, el sistema de almacenamiento por bombeo se considera cerrado. Por el
contrario, en un sistema abierto de almacenamiento por bombeo, normalmente la masa de
agua superior o inferior la constituye un río represado.
c) La tecnología de agua fluyente para generación de energía, se produce por turbinas de baja
presión ubicadas directamente en ríos o en canales artificiales, adonde la corriente hace girar las
turbinas generando energía eléctrica. Estos sistemas no requieren de presas o desviación de
ríos, por lo que sus impactos ambientales son relativamente benignos. Las turbinas de baja
presión giran a una velocidad más baja que las turbinas convencionales y generan menos
energía por turbina (10 a 40 Kw por turbina) por lo que se requieren más turbinas para cumplir
con un nivel determinado de energía.
Figura C‐ 4: Diagrama de una represa hidroeléctrica
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 31
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Figura C‐ 5: Proyecto hidroeléctrico con tramo de desviación
Fuente: Banco Mundial. Kit de Herramientas del Módulo de Tecnología de Energías Renovables, página 3.
http://siteresources.worldbank.org/INTRENENERGYTK/Resources/REToolkit_Technologies.pdf
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 32
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Figura C‐ 6: Proyecto hidroeléctrico con almacenamiento por bombeo
Además de la lista general de la Sección 3.1 más arriba, las descripciones de los proyectos
hidroeléctricos deben incluir:
Tipo (hidroeléctrica de represa o tramo de desviación, de almacenamiento por bombeo, o
tecnología de agua fluyente)
Toma: describa el punto de toma de agua en términos de:
○ El nivel máximo en m sobre el nivel medio del mar (AMSL)
○ Longitud en m
○ Mecanismos de operación tales como redes de distribución, compuertas, volumen útil,
volumen muerto, etc.
Desviación (de ser aplicable)
○ Tipo
○ Altura, altura de la corona y longitud en m
○ Tipo y número de compuertas
Represa (de ser aplicable)
○ Tipo
○ Altura, altura de la corona y longitud en m
○ Tipo y número de compuertas
Reservorio (de ser aplicable)
○ Extensión superficial
○ Nivel operacional máximo y mínimo del embalse en m AMSL
○ Volumen total en m3
○ Volumen operacional en m3
○ Información sobre los estratos y limnología del reservorio
○ Acumulación de sedimentos en m3
○ Tiempo de retención
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 33
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
○ Curva altura‐volumen
○ Revestimiento (de ser aplicable)
Central eléctrica
○ Número y tipo de turbinas
○ Capacidad hidráulica mínima y máxima de las turbinas
○ Sistema de enfriamiento
○ Generadores
○ Otro equipo especial
Túneles y canales
○ Longitudes en km
○ Secciones transversales indicando el tamaño en m y materiales de construcción
Conductos y tuberías de carga
○ Longitudes en km
○ Secciones transversales indicando el tamaño en m y materiales de construcción
Fase Pre‐operativa: Plan de llenado del reservorio (de ser aplicable), incluyendo de manera no
limitativa lo siguiente:
○ Velocidades propuestas de llenado con períodos de retención definidos para su observación
○ Opciones para el control del llenado
○ Calendario de inspección y evaluación de estructuras e instrumentación
4.5.2 Energía Hidrocinética
La energía hidrocinética se define como la generación de electricidad a partir de las olas o directamente
de las corrientes oceánicas, las mareas o vías navegables interiores sin el uso de una represa. La energía
hidrocinética es un desarrollo reciente y se estima que las naciones con suficiente acceso a zonas
costeras podrían generar el 30% o más de sus necesidades energéticas globales con la energía
hidrocinética.
Hay cuatro tipos de dispositivos para el aprovechamiento de la energía de las olas: absorbedores de
punto, atenuadores, terminadores de rebalse, terminadores de columna de agua oscilatoria (ver Figura
C‐7). Los dispositivos actuales consisten en un rotor y un generador. Los dos tipos son axiales, que son
típicamente horizontales (Figura C‐8), y de flujo cruzado (ya sea vertical u horizontal).
Los absorbedores de punto son estructuras flotantes con un componente (por lo general una boya) que
se mueve hacia arriba y hacia abajo con la acción del oleaje y otro componente que está fijo en el fondo
del océano o relativamente fijo mediante un atenuador sumergido. Los dos componentes se mueven de
manera independiente, accionando un pistón que convierte el movimiento en energía eléctrica a través
de convertidores electromecánicos o hidráulicos. Los absorbedores de punto no se utilizan actualmente
como una fuente importante de electricidad, pero las versiones experimentales han demostrado su
capacidad de producción eléctrica.
Los atenuadores son largas estructuras flotantes de múltiples segmentos orientadas en la dirección del
desplazamiento de las olas. El movimiento de las olas mueve los segmentos de forma independiente,
causando la flexión de las articulaciones donde los segmentos se conectan entre sí. La acción de flexión
se convierte en energía eléctrica a través de bombas hidráulicas u otros convertidores. Los que están
conectados a bombas hidráulicas, presurizan el fluido hidráulico, que se utiliza luego para accionar un
generador. El primer parque de olas comercial que utiliza atenuadores Pelamis comenzó a funcionar en
2008 frente a las costas de Portugal (Aguçadoura). Pero fue cerrado poco después, primero por razones
técnicas, y más tarde por razones financieras.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 34
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Los terminadores de rebalse flotan en o cerca de la superficie del océano, perpendicularmente a la
dirección del desplazamiento de las olas y situados cerca de la orilla donde rompen las olas. Tienen
depósitos que se llenan cuando las olas pasan por arriba de la estructura, rebasándola. Después que la
ola ha reasado el dispositivo, el nivel del agua del depósito se encuentra por encima del nivel medio del
mar circundante. Entonces el agua es liberada a través de una apertura controlada en el depósito, y la
gravedad hace que caiga de nuevo hacia la superficie del océano. La energía del agua que cae se utiliza
para activar hidroturbinas convencionales de baja carga hidrostática. Aún no se ha propuesto el uso de
terminadores de rebalse en los Estados Unidos; sin embargo, se han ensayado proyectos y prototipos en
el Reino Unido, Dinamarca y Portugal con buenos resultados.
Los terminadores de columna de agua oscilatoria (OWC) se construyen en la orilla, perpendicularmente
a la dirección de desplazamiento de las olas. Cuando las olas rompen en la orilla, el agua entra a través
de una abertura del subsuelo en una cámara con aire atrapado en su interior. La acción del oleaje hace
que la columna de agua se mueva hacia arriba y hacia abajo como un pistón, obligando al aire a pasar a
través de una abertura conectada a una turbina de viento. Un prototipo OWC de gran escala (500 kW)
diseñado y construido por Energetech está en fase de pruebas frente a las costas de Port Kembla en
Australia. La tecnología también se ha demostrado en el Reino Unido y Portugal, y por lo menos dos
proyectos se están desarrollando en los Estados Unidos.
Además de la lista general de la Sección 3.1 más arriba, las descripciones de los proyectos hidrocinéticos
deben incluir:
Descripción, incluyendo dimensiones, de todos los dispositivos, anclajes, marcadores de
seguridad, y líneas de transmisión a las instalaciones en tierra
Todas las instalaciones y tecnologías en tierra utilizadas para capturar y distribuir la electricidad
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 35
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Figura C‐ 7: Dispositivos para el aprovechamiento de la energía de las olas
Absorbedores de Punto
Atenuadores
Terminadores de Rebalse
Terminadores de Columna de
Agua Oscilatoria
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 36
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Figura C‐ 8: Turbinas de mareas
4.6 Energía solar
Las plantas de energía solar pueden abastecer a la red pública con cantidades de electricidad que van
desde decenas de megavatios hasta 1,000 megavatios. Las plantas de energía solar pueden ser plantas
independientes o híbridas en las se combinan otras fuentes de energía con la energía solar. La energía
solar se puede utilizar para generar electricidad, ya sea directamente a través del uso de células
fotovoltaicas o por calentamiento de un fluido o gas que a su vez impulsa una turbina de vapor o un
motor Stirling o Brayton.
Todos los proyectos de energía solar tienen algunos componentes comunes de diseño, además de los
señalados en la sección 3. 1. Estos incluyen:
Fuentes de agua, cantidades y almacenamiento para lavar regularmente las superficies de los
colectores solares
Almacenamiento de energía, de ser el caso
Planes para sistemas de energía de respaldo que utilizan combustibles fósiles o de otras fuentes,
de ser el caso
Sistema alternativo de calentamiento del fluido, de ser el caso
○ Especificaciones
○ Combustible
○ Almacenamiento de combustible
○ Controles de emisiones
La energía solar se divide en dos tipos genéricos: energía solar térmica o concentrada y fotovoltaica (FV)
(Figura C‐9). Las subsecciones siguientes presentan información básica sobre cada una de estas
tecnologías.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 37
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
4.6.1 Energía Solar Térmica o Concentrada
Las tecnologías de energía solar térmica o concentrada (CSP) utilizan espejos para concentrar o enfocar
la energía luminosa del sol y convertirla en calor para calentar un líquido lo suficiente como para
producir energía eléctrica de manera eficiente. A mayor eficiencia, menor será el tamaño del colector
solar de la planta y del uso total de la tierra por unidad de energía generada, reduciendo así tanto los
impactos ambientales como el costo de operación de la planta.
Hay cuatro tipos principales de plantas de CSP:
colectores cilindro‐parabólicos,
sistemas lineales de Fresnel,
torres de energía y
platos parabólicos.
Con un sistema de colectores cilindro‐parabólicos, la energía del sol se concentra utilizando reflectores
en forma de artesa parabólicamente curvos (Figura C‐10) sobre un tubo receptor dispuesto a lo largo de
la línea focal de la superficie curva dentro del cual hay un fluido transmisor del calor. El sistema de
Fresnel es similar al sistema de artesas en que los espejos enfocan la energía del sol en un tubo en el
que hay un fluido transmisor de calor. Los espejos, sin embargo, están dispuestos en tiras largas y
estrechas situadas cerca del suelo. Las torres de energía utilizan una serie de espejos de seguimiento
solar (helióstatos) para enfocar la luz solar sobre un receptor en la parte superior de una torre en el
centro del arreglo que contiene un fluido transmisor del calor. En los tres sistemas, el fluido de
transferencia de calor se utiliza para generar vapor para accionar una turbina de forma similar a otras
plantas generadoras de energía electrotérmica. Como tal, una planta de energía solar térmica tendrá la
mayoría de los componentes 1‐13 de la figura C‐2, como puede verse en los diagramas que aparecen en
las Figuras C‐11 y C‐12.
Las plantas de colectores cilindro‐parabólicos, lineales de Fresnel y de torre generan calor para convertir
agua en vapor, pero muchas plantas también almacenan el exceso de calor para su uso posterior. Con la
tecnología actual, el almacenamiento de calor es mucho más barato y más eficiente que el
almacenamiento de electricidad. Esto puede verse en el componente de "Almacenamiento Térmico" de
la Figura C‐11. Este diseño hace circular un fluido transmisor del calor a través del arreglo parabólico y
hacia un intercambiador de calor que convierte el agua en vapor que luego acciona una turbina de
vapor. Cuando el sol es lo suficientemente fuerte como para proporcionar más energía de la necesaria
para el intercambio de calor directo, una parte del fluido caliente pasa a través del intercambiador del
sistema de sal líquida, que calienta la sal líquida del tanque frío y la almacena en el tanque caliente.
Cuando la energía solar es insuficiente para proporcionar la energía necesaria para transformar el agua
en vapor, la sal líquida caliente puede ser bombeada a través del intercambiador de calor, aumentando
así la temperatura del fluido de transferencia. Cuando se pone el sol, el sistema de almacenamiento
puede continuar así calentando el líquido. De esta manera, una planta de CSP puede producir
electricidad de día y de noche. Algunos proyectos instalan un sistema de energía de respaldo que utiliza
combustible fósil para alimentar calderas.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 38
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Figura C‐ 9: Tecnologías de energía solar y sus requerimientos ambientales
SISTEMAS DE ENERGIA SOLAR CONCENTRADA
Colectores cilindro‐parabólicos
• Filas de espejos parabólicos, cada uno con un
tubo absorbedor
• Planta de energía termoeléctrica
• Requisito de tierra ‐ 5 acres/MW
• Agua – 7,400 a 16,000 m3/año/MW
Sistema Lineal Fresnel
• Filas de espejos largos y delgados cerca de
la superficie enfocados sobre un tubo
absorbedor
• Planta de energía termoeléctrica
• Requisito de tierra ‐ 5 acres/MW
• Agua – 7,400 a 16,000 m3/año/MW
Torre de Energía
• Torre central (300‐450 pies de
altura)/campo de espejos
• Planta de energía termoeléctrica
• Requisito de tierra – 9 acres/MW
• Agua – 7,400 a 16,000 m3/año/MW
Platos Parabólicos
• Espejo en forma de plato parabólico/motor
alternativo
• Motor Stirling of Brayton, sin planta de energía
termoeléctrica
• Requisito de tierra – 9 acres/MW
• Agua – 62 m3/año/MW
ENERGIA FOTOVOLTAICA/FOTOVOLTAICA CONCENTRADA
• Paneles de celdas solares
• Sin planta de energía termoeléctrica
• Requisito de tierra – 10 acres/MW
• Agua – 62 m3/año/MW
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 39
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Figura C‐ 10: Diagrama de un colector cilindro‐parabólico
Tomado de: Agencia Internacional de la Energía. 2010. Hoja de Ruta Tecnológica: Energía Solar Concentrada. París. Pág. 11.
http://www.iea.org/papers/2010/csp_roadmap.pdf
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 40
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Figura C‐ 11: Diagrama de una planta solar de colectores cilindro‐parabólicos con una unidad de almacenamiento de sal líquida
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 41
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Figura C‐ 12: Diagrama de una torre de energía solar
Tomado de: http://www.solarpaces.org/CSP_Technology/docs/solar_tower.pdf
Además de la lista general de las secciones 3. 1 y 4. 6 más arriba, las descripciones de los proyectos de
CSP con colectores cilindro‐parabólicos, lineares de Fresnel, o tecnologías de torres de energía solar
deben incluir lo siguiente:
Tipo (colectores cilindro‐parabólicos, lineal de Fresnel o torre de energía solar)
Arreglo de espejos (concentradores)
○ Tipo
○ Diseño
○ Colocación
○ Fundaciones
○ Controles de seguimiento solar, de ser el caso
Fluido de transmisión del calor
○ Tipo de composición química
○ Cantidad
○ Almacenamiento
○ Eliminación del líquido usado
Tuberías para el transporte del fluido de los colectores a la planta
Almacenamiento del calor
Intercambiadores de calor
Calderas
Controles de vapor
Sistema de enfriamiento
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 42
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Agua de enfriamiento
○ Cantidad
○ Fuente(s)
○ Tomas
○ Tratamiento y vertidos
Turbinas
Generadores eléctricos
Transformadores
4.6.2 Motores de los Platos Parabólicos para CSP
Los sistemas parabólicos de CSP utilizan un arreglo de espejos (también llamados concentradores) para
reflejar y concentrar la energía solar en un receptor que transfiere la energía a un fluido o gas que a su
vez acciona un motor que hace girar un generador o alternador (Figura C‐13). A menudo se refiere a
estos sistemas como sistemas solares de plato‐motor. La energía eléctrica se genera en cada motor, por
lo que el líquido o el gas no tiene que ser conducido por tuberías a través de las instalaciones. La energía
eléctrica es transportada a la subestación a través de cables eléctricos. Para que los arreglos sean
eficaces, éstos deben de seguir al sol en dos ejes, de modo que la energía reflejada es siempre se
concentre en el receptor.
Los motores más utilizados son los motores de turbina de gas de Stirling y Brayton. Los motores de
Stirling requieren de un sistema de enfriamiento, que generalmente consiste en un radiador. Los
motores de Brayton descargan la mayoría de su calor residual en los gases de escape. Ambos tipos de
motores pueden funcionar con otras fuentes de calor externo, como el combustible fósil, por lo que
pueden funcionar incluso cuando la radiación solar es muy baja o inexistente.
Figura C‐ 13: Esquema de un sistema de plato‐motor con espejos de membrana extendida
Tomado de: http://www.solarpaces.org/CSP_Technology/docs/solar_dish.pdf
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 43
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Además de la lista general de las Secciones 3.1 y 4.6 más arriba, las descripciones de los proyectos
solares de plato‐motor deben incluir lo siguiente:
Arreglo de espejos (concentradores)
○ Tipo
○ Diseño
○ Fundaciones
○ Controles de seguimiento
Receptores
○ Tipo
○ Especificaciones
Fluido/gas de trabajo
○ Composición
○ Fuente
○ Transporte
○ Almacenamiento
○ Eliminación del líquido/gas usado
Motores
○ Tipo
○ Especificaciones
○ Generadores o alternadores
○ Capacidad
○ Sistema de enfriamiento
Líneas del colector eléctrico
Controles del sistema
Subestación colectora
Transformadores
4.6.3 Energía Solar Fotovoltaica
Una celda solar es un dispositivo que convierte la luz solar en corriente eléctrica. La celda está
construida de materiales semiconductores similares a los utilizados en los chips de computadora. Al ser
expuestos a la luz del sol, estos materiales absorben fotones y liberan electrones. Los electrones libres
pueden ser capturados y convertidos en energía eléctrica. Hay catorce tipos de celdas fotovoltaicas que
compiten entre sí, incluyendo el silicio monocristalino, el silicio policristalino, y las celdas amorfas. Es
demasiado temprano para saber qué tecnología se volverá dominante.
Cada celda solar es en general muy pequeña y capaz de generar sólo unos pocos vatios de electricidad.
Se suelen combinar en módulos de 40 celdas montados en matrices fotovoltaicas (FV) de varios metros
por lado. Las instalaciones de generación fotovoltaica tienen cientos de estas matrices conectadas entre
sí y colocadas a un ángulo fijo hacia el sur, o montadas sobre dispositivos de seguimiento que siguen el
movimiento del sol (Figura C‐14). Una matriz de un solo eje sigue al sol de este a oeste durante el día y
puede proporcionar de 30% a 40% más energía que una matriz fija.
La energía captada por los paneles es corriente continua, por lo que tiene que ser transformada en
corriente alterna antes de que pueda ser entregada a la red. La conversión se realiza utilizando
inversores. La energía resultante se ajusta a la tensión y frecuencia necesarias mediante el uso de
transformadores, interruptores y circuitos de control.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 44
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Los sistemas “fotovoltaicos concentrados” (FVC) hacen uso de un método relativamente nuevo de
generación de electricidad a partir del sol. Los sistemas FVC emplean lentes y espejos para enfocar una
mayor cantidad de energía solar sobre celdas solares de alta eficiencia, aumentando enormemente la
eficiencia de las celdas. Los sistemas FVC deben seguir al sol para que la luz se mantenga enfocada sobre
las celdas fotovoltaicas, lo que por lo general requiere de dispositivos de seguimiento altamente
sofisticados.
Además de la lista general de la Sección 3.1 más arriba, las descripciones de los proyectos de energía
solar fotovoltaica deben incluir lo siguiente:
Paneles solares
○ Tipo
○ Composición química de los materiales utilizados en las celdas
○ Capacidad
Líneas del colector eléctrico
Controles del sistema
Subestación colectora
Transformadores
Planes para la eliminación de paneles solares dañados o inoperables
Figura C‐ 14: Esquema de un sistema de generación de energía fotovoltaica
Fuentes: Departamento de Energía de los EE.UU., http://solareis.anl.gov/documents/docs/NREL_PV_2.pdf y
http://solareis.anl.gov/guide/solar/pv/index.cfm
4.7 Energía Eólica
Debido a las cambiantes condiciones meteorológicas y la variabilidad de la velocidad del viento, el
viento es una fuente de energía poco constante, y por lo tanto la energía eólica requiere de sistemas de
almacenamiento o de generación de energía de respaldo. Ello podría incluir una gestión energética
orientada hacia la demanda, pero si eso es insuficiente el proyecto tendrá que incluir un sistema de
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 45
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
generación de energía de respaldo a partir de energía hidroeléctrica, combustibles fósiles u otras
fuentes.
Hay dos tipos generales de turbinas eólicas: las de eje horizontal y las de eje vertical. Las turbinas eólicas
de eje horizontal (HAWT), el tipo más comúnmente utilizado, se componen de palas situadas
perpendicularmente a la dirección del flujo del viento y por lo general se parecen a una gran hélice de
avión de tres palas. Las turbinas eólicas actuales utilizadas en los servicios públicos miden 100 metros o
más al centro del eje, y por lo general tienen una capacidad de uno, dos, tres, o cinco MW.
Las turbinas eólicas de eje vertical (VAWT) son poco comunes en aplicaciones de servicios públicos, ya
que son de mucho menos MW de capacidad. Las turbinas VAWTs se sitúan cerca de la superficie y por lo
tanto normalmente están expuestas a energías eólicas más bajas que a mayor elevación en el mismo
sitio, y el área de barrido de sus palas es de aproximadamente el doble de las turbinas HAWT. Los
sistemas VAWT, sin embargo, van ganando popularidad debido a su fácil instalación y mantenimiento,
perfiles visuales y sonoros más bajos, un menor impacto en las poblaciones de murciélagos y aves, y la
capacidad de colocarse en parques de sistemas HAWT existentes generando energía adicional a un
menor costo incremental adicional por MW instalado.
Además de la lista general de la Sección 3.1 más arriba, las descripciones de los proyectos eólicos deben
incluir lo siguiente:
Turbinas eólicas
○ Tipo
○ Capacidad nominal y factor de capacidad. Dado que la velocidad del viento no es constante,
la producción energética anual de un parque eólico nunca será equivalente a la suma de las
capacidades nominales multiplicada por el total de horas en un año. La relación entre la
productividad real en un año y este máximo teórico se llama el factor de capacidad. Los
factores de capacidad típicos son de 20 a 40 por ciento.
○ Altura
Altura del eje de rotación
Diámetro del rotor
Altura total
○ Fundaciones
Líneas del colector eléctrico
Controles del sistema
Subestación colectora
Transformadores
Almacenamiento de energía, de ser el caso
Fuente de energía de respaldo, de ser el caso
4.8 Energía Geotérmica
Hay tres tipos de centrales de energía geotérmica: de vapor seco, de vapor flash y de ciclo binario. Las
centrales de vapor seco conducen el vapor por tuberías directamente de los pozos subterráneos hacia la
planta impulsando el movimiento de la turbina/generador. Estos sistemas requieren de fuentes de
vapor subterráneo, que no son comunes.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 46
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Las centrales de vapor flash son las más comunes. Éstas utilizan reservorios geotérmicos de agua a
temperaturas superiores a 182°C la cual fluye bajo su propia presión. A medida que fluye hacia arriba, la
presión disminuye y parte del agua sobrecalentada bulle convirtiéndose en vapor. El vapor se separa del
agua y se utiliza para impulsar una turbina/generador.
Tanto las centrales de vapor seco como las centrales de vapor flash son sistemas abiertos, lo que
significa que el agua geotérmica y el vapor no están totalmente contenidos y pueden producirse
emisiones de gas a la atmósfera. Ya que estas plantas utilizan turbinas de vapor, tienen la mayoría de los
componentes 1‐13 de la figura C‐2.
Las centrales de ciclo binario operan con agua a temperaturas más bajas de alrededor de 107°C ‐182°C.
Estas centrales utilizan el calor del agua caliente para hacer bullir un fluido motor, generalmente un
compuesto orgánico con un punto de ebullición más bajo que el del agua. El fluido motor se evapora en
un intercambiador de calor y se utiliza para impulsar una turbina/generador o un motor/generador
Stirling. El agua se inyecta de nuevo en el suelo donde vuelve a calentarse. El agua y el fluido motor se
mantienen separados durante todo el proceso, por lo que hay pocas o ninguna emisión a la atmósfera.
Hasta hace poco, las centrales geotérmicas se construían exclusivamente en los bordes de las placas
tectónicas, donde los recursos geotérmicos a alta temperatura se encuentran disponibles cerca de la
superficie. El desarrollo de centrales de ciclo binario y las mejoras en la tecnología de perforación y
extracción han dado lugar a la construcción de sistemas geotérmicos mejorados en un rango geográfico
mucho mayor.
Además de la lista general de la Sección 3.1 más arriba, las descripciones de los proyectos geotérmicos
deben incluir lo siguiente:
Descripciones de todos los pozos geotérmicos, incluyendo pozos exploratorios y pozos de
producción
○
○ Número
○ Ubicación
○ Profundidad y diámetro
○ Diseño
○ Materiales utilizados
Equipo utilizado para la perforación de pozos
○ Disposición de los residuos durante la perforación
○ Tomas de agua
○ Vertidos de agua incluyendo la reinyección
○ Turbinas y generadores
○ Transformadores y líneas de transmisión
Tuberías para el transporte de agua de los pozos a la planta
Intercambiadores de calor
Calderas
Controles de vapor
Sistema de enfriamiento
Agua de enfriamiento
○ Cantidad
○ Fuente(s)
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 47
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
○ Tomas
○ Tratamiento y descarga
Tratamiento del agua térmica “usada”
○ Tipo (reinyección o vertido superficial)
○ Localidades
○ Especificaciones
○ Tratamiento, de ser aplicable
Turbinas
Generadores eléctricos
Transformadores
Controles de emisiones a la atmósfera para sistemas "abiertos"
5 TRANSMISION DE LA ENERGIA ELECTRICA
La transmisión de la energía eléctrica es la transferencia masiva de electricidad entre el punto de
generación y múltiples subestaciones cerca de una zona poblada o centro de carga. La transmisión de
energía eléctrica permite conectar la energía de fuentes distantes a los consumidores en los centros de
población, y puede permitir la explotación de recursos de combustible de baja ley, como el carbón, que
de otro modo sería muy costoso transportar a las instalaciones de generación.
El sistema convencional de transmisión de la energía eléctrica se conoce como “la red.” Se proveen
múltiples líneas redundantes entre los puntos de la red a fin de contar con una variedad de rutas desde
cualquier planta de energía hasta cualquier centro de carga. El enrutamiento específico de la
electricidad en la red en cualquier momento en el tiempo se basa en la economía de la trayectoria de
transmisión y el costo de la energía.
Por lo general, las líneas de transmisión están diseñadas para operar con corriente alterna trifásica (CA).
Se utilizan sistemas de alto voltaje de corriente directa para la transmisión a largas distancias, o a través
de algunos cables submarinos, o para conectar dos redes de CA diferentes. La electricidad se transmite
generalmente a altos voltajes (110 KV o superior) para reducir la energía perdida en la transmisión.
La transmisión puede ser a través de líneas aéreas o subterráneas. Las líneas de transmisión aéreas
están hechas de conductores de metal al descubierto, sin aislamiento. El material conductor es casi
siempre una aleación de aluminio, hecho de varias hebras y, posiblemente, reforzado con hilos de acero.
A menudo se utilizan materiales conductores y formas mejoradas para permitir una mayor capacidad y
modernizar los circuitos de transmisión. Debido a que las líneas no están aisladas, deben observarse
distancias mínimas para mantener la seguridad tanto en términos de acceso desde el suelo y desde
espacio aéreo.
Aunque más costoso y por lo tanto menos utilizado, el uso de cables de transmisión subterráneos puede
resultar ventajoso al atravesar:
Zonas urbanas densamente pobladas
Zonas donde la tierra no está disponible o la obtención de permisos es difícil (los cables
subterráneos pueden instalarse en una franja más estrecha de alrededor de 1 a 10 metros de
ancho, mientras que las líneas aéreas requieren de una franja de alrededor de 20 a 200 metros
de ancho que debe mantenerse despejada para seguridad, mantenimiento y reparación)
Ríos y otros obstáculos naturales
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 48
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Tierras con un patrimonio natural o ambiental excepcional
Zonas de desarrollo de infraestructura importante o de prestigio
Zonas con alto riesgo de daños por condiciones climáticas adversas (principalmente fuertes
vientos)
Zonas donde la emisión de campos electromagnéticos (CEM) constituye un problema. (Todas las
corrientes eléctricas generan campos electromagnéticos, pero la protección provista por la
tierra que rodea los cables subterráneos restringe su rango y poder)
La mayoría de los cables subterráneos de alta tensión para la transmisión de energía a la venta
actualmente en el mercado vienen recubiertos por un aislamiento de polietileno reticulado (XLPE).
Algunos cables pueden tener una camisa de plomo o de aluminio además del aislamiento de XLPE para
permitir integrar fibras ópticas dentro del mismo cable.
Además de los costos de instalación más altos, las líneas subterráneas también tienen mayores costos
de mantenimiento y operación. Mientras que la búsqueda y reparación de roturas de cables aéreos se
puede lograr en horas, las reparaciones de cables subterráneos pueden llevar días o semanas, y por esta
razón se colocan líneas redundantes. Las operaciones son más difíciles ya que el alto poder reactivo de
los cables subterráneos produce grandes corrientes de carga lo que vuelve más difícil el control de
tensión.
Además de la lista general de la Sección 3.1 más arriba, las descripciones de los proyectos de
transmisión deben incluir:
Transmisión Total
○ Tensión de transmisión
○ Número de líneas
○ Longitud total de la línea en km (desglosada en aérea y subterránea, según el caso)
○ La red a la que la línea de transmisión se conecta y los puntos de interconexión
○ Número y diseños de las subestaciones que se construirán o modificarán y operarán en
conjunto con la línea de transmisión (incluya todos los componentes, es decir,
transformadores, interruptores, fusibles, etc.)
Transmisión Aérea
○ Diseño de las torres (número, tipo, composición y dimensiones)
○ Conductores
Composición y diámetro
Altura mínima sobre el nivel del suelo y entre líneas
○ Composición de los conductores blindados
○ Derecho de paso
Anchura en metros
Tratamiento inicial y mantenimiento de la vegetación, incluida la eliminación de
residuos
Transmisión Subterránea
○ Conductores
Composición y diámetro
Profundidad y especificaciones de la zanja y material de llenado
○ Número, tipo, composición y dimensiones de los pozos de registro
○ Conductores
Composición y diámetro
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 49
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Altura mínima sobre el nivel del suelo de las líneas aéreas
Profundidad y especificaciones de la zanja y material de llenado para las líneas
subterráneas
Tabla C‐ 1: Componentes específicos que requieren la inclusión de detalles de diseño en la Descripción del Proyecto y
Alternativas
Combustible Fósil
Biomasa/Biocom
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Componentes
bustible
(Los detalles específicos del diseño se presentan en TDR 4. 4)
Energía
Características de Diseño e Ingeniería de la Central Principal
Torres X A
Turbinas eólicas X
Paneles solares A
Arreglo de espejos (concentradores) A
Receptores A
Gas/Fluido Motor A A
Motores A A A A
Fluidos de transmisión del calor A
Tuberías para el transporte del fluido de los colectores a la planta A
Intercambiadores de calor A A
Agua para lavar regularmente las superficies reflectantes y paneles X
Líneas del colector eléctrico X X
Controles del sistema X X X X X X
Subestación colectora X X
Pozos geotérmicos
Equipo utilizado para la perforación de pozos
X
Disposición de residuos durante la perforación
Tuberías para el transporte de agua de los pozos a la planta
Cámaras de combustión X X
Calderas A A A
Controles de vapor A A A
Turbinas A A X X A X
Generadores X X X A X
Sistemas de enfriamiento X X A X
Tratamiento y eliminación del agua de enfriamiento A A A X
Tratamiento y eliminación del agua térmica “usada” X
Almacenamiento la eliminación de las cenizas de combustión y/o
A X
escorias
Tratamiento y emisión de los gases de salida X X A
Subestaciones X X X X
Transformadores y/o alternadores X X X X X X
Líneas de conexión y transmisión en el interior de las instalaciones X X X X X X
Almacenamiento de energía A A
Fuente de energía de respaldo A A
Toma de agua o desviación A A X
Presa A A A A A
Reservorio o estanques A A A A A
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 50
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Combustible Fósil
Biomasa/Biocom
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Componentes
bustible
(Los detalles específicos del diseño se presentan en TDR 4. 4)
Energía
Características de Diseño e Ingeniería de la Central Principal
Túneles, canales, conductos y tuberías de agua A A X A A
Combustible
Tipo de combustible o mezcla
Cantidad
Calor y el cantidad de la descarga térmica asociada
X X A A
Fuente
Transporte al sitio
Almacenamiento
Tierras dedicadas al cultivo/producción de biomasa
Líneas de Transmisión Fuera de las Instalaciones
Tensión de línea X
Longitud total de la línea (desglosada en aérea y subterránea, según el
X
caso)
Conductores X
Composición de los conductores blindados X
Número, tipo, composición y dimensiones de las torres X
Número, tipo, composición y dimensiones de los pozos de registro X
Número y diseños de subestaciones nuevas o actualizadas X
Puntos de interconexión con la red existente X
Derecho de paso
Ubicación
X
Anchura
Tratamiento/Mantenimiento
Clave:
X=Requerido
A=Si corresponde (este componente puede o no ser parte de este tipo de Proyecto de Energía)
6 INSTALACIONES DE TRANSPORTE
Todas las instalaciones de transporte nuevas y existentes deben ser abordadas en esta sección,
incluyendo caminos, trenes, transportadores y canales. Si el proyecto requerirá de nuevas rutas de
acceso, éstas también deben de incluirse en esta sección. Esta sección debe contener un mapa de las
rutas de transporte que serán construidas y mantenidas por el proyecto, indicando el tipo y el tamaño
de cada ruta, así como el calendario de su construcción.
6.1 Caminos
Hay varios tipos de caminos que pueden ser utilizados, mantenidos, actualizados o construidos como
parte del proyecto, incluyendo las carreteras primarias y secundarias utilizadas para traer los materiales
de construcción y proporcionar acceso a las instalaciones más pequeñas y las carreteras utilizadas para
acceder a sitios remotos para su monitoreo. Para cada uno de estos caminos, la descripción del proyecto
debe incluir mapas e información de diseño específicas tal como:
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 51
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
Identificar todos los caminos existentes que serán utilizados
○ Volumen de tráfico, velocidades de operación y tiempos de viaje
Información detallada sobre todos los caminos que serán construidos
○ Ubicación
○ Calendario de construcción
○ Ancho de la calzada y andenes y barreras
○ Especificaciones de terracería
○ Métodos de construcción incluyendo limpieza y desbroce
○ Materiales de construcción
○ Especificaciones de compactación
○ Cruces de arroyos y diseños relacionados
○ Cruces de animales
○ Estructuras y prácticas de prevención de la sedimentación y la erosión
○ Métodos de estabilización de cortes y rellenos
○ Elevaciones típicas para cada tipo y situación de carreteras, mostrando los materiales de
construcción, los niveles de compactación y de erosión y las características de
sedimentación
○ Canteras de préstamo
○ Plan de cierre, según sea el caso
○ Volumen del tráfico, velocidades de operación y tiempos de viaje
Control del polvo para la construcción y operación
Mantenimiento
Lista de equipos de construcción y mantenimiento especificando el tipo y cantidad por tamaño,
tamaño del motor y requerimientos de combustible
6.2 Transporte por vía férrea
Si se va a utilizar o construir una vía férrea para transportar los materiales de construcción o los
combustibles, será necesario proporcionar información sobre su construcción y alineación, incluyendo
un mapa de su ubicación. Entre los criterios necesarios de diseño están:
Calendario de construcción
Ancho de calzada
Método de construcción de la calzada incluyendo limpieza y desbroce
Materiales de la calzada
Terracería y valores máximos de terracería
Curvas más cerradas
Materiales de construcción de los carriles
Cambios de vía y apartaderos
Comunicaciones y señalización de las vías
Diseños, incluyendo elevaciones típicas de:
○ Cruces de carretera
○ Cruces de arroyos y diseños relacionados
○ Estructuras y prácticas de prevención de la sedimentación y la erosión
Métodos de estabilización de cortes y rellenos
Mantenimiento
Medidas de control de polvo durante la construcción
Canteras de préstamo
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 52
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
○ Ubicación y tamaño (área y el volumen del material)
○ Operación
○ Controles de la sedimentación y la erosión
○ Plan de cierre
Lista de equipo de construcción especificando el tipo y cantidad, por tamaño, tamaño del motor
y requerimientos de combustible para cada tipo de equipo
Un programa de operaciones debe abordar el volumen de tráfico, las velocidades de operación y los
tiempos de viaje El tren en sí debe describirse en términos del tipo y cantidad de vagones y locomotoras,
la longitud total, las toneladas promedio por vagón y por tren, el número de viajes por semana que
realizará.
Si se utilizará una vía férrea existente, debe indicarse las mejoras y los cambios a las operaciones
existentes en términos de los aspectos descritos en los párrafos anteriores.
6.3 Transportadores
Los transportadores pueden ser utilizados para el transporte de combustible al sitio o para mover
combustible dentro de las instalaciones. En esta sección debe incluirse mapas de las ubicaciones y
longitudes de todos los transportadores y todos los detalles de diseño, incluyendo la fuente de energía
para su operación y las medidas de control del polvo. Donde los transportadores cruzan masas de agua,
deben estar cubiertos para evitar contaminar el agua.
6.4 Oleo o gasoductos
Si se utilizarán tuberías para suministrar el combustible al sitio, dicha información debe ser presentada
en esta sección incluyendo su ubicación, diseño, construcción y operación de las tuberías, además de lo
siguiente:
Mapas indicando la ubicación de las tuberías
Fuente del combustible
Diseños de cruces de arroyos y carreteras
Monitoreo
7 SERVICIOS DE APOYO EN EL SITIO
Los proyectos de generación de energía pueden tener muchas estructuras auxiliares en las instalaciones
de la planta, tales como oficinas, aseos, baños, laboratorios, talleres, áreas de mantenimiento de
vehículos, bodegas, edificios de almacenamiento, áreas de almacenamiento, sistema de generación de
energía de respaldo, áreas de preparación de combustible, áreas de limpieza, cercas e instalaciones de
abasto de combustible. Si el sitio está en una ubicación remota, las instalaciones también pueden
albergar campamentos de construcción (lo que puede aplicarse a proyectos tanto de transmisión como
de generación) y viviendas para los empleados.
Muchas de estas instalaciones requerirán de sistemas de agua potable, instalaciones de tratamiento de
aguas residuales y recolección y eliminación de residuos sólidos. Algunas instalaciones tales como las de
mantenimiento de vehículos, almacenamiento, generación de energía y abastecimiento de combustible
pueden generar residuos peligrosos tales como disolventes, lubricantes, fluidos hidráulicos,
anticongelantes, neumáticos usados y agua de lavado. Otras, tales como bodegas, edificios de
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 53
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS
Generación y Transmisión de Energía
almacenamiento y estaciones de abastecimiento de combustible pueden almacenar productos
peligrosos (combustibles, sustancias químicas, fluidos de transferencia de calor, fluidos motores y
explosivos) que requerirán de procedimientos de contención y de emergencia.
La Descripción del Proyecto y sus Alternativas debe incluir una descripción y un dibujo digitalizado de
cada instalación del sitio, incluyendo su ubicación, diseño y servicios asociados (agua, alcantarillado,
eliminación de residuos sólidos, etc.). Debe incluir una descripción de las zonas que serán
temporalmente alteradas durante la construcción, así como las áreas que serán ocupadas por las
instalaciones. Debe especificar cómo se manejará y eliminará los desechos de estas instalaciones.
Esta sección debe contener un inventario de todos los productos químicos, tóxicos o potencialmente
peligrosos que se utilizarán durante la operación de las instalaciones, incluyendo los elementos activos,
medios de almacenamiento y precauciones de seguridad que se utilizarán durante el transporte y
manipulación. Debe incluir los diseños de contención y las medidas de respuesta de emergencia para
todas las instalaciones en las que se almacenará y manipulará sustancias peligrosas así como aquellas
que puedan generar desperdicios peligrosos. Esta sección también deberá contener lo siguiente:
Programa de Manejo de Desperdicios Peligrosos
Programa de Manejo de Aguas Residuales
Programa de Manejo de Residuos Sólidos
Programa de Prevención de Derrames
8 PLAN DE CIERRE Y DESMANTELAMIENTO
La descripción del proyecto debe incluir al menos un plan general de cierre y desmantelamiento de las
instalaciones, el desmantelamiento de la maquinaria y estructuras, y la restauración de la superficie del
suelo. El plan debe incluir un compromiso para contactar a la agencia reguladora apropiada en el
momento del cierre con el fin de obtener las directrices ambientales aplicables para llevar a cabo el
cierre o desmantelamiento, reconociendo que las condiciones del cierre pueden ser muy diferentes a
medida que esta fase se aproxima.
9 FUERZA LABORAL Y COMPRAS LOCALES
La descripción del proyecto debe presentar información sobre el número y tipo de empleados que serán
contratados por el proyecto durante todas las fases de su ciclo de vida, y el grado en el que el proyecto
dependerá de las empresas locales para proveerse de bienes y servicios. Esta información es necesaria
para evaluar los impactos sociales del proyecto propuesto. Tanto para la fase de construcción como para
la de operación, dicha información debe incluir lo siguiente:
Número y tipo de empleados (contratados localmente o no) por campos de especialización
Días por semana
Horas por día
Turnos por día
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 54
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
D. MARCO AMBIENTAL
1 INTRODUCCION
La descripción detallada del Marco
MARCO AMBIENTAL
Ambiental para un proyecto de
generación o transmisión de energía es Con el fin de predecir los impactos potenciales de un proyecto de generación
un aspecto importante de una Evaluación y/o transmisión de energía, es importante contar con información detallada
de Impacto Ambiental (EIA). Proporciona sobre el Marco Ambiental para proporcionar las condiciones de línea de base
una línea de base ambiental, para:
El Entorno Físico
socioeconómica y cultural para la El Entorno Biológico, y
evaluación de los impactos mediante la El Entorno Socio‐Económico‐Cultural
descripción de las condiciones existentes
Los detalles sobre cómo se aborda cada uno de éstos en la EIA depende de la
y las que se prevé para el futuro en
complejidad de la zona, la naturaleza de la operación de generación y/o
ausencia del proyecto propuesto. La transmisión de energía (pequeña o grande, en un entorno urbano o rural,
información presentada en el Marco termoeléctrica o hidroeléctrica, etc.), cuestiones sociales y los requisitos
Ambiental no debe ser enciclopédica, regulatorios. El período de recolección de datos de línea de base para los
sino lo suficientemente específica y recursos hídricos, el aire, el clima y los ecosistemas (flora, fauna, vida
silvestre, etc.) debe ser lo suficientemente significativos para poder
detallada para predecir los impactos y,
determinar los impactos a largo plazo, proceso que podría tomar de uno a
finalmente, servir de marco de referencia cinco años.
contra el cual comparar y monitorear los
impactos. Esta sección debe incluir una El mayor o menor énfasis sobre los estudios de línea de base depende de la
naturaleza del proyecto propuesto; por ejemplo, una central de energía
línea de base ambiental del entorno
termoeléctrica puede requerir más datos sobre la calidad del aire y una
físico, biológico y socio‐económico‐ planta de energía hidroeléctrica más datos sobre los usuarios del agua río
cultural que existiría en ausencia del abajo, puentes, vida acuática y la delimitación de llanuras de inundación y
humedales.
proyecto propuesto y que podrían verse
afectados por las alternativas en estudio.
Esta línea de base toma en cuenta tanto la situación actual como las tendencias importantes. Lo que se
incluye en cada uno de estos tres entornos se resume en la figura D‐1. El alcance de la información
específica necesaria para describir cada tipo de entorno dependerá del tipo y la configuración del
proyecto, así como de los tipos típicos de impactos con los que se asocia a cada tipo de proyecto.
Esta línea de base ayuda a centrar la atención en los factores ambientales y socioeconómicos críticos,
cómo el proyecto los podría afectar, y la mejor manera de evitar o mitigar los problemas potenciales.
Además, una descripción tanto del entorno actual como de las expectativas en la ausencia del proyecto
propuesto ayuda a determinar los posibles impactos ambientales acumulativos que pudieran producirse
de haber otras actividades causando impactos a los mismos recursos, previendo así formas de minimizar
dichos impactos.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 55
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
Figura D‐ 1: Elementos del Entorno Físico, Biológico y Socio‐Económico‐Cultural
Entorno Físico
Geología y Suelos (sismología/vulcanología)
Recursos Hídricos
Aguas Superficiales
Aguas Subterráneas
Calidad del Agua
Atmósfera y Clima
Meteorología
Calidad del aire ambiente (incluye niveles, visibilidad y patrones de deposición)
Emisiones Existentes
Ruido y Vibraciones
Recursos Estéticos
Entorno Biológico
Flora
Fauna
Ecosistemas (terrestres, humedales, acuáticos y/o marinos)
Principales tendencias en estructura y funciones no incluidas bajo Flora y Fauna
Ecosistemas Sensibles
Servicios de los Ecosistemas
Especies y Hábitats Amenazados o en Peligro de Extinción
Zonas Protegidas
Entorno Socio‐Económico‐Cultural
Condición Socioeconómica
Población
Economía
Características Sociales
Salud
Infraestructura
Transporte
Salud Pública
Comunicaciones
Energía
Recursos Culturales, Arqueológicos, Ceremoniales e Históricos
Uso de la Tierra
Uso Existente y Potencial de la Tierra
Recreación y Turismo
Desarrollo de Vivienda, Industrial y Comercial
Centros de Población
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 56
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
2 ENTORNO FISICO
2.1 Geología y Suelos
La documentación de la geología, suelos y topografía de las instalaciones de la central y a lo largo de
ruta de transmisión debe presentarse en el Marco Ambiental en forma narrativa y tabular, en secciones
transversales y en mapas sobre los que se puedan superponer los impactos potenciales. La información
sobre la geología, los suelos y la topografía generalmente puede obtenerse de los ministerios
pertinentes y las universidades. Un estudio y sondaje de suelos específicos del sitio podrían ser
necesarios si tales datos no son confiables, adecuados o fácilmente disponibles.
La determinación de zonas sísmicas, la frecuencia y la intensidad de los terremotos y temblores, el
terremoto máximo creíble y el terremoto máximo probable son datos que deben incluirse en esta sub‐
sección, en particular para proyectos con grandes estructuras, almacenamiento de combustible, presas
de embalse, canales y compuertas. Si el sitio de la central o derecho de vía se encuentra dentro de un
radio de 30 km de centro activo de emisiones volcánicas, también debe presentarse información sobre
las características volcánicas generales de la zona, las erupciones históricas, y el período de recurrencia,
el tipo de erupciones y las zonas más proclives a verse afectadas por ellas.
Durante la recopilación de datos de la línea de base, es importante recoger información sobre el
potencial de erosión de los suelos, la composición química de cada tipo de suelo, y la disponibilidad e
idoneidad de los suelos para su uso durante la restauración y la revegetación. Si es necesario un estudio
de suelos, éste debe incluir: el tipo de suelo, la distribución del tamaño de las partículas, las propiedades
de ingeniería como la estabilidad, la profundidad de horizontes diversos, la permeabilidad, el potencial
de erosión y sedimentación, los usos actuales, la fertilidad y el potencial de crecimiento vegetativo, etc.
Debe prestarse especial atención al estudio de la estructura y la química de los suelos tropicales ya que
dichos suelos son muy sensibles a la degradación.
Todos los proyectos de generación y transmisión de energía tienen el potencial de modificar la
escorrentía y la sedimentación, por lo que es importante proporcionar datos suficientes del suelo para
que los modelos de escorrentía y transporte de sedimentos puedan proporcionar resultados
significativos.
2.2 Recursos Hídricos
2.2.1 Aguas Superficiales
La sección del Marco Ambiental debe incluir una evaluación del agua superficial en las inmediaciones del
proyecto. Esto debe incluir el análisis de las características de la zona de captación incluyendo la calidad
del agua, las características de flujo, los patrones de drenaje y las características de las escorrentías, los
suelos, la vegetación y la cubierta impermeable (véase el recuadro más abajo). Esta información debe
incluirse en mapas topográficos que deben incluir todos los recursos de agua superficial y las llanuras de
inundación de la zona de influencia superpuestos sobre el mapa de las instalaciones del proyecto
propuesto, incluyendo todas las estaciones de monitoreo y puntos de descarga.
Se debe identificar todos los ríos, arroyos, humedales, lagos y otras masas de agua cercanas así como los
usos actuales del agua. Todos los datos históricos del flujo del agua superficial en la zona de influencia
deben ser recopilados, compilados y analizados para presentar información sobre:
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 57
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
Flujos promedio diarios, mensuales y anuales en metros cúbicos por segundo (m3/s)
Flujos máximos mensuales en m3/s
Flujo mínimo mensual en m3/s
Eventos de escorrentía y llanuras de inundación asociadas para arroyos y ríos (2, 10, 25, 50 y 100
años)
Fluctuaciones estacionales en el área y volumen de humedales, lagos y embalses
Para proyectos hidroeléctricos que alteran el flujo de los ríos o arroyos u otros proyectos que requieren
una cantidad significativa de agua operacional (p. ej., centrales termoeléctricas con gran demanda de
agua de enfriamiento), la sección de Marco Ambiental también debe presentar inventarios de los usos
consuntivos y no consuntivos (incluyendo tipos de usos por volumen de uso) y el cálculo del balance
actual del agua superficial.
ENFOQUE DE CUENCAS
Es importante evaluar el marco ambiental y los impactos potenciales de un proyecto de generación y/o transmisión de energía
en relación a toda la cuenca hidrográfica. El manejo de cuencas implica tanto la cantidad de agua disponible (aguas superficiales
y subterráneas) como la calidad de la misma. Una comprensión del impacto del proyecto tanto en términos de la cantidad y la
calidad del agua debe tener en cuenta los impactos acumulativos de otras actividades en la misma cuenca.
Una de evaluación de impacto con enfoque de cuencas implica los siguientes 10 pasos. Los pasos 1‐6 aplican directamente a la
determinación del Marco Ambiental. Los pasos 7‐9 se refieren a la evaluación de los impactos del proyecto. El paso 10 asegura
que las partes interesadas se involucren en el diseño y análisis del proyecto.
1. Identificar y elaborar mapas de los límites de la cuenca en que se ubica el proyecto y superponer los límites del
proyecto en el mapa.
2. Identificar las características del patrón de drenaje y escorrentías de la cuenca.
3. Identificar los ríos, arroyos, humedales, lagos y otras masas de agua ubicadas aguas abajo del proyecto.
4. Determinar la calidad actual del agua de estos recursos.
5. Determinar los usos consuntivos y no consuntivos actuales y proyectados de estos recursos:
Agua potable
Irrigación
Acuicultura
Industria
Recreación
Soporte de la vida acuática
Navegación
6. Determinar la naturaleza y el nivel de contaminantes vertidos a lo largo de la cuenca.
7. Proyectar la descarga adicional de contaminantes en virtud de la actividad propuesta.
8. Estimar el impacto del proyecto sobre el uso consuntivo y no consuntivo del agua.
9. Identificar otros proyectos adicionales previstos para la cuenca.
10. Identificar a las partes interesadas involucradas en la cuenca y fomentar su participación en el diseño del proyecto.
Un aspecto importante de una EIA es el desarrollo y presentación de datos de línea de base para el
monitoreo de la calidad del agua superficial, los cuales deben recopilarse antes de la perturbación.
Todos los datos históricos existentes sobre la calidad del agua para la zona de influencia deben
recopilarse y compilarse para ayudar a definir la línea base.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 58
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
Para proyectos hidroeléctricos o proyectos que realizarán vertidos importantes de aguas residuales,
incluidas las descargas termales, dichos datos deben ser complementados con los resultados de un
programa de monitoreo de calidad del agua superficial llevado a cabo en sitios específicos de la zona del
proyecto. El monitoreo de las condiciones de base debe de llevarse a cabo por lo menos durante un año,
a fin de poder determinar las fluctuaciones estacionales en el flujo y la calidad del agua.
Antes de implementar cualquier programa de monitoreo de línea de base, debe desarrollarse un “Plan
de Muestreo y Análisis.” Este plan define las ubicaciones de las muestras, las técnicas de muestreo, los
parámetros químicos y los métodos analíticos. Las ubicaciones de las muestras deben estar situadas
aguas arriba e inmediatamente aguas abajo de las posibles fuentes de contaminación (incluyendo las
desembocaduras de la represa y el tramo de desviación). La selección de los parámetros químicos a
monitorear depende de la naturaleza de los contaminantes que se descarguen en el agua superficial. Los
parámetros a monitorear pueden incluir: parámetros de campo (pH, conductancia específica,
temperatura, etc.) y parámetros analizados en el laboratorio (sólidos totales disueltos, sólidos
suspendidos totales, metales traza seleccionados, cationes/aniones principales), y posiblemente otros
parámetros en función de la naturaleza de la operación.
2.2.2 Aguas Subterráneas
El alcance de la caracterización de la línea de base de los recursos de aguas subterráneas para proyectos
de energía varía mucho según el tipo de proyecto. El viento y las líneas de transmisión prácticamente no
tienen impactos potenciales sobre las aguas subterráneas, por lo que no requieren de información de
línea de base sobre este recurso. Otros proyectos pueden tener un impacto en la calidad o la cantidad
de las aguas subterráneas o en ambas, por lo que se requiere de mayor información sobre las
condiciones de las mismas. Los proyectos hidroeléctricos que crean embalses obviamente pueden tener
un efecto sobre la cantidad de agua en los acuíferos no confinados por debajo de la superficie de los
sitios de los embalses. El almacenamiento de combustible en las centrales térmicas/de combustión
puede potencialmente afectar a la calidad de las aguas subterráneas. El uso consuntivo del agua por las
plantas de energía térmica y la descarga de aguas de enfriamiento en los estanques de enfriamiento
puede tener impactos tanto en la cantidad como en la calidad de las aguas subterráneas.
Para los proyectos que pueden tener un impacto sobre la cantidad del agua subterránea, la sección de
Marco Ambiental debe incluir descripciones de los acuíferos (de lecho de roca y aluviales), incluyendo su
geología, características hidráulicas y el régimen/dirección de flujo de cada acuífero. También se debe
determinar y mapear las influencias de las estructuras geológicas (fallas, contactos, fracturación del
lecho rocoso, etc.) y las masas de agua superficial sobre los acuíferos.
Se debe mapear todos los pozos y manantiales de la zona y proporcionar información de sus flujos,
niveles de agua y usos. Estos mapas deben cubrir la zona de influencia y superponerse con el mapa
topográfico. Para los pozos, debe presentarse información de su profundidad y construcción. La EIA
también debe indicar cuáles han sido monitoreados y cuales serán monitoreados durante y después de
las operaciones. Esta información puede utilizarse junto con las ubicaciones de las fuentes potenciales
de recarga y contaminantes para determinar los impactos potenciales.
Para los proyectos que puedan afectar a la calidad de las aguas subterráneas o su cantidad, la
información de las características de las zonas vadosas y acuíferos debe incluir datos suficientes sobre
los parámetros que permitan realizar modelos. Los parámetros necesarios dependerán del tipo de
modelo que se requiera, el cual debe seleccionarse en base a la naturaleza de los impactos potenciales.
Por ejemplo, un proyecto hidroeléctrico con embalse requerirá de datos suficientes como para ejecutar
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 59
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
un modelo de flujo de aguas subterráneas (analítico o numérico) para determinar el impacto potencial
sobre los pozos cercanos. Un proyecto con estanques de enfriamiento o un proyecto de
almacenamiento de combustible sólido o líquido debe utilizar un modelo de flujo de aguas subterráneas
y un modelo hidroquímico para determinar los impactos potenciales. Cualquier modelo utilizado
requiere de buenos datos para realizar predicciones realistas.
Al igual que con el agua superficial, un aspecto importante de una EIA es el desarrollo y presentación de
datos de línea de base para el monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas, los cuales deben
recopilarse antes de que ocurra cualquier perturbación. Debe recopilarse todos los datos existentes
sobre la cantidad y calidad de las aguas de manantiales y pozos en las cercanías del proyecto e incluirse
en la EIA para ayudar a definir la línea base. La calidad del agua de todos los manantiales y pozos de las
inmediaciones debe reportarse al menos trimestralmente durante por lo menos un año (y
preferiblemente dos años) para determinar las variaciones en la calidad y características químicas
respecto de la línea de base. Además, debe de incluirse mapas que muestren las variaciones sobre una
base estacional de la calidad del agua y los niveles de las aguas subterráneas.
Si no existen datos sobre los pozos y manantiales existentes, se debe elaborar e implementar un “Plan
de Muestreo y Análisis” para aquellos proyectos que puedan tener impactos potenciales sobre la calidad
del agua subterránea. El muestreo debe incluir los niveles de agua y caudales, así como otros
parámetros como el pH, la temperatura y la conductancia específica. La selección de los parámetros
químicos a controlar depende de la naturaleza de la actividad y su potencial de contaminar el acuífero.
2.3 Atmósfera y Clima
2.3.1 Clima y Meteorología
Es importante comprender el clima y la meteorología de la zona del proyecto para diseñar un programa
de monitoreo del aire a largo plazo (necesario para todas las centrales que queman combustible),
desarrollar un balance hídrico para el sitio, y diseñar estructuras de control del agua y la erosión.
Durante el período de recolección de datos de la línea de base, se debe recopilar y analizar los datos
climáticos facilitados por las estaciones meteorológicas locales. Estos datos deben incluir al menos
información histórica de precipitación (precipitación total, intensidad y duración de las precipitaciones),
dirección y velocidad del viento, radiación solar, tasas de evaporación, presión barométrica, y
variaciones de temperatura. Para proyectos grandes, si no se dispone de datos cerca del lugar, se debe
establecer una estación meteorológica y recopilar datos de línea de base durante al menos un año para
reflejar los cambios estacionales en el sitio. Todos los sitios de muestreo y la ubicación de la estación
meteorológica deben representarse en un mapa a incluirse en la EIA.
2.3.2 Calidad del Aire Ambiente y Emisiones Existentes
La línea de base de la calidad del aire es crítica para todas las centrales eléctricas que queman
combustible para evaluar los impactos de las emisiones de chimenea sobre la calidad del aire. Para tales
centrales, los contaminantes del aire de mayor interés serán la materia particulada (MP), el dióxido de
azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NOX), el monóxido de carbono (CO) y las emisiones de gases de
efecto invernadero (principalmente como CO2, óxido nítrico [N2O] y metano [CH4]).
El monitoreo del aire debe llevarse a cabo tanto viento arriba como viento abajo de las instalaciones. El
monitoreo debe incluir el uso de muestreadores de alto volumen y/u otros métodos para recoger
muestras de las partículas del aire y gases emitidos por las instalaciones. El muestreo puede ser
continuo, por muestras al azar o por muestras compuestas. La selección de las ubicaciones a monitorear
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 60
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
requiere de una comprensión de las condiciones meteorológicas propias del lugar que pueden afectar el
transporte y destino de los contaminantes.
Esta sub‐sección del Marco Ambiental debe incluir también un inventario de todas las fuentes actuales
de emisiones contaminantes del aire (incluidos los gases de efecto invernadero) en la zona de influencia.
El inventario debe incluir la ubicación de las emisiones y los niveles actuales de emisión.
2.4 Ruido y Vibraciones
Si existen sospechas de posibles impactos a causa de ruido y vibraciones (p. ej. , si el proyecto generará
ruido significativo y hay receptores en las cercanías), debe incluirse mediciones de referencia del ruido
en la sección de Marco Ambiental de la EIA. Si tales mediciones no existen, deben ser tomadas en
puntos representativos de recepción antes del inicio de la construcción. También debe medirse los
niveles de ruido dentro y en los alrededores de los hábitats vulnerables y las zonas de asentamientos
humanos.
Un receptor o punto de recepción se puede definir como cualquier punto dentro o cerca de los sitios
ocupados por personas o animales que son objeto de ruidos y/o vibraciones ajenas o externas. Algunos
ejemplos de receptores incluyen: residencias permanentes o de temporada, hoteles/moteles, escuelas y
guarderías, hospitales y hogares de ancianos, lugares de culto, parques y lugares para acampar, hábitats
sensibles tales como áreas de reproducción, cría o anidación.
Los programas de monitoreo de ruido deben ser diseñados y llevados a cabo por personal especializado.
Los períodos de monitoreo deben ser suficientes para el análisis estadístico y pueden durar 48 horas o
cubrir diferentes períodos de tiempo a lo largo de varios días, incluyendo días de trabajo entre semana y
durante fines de semana. El monitoreo del ruido debe realizarse utilizando medidores de nivel sonido
tipo de 1 ó 2 que cumplan con las normas de la CEI y sean capaces de registrar el tipo de datos
requeridos por el diseño (de forma continua durante el período de seguimiento, por horas, o con mayor
frecuencia, según el caso). Los monitores deben estar ubicados aproximadamente a 1.5 metros por
encima del suelo.
2.5 Recursos Estéticos y Visuales
El Marco Ambiental debe incluir información de línea de base sobre vistas y paisajes que pudieran verse
afectados por el proyecto propuesto. Las vistas y paisajes incluyen, de manera no limitativa, montañas,
cascadas, líneas de horizontes incluyendo amaneceres y puestas de sol, y estructuras culturales,
arqueológicas e históricas. La ubicación de estas vistas y paisajes puede documentarse mediante la
presentación de vistas panorámicas desde puntos de observación estratégicos, como comunidades,
carreteras, y miradores panorámicos designados. Las descripciones narrativas de los activos visuales son
también útiles ya que la importancia específica de un paisaje podría no ser evidente para espectadores
no locales. Además, en esta sub‐sección se debe presentar información sobre la visibilidad existente en
la zona del proyecto.
En esta sub‐sección se debe presentar fotos panorámicas del lugar de instalación propuesto desde
puntos de observación estratégicos, tales como comunidades, carreteras, y miradores panorámicos
designados. Estas fotos pueden ser utilizadas para establecer las vistas sin las instalaciones y
proporcionar una línea de base sobre la cual sobreponer las instalaciones.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 61
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
En esta sub‐sección también debe presentarse información sobre contaminación lumínica procedente
de fuentes existentes en la zona del proyecto, incluyendo comunidades, fábricas, alumbrado de
caminos, etc. Donde se desee mediciones objetivas, los niveles lumínicos pueden cuantificarse mediante
la medición de campo o la utilización de modelos matemáticos, con los resultados mostrados
usualmente en un mapa isofotal o mapa de contornos de distribución de luz.
3 ENTORNO BIOLOGICO
La información del Marco Ambiental respecto de los recursos biológicos debe incluir información sobre
los ecosistemas acuáticos, terrestres y humedales de las inmediaciones del proyecto. El desafío para el
desarrollo de una EIA para proyectos de energía es evaluar cualitativamente y llevar un registro de los
ecosistemas locales y su biodiversidad, a menudo en la ausencia de claras figuras de protección. Esto
implica examinar una serie de criterios para determinar si el sitio es de importancia local, regional,
nacional o internacional.
Al evaluar las condiciones de línea base de los ecosistemas terrestres, acuáticos y humedales (según
corresponda a la zona del proyecto), deben tomarse los siguientes pasos:
Obtener toda la información disponible sobre la biodiversidad de la zona mediante la revisión de
mapas, informes y publicaciones de agencias gubernamentales, universidades, organizaciones
no gubernamentales o información disponible en línea.
Elaborar mapas de todos los hábitats y ubicaciones de las principales especies, zonas protegidas,
corredores de migración, áreas de uso estacional (para el apareamiento, anidación, etc.).
Registrar las fechas en que ocurren las actividades estacionales importantes (anidación,
reproducción, migración, etc.) de las especies que podrían verse afectadas por las actividades
del proyecto.
Determinar las siguientes características ecológicas de la zona del proyecto:
○ Tamaño de cada hábitat
○ Estatus actual y valor de cada hábitat
○ Riqueza de especies/hábitats
○ Fragilidad del ecosistema
○ Tamaño de la población de especies importantes o de interés
○ Rareza de una especie o hábitat
Identificar si el sitio o la zona circundante se encuentra dentro de una zona protegida –es decir,
si se trata de una zona natural designada por el gobierno como zona de protección especial
(Parque Nacional, Bosque Nacional, Reserva de Vida Silvestre, etc.).
Identificar si el sitio o la zona circundante no está en una zona protegida, pero ha sido
identificada por los gobiernos u otras partes interesadas como zona de alta prioridad para la
conservación de la biodiversidad.
Identificar si el sitio o la zona circundante contiene determinadas especies que puedan estar
bajo amenaza.
Revisar y compendiar las disposiciones legales pertinentes relativas a la biodiversidad, la
protección de especies y el manejo de zonas protegidas (incluyendo los requerimientos de los
planes de manejo existentes para zonas protegidas designadas).
Conocer las opiniones de las partes interesadas sobre si el sitio o la zona circundante contiene
especies raras, amenazadas o de importancia cultural.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 62
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
La evaluación de cualquier ecosistema, ya sea acuático, terrestre, o de humedales, depende de criterio
profesional y requiere la participación de ecologistas entrenados. En zonas donde la información
disponible es escasa o nula, se requerirá de mucho trabajo de campo para recopilar la información
listada más arriba.
3.1 Flora
Debe llevarse a cabo un inventario de la flora dentro de los límites del proyecto y su zona de influencia
durante la recolección de la información de línea de base para el Marco Ambiental. Las mejores fuentes
de datos sobre la flora local son los pobladores de la zona, los ministerios competentes (de silvicultura,
agricultura y medio ambiente), las universidades y la comunidad científica. Los resultados del inventario
deben presentarse como mapas de vegetación de la zona, que por lo general también servirán para
proporcionar un mapa de los ecosistemas pertinentes. También debe incluirse descripciones narrativas
de los tipos de vegetación, identificando las especies endémicas, especies clave (especies que juegan un
papel fundamental en el mantenimiento de la estructura de una comunidad ecológica y cuyo impacto en
la comunidad es mayor de lo esperado en función de su abundancia relativa o biomasa total) y especies
raras, incluyendo aquellas especies amenazadas o en peligro de extinción.
De particular importancia es la delimitación de los humedales ya que son hábitats sensibles y muy
importantes en lo que respecta a la limpieza del agua que pasa a través de ellos, además de servir como
barreras contra inundaciones en otras partes de la cuenca hidrológica. Las características ecológicas
identificadas en la sub‐sección sobre Aguas Superficiales también deben presentarse en este apartado.
3.2 Fauna
También debe llevarse a cabo un inventario de la fauna terrestre dentro de los límites del proyecto y su
zona de influencia durante la recolección de la información de línea de base para el Marco Ambiental.
Las mejores fuentes de datos sobre la fauna local son los pobladores de la zona, los ministerios
competentes (de silvicultura, agricultura y medio ambiente), las universidades y la comunidad científica.
Los resultados del inventario deberán presentar información sobre el estatus de las especies residentes
en la zona (es decir, si son endémicas, migratorias, exóticas, especies clave, amenazadas, en peligro de
extinción, etc.) y las características de su ciclo vital (épocas de apareamiento y crianza, patrones
migratorios, etc.). Se debe incluir mapas para las especies terrestres a fin de identificar:
Zonas de reproducción
Zonas de anidación y crianza
Corredores migratorios (si procede)
La información sobre peces, moluscos, macroinvertebrados y otras especies acuáticas debe incluir:
Distribución espacial y temporal
Composición de las etapas de vida de las especies
Cosecha en pie
Datos de edad y crecimiento
Duración del desove
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 63
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
3.3 Ecosistemas
Más allá de ver a la flora y la fauna de manera independiente, una evaluación de impacto ambiental
debe ser integral; es decir, debe abordar las relaciones entre los aspectos biofísicos, sociales y
económicos al evaluar los impactos del proyecto (IAIA un999). El abordaje de estas relaciones se basa en
una descripción integral de los ecosistemas en el Marco Ambiental, así como una evaluación integral del
impacto (véase el cuadro de texto bajo Servicios de los Ecosistemas). A menudo es difícil describir las
complejas interacciones entre la flora y la fauna, las amenazas físicas y humanas, y las tendencias clave
en la estructura y funciones de los ecosistemas. Las metodologías utilizadas para describir las
interacciones dentro de un ecosistema están en constante evolución.
3.4 Especies y Hábitats Amenazados o en Peligro de Extinción
La flora y fauna amenazadas y en peligro de extinción son un subconjunto del inventario total de la flora
y la fauna de la zona del proyecto y su área de impacto. Esto implica:
Realizar una revisión de la literatura local, nacional, regional y mundial sobre el alcance y
territorio de las especies amenazadas o en peligro de extinción.
Realizar una consulta con las agencias gubernamentales locales y nacionales, organizaciones no
gubernamentales e instituciones académicas para determinar qué especies puedan existir en la
zona del proyecto.
Hacer una referencia cruzada de esta lista con las listas nacionales de especies amenazadas y en
peligro de extinción, así como con las listas internacionales, tales como la Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (http://www.iucnredlist.org) y las especies
listadas en los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (http://www.cites.org/eng/app/index.shtml).
Realizar un estudio físico completo de la zona del proyecto e indagar con los residentes y
autoridades del lugar para determinar si dichas especies se encuentran presentes.
Estas directrices sugieren que se trate por separado a las especies y hábitats amenazadas y en peligro de
extinción bajo flora y fauna, y que se presente un resumen en esta sub‐sección destacando aquellas
áreas de interés que son especialmente sensibles a los impactos. Dicha sub‐sección separada no tiene la
intención de duplicar la información bajo Flora y Fauna, sino complementar los esfuerzos de manera
integral.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 64
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
ENFOQUE DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS: UN ENFOQUE INTEGRADOR
El enfoque de servicios ecosistémicos reconoce las relaciones intrínsecas y complejas entre los entornos biofísicos y socioeconómicos.
Integra estos aspectos articulando de forma explícita los servicios ecosistémicos (los beneficios que la gente deriva de los ecosistemas), su
contribución al bienestar humano, y las formas en que la gente impacta la capacidad de los ecosistemas de proporcionar dichos servicios.
El enfoque se basa en un conjunto de herramientas tales como un marco conceptual que articula los generadores de cambio, los
ecosistemas y la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el bienestar humano (MA 2005); directrices para permitir a las empresas del
sector privado evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con los servicios de los ecosistemas (Hanson et al. 2008); y un manual para
realizar evaluaciones de los servicios ecosistémicos (PNUMA, de próxima publicación).
