Padilla, Carlos Renè - Hacia Una Hermenéutica Contextual PDF
Padilla, Carlos Renè - Hacia Una Hermenéutica Contextual PDF
Padilla, Carlos Renè - Hacia Una Hermenéutica Contextual PDF
a. El acercamiento intuitivo
Hace más de un siglo Hudson Taylor, el fundador de la Misión al Interior de China, escribió
una carta a una señorita Desgraz en la que dio a conocer lo que más tarde habría de considerarse
como su “secreto espiritual”. Después de citar las palabras de Jesús según Juan 7:37, “Si alguno tiene
sed, venga a mí y beba,” Taylor agregó:
¿Quién hay que no tenga sed? ¿Quién no tiene sed intelectual, sed del alma, sed
del corazón o sed del cuerpo? Pues no importa cual sea o si yo las tuviere todas,
“Venga a mí y” ¿permanezca sediento? ¡Ah, no! “Venga a mí y beba”.
¿Qué? ¿Puede Jesús satisfacer toda mi necesidad? Si, y mucho más que eso. No
solo me promete bebida que apague mi sed. ¡No, mejor que eso! “El que cree en
mí (el que yo he dicho), de adentro de él fluirá…”
¿Acaso es posible? ¿Habrá refrigerio para lo árido y lo sediento –humedecidas las
tierras quemadas, refrescados los lugares áridos- pero más todavía, que sea tan
saturada la tierra que broten las fuentes y fluyan los ríos? Si, las será. Y no meros
riachuelos, llenos mientras duran las lluvias, luego secos otra vez… pero “de
1
En este trabajo, la palabra “cultura” se emplea en un sentido amplio. Incluye no solamente las habilidades técnicas, el estilo
de vida, las actitudes y los valores de un pueblo, sino también sus modos de pensar, sus procesos cognitivos y sus maneras de
aprender, todo lo cual en última instancia expresa un compromiso religioso.
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
adentro de él fluirán ríos” –ríos como el potente Yang-tze, siempre llenos, siempre
profundos. En tiempo de sequía pueden secarse los ríos, vaciarse los canales, pero
el Yang-tze ¡jamás! Es siempre una corriente vastísima que fluye honda
irresistiblemente. 2
La lectura que hace Taylor de las palabras de Jesús pronunciadas en la fiesta de los
tabernáculos en el primer siglo en Jerusalén, ilustra el acercamiento a las Escrituras que muchos
cristianos adoptan en todas partes. Viene el caso hacer aquí algunas observaciones sobre el mismo.
1. El interés principal del intérprete se relaciona con la pertenencia y apropiación
personal del mensaje a su propia situación. Las consideraciones hermenéuticas se dejan a un lado
o bien se minimizan. En términos técnicos, el Sitz im Leben (la situación vital) desaparece, y el Sitz
in Glauben (la situación de fe) se vuelve prominente. Se da por sentado que el lector moderno tiene
acceso directo al significado del texto antiguo, siempre que pueda leerlo en su propia lengua. No hay
conciencia alguna del papel del contexto histórico tanto en relación al texto como en relación al
intérprete moderno. El supuesto básico es que la situación del lector contemporáneo coincide en
buena medida con la situación representada por el texto original. El proceso interpretativo es el que
aparece en el Diagrama 1.
Mensaje Mensaje
Bíblico Bíblico
Original Hoy
Diagrama 1
2. El valor de este acercamiento está en que destaca tres hechos esenciales para la
hermenéutica bíblica.
Primero, que las Escrituras estaban destinadas a la gente común, y no exclusivamente a los
teólogos profesionales. (¿Acaso no fue el descubrimiento de esta verdad lo que llevó a los
reformadores del siglo XVI a traducir y hacer circular la Biblia en lenguas vernáculas?) 3
Segundo, hay un misterio en torno a las Escrituras, en el sentido de que la Palabra de Dios
está dada en palabras humanas, y se las entiende mediante la iluminación del Espíritu Santo.
Tercero, que el propósito de las Escrituras no se reduce meramente a una aprehensión
intelectual de la verdad, sino que implica una sumisión consciente a la Palabra de Dios que se hace
oír en las Escrituras. Con las limitaciones que corresponden (como se verá más adelante), estos tres
hechos revisten una importancia particular en momentos en que, en las palabras de Robert J. Blaike,
“Sólo mediante la erudición sacerdotal de los ‘críticos bíblicos’ puede el hombre común recibir la
doctrina de la Palabra de Dios. 4
2
Howard y Geraldine Taylor. El secreto espiritual de Hudson Taylor. Chicago : Moody, s/f. pp. 180-181.
3
“Todos los reformadores del siglo XVI, trátese de Lutero, Zwinglio o Calvino, creían que en las Escrituras Dios hablaba en la
misma forma en que lo había hecho en los primeros días a los profetas y apóstoles. Creían que si el pueblo común tuviese las
Escrituras en una lengua en que pudiese entender, o podrían oír a Dios hablándoles directamente, y podrían acudir a Él en
busca de consuelo, calor o instrucción; y la descripción que hacían de lo que para ellos eran las Sagradas Escrituras, es
simplemente el modo de decir que todos los creyentes pueden tener acceso a la misma presencia de Dios. Las Escrituras eran
para ellos, por lo tanto, una revelación personal más bien que dogmática. Relatan la experiencia de una comunión con Dios
disfrutada por sus santos en épocas pasadas, que todavía puede ser compartida por los fieles. En la historia de la Biblia, como
lo concebían los reformadores, oímos dos voces: la voz de Dios que le habla con amor al hombre y la voz del hombre renovado
respondiéndole a Dios en fe. Esta comunión no es algo muerto que pertenece a una época pasada; puede ser compartida aquí
y ahora.” (T. M. Lindsay, citado por Allan M. Stibbs en: Understanding God’s Word, Londres : The Inter Varsity Fellowship,
1970. p. 27)
4
Secular Christianity and God Who Acts. Londres : Hodder and Stoughton,1970. p. 27
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
Por otro lado, el acercamiento intuitivo puede llevar fácilmente a alegorizaciones en las que
se pierde el sentido literal del texto. Alguien ha dicho que la alegoría es la hija de la piedad y, en
efecto esto ha sido corroborado por la historia de la interpretación bíblica desde los tiempos de los
padres de la iglesia primitiva hasta la época moderna. Las interpretaciones fantásticas de teólogos tan
reputables como Orígenes y Agustín, Lutero y Calvino, constituyen ilustraciones más o menos
sofisticadas de un acercamiento a la Biblia inspirado en una actitud piadosa. Es la misma perspectiva
que adoptan muchos predicadores modernos en su esfuerzo por lograr que el mensaje bíblico resulte
relevante en su propia situación. La pregunta que corresponde plantearle a este
acontecimiento si la apropiación del mensaje bíblico es posible sin violentar el texto
bíblico.
