Wanceulen - Propuestas Educativas para La Mejora de La Resistencia en La Educación Física en La Etapa Secundaria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ
FRAN HORMIGO GAMARRO
(COORDINADORES)

PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA


MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA
EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA
SECUNDARIA
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
AUTORES

Alejandro Arráez Franco Jesús Hormigo Marín Antonio Miguel Ruiz


Manuel Javier Arrayás Grajera Carolina Jiménez Fernández Daniel Morata Peral
José Antonio Asían Clemente Víctor Lafuente Nadales Marcos Pradas García
Enrique Asensio Figueras Javier Lamoneda Prieto María del Mar Pérez Amate
Juan Pablo Bermejo Ponce Jorge Larrea Castillo Ernesto Ramírez López
Virginia Bernal Mateos Iván Lebrero Casanova Luis Enrique Ramos Peula
José Manuel Bulnes Velo Isabel López Hidalgo Adrián Recio García
José Manuel Cáceres Morillo José Manuel López Rodríguez Manuel Alejandro Reina Gómez
Arturo Calle Pozo José Antonio López Romero Lorenzo Andrés Rodrigo Ortiz
Pedro Cantillana Cortés Ángel Manuel Lorenzana Pablo Rodríguez Martín
Claudio Carrascal Barrero Borrego Daniel Ruiz Marín
Noemí Juana Delgado Ramírez Fátima Luna Hernández Pedro Ruiz Pérez
Alfonso Durán Martínez Raúl Llanes Aydillo Eduardo M. Ruiz Prieto
Carolina Gago Fuentes Aurelio S. Martín Álvarez Eduardo Saavedra Vital
María del Rosario García Álvarez Jorge Martín Álvarez José Sánchez Barea
Francisco Javier García Ortega Francisco José Martín Sojo Marta Sanz Gutiérrez
Eva María Gómez Arredondo Julio Martínez Morales José Francisco Sánchez
María del Rosario Gómez Moisés Martínez Sánchez Jiménez
Gallardo Antonio Méndez Romero Juan Manuel Valle Lobato
Elena González Sánchez José María Muñoz Losada Timoteo José Vallejo López
Bruno Guerrero de la Cruz Adriana Núñez Hermida Marta Velasco Ripoll
Alberto Grao Cruces Carlos Alberto Pascual Martos Raúl Venegas Moreno
Óscar Herrera Elías Enrique José Peláez Moya Juan José Vidal Sánchez
Manuel Jesús Villar Hurtado

Título: PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA EDUCACIÓN


FÍSICA EN LA ETAPA SECUNDARIA
Autores: LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDINADORES)
Fotografía de portada: José Luis Rúa Nacher
Editorial: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
C/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 41006 SEVILLA
Tlfs 954656661 y 954921511 - Fax: 954921059
www.wanceulen.com [email protected]
I.S.B.N.: 978-84-9823-905-8
Dep. Legal:
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.


Primera Edición: Año 2010
Impreso en España: Publidisa

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la
información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico,
mecánico, fotocopia, impresión, grabación, etc), sin el permiso de los titulares de los derechos de propiedad
intelectual. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro
Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta
obra.

Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA Pág.
RESISTENCIA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA
SECUNDARIA
1. Introducción. 9
2. La condición física. Fundamentación teórica8.. Óscar Herrera 10
Elías, Manuel Jesús Villar Hurtado, Manuel Javier Arrayás Grajera, Manuel
Alejandro Reina Gómez, Alberto Grao Cruces, Daniel Ruiz Marín
2.1. Concepto de condición física. 10
2.2. Condición fisica y actividad física y salud. 11
2.3. Tipos de condición física. 12
2.3.1. Componentes de la condición fisica salud. 13
2.4. Desarrollo condición fisica salud en adolescentes. 15
3. La resistencia8.. José María Muñoz Rosada, Adriana Nuñez 17
Hermida, Noemí Juana Delgado Ramírez, Eva María Gómez Arredondo,
Juan Manuel Valle Lobato, María del Rosario Gómez Gallardo, José
Francisco Sánchez Jiménez.
3.1. Concepto de resistencia. 17
4. Tipos de resistencia8.. José Sánchez Barea, Carolina Gago 20
Fuentes, Virginia Bernal Mateos, Alfonso Durán Martínez, Enrique José
Peláez Moya, Arturo Calle Pozo, Julio Martínez Morales, Pedro Ruiz Pérez.
5. La resistencia en los adolescentes8.. Aurelio S. Martín Álvarez, 28
Víctor Lafuente Nadales, Enrique Asensio Figueras, Fátima Luna Hernández,
Antonio Méndez Romero, Marcos Pradas García, Daniel Ruiz Marín, María
del Mar Pérez Amate, Francisco Javier García Ortega.
5.1. Entrenamiento de la resistencia en jóvenes. 31
6. Evolución de la resistencia en los adolescentes8.. José Manuel 34
Bulnes Velo, Iván Lebrero Casanova, Daniel Morata Peral, Claudio Carrascal
Barrero, Juan Pablo Bermejo Ponce, Marta Velasco Ripoll, Jesús Hormigo
Marín, Moisés Martínez Sánchez.
6.1. La resistencia aeróbica en la niña y la adolescente. 37
7. Métodos para la medición de la resistencia. Aplicación en la 38
escuela8..Eduardo Saavedra Vital, Jorge Martín Álvarez, Javier
Lamoneda Prieto, Jose Antonio López Romero, Jorge Larrea Castillo, Bruno
Guerrero de la Cruz, Marta Sanz Gutiérrez, Pedro Cantillana Cortés,.
8. Propuestas curriculares en relación a la resistencia 8.. Elena 43
González Sánchez, Carolina Jiménez Fernández, Luis Enrique Ramos Peula,
María del Rosario García Álvarez, Raúl Llanes Aydillo, Arturo Calle Pozo,
Adrián Recio García, Pablo Rodríguez Martín.
8.1. Métodos para el desarrollo de la resistencia en el 43
entrenamiento deportivo.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

8.2. Métodos para el desarrollo de la resistencia en el marco 48


escolar.
9. Respuestas y adaptaciones orgánicas al entrenamiento de 50
resistencia8.. Alejandro Arraez Franco, Juan José Vidal Sánchez, José
Antonio Asían Clemente, Antonio Miguel Ruiz, Timoteo José Vallejo López,
José Manuel Cáceres Morillo, Lorenzo Andrés Rodrigo Ortiz, Carlos Alberto
Pascual Martos.
10. Propuestas curriculares desde la normativa vigente para el 50
desarrollo de la resistencia en el marco escolar8.. Eduardo M.
Ruiz Prieto, Jose Manuel López Rodríguez, , Raúl Venegas Moreno, Ernesto
Ramírez López, Isabel López Hidalgo, Francisco José Martín Sojo, Ángel
Manuel Lorenzana Borrego.
10.1. Ley Orgánica de 3 de mayo de Educación. 56

Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
10.2. Las aportaciones del Real Decreto 1631/2006, de 29 de 57
diciembre.
11. Desarrollo de la resistencia a través del juego. 64
11.1. Algunas reflexiones sobre el trabajo de la resistencia en 69
educación física.
12. Consideraciones finales 71
13. Bibliografía 72
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

1. INTRODUCCIÓN

Los elevados índices de sedentarismo del mundo occidental, el aumento


de las enfermedades cardiovasculares, del sobrepeso y la pérdida de
capacidad física y funcional de la población, ya no es solo un problema del
adulto sino que también de la población joven. Los avances en la fisiología del
ejercicio aplicada a la clínica y la salud, han permitido evolucionar y modificar
radicalmente las bases y fundamentaciones de esta actividad como así mismo
el nivel conceptual con que se debe manejar el ejercicio físico que abarca una
metodología diferente en los procesos de medición de la capacidad funcional,
en la prescripción del ejercicio o entrenamiento y en los métodos a utilizar.

Las intensidades y volúmenes de ejercicio van a determinar el tipo y


magnitud del efecto del entrenamiento sobre las diversas estructuras y
funciones, permitiendo así a temprana edad mecanismos fisiológicos de
prevención de enfermedades crónicas modernas tales como hipertensión,
diabetes, dislipidemias, osteoporosis, diabetes tipo 2 y obesidad entre otras.

Todas estas cualidades del ejercicio físico aplicado racional, dosificado y


científicamente diseñado permiten desde muy temprana edad desarrollar
durante el crecimiento características funcionales protectoras y preventivas en
salud.

El aumento en la prevalencia de obesidad en la mayoría de los países


se ha producido en forma paralela al aumento del sedentarismo asociándose a
ésta como un fenómeno de causa efecto ya que es indudable que este
incremento del tejido adiposo es producto del desbalance energético entre la
energía ingerida y las “posibilidades” de gastarlas.

La asociación sedentarismo-obesidad ha sido ampliamente


demostrada. Son ya clásicos los estudios que muestran una asociación entre
obesidad y el tiempo que los niños están frente a la TV. Aún así, el grupo
infantil normalmente es más activo que los adolescentes y que los adultos, sin
embargo en términos de actividad física total esta comienza, en ambos sexos a
declinar significativamente desde los 9 años de edad. Este hallazgo es
llamativo que se presente en la edad escolar y adolescente donde la actividad
física es un elemento inherente a su naturaleza y la que a su vez es
imprescindible para el normal desarrollo físico.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Otro fenómeno interesante a destacar es que también en esa escasa


actividad física, los patrones de intensidad de la actividad van variando, aspecto
que induce a ciertos órganos y sistemas a sufrir cambios muy particulares
como está descrito más adelante. El porcentaje de vida sedentaria aumenta
considerablemente con la edad, la actividad moderada disminuye y como
aspecto interesante a considerar la actividad de alta intensidad en los que
efectúan algún tipo de ejercicio aumenta con la edad, en ambos sexos entre 9
y 27 años. (Telema, 2000).

Es válido agregar a este “ambiente obesigénico” otros datos en que


señalan que la inactividad física normalmente se encuentra asociada a un

9
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

incremento en la ingesta de alimentos de alta densidad energética. La


correlación entre horas frente a la TV y aumento en el consumo de alimentos
de alta densidad energética, ha sido demostrada en todos los grupos etéreos,
particularmente en escolares y adolescentes (Rippe, 1998).

2. LA CONDICIÓN FÍSICA. FUNDAMENTACIÓN TEORICA

2.1. CONCEPTO DE CONDICIÓN FISICA

A través del tiempo, se han realizado grandes esfuerzos para determinar


un concepto válido y fiable del concepto de condición fisica o tradicionalmente
conocido como “physical fitness”. Esto ha generado un gran número de
definiciones, a veces de forma impresica, con un denominador común: la
capacidad de movimiento.

La introducción del término “condición física” aparece realmente en 1916


dentro del campo de la medición de la aptitud física, como traducción del
término anglosajón “Physical Fitness”, y constituyendo el conjunto de
capacidades de un sujeto, cuyo desarrollo contribuye a disponer de un buen
nivel de aptitud física para la realización de tareas cotidianas o físico-
deportivas.

La literatura especializada ha arrojado muchas definiciones sobre


condición Física, de las cuales destacamos, entre otras la de los siguientes
autores:
Fleishman, 1964; Capacidad funcional del individuo para rendir en cierta
clase de trabajos que requieran actividad muscular.

Getchell, 1982; La capacidad del corazón, vasos sanguíneos, pulmones y


músculos para funcionar con una eficacia óptima, permitiendo al individuo
disfrutar de las actividades de la vida diaria.

Grosseret al., 1988; La suma ponderada de todas las capacidades físicas o


condicionales importantes para el logro de rendimientos deportivos,
realizada a través de la personalidad del deportista.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Wilmore, 1990; La habilidad para realizar moderados a vigorosos niveles de


actividad física sin excesiva fatiga y la capacidad de mantenerla durante
toda la vida.

Legido, 1996; Conjunto de cualidades o condiciones orgánicas, anatómicas


y fisiológicas, que debe de reunir una persona para poder realizar esfuerzos
físicos tanto en el trabajo, como en los ejercicios musculares y deportivos.
Fig.1. Definiciones del término Condición Física

Para Delgado y cols (1997) la condición fisica se aproxima a la


capacidad funcional que la persona tiene ó adquiere para poder realizar
una actividad física

10
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

En la mayoría de publicaciones más recientes (Weineck, 1992, 2005;


García y cols, 1996; Feriche, 2002; Navarro, 1998; Ruch y Weineck; 2004)
coinciden con los planteamientos de los autores anteriores definiendo la
condición física como aquel estado que permite a los sujetos realizar algún tipo
de actividad física (deportiva, recreativa, domestica8)

2.2. CONDICIÓN FÍSICA, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD


Durante los últimos años se está asistiendo a un resurgir de las
relaciones entre la actividad física y la salud, debido a la creciente
preocupación que han despertado los temas relacionados con la salud en la
sociedad española de nuestros días. En ello ha jugado un papel fundamental el
incremento de las enfermedades propias de la evolución de una sociedad
sedentaria (Rodríguez y Casimiro, 2000), el apoyo que ha recibido la medicina
preventiva para reducir los costes de la tradicional medicina curativa y la
extensión de un concepto más abierto y dinámico de la salud que se ha
orientado a la promoción de ambientes y estilos de vida saludables (Devís y
Peiró, 1993).

A lo largo de la historia en la literatura especializada se abordado la


definición de estos términos desde diferentes perspectivas (Devís y cols.,
1998). En general se ha podido constatar grandes confusiones terminológicas
en educación física (Oña, 2002)

El concepto Actividad Física, según López Miñarro (1998) es muy


amplio, puesto que engloba a la Educación Física, el deporte, los juegos y otras
prácticas físicas (Ureña, 2000). Internacionalmente este concepto se viene
definiendo como cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que tiene como resultado un gasto de energía (Tercedor, 1998;
Valdeón, 1996; Fraile y cols., 1996; Blasco, 1994; Casimiro, 1999; Gutiérrez,
2000). Ejemplos prácticos en relación con este concepto son las tareas que
parten del movimiento corporal: andar, realizar tareas del hogar, subir
escaleras, etc. (Fraile y cols., 1996). Es un concepto que se concibe
meramente desde un punto de vista estrictamente funcional y biológico
(Bañuelos, 1996).

De forma general se puede definir como una acción que involucra la


Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

masa muscular y produce una consiguiente elevación en el metabolismo


energético. El ser humano está genéticamente “programado” para esta función.
En la utilización de la actividad física como un elemento promocional de salud.

Desde una perspectiva más general pueden distinguirse, sin embargo,


dos aspectos fundamentales en la actividad física. El primero es el cuantitativo,
que se encuentra en relación directa al consumo y movilización de la energía
necesaria para realizar la A.F., es decir, a la actividad metabólica, directamente
vinculado con el mencionado concepto de A.F.. El segundo aspecto es el
cualitativo, vinculado estrechamente al tipo de la actividad que se ha de realizar
y en el que el propósito y el contexto social en los que se desarrolla constituyen
los componentes más determinantes (Bañuelos, 1996).

11
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

El ejercicio físico, por su parte, es aquella actividad que se practica de


manera intencionada con el fin de mejorar la condición fisica, la salud o
mejorar las relaciones sociales. Para obtener beneficio sobre el organismo
debe sobre tener carácter periódico y desarrollarse sobre niveles de intensidad
suficientes para que produzca adaptaciones al organismo (Tercedor, 1998)

El entrenamiento físico es una actividad física compuesta por ejercicios


dosificados en volumen e intensidad tanto en la sesión de entrenamiento, como
en la distribución de estas sesiones en la semana o mes con un fin
determinado normalmente vinculado a la mejora de la condición fisica y el
rendimiento en un deporte concreto. La determinación, adaptación y
adecuación del plan de entrenamiento que produce el entrenamiento físico es
derivada de la medición de las capacidades funcionales del sujeto detectadas
previo al inicio del entrenamiento lo que permite mejorar la capacidad funcional
del individuo en cuestión (Diaz y Saavedra 2000).