En el contexto de las evaluaciones de impacto ambiental, el enfoque de servicios ecosistémicos proporciona una evaluación más
sistemática e integrada de los impactos del proyecto y la dependencia de los servicios ecosistémicos y las consecuencias para las personas
que se benefician de dichos servicios. Es de ayuda para los profesionales de EIA el ir más allá de la diversidad biológica y los ecosistemas
para identificar y comprender las formas de interrelación entre el medio ambiente natural y el humano. Esta comprensión holística, que va
desde la descripción del Marco Ambiental hasta la evaluación de impacto, guiará al profesional de EIA por un nuevo conjunto de preguntas
organizadas en torno al marco conceptual que se muestra a continuación:
¿Cuáles servicios ecosistémicos son importantes para las comunidades locales? ¿Qué servicios serán potencialmente
impactados de una manera significativa por el proyecto? ¿Cómo afecta el impacto en un servicio la disponibilidad y utilización
de otros servicios del ecosistema?
¿Cuál es el grado subyacente de biodiversidad y la capacidad actual de los ecosistemas para seguir proporcionando tales
servicios?
¿Cuáles son las consecuencias de dichos impactos en los servicios ecosistémicos sobre el bienestar humano? Por ejemplo,
¿cuáles son los efectos sobre los medios de vida, los ingresos y la seguridad?
¿Cuáles son los generadores directos e indirectos de cambio que afectan la disponibilidad y utilización de los servicios
ecosistémicos?
¿Cómo contribuirá el proyecto a estos generadores directos e indirectos de cambio?
Relaciones existentes entre el medio ambiente natural y huumano
Impactos y dependencias de los proyectos en los servicios de ecosistémicos
ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Tipo y Extensión de los Ecosistemas
Diversidad y número de especies
Marco conceptual para la evaluación de los servicios ecosistémicos (adaptado de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, MA 2005)
El examen sistemático de todos los recuadros de este marco como parte de una evaluación de los impactos ambientales conlleva los
siguientes propósitos:
Ya que los servicios ecosistémicos, por definición, están vinculados a los distintos beneficiarios, los cambios en dichos servicios
pueden traducirse explícitamente en ganancias o pérdidas para el bienestar humano.
Pondrá de relieve el impacto sobre todos los servicios ecosistémicos importantes proporcionados por la zona, tales como el
control de la erosión, la polinización, la regulación del agua, y la remoción de contaminantes.
Asegurará que la EIA tome en cuenta los efectos del proyecto sobre los generadores existentes directos e indirectos de cambio
en los ecosistemas que a su vez podrían afectar los servicios ecosistémicos proporcionados por la zona.
Mejorará la gestión de riesgos y oportunidades derivados de los servicios ecosistémicos por parte del proyecto.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 65
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
3.5 Zonas Protegidas
Las zonas protegidas deben resaltarse en la EIA como zonas que ya han sido identificados como
importantes y que requieren de protección especial. Uno de los retos de la elaboración de la EIA es el
hecho de que los límites de las zonas protegidas pueden ser imprecisos en los mapas disponibles.
Dentro de la zona de influencia del proyecto, se deben tomar medidas para definir mejor esos límites y
así asegurar que el proyecto propuesto no invada la zona protegida. El Marco Ambiental también debe
informar sobre la situación de los planes de manejo de zonas protegidas y, en su caso, identificar los
usos permitidos de cada zona de manejo. El proyecto no debe ser inconsistente con los usos permitidos
dentro de una zona protegida designada.
También es importante identificar áreas dentro de la zona de influencia que no se encuentran
designadas actualmente como zonas protegidas, pero que han sido identificadas por los gobiernos u
otras partes interesadas como zonas de alta prioridad para la conservación de la biodiversidad.
4 ENTORNO SOCIO‐ECONOMICO‐CULTURAL
4.1 Condiciones Socioeconómicas
Esta sub‐sección debe incluir información descriptiva y cuantitativa de la zona circundante del sitio del
proyecto sobre:
Población, incluyendo edad, sexo, composición étnica, religiones, idiomas y nivel educativo
Actividades económicas, incluyendo actividades industriales y comerciales, empleadores,
empleo, ingresos y la distribución del ingreso, la base de impuestos, competencias, bienes y
servicios disponibles en las comunidades
Tasas de delincuencia
Tasas de alfabetización
Organizaciones comunales
Salud y Seguridad Públicas
○ Enfermedades en la zona del proyecto (incluyendo fuentes de datos y la metodología
utilizada para recopilar y analizar los datos)
○ Prácticas existentes para la evaluación de la salud ocupacional
○ Campos electromagnéticos existentes (principalmente asociados a líneas de alta tensión)
○ Percepciones locales del proyecto propuesto
4.2 Infraestructura
Este apartado debe incluir información descriptiva y cuantitativa sobre la infraestructura actual y futura
en ausencia del proyecto propuesto, en las siguientes áreas:
Transporte
Salud Pública
Comunicaciones
Energía
No debe repetir la información provista en la Descripción del Proyecto y sus Alternativas (p.ej.,
información sobre las vías de acceso que se utilizarán) a menos que sea necesario para mayor claridad.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 66
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
4.2.1 Transporte
La información sobre la infraestructura de transporte debe abordar las condiciones de la línea de base
de patrones de transporte y tráfico en los caminos existentes. Esto debe incluir:
Mapas que muestren la ubicación de todos los caminos, ferrocarriles, pistas de aterrizaje,
aeropuertos y oleoductos existentes
Condición
○ Materiales de la superficie
○ Control de la erosión y sedimentos
○ Programas de mantenimiento (qué, cuándo y cómo)
Descripción de las mejoras previstas llevadas a cabo por terceros (el gobierno u otra entidad
diferente del proponente del proyecto)
Patrones de tráfico y densidades en las carreteras que puedan tener un aumento significativo en
su uso durante la construcción u operación del proyecto
Niveles de seguridad y problemas actuales de circulación y capacidad
4.2.2 Salud Pública
La información presentada sobre la infraestructura de salud pública incluye información sobre los
sistemas de gestión de agua potable, aguas residuales y residuos sólidos existentes. El Marco Ambiental
debe proporcionar mapas e información cuantitativa sobre la infraestructura existente para estos
sistemas, su capacidad y planes de expansión o cambios en la tecnología o gestión de los sistemas. Para
los sistemas de agua potable, se debe incluir:
Fuentes de agua potable
Calidad (antes y después del tratamiento)
Acceso
Tendencias en la disponibilidad del agua potable
La información sobre los sistemas de aguas residuales debe presentarse en forma narrativa y tabular, así
también como en los mapas, y debe incluir:
Cantidad (de entrada y descarga)
Tratamiento
Eliminación de lodos, si procede
Puntos de descarga
Tendencias
La información sobre los sistemas de manejo de residuos sólidos debe incluir:
Cantidad (cantidades diarias generadas, recolectadas y eliminadas)
Sistemas de recolección
Programas de reciclaje
Instalaciones de desecho (ubicaciones, tamaños y gestión)
4.2.3 Comunicaciones y Energía
La información sobre las comunicaciones debe incluir los tipos de sistemas de comunicaciones en la
zona del proyecto y sus infraestructuras asociadas, tales como líneas de transmisión y torres de
microondas. La información sobre la energía debe incluir los tipos y fuentes de energía en la zona del
proyecto, incluyendo:
Instalaciones generadoras
Líneas de transmisión y distribución
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 67
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
Instalaciones de almacenamiento (incluyendo las instalaciones de almacenamiento de
combustible)
4.3 Recursos Culturales, Arqueológicos, Ceremoniales e Históricos
Se debe hacer un inventario y mapa de todos los recursos culturales, arqueológicos, ceremoniales e
históricos dentro de los límites del proyecto y dentro de la zona de impacto directo. Por lo general, los
ministerios federales responsables de dichos activos, las instituciones religiosas locales y académicas, y
el sitio de internet de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO (http://whc.unesco.org/en/list) son
excelentes fuentes de información sobre la ubicación de dichos activos. Durante la preparación de la
EIA, debe indagarse con las partes interesadas si los sitios o sus alrededores tienen un valor tradicional o
cultural importante para ellos. Esta sub‐sección debe incluir también información sobre las poblaciones
indígenas o de otras culturas tradicionales en la zona del proyecto.
¿QUE SON LOS RESIDUOS Y QUE TIPOS DE RESIDUOS SE DEBE CONSIDERAR?
Un residuo es cualquier material sólido, líquido o gaseoso contenido el cual elimina en vertederos o
mediante reciclaje, quema o incineración. Puede ser derivado de un proceso de fabricación o un
producto comercial obsoleto que ya no puede ser utilizado para el fin previsto y requiere ser
eliminado.
Los residuos sólidos (no peligrosos) en general incluyen cualquier tipo de basura, residuos urbanos.
Algunos ejemplos de este tipo de residuos son la basura y los desperdicios domésticos; materiales
inertes de construcción/demolición; residuos como chatarra y recipientes vacíos (excepto aquellos
utilizados para contener materiales peligrosos que deben, en principio, ser manejados como residuos
peligrosos); y residuos procedentes de operaciones industriales, tales como escorias de caldera,
escorias de fundición y cenizas volantes.
Los residuos peligrosos comparten las propiedades de los materiales peligrosos (inflamabilidad,
corrosividad, reactividad, toxicidad), u otras características físicas, químicas, o biológicas que podrían
representar un riesgo potencial para la salud humana o el medio ambiente si no son manejados
adecuadamente. Los residuos también pueden ser definidos como “peligrosos” en virtud de normas
locales o convenciones internacionales, con base en el origen de los residuos y su inclusión en las
listas de residuos peligrosos, o en base a sus características.
Los lodos procedentes de las plantas de tratamiento de residuos, plantas de potabilización de agua,
instalaciones de control de la contaminación atmosférica, u otros materiales de desecho, incluyendo
materiales sólidos, líquidos, semisólidos, o gaseosos contenidos derivados de operaciones
industriales deben ser evaluados sobre una base caso por caso a fin de establecer si constituyen o no
un peligro.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 68
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
4.4 Uso de la Tierra
La sub‐sección sobre el Uso de la Tierra del Marco Ambiental debe incluir información sobre los usos
actuales y potenciales de la tierra en la zona del proyecto propuesto y sus alrededores. Se debe indicar
las tendencias y patrones del uso de la tierra. La información debe ser presentada en un mapa que
muestre la ubicación, tamaño y la proximidad de:
Centros de Población
Tierras agrícolas
Tierras boscosas
Llanuras de inundación y masas de agua
Zonas costeras
Zonas Protegidas
Humedales
Otras zonas ambientalmente sensibles
Áreas recreativas o turísticas
Zonas culturalmente sensibles
Otros usos de la tierra, en su caso
La información sobre los centros de población debe incluir información sobre el número, tamaño y
ubicación de:
Escuelas
Cementerios
Iglesias
Otros edificios públicos
Viviendas (incluyendo la densidad de vivienda)
La información sobre las áreas recreativas y turísticas debe incluir los números, tamaños y ubicaciones
de las instalaciones recreativas y lugares eco‐cultural‐turísticos. Esta sub‐sección debe incluir también
información sobre las oportunidades de empleo actuales y proyectadas a futuro asociadas con el
turismo basado en los recursos naturales o culturales.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 69
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: D. MARCO AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
[Esta página está en blanco intencionalmente.]
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 70
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
E. IMPACTOS POTENCIALES
1 INTRODUCCION
La sección de Impactos de la EIA debería identificar y, en la medida de lo posible, cuantificar los
impactos potenciales del proyecto. Esta sección de las Directrices identifica los tipos de impactos que
pueden ser generalmente asociados con proyectos de generación y transmisión de energía. La Sección F
identifica las herramientas de predicción y metodologías que se pueden emplear para presentar y
cuantificar el impacto y la duración, magnitud y alcance de los impactos y su significado.
Los proyectos energéticos pueden ocasionar impactos sobre los recursos físicos, biológicos y socio‐
económico‐culturales en las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto. La evaluación de
impacto debe tener en cuenta para todas las actividades involucradas en el proyecto, precisando las
tecnologías específicas. La EIA debe definir los impactos directos, indirectos y acumulativos.
Los impactos directos son debidos a una actividad específica relacionada con el proyecto en el
mismo lugar y hora que el proyecto.
Los impactos indirectos se deben a las acciones derivadas del proyecto específico, y ocurren más
tarde o más lejos en la distancia, pero que todavía son razonablemente previsibles. Los impactos
indirectos pueden incluir los impactos de crecimiento inducido y otros impactos relacionados con los
cambios inducidos en el patrón del uso de la tierra, la densidad de población, o la tasa de
crecimiento, y sus efectos sobre el aire y el agua y otros sistemas naturales, incluidos los
ecosistemas.
Los impactos acumulativos son los impactos incrementales del proyecto cuando se añaden a las
acciones pasadas, presentes y futuras razonablemente previsibles, independientemente de qué
entidad se compromete a tales acciones. Los impactos acumulativos pueden resultar de acciones
individuales menores pero significativas en su conjunto que tienen lugar durante un período de
tiempo.
Los impactos son específicos al sitio y están determinados por la geología, suelos, hidrología,
hidrogeología, clima, ecosistemas y poblaciones humanas en las inmediaciones del proyecto. Los
impactos pueden ser positivos o negativos. Los impactos positivos pueden resultar, por ejemplo, si a la
puesta en marcha de una nueva central eléctrica se agrega sacar de servicio a una o más centrales
eléctricas más viejas o más contaminantes lo que resulta en una mejora neta de las condiciones
ambientales.
Los impactos asociados a proyectos de generación y transmisión de energía pueden variar
considerablemente ya que las actividades relacionadas con proyectos individuales pueden ser muy
diferentes: desde reajustar una tubería de adaptación con una turbina de agua en una presa existente,
para construir una nueva represa que inundará un área grande, hasta la instalación de un parque eólico,
o la construcción de una planta térmica de carbón. Sin embargo, hay varias actividades que son
comunes a casi todos los proyectos, tales como limpiar el terreno y darle forma, la construcción de las
instalaciones y estructuras de apoyo, y la construcción o mejora de caminos de acceso y las conexiones a
la red (además de la construcción de una nueva línea de transmisión). Adicionalmente, muchos
proyectos pueden implicar la construcción y operación de campamentos de construcción temporales y
edificios de almacenamiento en el sitio, oficinas o viviendas. Todas estas actividades y sus
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 71
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
correspondientes efectos en los entornos físicos y biológicos se presentan en la Tabla E‐1. La Tabla E‐1
es seguida por las sub‐secciones para cada componente de los entornos físicos y biológicos, en los que s
describen los posibles impactos de cada componente de cada tipo de proyecto. Cada apartado comienza
por identificar y discutir los impactos comunes a la mayoría de los proyectos, seguidos de los impactos
específicos a uno o más (pero no la mayoría) de las tecnologías. La Tabla E‐2, que se encuentra ubicada
después de la sub‐sección sobre el Medio Ambiente Biológico, presenta los potenciales impactos a los
ambientes físicos y biológicos asociados con la generación de energía y tecnologías específicas de
transmisión.
La Tabla E‐2 va seguida por la Figura E‐1 que presenta los impactos comunes a partir de la generación de
energía y proyectos de transmisión en el entorno socio‐económico‐cultural. Esta tabla va seguida por las
sub‐secciones para cada componente del entorno social‐económico‐cultural en el que se describen los
impactos y se identifican los impactos adicionales que son específicos para determinados tipos de
proyectos.
Tabla E‐ 1: Posibles Impactos al entorno físico y biológico comunes a la mayoría de de proyectos
de generación y transmisión de energía
Actividad Entorno Afectado Asuntos Medio Ambientales
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION
Desbroce de tierras, Geología Peligros por Deslizamientos (creación de laderas inestables
movimiento de tierras, Erosión
conformación del Compactación del suelo
terreno (nivelación, Suelo Derrames y fugas de materiales peligrosos (combustible, aceite
drenaje, etc.) y las usado, etc.)
actividades La eliminación de los desechos despejados
relacionadas (por Modificación de los patrones de drenaje
ejemplo, zanjas, El aumento de la escorrentía debido a la compactación del suelo
canteras) y los cambios en la cubierta vegetal
Calidad del agua Modificación de los arroyos y ríos debido a los cruces
Escurrimiento con sedimentos y contaminantes asociados
Derrames y fugas de materiales peligrosos (combustible, aceite
usado, etc.)
Calidad del aire E Emisiones del equipo y polvo fugitivo
Ruido y las vibraciones de maquinaria pesada
Ruido y Vibración
Voladuras
Interrupción de vistas
La degradación de los paisajes naturales
Estética
El uso de la iluminación nocturna de las actividades de seguridad
y de la construcción
Deforestación, la destrucción de humedales y la eliminación de
Flora Terrestre y ecosistemas
la vegetación otros
relacionados
Incendios forestales
Pérdida del hábitat
Fragmentación del Hábitat
La interrupción y dislocación (a través de ruidos, vibraciones, la
iluminación y la presencia humana) de locales y / o la vida
silvestre migratoria, incluida la alteración de los corredores
Fauna Terrestre migratorios y de cría, las áreas de nidificación y cría
Envenenamiento por contaminación de los residuos y derrames
y fugas de materiales peligrosos (combustible, aceite usado,
etc.)
Incendios forestales
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 72
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Actividad Entorno Afectado Asuntos Medio Ambientales
Destrucción de humedales
Especies Acuáticas y Escurrimiento que lleva sedimentos y contaminantes asociados
Ecosistemas relacionados Intoxicación a través de derrames y fugas de materiales
peligrosos (combustible, aceite usado, etc.)
Especies and Hábitats
Reducción de los hábitats de especies o hábitats
Amenazados o en Peligro
Construcción y paisaje Erosión
de las instalaciones en Compactación del suelo
el sitio, así como de las Derrames y fugas de materiales peligrosos (combustible, aceite
Suelo
estructuras y edificios usado, etc.)
La eliminación de desechos de construcción, incluidos los
residuos potencialmente peligrosos
Necesidades de agua para la construcción, tales como el control
Cantidad de agua
de la mezcla de cemento y el polvo
El aumento del agua de escorrentía debido a la compactación
del suelo y los cambios en la cubierta a vegetal
Calidad del Agua Escurrimiento cargando los sedimentos y contaminantes
asociados
Derrames y fugas de combustible
Calidad del Aire Emisiones del equipo y polvo fugitivo
Ruido y las vibraciones de maquinaria pesada, relativa a las
máquinas del sitio (trituradoras, plantas de proceso por lotes,
Ruido y Vibración
etc.) y el transporte de materiales y maquinaria al sitio
El ruido por la utilización de herramientas en el sitio
La interrupción o la degradación de paisajes
Estética El uso de la iluminación nocturna de las actividades de seguridad
y de la construcción
Flora Terrestre y ecosistemas Propagación de especies invasoras
relacionados Incendios Forestales
Interrupción y dislocación (a través de ruidos, vibraciones, la
iluminación y la presencia humana) de la vida silvestre
Fauna Terrestre migratoria, y/o local incluidas la alteración de los corredores
migratorios y de reproducción, anidación y áreas de cría
Incendios Forestales
Especies Acuáticas y
Escorrentía cargando sedimentos y contaminantes asociados
Ecosistemas relacionados
Construcción o mejoras Igual que para la Construcción y paisaje de las instalaciones en el sitio, así como de las estructuras y
de las vías de acceso edificios con la adición de lo siguiente:
Modificación de la calidad del agua de los arroyos y ríos debido a
Calidad del agua
Construcción de las los cruces
conexiones eléctricas Calidad del Aire Emisiones de VOC de las plantas de asfalto, en su caso
Flora y Fauna Terrestre y
ecosistemas relacionados
Mayor acceso por carretera en zonas remotas pueden llevar a:
Especies Acuáticas y
Aumento de la pesca / caza / recolección, estresando a las
Ecosistemas relacionados
poblaciones
Especies and Hábitats
Invasión de humanos en zonas antes inaccesibles
Amenazados o en Peligro
Areas Protegidas
CONSTRUCCION DEL CAMPAMENTO Y ACTIVIDADES DE VIVIENDA EN EL SITIO
(La construcción de los campamentos y viviendas tiene el mismo impacto como los identificados arriba para otras
instalaciones)
Gestión del Flora Terrestre y acuática y Animales atraídos por los desechos de basura y los alimentos
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 73
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Actividad Entorno Afectado Asuntos Medio Ambientales
La interrupción y dislocación (a través de ruidos, vibraciones, la
iluminación y la presencia humana) de la vida silvestre
migratoria y/o local, incluida la alteración de los corredores
migratorios y de reproducción, desove, zonas de anidamiento o
cría
La degradación de los ecosistemas de la recolección de leña
El aumento de la recolección, la caza y la pesca (alimentos para
Suelo La contaminación del suelo
Degradación de la calidad del agua por las descargas y la
Eliminación de los Calidad del agua
lixiviación
desechos sólidos y
Fauna Terrestre Atracción de plagas y vectores
humanos
A Especies Acuáticas y
Escorrentías llevando contaminantes asociados
Ecosistemas relacionados
Suministro de agua Cantidad del agua Agotamiento de las fuentes de agua cercanas
La contaminación del suelo por fuga de materiales peligrosos
Suelo
(combustible, aceite usado, etc.)
Almacenamiento y
Calidad del agua Degradación de la Calidad del Agua por derrames o fugas
manejo de
Envenenamiento por contaminación de los residuos y derrames
combustibles y Fauna Terrestre
y fugas de combustible
químicos
Especies Acuáticas y
Contaminación por derrames o fugas
Ecosistemas relacionados
Producción de energía Calidad del aire Emisiones de los generadores
Derrames fuga de materiales peligrosos (combustible, aceite
Calidad del agua
Transporte usado, etc.)
Calidad del aire Emisiones de los vehículos y el polvo fugitivo
OPERACIONES
Suelo La contaminación del suelo
Eliminación de los Calidad del agua Degradación de la Calidad del Agua por derrames o fugas
desechos sólidos y Fauna terrestre Atracción de plagas y vectores
humanos Especies Acuáticas y
Escorrentías llevando contaminantes asociados
Ecosistemas relacionados
Suelo Contaminación del suelo por derrames o fugas
Almacenamiento y Calidad del Agua Degradación de la Calidad del Agua por derrames o fugas
manejo de Envenenamiento por contaminación de los residuos y derrames
Fauna Terrestre
combustibles y y fugas de combustible
químicos Especies Acuáticas y
Contaminación por derrames o fugas
Ecosistemas relacionados
Calidad del agua Liberación accidental de líquidos aislantes
Calidad del aire Liberación accidental de gases aislantes
Existencia de Ruido y Vibración Transformadores e interruptores
estructuras Interrupción de los paisajes
Estéticas
Contaminación lumínica
Fauna Terrestre Electrocución
CIERRE
Ruido y vibraciones de maquinaria pesada, relativa a las
Remoción y transporte
máquinas en el sitio y el transporte de equipos y maquinaria
de la maquinaria y el Ruido y Vibración
desde el sitio
equipo
El ruido en el lugar por la utilización de herramientas
Desmantelamiento del Eliminación de desechos, incluidos los residuos potencialmente
equipo obsoleto o Suelo peligrosos como los equipos contaminados con lubricantes y
dañado otros fluidos y materiales a partir de células fotovoltaicas
Remoción o Erosión del Suelo
desmantelamiento de Compactación del suelo
Suelo
las estructuras y Derrames y fugas de materiales peligrosos (combustible, aceite
edificios usado, etc.)
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 74
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Actividad Entorno Afectado Asuntos Medio Ambientales
La eliminación de desechos de construcción, incluidos los
residuos potencialmente peligrosos
El agua que se necesita para la construcción, tales como para el
Cantidad de Agua
control del polvo
Agua de escorrentía debido a la compactación del suelo y los
cambios en la cubierta vegetal
Calidad del agua Escurrimiento llevando sedimentos y contaminantes asociados
Derrames y fugas de materiales peligrosos (combustible, aceite
usado, etc.)
Calidad del aire Emisiones del equipo polvo fugitivo
Las vibraciones de la maquinaria pesada y en el sitio, la
Ruido y Vibración maquinaria y explosiones, posiblemente
El ruido en el lugar por la utilización de herramientas
Estética Efecto en los paisajes (positivos o negativos)
Flora Terrestre y ecosistemas
Incendios forestales
relacionados
La interrupción y dislocación (a través de ruidos, vibraciones, la
iluminación y la presencia humana) de la vida silvestre
migratoria y/o local, incluida la alteración de los corredores
Fauna Terrestre
migratorios y de reproducción, desove, zonas de anidamiento o
cría
Incendios forestales
Especies Acuáticas y
Escurrimiento llevando sedimentos y contaminantes asociados
Ecosistemas relacionados
Restauración del Suelo Erosión (positiva y negativa)
terreno y vegetación Estéticos Efecto en el paisaje (positivo o negativo)
2 ENTORNO FISICO
2.1 Geología y Suelos
Los proyectos energéticos, con pocas excepciones (por ejemplo, instalación de una tubería existente con
una turbina de agua), incluyen actividades de construcción que pueden afectar la geología y los suelos,
incluyendo:
Desmonte para la preparación del emplazamiento y las vías de acceso
Movimiento de tierra y la configuración del terreno incluyendo la excavación y el relleno, que
conlleva equipo para el movimiento de tierra y, a menudo de voladuras
La eliminación de despojos (vegetación, suelo, piedras) que se retiraron durante estas
actividades y los escombros de la construcción
El uso y el posible almacenamiento de lubricantes, combustibles y otros productos químicos
Desmantelamiento
El desbroce del terreno, movimiento de tierra y formación del terreno quitarán la cubierta vegetal y
cambiarán la topografía de la zona afectada, lo que puede causar un aumento de la compactación del
suelo, la erosión y la sedimentación. El cambio en la topografía del lugar puede crear el riesgo de
deslizamientos o fallas en la pendiente, en función de los tipos de suelo y la magnitud del cambio.
También cambiarán los patrones de drenaje lo que en combinación con la eliminación de la cubierta
vegetal puede llevar a la erosión, cuya magnitud y alcance estará en parte determinado por el gradiente
resultante, los tipos de suelo, la precipitación y la hidrología local. La exposición del suelo durante estas
actividades también puede aumentar la erosión por el viento. Estos impactos pueden ser de corto plazo,
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 75
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
si se utilizan o instalan los controles de estabilidad de taludes o de erosión del suelo apropiados, aunque
a menudo existen a lo largo de los trabajos de construcción de las instalaciones en el sitio así como de
las estructuras y edificios, vías de acceso y las conexiones de líneas de transmisión, ya que estas
actividades también remueven la tierra.
El terreno tan grande que se necesita para las plantas de energía solar a escala comercial
(aproximadamente un kilómetro cuadrado por cada 20 a 60 MW generados) y de proyectos
hidroeléctricos que crean nuevos reservorios, hace que este problema sea mayor en estas instalaciones
que en otras instalaciones de generación eléctrica. Del mismo modo, si la construcción de caminos de
acceso largos se considera necesaria y requerida por el proyecto, esta cuestión también será de mayor
preocupación. El derecho de paso puede cubrir una masa de tierra importante, pero rara vez requieren
el desmonte, movimiento de tierras y formación del terreno. En los proyectos de biomasa o
biocombustibles, la fuente de producción de la biomasa (es decir, las granjas o los bosques que
producen la materia prima) está incluida en el ámbito de aplicación de la EIA, lo cual puede suponer
grandes extensiones de tierra y la erosión será un impacto potencial que debería ser evaluada.
Un efecto potencial de cultivar árboles y otras plantas para la energía es que se podría beneficiar la
calidad del suelo. Los cultivos energéticos podrían ser utilizados para estabilizar las tierras de cultivo o
pastizales propensos a la erosión y las inundaciones. Los árboles se cultivan desde hace varios años
antes de ser cosechados, y sus raíces y las hojarascas podrían ayudar a estabilizar el suelo. La plantación
de variedades de monte bajo, o la auto‐regeneración, reduciría al mínimo la necesidad de labranza y la
siembra perturbadoras. Las gramíneas perennes cosechadas tales como el heno podrían desempeñar un
papel similar. Las pérdidas de suelo con un cultivo como el Panicum virgatum, por ejemplo, sería
insignificante en comparación con los cultivos anuales como el maíz.
Sin embargo, el cultivo de la energía podría tener efectos nocivos en el suelo si se maneja
inapropiadamente. Aun cuando los cultivos energéticos podrían cultivarse con menos pesticidas y
fertilizantes comparados con los cultivos alimentarios tradicionales, la agricultura de energía a gran
escala podría, sin embargo, conducir a un aumento en el uso de químicos simplemente porque más
tierra sería tierra de cultivo. Si los desechos y residuos agrícolas o forestales se utilizan como
combustible, los suelos podrían agotar su contenido de materia orgánica y nutrientes a menos que se
tenga cuidado de dejar suficientes desechos en el sitio que generan material de desechos orgánicos.
La eliminación de los residuos sólidos y vertidos de lubricantes, combustibles y productos químicos (por
ejemplo, conservantes de la madera, herbicidas) durante el desbroce de tierras, conformación del
terreno, y la construcción (tanto en el sitio como fuera de las instalaciones) y la clausura,
desmantelamiento y restauración crean la posibilidad de contaminación del suelo y del agua. Los tipos
de residuos sólidos generados por estas actividades incluyen:
Los árboles y otra vegetación removidos durante la preparación del sitio
Formas de fundición
Materiales de construcción defectuosos o peligrosos
Residuos de hormigón
Residuos de mantenimiento in situ y reparación de maquinaria y equipo
Los residuos de demolición de estructuras existentes
Embalajes, paletas y cajas
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 76
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Otros residuos asociados a las actividades in situ de los trabajadores en relación con el número de
trabajadores
La disposición final de desechos sólidos y químicos, las fugas de combustible y los derrames en los
campamentos de construcción y durante el funcionamiento de todo tipo de instalaciones de centrales
eléctricas también puede contaminar el suelo. Los campamentos e instalaciones pueden generar
desechos humanos y desechos sólidos por los trabajadores. Los campamentos de construcción a
menudo incluyen instalaciones de almacenamiento y distribución de combustibles, lubricantes y
productos químicos utilizados durante la construcción. La mayoría de las centrales también disponen de
instalaciones in situ para el almacenamiento de lubricantes y otros productos químicos y materiales
peligrosos utilizados en la planta en forma regular.
Durante la operación, y particularmente durante el mantenimiento de maquinaria y equipo, los
siguientes sólidos y materiales peligrosos pueden ser generados:
• Aceite usado
• Materiales absorbentes contaminados
• Focos quemados
• Baterías usadas
• Sustancias tóxicas y peligrosas y deshechos asociados
• Contenedores de sustancias tóxicas
• Neumáticos
• Repuestos usados, basura y escombros
La mayoría de las centrales eléctricas también tienen equipos en el sitio que contienen sustancias
peligrosas, incluidos los aceites aislantes asociadas con los transformadores e interruptores. Si estas
sustancias se fugan, pueden contaminar el suelo. Los aceites aislantes se utilizan para enfriar los
transformadores e interruptores y proporcionar el aislamiento eléctrico entre los componentes vivos.
Los PCB se utilizaron ampliamente como aceites aislantes en equipos grandes hasta el año 2000, cuando
su uso se suspendió debido a los posibles efectos nocivos para la salud humana y el medio ambiente. Los
transformadores e interruptores modernos utilizan el ASTM D3487 un aceite mineral estándar
altamente refinado. Los aceites aislantes se encuentran típicamente en mayor cantidad en las
subestaciones eléctricas y en talleres de mantenimiento.
Además de estos impactos genéricos relacionados con proyectos de energía, existen impactos
específicos asociados con tipos específicos de proyectos. Varias tecnologías generan residuos sólidos
únicos, la eliminación de los cuales pueden contaminar el suelo. Estos incluyen:
Plantas de Combustión/Térmicas alimentadas por carbón, petróleo y biomasa pueden generar:
○ Residuos procedentes del combustible en el sitio de lavado o preparación
○ Cenizas y lodos resultantes de la combustión y recogidos por los dispositivos de control de la
contaminación, que pueden contener mercurio, selenio, arsénico y otros metales, en
función del análisis de combustible
Todos los tipos de plantas Térmicas que requieren sistemas de refrigeración pueden generar
desechos sólidos eliminados por el sistema. Estos residuos pueden estar parcialmente
deshidratados o secados antes de su eliminación, e incluyen:
○ Lodos de las aguas de refrigeración
○ Materiales de dragado de los estanques de enfriamiento y estructuras asociadas
○ Materiales eliminados de las torres de refrigeración
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 77
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Las centrales hidroeléctricas con embalses pueden generar desechos sólidos del dragado del
embalse, o de cualquier otro lugar en donde se puedan acumular sedimentos no deseados.
El motor del Platillo Solar y muchas Plantas Solares Térmicas y Geotérmicas usan y almacenan
fluidos de transferencia de calor.
Las plantas solares fotovoltaicas pueden producir residuos peligrosos relacionados con el
desmantelamiento de células solares fotovoltaicas. Estas células pueden contener componentes
fabricados con materiales peligrosos.
Los proyectos Geotérmicos de lazo abierto también pueden producir lodos depositados por el
agua geotérmica en todo el sistema que necesitan ser periódicamente recogidos y eliminados.
Las centrales térmicas de carbón y biomasa (incluidos los desperdicios sólidos) generan la mayor
cantidad de desechos sólidos, debido al porcentaje relativamente alto de cenizas en el combustible. Los
residuos por la combustión del carbón incluyen cenizas volantes, cenizas de fondo, escoria de la caldera,
y cenizas de lecho (la combinación de las cenizas volantes y cenizas de fondo generadas en una caldera
de combustión de lecho fluido). Las plantas a carbón también pueden generar lodos de la
desulfurización de los gases de combustión (FGD). La biomasa contiene menos azufre, por lo que el FGD
pueda no ser necesario.
Las cenizas volantes removidas de los gases de escape conforman del 60 al 85 por ciento de los residuos
de cenizas de carbón en las calderas de carbón pulverizado y un 20 por ciento en las calderas de
fogonero. Las cenizas de fondo incluyen escoria y partículas que son más gruesas y más pesadas que las
cenizas volantes. Debido a la presencia de material absorbente, los desechos de la caldera de
combustión de lecho fluido tienen un mayor contenido de calcio y sulfato y un menor contenido de sílice
y alúmina que los residuos de combustión de carbón convencionales.
Los metales son componentes de preocupación tanto en los residuos de combustión de carbón como en
los residuos sólidos de bajo volumen. Por ejemplo, los residuos de cenizas y el polvo removido de los
gases de escape pueden contener niveles significativos de metales pesados y otros compuestos
orgánicos, además de los materiales inertes.
Los residuos de ceniza no son típicamente clasificados como residuos peligrosos debido a su naturaleza
inerte. Sin embargo, en los casos en que se espera que los residuos de cenizas contengan niveles
significativos de metales pesados, radiactividad, u otros materiales potencialmente peligrosos, se deben
probar al inicio de operaciones de la planta para verificar su clasificación como peligrosos o no
peligrosos según la normativa local o normas internacionalmente reconocidas.
Los residuos del aceite de combustión incluyen las cenizas volantes y cenizas de fondo y, normalmente,
sólo se generan en cantidades importantes cuando el aceite combustible residual se quema en calderas
de vapor de combustible y electricidad. Otras tecnologías térmicas y de combustión (por ejemplo,
turbinas de combustión y los motores diesel) y combustibles (petróleo y diesel) generan poco o nada de
los residuos sólidos. Las centrales térmicas a gas generan residuos no sólidos esencialmente por el
contenido de cenizas despreciable, independientemente de la tecnología de combustión.
Las tecnologías geotérmicas, en general, no producen una cantidad considerable de residuos sólidos,
pero los sistemas de bucle abierto pueden generar grandes cantidades de desechos sólidos como sílice
de azufre, y precipitados de carbonatos en las torres de refrigeración, sistemas de lavado de aire,
turbinas, y los separadores de vapor. Este lodo puede clasificarse como peligroso según la concentración
y el potencial de lixiviación de los compuestos de sílice, cloruros, arsénico, mercurio, níquel, vanadio y
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 78
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
otros metales pesados. Estos residuos se pueden secar y eliminarse en rellenos sanitarios para cumplir
con los requisitos de residuos peligrosos, en cuyo caso tendrán un impacto en la calidad del suelo capaz
de repercutir en la eliminación, así como el potencial para impactar en la calidad del suelo durante el
transporte desde los puntos de generación y tratamiento al punto de la eliminación.
La eliminación de los desechos sólidos no es la única actividad en proyectos de generación y transmisión
de energía que pueden contaminar el suelo:
Las plantas Térmicas /Combustión producen emisiones a la atmósfera que pueden ser depositadas
en el suelo a favor del viento desde la planta y resultar en la contaminación del suelo.
Las plantas Térmicas /Combustión alimentados por combustible y el petróleo almacenan grandes
volúmenes de combustible en el lugar, creando el potencial de fugas y derrames que pueden
contaminar el suelo.
Los proyectos de biomasa pueden tener un impacto sobre los suelos en las granjas o los bosques en
que se produce la biomasa, incluyendo la salinización potencial si las fincas son de regadío y la
contaminación potencial del suelo si los pesticidas y los fertilizantes son mal administrados.
Impactos similares por contaminación del suelo se pueden asociar con los proyectos de Línea de
Transmisión, si los herbicidas se proponen para la gestión vegetativa y no se manejan
correctamente.
Por último, algunos tipos de proyectos pueden tener impactos asociados a los recursos geológicos.
Todos los proyectos que implican la construcción de represas, ya sea por embalses hidroeléctricos o
estanques de agua de refrigeración están sujetos a posibles rupturas de las presas como resultado
de las actividades sísmicas.
El retiro del agua geotérmica puede causar el hundimiento de la tierra en los terrenos que cubren
los acuíferos de donde se extrae el agua. Sin embargo, si el agua utilizada se reinyecta al acuífero, se
puede evitar el hundimiento.
Actividades de Mejora del sistema geotérmico, tales como la estimulación de reservorios son una
preocupación potencial para los residentes locales, incluyendo la preocupación de que las
actividades pueden producir terremotos. Informes de pequeños temblores en o cerca de los campos
geotérmicos en los Estados Unidos en general han indicado un daño mínimo o ningún daño, sin
embargo, existen algunos informes sobre temblores de la construcción y fundaciones agrietadas. Los
informes sobre un pequeño terremoto (magnitud 3.4), pero que provocó daños causado por un
proyecto de mejora de energía geotérmica en Basilea, Suiza, expresa la preocupación sobre el
potencial de sismicidad inducida en los proyectos en California. El Departamento de Energía de
EE.UU. está desarrollando un protocolo para asegurar que los riesgos de la sismicidad sea baja en
proyectos geotérmicos.
2.2 Recursos de Agua
Como se discutió en el apartado anterior de Geología y Suelos, casi todos los proyectos de energía
implican el desmonte del terreno para la preparación del mismo y de las vías de acceso y el movimiento
de tierras y formación del terreno, que pueden cambiar los patrones de drenaje y escurrimiento y
aumentar la erosión del suelo y la sedimentación asociada. Para las centrales eléctricas alimentadas por
biomasa, si la fuente de producción de biomasa (es decir, las granjas o los bosques que producen
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 79
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
materia prima) está incluida en el ámbito de aplicación de la EIA, entonces, la escorrentía y la erosión de
las tierras también son una cuestión que debe tratarse en la EIA.
La escorrentía puede llevar los sedimentos y otros contaminantes, ya sea adherido a los sedimentos o
en la solución, incluyendo los nutrientes del suelo y lubricantes, combustibles y productos químicos que
pueden ser vertidos en los sitios. Cualquier fuente de contaminación del suelo indicado en el apartado
anterior, puede acarrearse en la escorrentía. Si se utilizan productos químicos agrícolas en las granjas o
los bosques asociados con la producción de biomasa o herbicidas o si se utilizan químicos agrícolas
durante el desbroce de tierras o para manejar la vegetación en los derechos de paso, también pueden
convertirse en componentes de la escorrentía. Dependiendo de las condiciones locales y la distancia a la
superficie del agua, estos contaminantes pueden afectar la calidad del agua en la superficie que recibe el
drenaje de las zonas afectadas.
La construcción o mejora de caminos de acceso a la instalación o al derecho de vía, en el caso de
proyectos de transmisión, también pueden requerir que se construya a través de pantanos o arroyos,
que puede interrumpir los cursos de agua de los humedales y los regímenes de flujo, afectando
directamente la calidad del agua y causar la erosión del banco.
Otro impacto potencial a la calidad del agua puede ocurrir cuando los cables de transmisión de potencia
se instalan en el lecho marino. Esto se hace mediante un buque de tendido de cables y un vehículo a
control remoto, operado bajo el agua. La operación de tendido del cable puede causar la sedimentación
resultante en turbidez y la reducción de la calidad del agua.
Como se indicó en el apartado anterior de Geología y Suelos, las instalaciones de producción de energía
generan diversos tipos de desechos sólidos del proceso que tienen el potencial de contaminar el suelo.
Estos residuos sólidos también pueden contaminar las aguas superficiales y la calidad de las aguas
subterráneas. Si se permite al escurrimiento fluir fuera de las zonas donde se almacenan o eliminan
estos residuos, se tiene el potencial de contaminar las aguas superficiales. Si el agua de lluvia se
mantiene en las áreas de almacenamiento o de eliminación, y los sitios no están forrados, los residuos
sólidos tienen el potencial de contaminar las aguas subterráneas a través de los lixiviados.
Todas las plantas de energía, excepto las eólicas, podrían necesitar agua para uso doméstico y podrían
generar residuos sólidos domésticos y aguas residuales domésticas, debido a la presencia in situ de los
trabajadores. La cantidad de agua necesaria para uso doméstico y la cantidad de residuos generados por
lo general será mínima, pero la evaluación del impacto ambiental deberá evaluar el impacto de estas
actividades para asegurarse de que no tendrán un impacto en la disponibilidad de agua o de
contaminación de las aguas superficiales o subterráneas.
Todas las plantas de energía, excepto los generadores de viento y de combustibles fósiles o
biocombustibles necesitan agua para su funcionamiento. Las centrales solares requieren de agua para el
lavado de las superficies de espejo y del cristal. Estos usos podrían tener un impacto en la disponibilidad
de agua, y deben ser evaluados. La cantidad de agua no es muy grande (62 m3/año/MW), pero su
impacto potencial en la disponibilidad de agua en el área de influencia deben ser evaluado, sobre todo si
la planta está ubicada en una zona con escasez de agua. El agua se utiliza en áreas abiertas y en general
el exceso de agua entra al suelo donde se evapora o es transpirada por la vegetación, y por lo general no
causan impactos en la calidad del agua.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 80
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Las plantas Térmicas/Combustión, Solar Termal y Geotérmicas, requieren de agua para el enfriamiento,
la preparación de la caldera (Las plantas geotérmicas de bucle abierto son una excepción), los equipos
de estaciones auxiliares y, en sistemas de carbón o de plantas de biomasa, para el manejo de cenizas y el
FGD. Durante la construcción, agua será necesaria para elevar la presión de tanques de verificación y
para drenar ductos y tuberías. Estos pueden usar cantidades importantes de agua para los fines
descritos, que pueden tener un gran impacto en la disponibilidad de agua.
Las plantas de energía térmica utilizan turbinas de vapor con calderas y / o generadores de vapor de
recuperación del calor utilizados en las unidades de ciclo combinado de turbinas de gas. Todos ellos
requieren un sistema de enfriamiento para condensar el vapor utilizado para generar electricidad.
Típicamente los sistemas de refrigeración utilizados en plantas de energía térmica incluyen:
Una vez que pasan a través del sistema de refrigeración donde está disponible suficiente agua de
refrigeración y agua de la superficie receptora.
Circuito cerrado de sistema de refrigeración húmedo.
Sistema de circuito cerrado de refrigeración seca (por ejemplo, condensadores enfriados por aire).
Los sistemas de refrigeración húmedos son los sistemas más comunes utilizados en la planta de energía
térmica.
Una vez que pasa a través de los sistemas de refrigeración se requieren grandes cantidades de agua para
enfriar y condensar el vapor para su retorno a la caldera. Esta agua de refrigeración se descarga a las
aguas superficiales receptoras o a los estanques de enfriamiento. Contará con temperatura elevada y
pueden llevar a biocidas u otros aditivos, si se usan, pero de lo contrario, pueden tener poca diferencia
con la composición de la fuente del agua. Si el agua se enfría (a través de un estanque de enfriamiento,
por ejemplo) y se vuelve a utilizar, los componentes químicos naturales en la fuente del agua, así como
los aditivos se pueden concentrar por evaporación.
Las descargas de agua de refrigeración no son únicamente las corrientes de aguas residuales en las
centrales térmicas. Otros flujos de aguas residuales incluyen:
Torre de enfriamiento torre abajo
Aguas residuales de manejo de cenizas
Descargas húmedas del sistema FGD
Escorrentía por almacenamiento de materiales (para las plantas a carbón y biomasa)
Aguas residuales
Aguas residuales de bajo volumen, tales como
○ Calentador de aire y agua de lavado del precipitador
○ Caldera de purga
○ Residuos de limpieza química de la caldera
○ Desagües y resumideros del piso y drenajes
○ Desechos de laboratorio
○ Reflujo de las unidades de purificación del agua del cambio de iones de la caldera
○ Aguas residuales domésticas
Los contaminantes en estas corrientes de aguas residuales pueden degradar la calidad del agua a través
de la descarga a las aguas superficiales y su recarga a las aguas subterráneas. Las características de las
aguas residuales generadas dependen de la manera en que el agua fue utilizada. La contaminación se
deriva del uso de desmineralizadores, lubricantes y aceites de combustible auxiliares, trazas de
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 81
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
contaminantes en el combustible (introducidos a través de las aguas residuales, manejo de cenizas y
vertidos húmedos en el sistema FGD); y el cloro, biocidas y otros productos químicos utilizados para
gestionar la calidad del agua en los sistemas de refrigeración. La purga de las torres de refrigeración
tiende a ser muy alta en sólidos disueltos totales, pero generalmente se clasifica como agua de
refrigeración de no contacto y, como tal, está normalmente sujeta a los límites de pH, cloro residual y
las sustancias químicas tóxicas que pueden estar presentes en los aditivos de la torre de enfriamiento
(incluyendo los productos químicos inhibidores de la corrosión que contienen cromo y zinc, cuyo uso
debe eliminarse).
Se debe identificar y caracterizar plenamente cada corriente de aguas residuales en cuanto a volumen y
composición, para determinar si va a suponer una amenaza para la calidad del agua. La caracterización
se discute en la sección F, “Evaluación de Impactos”.
Las plantas geotérmicas imponen algunos impactos probables a la calidad y cantidad del agua muy
singulares. La extracción, re‐inyección, y la descarga de fluidos geotérmicos pueden afectar la calidad y
cantidad de los recursos de aguas superficiales y subterráneas. Algunos ejemplos de los impactos
específicos incluyen la introducción accidental de lodo de perforación y fluidos geotérmicos en acuíferos
productivos más superficiales durante las actividades de extracción y reinyección o la reducción en el
flujo de aguas termales debido a las actividades de retirada. Aunque es muy raro, pueden ocurrir
explosiones en los pozos y reventones de tuberías durante las operaciones de perforación de pozos o de
instalación. Estos fallos pueden dar lugar a la liberación de aditivos y fluidos tóxicos de perforación, así
como los fluidos geotérmicos en los acuíferos supra adyacentes. Las rupturas de las tuberías también
pueden resultar en la liberación superficial de los fluidos geotérmicos y el vapor. Estos líquidos y el
vapor pueden contener metales pesados, ácidos, depósitos minerales y otros contaminantes.
La producción de vapor y los pozos de reinyección se pueden instalar durante las actividades de
exploración, desarrollo, y operacionales. Los fluidos de perforación empleados durante las actividades
de perforación pueden ser agua o a base de aceite, y contener aditivos químicos para ayudar al control
de los diferenciales de presión en el agujero de perforación y actuar contra los problemas de viscosidad.
Los cortes de lodos a base de aceite son de particular preocupación debido al contenido de
contaminantes derivados del petróleo que pueden requerir un tratamiento especial en el sitio o fuera de
él y también para su eliminación.
Los líquidos geotérmicos usados consisten del agua de rechazo de los separadores de vapor (el agua
rechazada es el agua que inicialmente acompaña al vapor desde el reservorio geotérmico), y los
condensados derivados de la condensación de vapor después de la generación de energía (sistemas de
bucle abierto). Las instalaciones que usan las torres de enfriamiento del agua en un proceso de
evaporación, normalmente envían los condensados geotérmicos al ciclo de enfriamiento. Los
condensados geotérmicos se pueden caracterizar por las altas temperaturas, bajo pH y contenido de
metales pesados. Las aguas de rechazo de los separadores a menudo tienen un pH neutro y pueden
contener metales pesados. La formación del vapor y la calidad del agua varían en función de las
características del recurso geotérmico.
Los sistemas de circuito cerrado son casi totalmente benignos, ya que los gases y los líquidos sacados del
pozo no están expuestos a la atmósfera y en general se inyectan de nuevo al suelo después de liberar su
calor. Sin embargo, existe la posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas durante la
reinyección, si el sistema no está bien diseñado y mantenido.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 82
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Cualquier proyecto que incluya el uso de presas, tales como las que se necesitan para los embalses
hidroeléctricos o las presas de enfriamiento de energía térmica pueden tener sus propios efectos únicos
sobre la cantidad y calidad del agua. Los embalses detrás de la presa pueden afectar los niveles freáticos
del agua en los alrededores. Esto puede provocar
filtraciones aguas abajo de la presa e impactar los
EMISIONES CONTAMINANTES DEL AIRE DE
pozos vecinos y los manantiales en las inmediaciones, LAS PLANTAS DE ENERGIA TERMICA /
así como los flujos de agua superficial. Dependiendo INSTALACIONES DE COMBUSTION
de la calidad del agua en los embalses, van a tener
Descripción del problema: Descripción del problema: el
también un impacto en la calidad de las aguas material de particulado, emisiones de gases y el polvo
subterráneas. Si el acuífero afectado descarga a los fugitivo que se dispersa y se transporta por el viento. Las
emisiones pueden contener carbono, sulfatos, nitratos,
manantiales y las aguas superficiales, la calidad del líquidos condensables, metales como zinc, plomo, mercurio,
agua superficial también puede verse afectada. Las vanadio y otras sustancias que puedan suponer un riesgo
presas están sujetas a la fallas de contención y para la salud y el bienestar de las personas afectadas y los
ecosistemas.
desbordamientos, que pueden afectar los flujos aguas Origen del Problema: Origen de los Problemas: El escape de
abajo y, en el caso de los estanques de enfriamiento, las fuentes de combustión, las emisiones fugitivas de
liberar agua contaminada. partículas y gases de las pilas de combustible y de
almacenamiento, el polvo arrastrado por el viento, el polvo
reingresado del tráfico vehicular, el polvo por la
Los proyectos hidroeléctricos pueden afectar la manipulación de materiales y otras fuentes de emisiones.
Impactos Medio Ambientales: Se encuentran niveles
cantidad y calidad del agua en la zona del proyecto. elevados de partículas, gases y metales a favor del viento en
Los proyectos con desviaciones de corriente y / o el suelo, el follaje, en y alrededor de los cuerpos de agua y
represas pueden alterar el flujo del curso de agua. Las que se depositan en el aire ambiente alrededor de los
edificios públicos, privados y comerciales.
desviaciones, ya sean temporales durante la Cuestiones Claves:
construcción de presas, o permanentes para la 1. ¿Cuáles son los posibles contaminantes que
generación hidroeléctrica, pueden cambiar pudieran encontrarse en las partículas y los gases de
escape en el sitio?
drásticamente el flujo del agua en los lechos de los
2. ¿Existe un monitoreo para vigilar el aire ambiente lo
arroyos entre la diversión y los puntos de descarga. suficientemente válido y relevante y datos
Durante el llenado de un embalse detrás de una presa, meteorológicos para predecir de forma fiable los
el flujo aguas abajo puede reducirse drásticamente. La efectos del viento del proyecto?
gestión de las liberaciones de una presa 3. ¿Qué modelos de dispersión son los más adecuadas
(generalmente basadas en la demanda de producción para hacer estimaciones del impacto a largo y corto
plazo?
eléctrica) influye directamente sobre los flujos aguas
4. ¿Cuáles y dónde están los receptores sensibles ‐ por
abajo. Los proyectos que usan tecnologías de agua ejemplo, la población, eco‐sistemas y otros en
fluyente para la generación eléctrica sin presas o riesgo?
desviación de ríos, no tienen impactos ambientales o
son mínimos en cuanto al recurso agua, considerando
ambas operaciones y el bajo nivel de construcción requerido para desarrollar esos proyectos.
Las represas también retienen sedimentos que pueden cambiar la calidad del agua, aguas abajo, y
causar la erosión de la orilla y del lecho del río. La retención de sedimentos puede mejorar la turbidez
aguas abajo, pero cuando un río se ve privado de su carga de sedimentos, busca recuperarla
erosionando las riberas río abajo y río. Los lechos de los ríos aguas abajo de las presas suelen
erosionarse varios metros en la primera década después de la construcción de una presa. El daño puede
extenderse por decenas o incluso cientos de kilómetros por debajo de una presa. La profundización del
lecho del río por el desgaste por la reducción en los sedimentos puede también bajar los niveles
freáticos a lo largo del río, si el río está hidráulicamente conectado a los mantos de agua cercanos, lo
que reduce la disponibilidad de agua en los pozos y manantiales.
Otros aspectos de calidad de agua potencialmente asociados con reservorios incluye:
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 83
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Acumulación de nutrientes que incrementa el crecimiento de micro bacteria, plantas acuáticas,
etc. potencialmente ocasionando la disminución de oxígeno disuelto en el agua.
Estratificación de temperatura e impactos asociados de oxígeno disuelto y composición química.
Descarga de aguas con poco oxigeno debido a que las aguas de descargas comúnmente
proviene desde varios metros por debajo de la superficie del reservorio adonde los niveles de
oxígeno son bajos. (los niveles de oxígeno pueden elevarse rápidamente después del punto de
descarga si hay flujos turbulentos).
2.3 Recursos de Aire
La contaminación del aire en los proyectos de generación y transmisión de energía se deben
principalmente a las emisiones de los equipos y al polvo durante la construcción y el desmantelamiento
y por las emisiones de la chimenea de la planta térmica / instalaciones de combustión durante la
operación.
El polvo se genera en todos los proyectos de energía durante el desmonte, movimiento de tierras,
construcción, conformación del terreno y las actividades de clausura y desmantelamiento. A pesar de los
mejores intentos para controlar el polvo, pueden existir zonas y momentos en que pueden darse
concentraciones elevadas de polvo durante estas actividades. Gran parte del polvo está compuesto por
partículas de gran tamaño, con diámetros superiores a las 10 micras. Este polvo grueso por lo general se
instala gravitacionalmente a unos cientos de metros de la fuente. Sin embargo, las fracciones de
partículas de menor tamaño (PM 10), pueden transportarse por el viento en las nubes de polvo a
grandes distancias y pueden depositarse en o cerca de áreas pobladas. Sin embargo, el polvo generado
por la limpieza de los terrenos y la construcción, causa un impacto a corto plazo.
En las plantas de energía alimentadas con carbón y biomasa, el polvo fugitivo también puede generarse
durante el transporte, descarga, almacenamiento y tratamiento de combustibles.
Durante la preparación y construcción del sitio, el proyecto posiblemente generará partículas y
emisiones de gases contaminantes a la atmósfera provenientes de los escapes de los vehículos y de los
equipos de construcción. Las emisiones de partículas (incluidas las emisiones de PM10), monóxido de
carbono, hidrocarburos sin quemar (compuestos orgánicos volátiles), los óxidos de nitrógeno y dióxido
de azufre resultantes de la combustión del combustible para los vehículos, equipo pesado, y
generadores asociados con el desmonte y la construcción. Si se usan plantas de asfalto por lotes durante
estas actividades, pueden haber por lo tanto emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV).
Muchos proyectos de generación y transmisión de energía incluyen subestaciones con transformadores
e interruptores eléctricos. Algunos transformadores, interruptores, cables asociados y las líneas de
transmisión tubular contienen gases aislantes, tales como fluorocarbonos, y hexafluoruro de azufre
(SF6). Estos son todos los gases de efecto invernadero. El SF6 es un gas de efecto invernadero con un
potencial de calentamiento global significativamente mayor que el dióxido de carbono (CO2). Algunos
motores de antenas solares utilizan el hidrógeno o el helio como gas de trabajo. En esas instalaciones, el
gas no sólo está en los motores, sino que la instalación probablemente mantiene un suministro en el
sitio para mantenimiento y reparación. En ambas situaciones, existe la posibilidad de emisiones de estos
gases si el equipo está dañado.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 84
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Durante la operación, las emisiones de aire más grandes se asocian con las centrales eléctricas
alimentadas por combustibles fósiles, biomasa y los biocombustibles. Las emisiones primarias de la
combustión de combustibles fósiles y la biomasa son los óxidos de nitrógeno (NOX), partículas en
suspensión (PM), monóxido de carbono (CO) y gases de efecto invernadero, como el CO2. Las
instalaciones de combustibles fósiles alimentadas por el petróleo y el carbón también emiten dióxido de
azufre (SO2). Además, las plantas de combustibles fósiles que queman combustibles o residuos de
combustibles sólidos, así como plantas de biomasa que queman residuos sólidos pueden liberar metales
pesados (es decir, mercurio, arsénico, cadmio, vanadio, níquel, etc.), los compuestos de halogenuros
(incluyendo fluoruro de hidrógeno ), hidrocarburos no quemados y otros compuestos orgánicos
volátiles. Estos últimos pueden ser contaminantes emitidos en pequeñas cantidades, pero que pueden
tener una influencia significativa sobre el medio ambiente debido a su toxicidad y / o su persistencia.
La cantidad y naturaleza de las emisiones a la atmósfera dependen de factores como el tipo de
combustible (por ejemplo, carbón, aceites combustibles, gas natural o biomasa), el tipo y diseño de la
unidad de combustión (por ejemplo, motores alternativos, turbinas de combustión, o calderas), las
prácticas de operación, las medidas de control de emisiones (por ejemplo, control de la combustión
primaria, tratamiento secundario de gases de combustión), y la eficiencia general del sistema. Por
ejemplo, las plantas de gas generalmente producen cantidades mínimas de material particulado y óxidos
de azufre, y los niveles de óxidos de nitrógeno son un 60 por ciento de los procedentes de las plantas
que utilizan carbón (sin medidas de reducción de emisiones). Las plantas que usan gas natural también
liberan menores cantidades de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero.
Las emisiones de las plantas de energía geotérmica generalmente son insignificantes en comparación
con los de las centrales térmicas de combustión. El sulfuro de hidrógeno (H2S) y el mercurio son los
principales contaminantes del aire asociados a la generación de energía geotérmica. Su liberación es un
problema para los sistemas de ciclo abierto que emplean tecnologías flash o de vapor seco. También,
aunque ocurren raras veces hay reventones de tuberías y fallas durante las operaciones de perforación o
instalación resultantes en emisiones de gases de formaciones subterráneas.
Aun cuando los impactos a la calidad del aire por las instalaciones geotérmicas son generalmente
pequeñas, los problemas de regulaciones públicas a veces han sido bastante altos. Esto se debe
principalmente al hecho de que el contaminante más importante, H2S, tiene un umbral olfativo
extremadamente bajo, causando problemas de olores a los residentes cercanos. Además, la presencia
de contaminantes tóxicos como el mercurio, el radón y arsénico en algunas áreas geotérmicas ha sido
motivo de preocupación.
Varios gases de efecto invernadero han sido asociados con la generación y transmisión de energía,
incluidos el CO2, N2O, el metano (CH4), los hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos y el SF6. El CO2,
uno de los gases de efecto invernadero bajo la Convención Marco sobre el Cambio Climático, y el N2O
son emitidos por la combustión de combustibles fósiles, la biomasa y los biocombustibles. El metano
puede ser liberado en las instalaciones de energía geotérmica durante la perforación y durante la
operación del sistema de bucle abierto. Se puede liberar en las centrales eléctricas a gas por fugas en las
tuberías, compresores o válvulas. El metano también se puede liberar durante la digestión anaerobia de
residuos orgánicos en las plantas de biocombustibles o en los sedimentos orgánicos asociados a las
presas. Como se mencionó anteriormente, los fluorocarbonos, y SF6 se pueden utilizar como gases
aislantes en transformadores de alta tensión, interruptores y sistemas de transmisión.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 85
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Entre los tipos de instalaciones y actividades cubiertas por estas directrices, los mayores emisores de
gases de efecto invernadero son las plantas energéticas térmicas/de combustión alimentados por
combustibles fósiles o biomasa. Las plantas geotérmicas tienen el potencial de liberar CO2 asociado con
el agua y el vapor geotérmico, pero una planta geotérmica sólo libera alrededor del cinco por ciento de
la cantidad de CO2 emitido por una central eléctrica de carbón o central eléctrica alimentada por el
petróleo (medida en forma de CO2 por kilovatio‐hora de electricidad generada).
La sustitución de la biomasa por los combustibles fósiles, si se hace de una manera sostenible, puede
reducir considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero. La cantidad de dióxido de
carbono que se libera cuando la biomasa se quema es casi igual a la cantidad necesaria para reponer las
plantas para que produzcan la biomasa. Así, en un ciclo de combustible sostenible, no habría emisiones
netas de dióxido de carbono, aunque algunos insumos de combustibles fósiles‐pueden ser necesarios
para la siembra, cosecha, transporte y procesamiento de la biomasa. Sin embargo, si se utiliza el cultivo
eficiente y los procesos de conversión, las emisiones resultantes deberán ser pequeñas (alrededor del
20 por ciento de las emisiones combustibles fósiles). Y si la energía necesaria para producir y procesar la
biomasa proviene de fuentes renovables, la contribución neta al calentamiento global será igual a cero.
Del mismo modo, si los desechos de biomasa, y los residuos de cultivos o los residuos sólidos
municipales se utilizaran para producir energía, debería haber pocas o ninguna emisión neta de gases de
efecto invernadero. Incluso habría un leve beneficio efecto invernadero en algunos casos, ya que,
cuando no se queman los residuos de los rellenos sanitarios, el gas metano, un potente gas de efecto
invernadero se puede liberar por la descomposición anaeróbica.
Es importante señalar que existe una considerable controversia técnica relacionada con el ciclo de vida
de las emisiones de gases de efecto invernadero asociados con la producción de energía o de
combustibles de biomasa, en particular en donde puedan ocurrir cambios en el uso del suelo (por
ejemplo, de la selva tropical a las tierras de cultivo). Algunos investigadores disputan los beneficios del
gas de efecto invernadero en la utilización de la biomasa, citando, entre otras cosas, la necesidad de
explicar el uso de energía en la producción de biomasa, el potencial de las emisiones de NO2 asociados
con el uso de fertilizantes, los cambios indirectos en el uso de la tierra en otros lugares como resultado
de cambios en el uso del suelo para producir biomasa, secuestro y la necesidad de pagar una "deuda de
carbono" resultante de la liberación de carbono de los sistemas de tierra removida. A pesar de algunos
desacuerdos importantes, la opinión predominante es que la biomasa para aplicaciones energéticas
puede proporcionar beneficios de gases de efecto invernadero, y que, si bien la cuantificación adecuada
de las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero está bajo debate, las políticas sostenibles
podrían desempeñar un papel importante para garantizar que el uso de la biomasa proporcione
beneficios medio ambientales.
2.4 Ruido y Vibraciones
El ruido y la vibración de los proyectos de generación y transmisión de energía se generan durante la
construcción y las actividades de clausura y desmantelamiento de los equipos de voladuras, de la
construcción, y el transporte de equipos y materiales. Casi todos los proyectos de energía están
asociados a transformadores e interruptores, que son una fuente de ruido. Otros ruidos de
funcionamiento de las centrales energéticas varían con el tipo de planta. El ruido y la vibración de las
turbinas de viento pueden ser significativos, mientras que las plantas solares fotovoltaicas
prácticamente no generan ningún ruido.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 86
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Los motores del platillo solar generalmente emiten niveles de ruido por debajo del ruido de los motores
de combustión interna. Los motores Stirling, que se utilizan comúnmente en estas instalaciones, se
conocen por ser tranquilos, en relación a los motores de gasolina de combustión interna y los motores
diesel. Incluso los motores Brayton altamente recuperados se dice que son relativamente tranquilos. La
mayor fuente de ruido de un sistema del motor Stirling es el ventilador de refrigeración para el radiador.
Las principales fuentes de ruido en las centrales térmicas provienen de los generadores de turbina y
auxiliares; las calderas y auxiliares; los ventiladores y conductos; las bombas; los compresores;
condensadores; precipitadores, incluyendo raperos y vibradores de la placa; tuberías y válvulas; motores
alternativos; motores y torres de refrigeración. En las plantas térmicas alimentadas por carbón y
biomasa el transporte de combustible a través de camiones o trenes y su preparación (por ejemplo,
pulverizadores, picadoras) también son fuentes de ruido. Las centrales térmicas de potencia utilizadas
para la operación de carga de base pueden funcionar continuamente mientras que las plantas más
pequeñas pueden funcionar con menos frecuencia, pero aún son una fuente importante de ruido si se
ubican en las zonas urbanas.
Otras fuentes de ruido en las instalaciones geotérmicas están relacionadas con la perforación de pozos,
vapor intermitente y ventilación. Los niveles de ruido temporal pueden superar los 100 decibelios con
ponderación A (dBA, una escala que simula la sensibilidad del oído humano) durante la perforación y
ciertas actividades de ventilación de vapor.
2.5 Recursos Estéticos
Los impactos de los proyectos de generación y transmisión eléctrica sobre el paisaje y los recursos
estéticos incluyen:
Los impactos a los recursos visuales y los paisajes
Los impactos a la visibilidad (proyectos de la contaminación del aire solamente)
El aumento de la contaminación lumínica
Los impactos visuales de los proyectos de energía y las líneas de transmisión son muy variables,
dependiendo del tipo de proyecto, su ubicación, las líneas de vista, y las vistas panorámicas que pueden
existir en la zona del proyecto. Los impactos visuales pueden incluir las centrales eléctricas, chimeneas,
torres de enfriamiento, las represas, las turbinas de viento, conjuntos de colectores solares, caminos, y
el derecho de vía.
La contaminación lumínica excesiva o la luz artificial molesta puede ser un problema en todos los
proyectos de generación energética en las subestaciones asociadas a proyectos de transmisión. La
contaminación lumínica es un término amplio que hace referencia a múltiples problemas, todos los
cuales son causados por luz artificial ineficiente, poco atractiva, o (posiblemente) por el uso innecesario
de luz artificial. Las fuentes de luz la contaminación de los proyectos de energía incluyen:
Las luces utilizadas durante la construcción para poder trabajar de noche o en condiciones de
luz baja
Iluminación de interiores y exteriores de los edificios y estructuras
Iluminación nocturna de seguridad
Alumbrado público en el sitio
Iluminación vehicular asociada al tráfico de ida y regreso al sitio del proyecto
El resplandor de los paneles solares
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 87
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Las centrales eléctricas Térmicas /de Combustión pueden degradar la capacidad para ver las vistas desde
la distancia debido a las emisiones atmosféricas generadas por la combustión.
En las centrales hidroeléctricas, la fuente de ruido son las turbinas, generadores, compresores, sistemas
de ventilación y las descargas del vertedero.
3 ENTORNO BIOLOGICO
Las principales vías de los impactos sobre el ambiente biológico se traducen en la contaminación del
suelo, el agua y el aire y la alteración del flujo de las aguas superficiales. Sin embargo, los recursos
biológicos también puede verse afectados por la conversión en el uso de las tierras, el aumento de la
actividad humana en los alrededores del proyecto, y en una mayor presión sobre los recursos naturales
en el área de influencia debido al aumento de la población humana asociada al proyecto.
3.1 Flora, Fauna y Eco Sistemas
3.1.1 Especies Terrestres y Eco Sistemas Conexos
Las especies terrestres son las que pueden vivir en la tierra, incluyendo los mamíferos, aves, reptiles,
anfibios, invertebrados, árboles, arbustos, hierbas, pastos, hongos, musgos y los microbios. Los efectos
posibles sobre las especies terrestres y los ecosistemas asociados con ellos (incluyendo los humedales y
áreas ribereñas) incluyen:
La destrucción, modificación o fragmentación del hábitat
La alteración de la conducta, incluyendo la alimentación, la migración, reproducción, anidación y
cría
Impactos Directos
○ intoxicación por el contacto directo con sustancias peligrosas o la contaminación de los
abrevaderos
○ Electrocución o incineración
○ Los impactos con las aspas de la turbina
○ Aumento de la recolección y caza
La destrucción o fragmentación de los ecosistemas terrestres se asocia en gran parte con el desmonte
de tierras, vías de acceso; el movimiento de la tierra; y la formación del terreno en el lugar de instalación
y a lo largo de las vías de acceso y derechos de vía. Sin embargo, la creación de embalses de agua
también pueden inundar los ecosistemas. Esta puede ser un área relativamente pequeña en el caso de
los estanques de enfriamiento, o varios cientos de hectáreas en el caso de una gran represa
hidroeléctrica. La recolección excesiva de leña por parte de los trabajadores durante la construcción o la
operación también puede conducir a la deforestación. La destrucción de los ecosistemas también puede
ser causada indirectamente si las emisiones de una planta de combustión /térmica matan o reducen la
productividad de la vegetación a sotavento de la planta.
En los proyectos de biomasa que proponen la quema de madera, el aumento asociado a la cantidad de
madera forestal cosechada podría tener efectos tanto positivos como negativos. Por un lado, podría
proporcionar un incentivo para la industria de productos forestales para una gestión más eficiente de
sus recursos, y mejorar así la salud de los bosques. Pero también podría servir de excusa, en el marco
del manto "verde", para explotar los bosques de manera insostenible, lo que resultaría en la destrucción
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 88
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
del hábitat de las especies. Lamentablemente, los bosques comerciales no siempre han sido bien
gestionados, y muchas personas ven con alarma la posibilidad una mayor tala de árboles madereros.
Los incendios forestales son otra fuente de destrucción de los ecosistemas. La construcción y operación
de instalaciones aumenta el número de seres humanos en la vecindad, lo que a su vez aumenta la
posibilidad de incendios forestales causados por humanos. Esto también aplica a lo largo de las rutas de
acceso y el derecho de vía. Si la administración vegetativa del derecho de paso permite la acumulación
de combustibles causantes de incendios, tales como la corta y quema, esto puede aumentar la
intensidad de los incendios en el derecho de vía.