b. El acercamiento científico
Para el que tenga comprensión aunque sea superficial del papel de la historia y la cultura en
relación con la exégesis bíblica, la importancia de los estudios lingüísticos e históricos para la
interpretación de la Escritura es algo que resulta obvio. Si el tema central de la Biblia es la acción de
Dios en la historia que alcanzó su culminación en la persona y la obra de Jesucristo, luego es
imposible entender el mensaje bíblico aparte de su contexto histórico original. La materia prima de la
teología no la constituyen conceptos abstractos, ajenos al tiempo, que pueden tomarse meramente de
la Escritura simpliciter como la Palabra de Dios, sino más bien un mensaje cuya narración o
interpretación están coloreadas por las culturas semíticas y greco-romana de los autores bíblicos. Por
lo tanto, una de las tareas básicas de la teología es la construcción de un puente entre los lectores u
oyentes contemporáneos y los autores bíblicos valiéndose del método histórico, cuyo supuesto básico
es el de que la Biblia no puede entenderse aparte de sus contextos históricos originales.
Este es el acercamiento que adopta una gran mayoría de los eruditos bíblicos que se dedican
al estudio académico de las Escritura. Pero es también el acercamiento que prefieren los cristianos
cultos interesados en “el estudio serio de la Biblia” (por contraste con la simple lectura de la Biblia).
¿Qué hemos de decir en relación con este acercamiento?
1. El interés principal del intérprete está en entender el mensaje bíblico, orientado por la
convicción de que lo que se necesita para que dicha comprensión sea posible es volver al Sitz im
Leben de los autores bíblicos. Por lo tanto, su esfuerzo consiste en extraer, por medio de la exégesis
histórico – gramatical, aquellos elementos más universales que el antiguo texto de la Escritura
transmite. Dichos elementos pueden luego aplicarse a los lectores u oyentes modernos, pero a esta
tarea se la concibe generalmente como una tarea que se desarrolla fuera del campo de la erudición
bíblica, y que debe reservarse para los predicadores o los escritores devocionales. El proceso de
interpretación es el que se sugiere en el Diagrama 2.
Contexto original
Mensaje Mensaje
Bíblico Bíblico
Original Hoy
Diagrama 2
c. El acercamiento contextual
Los dos acercamientos anteriores a las Escrituras son unilaterales: no le hacen justicia al
contexto histórico original del texto bíblico o al contexto histórico de los lectores u oyentes modernos.
En consecuencia, no hay posibilidad de entablar un diálogo significativo entre el pasado y el presente.
En el modo intuitivo, el mensaje bíblico se adapta prematuramente a las necesidades contemporáneas
en obsequio a la actualización. En el modo de acercamiento científico, por otra parte se considera el
mensaje bíblico en su contexto original, pero su significado es trasladado a un mundo que,
claramente, no es el nuestro. ¿Cómo podemos salvar el abismo existente entre el pasado y el
presente? ¿Cómo puede el mensaje registrado en los documentos antiguos hablarle al intérprete en su
realidad concreta, sin perder su significado original? Una cantidad de exégetas se han dedicado ha
estudiar este problema. Aquí me voy a limitar a proponer una manera de lograr que nuestro mensaje
sea tanto bíblico como contemporáneo, por medio de un acercamiento que combina ideas positivas
derivadas de la hermenéutica clásica con otras derivadas del debate hermenéutico moderno: el
acercamiento contextual.
En este acercamiento se adoptan equilibran los supuestos básicos de los dos acercamientos
mencionados anteriormente, es decir, que el contexto del lector contemporáneo tiene mucho en
común con el del contexto original del mensaje bíblico y éste puede por consiguiente apropiarse hoy,
y que el mensaje bíblico sólo puede entenderse correctamente a la luz de su contexto original. Tanto
el contexto del texto antiguo como el contexto del lector moderno reciben el peso que les
corresponde. La meta es que el horizonte de la situación histórica contemporánea se fusione con el
horizonte del texto, de manera tal que el mensaje proclamado en la situación contemporánea sea un
5
Sobre los valores positivos y las limitaciones de la “nueva hermenéutica”, véase A. C. Thiselton, “The New Hermennutics”.
New Testament Interpretation. Howard Marshall, ed. Exeter : The Paternoster Press, 1977. pp. 308 ss.
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
equivalente dinámico del mensaje proclamado en el contexto original. En su forma más simple, el
proceso interpretativo puede verse en el diagrama 3.
Mensaje Mensaje
Bíblico Bíblico
Original Hoy
Diagrama 3
6
His Magazini, vol. 33, N° 2 (octubre de 1972), pp.9 ss.
7
Ibid.
8
Richardson, Don. Hijo de paz. Miami : Vida, 1976
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
¿Cuántas más están todavía esperando que la hallen, esperando que se apropien
de ellas para la liberación de los pueblos que creen en ella, esperando que Cristo
las reemplace, para que entonces desaparezcan tras el resplandor de su gloria,
habiendo cumplido el propósito para el cual Dios las ordenó?9
La situación histórica del intérprete no solamente proporciona “analogías redentoras” que
pueden servir de claves hermenéuticas para la Palabra de Dios en este contexto particular; plantea
también interrogantes que requieren respuestas espirituales. De tales interrogantes debe ocuparse
la teología en cada situación. Si Dios ha de confrontar al hombre con su Palabra dentro de una
situación específica, debe producirse un contacto con los horizontes del lector o el oidor del mensaje
en su propio contexto histórico. Dios no sale al encuentro del hombre en una situación abstracta;
Dios le sale al encuentro únicamente como un ser histórico en el contexto de su existencia corporal.