En definitiva, la actividad física entendida como gasto energético tiene


en el ejercicio físico un componente de intencionalidad y voluntariedad en el
sujeto que tras la aplicación de un plan sistemático y organizado (plan de
entrenamiento) puede producir mejoras en la condición fisica del sujeto. Estas
mejoras quedarán condicionadas por la dotación genética y las características
del plan de ejercicio físico en relación a los principios de entrenamiento.
Estamos de acuerdo en confirmar que el entrenamiento físico y el ejercicio
físico son subconjuntos de la actividad física (Devís y Peiró, 1993; Becerro,
1994; Blasco, 1994)

En base a la evidencia científica más reciente, se puede afirmar que el


ejercicio físico, practicado de manera regular y en la forma apropiada, es la
mejor herramienta hoy disponible para fomentar la salud y el bienestar de la
persona. Cuando se realiza de manera adecuada (lo que no es tarea fácil), los
beneficios del ejercicio se producen siempre, independientemente de la edad,
estado de salud y condición física que la persona posea. Por el contrario, la
falta de ejercicio acelera y es determinante de pérdida de capacidad funcional,
peor respuesta adaptativa ante cualquier sobrecarga y, en definitiva, de
enfermedad (Castillo, 2007)

En el marco escolar es importante destacar que el hecho de que


nuestros alumnos realicen actividad física ó actividad deportiva no tiene nada
que ver con la condición física de cada sujeto. Un alumno o incluso un adulto
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

puede practicar actividad fisica con independencia de su condición física ya


que el hecho de practicar actividad física no tiene porque venir precedido de
una mejora cuantitativa de la condición física, aunque si parece quedar
demostrado la mejora en la salud (Devís, 2000).

2.3. TIPOS DE CONDICIÓN FISICA


En las definiciones tradicionales como hemos podido comprobar, la
condición física se orienta hacia el rendimiento, entrenamiento y capacidades
dentro de la práctica deportiva. Sin embargo, a partir de los años 80, con la

12
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

aparición del deporte para todos, el progresivo sedentarismo y los estudios que
aconsejaban la práctica de una determinada actividad física para la población,
las definiciones se orientaron hacia una concepción más cívica y saludable. Ya
no interesaba mejorar la performance deportiva sino mantener la salud y
calidad de vida de los ciudadanos.

En este sentido, Tercedor (2001) distingue dos tipos de condición física.


Una vinculada al rendimiento y otra vinculada a la salud. Quizás sea esta última
la que mayor atención debe acaparar en el marco escolar si de lo que se trata
es de proponer actividades que puedan ser incluidas en los hábitos diarios del
alumnado. No obstante, el docente debe ofertar actividades físicas según el
potencial motriz de cada alumno según sus posibilidades.

Los principales investigadores nacionales e internacionales en


obesidad infantil concluyen que en la actualidad no existe consenso unánime
para establecer recomendaciones concretas sobre el tipo y nivel de actividad
física necesario para mantener la salud cardiovascular en los niños y
adolescentes, y que, específicamente, todavía se desconocen las mejores
pautas de ejercicio físico (frecuencia, duración e intensidad) para el tratamiento
de la obesidad infantil y juvenil.

Para implementar cualquier programa de actividad física orientado


hacia la salud es necesario determinar de inicio los niveles basales de
condición física.

Veamos detenidamente las dos categorías importantes de condición


física

La condición física relacionada con el rendimiento motor: Es la


Condición física relacionado con las habilidades motoras. Este tipo de
Condición física va encaminado a obtener el mayor rendimiento físico de
todas las cualidades necesarias para la práctica deportiva, que incluye,
además de los factores de la condición física relacionada con la salud,
componentes tales como la coordinación, potencia, velocidad y equilibrio
(Adam y cols, 1992), algunos de los cuales están en gran parte
determinados genéticamente.

La condición física-salud: Se trata de componentes relacionados con


un buen estado de salud vinculado con la calidad de vida, y que previene
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

factores de riesgo de tipo cardiovascular. Sus componentes están


asociados a una buena salud y pueden ser modificados mediante la
actividad física o el ejercicio (Pate y Shepard, 1989).

2.3.1. Componentes de la condición física-salud.


Según las afirmaciones anteriores se puede hablar entonces, de dos
orientaciones totalmente diferenciadas de condición física según cómo se
desarrolle la práctica física y los objetivos que se quieran perseguir

13
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Los componentes de la condición física relacionados con la salud más


aceptados por los expertos incluyen: resistencia cardiovascular, composición
corporal, fuerza y resistencia muscular, y flexibilidad (Caspersen y cols, 1985;
Pate, 1988; Pate y Shepard, 1989; Simons-Morton y cols, 1990, Devís y Peiró,
1992). En este sentido, se destaca el componente psicosocial tan importante
implicado en su desarrollo que influye notablemente en la salud

Estos componentes adquieren importancia a partir de que fueron


medidos en los Estudios Nacionales de Condición Física en Niños y Jóvenes,
realizados en Estados Unidos en la década de los años 70 (National Children
and Youth Fitness Studies) (Ross y Gilbert, 1985; Ross y Pate, 1987), y
actualmente son incluidos en las baterías de test de condición física más
utilizadas, tal es el caso de la batería EUROFIT (Adam y cols, 1992).

A continuación expondremos los diferentes componentes de la condición


física relacionada con la salud, y los componentes de la condición física
relacionada con el rendimiento. De esta forma se puede apreciar mejor la
diferencia entre ambos según la siguiente tabla que establece Pate (1988):

Tabla 1. Componentes de la condición física y la salud Pate (1988).

CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA


CONDICIÓN FÍSICA
CON LA SALUD
Agilidad Resistencia cardio-respiratoria
Potencia Fuerza y resistencia muscular
Resistencia cardio-respiratoria Flexibilidad
Fuerza y resistencia muscular Composición corporal
Composición corporal
Flexibilidad
Velocidad
Equilibrio

Por su parte Alonso y cols, (2003) concreta los componentes de la


condición física y salud son los siguientes:
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Condición cardiorrespiratoria
• Condición musculoesquelética (fuerza y resistencia muscular,
flexibilidad)
• Condición motora (control postural)
• Condición metabólica (metabolismo de lípidos y carbohidratos)
• Condición morfológica (composición corporal y densidad ósea)

Fig. 2. Componentes de la condición física-salud (Alonso y cols, 2003)

14
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

2.4. DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA SALUD EN


ADOLESCENTES.
Diferentes investigadores han llegado a la conclusión de que tanto el
incremento de la actividad física habitual de una persona, como la condición
física de la misma, están asociados a una mejora de los índices de salud,
incluso en niños (Saris, 1986 citado por Tercedor y Delgado, 1998).

Diversos estudios (Ortega y cols, 2005) apuntan que el grado de


actividad física y la condición física del adolescente parece estar directamente
relacionado con determinados factores de riesgo cardiovascular, y al mismo
tiempo es considerada una de las estrategias más eficaces para prevenir las
causas de mortalidad de los países occidentales.

El nivel de condición física viene determinado en gran medida por los


hábitos que posee el adolescente. De esta manera, el nivel de ejercicio y
actividad física serán fundamentales para desarrollar la condición física en
todas las épocas de la vida.

La carga genética del niño también influye en la condición física, incluso


el grado y la forma en que cada uno de ellos responde a un programa de
ejercicio físico concreto (principio de enseñanza individualizada).

Los resultados del estudio AVENA (Alimentación y valoración del Estado


Nutricional del adolescente) realizado entre 2003 y 2006 cuyo objetivo es
estudiar si la actividad física realizada o el grado de condición física de los
adolescentes españoles está relacionado con su perfil lipídico-metabólico
concluyen que; “la baja condición física de los adolescentes españoles se
asocia con un perfil lipídico-metabólico menos cardiosaludable”.

La carencia de actividad física y de un buen estado físico durante la


infancia podrían conducir a un mayor riesgo de enfermedad cardiaca en años
posteriores de la vida.

No podemos olvidar que hay que tener en cuenta las diferencias físicas
respecto a la diferente condición física entre hombres y mujeres, principalmente
como consecuencia de las causas hormonales, los niños suelen presentar
mayores niveles de capacidad aeróbica y fuerza muscular, aunque los
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

resultados pueden variar según se expresen de forma absoluta, de forma


relativa al peso o relativa al peso libre de grasa. Por su parte las niñas, debido
a un menor desarrollo de la masa muscular, suelen tener mayores niveles de
flexibilidad.

Por lo tanto es interesante que dentro del marco escolar, los expertos
hagamos una valoración del estado de forma física, tanto como parte de un
examen médico, como una valoración de la condición física del niño o el
adolescente. En este sentido es importante establecer un programa de
acondicionamiento físico que mejoren el nivel de condición física bien
planificado, individualizado, correctamente ejecutado, y controlado a lo largo
del tiempo, con el objetivo de mejorar principalmente la resistencia aeróbica y

15
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

la fuerza muscular. La aplicación sistemática y organizada de programas de


actividad física mejora considerablemente la condición física y la salud del
alumnado

Sin embargo, esta pretensión no siempre está acompañada por las


circunstancias personales, sociales o ambientales del alumnado. El consumo
precoz de sustancias nocivas para la salud puede alejar al alumnado del
desarrollo de la condición fisica saludable. El desarrollo de buenos hábitos
conducen a otros hábitos saludables y viceversa, es decir, los hábitos nocivos
se atraen entre sí (Casimiro, 1998)

En un estudio realizado por sobre indicadores de salud relacionados


con la actividad física en escolares de 12 a 16 años en 2002 por Camacho,
Guillén y Castillo se muestra que los alumnos y alumnas de la ESO que tienen
una mejor condición física presentan una mejor percepción de su alimentación
mostrándose grandes diferencias entre chicos y chicas a favor de estos en el
desarrollo de las pruebas físicas lo que muestras diferencias significativas en el
desarrollo de la condición fisica. Algunas de las conclusiones que llegaron en
su estudio fueron las siguientes:

• Los chicos de ambos ciclos presentan mejores resultados en todas las


pruebas de condición física- salud.
• En el paso de un ciclo educativo al otro, se produce un mayor
incremento, en el sexo masculino con respecto al femenino, en el
rendimiento de pruebas físicas, lo que confirma la tendencia hacia el
sedentarismo en las chicas con respecto a los chicos.
• En la pruebas de flexibilidad ocurre lo contrario, es decir las chicas de
ambos ciclos son más flexibles.
• En ambos ciclos, los chicos presentan mejores índices de recuperación
cardíaca que las chicas. Por sexos, los chicos mejoran su índice de
recuperación cardíaca con la edad, mientras que las chicas presentan
una tendencia a la inversa.
• El índice de masa corporal es mayor en los chicos de ambos ciclos
educativos de la E.S.O. respecto a las chicas. Aunque hay que señalar
que los valores medios obtenidos no se encuentran dentro de la zona de
riesgo para la salud.
• Los sujetos que presentan mayor índice de masa corporal obtienen
peores registros en la prueba de resistencia. Sin embargo, no afecta la
composición corporal en la recuperación al esfuerzo.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Estos resultados son coincidentes con los desarrollados por Casimiro,


(1998) al referirse a la relación entre los hábitos involucionistas de salud y la
condición fisica durante el periodo de los 12 a los 16 años, siendo más
destacado en niñas quizás por razones sociales y culturales de su entorno

La sana costumbre de practicar actividad física frecuentemente en el


joven favorece la abstención en el consumo de tabaco en el presente, y una
menor probabilidad de ser fumador en el futuro. Así mismo, dicha práctica
distancia al joven del masivo consumo de alcohol los fines de semana,
mientras el sedentarismo juvenil favorece la ingestión de bebidas alcohólicas
todos los días del fin de semana. Ello justifica la necesidad de implantación de

16
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

programas de educación para la salud en los centros escolares, los cuales


tienen que estar íntimamente relacionados con el contexto sociocultural de los
mismos (Casimiro, 1998)

La continuidad en la práctica de actividad física que redunde en


beneficios para la salud debe partir de un enfoque global que implique a la
familita y al centro especialmente y sobre todo a los agentes sociales
incluyendo aquí los programas deportivos que los ayuntamientos y municipios
ofrecen a sus ciudadanos. El desarrollo de la condición fisica y la salud del
alumnado puede depender de las sensaciones positivas (adecuadas relaciones
sociales, clima de clase, comunicación monitor-alumno, motivación,
competición...) que dichos programas ofrezcan a sus ciudadanos.

3. LA RESISTENCIA

3.1. CONCEPTO DE RESISTENCIA.


El concepto de resistencia se puede considerar como un término
ambiguo. En todos los deportes hay que mantener o soportar una serie de
esfuerzos durante más o menos tiempo. Por ejemplo, se puede ver a un
maratoniano corriendo a un ritmo (intensidad) más o menos constante durante
2 horas o a un corredor de 800 metros corriendo a un ritmo altísimo y variable
durante 2 minutos. También podemos observar a un jugador de fútbol que está
sometido a un esfuerzo en el que no sabe cómo, cuándo ni de qué forma
tendrá que actuar durante 2 periodos de 45 minutos.

El término “resistencia” puede ser usado en diferentes situaciones, pero


la esencia del término consiste en resistir u oponerse durante un tiempo a algo.
La Real Academia Española de la Lengua utiliza diferentes definiciones según
el campo donde se trabaje. Así, en término bélico, resistencia puede referirse a
un grupo de personas que se oponen con violencia a los invasores de un
territorio; o, en término de electricidad, a la dificultad que opone un circuito al
paso de una corriente; o, en término de mecánica, a la causa que se opone a la
acción de una fuerza.
La capacidad de resistencia depende de la habilidad del organismo para
aportar cantidades adecuadas de oxígeno y de nutrientes esenciales a las
células musculares activas, a la vez que eliminen el calor, el dióxido de carbono
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

y otros productos de desecho, es decir, manteniendo la homeostasis en todas


las partes del cuerpo.

En la mayoría de publicaciones (Weineck, 1992; García y cols, 1996;


Feriche, 2002; Navarro, 1998; Ruch y Weineck; 2004) coinciden en considerar
a la resistencia como una capacidad física básica que permite la ejecución de
movimientos retrasando al máximo la aparición de la fátiga.

La persona que realiza un esfuerzo en determinada intensidad y en un


tiempo relativamente prolongado sin sentir los síntomas de la fatiga significa
que tiene resistencia; asimismo estará capacitado a persistir en el esfuerzo en
mejores condiciones cuando aparecen dichos síntomas. Dependiendo del área

17
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

que se trate, la resistencia se desarrolla en distintas magnitudes y en variadas


características (Hegedus, 1996)

Álvarez del Villar (1973) considera la resistencia como “la capacidad


psicofísica del deportista para resistir o soportar la fatiga”.

Ozolin (1983) definió la resistencia como “la capacidad de realizar un


trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido, luchando contra los
procesos de fatiga”.

Grosser (1989) consideró la resistencia como una “capacidad física y


psíquica de soportar la fatiga a esfuerzos largos y/o la capacidad de
recuperación rápida después del esfuerzo”.

Manno (1991) la define como la “capacidad de resistir la fatiga en trabajo


de prolongada duración”.

Weineck (1988) concluye que la resistencia es la “capacidad física y


psíquica que posee un deportista para resistir la fatiga”.

Por su parte Padial (1999) la considera como la “capacidad


psicobiológica del sistema deportista de aportar la energía necesaria para
realizar un ejercicio con la intensidad requerida durante el mayor tiempo
posible”. Como podemos apreciar, es una definición mucho más precisa que la
anterior al utilizar el componente psicológico y el de aporte de energía como
partes importantes en dicho concepto. La voluntad y la motivación son
conceptos pertenecientes al ámbito psicológico que puede inhibir la sensación
de fatiga, por tanto, el sujeto podrá mantener la continuidad del ejercicio que
esté practicando durante más tiempo.

La resistencia también se puede considerar como la capacidad que nos


permite realizar las tareas cotidianas de la vida diaria. Por tanto, no será lo
mismo para todas las personas ni para cada especialidad deportiva. Es decir,
no es lo mismo para personas sedentarias que para profesionales del deporte;
ni para un maratoniano que para un jugador de fútbol (concepto de resistencia
específica).
El estudio de la resistencia durante los primeros años de vida de un
sujeto se debe realizar analizando las adaptaciones que se producen en los
subsistemas que configuran el sistema de aporte de oxígeno, así como el
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

funcionamiento de los sistemas energéticos que permiten la contracción


muscular. Éstos se encuentran determinados por el desarrollo de los sistemas
circulatorio y respiratorio, que van a permitir renovar el contenido de oxígeno de
la sangre y a delimitar la capacidad de obtención de energía durante un
esfuerzo aeróbico. La otra fuente energética (anaeróbica) está determinada por
la capacidad enzimática del sistema glucolítico y por la cantidad y
disponibilidad de los sustratos energéticos (glucógeno).