Las represas hidroeléctricas pueden causar filtraciones por debajo de la presa, que pueden afectar los
ecosistemas terrestres, donde se produce la filtración. La erosión del lecho de los ríos causada por las
represas hidroeléctricas puede dar lugar a la erosión del lecho de la corriente y reducir la disponibilidad
de agua en las zonas ribereñas en el ámbito de la colada, causando la mortandad de la vegetación.
La construcción de caminos de acceso y el derecho de paso puede fragmentar los ecosistemas existentes
e interrumpir los corredores migratorios. Los caminos de acceso y los derechos de paso pueden abrir
zonas que habían sido relativamente silvestres a las actividades humanas y perturbar las especies en
esas zonas y crear oportunidades para una mayor recolección o cosecha de la flora o la caza de
animales.
Algunos ecosistemas son más críticos para la supervivencia de las especies que otros. Estas incluyen las
rutas migratorias o corredores, los agujeros de riego, depósitos de sal, y la reproducción, anidación y
áreas de cría. Estas áreas deberían haber sido detectadas en la preparación del Marco Ambiental.
Cualquier impacto en estas zonas debe recibir una atención especial.
La modificación del hábitat se puede asociar a la gestión del derecho de paso, así como a la liberación de
especies nocivas o invasoras. El mantenimiento de la vegetación excesiva en el derecho de paso puede
eliminar cantidades innecesarias de vegetación que resultan en la interrupción de la sucesión y el
aumento de la probabilidad de que se establezcan especies invasoras no nativas.
La alteración del hábitat terrestre con propósitos de construcción de proyectos de transmisión y
distribución también puede producir beneficios para la vida silvestre, tales como la creación de la
anidación protegida, alimentación y hábitat de ciertas especies, el establecimiento de corredores de
viaje y alimentación de los ungulados y otros mamíferos grandes, y oportunidades de anidación y de
posarse para las especies de aves de gran tamaño sobre las torres de transmisión y las infraestructuras
asociadas.
Los proyectos de generación y transmisión de energía pueden interrumpir el comportamiento animal de
varias maneras. Si el proyecto incluye un campamento para la construcción o viviendas en el lugar del
proyecto durante la operación, los animales pueden ser atraídos por los desechos de basura y los
alimentos y por lo tanto evolucionan sus hábitos alimenticios y sus interacciones con los seres humanos.
El mantenimiento regular del derecho de paso para controlar la vegetación puede implicar la utilización
de métodos mecánicos, como la siega o la maquinaria de poda, además de recurrir a la limpieza y
desbroce manual y a los herbicidas, los cuales pueden perturbar la vida silvestre y sus hábitats. El ruido,
las vibraciones, la iluminación y el movimiento vehicular pueden interrumpir las actividades de los
animales. Estos son particularmente de interés si los animales se interrumpen en hábitats sensibles,
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 89
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
tales como las rutas migratorias o los corredores, los agujeros de riego, depósitos de sal, criaderos, las
áreas de nidificación y cría.
La contaminación lumínica puede constituirse en una grave amenaza para la vida silvestre, teniendo
efectos negativos sobre las plantas y la fisiología de los animales. La contaminación lumínica puede
confundir la navegación de los animales, altera las interacciones competitivas, las relaciones de cambio
de depredador‐presa, y causar daños fisiológicos. El ritmo de vida es orquestado por los patrones
naturales de luz diurna y nocturna, así que la interrupción de estos patrones impacta la dinámica
ecológica.
Los impactos directos a la vida silvestre pueden ser causados por el aumento en la caza, la eliminación
inadecuada de residuos sólidos o líquidos y el contacto directo de los animales con los componentes del
proyecto. Se puede dar un aumento en la recolección y la caza estimulada por una mayor actividad
humana en el área de los trabajadores y la población que crece para satisfacer las necesidades de los
trabajadores. La eliminación inadecuada de desechos puede poner a los animales en contacto directo
con sustancias peligrosas o agujeros de riego envenenados.
La forma más común de contacto con animales es la electrocución por contacto con equipos en las
subestaciones, pero otros tipos de contactos negativos pueden ocurrir tales como colisiones de aves con
las torres de helióstatos solares y el potencial para la incineración de las aves y el cegamiento por la
tecnología solar.
La combinación de la altura de las torres de transmisión y la electricidad transportada por las líneas de
transmisión pueden plantear riesgos potencialmente mortales para los pájaros y los murciélagos a
través de las colisiones y electrocuciones. Las colisiones de aves con las líneas de energía se pueden
producir en grandes cantidades si se encuentran dentro de las rutas migratorias de cada día o en los
corredores de migración, o si los grupos viajan por la noche o en condiciones de poca luz (por ejemplo,
de niebla densa). Además, las colisiones de las aves y murciélagos contra las líneas eléctricas pueden dar
lugar a cortes de electricidad e incendios.
Las aves y los murciélagos también pueden ser directamente impactados por las turbinas de viento.
Muchos factores afectan el riesgo potencial de daño a las aves y los murciélagos ocasionados por
turbinas de viento, incluyendo las variables de la turbina (tamaño, velocidad de rotación, el tiempo de
funcionamiento, el área barrida por el rotor, el espacio, tipo torre), las variables en el sitio de la turbina
(del hábitat, la presencia de características tales como cuevas o barrancos) y del comportamiento de
aves / los murciélagos (migraciones estacionales, comportamientos de la caza o alimentación, otros
comportamientos específicos de la especie). La pérdida de poblaciones de murciélagos puede tener
importantes efectos secundarios sobre la agricultura y la salud pública debido al papel que juegan los
murciélagos en el control de las poblaciones de insectos. La morbilidad y la mortalidad de las aves como
resultado de la operación de turbinas eólicas es causada por el impacto del aspa ‐ por lo general en o
cerca de la punta del aspa, donde las velocidades radiales son altas. La morbilidad y la mortalidad de los
murciélagos es en gran parte causada por barotrauma ‐ una reducción repentina en la presión
barométrica cerca del aspa. La investigación indica que los ajustes operacionales, tales como la
alteración de las velocidades de corte de viento de la turbina, pueden actuar como una mitigación para
reducir los impactos barotrauma a los murciélagos, las técnicas de mitigación basadas en estudios de
caracterización del sitio también pueden ser eficaces (Arnett, et al, 2011;. EE.UU. Fish and Wildlife
Service, 2011; Baerwald, et al, 2009; y California Energy Commission, 2007).
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 90
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
3.1.2 Especies Acuáticas y Eco Sistemas Conexos
Las especies acuáticas son las especies que pueden vivir en el agua. Se incluyen las especies que viven en
el agua marina, así como en agua dulce. Los impactos que pueden afectar a las especies acuáticas y a los
ecosistemas asociados con ellos incluyen:
Contaminación del agua
Los cambios en los flujos de agua o los niveles de agua en las aguas superficiales
Alteración directa del hábitat acuático
Lesiones o mortalidad por el:
○ Contacto directo con las tecnologías en el agua (por ejemplo, centrales hidroeléctricas y las
turbinas hidrocinéticas)
○ Mayor recolección o pesca
Evitación del hábitat debido a las perturbaciones por el ruido o visuales.
Los impactos sobre los ecosistemas acuáticos causados por la contaminación del agua y las corrientes de
agua se derivan directamente de los impactos a la cantidad y calidad del agua señalados en el apartado
2.2, de los Recursos Hídricos. Si el proyecto puede afectar la calidad o cantidad del agua superficial,
entonces tiene el potencial de afectar las especies acuáticas en esas aguas. Por ejemplo, los vertidos con
la temperatura elevada y contaminantes químicos pueden afectar al fitoplancton, zooplancton, peces,
crustáceos, moluscos, y muchas otras formas de vida acuática. Las descargas de las represas
hidroeléctricas a menudo pueden bajar de temperatura corriente abajo de la presa, lo que puede causar
cambios en el ecosistema y en la composición de las especies. Se pueden producir ecosistemas similares
y efectos en la composición de las especies si la cantidad del flujo se reduce o si el proyecto presenta
grandes variaciones en las tasas de flujo. Estos tipos de cambios en los ecosistemas a menudo pueden
conducir a la invasión de especies no autóctonas. Estos y otros impactos causados por cambios en la
calidad y cantidad del agua deben ser investigados y caracterizados.
La alteración directa del hábitat acuático puede producirse durante la construcción o la mejora de las
vías de acceso y el derecho de paso. Si estas actividades requieren de la construcción a través de los
humedales y arroyos; en las fronteras de los estanques o lagos estuarios, o en las costas, que pueden
interrumpir los cursos de agua de los humedales y los regímenes de flujo, impactar la calidad del agua y
erosionar las orillas; todo lo cual impacta los hábitats acuáticos. La instalación de los cables de
transmisión de energía en las plantas marinas puede alterar el hábitat marino, incluyendo la vegetación
inter mareal (por ejemplo, pastos marinos), los arrecifes de coral y la vida marina.
Las represas hidroeléctricas pueden ocasionar cambios en los ecosistemas fluviales. Las presas bloquean
el movimiento de las especies aguas abajo y aguas arriba de la presa. Esto puede ser un gran problema si
los peces migratorios están en el río o si las zonas de desove para las poblaciones aguas abajo se
encuentran aguas arriba de la presa. Como se discutió en la sub sección de Recursos Hídricos, las presas
también retienen los sedimentos, que conducen a la erosión del lecho del río aguas abajo. Esto corta el
sedimento que naturalmente repondrían los ecosistemas aguas abajo y reduce el hábitat de los peces
que desovan en los lechos de los ríos, y de los invertebrados que viven allí.
Además, la proliferación de malezas acuáticas en los embalses hidroeléctricos y aguas abajo de la presa
(introducida en el reservorio) puede poner en peligro la pesca al reducir el oxígeno disuelto. En el peor
de los casos, esto puede llevar a la eutrofización y la mortalidad de especies acuáticas.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 91
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Los proyectos que usan tecnologías de agua fluyente para la generación eléctrica sin presas o desviación
de ríos, puede tener efectos adversos sobre las especies acuáticas dependiendo del tipo específico de
las especies y las tecnologías utilizadas. Estudios de campo recientes en un número limitado de
determinadas ubicaciones de generación de energía de agua fluyente específicas, han demostrado bajo
impacto en los peces debido a la dinámica de este tipo de dispositivos los cuales incluyen: 1) la rotación
relativamente lenta de turbinas y la velocidad del agua, que permite que los peces eviten los
dispositivos, y 2) no hay diferencial en la presión del cabezal, lo que elimina las lesiones ocasionadas por
los rápidos cambios en la presión ambiental. Sin embargo, dado que las tecnologías son nuevas, es
importante monitorear los efectos del proyecto para confirmar la potencialidad e importancia de
cualquier impacto a los peces debido a la mortalidad.
Para los proyectos térmicos que desvían las aguas superficiales para su uso en refrigeración y calderas,
así como los proyectos hidroeléctricos, los organismos acuáticos son succionados a las estructuras de
entrada e incidir en los componentes de la estructura de consumo o de los equipos que suministran
agua (por ejemplo, turbinas, centrales hidroeléctricas y hidrocinética ) o, en el caso de los sistemas de
refrigeración por agua, arrastrados al sistema. En cualquier caso, los organismos acuáticos pueden morir
o ser sometidos a daño significativo. En algunos casos (por ejemplo, las tortugas de mar), los organismos
pueden verse atrapados en los canales de admisión.
3.2 Especies Amenazadas o en Peligro y los Hábitats y Areas Protegidas
Resulta imperativo que ninguna especie en peligro o amenazada o áreas protegidas designadas sean
adversamente afectadas por el proyecto energético o la línea de transmisión. Estas especies deben
recibir especial atención durante la evaluación de los impactos sobre la flora y la fauna, con el fin de no
tener ninguna pérdida neta. Todas las actividades propuestas para el proyecto deben ser superpuestas
en los mapas de los hábitats para las especies en peligro de extinción y amenazadas, así como sobre las
áreas protegidas, para identificar los impactos potenciales.
Tabla E‐ 2: Impactos potenciales a los entornos físicos y biológicos comunes a determinadas tecnologías
de generación y transmisión de energía
Hidroeléctrica
Combustibles
Biomasa/Bio‐
combustible
Transmisión
Geotérmica
Viento
Solar
INVESTIGACION DEL SITIO ((las actividades de investigación del sitio requieren de un permiso, y por lo tanto son objeto de una
evaluación del impacto ambiental. Por lo general esto es sólo el caso de las represas hidroeléctricas y los
proyectos de energía geotérmica, que se refieren a investigaciones invasivas del sitio.)
Suelo Erosión por el uso de vehículos
Degradación de la vegetación por el
Acceso a los sitios Flora Terrestre P X
uso de vehículos todo terreno
Fauna Terrestre Perturbación de la fauna
Suelo y sondeos Alteración de la vida silvestre por la
Fauna terrestres P X
geológicos eliminación de lodos de perforación
Contaminación del suelo por la
Suelo
Perforación exploratoria X eliminación del lodo de perforación
Calidad del agua Contaminación de aguas subterráneas
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 92
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Hidroeléctrica
Combustibles
Biomasa/Bio‐
combustible
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado Cuestiones Medio Ambientales
Energía
Fósiles
Viento
Solar
Contaminación de las aguas
superficiales por la eliminación del
lodo de perforación
CONSTRUCCION
Suelo P P P X Eliminación de fluidos de perforación
P P P X Eliminación de fluidos de perforación
Perforación de pozos Calidad del agua Explosiones en los pozos y fallas en las
X
tuberías
Ruido y vibraciones X Equipo de perforación
Instalación de los cables Especies acuáticas y los Alteración del hábitat por el aumento
marinos ecosistemas asociados de la turbidez y sedimentación
OPERACION
Fallas en la presa (embalses
Geología P P P P P hidroeléctricos y estanques de
refrigeración de las presas)
P P P P P Aumento de los niveles freáticos
P Filtraciones Corriente Abajo
Cambios en los regímenes del caudal
Cantidad del Agua P
aguas abajo
Erosión del lecho de la corriente ,
P
corriente abajo
Recarga de aguas subterráneas por los
Calidad del agua P P P P
estanques de enfriamiento
Represas (incluyendo las Destrucción de los ecosistemas por
P P P P P
presas para estanques de Flora terrestre y los inundación
enfriamiento) ecosistemas asociados La alteración de los ecosistemas por la
P
filtración aguas abajo
Alteración de los ecosistemas por los
cambios en la temperatura del agua río
P
abajo, los regímenes de flujo, la
turbidez y la carga de sedimentos
Especies acuáticas y los P Barrera a la migración aguas arriba
ecosistemas asociados P Proliferación de malezas acuáticas
Individuos muertos, lesionados o
atrapados por las estructuras de
P P P P P
ingreso, sistemas de refrigeración o
turbinas.
Cambios en los regímenes de flujo de
Cantidad de agua X la corriente entre los puntos de
entrada y de salida
La alteración del hábitat por los
X cambios en los regímenes de flujo
Desviaciones
entre los puntos de entrada y de salida
Especies Acuáticas y Eco
Individuos muertos, lesionados o
Sistemas Asociados
atrapadas por las estructuras de
X
ingreso, sistemas de refrigeración o
turbinas.
Eliminación de los materiales de
Sistemas de enfriamiento Suelo P P P X dragado de los estanques o sacados de
las torres de refrigeración
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 93
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Hidroeléctrica
Combustibles
Biomasa/Bio‐
combustible
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado Cuestiones Medio Ambientales
Energía
Fósiles
Viento
Solar
Eliminación de los materiales de
P P P X dragado de los estanques o sacados de
Calidad del agua
las torres de refrigeración
P P P X Descargas de agua de refrigeración
Especies acuáticas y los Alteración del hábitat por las descargas
P P P X
ecosistemas asociados de agua de refrigeración
Necesidades de agua para la
Cantidad de agua P P P X
refrigeración
X X X X P X Turbinas y generadores
Calderas, bombas, precipitadores,
torres de refrigeración, ventiladores y
P P P P
ductos, compresores, condensadores,
Ruido
precipitadores, tuberías y válvulas
P P P Motores
P P Equipos de control de emisiones
X Vapor intermitente y ventilación
Interrupción y dislocación (a través de
Equipo en el sitio
ruidos, vibraciones, iluminación y la
presencia humana) de vida silvestre
X X P X P local y / o migratoria, incluida la
alteración de los corredores
Fauna Terrestre
migratorios y de reproducción, desove,
zonas de anidamiento o cría
Colisiones de aves y murciélagos,
X
contra las palas de aerogenerador
X Incineración de aves
Eliminación de material depositado y
retirado a lo largo del sistema para
P
plantas geotérmicas
de bucle abierto
Suelo Eliminación de material dragado de los
Calidad del agua P P P P P estanques de enfriamiento, embalses
u otras estructuras
Prácticas de control de la vegetación
P en el derecho de vía que causa erosión
o la contaminación por herbicidas
El agua que se necesita para la
Mantenimiento X
limpieza del vidrio y el reflector
P P P X Necesidades de agua de la caldera
Cantidad de agua Necesidades de agua para el manejo
de cenizas y los sistemas de
P P
desulfuración en plantas de carbón y
biomasa
Alteración (positiva o negativa) de los
ecosistemas (especies y composición
Flora terrestre y los
X estructural, la introducción de especies
ecosistemas
exóticas, etc.) relacionados con el
mantenimiento del derecho de vía
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 94
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Hidroeléctrica
Combustibles
Biomasa/Bio‐
combustible
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado Cuestiones Medio Ambientales
Energía
Fósiles
Viento
Solar
Interrupción y dislocación (a través de
ruidos, vibraciones, iluminación y la
presencia humana) de vida silvestre
local y / o migratoria, incluida la
Fauna Terrestre X alteración de los corredores
migratorios y de reproducción, desove,
zonas de anidamiento o cría asociados
con el mantenimiento del derecho de
paso
La alteración del hábitat por la
P P P P P contaminación del agua de desecho
Especies acuáticas y los dragado o de material removido
ecosistemas asociados Alteración del Hábitat por la
P contaminación del agua debido a la
gestión vegetativa en el derecho de vía
Suelo
P P Fugas o derrames de líquidos
Calidad del agua
Almacenamiento y
Las emisiones de sustancias gaseosas
manipulación de las
Calidad del Aire P (utilizado en algunos motores de los
sustancias de
platillos solares)
transferencia de calor
Especies acuáticas y los La alteración del hábitat por la
P P
ecosistemas contaminación del agua
X Hundimiento
Geología
X Estimula la actividad sísmica
Reinyección de los fluidos geotérmicos
P
Calidad del agua usados
Retiros Geotérmicos
(subterránea) Reventones de pozos y fallas de
X
tuberías
Calidad del aire X Desgaseo del agua y vapor geotérmico
Erosión
Suelo Salinización
X
Calidad del agua La contaminación por productos
químicos agrícolas
Degradación de los bosques de madera
Producción de biomasa
Flora terrestre y los para combustible o cosechas O mejora
(actividades en las granjas P
ecosistemas asociados de los ecosistemas forestales gracias a
y los bosques)
una gestión sostenible
La alteración del hábitat por la
Especies acuáticas y los contaminación del agua debido a las
P
ecosistemas asociados prácticas de explotación agropecuaria
y forestal
Suelo Contaminación del suelo por la
P P
Calidad del agua eliminación de residuos
P P Polvo de pulverizadores, cortadores,
Lavado y preparación del Calidad del aire
etc.
combustible
La alteración del hábitat por la
Especies acuáticas y Eco
P P contaminación del agua debido a la
sistemas relacionados
eliminación de residuos
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 95
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Hidroeléctrica
Combustibles
Biomasa/Bio‐
combustible
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado Cuestiones Medio Ambientales
Energía
Fósiles
Viento
Solar
Suelo
P Derrames y fugas
Calidad del agua
P P Polvo de las pilas de almacenamiento
Almacenamiento de Calidad del aire
de combustible (carbón y biomasa)
combustible
La alteración del hábitat por la
Especies acuáticas y eco
P P contaminación del agua debido a
sistemas relacionados
derrames y fugas
Contaminación del suelo por la
eliminación de cenizas y lodos (de la
P P
cámara de combustión y dispositivos
Suelo de control)
La deposición de contaminantes
X X atmosféricos en los suelos a favor del
viento
Disposición de lodos y cenizas (de la
Calidad del agua P P cámara de combustión y dispositivos
de control)
Quema de combustible
Calidad del aire X X Emisiones del tubo de escape
P P Motores
Ruido
P P Equipos de control de emisiones
Estética P P Visibilidad
La destrucción o degradación de los
Especies acuáticas y los
X X ecosistemas a sotavento por las
ecosistemas asociados
emisiones de chimenea
La alteración del hábitat por la
Especies acuáticas y los
P P contaminación del agua debido a la
ecosistemas asociados
eliminación de cenizas y lodos
Clave
X = Asociado con la tecnología
P = P = Posible asociación con la tecnología, dependiendo del tipo específico de tecnología, asociado a los recursos y a la ubicación
4 ENTORNO SOCIAL‐ECONOMICO‐CULTURAL
Los impactos sociales, económicos y culturales de la generación de energía y / o proyectos de
transmisión son muy variables y dependen del tipo de proyecto, el tamaño del proyecto, la huella del
proyecto, la fuente de energía, los patrones existentes del uso de la tierra, la proximidad de la
población, los medios de vida locales, y la presencia de los bienes culturales y religiosos. Además, se
pueden ocasionar diferentes tipos de impactos durante la preparación del proyecto, la construcción,
operación y desmantelamiento. Sin embargo, hay una serie de impactos sobre el entorno socio‐
económico‐cultural que son comunes a casi todos los proyectos de energía. Estos se resumen en la
Figura E‐1.
4.1 Condiciones Socio‐Económicas
Los impactos sociales y económicos de la generación de energía y proyectos de transmisión pueden ser
a la vez positivos y negativos. Los impactos socio‐económicos pueden variar según la ubicación y el
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 96
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
tamaño del proyecto, la duración del proyecto desde el momento de la construcción hasta el cierre, las
necesidades de personal, las posibilidades de la empresa para el empleo de la comunidad local su
participación, y el carácter y la estructura de las comunidades cercanas.
Los impactos positivos pueden potencialmente incluir:
Aumento de los ingresos individuales
○ El empleo directo en el proyecto
○ Empleo indirecto generado por las actividades del proyecto
○ El aumento de las compras de las empresas locales
Otras actividades económicas estimuladas en la comunidad como resultado del proyecto
Oportunidades de empleo para los residentes locales (a corto y largo plazo)
Aumento de la base imponible
La energía eléctrica más económica y fiable
Los impactos negativos pueden potencialmente incluir:
El desplazamiento y la reubicación de los asentamientos actuales, residentes o recursos de la
comunidad
El desplazamiento o la interrupción de los medios de vida de las personas (por ejemplo, la pesca,
la caza, el pastoreo, la agricultura, la silvicultura y el turismo)
Los requisitos de las finanzas públicas ‐ más infraestructura y servicios necesarios para satisfacer
las demandas de la población creciente (por ejemplo, la educación pública, policía, protección
contra incendios, agua, saneamiento, carreteras)
Aumento del tráfico y los viajes de camiones (de seguridad, ruido, gases de escape)
Reducción de la calidad de vida de los residentes por los impactos visuales y el
Impactos en la salud pública (no aplicable a todos los proyectos)
○ Enfermedades transmitidas por vectores relacionadas con el agua (malaria, dengue, etc.)
○ Impactos en la salud por el uso de plaguicidas y fertilizantes
Impactos en la salud y seguridad del trabajador
○ La identificación de puestos de trabajo peligrosos y el número de trabajadores expuestos
con la duración de la exposición
○ Enfermedades ocupacionales debido a la exposición al polvo y otras actividades
relacionadas con el proyecto, tales como el manejo de explosivos, disolventes, derivados del
petróleo, etc.
○ La identificación de los riesgos físicos y los aspectos de seguridad
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 97
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Figura E‐ 1: Condiciones Socio‐Económicas‐Culturales comunes a casi todos los proyectos de generación
y transmisión de energía
Condiciones Socio‐Económicas
Aumento de los ingresos individuales
○ El empleo directo en el proyecto
○ Empleo indirecto generado por las actividades del proyecto
○ El aumento de las compras de las empresas locales
Otras actividades económicas estimuladas en la comunidad como resultado del proyecto
Oportunidades de empleo para los residentes locales (a corto y largo plazo)
Aumento de la base imponible
La energía eléctrica más económica y fiable
El desplazamiento y la reubicación de los asentamientos actuales, residentes o recursos de la comunidad
El desplazamiento o la interrupción de los medios de vida de las personas (por ejemplo, la pesca, la caza, el pastoreo, la
agricultura, la silvicultura y el turismo)
Los requisitos de financiación pública ‐ infraestructura más los servicios necesarios para satisfacer las demandas de la población
en las áreas de (por ejemplo, educación pública, policía, protección contra incendios, agua, saneamiento, carreteras)
Reducción de la calidad de vida de los residentes por los impactos visuales y el ruido
Cambio en la población
○ Cambio en las características de la comunidad
○ Cambio en la composición religiosa, étnica o cultural de la comunidad
Cambio en los índices de delincuencia (drogas, alcohol, prostitución, etc.) debido a cambios en la población y / o carácter de la
comunidad
Impactos en la salud y seguridad del trabajador
○ La identificación de puestos de trabajo peligrosos y el número de trabajadores expuestos con la duración de la exposición
○ Enfermedades ocupacionales debido a la exposición al polvo y otras actividades relacionadas con el proyecto, tales como el
manejo de explosivos, disolventes, derivados del petróleo, etc.
○ La identificación de los riesgos físicos y los aspectos de seguridad
○ Impactos potenciales de campos electromagnéticos
Infraestructura
Cambios en la demanda de infraestructura existente resulta en la necesidad de infraestructuras nuevas o mejoradas
Infraestructuras de transporte
○ Los posibles cambios en los patrones de tráfico, las densidades, y las cuestiones de seguridad vial en la zona afectada por el
proyecto
Infraestructura de salud pública
Infraestructura de comunicaciones
Infraestructura de Energía
Recursos Culturales, Arqueológicos, Ceremoniales e Históricos
La destrucción, daño y / o alteración durante la construcción
Eliminación de la ubicación histórica
Introducción de elementos visuales o audibles que disminuyen la integridad
La negligencia que cause el deterioro
La pérdida de plantas medicinales
Pérdida de acceso a áreas de uso tradicional
Impactos (Ej.: vandalismo) Impactos (es decir, el vandalismo) a zonas anteriormente inaccesibles al desarrollo y mejora de
carreteras
Uso de la Tierra
Cambios en el uso de la tierra por tanto de la superficie y la ubicación
○ Los impactos potenciales a zonas anteriormente inaccesibles por la mejora de las carreteras
Cambio en el mercado de la vivienda (durante la construcción y la operación y después del cierre) y los servicios asociados
(escuelas, cementerios, iglesias, edificios públicos, otros)
Identificación de los componentes del proyecto propuesto que caen dentro de los 25 ‐ o 100 años de llanuras de inundación
Cambios en las actividades de turismo y la recreación
Algunos efectos tienen el potencial de ser positivos y / o negativos, tales como:
Cambio en la población
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 98
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
○ Cambio en las características de la comunidad
○ Cambio en la composición religiosa, étnica o cultural de la comunidad
Cambio en los índices de delincuencia (drogas, alcohol, prostitución, etc.)
Una de las principales preocupaciones socioeconómicas, es el desplazamiento de personas a través de:
la expropiación involuntaria o forzada de tierras, la reubicación o pérdida de la vivienda, la pérdida de
activos (tierras, bosques, pesquerías, etc.), y / o pérdida de fuentes de ingresos o medios de
subsistencia. Esta es una consideración especialmente importante para los pueblos indígenas y los
proyectos, como represas hidroeléctricas, que pueden afectar vastas áreas. La experiencia de la banca
de desarrollo indica que el reasentamiento involuntario en los proyectos de desarrollo, si es absoluto, a
menudo da lugar a graves riesgos económicos, sociales y ambientales derivados de una cadena de
acciones después del desplazamiento. Los sistemas de producción son desmantelados y las personas
enfrentan el empobrecimiento. La gente se traslada a ambientes donde sus habilidades productivas
pueden ser menos aplicables y la competencia por recursos es mayor. Las instituciones comunitarias y
las redes sociales se debilitan. Los grupos de parientes se dispersan. La identidad cultural, la autoridad
tradicional y las posibilidades de ayuda mutua se reducen o se pierden.
Los impactos en la salud pública varían según el tipo de proyecto. Cualquier proyecto que crea los
cuerpos de agua (represas hidroeléctricas y térmicas con estanques de refrigeración) puede crear un
hábitat para los mosquitos. Si la fiebre del dengue o la malaria es prevalente en la zona, estos embalses
podrían aumentar la población de mosquitos que transmiten estas enfermedades. Las emisiones
procedentes de proyectos térmicos / combustión pueden afectar la salud en las comunidades a
sotavento, en función de la concentración y la distancia a las comunidades.
Cualquier proyecto que corre líneas de transmisión cerca de residencias puede crear campos
electromagnéticos (CEM). Aunque no existe una preocupación pública sobre los efectos potenciales para
la salud asociados con la exposición a los CEM (no sólo las líneas de alta tensión y subestaciones, sino
también de los hogares por el uso diario de la electricidad), los datos empíricos no son suficientes para
demostrar los efectos adversos para la salud de la exposición a niveles típicos de los CEM de
transmisiones de potencia, líneas y equipos.
Los proyectos de biomasa y de biocombustibles, en los que se incluye la producción de biomasa en el
ámbito de aplicación de la EIA, pueden tener un impacto económico positivo más allá de la operación de
la planta. Un efecto potencial de cultivo de árboles y otras plantas para la energía es que podría
beneficiar a las economías agrícolas. Los cultivos energéticos pueden proporcionar un ingreso fijo
adicional para los agricultores fuera de temporada o que les permita trabajar las tierras no utilizadas sin
necesidad de mucho equipo adicional.
A menudo se necesita un análisis especial enfocado en identificar de manera explícita y abordar los
impactos potenciales que puedan recaer de manera desproporcionada sobre las poblaciones
vulnerables. A veces se justifica. "La justicia ambiental" que es un primer término desarrollado en los
Estados Unidos para describir tales circunstancias. Análisis del impacto y las consideraciones políticas
que pueden ser válidas para la población en general no reflejan adecuadamente los impactos
importantes en los subgrupos de la sociedad. Para que estos esfuerzos encaminados a proteger la salud
y el bienestar del medio ambiente de las comunidades sean exitosos se requiere una mayor
investigación en su relación especial con el medio ambiente para evaluar si los impactos previstos
pueden recaer sobre estas poblaciones vulnerables de manera desproporcionada. Los impactos que no
se consideran importantes para la población en general pueden pasar por alto el potencial impacto
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 99
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
significativo sobre estas poblaciones, sin este enfoque especial. Ya sea que estos impactos puedan ser
potencials en los proyectos de energía propuestos dependerá de la zona de influencia de los impactos
del proyecto propuesto y del uso de los recursos por las poblaciones que pueden ser afectados de
manera desproporcionada normalmente los pueblos indígenas, las minorías o los grupos de bajos
ingresos.
4.2 Infraestructura
Los impactos sobre la infraestructura de generación de energía y proyectos de transmisión pueden ser
neutrales, positivos o negativos, variando con la localización y tamaño del proyecto, las necesidades de
mano de obra, beneficios económicos para la comunidad, el impacto sobre la disponibilidad de fondos
públicos y la infraestructura existente. El impacto sobre la infraestructura puede incluir:
Infraestructura de Transporte
○ Caminos existentes
○ Estructuras Asociadas (puentes, túneles, controles de tráfico, etc.)
○ Aeropuertos
○ Ferrocarriles
Infraestructura de Salud Pública
○ Manejo y tratamiento de residuos peligrosos y su tratamiento
○ Reservas de agua potable y su tratamiento
○ Tratamiento y gestión de aguas residuales
○ Infraestructura de comunicaciones
○ Servicios telefónicos (líneas fijas y móviles)
Instalaciones de transmisión Asociados
○ Estaciones de Radio
○ Estaciones de Televisión
Infraestructura de Energía
○ Energía eléctrica
○ Estaciones de combustible y las instalaciones de almacenamiento
Para todos estos tipos de infraestructura, la cuestión de la EIA es si se tiene la capacidad para satisfacer
las demandas que el proyecto va a crear, o tendrán que ser modificados, mejorados o ampliados?
Además, la EIA debe determinar si el proyecto va a alterar la condición de la infraestructura. Si la
infraestructura existente no satisface la demanda del proyecto, o si el proyecto afectará el estado de la
infraestructura, o si el proyecto tendrá un impacto en la infraestructura.
Para la infraestructura de transporte, este apartado debe abordar los impactos de los patrones de
transporte y el tráfico en las carreteras existentes. Se deben identificar los cambios previstos en los
patrones de tráfico, las densidades, y la seguridad del tráfico. Si tales cambios se identifican, la EIA
también debe estimar su impacto en los accidentes de tráfico, la congestión y el ruido.
Algunos impactos a la infraestructura son exclusivos a determinados tipos de proyectos de energía. Un
proyecto hidroeléctrico que incluye la construcción de una presa retendrá los sedimentos detrás de la
presa, privando así a los ríos aguas abajo de su carga de sedimentos. El río aguas abajo tratará de
recuperar los sedimentos de la erosión del lecho del río aguas abajo y de las orillas, el potencial de
socavar los puentes y otras estructuras en las orillas del río. También puede causar filtración aguas
abajo, que puede influir negativamente en las estructuras de las áreas donde ya hay infiltración. Sin
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 100
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
embargo, una presa también puede proporcionar un flujo regulado y controlar inundaciones que
pueden proteger las estructuras río abajo, y el embalse puede crear nuevas oportunidades de turismo y
pesca.
Las puntas de las hojas de la turbina, en su punto más alto, pueden llegar a más de 100 metros de altura.
Si se encuentran cerca de aeropuertos o las trayectorias de vuelo conocidas, un parque eólico puede
afectar a la seguridad de las aeronaves directamente a través de una posible colisión o alteración de las
trayectorias de vuelo. Del mismo modo, si se encuentran cerca de puertos, muelles o vías de
embarcaciones conocidas, una turbina eólica marina puede afectar la seguridad marítima a través de la
colisión o alteración del tráfico de buques.
Las turbinas de viento podrían causar interferencias electromagnéticas con el radar de la aviación y
sistemas de telecomunicaciones (por ejemplo, microondas, televisión y radio). Esta interferencia puede
ser causada por tres mecanismos principales, a saber, los efectos del campo cercano, la difracción y la
reflexión o la dispersión. La naturaleza de los impactos potenciales depende principalmente de la
ubicación del aerogenerador en relación con el transmisor y el receptor.
4.3 Recursos Culturales, Arqueológicos, Ceremoniales e Históricos
Los impactos sobre los recursos culturales, arqueológicos, históricos y ceremoniales incluyen cualquier
alteración directa o indirecta de los lugares, edificios, monumentos o estilos de vida tradicionales y los
recursos culturales asociados con los estilos de vida. Los recursos culturales, arqueológicos,
ceremoniales e históricos son: sitios arqueológicos, edificios históricos, cementerios, sitios sagrados o
ceremoniales, las superficies utilizadas para la recogida de los materiales utilizados en las ceremonias o
estilos de vida tradicionales, y los sitios que son importantes debido a su papel en los cuentos
tradicionales . Ejemplos de efectos adversos a los recursos culturales e históricos de los proyectos de
energía pueden incluir:
La destrucción durante la construcción
Los daños y alteraciones
Eliminación de la ubicación histórica
Introducción de elementos visuales o audibles que disminuyen la integridad
La negligencia que cause el deterioro
La pérdida de plantas medicinales
Pérdida de acceso a áreas de uso tradicional
Impactos a zonas anteriormente inaccesibles debido al desarrollo y mejora de carreteras
4.4 Uso de la Tierra
Los proyectos de energía pueden tener un impacto en el uso local de la tierra. Claramente, el uso de la
tierra en el sitio del proyecto en sí irá modificando en el transcurso de la vida del proyecto. Este
impacto, sin embargo, varía mucho según el tamaño del sitio de instalación. En una instalación
geotérmica pequeña el impacto será menos, mientras que en una planta de energía solar grande (que
requiere de aproximadamente un kilómetro cuadrado por cada 20 a 60 MW generados) pueden generar
un impacto mayor, y una gran reserva hidroeléctrica que inunda cientos de hectáreas tendrá un
impacto considerable. Otros efectos a largo plazo pueden incluir los relacionados con carreteras,
ferrocarriles y otras instalaciones auxiliares que pueden permanecer en el lugar y ser usadas durante
muchos años, posiblemente incluso después de la vida del proyecto.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 101
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Para los proyectos que propongan el uso de biomasa como combustible, los impactos en el uso de la
tierra pueden extenderse a las zonas donde se produce la biomasa. Los usos alternativos de los
materiales biológicos, si no se utilizan con el propósito de generar energía.
El uso de la tierra en las comunidades cerca de la instalación puede experimentar cambios debido al
aumento de la población, exigiendo más viviendas, escuelas, iglesias, y los servicios comerciales y
públicos. Para los proyectos de generación de energía y transmisión, estos impactos pueden ser de corta
duración, y ocurren sólo durante la construcción cuando el número de trabajadores es mayor. Sin
embargo, algunos proyectos, como represas hidroeléctricas, pueden crear actividades recreativas que
pueden estimular los cambios a largo plazo en la población y la actividad económica, y los cambios
correspondientes en el uso de la tierra. Los proyectos pueden afectar el uso del suelo en las propiedades
adyacentes a las instalaciones, así como las propiedades a través de las cuales pasan las carreteras y el
derecho de paso. El uso de la tierra en estas áreas puede verse afectada por la visibilidad, el ruido, el
olor, la contaminación del aire y la contaminación del agua. El desarrollo de nuevas carreteras también
puede abrir nuevas áreas que antes eran inaccesibles para el desarrollo.
Algunos proyectos, en lugar de crear
oportunidades de turismo podrían afectar EJEMPLOS DE EFECTOS ACUMULATIVOS
negativamente el uso actual de la tierra Aumento en la pérdida de los humedales
para el turismo. Una represa hidroeléctrica Degradación de la tierra de pasto por las múltiples
podría inundar esas mismas atracciones zonas dedicadas al pastoreo y la invasión de
turísticas. Las centrales térmicas de hierbas exóticas
generación mediante la quema de Reducción en la población de pájaros anidando
combustibles fósiles o biomasa, así como debido a las múltiples cosechas de árboles dentro
la energía eólica a gran escala y proyectos de la misma unidad de tierra
de energía solar podrían menoscabar la Incremento regional de las emisiones de
experiencia visual y por tanto el impacto deposición ácida y cambios y cambios climáticos
de la experiencia turística. Bloqueo de las múltiples rutas por las que circulan
los peces debido a las presas hidroeléctricas y los
Las represas hidroeléctricas tienen un reservorios en la misma cuenca del río
impacto potencial en el uso del suelo más La construcción comercial y residencial
allá de la eliminación directa de las tierras acumulativa del desarrollo y la construcción de
carreteras asociada con invadir por el desarrollo
por el uso de la tierra vía una inundación.
fuera de áreas urbanas
La principal ventaja de las presas
Incremento de la erosión del suelo y de las
hidroeléctricas es su capacidad para
corrientes de sedimentación desde múltiples
manejar altas cargas pico por día o operaciones de explotación en la misma cuenca
temporada. Cuando la demanda de Cambios en los caracteres sociocultural del
electricidad baja, la represa simplemente vecindario que resulta del desarrollo local
almacena más agua para generar un mayor progresivo incluyendo la construcción
flujo cuando la demanda crece. En la Experiencia recreativa degradada desde el
práctica la utilización del agua almacenada congestionamiento y visibilidad reducida
en las presas del río puede tener impactos
negativos en las tierras aguas abajo en usos como la irrigación y la recreación, ya que sus demandas de
agua no coinciden necesariamente con la demanda energética. La profundización del lecho del río por la
erosión causada por la reducción de sedimentos también puede reducir los niveles freáticos a lo largo
de un río, amenazando los pozos locales en la llanura de inundación y que requieren de agua para el
riego de los cultivos en los lugares donde anteriormente no existía esa necesidad. Además, las
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 102
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
filtraciones causadas por las represas hidroeléctricas pueden afectar los usos del suelo en las zonas
afectadas.
5 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS ACUMULATIVOS
Los efectos acumulativos son los efectos sobre el medio ambiente que resultan del efecto incremental
de la acción cuando se añade a otras acciones pasadas, presentes y futuras razonablemente previsibles,
independientemente de los compromisos asumidos por el proponente del proyecto. Los efectos
acumulativos pueden resultar de acciones menores vistas individualmente, pero que colectivamente son
significativas, y que tendrán lugar durante un período de tiempo.
En Los proyectos de energía pueden contribuir a los efectos acumulativos cuando sus efectos se
superponen a los de otras actividades en el espacio o tiempo, o ambos. Los efectos pueden ser directos
o indirectos. Los efectos directos son aquellos que ocurren en el mismo lugar y al mismo tiempo y son el
resultado directo de la acción propuesta. Por ejemplo, la calidad del agua, aguas abajo de un proyecto
hidroeléctrico podría verse afectada por una menor filtración de una presa en concierto con el menor
suministro para regadío. Los efectos indirectos pueden ocurrir a una distancia de la acción propuesta, o
los efectos pueden aparecer poco después que la acción propuesta se produce. Por ejemplo, un área de
aprovechamiento de la madera aguas arriba y una planta de tratamiento de aguas residuales aguas
arriba pueden afectar la calidad del agua, además de los efectos sobre la calidad del agua de la acción
propuesta.
Aunque es una condición de la EIA, la evaluación de impacto acumulativo es a menudo pasada por alto
debido a que muchas de las acciones que deben tomarse en cuenta no están bajo el control del
proponente del proyecto, o porque los métodos para la evaluación del impacto acumulativo no son
evidentes.
Los impactos acumulativos pueden ser positivos o negativos. Una nueva planta de energía puede
facilitar la eliminación de una o más de las centrales eléctricas viejas y más contaminantes, y pueden
resultar en una mejora neta en las condiciones ambientales. De la misma manera, la instalación y
operación de varias estaciones de generadores diesel en un área pequeña, o la construcción de varios
proyectos hidroeléctricos pequeños en una cuenca hidrográfica determinada puede resultar en una red
de impactos ambientales que exceden las de cualquiera de los proyectos. En resumen, los efectos
agregados o acumulativos del proyecto sumados a los de las actividades existentes, planificados o
futuras deben tenerse en cuenta. Esto suele hacerse mediante la adición de los impactos previstos de las
condiciones existentes.
5.1 Identificación de Recursos con Potencial para Impactos Acumulativos
Los recursos que pudieran requerir un análisis de los efectos acumulativos descritos en el capítulo F
pueden ser identificados a través de los resultados de las reuniones de alcance, visitas el sitio, el interés
público en un recurso en particular, y la consulta con los organismos y organizaciones no
gubernamentales (ONG), familiares o responsables de esos recursos. La Figura E‐2 ofrece un conjunto de
factores a considerar en la identificación de los posibles efectos acumulativos.
Orientación adicional sobre la definición de los recursos de análisis acumulativo se pueden encontrar en:
Teniendo en cuenta los efectos acumulativos en el marco del National Environmental Policy Act
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 103
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
(Consejo de Calidad Ambiental, 1997), que está disponible en la web en
http://ceq.hss.doe.gov/nepa/ccenepa/ccenepa.htm.
Un ejemplo del ambiente afectado, o un recurso, donde las operaciones pueden causar un impacto
acumulativo y aditivo sería el uso de las aguas subterráneas. En la zona del proyecto pueden existir
pozos que están aprovechando el mismo acuífero para el riego, industrial y usos municipales que el
proyecto propone para la utilización de energía para la refrigeración de agua. El bombeo de agua desde
ese mismo acuífero puede producir un efecto acumulativo. Estos usos, cuando se evalúan por separado,
tal vez no produzcan una disminución notable o mensurable en la elevación de las aguas subterráneas.
Sin embargo, si estos usos se modelan conjuntamente con los volúmenes estimados por año para cada
uso y durante el período de tiempo de uso previsto, el modelo puede mostrar un efecto acumulativo de
deterioro generalizado y significativo en la elevación de las aguas subterráneas. Un impacto acumulativo
de las aguas subterráneas, el deterioro generalizado y significativo en la elevación del agua, a
continuación, puede producir un impacto a la superficie de elevación del agua mediante la reducción de
los niveles de corriente y los flujos base en los arroyos cercanos, si hay una conexión hidrológica entre el
acuífero y los arroyos. La disminución en las elevaciones del agua subterránea, que causa la disminución
de los flujos base en las corrientes vecinas puede producir un impacto en el hábitat crítico para la vida
silvestre o la vegetación; por lo tanto, afectan a determinadas especies de fauna y vegetación.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 104
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
Figura E‐ 2: Identificación de los efectos potencialmente acumulativos de asuntos relacionados a la
acción propuesta
1. ¿Cuál es el valor de los recursos afectados o los ecosistemas? ¿Es:
¿Están protegidos por los objetivos de la legislación o la planificación?
¿Son ecológicamente importantes?
¿Son culturalmente importantes?
¿Son económicamente importantes?
¿Son importantes para el bienestar de la comunidad humana?
2. ¿Es la acción propuesta una de varias acciones similares, presentes o futuras en la misma área geográfica?
3. ¿Hay otras actividades (ya sean gubernamentales o privadas) en la región que tengan efectos ambientales similares a las de
la acción propuesta?
4. ¿La acción propuesta (en combinación con otras actividades programadas) afectará a los recursos naturales, recursos
culturales, unidades sociales o económicas, y a los ecosistemas de interés público regionales, nacionales o globales?
Ejemplos: la liberación de clorofluorocarbonos a la atmósfera, la conversión del hábitat de humedales en tierras de cultivo
situadas en una ruta migratoria de aves acuáticas migratorias.
5. ¿Los análisis EIA recientes o en curso sobre acciones similares o cercanas han identificado importantes aspectos acumulativos
adversos o beneficiosos?
6. ¿Ha sido el impacto de importancia histórica, de tal manera que la importancia del recurso se define por la pérdida pasado,
ganancia pasada, o las inversiones para restaurar los recursos?
7. ¿Podría ser que la acción propuesta involucre alguno de los siguientes asuntos de efectos acumulativos?
Transporte a larga distancia de contaminantes del aire dando lugar a la acidificación de los ecosistemas o a la
eutrofización
Emisiones a la atmósfera que resultan en la degradación de la calidad del aire regional
Emisión de gases de efecto invernadero resultantes de la modificación del clima
Carga de grandes cuerpos de agua con las descargas de sedimentos, y contaminantes térmicos y tóxicos
Reducción o la contaminación de aguas subterráneas
Cambios en los regímenes hidrológicos de los principales ríos y estuarios
Contención a largo plazo y la eliminación de desechos peligrosos
Movilización de las sustancias persistentes y bio acumulables en la cadena alimentaria
Disminuciones en la cantidad y calidad de los suelos
Pérdida de hábitats naturales o de carácter histórico a través del desarrollo residencial, comercial e industrial
Efectos sociales, económicos, culturales o de bajos ingresos y comunidades minoritarias como consecuencia del
desarrollo en curso social
La fragmentación del hábitat por la construcción de infraestructura o cambios en el uso del suelo
La degradación del hábitat por el pastoreo, la extracción de madera, y otros usos por consumo
Interrupción de la migración de las poblaciones de peces y vida silvestre
Pérdida de la diversidad biológica
Fuente: Editado de la Tabla 2.1, el Consejo de Calidad Ambiental, Teniendo en cuenta los efectos acumulativos en la Ley de
Política de la NEPA, enero de 1997
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 105
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: E. IMPACTOS POTENCIALES
Generación y Transmisión de Energía
5.2 Evaluación Regional, Sectorial o Estratégica
La evaluación social y ambiental regional, sectorial, o estratégica puede estar disponible para
proporcionar una perspectiva adicional, además de la evaluación del impacto social y ambiental. La
evaluación regional se lleva a cabo cuando se espera que un proyecto o una serie de proyectos tengan
un gran impacto regional o que puedan influir en el desarrollo regional (por ejemplo, un área urbana, las
cuencas hidrográficas, o una zona costera), y también es apropiada cuando la región de influencia es de
dos tramos o más países o donde el impacto es probable que ocurra más allá del país de acogida. La
evaluación sectorial es útil cuando varios proyectos se proponen para el mismo sector o afines (por
ejemplo, la energía, el transporte o la agricultura) en el mismo país, ya sea por el cliente solo o por el
cliente y otros. La evaluación estratégica examina los impactos y riesgos asociados con una estrategia en
particular, la política, plan o programa, que a menudo e hacen con la participación de los sectores
público y privado. Las evaluaciones sectoriales regionales, o estratégicas podrían ser necesarias para
evaluar y comparar el impacto de las opciones de desarrollo alternativo, evaluar los aspectos legales e
institucionales relevantes a los impactos y los riesgos, y para recomendar medidas generales para la
futura gestión social y ambiental. Se presta especial atención a los posibles impactos acumulativos de
múltiples actividades. Estas evaluaciones suelen ser llevadas a cabo por el sector público, a pesar de que
se puede ser pedir su participación en algunos proyectos complejos y de alto riesgo del sector privado.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 106
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
F. EVALUACION DE IMPACTOS: HERRAMIENTAS Y CONSIDERACIONES DE
PREDICCION
1 GENERALIDADES DE LAS HERRAMIENTAS DE PREDICCION PARA LA EIA
La evaluación del impacto ambiental (EIA) generalmente requiere del uso de una o más herramientas de
predicción para determinar la ubicación, magnitud, duración, extensión, y la importancia de los
impactos potenciales sobre el medio ambiente. La
EVALUANDO LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS DE
evaluación del impacto ambiental para proyectos del GENERACIÓN Y TRANSMISION ELECTRICA
sector energético implica una amplia gama de fuentes La evaluación de Impacto emplea herramientas de
de energía y tecnologías que se pueden incorporar en predicción con el fin de determinar la ubicación,
un proyecto, incluidos los combustibles fósiles, magnitud, duración, extensión, y la importancia de
energía hidroeléctrica, eólica, geotérmica y otras los impactos potenciales sobre el medio ambiente
tecnologías de energía renovable. También pueden natural y humano. Estas herramientas pueden ser
incluir sistemas de suministro de combustible, tales de naturaleza cuantitativa, como es el caso de los
modelos de aire y agua numéricos o analíticos,
como oleoductos, ferrocarriles y transportadores y
semi‐cuantitativos con base en los resultados de las
líneas de transmisión asociadas. Las prácticas
encuestas utilizadas para evaluar los impactos socio
científicas generalmente aceptadas se deben utilizar económicos, o cualitativos con base en el juicio
para estimar los impactos potenciales. Muchas de profesional.
estas prácticas se presentan en esta sección de los
lineamientos.
1.1 Reglas Fundamentales: Consideraciones Básicas para Predecir Impactos
La EIA debería evaluar, según sea apropiado, los impactos directos, indirectos y acumulativos para el
proyecto propuesto incluyendo las alternativas y para cada fase del proyecto: selección del sitio,
preparación y construcción del sitio, operación, mantenimiento y cierre.
1. Se debería utilizar prácticas científicas generalmente aceptadas para estimar los posibles
impactos.
2. Se debería incluir un mayor detalle y análisis para aquellos impactos que son posiblemente
significativos.
3. Será importante identificar las incertidumbres para preparar la base para las decisiones acerca
del proyecto, medidas ambientales propuestas, monitoreo y planes de contingencia.
4. La evaluación de los impactos se basa y, en efecto, depende de una descripción completa y
precisa del proyecto, alternativas y actividades relacionadas y la información sobre el escenario
ambiental. La evaluación puede tomar en cuenta las medidas ambientales propuestas
incorporadas en la localización, diseño y procesos y procedimientos, pero en la medida en que
esto se lleve a cabo en la evaluación de los impactos, aquellas acciones deben ser incluidas en la
sección de Manejo Ambiental de la EIA, la cual describe los compromisos del desarrollador del
proyecto con las actividades de medidas ambientales. En otras palabras, usted no puede asumir
para los propósitos del análisis que el impacto es la mitad de lo que sería de otra forma debido a
un dispositivo de control y dejar de incluir ese dispositivo de control en las medidas ambientales
que se han comprometido para el proyecto. Las tecnologías de control propuestas también son
a menudo parte de las alternativas del proyecto abordadas ‐‐equilibrando el costo contra los
beneficios.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 107
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
5. Las suposiciones clave deben ser explícitas en la EIA. Ya que la predicción es solamente tan
buena como las suposiciones y lo apropiado de las herramientas, la información requerida debe
estar explícitamente expuesta en la EIA para el revisador y el encargado de tomar decisiones.
Puede que esté disponible un rango de herramientas de predicción y el usuario debe justificar y
validar o calificar las herramientas y los datos basándose en el lugar y situación del sitio.
También se debe considerar la topografía, meteorología, hidrología, uso de la tierra y cubierta
del suelo, los tipos y tasas de entrada de energía y las condiciones que pueden ser únicas para el
sitio del proyecto.
6. Los impactos acumulativos no deberían ser ignorados. Los impactos de la construcción y
operación del proyecto deben ser agregados a los impactos existentes y otros pronosticados
(otros proyectos ya planificados o en desarrollo), ya que los impactos netos globales deben ser
abordados. Esto se aplica no solamente al proyecto sino que también tiene un impacto en los
recursos hídricos, niveles de ruido, recursos de aire, recursos biológicos, áreas de concesiones y
recursos marinos y costeros, si corresponde.
7. Para emplear herramientas de predicción, por lo general, es necesario calcular los factores
intermediarios tales como las emisiones o liberaciones al medio ambiente directas resultantes
de un conjunto de actividades dado, o el área y tipo de alteración de la tierra, el número de
empleados que puede ser requerido durante las fases de construcción y otros factores. Al
aplicar estos factores intermediarios a lo que se conoce acerca del escenario ambiental, las
herramientas de predicción proporcionan información cuantitativa y cualitativa de los impactos
basándose en las relaciones conocidas o previstas.
1.2 Límites Geográficos para la Evaluación de Impactos
Los límites geográficos para la evaluación de impactos son un factor importante para una evaluación de
impactos correcta. A menudo se llama el “área de influencia”. La determinación de los límites
geográficos depende de las características de los recursos afectados, la magnitud y la escala de los
impactos del proyecto, la sincronización de la fuente de los impactos, la duración de los impactos
mismos y el escenario ambiental. En la práctica, puede ser necesaria una combinación de límites
naturales e institucionales para considerar adecuadamente los posibles impactos y las medidas
ambientales posibles. En última instancia, el alcance del análisis dependerá de la comprensión de cómo
están sucediendo los efectos en el área de evaluación.
1.2.1 Huella del Proyecto
El desarrollo de diagramas de flujo del proceso y planos del terreno es esencial para comprender la
"huella" de un proyecto y los posibles impactos. Las fuentes, los mecanismos de transporte de
contaminantes y los posibles impactos dentro del límite del proyecto y dentro del área de influencia
pueden ser comprendidos y abordados más fácilmente si la evaluación comienza con dichas
generalidades geográficas del proyecto. Los resultados de los modelos de predicción numéricos también
se pueden superponer en los planos y mapas del terreno de las áreas circundantes. En la huella, es
necesario considerar la huella del área alterada, las áreas adyacentes para el almacenamiento temporal
de equipo o despojos y el plano del sitio final para el proyecto.
1.2.2 Consideraciones del área de influencia para diferentes recursos
Determinar el área de influencia de un proyecto puede ser complejo. Raramente se limita al límite del
proyecto o un radio uniforme alrededor del sitio del proyecto y puede incluir áreas sensibles y
protegidas a mayores distancias de lo que normalmente se pensaría que están dentro del área de
influencia. Definir el área de influencia es a menudo, si no siempre, variable y dependiente del recurso
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 108
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
afectado, incluyendo la salud y el bienestar humano. Algunos ejemplos de consideraciones para
diferentes recursos incluyen:
Suelos y Geología: Las áreas
de influencia para los Lineamientos Generales para el área de influencia utilizada por
la (FERC) de los EEUU utiliza para los proyectos de transmisión
impactos en el suelo por lo
de energía
general se localizan y están
Recurso Distancia Desde
restringidas a la huella del
Mapa de todos los 0.4 Al centro del
proyecto y el área alterada y
recursos kilómetros Derecho de
sus alrededores inmediatos.
Paso
Sin embargo, la evaluación
de los peligros geológicos Fuentes de agua potable 4.8 Corriente
debería considerar el área kilómetros + abajo de las
del posible impacto de los actividades del
riesgos geológicos. proyecto
Recursos Hídricos: El área Pozos o manantiales de 50 metros Áreas de
de influencia relativa a las abastecimiento de aguas construcción
liberaciones de subterráneas públicos y
contaminantes en un cuerpo privados
de agua dependerá de la Uso de la tierra 0.4 Borde del
naturaleza de la cuenca kilómetros derecho de
hidrográfica, el tipo de paso
cuerpo de agua (por Urbanización Planificada 0.4 Borde del
ejemplo, corriente, río, lago kilómetros derecho de
o área costera oceánica), el paso
volumen y flujo de ese Todos los edificios 0.8 Borde del
cuerpo de agua, la habitables kilómetros derecho de
naturaleza del contaminante paso
y las características químicas Transmisores de radio 3 kilómetros Borde del
del cuerpo de agua. Para las AM derecho de
liberaciones en el agua, el paso
área de influencia puede Transmisores de radio FM 0.3 Borde del
limitarse a un solo río o kilómetros derecho de
corriente, pero podría paso
extenderse a muchas millas Pistas de aterrizaje 3 kilómetros Borde del
aguas abajo al agua freática privadas derecho de
y aún alimentar otras áreas paso
de la cuenca hidrográfica. El Aeropuertos Públicos 6 kilómetros Borde del
área de influencia relativa al derecho de
uso del agua dependerá de paso
la fuente de agua (por Helipuertos 1.5 Borde del
ejemplo, cuerpo de agua kilómetros derecho de
superficial, aguas freáticas, paso
aguas residuales Area Protegida 0.4 Borde del
capturadas), el volumen de kilómetros derecho de
agua requerido y los usos paso
del agua en competencia.
Calidad del Aire: El área de influencia para las emisiones al aire estará influenciada por los
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 109
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
vientos predominantes, los patrones climáticos, el terreno y la naturaleza del contaminante que
se esté considerando. Los modelos sofisticados de dispersión en el aire pueden predecir
patrones espaciales de dispersión y deposición en el aire para varios químicos y permiten la
delimitación cercana del área de influencia. Se debería considerar los impactos en la calidad del
aire local, regional y global.
Ruido: El área de influencia puede tomar varias formas para el ruido. Los visitantes en áreas no
desarrolladas pueden alterar el apareamiento, reproducción y comunicaciones de los animales.
El ruido operativo de las operaciones diarias de la instalación (aires acondicionados, ruido del
transporte acuático y terrestre) y el ruido intermitente de los sitos de entretenimiento al aire
libre (espectadores de música y deportes, ruido de los clientes, ruido de estacionamientos, etc.)
y el transporte de suministros y visitantes. Estos pueden tener áreas de influencia, análisis y
mitigación diferentes.
Límites Políticos: Dentro del dominio de las normas, políticas, planes y programas e impactos
socio‐económicos‐culturales, no solamente existen límites naturales sino que también límites
políticos incluyendo fronteras internacionales, gobiernos regionales y locales que tienen
diferentes requerimientos, valores y prácticas.
Recursos Biológicos: El área de influencia de los recursos biológicos está definida por la
presencia de la flora y la fauna y áreas de hábitat clave por especies terrestres, acuáticas y
marinas. El área de influencia se puede complicar por la presencia de especies migratorias que
no están presentes durante todo el año y ecosistemas que son sensibles y únicos. Por lo tanto,
las áreas que están a gran distancia del proyecto pueden ser influenciadas por el proyecto.
Ecosistemas y cuencas hidrográficas: Los límites de los proyectos de desarrollo costero deberán
estar basados en las unidades de cuencas hidrográficas, los recursos de interés y en las
características del área específica a ser evaluadas. En muchos casos, el análisis debería utilizar
un límite de región ecológica que se centra en las unidades naturales que constituyen los
recursos de interés y las cuencas geográficas que sustentan los recursos de interés. Es
importante que los límites geográficos no deberían extenderse al punto que el análisis se vuelva
difícil de manejar e inútil para la toma de decisiones. En la práctica, las áreas para varias
especies o componentes objetivos del ecosistema pueden a menudo ser capturadas para una
sola eco‐región o cuenca hidrográfica.
Uso de la Tierra y Socioeconomía: El área de influencia dependerá de las condiciones
socioeconómicas y la extensión en la cual el proyecto propuesto y actividades relacionadas
alterarán el carácter esencial del área y su población y el uso existente o planificado de la tierra.
El límite geográfico apropiado para el análisis puede ser muy diferente en los ambientes rurales
en comparación con los urbanos. El área de influencia puede estar localizada y restringida a la
huella del proyecto y alrededores inmediatos, pero debido a los impactos indirectos inducidos
puede tener un largo alcance.
1.2.3 Consideraciones del área de influencia basadas en la fase del proyecto y la duración de los impactos:
Caracterización del sitio: El área de influencia por lo general se limita al área de actividades
inmediata. En el caso del Desarrollo Costero, el área de influencia tiende a ser mayor que en el
Terrestre debido a los complejos sistemas costeros de corrientes, vientos y olas.
Construcción: El área de influencia incluye la huella del proyecto y los alrededores inmediatos y
las regiones socioeconómicas que suministran trabajadores. De nuevo, se debería prestar
especial atención a la construcción costera, tanto acuática como terrestre.
Operaciones: El área de influencia incluye la huella del proyecto y los alrededores inmediatos y
las regiones socioeconómicas que suministran trabajadores. El desarrollo costero tendrá
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 110
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
componentes operativos adicionales tales como el dragado para el mantenimiento de canales
de navegación, áreas de muelles y puertos deportivos, actividades de realimentación de playas,
mantenimiento de estructuras de ingeniería costeras diseñadas para proteger el complejo
turístico, etc.
Cierre: El área de influencia incluye la huella del proyecto y los alrededores inmediatos y las
regiones socioeconómicas que suministran trabajadores.
Duración de los impactos: La determinación del alcance temporal requiere que se estime la
longitud de tiempo que durarán los efectos de la acción propuesta. Más específicamente, esta
longitud de tiempo se extiende mientras los efectos puedan ser significativos, por sí solos o en
combinación con otros efectos previstos, para los recursos de interés.
1.2.4 Consideraciones del área de influencia basadas en el tipo de impacto: Directos, indirectos y acumulativos
Los impactos directos, indirectos y acumulativos de un proyecto pueden afectar el área de influencia.
Generalmente, el alcance del análisis para evaluar los impactos acumulativos será más amplio que el
alcance de análisis usado para evaluar los efectos directos o indirectos. Los límites espaciales y
temporales no deberían estar restringidos excesivamente en el análisis de los impactos acumulativos.
Sin embargo, para evitar que los datos y los requisitos analíticos se extiendan más allá de aquellos
relevantes a la toma de decisiones, la evaluación de los impactos acumulativos puede detenerse en el
punto donde la contribución de los efectos de la acción o la combinación de todas las acciones en el
impacto acumulativo no sea significativa. El factor importante para determinar el impacto acumulativo
es la condición del recurso (es decir, en qué grado está degradado).
Se puede hacer un alcance espacial apropiado del análisis del impacto acumulativo considerando la
forma en que están siendo afectados los recursos. Esta determinación incluye dos pasos básicos:
1) Identificación de un área geográfica que incluya recursos posiblemente afectados por el
proyecto propuesto.
2) Extender esa área, cuando sea necesario, para incluir al mismo y otros recursos afectados
positivamente o negativamente por los impactos combinados del proyecto y otras acciones.
1.3 Condiciones de Línea Base
Los impactos siempre se evalúan con arreglo a una línea de base. La línea de base utilizada en la EIA es la
"alternativa de no acción." Esta es una descripción del medio ambiente en ausencia del proyecto
propuesto, pero incluyendo la consideración de otros cambios previstos que tendrán lugar en ausencia
de la propuesta. La línea de base para evaluar los impactos es diferente a las actuales condiciones ya
que tiene en cuenta otros cambios que pueden ocurrir en el futuro, pero independientes del proyecto,
por ejemplo, otro proyecto de creación de empresas, cierres o modificaciones importantes. Los límites
geográficos y políticos para evaluar los impactos del proyecto dependerán de los recursos afectados y la
naturaleza de los impactos potenciales y también puede estar influido por la distancia especificada por
la organización responsable de la revisión de la EIA, que probablemente estarán especificadas en los
Términos de Referencia y / o en el formulario de solicitud de la evaluación del impacto ambiental.
La Sección D, Marco Ambiental, entra en detalle sobre los datos de referencia los requisitos. La
adquisición o desarrollo de datos de referencia exacta es muy importante en la evaluación de los
impactos ambientales de un proyecto de generación o transmisión de energía.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 111
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
1.4 Requisitos de Datos y Fuentes
Los requisitos de datos están determinados por los tipos y ubicaciones de los impactos a predecir y por
el modelo y otras herramientas a utilizar. Las fuentes incluyen la medida directa y monitoreo, la
literatura existente, estudios de cambio, encuestas. Al igual que con cualquier ejercicio de modelado
numérico, la validez del resultado está regido por lo apropiado de la selección del modelo, la calidad de
los datos utilizados y la experiencia del modelador. Cuando los datos son de una calidad no confirmada
o de una cantidad insuficiente, provienen de operaciones y ubicaciones sustitutas o son extrapolados de
otros estudios, en ese caso, los resultados deben tener la debida advertencia.
Los países que carecen de los datos requeridos por los expertos o para ejecutar los modelos para la
evaluación del impacto pueden usar el enfoque de “los Mejores Datos Disponibles” (BAD, por sus siglas
en inglés) para sustituir los criterios de evaluación simplificados para estimar los posibles impactos en
términos del riesgo en lugar de un estimado modelado de toneladas/acre.
Además, algunos países se han basado en el manejo y monitoreo adaptativo para superar estas
incertidumbres durante la implementación del proyecto, pero esto se debería hacer únicamente cuando
existe la confianza básica de que es improbable que ocurran impactos negativos significativos o que se
pueden cumplir los niveles de desempeño requeridos.
Finalmente, en algunas circunstancias, escenarios improbables de accidentes y desastres naturales
presentan riesgos que pueden ir más allá de los datos de tendencias y línea de base existentes pero
necesitan ser evaluados para delimitar los posibles impactos y evitarlos y/o prepararse para la respuesta
adecuada. La siguiente casilla de texto describe los enfoques para delimitar los riesgos desarrollando
escenarios para estas circunstancias.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 112
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
ANALISIS Y PREPARACION PARA UN RIESGO POTENCIAL: USO DEL DESARROLLO DE ESCENARIOS ENVOLVENTES
La EIA para proyectos de energía debe incluir un análisis de riesgo. El análisis debe representar el rango de los
efectos de posibles accidentes y fenómenos naturales destructivos, incluidos los escenarios probables, así como los
escenarios de baja probabilidad y los escenarios de graves consecuencias. (Esto último se refiere a veces como "el
escenario del peor de los casos", pero este término puede ser engañoso.) El análisis de riesgos debe considerarse
dentro del diseño de todas las estructuras, así como en el desarrollo de planes de contingencia de derrames y
fallas catastróficas.
Los proyectos modernos de energía utilizan los modelos de punta para predecir el impacto ambiental potencial del
agua, aire y otros recursos, así como la exposición potencial a las poblaciones en riesgo. Para evitar la sub
predicción de impactos, los modelos utilizan presunciones conservadoras y analizan los posibles accidentes o
desastres naturales con las consecuencias más graves razonablemente previsible que se puedan producir. Estos
análisis permiten la identificación de controles para proteger la salud humana y el medio ambiente, incluso en
estas situaciones poco probables pero previsible. Este enfoque analítico se asegura de que los análisis de riesgo en
la evaluación del impacto ambiental "consolide" los riesgos potenciales. Es decir, el análisis representa toda la
gama de riesgos y que no va a dejar de predecir las consecuencias más graves. Existen decisiones políticas que son
inherentes a la realización de este tipo de análisis en cuanto al umbral para definir un conjunto razonable de
supuestos en el desarrollo de estos escenarios.
Este enfoque se ha utilizado para diseñar las tecnologías de control y controles de emisión. En el caso de derrames
accidentales, rotura de la presa, incendios, huracanes, acontecimientos imprevistos, clima, terremotos, erupciones
volcánicas y otros eventos, se deben aplicar planes de contingencia a:
Notificación de emergencia y evacuación
Lucha contra incendios
Limpieza de Derrames ‐ se recomienda que los kits de derrame se mantengan en lugares estratégicos en
todo el sitio de instalación
Los sistemas de alerta
Apoyo médico
Otros asuntos que se ocupan de la salud y la seguridad de los trabajadores y la comunidad local
Además, se debe desarrollar un programa para capacitar al personal del proyecto a cómo reaccionar ante
situaciones de emergencia.
En la evaluación de estos escenarios, el regulador debe estar consciente del entorno ambiental y socio‐económicos
para asegurar que los supuestos conservadores sean razonables. Por ejemplo, expertos en gestión del agua al
revisar un análisis de riesgos EIA a menudo requieren que los embalses se diseñen para manejar la escorrentía de
un evento de precipitación máxima probable. El cálculo de dicho evento se basa en muchos años de datos. Estos
datos pueden no estar disponibles para un drenaje especial y la información se debe obtener de otras áreas
similares en su caso. Además, el "cambio climático" puede aumentar la frecuencia de las tormentas grandes,
posiblemente, y reducir la confiabilidad de los datos históricos para los propósitos de predicción. Se requiere juicio
profesional para garantizar que se asuma el enfoque correcto. También es importante para los revisores que se
tengan establecidos los planes de contingencia en el caso de un desastre o de emergencia.
1.5 Evaluación de la Importancia de los Impactos
En la evaluación de los impactos ambientales de un proyecto de generación o transmisión de energía se
debe determinar la magnitud, ubicación e importancia del impacto.