Esto quiere decir que la tarea hermenéutica exige la comprensión de la situación histórica del
intérprete tanto como la comprensión de las Escrituras. Ninguna transposición del mensaje bíblico es
posible a menos que el intérprete esté familiarizado con el marco de referencia dentro del cual ha de
cobrar sentido el mensaje. Hay, por consiguiente, lugar para ciencias auxiliares (tales como la
economía, la sociología, la psicología social y la antropología) que le permiten al intérprete definir más
precisamente los horizontes de su contexto histórico, así como la lingüística, la literatura y la
historia pueden ayudarle en su estudio del texto y su contexto original. Cuando más profunda y
completa sea su comprensión de la situación concreta, más profunda y completas serán las preguntas
que le hará la Biblia y las respuestas que encontrará en ellas.
La así llamada “teología de la liberación” en América Latina le ha prestado considerable
atención a toda la cuestión de la situación histórica del intérprete y su papel decisivo en el quehacer
teológico. En efecto, uno de los principales representantes de esta “escuela”, Juan Luis Segundo, 10
sostiene que la diferencia básica entre un teólogo de la liberación y un teólogo académico es que
aquel se ve obligado a:
A cada paso a poner juntas las disciplinas que le abren paso y las disciplinas que le
explican el presente, y ello en la elaboración de la teología, esto es, en su intento
de interpretar la Palabra de Dios dirigida a nosotros, hoy y aquí. 11
Propone luego un círculo hermenéutico en el que se distingue cuatro puntos. Primero, nuestra
manera de experimentar y evaluar la realidad concreta, la cual nos lleva a la “sospecha ideológica”.
Segundo, la aplicación de esa sospecha a la “superestructura ideológica”, de la que la teología forma
parte. Tercero, un nuevo modo de experimentar la realidad teológica, lo cual nos lleva a la
“sospecha exegética”. Cuarto, una nueva hermenéutica, vale decir, un nuevo modo de interpretar
la Escritura, que incluye los elementos nuevos adquiridos en el proceso.
Optando por el análisis sociológico marxista de la realidad como punto de partida, 12 sin
embargo, bloquea a priori la posibilidad de que las Escrituras hablen por sí mismas. Si el intérprete
se acerca a la Biblia con interrogantes que surgen de una elaboración teológica de la realidad. ¿Cómo
puede impedir que su teología se transforme en un mero eco de su ideología? Nadie puede sostener
su propia objetividad absoluta, pero no puede servir como base para suponer que la teología debe
conformarse a la ideología pre-envasada a fin de que sea relevante. Los errores de la teología que ha
sido puesta al servicio de los defensores del status que no se van a corregir atando a la teología a una
ideología diferente, sino permitiendo que las Escrituras puedan expresarse libremente en nuestra
9
Ibíd., pp. 316-317.
10
Segundo, Juan Luis. Liberación de la teología. Buenos Aires : Carlos Lohé, 1975.
11
Ibíd., p. 12
12
Segundo deja aclarado que su elección de este punto de partida se hace “no ciertamente por criterios teológicos, sino
humanos” (Ibíd.., 18). Sin embargo si él cree con W. H. van de Pol, que “toda elección de un punto de partida en ciencia, en
filosofía y en teología, significa a priori la elección de una determinada visión del mundo y de la vida” (Ibíd.., nota la pie de
página 18), resulta difícil ver cómo para él la elección de un punto de partida puede ser autónomo de los criterios teológicos,
como si la visión cristiana del mundo y de la vida no tuviese nada que ver con la relación a la evaluación y la formulación de
teorías. Para un correctivo a este modo de aproximación, enraizado en el dualismo católico-romano entre la naturaleza y la
gracia, véase Nicholas Woltestorff Reason within the bounds of religion, Grand Rapids : William B. Eerdmans Publishing
Company, 1976.
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
situación y reformular esas mismas preguntas que la realidad concreta tiene que formularse a ella. Sin
esa libertad, el círculo hermenéutico viene a ser un círculo vicioso. Queda bloqueada la circulación
hermenéutica.
Esto no es negar la necesidad de desarrollar instrumentos adecuados para analizar la realidad
concreta en todas sus dimensiones. Todas las investigaciones científicas, no obstante, están basadas
en última instancia en un compromiso religioso y, por consiguiente, no pueden pretender se
autónomas con respecto a la Palabra de Dios. Más todavía que no se puede olvidar que la experiencia
y la observación personales de la realidad también constituyen medios validos para comprender los
horizontes con los cuales tendrá que entrar en contacto la Palabra de Dios en la situación
contemporánea. Ciertamente la ciencia puede agregar elementos nuevos y válidos, pero de ningún
modo puede considerarse como la única manera de adquirir conocimiento de la realidad.
Consecuentemente, no debe ser absolutizada.
En conclusión, una adecuada comprensión de la situación concreta resulta esencial por cuanto
la hermenéutica no tiene que ver únicamente con el significado del mensaje para los lectores u
oyentes modernos en su propia situación histórica. La encarnación deja bien en claro cuál es el punto
de vista de Dios respecto a la revelación de sí mismo y a sus propósitos: Dios no proclama su mensaje
desde el cielo; Dios se hace presente como hombre. La culminación de la revelación de Dios es
Emanuel, y Emanuel es Jesús: ¡un judío del primer siglo! Esta encarnación demuestra
inequívocamente la intención de Dios de hacerse conocer desde dentro de la situación humana
concreta. En razón de la naturaleza misma de la Palabra de Dios, sólo podemos conocer su Palabra
como un mensaje contextualizado en una situación particular.