El rendimiento en los atletas de élite en deportes de resistencia no sólo


depende de las reservas proporcionadas por los alimentos, sino también de la
capacidad para movilizar y transportar esas reservas a los tejidos que están

18
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

trabajando, a la capacidad de transporte de oxígeno y de eliminación de


productos de desecho.

El ejercicio físico regular induce una serie de adaptaciones que hacen


más eficiente el sistema para llevar oxígeno a los músculos, lo que facilita la
utilización de los depósitos grasos, casi ilimitados, en lugar de utilizar los
depósitos de glucógeno, cuya depleción conduciría al agotamiento (López
Chicharro, 2008).

Martin y cols (2004) aseguran que la resistencia se basa en una serie de


capacidades de rendimiento y de sus mecanismos de ajuste, es decir, se basa
en (fig. 3):

CONSUMO DE GENES
OXÍGENO
VOLUNTAD

RESISTENCIA
PESO

TÉCNICA
METABOLISMO

Fig. 3. Capacidades de rendimiento y mecanismos de ajuste de la resistencia.

El término fatiga aparece en innumerables definiciones asociado al


término. Podemos considerarla como el enemigo fundamental de la resistencia.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

La fatiga fisiológica se considera como un fallo en el rendimiento, ya sea en


competición deportiva o en una tarea de la vida diaria. Por ejemplo, un corredor
puede decelerar el ritmo o un individuo puede llegar a pararse en la
desesperada carrera para no perder el autobús.

Esta fatiga aparece con signos fisiológicos determinados como el


aumento de la frecuencia cardiaca o de la respiratoria debilitando así la
homeostasis del individuo. Como señalan Shephard y Astrand (2000), la causa
inmediata de la fatiga puede ser (fig) una falta de señales apropiadas a las
fibras musculares activas, un fallo de los mecanismos de reposición de las
moléculas de fosfato necesarias para dar potencia a las contracciones de los
músculos, o problemas más generales de la homeostasis

19
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

FALLO EN EL
SUMINISTRO DE
POTENCIA
FALLO DE
MECANISMOS FALLO DE LA
CONDUCTORES HOMEOSTASIS

FATIGA

Fig. 4. Factores que producen fatiga muscular.

4. TIPOS DE RESISTENCIA:
En la bibliografía (Zatziorski, 1989; Navarro, 1998; García y cols, 1996)
podemos encontrarnos numerosas clasificaciones de la resistencia
distinguiendo diferentes tipos según el criterio taxonómico

Según Martin y cols (2007) distinguimos entre(Fig. 5):

o General:
Tiene como finalidad mejorar sistemáticamente la
capacidad aeróbica, es decir, el rendimiento del sistema
cardiopulmonar y del metabolismo energético.
o Especial:
Es la capacidad compleja para movilizar el rendimiento de
resistencia óptimo según la especificidad competitiva.

RESISTENCIA
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

GENERAL ESPECIAL

Fig. 5. Resistencia según los contenidos y objetivos del entrenamiento.

20
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

Según el Volumen de musculatura involucrada en el ejercicio


(Fig. 6). Se refiere al número de grupos musculares que
intervienen en el ejercicio. Distinguimos entre:

o Local: se refiere a la resistencia que hace que el individuo pueda


soportar en el tiempo ejercicios que pongan en movimiento entre 1/6 y
1/7 del total de la masa muscular de éste. Es preciso apuntar que una
extremidad inferior conlleva aproximadamente 1/6 de la musculatura
total del individuo).

o General: se refiere a la resistencia que hace que el individuo pueda


soportar en el tiempo ejercicios que pongan en movimiento más de 1/6
del total de la masa muscular de éste. Es decir, en carreras, natación,
ciclismo, etc.

RESISTENCIA

LOCAL GENERAL

Fig. 6. Resistencia según la musculatura implicada en el ejercicio.

Según el Objetivo de preparación deportiva (Fig. 7):

o Resistencia de base: es aquella resistencia a la fatiga


independientemente del deporte que se practique. Su
objetivo es adquirir una alta capacidad general que pueda
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

soportar posteriormente un trabajo más específico en


relación a la modalidad deportiva. La resistencia de base
no implica mejora del rendimiento necesariamente, excepto
en deportistas noveles. Navarro (1994) la define como
aquel tipo de resistencia que permite soportar esfuerzos,
tanto en lo que se refiere a entrenamientos específicos
como a las competiciones. Sobre este tipo de resistencia,
Zintl distingue tres clases:

• Resistencia de base 1 (RBI): resistencia básica


para desarrollar capacidades, independientemente
de la especialidad deportiva. Se emplea

21
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

fundamentalmente en periodos de
acondicionamiento físico, al comenzar la temporada
o en periodos para crear una buena base que
permita posteriormente realizar grandes cantidades
de carga específica. Está basada en ejercicios
generales e inespecíficos. Algunos tipos de trabajo
suelen ser, por ejemplo, 45 minutos de
entrenamiento total a intensidades bajas y medias,
circuitos genéricos de 12 estaciones a intensidades
medias alternando 40 segundos de trabajo con 20
segundos de descanso, etc.

• Resistencia de base 2 (RBII): es el tipo de


resistencia básica relacionada con una especialidad
determinada o especialidades afines. Se realiza para
adquirir resistencia mediante ejercicios específicos o
de aplicación. Se utiliza para adaptar al organismo a
los esfuerzos relacionados con la especialidad. Se
utilizan ejercicios con estructura parecida al modelo
específico. Algunos tipos de trabajo suelen ser, por
ejemplo, 60 minutos de carrera continua a intensidad
media-baja para corredores de 1.500 metros, 3
series de 10 repeticiones de 200 metros al 80 % del
consumo máximo de oxígeno con recuperaciones
incompletas para corredores de 800 metros, etc.

• Resistencia de base 3 (RBIII): Navarro (1994) la


define como el tipo de resistencia de los deportes
colectivos y de combate. Es la resistencia básica que
se pretende conseguir para deportes colectivos. Se
realiza mediante ejercicios especiales y se
caracteriza por un cambio irregular de las
intensidades de carga, donde se alternan cargas
máximas y medias con recuperaciones cortas y
largas de forma irregular. Algunos tipos de trabajo
suelen ser, por ejemplo, circuito técnico con 12
estaciones de ejercicio técnicos con balón para
jugadores de fútbol con intensidad media alta
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

alternando 30 segundos de trabajo con 30 segundos


de descanso, 10 series de 20 repeticiones de
entradas en judo con técnica específica a
intensidades medias bajas con 1 minuto de
recuperación, etc.

o Resistencia específica: es la capacidad de adaptación a


la estructura de carga de un deporte/modalidad de
resistencia en situación de competición. Está encaminada a
la mejora del rendimiento y se realiza dentro de los
patrones técnicos del modelo competitivo o muy próximo a
éste. Algunos tipos de trabajo de resistencia específica
suelen ser, por ejemplo, repeticiones de 600 metros a ritmo

22
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

de competición para un corredor de 800 metros,


repeticiones de 6-8 kilómetros a ritmo de competición con
recuperaciones activas para corredores de maratón, series
de repeticiones de 500 metros a intensidades altas y
recuperaciones cortas para corredores de 1.500 metros,
etc.

o Resistencia dirigida: se puede entender como un paso


intermedio entre la resistencia de base y la específica. Se
aplica a especialidades deportivas afines y puede ser
transferida de manera positiva para el desarrollo y mejora
de las prestaciones necesarias.

Para diferenciar los tres tipos de resistencia anteriormente citados,


vamos a poner un ejemplo de lo que podría ser la preparación de un corredor
de 800 metros. Este corredor tendrá que realizar una primera parte de
preparación general inespecífica que le permita adquirir una base de
resistencia que le ayude a prevenir lesiones, como un trabajo de entrenamiento
en circuito de estaciones. En la siguiente etapa realizará series de repeticiones
similares a las de competición, como series de 1.000 metros a una intensidad
media (puede mejorar el rendimiento en competición a deportistas de poca
experiencia pero no a deportistas de alto nivel). En la última etapa, tendrá que
correr series más cortas de competición pero a velocidad igual o superior de
competición, es decir, correr series de 400 metros en 52 segundos o menos.

RESISTENCIA

DE BASE ESPECÍFICA DIRIGIDA


Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

1 2 3

Fig. 7. Resistencia según el objetivo de preparación deportiva.

Según la forma de trabajo muscular (Fig. 8). Se refiere a si hay


desplazamiento o no de los segmentos corporales durante el
esfuerzo. Distinguimos entre:

23
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

o Estática: Basada en un trabajo sin movimiento que


provoca una reducción del riego sanguíneo a nivel capilar
junto con una reducción del aporte de oxígeno debido ala
presión interna del músculo. Al tratarse de trabajo
isométrico, se ve afectado el sistema nervioso. Se puede
decir que los factores que limitan este tipo de resistencia
son el aporte limitado de oxígeno y sustancias nutritivas por
dificultades circulatorias y el agotamiento del sistema
nervioso que se ve obligado a enviar estímulos continuos
sin permitir momentos de relajación. El desarrollo de este
tipo de resistencia está más relacionado con el desarrollo
de la fuerza.

o Dinámica: se relaciona con el trabajo en movimiento.


Queda garantizada durante más tiempo una mayor
irrigación y una mayor participación aeróbica debido al ciclo
contracción-relajación.
o

RESISTENCIA

ESTÁTICA DINÁMICA

Fig. 8. Resistencia según la forma de trabajo muscular.

Tiempo de duración del esfuerzo (Fig. 9). Navarro (1994) hace


la siguiente clasificación:

o Resistencia de corta duración (RCD): de 6 a 15 segundos.


Degradación del fosfágeno.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

o Resistencia de media duración (RMD): de 15 segundos a 1


minuto y 30 segundos. Predominio de glucólisis
anaeróbica.

o Resistencia de larga duración I (RLD I): de 1 minuto y 30


segundos a 8 minutos. Predominio del metabolismo
aeróbico-anaeróbico.

o Resistencia de larga duración II (RLD II): de 8 minutos a 35


minutos. Predominio del metabolismo aeróbico con
degradación del glucógeno.

24
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

o Resistencia de larga duración III (RLD III): de 35 minutos a


2 horas. Predominio del metabolismo aeróbico con
degradación de glucógeno y lípidos.

o Resistencia de larga duración IV (RLD IV): más de 2 horas.


Predominio del metabolismo aeróbico con predominio de
degradación de lípidos.

Estos tiempos están condicionados por el nivel de entrenamiento del


sujeto y por su edad.

RESISTENCIA

CORTA MEDIA LARGA

1
2 3 4

Fig. 9. Resistencia en función de la duración del esfuerzo.

Según la vía energética utilizada (Fig. 10). La actividad física


depende de un suministro energético adecuado a las fibras
musculares responsables del proceso de contracción. Esta
energía proviene de las moléculas de ATP, que concentran gran
cantidad de energía en sus enlaces fosfato. La concentración de
ATP en el interior de las células sólo aporta energía para
contracciones intensas durante 2-4 segundos. Para mantener la
actividad muscular, exceptuando los primeros segundos, es
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

necesario que se vaya formando continuamente nuevo ATP.

o Anaeróbica aláctica: La fosfocreatina es un compuesto


energético almacenado en el músculo de utilización
inmediata. El mecanismo de obtención de energía es
rápido, no requiere prácticamente oxígeno y no genera
metabolitos ácidos que den problemas al organismo, de ahí
el nombre de sistema anaeróbico aláctico. El único
inconveniente es que sólo aporta energía para actividades
explosivas de 5-10 segundos de duración. Durante los
primeros segundos de una actividad muscular intensa, el
ATP se mantiene a niveles relativamente constantes, pero

25
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:53:21.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

la concentración de fosfocreatina disminuye rápidamente


para ser utilizada para la resíntesis de ATP. En periodos de
actividad prolongados, el músculo debe utilizar otros
mecanismos para la obtención de ATP: el sistema
glucolítico y el oxidativo.

o Anaeróbica láctica: En el sistema glucolítico las moléculas


de glucosa pasan a ácido pirúvico sin consumir oxígeno,
por lo que el ácido pirúvico pasa a ácido láctico, que se
acumula en los músculos y líquidos corporales
disminuyendo el pH muscular, que afecta negativamente a
la concentración del músculo. Aunque la producción de
ATP no es muy grande, la utilización conjunta de este
sistema y el ATP-fosfocreatina permiten mantener la
actividad durante los primeros minutos de ejercicios de alta
intensidad.

o Aeróbica: la energía se obtiene a partir de la oxidación


completa de la glucosa. Se obtiene mucho ATP. Esta vía
de resíntesis de ATP precisa de oxígeno y se utiliza en
actividades prolongadas que requieren resistencia, en
esfuerzos de 3-40 minutos de duración. Cuanto más
eficientemente utilicemos el oxígeno, más energía
conseguiremos.

RESISTENCIA

ANAERÓBICA ANAERÓBICA AERÓBICA


ALÁCTICA LÁCTICA
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Fig. 10. Resistencia según la vía energética utilizada.

Según la relación con otras capacidades (Fig. 11).


Subcapacidades de resistencia. El concepto de resistencia
adquiere nuevas perspectivas cuando se relaciona con otras
capacidades.

o Resistencia de fuerza: es la resistencia que debe utilizarse


para mantener ejercicios de alta intensidad con alto número
de repeticiones. Por ejemplo, hacer repeticiones de bíceps
con mucho peso.

26
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

o Fuerza resistencia: es la resistencia que debe utilizarse


para intensidad media que debe repetirse durante un
tiempo prolongado. Por ejemplo, la resistencia que deben
soportar los remistas.

o Resistencia de velocidad: es la capacidad que permite la


repetición de varios esfuerzos realizados a intensidades
máximas o esfuerzos aislados con la misma intensidad que
se prolonga en el tiempo entre los 10-15 segundos. Sería el
esfuerzo que hacen los corredores de velocidad (100
metros) en el momento que alcanzan la velocidad máxima
e intentan que el decaimiento de la velocidad máxima sea
lo más lento posible.

o Velocidad resistencia: es la capacidad que permite


mantener una velocidad submáxima durante tiempos
comprendidos entre los 30 segundos y 1 minuto y 30
segundos. Sería el tipo de resistencia que tiene que
aguantar un corredor de 400 metros que debe mantener
alrededor de 45 segundos una velocidad muy elevada.

o Resistencia de fuerza rápida: es una combinación de las


tres capacidades. Aplicable especialmente para
entrenamientos de fuerza explosiva como multisaltos en los
que se debe buscar la resistencia específica al salto.

DE FUERZA FUERZA
RESISTENCIA

RESISTENCIA
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

DE FUERZA DE
RÁPIDA VELOCIDAD

VELOCIDAD
RESISTENCIA

Fig. 11. Resistencia relacionada con otras capacidades.

27
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

5. LA RESISTENCIA EN LOS ADOLESCENTES


La capacidad de una persona para realizar un esfuerzo físico depende
de la capacidad del organismo para activar y utilizar las reservas de energía. La
energía se puede producir, a través del sistema aeróbico, así como por otros
dos sistemas. Con estos otros sistemas, la energía puede producirse en la
célula muscular cuando el oxígeno no está disponible debido a las mayores
demandas del ejercicio. Esta energía se denomina anaeróbica. El primer
sistema, el sistema ATP-PC proporciona la energía en esfuerzos muy intensos
y de muy corta duración. El segundo sistema anaeróbico, el sistema de ácido
láctico, permite continuar con altas intensidades hasta esfuerzos de un minuto
a minuto y medio (Paterson, 1979; Paterson, 1980).