1.5.1 Umbrales cuantitativos de significancia
Si existen normas de criterios reglamentarios (por ejemplo, las normas de calidad del aire,
calidad del agua), estos pueden servir como puntos de referencia contra los cuales se miden los
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 113
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
efectos. Superar los estándares se consideraría significativo, por lo que los impactos que no
superan las normas no se considerarán importantes. Algunos de los países del CAFTA‐DR
carecen de normas ciertas normas que podrían ser utilizadas como criterios para determinar la
importancia de un impacto. El Apéndice C de esta guía ofrece una serie de normas utilizadas a
nivel internacional que se pueden utilizar para este fin en la ausencia de normas específicas de
cada país.
Si se tienen disponibles datos de procedimientos de análisis adecuados, los límites disponibles
específicos que indican la degradación de los recursos de interés deben quedar incluidos en el
análisis de EIA. Los límites deben ser prácticos, científicamente defendibles, y ajustados a la
escala del análisis. Los umbrales se pueden establecer como normas numéricas específicas (por
ejemplo, contenido de oxígeno disuelto para evaluar la calidad del agua, niveles de partículas de
la materia para evaluar la calidad del aire, etc.), estándares de calidad que tomen en cuenta los
componentes biológicos de un ecosistema (por ejemplo, el estado ribereño y la presencia de
determinados atributos biofísicos), y / o objetivos de gestión deseados (por ejemplo, espacios
abiertos o sin alteraciones del hábitat). Los umbrales deben estar representados por una medida
que informe del cambio en la condición de los recursos en unidades significativas. Este cambio
es evaluado en términos del umbral más allá del cual el total de recursos se degrada a niveles
inaceptables, y la contribución incremental de las medidas propuestas para alcanzar ese umbral.
La medición debe tener una base científica.
1.5.2 Juicio profesional para evaluar la significancia de impactos:
El establecimiento de criterios para los impactos significativos e insignificantes también pueden
descansar en su juicio profesional, pero estos deben estar bien definidos en la evaluación. A menudo se
deben establecer los criterios por separado para cada recurso. La idea de impactos directos, indirectos o
secundarios, deben también ser considerados, adonde la perdidad de trabajo de personas e industrias
que dependen de los bosques u otro sistema que depende del bosque, seria un impacto indirecto o
secundario.
Area de Influencia: Se discute en la sub sección 1.2.
Porcentaje de los Recurso Afectados: Esto puede incluir el hábitat, el uso del suelo, y los
recursos hídricos.
Persistencia de los Impactos: Los cambios permanentes o cambios a largo plazo suelen ser más
importantes que los temporales. La capacidad de los recursos para recuperarse después de
completar las actividades está relacionada con este efecto.
Sensibilidad de los Recursos: Los impactos a los recursos sensibles suelen ser más importantes
que los impactos a los que son relativamente resistentes a los impactos.
Estatus de los Recursos: Los impactos a los recursos escasos o limitados generalmente se
consideran más importantes que los impactos a los recursos comunes o abundantes.
Estatus Reglamentario: Los impactos a los recursos que están protegidos (por ejemplo, las
especies en peligro de extinción, los humedales, la calidad del aire, recursos culturales, la
calidad del agua) por lo general se consideran más importantes que los impactos a los que no
tienen estatus reglamentado. Se debe tener en cuenta que muchos recursos de carácter
normativo son escasos o limitados.
Valor en la Sociedad: Algunos recursos tienen valor para la sociedad, tales como lugares
sagrados, los recursos tradicionales de subsistencia, y áreas recreativas.
1.5.3 Para algunos propósitos se pueden utilizar los criterios cualitativos de evaluación:
Ninguno: No hay efectos discernibles y mensurables.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 114
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Pequeños: Los efectos ambientales se encuentran en los límites inferiores de detección o son
tan leves que ni se va a desestabilizar ni visiblemente modificar cualquier atributo importante
del recurso.
Moderados: Los efectos ambientales son suficientes para alterar notablemente los atributos
importantes de los recursos, pero no para desestabilizar.
Grandes: Los efectos ambientales son claramente perceptibles y son suficientes para
desestabilizar el recurso.
1.5.4 Listas de Control y Matrices
Las listas de control y matrices pueden ser utilizadas para ayudar en la identificación de posibles
impactos, la categorización de un proyecto o evaluación de la importancia de los impactos en un amplio
espectro de posibles fuentes e impactos. El uso de listas de control para identificar, y en una extensión
limitada, caracterizar los impactos ambientales es muy común a través de los procesos existentes de la
EIA. Una lista de control obliga a la evaluación a considerar un conjunto estandarizado de actividades o
efectos para cada acción propuesta, dando así uniformidad al proceso de evaluación. Las listas de
control se pueden usar para determinar los umbrales del impacto ambiental indicando así si se necesita
una EIA de escala completa para un proyecto en particular o si se podría emitir un hallazgo de ningún
impacto significativo.
La evolución de una metodología de EIA de la lista de control a la matriz se logra intuitivamente y
fácilmente. Una lista de control se puede ver como un resumen de una sola columna de una acción
propuesta, con solamente una caracterización sin afinar de la naturaleza y magnitud de los posibles
impactos ambientales provistos. Una matriz de EIA provee un grado más fino de caracterización del
impacto asociando un conjunto de columnas (acciones) con cada fila (atributo ambiental) de la matriz y
asignando algún valor al efecto.
Las matrices son probablemente la metodología de EIA más populares y utilizadas más extensamente.
Una aplicación común es la comparación de acciones alternativas. Las acciones alternativas (medidas,
proyectos, sitios, diseños) se indican como títulos de columnas mientras que las filas son los criterios
que deberían determinar la elección de la alternativa. En cada celda de la matriz se puede indicar una
conclusión, mostrando si es probable que la acción alternativa tenga un efecto positivo o negativo en
relación con el criterio indicado. Muy frecuentemente, la conclusión se indica como un valor numérico o
símbolo indicando el nivel de intensidad del efecto. Además, existe la oportunidad de aplicar una
ponderación relativa a los varios criterios cuando se evalúa la matriz terminada.
En las siguientes secciones se discuten las listas de control de Evaluación Ambiental Rápida (REA, por sus
siglas en inglés) del Banco Asiático de Desarrollo (ADB, por sus siglas en inglés), el enfoque de Matriz de
Leopold, y la matriz de evaluación usada por Costa Rica para evaluar la factibilidad ambiental.
1.5.4.1 Listas de Control de Evaluación Ambiental Rápida
Las listas de control de la Evaluación Ambiental Rápida (REA) permiten una evaluación inicial rápida de
los impactos ambientales. El enfoque de la lista de control de REA del Banco Asiático de Desarrollo (ADB)
es un medio excelente por el cual se pueden evaluar inicialmente los posibles impactos ambientales y
sociales de cualquier proyecto dado. El enfoque ayuda a garantizar que desde el principio no habrá
errores u omisiones graves con respecto a los posibles impactos. El enfoque también es útil para
comparar los posibles impactos ambientales y socioeconómicos de los proyectos alternativos y/o el
mismo proyecto en diferentes sitios. La Figura F‐1 presenta el contenido de la lista de control de REA del
ADB para proyectos en general. El Apéndice F en el Volumen 2 de estas guías presenta las listas de
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 115
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
control de REA del ADB para proyectos de energía (Hidroenergía, Transmisión de Potencia, Energía
Solar, Plantas de Energía Térmica y Energía Eólica).
Figura F‐ 1: Lista de Control de Evaluación Ambiental Rápida del Banco de Desarrollo de Asia ‐ General
Preguntas de Selección Sí No Observaciones
A. Sitio del Proyecto
¿Está el área de proyecto adyacente o adentro de cualquiera de las
siguientes áreas ambientalmente sensibles?
Sitio de patrimonio cultural
Area protegida por la ley (zona central o zona de amortiguación)
Humedal
Manglar
Estero
Area especial para protección de la biodiversidad
B. Posibles Impactos Ambientales
¿Causará el proyecto…
el menoscabo de áreas históricas/culturales; desfiguración del
paisaje o posible pérdida/daño a los recursos culturales físicos?
alteración a la ecología de inestimable valor (por ejemplo, áreas
sensibles o protegidas)?
alteración de la hidrología del agua superficial de vías navegables
resultando en el aumento de sedimento en corrientes afectadas por
el aumento en la erosión del suelo en el sitio de la construcción?
deterioro de la calidad de las aguas superficiales debido a
escorrentía de sedimento y desechos sanitarios de los campamentos
de trabajadores y químicos utilizados en la construcción?
aumento en la contaminación del aire debido a la construcción y
operación del proyecto?
ruido y vibración debido a la construcción y operación del proyecto?
reasentamiento involuntario de personas? (desplazamiento físico
y/o desplazamiento económico)
impactos desproporcionados en los pobres, mujeres y niños, pueblos
indígenas u otros grupos vulnerables?
saneamiento y eliminación de desechos sólidos deficiente en los
campamentos de construcción y sitios de trabajo y posible
transmisión de enfermedades contagiosas (tales como ETS y
HIV/SIDA) de parte de los trabajadores a la población local?
creación de hábitats temporales de proliferación de enfermedades
tales como aquellas transmitidas por zancudos y roedores?
conflictos sociales si se contratan trabajadores de otras regiones o
países?
gran afluencia de población durante la construcción y operación del
proyecto que cause un aumento de carga en la infraestructura social
y servicios (tales como suministro de agua y sistemas de
saneamiento)?
riesgos y vulnerabilidades relativos a la salud y seguridad ocupacional
debido a peligros físicos, químicos, biológicos y radiológicos durante
la construcción y operación del proyecto?
riesgos a la salud y seguridad de la comunidad debido al transporte,
almacenamiento y uso y/o eliminación de materiales tales como
explosivos, combustible y otros químicos durante la construcción y
operación?
riesgos de seguridad de la comunidad debido a causas accidentales y
naturales especialmente cuando los elementos o componentes
estructurales del proyecto son accesibles a los miembros de la
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 116
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Preguntas de Selección Sí No Observaciones
comunidad afectada o donde su falla podría derivar en daños a la
comunidad a través de la construcción, operación y puesta fuera de
servicio del proyecto?
generación de desechos sólidos y/o desechos peligrosos?
uso de químicos?
generación de aguas residuales durante la construcción y operación?
Fuente: Banco Asiático de Desarrollo,
http://www.adb.org/documents/Guidelines/Environmental_Assessment/eaguidelines002.asp
1.5.4.2 Matriz de Leopold
La Matriz de Leopold es un método cualitativo de la EIA iniciado en 1971 por el Servicio Geológico de los
Estados Unidos (Leopold y otros, 1971). Se usa para identificar el posible impacto de un proyecto en el
medio ambiente. El sistema consiste de una matriz con columnas que representan las varias actividades
del proyecto y filas que representan los varios atributos o factores ambientales a considerar.
La Matriz de Leopold original consistía de 100 columnas que representan ejemplos de acciones
causativas y 88 filas que representan componentes y características ambientales (en la Figura F‐2 se
presenta una porción de la matriz). Como primer paso, se marcan las columnas que corresponden a la
naturaleza de la acción propuesta. Después, para cada columna marcada, se examinan las celdas que
corresponden a los efectos ambientales. En cada celda se indican dos puntajes (en una escala del 1 al
10) separados por una diagonal (/); el primer puntaje representa la magnitud del posible impacto
mientras que el segundo puntaje representa la importancia del posible impacto. Los impactos
beneficiosos se indican con un signo de más (+) y los impactos negativos con un signo de menos (‐). La
interpretación de la matriz se basa en la opinión profesional de aquellos individuos que llevan a cabo la
EIA.
Las medidas de la magnitud y la importancia tienden a estar relacionadas, pero no necesariamente se
correlacionan directamente. La magnitud se puede medir bastante explícitamente, en términos de
cuánta área es afectada por el desarrollo y cómo de forma negativa, pero la importancia es una medida
más subjetiva. Si bien un desarrollo propuesto puede tener un gran impacto en términos de la
magnitud, los efectos que causa pueden realmente no afectar significativamente el medio ambiente
como un todo.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 117
Volumen ‐ I Guía de Revisión Técnica de la EIA: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación de Energía y Transmisión
Figura F‐ 2: Página de muestra de la Matriz de Leopold
Método de Evaluación Acción
(Tasa + o – y Puntaje 1‐10)
Magnitud
Producción Operaciones Descargas de Tratamiento
Importancia de Materia de Suministro Suministro Preparación de Procesos Emisiones Efluentes Agua de de Desechos
Prima Construcción de Agua de Energía Materia Prima Industriales Gaseosas Líquidos Enfriamiento Sólidos Transporte Total
Calidad del Suelo
Suelo
Erosión
Geomorfología
Ríos
Físicas
Agua
Zona Costera
Agua Freática
Calidad del Mar
Calidad del Aire
Aire
Olores
Ruido
Bosques
Cultivos
Flora
Humedales
Condiciones Ambientales/ Sociales
Hierbas Marinas
Flora de Ríos
Biológicas
Mamíferos
Aves
Fauna
Peces
Otros vertebrados
Invertebrados
Eco‐ Calidad Ecosistemas
sistemas Ecosistemas Destrucción
Rural
Usos de la
Centro Pesquero
Tierra
Urbano
Industrial
Usos Recreativos
Sociales
Paisaje
Patrimonia
Histórico / Cultural
les
Patrimonio
Calidad área silvestre
Densidad de población
Sociales
Empleo
Peligros
Total
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 118
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
1.5.4.3 Matriz de Evaluación en Uso en Costa Rica
Se han preparado varias variantes de la Matriz de Leopold. Una de tales variantes es la matriz requerida
para usar en la preparación de las EIAs en Costa Rica, la Matriz de Importancia de Impacto Ambiental
(MIIA)1 La MIIA se usa para calcular un valor numérico para la importancia ambiental de los impactos. Al
igual que con la Matriz de Leopold, la MIIA usa actividades como títulos de las columnas en la matriz y
factores ambientales como títulos para las filas. Para cada casilla en la matriz el equipo asigna un
puntaje para cada una de las 10 variables y se calcula un valor para la importancia global usando la
siguiente fórmula:
I = ± [3IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]
Donde: I = Importancia
IN = Intensidad (Nivel de destrucción; puntaje de 1 [bajo] – 12 [muy alto])
EX = Extensión (Tamaño del área de influencia; puntaje de 1 [local] – 8
[extremadamente extenso])
MO = Momento del Impacto (Tiempo del impacto relativo a la acción; puntaje de 1 [5 o
más años después de la acción] – 4 [inmediato] y se puede elevar a 8 [4 puntos
adicionales] si el impacto se considera crítico)
PE = Persistencia (Longitud de tiempo en la que se sentirá el impacto; puntaje de 1 [<1
año] – 4 [>5 años])
RV = Reversibilidad (Capacidad del recurso impactado para volver naturalmente a la
condición previa a la actividad; puntaje de 1 [<1 año] – 4 [>5 años])
SI = Sinergia (Nivel de efectos sinérgicos; puntaje de 1 [no sinergias] – 4 [altamente
sinérgicos])
AC = Efectos Acumulativos (¿Son acumulativos los efectos del impacto? Puntaje de 1
[no] o 4 [sí])
EF = Efecto (¿Es el impacto directo o indirecto? Puntaje de 1 [indirecto] o 4 [directo])
PR = Periodicidad (Puntaje de 1 [irregular], 2 [periódico] o 4 [continuo])
MC = Capacidad de Recuperación (Capacidad de las acciones humanas para volver el
recurso impactado a su condición previa a la actividad; puntaje de 1
[inmediatamente y fácilmente] – 8 [no es posible])
El puntaje resultante se evalúa como sigue:
Menos de 25 = aceptable
De 25 hasta 50 = moderado
De 50 a 75 = grave
Más de 75 = crítico
1 Se puede encontrar una descripción completa de la matriz en el Anexo 2 del Decreto No. 32966 del Ministerio de
Medio Ambiente y Energía (MINEA) de Costa Rica en:
http://www.setena.go.cr/documentos/Normativa/32966%20Guia%20para%20elaboracion%20de%20instrumento
s%20EIA%20(MIT%20IV).doc
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 119
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Los resultados de las predicciones de impactos se reportan comúnmente en tablas y matrices resumidas
para facilitar la comparación a través de las alternativas diferentes.
1.6 Requisitos de Datos y Fuentes
Los requisitos de datos están determinados por los tipos y ubicaciones de los impactos a predecir y por
el modelo y otras herramientas a utilizar. Las fuentes incluyen la medida directa y monitoreo, la
literatura existente, estudios de cambio, encuestas. Al igual que con cualquier ejercicio de modelado
numérico, la validez del resultado está regido por lo apropiado de la selección del modelo, la calidad de
los datos utilizados y la experiencia del modelador. Cuando los datos son de una calidad no confirmada
o de una cantidad insuficiente, provienen de operaciones y ubicaciones sustitutas o son extrapolados de
otros estudios, en ese caso, los resultados deben tener la debida advertencia.
Los países que carecen de los datos requeridos por los expertos o para ejecutar los modelos para la
evaluación del impacto pueden usar el enfoque de “los Mejores Datos Disponibles” (BAD, por sus siglas
en inglés) para sustituir los criterios de evaluación simplificados para estimar los posibles impactos en
términos del riesgo en lugar de un estimado modelado de toneladas/acre.
Además, algunos países se han basado en el manejo y monitoreo adaptativo para superar estas
incertidumbres durante la implementación del proyecto, pero esto se debería hacer únicamente cuando
existe la confianza básica de que es improbable que ocurran impactos negativos significativos o que se
pueden cumplir los niveles de desempeño requeridos.
Finalmente, en algunas circunstancias, escenarios improbables de accidentes y desastres naturales
presentan riesgos que pueden ir más allá de los datos de tendencias y línea de base existentes pero
necesitan ser evaluados para delimitar los posibles impactos y evitarlos y/o prepararse para la respuesta
adecuada. La siguiente casilla de texto describe los enfoques para delimitar los riesgos desarrollando
escenarios para estas circunstancias.
2 ENFOQUES GENERALES PARA LA PREDICCION DE IMPACTOS
2.1 Herramientas de Predicción
La predicción de impactos en los recursos físicos, biológicos y socioeconómicos‐culturales se logra
usando una variedad de técnicas de predicción, con resultados comparados con los criterios aceptados,
para evaluar la importancia de un impacto. Existe un rango de técnicas de predicción que se puede usar,
incluyendo:
Expertos/opinión profesional
Extrapolación de tendencias pasadas/modelos estadísticos
Escenarios basados en riesgos y posibles peligros no capturados por tendencias pasadas
Respuestas de recursos medidos en otras áreas geográficas similares
Modelado del recurso
Listas de control y matrices basadas en la experiencia para facilitar la evaluación de la
importancia de los impactos
Sistemas de información geográfica
Para cualquiera de estos métodos de predicción, los requisitos de datos están determinados por los
tipos y ubicaciones de los impactos a predecir y por el modelo conceptual o cuantitativo a ser usado. Al
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 120
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
igual que con cualquier ejercicio de modelado numérico, la validez del resultado está regido por lo
apropiado de la selección del modelo, la calidad de los datos utilizados y la experiencia del modelador.
Cuando los datos son de una calidad no confirmada, o de una cantidad insuficiente, provienen de
operaciones y ubicaciones sustitutas o son extrapolados de otros estudios, en ese caso, los resultados
deben tener la debida advertencia.
El resto de esta sección de las guías identifica los modelos cuantitativos para evaluar impactos como
ejemplos de prácticas científicamente aceptadas pero los criterios para aplicar una metodología
específica en cualquier circunstancia dada deben ser evaluados cuidadosamente y justificados, las
fuentes de los datos y suposiciones deben ser aclaradas y cualesquiera incertidumbres resultantes
deben ser identificadas. En el desarrollo de una EIA es importante que los modelos sean usados
prudentemente y que los resultados no sean aceptados sin una revisión exhaustiva. Los modelos
cuantitativos, calibrados para los escenarios y circunstancias particulares, son particularmente útiles
para evaluar los impactos en los recursos de aire y agua así como los posibles riesgos para los humanos y
la biota y pueden ser requeridos aún como un enfoque consistente y objetivo para evaluar los impactos
donde esos modelos son validados para su uso en las circunstancias particulares. Otra de las ventajas de
usar modelos es que se pueden hacer los análisis de sensibilidad y los escenarios de “qué pasaría si” se
pueden modelar para identificar la naturaleza y la extensión de los impactos e identificar cuáles
variables contribuyen a los impactos así como la incertidumbre de los resultados.
2.2 Sistemas de Información Geográfica y Herramientas de Visualización
Para comprender los impactos de un proyecto, es importante poder visualizar y calcular los posibles
cambios que pueden ocurrir. Esto se puede hacer desarrollando mapas que muestren las condiciones
antes y después del proyecto. El sistema de información geográfica (SIG) se usa extensamente en
muchos países para este propósito. El SIG captura, almacena, analiza, maneja y presenta los datos que
están vinculados al lugar. Las aplicaciones del SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear
consultas interactivas (búsquedas creadas por el usuario), analizar la información espacial, editar datos,
mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones. Un SIG incluye el software de mapeo y su
aplicación con sensores remotos, topografía geodésica, fotografía aérea, matemáticas, fotogrametría,
geografía y otras herramientas.
2.3 Selección y Aplicación de Herramientas de Predicción Cuantitativa
En el desarrollo de una EIA es importante que los modelos sean usados prudentemente y que los
resultados no sean aceptados sin una revisión exhaustiva. Cabe decir que otra de las ventajas de usar
modelos cuantitativos es que se pueden hacer los análisis de sensibilidad y los escenarios de “qué
pasaría si” se pueden modelar para identificar la naturaleza y la extensión de los impactos e identificar
cuáles variables contribuyen a los impactos así como la incertidumbre de los resultados. Cuando hay
disponibilidad limitada de datos de línea de base o no se conoce la naturaleza exacta del proyecto, la
determinación de impactos usando modelos se debe basar en un número de suposiciones. Cada uno de
los supuestos tiene cierta incertidumbre asociada. Para compensar estas incertidumbres, por lo general
se hacen suposiciones conservadoras para garantizar que los impactos no se han subestimado. Aún con
suposiciones conservadoras, los impactos que son se han entendido bien (por ejemplo, no se conoce la
respuesta de los recursos a los cambios ambientales provocados por el proyecto) pueden ser
subestimados o caracterizados inapropiadamente. Las suposiciones conservadoras pueden derivar en
impactos muy sobreestimados y costos innecesarios para un proyecto si las medidas ambientales no se
dirigen y modifican apropiadamente al impacto.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 121
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Diferentes países también pueden requerir o aceptar ciertos modelos. Es imperativo que dichos
requisitos o preferencias sean determinados con mucha anticipación a la realización del modelado. Esto
garantizará que se permita el tiempo adecuado para recopilar los datos requeridos por el(los) modelo(s)
y que los resultados sean aceptados por las organizaciones que deben aprobar la EIA.
Las siguientes subsecciones presentan una breve perspectiva general de cómo se pueden usar estos
métodos analíticos en la evaluación de los impactos de los proyectos de generación y transmisión de
energía propuestos.
3 HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE IMPACTO EN SUELOS Y GEOLOGIA
3.1 Evaluación de impactos por la construcción de una central eléctrica o una presa
La evaluación del impacto causado por la construcción de una central eléctrica o daños en los suelos y la
geología se basa generalmente en el juicio profesional, así como en la literatura existente, estudios de
campo, encuestas, análisis de tendencias o de medición de las respuestas de los recursos en otras áreas
geográficas. Herramientas como el SIG que superpone las actividades en los mapas de los suelos y
geológicos y los gráficos generados a partir de bases de datos globales son útiles para la visualización y
determinación de la magnitud de los impactos potenciales.
En cuanto a los suelos, es importante comprender el potencial de pérdida del suelo por erosión eólica e
hídrica. El Servicio de Conservación de Recursos Naturales de los EEUU ha desarrollado la ecuación de la
erosión eólica (WEQ), expresada en forma de función como:
E = f (I, K, C, L, V)
Donde: E = es el potencial de pérdida de suelo media anualmente
I = índice de erosionabilidad del suelo
K = de factor la rugosidad de la cresta del suelo
C = el factor climático
L = distancia sin techo a través de un campo
V = la cubierta vegetal equivalente
Debido a que la erosionabilidad de campo varía con las condiciones de campo, se ideó un procedimiento
para resolver el WEQ por períodos de menos de un año. En este procedimiento, se seleccionan una serie
de valores para los factores a fin de describir períodos sucesivos de gestión en el que ambos factores de
manejo y las cubiertas vegetales son casi constantes. La distribución de la energía erosiva del viento se
utiliza para derivar una pérdida de suelo ponderado para cada período. Las pérdidas de suelo por
períodos individuales se suman para estimar la erosión anual. La pérdida de suelo de los períodos
también se pueden sumar para rotaciones multi anuales, y la pérdida se divide entre el número de años
para obtener una estimación anual media.
El NRCS ha desarrollado el Sistema de Predicción de Erosión Eólica (WEPS) que incorpora esta nueva
tecnología y está diseñada para reemplazar el WEQ. A diferencia de WEQ, WEPS es un modelo basado
en procesos, continuo, de pasos diarios que simula el clima, condiciones de campo, y la erosión. Es un
programa fácil de usar que tiene la capacidad de simular la variabilidad espacial y temporal de las
condiciones de campo y la pérdida de suelo y la deposición en un campo. WEPS también puede simular
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 122
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
formas complejas de campo, las barreras fuera de los límites del campo, y topografías complejas. La
saltación, fluencia, suspensión y los componentes PM10 de la erosión de los materiales también pueden
ser reportados separadamente por la dirección en WEPS. WEPS está diseñado para ser utilizado en una
amplia gama de condiciones en los Estados Unidos y adaptarse fácilmente a otras partes del mundo.
La estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica, se puede hacer usando RUSLE descrito en el
cuadro de abajo:
PERDIDA DE SUELO
La predicción de la pérdida de suelo y los sedimentos debido a la erosión por lluvia es un aspecto importante en la
evaluación de los impactos de actividades que puedan perturbar grandes superficies. La ecuación Universal de Pérdida
de Suelo Revisada (RUSLE) es una ecuación empírica desarrollada por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA,
1997) que predice la erosión anual (toneladas / hectárea / año) como resultado de la erosión en surcos y crestas en las
tierras de cultivo. La RUSLE emplea una serie de factores, cada uno cuantifica uno o más de los procesos de pérdida
importantes de suelo y sus interacciones, luego se combinan para producir una estimación global de la pérdida de suelo.
La ecuación de Estados Unidos (USDA, 1997):
Donde: A = pérdida de suelo anual (toneladas / hectárea) como resultado de la erosión en surcos.
R = precipitación‐escorrentía factor de erosionabilidad de medir el efecto de la lluvia sobre la erosión. El factor R se
calcula utilizando la energía de las precipitaciones y la intensidad máxima de 30 minutos (EI30).
K = factor de erosionabilidad del suelo que mide la resistencia del suelo a la separación y el transporte por el impacto de
las gotas de lluvia y la escorrentía superficial. La erosionabilidad del suelo es una función de las propiedades inherentes
del suelo, incluyendo el contenido de materia orgánica, tamaño de partícula, permeabilidad, etc. En los conjuntos de
datos del USDA sobre suelos, se dan dos factores K: Kw y Kf. Los factores de erosionabilidad del suelo (Kw) y (Kp)
cuantifican el desprendimiento del suelo por el impacto de la escorrentía y las gotas de lluvia. Estos factores de
erosionabilidad son índices que se utilizan para predecir la pérdida media del suelo a largo plazo, de la erosión en hoja y
surcos en los sistemas de cultivo y técnicas de conservación. El factor Kw se aplica a todo el suelo, y el Kf se aplica sólo a
la fracción de tierra‐fina, que es el <2.0 mm fracción (USDA, 1997).
L = longitud de la pendiente, representa el factor de los efectos de la longitud de la pendiente sobre la tasa de erosión.
S = inclinación de la pendiente, factor que explica los efectos del ángulo de la pendiente sobre las tasas de erosión.
C = factor de cobertura de gestión que da cuenta de la influencia del suelo y gestión de cobertura, tales como las
prácticas de labranza, tipos de cultivos, la rotación de cultivos, barbechos, etc., en las tasas de erosión del suelo. El factor
C se deriva de los tipos de uso de la tierra /cubierta vegetal.
P = Factor de control de la erosión que representa la influencia de las prácticas de apoyo, tales como contorno, cultivo en
fajas, terrazas, etc.
Fuente: http://www.ars.usda.gov/Research/docs.htm?docid=5971
3.2 Recursos Geológicos y Riesgos
Es importante tener un conocimiento profundo de los peligros geológicos que están o podrían estar en
el sitio. Estos incluyen:
Riesgos por Deslizamientos: Tipos de movimientos y profundidades, tales como deslizamientos
superficiales o profund0s, traslación o rotación, depresiones, los flujos de escombros, flujos de
tierra, remoción en masa, etc. Es importante que el proyecto no aumente el potencial de los
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 123
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
riesgos dentro y fuera del sitio. Los enfoques analíticos y métodos numéricos se deben utilizar
para analizar este problema potencial.
Riesgos Sísmicos: Potencial de una sacudida de tierra fuerte, ruptura de la superficie, la fluencia
de fallos y / o de licuefacción. Se deben utilizar métodos determinados de análisis de riesgo
sísmico para calcular la mayoría de los riesgos sísmicos más esperados.
Riesgos Volcánicos: Potencial de roca fundida, fragmentos de roca impulsadas a grandes
distancias, polvo, gases, ceniza, fumarolas, deslizamientos de tierra y aludes de lodo. Se debe
evaluar el potencial de la actividad volcánica en el área mediante una búsqueda bibliográfica.
Otros Riesgos Geológicos Otros peligros geológicos (por ejemplo, hundimientos,
desprendimientos de piedras): En algunas localidades, las zonas de riesgo se identificaron en el
proceso de elaborar las ordenanzas para áreas críticas o sensibles. Póngase en contacto con los
servicios competentes de planificación local para obtener la información más actualizada. En
algunas localidades, las zonas de riesgo no están delimitadas en los mapas, sino que se definen
en función de las características del paisaje (por ejemplo, pendiente, unidad geológica,
indicadores de campo). En estos casos, las zonas de riesgo se debe asignar en un mapa
mediante la identificación en donde las características que definen un área de riesgo se aplican a
la zona del proyecto.
4 HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE IMPACTO PARA RESIDUOS SOLIDOS
Los residuos sólidos generados durante la construcción y la operación dependerán de qué se construye y
dónde, y, posteriormente, cuáles residuos se generaron, de haberlos, como resultado de la operación.
En ambos casos, los instrumentos de evaluación son por lo general el cálculo de las cantidades y tipos de
residuos generados. La masa y el volumen de los residuos se pueden estimar en forma de balance de
masa. La cantidad de residuos peligrosos y no peligrosos se deben calcular por separado.
5 HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE IMPACTO PARA AGUAS
5.1 Herramientas de Evaluación de Impacto para Aguas Superficiales
Para las aguas superficiales, una forma útil de organizar el análisis es tomar un enfoque de cuencas
hidrológicas, tal como se presenta en el cuadro siguiente.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 124
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
ENFOQUE DE CUENCA
Es importante evaluar los impactos de un proyecto de generación o transmisión de energía en relación a toda la cuenca. El
manejo de cuencas implica tanto la cantidad de agua (aguas superficiales y subterráneas) disponibles y la calidad de estas
aguas. Comprender el impacto del proyecto tanto en la cantidad y calidad del agua debe tener en cuenta los impactos
acumulativos de otras actividades en la misma cuenca.
Un enfoque de evaluación de impacto con enfoque de cuenca implica los siguientes 10 pasos. Los pasos 1‐6 se aplican
directamente a establecer el Marco Ambiental. Los pasos 7‐9 se refieren a la evaluación de los impactos del proyecto. Paso 10
asegura que los actores están involucrados en el diseño y análisis del proyecto.
1. Identificar y trazar mapas de los límites de la cuenca en que se encuentra el proyecto y el lugar de los límites del proyecto
en el mapa.
2. Identificar el patrón de drenaje y características de escurrimiento de la cuenca.
3. Identificar los ríos, arroyos, humedales, lagos y otros cuerpos de agua, aguas abajo.
4. Determinar la calidad actual del agua en estos recursos.
5. Determinar los usos actuales y proyectados consuntivos y no consuntivos del agua en los siguientes recursos:
Agua potable
Riego
Acuicultura
Industria
Recreación
Apoyo a la vida acuática
Navegación
6. Determinar la naturaleza y el alcance de contaminantes vertidos a lo largo de la cuenca.
7. Determinar los contaminantes adicionales anticipados descargados de la actividad propuesta.
8. Estimar el impacto del proyecto sobre el uso consuntivo y no consuntivo de agua.
9. Identificar otros desarrollos adicionales previstos planeado o proyectados para la cuenca.
10. Identificar los actores involucrados en las cuencas hidrográficas y fomentar su participación en el diseño del proyecto.
5.1.1 Flujo del Agua Superficial
Al evaluar los impactos sobre el flujo del agua superficial, se deben formular dos preguntas iniciales:
1) ¿El proyecto alterará el flujo de agua superficial en la cuenca?
2) ¿El proyecto afectará la calidad de las aguas superficiales en la cuenca y si hay un conflicto sobre
el uso del agua, entre otros?
Si la respuesta a una o a ambas preguntas es sí, se debe hacer un esfuerzo para determinar la magnitud
y la naturaleza del impacto. Esto incluye pero no está limitado a:
Una estimación del volumen de agua utilizada (enfriamiento) y el volumen de agua consumida
(calderas, torres de refrigeración, limpieza, etc.).
El tiempo de uso (especialmente importante para los proyectos hidroeléctricos que no pueden
consumir agua, pero que puede afectar las fluctuaciones de las corrientes).
Los efectos de largo y corto plazo de las desviaciones de agua y embalses en los ríos o arroyos
incluyendo sus características de la llanura aluvial y su estabilidad estructural, así como los
efectos en la capa freática. Esto es de particular importancia en el caso de determinados
proyectos hidroeléctricos y de proyectos de combustibles fósiles que requieren grandes
volúmenes de agua de refrigeración.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 125
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Los efectos sobre las características de las inundaciones en la cuenca. Esto también se aplica
principalmente a proyectos hidroeléctricos, donde las presas se instalan o se produce una
desviación sustancial del flujo.
La comprensión precisa del balance hídrico en la cuenca es necesaria para gestionar con éxito las aguas
lluvia, caudales y vertidos puntuales y de fuentes difusas de contaminantes desde un sitio central. Las
aguas de sistemas naturales se alimentan hasta el sitio a través de la lluvia, la filtración, aguas
subterráneas, manantiales y aguas superficiales. El agua se pierde del sistema a través de la escorrentía
de aguas superficiales, la infiltración y la evaporación. Cada uno de estos factores es muy variable y
difícil de predecir. Los procesos y usos del agua de refrigeración es razonablemente constante y
predecible. El agua se pierde del sistema de agua por la evaporación; por instalaciones como torres de
refrigeración y por el enfriamiento de los estanques de sedimentación o que pueden dar lugar a
importantes pérdidas por evaporación. Las hojas de cálculo son una forma común de evaluar los
balances hídricos en el sitio. Los escenarios hipotéticos pueden funcionar fácilmente sobre la base de
probabilidades de lluvias que ocurren y los patrones cambiantes del tiempo, tales como los relacionados
con el cambio climático.
5.1.2 Calidad de las Aguas Superficiales
Los impactos sobre la calidad del agua superficial dependerán de la calidad de las aguas vertidas por las
actividades del proyecto y la capacidad de asimilación de las aguas receptoras. La capacidad de
asimilación del cuerpo de agua receptor depende de numerosos factores, incluyendo pero no limitado a:
el volumen total de agua,
la tasa de flujo,
índice de desalojo de la masa de agua, y
la carga de contaminantes procedentes de otras fuentes de efluentes.
Para estimar el impacto de los vertidos de agua contaminada en el cuerpo de agua receptor es necesario
estimar los volúmenes de descarga y las características de calidad y caracterizar la cantidad existente, la
calidad y el rendimiento del cuerpo receptor. Se debe tomar mediciones de la calidad de las aguas
residuales y la calidad del agua de referencia para asegurar que las aguas receptoras son capaces de
asimilar el flujo de residuos y efluentes incrementales sin causar una violación a las normas de calidad
del agua, o en ausencia de normas, los umbrales de calidad de agua establecidos para el del proyecto.
Los límites se deben establecer para las aguas receptoras y se deben desarrollar para los parámetros
que reflejan los tipos de contaminantes que se espera que sean descargados. Estos pueden incluir
parámetros como el pH, residuos de petróleo, aditivos (por ejemplo, desmineralizadores en los sistemas
de refrigeración), turbidez, oxígeno disuelto y temperatura. Los usos previstos de la masa de agua
influirán en la fijación de los umbrales.
Los estándares numéricos para el oxígeno disuelto y la temperatura del agua podrían utilizarse para
determinar la significación de los impactos sobre la pesca. Las normas prescritas para la condición del
flujo se utilizan para determinar los umbrales de éxito del desove de peces o en otros usos definidos.
Esta información también se puede utilizar para determinar los impactos potenciales a los suministros
de agua río abajo.
Los umbrales para la disminución de la calidad del agua también pueden adoptar la forma de la
presencia y distribución de macro invertebrados tanto de larvas como adultos y especies de peces o
bioensayos realizados en especies indicadoras en el laboratorio. También se pueden establecer como el
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 126
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
tamaño y la cantidad de zonas de amortiguación ribereñas. La condición de las zonas ribereñas y los
cambios en porcentaje de las zonas de separación pueden indicar una disminución en la calidad del agua
debido a la erosión del suelo, la carga de sedimentos y escorrentía de contaminantes.
Las directrices de la OMS para el uso recreativo, son un ejemplo de los valores de referencia basados en
criterios de salud para recibir las aguas sobre la base de uso previsto.
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/en/index.html. El Apéndice C indica
algunos de los parámetros actuales y los requisitos vigentes en los países del CAFTA‐DR, los Estados
Unidos, otros países y organizaciones internacionales como punto de referencia en la ausencia de
criterios locales o de otros criterios reconocidos.
5.1.3 Enfoques Analíticos
La evaluación de los impactos a la cantidad y calidad del agua superficial se puede hacer de manera
analítica o mediante el uso de modelos numéricos.
Los siguientes métodos se utilizan para determinar los cambios en las características de la escorrentía y
la producción de sedimentos debido a los disturbios en la superficie, principalmente durante la
construcción.
El servicio de los Estados Unidos para la Conservación de Recursos Naturales usa procedimientos para la
"Estimación de escorrentía directa de la lluvia de tormentas" como la técnica más común para estimar el
volumen de escorrentía después de una tormenta (Manual Nacional de Ingeniería, Parte 630, capítulo
10 http://directives.sc.egov.usda.gov/OpenNonWebContent.aspx?content=17752.wba). El método
consiste en calcular los tipos de suelo dentro de una cuenca y la aplicación de un número de curva de
escorrentía adecuado para calcular el volumen del exceso de precipitación para ese tipo de suelo y
cubierta vegetal. Este método fue desarrollado para usos agrícolas y se puede utilizar para las
ubicaciones de centrales de energía si se dispone de los datos suficientes para estimar el número de la
curva. Las curvas son valores aproximados que no distinguen adecuadamente las condiciones
hidrológicas que se producen en los distintos sitios y bosques a través de los diferentes usos de la tierra
para estos sitios.
Una técnica más apropiada para el desarrollo y el análisis de la escorrentía en los sitios de centrales de
energía es la metodología de la unidad de hidrograma que se define en detalle en
http://www.nohrsc.noaa.gov/technology/gis/uhg_manual.html. Una unidad de hidrograma es un
hidrograma de escorrentía resultante de una unidad de exceso de lluvia que se distribuye
uniformemente a lo largo de una cuenca o subcuenca en un período de tiempo determinado (Barfield et
al., 1981). Los hidrogramas unitarios se utilizan para representar las características de escurrimiento de
las cuencas particulares Se identifican por la duración del exceso de precipitación que se utilizó para
generar, por ejemplo, un hidrograma unitario de 1 hora o de 20 minutos. La duración de la precipitación
en exceso, calculado a partir de eventos de precipitación real o de las tormentas de diseño, se aplica a
un hidrograma unitario para producir un hidrograma de escorrentía que represente una tormenta de
esa duración. Por ejemplo, 2 horas de exceso de precipitación podría aplicarse a un hidrograma unitario
de 2 horas para producir un hidrograma de escorrentía real. Este volumen de escorrentía se puede
utilizar como insumo para la ruta de los flujos por un canal y a través de una salida de corriente o para el
insumo directo en el diseño de una estructura.
Snyder (1938), Clark (1945), y SCS (1972) explica los métodos comunes para desarrollar y utilizar
hidrogramas unitarios. Se pueden desarrollar hidrogramas unitarios o promedio a partir de los registros
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 127
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
reales del flujo de corriente de la escorrentía de las cuencas o subcuencas hidrográficas. El método SCS
(1972) es quizás el método más comúnmente aplicada para desarrollar hidrogramas unitarios y producir
hidrogramas de escorrentía. La publicación del SCS (1972) recomendó el uso de curvas ESO Tipo I, Tipo
IA o Tipo II para crear tormentas de diseño utilizando el método del número de curva para determinar el
exceso de precipitación. Otra técnica para determinar la escorrentía de las cuencas o subcuencas es el
Método de la onda cinemática. Este método se aplica la interpretación de la onda cinemática de las
ecuaciones de movimiento (Linsley et al., 1975) para proporcionar estimaciones de la escorrentía de las
cuencas. Si se aplica correctamente, el método puede proporcionar estimaciones más precisas de la
escorrentía que muchos de los procedimientos de la unidad de hidrograma descrito anteriormente, en
función de los datos disponibles para el sitio. El método, sin embargo, requiere un conocimiento
detallado del sitio y del uso de varios supuestos y el buen juicio profesional para su adecuada aplicación.
Como se indicó anteriormente, sólo las tasas de escorrentía pico en una determinada frecuencia de
ocurrencia se utilizan para el diseño de instalaciones hidrológicas mucho más pequeñas, tales como las
características de conducción, alcantarillas de las carreteras o canales de desviación. Los métodos
hidrograma mencionados anteriormente se pueden utilizar para obtener tasas de pico de escorrentía,
pero se emplean otros métodos para proporcionar estimaciones rápidas y simples de estos valores. Un
método común para calcular las tasas de escorrentía pico es el Método Racional. Este método utiliza
una fórmula para estimar el escurrimiento máximo de una cuenca o de la cuenca:
Q = C i A
Donde: Q = tasa de escurrimiento pico como pies cúbicos por segundo
C = t coeficiente de escorrentía
i = intensidad de la lluvia como pulgadas por hora
A = el área de drenaje de la cuenca expresada en hectáreas
La Federación de Control de la Contaminación del Agua (1969) ofrece una descripción completa del
método. El coeficiente C se conoce como el coeficiente de escurrimiento y está diseñado para
representar a factores tales como la intercepción, infiltración, la detención de superficie y las
condiciones antecedentes de humedad del suelo. El uso de un coeficiente único para representar a
todos estos procesos dinámicos y relacionados entre sí produce un resultado que sólo se puede utilizar
como una aproximación. Es importante destacar que el método hace varias suposiciones inadecuadas
que no se aplican a las grandes cuencas o cuencas hidrográficas, incluyendo que: (1) las lluvias se
producen de manera uniforme sobre un área de drenaje, (2) la tasa pico de escorrentía se puede
determinar calculando el promedio de intensidad de la lluvia durante un período de tiempo igual al
tiempo de concentración (tc), donde tc es el tiempo necesario para que el exceso de precipitaciones
desde el punto más remoto de la cuenca contribuya a la escorrentía en el punto de medida, y (3) la
frecuencia de la escorrentía es la misma que la frecuencia de la lluvia utilizada en la ecuación (es decir,
sin tener en cuenta que se hace por razones de almacenamiento o tránsito de avenidas a través de una
cuenca hidrográfica) (Barfield et al., 1981). Una discusión detallada de los problemas potenciales y los
supuestos a través de este método ha sido descrita por McPherson (1969).
Otros métodos utilizados comúnmente para estimar la escorrentía pico son el SCS TR‐20 (SCS, 1972) y
SCS TR‐55 y el (SCS, 1975). Al igual que el Método Racional, estas técnicas se utilizan debido a su
simplicidad. El método SCS TR‐55 se derivó principalmente para su uso en situaciones urbanas y para el
diseño de cuencas de detención pequeñas. Un supuesto importante del método es que sólo el número
de curva de escorrentía se utiliza para calcular el exceso de precipitación. En efecto, la cuenca o sub
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 128
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
cuenca está representada por un uso uniforme de la tierra, el tipo de suelo, y la cubierta, que
generalmente no se aplica a la mayoría de las cuencas o subcuencas hidrográficas.
El Método Racional y los métodos SCS generalmente carecen del nivel de precisión requerido para
diseñar la mayoría de las estructuras y calcular un balance hídrico. Esto se debe a que emplean una serie
de supuestos que no se adaptan bien a las grandes cuencas con condiciones variables. Sin embargo,
estos métodos son de uso general, ya que son fáciles de aplicar y tanto Barfield et al. (1981) y Van Zyl et
al. (1988) sugieren que son adecuados para el diseño de alcantarillas de las carreteras pequeñas o zonas
que no son críticas. Van Zyl et al. (1988) sugiere que el Método Racional se puede utilizar para el diseño
de captación de menos de 5 a 10 acres. Es importante que tanto el ingeniero de diseño como el
hidrólogo usen su buen juicio profesional al elegir un método para determinar la escorrentía como se
mencionó anteriormente. Las técnicas deben ser lo suficientemente robustas para que coincidan con los
criterios de diseño en particular. Es particularmente importante que las estructuras críticas no se
diseñen usando la estimación del insumo de escorrentía hechas por la extrapolación de una
aproximación, como la producida por el Método Racional, a las zonas o situaciones en las que no es
apropiado. Los métodos robustos que emplean una unidad hidrográfica específica al sitio o el Método
Cinemático de Onda para producir diseños hidrológicos más precisos, pero que requieren más
conocimientos, tiempo y dinero.
5.1.4 Modelos Numéricos
Hay varios modelos de computadora numéricos y analíticos que están disponibles tanto en el dominio
público y comercial que se pueden utilizar para estimar los impactos a las aguas superficiales
provenientes de las operaciones de las planta de energía. Estos modelos se han utilizado para evaluar el
impacto de la perturbación de los suelos locales y la geología sobre la biología acuática y marina con
base de los cambios químicos, los efectos ambientales de la traza de cargas de metal, transporte de
contaminantes, la sedimentación y el depósito, los cambios en las llanuras de inundación, las
inundaciones típicas, y otros. La Tabla F‐2 presenta una lista de modelos que se utilizan comúnmente. La
mayoría de estos modelos están disponibles para su descarga en las páginas web indicadas en la tabla
siguiente.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 129
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Tabla F‐ 1: Modelos de Aguas Superficiales
Modelo Vínculo Descripción
Modelos de Flujo
HEC‐ResSim http://www.hec.usace.arm Un paquete de software diseñado para modelar
Centro de y.mil/software/hec‐ operaciones de embalse en uno o más embalses
Ingeniería ressim/ cuyas operaciones se definen por una variedad de
Hidrológica objetivos y restricciones operacionales.
Sistema de
simulación de
Embalses
GSFLOW http://water.usgs.gov/nrp/ Con base en el Sistema de Modelado USGS
Modelo de Flujo gwsoftware/gsflow/gsflow. precipitación‐escorrentía (PRMS) y Modelo Modular
de aguas html de Flujo de Agua Subterránea (MODFLOW‐2005). Se
subterráneas y puede utilizar para evaluar los efectos de factores
superficiales tales como el cambio en el uso del suelo, la
variabilidad climática, y los retiros de agua
subterránea en la superficie así como el flujo sub
superficial. Incorpora la simulación de la escorrentía y
la infiltración de la precipitación, los presupuestos de
compensación de energía y la masa de la cubierta
vegetal, la capa de nieve, y la zona del suelo, y la
simulación de la interacción del agua superficial con
el agua subterránea, en las cuencas hidrográficas.
SMS http://www.aquaveo.com/ El agua de superficie del sistema de modelado
Sistema de sms http://www.aquaveo.com/sms
Modelaje de Un entorno completo para el modelado
Aguas hidrodinámico uni‐ bi y tridimensional. Un
Superficiales procesador pre‐y post‐ para el modelado y diseño de
la superficie del agua. El SMS incluye elementos
finitos 2D, diferencias finitas 2D y de elementos
finitos3D y herramientas de modelado remanso 1D.
El modelo permite el análisis de inundaciones,
análisis de la onda, y el análisis de los huracanes.
Interfaces con una amplia gama de modelos
numéricos para aplicaciones que incluyen el análisis
de los caudales fluviales, transporte de
contaminantes, transporte de sedimentos, rastreo de
partículas, las inundaciones rurales y urbanas, de
estuario, circulación costera, modelos de entrada y
de onda.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 130
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 131
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
5.2 Herramientas de Evaluación para el Impacto de Aguas Subterráneas
Si el agua subterránea se extrae para su uso en la planta de energía entonces se necesita tener un
profundo conocimiento de la hidrogeología del sitio para caracterizar y evaluar adecuadamente los
impactos potenciales. Las pruebas de la bomba del acuífero y las pruebas de reducción de agua de los
pozos se deben realizar bajo condiciones de estado de equilibrio o transitoria para determinar las
características del acuífero. Si es posible, es importante que estos exámenes se realicen a las tasas de
bombeo utilizadas por una planta de energía por períodos adecuados para determinar los impactos
regionales de desagüe y los cambios potenciales en la dirección del flujo. Estas pruebas requieren la
instalación previa de una red adecuada de pozos de observación. La transmisividad, coeficiente de
almacenamiento y la conductividad hidráulica vertical y horizontal se pueden calcular a partir de las
pruebas de bomba adecuadamente diseñadas. Estas mediciones son necesarias para determinar el
volumen y la velocidad de descarga de las aguas subterráneas esperadas durante la operación de una
planta de energía térmica para evaluar los impactos ambientales. Las pruebas deben realizarse con
todos los acuíferos que podrían ser afectados por el proyecto para asegurar la caracterización adecuada
de las relaciones entre las unidades hidroestratigráficas (EPA de los EE.UU., 2003).
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 132
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Los estudios de caracterización deben definir las relaciones entre las aguas subterráneas y aguas
superficiales, incluyendo la identificación de fuentes y filtraciones. También se deben identificar las
fuentes importantes o filtraciones en el sistema de agua superficial. La caracterización hidrogeológica
debe incluir una descripción geológica del sitio y la región. Las descripciones de los tipos de roca, la
intensidad y la profundidad de la erosión, y la abundancia y la orientación de las fallas, fracturas y juntas
ofrecen una base para el análisis del impacto y su seguimiento. Aunque es difícil evaluar los efectos
hidrológicos de las fracturas, las articulaciones y las fallas, es muy importante poder distinguirlas. El agua
se mueve más fácilmente a través de fallas, fracturas y zonas de disolución, denominados
colectivamente de permeabilidad secundaria, que a través de matrices de piedra. La permeabilidad
secundaria puede presentar problemas significativos para determinados proyectos de generación de
energía, ya que pueden dar lugar a una mayor cantidad de descarga de aguas subterráneas de lo
previsto inicialmente. Por ejemplo, las fallas que yuxtaponen rocas con características hidrogeológicas
muy diferentes pueden provocar cambios bruscos en las características de flujo que deben ser
incorporados en los planos de diseño de las instalaciones.
5.2.1 Enfoque Analítico
Un método común para analizar las aguas subterráneas en relación con un proyecto de energía que
utiliza grandes cantidades de agua descansa en una solución sencilla analítica en la que se aproxima la
operación de la planta de energía a un pozo. Este método utiliza la ecuación constante‐cabeza‐Jacob
Lowman (1952) para calcular las tasas de flujo. Aunque no es tan sofisticado como una solución de valor
numérico (modelado), este método proporciona una buena comparación con la tasa de entrada de agua
a un proyecto de energía propuesto. Por lo general, produce una sobreestimación conservadora de las
tasas de bombeo requerido para satisfacer los requisitos de refrigeración (Hanna et al., 1994). Además,
se puede llegar a comprender mejor las aguas subterráneas mediante la elaboración de un balance
hídrico para el sitio como se describió anteriormente. Por último, las implicaciones de los efectos de la
calidad del agua subterránea se pueden entender sobre la base de estudios de campo.
5.2.2 Enfoque Numérico
El uso de modelos de computadora ha aumentado la precisión de los análisis hidrogeológicos y las
predicciones de impacto y ha acelerado la solución de las relaciones matemáticas complejas mediante el
uso de métodos de solución numérica. Sin embargo, los modelos computarizados no han cambiado las
ecuaciones fundamentales de análisis utilizadas para caracterizar los acuíferos y determinar las
cantidades de agua subterránea. Los modelos se utilizan para determinar la reducción de agua en el
acuífero debido a un uso consuntivo, el transporte de contaminantes, la calidad del agua superficial y
otros factores. El Cuadro F‐3 presenta una breve descripción de los modelos de aguas subterráneas
utilizadas para evaluar los impactos de los vertidos y el uso del agua de consumo que están disponibles a
través del dominio público y comercial.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 133
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Tabla F‐ 2: Modelos Computarizados de Aguas Subterráneas y geoquímicos
Modelo Vínculo Descripción
GMS http://www.aquaveo.co Proporciona herramientas de software para cada fase
Sistema de m/gms de una simulación de agua subterránea, incluyendo la
Simulación de caracterización del sitio, el desarrollo del modelo,
Aguas calibración, post‐procesamiento y visualización. GMS
Subterráneas apoya tanto en cuanto a diferencias finitas y los
modelos de elementos finitos en 2D y 3D, incluyendo
MODFLOW 2005, MODPATH, MT3DMS/RT3D,
SEAM3D, ART3D, UTCHEM, FEMWATER, PLAGAS,
UCODE, MODAEM y SEEP2D.
GW Vistas http://groundwater‐ El software comercial para el flujo de agua subterránea
vistas.com/gwv/product_ en 3D y modelado de transporte de contaminantes,
info.php?products_id=43 calibración y optimización del uso de la suite de los
códigos MODFLOW. La versión avanzada de Vistas
para aguas subterráneas constituye la herramienta de
evaluación de riesgos ideal para la evaluación de las
aguas subterráneas.
HYDROGEOCHEM http://www.scisoftware. Un modelo comercial acoplado de transporte
com/environmental_soft hidrológicos y reacción geoquímica en grasas
ware/product_info.php? saturadas, los medios de saturados y no saturados.
products_id=44 Está diseñado para simular el transporte estacionario
y/o transitorio de Na, los componentes acuosos y
transitorios y / o estado estacionario de balance de
masa de los componentes absorbentes de Ns y los
sitios de intercambio iónico.
MODFLOW‐2005 http://water.usgs.gov/nr MODFLOW es un código de diferencias finitas
p/gwsoftware/modflow. desarrollado por el United States Geological Service.
html MODFLOW es un código numérico de modelaje de
flujo ampliamente reconocido que se ha utilizado en
todo el mundo para evaluar los impactos de las
actividades que pueden resultar en alteraciones de
grandes superficies. Originalmente concebido
únicamente como un código de simulación de flujo de
aguas subterráneas, actualmente comprende una
familia completa de programas MODFLOW‐
relacionados de modo que ahora se incluyen las
capacidades para simular conjuntamente las aguas
subterráneas y aguas superficiales, sistemas,
transporte de solutos, la densidad variable y el flujo no
saturado de la zona, los acuíferos de compactación del
sistema y hundimiento del suelo, estimación de
parámetros y la gestión de las aguas subterráneas.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 134
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
6 HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE IMPACTO DE LOS RECURSOS DEL AIRE
Al evaluar los impactos potenciales de la generación de energía o proyecto de transmisión en la calidad
del aire ambiente, la predicción debe hacerse para determinar la medida en que las normas ambientales
de calidad del aire pueden verse comprometidas. Las predicciones deberán evaluar el riesgo de
contaminación del aire de la planta, vertederos e instalaciones de almacenamiento y manipulación de
materiales, identificar las áreas de mayor impacto, y evaluar la magnitud de los impactos en estos sitios.
Aunque se pueden utilizar enfoques de análisis, la experiencia internacional indica que los modelos
numéricos son métodos más adecuados para evaluar los impactos de un proyecto de generación o
transmisión de energía en los recursos del aire. Los modelos cuantitativos se pueden utilizar para el
cálculo de los contaminantes en el aire y comparar los resultados numéricos de las normas de calidad
del aire.
A nivel del establecimiento, los impactos se deben estimar a través de evaluaciones cualitativas o
cuantitativas mediante el uso de evaluaciones de referencia de calidad del aire y los modelos de
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 135
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
dispersión atmosférica para evaluar el potencial de las concentraciones al nivel del suelo. Los datos de
calidad del aire, climáticos y atmosféricos se deben aplicar cuando se realiza un modelo de dispersión.
Inicialmente, se desarrolló el modelo de análisis de Gauss en la década de 1930 y sigue siendo el tipo de
modelo más utilizado. Se supone que la dispersión de contaminantes del aire tiene una distribución de
Gauss, lo que significa que la distribución de contaminantes tiene una distribución de probabilidad
normal. Los modelos Gaussianas se utilizan más a menudo para predecir la dispersión continua de las
plumas, dinamismo de la contaminación atmosférica procedente al nivel del suelo o las fuentes
elevadas. Los modelos de Gauss se pueden también utilizar para predecir la dispersión de la
contaminación no continua de aire (llamados modelos de hojaldre). El algoritmo primario utilizado en el
modelo de Gauss es la ecuación de dispersión generalizada de un punto de origen pluma continuo y que
se puede encontrar en Turner (1994).
Con el tiempo, se han desarrollado otros modelos numéricos de dispersión del aire. Estos incluyen los
modelos de evaluación para las evaluaciones de una sola fuente (SCREEN3 o AERSCREEN), así como los
modelos más complejos y refinados (AERMOD o ADMS 3). La selección del modelo depende de la
complejidad y la geomorfología del lugar del proyecto (por ejemplo, el terreno montañoso, zona urbana
o rural). La Tabla F‐4 presenta una lista de modelos de uso común. Tenga en cuenta que los modelos son
constantemente actualizados y mejorados. También tenga en cuenta que algunos modelos son
adecuados para aplicaciones específicas, como en terrenos complejos, ambientes costeros, de punto,
área, línea y / o fuentes móviles, y para contaminantes específicos (por ejemplo, gases, partículas, los
gases más pesados que el aire). Un resumen general de las aplicaciones apropiadas se encuentra en la
columna "Descripción" de la tabla F‐4. La mayoría de estos modelos son gratis para el público, y
fácilmente disponibles y se pueden descargar siguiendo los enlaces presentados en el "Link" de la
columna.
Tabla F‐ 3: Modelos de Calidad del Aire
Modelo Vínculo Descripción
ADMS‐3 http://www.epa.gov/ttn/ Un modelo de dispersión avanzada para el cálculo
Sistema de scram/dispersion_alt.htm de las concentraciones de los contaminantes
Modelos de #adms3 emitidos de manera continua desde el punto de
Dispersión partida, las fuentes de volumen y área, o
Atmosférica discretamente de fuentes puntuales. El modelo
incluye algoritmos que toman en cuenta lo
siguiente: efectos de la obra principal, deposición
húmeda, sedimentación gravitacional y la
deposición seca; terreno complejo; fluctuaciones a
corto plazo en la concentración, reacciones
químicas, la desintegración radiactiva y la dosis
gamma, elevación de la pluma como una función
de la distancia, chorros y emisiones direccionales;
tiempo promedio que va desde muy corto hasta
anual; visibilidad de la pluma condensada;
preprocesador meteorológico;
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 136
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 137
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
7 HERRAMIENTAS DE EVALUACION DEL IMPACTO POR RUIDO
De acuerdo con la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de OSHA (2006) la exposición al
ruido a niveles elevados durante mucho tiempo puede causar pérdida de audición, crear tensión física y
psicológica, reducir la productividad, interferir con la comunicación, y contribuir a los accidentes y a las
lesiones debido a que se hace difícil escuchar las señales de advertencia. Para estimar las emisiones de
ruido durante la construcción y operación de un proyecto de energía, se necesita un monitoreo de línea
base y el control operativo. Esta información puede ser analizada utilizando la técnica de modelado
empírico o numérico. La propagación de fuentes puntuales se puede analizar utilizando las ecuaciones
básicas de análisis basadas en la atenuación de la energía del sonido a la inversa del cuadrado de la
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 138
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
distancia de la fuente de ruido. Las técnicas de modelos numéricos se desarrollaron para el efecto
aditivo de múltiples fuentes. Luego se comparan los resultados de los modelos con las normas
apropiadas. Por ejemplo, el límite máximo de exposición al ruido ocupacional permitido está en el rango
de 90‐85 A‐decibles sopesados (dBA) Leq por 8 horas al día (40 horas por semana). La escala de Decibles
sopesados A‐ aproxima la sensibilidad del oído humano a varias frecuencias desde 32 a 20,000 Hertz
(Hz).
La mayoría de los modelos avanzados proporcionan salidas gráficas de los impactos de ruido (isófonos),
que luego pueden ser superpuestos en los mapas de los receptores críticos. Las normas de ruido suelen
expresarse como dBA ‐ Sin embargo, es recomendable producir también bandas de octava con base en
impactos, como dBA que se basan en una suma ponderada de todas las bandas, y el conocimiento del
análisis de las bandas de octava para fuentes específicas es útil en la elaboración de una adecuada
estrategia de control de ruido. Los datos del nivel de presión del sonido de la banda de octava está
disponible generalmente del fabricante de la mayor parte del equipo de la planta de energía, por
ejemplo, las turbinas (gas, petróleo, vapor, agua y viento), generadores, ventiladores y sopladores, y
transformadores.
Así como hay muchos tipos y fuentes de ruido, hay muchos modelos de ruido. El modelo de ruido de
más ampliamente aplicado es el modelo de Reducción del Ruido Asistido por Computadora (CadnaA).
http://www.datakustik.com/en/products/cadnaa También hay modelos más sencillos basados en los
niveles de presión sonora (SPL) medida a distancias conocidas y en las direcciones conocidas de una
fuente de ruido, con el posterior cálculo de la atenuación en función de distancia de la fuente de ruido.
Los modelos de tráfico específicos también están disponibles, por ejemplo, el modelo de los EE.UU. de la
Administración Federal de Carreteras Modelo de Ruido de Tráfico (TNM)
http://www.fhwa.dot.gov/environment/noise/tnm/index.htm
8 HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE IMPACTO RECURSOS ESTETICOS
Se recomienda que un proyecto sea gráficamente superpuesto sobre vistas panorámicas de línea de
base del lugar del proyecto propuesto desde diferentes puntos de vista posibles, como las comunidades,
caminos y áreas escénicas designadas, para proporcionar una mejor comprensión de los posibles
impactos visuales en función de la dirección, distancia y hora del día.
Para los proyectos térmicos / combustión se debe evaluar los posibles impactos de visibilidad usando
modelos adecuados de la calidad del aire presentan en la Tabla F‐3.
Los mapas de Zona de Influencia Visual (ZIV) muestran la extensión de la visibilidad de un desarrollo
propuesto desde el paisaje circundante. También se pueden usar para evaluar el impacto visual
acumulativo de desarrollos similares dentro de un área. Las vistas de malla dan una imagen esbozada de
la topografía del terreno desde un punto de vista seleccionado. Esto da una imagen del desarrollo
propuesto sin la obstrucción de los edificios y vegetación circundantes. Los fotomontajes son
‘fotografías’ por computadora de un desarrollo propuesto, que muestran una foto de cómo se verá un
desarrollo después de la construcción. Se superpone una imagen del desarrollo propuesto en una
fotografía (http://www.fehilytimoney.ie/expertise‐services/visual‐impact‐assessment‐zvi‐maps‐
wireframe‐views.html). El fotomontaje a colores es probablemente la técnica utilizada más
frecuentemente. Dicha técnica tiene la ventaja de retratar el paisaje exactamente de una forma que
tiene sentido y es fácil de reconocer. Las técnicas de videomontaje han sido desarrolladas para
demostrar los efectos importantes del movimiento. Es básicamente un registro en video de un sitio
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 139
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
sobre el cual se superpone el fotomontaje animado por computadora (Thomas, 1996). Los programas de
computación tales como GIS, CAD, Autodesk 3DS Max, Adobe Photoshop, Adobe Illustrator y otro
software especializado, se usan para modelar el impacto visual de los desarrollos. Estos modelos se
describen en la Tabla F‐4.
Tabla F‐ 4: Herramientas de análisis del impacto visual (basadas en Cox, 2003)
Herramienta Descripción
ArcView GIS Un GIS (SIG) es un sistema de computación capaz de ensamblar,
almacenar, manipular y mostrar datos geográficamente referenciados.
Un GIS puede proveer herramientas poderosas donde se pueden
cotejar, filtrar, seleccionar o superponer capas de datos sobre una
variedad de temas.
AutoCad En el diseño asistido por computadora (CAD), los usuarios emplean
gráficas interactivas para diseñar componentes y sistemas de
dispositivos mecánicos, eléctricos, electromecánicos y electrónicos,
incluyendo estructuras tales como edificios, carrocería de automóviles,
aviones y cascos de barcos, chips integrados de gran escala (VLSI) y
redes telefónicas y de computadoras. CAD ha existido desde principios
de la década de 1970; su uso facilita el diseño de objetos por medio de
computadoras. Los primeros paquetes del software CAD únicamente
trabajan en malla (modelos de línea simple) en un plano 2D; hoy en día,
pueden operar en 3D usando varias técnicas de sombreado para
producir imágenes realistas.
Autodest 3DS Max, Maya, Las aplicaciones de modelado y animación 3D tales como 3DS Max
Bryce (Corel Corporation, difieren del CAD en que tienen la capacidad de crear ambientes
2002), Vue D’Esprit (E‐on realistas por medio de animaciones complejas, iluminación y sombras,
Software, 2002) textura superficial detallada, superficies reflejantes, efectos
y Lightwave (NewTek, 2002), ambientales tales como neblina y lluvia y muchas otras funciones.
Photoshop (Adobe Systems Se usan aplicaciones de software de edición de imágenes para crear y
Inc., 2003), Paint Shop Pro editar imágenes. Este paquete de software permite al usuario
(Jasc Software, 2002), desarrollar el fotomontaje y visualización de proyectos futuros.
CorelDRAW (Corel
Corporation, 2002) y Mattis
and Kimball’s GIMP
(GIMP, 2002),
9 HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE IMPACTO DE LA FLORA, FAUNA,
ECOSISTEMAS Y AREAS PROTEGIDAS
Al igual que con los suelos y la geología, la evaluación del impacto biológico se basa en estudios, revisión
de la literatura y el juicio profesional. Como se describe en la sección D Marco Ambiental. Resultados de
suelo, agua, aire, y la modelización del impacto del ruido u otros medios de cuantificación se deben
superponer en los mapas con la ubicación de la flora, la fauna, los ecosistemas, amenazadas y en
peligro, los hábitats de especies y áreas protegidas, para determinar la posibilidad de efectos adversos.
Además, algunos modelos de computadora disponibles para ayudar a predecir los efectos en los
hábitats para la flora acuática y terrestre y la fauna. Estos se discuten al final de este apartado.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 140
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Más allá de ver estos componentes de forma individual, una evaluación del impacto ambiental tiene que
ser integrado, por lo que se refiere a la relación entre los aspectos biofísicos, sociales y económicos en la
evaluación de los impactos del proyecto (IAIA 1999). El abordar estas relaciones depende de una
integración del Medio Ambiente Marco con la Evaluación de Impacto. Este enfoque se denomina
Enfoque de Servicios de los Ecosistemas.
Un enfoque de los servicios del ecosistema reconoce las relaciones intrínsecas y complejas entre los
entornos biofísicos y socioeconómicos. Se integran estos aspectos de forma explícita vinculando los
servicios de los ecosistemas (los beneficios que la gente derivada de los ecosistemas), su contribución al
bienestar humano, y las formas en que las personas afectan la capacidad de los ecosistemas de
proporcionar esos servicios. El enfoque se basa en un conjunto de herramientas tales como un marco
conceptual que vinculará los impulsores del cambio, los ecosistemas y la biodiversidad, los servicios de
los ecosistemas y el bienestar humano (MA 2005), las directrices para las empresas del sector privado
para evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con los servicios del ecosistema (Hanson et al.
2008), y el manual para la realización de evaluaciones de servicios de los ecosistemas (Ash et al. 2010).
En el contexto de las evaluaciones de impacto ambiental, el enfoque de servicios de los ecosistemas
proporciona una evaluación más sistemática e integrada de los impactos del proyecto y las
dependencias de servicios de los ecosistemas y las consecuencias para las personas que se benefician de
estos servicios. Ayuda a los profesionales de la EIA para ir más allá de la diversidad biológica y los
ecosistemas para identificar y comprender las formas en que el medio ambiente natural y humano se
interrelacionan. Esta comprensión holística, de la descripción de la Situación Medio Ambiental para la
evaluación de impacto, dirigirá a los practicantes de la EIA a través de un nuevo conjunto de preguntas
organizadas en torno al marco conceptual que se muestra a continuación:
¿Cuáles son los servicios de los ecosistemas importantes para las comunidades locales?
○ ¿Cuáles servicios impactará potencialmente el proyecto de una manera significativa?
○ ¿Cómo el impacto en un servicio de ecosistemas afectará al suministro y uso de otros
servicios de ecosistemas?
¿Cuál es el nivel subyacente de biodiversidad y la capacidad actual de los ecosistemas para
continuar proporcionando servicios de los ecosistemas?
¿Cuáles son las consecuencias de estos impactos de servicios de los ecosistemas en el bienestar
humano, por ejemplo, ¿cuáles son los efectos sobre los medios de vida, ingresos y seguridad?
¿Cuáles son los impulsores directos e indirectos de cambio en los ecosistemas que afectan a la
oferta y utilización de servicios de los ecosistemas? ¿Cómo contribuye el proyecto a estos
impulsores directos e indirectos del cambio?
Al examinar sistemáticamente todas las casillas en el marco que se presenta en la Figura F‐1 nos lleva a
las siguientes promesas:
Como los servicios de los ecosistemas, por definición, están vinculados a los distintos
beneficiarios, los cambios en los servicios del ecosistema puede ser explícitamente traducidos
en una ganancia o pérdida de bienestar humano.