13
Cf. Kalsbeek ; Bernard y Josina Zylstra, ed. Contours of a Christian philosophy : an introduction to Herman Dooyeweerd’s
thought : a supplement to the collected works of Herman Dooyeweerd. Toronto : Wedge Publising Foundation, 1975. esp.
cap.2.
14
Berger, Peter. Pyramids of sacrifice : political ethics and social change. New York : Basic Book, 1976. p. 30
15
Cf. Blaikie, Robert., op cit.
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
Tales elementos constituyen las substancias de la perspectiva bíblica del mundo y de la vida, aparte
de la cual no puede haber una adecuada comprensión ni de la realidad ni de las Escrituras. La
perspectiva “científica” del mundo y de la vida está centrada en el hombre en un continuo cerrado, en
el que no son posibles actos intencionales (y por lo tanto actos verdaderamente humanos) sino sólo
incidentes en una cadena de causalidad natural. En contraste con esto, la perspectiva bíblica del
mundo y de la vida se centra en el Dios vivo que en su propia comunicación por medio de la Palabra
ha dado y sigue dando la prueba última de su existencia. Y la Biblia ha de leerse según sus propias
premisas.
A fin de poder leer la Biblia según sus propias premisas, sin embargo, quienes están
condicionados por lo que Donald M. Mackey llamó “nada-más-queísmo” 16 –el “reduccionismo
ontológico” en términos filosóficos- necesitan una “conversión epistemológica”. Necesitan
comprender que le supuesto de que la razón tiene la capacidad de captar la totalidad de la realidad
puede ser un supuesto sólidamente establecido en occidente, pero esto no significa que se lo acepte
universalmente o que no exista reparos. ¡Bien pudiera ocurrir que lo que les impide entrar en el
“extraño mundo de la Biblia” no sea su cosmovisión obsoleta que ella tiene, sino sus propios
presupuestos secularistas y su injustificada confianza respecto a los poderes de la razón!
3. Las Escrituras
La hermenéutica tiene que ver con un diálogo entre las Escrituras y una situación
contemporánea concreta. Su propósito es transportar el mensaje bíblico de su texto original a una
situación particular en el siglo XX. Su supuesto básico es que el Dios que habló en el pasado y cuya
Palabra ha sido registrada en la Biblia sigue hablando hoy en las Escrituras; que “la revelación de Dios
y el hombre que constituía una realidad en Israel, y que en Jesucristo rebasó sus limitaciones
nacionales para convertirse en la fe y la vida de toda la humanidad, tiene acceso a cada nueva época
solamente a través del angosto canal de las Escrituras”. 17
En un sentido, la Biblia ha de leerse “como cualquier otro libro”, lo que significa que el
intérprete tiene que tomar en serio el hecho de que esté frente a un texto antiguo con sus propios
horizontes históricos. Su tarea es hacer que el texto mismo hable, sea que él esté de acuerdo con
dicho texto o no. Si lo teológico depende de lo histórico, entonces el esfuerzo del intérprete
debe consistir en entender lo que significa el texto en su situación original.
En palabras de James Smart:
Toda interpretación debe como tener su primer paso la lectura del texto con el
matiz exacto de significado que tenía cuando primero fue escrito o pronunciado.
Primero, las palabras deben tener retener el sentido distintivo que quiso darle su
autor, y ser leídas dentro del contexto de sus otras palabras. Luego, cada
palabra debe ser estudiada en el contexto de la época a fin de establecer, no
solamente el significado que tenía para el autor, sino también que significado
tendría para aquellos a quienes estaba dirigida, no siendo siempre idéntico ambos,
además de representar ambos un papel en la génesis del texto. El transfondo
religioso, cultural y social es de la mayor importancia para penetrar por medio de
las palabras en la mente del autor, pero no debe suponerse que siempre usaba
palabras con la misma significación que sus contemporáneos. La omisión de
cualquiera de estas disciplinas es señal de falta de respeto, no sólo por el texto y
su autor, sino también para el asunto de que se trata. 18
Sin embargo, se podría argumentar que el acercamiento histórico – gramatical descrito en
esta cita es también típicamente occidental y que, en consecuencia, carece de valor para las culturas
16
Mackay, Donald M. The cockwork image: a Christian perspective on science. Londres : Inter – Varsity, 1974. pp. 42 ss. “el
nadamasqueísmo –dice el autor – se caracteriza por la noción de que reduciendo cualquier fenómeno a sus componentes no
sólo se lo explica, sino que se da razón de él”. (p. 43).
17
Smart, James D. The strange silence of Scripture. Londres : SCM Press, p. 144.
18
Smart, James D. The interpretation of Scripture. Londres : SCM Pres, 1961. p 33
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
no-occidentales. Después de todo –arguyen quienes sostienen dicha posición- una orientación
hermenéutica particular depende de presupuestos predeterminados culturalmente; no ha de
suponerse que tiene validez universal. 19 ¿Qué hemos de decir ante esta tesis?
Primero, ningún intérprete, cualquiera sea su cultura, tiene libertad para hacerle decir al texto
cualquier cosa que él quiera hacerle decir. Su tarea es lograr que el texto hable por sí mismo, y con
ese fin inevitablemente tiene que tomar contacto con los horizontes del texto por la vía del contexto
literario, de la gramática, de la historia, etc. En Occidente y fuera de occidente, la Biblia es un libro
antiguo y debe leerse “como cualquier otro libro” a fin de entenderlo. Al mismo tiempo, también es
cierto que es el Espíritu quien hace posible que podamos oír la Palabra de Dios a través de la Biblia, y
volvemos a ocuparnos de esto más adelante; pero en ninguna cultura puede decirse que el Espíritu
sea un atajo para la comprensión del mensaje bíblico.