El límite para la intensidad y duración de este tipo de ejercicio está


determinado por la producción de ácido láctico en el músculo. Existen
bastantes coincidencias de investigaciones que señalan que los niños y niñas
preadolescentes no están maduros en sus capacidades para suministrar
energía del sistema de ácido láctico (Navarro, 1998). Los datos fisiológicos
muestran una tolerancia más baja en todos los esfuerzos máximos de este tipo,
valores de deuda de oxígeno más bajos (indicativo de capacidad anaeróbica).
Los datos de estudios de biopsias musculares, muestran una actividad más
baja de las enzimas musculares que se requieren para los cambios que se
producen para suministrar energía por la vía anaeróbica. Cualquier factor que
acelere o retrase la embestida de la fatiga durante el trabajo de alta intensidad
está, obviamente, relacionado con la resistencia anaeróbica (Lamb, 1978).

El metabolismo aeróbico en los adultos es más importante al final del


minuto (Neuman, 1990; Neuman, 1991), pero en los niños empieza a
predominar a partir de los 30 segundos (Macek y Vavra, 1980). Este
incremento, más rápido y más pronto, del metabolismo aeróbico en altas
intensidades de trabajo, podría explicar las bajas acumulaciones de lactato
en los jóvenes. Eriksson (1972) registró que los valores más bajos de ácido
láctico en los niños eran causados probablemente por una menor cantidad de
enzimas glucolíticas, junto con la adaptación más rápida del consumo de
oxígeno. Según Erikkson puede afirmarse que la capacidad para la
movilización rápida del metabolismo aeróbico en la fase inicial del ejercicio en
los niños hace innecesaria una alta capacidad de glucólisis. En este sentido,
varias investigaciones sobre el esfuerzo en niños demuestran que éstos
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

muestran una capacidad anaeróbica reducida y una capacidad aeróbica


periférica mayor, así como una preferencia mayor en la utilización oxidativa de
los lípidos (Berg y Keul, 1985).

La potencia máxima aeróbica o VO2máx (cantidad máxima de oxígeno


que puede ser utilizado por un esfuerzo físico) ha sido una de las medidas más
utilizadas para determinar la capacidad aeróbica de los sujetos. Existe otro
factor, el umbral anaeróbico, que influye también de manera notable sobre la
capacidad de resistencia. Sin embargo, se sabe muy poco de la determinación
del umbral anaeróbico de los niños y niñas. Al expresar dicho valor en
porcentaje del consumo máximo de oxígeno, resulta más alto que en los
adultos (Bar-Or, 1983). Según este criterio, el niño parece estar mejor dotado

28
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

para la resistencia aeróbica que el adulto. Se han encontrado significativas


mejoras del umbral anaeróbico en niños de 11 años causadas por un
entrenamiento interválico (Haffor, Harrison et al, 1990) y en niños de 9 a 11
años durante un entrenamiento de resistencia de 8 semanas, con un
entrenamiento de 40 minutos diarios, 3 días a la semana (Becker y Vaccaro,
1983).

El equilibrio máximo de ácido láctico está por debajo de los 4 mmol/l


(3.0- 3.5 mmol/l). Se utiliza para ello, aproximadamente un 80% del consumo
máximo de oxígeno, con una frecuencia cardíaca que oscila entre 180- 190
pulsaciones por minuto (Zintl, 1991). En coincidencia con lo anterior, se ha
hecho mención de una medida de la frecuencia cardíaca de 190 latidos/ minuto
en el umbral anaeróbico (4 mmol/l de lactato) en niños de 10 a 14 años
(Kinderman, 1978).

Antes de la pubertad, no parecen existir diferencias en el VO2máx entre


chicos y chicas, cuando se expresan en litros/ minuto, pero las mujeres
parecen tener sólo un 75% de la capacidad máxima aeróbica de los hombres,
también expresada en litros/ minuto. Sin embargo, debido a que las mujeres,
por norma general, aumentan su masa adiposa en mayor medida que los
hombres, la diferencia se ve notablemente modificada cuando el VO2máx se
expresa en ml/ Kg de peso. En un estudio longitudinal con niños de 13 a 14
años de ambos sexos, durante un espacio de tiempo de cuatro años, se
revelaron los siguientes resultados (Kemper, 1983) .

70

60
VO2máx (ml/Kg/ min)

50

40
niños
30
niñas
20

10

0
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

13 14 15 16 17

Edad en años
Fig. 12. Media y desviación estándar de la potencia máxima aeróbica en niños
y niñas, relacionados con la edad cronológica (Kemper, 1983).
En los niños, la potencia aeróbica máxima permanece constante
durante el crecimiento de 13 a 17 años de edad, con unos valores
de 59 ml / Kg / min. El porcentaje graso permanece estable, en un
valor medio del 16%.

29
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

En las niñas, la potencia aeróbica máxima disminuye de 57, a los


13 años a 45 ml / Kg / min a los 17 años. Gran parte de este
descenso en las mujeres se explica por el aumento del porcentaje
graso, de 24 a 27%.

En un estudio sobre la capacidad aeróbica y anaeróbica en niños


(Zwiren, 1989) se recoge que la capacidad aeróbica, cuando es expresada en
litros por minuto, se observa que aumenta con el desarrollo; cuando se expresa
en relación con el peso corporal, la capacidad aeróbica permanece estable o
disminuye con la edad. La capacidad anaeróbica se ve incrementada con la
edad, sea cual sea la forma en que se expresen sus valores.

Sin embargo, estudios longitudinales han demostrado que una vez que
el niño preadolescente alcanza la destreza suficiente para llevar a cabo un
programa de entrenamiento de la resistencia, el consumo máximo de oxígeno
puede llegar a incrementarse alrededor de un 15%, en un plazo de 3 meses. El
principal mecanismo es un incremento del volumen por latido cardíaco máximo.
(Mercier, Vago et al, 1987; Shephard, 1990). Analizando lo anterior, podemos
llegar a la conclusión de que no existe evidencia de que los niños
preadolescentes son menos propensos al entrenamiento aeróbico que los
adultos de condición física similar.

En la siguiente tabla 2, observamos de manera resumida el punto


tratado.

Tabla 2. Autores y consideraciones respecto a la resistencia en adolescentes

AUTOR CONSIDERACIONES
Menor cantidad de enzimas glucolíticas
Erikkson (1972)
Tolerancia más baja en todos los esfuerzos máximos.
Valores de deuda de oxígeno más bajos.
Lamb (1978)
Actividad más baja de las enzimas musculares que se
requieren para suministrar energía por la vía anaeróbica.
En los niños, el metabolismo aeróbico empieza a predominar
Macek y Vavra,
a partir de los 30 segundos.
(1980)
Bajas acumulaciones de lactato
Al expresar el un umbral anaeróbico en porcentaje del
Bar-Or, (1983)
VO2máx resulta más alto que en los adultos
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

En los niños, la potencia aeróbica máxima permanece


constante durante el crecimiento de 13 a 17 años.
Kemper, (1983)
En las niñas, la potencia aeróbica máxima disminuye de los
13 años a los 17 años.
Capacidad anaeróbica reducida.
Berg y Keul,
Capacidad aeróbica periférica mayor
(1985)
Preferencia mayor en la utilización oxidativa de los lípidos
El equilibrio máximo de ácido láctico aproximadamente al
(Zintl, 1991).
80% del VO2máx
Los niños y niñas preadolescentes no están maduros en sus
Navarro (1998) capacidades para suministrar energía del sistema de ácido
láctico

30
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

5.1. ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA EN JÓVENES.


La influencia de la herencia sobre el VO2máx fue motivo de estudio en
una investigación realizada con gemelos. El 90% de las diferencias en el
VO2máx se deben a la herencia, y tan sólo un 10% al entrenamiento
(Klissouras, 1977).

En los datos de Kobayashi (1978), se sugieren que los jóvenes tienen


los mayores efectos de entrenamiento un año después del máximo crecimiento
en altura.

Los efectos del entrenamiento de la resistencia están también


influenciados por la edad. En los adultos, los efectos llegan a ser menores.
Pero es todavía una especulación afirmar que el nivel puede lograrse iniciando
el entrenamiento más temprano, como han demostrado atletas de resistencia
que no entrenaron en edades tempranas y han alcanzado notables resultados.
Sin embargo, en la revisión realizada por Shepard (1992), se demuestran los
efectos positivos del entrenamiento de resistencia en niños de hasta 11 años.

Los esfuerzos de tipo anaeróbico láctico, deben retrasar su tratamiento


específico hasta después de los 15 – 16 años, aunque pueden realizarse con
precaución y esporádicamente, ya que la máxima capacidad anaeróbica láctica
no se desarrolla hasta aproximadamente esta edad. Parece ser que no existen
efectos negativos sobre el cuerpo por la realización de esfuerzos anaeróbicos
con los jóvenes. Incluso algunas evidencias sugieren que el entrenamiento del
sistema de ácido láctico puede desembocar hacia una maduración más
temprana de este sistema de energía. La problemática de la resistencia
anaeróbica láctica puede abordarse desde diferentes puntos. La capacidad
glucolítca es significativamente menor en niños por una limitada actividad
enzimática, debido a la baja cantidad de enzimas esenciales en la glucólisis
anaeróbica, como la Glucógeno Fosforilasa, la Fosfofructoquinasa (PFK) y la
LDH. Esta capacidad glucolítica limitada hace que concentración de glucógeno
en las reservas sea inferior, y por lo tanto, su velocidad de utilización
anaeróbica también lo sea (Navarro, 1998).

Por otro lado, el grado de acidosis donde el músculo todavía puede


contraerse, es mucho menor en niños. Esto se traduce en que éstos no pueden
alcanzar niveles tan elevados de ácido láctico como los adolescentes y los
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

adultos.

El organismo infantil, parece como si tuviera un sistema de seguridad


que se pone en funcionamiento cuando se excede en sus posibilidades. Por
ejemplo, cuando aumenta la concentración de ácido láctico a nivel muscular,
actúa como un modulador negativo sobre los enzimas de la glucólisis
anaeróbica, inhibiéndolas e interrumpiendo de esta manera el generador de
energía (Navarro, 1998).

Los niños tienen la capacidad de recuperarse de manera rápida, a pesar


de tener una eliminación de lactato retardada en comparación con la del adulto;

31
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

este dato también puede leerse como una delimitación en la capacidad de


recuperación (Cerani, 1993) (tabla 3).

Tabla 3. Producción aproximada de lactato en niños (Cerani, 1993).

Edad Producción de ácido láctico

4 - 6 años 3 – 6 mmol
6 - 9 años 4 – 8 mmol
Jóvenes de 15 años 6 – 14 mmol

En la figura 13 se aprecian las distintas aplicaciones y posibilidades de


determinadas componentes relacionadas con la resistencia. La resistencia
aeróbica debe iniciar su entrenamiento en edades tempranas (8 – 10 años)
tanto en niños como en niñas. Aunque hay quien considera decisivo que el
desarrollo de la resistencia comience entre los 5 y los 7 años de edad con
ejercicios de carrera (Kutsar, 1992). Existe la opinión de que el período más
indicado para el desarrollo de la resistencia aeróbica está entre los 11 y los 14
años de edad (Nadori, 1985). Sin embargo, la resistencia anaeróbica láctica se
puede entrenar con escasa eficacia durante la infancia. Su entrenabilidad
mejora notablemente en la adolescencia, siempre y cuando el individuo tenga
una buena resistencia de base. Por ello, la resistencia anaeróbica debe retrasar
su entrenamiento hasta los 12 – 14 años para las mujeres y los 14 – 16 años
para los hombres.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Fig. 13. Aplicación del entrenamiento de distintas componentes de la


resistencia según la edad (Navarro, 1998).

El entrenamiento de la potencia máxima aeróbica en los niños debe


tener los requisitos mínimos siguientes (tabla 4).

32
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

Tabla 4. Requisitos mínimos para el entrenamiento de la potencia máxima


aeróbica.

Componente Requisitos mínimos

Duración Más de 10 minutos


Intensidad Más del 70% del VO2máx
Frecuencia 2 – 3 veces por semana

Una propuesta para el entrenamiento de la resistencia, siguiendo a


Navarro (1993), la encontramos en la figura 14:

Fig. 14. Propuesta para el entrenamiento de la resistencia en relación con la


edad (Navarro, 1993).
De la figura anterior, podemos extraer las siguientes conclusiones:

En las primeras edades se recomienda un entrenamiento aeróbico en la


Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

zona de 2 – 3 mmol/l de lactato (aeróbico ligero).


Progresivamente, se irán introduciendo entrenamientos aeróbicos en zonas
de mayor intensidad, como aeróbico medio (3 – 4 mmol/l, umbral
anaeróbico)
Para acabar realizando ejercicios aeróbicos intensos (4 – 7 mmol/l,
consumo máximo de oxígeno).
El entrenamiento anaeróbico se retrasa al comienzo de la adolescencia.

Fig.15. Consideraciones en el desarrollo del trabajo de resistencia.

33
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Según Shephard y Astrand (2.000), se han hecho muchas investigacio-


nes con el objetivo de averiguar las respuestas fisiológicas de los niños al
entrenamiento aeróbico. No se puede decir que haya conclusiones firmes
porque se han llevado a cabo muchos diseños de programas, por tanto, ha
habido muchos fallos metodológicos; además, el desarrollo normal de
crecimiento de los niños también ha influido en la dificultad de sacar
conclusiones contundentes. Sin embargo, a partir de la información disponible
podemos asegurar que:

1) Los niños prepúberes parecen ser capaces responder al


entrenamiento de resistencia con mejoras de la potencia aeróbica
máxima.
2) La mejora de la función aeróbica en los niños mediante el
entrenamiento depende de un programa de tipo, intensidad,
frecuencia y duración adecuados.
3) No hay un momento crítico para la mejora óptima de la potencia
aeróbica máxima con el entrenamiento.
4) Hay que mejorar la investigación en este campo para poder sacar
conclusiones firmes.

6. EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA EN LOS ADOLESCENTES


El grado de resistencia del niño/a se mide por el grado de
transformaciones morfológicas o funcionales sufridas por el organismo
sometido al proceso de acondicionamiento general, a través de un programa de
entrenamiento específico. Se debe a Saltin la idea de que la mejoría producida
en diversos sistemas y órganos del cuerpo humano mediante el entrenamiento
se halla en consonancia con la edad, siendo más entrenables los jóvenes que
los adultos

En los niños, el crecimiento y la maduración interfieren alterando


positiva o negativamente los efectos del entrenamiento.

Muchos errores en la interpretación de estos hechos se deben a la


selección errónea de muestras y a las modificaciones periódicas en las
diversas etapas de crecimiento.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Recordemos que generalmente, en los niños la capacidad aeróbica se


encuentra de por sí muy elevada, a consecuencia de la gran cantidad de
ejercicio realizado habitualmente, ya sea espontáneo o controlado (Mirwald ,
Stewart, Yoshida). Debido a ello, cualquier programa orientado a mejorarla,
deberá ser vigoroso.

Sin embargo, algunos autores opinan que la actividad realizada de forma


habitual, consistente en ejercicios rápidos y de corta duración, no es suficiente
para elevar el VO2

34
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

En los últimos años se ha iniciado una gran discusión sobre si la


actividad física sistematizada fuera de las horas lectivas de colegio tiene la
posibilidad de mejorar la capacidad aeróbica de los niños prepúberes. A este
respecto las opiniones se encuentran divididas.

Una vez sobrevenida la maduración, las ganancias experimentales por


VO2 máximo tras la aplicación de los programas adecuados, son enteramente
comparables a las observadas en los adultos (Erikson, Bar-Or, Kobayashi,
Mirwald, Spryranova, Weber)

Parece ser que el límite para la entrenabilidad de la capacidad aeróbica


infantil se sitúa en la pubertad. Es posible que las mejorías observadas por
algunos autores antes de la maduración se deban a las modificaciones
corporales producidas por el crecimiento y no al entrenamiento. Según
Kobayashi, la elevación del VO2 máximo en respuesta al ejercicio, no es
estable hasta la fase del crecimiento rápido.

El ejercicio de larga duración es una actividad poco habitual en los niños,


a pesar de ser recomendada en algunos sistemas de entrenamiento infantiles.
Las respuestas circulatorias centrales al ejercicio prolongado en ambientes
térmicos neutros las resume Rowel en tres:

1. Elevación continua de la frecuencia del pulso sin modificación


significativa del gasto cardíaco.