Pondrán de relieve el impacto en todos los servicios importantes del ecosistema proporcionado
por la zona, tales como el control de la erosión, la polinización, la regulación del agua, y la
remoción de contaminantes.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 141
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Asegurará que la EIA de cuenta de los efectos del proyecto sobre los impulsores directos e
indirectos de cambio existentes en los ecosistemas que a su vez podrían afectar los servicios
ecológicos proporcionados por el área.
Mejorará la gestión del proyecto de los riesgos y oportunidades derivados de los servicios del
ecosistema.
Figura F‐ 3: Marco Conceptual para evaluar los servicios del ecosistema
Adaptado de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, MA 2005
9.1 Recursos Terrestres
Los enfoques basados en Hábitat se utilizan para predecir el impacto de desarrollo de la energía en los
hábitats terrestres. Un enfoque basado en hábitats proporciona la capacidad de identificar, documentar,
predecir y comparar los cambios previstos en el hábitat de la fauna para el desarrollo de diversas
acciones o alternativas. Un ejemplo de un enfoque basado en hábitat es el Procedimientos de
Evaluación del Hábitat (HEP), desarrollado por el Fish and Wildlife Service de los EE.UU. HEP ofrece un
mecanismo para predecir los cambios en calidad y cantidad del hábitat de la vida silvestre para las
especies silvestres seleccionadas con el tiempo en escenarios alternativos de futuro y para comparar las
opciones de medidas ambientales. HEP se basa en la adecuación de los modelos del hábitat que utilizan
las mediciones de las características importantes para calificar la calidad del hábitat en una escala de 0
(no apto) a 1 (óptimo). El valor del índice se multiplica por el área de hábitat disponible para determinar
las unidades de hábitat en línea de base y otros escenarios. El manual HEP está disponible en línea en
http://www.fws.gov/policy/ESMindex.html
Impactos previstos en la calidad del aire y el agua, los impactos mecánicos sobre la flora y fauna, y los
impactos de ruido y luz se deben superponer gráficamente sobre los dominios documentados y rangos
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 142
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
de plantas y animales para asegurar que los impactos tengan la probabilidad de exceder los que
pudieran interferir con la salud a largo plazo de las poblaciones afectadas.
9.2 Recursos Acuáticos
El desarrollo de modelos analíticos para la evaluación de los impactos sobre los recursos acuáticos ha
sido enfocado principalmente al establecimiento de relaciones entre el caudal de los ríos y la cantidad
de hábitat de los peces. Flujo versus modelos de hábitat de los peces se han aplicado generalmente en
situaciones de propuestas para el almacenamiento estacional de agua y la liberación asociada con el
control de inundaciones o la explotación hidroeléctrica, y las desviaciones de agua para riego,
generación hidroeléctrica, y otros usos del agua.
Los modelos por lo general vienen en dos tipos: ajuste gradual y estándar. Los modelos incrementales
predicen una serie de condiciones para una serie de datos. Los modelos incrementales tienden a ser
específicos al sitio y de esfuerzo y costo relativamente alto de calibrar. Son análogos a los modelos de
calidad del agua presentados en la Tabla F‐2.
Los modelos estándar siguen una regla fija para hacer frente a una cuestión determinada (por ejemplo,
¿cuánto flujo base se requiere para mantener un ecosistema acuático?) y por lo tanto dar una respuesta
única o "estándar". Los modelos estándar tienden a ser relativamente genéricos (es decir, no específicos
al sitio) y rápidos, y requieren poco esfuerzo y costo.
Tabla F‐5 Incluye los modelos de análisis más utilizados en la evaluación de los impactos de los recursos
acuáticos.
Tabla F‐ 5: Modelos de ecosistemas acuáticos
Modelo Vínculo/Citación Descripción
Modelos Incrementales
EXAMS www.epa.gov/ceampubl/s Aplicación de software interactivo para la
Sistema de water/exams formulación de modelos de ecosistemas acuáticos y
Modelo de evaluar rápidamente el destino, el transporte, y las
Análisis de concentraciones de exposición de los productos
Exposición químicos orgánicos sintéticos como los plaguicidas,
materiales industriales y lixiviados de vertederos.
PHABSIM http://www.fort.usgs.gov/ Una colección de modelos hidráulicos y de hábitat
Sistema de Products/Software/PHABS para determinar el valor relativo de un hábitat
Simulación del IM/ específico para determinadas especies de peces y
Hábitat Físico otros organismos acuáticos en un rango de flujos.
http://www.fort.usgs.gov/ PHABSIM es un componente de IFIM más amplio
products/Publications/150 (Metodología de Caudales Ecológicos Incrementales),
00/chapter1.html#overvie que es un proceso de resolución de problemas para
w abordar las cuestiones de los recursos hídricos. Los
datos de campo para alimentarlos en los modelos
incluyen mediciones de flujo, velocidad y
profundidad, la composición del sustrato, y
observaciones visuales del uso del hábitat de las
especies objeto de pesca.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 143
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 144
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
10 HERRAMIENTAS DE EVALUACION DE IMPACTO DE CONDICIONES
SOCIOECONOMICAS, INFRAESTRUCTURA Y USO DE LA TIERRA
10.1 Condiciones Socio‐Económicas, Infraestructura y Uso de la Tierra
Cuando una actividad, como el desarrollo o expansión de un proyecto de energía, o la ampliación o
mejora de la transmisión de energía, se espera que acelere el cambio social a nivel local, es necesario
contar con detalles (a veces los hogares) socio‐económicos y culturales de las comunidades
directamente afectadas por la línea de base, para desarrollar datos de tendencias y así evaluar si los
impactos previstos continuarán o alterarán esas tendencias de una manera significativa.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 145
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Los impactos sociales por lo general no se pueden evaluar a través de datos secundarios sobre
infraestructura y servicios sociales. Los resultados detallados de las encuestas a nivel de familia, grupos
focales y entrevistas a informantes clave, observación de participantes, las consultas de los interesados,
los datos secundarios, y otros métodos directos de recolección de datos deben ser analizados con
cuidado (Joyce, 2001).
A medida que se recogen los datos, se deben analizar las tendencias basadas en grupos de género, edad,
situación económica, y la proximidad a los proyectos. Este análisis puede llevarse a cabo utilizando
modelos estadísticos, o Sistemas de Información Geográfica (SIG) que se ha encontrado recientemente
que es más eficaz. Según Joyce et al. (2001), el problema con el uso de un enfoque estrictamente
cualitativo tiene sus problemas:
Hay una mayor dificultad para predecir el comportamiento social y la respuesta frente a los
impactos sobre los elementos biofísicos o biológicos, como el agua o los animales.
El hecho de que los impactos sociales tienen mucho más que ver con la percepción que las
personas o grupos tienen acerca de una actividad, ya que tienen que ver con la realidad y la
realidad de fondo de una situación.
El tejido de las interacciones sociales y el bienestar social (hoy en día se reconocen y etiquetan
como "capital social", que al final están donde muchos de sus impactos sociales tienen lugar,
sólo se puede medir o evaluar a través de procesos cualitativos y participativos.
A medida que la relación de causalidad se vuelve más distante, no está tan claro cuán
directamente responsable es un determinado proyecto o actividad es para ese impacto y las
medidas ambientales necesarias, y menos claro aún cuán efectivas son las medidas ambientales
adoptadas por un jugador.
Una vez más, de acuerdo con Joyce, la medida de la importancia es la parte más difícil o crítica de la
evaluación del impacto socioeconómico. Los impactos deben se deben describir en términos del nivel de
intensidad de un impacto, la direccionalidad (positiva o negativa), la duración, y su extensión geográfica.
La importancia se define necesariamente con criterio profesional. Con este fin, las categorías de
impactos se definen y se puede tomar una determinación de lo que constituye un impacto a corto,
mediano y largo plazo, y las razones de su designación. Aquí es donde la participación de los lugareños
se vuelve importante en la determinación de lo que es significativo para ellos. Sobre la base de la
importancia del impacto (s) se pueden extraer conclusiones y se pueden diseñar medidas ambientales.
Otros impactos socioeconómicos que deben ser evaluadas incluyen:
Uso de la Tierra ‐ Un proyecto de energía o corredor de transmisión si no se restaura
correctamente puede cambiar el uso de la tierra de una zona para siempre. Para entender el
impacto de los proyectos de energía y transmisión en el uso del suelo, es importante visualizar y
calcular los posibles cambios que puedan producirse. Esto se puede hacer mediante el
desarrollo de mapas que muestran el uso de la tierra antes de la construcción, operación y uso
posterior a la clausura. En muchos países, los SIG se utilizan ampliamente para este propósito.
SIG captura, almacena, analiza, gestiona y presenta los datos que está vinculado a la ubicación.
aplicaciones de los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas
interactivas (búsquedas creadas por el usuario), analizar la información espacial, editar datos,
mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones. Un SIG incluye la cartografía de
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 146
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
software y su aplicación en el catastro o la teledetección, fotografía aérea, las matemáticas, la
fotogrametría, la geografía, y otras herramientas.
Población y Vivienda ‐ Población y Vivienda ‐ La clave para entender el impacto potencial de la
población local y la vivienda consiste en tener una buena comprensión de la fuerza laboral
requerida para la operación. Se pueden hacer cálculos sencillos para determinar los cambios en
la demografía sobre la vida del proyecto.
Capacidad de Infraestructura ‐ Cálculos sencillos comparando las demandas sobre las
carreteras, hospitales, tratamiento de aguas residuales, suministro de agua y la gestión de
residuos con respecto a la capacidad. Sin embargo, estos cálculos deben tener en cuenta las
demandas directas del proyecto para cada fase del mismo, incluyendo la construcción,
operación y cierre, las demandas de crecimiento previsto inducido como un impacto indirecto
del proyecto propuesto y las demandas en el futuro en ausencia del proyecto.
Empleo ‐ Una vez más es necesario tener una buena comprensión de la fuerza laboral requerida
para cada fase (construcción, operación y cierre) de un proyecto de energía o línea de
transmisión para determinar si puede requerirse mano de obra adicional para las escuelas,
hospitales, industrias de apoyo, etc.
Transporte – Se requieren estudios del transporte para determinar los impactos sobre el tráfico
y las carreteras debido a los desplazamientos y el transporte de materiales de construcción al
lugar del proyecto, la entrega de combustible y la eliminación de los residuos por ferrocarril, por
agua o por carretera, y el aumento de tráfico asociados a la fuerza de trabajo para el
mantenimiento del proyecto y la prestación de apoyo a la fuerza laboral.
10.2 Herramientas de Evaluación de Impactos Culturales, Arqueológicas, Históricas y
Ceremoniales
Los impactos se definen generalmente como alteraciones directas o indirectas a las características de un
sitio cultural arqueológico, histórico o ceremonial o del uso tradicional de un recurso. Los efectos son
negativos cuando la integridad se ve afectada o disminuida en su calidad. La evaluación del impacto
comienza con la superposición de todas las actividades del proyecto en el mapa de los sitios culturales,
arqueológicos, ceremoniales o históricos desarrollados para el Entorno Ambiental, para identificar todos
los sitios que puedan verse directamente afectados. Además del ruido, la vibración y la visibilidad (de y
hasta los sitios) se deben estimar los impactos, utilizando los resultados de las evaluaciones de ruido, la
vibración y la visibilidad discutidos arriba. Los impactos a los sitios históricos y arqueológicos y los
recursos culturales son evaluados con respecto a su magnitud y significado. Para los recursos culturales,
es importante considerar los impactos que pueden afectar la conservación y transmisión de los valores
locales. Estos impactos potenciales para la conservación y transmisión de los valores locales pueden ser
causados por los impactos a las plantas, animales, peces, geología y los recursos hídricos que se pueden
utilizar con fines culturales por ciertas poblaciones determinadas para fines tradicionales, así como los
impactos visuales.
10.3 Evaluación de Impacto Ambiental Desproporcionado sobre las Poblaciones
Vulnerables
En el Capítulo E de la Sección 4.5 introduce la preocupación por los posibles efectos desproporcionados,
altos y adversos sobre ciertas poblaciones, normalmente las minorías indígenas, y / o poblaciones de
bajos ingresos. Los efectos económicos y los impactos culturales se analizan en el marco de la
evaluación socioeconómica y se incluyen temas como el empleo, los ingresos, el desarrollo económico,
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 147
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
etc. Los impactos ambientales se abordan en las secciones de medio ambiente de la EIA. En la sección de
Impactos de la EIA, los impactos que afectan a la mayoría de esta población son reconocidas. En general,
los efectos adversos son más intensos para las poblaciones vulnerables, y los efectos económicos son
por lo general mayores.
Hay dos tipos de fuentes de lo que se considera como impactos especializados en las poblaciones
vulnerables, es decir, impactos de "justicia ambiental". El primer tipo de impacto se deriva de las
diferencias en el estilo de vida que normalmente se puede encontrar entre los pueblos indígenas y
grupos minoritarios. Por ejemplo, estos grupos podrían confiar más fuertemente en el medio ambiente
afectado para su sustento o tener un mayor acceso al medio ambiente que puede aumentar su
exposición a sustancias nocivas cuando se identifican en la evaluación de impacto ambiental. Otro
contexto en el que el análisis de la justicia ambiental puede ser apropiada para hacer frente a las
poblaciones minoritarias y de bajos ingresos cuyos estilos de vida o estado de bajos ingresos puede
hacerlos más vulnerables a los impactos adversos. Si empiezan con mala salud o la falta de acceso a la
atención médica, los efectos de los impactos ambientales adversos pueden recaer más sobre ellos. A
menudo, estas poblaciones viven en lugares en los que se pueden encontrar muchas fuentes de
contaminación. Ellos pueden carecer del lenguaje o acceso político para representar sus intereses ante
el gobierno. Estas poblaciones suelen ser menos resistentes que la población más grande en el entorno
debido a su situación económica en su capacidad para mitigar los impactos adversos utilizando sus
propios recursos.
10.4 Herramientas de Evaluación de Impacto de Salud y Seguridad
La construcción de plantas de energía y la puesta en marcha y operación de líneas de transmisión y
mantenimiento siempre suponen un riesgo inherente para la salud humana y la seguridad. El análisis de
los impactos se lleva a cabo mediante un inventario de las oportunidades para:
La exposición al polvo, el ruido, y los productos químicos
Manipulación de productos químicos
Los accidentes mientras se trabaja con maquinaria pesada o de otro tipo
•La exposición a líquidos o gases a alta presión
La exposición a transformadores de alta tensión y líneas de transmisión
La falla de las estructuras de retención de agua y los impactos potenciales sobre la vida y la
propiedad aguas abajo.
Esta evaluación puede tomar en cuenta las medidas propuestas para reducir los riesgos, pero si esto se
hace, las medidas utilizadas para minimizar o eliminar el riesgo se deben incluir en la sección de las
Medidas Medioambientales en términos que reflejen el compromiso del operador del proyecto para
llevarlo a cabo eficazmente.
Los impactos a la salud y la seguridad están identificados en las regulaciones que existen para minimizar
los efectos para los trabajadores y personas en las áreas circundantes. Las leyes y reglamentos son un
factor importante para determinar las políticas y procedimientos que se aplicarán para garantizar que el
riesgo se reduce al mínimo y que el proyecto cumple con los requisitos aplicables.
Otros aspectos que pueden estar asociados con proyectos de energía y transmisión, dependiendo del
tipo de proyecto y ubicación, y que pueden afectar la salud humana y la seguridad incluyen:
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 148
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Voladuras ‐ Impactos de la voladura deben ser inventariados y abordados. Algunos de los
impactos posibles resultan del efecto del ruido, vibraciones, polvo, y la manipulación de
explosivos y almacenamiento.
Transporte ‐ Los impactos del transporte pueden resultar por accidentes de vehículos o
aeronaves.
Riesgos Naturales ‐ Los riesgos naturales que deben ser abordados incluyen el trabajo bajo
temperaturas extremas, inundaciones y animales peligrosos como serpientes venenosas.
Desechos Peligrosos Sólidos y Líquidos – Los desechos peligrosos sólidos, líquidos y de residuos
peligrosos también pueden representar riesgos para la salud y la seguridad.
A pesar de las regulaciones, políticas, procedimientos, información, formación y supervisión
establecidos, los accidentes pueden suceder. Al tener planes de respuesta a emergencias que
aborden los accidentes y eventos catastróficos se reducirá el área y gravedad de los impactos.
11 METODO DE EVALUACION DE IMPACTOS ACUMULATIVOS
Las herramientas de predicción y los métodos utilizados para la evaluación de impactos acumulativos
son similares a los utilizados para predecir el impacto general, pero los parámetros de entrada son
diferentes en cuanto comprende todas las acciones pasadas, presentes y futuras previstas que afectan el
recurso. El análisis se centra y se aplica donde es más útil a través de un proceso de identificación de los
recursos que pueden ser afectados significativamente y la aplicación de evaluaciones más detalladas a
los recursos para que la evaluación del impacto acumulativo sea más importante.
Se recomiendan tres pasos generales, para asegurar la correcta evaluación de los impactos
acumulativos.
Paso 1. Determinación de la extensión de
los impactos acumulativos
a. Identificar los impactos
acumulativos potencialmente
significativos asociados con la
actividad propuesta;
b. Establecer el alcance geográfico
de la evaluación; Paso 2. Descripción del entorno afectado
c. Identificar otras actividades que a. Caracterizar los recursos ambientales
afectan los recursos identificados en términos de su
respuesta al cambio y la capacidad de
resistir la tensión;
b. Caracterizar las tensiones que afectan
estos recursos ambientales y su relación
con los umbrales reglamentarios; y
c. Definir la condición de línea base que
provee un punto de medida para los
Paso 3. Evaluación de los impactos acumulativos
impactos a los recursos ambientales.
a. Una identificación de la relación
importante causa‐e‐impacto entre la
actividad propuesta y los recursos
ambientales;
b. La determinación de la magnitud y
significado de los impactos
acumulativos; y
c. La modificación, o adición de las
alternativas para evitar, minimizar o
mitigar los impactos significativos.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 149
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Al revisar los análisis de impactos acumulativos, los encuestadores de la EPA de EE.UU. se centran en
recursos específicos y componentes ecológicos que pueden ser afectados por los efectos incrementales
del proyecto y otras acciones en la misma zona geográfica (EPA de los EE.UU., 1999). En general, los
encuestados se centran en cuatro aspectos principales. Estos incluyen:
1) Componentes de Recursos y Eco sistemas
2) Límites Geográficos y Período de Tiempo
3) Acciones pasadas, presentes o razonablemente previsibles
4) Uso de Umbrales para evaluar la degradación de recursos
A continuación se presenta una breve descripción de éstos.
11.1 Componentes de Recursos y Eco sistemas
Un análisis de la EIA debe identificar los recursos y componentes de los ecosistemas de forma
acumulativa afectados por la acción propuesta y otras acciones. En general, el revisor determina los
recursos afectados de forma acumulativa, considerando:
1) Si el recurso es especialmente vulnerable a los efectos incrementales;
2) Si la medida propuesta es una de varias acciones similares en la misma zona geográfica;
3) Si las actividades en la zona tienen efectos similares sobre el recurso;
4) Si estos efectos han sido históricamente importantes para este recurso, y
5) Si los análisis en la zona han identificado una preocupación por los efectos acumulativos.
El análisis debe ser ampliado para sólo aquellos recursos que se ven significativamente afectados. De
manera similar, se deben considerar los componentes de los ecosistemas cuando se ven
significativamente afectados por los impactos acumulativos. La medida de los efectos acumulativos es
cualquier cambio en la función de estos componentes del ecosistema. Por lo tanto, los documentos de
evaluación del impacto ambiental deben considerar sólo un número limitado de recursos que pueden
ser potencialmente afectados por los impactos acumulativos.
Para garantizar la inclusión de los recursos que pueden ser más susceptibles, se pueden anticipar los
impactos acumulativos por considerar que los efectos acumulativos pueden producirse y cuáles acciones
podrían producir más probablemente los efectos acumulativos.
El documento de EIA debe identificar qué recursos o componentes de los ecosistemas de interés
podrían verse afectados por la medida propuesta o sus alternativas en el área del proyecto. Una vez que
estos recursos han sido identificados, se deben considerar las exigencias ecológicas necesarias para
mantener los recursos. Es importante que el documento de EIA tome en cuenta estos requisitos
ecológica más ampliamente al evaluar cómo el proyecto y otras acciones acumulativas pueden afectar a
los recursos de interés. A menudo, estos requerimientos ecológicos pueden extenderse más allá de los
límites de la zona del proyecto, pero se deben imponer límites razonables al alcance del análisis.
11.2 Límites Geográficos y Periodo de Tiempo
Con los recursos identificados, el EIA deberá identificar el ámbito geográfico y temporal adecuado del
análisis de los recursos. Sin límites espaciales (geográficos), una evaluación de los efectos acumulativos
debe ser global, y si bien esto puede ser apropiado para algunas cuestiones como el cambio climático
global, no es apropiado para la mayoría de otras cuestiones. La EIA debe describir brevemente cómo
esos recursos pueden ser afectados de forma acumulativa y explicar el alcance geográfico de análisis.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 150
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Para determinar los límites espaciales, se debe considerar la distancia que el efecto puede viajar en el
contexto de los efectos a los recursos por otras actividades que pueden afectar a una zona amplia. En
concreto, la evaluación del impacto ambiental debería:
Describir la forma en que se determinó el área (s) que se verán afectadas por la acción
propuesta (zona de impacto).
Lista de los efectos acumulativos que los recursos en esa zona podrían verse afectados por la
acción propuesta.
Determinar el área geográfica fuera de la zona de impacto que está ocupada por los recursos.
Considerar los planes de gestión y las jurisdicciones de otras instituciones para el recurso
afectado de forma acumulativa.
La EIA debería:
Discutir la ubicación de otros proyectos y principales actividades de desarrollo dentro de la zona.
Incluir un diagrama esquemático de esta situación y / o la lista en una tabla.
Describir brevemente cómo el proyecto propuesto interactúa, afecta o es afectado por esta
evolución de otros recursos.
La longitud de la discusión debe reflejar la importancia de la interacción. Incluya detalles de los efectos
de estas interacciones en la sección de impactos previstos.
11.3 Descripción de la Condición del Medio Ambiente
El análisis de la EIA debe establecer la magnitud y la importancia de los impactos acumulativos
comparando el medio ambiente en su estado natural con los impactos esperados de la acción propuesta
cuando se combinan con los efectos de otras acciones. El uso de un "punto de referencia" o "de línea
base" a efectos de la comparación de las condiciones es una parte esencial de cualquier análisis
ambiental. Si no es posible establecer la condición "natural", se puede utilizar la descripción de un
estado modificado pero ecológicamente sustentable en el análisis. En este contexto, ecológicamente
sostenible significa que el sistema es compatible con procesos biológicos, mantiene su nivel de
productividad biológica, funciona con una gestión externa mínima, y se repara a sí mismo cuando está
estresado.
Si bien una descripción de las condiciones ambientales del pasado se suele incluir en los documentos de
evaluación del impacto ambiental, rara vez se utilizan para evaluar plenamente cómo el sistema ha
cambiado las condiciones anteriores. La comparación de las condiciones ambientales e impactos
ambientales esperados puede incorporarse en la sección de Impactos Previstos de los documentos de
Evaluación del Impacto Ambiental. Los revisores de la EIA deben determinar si el análisis de la EIA
muestra con precisión la situación del medio ambiente para evaluar los impactos acumulativos. Además,
los revisores deben determinar si los documentos de evaluación del impacto ambiental deberían tomar
en cuenta los efectos acumulativos de todas las actividades pasadas pertinentes en la sección de
Impactos Previstos. Para que sea de utilidad la evaluación de las consecuencias ambientales, es
importante que el análisis también incorpore la medida en que el ecosistema existente cambiará con el
tiempo y en cada alternativa.
Los diferentes métodos de representar las condiciones ambientales son aceptables. La condición del
medio ambiente debe, sin embargo, abordar uno o más de los siguientes:
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 151
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
1) ¿Cómo funciona el medio ambiente afectado de forma natural y si se ha degradado
significativamente?;
2) Las características específicas del medio ambiente afectado y la magnitud del cambio, en su
caso, que se ha producido en ese medio, y
3) Una descripción de la condición natural del medio ambiente o, en caso de que no está
disponible, algunas condiciones modificados, pero ecológicamente sostenibles, para servir como
punto de referencia.
Dos métodos prácticos para representar las condiciones ambientales incluyen el uso de la alternativa de
no acción y un punto de referencia ambiental. Históricamente, la alternativa de no acción (como el
reflejo de las condiciones existentes) por lo general ha sido utilizado como punto de referencia para
comparar la acción propuesta y las alternativas con las condiciones existentes. La alternativa de no
acción puede ser un punto de referencia eficaz si incorpora los efectos acumulativos de las actividades
pasadas y describe con precisión el estado del medio ambiente.
Otro método para describir la condición del medio ambiente consiste en utilizar un punto de referencia
ambiental que se incorporaría a la sección de Impactos Previstos del documento. Se puede describir la
condición natural del ecosistema, o alguna condición modificada pero sostenible del ecosistema, como
el punto de referencia ambiental. En el análisis de los impactos ambientales, este punto de referencia
ambiental no sería necesariamente una alternativa. Al contrario, debe servir como punto de referencia
en la evaluación de los impactos ambientales asociados a cada una de las alternativas. En concreto, el
análisis sería evaluar el grado de degradación desde el punto de referencia del medio ambiente (es
decir, condiciones de los ecosistemas naturales) resultado de acciones pasadas. Entonces se
determinará la diferencia relativa entre las alternativas para los cambios no sólo en comparación con las
condiciones existentes, sino también cambios fundamentales para mantener o restablecer la condición
deseada, sostenible.
Determinar qué condiciones ambientales se utilizarán en la evaluación podría no estar claro de
inmediato. Elegir y describir una condición se debe basar en las características específicas de la zona.
Además, la elección de la condición puede estar restringida por los recursos e información limitada. Por
estas razones, la condición del medio ambiente descrito por el punto de referencia ambiental o no
acción alternativa debe construirse con base en caso por caso de manera que represente un ecosistema
capaz de sostenerse a sí mismo en el contexto más amplio de actividades en la región. En este sentido,
no hay punto predeterminado en el tiempo que deba representar de forma automática las condiciones
ambientales. Además, puede que no sea práctico utilizar un estado perfecto en muchas situaciones.
Dependiendo de si la información es razonablemente obtenible, la condición ambiental elegida puede
ser un ambiente prístino, o por lo menos, un ecosistema de funcionamiento mínimo que no se degrada
más. El uso de la condición ambiental para comparar las alternativas no es un ejercicio académico, sino
uno que puede modificar las alternativas y ayudar a la toma de decisiones de manera más efectiva.
Ejemplos de condiciones pueden incluir antes del proyecto, antes de un desarrollo "sustancial", o de un
ecosistema de referencia que es comparable a la zona del proyecto. La selección de las mejores
condiciones ambientales para fines de comparación se puede basar en lo siguiente:
1) Considerar cómo se vería el medio ambiente o cómo se comportaría sin una alteración humana
grave;
2) Incluir en la naturaleza dinámica del medio ambiente;
3) Definir las distintas características y atributos del medio ambiente que mejor representan ese
tipo de ambiente (se centran en las características y atributos que tienen que ver con la
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 152
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
función), y
4) Utilizar la información disponible o razonablemente obtenible.
11.4 Utilizando los Umbrales para Evaluar la Degradación de Recursos
Los umbrales cualitativos y cuantitativos se pueden utilizar para indicar si un (os) recurso (s) de interés
se ha degradado y si la combinación de los impactos de la acción con otros impactos dará lugar a un
grave deterioro de las funciones ambientales. En el contexto de la revisión de EPA por los EE.UU. , los
umbrales se puede utilizar para determinar si los impactos acumulativos de una acción van a ser
importantes y si el recurso se degrada a niveles inaceptables. Los encuestados para la EIA deben
determinar si el análisis incluye los umbrales específicos previstos por la ley o por regulaciones de la
agencia o de otra manera utilizada por el organismo. En ausencia de umbrales específicos, el análisis
debe incluir una descripción de si el recurso se ve afectado significativamente y la determinación de
cómo se hizo.
Dado que los impactos acumulativos a menudo se producen a nivel de paisaje o regional, resulta
necesario desarrollar los umbrales a escalas similares siempre que sea posible. Los indicadores a nivel
del paisaje pueden utilizarse para desarrollar los umbrales, así como para evaluar el estado del medio
ambiente. La utilización de los siguientes indicadores de paisaje, se pueden crear los umbrales mediante
la determinación de los niveles, los porcentajes, o la cantidad de cada uno, que indican un impacto
significativo para un área particular. Ejemplos de umbrales son:
El cambio total de la cubierta vegetal es un indicador simple de la integridad biótica, los umbrales para
las zonas con altas alteraciones en general, serían menores que en las zonas que no están tan
degradadas; si el espacio abierto o áreas prístinas son un objetivo de gestión, entonces el umbral sería
un pequeño porcentaje de cambio en la cobertura del suelo.
La distribución del tamaño del Lote y las distancias entre los lotes son indicadores importantes de
cambio de las especies y el nivel de perturbación. Los umbrales se fijarían para determinar las
características de un área necesarias para apoyar una determinada planta o especie animal.
Las estimaciones de la fragmentación y la conectividad pueden revelar la magnitud de la perturbación, la
capacidad de las especies para sobrevivir en un área, y la integridad ecológica. Los umbrales indicarían
una disminución en el patrón de la cubierta, la pérdida de la conectividad, o la cantidad de
fragmentación que degradaría significativamente un área.
La determinación de un umbral más allá del cual los efectos acumulativos degradarían de manera
significativa a un recurso, ecosistema o comunidad humana es a veces muy difícil debido a la falta de
datos. Sin un límite definitivo, el practicante de la EIA debe comparar los efectos acumulativos de las
múltiples acciones con carácter nacional, regional, estatal, o metas de la comunidad para determinar si
el efecto total es significativo. Estas condiciones deseadas pueden definir mejor los esfuerzos de
cooperación entre funcionarios de la institución, los proponentes del proyecto, los analistas del medio
ambiente, organizaciones no gubernamentales y el público a través del proceso de EIA. La integridad de
los barrios históricos es un ejemplo de un umbral que es el objetivo relacionado. Estos distritos,
especialmente residenciales y distritos comerciales e históricos en las zonas urbanas, son
particularmente vulnerables a los programas de limpieza llevados a cabo por los gobiernos locales, por
lo general con el uso de fondos federales. Aunque las estructuras individuales de distinción
arquitectónica particular, a menudo están presentes, estos distritos son importantes porque son un
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 153
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
conjunto de estructuras que se relacionan entre sí visual y espacialmente, la importancia primordial de
cada edificio es la contribución que hace a un todo mayor. A menudo, en relación con los programas de
aplicación del código para eliminar influencias y / o los peligros desastrosos para la seguridad pública,
los gobiernos locales condenan y destruyen propiedades. Visto de forma aislada como una acción
individual, como la demolición de una estructura individual, no disminuyen significativamente el
carácter histórico y arquitectónico de la comarca y de hecho puede ser beneficioso para la estabilidad
general del distrito. Pero el efecto acumulativo de una serie completa de esas demoliciones puede
erosionar significativamente el distrito. La continua pérdida de estructuras históricas, a menudo con el
consiguiente resultado de lotes vacantes y de nuevas construcciones incompatibles, puede llegar a un
punto donde se pierde la integridad visual del barrio. Una vez que se pasa este umbral, las demoliciones
posteriores son cada vez más difíciles de resistir y en última instancia, se pierden las cualidades de la
zona histórica.
Tabla F‐ 6: Métodos Primarios y Especiales para el Análisis de los Impactos Acumulativos
Métodos
Descripción Fortalezas Debilidades
Primarios
1 Cuestionarios, Los cuestionarios, entrevistas, grupos Flexible No puede
entrevistas y especiales, y paneles son útiles para Puede lidiar cuantificar
paneles recopilar la amplia gama de información con La
sobre las múltiples acciones y los recursos información comparación
necesarios para hacer frente a los efectos subjetiva de
acumulativos. Las sesiones de tormenta de alternativas es
ideas, entrevistas con individuos bien subjetiva
informados, y las actividades del grupo de
consenso pueden ayudar a identificar las
cuestiones importantes sobre los efectos
acumulativos en la región.
2 Listas de Las listas de verificación ayudan a Sistemático Puede ser
verificación identificar los posibles efectos Conciso inflexible
acumulativos proporcionando una lista de No aborda las
los efectos comunes o probables y la interacciones
yuxtaposición de múltiples acciones y o las
recursos, potencialmente peligrosos para el relaciones de
analista que los utiliza como un acceso causa efecto
directo a la determinación del alcance
completo y conceptualización de los
problemas de los efectos acumulativos.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 154
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Métodos
Descripción Fortalezas Debilidades
Primarios
3 Matrices Las matrices utilizan el formato de Presentación No abordan el
tabulación familiar para organizar y completa espacio o el
cuantificar las interacciones entre las Comparación tiempo
actividades humanas y los recursos de de las Pueden ser
interés. Una vez que se han obtenido datos alternativas engorrosas
numéricos relativamente complejos, las Abordan No abordan
matrices se adaptan bien a la combinación múltiples las relaciones
de los valores en celdas individuales de la proyectos de causa‐
matriz (a través de álgebra matricial) para efecto
evaluar los efectos acumulativos de
múltiples acciones en los recursos
individuales, los ecosistemas y
comunidades humanas.
4 Redes y Sistemas Las redes y sistemas de diagramas son un Facilitan la Inexistencia
de Diagramas método excelente para delinear las conceptualiza‐ de riesgo de
relaciones de causa‐efecto que causan un ción efectos
efecto acumulativo, y que permiten al Abordan las secundarios
usuario analizar los múltiples efectos relaciones de El problema
secundarios de diversas acciones de causa–efecto de las
seguimiento y los efectos indirectos a los Identifican los unidades
recursos que se acumulan desde efectos efectos comparables
directos sobre otros recursos. indirectos No abordan el
espacio o el
tiempo
5 Modelado El modelado es una técnica de gran alcance Puede dar Necesita una
para la cuantificación de las relaciones de resultados gran cantidad
causa‐efecto que conducen a los efectos inequívocos de datos
acumulativos, pueden tomar la forma de Aborda las Puede ser
ecuaciones matemáticas que describen n relaciones costoso
procesos acumulativos como la erosión del causa‐efecto Intratable con
suelo, o puede constituir un sistema Cuantificación muchas
experto que calcula el efecto de diversos Puede integrar interacciones
escenarios de proyectos basados en un tiempo y
programa de decisiones lógicas. espacio
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 155
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Métodos
Descripción Fortalezas Debilidades
Primarios
6 Análisis de El análisis de tendencias evalúa el estado Aborda la Necesita una
Tendencias de un recurso, el ecosistema y comunidad acumulación gran cantidad
humana sobre los resultados de tiempo y en el tiempo de datos
por lo general en una proyección gráfica de Identificación pertinentes en
las condiciones pasadas o futuras. Los del problema el sistema
cambios en la ocurrencia o la intensidad de Determinación La
los factores de estrés durante el mismo de línea de extrapolación
período de tiempo también se pueden base de los
determinar. Las tendencias pueden ayudar umbrales del
al analista a identificar los problemas de los sistema sigue
efectos acumulativos, que establezcan las siendo en
oportunas líneas de base ambientales, o gran medida
proyecto de los efectos acumulados a subjetiva
futuro.
7 Superposición La superposición de mapas incorpora la Aborda los Limitada a
cartográfica información de localización en el análisis de patrones efectos
los efectos acumulativos y ayuda a espaciales y la basados en la
establecer los límites del análisis, los proximidad de localización
parámetros del paisaje, y a identificar las los efectos No se aborden
áreas donde los efectos serán mayores. Las Efectiva de forma
superposiciones de mapas se pueden basar presentación explícita los
en la acumulación de tensiones en visual efectos
determinadas zonas o respecto a la Puede indirectos
idoneidad de cada unidad de tierra para el optimizar las Dificultad para
desarrollo. opciones de hacer frente a
desarrollo la magnitud
de los efectos
8 Capacidad de El análisis de la capacidad de acarreo verdadera Rara vez
acarreo identifica umbrales (como restricciones en medida de los puede medir
el desarrollo) y proporciona mecanismos efectos directamente
para vigilar el uso incremental de la acumulativos la capacidad
capacidad no utilizada. La capacidad de en contra del Pueden ser
carga en el contexto ecológico se define umbral múltiples
como el umbral de estrés por debajo del Aborda los umbrales
cual las poblaciones y las funciones del efectos en el Los datos
ecosistema pueden sostenerse. En el contexto del regionales
contexto social, la capacidad de carga de sistema requeridos a
una región se mide por el nivel de servicios Aborda los menudo están
(incluidos los servicios ecológicos) factores de ausentes
deseados por la población tiempo
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 156
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Métodos
Descripción Fortalezas Debilidades
Primarios
9 Análisis del El análisis de los ecosistemas se refiere Utiliza escala Limitado a los
Ecosistema explícitamente a la sostenibilidad de la regional y una sistemas
biodiversidad y el ecosistema. El enfoque amplia gama naturales
ecosistémico utiliza las fronteras naturales de A menudo
(tales como las cuencas hidrográficas y componentes requiere
ecorregiones) y aplica nuevos indicadores e especies
ecológicos (como los índices de integridad interacciones sustitutas
biótica y el patrón de paisaje). El análisis de Aborda el para el
los ecosistemas implica una amplia espacio y el sistema
perspectiva regional y pensamiento global tiempo Intensiva en
que se requiere para el análisis exitoso de Aborda la Datos
los efectos acumulativos. sustentabilida Los
d de los indicadores
ecosistemas del
ecosistema de
paisaje está
aún en
desarrollo
10 Análisis del El análisis del impacto económico es un Aborda las Utilidad y la
Impacto componente importante para analizar los cuestiones exactitud de
Económico efectos acumulativos ya que el bienestar económicas los resultados
económico de una comunidad local Los modelos depende de
depende de muchas acciones diferentes. ofrecen calidad de los
Los tres pasos principales en la realización resultados datos y
de un análisis del impacto económico son: definitivos supuestos
(1) el establecimiento de la región de cuantificados modelo
influencia, (2) El modelo de los efectos Por lo general
económicos, y (3) la determinación de la no se ocupan
importancia de los efectos. Los modelos de los valores
económicos juegan un papel importante en que no sean
estas evaluaciones de impacto y el alcance de mercado
de lo simple a lo sofisticado.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 157
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: F. EVALUACION DE IMPACTOS
Generación y Transmisión de Energía
Métodos
Descripción Fortalezas Debilidades
Primarios
11 Análisis del El análisis del impacto social se ocupa de Aborda las La utilidad y
Impacto Social los efectos acumulativos relacionados con cuestiones exactitud de
la sostenibilidad de las comunidades sociales los resultados
humanas por (1) que se centra en las Los modelos depende de la
principales variables sociales, tales como ofrecen calidad de los
características de la población, la resultados datos y
comunidad y las estructuras institucionales, definitivos, supuestos
los recursos políticos y sociales, los cuantificados modelo
cambios individuales y familiares, y los Los valores
recursos comunitarios; y (2) proyecta sociales son
efectos futuros usando técnicas de análisis muy variables
social, tales como proyecciones de
tendencia lineal, los métodos de la
multiplicación de la población, escenarios,
testimonios de expertos y modelos de
simulación.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 158
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
1 INTRODUCCION
Medidas de mitigación y monitoreo, algunas veces se refieren a “medidas ambientales”, son acciones
son acciones para evitar, minimizar, prevenir y/o compensar por los impactos causados por los
proyectos de generación y transmisión de energía. Pueden, entre otras acciones, implicar aplicar el
control de contaminación o tecnologías de prevención, el reemplazo o la recolocación de recursos
impactados y la recolocación de personas desplazadas.
Definido que, uno de los resultados importantes del proceso de EIA es el compromiso que es hecho para
aplicar medidas para evitar o de otro modo para mitigar impactos adversos y para asegurar que sean
llevados a cabo efectivamente. El idioma particular que es utilizado para definir y comprometerse a
aplicar medidas ambientales, a obtener logros anticipados razonablemente eficaces y con un plazo
apropiado es crítico parta los resultados exitosos, como los requerimientos que acompañan el
monitoreo, reporte y el archivo. Deben ser auditables, y algunas veces los inspectores del gobierno
pueden confirmar si están de conformidad. En los países varía en cuanto a si es el documento de EIA por
si mismo el que incluye los compromisos para que las propuestas de los proyectos sean responsables o
si están incluidas en documentos adjuntos relacionados al proceso de EIA, o integrados en los permisos
o licencias legales. A pesar del vehículo, si los compromisos no están claros o la base para asegurar su
eficacia es difícil de establecer, los resultados beneficiosos del proceso de EIA no serán asegurados.
Para elaborar en algunos de los conceptos detrás de las medidas ambientales:
Invalidación: Los promotores de proyecto deben ser motivados a evitar impactos adversos a
través de buenas elecciones de sitios, planificación en el lugar y diseños de ingeniería y
focalizarse en medidas de mitigación en aquellos impactos adversos que de otro modo son
inevitables. Tales medidas ambientales deben ser explicadas claramente en anticipación al
proceso de EIA, y deben incluir planes operacionales, de monitoreo y de respuesta a los
impactos inesperados cuando ocurran.
Mitigación: La consideración de mitigación de esos impactos es necesaria para todas las fases de
construcción, operación y cierre en los cuales impactos adversos no puedan ser evitados. Es
importante que la EIA identifique y defina todas las medidas de mitigación para cada específico
proyecto. Una medida de mitigación puede ser la selección del sitio del proyecto o la opción de
diseño que evita un recurso sensible, diferente controles de medidas de contaminación o
procesos o re‐calibración o introduciendo progresivamente fases de construcción de una
manera diferente que puede reducir, minimizar o prevenir impactos. Hasta el punto que esto no
puede ser posible, la mitigación también puede incluir medidas para compensar daños, pérdidas
o la reducción del valor de los recursos. Los resultados de la vigilancia pueden provocar acción
adicional de mitigación si estos resultados indican que hay problemas que no fueron anticipados
en el EIA.
Justificación: La EIA debe identificar, definir, cuantitativamente evaluar y proveer bases técnicas
y financieras para todas las medidas ambientales propuestas, particularmente si hay una
preocupación acerca del sitio o si las medidas propuestas son menos que las mejores prácticas
disponibles.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 159
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Normas de Desempeño: En el desarrollo de una EIA es importante que, en lo posible, se
establezcan normas cuantitativas de desempeño. Esos estándares deben ser claramente
presentados en el EIA. Las normas ambientales con las que se demuestra cumplimiento, debe
basarse en estándares locales, y en la ausencia de dichos estándares, debe basarse en normas
internacionales, y deben presentarse en la EIA. Ejemplos de estándares de desempeño y
requerimientos por país y organizaciones internacionales son presentadas en el Apéndice C al
Volumen 2 de estas Guías.
Monitoreo y Presentación de Reportes debe ocurrir para asegurar el cumplimiento de las
expectativas y requisitos presentados y acordados en la EIA. Para apoyar ese requisito, un plan
de monitoreo ambiental debe ser desarrollado por el promotor del proyecto y aprobado por la
agencia gubernamental y las organizaciones con jurisdicción en el desempeño del proyecto. El
campo y el alcance del monitoreo dependerá de varios aspectos de la construcción, operación y
desactivación del proyecto y de los impactos que puedan resultar. Los planes de monitoreo
incluyen un listado de objetivos, un plan para reunir los objetivos mencionados, criterio de
evaluación, un plan de respuesta para ejecutarse en caso de que el monitoreo no cumpla los
criterios acordados. Planes de monitoreo está indicados en detalle en la sub‐sección G‐3,
Monitoreo y Vigilancia. Debe estar claro que resultados de la conformidad del monitoreo y
cobertura pueden provocar acción adicional si los resultados indican que hay problemas que no
fueron anticipados en el EIA.
La Seguridad Financiera de capacidad de sostener medidas ambientales y para aplicar medidas
correctivas en caso de impactos en exceso de aquellos permitidos pueda que necesite ser
demostrada dependiendo de los requisitos del país o la institución.
Planes de Contingencia: La identificación y desarrollo de planes para tratar riesgos es una parte
importante en proceso de la EIA. Tres tipos de planes de contingencia son identificados
incluyendo planes para responder a los resultados del monitoreo que demuestran que un
estándar o límite cuantitativo de desempeño han sido excedido; respondiendo a desastres
naturales como riesgos de inundaciones, derrumbes, terremotos, erupciones volcánicas,
incendios, derrames, huracanes, tsunamis y cualquier otro tipo de evento de esta índole.
Las medidas de mitigación se presentan en los siguientes cuadros.
La Tabla G‐1 presenta una lista comprensiva de medidas de mitigación para impactos al
ambiente físico y biológico que son adecuados para casi todos los proyectos de generación y
transmisión de energía presentados. La Tabla está organizada en ambientes impactados.
La Tabla G‐2 presenta medidas adicionales de mitigación al ambiente físico y biológico que se
aplican a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía.
La Tabla G‐3 presenta medidas de mitigación para impactos en el ambiente socio‐económico‐
cultural.
Es poco probable que todas estas medidas se apliquen a una instalación específica. La tecnología,
ubicación y diseño agregados a cualquier requerimiento regulatorio de alguna agencia, determinará las
medidas apropiadas para un proyecto en particular. Las tablas contienen sub‐secciones que proveen
antecedentes para muchas de las propuestas de mitigación presentadas en éstas.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 160
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de generación y transmisión de proyectos de energía
Ambiente Potencial Medidas de Mitigación
Actividad
Afectado Ubicación y Diseño Operaciones, Prácticas Optimas y Monitoreo
ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION
Limpieza del Daños por derrumbe Daños por derrumbe
terreno y identificar y evitar pendientes inestables y factores que puedan Evitar la creación excesiva de pendientes durante operaciones de
movilización de la Geología causar inestabilidad en la pendiente (condiciones aguas excavación o explosiones.
tierra, ajuste del subterráneas, precipitación, actividad sísmica, ángulos de la
Obtener material prestado únicamente de sitios autorizados.
terreno pendiente y estructura geológica.
(nivelación, Erosión y Compactación de Suelo Erosión y Compactación de Suelo
drenaje, etc.) y Minimizar la cantidad de tierra a ser perturbada y la vegetación Calendarizar actividades perturbadoras de terreno para evitar
actividades a removerse. períodos de lluvias copiosas y reducir o terminar operaciones
asociadas durante los períodos de lluvias copiosas.
Evitar la ubicación de instalaciones en pendientes inclinadas, en
(ejemplo: zanjas,
abanicos aluviales y otras áreas propensas a la erosión, Remover, almacenar y reutilizar el suelo para reclamar áreas
canteras)
derrumbes e inundaciones repentinas. perturbadas.
Minimizar cambios en el diseño a la topografía ya existente. Delinear pendientes expuestas.
Diseñar medidas de control de residuos para minimizar la Restablecer el grado original y el patrón de drenaje originales a
erosión del suelo. un punto práctico.
Utilizar técnicas especiales de construcción de pendientes Restaurar o aplicar capaz de protección en suelos perturbados lo
inclinadas y suelo erosionable. más pronto posible.
○ Acolchar o cubrir áreas expuestas.
Suelo ○ Rápidamente plantar vegetación nueva en áreas expuestas
con pastos de crecimiento rápido.
Contaminación de suelo debido a Derrames y Fugas de Contaminación de suelo debido a Derrames y Fugas de Combustible
Combustible Entrenar al personal el Plan de Respuesta para la Prevención y
Preparar una lista exhaustiva de todos los materiales peligrosos Respuesta a Derrames.
a utilizar, almacenar, transportar y desechar durante todas las Proveer equipo y materiales portátiles para el manejo, control y
fases de la actividad. limpieza de derrames dentro de las instalaciones.
Diseñar medidas de contención para almacenar, manejar y Almacenar en contenedores los desechos y de forma periódica
despachar materiales peligrosos, incluyendo combustibles, removerlos para su eliminación en una ubicación apropiada y
aceites, grasas, solventes y residuos. fuera de la instalación.
Preparar un Plan de Respuesta para la Prevención y Respuesta a Documentar descargas accidentales por su causa, acciones
Derrames para almacenamiento, uso y transferencia de correctivas empleadas y sus impactos la salud y la seguridad del
combustible y materiales peligrosos. medio ambiente.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 161
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de generación y transmisión de proyectos de energía
Ambiente Potencial Medidas de Mitigación
Actividad
Afectado Ubicación y Diseño Operaciones, Prácticas Optimas y Monitoreo
Eliminación de Desechos Eliminación de Desechos
Eliminación de desechos en un lugar ya existente y aprobado que
concuerde con los requerimientos regulatorios.
En donde se permita, podar, cortar, y esparcir cuanto material
vegetal se pueda para controlar la erosión y devolver los
nutrientes al suelo.
Modificación de Patrones de Drenaje Modificación de Patrones de Drenaje
Aumento de Escorrentías y Sedimentación Aumento de Escorrentías y Sedimentación
Las mismas medidas para la Erosión del Suelo, más estas: Las mismas medidas para la Erosión del Suelo, más estas:
Dirigir apropiadamente (vía canales, alcantarías y cunetas) y/o Instalar estructuras de drenaje, revisar la represa y las vallas de
incautar las escorrentías e instalar artefactos de disipación de sedimentos para prevenir o reducir escorrentías fuera de la
energía en lugares donde la velocidad del agua sea suficiente instalación si los períodos de lluvias copiosas no se pueden
para causar erosión o desgaste. evitar.
Calidad del Agua Separar los fluidos limpios de los fluidos cargados de Limpiar y mantener las zanjas de drenaje y los sumideros.
sedimentos de las escorrentías. Alinear canales profundos y pendientes inclinadas con materiales
estabilizadores.
Proveer letrinas limpias.
Contaminación del Agua debido a Derrames y Fugas de Contaminación del Agua debido a Derrames y Fugas de
Combustible Combustible
Las mismas medidas para la Contaminación del Suelo a causa de Las mismas medidas para la Contaminación del Suelo a causa de
Derrames y Fugas de Combustible. Derrames y Fugas de Combustible.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 162
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de generación y transmisión de proyectos de energía
Ambiente Potencial Medidas de Mitigación
Actividad
Afectado Ubicación y Diseño Operaciones, Prácticas Optimas y Monitoreo
Polvo Polvo
Minimizar áreas perturbadas. Utilizar técnicas de abatimiento de polvo sobre superficies no
pavimentadas y sin vegetación para minimizar polvo en el aire al
Aplanar carreteras de acceso con materiales acumulados donde
momento de remover la tierra y actividades de explosión y antes
sea apropiado.
de limpiar, excavar, rellenar, compactar y nivelar.
Utilizar mantas anti fugas para reducir esquirlas de rocas y
emisiones de polvo.
Mantener húmedo el suelo abajo de la borda libre al momento
de cargar los camiones.
Asegurar los sellos de los portones al igual que a los camiones;
también cubrir los camiones cuando se transporten en la vía
pública.
Cubrir los materiales de construcción y promontorios de tierra si
provienen de polvo suelto.
Calidad del Aire
Entrenar al personal para manejar materiales de construcción y
residuos para reducir emisiones sueltas.
Anunciar en carteles límites de velocidad y aplicarlos para reducir
el polvo suelto proveniente del tráfico vehicular.
Después de la utilización del suelo, restablecer la vegetación de
áreas perturbadas tan poroto como sea posible en límites de
tiempo establecidos en la EIA.
Emisiones de Equipos Emisiones de Equipos
Considerar la eficiencia de los combustibles, los tipos de Asegurar el ajuste y carburación apropiados para los motores.
combustibles y los controles de emisiones al momento de Revisar los suministros de combustibles para evitar impurezas y
escoger un equipo. adulteración.
Otro Otro
Prohibir la quema incontrolada de cualquier tipo.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 163
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de generación y transmisión de proyectos de energía
Ambiente Potencial Medidas de Mitigación
Actividad
Afectado Ubicación y Diseño Operaciones, Prácticas Optimas y Monitoreo
Ubicar las instalaciones a más de 0.8 km de receptores sensible Entrenar al personal en el monitoreo de ruidos y en planes de
al ruido (ej.: espacios de recreación, Iglesias, instalaciones de mitigación.
cuidados médicos, escuelas, guarderías, parques, residencias, Limitar actividades ruidosas (ej.: uso de equipo pesado y
áreas silvestres). explosivos) a momentos en el día que sean menos perceptible
Adquirir tierras alrededor de la instalación propuesta para que (días de semana únicamente entre las 8: AM y las 7: PM).
sirvan como amortiguadores de ruido. Utilizar barreras y escudos al momento de operaciones con
Ruido y Vibración Dirigir el movimiento de equipo pesado y materiales de explosivos y equipo neumático como los taladradores.
construcción lo más lejos posible de residencias y otros Equipar los motores con silenciadores adecuados e instalados.
receptores sensibles.
Notificar por anticipado a los residentes aledaños cuando se
Preparar un Plan de Monitoreo y Mitigación de Ruido. hagan explosiones o actividades que causen mucho ruido.
Cuando sea factible, calendarizar diferentes actividades ruidosas
(explosiones y movilización de tierra) para que ocurran al mismo
tiempo.
Alteración de Vistas y Paisajes Alteración de Vistas y Paisajes
Evitar la construcción de instalaciones en cordilleras, cumbres u
otras ubicaciones que se recortan contra el cielo desde puntos
de ubicación importantes.
Ubicar características lineales que sigan contornos naturales en
lugar de líneas rectas, particularmente en pendientes.
Ubicar la instalación para sacarle provecho a la topografía y a la
Estética vegetación como coberturas para restringir la vista del proyecto
en áreas visualmente sensibles.
Diseñar y ubicar estructuras y carreteras que minimicen y
balanceen cortes y rellenos.
Contaminación liviana Contaminación liviana
Limitar la iluminación durante la noche para evitar que ésta
llegue a residencias cercanas.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 164
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de generación y transmisión de proyectos de energía
Ambiente Potencial Medidas de Mitigación
Actividad
Afectado Ubicación y Diseño Operaciones, Prácticas Optimas y Monitoreo
Degradación y Destrucción del Hábitat Degradación y Destrucción del Hábitat
Utilizar instalaciones ya existentes (carreteras de acceso, Limpiar los vehículos antes de entrar al área del proyecto para
parqueos, áreas niveladas) y ubicar la instalación en áreas que evitar la introducción de especies exóticas.
ya han sido perturbadas para minimizar una nueva alteración. Monitorear la emergencia de especies exóticas y responder
Minimizar la cantidad de tierra a alterar y la vegetación que apropiadamente.
será removida. Utilizar acolchado libre de malezas y prohibir el uso de
Ubicar las instalaciones lejos de recursos ecológicos materiales de relleno de áreas conocidas por problemas de
importantes (pantanos, hábitats únicos, corredores de vida invasión de especies.
Flora Terrestre y
silvestre, poblaciones de especies delicadas).
Ecosistemas
asociados Determinar la necesidad y/o factibilidad reubicación de
especies amenazadas o en peligro de extensión.
Ubicar las instalaciones para minimizar la fragmentación del
hábitat.
Evitar la creación favorable para la invasión de especies
molestas.
Incendios Forestales Incendios Forestales
Prohibir quema incontrolada de cualquier tipo.
Trastornos de Comportamiento Trastornos de Comportamiento
Ubicar y/o diseñar la instalación a manera de minimizar Calendarizar actividades para evitar interrupción de vida silvestre
trastornos a corredores migratorios y de conectividad, de crías, en períodos críticos durante el día (noche) o del año (cría,
de áreas para anidar y de parto, y que interfiera con el acceso a temporada de anidación).
pozos de agua. Implementar un programa para instruir al personal, contratistas
Fauna Terrestre Establecer escudos protectores para excluir alteraciones no y visitantes de la instalación como evitar la interrupción de la
intencionadas de recursos importantes. vida salvaje, especialmente en períodos de reproducción
(cortejo, anidación).
Envenenamiento Accidentado Envenenamiento Accidentado
Las mismas medidas para la Contaminación del Suelo por Derrame y Las mismas medidas para la Contaminación del Suelo por Derrame y
Fugas de Combustibles. Fugas de Combustibles.
Destrucción de Humedales Destrucción de Humedales
Ubicar las instalaciones lejos de recursos ecológicos Prohibir el uso de humedales para lavar o eliminar residuos.
Especies Acuáticas y importantes (ej.: pantanos, hábitats únicos, corredores de vida
Ecosistemas silvestre, poblaciones de especies delicadas).
Asociados
Degradación de Ecosistemas Acuáticos Degradación de Ecosistemas Acuáticos
Las mismas medidas para la Calidad del Agua. Las mismas medidas para la Calidad del Agua.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 165
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de generación y transmisión de proyectos de energía
Ambiente Potencial Medidas de Mitigación
Actividad
Afectado Ubicación y Diseño Operaciones, Prácticas Optimas y Monitoreo
Envenenamiento Accidentado Envenenamiento Accidentado
Las mismas medidas para la Contaminación de Suelos por Derrames Las mismas medidas para la Contaminación de Suelos por Derrames
y Fugas de Combustible. y Fugas de Combustible.
Hábitats en peligro Destrucción y Degradación de Hábitat Destrucción y Degradación de Hábitat
de extinción y Las mismas medidas para Especies Terrestres y Acuáticas. Las mismas medidas para Especies Terrestres y Acuáticas.
especies
amenazadas
Construcción y Las mismas medidas al igual que limpieza del terreno, movilización de tierra, nivelación del suelo, pero se agregan las siguientes:
Arquitectura de Erosión y Compactación de Suelo Erosión y Compactación de Suelo
Paisajes de las Arquitectura de Paisaje para evitar la erosión del viento.
instalaciones, Eliminación de Desechos de Construcción Eliminación de Desechos de Construcción
estructuras y Reusar o reciclar la construcción en donde sea práctico.
edificios
Suelo Eliminación de desechos de construcción no‐reciclables/reusable
en un sitio o in situ existente y aprobado que concuerde con los
requerimientos regulatorios.
Segregar los desechos dañinos del flujo de residuos y colocarlos
en un lugar adecuado para ese tipo de desechos.
Necesidades de Agua para la Construcción Necesidades de Agua para la Construcción
Cantidad de Agua Asegurar los derechos necesarios del agua. Utilizar prácticas para la conservación del agua.
Polvo Polvo
Utilizar cubiertas para la trasferencia de materiales y para la
destrucción de piedras in‐situ y procesamiento de lotes, y
Calidad del Aire operarlos a presiones poco negativas de ser posible.
Emplear inyección de agua o roto clones en todos los taladros
utilizados para la creación de pozos.
Perforación de pozos (solo si aplica) Perforación de pozos (solo si aplica)
Horas restringidas de operación si la perforación se lleva a cabo
Ruido y Vibración en un área poblada.
Utilizar barreras de ruido al momento de perforar cerca de
receptores delicados.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 166
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de generación y transmisión de proyectos de energía
Ambiente Potencial Medidas de Mitigación
Actividad
Afectado Ubicación y Diseño Operaciones, Prácticas Optimas y Monitoreo
Alteración de Vistas y Paisajes Alteración de Vistas y Paisajes
Estructuras de bajo perfil se deben escoger, en la manera de lo Pintar estructuras agrupadas de mismo color para reducir
posible, para reducir su visibilidad. complejidad visual y contraste de colores.
Minimizar el perfil de todas las estructuras ubicadas a 0.4 km de Plantar barreras vegetales para obstruir la visibilidad hacia las
distancia de carreteras panorámicas para que éstas no pierdan instalaciones.
su vista escénica.
Minimizar el número de estructuras y colocar éstas donde sea
Estética posible reducir la necesitad de plataformas, carreteras de
accesos, vallas, iluminación y alguna otra característica del
proyecto.
Diseñar instalaciones, estructuras, calles y otro tipo de
elementos del proyecto que se mezclen y repitan la forma, el
color y texturas de paisajes ya existentes.
Diseñar camuflajes de apariencia natural y de vegetación donde
haga falta.
Construcción y/o Las mismas medidas al igual que Construcción y Arquitectura de Paisajes en el sitio de las instalaciones, estructuras y edificios, pero se agregan las siguientes:
mejora de Erosión Erosión
carreteras de Utilizar carreteras ya existentes cuando sea posible.
acceso Diseñar carreteras que reúnan los estándares apropiados y que
no sean más grandes de lo necesario para acomodar las
funciones para las que fueron construidas.
Hacer que las calles sigan la topografía natural y evitar o
Suelo minimizar cortes en las laderas.
Diseñar carreteras que eviten pendientes, terraplén, zanjas, y
drenajes, especialmente en áreas de suelo erosionable.
Evitar pendientes hacia arriba con exceso del 10%.
Utilizar estructuras apropiadas en las salidas de alcantarías para
prevenir erosión.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 167
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de generación y transmisión de proyectos de energía
Ambiente Potencial Medidas de Mitigación
Actividad
Afectado Ubicación y Diseño Operaciones, Prácticas Optimas y Monitoreo
Modificación de riachuelos y ríos debido a la construcción de Modificación de riachuelos y ríos debido a la construcción de
Puentes Puentes
Ubicar las carreteras para evitar la construcción de puentes. Restringir actividades dentro del riachuelo en periodos de bajo
Diseñar puentes para reducir impactos en los ríos durante la nivel del agua, y en períodos no críticos en relación a la flora y la
Calidad de Agua, construcción y mantener la integridad de los mismos utilizando fauna.
Especies Acuáticas y puentes libres de luz para el paso del agua en donde sea Utilizar técnicas especiales de construcción en áreas de cruce de
ecosistemas posible. riachuelos.
Asociados Diseñar cruces de humedales que mantenga los flujos de éstos Para trabajos dentro del riachuelo, aislar el área de trabajo
dentro de sus cauces. utilizando bermas y desviaciones.
Plantar vegetación en áreas de riberas perturbadas con especies
apropiadas para el hábitat nativo y las especies.
Difícil acceso a áreas remotas Difícil acceso a áreas remotas
En lugares donde las carreteras no son públicas, utilizar portones
con cerraduras u otras defensas para restringir el acceso a
Ambiente Biológico personal no autorizado.
Patrullar o apoyar patrullajes locales para controlar cacería o
pesca ilegales.
CONSTRUCCION DEL CAMPAMENTO Y ACTIVIDADES HABITACIONALES IN‐SITU (la construcción de campamentos o de casas tiene los mismos impactos identificados anteriormente
para las otras instalaciones.)
Animales Atraídos por la Basura y Desechos de Alimentos Animales Atraídos por la Basura y Desechos de Alimentos
Eliminar la basura y residuos de comida en contenedores a
prueba de animales.
Trastorno de Comportamiento Trastorno de Comportamiento
Ubicar y/o diseñar el campamento para reducir la perturbación Implementar un programa para instruir a los empleados,
de corredores migratorios o de conectividad, de crianza, contratistas y visitantes para evitar la violación o molestias a la
anidación y áreas de parto, e interferencia con el acceso a vida silvestre, especialmente durante temporadas de
Fauna Terrestre y
pozos de agua. reproducción (cortejo, anidación).
Manejo del Acuática y
Campamento Ecosistemas Controlar las mascotas para evitar hostilidad y perturbación a la
asociados vida salvaje.
Recolección, cacería y pesca. Recolección, cacería y pesca
Limitar la recolección de leña a Madera muerta y caída.
Prohibir la cacería y la pesca a los empleados en los
campamentos.
Permitir la cacería y pesca legales a los empleados que viven en
las instalaciones.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 168
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de generación y transmisión de proyectos de energía
Ambiente Potencial Medidas de Mitigación
Actividad
Afectado Ubicación y Diseño Operaciones, Prácticas Optimas y Monitoreo
Degradación de la calidad del suelo y del agua Degradación de la calidad del suelo y del agua
Utilizar las instalaciones autorizadas existentes de tratamiento Aplicar medidas de conservación de agua para reducir su uso y la
de aguas residuales y eliminación de residuos sólidos si se generación de aguas residuales (reducir, reutilizar y reciclar el
encuentran disponibles. agua).
Proporcionar suficientes letrinas sanitarias, baños y duchas y Implementar un programa para la reducción, reutilización y
tratar las aguas residuales o verterlas a un sistema de reciclaje de residuos sólidos.
Calidad del Agua alcantarillado sanitario. Prohibir el uso de masas de agua o humedales cercanos el lavado
Especies acuáticas y Diseñar sistemas de eliminación de desechos humanos que o la eliminación de residuos.
ecosistemas utilicen poca o ningún agua.
Eliminación de asociados
desechos sólidos Ubicar las instalaciones a modo de minimizar los impactos.
humanos Revestir las instalaciones donde la contaminación de las aguas
subterráneas sea un problema.
Preparar un plan de manejo de residuos sólidos para la su
adecuada recolección, almacenamiento, transporte y
eliminación.
Atracción de la Vida Silvestre y Plagas a los Vertederos de Atracción de la Vida Silvestre y Plagas a los Vertederos de Desechos
Desechos Sólidos Diseñar los sitios para cumplir con los Sólidos
requisitos sanitarios. Cercar los sitios.
Aplicar y compactar la cobertura diaria.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 169
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de generación y transmisión de proyectos de energía
Ambiente Potencial Medidas de Mitigación
Actividad
Afectado Ubicación y Diseño Operaciones, Prácticas Optimas y Monitoreo
Emisiones de Vehículos Emisiones de Vehículos
Calidad del Aire Mismas medidas utilizadas con las emisiones de generadores. Mismas medidas utilizadas con las emisiones de generadores.
OPERACIONES
Degradación de la calidad del suelo y del agua Degradación de la calidad del suelo y del agua
Eliminación de Mismas medidas utilizadas para la degradación de los suelos y la Mismas medidas utilizadas para la degradación de los suelos y la
desechos sólidos Suelo calidad del agua para la construcción del Campamento de Obra y calidad del agua para la construcción del Campamento de Obra y
humanos Calidad del Agua Viviendas en el Sitio. Viviendas en el Sitio.
Fauna Terrestre
Almacenamiento y Especies acuáticas y Contaminación por derrames y fugas de combustible Contaminación por derrames y fugas de combustible
manipulación de ecosistemas Mismas medidas utilizadas en la contaminación del suelo por Mismas medidas utilizadas en la contaminación del suelo por
combustibles y/o asociados derrames y fugas de combustible para actividades de despeje del derrames y fugas de combustible para actividades de despeje del
productos terreno. terreno.
químicos
Liberación accidental de líquidos aislantes Liberación accidental de líquidos aislantes
Mismas medidas utilizadas en la contaminación del suelo por Mismas medidas utilizadas en la contaminación del suelo por
Calidad del Agua derrames y fugas de combustible para actividades de despeje del derrames y fugas de combustible para actividades de despeje del
terreno. terreno.
Calidad del Aire Liberación accidental de gases aislantes Liberación accidental de gases aislantes
Ruido de las Subestaciones Ruido de las Subestaciones
Ubicar todos los equipos estacionarios tan lejos como sea Asegurar de que el hardware de montaje de la subestación se
práctico de residencias cercanas y otros receptores sensibles. apriete periódicamente.
Ubicar las instalaciones a modo de aprovechar la topografía Implementar el monitoreo de ruido para verificar los niveles de
Ruido y Vibraciones natural como atenuador del ruido. ruido de la fase operativa.
Seleccionar el equipo con menor nivel de potencia acústica. Desarrollar un mecanismo para registrar y atender quejas.
Existencia de
estructuras Utilizar bloques de absorción de ruido y otras formas de
aislamiento acústico para edificios que albergan
transformadores y switches.
Interrupción de vistas y paisajes Interrupción de vistas y paisajes
Los problemas de diseño y ubicación se tratan durante la Mantenimiento del sitio durante la operación del proyecto. Los
construcción. equipos que no funcionan y falta de limpieza crean una mala
imagen del proyecto a los ojos del público.
Estética Pintar grupos de estructuras del mismo color para reducir la
complejidad visual y el contraste de colores.
Mantener pantallas vegetales.
Prohibir el uso de símbolos comerciales.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 170
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de generación y transmisión de proyectos de energía
Ambiente Potencial Medidas de Mitigación
Actividad
Afectado Ubicación y Diseño Operaciones, Prácticas Optimas y Monitoreo
Contaminación Lumínica Contaminación Lumínica
Preparar un plan de iluminación incluyendo acciones para
reducir al mínimo la necesidad y la cantidad de iluminación en
las estructuras. Los desarrolladores de proyectos deben
diseñar y comprometerse a instalar toda la iluminación
exterior permanente de tal manera que:
○ Las luminarias no dispersen la luz más allá del sitio del
proyecto
○ La iluminación no cause resplandor reflejado
○ La iluminación directa no se ilumine el cielo nocturno
○ La iluminación del proyecto y sus inmediaciones se
minimice incluyendo el uso de detectores de movimiento
o de otros controles para mantener las luces apagadas a
menos que sea necesario necesario para la seguridad de
las instalaciones o la prevención de accidentes.
○ La iluminación cumpla con las políticas y ordenanzas
locales
○ La iluminación cumpla con las normas internacionales de
la Asociación para Cielos Oscuros, cuando sea factible.
Alteración del Comportamiento Alteración del Comportamiento
Mismas medidas utilizadas con la Alteración del Comportamiento Mismas medidas utilizadas con la Alteración del Comportamiento a
de actividades de despeje de tierras, y además: raíz de actividades de despeje de tierras.
Diseñar la iluminación de las instalaciones para prevenir la
emisión lateral de luz hacia los hábitats de la vida silvestre y
evitar la proyección de luz hacia el cielo que pueda desorientar
a las aves que migan durante la noche.
Fauna Terrestre
Envenenamiento Accidental Envenenamiento Accidental
Mismas medidas utilizadas en la contaminación del suelo por Mismas medidas utilizadas en la contaminación del suelo por
derrames y fugas de combustible a raíz de actividades de despeje derrames y fugas de combustible a raíz de actividades de despeje del
del terreno. terreno.
Electrocución Electrocución
Diseñar las instalaciones para reducir al mínimo la electrocución Instalar púas o dispositivos sónicos repelentes para disuadir a las
accidental de la vida silvestre. aves de posar y anidar en las instalaciones.
DESMANTELAMIENTO
Mismas medidas utilizadas en la Construcción de las Instalaciones con la adición de las siguientes:
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 171
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 1: Medidas de mitigación para impactos físicos y biológicos comunes a la mayoría de generación y transmisión de proyectos de energía
Ambiente Potencial Medidas de Mitigación
Actividad
Afectado Ubicación y Diseño Operaciones, Prácticas Optimas y Monitoreo
Involucrar a la comunidad y posibles usuarios comerciales en la
planificación para asegurar la restauración y utilización óptimas
del sitio.