Segundo, la teología occidental no se ha caracterizado principalmente por un uso consecuente
del método histórico-gramatical con el objeto de permitir que la Biblia misma hable, sino por un
método dogmático, por medio del cual sistemas teológicos en competencia han silenciado las
escrituras. Las conceptualizaciones abstractas modeladas según la filosofía griega a menudo han
andado de la mano con alegorizaciones y tipologías en las que el carácter histórico de la revelación
sucumbe completamente y la interpretación de la Biblia se vuelve un ejercicio literario y homilético
caprichoso. La teología occidental proporciona abundantes ilustraciones de la manera en que se ha
eludido consciente o inconscientemente la exégesis histórico-gramatical como mecanismo para
sostener una posición teológica particular 20 .
Tercero, a fin de minimizar la importancia del método-histórico-gramatical no se debe apelar
al uso que del Antiguo Testamento hace el Nuevo Testamento, como si fuese algo comprobado que
los escritores del Nuevo Testamento no tenían mayor interés en el sentido literal de las Escrituras del
Antiguo Testamento. Desde luego, los problemas de esta área de los estudios bíblicos no pueden
desestimarse fácilmente 21 . Pero no existe base alguna para la idea de que el Nuevo Testamento se
especializa en exégesis altamente imaginativa muy semejante a la del judaísmo rabínico. Incluso en el
caso de Pablo, a pesar de su formación rabínica, hay tal restricción en el uso de la alegoría por
ejemplo, que no puede pasar desapercibida. Como lo ha expresado James Smart:
La eliminación de todas las instancias de alegoría de sus escritores (los de Pablo)
no modificaría la estructura de su teología. Esto ciertamente constituye la prueba
decisiva. 22
El esfuerzo por lograr que las Escritura hablen sin imponerles una tarea hermenéutica
obligatoria para todo intérprete, cualesquiera sea su situación histórica. Aún cuando la atención que
se presta a los factores históricos a veces pareciera dar como resultado un ahondamiento de la brecha
entre el intérprete y el mundo de la Biblia, aún así dicho acercamiento es esencial si el mensaje bíblico
ha de entenderse por lo que es: un mensaje que proviene de un contexto histórico definido, muy
alejado del intérprete. Esto no quiere decir, desde luego que la objetividad total es posible, pero sí
que a menos que la objetividad se establezca como meta, todo el proceso interpretativo
está condenado al fracaso desde el comienzo del mismo. Ciertamente debemos sospechar de
19
Cf. Taber, Charles R. “Hermeneutics and culture”. Gospel and culture / edit. John Stott y Robert T. Code. Pasadena : William
Carey Library, 1979. pp. 109 ss.
20
Karl Barth provee una clara ilustración de esto en su interpretación “cristológica” de Génesis 2: el que el hombre no debe
estar solo significa que Cristo necesitaba a la iglesia como su ayuda idónea. El que al hombre se le hizo dormir a fin de que la
mujer pudiera existir significa que la iglesia sólo podía existir mediante el dormir de la muerte de Cristo seguido de su
resurrección. El que el hombre tuviese que dar su costilla para que pudiese ser formada la mujer significa que Cristo tuvo que
entregarse por amor a la iglesia, recibiendo de vuelta la carne de la iglesia, es decir, la iglesia en su debilidad, así como Adán
recibió a Eva. El que al hombre se le pidiese que dejase a su padre ya a su madre y se uniese a su mujer significa que Cristo
tuvo que dejar la gloria de su Padre y unir a la iglesia a sí mismo. El que Adán y Eva estuviesen desnudos y no se avergonzaran
significa que Jesús y la iglesia están cara a cara sin vergüenza (Dogmática III, 1, pp.376 ss).
21
Cf. E. Earle Ellis, “How the New Testament Uses the Old”, New Testament Interpretation. E. Howard Marshall, Exeter : The
Paternoster Press, 1977, pp. 199-219. En respuesta a la pregunta: ¿Podemos reproducir la exégesis del Nuevo Testamento?
(Tyndale Bulletin N° 21, 1970, pp.3 ss.). Richard N. Longnecker sugiere que debiera hacer se una distinción entre el Nuevo
Testamento entre exégesis reveladora y circunstancia, que no debemos reproducir, y exégesis histórico-gramatical, que si
debemos reproducir.
22
Smart, James D. The interpretation of Scripture. Londres : SCM Pres, 1961. p 130
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
nuestra objetividad, pero también tenemos que mantener la esperanza de entender el texto sin que
nuestras ideas preconcebidas entorpezcan la tarea de hacer que la Biblia hable por sí misma.
Con todo, la objetividad no debe confundirse con neutralidad. El que la Biblia deba
leerse “como cualquier otro libro” puede tomarse como una afirmación de la necesidad de considerar
seriamente los aspectos literarios e históricos de las Escrituras, pero también puede tomarse en el
sentido de que la Biblia debe leerse desde la perspectiva de la fe. Ya que todo libro debe leerse
a la luz del propósito para el que fue escrito, y tomando en cuenta que la Biblia se escribió para que
Dios pudiese hablar en y a través de ella, se sigue que la lectura de la Biblia “como cualquier otro
libro” implica leerla con una actitud de apertura hacia la Palabra de Dios.
El historiador que sostiene que el intérprete de las Escrituras, un científico bíblico,
deberá ser un científico con una mente suficientemente abierta como para permitir
que la materia que estudia sea la uqe determine la naturaleza del método a
emplear. Si las Escrituras lo enfrentan con realidades teológicas, es decir, con
misterios… necesitará entonces instrumentos teológicos tanto como históricos y
literarios a fin de poder analizar científicamente su contenido pleno. 23
Otro modo de expresar esto, es decir que, ya que las Escrituras no están destinadas
simplemente a aportar información sino a comunicar la Palabra de Dios, tiene que producirse una
toma de contacto entre el horizonte del texto y los del intérprete. Es sólo cuando el intérprete está
dispuesto a preguntarse: “¿Qué significa este mensaje para mí hoy, dentro de mí propio contexto?”,
que está preparado para entender el sentido del mensaje en su contexto original. La comprensión y la
apropiación del mensaje bíblico son dos aspectos de un todo indivisible: la aprehensión comprometida
de la Palabra de Dios.