2. Disminución constante del volumen latido.

3. Reducción progresiva de la presión arterial.

Fig. 16. Respuestas circulatorias centrales al ejercicio prolongado en


ambientes térmicos neutros (Rowel)

La capacidad para realizar ejercicios prolongados se encuentra


disminuída en los primeros años. Las diferencias entre niños entrenados y no
entrenados es notable respecto al VO2, pero no se ha podido demostrar por
aumento de los volúmenes cardíaco y pulmonar, casi idénticos en ambos
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

grupos. Tampoco se han evidenciado signos electrocardiográficos de


crecimiento ventricular, como sucede en los adultos dedicados al
entrenamiento de resistencia (Ikahlimo).

Thiren y Asano consideran que antes de la pubertad, el ejercicio de larga


duración, a pesar de modificar el VO2 máximo, no produce hipertrofia del
ventrículo izquierdo ni aumento del vaciamiento sistólico. A partir de los 15
años, el entrenamiento de resistencia produce un agrandamiento de las
dimensiones cardiopulmonares de ambos sexos (Astrand, Sundberg y
Elovainio), y especialmente de la masa muscular del ventrículo izquierdo, a la
que incumbe, según Cahiel, la principal responsabilidad en la mejoría del
rendimiento cardíaco a través de la elevación del volumen latido.

35
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Para Ossorio (2003) la máxima velocidad de crecimiento es alcanzada


entre los 13 y los 14 años (para los chicos un poco antes las chicas). El punto
de máxima velocidad en el incremento del VO2máx. se alcanza 4 meses
después y coincide con el pico de máxima secreción de testosterona. Estudios
realizados por Kobayashi (1978) han demostrado que entrenar antes de los 12
años tiene un pobre efecto sobre la capacidad aeróbica, mientras que entrenar
en el año previo al pico de máximo crecimiento en altura (PHV), y desde este
momento en adelante, resulta en un incremento de los valores de VO2máx.

Tales resultados apoyan la hipótesis de la existencia de un periodo


crítico para el desarrollo del VO2 máx. Se trataría de aumentar la actividad
física en el periodo de crecimiento rápido (Ossorio, 2003)

Está aceptado que el parámetro fisiológico del rendimiento aeróbico, el


consumo máximo de oxígeno, presenta una evolución pareja al aumento de
peso corporal causado por la maduración del joven. El crecimiento del individuo
condiciona su capacidad de resistencia.

El inicio de las actividades aeróbicas con carácter recreativo debe


iniciarse desde muy temprana edad y ya a partir de los 12 años, cuando el
trabajo de resistencia comienza a diferenciarse y cobrar especificidad. El
contenido clave debe ser el desarrollo de la resistencia aeróbica

De los 12 a 14 años, se deberá persistir en la mejora de la capacidad


aeróbica, paralelamente comienza el trabajo de potencia aeróbica que, hacia
los 14 años, debe estar consolidado. También, en este final puede aparecer
esporádicamente, dentro de actividades de potencia aeróbica, alguna breve
penetración en el terreno anaeróbico. El entrenamiento puede cobrar carácter
sistematizado (Ossorio, 2003)
Hacia los 14 - 15 años se podrá iniciar de modo no sistemático, la
resistencia anaeróbica láctica, si con gran prudencia y según el desarrollo
aeróbico del individuo. Al final de la adolescencia el entrenamiento ya se
asemeja mucho al del adulto (Grosser y col. 1981, en Hahn, 1988).
A partir de los 17 años, el desarrollo de la resistencia dependerá del tipo
de estimulación recibida pudiendo aplicar medios de entrenamiento similar al
adulto respetando en la medida de lo posible las diferencias individuales
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

La gran cantidad de cambios corporales afectarán a la percepción


subjetiva que el sujeto tenga sobre si mismo y que irremediablemente afectará
a su rendimiento físico ante las tareas de resistencia. Estos cambios producirán
cierto estancamiento debido al aumento de peso a pesar de encontrar
aumentos en el valor absoluto del VO2 máx

36
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

6.1. Resistencia aeróbica en la niña y la adolescente.


Entre el niño, la niña y el adulto existen grandes diferencias en relación a
la resistencia. En relación a la carga de trabajo podemos hablar
mayoritariamente de que las condiciones aeróbicas del niño/a son favorables
debido a que: El sistema cardiovascular reacciona igual que en el adulto frente
a cargas de resistencia. Sin embargo, la adaptación es más rápida. Niños entre
5 y 12 años alcanzan ya a los 30 seg. después de iniciar una carga máxima el
50% aproximado del volumen máximo de oxígeno mientras que el adulto solo
llega al 33 % (Klimt y cols., 1975).

En las etapas de la vida previas a la pubertad las diferencias observadas


entre los sexos, en lo concerniente a la respuesta al ejercicio por parte de los
diversos órganos y sistemas de niños y niñas son prácticamente despreciables,
pudiendo ser estudiados ambos sexos en conjunto.

Las desigualdades se hacen patentes una vez establecida la maduración


sexual, en cuyo momento las peculiaridades anatomofisiológicas son evidentes
y definitorias en ambos sexos.

Todo el mundo está de acuerdo en que las adolescentes poseen un VO2


máximo algo inferior (15 a 25 %) a los varones, si las cifras se expresan en
litros /minutos, pero las desigualdades se acortan cuando se refieren al peso
corporal y son casi inexistentes en relación al tejido magro (Drinwater).

Según Drinkwater, las adolescentes y jóvenes utilizan unas frecuencias


cardíacas más altas que los varones para esfuerzos máximos y submáximos.
Las niñas emplean todavía frecuencias más altas para realizar el mismo
trabajo. La resistencia de las niñas es muy parecida a la de las mujeres, pero
algo menor que la de los niños de la misma edad, cuando se dedican a
pruebas de larga distancia (Drinkwater).

De todas las actividades deportivas en las que la niña / mujer participa,


las que mayor incidencia tienen en la aparición de trastornos en la
menstruación (amenorrea por ejemplo), son las carreras de fondo, y en menor
grado, la natación, el ciclismo y el ballet.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

37
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE


LA RESISTENCIA. LA APLICACIÓN EN LA ESCUELA.

Los métodos para la medición de la resistencia provienen del ámbito del


entrenamiento deportivo y durante años los docentes han intentado utilizar los
mismos métodos para la evaluación de la resistencia en el marco escolar con el
fin de evaluar la adaptación cardiorrespiratoria del alumno como parámetro
fundamental dentro del constructo condición fisica-salud. En muchos casos, los
docentes hemos aplicados métodos que no estaban adaptados a las
características del alumnado pudiendo poner en peligro su salud.
Actualmente, existen muchos instrumentos para evaluar la resistencia
como tradicionalmente se ha mostrado a través de tests, baterías de test, pero
aplicados en dos contextos diferenciados (Rodríguez, Gonzalez y López, 2007)

• Centrado en el rendimiento cuyo interés se centraba en la


comparación entre los resultados alcanzados en dichos test antes y
después de un cierto periodo del entrenamiento. Por último, en
función de los logros, positivos o negativos, se realiza la
programación del posterior entrenamiento.

• Centrado en el marco escolar para verificar y comprobar si se han


logrado, y hasta qué punto, las intenciones educativas explicitadas
al inicio de todo el proceso,. Así pues, nos encontramos que en la
enseñanza son dos las principales funciones tradicionalmente
atribuidas a este tipo de instrumentos: de diagnóstico y de
calificación.
Este último aspecto es el que más nos importa, ya que la tradición en la
evaluación de la resistencia ha servido para marcar diferencias entre los
alumnos e incluso para establecer diferentes calificaciones. Actualmente
predomina la visión integradora en la evaluación de la resistencia (González,
1995) donde la utilización compartida de tests y pruebas funcionales sirven
para que el alumno conozca la evolución de su cuerpo y su estado de
condición fisica a la vez que puede consolidar hábitos de vida saludable
Actualmente en el contexto escolar, parece no quedar claro cuáles son las
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

técnicas e instrumentos más adecuados para el alumnado de secundaria si lo


que queremos es medir la adaptación cardiorrespiratoria al esfuerzo en aras de
establecer un punto de partida para el diseño de planes de actividad física y
salud
Igualmente muchos de los instrumentos actuales puede que no se adapten
a las necesidades del alumnado ni a los objetivos perseguidos. Por ello, es
necesario a veces que los docentes construyan sus propios instrumentos y
procedimientos y realizar triangulaciones de información con otros datos
obtenidos en otras pruebas para orientar el proceso de toma de decisiones.
La evaluación de la resistencia es el punto de partida para el diseño de
planes y programas de práctica física. Por ello, es muy importante que

38
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

realicemos una correcta evaluación de la resistencia antes de comenzar las


sesiones de educación física acompañadas de los preceptivos informes
médicos que establezcan las posibilidades y limitaciones del alumno en
relación a la actividad física.
El docente de educación fisica debe seleccionar aquellas técnicas e
instrumentos más adecuados según sus objetivos y las características del
alumnado. En este sentido, Blázquez (1990) establece que las técnicas
Técnicas basadas en la experimentación (pruebas de ejecución, tests,
pruebas funcionales y baterías de tests) son las que mejor nos pueden ayudar
a conseguir nuestros objetivos.
Desde nuestro criterio plantearemos las pruebas y tests motores más
representativos en el marco escolar y que nos pueden servir para conseguir
nuestros objetivos

TEST DE COOPER

El objetivo es la determinación de la Resistencia Aeróbica del alumno y del


VO2máx.
En su desarrollo el alumno debe cubrir la máxima distancia posible durante
doce minutos de carrera continua. Se anotara la distancia recorrida al finalizar
los doce minutos. El resultado puede compararse con una tabla estandarizada
donde se refleja el sexo, la edad y los metros recorridos.

El VO2máx. se puede determinar según la siguiente ecuación:


VO2 = 22,351 x Distancia (Km.) - 11,288

Fig. 17. Test de Cooper

TEST DE COURSE NAVETTE

El objetivo es valorar la potencia aeróbica máxima. Determinar el VO 2


máximo).

Consiste en recorrer la distancia de 20 metros ininterrumpidamente, al


ritmo que marca una grabación con el registro del protocolo correspondiente.
Se pondrá en marcha el magnetófono y al oír la señal de salida el ejecutante,
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

tendrá que desplazarse hasta la línea contraria (20 metros) y pisarla


esperando oír la siguiente señal.

El VO2 máximo se calcula a partir de la velocidad de carrera que alcanzó


el ejecutante en el último periodo que pudo aguantar, según la siguiente
ecuación:
VO2 máx = 5,857 x Velocidad (Km/h) - 19,458.

Fig.18.Test de Course Navette.

39
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

TEST DE LOS 5 MINUTOS

Determinar el VO2 máximo


Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante cinco minutos de
carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los cinco
minutos.

El VO2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación:


VO2max = 340,6 - 34,14 x Velocidad (km/h) + 1,01 x Velocidad 2

Fig. 19. Test de los 5 minutos.

TEST DE BALKE

Valorar la resistencia aeróbica


Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante cinco minutos de
carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los cinco minutos.

Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante quince minutos de


carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los quince
minutos. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación
correspondiente.

Fig. 20. Test de Balke.

TEST DEL KILÓMETRO

Valorar la resistencia aeróbica – anaeróbica


Consiste en recorrer la distancia de un kilometro en el menor tiempo posible.
Se anota el tiempo empleado. El resultado se puede valorar en la tabla con la
baremación correspondiente.

Fig. 21. Test del kilómetro.

TEST DE GEORGE-FISHER

Determinar el VO2 máximo


Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Consiste en recorrer la distancia de 2400 metros en el menor tiempo


posible. A los 10 segundos de finalizar se toman las pulsaciones y con este
dato y el tiempo empleado en realizar la prueba se calcula VO2 máximo
aplicando la siguiente ecuación:

Donde S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); PC: Peso corporal; T: Tiempo en


minutos; FC: Frecuencia cardiaca.
VO2 máximo = 100,5 + (8,344 x S) - (0,1636 x PC) - (1,438 x T) - (0,9128x
FC)

Fig. 22. Test de George-Fisher.

40
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

TEST DEL ESCALON DE HARVARD

Medir la capacidad aeróbica máxima


Consiste en bajar y subir un escalón de 50,8 centímetros de altura durante
5 minutos con una frecuencia de 30 ciclos por minuto. Un ciclo se considera
cuando el alumno coloca un pie sobre el escalón, sube colocando ambos pies
en el mismo, extiende completamente las piernas y endereza la espalda, e
inmediatamente desciende, comenzando con el pie que subió primero. Cuando
el alumno termina la prueba se sienta y se realizan tres tomas de pulso, de 30
segundos cada una, del siguiente modo: Una al minuto de finalizar el ejercicio
(P1). Otra a los dos minutos (P2). Una mas a los 3 minutos (P3). Se obtiene
una puntuación, que es el resultado del test, según la siguiente ecuación:
(Duración del ejercicios 100) : 2 (P1 + P2 + P3)
Este resultado se puede comparar en la tabla con la baremación
correspondiente.
Existe una forma simplificada que consiste en realizar únicamente la
primera toma de pulsaciones al minuto de finalizar el ejercicio. La ecuación a
aplicar es la siguiente:
(Duración del ejercicio x 100) : (5,5 Pulsaciones)

Fig. 23. Test del escalón de Harvard.

TEST DE BURPEE

Medir la resistencia anaeróbica


El alumno realiza el siguiente ejercicio el mayor numero de veces posibles
en un minuto. El ejercicio consta de cinco posiciones: Posición 1: alumno de pie
brazos colgando. Posición 2: alumno con piernas flexionadas. Posición 3: con
apoyo de manos en el suelo, se realiza una extensión de piernas. Posición 4:
flexión de piernas y vuelta a la posición 2. Posición 5: Extensión de piernas y
vuelta a la posición 1. El resultado del test se puede comprobar en una tabla
con la baremación correspondiente.

Fig. 24. Test de Burpee.

TEST DE ÍNDICE DE RUFFIER


Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

( Medir la adaptación cardiovascular al esfuerzo ).


Se efectúa una toma de pulsaciones en reposo (P). El alumno, colocado de
pie, espalda recta y manos en la cadera debe realizar 30 flexo - extensiones de
piernas en 45 segundos. Al finalizar el ejercicio se toman nuevamente las
pulsaciones. (P1). Un minuto después del ejercicio, se repite nuevamente la
toma de pulsaciones (P2). Se aplica la siguiente ecuación: (P + P1 + P2 - 200) :
10
El resultado es un valor que se conoce como Indice de Ruffier. Este índice
se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente.

Fig. 25. Test de índice de Ruffier.

41
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Además de los instrumentos anteriormente señalados el docente puede


emplear para la evaluación de la capacidad aeróbica del niño en la escuela los
siguientes parámetros:

1. Frecuencias cardíacas:

Una F.C. muy alta de esfuerzo (200 /min. y superiores) son


normales, ya que las de reposo son más elevadas (en niños de 8
años: 90/min., 12 años: 80/min., adultos, unas 70/min.).

Esto tiene consecuencias para las frecuencias cardíacas de


esfuerzo con efecto de entrenamiento: El mínimo para niños se
sitúa en 150/min. (Efecto: se baja la frecuencia cardíaca de
reposo), el óptimo en 170 /min. (efecto: mejora del volumen
máximo de oxígeno), para jóvenes en 140 / min. y 160 / min.,
respectivamente (Blodorn / Schmidt , 1977).

2. Termorregulación:

Existen desventajas para los niños, ya que segregan poco


sudor (las glándulas sudoríficas aún no están totalmente
desarrolladas) así que se mantiene

3. La velocidad en la carrera:

Esto permite al docente evaluar la condición del niño/a


mientras está corriendo. Se puede observar, la velocidad de
carrera que emplea el niño/a, las buenas o malas posibilidades
que tiene de completar un tiempo de carrera a ese ritmo. El
empleo de una buena técnica que le permita ahorrar energía, ó
por el contrario malgastarla, con la consecuencia de no aguantar
el tiempo estimado de carrera. Como por ejemplo:

• Arrastrar los pies.

• No levantar demasiado las rodillas.

• No realizar la fase de impulso de carrera.


Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Llegar al suelo con la rodilla demasiado flexionada


llegando a sobrecargarla.

• Forma de la pisada (si es en pronación ó en


supinación), y en consecuencia el tipo de calzado
deportivo que lleva.

• El acompañamiento de los brazos y la coordinación


de los mismos, etc..

42
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

8. METODOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA.

8.1. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA


RESISTENCIA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Durante cierto tiempo se ha tratado de realizar una taxonomía de los


métodos de entrenamiento de la resistencia. Al respecto, existen clasificaciones
tradicionales basadas en un resumen de los métodos históricos con sus
variantes que se han venido utilizando hasta hace pocos años. Estas
clasificaciones no aclaran de forma precisa los métodos de entrenamiento ya
que se alejan de una clasificación por objetivos o efectos que produce la carga
en el organismo. Un ejemplo de estas clasificaciones tradicionales sería
(Bravo, en VVAA, 1998):

Tabla 5. Métodos de entrenamiento de la resistencia.


MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
ENTRENAMIENTO NATURAL ENTRENAMIENTO FRACCIONADO
Carrera Continua Interval training
Variante Cerutty Ritmo resistencia
Variante Lidiard Ritmo competición
Fartlek Método de resistencia integral
Cuestas de Van Aaquen
Entrenamiento total Método de Repeticiones
Velocidad. Estímulos Máximos
Aceleraciones
Series Rotas
Modulaciones de frecuencia

En el entrenamiento deportivo de la resistencia otros autores (García y


cols, 1996; Padial, 1999) distinguen dos grandes métodos. el método continuo
y el método fraccionado. En el sistema continuo, el trabajo no tiene pausas y
en el fraccionado, es donde introducimos pausas durante el tiempo de
trabajo. Dentro del continuo, distinguimos los sistemas de intensidad constante
y variable, según si la cadencia es constante o cambie a lo largo de su
ejecución. Dentro de los fraccionados distinguimos entre sistemas interválico,
con pausas incompletas, y repeticiones, con pausas de recuperación
completas. A continuación mostraremos sus métodos
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Además podríamos hablar de sistemas especiales, con el sistema


lúdico y el sistema de competición.

43
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Tabla 6. Métodos para el desarrollo de la resistencia (García y cols, 1996).

- Método Ritmo Uniforme o de intensidad constante:


• Carrera continua lenta.
• Carrera continua media.
• Carrera continua rápida.
- Método Ritmo Variable o intensidad variable:
• Carrera continua a ritmo progresivo
SISTEMA (intercalamos periodos extensivos).
CONTINUO O • Carrera continua a ritmo variable (intercalamos
NATURAL periodos intensivos)
- Métodos Especiales:
• Fartletk sueco.
• Fartleck polaco.
• Entrenamiento total.
• Entrenamiento de Waldniel.
• Cuestas y Dunas.
- Sistema Interválico:
• Interval training intensivo (mayor intensidad).

• Interval training extensivo (menor intensidad).


SISTEMA
• Circuit training.
FRACCIONADO
- Sistema por Repeticiones:
• De repeticiones.

• De ritmo

- Sistema de Competición: entrenamiento en base al


SISTEMAS deporte, siendo el final de preparación específica.
ESPECIALES - Sistema Lúdico: utiliza el juego con gran aplicación al
ámbito escolar. El problema es su difícil cuantificación.

• LOS MÉTODOS CONTINUOS O NATURAL

Método continuo uniforme

Se caracteriza por realizar un esfuerzo continuo a intensidad constante.


Ej: 10 km de carrera a 4 min/km. por terreno llano. El método continuo puede ir
acompañado de los adjetivos "Intensivo o extensivo". El primer término acentúa
la intensidad sobre el volumen, y el segundo, el volumen sobre la intensidad.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Este método permite conseguir efectos diferentes dependiendo del


volumen y la intensidad de las cargas de resistencia.

Debido al predominio de la combustión de ácidos graos y a la consiguiente


protección de las reservas de glucógeno en las fibras lentas, la
supercompensación de las reservas de hidratos es sólo moderada, si bien, el
aumento de la actividad enzimática de la degradación aeróbica de los ácidos
grasos es considerable.

Para la configuración del entrenamiento, el umbral anaeróbico y su valor


correspondiente de frecuencia cardiaca proporcionan, pues, indicios importante

44
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

sobre la intensidad de carga óptima y sobre el grado de desarrollo del estado


de entrenamiento.

Fig. 26. Ejemplo grafico de entrenamiento de método de intensidad constante.


(Durante toda la actividad se mantiene una intensidad de media constante).

Método continuo variable:

Consiste en alternar tramos de carreras rápidas (intensivos) con otros de


carreras lentas (extensivos) de diferentes longitudes y ritmos, sin interrupción
(en lo posible por terrenos naturales) durante 30 / 60 minutos. Dados los
diferentes ritmos que se desarrollan durante este entrenamiento, se facilita el
rápido cambio del suministro energético, que pasa de la vía puramente
aeróbica (lipólisis/glucólisis), a la mayoritariamente anaeróbica, con mayor
producción de lactato, por lo tanto aumenta la eficiencia energética.

Métodos especiales

Fartlek Polaco

Se trata de un trabajo largo a ritmo variable. La intensificación de los esfuerzos


debe ser dosificada y ajustada a cada deportista. Se desarrolla este tipo de
actividad con alegría por parte del ejecutante, lo cual permite emplearse más a
fondo. Presenta un trabajo atractivo y regulado de forma que al término del
entrenamiento el deportista aún tenga más ganas de correr.

Fartlek Sueco

Significa en sueco Jugar con velocidad/juego de carreras. La esencia está en la


variación de la carrera alternando tramos de velocidad media, con cortos
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

sprints, cuestas empinadas o suaves, bajadas, carreras en progresión, todo ello


intercalando lo más variadamente posible con pausas intermedias nunca de
reposo total sino de trotes suaves y andar.

Entrenamiento total.

Este sistema podemos considerarlo como una mezcla de sistemas: carrera


continua, fartlek, cuestas, carrera polaca, añadiendo además algunas formas
de trabajo propios de los métodos naturales (desplazamientos, giros, saltos,
cuadrupedias...) Algunos especialistas ubican este sistema dentro de los
denominados mixtos, ya que también puede implicar en algunos momentos una
división del trabajo mediante pausas de recuperación activas.

45
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Entrenamiento de Waldniel.

Se recorren distancias más o menos largas en terrenos no accidentados,


llanos. Se trata de un trabajo de endurance y centra en la resistencia aeróbica
de larga duración

Cuestas y Dunas.

Su origen se puede encontrar en el fartlek de Olander y en las dunas de


Ceruty.. Se realizan subidas de trayectos con poco desnivel aprovechando las
bajadas para recuperar.

• SISTEMA FRACCIONADO

Método Interválico

Consiste en fraccionar el esfuerzo en diversas partes e introducir un descanso


entre ellas. Si el descanso que proporcionamos es incompleto estamos
utilizando una variante denominada método interválico, que presenta las
siguientes características:

Método interválico corto: Esfuerzos de distancias cortas (10" a 1') con


descansos incompletos entre series.
Método interválico medio: Esfuerzos de distancias que oscilan entre l'
y 5', con descansos incompletos entre series.
Método interválico largo: Esfuerzos de distancias superiores a 5' con
descansos incompletos entre series.

Al igual que el método continuo, el interválico también puede ir acompañado de


los adjetivos "Intensivo o extensivo". El primer término acentúa la intensidad
sobre el volumen, el segundo el volumen sobre la intensidad.

Método Repeticiones

Se caracteriza por incluir descansos entre series completas. Se utiliza en todas


las especialidades deportivas que son necesarios los cambios de ritmo, las
grandes aceleraciones y una capacidad de resistir a variaciones constantes de
estímulos
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Existen las siguientes posibilidades:

Método de repeticiones corto: Esfuerzos de distancias cortas (10"-30")


a gran intensidad, con descansos completos intercalados.
Método de repeticiones medio: Esfuerzos de distancias medias (30" a
1') a gran intensidad, con descansos completos intercalados.
Método de repeticiones largo: Esfuerzos de l' a 2' a elevada intensidad
con descansos completos intercalados.
Método de competición y control: se caracteriza por una única serie
igual, ligeramente superior o inferior a la competición, a intensidades
máximas.

46
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

• SISTEMAS ESPECIALES

Metodo de Competición

Con este método las competiciones se utilizan como método de entrenamiento,


sirven para agotar plenamente los potenciales funcionales y a su término deben
generar una supercompensación a través de una fase de recuperación
prolongada. Se utiliza como preparación para el punto álgido de la temporada.

Con este método se trabajan las capacidades de resistencia específicas de la


disciplina de competición. Permite también adquirir experiencia y endurecerse
en la competición, mejorar el comportamiento táctico y estudiar al adversario.

La ventaja especial del método, radica en la posibilidad de conseguir en


competición estados funcionales de sistemas determinados que no se
consiguen con en el entrenamiento normal ni en competiciones de test o en
controles del rendimiento.

Metodo Lúdico

Utiliza el juego como recurso para mejorar la adaptación cardiorrespiratoria. En


el diseño de planes de entrenamiento es muy importante mantener unas
pulsaciones de trabajo por encima de 140p/m alternando carreras de ritmo
suave con aceleraciones. Suelen ser muy interesante los juegos de
persecución e huida o los juegos deportivos modificados para el marco escolar

8.2. LOS MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE LA


RESISTENCIA EN EL MARCO ESCOLAR
El diseño de actividades debe atender a las posibilidades y limitaciones
del alumnado. Por ello la detección de capacidades iniciales de resistencia y de
conocimientos previos sobre como mejorar su condición individual debe servir
como punto de partida para el diseño de una adecuada programación de aula.
Sólo si sabemos desde donde partimos, sabremos a donde vamos.

En el marco escolar son interesantes para su desarrollo los juegos de


carrera continua con intensidad constante. Los tiempos de carrera deben
adaptarse a las necesidades de cada alumno y a sus posibilidades. La
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

frecuencia cardiaca estará entre 150 y 170 pulsaciones / minuto. Los alumnos
deben ser capaces de correr tantos minutos como años tengan según Rush y
Weineck (2004)

Años de edad Tiempos mínimos de carrera


expresado en minutos
12 12
13 13
14 14
15 15
16 16
Fig. 27. Tiempos mínimos de carrera expresado en minutos.

47
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Reiss, por su parte, establece las siguientes condiciones de carrera para


mejorar la capacidad aeróbica estableciendo parámetros muy por encima del
autor anterior.

Tabla 7. Condiciones de carrera para mejorar la capacidad aeróbica.

6 a 7 años 7 minutos
8 a 9 años 10 minutos
10 a 11 años 12-15 minutos
12 a 13 años 15-18 minutos
14 a 15 años 18-20 minutos
16 a 17 años Minutos

El volumen bruto de carga semanal de 60 minutos necesario para el


efecto higiénico (para adultos), se puede reducir a 45 min para niños, por su
mejor entrenabilidad. No obstante, se requiere una frecuencia mínima de
entrenamiento de dos veces por semana para conseguir los cambios reales en
el organismo, además de la mejora de la condición física. La frecuencia óptima
de entrenamiento es entre 3 y 4 veces por semana (es decir, 3 veces a 15
minutos o 4 veces a 12 minutos cada clase).

Este mismo autor recomienda las variantes del método continuo (carrera
campo traviesa, por el bosque, cross, carrera de obstáculos, fartlek, carrera de
orientación adaptada al niño), y cargas interválicas (juegos, juegos
paradeportivos colectivos, relevos), siempre que en estas últimas se evite al
máximo la implicación de la capacidad anaeróbica, adaptando adecuadamente
la duración e intensidad de la carga y la extensión de las pausas.

En este sentido, son importantes para evitar el hastío del alumnado las
incorporaciones de balones, combas, música durante la carrera como las
variaciones de la carrera (correr de espalda, correr de lado, subir obstáculos
del terreno...). La intensidad debe ser baja buscando el desarrollo de la
resistencia aeróbica y el control de la respiración

Más adelante, si el alumno está preparado, podemos variar la carrera


con tramos extensivos o intensivos de corta duración (Fig) o incluso
introducir algún juego como realizar un lanzamiento a canasta o un lanzamiento
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

a portería

El fartlek es otro método interesante que puede adaptarse al marco


escolar haciendo que el alumno recorra un tramo a un ritmo un poco más
elevado buscando sensaciones nuevas y favoreciendo tramos de recuperación

El entrenamiento total adaptado a las necesidades del contexto puede


ser interesante utilizando un parque como recurso. Los tiempos de carrera y de
descanso variaran entre los diferentes niveles de condición fisica del alumnado
recomendando siempre varias series de entre 5 y 10 minutos para no agotar al
alumnado aprovechando el descanso para hacer recuperaciones activas

48
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

El método en circuito también es adecuado para el desarrollo de la


resistencia y también de la fuerza. Las formas de trabajo pueden ser

• Colectiva: Todos realizan el mismo número de postas y el


mismo número de repeticiones.
• Individual o grupos homogéneos: cada individuo o grupo
homogéneo trabajará de acuerdo a sus posibilidades.

Existiendo a su vez dos tipos de circuitos

Circuitos por repeticiones: Se hace un número de repeticiones,


haciéndolas correctamente. Para ello es importante calcular la
resistencia máxima del alumno por grupo muscular.
Circuitos por tiempo. El alumno ejecuta el circuito por tiempo
determinado que para principiantes se recomienda entre 30 y 40
segundos de trabajo y 30 de descanso.

En el circuito se pueden utilizar autocargas o bien cuerdas, cintas o


balones medicinales si queremos desarrollar la fuerza y la resistencia. Se trata
de un método sencillo en la ejecución, permite el control constante del progreso
y se puede aplicar desde la ESO al Bachillerato. A los alumnos les gusta
mucho los circuitos musicales donde los tiempos de descanso y trabajo lo
marca la propia música

Para el desarrollo de la resistencia aeróbica recomendamos entre 8-12


ejercicios con tiempos de trabajo entre los 30 y 60” y tiempos de de descanso
en torno a los 30”. Las pulsaciones deberán ir entre 140-160 p/m. otra opción
es no dejar descansar al alumno y desarrollar un circuito rotatorio continuo
entre bases donde podemos intercalar ejercicios de trepa, saltos, giros
reptaciones.....muy parecido al entrenamiento total.

Otra opción que gana impulso es el circuito de juegos. Muy cercano al


sistema de juegos o lúdico consiste en establecer varios juegos de duración
variable entre 10 y 20 minutos donde el alumno compite contra otros
compañeros. Al finalizar el juego cada equipo se anota una puntuación y pasan
a otro juego diferente donde comienzan a jugar a otro juego con reglas
diferentes. Un ejemplo de esto puede ser una situación de 4x4 en un medio
campo de baloncesto, 4x4 en medio campo de fútbol sala con dos porterías
pequeñas y 4x4 con portería grandes y un balón de rugby. Con este tipo de
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

métodos favorecemos no solo el desarrollo de la resistencia sino también el


aprendizaje deportivo.

49
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

9. RESPUESTAS Y ADAPTACIONES ORGÁNICAS AL


ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA

Por respuesta al ejercicio se entienden el conjunto de cambios


inmediatos en las variables cardiocirculatorias endocrinas, nerviosas y
muscular producidas por un estímulo hasta que cesa el mismo. Sin embargo, el
conjunto de cambios permanentes que se producen a medio largo plazo en el
organismo producto de la práctica continuada de un determinado tipo de
actividad física le denominaremos adaptación.
Las respuestas cardiovasculares al ejercicio no pueden ser separadas
de las respuestas nerviosas, endocrinas e hidrodinámicas, ya que el organismo
actúa como un todo a la hora de responder al ejercicio. Las respuestas más
importantes al ejercicio son las siguientes (López y Fernández, 1995):

• NERVIOSAS

- Aumento de la actividad nerviosa simpática producidos por el


sistema nervioso central y reflejo. Éste último evalúa los efectos
mecánicos y metabólicos mediante mecanoreceptores y
metaboloreceptores para así generar un flujo adecuado de sangre a
musculatura implicada.