General
Desarrollar e implementar un programa de desmantelamiento
que incluya la eliminación o el reacondicionamiento de todas
las estructuras y la restauración del sitio.
Retirada y Establecer las rutas para el movimiento de equipo pesado y Mismas medidas utilizadas para el Ruido y Vibraciones a raíz de
transporte de materiales de construcción lo más lejos posible de las actividades de despeje de tierras.
Ruido y Vibraciones residencias y otros receptores sensibles.
maquinaria y
equipo Elaborar un control Plan de Monitoreo y Mitigación del Ruido.
Contaminación del suelo por el almacenamiento y el empleo de Contaminación del suelo por el almacenamiento y el empleo de
materiales peligrosos y derrames y fugas de combustible materiales peligrosos y derrames y fugas de combustible
Mismas medidas utilizadas en la contaminación del suelo por Mismas medidas utilizadas en la contaminación del suelo por
derrames y fugas de combustible a raíz de actividades de despeje derrames y fugas de combustible a raíz de actividades de despeje del
del terreno, además de: terreno, además de:
Llevar a cabo muestreos del suelo si se considera necesario, en Implementar los procedimientos del plan de recuperación.
base a los tipos de materiales almacenados o manipulados. Establecer instalaciones de almacenamiento seguras para
Suelo
Retirada o Elaborar un plan de restauración para tratar los suelos materiales potencialmente peligrosos.
Calidad del Agua
desmantelamiento contaminados en el grado requerido para su uso propuesto
Especies acuáticas y Retirar y eliminar adecuadamente materiales potencialmente
de estructuras y posterior.
ecosistemas peligrosos como el asbesto y ciertos metales de las estructuras
edificios
asociados Elaborar un plan de gestión para la recuperación o eliminación antes de la demolición.
adecuada de materiales peligrosos tales como aceites, grasas,
solventes, productos cáusticos y ácidos, y otros materiales que
puedan haber quedado atrás.
Elaborar planes de contingencia para el manejo y eliminación
de materiales contaminados, si se descubren durante el
desmantelamiento.
Suelo Restaurar en la medida de lo posible los contornos naturales de
Restauración del Estética los terrenos del sitio del proyecto y los caminos de acceso.
terreno y la Flora Terrestre y Revegetar todas las áreas perturbadas con especies de plantas
vegetación ecosistemas apropiadas para el sitio.
asociados
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 172
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
INVESTIGACION DEL SITIO
Acceso y Uso de Vehículos Todoterreno Acceso y Uso de Vehículos Todoterreno
Elaborar un plan de uso de vehículos Usar medidas de exploración mínimamente
todoterreno. invasivas, cerrar todos los caminos instalados
y restaurar el sitio a su estado original.
Evitar la perturbación de la vegetación
Acceso a los Suelo sensible y minimizar la perturbación general al
P X no salirse de los caminos, especialmente
sitios Fauna Terrestre
durante los periodos húmedos y las estaciones
de lluvias.
Evitar zonas sensibles específicas durante la
temporada de reproducción de especies de
interés.
Sondeos de Tratar y eliminar adecuadamente los lodos y el
Calidad del Agua
suelo y P X fluido de perforación.
Fauna Terrestre
geológicos
Suelo Tratar y eliminar adecuadamente los lodos y el
Calidad del Agua fluido de perforación.
Especies acuáticas y Tapar adecuadamente los agujeros de las
ecosistemas perforaciones.
asociados
Llevar a cabo estudios antes de la Revegetar las áreas perturbadas con especies
Perforación Flora Terrestre perturbación. de plantas apropiadas para el sitio.
X
exploratoria Restringir el horario de operación si la
exploración se encuentra en una zona
poblada.
Ruido y Vibraciones
Utilizar barreras contra el ruido durante la
perforación en la cercanía de receptores
sensibles.
CONSTRUCCION
Perforación de Suelo P P P X Tratar y eliminar adecuadamente los lodos y el
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 173
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
pozos P P P X fluido de perforación.
Calidad del Agua
X Reventón de pozos y averías de tuberías Reventón de pozos y averías de tuberías
Polvo Polvo
Calidad del Aire X Emplear inyección de agua o rotoclones en
todas las perforaciones.
Restringir el horario de operación si la
exploración se encuentra en una zona
Ruido y Vibraciones X poblada.
Use barreras de ruido durante la perforación
en la cercanía de receptores sensibles.
Instalación de Especies acuáticas y
cables sobre el ecosistemas
fondo marino asociados
OPERACION
Geología P P X P P Avería de la represa Avería de la represa
P P X P P Aumento de los niveles freáticos Aumento de los niveles freáticos
Flujo aguas abajo y cambios de cauce Flujo aguas abajo y cambios de cauce
Alterar la tasa de flujo del agua que pasa a
través de las turbinas (“ramp rate,” en inglés)
Represas para disminuir el efecto del aumento o
(incluyendo disminución repentina de los niveles de agua
represas para Cantidad de Agua río abajo y los efectos en la estabilidad de las
X riberas, el turismo, la estética, los ecosistemas
estanques de
enfriamiento) acuáticos, etc.
Programar flujos periódicos de descarga para
mover los sedimentos y gravas aguas abajo o
periódicamente agregar sedimentos y/o
gravas aguas abajo.
Calidad del Agua P Contaminación Térmica Contaminación Térmica
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 174
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
Destrucción de ecosistemas por inundación Destrucción de ecosistemas por inundación
Limitar las fluctuaciones del embalse para
Flora Terrestre y P P X P P reducir los impactos en riberas poco
ecosistemas profundas.
asociados
Alteración de ecosistemas aguas abajo por Alteración de ecosistemas aguas abajo por
X
percolación percolación
Alteración de Ecosistemas Aguas Abajo Alteración de Ecosistemas Aguas Abajo
X Mismas medidas utilizadas para el Flujo Aguas Mismas medidas utilizadas para el Flujo Aguas
Abajo. Abajo.
Barrera a la migración aguas arriba Barrera a la migración aguas arriba
Instalar escalinatas o elevadores de peces para
permitir el paso de los peces aguas arriba.
Instalar dispositivos de orientación mecánica,
Especies acuáticas y sónica y/o lumínica para facilitar el paso de
ecosistemas X peces aguas abajo.
asociados
Para peces anádromos, se puede utilizar
pantallas móviles para mover eficientemente
a los peces aguas abajo, así como para
minimizar el arrastre.
Proliferación de malezas acuáticas Proliferación de malezas acuáticas
X Monitorear las malezas y mitigar según
convenga.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 175
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
Daños o atrapamiento de la Toma de Daños o Atrapamiento de la Toma de
Agua/Turbina Agua/Turbina
Instalar pantallas o parrillas y sistemas sónicos
repelentes en las tomas de agua para evitar
que los peces entren en las turbinas.
Para los peces residentes, puede reducirse el
arrastre mediante el uso de bastidores
P P X P P (rejillas) de basura de menores dimensiones
espaciados entre sí e instalaciones de desvío,
si procede.
En todos los casos, se debe prestar atención
para asegurar que la velocidad en la parte
frontal del bastidor no sea mayor que la
velocidad de nado de los peces.
Cambios en el flujo en tramos de derivación Cambios en el flujo en tramos de derivación
Diseñar sistemas para mantener un cierto Liberaciones periódicas de los flujos en el
Cantidad de Agua X nivel de flujo de la corriente en los tramos de tramo de río o arroyo que ha quedado
derivación. desviado.
Flora y Fauna Alteración de los ecosistemas en los tramos de Alteración de los ecosistemas en los tramos de
X
Desviaciones Terrestre desviación desviación
Mismas medidas utilizadas para la Cantidad de Mismas medidas utilizadas para la Cantidad de
X Agua. Agua.
Especies acuáticas y
ecosistemas Daños o atrapamiento de la Toma de Daños o atrapamiento de la Toma de
asociados X Agua/Turbina Agua/Turbina
Mismas Medidas utilizadas para las Represas. Mismas Medidas utilizadas para las Represas.
Eliminación de material de dragado y precipitado Eliminación de material de dragado y precipitado
Diseñar un sitio de eliminación que cumpla Asegurar la deshidratación apropiada del
Sistemas de con los requisitos regulatorios. material.
Suelo P P P X
enfriamiento
Minimizar el uso de materiales peligrosos para
reducir los contaminantes residuales.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 176
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
Eliminación de material de dragado y precipitado Eliminación de material de dragado y precipitado
Diseñar el proyecto para minimizar las Aplicar medidas de conservación de agua para
descargas de aguas residuales. reducir su uso y la generación de aguas
Diseñar sistemas de tratamiento para que los residuales (reducir, reutilizar y reciclar el
vertidos no excedan las normas de calidad de agua).
las aguas superficiales fuera de una zona de Minimizar el uso de materiales peligrosos para
P P P X mezclado científicamente establecida. reducir la carga de contaminantes que
Utilizar lagunas o estanques de sedimentación requieren ser tratados.
Calidad del Agua para precipitar los contaminantes y enfriar el Monitorear la calidad de las aguas
agua antes de la descarga. superficiales si hay descargas.
Revestir las lagunas y estanques en zonas Monitorear la calidad del agua subterránea en
donde escasea el agua o la contaminación de los pozos cercanos.
las aguas subterráneas es un problema.
Reinyectar los residuos líquidos o los sólidos
X redisueltos en los estratos porosos de los
pozos geotérmicos.
Considerar la posibilidad de utilizar Aplicar medidas de conservación de agua para
tecnologías de enfriado frío o el uso de varios reducir su uso y la generación de aguas
ciclos de concentración del agua de residuales (reducir, reutilizar y reciclar el
Cantidad de Agua P P P X enfriamiento para reducir la extracción de agua).
agua. Controlar los niveles del agua subterránea en
Garantizar los derechos de agua. los pozos cercanos si el agua subterránea se
extrae para propósitos de enfriamiento.
Intoxicación producida por el agua de Intoxicación producida por el agua de
enfriamiento enfriamiento
Fauna Terrestre P P P X Proteger con vallas y redes las lagunas y Dar mantenimiento a las vallas y redes.
estanques si la calidad del agua representa
una amenaza para la vida silvestre.
Especies acuáticas y Alteración de ecosistemas por inundación Alteración de ecosistemas por inundación
ecosistemas P P P X Mismas medidas utilizadas para la Calidad del Mismas medidas utilizadas para la Calidad del
asociados Agua. Agua.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 177
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
Uso turbinas eólicas de eje horizontal en lugar
de turbinas de eje vertical, o turbinas de eje
vertical más bajas.
Utilice turbinas del mismo tamaño y tipo
espaciadas de manera uniforme.
Equipo del sitio Estétca X
Utilice diseños aerodinámicamente eficientes
para reducir el ruido y mejorar la eficiencia.
Use las distancias apropiadas a las
residencias cercanas para evitar el parpadeo
de sombras.
Colocación de evitar los patrones de • alteración de la velocidad de la turbina
migración y la interrupción de los viajes de • ajuste estacional de las operaciones
pescado • monitoreo de los impactos a las especies
Fauna‐‐Fish x acuáticas
Turbinas
El uso de ciertos colores para evitar que los Los dispositivos de ultrasonidos puede
insectos para atraer, para minimizar la ser eficaz para alertar y / o murciélagos
atracción de aves insectívoras y murciélagos alarmante desde dentro del área de
Colocación de evitar los patrones de operación
Fauna –aves y los migración y la interrupción de los viajes de corte en la alteración de la turbina la
murciélagos x pescado velocidad del viento puede
reducir los impactos de barotrauma de
los murciélagos
monitoreo de aves y m urciélagos
muertos
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 178
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
Compartir los derechos de paso y corredores Dejar el derecho de vía en un estado natural
con la infraestructura existente (líneas de en los cruces de carreteras.
transmisión, gasoductos, líneas de ferrocarril Crear límites de derechos de vía curvos u
y carreteras). ondulados y podar los árboles para crear un
Diseñar una variedad de postes para efecto de bordes suavizados.
X minimizar los impactos en lugares específicos.
Modificar la forma, color o textura de los
postes y las líneas para minimizar el impacto
estético.
Enterrar los cables en las zonas de vistas o
paisajes.
Ubicar todos los equipos estacionarios tan Asegurar de que los dispositivos de control de
lejos como sea práctico de residencias ruido del equipo original estén en
cercanas y otros receptores sensibles. funcionamiento.
Ubicar las instalaciones a modo de Instalar y dar mantenimiento a silenciadores
aprovechar la topografía natural como para ventiladores, escapes de motor y
atenuador del ruido. componentes de los compresores.
Seleccionar el equipo con menor nivel de Instalar motores de pistones y turbinas y
potencia acústica. otros equipos mecánicos sobre bases que
X X X X P X absorban la vibración.
Utilizar bloques de absorción de ruido y otras
formas de aislamiento acústico para edificios Implementar el monitoreo de ruido para
Ruido
que albergan equipo. verificar los niveles de ruido de la fase
Instalar barreras acústicas sin huecos y con operativa.
una densidad superficial continua mínima de Desarrollar un mecanismo para registrar y
10 kg/m2. atender quejas.
Minimizar el tráfico proveniente del proyecto
a través de zonas de la comunidad.
Calderas, bombas, precipitadores, torres de
P P P P enfriamiento, ventiladores y ductos,
compresores, condensadores, tuberías y válvulas.
P P P Motores.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 179
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
P P Equipo de control de emisiones.
X Flasheo y desfogue de vapor.
Alteración del Comportamiento Alteración del Comportamiento
X X P X P Mismas Medidas utilizadas para el Ruido. Mismas Medidas utilizadas para el Ruido.
Alteración de Ecosistemas Alteración de Ecosistemas
Compartir los derechos de paso y corredores Crear plataformas de nidificación en la parte
con la infraestructura existente (líneas de superior de los postes de transmisión.
transmisión, gasoductos, líneas de ferrocarril Plantar los derechos de paso con especies
y carreteras). forrajeras preferidas por la fauna silvestre.
Evitar colocar líneas de transmisión a través Mantener el crecimiento de árboles y plantas
de humedales. a un nivel que no afecte negativamente a los
Siempre que sea posible, cruzar los hábitats ni a la infraestructura de transmisión.
humedales con un solo tramo. Mantener el derecho de paso con vegetación
natural de baja altura que requiera un
Fauna Terrestre mantenimiento mínimo y que sea compatible
X con la vegetación local.
Ajustar la posición de los postes y la longitud
de los tramos para reducir al mínimo la
necesidad de remoción y poda de árboles lo
largo de las orillas de los bosques.
Limitar el uso de plaguicidas a productos no
persistentes e inmóviles y aplíquelos de
conformidad con los permisos e instrucciones
en la etiqueta para aplicaciones terrestres y
acuáticas.
Utilizar esteras y vehículos de rodamiento
ancho si cruzar los humedales es inevitable.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 180
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
Electrocución de aves en las líneas de Electrocución de aves en las líneas de
transmisión transmisión
Diseñar una separación de 150 centímetros Proporcionar ubicaciones alternativas seguras
entre conductores energizados y herrajes para que las aves puedan posarse o anidar.
conectado a tierra, o cubrir las partes
energizadas y herrajes si dicha separación no
es posible.
X
Ubicar las estructuras y las líneas de
transmisión a modo reducir la probabilidad de
colisiones.
Instalar dispositivos para mejorar la la
visibilidad de las líneas y reducir el riesgo de
colisión, como esferas de señalización, balizas
salvapájaros, u otros dispositivos.
Colisiones de aves y murciélagos con las palas de Colisiones de aves y murciélagos con las palas de
las turbinas de viento las turbinas de viento
Ubicar las turbinas de viento para minimizar la
posibilidad de choques/colisiones con los
X componentes de la turbina.
Iluminación de los centros y la posible
coloración de las puntas de las palas para
mejorar la visibilidad.
Incineración de aves Incineración de aves
Instalar luces intermitentes o estroboscópicas
X para desviar a las aves de las torres de energía
solar.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 181
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
Eliminación de deposiciones de energía Eliminación de deposiciones de energía
geotérmica en las plantas a lazo abierto geotérmica en las plantas a lazo abierto
Mismas medidas utilizadas con la Calidad del Mismas medidas utilizadas con la Calidad del
P Agua para los Sistemas de Enfriamiento, además Agua para los Sistemas de Enfriamiento, además
Suelo
Calidad del Agua de: de:
Considerar el uso de sistemas de lazo cerrado.
Prácticas de Manejo de Derechos de Paso Prácticas de Manejo de Derechos de Paso
P
Asegurar los derechos del agua. Aplicar medidas de conservación de agua para
reducir su uso y la generación de aguas
Cantidad de Agua X X X X residuales (reducir, reutilizar y reciclar el
agua).
Flora Terrestre y Prácticas de Manejo de Derechos de Paso Prácticas de Manejo de Derechos de Paso
ecosistemas X
asociados
Alteración del Comportamiento Alteración del Comportamiento
Mantenimiento
Programar actividades para evitar la
perturbación de la vida silvestre durante los
períodos críticos del día (e. g. , la noche) o del
año (p. ej., la temporada de cría o de
anidación).
Fauna Terrestre X Implementar un programa para instruir a los
empleados y contratistas para evitar el acoso
y la alteración de la fauna silvestre,
especialmente durante la temporada
reproductiva (cortejo, anidación).
Controlar las vías de acceso privado con
puertas cerradas u otras barreras.
Alteración de ecosistemas por la contaminación Alteración de ecosistemas por la contaminación
Especies acuáticas y
del agua del agua
ecosistemas P P P P P P
Mismas medidas utilizadas para la Calidad del Mismas medidas utilizadas para la Calidad del
asociados
Agua. Agua.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 182
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
Contaminación por derrames y fugas Contaminación por derrames y fugas
Diseñar sistemas de contención para el Capacitar a los Trabajadores sobre el Plan de
almacenamiento, manipulación y dosificación Prevención y Respuesta a Derrames.
de fluidos de transferencia térmica. Proporcionar equipo portátil y materiales in
Elaborar un Plan de Prevención y Respuesta a situ para el manejo, control y limpieza de
Derrames. derrames.
Suelo Contenedorizar y periódicamente eliminar los
P P
Calidad del Agua desechos en instalaciones instalaciones
externas autorizadas para tal fin, de estar
disponibles.
Almacenamiento
Documentar las emisiones accidentales en
y manipulación
cuanto a su causa, las acciones correctivas
de las
tomadas, y los impactos resultantes sobre el
sustancias de
medio ambiente o la salud y la seguridad.
transferencia
térmica Emisiones de sustancias gaseosas Emisiones de sustancias gaseosas
Elaborar un Plan de Prevención y Respuesta a Capacitar a los Trabajadores sobre el Plan de
Derrames. Prevención y Respuesta a Derrames.
Calidad del Aire P Documentar las emisiones accidentales en
cuanto a su causa, las acciones correctivas
tomadas, y los impactos resultantes sobre el
medio ambiente o la salud y la seguridad.
Alteración de los ecosistemas por derrames y Alteración de los ecosistemas por derrames y
Especies acuáticas y
fugas fugas
ecosistemas P P
Mismas medidas utilizadas para la Calidad del Mismas medidas utilizadas para la Calidad del
asociados
Suelo y el Agua. Suelo y el Agua.
Hundimiento (Subsidencia) Hundimiento (Subsidencia)
Monitorear periódicamente las elevaciones
Extracción de la superficie de las bocas de pozos
Geología X cercanos.
geotérmica
Implementación de procedimientos de
evaluación y compensación de los daños.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 183
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
Estimular la actividad sísmica Estimular la actividad sísmica
Instalar una red microsísmica. Instaurar procedimientos para mitigar
eventos sísmicos emergentes incluyendo la
interrupción total de la operación de la
planta, de ser necesario.
Proporcionar materiales y presentaciones
X para concientizar al público sobre el potencial
sísmico.
Monitorear y notificar los datos y eventos
operacionales registrados por la red de
microsísmica.
Implementación de procedimientos de
evaluación y compensación de los daños.
Reinyección de fluidos geotérmicos usados Reinyección de fluidos geotérmicos usados
Calidad del agua Monitorear la calidad del agua subterránea
P
(aguas en los pozos cercanos.
subterráneas)
X Reventón de pozos y averías de tuberías Reventón de pozos y averías de tuberías
Liberación de los gases del agua y vapor Liberación de los gases del agua y vapor
Calidad del Aire X geotérmicos geotérmicos
Considere el uso de sistemas de lazo cerrado.
Utilice prácticas sostenibles de bajo impacto
Suelo de gestión agrícola y forestal para la
X
Calidad del Agua producción de biomasa.
Producción de Alteración de los ecosistemas por la recolección Alteración de los ecosistemas por la recolección
biomasa Flora Terrestre y de madera de madera
(actividades en ecosistemas P Mismas medidas utilizadas para la Calidad del Mismas medidas utilizadas para la Calidad del
plantaciones y asociados Suelo y el Agua. Suelo y el Agua.
bosques) Alteración de los ecosistemas por las Prácticas Alteración de los ecosistemas por las Prácticas
Especies acuáticas y
de Manejo Agrícola y Forestal de Manejo Agrícola y Forestal
ecosistemas P
Mismas medidas utilizadas para la Calidad del Mismas medidas utilizadas para la Calidad del
asociados
Suelo y el Agua. Suelo y el Agua.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 184
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
Contaminación de la eliminación de residuos Contaminación de la eliminación de residuos
Suelo
P P Mismas medidas utilizadas con la Calidad del Mismas medidas utilizadas con la Calidad del
Calidad del Agua
Agua para los Sistemas de Enfriamiento. Agua para los Sistemas de Enfriamiento.
Polvos del Procesamiento de Combustibles Polvos del Procesamiento de Combustibles
Sólidos Sólidos
Utilizar el terreno natural como barrera Utilizar técnicas de control del polvo.
contra el viento o diseñe barreras vegetales o Cubrir los materiales y transportadores si son
Acondicionami artificiales. fuente de polvo fugitivo.
ento y lavado Calidad del Aire P P Capacitar a los trabajadores para manejar
de materiales y desperdicios combustibles para
combustibles reducir las emisiones fugitivas.
Utilizar puntos de entrega y transferencia de
materiales cubiertos o encerrados operados
de ser posible a una ligera presión negativa.
Alteración de los ecosistemas por derrames y Alteración de los ecosistemas por derrames y
Especies acuáticas y
fugas fugas
ecosistemas P P
Mismas medidas utilizadas para la Calidad del Mismas medidas utilizadas para la Calidad del
asociados
Suelo y el Agua. Suelo y el Agua.
Derrames y Fugas Derrames y Fugas
Suelo Mismas medidas utilizadas para el Mismas medidas utilizadas para el
P
Calidad del Agua almacenamiento y manejo de sustancias de almacenamiento y manejo de sustancias de
Transferencia de Calor. Transferencia de Calor.
P P Polvos del Almacenamiento de Combustibles Polvos del Almacenamiento de Combustibles
Almacenamient Sólidos Sólidos
Calidad del Aire
o de Mismas medidas utilizadas para el Mismas medidas utilizadas para el
combustible acondicionamiento y lavado de combustibles. acondicionamiento y lavado de combustibles.
Alteración de los ecosistemas por derrames y Alteración de los ecosistemas por derrames y
Especies acuáticas y fugas fugas
ecosistemas P P Mismas medidas utilizadas para el Mismas medidas utilizadas para el
asociados almacenamiento y manejo de sustancias de almacenamiento y manejo de sustancias de
Transferencia de Calor. Transferencia de Calor.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 185
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
Eliminación de cenizas y lodos Eliminación de cenizas y lodos
Mismas medidas utilizadas en la eliminación de Mismas medidas utilizadas en la eliminación de
P P material de dragado y precipitado para los material de dragado y precipitado para los
sistemas de refrigeración. sistemas de refrigeración.
Derrames y fugas de Catalizadores Derrames y fugas de Catalizadores
Suelo Mismas medidas utilizadas para el Mismas medidas utilizadas para el
P P
almacenamiento y manejo de sustancias de almacenamiento y manejo de sustancias de
Transferencia de Calor. Transferencia de Calor.
Deposición de suelo viento abajo Deposición de suelo viento abajo
X X Mismas medidas utilizadas para la Calidad del Mismas medidas utilizadas para la Calidad del
Are. Aire.
Derrames y fugas de Catalizadores Derrames y fugas de Catalizadores
Combustión del Mismas medidas utilizadas para el Mismas medidas utilizadas para el
combustible almacenamiento y manejo de sustancias de almacenamiento y manejo de sustancias de
Transferencia de Calor. Transferencia de Calor.
Eliminación de cenizas y lodos Eliminación de cenizas y lodos
Diseñar el proyecto para minimizar las Asegurar la deshidratación apropiada del
descargas de aguas residuales. material.
Calidad del Agua P P Diseñar sistemas de almacenamiento y Asegurar que las áreas de almacenamiento de
tratamiento para que las descargas no cenizas están revestidas y tapadas, y que la
excedan las normas de calidad de las aguas escorrentía se dirija a los estanques de
superficiales receptoras fuera de una zona de sedimentación.
mezclado científicamente establecida. Monitorear la calidad de las aguas
Aplique revestimiento a pozas y lagunas superficiales si hay descargas.
donde se descargan desechos. Monitorear la calidad del agua subterránea en
los pozos cercanos.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 186
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
Emisiones de chimenea y tubos de escape Emisiones de chimenea y tubos de escape
Utilizar un combustible alternativo con menos Mantener los quemadores y sistemas de
emisiones contaminantes. suministro de aire funcionando a niveles
Diseñar un sistema de control que utilice óptimos para reducir las emisiones de
tratamientos de combustible, modificaciones partículas.
de la combustión, controles post‐combustión Utilizar procesos de limpieza del carbón donde
o una combinación adecuada de ellos para proceda y sea viable para reducir las
reducir la materia particulada y las emisiones emisiones de SO2.
de SO2 y NOX. Alterar los aceites pesados con agua y agentes
Diseñar y utilizar tecnologías de captura y emulsionantes para reducir las emisiones de
Calidad del Aire X X secuestro de carbono para reducir las CO, NOx y materia particulada.
emisiones de CO2. Mejorar la atomización del aceite y la
aerodinámica de la combustión para reducir
las emisiones de NOX y partículas.
Inyectar vapor o agua en las cámaras de
combustión de gas natural para reducir las
emisiones de NOX.
Utilizar un diseño avanzado de cámara de
combustión de gas natural para eliminar las
emisiones de NOX y CO
Estétca P P Mismas medidas utilizadas para la Calidad del Aire Mismas medidas utilizadas para la Calidad del Aire
Flora Terrestre y Alteración de Ecosistemas Viento Abajo Alteración de Ecosistemas Viento Abajo
ecosistemas X X Mismas medidas utilizadas para la Calidad del Aire Mismas medidas utilizadas para la Calidad del Aire
asociados
Alteraciones de los ecosistemas por derrames y Alteraciones de los ecosistemas por derrames y
Especies acuáticas y fugas y la eliminación de cenizas y lodos fugas y la eliminación de cenizas y lodos
ecosistemas P P Mismas medidas utilizadas para la Calidad del Mismas medidas utilizadas para la Calidad del
asociados Suelo y el Agua. Suelo y el Agua.
DESMANTELAMIENTO
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 187
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 2: Otras medidas de mitigación de impactos a los ambientes físicos y biológicos comunes a tecnologías específicas de generación y transmisión de energía
Biomasa/Biocomb
Combustible Fósil
Potencial Medidas de Mitigación
Energía hídrica
Energía Eólica
Energía Solar
Transmisión
Geotérmica
Actividad Entorno Afectado
Energía
ustible
Ubicación y Diseño Operativas, Monitoreo y Mejores Prácticas
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 188
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 3: Medidas de mitigación por impactos al ambiente social‐económico‐cultural
Entorno Potencial Medidas de Mitigación
Afectado Ubicación y Diseño Operativas, Mejores Prácticas y Monitoreo
Condiciones Desplazamiento y reubicación Desplazamiento y reubicación
Socioeconómicas Ubicar las instalaciones para evitar desplazar y Asegurar que las nuevas ubicaciones sean
reubicar a la población. culturalmente compatibles.
Desarrollar un plan de compensación para los Asegurar la creación de oportunidades
propietarios de las tierras. adecuadas de formación y empleo.
Desarrollar un plan de compensación para las Proporcionar servicios de consejería para
personas desplazadas y reubicadas. adaptarse al nuevo entorno.
Cambios en los Caracteres de la Comunidad y en la Cambios en los Caracteres de la Comunidad y en
Tasa de crimen la Tasa de crimen
Ubicación de los campos de construcción fuera Implementar un programa para instruir a los
de las comunidades locales. empleados, contratistas, visitantes para
evitar acoso y disturbios de los residentes
locales.
Asegurar adecuada seguridad para proteger
a los residentes del campo de trabajadores
de la construcción, y proteger el campo de
los trabajadores de ellos mismos.
Salud Pública Salud Pública
Limitar la pérdida de voltaje en las líneas de Asegurarse que el área a ser inundada ha
transmisión instalando conexión a tierra o, de ser sido apropiadamente despejada antes de
necesario, mediante aislamiento. comenzar a llenar el embalse.
Planificar la ruta de las líneas de transmisión a Restringir el acceso a las instalaciones del
modo de evitar las zonas residenciales. proyecto, especialmente a áreas de alto
Colocar los conductores de línea más cerca unos riesgo, a través del uso de señales, vallas y
de otros para reducir los CEM. notificando a la comunidad local sobre el
riesgo.
Evitar que se formen aguas estancadas.
Salud y Seguridad de los Trabajadores Salud y Seguridad de los Trabajadores
En la medida de lo posible, ubicar el sitio del Implementar el programa de seguridad de
proyecto a una distancia prudente de zonas los trabajadores.
propensas a incendios. Requerir inspecciones periódicas de
Llevar a cabo una evaluación de la seguridad para seguridad de todos los vehículos.
describir problemas potenciales en la prevención
de accidentes (p. ej. , el acceso al sitio, la
construcción, las prácticas de trabajo, la
protección de las instalaciones, procedimientos
de emergencia y control y manejo de incendios).
Desarrollar un programa de seguridad de los
trabajadores para abordar todos los problemas
identificados en la evaluación y las normas de
seguridad establecidas por los gobiernos locales y
los ministerios pertinentes.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 189
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 3: Medidas de mitigación por impactos al ambiente social‐económico‐cultural
Entorno Potencial Medidas de Mitigación
Afectado Ubicación y Diseño Operativas, Mejores Prácticas y Monitoreo
Infraestructura Infraestructura de Transporte Infraestructura de Transporte
Carreteras
Consultar con las autoridades locales de
planeación con respecto al tráfico, en general y
específicos asuntos (como las rutas de buses de
las escuelas).
Desarrollar un Plan de Gerenciamiento del tráfico
para sitios de acceso a carreteras y por el uso de
carreteras principales públicas para mitigar
impactos del proyecto en el tráfico.
Proporcionar para ingresos y egresos para/desde
la ubicación del proyecto.
Aviación
Evitar situar cualquier porción de una facilidad
dentro de una zona designada de la seguridad del
aeropuerto, área de influencia del aeropuerto o
área de referencia del aeropuerto.
Evitar introducir una pluma térmica, pluma
visible, resplandores, o interferencia eléctrica en
el espacio aéreo navegable en o cerca de un
aeropuerto.
Limitar la altura de estructuras a menos de 61
metros encima de nivel del suelo.
Limitar la altura de objetos en la vecindad de las
pistas.
Entierre líneas de transmisión cerca de las pistas,
si es necesario para la seguridad.
Infraestructura de Salud Pública Infraestructura de Salud Pública
Ubicar facilidades por no impactar directamente
o para perturbar actividades en infraestructura
pública.
Infraestructura de Comunicación Infraestructura de Comunicación
Ubicar facilidades por no impactar directamente
o para perturbar actividades en infraestructura
de comunicación.
Diseñar el proyecto para reducir interferencia
electromagnético (ej. Impactos al radar,
microondas, televisión, y transmisiones de radio)
y cumplir con cualquier regulación aplicable.
Estudios de señales Fuertes deben ser
conducidas cuando las ubicaciones propuestas
tienen el potencial para interferir con sistemas
de comunicaciones de seguridad púbicos.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 190
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 3: Medidas de mitigación por impactos al ambiente social‐económico‐cultural
Entorno Potencial Medidas de Mitigación
Afectado Ubicación y Diseño Operativas, Mejores Prácticas y Monitoreo
Recursos En lo posible, utilice las carreteras existentes al Si no es posible, realice un plan de
Culturales, máximo para evitar mayores disturbios en la operaciones de mitigaciones alternas.
Arqueológicos, superficie. Durante todas las fases del proyecto,
Ceremoniales e Busque instalaciones para evitar recursos mantenga el equipo y los vehículos dentro de
Históricos culturales, arqueológicos, ceremoniales e los límites de las áreas de trabajo.
históricos significativos. Eduque a los trabajadores en relación con la
Si en el área del proyecto se encuentran recursos identificación de recursos culturales,
culturales, prepare un Plan de Gestión de arqueológicos, ceremoniales e históricos.
Recursos Culturales. Detenga el trabajo inmediatamente en al
descubrir inesperadamente recursos
culturales, arqueológicos, ceremoniales e
históricos durante cualquier fase del
proyecto hasta que el recursos pueda se
evaluado por un arqueólogo profesional y se
determine la respuesta apropiada.
Informe a los trabajadores y al público sobre
las consecuencias de la recolección no
autorizada de artefactos.
Periódicamente, monitoree las condiciones
de los recursos importantes de la vecindad
del proyecto, las carreteras asociadas y los
derechos de paso y reporte a las autoridades
cualquier degradación, robo o vandalismo.
Uso de la tierra Al iniciar el proceso, contacte a las partes Restrinja el trabajo en los derechos de paso
interesadas para identificar el uso de la tierra, en la estación seca y siga los períodos de las
problemas planes locales y ordenanzas sensibles. zonas agrícolas.
Evite la conversión de campos agrícolas o campos Mitigue los daños debido al viento, recorte
de importancia nacional. selectivamente, re‐siembre árboles de bajo
Compense a los agricultores o rancheros por altura y arbustos bajo la línea, creando una
pérdidas de cosechas, o forraje. protección contra el viento en otra parte.
Trabaje junto con los dueños de tierras agrícolas
para determinar la altura óptima de los postes, la
ubicación y otros problemas significativos de la
tierra.
Utilizar estructuras grandes y amplias para
atravesar los campos agrícolas.
Utilice postes únicos en donde existan conflictos
importantes sobre el uso de la tierra.
Oriente las estructuras de postes múltiples con el
patrón de arado.
Mantenga los cables de retención fuera de las
tierras de cultivo rodeados de protectores muy
visibles.
Ubique la líneas entre los cercos o adyacentes a
las carreteras.
Utilice postes más cortos con marcadores en los
cables revestidos en las áreas donde son
comunes la fumigación y la siembra aérea.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 191
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 3: Medidas de mitigación por impactos al ambiente social‐económico‐cultural
Entorno Potencial Medidas de Mitigación
Afectado Ubicación y Diseño Operativas, Mejores Prácticas y Monitoreo
Turismo y Recreación Infraestructura de Turismo y Recreación
Busque instalaciones que no impacten o afecten Coordine con las autoridades locales el uso
directamente con las áreas o instalaciones de recreacional de los nuevos embalses.
recreación o turismo.
Diseñen instalaciones recreacionales al crear
nuevos embalses.
2 MEDIDAS ESPECIFICAS DE MITIGACION
2.1 Eventos Sísmicos
Se ha identificado que los desarrollos geotérmicos inducen eventos sísmicos. La sismicidad puede
mitigarse, y hasta superarse, al utilizar métodos neocientíficos para caracterizar las áreas potenciales del
embalse antes de comenzar a perforar y producir el estimulo. Con la tecnología actual, parece posible
que el número y la magnitud de estos eventos inducidos se puede manejar al tomar las siguientes
medidas:
Recoger datos, antecedentes sísmicos, y datos geológicos antes de producir la estimulación en el
campo.
Ingresar la información en los modelos predictivos de simulación para estimar y pronosticar la
magnitud potencial de sismicidad inducida y el radio potencial de dicha sismicidad.
Instalar censores de movimientos de tierra.
Desarrollar conciencia del potencial de sismos.
Monitorear y reportar los datos operacionales y eventos.
Instaure procedimientos de mitigación de eventos sísmicos emergentes, incluyendo el cierre
completo, si es necesario.
Implementar procedimientos para evaluar y compensar cualquier daño.
2.2 Procesos y Descarga de Aguas Residuales
Se deben establecer los niveles de rendimiento específicos al proyecto para los afluentes de aguas
residuales antes de diseñar los sistemas de tratamientos de aguas residuales. Las normas deben cumplir
con las normas nacionales, si existen, y tomar en consideración la calidad y el volumen de las aguas
receptoras. Existen consideraciones adicionales para las aguas residuales que deben incluirse al
establecer los niveles de rendimiento específicas del proyecto, estas incluyen:
Las normas del tratamiento de aguas residuales deben de ser consistentes con los
requerimientos aplicables a una industria específica o, en donde no existan lineamientos
industriales, las normas deben hacer referencia a los lineamientos de calidad del afluente de un
sector industrial que tenga procesos y afluentes análogos.
Cumplir con las normas sanitarias locales par a las descargas de aguas residuales, y en su
ausencia, los valores indicativos de referencia aplicables a las descargas de aguas residuales
sanitarias monteadas en la Tabla G‐4.
Las temperaturas de las aguas residuales previa a la descarga no resulta en un aumento mayor
de los 3 C de la temperatura ambiental en la orilla de la zona de mezcla científicamente
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 192
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
establecida, que toma en cuenta la calidad del agua del ambiente, el uso de las aguas
receptoras, y la capacidad de asimilación entre otras.
En el contexto del sistema general de seguridad y salud ambiental, las instalaciones deben:
Comprender la calidad, cantidad, frecuencia y fuentes de afluentes líquidos de las instalaciones.
Esto incluye el conocimiento sobre las locaciones, rutas y la integridad del sistema de drenaje
interno y sus puntos de descarga.
Evaluar el cumplimiento de las descargas de agua residuales con las normas siguientes: (i)
norma de descarga (si el embalse se descarga sobre agua en la superficie o drenaje) y (ii) norma
de calidad de agua para el re‐uso específico (por ejemplo, si las aguas residuales se re‐usa en la
irrigación).
Tabla G‐ 4: Valores Indicativos para los Valores de Descargas del Alcantarillado Sanitario1
Contaminantes Unidades Valor de Orientación
pH pH 6 ‐ 9
BOD mg/l 30
COD mg/l 125
Nitrógeno Total mg/l 10
Fósforo Total mg/l 2
Aceite y Grasa mg/l 10
Sólidos suspendidos Total mg/l 50
2
Total de bacterias coliformes MPN / 100 ml 4001
Notas:
1
No aplica a los sistemas de tratamiento de aguas residuales centralizados, municipales que están
incluidas en las Normas EHS para Agua y Saneamiento
2
MPN = Número más Probable
Fuente: Grupo Banco Mundial. 2007. Environmental, Health, and Safety (EHS) Guidelines: General EHS Guidelines. pg. 30.
(Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad: Guías Generales. pg. 35)
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/gui_EHSGuidelines2007_GeneralEHS/$FILE/Final+‐
+General+EHS+Guidelines.pdf (en Inglés)
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/gui_EHSGuidelines2007_GeneralEHS_Spanish/$FILE/General
+EHS+‐+Spanish+‐+Final+rev+cc.pdf (en Español)
2.3 Emisiones a la Atmósfera de Plantas de Combustible Fósil y Biomasa
Los proyectos Térmicos/combustión pueden ser Fuentes importantes de emisiones con el potencial de
impactos significativos sobre la calidad del aire del ambiente. Estos proyectos deben prevenir o
minimizar el impacto asegurando que:
Las emisiones no resultan en concentraciones de contaminantes que alcanzan o exceden las
normas y lineamientos de calidad ambiental relevantes al aplicar las normas legislativas
nacionales, o en su ausencia, normas de fuentes internacionales reconocidas. El Apéndice C
identifica algunos de los parámetros y requerimientos actuales en los países de CAFTA DR,
Estados Unidos, otros países y organizaciones internacionales como punto de referencia en
ausencia de criterios locales.
Estas emisiones no contribuyen una porción importante en el cumplimento de las normas de
calidad del aire ambiente. Los países pueden considerar el no permitir que el proyecto consuma
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 193
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
todo el potencial de emisiones en el aire en la cuenca atmosférica, para permitir un futuro
desarrollo sostenible en la mima zona.
Las instalaciones o proyectos localizados dentro de una Cuenca atmosférica con aire ambiente muy
pobre, o dentro o cerca de áreas consideradas ecológicamente sensibles, (por ejemplo, parques
nacionales), deben asegurarse que los niveles de contaminación son los más pequeños posible, y las
cantidades a una fracción del promedio anual y corto plazo aplicable determinadas por las normas y
lineamientos de la calidad del aire ambiente según ese hayan establecido en la evaluación ambiental del
proyecto específico. Otra medida adecuada es la de reubicar las fuentes de emisiones fuera de la cuenca
atmosférica en cuestión, el uso de limpiadores de combustibles u otras tecnologías, la aplicación de
medidas globales de control de la contaminación, desplazar actividades en las instalaciones controladas
por el patrocinador del proyecto u otras instalaciones dentro de la misma cuenca atmosférica. Se deben
establecer provisiones para minimizar las emisiones y sus impactos en aire de pobre calidad o en
cuencas atmosféricas ecológicamente sensibles con base a cada proyecto o en base a las industrias
específicas. Establecer provisiones fuera del control inmediato del patrocinador o pre‐pagos que deben
ser monitoreadas e impuestas por una agencia local responsable de otorgar y monitorear los permisos
de emisión. Dichas provisiones deben estar establecidas antes de la puesta en marcha definitiva de las
instalación / proyecto.
En lo posible, las instalaciones y proyectos deben evitar, minimizar y controlar el impacto adverso de
emisiones a la atmósfera sobre la salud humana, seguridad y el ambiente por medio de la combinación
de las siguientes medidas:
Eficiencia en el uso de la energía
Modificación del proceso
Selección del combustible u otros materiales, cuyo procesamiento puede resultar en una menor
emisión de contaminantes
Aplicación de técnicas de control de emisiones.
Las técnicas de control y prevención seleccionadas pueden incluir uno o más métodos de tratamiento
dependiendo de:
Requerimientos regulatorios
Importancia de la fuente
Ubicación de la instalación emisora en relación con otras fuentes
Ubicación de receptores sensibles
Calidad existente del aire ambiente y la potencial degradación de la cuenca atmosférica por el
proyecto propuesto
Viabilidad técnica y costo eficiencia de las opciones disponibles para la prevención, control y
descarga de emisiones.
Los contaminantes principales provenientes de proyectos termales/combustión son material particulado
(PM), dióxido de sulfuro (SO2), óxido nitroso (NOX) y dióxido de carbono (CO2). Las técnicas de control
para esto contaminantes generalmente caen en tres grandes categorías:
Sustitución/tratamiento del combustible: quemar un combustible más limpio.
Modificación de la combustión: todo cambio físico u operacional del horno o caldera que se
aplica primordialmente para el control del NOX, aunque sea en unidades pequeñas, puede
reducir las emisiones PM por medio de prácticas de combustión mejoradas.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 194
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Control Post‐combustión: un dispositivo colocado después de la combustión para controlar las
emisiones de PM, SO2, y NOX.
La sustitución del combustible implica la quema de comestible más limpio. Entre los comestibles fósiles,
el comestible más limpio es el gas natural, seguido por el diesel luego petróleo y por último el carbón.
Las emisiones delicadas provenientes del gas natural son principalmente el NOX y CO2. En cuanto a la
generación de energía, el gas natural se usa casi exclusivamente para alimentar las turbinas de gas.
Las emisiones preocupantes provenientes del diesel son principalmente las partículas, NOX y CO2. La
generación de energía proveniente del diesel se usa casi exclusivamente para alimentar motores
alternativos.
Para la generación de energía se queman dos categorías principales de fuel‐oil: fuel‐oil destilado y fuel‐
oil residual. El fuel‐oil se distingue por número de grado, los Nos. 1 y 2 son destilados; los Nos. 5 y 6 son
los residuales; y el No. 4 es destilado o una mezcla de destilado y residual. El fuel‐oil No. 6 algunas veces
llamado Bunker C. Los fuel‐oil destilados son más volátiles y menos viscosos que los residuales. Tiene
contenidos insignificantes de nitrógeno y ceniza y generalmente contiene menos del 0.3 por ciento de
sulfuro (por peso). El fuel‐oil destilado se usa principalmente para aplicaciones domésticas y comerciales
pequeñas, e incluyen el keroseno y el diesel.
Por ser más viscosos y volátiles que el fuel‐oil destilado, los fuel‐oil residuales más pesados (Nos. 5 y 6)
pueden necesitar calentamiento para facilitar el manejo y para facilitar la atomización. Debido a que el
fuel‐oil residual se extrae del remanente residual luego de haber removido las fracciones más ligeras
(gasolina, keroseno y fuel‐oil destilado) del petróleo crudo, contiene cantidades significativas de ceniza,
nitrógeno y sulfuro, con las emisiones correspondientes y preocupantes de material particulado, SO2,
NOX y CO2. El fuel‐oil residual se usa principalmente en aplicaciones de servicios públicos, industrial y
comercial en gran escala.
2.3.1 Material Particulado (Partículas totales suspendidas)
El material particulado puede ser un problema en plantas alimentadas con carbón‐, biomasa‐ y petróleo
así como también motores diesel. Las técnicas principales para el control del PM son las modificaciones
de la combustión (aplicables a pequeñas calderas de fogoneo) y métodos post combustión (aplicable a la
mayoría de calderas de diferentes tipos y tamaña).
2.3.1.1 Modificación de la Combustión
Las emisiones PM de plantes de carbón y biomasa pueden reducirse empleando buenas prácticas de
combustión tales como la operación bajo los límites recomendados de carga, el control de la tasa de
cambios de carga, y asegurando una alimentación de combustible constante y uniforme. Se pueden
minimizar las emisiones de PM con un diseño y operación adecuada del sistema de liberación
atmosférica de la combustión. Las modificaciones más avanzadas de biomasa, tal como el quemador en
etapas “whole‐tree burner” (que tiene tres etapas de combustión sucesivas) y la turbina combinada de
gasificación / combustión, generan emisiones más bajas, tal vez comparables a las de plantas
alimentadas con gas natural.
El control de emisiones de PM de las plantas alimentadas de fuel‐oil se logra por medio del
mejoramiento del servicio de quemadores, mejorando la atomización y la aerodinámica de la
combustión. La optimización de la combustión aerodinámica mediante el uso de un dispositivo de
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 195
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
retención de llama, remolino y/o recirculación es considerada efectiva en el logro de tres objetivos:
bajas emisiones de PM, baja emisión de NOX y alta eficiencia térmica.
Las calderas de servicio grandes están generalmente bien diseñadas y con buen mantenimiento por lo
que se logra minimizar la emisión de hollín y compuestos orgánicos condensables. La emisión de
material particulado son más el resultado de cenizas volantes emitidas con componentes de carbón de
dichas unidades. Por lo tanto, deben utilizarse controles de post combustión para reducir las emisiones
de PM de estas fuentes.
2.3.1.2 Controles de Post Combustión
El control de emisiones de PM en la post combustión de plantas de carbón, biomasa y fuel‐oil se puede
lograr al utilizar uno o más dispositivos de control de material particulado:
Precipitador electrostático
Filtros de tela (o baghouse)
Depurador mojado
Ciclón o colector multiclone
Separador de flujo lateral (solo uno no mencionado en la versión anterior aplicándolo a la
biomasa)
Los precipitadores electrostáticos (ESP), comúnmente se utilizan en plantas de energía alimentadas con
fuel‐oil. Los precipitadores más viejos, usualmente pequeños, típicamente remueven de 40 a 60 por
ciento del PM emitido. Por el bajo contenido de ceniza del fuel‐oil, podría no necesitarse mayor
eficiencia de recolección. Actualmente, los EPS nuevos o reconstruidos pueden lograr eficiencia de
recolección de hasta 90 por ciento.
La tecnología de precipitación electrostática se aplica a una variedad de fuentes de combustión. Por su
diseño modular, el ESP puede aplicarse a una amplia gama de tamaños de sistemas y no debe tener
efectos adversos en el desempeño del sistema de combustión. Los parámetros de operación que
influyen en el desempeño del ESP incluyen la carga masiva de ceniza volante, distribución de partículas
por tamaño, resistividad eléctrica de la ceniza volante y el precipitador de voltaje y corriente. Otros
factores que determinan la eficiencia en la recolección ESP son el área del plato recolector, velocidad del
flujo de gas y el ciclo de limpieza. Los datos sobre el ESP aplicado a fuentes alimentadas por carbón
muestran la eficiencia de recolección fraccional mayor del 99 por ciento de partículas finas (menos de
0.1 micrómetro) y partículas gruesas (mayores de 10 micrómetros). Estos datos muestran una reducción
en la eficiencia de la recolección de partículas de diámetros entre 0.1 y 10 micrómetros. El nuevo ESP
puede alcanzar una eficiencia en la recolección de hasta 90 por ciento en las plantas alimentadas por
fuel‐oil. La eficiencia es menor debido al bajo contenido de ceniza del fuel‐oil, así que un ESP que
funciona a 90% de eficiencia en una planta alimentada con fuel‐oil, aun así está emitiendo menos PM
que una que opera un nivel de 99% de eficiencia de una planta alimentada con carbón.
En los filtros de tela, un número de elementos filtrantes (bolsas) junto con un sistema de limpieza de
bolsas están contenidos en las estructura del cartucho principal que tiene tolvas de polvo incorporados.
La eficiencia de remoción de partículas de los filtros de tejido depende de la variedad de partículas y las
características operativas. Las características de las partículas que afectan la eficiencia de la recolección
incluyen la distribución de tamaño de las partículas, las características de cohesión de las partículas y la
resistividad eléctrica de las mismas. Los parámetros operativos que afectan la eficiencia de recolección
del filtro de tejido incluyen la relación aire a tejido, perdida de presión operativa, secuencia de limpieza,
intervalo entre limpiezas, método de limpieza y la intensidad de la limpieza. La estructura del filtro de
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 196
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
tejido, la composición del filtro y las propiedades de la bolsa también pueden afectar la eficiencia de la
recolección. La eficiencia de la recolección del filtro de cámara es más del 99 por ciento.
Los depuradores húmedos, incluyendo Venturi y los depuradores de disco inundados, unidades de
bandeja o torre, absorbedores de contacto turbulento, depuradores de aspersión de choque de alta
presión se utilizan en el del PM, así como también del SO2 en las plantas alimentadas con fuel‐oil, carbón
y biomasa. La eficiencia de recolección de los depuradores depende de la distribución por tamaño de
partículas, caída de presión del gas a través del depurador, presión (o alcohol depurador) del agua, y la
eficiencia puede variar de 95 a 99 por ciento para las partículas de 2‐ micrómetros.
Se pueden instalar ciclones separadores individuales, en serie o agrupados en recolectores multiciclón o
culticlone. A estos dispositivos se les llama recolectores mecánicos y con frecuencia se utilizan como un
pre recolector aguas arriba de un ESP, filtro de tejido, o un depurador húmedo, y se establece que estos
dispositivos se usan con cargas menores de partículas para reducir los costos de capital y/o de
operación. La eficiencia de recolección de los recolectores mecánicos depende en gran medida en el
diámetro aerodinámico efectivo de la partícula. Aunque estos dispositivos reducen las emisiones PM de
la combustión del carbón, son relativamente poco efectivos en la recolección de partículas menos de 10
micrómetros (PM10). La eficiencia general típica de los colectores mecánicos se encuentra entre el 90 y
95 por ciento.
En las plantas alimentadas por fuel‐oil, los ciclones son particularmente útiles en el control de material
particulado generado durante el soplado de hollín, durante condiciones irregulares o cuando se lanza
petróleo crudo muy sucio. En estas situaciones, los ciclones recolectores de alta eficiencia pueden lograr
un control del 85 por ciento de las partículas. Bajo condiciones normales de lanzamiento, o cuando se
quema aceite limpio, los recolectores ciclónicos no son tan eficientes porque es alto el porcentaje de
partículas pequeñas (menos de 3 micrómetros de diámetro) emitidas.
El separador de flujo lateral combina el multiciclón y una bolsa filtrante pulsorreactora para lograr
mayor eficiencia en la recolección de partículas de diámetro pequeño que son difíciles de capturar con
solo el recolector mecánico. Hasta la fecha, la mayoría de las aplicaciones para separadores de flujo
lateral ha sido en las calderas alimentadas por carbón. Las calderas de carbón de combustión
atmosférica de lecho fluidizado AFBC puede agravar el sistema convencional de control de partículas. La
concentración de masa de material particulado que existe en las calderas AFBC alimentadas por carbón
es típicamente de 2 a 4 veces mayor que la de las calderas de carbón pulverizado. En promedio, las
partículas AFBC son de menor tamaño y de formas irregulares con una mayor área de superficie y de
porosidad relativa a las cenizas de carbón pulverizadas. El efecto es una mayor caída de presión.
La ceniza AFBC es más difícil de recolectar en los ESP que la ceniza de carbón pulverizado porque la
ceniza AFBC tiene una resistividad eléctrica mayor y el uso de los multiciclones en el reciclamiento
inherentes al proceso AFBC, tiende a reducir la salida del flujo de vapor de gas del tamaño de las
partículas.
2.3.2 Control de Dióxido de Sulfuro
Se puede tratar el combustible de carbón para reducir el SO2. Esto implica el uso de procesos físicos,
químicos y biológicos para lavar el carbón antes de quemarlo.
Todas las otras tecnologías para el SO2 son tecnologías de post combustión. La técnica de
desulfurización de gases de combustión de la post combustión (FGD) puede remover el SO2 que se
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 197
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
forma durante la combustión utilizando un agente alcalino para que absorba el gas de combustión y
produzca un compuesto de sodio o calcio. Estos compuestos sólidos de sulfuro se remueven con un
equipo de flujo hacia abajo. Las tecnologías FGD se caracterizan como húmedas, semi secas, o secas
dependiendo del estado del agente al dejar el barco de absorción. Estos procesos pueden ser
regenerados (cuando el material reactivo puede tratarse y usarse de nuevo) o no regenerados (en este
caso los flujos de residuos se deshidratan y descartan).
Los procesos de regeneración húmeda FGD son atractivos porque tiene el potencial de remover con
eficacia más del 95 por ciento del sulfuro, tienen una descarga mínima de desperdicio de agua, y
producen un producto de sulfuro comerciable. Sin embargo, algunos de los procesos actuales de no
regeneración basados en calcio pueden producir un producto de yeso comerciable.
En la actualidad se utiliza comúnmente el sistema húmedo. Los sistemas húmedos utilizan un agente
alcalino ya que el medio absorbente SO2 puede ser diseñado para remover más del 90 por ciento del SO2
que ingresa. Los depuradores de cal/piedra caliza, depuradores de sodio y depuradores alcalinos dobles
son los sistemas FGD comerciales probados.
La efectividad de estos dispositivos depende no solo del diseño del dispositivo de control pero también
en variables de operación. La reducción del material particulado de más del 99 por ciento se puede
lograr con depuradores húmedos, pero se recoge ceniza volante se recolecta por medio de ESP
contracorriente o bolsas filtro para evitar la erosiones del equipo de desulfurización y la posible
interferencia con los procesos de reacción FGD. Además, el volumen de compuesto acuoso de
depuración se reduce con la remoción separada de la ceniza volante y se previene la contaminación de
los reactivos y subproductos.
Los procesos de depurado de cal y piedra caliza utilizan un compuesto acuoso de óxido de calcio o
piedra caliza para absorber al SO2 con un depurador húmedo. Se pueden alcanzar eficiencias de control
en exceso del 91 por ciento con la cal y 94 por ciento con la piedra caliza durante periodos extendidos.
Los procesos de depuración con sodio generalmente emplean una solución de depuración húmeda de
hidróxido de sodio o carbono de sodio para absorber el SO2 de los gases de combustión. Por los altos
costos de los reactivos, los depuradores de sodio se limitan a fuentes pequeñas y pueden tener una
eficiencia de eliminación del 96.2 por ciento. El sistema alcalino doble utiliza una solución alcalina clara
para la eliminación del SO2 seguido de una etapa de regeneración utilizando cal o piedra caliza para
recuperar el sodio alcalino y producir sulfato de calcio y un compuesto acuoso de sulfato. Es posible
alcanzar una eficiencia de 90 a 96 por ciento en la eliminación del SO2.
2.3.3 Controles Del Óxido Nitroso
La alteración del combustible de fuel‐oil para la reducción de NOX incluye la mezcla de agua con petróleo
pesado usando agentes de emulsión para mejorar la atomización y disminuir las temperaturas de
combustión. En pruebas de control, una mezcla de 9 por ciento de agua en petróleo No. 6, con un
agente con base de petróleo redujo emisiones de NOX en un 36 por ciento, con una base Btu o 41 por
ciento con una base de volumen, comparado con el mismo combustible en forma no alterada. Parece
que la reducción se debe principalmente a la atomización mejorada con una correspondiente reducción
de exceso de aire de combustión, con una temperatura más baja de la llama que contribuyen
ligeramente a la reducción. Bajo algunas condiciones se pueden reducir considerablemente las
emisiones de NOX, CO, y PM.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 198
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
2.3.3.1 Modificaciones de la Combustión
Existen tres tipos genéricos de control de emisiones utilizados en las turbinas de gas natural, Controles
húmedos utilizando vapor o inyección de agua para reducir las temperaturas de combustión para el
control del NOX, controles secos utilizando un diseño avanzado de cámara de combustión para suprimir
la formación de NOX y/o promover el agotamiento del CO y el control catalítico de post combustión para
reducir selectivamente el NOX y/o la emisión de CO oxidado de la turbina.
Las medidas de control actuales para el diesel están principalmente dirigidas a la limitación de emisiones
de NOX y CO ya que son los contaminantes principales de estos motores. Desde el punto de vista del
control del NOX, la distinción más importante entre los diferentes modelos y tipos de motores
reciprocantes es que son de combustión rica o pobre. Los motores de combustión rica tienen un rango
operación con una relación aire/combustible que es casi estequiométrica o combustible rico en
estequeometricos y como resultado, el gas que escapa tiene poco o nada de exceso de oxígeno. Un
motor de combustión pobre tiene un rango de operación aire/combustible que es de combustible
pobre; por lo tanto, el escape de estos motores se caracteriza por un nivel medio o alto de O2. La técnica
de control de NOX más común para los motores diesel y motores de combustible doble, se enfoca en la
modificación del proceso de combustión. Sin embargo, la reducción catalítica selectiva (SCR) y la
reducción catalítica no selectiva (NSCR) son técnicas de post combustión que aún no se encuentran en el
mercado. Los controles del CO en parte han sido adaptados de fuentes móviles.
Otra modificación a la combustión utilizada con motores diesel incluye el retraso de la sincronización de
la inyección (ITR), el pre encendido de la capara de combustión (PCC), relación aire combustible y
reducción de la potencia. La inyección de combustible en el cilindro de un motor de combustión interna
inicia el proceso de combustión. El retraso de la inyección de diesel, causa que el proceso de combustión
ocurra después de la carga eléctrica, cuando el pistón se mueve hacia abajo y así aumenta el volumen de
la cámara. Al incrementar el volumen, se bajan la temperatura y la presión, por lo tanto, baja la
formación de NOX. El ITR reduce el NOX en todos los motores diesel; sin embargo, la eficiencia es
específica al cada modelo de motor. La cantidad de reducción del NOX con el ITR disminuye al aumentar
los niveles del retraso.
El mejoramiento de los patrones de turbulencia promueve una mezcla completa de aire y combustible y
pueden incluir el PCC. El PCC es una antecámara que enciende una mezcla de combustible rico que se
propaga a la cámara principal de combustión. Esta alta velocidad de salida del PCC resulta en una mezcla
mejorada y una combustión completa de la mezcla de combustible pobre/ aire que disminuye la
temperatura de combustión, reduciendo así las emisiones de NOX.
Se puede controlar la razón aire combustible en cada cilindro al controlar la cantidad de combustible
que entra en cada uno. La razón aire combustible menor que la estequiométrica (combustible rico),
ocurre bajo ciertas condiciones en que no hay suficiente oxígeno lo cual causa que el NOX disminuya por
la menor cantidad de oxígeno y menores temperaturas. La reducción de potencia implica la restricción
de la operación de producción de potencia del motor a niveles más bajos de lo normal para una
aplicación dada. La reducción de potencia reduce la presión y la temperatura del cilindro disminuyendo
así las tasas de formación de NOX.
El control del NOX de las calderas alimentadas con petróleo crudo o petróleo residual es muy importante
en el logro de los niveles deseados de NOX porque típicamente representa del 60 al 80 por ciento del
total de NOX formado. La conversión de nitrógeno a NOX depende altamente de la razón
aire/combustible en la zona de combustión y en contraste con la formación térmica del NOX, es
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 199
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
relativamente intensiva en pequeñas cagas en la zona de temperatura de combustión. En general, al
aumentar la mezcla de combustible y aire, aumenta la conversión de nitrógeno que a su vez aumenta el
NOX del combustible. Por lo tanto, para reducir la formación de NOX, la técnica más común de
modificación de la combustión es la de disminuir los niveles de aire en la combustión bajo la cantidad
requerida para completar la combustión. La falta de oxígeno crea condiciones de reducción que, al darle
suficiente tiempo y altas temperaturas, causa que el nitrógeno del combustible volátil se convierta en N2
en lugar de NO.
Los controles de combustión son el método más ampliamente usado para controlar la formación de NOX
en todo tipo de calderas, estos incluyen:
Operación a nivel bajo de aire
Quemadores fuera de servicio
Operación de quemador parcial
Recirculación de gases de combustión
Aire sobre quemadores
Quemadores de bajo NOX
Requemado de gases
Operación a nivel bajo de de aire implica la reducción del aire de combustión a sus niveles más bajos si
bien manteniendo la operación de la caldera eficiente y ambientalmente compatible. Se inhibe la
formación de NOX debido a la reducción de oxígeno en la zona de combustión.
Quemadores fuera de servicio implica la retención del flujo de combustible para permitir que en parte o
en todos los quemadores de la parte superior fluya aire a través de ellos. Este método simula la
producción de aire, o condiciones de aire sobre fuego, limita la formación de NOX al disminuir el nivel de
oxígeno en el área de quemadores.
Operación de quemadores parciales implica quemar más combustible rico en los quemadores inferiores
que en los quemadores superiores. Este método proporciona una forma de montaje de aire y limita la
formación de NOX al limitar la cantidad de oxígeno en la zona de fuego. Estos métodos pueden cambiar
la operación normal de la caldera y la efectividad depende de la caldera en cuestión. La implementación
de estas técnicas puede reducir la flexibilidad operacional; sin embargo, pueden reducir el NOX en un 10
a 20 por ciento de los niveles producidos sin el control.
Recirculación de gas de combustión implica la extracción de una porción del gas de combustión de la
sección economizadora o salida del calor y la readmisión del mismo dentro del horno a través de una
tolva de horno, un quemador windbox o ambos. El método reduce la concentración de oxígeno en la
zona de combustión y puede reducir el NOX en un 40 a 50 por ciento en algunas calderas.
Aire sobre quemadores es una técnica en la cual un porcentaje del aire de combustión total se desvía de
los quemadores y se inyecta a través de puertos sobre el nivel superior de los quemadores. El aire sobre
los quemadores limita el NOX por medio de: 1) eliminación del NOX térmico al extender o retrasar el
proceso de combustión que da como resultado una combustión menos intensa y menores temperaturas
de llama; 2) eliminación de la formación del NOX del combustible al reducir la concentración de aire en la
zona de combustión donde se desarrolla nitrógeno del combustible volátil. La técnica de aire sobre
quemadores se puede aplicar en varios tipos de calderas incluyendo las tangenciales y de fuego lateral,
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 200
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
turbo y calderas fogonero y puede reducir el NOX de 20 a 30 por ciento de los niveles producidos sin el
control.
Quemadores de bajo NOX, estos limitan la formación de NOX al controlar los perfiles de estequiométrica
y temperatura del proceso de combustión en cada zona de quemadores. Las características de este
diseño único de bajo NOX puede producir: 1) una reducción del nivel de oxígeno en la zona de
combustión para limitar la formación del NOX del combustible, 2) una reducción de la temperatura de
combustión externa de la llama, que a su vez limita el NOX térmico, y/o 3) una reducción del tiempo de
residencia a temperatura pico que también limita la formación del NOX del combustible. Los
quemadores de bajo NOX se aplican a calderas tangenciales y de fuego lateral de varios tamaños. Se han
utilizado como reconversión del control del NOX para calderas existentes y pueden producir una
reducción de aproximadamente 35 a 55 por ciento de los niveles producidos sin el control. También, se
pueden utilizar en calderas nuevas para cumplir con los límites NSPS. Los quemadores de bajo NOX se
pueden combinar con la técnica de aire sobre quemadores para alcanzar una mayor reducción del NOX
(40 a 60 por ciento de los niveles producidos sin el control).
Requemado de gases es una modificación del hardware de combustión en el que el NOX producido en la
zona principal de combustión se reduce en una segunda zona de combustión aguas abajo. Esta técnica
incluye la retención de hasta 40 por ciento (en carga máxima) del calor de entrada a la zona principal de
combustión y la introducción del mismo calor de entrada en la parte superior de los quemadores para
crear una zona de requemado. El combustible requemado (gas natural, petróleo o carbón pulverizado)
se inyecta con aire o gas de combustión para crear una zona de combustible rica que reduce el NOX
creado en la zona principal de combustión y produce vapor de nitrógeno y agua. Los gases de
combustión del combustible rico de la zona de requemado se queman completamente al inyectar aire
de fuego sobre la zona de inyección. El requemado puede aplicarse a muchos tipos de calderas que usan
carbón como combustible principal, incluyendo calderas tangenciales, de fuego lateral y calderas
ciclónicas. Sin embargo, la aplicación y la efectividad son específicas del lugar porque cada caldera se
diseña originalmente para logar ciertas condiciones de vapor y capacidad que pude alterarse con el
requemado. La experiencia comercial es limitada; sin embargo, la reducción del NOX es de 50 a 60 por
ciento de los niveles producidos sin el control.
2.3.3.2 Controles de Post Combustión
La reducción selectiva no catalítica (SNCR) es una técnica de post combustión que incluye la inyección de
amonio (NH3) o urea en zonas especificas de temperatura en parte superior de la caldera o pase de
convección. El NH3 o urea reacciona con el NOX en el gas de combustión y produce nitrógeno, CO2 y
agua. La efectividad del SNCR depende de las temperaturas a las que se inyectan los reactivos; la mezcla
del reactivo con el gas de combustión; el tiempo de residencia del reactivo dentro de la ventana de
temperatura necesaria; la razón del reactivo y el NOX; y el contenido de sulfuro del combustible que
puede crear compuestos sulfúricos que se depositan en el equipo aguar abajo. No hay mucha
experiencia comercial para basar la efectividad en una amplia gama de tipos de calderas; sin embargo
las reducciones del NOX que se han logrado son del 25 al 40 por ciento.
El SCR es una adición al control de NOX colocado en el flujo de escape del motor e incluye la inyección de
NH3 en el gas de combustión. El NH3 reacciona con el NOX en la presencia de un catalizador que produce
agua y nitrógeno. El reactor del SCR puede colocarse en varias posiciones en el proceso incluyendo antes
del dispositivo calentador del agua y que controla la material particulada, o aguas abajo hacia el
calentador de aire, el dispositivo que controla las partículas y el sistema de desulfurización del gas de
combustión. El desempeño del SCR se influye por medio la temperatura del gas de combustión, el
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 201
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
contenido de sulfuro del combustible, la razón NH3 / NOX, la concentración de NOX de entrada, la
velocidad de espacio y la condición del catalizador. Se ha logrado una reducción de la emisión de NOX de
75 a 85 por ciento a través del uso del SCR en calderas alimentadas con petróleo en los EE.UU. A pesar
de que la aplicación del SCR se ha limitado en los EE.UU. a calderas alimentada con carbón, se ha
logrado, en algunos sistemas piloto, una reducción del 75 al 86 por ciento. En motores de diesel, la
efectividad del SCR depende de la calidad del combustible y el ciclo de trabajo del motor (fluctuaciones
de carga). Los contaminares del combustible pueden envenenar o enmascarar la superficie catalizadora
causando la reducción o terminación de la actividad catalizadora. Las fluctuaciones de carga pueden
causar variaciones en la temperatura de escape y la concentración del NOX, lo cual puede crear
problemas con la efectividad del sistema SCR.
2.3.4 Control del CO2
Las medidas de mitigación del CO2 se enfocan en tecnologías de captura y de secuestro del carbón.
La captura del carbón puede incluir la separación del CO2 de las Fuentes de emisión en el pre
combustión o en la post combustión. La captura del CO2 en la pre combustión incluye procesos de
gasificación, tales como la tecnología del ciclo combinado de gasificación integrada (IGCC), en donde el
carbón o biomasa se convierte en componente gaseoso al aplicar calor por presión en la presencia de un
flujo. Las plantas IGCC se pueden diseñar de manera que el CO2 concentrado a una presión alta se puede
capturar del gas sintetizado que emerge del reactor de gasificación antes de mezclarse con aire en la
turbina de combustión. En la actualidad, los sistemas IGCC parecen ser la opción más económica de las
plantas nuevas, debido a que el CO2 se encuentra presente a concentraciones mucho mayores en el gas
de síntesis que el gas de la post combustión.
La captura del CO2 en la post combustión incluye procesos físicos y químicos para separar el CO2 del gas
de combustión de escape. Estos sistemas podrían aplicarse a la reconversión de plantas de energía de
carbón o biomasa, y también a otras tecnologías de producción de energía térmica/combustión. Sin
embargo, estos sistemas son un reto y actualmente caros, porque la baja presión y la dilución de las
concentraciones del CO2 exigen un alto volumen de gas que debe tratarse. Más aún, los trazos de
impurezas contenidos en el gas de combustión tienden a reducir la efectividad del proceso de absorción
del CO2, y la compresión del CO2 capturado de la presión atmosférica a presión de tubería, representa
una carga parásita. Una opción tecnológica, la combustión de oxigeno (oxy‐combustión), quema carbón
en un ambiente enriquecido con oxígeno utilizando oxígeno puro diluido con CO2 reciclado o agua. Este
proceso produce un flujo relativamente concentrado de CO2 que se captura al condensar el agua en el
flujo de escape. La Oxy‐combustión ofrece varios beneficios potenciales a las plantas de carbón y
biomasa existentes.