Para ir más allá de un mero entendimiento intelectual de las Escrituras, sin embargo, el
intérprete requiere la iluminación del Espíritu Santo. El mismo Espíritu que inspiró las Escrituras en el
pasado está activo hoy para hacer la Palabra personal de Dios en una situación concreta. La Palabra
personal de Dios en una situación concreta. La Palabra escrita cuyo tema principal es Jesucristo,
cumple su propósito cuando el Espíritu, cuya tarea es dar testimonio de Jesucristo, ilumina la mente y
la capacita así para ver a Jesucristo en las Escrituras y su vigencia en una situación histórica
específica. El testimonio de las Escrituras es inseparable del testimonio del Espíritu Santo.
En conclusión, la tarea hermenéutica es simultáneamente una tarea científica y una tarea
pnemática. Tiene que ver con la comprensión del texto en su contexto original, y con la aprobación de
su mensaje en una situación contemporánea. Requiere el uso de herramientas exegéticas, pero
requiere igualmente la iluminación del Espíritu Santo.
4. La Teología
Ya sea en forma de “teología bíblica” o en forma de “exposición de la Biblia”, la teología es el
resultado de una fusión de los horizontes de la situación histórica contemporánea y los horizontes del
texto. Sin esta fusión no puede darse la transposición del mensaje bíblico de una situación concreta
en el pasado y una situación concreta en el presente. La teología será relevante a una situación
particular en la medida en que esté expresada en símbolos y estructuras mentales que forman parte
de dicha situación y se ocupen de las cuestiones y los intereses que surjan en ese contexto. Será fiel a
la Palabra de Dios en la medida en que esté basada en las Escrituras y tengan el poder que
proporciona el Espíritu para el cumplimiento del propósito divino.
En y a través de la teología en que existe una fusión genuina entre el texto antiguo y la
situación contemporánea se encarna la Palabra de Dios. Así, pues, la situación histórica juega un
papel decisivo en la formulación de una teología que es tanto bíblica como contemporánea. Por lo
menos tres razones abonan esto.
Primero, desde que la Palabra se hizo hombre, la única comunicación posible de esta Palabra
es aquella que se encarna en la historia con miras a ponerse al alcance del hombre como un ser
23
Ibíd., p. 31
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
histórico. Toda comunicación auténtica de la Palabra de Dios está modelada en la encarnación, y por
lo tanto procura encontrar un punto de contacto con el hombre dentro de su propia situación
concreta.
Segundo, sin una traducción que vaya más allá de las palabras a fin de meterse en la materia
prima de la vida, la Palabra de Dios es una abstracción. La Palabra de Dios está relacionada con la
totalidad del universo y de la experiencia humana. Si su proclamación no está dirigida a necesidades y
problemas específicos en una situación particular, ¿Cómo puede experimentarse concretamente la
realidad de la Palabra? La Palabra de Dios no es un principio abstracto ni una mera doctrina, sino el
factor determinante de la vida en todas sus dimensiones, el criterio básico en base al cual se juzgan
todos los valores que constituyen la substancia de la vida humana. Sin contextualización, por lo tanto,
la Palabra de Dios necesariamente tocará a la vida solo tangencialmente 24 .
Tercero, a fin de que la Palabra de Dios reciba una respuesta inteligente, ya sea positiva o
negativa, tiene que haber comunicación efectiva, comunicación que tome en cuenta el punto de
contacto entre el mensaje y el contexto histórico. Si tal es el caso, la comunicación de la Palabra de
Dios no puede limitarse a la repetición de fórmulas doctrinales traducidas literalmente, cuyo éxito se
haya demostrado en otras latitudes. Si la proclamación del mensaje de Dios ha de extenderse más allá
del nivel consciente y su llamado ha de ser más que una invitación un mero asentamiento intelectual,
debe incluir la contextualización de la Palabra de Dios como uno de los elementos esenciales. De otro
modo producirá conversiones espurias o respuestas negativas que reflejarán una comunicación fallida
y no un rechazo de la Palabra de Dios.
Sin embargo, si la teología representa una verdadera fusión de los horizontes del pasado con
los horizontes del presente, no se limitará a tratar las preguntas que surjan dentro de una situación
concreta, sino que también comunicará las preguntas que la Palabra de Dios le plantea a esa
situación. La tarea hermenéutica no se completa hasta que la totalidad de la realidad haya sido
sometida a la Palabra de gracia y de juicio y las personas que la componen puedan oír dicha Palabra
desde dentro de su situación histórica.
24
Jacobo A. Loeven acepta que para que el mensaje bíblico sea relevante tiene que dirigirse a necesidades específicas de la
cultura, pero añade acertadamente que “el mensaje verdaderamente relevante se dirige no sólo a una necesidad inmediata,
sino a una gama de problemas básicos. Como el verdadero mensaje de Dios, ha de proporcionar una razón de ser una nueva y
renovada tanto para el individuo como para la sociedad”. (“The Church : Indigenous and Ecumenical”, Practical Anthropology,
Vol. 11, N° 6 nov.-dic., 1964, p. 244.
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
Teología
25
Cf. Croatto, J. Severino. Liberación y libertad : pautas hermenéuticas. Buenos Aires : Nuevo Mundo, 1975.
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
específica y que es relevante a la totalidad de la historia humana. Segundo, que las implicaciones más
amplias de la acción de Dios en el pasado se comprenden correctamente desde dentro del contextote
la obediencia práctica (praxis, en la terminología de Croatto). Tercero, que las Escrituras no siempre
dan respuestas directas a las preguntas que le formula el intérprete moderno, particularmente en
relación con cuestiones éticas.
Sin embargo, Croatto no alcanza a ver el papel único que tanto los profetas como los
apóstoles representan en la historia de la salvación como intérpretes autorizados de los eventos
originales, cuya palabra de interpretación es inseparable de los eventos mismos 26 . Como resultado
deja abierta la puerta para una exégesis del tipo más arbitrario. Pudiera ser que un sensus plenior
en las Escrituras sea la inferencia lógica de una doctrina bíblica de la inspiración. Pro ningún intérprete
moderno puede sostener que su interpretación se encuentra en el mismo nivel que la de los profetas
y apóstoles en las Escrituras, sin caer en un subjetivismo total. La interpretación de los eventos
salvíficos que aparecen en la Biblia no es exhaustiva pero ciertamente normativa.