• VASCULARES

- Aumento de la frecuencia cardiaca por el sistema nervioso


autónomo
- Aumento del volumen sistólico y de la fracción de eyección
- Como consecuencia se eleva el gasto cardiaco (Q= Fc X Vs)
- Aumento de la presión arterial sistólica producidas por el aumento
del gasto cardiaco
- Producto del aumento de la presión arterial se genera una
vasodilatación periférica en arterias especialmente en las zonas
implicadas en el corazón y en los pulmones
- Vasoconstricción en los territorios inactivos.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• HIDRODINAMICA

- Aumento del retorno venoso durante la diástole


- Mayor distensión de la aurícula derecha produciendo un aumento
de la hiperexcitabilidad y un aumento de la frecuencia cardiaca
(reflejo de Bainbridge)
- Aumento de las fibras miocárdicas
- Aumento del volumen de sangre en las zonas afectadas
- Traslado de hematíes a las zonas de desarrollo

50
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:55:29.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

• ENDOCRINA

- Aumento de potasio, acido láctico, histamina (vasodilatador)


- Aumento de catecolaminas (favorecen la lipólisis) glucógeno
(moviliza la glucosa en sangre), aldosterona (aumento de presión y
absorción de NA y eliminación de k) testosterona, adrenalina8

• MUSCULARES

- Disminución de la viscosidad muscular


- Aumento de la amplitud de movimiento de las articulaciones
producto del aumento de la temperatura
- Aumento de la glucosa muscular
- Aumento de la permeabilidad de las membranas de las fibras
musculares

Las posibles adaptaciones que se producen, especialmente sobre el


sistema cardiorrespiratorio y muscular, en el organismo producto de la práctica
continuada y que mejoran la capacidad del sujeto ante el esfuerzo son las
siguientes (Gonzalez, 2000; Hegedus, 1996; McArdle y cols, 2004)

SOBRE EL SISTEMA CARDIORESPIRATORIO

• Disminución de la frecuencia cardiaca en reposo debido a la disminución


de la actividad del sistema simpático, un aumento en el tono
parasimpático o vagal (el cual normalmente tiende a disminuir la
frecuencia cardiaca cuando se estimula) y un aumento del tamaño
(espesor) y volumen (cavidad) del corazón, especialmente del ventrículo
izquierdo.
• Disminución de la presión arterial en reposo
• Aumento del volumen de eyección sistólica (VES) durante el reposo
producto del aumento de volumen de la cavidad ventricular izquierda y
de la contractibilidad ventricular
• Mayor gasto cardiaco como consecuencia de un aumento del volumen
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

sistólico durante el ejercicio máximo


• Aumento de la densidad capilar en el músculo (aumento de número y
tamaño de capilares)
• Aumento del volumen plasmático y del número y tamaño de glóbulos
rojos disminuyendo la viscosidad de la sangre
• Incremento de la capacidad vital
• Incremento del volumen minuto respiratorio
• Incremento de la difusión pulmonar

51
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

SOBRE EL SISTEMA MUSCULAR

• Aumento del tamaño y número de capilares sobre la fibra muscular


estimulada por el ejercicio
• Ligera hipertrofia muscular de la fibra
• Aumento del metabolismo de las grasas y el glucógeno
• Cambios funcionales en el interior de la fibra (aumento del tamaño y
número de mitocondrias, concentración de glucógeno, aumento de
mioglobina, aumento de reservas de ATP y CP, aumento de la actividad
enzimática)
• Contracciones más rápidas y violentas en el músculo adaptado
• Mejora la eficacia nerviosa en la unión músculo-neurona

SOBRE OTROS ORGANOS Y SISTEMAS

• Mejora la capacidad tampón del sujeto


• Aumento de la tolerancia a la acidosis
• Mejora la capacidad volitiva del sujeto
• Aumento significativo de la actividad de riñones e hígado
• Aumento de las defensas del organismo
• Mejora el perfil lipídico con las consecuencias positivas hacia la salud

Los efectos específicos sobre el organismo en función del tipo de


esfuerzo físico producto del método aplicado se muestra a continuación (García
Verdugo, 1998)
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

52
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com

PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

OBJETIVOS O EFECTOS DE LA CARGA CARACTERÍSTICA DE LA CARGA

ESFUERZO

VÍA META-

SUSTRA-
TIEMPO

BÓLICA
INTEN-

INTEN-
SIDAD

SIDAD
ZONA
ANATÓMICO-

TOS
FISIOLÓGICOS FUNCIONALES
TÉCNICOS

Mejora metabolismo aeróbico Reduce viscosidad Economía de 50-70 % >UA Aeróbico Grasa,
30a 2
Economía cardiovascular Disminuye peso esfuerzo VO2máx. HC
UNIFORME horas
Vagotonía neurovegetativa Disminuye grasas Consolida técnica 1,1-2,5
EXTENSIVO
Acelera regeneración de mmol.
lactato Lactato
Mejora metabolismo aeróbico Reduce viscosidad Economía de 60-75 % >UA >Uan Aeróbico Grasa,
30’ a 2
Economía cardiovascular Disminuye peso esfuerzo VO2máx. HC
UNIFORME horas
Vagotonía neurovegetativa Disminuye grasas Consolida técnica 2,5-3
MEDIO
Acelera regeneración de mmol.
lactato Lactato
Mejora metabolismo aeróbico Reduce viscosidad Economía de 60-75 % >UA >Uan Aeróbico HC,
Elevación del Umbral esfuerzo VO2máx. Grasa
anaeróbico Consolida técnica 3-4 mmol.
Amplia depósitos de HC Eficiencia aeróbica Lact.
UNIFORME 20-60’
Compensación de lactato
INTENSIVO
Hipertrofia musculatura
cardiaca
Aumento volumen sanguíneo
Aumenta capilarización
Mejora metabolismo aeróbico Reduce viscosidad Capacidad de 50-110% >UA Aeróbico HC,
Mejora Metabolismo láctico adaptación VO2máx. >VO2máx. mixta anaer. Grasa
Aumento depósitos HC metabólica a la 1,5-10 láctica
Elevación rápida lactato técnica mmol.
20-60’
VARIABLE Adaptación cambios Capacidad Lactat
metabolismo cambios bruscos
Hipertrofia musculatura técnica
cardiaca Economía cambios
Capilarización técnica
Modificado de García Verdugo (1998). Objetivos y efectos de los métodos continuos de entrenamiento de la resistencia.

53
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com

LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

OBJETIVOS O EFECTOS DE LA CARGA CARACTERÍSTICA DE LA CARGA


TIEMPO
ANATÓMICO- ZONA DE VÍA META-
FISIOLÓGICOS TÉCNICOS DE INTENSIDAD SUSTRATOS
FUNCIONALES INTENSIDAD BÓLICA
ESFUERZO
Capilarización del músculo Incremento y potenciación de Eficiencia 20-60’ 80-85 % >UAn> Aeróbica Grasa, HC
Potenciación de la irrigación periférica las mitocondrias Sentido del ritmo Cargas VO2máx. VO2máx
Amplia la capacidad aeróbica Aumento de los depósitos de Capacidad de entre 2 y 4-6 mmol.
Eleva el VO2máx. y el umbral anaeróbico glucógeno adaptación a 15’ Lactato
INTERVÁLICO
Potencia la capacidad de eliminación del Aumento del volumen del intensidades
EXTENSIVO
lactato corazón cavidad y músculo constantes
LARGO
Potencia la economía de la utilización de
la vía aeróbica
Vagotonía neurovegetativa

Activación de los procesos aeróbicos y Incremento y potenciación de Eficiencia 30’-45’ 85-100 % >Uan>VO2máx. Aeróbica y HC
anaeróbicos. las mitocondrias. Sentido del ritmo Cargas VO2máx. anaeróbica
Producción de lactato en las fibras ST Aumento de los depósitos de Capacidad de entre 60 y 7-10 mmol. a
Provocación de deuda de oxígeno glucógeno especialmente en adaptación a 90” Lactato intensidades
INTERVÁLICO importante las fibras ST intensidades altas medias-
EXTENSIVO Capilarización interior Aumento del volumen del constantes altas
CORTO Aplicación de la vía aeróbica a nivel corazón cavidad y músculo
interno
Tolerancia y eliminación de lactato en
dosis bajas

Producción y restauración de lactato a Aumento del volumen del Eficiencia 20-60’ 110-120 % >VO2máx. Anaeróbica Glucógeno
través de la sangre corazón cavidad y músculo VO2máx. láctica a muscular
Implicación de las fibras FT Sentido del ritmo Cargas intensidades preferentemente
Puede provocar vaciado de depósitos de entre 15 y 12-15 mmol. medias-
Glucógeno Capacidad de 45” Lactato altas
INTERVÁLICO Muscular adaptación a
INTENSIVO Aumenta la capacidad anaeróbica láctica intensidades altas
CORTO Aumenta el VO2máx. constantes

Adaptación técnica a
acidez y fatiga
muscular

Utilización y rellenado de los depósitos de Muy poca capilarización por Eficiencia Hasta 5’ < 10 mmol. >VO2máx. Anaeróbico Fosfágenos y
INTERVÁLICO fosfatos musculares. ausencia de presión Economía a nivel Cargas Lactato láctica- algo de
INTENSIVO MUY Arranque de la glucólisis anaeróbica sanguínea constante anaeróbico aláctico entre 8 y aláctico Glucógeno
CORTO Estimulación de la vía aeróbica durante las Estimulación de las fibras 15” muscular
pausas FT1
Modificado de García Verdugo (1998). Objetivos y efectos de los métodos fraccionados de entrenamiento de la resistencia.

54
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

10. PROPUESTAS CURRICULARES DESDE LA NORMATIVA


VIGENTE PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA
EN EL MARCO ESCOLAR

En este capítulo realizaremos un análisis de la normativa actual vigente


en materia educativa, y las posibles relaciones encontradas con el desarrollo
de la resistencia en el marco escolar. Para ello analizaremos las diferentes
disposiciones legales que rigen el sistema educativo actual, así como cada uno
de los principales elementos que componen el currículum actual. Esta
interrelación podemos verla en la siguiente tabla.

Principios y fines Relación con la


de la Educación MARCO LEGAL Resistencia

Ley Orgánica
Real Decreto Decreto
de Educación
1631/2006 231/2007
2/2006

Competencias Criterios de
básicas Objetivos Contenidos
Evaluación

Etapa Área Referencias por curso


Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Fig. 28. Marco legal y su relación con la resistencia.

En este grafico se puede observar como los contenidos de resistencia en


el marco escolar está condicionado a las necesidades educativas y los fines del
propio sistema educativo. Serán los profesores de educación fisica quienes
adapten dichas exigencias curriculares al grupo de alumnos.

55
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

10.1. LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE MAYO DE EDUCACIÓN.


En dicha Ley Orgánica, encontramos numerosas referencias que
debemos tener en cuenta al trabajar la resistencia dentro del marco escolar. La
educación debe concebirse como un instrumento de mejora de la condición
humana y de la vida colectiva. Con respecto a los principios de la educación
promulgados por la LOE, la resistencia la encontramos relacionada, entre otros,
con los siguientes:

b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la


inclusión educativa y la no discriminación y actúe como
elemento compensador de las desigualdades personales,
culturales, económicas y sociales.

d) La concepción de la educación como un aprendizaje


permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de


aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado.

g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el


fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres

Fig. 29. Principios de la educación (L.O.E.).

En lo que se refiere a los fines de la educación, la resistencia la


encontramos relacionada, entre otros, con los siguientes:

a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los


alumnos.

b) La educación en el respeto de los derechos y libertades


fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación
de las personas con discapacidad.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y


esfuerzo personal.

h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de


conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y
artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el
ejercicio físico y el deporte.

Con respecto a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO),


encontramos como objetivos relacionados con la resistencia para esta etapa
educativa, entre otros, los que observamos a continuación.

56
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo


individual y en equipo como condición necesaria para una
realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio
de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de


derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los
estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de


la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como
rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo,


la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la
capacidad para aprender a aprender

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de


los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de
cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la
práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y
social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad
en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres
vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y
mejora.

Fig. 30. Objetivos relacionados con la resistencia.

10.2. LAS APORTACIONES DEL REAL DECRETO


1631/2006, DE 29 DE DICIEMBRE.
En el Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación


Secundaria Obligatoria, encontramos numerosas referencias relacionadas con
el tratamiento de la resistencia desde el marco escolar.

En relación a las competencias a través de actividades de resistencia y


en general a través del desarrollo de la condición fisica podremos adquirir las
siguientes competencias a lo largo de la etapa

- Competencia e interacción en el conocimiento y la


interacción con el mundo físico. Esta competencia proporciona
conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables
que acompañarán a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria.

57
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Además, aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la


condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas
asociadas a la salud

- Competencia para aprender a aprender. Supone disponer de


habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de
continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y
autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

- Autonomía e iniciativa personal. Exige tener una visión


estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y
cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito
en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal

En lo que se refiere a los objetivos que tiene el área de Educación


Física para la etapa educativa de la Educación Secundaria Obligatoria,
encontramos relación en la práctica totalidad de objetivos en la medida que a
través de actividades de resistencia podremos alcanzar los siguientes objetivos

1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y


los efectos beneficiosos que ésta tiene para la salud individual y
colectiva.

2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas


como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de
vida.

3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de


rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud
y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y
control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su
ejecución.

4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de


respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y
aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica
físico- deportiva.

5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en


Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a


partir de la valoración del nivel inicial.

6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que


tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación.

7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas


individuales, colectiva y de adversario, aplicando los fundamentos
reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego, con
progresiva autonomía en su ejecución.

58
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en


equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y
deportes, independientemente de las diferencias culturales,
sociales y de habilidad.

9. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la


actividad física y el deporte en el contexto social.

A partir del análisis de los contenidos, la resistencia se desarrolla dentro


del bloque de Condición Física y Salud (fig. 29), así como el bloque de
contenidos Juegos y Deportes (fig. 30) incidiendo especialmente en:

La salud física, hábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva que inciden


en el desarrollo de las capacidades físicas del individuo para la mejora de su
calidad de vida y en el empleo constructivo del tiempo libre.

Fig. 31. Bloque Condición Física y Salud (MECD, 2006).

Igualmente el desarrollo de la resistencia ayuda al alumno a

Mejorar las capacidades que pretende esta materia suponiendo su desarrollo


en actividades que fomentan la colaboración, la participación y el desarrollo
de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y la no
discriminación.
Fig. 32. Bloque Juegos y Deportes (MECD, 2006).

Con respecto a los contenidos para cada uno de los cursos que
conforman la etapa educativa de la Educación Secundaria Obligatoria,
encontramos numerosos contenidos asociados a la resistencia, que
referenciamos a continuación para cada curso.

a) Contenidos asociados en primero de ESO

En este primer curso se solicita un desarrollo general de la resistencia


aeróbica a partir de juegos y actividades de carácter general

En el bloque de Condición Física y Salud destacamos:


Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Condición física. Cualidades físicas relacionadas con la


salud.
• Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las
cualidades físicas relacionadas con la salud. Se

En el bloque de Juegos y Deportes:

• Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones


deportivas.
• Realización de gestos técnicos básicos e identificación de
elementos reglamentarios de un deporte individual.

59
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

• Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición de


mejora
• Valoración de las actividades deportivas como una forma
de mejorar la salud

b) Contenidos asociados en segundo de ESO

Se desarrolla la resistencia de forma global añadiendo elementos


propios de control como la frecuencia cardiaca y zona de actividad

En el bloque de Condición Física y Salud:

• Cualidades físicas relacionadas con la salud:


resistencia aeróbica y flexibilidad
• Control de la intensidad del esfuerzo: toma de la
frecuencia cardíaca y cálculo de la zona de
actividad.
• Acondicionamiento físico general con especial
incidencia en la resistencia aeróbica y en la
flexibilidad.
• Reconocimiento y valoración de la relación existente
entre una buena condición física y la mejora de las
condiciones de salud.

En el bloque de Juegos y Deportes:

• Realización de gestos técnicos básicos e


identificación de elementos reglamentarios de un
deporte individual diferente al realizado en el curso
anterior.
• Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda
desmedida de los resultados

c) Contenidos asociados en tercero de ESO.