Después de haber capturado/recolectado las emisiones de CO2, el CO2 debe secuestrarse (inmovilizar o
remover), ya sea geológicamente (por ejemplo, acuíferos salinos) o vía recuperación de petróleo
mejorado. En los EE.UU. se están llevando a cabo investigaciones muy importantes para demostrar la
viabilidad del secuestro geológico en acuíferos salinos y para superar las barreras de implementación,
tales como los problemas de seguridad, efectividad, responsabilidad y aceptación pública.
Otro tipo potencial de secuestro de CO2 es la recuperación de CO2 ‐del petróleo mejorado, una tocología
probada comercialmente que se ha usado extensivamente el los Estado Unidos para aumentar la
producción de petróleo en posos disminuidos. En la tecnología de CO2 –del petróleo mejorado, el CO2
comprimido se inyecta en un depósito de petróleo cercano al pozo de extracción, forzando el petróleo
hacia el pozo de producción, un rendimiento mayor. Se espera un beneficio económico sustancial en los
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 202
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
EE.UU. con el plan de desarrollo de varias plantas IGCC para la venta del CO2 con la recuperación de
petróleo mejorado.
2.4 Ruido
Se deben aplicar normas ambientales de prevención de ruido en donde los impactos pronosticados de
una instalación o de una operación exceden las normas de nivel de ruido en los puntos más sensibles de
recepción. El método preferido para controlar el ruido de fuentes estacionarias es la implementación de
medidas de control del ruido en la fuente. Los métodos de prevención y control de las fuentes de ruido
dependen de la fuente y la proximidad con los receptores. Las opciones de reducción de ruido que se
deben considerar incluyen:
La selección de equipo con bajos niveles de potencia acústica
Instalación de silenciadores en los ventiladores
Instalación de silenciadores adecuados en los escapes del equipo y los componentes de
compresión
Instalación de cierres acústicos para el equipo que produce ruido radioactivo
Mejorar el rendimiento acústico de los edificios ya construidos, aplicar aislante de sonido
Instalación de barreras acústicas sin interrupciones y con una superficie continua con una
densidad de 10 kg/m2 para minimizar la trasmisión de sonido a través de las paredes de la
central eléctrica, bahías de transformador u otros recintos dentro de los cuales se puede operar
la fuente de ruido
En la etapa de diseño de un proyecto, los fabricantes de los equipos deben proveer especificaciones
tales como “Perdida de Rendimiento de Inserción” para silenciadores y mofles, y “Pérdida de
Rendimiento de Trasmisión” para recintos acústicos o para la construcción mejorada de edificios. Para
que las barreras sean efectivas deben colocarse cerca de la fuente o del receptor. Las medidas de
control del ruido incluyen:
Instalación aislamiento de vibraciones para equipo mecánico;
Limitar las horas de operación para partes especificas del equipo u operaciones, especialmente
fuentes móviles que operan en áreas donde hay comunidades;
Reubicación de las fuentes de ruido en áreas menos sensibles para aprovechar la distancia y
blindaje;
Establecer instalaciones lejos de las comunidades,
Aprovechar la topografía natural como amortiguador de ruidos al diseñar las instalaciones;
Reducir las rutas de trafico del proyecto en las comunidades;
Planificar las rutas de tráfico aéreo, horario y altitud de las aeronaves (aviones y helicópteros)
que vuelan sobre las comunidades; y
Desarrollar mecanismos para registrar y responder a las quejas.
El impacto del ruido no debe exceder los niveles presentados en la Tabla G‐5,o resultar en un aumento
máximo en los niveles de fondo de 3 A‐decibelios ponderados (dBA) en la ubicación receptora más
cercana al sitio. Las lecturas dB se miden según la variedad de frecuencias. La ponderación A‐ es la que
se utiliza con más frecuencia y para aproximar la respuesta de frecuencia del sistema auditivo humano.
Pondera las frecuencias menores como menos importantes que las frecuencias de sonido medianas y las
más altas. Los ruidos altamente molestos, tales como ruidos de una aeronave o trenes que pasan por el
área, no deben incluirse al establecer los niveles de ruido de fondo.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 203
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 5: Lineamientos de Nivel de Ruido
Tiempo LAmax3
LAeq1
Ambiente Especifico Efecto(s) Críticos a la Salud base fast
[dBA]
[horas] [dBA]
Area externa de trastorno serio, día y noche 55 16 ‐
vivienda Trastorno moderado, día y noche 50 16 ‐
Vivienda, interior No se distingue el lenguaje y trastorno moderado, 35 16 ‐
día y noche
Dormitorios internos Trastornos de sueño, noche 30 8 45
Dormitorios externos Trastornos de sueño, con la ventana abierta 45 8 60
(valores externos)
Aulas de colegios, Inteligibilidad del habla, trastornos de extracción 35 Durante ‐
escuelas, preescolar, de información, comunicación del mensaje la clase
interior
Dormitorios Trastornos de sueño 30 Hora de 45
preescolares, interior siesta
Patio de recreo de la Molestia (fuente externa) 55 Durante ‐
escuela, exterior el juego
Habitaciones Trastorno de sueño, noche 30 8 40
Hospitalarias, interno Trastorno de sueño, día y temprano en la noche 30 16 ‐
Salones hospitalarios Interferencia con el descanso y la recuperación Lo más
de tratamiento, bajo
interno posible
Areas industriales, Discapacidad auditiva 70 24 110
comerciales, centros
comerciales y áreas
de tráfico, exterior e
interior
Parques y áreas de Alteración de la tranquilidad †
preservación
Notas:
1
Equivalente a niveles de presión de sonido continuo. Normalmente se expresa como el total de la energía del
sonido durante un periodo de tiempo determinado (T), proporcionando así el promedio de energía en el
periodo. Dichos niveles se basan en la integración de nivele A‐ponderados.
2
El periodo de tiempo (T) para el cálculo de LAeq.
3
Nivel máximo de ruido.
† Las áreas exteriores tranquilas deben preservarse y la razón de la intrusión del ruido a ruido natural de fondo
debe mantenerse bajo.
Fuente: Berglund, Birgitta, Thomas Lindvall, y Dietrich H Schwela. 1999. Lineamientos para los ruidos en la comunidad.
Organización Mundial de la Salud, Washington. pg. 65 http://www.who.int/docstore/peh/noise/guidelines2.html
Especialistas entrenados deben ser los responsables de diseñar y monitorear los programas de
monitoreo del ruido. Típicamente, los períodos de monitoreo deben ser suficientes para el análisis
estadístico y pueden durar 48 honras, deben utilizarse monitores con capacidad de registrar información
de manera constante en ese periodo de tiempo, cada hora, o con más frecuencia, según sea apropiado
(o cubrir diferentes periodos de tiempo en varios días, incluyendo días de semana y fines de semana
laborales). Los tipos de índices acústicos que se registran dependen del tipo de sonido que se
monitorea, según lo establece un experto. Los monitores deben ubicarse a 1.5 metros de la superficie
del terreno y no más de 3 metros de la fuente que se está monitoreando. El monitoreo de desarrollarse
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 204
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
utilizando medidores de niveles 1 o 2 que reúnan todos las normas apropiadas del IEC. A toda superficie
reflectante (por ejemplo, la pared). En general, el límite del nivel del ruido se representa por el ruido de
fondo o del ambiente que se encontrará presente en ausencia de la instalación o fuente de ruido bajo
investigación.
2.5 Cables de Transmisión
Una manera de reducir los impactos potenciales de un proyecto de transmisión de energía durante la
fase de diseño es reenlazar o trasformar en circuito doble la línea existente en circuito doble en lugar de
construir una línea nueva. Las ventajas ambientales del doble circuito de la línea existente son:
Poca o ninguna compensación por derecho de vía adicional, si la nueva línea se puede colocar
en el centro del derecho de vía existente.
Los patrones de uso de la tierra ya se han adaptado al actual derecho de vía.
Se pueden reducir los campos eléctricos y magnéticos (EMF) debido a que los nuevos diseños de
la estructura colocan las líneas conductoras más cerca una de otra resultando en un menor EMF.
Sin embargo, el mejoramiento de la línea existente de circuito individual a circuito doble puede
incrementar los costos en 130 por ciento o más, dependiendo de la opción de estructura y tamaño de la
línea. Al usar la línea de trasmisión existente el derecho de vía puede no ser la mejor opción cuando:
El derecho de vía existente está ubicado en una ubicación mala
Se han construido zonas residenciales alrededor de la línea existente
La demanda de electricidad ha crecido en otras áreas, por lo que el uso del derecho de vía
existente reduce la eficiencia de las nuevas líneas y aumenta el costo
Se necesita un derecho de vía más ancho porque la nueva línea es más grande que la existente
Otro método común de mitigar los impactos es el corredor compartido. El derecho de vía de la línea de
trasmisión se puede compartir con calles urbanas y rurales, carreteras, líneas del tren o la tubería de gas
natural. Generalmente se promueve el corredor compartido porque minimiza el impacto debido a:
Reduce la cantidad de derecho de vía que es necesario adquirir
Concentra usos de terreno lineal y reduce el número de corredores nuevos
Se produce un aumento en el impacto en lugar de uno nuevo
Un método común para reducir el EMF es el de acercar las líneas. Esto causa que los campos creados
por cada uno de los tres conductores interfieran uno con el otro y reducen campo magnético total. Los
campos magnéticos creado por los circuitos dobles son menores que los generados por las líneas de
circuito sencillo porque los campos magnéticos interactúan y producen un menor campo magnético
total. Además, los postes del circuito doble son más altos dando como resultado un menor campo
magnético total a nivel de la tierra.
Las líneas de trasmisión subterráneas se pueden utilizar como medida ambiental en áreas en que las
líneas aéreas causan un impacto no deseado. Es una práctica común en las zonas residenciales, colocar
las líneas de bajo voltaje de manera subterránea. Sin embargo, el colocar las líneas de trasmisión de alto
voltaje bajo tierra es menos común y puede costar de dos a diez veces más que construir una línea
aérea. Mientras esta práctica puede reducir el impacto estéticos y otros impactos, también puede
aumentar otros.
Las líneas de trasmisión subterráneas son una alternativa razonable:
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 205
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
En áreas urbanas en donde la línea aérea NO se puede instalar con las debidas autorizaciones
Cuando permite una ruta más corta que con la línea aérea
Cuando el impacto estético sería importante
Las líneas de trasmisión subterráneas pueden tener las siguientes desventajas:
Un aumento en la perturbación del suelo
La remoción completa de árboles pequeños y arbustos a lo largo del derecho de vía de
trasmisión
Aumento de costos de construcción y reparación
Las líneas subterráneas llenas de aceite puede tener fugas, produciendo la contaminación del
terreno
Los cables subterráneos deben estar bien aislados para que sean seguros y obtengan un flujo de energía
significativo. Esto se logra encapsulando la línea de aluminio o cobre con un aislante. Este aislante puede
tener varias formas; desde fluidos (el más común aceite aislante) sólidos (polímero dieléctrico no
conductor) hasta gas (hexafluoruro de azufre ‐‐ SF6). Cada uno tiene ventajas y desventajas. Uno de los
sistemas de asilamiento más común es el Fluido de Llenado de Alta Presión (HPFF), es un sistema de
trasmisión subterránea con voltajes de 69kV a 345kV, que ha estado en operación comercial por más de
70 años. Los sistemas de cables HPFF con sistemas de voltaje nominales de hasta 765kV se encuentran
en el mercado y han pasado las pruebas de calificación de largo plazo.
3 MONITOREO Y SUPERVISION
Los planes de monitoreo para los recursos afectados son necesarios para asegurar que los métodos
utilizados y los resultados obtenidos se pueden usar para asegurar que se cumple con los criterios
establecido por el plan de Medidas Ambientales. El plan debe dirigirse a todas las fases del proyecto de
generación de engría, emplazamiento, construcción, operación, cierre y recuperación del sitio. El
alcance del monitoreo depende de la ubicación, complejidad de operación y la seriedad de los impactos
potenciales. Los resultados de los monitores determinarán:
Que funcionan las medidas ambientales según lo especificado y se pronostican los resultados,
provocando de este modo la liberación de la garantía financiera de parte de la autoridad
regulatoria.
Que las medidas ambiéntales necesitan ajustarse para alcanzar los objetivos de los criterios.
Que es necesaria la ejecución
De esto modo, el plan de monitoreo debe diseñarse para cumplir con los siguientes objetivos:
Demostrar la conformidad con el plan o planes aprobados para de exploración, operaciones y
reclamación y otras leyes ambientales nacionales y locales en relación con problemas
potenciales.
Proporcionar detección temprana de problemas potenciales.
Proporcionar información de apoyo para la dirección de acciones correctivas según sea
necesario, incluyendo después que la planta de energía o línea de trasmisión se ha decomisado.
En donde sea necesario, el monitoreo debe incluir:
Detalles sobre el tipo y la ubicación de los dispositivos de monitoreo.
Parámetros y frecuencia del muestreo.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 206
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Métodos analíticos y límites de detección.
Procedimientos para la garantía de calidad y control de calidad.
Procedimientos de reporte (a quién, con qué frecuencia, etc.).
Quién conducirá y pagará el monitoreo.
Procedimiento a seguir a resultados adversos del monitoreo.
Una de las ventajas del programa de monitoreo es la detección temprana de problemas potenciales. Por
ejemplo, una buena manera de mitigar el impacto en la calidad del agua, es detectar las tendencias
señaladas por las muestras y tomar acciones correctivas tempranas antes de que ocurra alguna violación
a las normas de desempeño. El plan de monitoreo debe estar estrechamente ligado al plan de medidas
ambientales, de este modo si el monitoreo indica problemas (Por ejemplo, si se violan las normas de
calidad de aire y agua o se detecta una próxima violación), el dueño/operador implementará los
procedimientos correctivos. No debe establecerse de manera vaga (Por ejemplo, “la compañía trabajará
junto con el ministerio para resolver el problema” esto es muy vago).
Además, el plan debe incluir las normas y criterios que se deben cumplir. Estos son ejemplos de lo que
podría incluir el programa de monitoreo:
Calidad del aire
Calidad y cantidad del agua de la superficie y subterránea
Exito en el restablecimiento de la vegetación
Niveles de ruido
Impactos visuales
La mortalidad de la vida Silvestre y otros impactos a la fauna
Podrían necesitarse garantías financieras para asegurar que los fondos necesarios se encontrarán
disponibles para la implementación del plan de monitoreo y la mitigación de problemas que se
detectan, si los hay, ambos durante y después del proyecto de generación y trasmisión. Por un periodo
de muchos años, es posible que algunos problemas no sean evidentes (por ejemplo, la contaminación
subterránea), así que, en algunos casos, el monitoreo debe realizarse durante la duración del proyecto y
aún hasta después de su cierre. El período de tiempo que se deben mantener los fondos puede variar
dependiendo del tipo de operación y las predicciones modelo.
4 GARANTIA FINANCIERA
Podría ser necesaria una garantía financiera como parte integral de las medidas en marcha de mitigación
y monitoreo, y los procesos posteriores al cierre, para cubrir los cosos del cierre u operación de equipo
critico, si el monitoreo y el tratamiento son la responsabilidad el dueño y éste no se encuentra
disponible para hacerlo. Ya que estos costos son la responsabilidad del dueño de la planta, estos costos
no están incluidos en el presupuesto de las agencias regulatorias y no deberían estarlo. Además, si son
necesarias las actividades de tratamiento y/o monitoreo posteriores al cierre de la planta de energía,
por un periodo largo de tiempo (décadas o aún perpetuidad), de debe establecer un fideicomiso al inicio
del proyecto para asegurar que los fondos estarán disponibles, en tanto sea necesario, para la
realización de este trabajo. Generalmente se requiere de una garantía financiera de proyectos tales
como operaciones de minas ya que las medidas ambientales a largo plazo, posteriores al cierre y las
incertidumbres financieras que van de la mano con la minería debido al mercado de minerales metálicos
y no metálicos. Su aplicación en la generación y trasmisión de energía dependerá de la naturaleza del
proyecto y las prácticas del país.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 207
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
4.1 Garantías Financieras para las Medidas de Mitigación y Monitoreo y la
Restauración
Las agencias gubernamentales necesitan garantías financieras disponibles para asegurar que se realicen
las medidas ambientales en el sitio, si es necesaria la restauración. Si el dueño del proyecto no responde
a su compromiso de cumplir con las medidas ambientales y de restauración, se necesitarán los fondos
inmediatamente para traer a un contratista externo al proyecto para que opere y mantenga las
instalaciones clave, tales como las plantas de tratamiento de agua. Las actividades de restauración y
posteriores al cierre realizadas por un contratista externo tienen un costo mayor comparado con el
costo que tendrían si las realizara el dueño, porque el contratista o el gobierno mismo tendrían que
tener costos de movilización y otros, costos que la compañía no hubiera tenido que hacer mientras
operaba la planta. Por lo tanto, el estimado de costo, en el cual se basa la garantía, se debe calcular en
base al supuesto que un tercero realizará el trabajo. Debe ser también exacto y actualizadlo.
Desafortunadamente, los errores realizados en estos cálculos han necesitado millones de dólares de los
contribuyentes para subsidiar el cierre de operaciones de quiebra.
Los gobiernos han utilizado un número de vehículos de financiamiento para cumplir con estos
requisitos. Estos vehículos generalmente tiene dos formas: fianzas garantizadas independientemente y
fianzas garantizadas por compañías generadoras de energía. Ya que las compañías de energía pueden y
se van a la quiebra, las ONGs y los gobiernos prefieren las fianzas que son independientes de la
compañía que opera el proyecto, usualmente en forma de bonos, carta irrevocable de crédito, deposito
en efectivo o alguna combinación de estos instrumentos. Un gobierno debe evaluar el riesgo adicional
que planta el apoyarse en una garantía financiera garantizada por el operador de una mina ya que la
garantía es necesaria si la compañía se declara en quiebra.
El sector financiero no ha desarrollado requisito específicos para este tipo de fianza, aunque los banco
arriesgan perdidas de capital significativas en caso de que una compañía se declare en quiebra mientras
mantiene prestamos importantes con ellos. Finalmente, se encuentra una cantidad importante de
información para el cálculo de la fianza financiera para cualquier proyecto. En el Volumen 2 de estos
lineamientos se encuentra información básica sobre este tema. Debido a problemas que se han
presentado con las garantías financieras algunos académicos y ONGs están pidiendo mayor escrutinio de
parte del gobierno y el público, algunos ejemplos se presentan en la Tabla G‐6.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 208
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
Tabla G‐ 6: Medidas Operativas y Regulatorias Base para la Garantía Financiera
Medidas
Operativas y Descripción
Regulatorias
Evaluación Las garantías financieras deben ser evaluadas y actualizadas regularmente por
la agencia de permisos, y los resultados de la revisión de deben hacerse
públicos. La industria energética y los gobiernos deberían trabajar de manera
conjunta con las ONGs para implementar programas con evaluaciones realistas
y procedimientos para evaluar las garantías financieras.
Consciencia El público debe tener el derecho de comentar sobre si el plan de reclamación y
Pública cierre es adecuado y sobre el plan de reclamación a largo plazo, posterior al
cierre, la suficiencia de la garantía financiera, las actividades de terminación y
reclamación antes de que se libere la garantía financiera.
Garantías Los instrumentos de garantía financiera deben ser garantizados de forma
independiente, deben ser confiables y estar disponibles en forma líquida. Las
garantías deben ser evaluadas regularmente por analistas independientes
utilizando métodos contables aceptados. No se deben permitir garantías
personales o corporativas.
Liberación Las garantías financieras no deben liberarse hasta que se haya completado el
desmantelamiento y el cierre, se han mitigado todos los impactos y que la
limpia muestra efectividad por un periodo de tiempo suficiente largo luego del
cierre del proyecto.
Adoptado de: Miranda, Marta, David Chambers, y Catherine Coumans. 2005. Marco de Trabajo para la Minería
Responsable: Una Guía de Normas en Evolución. Centro de Ciencia y Participación Pública y el Fondo Mundial
para la Vida Silvestre, Washington. pg. xix
http://www.frameworkforresponsiblemining.org/pubs/Framework_20051018.pdf (en Inglés)
http://www.frameworkforresponsiblemining.org/pubs/Framework_ES_20060601.pdf (en Español)
5 LENGUAJE DE COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO AUDITABLE
Un documento EIA no debe repetir la lista genérica de medidas ambientales en las subsecciones
precedentes. El texto siguiente describe el nivel de detalle necesario para que un evaluador se asegure
que las medidas ambientales propuestas cumplen su propósito, que son adecuadas para abordar
problemas ambientales, económicos y sociales subyacentes. Los auditores y las autoridades que velan
por el cumplimento necesitan un lenguaje especifico que comprometa legadamente, para asegurar que
se cumplen la obligaciones o para determinar si el proponente del proyecto esta cumpliendo con sus
responsabilidades y obligaciones.
La redacción y el detalle en el documento EIA se vuelve aún más crítico, en la ausencia de un permiso
relacionado u otros medios adecuados, para que el gobierno pueda crear y/o negociar
independientemente un lenguaje de compromiso para las medidas ambientales propuestas. Por lo
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 209
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
tanto, es importante al entender la extensión en la que un país dependerá del documento EIA mismo
para hacer que los proponentes del proyecto se hagan responsables de las medidas ambientales
propuestas. Esta sección proporciona ejemplos del tipo de detalle que un evaluador debe buscar al
determinar si el lenguaje de compromiso es suficiente para asegurar que el proponente desarrolle las
acciones prometidas y que su adecuación se puede determinar en el tiempo.
Las medidas ambientales propuestas deben ser claras sobre:
Quien: La parte responsable de tomar acción debe designarse claramente.
¿Está el proponente del proyecto dependiendo de la comunidad para tomar ciertas
acciones?
Después del cierre ¿Qué sucederá cuando el proponente del proyecto se haya ido?
Cuando: Los problemas de tiempo son muy importantes. Sin un marco de tiempo no
sucederá nada y lo que sí suceda podría no ser adecuado:
¿Por cuánto tiempo, después de que se cierre la planta de energía, el proponente
del proyecto monitoreará emisiones en los afluentes? ¿X años después del cierre?
¿Hasta que se haya probado que son insignificantes las emisiones y afluentes?
Si se considera necesario, ¿Cuándo se llevará a cabo el restablecimiento de la
vegetación y la reclasificación?
¿Cuándo se llevará a cabo la acción correctiva si el monitoreo indica que existe un
problema? ¿se llevará a cabo en unos días? ¿semanas? ¿meses? ¿tendrá que cerrar
provisionalmente la planta o el segmento de trasmisión? ¿quién decidirá estos
detalles y cuáles son las sanciones por falta de cumplimiento?
Que: La efectividad dependerá en gran medida de lo que se está proponiendo:
¿Qué normas de desempeño se utilizarán para interpretar los resultados del
monitoreo?
¿Qué nivel de tratamiento/control se adquirirá y se instalará?
¿Qué tecnología se utilizará? ¿será suficiente para prevenir, tratar o controlar la
clase de contaminantes o emisiones que se encontrarán en el afluente?
¿Qué tamaño de planta de tratamiento de aguas residuales o planta de tratamiento
de agua potable se construirá, será suficiente para el flujo esperado?
¿Las especies que se están utilizando para restablecimiento la vegetación son
autóctonas?
Como: ¿Qué compromiso de recursos se hará para asegurar que las medidas se realizarán en
los niveles indicados?
¿Qué compromisos financieros se harán? ¿Qué instrumento financiero se usará para
garantizar disponibilidad de los fondos adecuados para cumplir con los
compromisos? ¿Cómo se aumentarán las garantías financieras en caso que se
necesiten ajustar durante o después de las operaciones?
Especificar los compromisos en relación con la dotación de personal, gestión y
supervisión.
Especificar el compromiso con relación a todo el equipo.
Las siguientes subsecciones presentan ejemplos del lenguaje de las garantías financieras, el monitoreo
de la calidad del agua, restauración y restablecimiento de la vegetación que puede ser utilizado para
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 210
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
asegurar que el lenguaje de compromiso del documento EIA es confiable, auditadle y se puede hacer
cumplir.
5.1 Ejemplo de los Límites de Emisiones Atmosféricas Provenientes de Combustibles
Fósiles
a. Los siguientes límites numéricos de emisiones se deben cumplir con: dióxido de sulfuro, óxido
nitroso, material particulado, monóxido de carbono, ácido sulfúrico, opacidad, mercurio y
contaminantes atmosféricos peligrosos. [Hacer una LISTA de contaminantes y sus LÍMITES en forma
de concentraciones en el tiempo y totales anuales según sea apropiado.]
b. El desempeño actual debe ser medido y se deben mantener registros diariamente.
Materia particulada UTILIZANDO EL METODO xyz. Se puede encontrar asistencia con los
métodos de prueba en el sitio Web de la EPA de los EE.UU. en: http://www.epa.gov/xyz
Dióxido de Sulfuro. UTILIZANDO EL METODO xyz. Se debe instalar y operar un sistema de
monitoreo continuo (CEMS).
Oxido de Nitrógeno (NOX). Se debe instalar un sistema CEMS en el tubo de escape de la caldera.
Dióxido de Carbono (CO). Se debe instalar un CEMS en el tubo de escape de la caldera.
Diluyentes (CO2 o O2). Se debe instalar un CEMS en el tubo de escape de la caldera.
Acido Sulfúrico (H2SO4). UTILIZANDO EL METODO de Prueba (Método 8), se puede encontrar en
el sitio Web de la EPA de los EE.UU. o publicado por el Consejo nacional para el Mejoramiento
del Agua y los Ríos, Inc. disponible en http://www.ncasi.org.
Contenido de sulfuro en el combustible. UTILIZANDO EL MÉTODO Sociedad Americana para
Pruebas y Materiales (ASTM) Método D4239 o se puede usar la versión reciente en el sitio Web
de la ASTM.
Contenido calórico del combustible. UTILIZANDO EL METODO ASTM Método D5865 o se puede
usar la versión más reciente en el sitio Web de la ASTM.
Emisiones visibles. UTILIZANDO EL METODO xyz (Se puede usar el EPA EE.UU. Método 9 o 22 y
se puede encontrar en el sitio Web de la EPA EE.UU.)
c. Se debe realizar periódicamente la prueba de pila después de los procedimientos xyz, y se deben
documentar los resultados para verificar el desempeño completo y exacto del sistema de
monitoreo de emisiones (CEM).
O
Se deben hacer cálculos de las emisiones en base a la fuente del combustible y valores de
rendimiento utilizando el MÉTODO xyz. Como alternativa de la prueba de pila
[FRECUENCIA],[PILA?][CONTAMINANTES]?
d. En todo momento, la instalación será operada de manera consistente con las buenas prácticas para
llevar a cabo prácticas de limpieza cuidadosa, diseño apropiado, operación y mantenimiento;
e. El dueño u operador realizará notificaciones oportunas a las autoridades en el caso de que se hayan
excedido los límites de las emisiones y documentará los pasos tomados para minimizar las
emisiones y hará las reparaciones rápidamente del equipo en mal estado, en el evento de que no se
pudo prevenir el fallo sorpresivo, corto, no frecuente e inevitable del control de la contaminación
atmosférica y el equipo de monitoreo, el equipo de procedimiento o un proceso para operar de
manera norma o usual, y que el evento no fue el resultado de ninguna actividad o evento que podía
prevenirse o evitarse, o planificarse como parte de un patrón recurrente indicativo de un diseño,
operación o mantenimiento no adecuados.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 211
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
5.2 Ejemplo de Energía Hidroeléctrica
5.2.1 Prácticas de Construcción
a. Los impactos de la construcción se mantendrán sobre un área mínima necesaria para completar el
proyecto.
b. Se minimizará de la mayor medida posible la alteración o disturbio a las riberas de los ríos y a la
vegetación de la ribera.
c. No debe aplicarse herbicida en el desarrollo de esta acción. Se permite la remoción mecánica de
vegetación no deseada y las bases de las raíces. Toda la vegetación existente dentro de 45 metros
de la orilla de la ribera se debe mantener en lo posible.
d. Toda la vegetación existente dentro de 45 metros de la orilla del banco debe ser retenida a la
extensión más grande posible.
e. Calles de acceso temporales.
i. Laderas empinadas. No construya calles temporales en laderas medianas o laderas con una
pronunciación del 30 por ciento.
ii. Cruces temporales de arroyos.
f. No permita equipo en el agua que fluye en la porción del canal del arroyo en donde la actividad de
las máquinas puede liberar sedimentos río abajo, excepto en las áreas designadas para el cruce.
g. Minimizar el número de cruces temporales de arroyos.
h. Diseñar Nuevos cruces temporales de arroyos se la siguiente manera:
i. Investigar y hacer un mapa del hábitat de desove potencial dentro de 90 metros río abajo de
un cruce propuesto.
ii. No colocar cruces de los arroyos en posibles áreas de desove o dentro de 90 metros río arriba
de dichas áreas, si existe la posibilidad de afectar las áreas de desove.
iii. El diseño del cruce debe tomar en cuenta los riesgos previsibles (por ejemplo, inundaciones la
subsecuente carga de fondo y escombros) para prevenir el desborde por el desvío del flujo del
arroyo fuera del canal y sobre la calle en caso de que falle el cruce.
iv. Cuando sea posible, los vehículos y maquinaria cruzará las zonas ribereñas de amortiguación
en ángulo recto en relación con el canal principal.
i. Restauración. Cuando se ha completado un proyecto, cerrar todas los cruces y calles de acceso
temporales, estabilizar la tierra recuperar la vegetación del sitio. Abandone y restaure las calles
temporales en áreas inundadas al final del periodo de trabajo en el agua.
j. Vehículos. Cuando de use equipo pesado, el equipo seleccionado deberá tener el menor efecto
adverso sobre el ambiente (por ejemplo, tamaño mínimo, equipo de presión al suelo mínima).
k. Preparación del sitio. Conservar materiales nativos para la rehabilitación del sitio.
i. Si es posible, dejar los materiales nativos en donde se encontraron.
ii. Si los materiales se movieron, dañaron o destruyeron, remplazarlos con un equivalente
funcional durante la rehabilitación del sitio.
iii. Acumule toda la madera de piezas grandes, vegetación nativa, tierra vegetal y materiales
nativos del canal desplazado por la construcción para ser usado en la rehabilitación del sitio.
l. Aislamiento del área de trabajo en el agua. Si existe una certeza razonable de presencia de pesca
juvenil y adulta, o si el área de trabajo se encuentra a menos de 300 píes río arriba de un hábitat de
desovo, debe asilarse completamente el área de trabajo del flujo activo del río utilizando bolsas
inflables, bolsas de arena, tablestacas o materiales similares.
m. Trabajo con la tierra. Completar el trabajo con la tierra (incluyendo perforación, excavación,
dragado, rellenado y compactado) lo más pronto posible.
n. Excavación. El material removido durante la excavación solamente se colocará en lugares en donde
no podrá entrar en contacto con recursos acuáticos. En todo lo posible, siempre que se extraiga
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 212
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
tierra vegetal, se deberá almacenar y reusar en el sitio. Si se usa alcantarilla de entrada/salida de
escollera de protección, debe ser clase 350 metros o mayor, y la tierra vegetal se colocará sobre la
piedra y se sembrará vegetación de arbórea nativa.
o. Perforación y muestreo. Si se usa la perforación, taladrado, elevación se deben usar las siguientes
condiciones.
i. Aislar la actividad de perforación en las zonas empantanadas del canal del río utilizando una
pila de acero, manga u otro método de aislamiento para prevenir que los fluidos de la
perforación entren en contacto con el agua.
ii. Si es necesario perforar a través de la cubierta de Puente, use medidas de contención para
prevenir que los escombros de la perforación entren en el canal.
iii. Si se utiliza perforación direccional, el taladro, el plomo o el agujero expandirá la zona de
mitigación del canal y todo pantano asociado.
iv. La toma de muestras y la recuperación/reciclaje de los pozos de perforación direccional, y todo
el desperdicio o despojo asociado, deberá aislarse completamente de las aguas de la
superficie, hábitats fuera del canal y pantanos. Todos los fluidos de la perforación y el despojos
serán recuperados y reciclados o desechados para prevenir que entren en contacto con el flujo
del agua.
p. Estabilización del sitio. Estabilizar todas las áreas perturbadas, incluyendo el cierre de calles
temporales, luego de cualquier suspensión del trabajo, a menos que la construcción se reanude en
4 días.
5.2.2 Emisiones de Flujo y Monitoreo
5.2.2.1 Caudales Ecológicos Mínimos Whitman Creek
a. Un caudal ecológico mínimo se debe liberar de la base de la presa Whitman Lake, hacia el bajo
Whitman Creek, para la protección y mejoramiento de los recursos de peces y vida silvestre,
vegetación ribereña, recursos estéticos y calidad del agua, de conformidad con el siguiente
calendario, y según se mida en el medidor de caudal requerido abajo:
Noviembre 16 – Abril 30: 0.17 metros cúbicos por segundo (m3/s)
Mayo 1 – Septiembre 15: 0.23 m3/s
Septiembre 16 – Noviembre 15: 0.31 m3/s
b. Estos caudales ecológicos mínimos pueden modificarse en forma temporal si es necesario debido a
emergencia de operación del solicitante, y por periodos cortos previo acuerdo entre el solicitante y
la [agencia apropiada]. Si se modifican los caudales, el solicitante deberá notificar a [las agencias
apropiadas] dentro de las 12 horas siguientes de dicho incidente. Se hace notar que este ejemplo es
para un caso específico de un país.
5.2.2.2 Flujos de Mantenimiento Canal de Derivación Whitman Creek
a. Un flujo de mantenimiento de canales (para reducir la acumulación de sedimento y mantener las
características físicas del canal de flujo) de 4.25 m3/s se liberarse anualmente de la presa de
Whitman Lake hacia el bajo Whitman Creek, según se mida en el medidor del bajo Whitman Creek
requerido abajo. Este flujo de mantenimiento del canal deberá liberarse en un solo día (24 horas
continuas) cada año entre el 1 de junio hasta el 15 de agosto.
b. El flujo de mantenimiento del canal se pude modificar temporalmente si es necesario debido a una
operación de emergencia fuera del control del solicitante, previo acuerdo entre el solicitante y la
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 213
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
[agencia apropiada]. Si se modifican los caudales, el solicitante deberá notificar a [las agencias
apropiadas] dentro de las 12 horas siguientes de dicho incidente.
5.2.2.3 Indicador de Caudal de Whitman Creek, Monitoreo de Flujo y Registro
a. Se debe instalar un indicador del caudal en el bajo Whitman Creek río abajo del punto de
lanzamiento mínimo de flujo de caudal ecológico, aproximadamente 210 metros río debajo de la
presa Whitman. El indicador debe construirse de manera que documente el cumplimiento mínimo
de caudal ecológico en el Whitman Creek. El solicitante será responsable del mantenimiento y
operación del indicador. Todos los datos serán registrador a una frecuencia no mayor de intervalos
de 15 minutos y presentado a [entidad apropiada] a más tardar el 1 de abril de cada año,
documentando el año agua anterior. Se proporcionarán copias de la información según se solicite.
b. Antes de instalar el indicador de caudal de Whitman Creek, el solicitante deberá consultar con
[agencias apropiadas] sobre el equipo adecuado, ubicación y tiempo de la instalación. El solicitante
deberá esperar por un mínimo de 30 días para que las agencias comenten y para que hagan
recomendaciones antes de instalar el indicador de caudal.
c. Al haber completado la instalación, el solicitante deberá presentar un reporte a [agencias
apropiadas] detallando la instalación del indicador de caudal. El solicitante deberá incluir con el
reporte, las relaciones etapa/descarga del indicador; documentación de consulta, incluyendo copias
de comentarios y recomendaciones sobre el equipo apropiado, ubicación y tiempo de la instalación
luego de la consulta con las agencias; y especificar descripciones de la manera en que se
acomodaron los comentarios. Si el solicitante no aplica las recomendaciones, el reporte deberá
incluir las razones del solicitante, basadas en información específica del proyecto.
5.2.3 Gestión de Especies en Peligro de Extinción
Para proteger de los disturbios a las especies de aves en peligro de extinción, el proyecto deberá
desarrollar construcciones y mantenimiento de acuerdo con el siguiente calendario:
5.2.3.1 Construcción
a. Del 1 de enero al 28 de febrero—Se permite la operación de equipo pesado entre las 10:00 AM a
las 4:00 PM. Los vehículos ligeros de pasajeros pueden ingresar el área y el personal puede realizar
actividades que se consideran de bajo potencial de disturbio (por ejemplo, cableado, programar
computadoras, y trabajo de acabado de interiores) entre las 8:00 AM y las 5:00 PM.
b. 1 de marzo al 31 de agosto—Se prohíben las explosiones/perforaciones en la planta. Se permite la
operación de equipo pesado solamente entre las 10:00 AM y las 4:00 PM. Los vehículos livianos de
pasajeros pueden ingresar al área y el personal puede realizar actividades que se consideran de
bajo potencial de disturbio (por ejemplo, cableado, programar computadoras, y trabajo de acabado
de interiores) entre las 8:00 AM y las 5:00 PM.
c. El trabajo del caudal ecológico se realizara durante el otoño para evitar la perturbación a la base de
presa durante la temporada de anidación.
5.2.3.2 Operación
a. Con la excepción de casos de emergencias relacionadas con la seguridad, todo mantenimiento o
reparación que requiera de explosiones o equipo de perforaciones deberán programarse del 1 de
septiembre al 28 de febrero para evitar la sensible estación de anidación. El mantenimiento y
reparaciones que requieren del uso de equipo pesado se realizarán del 1 de marzo al 31 de agosto y
será limitado al horario de 10:00 AM a 4:00 PM.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 214
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
5.3 Ejemplo de Línea de Transmisión
5.3.1 Alineación/Ubicación del Derecho de Vía
a. Los corredores de trasmisión deberán ubicarse de tal manera que permita la reconstrucción (trabajo
de conductos y reconstrucción) de las líneas de trasmisión existentes de manera consistente con los
principios de la ingeniería de sonido y confiabilidad del sistema.
b. Las nuevas líneas de trasmisión deberán colocarse paralelamente con las existentes en la medida de
lo práctico y en la medida que dichas acciones no violen los principios de la ingeniería de sonido o
los criterios de fiabilidad del sistema.
c. El alineamiento de la trasmisión y estructuras asociadas se deberán colocar con el propósito de
evitar características sensitivas, tales como las áreas de las riberas, el curso del agua, sitios de
recursos culturales y otros recursos sensitivos.
d. El alineamiento de nuevas carreteras de acceso se deberá diseñar con el propósito de minimizar el
impacto general, incluyendo perturbación del suelo e impactos visuales. Las carreteras de acceso
deberán seguir el contorno del terreno en la medida de lo posible y no necesariamente serán rectas
de acuerdo con el derecho de vía en donde las características escarpadas pudieran resultar en una
erosión mayor potencial.
e. En la medida de lo posible, las interconexiones se deberán desarrollar en las subestaciones
existentes para evitar el impacto de áreas nuevas.
f. En lo posible, las nuevas vías de acceso se deberán ubicar por lo menos a 30 metros de los ríos,
estanques, lagos y embalses.
g. En la medida de lo posible se evitarán los cruces de agua.
h. Se deberán extender las áreas estrechas propensas a las inundaciones.
5.3.2 Práctica de Construcción
a. El solicitante deberá consultar con esta autoridad de permisos en relación con el protocolo para la
realización de la inspección previa a la construcción para identificar recursos de interés biológico,
cultural y otros. Luego se realizará la inspección en consulta con la autoridad que emite los
permisos para establecer zonas buffer, ventanas de tiempo para la construcción, reubicación de
animales y otras medidas apropiadas.
b. En lo posible, las actividades como la colocación de postes, calles de acceso y otras que actividades
que perturban el suelo, se colocarán con el propósito de evitar impacto directo con recursos
culturales. Un arqueólogo profesional independiente deberá asistir al personal encargado de la
colocación de postes para evitar el impacto en los sitios arqueológicos e históricos. En los casos en
que no es posible evitar estos sitios, se desarrollará un Plan de Tratamiento y de Recuperación de
Información en consulta con esta autoridad encargada de permisos y las tribus afectadas. Los
grupos nativos, tribus y comunidades deberán ser consultadas para determinar si existe una
manera efectiva y práctica de manejar el impacto en las propiedades culturales tradicionales y los
sitios arqueológicos.
c. Se deberán restringir todos los movimientos de vehículos de construcción al derecho de vía,
accesos designados, accesos adquiridos por el contratista, o carreteras públicas. Se limitará la
ampliación o mejora de calles de acceso existentes al mínimo necesario para implementar la
alternativa seleccionada. En lo posible se mantendrá al mínimo la construcción de nuevas
carreteras.
d. Las construcciones deben limitarse a las áreas de construcción de postes, áreas de montaje, áreas
de entrega, y acceso descritas en el EIA, y la actividad debe restringirse y confinarse dentro de esas
áreas. El solicitante deberá desarrollar el sistema de identificación con banderas de colores o
marcadores de área en estudio para identificar las áreas restringidas tales como zonas de vida
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 215
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
silvestre, sitios arqueológicos o los límites del derecho de vía. El solicitante debe organizar
seminarios de preconstrucción obligatorios y sesiones de entrenamiento para que el personal de
campo conozca esas provisiones. No se aplicará pinturas ni agentes decolorantes a las rocas o
vegetación para indicar los límites de estudio o actividad de construcción.
e. Previo a la construcción, todo el personal de la construcción y operadores de equipo pesado serán
informados sobre la protección cultural, paleontológica y otros recursos sensitivos.
f. Durante la construcción, si se descubren recursos culturales o paleontológicos, se debe detener el
trabajo en un radio de 50 pies del área del descubrimiento. Todo artefacto, restos o fósiles
descubiertos no deben ser perturbados y el solicitante deberá notificar inmediatamente sobre el
descubrimiento a la autoridad encargada del permiso.
g. En las áreas de construcción en donde no se requiere de contorneado, hasta donde sea posible, la
vegetación debe dejarse en su lugar y se debe mantener el contorno original para evitar daño
excesivo a las raíces y permitir el rebrote.
h. El equipo de construcción o vehículos que presentan emisiones excesivas de gases de escape
debido a problemas de ajuste del motor, u otras condiciones de operación ineficientes, no deben
operarse hasta que se hayan realizado las reparaciones o ajustes del caso.
i. No debe permitirse la quema o entierro de materiales de desperdicio en el derecho de vía o áreas
de construcción de la planta. Se debe disponer de todos los materiales de desperdicio en los
vertederos. Los árboles y los residuos de arranque pueden enterrarse en el sitio de la planta o en el
derecho de vía con la aprobación del dueño del terreno.
j. En las áreas de construcción (por ejemplo, patios de construcción, sitios de las torres, calle ramal
que parte de las carreteras existentes) en donde es importante la alteración del suelo o en donde
se requiere contorneado, el solicitante deberá consultar con el dueño o esta autoridad responsable
de permisos para determinar los requerimientos específicos de restauración. Los métodos de
restauración normalmente consisten el retornar las áreas perturbadas a su contorno natural o se
mezclan con las formaciones terrestres adyacentes, resembrar (si es necesario), instalar drenajes
cruzados para el control de la erosión, la colocar barras de agua en la carretera o relleno de zanjas.
Estas instancias serán revisadas de acuerdo con cada caso en conjunto con la autoridad
responsable de permisos y el dueño, según sea apropiado, para limitar el acceso al área y la
perturbación visual.
k. El lavado de equipo, el almacenamiento de productos de petróleo, lubricantes, solventes y
materiales peligrosos, sitios de estructuras, y otras áreas perturbadas, serán ubicadas por lo menos
a 30 metros, en lo posible, de ríos, arroyos (incluyendo arroyos estacionarios), estanques, lagos y
embalses. Esto incluye vehículos de construcción y equipo pesado cuando se parquean por lo noche
o por un periodo de tiempo más largo.
l. Si los bancos de cruces de causes efímeros son lo suficientemente altos y empinados que
eliminarlos para hacer un cruce provocaría mucho disturbio, se instalarán alcantarillas con las
mismas medidas que las alcantarillas para los causes permanentes.
m. El solicitante empelarán prácticas que prevengan la introducción y propagación de especies
invasivas (Por ejemplo, apartando el equipo de construcción).
n. El limpiado previo a la construcción de calles de acceso se limitará solamente a la tala de los árboles
necesarios para permitir el paso del equipo. Todo material vegetal que resulte de de la operación
de limpieza se astillará en el sitio o se apilará en el derecho de paso de acuerdo con la solicitud del
terrateniente, según sea apropiado.
o. Los arbustos nativos que no interferirán con la operación segura de la línea de trasmisión se
permitirá que se restablezcan en el derecho de paso.
p. El solicitante desarrollará un Plan de Protección Aviar (APP) para minimizar el impacto sobre las
aves que anidan, así como minimizar la electrocución y coalición de las especies de aves migratorias
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 216
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
y residentes. El APP debe incluir provisiones para obtener la distancia adecuada entre conductores
y la distancia entre conductores y superficies de tierra. Deberá identificar los marcos de tiempo de
la construcción y el mantenimiento rutinario para evitar el periodo de anidación de la cría de aves.
Además, debe incluir métodos de minimizar las coaliciones durante el enrutamiento de las líneas,
así como métodos de minimizar colisiones de aves después de la construcción. El APP seguirá los
lineamientos descritos en el sitio Web <www.aplic.org>. El solicitante, en coordinación con la
autoridad que emite los permisos y luego de revisar los alineamientos finales de la ruta, deberá
determinar el lugar y tipo de dispositivos de marcado de líneas (por ejemplo, dispositivos de
visibilidad mejorada) que es necesario utilizar.
5.3.3 Inquietudes de los Terratenientes/Residentes del Terreno
a. Además de las medidas de alineamiento/derecho de paso descritas anteriormente, se deberá
alinear la ubicación específica del derecho de paso y en lo posible evitar o reducir el impacto sobre
los residentes y habitantes de las zonas vecinas.
b. El solicitante deberá reunirse con el terrateniente, y los terratenientes que tiene tierras que lindan
con la Ruta del Corredor, y otras partes interesadas con el objeto de desarrollar un plan específico
para la ubicación de los postes para mitigar el impacto ambiental y visual de las líneas de trasmisión
del Proyecto dentro de la Ruta del Corredor. El solicitante se reunirá con cada terrateniente y un
representante de esta autoridad encargada de permisos para discutir los impactos a cada una de
las propiedades, incluyendo toda inquietud que cada terrateniente en particular pueda tener, antes
de finalizar el alineamiento de la línea de trasmisión y la ubicación de las calles de acceso. Durante
dicha discusión, es posible que la autoridad de los permisos proponga que se ubique la línea de
trasmisión o calle de acceso fuera del límite del corredor en estudio, 0.25‐mi (0.40‐km) de ancho,
que se analiza en el EIA.
c. El derecho de paso se deberá comprar por medio de negociaciones con cada uno de los
terratenientes afectados por el Proyecto propuesto. El pago se hará por el valor total incluyendo
daños a cultivos u otro daño a la propiedad durante la construcción o mantenimiento.
d. Los cercos y portones se repararán o repondrán a su condición original antes de la perturbación
causada por el proyecto, según como lo requiera el terrateniente o la autoridad que emite los
permisos, si es que se han dañado o destruido por las actividades de construcción. Se instalarán
portones provisionales solamente con el permiso del terrateniente o la autoridad que emite los
permisos.
e. El solicitante deberá responder a y resolver quejas individuales debido a la interferencia de la línea
de trasmisión sobre de equipo de comunicación electrónica como radio, televisión y otros.
f. A la satisfacción de las partes, el solicitante deberá responder a y eliminar todo problema de
corrientes inducidas o voltajes en objetos conductores que comparten el derecho de paso.
g. Las instalaciones de abrevaderos y otras instalaciones relacionadas con la ganadería se repararán o
repondrán, a su estado previo al disturbio, si se dañan debido a las actividades de construcción.
h. La vegetación se repondrá de acuerdo a lo solicitado por el terrateniente. Se tomará cuidado de
preservar el paisaje natural y la vegetación. Las actividades de construcción se llevarán a cabo con
el objeto de prevenir, en lo posible, cualquier destrucción innecesaria, escariado o desfiguración de
los alrededores naturales, vegetación, árboles y arbustos nativos en la vecindad del trabajo.
i. Cuando el clima y las condiciones del suelo lo permitan, todas las raíces que son dañinas para la
agricultura y movimiento de equipo, se eliminarán o se compensará al terrateniente. Dichas raíces
serán niveladas, llenadas y clasificadas o eliminadas de manera aprobada. Las raíces, escaras, y
tierra compactada por las actividades de construcción en prados de siega, campos agrícolas, pastos
y tierras cultivadas se repondrán mediante aflojado, escarificación, desgarrado y cortado u otro
método apropiado. Hasta donde sea posible, el daño a las zanjas, drenaje de baldosas, calles u
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 217
Volumen I ‐ EIA Guía Técnica Revisada: G. MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO
Generación y Transmisión de Energía
otras características de la tierra se corregirán. Los contornos del terreno y las instalaciones se
restaurarán a su condición original.
j. Para evitar condiciones de molestia debido al ruido de construcción, todos los motores de
combustión interna utilizados en conexión con la actividad de la construcción serán equipados con
un escape y parachispas aprobado.
k. Se deberán diseñar las líneas de trasmisión para minimizar el ruido y otros efectos de los
conductores energizados. Según sea necesario, se tratarán los problemas relacionados con los
ruidos audibles y los campos magnéticos y eléctricos durante la construcción y operación del
Proyecto propuesto, caso por caso, en consulta con los terratenientes afectados y esta autoridad.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 218
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: H. PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
H. PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Un Plan de Gestión Ambiental (EMP) sirve para combinar elementos de la gestión ambiental que se han
incluido en el diseño del proyecto de producción de energía o trasmisión y se identifican como medidas
de mitigación y monitoreo. El Programa o Plan de Gestión Ambiental (EMP) consiste de una serie de
componentes o planes requeridos, ya sea como una parte obligatoria de la Evaluación del Impacto
Ambiental (EIA), o como un anexo o documento separado. Como se presenta en la Tabla H‐1, un EMP
incluye: planes para la gestión del agua, remoción de vegetación, preparación del sitio, construcción,
planes de medidas para el monitoreo y mitigación, y otros componentes. Estos no son necesariamente
planes separados. Lo importante es que la propuesta del proyecto tenga un paquete de acciones que
realizará para implementar elementos críticos del diseño del proyecto, mitigación y monitoreo para
proporcionar protección del ambiente y el bienestar social‐económico‐cultural que eran la base de la
propuesta de dicho proyecto y el EIA.
A través de estos lineamientos, se presentan enfoques de apoyo a los evaluadores de los planes, para
que se aseguren que estos planes cumplen con objetivos de los procesos de la Evaluación del Impacto
Ambiental en general. La Tabla H‐1 presenta aportaciones y medidas que deberían considerarse al
evaluar estos planes. Los componentes básicos presentados en esta tabla se deben considerar al
desarrollar componentes de gestión ambiental para varios tipos de generación de energía y proyectos
de trasmisión, por supuesto ajustados a los requerimientos específicos de cada país y lo que pueda
necesitarse para manejar impactos adversos en una situación específica.
Además, un EMP debería incluir planes de contingencia para reducir el riesgo y responder a amenazas
de desastres naturales y accidentes. El plan de prevención y control de derrames descrito en el cuadro
siguiente es uno de dichos planes.
Tabla H‐ 1: Componentes de un Plan de Gestión Ambiental: Programa y Elementos del Plan
PLAN APORTACIONES
General Describir las medidas que se implementarán para la gestión del agua.
Identificar y evaluar la manera de desviar la escorrentía natural del
sitio de la planta o corredor de trasmisión para prevenir
contaminantes en el agua.
Uso y Reciclaje del Describa métodos a usar para minimizar el volumen de agua fresca
Agua
GESTION DE AGUA
que se usa para limpiado del combustible, limpiado de espejos y el
sistema de enfriamiento y para maximizar el agua reciclada.
Describa lo que se debe evitar y minimizar en relación con el uso de
químicos que requieren tratamiento previo a la descarga a los
afluentes.
Desviación de Aguas Defina la manera de consolidar el tratamiento de todas las fuentes de
Residuales y aguas residuales.
Consolidación en Describa la metodología a usar tales como zanjas o diques para
Arroyos desviar los arroyos limpios y drenaje de residuos lejos de las áreas de
posible contaminación y ubique estos lugares en mapas.
Defina y ubique en mapas los puntos de descargas de afluentes y su
relación con las áreas ambientales sensitivas.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 219
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: H. PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
PLAN APORTACIONES
Muestre las zanjas y las inhalaciones contenedoras de agua típicas
diseñadas para las escorrentías extremas (100‐año o eventos
máximos de escorrentías probables).
Calidad del Agua Pronostique la escorrentía de las carreteras, áreas de escasez de
combustible y suelo de cubierta impermeable.
Presentar el tiempo y las condiciones durante las cuales se espera que
se presente la escorrentía.
Determine otros componentes dañinos de potenciales escorrentía,
incluyendo el procesamiento de químicos, alguicidas, aceites y grasas.
Monitoreo Proporcione el diseño de un programa de monitoreo de agua
indicando las ubicaciones en mapas del sitio de potenciales estaciones
de muestreo de agua y filtraciones en las instalaciones de la planta de
energía.
Desarrolle un Plan de Muestreo y Análisis para el muestreo de agua,
protocolos de muestreo, manejo y análisis (cuando los análisis son
hechos por laboratorios externos, el dueño/operador o sus consultores
deberán recibir copias de los protocolos utilizados).
Desarrolle una base de datos que está actualiza según se desarrolla el
muestreo incluyendo datos hidro‐climatológicas, incluyendo pero no
limitada a, niveles de lluvia, temperatura del aire, radiación solar,
humedad relativa, dirección del viento, velocidad, evaporación, niveles
de agua en los pozos, flujo de arroyos y calidad de agua.
Proporcione una metodología para calibrar los modelos hidrológicos
que se usaron en la planificación del sistema de gestión de agua.
Erosión Control de Determine el potencial de erosión en el sitio e identifique las masas de
Sedimentos agua en riesgo.
Desarrolle un plan de re‐contorneado para reducir la sensibilidad a la
erosión del suelo.
Defina un programa de restablecimiento de la vegetación y
mantenimiento de zonas buffer adyacentes a los cuerpos acuíferos
para el control de la erosión.
Desarrolle un plan para desviar el drenaje del sitio lejos de las áreas
despejadas, clasificada o escavadas.
Defina como la forma en que las instalaciones y las calles usarán y
mantendrán barreras de sedimentos o trampas de sedimentos para
prevenir o controlar la sedimentación; redirigir la escorrentía para que
no llegue a las áreas de posible erosión hacia un estanque de
sedimentación antes de descargar en el ambiente.
Presente un programa de monitoreo y mantenimiento para asegurar
que la las medidas de control de la erosión y el sedimento son
efectivas.
Aguas Residuales Desarrolle un plan de tratamiento de aguas residuales basado en:
El plan de gestión de agua.
Los resultados de las predicciones de la calidad de las aguas residuales.
Los requerimientos regulatorios relevantes para la calidad de los
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 220
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: H. PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
PLAN APORTACIONES
afluentes.
Indicadores de desempeño ambiental relevantes, incluyendo todo
objetivo de calidad de agua.
Aguas Residuales Desarrolle un plan de alcantarillado o de tratamiento doméstico de
Domésticas y aguas residuales con el objetivo de prevenir la contaminación del agua
Alcantarillado de la superficie y subterránea, incluyendo el abastecimiento de agua
potable y asegúrese que cumplan con las normas regulatorias
aplicables. Se debe disponer de manera aceptable del sedimento
fangoso proveniente del tratamiento de las alcantarillas o las aguas
residuales domésticas.
Defina un programa de eliminación en el sitio, un vertedero o relleno
sanitario.
Desarrolle medidas que deben instaurarse para asegurar que todo
desperdicio de alimentos y los envases se desechan de manera
apropiada, incluyendo los que provienen de cocinas y restaurantes.
Defina programas de entrenamiento para asegurar que todos los
empleados y contratistas en el sitio están conscientes de la
importancia de disponer apropiadamente de los desperdicios de
alimentos y la importancia de no alimentar a la vida Silvestre del lugar.
Eliminación de Desarrolle un plan para minimizar las áreas que se deben desmontar.
Vegetación Defina en mapas, zonas buffer de cubierta vegetal natural mostrando
que se han retenido al menos 100 metros de zona buffer en donde sea
posible entre las áreas desmontadas y masas de agua adyacentes.
Presente un plan para mostrar que se minimice el tiempo entre el
desmontado de un área y el desarrollo subsecuente.
Restablecimiento de la Se debe desarrollar un plan de restablecimiento de la vegetación para
Vegetación desarrollar en el sitio de la planta o el corredor de trasmisión, tomando
en consideración lo siguiente:
Restablecer la cubierta del suelo en el sitio tomando en consideración
RECURSOS BIOLOGICOS
las características de la tierra que se va a usar así como los
requerimientos de del suelo de la vegetación que se va a establecer en
el sitio.
Se debe considerar las especies utilizadas en el restablecimiento y la
comunidad de plantas resultante para que sean consistentes con los
objetivos de cierre del sitio de la planta eléctrica o corredor de
trasmisión y el uso que se le dará al sitio posterior al cierre. Para este
propósito se deben usar especies nativas del área alrededor del sitio,
nunca se deben utilizar especies invasivas.
Los programas de monitoreo se deben diseñar e implementar durante
el cierre de la planta o corredor para asegurar que las actividades de
cierre y todo efecto ambiental asociado son consistentes con los
pronosticados en el plan de cierre, para asegurar que los objetivos del
plan de cierre se han cumplido.
Areas Ambientalmente Muestre en el plan y en los planos que todas las instalaciones están
Sensitivas ubicadas y diseñadas para evitar áreas ambientalmente sensitivas. La
determinación de las áreas ambientalmente sensitivas se deberá
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 221
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: H. PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
PLAN APORTACIONES
realizar en consulta con los grupos de interés apropiados,
comunidades locales y oficiales del gobierno. Determine el potencial
de erosión del sitio y los cuerpos de agua en riesgo.
Desarrolle un plan de restablecimiento del contorno diseñado para
reducir la susceptibilidad a la erosión de la tierra.
Defina un programa para el restablecimiento de la vegetación y el
mantenimiento de zonas de valla adyacentes a las masas de agua para
el control de la erosión.
Desarrolle un plan para desviar el drenaje del sitio lejos de áreas
desmontadas, clasificadas y excavadas.
Defina como la instalación usará y mantendrá las barreras de
sedimento o trampas de sedimento para prevenir o controlar la
sedimentación; dirija la escorrentía fuera de las áreas sensibles a la
erosión a un estanque de asentamiento antes de descargarlo en el
ambiente.
Presente un programa de monitoreo y mantenimiento para asegurar
que las medidas de erosión y el sedimento son efectivas.
Materiales Desarrolle un programa específico del sitio para la identificación y
Geológicos descripción de roca y otros materiales geológicos que serán o se han
GEOLOGIA Y LOS SUELOS
removido o expuesto como resultado de la actividad de construcción,
este debe incluir, para cada material:
Distribución espacial del material, así como de la masa estimada
presente estimada; caracterización geológica del material, incluyendo
su composición mineral y química; caracterización física del material,
incluyendo el tamaño del grano, tamaño de partícula y sus
características estructurales incluyendo fracturamiento, fallas y
resistencia del material.
Conductividad hidráulica del material.
El grado de oxidación del material que ha tenido lugar, si ese es el
caso.
Residuos Sólidos Desarrolle un plan para la eliminación de residuos sólidos generados por
la operación de generación de energía. Este incluirá la ubicación y diseño
de un relleno sanitario y la separación de residuos potencialmente
dañinos de los otros residuos sólidos.
GESTION DE RESIDUOS
Prevención y Control Desarrolle un plan para diseñar instalaciones para el almacenamiento y
de Derrames contención de químicos para cumplir con las normas, regulaciones y
lineamientos apropiados de las agencias regulatorias pertinentes y la
política ambiental del terrateniente/operador. Como mínimo, las
instalaciones de almacenamiento y contención de químicos deberían:
Los procedimientos de gestión de químicos deben desarrollarse e
implementarse para el transporte, almacenamiento, manejo, uso y
eliminación de químicos, combustibles y lubricantes.
Debe manejarse con el propósito de minimizar los derrames.
Proporcionar contención en caso de derrame y minimizar
oportunidades de derrames.
Cumplir con las normas internacionales.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 222
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: H. PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
PLAN APORTACIONES
Asegurar que los materiales incompatibles se almacenen de manera
que prevenga el contacto accidental y reacciones químicas con otros
materiales.
Minimizar la probabilidad que el derrame pueda tener un impacto
significativo en el ambiente.
Evaluar periódicamente para determinar las posibilidades de reducción
de cantidades usadas de químicos potencialmente dañinos.
Asegurar que los talleres de mantenimiento manejan adecuadamente
contaminantes potenciales, tales como lubricantes, baterías, y otros
residuos y que cumplen con los mecanismos de desechos apropiados.
Los almacenes deben que el manejo de materiales peligrosos sea de
acuerdo con los procedimientos detallados en el sistema de gestión
ambiental de la planta eléctrica.
Carreteras De acceso Definir medidas que se diseñarán e implementarán para prevenir y
controlar la erosión proveniente de las calles asociadas con todas las
instalaciones. Estas medidas deben incluir:
Proporcionar zonas de separación de al menos 100 m entre las
carreteras y los cuerpos de agua en la medida de lo posible.
Diseñar niveles de la carretera y zanjas para limitar el potencial de
erosión, además evite niveles en la carretera mayores de 12% (5%
cerca de las cuerpos de agua).
Diseñar y construir los cruces de arroyos para las carreteras de tal
manera que proteja los peces y el hábitat de los peces, previendo la
sedimentación del cauce y no obstruir el movimiento de los peces.
INFRAESTRUCTURA ECONOMICA
Ductos Proporcionar en mapas con las rutas de los ductos y líneas de
trasmisión. Las rutas deben seleccionarse con el objeto de limitar el
riesgo de dañar el ecosistema acuático, terrestre y las rutas migratorias
de animales en el caso de un fallo.
Demostrar que los ductos se diseñarán con el objeto de reducir riesgos
de fallo.
Definir medidas para limitar el impacto en el evento de un fallo.
Desarrollar un plan de inspección para los ductos en el cual la
inspección se realiza regularmente para asegurar que se encuentran en
buenas condiciones.
Definir sistemas de monitoreo para alertar a los operadores en el
evento de un problema potencial.
Desmantelamiento Describir el programa de desmantelamiento para proyectos de energía
mostrando que se remediara toda contaminación asociada con la
operación de la planta, operación y mantenimiento de vehículos y
equipos.
Establecer como se colocarán rótulos advirtiendo al público sobre los
peligros potenciales asociados con el sitio.
Desarrollar un plan que muestre que las instalaciones y equipo que ya
no sea necesario se retirará y se dispondrá de manera segura.
Desarrolle un plan para la rehabilitación de carreteras, pistas, líneas
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 223
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: H. PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
PLAN APORTACIONES
del ferrocarril que no se preservarán para la etapa de post cierre, usar
puentes, alcantarillas y ductos que se remueven para que se recupere
el flujo del cauce, y se restablezcan las riberas con vegetación o con el
uso de rip‐rap. Además, el plan debe mostrar que las superficies,
hombros, escarpes, pendientes pronunciadas, bancos regulares e
irregulares, etc., se rehabiliten para prevenir la erosión de las
superficies y hombros que se escarpen nivelado al contorno natural y
restablecimiento de la vegetación.
Definir programas que muestran como la infraestructura eléctrica,
incluyendo los postes o pilones, cables eléctricos y los transformadores
se desmantelarán y removerán, excepto en casos en que esta
infraestructura se va a preservar para uso después del cierre o se
necesitará para el monitoreo, inspección y mantenimiento posterior al
cierre, y si en el sitio se usó difenilos policromados (PCB), cualquier
equipo o suelo contaminado con PCB será eliminado de acuerdo con
los requerimientos regulatorios relevantes.
Control de Emisiones Desarrollar planes específicos del sitio para que se implementen con el
propósito de minimizar las emisiones por vía aérea, incluyendo gases de
efecto invernadero. Los planes deben describir:
Fuentes potenciales de emisiones vía aérea, incluyendo gases de
efecto invernadero.
Factores que podrían influenciar la liberación de emisiones vía aérea,
incluyendo gases de efecto invernadero.
Medidas para minimizar emisiones vía aérea, incluyendo gases de
efecto invernadero.
Programas de monitoreo y reporte de emisiones vía aérea, incluyendo
CALIDAD DEL AIRE Y EL CLIMA
gases de efecto invernadero.
Mecanismos para incorporar los resultados de los programas de
monitoreo en mejoras a los métodos de minimizar emisiones.
Mecanismos para periódicamente actualizar los planes.
Material Particulado Desarrollar planes especifico del sitio, para que sean implementados`
para minimizar emisiones atmosféricas de material particulado. Estos
planes deben describir:
Las fuentes potenciales de material particulado en el aire, incluyendo
las actividades específicas y componentes específicos de la operación
de la plante de energía.
Factores que pueden influenciar emisiones de material particulado,
incluyendo el clima y el viento.
Riesgos potenciales al ambiente y salud humana proveniente de
emisiones de material particulado.
Medidas para minimizar emisiones de material particulado de las
fuentes identificadas.
Programas de monitoreo del clima local, para considerarlas en la
gestión permanente en la emisión de material particulado.
Programas de monitoreo y reporte de las emisiones de material
particulado y el impacto ambiental de las emisiones.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 224
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: H. PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
PLAN APORTACIONES
Mecanismos para incorporar los resultados del programa de
monitoreo para mejorar las medidas para minimizar emisiones.
Mecanismos para actualizar los planes periódicamente.
De acuerdo con las normas nacionales e internacionales de material
particularizado (PM), por ejemplo en Canadá la concentración de
material particulado es menor de 2.5 micrones de tamaño (PM2.5), no
debe exceder 15 ìg/m3 (24‐horas tiempo promedio) fuera de las
fronteras de las instalaciones de la planta de energía.
Los motores y los vehículos y equipo estacionario debe mantenerse y
operarse de manera que las emisiones sean mínimas de acuerdo con el
criterio de contaminantes atmosféricos, particularmente: materia
particulada total; materia particulada menor o igual a 10 micrones
(PM10); materia particulada menor o igual a 2.5 micrones (PM2.5);
oxido sulfúrico (SOX); oxido nitroso (NOX); componentes orgánicos
volátiles (VOCs); y monóxido de carbono (CO).
Cambio Climático Desarrollar estrategias para la reducción de las emisiones de carbón a la
(Reducción de Carbón) atmosfera y la manera en que se van a implementar. El plan de
reducción de carbono debe incluir el uso de equipo pesado y vehículos
que son eficientes, y/o usan combustible alternativo. El aumento de
eficiencias térmicas o mecánicas, la reducción de pérdidas de metano, si
se utiliza combustible de gas, y la combustión apropiada estequiométrica
para reducir la formación de N2O son también medios de reducir
emisiones de gases tipo invernadero. Los ejemplos de métodos para
reducir la emisión de gases de invernadero se describen bajo Plan de
Control de Emisiones.
Ruido Definir evaluaciones especificas del sitio para identificar fuentes, o
fuentes potenciales de ruido, y se deben implementar medidas para
reducir los niveles de ruido de las fuentes. Dichas medidas deben incluir
la consideración de:
RUIDO Y VIBRACION
Eliminación de fuentes de ruido.
La compra de equipo con mejoras en la producción de ruido.
Mantenimiento apropiado del equipo.
Cubierta o protección de la fuente del ruido.
Suspensión de la fuente de ruido; ubicación de fuentes de ruido para
lograr la atenuación natural para reducir los niveles a receptores
potenciales.
La operación de fuentes de ruido solamente en las horas acordadas en
conjunto con la comunidad. El monitoreo debe realizarse para evaluar
la efectividad de las medidas y si se exceden normas nacionales o
internacionales se mejora la reducción del sonido.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 225
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: H. PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
PLAN APORTACIONES
Plan de Explosiones Proporcionar protocolos de seguridad que garanticen su uso durante
las operaciones de explosiones tales como zonas de seguridad para
prevenir la entrada a personas no autorizadas, rótulos de advertencia
para alertar a los trabajadores cercanos y residentes de las explosiones
pendientes y todas las señales claras para informar cuando el área se
encuentra segura y pueden entrar de nuevo.
Determinar las horas de explosiones durante las horas acordadas en
consulta con la comunidad local.
Definir el tamaño de las cargas de explosivos para minimizar
vibraciones.
Permita la atenuación natural de las cargas explosivas para reducir el
ruido, el polvo y escombros en la fuente y los impactos a los residentes
cercanos.
Proporcionar cubierta y protección a las fuentes de ruido contra el
ruido de las explosiones, incluyendo la construcción de bermas
alrededor del sitio.
Asegúrese que las explosiones no exceden el criterios nacionales e
internacionales de vibración aceptable –por ejemplo, mantener el límite
de las vibraciones del suelo a menos de 12.5 mm/s (velocidad pico de
partícula) y limitar las vibraciones del aire a 133 dB.
Monitoreo de las Desarrollar un programa de monitoreo para inspeccionar y reportar el
Instalaciones desempeño, estatus y seguridad de las instalaciones de manejo de
agua.
Determinar el programa de inspección de ductos para evaluar la
integridad del flujo e hidráulica‐.
Describir un programa de monitoreo de calidad de agua y niveles de
las instalaciones de retención, tales como estanques de sedimentación
y estanques de pulimento.
Describir medidas de inspección para las zanjas de drenaje y diques
para evaluar la acumulación de sedimento y la erosión de bancos y
daños.
MONITOREO
Proporcionar controles de construcción, incluyendo el uso de un
programa de gestión de construcción; Procedimientos para el control
del polvo; y garantía de Calidad y medidas de control de calidad para
todos los aspectos de la operación, monitoreo e inspecciones.