Esto, sin embargo, no resuelve el problema de aquellas preguntas para las que no se da en
las Escrituras ninguna respuesta explícita. No es una ligereza preguntar: “¿De que vale que las
Escrituras sean normativas si no responden a interrogantes que surgen de la situación
contemporánea?”
La respuesta está en que, en primer lugar, aún cuando las Escrituras no responden
exhaustivamente a una cantidad de interrogantes contemporáneos, en cambio proporcionan guías que
son suficientes para que el intérprete deduzca lo que las Escrituras dirían si se ocuparan
específicamente de dichos interrogantes. Todas las respuestas tendrá que considerarse
improvisaciones, pero todavía será posible juzgar cuáles de ellas están todavía más en consonancia
con el tenor general de la autoridad bíblica y cuáles son meros reflejos del condicionamiento histórico
a que esté expuesto el intérprete. Además, el Espíritu de Dios está activo para poner a su pueblo en
situación de andar en obediencia, aun cuando no pueda articular a priori todas las respuestas para
cada situación específica. Cuando se reconoce que las Escrituras no se proponen proveer opiniones
que puedan o no ser aceptadas por el lector moderno, sino servir de norma divina para la fe y la
práctica en todas las generaciones sucesivas, se establece la base para un método hermenéutico en
el que todo el esfuerzo se concentra en lograr que las Escrituras mismas hablen. Las preguntas
iniciales que surgen de nuestra situación concreta quizá tengan que ser luego reformuladas. El
contenido de la teología será, en consecuencia no sólo respuestas a preguntas específicas planteadas
previamente dentro de la situación histórica, sino también a preguntas que el texto bíblico plantea a
las preguntas iniciales. El acercamiento histórico-gramatical es, por lo tanto, una consecuencia lógica
del punto de vista en el que las Escrituras son consideradas como normativas para la fe y la
práctica 27 .
Cuanto más profunda y rica sea nuestra comprensión del texto bíblico, tanto más profundo y
rico será nuestro entendimiento del contexto histórico y del significado de la obediencia cristiana en
ese contexto. Queda abierta así la posibilidad de cambios en la cosmovisión del intérprete y, en
consecuencia, para un entendimiento y una apropiación más adecuados del mensaje bíblico. En
respuesta a interrogantes más apropiados y a una cosmovisión más acorde con la Escritura, el texto
mismo hablará más claramente. Cuanto más se le permite a la Biblia hablar por sí misma, tanto más
las preguntas que se le formulen desde dentro de la situación histórica serán las que realmente
importan; cuanto más acorde sea la perspectiva del mundo y de la vida desde la cual nos acercamos a
la Biblia, tanto más relevante será la teología formulada en respuesta a las candentes cuestiones que
el intérprete tiene que enfrentar en la situación concreta.
En conclusión, el proceso interpretativo involucra una continua toma de contacto mutuo entre
los horizontes del texto y los horizontes del contacto histórico. Ni nuestro entendimiento del texto ni
26
La imposibilidad de separar el evento de Cristo con su interpretación apostólica la recalcó P. T. Forsyth en The Principle of
Autority Londres : Independient Press, 1913. Según él, la revelación de Dios debía continuar, pero en la palabra apostólica de
revelación. “La interpretación apostólica es parte integrante del hecho, del proceso revelatorio, parte real si bien póstuma de la
continuada enseñanza de Cristo mismo. En los apóstoles se efectuó una revelación de revelación, y una revelación de la misma
una vez para siempre” (p.133)
27
Cf. Packer, James. “Hermeneutics and Biblical Autority”. Themelios, vol. 1, N° 1 (otoño de 1975), pp. 3-12.
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
nuestra comprensión de la situación concreta resultan adecuados, a menos que ambos interactúen
constantemente y se corrijan mutuamente. Cuanto esto ocurre el intérprete se acerca a las Escrituras
progresivamente con preguntas acertadas y desde una perspectiva correcta, y su teología, a su vez es
más bíblica y más relevante a su situación. Va de su situación concreta, a través de su visión
(crecientemente más bíblica) del mundo y de la vida, a las Escrituras; y de la Escritura, a través de la
teología (cada vez más relevante), a su situación, yendo y volviendo, en busca siempre de una fusión
de sus propios horizontes con los de la Escritura. Así la hermenéutica puede concebirse como una
circulación que progresa en forma de espiral, en la que un entendimiento más rico y más profundo de
la Biblia conduce a un entendimiento mayor del contexto histórico, y un entendimiento más profundo
y más rico del contexto histórico conduce a una mayor comprensión del mensaje bíblico desde dentro
de la situación concreta mediante la obra del Espíritu Santo.
28
Almen, Daniel von. “The Birth of Theology”. International Review of Mission, Vol. 64, N° 253 (enero de 1975), pp. 37-55.
29
Ibid., p. 10.
30
Ibíd., p. 52.
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
Como ha insistido P. T. Forsyth, “el objeto de nuestra fe es Dios teológico, o de otro modo ese
Dios no es Amor Santo”. 31 Consecuentemente, la tarea teológica resulta inevitable. Hasta en el nivel
más elemental, la comunicación de la fe cristiana plantea al comunicador la cuestión de cómo
expresar el viejo mensaje en términos que tengan sentido para sus oyentes; y las categorías en las
que lo expresa serán necesariamente las de una situación histórica especifica. No hay, por lo tanto,
modo de evitar la circulación hermenéutica.
La situación actual de la iglesia en muchas partes del mundo, sin embargo, proporciona
bastantes evidencias de que con demasiada frecuencia se ha intentado evangelizar sin considerar
seriamente la tarea hermenéutica. Los misioneros extranjeros frecuentemente han dado por sentado
que su tarea consiste en extraer el mensaje directamente del texto bíblico, y transmitirlo directamente
a sus oyentes en el “campo misionero”, sin considerar para nada el papel del contexto histórico en
todo el proceso interpretativo. Esta actitud sigue un esquema simplista (diagrama 5) que no encaja en
la realidad.