Desarrollar un plan para la recolección de información necesaria para
el modelaje.
Describir la forma de evaluar la efectividad de las medidas que se han
implementado para prevenir y controlar filtraciones de la superficie y
contaminación del agua en la superficie.
Describir la manera de continuamente caracterizar el tratamiento de
residuos fangosos para determinar potenciales filtraciones.
Describir la eliminación de sedimento fangoso de tratamiento con
residuos productores de ácidos, con continuas evaluaciones de las
instalaciones que eliminan este fango, asegurando que el residuo
fangoso se mantenga químicamente estable con un programa de
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 226
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: H. PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
PLAN APORTACIONES
monitoreo que asegura la protección de las aguas residuales del
residuo fangoso, y que se trata de acuerdo con los requerimientos
regulatorios.
Desarrollar un plan para identificar las fuentes potenciales de
contaminantes del agua y monitoreas de acuerdo con el plan.
Cierre Temporal o Desarrollar un programa de costos anticipados del cierre de la planta,
Permanente del dicho programa se debe reevaluar regularmente a lo largo de la vida
Proyecto del proyecto. El dueño/operador del proyecto debe asegurar que hay
fondos adecuados disponibles para cubrir todos los costos de cierre, y
los montos del depósito de seguridad deben ajustarse de acuerdo.
Describir el programa para sitios en que se ha determinado que para el
cierre será necesario un programa a largo plazo de monitoreo,
mantenimiento, tratamiento de los afluentes. En el programa se deben
identificar e implementar que existirán los fondos necesarios a largo
plazo para el desarrollo de esas actividades. Para determinar los
niveles de fondos necesarios, se debe considerar los requerimientos
por contingencias en el caso de cambios en las condiciones
económicas, fallos del sistema o grandes trabajos de reparación
posteriores al cierre.
Desarrollar un plan para el cuidado y mantenimiento del sitio de la
planta de energía en el caso que se suspendan operaciones. El plan
debe incluir monitoreo y evaluación continua del desempeño
ambiental del sitio, así como el mantenimiento de los controles
ambientales necesarios para asegurar la continuación con el
cumplimento de los requerimientos regulatorios relevantes.
El Cierre final debe tratar los siguientes aspectos ambientales: áreas de
eliminación de residuos fangosos, así como también los
requerimientos del manejo del residuo fangoso, posterior al cierre;
instalaciones de manejo de agua; rellenos sanitarios e instalaciones
para la eliminación del residuo fangoso; y las estructuras que quedan
en el lugar.
Monitoreo y En los sitios en donde se han identificado riesgos a largo plazo se debe
Mantenimiento a Largo desarrollar e implementar un plan de mantenimiento, según sea
Plazo apropiado, para asegurar el monitoreo y mantenimiento de las
instalaciones. Este plan debe incluir los siguientes elementos:
Identificación de roles y responsabilidades de personas involucradas
en el monitoreo y mantenimiento.
Identificación de aspectos que deben ser monitoreados y su
frecuencia.
Identificación de actividades de mantenimiento de rutina que se deben
conducir y la frecuencia.
Descripción de planes de contingencia para tratar cualquier problema
identificado durante el mantenimiento y monitoreo de rutina.
Los planes de contingencia son aquellos que ponen en su lugar riesgos predecibles direccionados a
otras medidas de mitigación que deben adecuar el plan ambiental de gestión si falla. Asume que la
identificación de riesgos y la reducción de riesgos han sido dirigidas en otras partes del EIA.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 227
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: H. PLAN DE GESTION AMBIENTAL
Generación y Transmisión de Energía
PLAN APORTACIONES
Desempeño Planes que describan los pasos que se harán para responder cuando:
relacionado con los Estándares Ambientales no han sido cumplidos
Planes de Contingencia Los impactos son mayores que los predichos
Las medidas de mitigación y/o rehabilitación no son desempeñadas
como planificadas.
Planes de Contingencia deben incluir pasos para asegurar:
Personas responsables y confiables para responder a sus roles y sus
contactos de información
Pasos que deben ser tomados para minimizar daños adversos al
ambiente y en lo socio‐económico‐cultural
Respuesta a tiempo
Compromiso del personal y los recursos como equipos a mano o
accesibles a las necesidades para responder
Apropiada información a las autoridades
Apropiada información al público
Riesgo por Desastres Para riesgos identificados mediante la evaluación de impacto,
Naturales incluyendo riesgo de:
Huracanes
Inundaciones
Deslaves
Actividad sísmica ‐ terremotos
Tsunamis
Actividad volcánica
Planes de Contingencia deben incluir:
Personas responsables y confiables para responder a sus roles y a sus
contactos de información
Pasos que deben ser tomados para minimizar daños adversos al
ambiente y en lo socio‐económico‐cultural
Coordinación con esfuerzos de respuestas nacionales y locales
Equipo a la mano y necesario para la respuesta
Programas relevantes de entrenamiento
Requerimientos relevantes de notificaciones para el gobierno y el
público
Otros Riesgos Estos quizás incluyan riesgos en el almacenamiento y gestión de
sustancias químicas peligrosas o tóxicas, lixiviando en la agua
subterránea, represas o reservorios, etc. que no puede ser cubiertos
adecuadamente en los otros elementos del Plan Ambiental de Gestión.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 228
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
I. REFERENCIAS
1 REFERENCIAS CITADAS
Arnett, Edward B., Manuela M. P. Huso, Micheal R. Schirmacher, and John P Hayes. 2011. “Altering
turbine speed reduces bat mortality at wind‐energy facilities.” Frontiers in Ecology and
Environment, 9(4): 209‐214.
Ash, Neville, Hernán Blanco, Claire Brown, Keisha Garcia, Thomas Henrichs, Nicolas Lucas, Ciara
Raudsepp‐Hearne, R. David Simpson, Robert Scholes, Thomas P. Tomich, Bhaskar Vira and Monika
Zurek. 2010. Ecosystems and Human Well‐Being: a Manual for Assessment Practitioners. Island
Press, Washington. 264 pp. http://www.unep‐wcmc.org/eap/pdf/EcosystemsHumanWellbeing.pdf
Barfield, B.J., Warner, R.C., and Haan, C.T., 1981. Applied Hydrology and Sedimentology for Disturbed
Lands, Oklahoma Technical Press, Stillwater, OK, 603 pp.
Berglund, Birgitta, Thomas Lindvall, and Dietrich H Schwela. 1999. Guidelines for Community Noise.
World Health Organization, Washington. 159 pp.
http://www.who.int/docstore/peh/noise/guidelines2.html
Clark, C. O. 1945. Storage and the Unit Hydrograph. Amer. Soc. Civ. Engr. 110: 1419–1446.
Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). undated.
CITES Appendices. http://www.cites.org/eng/app/index.shtml
Council on Environmental Quality (CEQ). 1997. Considering Cumulative Effects under the NEPA Policy
Act, January 1997. http://nepa.energy.gov/nepa_documents/TOOLS/GUIDANCE/Volume1/4‐11.1‐
ceq‐cumulative‐effects.pdf
Hanna T.M., Azrag E.A., Atkinson L.C. (1994). Use of an analytical solution for preliminary estimates of
groundwater inflow to a pit. Mining Engineering 46(2), 149‐152.
Hanson, Craig, John Finisdore, Janet Ranganathan and Charles Iceland. 2008. The Corporate Ecosystem
Services Review: Guidelines for Identifying Business Risks & Opportunities Arising from Ecosystem
Change. World Resources, Institute Meridian Institute and World Business Council for Sustainable
Development. Washington. 37 pp.
International Association for Impact Assessment (IAIA). 1999. Principles of Environmental Impact
Assessment Best Practice. 4 pp.
International Association for Public Participation (IAP2). 2006. IAP2's Public Participation Toolbox (Caja
de Herramientas). International Association for Public Participation. Thorton, Colorado. 15(Eng)
9(Sp) pp. http://iap2.affiniscape.com/associations/4748/files/06Dec_Toolbox.pdf English
http://www.iap2.org/associations/4748/files/toolboxsp.pdf Spanish
International Dark‐Sky Association and Illuminating Engineering Society of North America. 2010. Model
Outdoor Lighting Ordinance (MLO) with USERS GUIDE. Second Public Review Draft, Board of
Directors Version, June 3, 2010. 40 pp. http://docs.darksky.org/MLO/2010/MLOdraft19July.pdf
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 229
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
International Energy Agency (IEA). 2010. Technology Roadmap: Concentrating Solar Power. IEA, Paris.
45pp. http://www.iea.org/papers/2010/csp_roadmap.pdf
IEA. 2010. World Energy Outlook 2010, The Electricity Access Database.
http://www.worldenergyoutlook.org/database_electricity/electricity_access_database.htm
IEA, country searches, graphics and tables http://www.iea.org/country/index_nmc.asp
IEA Bioenergy. 2009. Bioenergy a Sustainable and Reliable Energy: A Review of Status and Prospects.
International Energy Agency, Paris. 108 pp. http://www.ieabioenergy.com/LibItem.aspx?id=6479
International Finance Corporation (IFC). 2007. Environmental, Health, and Safety (EHS) Guidelines:
General EHS Guidelines. 99 pp. (Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad: Guías Generales.
116 pp.) IFC, World Bank Group.
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/gui_EHSGuidelines2007_GeneralEH
S/$FILE/Final+‐+General+EHS+Guidelines.pdf English
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/gui_EHSGuidelines2007_GeneralEH
S_Spanish/$FILE/General+EHS+‐+Spanish+‐+Final+rev+cc.pdf Spanish
International Union for Conservation of Nature (IUCN). undated. Red List of the
(http://www.iucnredlist.org) and the species in the appendices of the Jacob, C.E. and S.W. Lowman.
1952. Non‐steady Flow to a Well of Constant Drawdown in an Extensive Aquifer. Tran. Amer.
Geophys. Union. V. 33, p. 559‐569.
Joyce Susan A. and Magnus MacFarlane. 2001. Social Impact Assessment in the Mining Industry: Current
Situation and Future Directions. Background Document: Mining Minerals and Sustainable
Development Project International Institute for Environment and Development, London, UK. 33 pp.
http://www.oncommonground.ca/publications/SIA.htm English
http://www.oncommonground.ca/publications/SIA_span.htm Spanish
Linsley, R.K., Kohler, M.A., & Paulhus, J.L.H. (1975) Hydrology for Engineers, 2nd edition, 243‐245.
McGraw‐Hill, New York.
Miranda, Marta, David Chambers, and Catherine Coumans. 2005. Framework for Responsible Mining: A
Guide to Evolving Standards. October 19, 2005, Center for Science in Public Participation and
World Wildlife Fund, Washington.
http://www.frameworkforresponsiblemining.org/pubs/Framework_20051018.pdf English
http://www.frameworkforresponsiblemining.org/pubs/Framework_ES_20060601.pdf Spanish
Snyder, F. F. 1938. Synthetic Unit Graphs. Trans. Am. Geophys. Union. 19(1): 447–454.
Soil Conservation Service. 1972. National Engineering Handbook, Section 4, Hydrology. Washington,
D.C.: USDA–SCS.
Turner, D.B. (1994). Workbook of atmospheric dispersion estimates: an introduction to dispersion
modeling (2nd Edition ed.). CRC Press.).
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). undated. World Heritage List
(http://whc.unesco.org/en/list
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 230
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
United States Department of Energy (U.S. DOE) and Electric Power Research Institute (EPRI). 1997.
Renewable Energy Technology Characterizations. Topical Report TR‐109496, December 1997.
Electric Power Research Institute, Inc. and Office of Utility Technologies, Energy Efficiency and
Renewable Energy, U.S. Department of Energy, Washington. 283 pp.
http://www1.eere.energy.gov/ba/pba/pdfs/entire_document.pdf
United States Environmental Protection Agency (U.S. EPA). 1999. Consideration of Cumulative Impacts in
EPA Review of NEPA Documents EPA 315‐R‐99‐002/May 1999.
United States Natural Resources Conservation Service’s procedures for “Estimation of Direct Runoff
from Storm Rainfall” is the most common technique for estimating the volume of runoff after a
storm event (National Engineering Handbook, Part 630, Chapter 10
http://directives.sc.egov.usda.gov/OpenNonWebContent.aspx?content=17752.wba
Van Zyl, D., Hutchison, I., and Kiel, J., 1988. Introduction to Evaluation, Design, and Operation of
Precious Metal Heap Leaching Projects, Society of Mining Engineers, Inc., Littleton, CO.
Water Pollution Control Federation. 1969. Design and Construction of Sanitary and Storm Sewers,
Manual of Practice 9, American Society of Civil Engineers Manual of Engineering Practice No. 37,
Washington, DC. 283 pp.
World Bank. undated. Renewable Energy Toolkit Technology Module, page 3.
http://siteresources.worldbank.org/INTRENENERGYTK/Resources/REToolkit_Technologies.pdf
World Health Organization (WHO). 2003. Guidelines for Safe Recreational Water Environments: Volume
1, Coastal and Fresh Waters. Guidelines for recreational use are an example of health based
guideline values for receiving waters based on intended use. WHO, Geneva. 219 pp.
http://www.who.int/water_sanitation_health/bathing/srwg1.pdf
2 OTRAS REFERENCIAS
2.1 General
Anderson, James R., Ernest E. Hardy, John T. Roach, Richard E.A Whitmer. 1976. Land Use And Land
Cover Classification System For Use With Remote Sensor Data. Geological Survey Professional Paper
964, A revision of the land use classification system as presented in U.S. Geological Survey Circular
671. http://landcover.usgs.gov/pdf/anderson.pdf
Babcock Wilcox “Steam, Its Generation and Use”, 41st Edition, 2005
Baerwald, E.F., G.H. D’Amours, B.J. Klug, and R. M. Barclay. 2008. “Barotrauma is a significant cause of
bat fatalities at wind turbines. “Current Biology, 18(16): R695‐R696.
Baerwald et al. “A Large‐Scale Mitigation Experiment to Reduce Bat Fatalities at Wind Energy Facilities.”
Journal of Wildlife Management, 2009; 73(7): 1077.
Baerwald, Erin; and Barclay, Robert. 2009. Geographic Variation in Activity and Fatality of Migratory Bats
at Wind Energy Facilities. Journal of Mammalogy 90, 1341‐1349.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 231
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
Boyd, James. undated. Financial Responsibility for Environmental Obligations: An Analysis of
Environmental Bonding and Assurance Rules.
Bureau Land Management (BLM). undated. Wind Energy Development Programmatic EIS Website.
BLM, United States Department of Interior (U.S. DOI). http://windeis.anl.gov/
BLM Geothermal Resources Leasing Programmatic EISWebsite. undated. BLM, U.S. DOI.
http://www.blm.gov/wo/st/en/prog/energy/geothermal/geothermal_nationwide.html
California Energy Commission. 2007. California Guidelines for Reducing Impacts to Birds and Bats from
Wind Energy Development. Commission Final Report. California Energy Commission, Renewables
Committee, and Energy Facilities Siting Division, and California Department of Fish and Game,
Resources Management and Policy Division. CEC‐700‐2007‐
California Energy Commission. 2009. Best Management Practices & Guidance Manual: Desert
Renewable Energy Projects. Draft Staff Report, CEC‐700‐2009‐016‐SD, October 5, 2009. 91 pp.
http://www.energy.ca.gov/2009publications/CEC‐700‐2009‐016/CEC‐700‐2009‐016‐SD.PDF
Council on Environmental Quality (CEQ). 2007. Aligning National Environmental Policy Act Processes
with Environmental Management Systems ‐ A Guide for NEPA and EMS Practitioners. April 2007.
CEQ. 2007. Collaboration in NEPA – A Handbook for NEPA Practitioners. October, 2007.
CEQ. 2007. A Citizen’s Guide to the NEPA Having your Voice Heard. December, 2007.
CEQ. undated. Regulations for Implementing NEPA http://ceq.hss.doe.gov/nepa/regs/ceq/toc_ceq.htm
Cryan, Paul M., and M.R. Barclay. 2009. “Causes of Bat Fatalities at Wind Turbines: Hypotheses and
Predications,” Journal of Mammology, 90(6): 1330‐1340.
DHI. 2008. Linking Water, Energy & Climate Change: A proposed water and energy policy initiative for
the UN Climate Change Conference, COP15, in Copenhagen 2009. Draft Concept Note, January 2008.
http://www.semide.net/media_server/files/Y/l/water‐energy‐climatechange_nexus.pdf
Federal Energy Regulatory Commission (FERC). 2008. Preparing Environmental Documents ‐ Guidelines
for Applicants, Contractors, and Staff. Office of Energy Projects, Division of Hydropower Licensing,
FERC, September 2008. 119 pp. http://www.ferc.gov/industries/hydropower/gen‐
info/guidelines/eaguide.pdf
Harrelson, C.C., C.L. Rawlins, and J.P. Potyondy. 1994. Stream Channel Reference Sites: An Illustrated
Guide to Field Technique. U.S. Department of Agriculture, U.S. Forest Service, Fort Collins, CO.
International Finance Corporation (IFC). 2007. Guidance Note 1, Social and Environmental Assessment
and Management Systems, July 31, 2007.
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/pol_GuidanceNote2007_1/$FILE/20
07+Updated+Guidance+Note_1.pdfHill, J. .1996. Environmental Considerations in Licensing
Hydropower Projects: Policies and Practices at the Federal Energy Regulatory Commission. American
Fisheries Society Symposium 16:190‐199.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 232
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
IFC. 2007. Environmental, Health, and Safety (EHS) Guidelines: Wind Energy. 17 pp. (Guías sobre medio
ambiente, salud y seguridad: Energía Eólica. 21 pp.) IFC, World Bank Group.
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/gui_EHSGuidelines2007_WindEner
gy/$FILE/Final+‐+Wind+Energy.pdf English
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/gui_EHSGuidelines2007_WindEner
gy_Spanish/$FILE/0000199659ESes+Wind+Energy+rev+cc.pdf Spanish
IFC. 2007. Environmental, Health, and Safety (EHS) Guidelines: Geothermal Power Generation. 13 pp.
(Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad: Generación de Energía Geotérmica. 15 pp.) IFC,
World Bank Group.
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/gui_EHSGuidelines2007_Geotherm
alPowerGen/$FILE/Final+‐+Geothermal+Power+Generation.pdf English
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/gui_EHSGuidelines2007_Geotherm
alPowerGen_Spanish/$FILE/0000199659ESes+Geothermal+Power+Generation.pdf Spanish
IFC. 2007. Environmental, Health, and Safety (EHS) Guidelines: Electric Power Transmission and
Distribution 23 pp. (Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad: Transmisión y Distribución de
Electricidad. 26 pp.) IFC, World Bank Group.
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/gui_EHSGuidelines2007_ElectricTra
nsmission/$FILE/Final+‐+Electric+Transmission+and+Distribution.pdf English
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/gui_EHSGuidelines2007_ElectricTra
nsmission_Spanish/$FILE/0000199659ESes+Electric+Power+Transmission+and+Distribution+rev+cc.
pdf Spanish
IFC. 2008. Environmental, Health, and Safety (EHS) Guidelines: Thermal Power Plants. 33pp. (Guías sobre
medio ambiente, salud y seguridad: Plantas de Energía Térmica. 41pp.) IFC, World Bank Group.
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/gui_EHSGuidelines2007_ThermalPo
wer/$FILE/FINAL_Thermal+Power.pdf English
http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/gui_EHSGuidelines2007_ThermalPo
wer_Spanish/$FILE/0000360593ESes.pdf Spanish
Interorganizational Committee for Guidelines and Principles for SIA (ICGP). 1994. Guidelines and
Principles for Social Impact Assessment. U.S. Department Commerce. Reprinted in Burdge, 1998.
Kagel, Alyssa. 2008. The State of Geothermal, Part II Subsurface Technology. Geothermal Energy
Association for U.S. DOE, January 2008 http://www.geo‐
energy.org/reports/Geothermal%20Technology%20‐%20Part%20II%20(Surface).pdf
Kruczynski, W.L. 1990,Options to be considered in preparation and evaluation of mitigation plans. In:
Wetland Creation and Restoration: the Status of the Science, J.A. Kusler and M.E. Kenrula (eds.),
Island Press, Washington, D.C. pp. 555‐569.
Mandelker, D.R. 1992. NEPA Law and Litigation. Second edition. Clark Boardman Callaghan, New York.
Martin, Jeremy. 2010. Central America Energy Integration and the SIEPAC Project: From a Fragmented
Market to a New Reality. paper delivered at the Center for Hemispheric Energy Cooperation,
University of Miami and Security Hemispheric Task Force, May 2010
https://www6.miami.edu/hemispheric‐policy/Martin_Central_America_Electric_Int.pdf
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 233
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
National Renewable Energy Laboratory (NREL). undated. Technology Website ‐‐ biomass, geothermal,
solar, wind and photovoltaic. NREL, U.S. DOE http://www.nrel.gov/science_technology/
Office of Energy Efficiency and Renewable Energy (OEERE). undated. Solar Energy Development Program
EIS Information Center Website. Joint project of the OEERE, U.S. Department of Energy (U.S. DOE);
and the Bureau of Land Management, U.S. Department of the Interior.
http://solareis.anl.gov/index.cfm
Petts, Judith, ed. 1999. Handbook of Environmental Impact Assessment – Vol II. Wiley‐Blackwell pub.,
960 p.
Platts, W.S., W.F. Megahan, and G.W. Minshall. 1983. Methods for Evaluating Stream, Riparian, and
Biotic Conditions. General Technical Report INT‐138, U.S. Department of Agriculture, U.S. Forest
Service, Ogden, UT.
Public Service Commission of Wisconsin. 2010. Environmental Impacts of Transmission Lines.
http://psc.wi.gov/thelibrary/publications/electric/electric10.pdf
Ramsar Convention on Wetlands. undated. Ramsar Sites Information Service Website.
http://ramsar.wetlands.org/
Soil Conservation Service. 1975. Procedure for Computing Sheet and Rill Erosion on Project, Area,
Technical Release No. 5 1. Soil Conservation Service, United States Department of Agriculture.
Taylor, Mark A. 2007. The State of Geothermal, Part I Subsurface Technology. Geothermal Energy
Association for United States Department of Energy (U.S. DOE), November 2007 http://www.geo‐
energy.org/reports/Geothermal%20Technology%20Part%20I%20‐
%20Subsurface%20Technology%20(Nov%202007).pdf
University of Calgary. "Scientists Find Successful Way To Reduce Bat Deaths At Wind Turbines."
ScienceDaily, September 28, 2009.
Union of Concerned Scientists. 2009. Environmental Impacts of Renewable Energy Technologies.
United Nations Environment Progamme (UNEP). 1995. Environmental Impact Assessment Training
Resource Manual.
United States Code of Federal Regulations (CFR). 2008. Forest Service Procedures for Implementing
NEPA Procedures. 36 CFR Part 200.6, Forest Service Handbook 1909.15.
United States Department of the Army, Corps of Engineers. 1987. Corps of Engineers Wetlands
Delineation Manual, Final Technical Report Y‐87‐l, U.S. Army Corps of Engineers, Environmental
Laboratory, Waterways Experiment Station, Vicksburg, MS.
United States Department of Energy (U.S. DOE). 2004. Recommendations for the Preparation of
Environmental Assessments and Environmental Impact Statements, Second Edition. Office of NEPA
Policy and Compliance, Environmental Safety and Health, U.S. DOE.
http://www.gc.doe.gov/NEPA/documents/green_book2004_12_30_final.pdf
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 234
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
U.S. DOE. 1997. Environmental Impact Statement Checklist. Office of NEPA Policy and Compliance,
Environmental Safety and Health, U.S. DOE. http://nepa.energy.gov/documents/eischk2.pdf
U.S. DOE. 1994. Environmental Assessment Checklist. Office of NEPA Policy and Compliance,
Environmental Safety and Health, U.S. DOE. http://nepa.energy.gov/documents/iv‐7.pdf
United States Department of the Interior (U.S. DOI). 2006. Technology White Papers on Energy Potential
on the U.S. Outer Continental Shelf, one each for Wind, Wave, Ocean Current, and Solar. Minerals
Management Service, Renewable Energy and Alternate Use Program, U.S. DOI, May 2006
http://ocsenergy.anl.gov/documents/index.cfm
United States Environmental Protection Agency (U.S. EPA). 1999. Office of Federal Activities, Considering
Ecological Processes in Environmental Impact Assessments, July 1999.
U.S. EPA. 1993. Habitat Evaluation: Guidance for the Review of Environmental Impact Assessment
Documents, Washington, DC.
U.S. EPA. 1989. Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and Rivers: Benthic
Macroinvertebrates and Fish, EPA/440/4‐89/001, Washington, DC.
U.S. EPA. 1986. Quality Criteria for Water, REPA 440/5‐86‐001. Washington, DC.
U.S. EPA. 1984. Overview of Solid Waste Generation, Management, and Chemical Characteristics,
Prepared for U.S. EPA under Contract Nos. 68‐03‐3197, PN 3617‐3 by PEI Associates, Inc.
U.S. EPA. undated. National Environmental Policy Act (NEPA), Basic Information. Environmental and
Health Sciences Group, EPA Contract 68‐W4‐0030, Work Assignment 7.
United States Fish and Wildlife Service (USFWS). 2011. Draft Land‐Based Wind Energy Guidelines:
Recommendations on measures to avoid, minimize, and compensate for effects to fish, wildlife, and
their habitats. USFWS, U.S. DOI
http://www.fws.gov/windenergy/docs/Wind_Energy_Guidelines_2_15_2011FINAL.pdf
The Wildlife Society. 1980. Wildlife Management Techniques Manual, Fourth Edition: Revised. Sanford
D. Schemnitz (editor), Washington, D.C.
World Bank. 1999. The World Bank Operations Manual P 4.01, Annex B ‐ Content of an Environmental
Assessment Report for a Category A Project, January, 1999.
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/PROJECTS/EXTPOLICIES/EXTOPMANUAL/0,,contentMDK:
20065951~menuPK:64701637~pagePK:64709096~piPK:64709108~theSitePK:502184,00.html
2.2 Sector CAFTA‐DR y Referencias EIA
2.2.1 Regional
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) website: http://www.ccad.ws/
IUCN EIA in Central America website: http://www.eia‐centroamerica.org/
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 235
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
2.2.2 Costa Rica
SETENA website:
http://www.minae.go.cr/dependencias/desconcentradas/secretaria_tecnica_nacional_ambiental.html
2.2.3 República Dominicana
MMARN website: http://www.ambiente.gob.do/
2.2.4 El Salvador
MARN website: http://www.marn.gob.sv/index.php
2.2.5 Guatemala
MARN website: http://www.marn.gob.gt/
2.2.6 Honduras
SERNA website: http://www.serna.gob.hn/
2.2.7 Nicaragua
MARENA website: http://www.marena.gob.ni/
Diagnóstico sobre potenciales y restricciones biofísicas, sociales, institucionales y económicas para el
desarrollo de los biocombustibles en Nicaragua, Ministerio de Energía y Minas, 2010.
Informe de la Capacitación sobre la Revisión de Estudios de Impacto Ambienta en el Sector de Energía
Eléctrica, Marzo 2004.
2.3 Sector de Estados Unidos, EIA y Recursos de Internet Permitidos
2.3.1 Agencia de Protección Ambiental de los Estados unidos:
Regulatory Information for the Energy Sector
English: www.epa.gov/lawsregs/bizsector/energy.html
Power Generator Compliance Assistance
English: www.epa.gov/compliance/assistance/sectors/power.html
Profile of the Fossil Fuel Electric Power Generation Industry
English: www.epa.gov/compliance/resources/publications/assistance/sectors/notebooks.html
Non‐Hydroelectric Renewable Energy
English: www.epa.gov/cleanenergy/energy‐and‐you/affect/non‐hydro.html
Hydroelectricity
English: www.epa.gov/cleanenergy/energy‐and‐you/affect/hydro.html
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 236
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
2.3.2 Departamento de Energía de los Estados Unidos
2.3.3 Conexiones para los Ejemplos de Declaraciones de los Impactos Ambientales
Electrical transmission lines (http://www.gc.doe.gov/NEPA/finalEIS‐0365.htm and
http://www.gc.doe.gov/NEPA/finalEIS‐0336.htm and many others);
Hydropower fish mitigation (http://www.gc.doe.gov/NEPA/documents/EIS‐0397FEIS.pdf);
Advanced coal power demonstration facilities (http://www.gc.doe.gov/NEPA/final‐EIS‐
0383.htm, http://www.gc.doe.gov/NEPA/final‐EIS‐0394.htm and others);
Gas fired electric power generating facilities ( http://www.gc.doe.gov/NEPA/finalEIS‐0342.htm,
http://www.gc.doe.gov/NEPA/finalEIS‐0354.htmand http://www.gc.doe.gov/NEPA/finalEIS‐
0349.htm or http://www.gc.doe.gov/NEPA/finalEIS‐0345.htm);
Wind energy/ electrical interconnection (http://www.gc.doe.gov/NEPA/finalEIS‐0333.htm
http://gc.energy.gov/NEPA/nepa_documents/EIS/eis0374/summary.pdf); and
Biomass‐to‐energy (draft EIS for a cellulosic ethanol biorefinery)
(http://www.gc.doe.gov/NEPA/1133.htm)
2.3.1.1 Conexiones para los Ejemplos de Evaluaciones Ambientales
LNG project (e.g., http://www.gc.doe.gov/NEPA/documents/EA‐1649.pdf)
Landfill gas electric generation (http://www.gc.doe.gov/NEPA/documents/EA‐1649.pdf)
Dairy farm methane energy (http://gc.energy.gov/NEPA/nepa_documents/ea/EA1402/EA‐
1402.pdf)
Biomass cogeneration and other biomass ( http://www.gc.doe.gov/NEPA/documents/EA‐
1649.pdf and http://gc.energy.gov/NEPA/nepa_documents/ea/EA1475/fonsi.pdf)
Photovoltaic manufacturing (http://www.gc.doe.gov/NEPA/documents/EA‐1638.pdf)
Other biorefinery (http://www.gc.doe.gov/NEPA/documents/EA‐1628.pdf and
http://www.gc.doe.gov/NEPA/ea1597.htm)
Wind farm (http://gc.energy.gov/NEPA/nepa_documents/ea/ea1521/execsummary.pdf)
Coal mine waste methane to energy
(http://gc.energy.gov/NEPA/nepa_documents/ea/EA1416/fonsi.pdf)
3 GLOSARIO
Acción Correctiva: Acción emprendida para corregir las causas o los efectos del incumplimiento, error u
alguna otra situación similar no deseable que pudieran existir.
Acción Preventiva: Una acción emprendida para prevenir un posible impacto negativo, defecto o que
surja una situación indeseable.
Acreditación: Procedimiento que permite a la Administración Pública autorizar a personas naturales o
jurídicas, públicas y privadas quienes reúnen todos los requisitos legales, técnicos y profesionales para
realizar tareas o prestación de servicios específicos para apoyar, ya sea total o parcialmente, el
cumplimiento de todas las obligaciones impuestas por el Estado.
Actividad: Conjunto de operaciones o tareas realizadas por una persona o entidad. Puede incluir
actividades en diversos campos tales como la economía, el área social, la planificación social y la
educación.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 237
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
Actividades, Obras o Proyectos: Conjunto de acciones necesarias para planificar, construir edificios,
desarrollar actividades productivas o de desarrollar servicios, incluyendo aquellas necesarias para
suspender las actividades o clausurarlas técnicamente. Actividades relacionadas con la creación de
programas, políticas y planes, ya sea para el desarrollo, planificación territorial o uso de espacios
geográficos para el desarrollo económico, social, urbano, infraestructura, energía, turismo y minería, en
la medida en que tales acciones o actividades humanas alteren o destruyan elementos del medio
ambiente o generen residuos peligrosos o tóxicos.
Acuífero: Formación geológica que almacena agua en sus poros a diferentes profundidades, y que
puede ser extraída y utilizada. Un acuífero libre es aquel cuyo nivel freático se encuentra a presión
atmosférica, es decir, no limitado en su nivel superior por una capa impermeable. Un acuífero confinado
o pozo artesiano almacena aguas subterráneas a una presión mayor que la de la atmósfera. Un acuífero
colgado es un acuífero no confinado de distribución espacial limitada y existencia temporal.
Acumulativo: Impacto incremental sobre el medio ambiente que resulta de añadir los efectos de
acciones pasadas, presentes y futuras razonablemente previsibles sobre el medio ambiente,
independientemente de la agencia (federal o no federal) o individuo que realiza dichas acciones. Los
impactos acumulativos pueden resultar de acciones individuales menores que tomadas en conjunto se
vuelven significativas y que han tenido lugar durante un período de tiempo.
Agua Residual: Es el agua que se ha utilizado y cuya calidad ha sido modificado por la incorporación de
agentes contaminantes.
Agua Subterránea: Es el agua que se encuentran bajo la superficie terrestre, ocupando los espacios
vacíos en el suelo o las rocas. La fuente más importante de agua subterránea es la porción de la
precipitación (lluvia) que se filtra en la tierra. El suelo juega un papel importante en el flujo de las aguas
subterráneas; existen dos niveles separados: un nivel superior denominado zona de ventilación y otro
nivel inmediatamente inferior, llamada zona de saturación.
Agua Superficial: Es el agua dulce que corre o permanece temporalmente sobre la superficie de la
tierra; está constituida por flujos laminares, arroyos, ríos, estanques o lagos. Debido al hecho de que la
escorrentía superficial es controlada por el terreno, la superficie de la tierra se divide en cuencas
hidrográficas.
Aguas Residuales Especiales: Aguas residuales que no sean las ordinarias.
Aguas residuales ordinarias: Aguas residuales generadas por las actividades humanas domésticas (uso
del servicio sanitario, duchas, lavabos, fregaderos de cocina, lavado de ropa, etc.).
Alcance (ver Ambito): “Alcance” es un término que describe un proceso que se utiliza para identificar
las cuestiones importantes sobre los que el análisis de la EIA se debe centrar y en los que no se debe
enfocar, (ver B.1.3) para identificar los problemas que son más relevantes para una evaluación de
impacto ambiental, áreas distintivas de análisis que son y no son relevantes. Reconociendo que los
expertos difieren entre usar los términos "Alcance" ó "Ámbito" para describir este proceso, en este
documento se utilizara "Alcance". El glosario incluye ambos términos que son intercambiables.
Ambito (ver Alcance)
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 238
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
Ampliación de actividades, obras y otros proyectos sometidos al Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental: Cambios en el diseño original de la actividad, obras o proyecto que impliquen una
modificación de la categoría del impacto ambiental potencial (IAP) moviéndolo a un nivel superior, de
acuerdo con la lista incluida en el presente reglamento.
Antrópico: De origen humano, artificial; lo contrario de natural. Antropogénico.
Area Ambientalmente Frágil/Sensible (AAF): Zona geográfica que, en función de su idoneidad
geográfica, capacidad de usos de suelo, ecosistemas, y particularidades socioculturales, presenta una
capacidad de carga restringida con algunas limitaciones técnicas que deben ser consideradas para su uso
en actividades humanas. También comprende áreas para las cuales el Estado, en base a sus
características ambientales, ha emitido un marco legal especial para su protección, preservación,
salvaguarda o administración.
Area del Proyecto (AP): Zona geográfica en la que se circunscriben las acciones u obras del proyecto,
tales como edificios, instalaciones, caminos, zonas de almacenamiento y la eliminación de materiales. El
AP puede ser neta cuando el espacio ocupado por los edificios y donde se llevan a cabo las acciones es
igual a la superficie de la explotación a desarrollar. El AP se llama total cuando el área a explotar es
mayor que el espacio ocupado por las obras o las acciones a desarrollar.
Areas de Recarga de Aguas Subterráneas: Superficies de la tierra donde el agua de lluvia penetra el
suelo y llega a las zonas saturadas pasando a formar parte de un acuífero.
Audiencia Pública: Es la presentación que el MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE exige del desarrollador y
el equipo de consultores ambientales. Es la presentación de una actividad, obra o proyecto de Categoría
A, cuando se considera necesario informar a la sociedad civil sobre el proyecto y sus impactos, de
conformidad con la Ley Orgánica Ambiental, la Ley de Biodiversidad y el presente conjunto de reglas y
demás normas conexas.
Auditoría Ambiental: Proceso de verificación sistemático y documentado para evaluar objetivamente la
evidencias para determinar si las acciones, eventos, condiciones, y sistemas de gestión e información
específicos cumplen con las disposiciones establecidas en la EIA (específicamente en el Plan de Gestión
Ambiental) y por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, así como con la normativa vigente y el Código
de Buenas Prácticas Ambientales.
Biotopo: Unidad geográfica individualizada de la biosfera que comprende un hábitat caracterizado por
tener una biota demarcada con fronteras bien ubicadas.
Bosque: Ecosistema nativo o autóctono, intervenido o no, regenerado de forma natural o por medio de
técnicas forestales, que utiliza una superficie de dos o más hectáreas y se caracteriza por la presencia de
árboles maduros de diferentes edades, especies y tamaños, con uno o más doseles que cubran más del
setenta por ciento de esa superficie y donde existen más de setenta árboles de 15 cm de diámetro a la
altura del pecho (DAP) por hectárea.
Calidad Ambiental: Condición de equilibrio natural que describe el conjunto de procesos geoquímicos,
biológicos y físicos y las diversas interacciones que tienen lugar a través del tiempo en un sistema
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 239
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
general ambiental en una zona geográfica determinada, con o sin mínima intervención humana. Esta
última afirmación se entiende como las consecuencias de los efectos globales de las acciones humanas.
Calidad Ambiental: Los atributos medibles de un producto o proceso que indican su contribución a la
salud y a la integridad ecológica. *Estado físico, biológico y ecológico de un área o zona específica de la
biosfera, en términos de su unidad y la salud actual y futura de la humanidad y otras especies animales y
vegetales.
Cambio en el uso de suelo: El uso del suelo por el promotor de una actividad, obra o proyecto de una
manera distinta a la autorizada por el Estado a través de sus instituciones correspondientes, incluyendo
las municipalidades.
Capacidad de Carga: Capacidad de un ecosistema para de soportar a los organismos, al mismo tiempo
que mantiene su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovarse. *Capacidad de un medio
(como el aire, agua y suelo) para absorber elementos extraños sin provocar cambios en sus relaciones
esenciales. *Capacidad de un territorio de soportar el nivel o la intensidad de uso.
Capacidad de uso de la tierra: Característica que toma en consideración no sólo la idoneidad actual sino
la capacidad límite de un suelo de enfrentar un uso intensivo sin degradarse.
Caudal: Volumen de agua por unidad de tiempo.
Certificación: Procedimiento por el cual un tercero da la certeza a la organización a través de un
documento escrito que un producto, proceso o servicio cumple con los requisitos específicos.
Ciclo del Proyecto: Conjunto de fases o etapas que comprenden el desarrollo de una actividad, obra o
proyecto. Siguiendo una secuencia lógica en el tiempo, las principales etapas son: concepción de la idea,
pre‐factibilidad, factibilidad, diseño, construcción y operación, incluyendo ampliaciones o
modificaciones.
CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades productivas.
Código de Buenas Prácticas Ambientales (CBPA): Documento que contiene el conjunto de prácticas
ambientales generales y específicas que cada desarrollador tiene que cumplir, independientemente de
la categoría ambiental de la actividad, obra o proyecto. Este código complementa la normativa
ambiental vigente en el país. En él se establecen acciones para la prevención, corrección, mitigación y
compensación que deben aplicarse para promover la protección del medio ambiente y prevenir daños
ambientales. Dicho documento debe ser tomado en cuenta por el consultor ambiental y el analista
responsable de revisar la evaluación del impacto ambiental.
Código de Buenas Prácticas Ambientales (CBPA): Documento que contiene el conjunto de prácticas
ambientales generales y específicas que cada desarrollador tiene que cumplir, independientemente de
la categoría ambiental de la actividad, obra o proyecto. Este código complementa la normativa
ambiental vigente en el país. En él se establecen acciones para la prevención, corrección, mitigación y
compensación que deben aplicarse para promover la protección del medio ambiente y prevenir daños
ambientales. Dicho documento debe ser tomado en cuenta por el consultor ambiental y el analista
responsable de revisar la evaluación del impacto ambiental.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 240
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
Compromisos Ambientales: Un conjunto de medidas ambientales que el promotor se compromete a
realizar en una actividad, obra o proyecto con el fin de prevenir, corregir, mitigar, minimizar o
compensar los impactos ambientales que la actividad, obra o proyecto pudiera ocasionar a los
componentes ambientales generales o específicos. Los compromisos ambientales comprenden un
objetivo y las tareas o acciones ambientales para el logro de dicho objetivo en un plazo determinado y
deben expresarse en términos de la inversión necesaria que debe hacerse.
Consultor Ambiental: Cualquier persona inscrita en el registro de consultores para brindar asesoría
técnica a un promotor de actividades, obras o proyectos y quien es responsable de la elaboración de la
EIA que será presentada al Ministerio de Medio Ambiente, de acuerdo con las disposiciones del
presente Reglamento. Los funcionarios del MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y del MINAE no pueden
registrarse como consultores ambientales.
Consultor Externo Acreditado: Cualquier persona o entidad acreditada por la Entidad de Acreditación
de un país contratada para asistir en la evaluación de impacto ambiental.
Contaminación Ambiental: La adición de materiales de desecho y energías residuales al medio
ambiente que, directa o indirectamente causan una pérdida reversible o irreversible de la condición
normal de un ecosistema y sus componentes en general, lo que se traduce en consecuencias de salud,
estéticas, recreativas, económicas y ambientales negativas e indeseables.
Contaminantes del aire: Materiales y formas de energía presentes en el aire, que pueden causar daños
a la salud física o mental de las personas, la propiedad o la vida silvestre.
Contaminantes Persistentes: Pesticidas y otros químicos que no son biodegradables y que se resisten a
la descomposición por otros medios, de manera que permanecen en el medio ambiente por un tiempo
indefinido.
Control Ambiental: Medidas legales y técnicas aplicadas para reducir o evitar la alteración del medio
ambiente o las consecuencias ambientales causados por las actividades humanas o los desastres
naturales, y para reducir el riesgo para la salud humana.
Daños ambientales: Un impacto ambiental negativo no previsto y no controlado en el proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental (ex ante), producido directa o indirectamente por una actividad, obra
o proyecto, en uno o todos los componentes ambientales para los que no se ha anticipado ninguna
forma de prevención, mitigación o medidas de compensación, lo que tiene como resulatado la
destrucción o alteración irreversible de la calidad ambiental del factor involucrado en relación con su
uso previsto.
Declaración Jurada de Compromiso Ambiental (DJCA): Declaración bajo juramento, otorgada en
escritura pública ante Notario Público en el que el desarrollador de la actividad, obra o proyecto se
compromete a cumplir plenamente con los términos y condiciones estipulados en el Pronóstico ‐ Plan de
Gestión Ambiental u otras directrices emanadas de la Evalucacion de Impacto Ambiental.
Deposición Atmosférica: La contaminación del aire puede caer al suelo en la precipitación y el polvo, o
simplemente debido a la gravedad. Este tipo de contaminación también se conoce como "deposición
por aire. " La contaminación depositada desde el aire puede llegar a las masas de agua de dos maneras.
Puede ser depositada directamente sobre la superficie del agua (depósito directo) o en tierra y ser
arrastrada a las masas de agua por la escorrentía (deposición indirecta). Una vez estos contaminantes
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 241
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
están en el agua, pueden causar impactos ambientales no deseables para la salud, tales como
contaminación en peces, floraciones de algas tóxicas y agua que no es segura para beber.
Desarrollador o Promotor: Es la persona natural o jurídica pública o privada que tiene el derecho legal
para llevar a cabo la actividad, obra o proyecto y que actúa como proponente del proyecto ante el
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y quien tiene un interés directo en que se lleve a cabo dicha
actividad, obra o proyecto. El desarrollador también asume los compromisos ambientales y es
directamente responsable de su cumplimiento.
Directiva Ambiental: Directriz básica, ordenada por el sector productivo, que presenta un resumen del
contenido (detallado y explicado) del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente a una actividad,
obra o proyecto, incluyendo como mínimo una descripción y las alternativas. También debe incluir el
marco jurídico y la descripción ambiental de la zona geográfica del sitio, el pronóstico del impacto
ambiental, su evaluación, las medidas correctivas a aplicar, el Pronóstico ‐ Plan de Gestión Ambiental y
la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Directo: Causado por la acción y se produce en el mismo momento y lugar.
Documento de Evaluación Ambiental: Documento elaborado siguiendo el modelo predefinido emitido
por MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE que debe ser completado y firmado por el desarrollador,
basándose, siempre que sea necesario, en el apoyo del consultor ambiental. Además de describir la fase
de Evaluación Ambiental Inicial, también debe incluir una descripción de la actividad, obra o proyecto
que se llevará a cabo, sus características e impactos ambientales, el espacio geográfico en el cual se
instalará, y una evaluación de la importancia del impacto ambiental que se producirá.
Eficacia: Grado de cumplimiento de los objetivos. Explica la medida en que un área o una institución
está cumpliendo con sus objetivos fundamentales, sin considerar necesariamente los recursos asignados
a ella.
Eficiencia: Concepto que define la relación entre la producción material de bienes o servicios y los
insumos o recursos empleados para alcanzar este producto.
Emisión: La transferencia o descarga de contaminantes del aire desde la fuente a la atmósfera libre. El
punto o la superficie donde ocurre la descarga se denomina la “fuente.” Este término se utiliza para
describir la descarga y el caudal de descarga. * Acto de depósito en el ambiente de energía
electromagnética, partículas radioactivas y en general, contaminantes.
Emisión: Nivel de concentración ambiental de los contaminantes del aire (expresada en mg/Nm3).
Equilibrio Ecológico: Relación de interdependencia entre los elementos que constituyen el medio
ambiente la cual permite la existencia, transformación y desarrollo de los seres humanos y otros
organismos vivos. El equilibrio ecológico entre las actividades humanas y su entorno se cumple cuando
la presión (efecto o impacto) de las primeras no exceda la capacidad de carga de este último, de tal
manera que la actividad se integre armoniosamente con el ecosistema natural, sin que una represente
un peligro para las demás.
Escombros: Desechos de la demolición de edificios y excavaciones.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 242
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental aplicado a las
políticas, planes y programas. Debido a su naturaleza y características, este tipo de procesos se puede
aplicar también a proyectos de importancia nacional, binacional y regional (América Central), según lo
dispuesto en la normativa vigente.
Evaluación Ambiental Inicial (EAI): Procedimiento para examinar las características ambientales de la
actividad, obra o proyecto respecto a su ubicación para determinar la significación de los impactos
ambientales involucrados. Incluye la presentación de un documento ambiental firmado por el
desarrollador que tiene el carácter y el alcance de una declaración jurada. Tras el análisis, el permiso
ambiental podrá ser concedido o quedar condicionado a la presentación de otros instrumentos de
evaluación del impacto ambiental.
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Documento técnico e interdisciplinario que constituye la
evaluación ambiental de una actividad, obra o proyecto que el desarrollador debe presentar antes de su
aplicación y que está diseñado para predecir, identificar, evaluar y corregir los impactos ambientales que
determinadas acciones pueden causar en el medio ambiente y definir la viabilidad ambiental (permisos)
del proyecto, obra o actividad objeto de la evaluación.
Evaluación de los Efectos Acumulativos (EEA): Proceso científico‐técnico de análisis y evaluación de los
cambios ambientales acumulativos causados por la suma sistemática de los efectos de las actividades,
obras o proyectos llevados a cabo dentro de un área geográfica definida, como por ejemplo una cuenca
o subcuenca hidrográfica.
Fuentes fijas o estacionarias: De bajo impacto: Residenciales y comerciales. * Casas o edificios de
apartamentos, comercios y oficinas que se encuentran sobre todo en las ciudades, cuyo efecto
contaminante proviene de la quema de combustibles, o actividades como cocinar y calentar la comida.
Ocasionalmente algún pequeño motor a explosión. * De mediano impacto: * Son industrias pequeñas y
medianas que como fuentes de contaminantes comienzan a ser importantes y a afectar las zonas
urbanas donde están instaladas. * De alto impacto: Grandes industrias y centrales termoeléctricas.
Fuentes móviles: Son todos los medios de transporte que emplean motores accionados por procesos de
combustión, cualquiera que sea el carburante.
Garantía Ambiental: Depósito monetario establecido por MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE de
conformidad con la legislación vigente para hacer cumplir las medidas ambientales de corrección,
mitigación o compensación por daños ambientales o impactos ambientales negativos no controlados
por la actividad, obra o proyecto. El depósito se hará a nombre del Ministerio de Medio Ambiente en el
Fondo Fiduciario Ambiental de la Nación.
Gerente Ambiental (GA): Persona física o jurídica registrada en el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE,
contratada por el desarrollador para asegurar el cumplimiento de los compromisos ambientales
adquiridos por la actividad, obra o proyecto, del CBPA y de la normativa vigente. Dicho individuo está
obligado a informar formalmente a la autoridad ambiental y al MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE sobre
los resultados de monitoreo y control conforme a lo dispuesto en el presente reglamento y demás
normativas aplicables.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 243
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
Gerente Ambiental: Persona natural o jurídica que realiza un servicio profesional en el campo de la
gestión ambiental, incluyendo el proceso de desarrollar instrumentos de Evaluación de Impacto
Ambiental, revisiones y aprobaciones de tales instrumentos y su seguimiento y control.
Gestión Ambiental: Conjunto de técnicas y actividades de gestión operativa encaminadas a garantizar
que el proyecto, obra o actividad funcione dentro de la reglamentación legal y las normas técnicas y
ambientales.
Impacto Ambiental Potencial (IAP): Efectos ambientales positivos o negativos causados por la ejecución
de una actividad, obra o proyecto. Puede ser preestablecido, tomando como base de referencia el
impacto ambiental causado por la generalidad de actividades, obras o proyectos similares, que ya se
encuentran en operación. El impacto potencial puede ser directo, indirecto y acumulativo.
Impacto Ambiental: El efecto que una actividad, obra o proyecto, o cualquiera de sus acciones y
componentes tienen en el medio ambiente o sus elementos. Los efectos pueden ser positivos o
negativos, directos o indirectos, acumulativos, reversibles o irreversibles, extensos o limitados, entre
otras características. Se diferencia de los daños ambientales en que el impacto ambiental se evalúa ex
ante, de modo que pueden considerarse aspectos de prevención, mitigación, y compensación para
reducir su alcance en el medio ambiente.
Incumplimiento: Acción de no de cumplir un requisito específico.
Indirecto: Causado por la acción y se producen más tarde en el tiempo o más distante en el espacio,
pero sigue siendo razonablemente previsible. Los efectos indirectos pueden incluir efectos causantes de
crecimiento y otros efectos relacionados a cambios inducidos en el patrón de uso de la tierra, la
densidad poblacional o la tasa de crecimiento, y efectos conexos sobre el aire y el agua y otros sistemas
naturales, incluidos los ecosistemas.
Informes Ambientales: Documentos formales escritos en orden cronológico por la persona responsable
de la actividad, obra o proyecto. Este informe comprende, de manera muy precisa y específica, los
avances y situaciones generales que se han producido durante la ejecución de los compromisos
ambientales presentados.
Inicio de Actividad: Se refiere a la fecha de inicio de la ejecución de una nueva actividad, y la fecha de
inicio de las actividades que puedan generar un impacto sobre el medio ambiente.
Inspección Ambiental: Es el procedimiento técnico y formal para la verificación, recopilación de datos e
información ambiental que se lleva a cabo en el lugar donde se desarrollará la actividad, obra o
proyecto.
Inspección de Cumplimiento Ambiental (ICA): Proceso documentado cuyo objetivo es verificar
objetivamente que los compromisos ambientales llevados a cabo por el desarrollador se están
cumpliendo en la ejecución de la actividad, obra o proyecto, incluyendo las regulaciones ambientales
vigentes y el CBPA siempre que sea aplicable. Es diferente de la auditoría ambiental porque el ECI se
realiza en un período más corto que cubre todos los aspectos ambientales más significativos.
Ley: Documento mediante el cual se dan recomendaciones de carácter técnico o se certifica el
cumplimiento o incumplimiento de las recomendaciones, o se ejecutan medidas ambientales de
acuerdo a la Ley Orgánica Ambiental y sus normas complementarias.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 244
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
Lixiviación: Proceso de extracción de los compuestos solubles de una roca, sedimento, suelo, etc. a
través de la infiltración de agua. Nombre dado a los componentes sólidos después de su exposición a
estos procesos. * Se refiere a cualquier líquido y sus componentes en suspensión.
Lo hecho o producido por un agente: Cualquier producto del intelecto en la ciencia, la literatura o el
arte que es especial e importante.
Masa de agua receptora: Todo manantial, área de recarga, río, arroyo, corriente (permanente o no),
lago, estanque, pantano, embalse natural o artificial, estuario, manglar o ciénaga de agua dulce, agua
salobre o salada, donde se vierten aguas residuales.
Medidas de Compensación: Acciones que compensan a la sociedad, la naturaleza, o parte de las
mismas, por los impactos ambientales negativos o los efectos negativos acumulativos y los daños
ambientales causados por la ejecución y operación de una actividad, obra o proyecto sujeto a una EIA.
Medidas de Mitigación: Actuaciones conducentes a reducir los impactos ambientales y sociales
negativos y significativos causados por la ejecución y operación de una actividad, obra o proyecto, y que
deben ser aplicadas a todo el PA de la actividad, obra o proyecto dependiendo de su magnitud. Puede
aplicarse a la zona directa o indirecta de influencia.
Medidas de Prevención: Acciones dirigidas a reducir la incidencia, producción o generación de impactos
negativos causados por el desarrollo de una actividad, obra o proyecto que deben ser aplicados a todo el
PA de la actividad, obra o proyecto y al área directa o indirecta de influencia.
Medidas de Restauración y Recuperación: Medidas dirigidas a promover o acelerar la recuperación de
los recursos sociales, culturales y naturales, así como de los ecosistemas y hábitats alterados después de
una actividad, obra o proyecto, recreando, en la medida de lo posible, la estructura y función originales,
de acuerdo con el conocimiento de las condiciones previas.
Medio Ambiente: Son todos los elementos y rasgos geológicos (rocas y minerales, el sistema
atmosférico (aire), hídricos (agua superficial y subterránea), edáficos (suelos), bióticos (organismos
vivos), los recursos naturales, los paisajes y los recursos culturales, así como los factores
socioeconómicos que rodean y afectan a los seres humanos mismos y sus interrelaciones.
Mejora continua: Proceso de mejoramiento del sistema de gestión ambiental para lograr un mejor
desempeño ambiental en general en consonancia con la política ambiental de la organización.
Metas ambientales: Requerimientos detallados de desempeño, cuantificados (siempre que sea posible)
y aplicables a una organización o cualquiera de sus partes. Son el resultado de objetivos ambientales
establecidos que deben cumplirse.
Métodos e Instrumentos de Control y Vigilancia Ambiental (MICVA): Conjunto de condiciones,
procedimientos, manuales y requisitos que una actividad, obra o proyecto nuevo o existente debe
cumplir con el fin de garantizar una gestión ambiental eficaz.
Migración: Población o individuos de una población que se desplazan permanentemente de un área
específica.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 245
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
Minimización del impacto: Acciones dirigidas a reducir o disminuir los efectos negativos de un proyecto
sobre el ambiente biológico, físico y humano.
Monitoreo ambiental: Monitoreo y vigilancia de la calidad de las variables ambientales identificadas en
la Evaluación de Impacto Ambiental durante las fases de instalación, desarrollo y cierre de un proyecto.
Movilidad de los Contaminantes: El desplazamiento de un contaminante por el aire, el agua, el suelo y
la biota así como sus interacciones y cambios en cada una de estas áreas. El contaminante que se
incorpora al ambiente se DISPERSA en el medio correspondiente, es TRANSPORTADO a cierta distancia
dentro del medio o se TRANSFIERE a otro. En cualquiera de los pasos anteriores, el contaminante puede
ser TRANSFORMADO, DEGRADADO o CONCENTRADO.
Movimiento de Tierras: Acción de movilizar el material del suelo y, eventualmente, la parte superior del
subsuelo, para implementar cambios en la topografía y permitir el desarrollo de un trabajo diseñado
previamente. La acción se realiza con maquinaria, sin embargo, en los proyectos a pequeña escala los
movimientos de tierras pueden hacerse manualmente. Puede ser precedido de la eliminación de la
vegetación que cubre el suelo y la capa orgánica que se encuentra debajo de la superficie o puede
realizarse paralelamente a la misma.
Nivel Freático: Nivel del agua en el subsuelo alcanzado por la zona de saturación.
Núcleo de Población: Espacio geográfico que concentra una serie de diversas actividades humanas y
que contiene obras básicas de infraestructura para su funcionamiento y desarrollo, incluyendo: sistemas
de suministro de agua, alcantarillado sanitario, disposición de desechos sólidos y líquidos, drenaje,
electricidad y vías públicas.
Organoclorados: Clase de biocidas caracterizados por la presencia de radicales de cloro con un grupo
orgánico. Son de difícil degradación. Uno de los organoclorados más conocidos es el DDT.
Organofosforados: Grupo de pesticidas que contienen fósforo. Estos compuestos de vida corta
normalmente no contaminan el medio ambiente si se utilizan correctamente.
Paisaje o entorno: Conjunto de elementos naturales o artificiales interactuantes dispuestos
espacialmente de un modo dado en el medio ambiente.
Patrimonio Cultural: Monumentos: obras arquitectónicas monumentales, ya sea esculturas o pinturas,
elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas o una combinación de
características, que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, artístico o
científico. Conjuntos: grupos de edificios, aislados o en conjunto, cuya arquitectura, unidad e integración
al paisaje les dan un valor universal excepcional desde un punto de vista histórico, artístico o científico.
Sitios: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza incluyendo los lugares
arqueológicos que tienen un valor universal excepcional desde un punto de vista histórico, estético,
etnológico o antropológico.
Patrimonio Natural: Monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por
grupos de dichas formaciones y que tienen un valor universal excepcional desde un punto de vista
estético o científico. Formaciones geológicas y fisiográficas y zonas precisamente delimitadas que
constituyan el hábitat de especies amenazadas de plantas y animales, que tienen un valor universal
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 246
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
excepcional desde un punto de vista estético o científico. Sitios naturales o zonas naturales
precisamente delimitadas que tienen un valor universal excepcional desde un punto de vista histórico,
artístico o científico o para la conservación o por su belleza natural.
Plan de Emergencia o de Contingencia: Plan de emergencia ambiental que se aplica cuando existen o
pre‐existen condiciones de riesgo ambiental o social, o cambios en las condiciones, resultados o
circunstancias de un proceso como consecuencia de la aparición de dichas condiciones de riesgo. Incluye
la prevención de la emergencia, la mitigación y atención en caso de que sucediera, así como las medidas
para la recuperación posterior.
Plan Regulador del Uso de la Tierra: Instrumento de planificación local que define un conjunto de
planos, mapas, reglamentos, gráficos o suplementos, así como la política de desarrollo y los planes de
distribución de la población, uso de la tierra, circulación en carreteras, servicios públicos, instalaciones
comunitarias y construcción, mantenimiento y rehabilitación de zonas urbanas, agrícolas, o costeras.
Planta de Tratamiento: Sistema de gestión de aguas residuales, desechos, o cualquier contaminante al
que normalmente se añade oxígeno, el cual se disuelve y los residuos sólidos se precipitan.
Política Ambiental: Declaración de las intenciones y principios de una organización en relación con su
ejecución ambiental, la cual proporciona el marco para la acción y el establecimiento de objetivos
ambientales.
Productos Peligrosos: Sólidos, líquidos o sustancias gaseosas que, debido a su composición y/o
propiedades (tóxicas, explosivas o corrosivas, por ejemplo) representan un peligro potencial para la
salud de los seres vivos y el medio ambiente.
Protección Ambiental: Toda acción pública o privada, personal o comunitaria, que tiende a defender,
mejorar o aumentar la calidad de los recursos naturales, los términos de uso de los beneficios directos o
indirectos para la comunidad actual y con justicia prospectiva. * Defensa del medio ambiente de toda
intervención humana, con la excepción de valores ambientales de interés antrópico.
Proyecto: Un conjunto de documentos, cálculos y dibujos realizados para dar una idea del aspecto o
costo de una obra arquit ectónica o de ingeniería.
Reciclaje: Método mediante el cual se recupera parte de los residuos generados por la industria o las
personas para ser utilizado de nuevo en su forma original o en otros usos. Recuperación y tratamiento
de materiales de desecho para su reutilización como materia prima. Tratamiento de los desechos del
proceso de producción para ser reutilizados para su propósito original o para otros fines tales como el
compostaje y la producción de biogás. Dentro del reciclaje no se incluye la incineración de los desechos
para recuperar energía.
Recursos Hídricos: Recursos de un sistema acuático que pueden estar en estado líquido (superficiales o
subterráneos), gaseoso (vapor) o sólido (hielo).
Registro Ambiental: Libro con números consecutivos y la sucesión lógica apropiada que el MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE formaliza y sella. La persona encargada de asuntos ambientales registra el proceso
de seguimiento de la EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) y atiende todos los compromisos
ambientales adquiridos durante el proceso de evaluación del impacto ambiental de una actividad, obra
o proyecto y el cumplimiento de la normativa vigente y el Código de Buenas Prácticas Ambientales.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 247
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
Registros Administrativos: Conjunto de documentos e información que puede ser producida en forma
escrita, digital, en cinta u otro medio presentado oficialmente al MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE o
generado por él, relacionado con una evaluación del impacto ambiental de una actividad, obra o
proyecto y que incluye todos los tipos de documentos de evaluación ambiental, formularios de revisión,
informes ambientales de inspección, registros, actas oficiales, resoluciones, informes técnicos,
correspondencia, discos, CDs, cintas, etc., así como otros documentos e información que serán
oficialmente emitidos por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, otras autoridades públicas o
presentados por el desarrollador, terceros y otras partes interesadas.
Residuos Sólidos Especiales: Residuos sólidos que en virtud de su reactividad química, toxicidad,
detonabilidad, corrosividad, radioactividad, u otras características, o por su cantidad pueden causar
daños a la salud humana y al medio ambiente, y por lo tanto requieren de un manejo y seguimiento
especiales desde su generación hasta su disposición final. También se denominan residuos Clase I.
Residuos Sólidos Normales: Residuos sólidos que por su composición y características no requieren de
ningún tratamiento especial. Se dividen en dos tipos: Clase II (no inertes) y Clase III (inertes). Los
residuos no inertes (Clase II) corresponden a residuos que pueden tener propiedades tales como
inflamabilidad, biodegradabilidad o solubilidad, pero que no son parte de los residuos de la Clase III. Por
otra parte, los residuos inertes (Clase III) se caracterizan por no tener ningún componente solubilizado
en concentraciones que excedan las normas del agua potable.
Residuos sólidos: Todo residuo proveniente de los animales y las actividades humanas normalmente
sólido y desechado como inaprovechable o superfluo. Incluye desde toda la masa de residuos
heterogéneos de una comunidad (actividad de grupos de personas) hasta la acumulación homogénea de
desechos sólidos provenientes de actividades agrícolas, industriales, comerciales y mineras.
Riesgo Ambiental: Probabilidad condicional de que ocurra un evento ambiental específico, con
consecuencias negativas para el medio ambiente, aunada a la evaluación (medición) de las
consecuencias de dicho evento (daños).
Significación del Impacto Ambiental (SIA): Consiste en la evaluación cualitativa de un impacto
ambiental en el contexto de un proceso de evaluación y armonización de criterios, tales como el actual
marco de regulación ambiental, el plan de uso para el área a desarrollar, su fragilidad ambiental, el
impacto social potencial que podría ocurrir y la relación de los parámetros ambientales del proyecto.
Sistema de Alcantarillado de Aguas Lluvias: Sistema público de acueductos que se utiliza para recoger y
transportar las aguas lluvias a su punto de descarga.
Sistema de Alcantarillado Sanitario: Sistema público de tuberías que se utiliza para recoger y
transportar las aguas residuales hasta sus puntos de tratamiento y descarga.
Sistema de Gestión Ambiental: Parte del sistema general de gestión que incluye estructuras
organizacionales, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y
recursos para desarrollar, implementar, hacer cumplir, revisar y mantener la política medioambiental de
una organización.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 248
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
Subsuelo: En una situación normal y natural es una capa subterránea compacta y no contiene humus ni
material orgánico, viviente o no. En muchos casos, a medida que el suelo se moviliza por causa de la
erosión o la ocupación humana, el subsuelo aflora en la superficie.
Sustancias peligrosas: Material con uno o más de los siguientes atributos: inflamable, corrosivo, reactivo
o tóxico.
Términos de Referencia (TdR): Lista mínima de normas legales y técnicas y requisitos administrativos
para el desarrollo de una herramienta de evaluación de impacto ambiental. Se basan en una guía básica
establecida por el MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE después del proceso de evaluación ambiental
inicial, siempre que sea necesario presentar una DIA u otros documentos de la EIA.
Tratamiento Preliminar: Remoción de escombros y partículas de gran tamaño de las aguas residuales
pasándolas por un colador y una cámara de sedimentación.
Tratamiento Primario: Proceso que le sigue al tratamiento preliminar de las aguas residuales. Consiste
en hacer pasar lentamente el agua a través de un depósito largo causando que las partículas de materia
orgánica se asienten y formen un lodo grueso.
Viabilidad Ambiental (Gestión de Permisos) (VA): Representa el estado aceptable de armonización o
equilibrio desde el punto de vista de la carga ambiental, entre las fases de desarrollo e implementación
de una actividad, obra o proyecto y sus impactos ambientales potenciales, tomando en cuenta la
extensión del medio ambiente geográfico donde se va a implementar. Desde el punto de vista
administrativo y legal, es el acto por el que se aprueba el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental,
ya sea en su fase de Evaluación Ambiental Inicial o de Evaluación de Impacto Ambiental o en cualquier
etapa de otro documento de la EIA.
Viabilidad Ambiental Potencial (VAP): Autorización ambiental provisional expedida por el MINISTERIO
DEL MEDIO AMBIENTE para actividades, obras o proyectos que cumplen la Evaluación Ambiental Inicial,
pero aún requieren la presentación de la evaluación del impacto ambiental.
Zona de Influencia Directa (ZID): Zona afectada por los impactos directos de las acciones de un
proyecto, obra o actividad.
Zona de Influencia Indirecta (ZII): Zona afectada por los impactos indirectos de las acciones de un
proyecto, obra o actividad.
Zona de Influencia: Espacio o superficie que se ve afectado por los impactos directos e indirectos
causados por un proyecto, obra o actividad.
Zona de Protección: Porción de tierra con restricciones de uso debido a aspectos legales o técnicos con
el fin de proteger un recurso natural.
Zona del Proyecto Neta (ZPn): Espacio geográfico en la que se circunscriben los edificios o acciones de
la actividad, obras o proyecto tales como cultivos, trabajos de construcción, instalaciones, caminos,
zonas de almacenamiento y la eliminación de residuos. La ZPn puede ser igual a la ZPt cuando el espacio
ocupado por los edificios y donde se llevan a cabo las acciones es igual al área de la propiedad a utilizar.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 249
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
Zona del Proyecto Total (ZPt): Espacio geográfico en que se circunscriben los edificios o acciones de la
actividad, obra o proyecto (tales como construcciones, instalaciones, caminos, áreas de
almacenamiento, eliminación de residuos y otras actividades conexas); corresponde a la superficie total
del terreno a utilizar.
Zona Protegida: Porción de tierra de uso restringido debido a razones legales o técnicas con el fin de
proteger un recurso natural dado.
Zona Rural: Es el espacio territorial no urbano que pertenece o está relacionado a la vida del campo y
actividades conexas. El uso predominante del suelo es para la agricultura, la agroindustria, la ganadería,
actividades de conservación y servicios básicos relacionados. Puede tener residencias en aldeas y
poblados dispersos cuyo desarrollo urbano o infraestructura turística no los califica como núcleos de
población.
Zona Urbana: Es el territorio donde se desarrolla un núcleo de población. Una zona urbana es un
conjunto de zonas adyacentes y conectadas entre sí que incluye elementos tales como edificios,
estructuras, actividades industriales, comerciales y residenciales, servicios públicos, actividades agrícolas
o agroindustriales de carácter urbano y otros elementos directamente relacionados.
Zonas de Descarga de Aguas Subterráneas: Son áreas donde la capa freática corta a la superficie del
suelo de tal manera que el agua se descarga llenando manantiales, filtraciones, arroyos, ríos, lagos,
pantanos, estanques o el mar.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 250
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
J. EJEMPLOS DE TERMINOS DE REFERENCIA (TDR)
Los términos de referencia son usados por los países para describir las expectativas generales y
específicas para la preparación de evaluaciones de impacto ambiental, en este caso dedicadas a
proyectos propuestos de generación y transmisión de energía. EL Volumen 1, parte 2 contiene ejemplos
de términos de referencia (TDRs) referenciados a los Volúmenes 1 and 2 de las “Guías Técnicas de
Revisión para proyectos de generación y transmisión de energía. Están publicados separadamente para
facilitar su uso por los países cuando se preparan los requerimientos para proyectos de generación y
transmisión de energía.
A continuación se proporcionan cuatro términos de referencia (TdR):
1. Proyectos de generación de energía térmica / combustión
2. Proyectos de generación de energía hidroeléctrica
3. Otros Proyectos de generación de Energía Renovable
4. Líneas de Transmisión (distribución de energía eléctrica)
En cada uno de los ejemplos de TDRs, se presenta una sección de generalidades que describe las
expectativas para la preparación de una evaluación de impacto ambiental. A esta, siguen secciones que
se refieran a cada elemento del análisis de EIAs y su documentación incluyendo detalles de lo que se
debe incluir en la descripción de un proyecto propuesto y sus alternativas; los aspectos ambientales;
evaluación de impactos; medidas de mitigación y monitoreo; un plan de manejo ambiental; una
declaración de compromiso firmada; y material de apoyo.
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 251
Volumen I ‐ Guía de Revisión Técnica de EIA: I. REFERENCIAS Y GLOSARIO
Generación y Transmisión de Energía
[Esta página está en blanco intencionalmente.]
EXPERTOS DE PAÍS DE US Y CAFTA‐DR APOYADOS POR EL PROGRAMA USAID‐EXCELENCIA AMBIENTAL Y LABORAL‐CCAD‐USEPA 252