Interpretación
Comunicación
Este acercamiento simplista a la evangelización con frecuencia va de la mano con una versión
occidental del cristianismo, que combina elementos bíblicos con elementos tomados de la filosofía
griega y de la herencia europeo-americana, 32 y pone un énfasis desequilibrado en el crecimiento
numérico de la iglesia. Como resultado, en muchas partes del mundo el cristianismo está considerado
como una religión étnica: la religión del hombre blanco. El Evangelio tiene un sonido foráneo, o no
tiene ningún sonido, en relación de los sueños y ansiedades, problemas e interrogantes, valores y
costumbres del pueblo. La Palabra de Dios se reduce a un logos asarkos (palabra no encarnada), a
un mensaje que toca la vida solo tangencialmente. Cuando se aprecia plenamente este problema,
resulta difícil estar en desacuerdo con la afirmación de Wibert R. Shenk de que “a pesar de algunos
signos superficiales de éxito, el movimiento misionero moderno ha fracasado en un nivel profundo
hasta el día de hoy. La iglesia que es producto de este movimiento histórico sufre seriamente de la
falta de raíces espirituales e intelectuales”. 33
Sería difícil ilustrar la dependencia teológica de las “iglesias más jóvenes” con respecto a las
“iglesias más antiguas”; cosa que es tan real y tan perjudicial como la dependencia económica que
caracteriza a los “países sub-desarrollados”. Baste mencionar que una impresionante cantidad de
literatura cristiana publicada en dichos países consisten en traducciones del inglés (que van desde la
“escatología – ficción” hasta los manuales sobre “cómo disfrutar el sexo”) y que en una cantidad de
31
P. T. Forsyth, op. cit., p. 221. Forsyth agrega: “Es imposible separar las preguntas. ¿En quien confías? Y ¿Qué crees acerca
de él? Solo confiamos en Él en una función teológica como nuestro Salvador; no sólo como nuestro Padre –eso no es
cristianismo- sino como el Padre del eterno Hijo y único Redentor”. (Ibíd., pp. 12-22).
32
En otra parte he indicado el problema que plantea en todo el mundo un “cristianismo-cultura”, en el que el Evangelio que se
predica ostenta las marcas del “estilo de vida norteamericano”. “El Evangelio y la Evangelización”. El Evangelio hoy. Buenos
Aires : Certeza, p. 112-117.
33
“Theology and Missionary Task”. Missiology: an International Review, vol. 1, N° 3 (jul. de 1073), p. 295.
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984
Hacia una hermenéutica contextual
Dr. René Padilla
instituciones teológicas el plan de estudio consiste en una copia xerox del plan utilizado por
instituciones similares en los Estados Unidos o Europa. 34
Hay una urgente necesidad en todas partes de una lectura del Evangelio desde dentro de la
situación histórica particular, bajo la dirección del Espíritu Santo, y en aras de una
contextualización de la iglesia. Es únicamente en la medida en que la Palabra de Dios se hace carne
en el pueblo de Dios que el Evangelio toma forma en la historia. Según el propósito de Dios, el
Evangelio no debe ser nunca un mensaje en palabras meramente, sino un mensaje encarnado en su
iglesia y, a través de ella, en la historia. El Dios que siempre ha hablado a los hombres dentro de una
situación concreta, ha designado a la iglesia como su instrumento para la manifestación de la
presencia de Cristo entre las naciones de la tierra. La contextualización del Evangelio nunca puede
ocurrir aparte de la contextualización de la iglesia.
Si el Evangelio ha de hacerse visible en la vida de la iglesia, toda la iglesia tiene que ser
reconocida como “la comunidad hermenéutica”, el lugar donde ocurre la interpretación. El propósito
de Dios al revelarse en las Escrituras no es proveer las bases para sistemas teológicos sino dar forma
a una nueva humanidad creada a la imagen de Jesucristo. La hermenéutica bíblica concierne a toda la
iglesia puesto que tiene que ver con la creación divina de una comunidad llamada a manifestar el
Reino de Dios en toda área de la vida.
La contextualización del Evangelio no ha de consistir en una adaptación de una teología
existente a una situación particular. No ha de ser meramente el resultado de un proceso intelectual.
No ha de ser auxiliado por un paternalismo misionero benevolente destinado a ayudar a los “nativos”
a seleccionar elementos culturales que pueden considerase positivos. Sólo podrá ser el resultado de
una nueva e incondicionada lectura de la Escritura, con una hermenéutica en la que el Evangelio y el
contexto histórico entra en un diálogo cuyo propósito es el de colocar cada aspecto de la vida y misión
de la iglesia bajo la soberanía del Señor Jesucristo en su situación histórica concreta.
34
En el caso de Asia, la situación ha sido descrita por un líder evangélico muy respetado, en los siguientes términos: ”Las
escuelas se asocian con instituciones extranjeras para conceder títulos tienen que seguir los planes extranjeros. En muchos
puntos este plan es irrelevante para la situación de Asia. Por ejemplo, en las escuelas teológicas evangélicas occidentales, los
estudiantes estudian defensas contra los teólogos liberales. Pero la mayoría de los asiáticos no tienen ningún problema en
aceptar los milagros, el sobrenaturalismo, y la autoridad de la Biblia. Los asiáticos no tendrían que dedicar tiempo a contestar
preguntas que no se hacen en el Asia. En cambio, sí necesitan concentrarse en cuestiones relativas al sufrimiento, la pobreza,
la posesión demoníaca, la urbanización, el comunismo, y otras religiones asiáticas vivas. Por lo tanto, tenemos que
contextualizar nuestro plan de estudios”. (Bong Rin Ro, “Why Accreditation?, Asia Theological News, Vol. 3, N°2 (jul. de 1977),
pp. 2-3.
Encuentro y Diálogo N° 1 Año 1984