En este curso se centra especialmente en el desarrollo de métodos propios de


la resistencia para la mejora de la condición física y en los efectos fisiológicos
que produce su práctica continuada
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

En el bloque de Condición Física y Salud:

• Elaboración y puesta en práctica de calentamientos,


previo análisis de la actividad física que se realiza.
• Relación entre la mejora de las cualidades físicas
relacionadas con la salud y la adaptación de los
aparatos y sistemas del cuerpo humano.
• Acondicionamiento de las cualidades relacionadas
con la salud: resistencia aeróbica, flexibilidad y
fuerza resistencia general, mediante la puesta en
práctica de sistemas y métodos de entrenamiento.

60
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

• Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de


actividad física produce en los aparatos y sistemas
del cuerpo humano.

En el bloque de Juegos y Deportes:

• Asunción de la responsabilidad individual en una


actividad colectiva como condición indispensable
para la consecución de un objetivo común.

d) Contenidos asociados en cuarto de ESO.

En este último curso, se profundiza en el desarrollo de la resistencia


vinculada a la elaboración de planes de entrenamiento vinculado al desarrollo
de capacidades físicas saludables.

En el bloque de Condición Física y Salud:

• Sistemas y métodos de entrenamiento de las


cualidades físicas relacionadas con la salud:
resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia
• Efectos del trabajo de resistencia aeróbica, de
flexibilidad y de fuerza resistencia sobre el estado de
salud: efectos beneficiosos, riesgos y prevención
• Aplicación de los métodos de entrenamiento de la
resistencia aeróbica, de la flexibilidad y de la fuerza
resistencia.
• Elaboración y puesta en práctica de un plan de
trabajo de una de las cualidades físicas relacionadas
con la salud.
• Toma de conciencia de la propia condición física y
predisposición a mejorarla.

En el bloque de Juegos y Deportes:

• Realización de juegos y deportes individuales, de


adversario y colectivos de ocio y recreación.
• Planificación y organización de torneos en los que se
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

utilicen sistemas de puntuación que potencien las


actitudes, los valores y el respeto de las normas.
• Valoración de los juegos y deportes como
actividades físicas de ocio y tiempo libre y de sus
diferencias respecto al deporte profesional.

Continuando el análisis del Real Decreto 1631/2006, encontramos las


siguientes referencias relacionadas con la resistencia, en los criterios de
evaluación de dicha disposición legal, para la Educación Física:

61
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

a) Primero de ESO

1. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud trabajadas


durante el curso respecto a su nivel inicial. Se pretende que el alumnado
se muestre autoexigente en su esfuerzo para mejorar los niveles de las
cualidades físicas relacionadas con la salud. Se deberá tener en cuenta,
sobre todo, la mejora respecto a sus propios niveles iniciales en la
resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad, y no sólo el
resultado.

2. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un


deporte individual, aceptando el nivel alcanzado. Mediante este criterio se
evaluará la progresión de las capacidades coordinativas en las
habilidades específicas de un deporte individual. Además se observará si
hace una autoevaluación ajustada de su nivel de ejecución, y si es capaz
de resolver los problemas motores planteados

b) Segundo de ESO

1. Incrementar la resistencia aeróbica y la flexibilidad respecto a su nivel


inicial. Se pretende comprobar que el alumnado es autoexigente en su
esfuerzo para mejorar los niveles de resistencia y flexibilidad, mediante la
participación activa en las sesiones. Se deberá tener en cuenta la mejora
respecto a su propio nivel inicial, y no sólo respecto al resultado obtenido.

2. Reconocer a través de la práctica, las actividades físicas que se


desarrollan en una franja de la frecuencia cardiaca beneficiosa para la
salud. En relación a los conceptos, se evaluará si el alumnado calcula su
zona de trabajo óptima a partir de un cálculo porcentual de su frecuencia
cardiaca máxima teórica. Posteriormente, en cuanto a los procedimientos,
analizará si diferentes actividades físicas se encuentran dentro del
intervalo de lo que se considera una actividad aeróbica.

c) Tercero de ESO

1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los
diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con
aquellos que son más relevantes para la salud. Se pretende saber si el
alumnado conoce los aparatos y sistemas sobre los que incide la práctica
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

de ejercicio físico, así como las adaptaciones que ésta produce. Se hará
hincapié en aquellos aparatos y sistemas más directamente relacionados
con la salud, es decir, básicamente al aparato cardiovascular y el aparato
locomotor. Asimismo deberá mostrar la repercusión que dichos cambios
tienen en la calidad de vida y en la autonomía de las personas en el curso
de su vida.

2. Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza


resistencia a partir del nivel inicial, participando en la selección de las
actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento
propios de cada capacidad. El alumnado conocerá un abanico de
actividades que deberá combinar para, incrementar el nivel de las

62
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

capacidades físicas citadas. Por lo tanto, deberá desarrollar un trabajo


regular, autónomo y responsable encaminado al incremento de las
cualidades físicas relacionadas con la salud, de acuerdo a sus
posibilidades y basado en el esfuerzo diario.

d) Cuarto de ESO

1. Analizar los efectos beneficiosos y de prevención que el trabajo regular de


resistencia aeróbica, de flexibilidad y de fuerza resistencia suponen para
el estado de salud. Con este criterio se pretende que el alumnado
conozca los efectos y las adaptaciones generales que el trabajo
continuado de cada cualidad física supone para el organismo. También
deberá reconocer los riesgos que comporta el déficit de actividad física
diaria para la calidad de vida.

2. Diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo de una cualidad física


relacionada con la salud, incrementando el propio nivel inicial, a partir del
conocimiento de sistemas y métodos de entrenamiento. A partir de la
práctica y desarrollo de los sistemas y métodos de entrenamiento, el
alumnado elaborará un plan de trabajo de una de esas cualidades, con el
objetivo de mejorar su nivel inicial. Se hará necesario guiar al alumnado y
proporcionar unas pautas básicas para el desarrollo del plan y recursos
materiales que le permitan compilar ejercicios y actividades para el trabajo
de la cualidad.

3. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se


hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de
comunicación. Con este criterio se pretende que el alumnado, a partir del
análisis de la información que ofrecen los medios de comunicación:
prensa, revistas para adolescentes, Internet, radio, TV, aborde temáticas
vinculadas al deporte y al cuerpo, vigentes en la sociedad y analice de
forma crítica temas como la imagen corporal, los estilos de vida en la
sociedad actual, los valores de las diferentes vertientes del deporte o la
violencia y la competitividad.

4. Participar en la organización y puesta en práctica de torneos en los que


se practicarán deportes y actividades físicas realizadas a lo largo de la
etapa. El alumnado colaborará en la organización de situaciones
deportivas competitivas de los diferentes deportes realizados a lo largo de
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

la etapa, además de participar activamente en las mismas. En estos


encuentros, autogestionados por el propio alumnado, se valorará en
cuanto a la organización aspectos como la iniciativa, la previsión y la
anticipación ante posibles desajustes; en cuanto a la práctica, aspectos
como la participación activa, la colaboración con los miembros de un
mismo equipo y el respeto por las normas y por los adversarios.

63
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

11. DESARROLLO DE LA RESISTENCIA A TRAVÉS DEL


JUEGO
El desarrollo de la resistencia en el marco escolar tiene algunas
consideraciones importantes para el desarrollo del alumno/a

La efectividad de la entrenabilidad aumenta considerablemente a


partir de los 8 años. A partir de esta edad se produce con
entrenamiento adecuado una hipertrofia del músculo cardíaco, lo
que permite incrementar la capacidad (Hollman et al., 1978 citado
en Hahn, 1988).

Batalla (1995) afirma que, a diferencia de los adultos, en los niños


no existe incompatibilidad en un elevado desarrollo de esta
capacidad.

Debe realizarse un tratamiento integrado de la resistencia en el


conjunto de la actividad física hasta los diez años, es decir no se
debe hacer un entrenamiento específico y exclusivo de la
resistencia (Martínez Corcoles, 1996).

Sólo debemos trabajar la resistencia aeróbica (Bravo 1985, citado


en de la Reina y de Haro, 2003), o al menos si trabajamos la
anaeróbica que sea con mucho cuidado.

Según García Manso et al. (1996) no es recomendable someter al


niño a demasiadas cargas de tipo anaeróbico, ya que son mal
toleradas por el organismo (más lenta eliminación del lactato,
altos niveles de estrés por liberación mucho más alta de
catecolaminas etc.).

Erikson (1973, citado en Hahn, 1988) es el único que habla de


entrenar la resistencia anaeróbica, aunque con ciertas reservas.
Aunque esté comúnmente aceptado que debe rechazarse el
trabajo de esta cualidad en la infancia, es decir antes del cambio
puberal, (se aducen razones de salud y de imposibilidad, por
inmadurez hormonal, de mejorar el rendimiento), existen estudios
serios que demuestran lo contrario.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

De la Reina y de Haro, (2003) explican que hay un efecto limitador


de la capacidad muscular: es la capacidad cardiovascular,
respiratoria y metabólica. Otro factor limitador es la monotonía de
los entrenamientos de resistencia. Hay que emplear por lo tanto
formas de entrenamiento que se salgan de la habitual monotonía
de los sistemas de carrera (bicicleta, deporte de orientación,
juegos etc.) También hay que tener cuidado con el aparato
locomotor y de sostén, ya que las articulaciones del niño no están
totalmente consolidadas, y un trabajo repetitivo y prolongado
como es el de la resistencia puede perjudicarlas.

64
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

Las directrices a tener en cuenta para que la resistencia se desarrolle en


edades a partir de 8 años en adelante son (Hahn, 1988):

Trabajo con cargas dinámicas de grandes grupos musculares (por


ejemplo correr, nadar, montar en bicicleta, esquí de fondo,
excursiones de montaña, entrenamiento en circuito, patinaje
sobre hielo o sobre ruedas, etc.)

La duración de la carga sea de forma continuada y por lo menos


de 5 minutos, aunque mejor de 10 o más minutos.

La intensidad sea de un 50% o mejor de un 70% de la capacidad


cardiovascular máxima.

El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los


etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la
ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la
especie (filogénesis). El juego como instrumento educativo o como recurso
didáctico presenta unas características que le hacen ser un elemento de
primer orden para desarrollar contenidos educativos. Cualquier tipo de
actividad o ejercicio es susceptible de ser transformada en un juego o forma
jugada.

A la hora de organizar las sesiones con juegos en el marco escolar es


importante destacar que el juego es el resultado de un acuerdo grupal; en este
sentido, se tendría que entender la actividad lúdica como un pacto establecido
por los jugadores de antemano, ya que al jugar todos tendrán que respetar las
mismas reglas. En este sentido, el alumnado debe respetar las reglas

La metodología de enseñanza a través del juego ha sido considerada


como la más efectiva en los últimos años (Sáenz-López, 1997) entre otras
cuestiones por las características que presenta:

Utilizar procedimientos formales.

Buscar una enseñanza efectiva.


Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Alcanzar los objetivos planteados.

Procurar la mayor participación posible.

Facilitar relaciones positivas entre los participantes.

Fig. 33. Metodología de enseñanza a través del juego.

65
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

La propuesta de los juegos en educación física no puede desligarse de


la organización del alumnado y más si nos interesa utilizar los tiempos de
trabajo y descanso para beneficiar la salud del discente. La propuesta de
juegos de resistencia debe planificarse junto a las posibles organizaciones del
alumno. La organización de los juegos dependerá fundamentalmente de los
siguientes elementos (fig.32.):

• El material del que dispongamos


• El nivel del alumnado
• Los objetivos perseguidos
• Los contenidos desarrollados
• La edad del alumnado
• El nivel de competencia motriz
• La presencia de alumnos con necesidades educativas
• Los espacios que dispongamos
• El tiempo que tengamos

Fig. 34. Aspectos a tener en cuenta en la organización de juegos en


educación fisica

Para la mejora de la resistencia a través del juego es importante tener en


cuenta que a pesar de que a todos los alumnos de ESO les gusta el juego en
los cursos de 1º y 2º de ESO es donde tiene su razón de ser. Las
características de los alumnos y alumnas de estos cursos, con edades de entre
12 y 13 años, deben tenerse en cuenta para la programación del entrenamiento
de la resistencia. Por ello y para que su motivación se mantenga alta, el juego
como recurso de entrenabilidad de la resistencia es conveniente que no se
deseche todavía, a estas edades.

Algunos de los factores que hay que tener en cuenta en la programación


de nuestras clases de educación física para desarrollar la resistencia aeróbica
en estas edades son:

- La evolución de la resistencia aeróbica.


- Las características de entrenabilidad en estas edades.
- Directrices para la mejora de la resistencia.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

- Métodos para el entrenamiento de la resistencia aeróbica en la


escuela mediante el juego.

Fig. 35. Recomendaciones a la hora de programar las clases de


educación física

A continuación desarrollaremos algunas formas lúdicas para el


desarrollo de la resistencia a través del juego.

66
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

JUEGOS CON CARÁCTER CONTINUO

o Carreras de varios minutos (¿quién puede correr durante 10, 20, 30,
etc. minutos?).

o Carreras de varios minutos siguiendo el sistema de la pirámide (1-2-3-


2-1 min).

o Certificado de resistencia I, II, III (5, 10, 15 min de carrera continua).

o Carreras en triángulo con la consigna que las esquinas se han de


alcanzar en determinado momento (por ejemplo, al silbato), llegando a
mantener una velocidad de carrera constante.

o Carrera en el laberinto: en un terreno de difícil orientación se recorre


una distancia lo más larga posible teniendo que seguir unos
indicadores.

o Correr acompañado por el compañero que va en bicicleta: después de


determinados tiempos de carga se cambian.

JUEGOS CON CARÁCTER INTERVÁLICO

o Pequeños juegos como blanco - negro, competición por números, el


hombre negro.

o Relevos: relevos de vaivén, relevos con vuelta, relevos en círculo sin fin
(con tareas adicionales en cuanto a la forma de desplazamiento y
transportando objetos).

o Pequeños juegos colectivos como balón rodado, fútbol sentado, rugby.

o Deportes colectivos como balonmano, baloncesto, fútbol, hockey,


modificando adecuadamente las dimensiones del campo y el
reglamento.

o Recorrer figuras: figuras o números dibujados (con la máquina de


trazar las líneas del campo de fútbol) se recorren siguiendo el trazado.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

o Juego de carreras alegre

OTRAS FORMAS LÚDICAS

o Carreras sobre diferentes terrenos, o mediante circuitos con obstáculos


que hay que superar: Los materiales que se pueden incluir en el
circuito podrían ser: conos, colchonetas, rampas, etc, y repetirlo varias
veces corriendo.

o Carreras con acompañante sobre bicicleta.

67
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

o Policoncursos de resistencia (por ejemplo, correr + bicicleta + marcha +


sprint) o bien relevos interminables (por ejemplo, distribuyendo tres
corredores para cada vuelta a la pista).

o Si tenemos la oportunidad de disponer de otras instalaciones


deportivas y equipamientos deportivos (aunque sea por 1 día), realizar
carreras de varias disciplinas deportivas como; natación + bicicleta +
carrera (triatlón corto) ó metiendo deportes de agua como carrera +
remo + bici, etc.

o Juegos deportivos (fútbol, balonmano de campo grande, baloncesto


campo de juego aumentado).

o Sesiones de carrera continua con puntuación acumulativa individual, y


sumándola a la puntuación total de todos los miembros de un curso
para competir de forma colectiva entre diferentes cursos escolares.

o Campeonatos escolares en diferentes modalidades de resistencia.

o Carrera del tiempo: el profesor indica el tiempo y el grupo de alumnos


debe sentarse cuando cree que cumplió.

o “Quien podrá aguantar”: Trabajo fraccionado: comienza con 30


segundos de trote, 30 segundos caminando. Aumento progresivo del
tiempo de ejecución.

o Trote con variaciones de ritmo a la señal del profesor: lento, mediano y


rápido y variantes.

o Trote con variaciones: circunducciones de brazos, salticando,


skkipping, etc.

o Carrera de obstáculos: con colchonetas, aros, sogas, bancos, etc.

o Carrera del triángulo, rectángulo, cuadrado.

o Carrera con elementos: bastones, pelotas, bolsitas, neumáticos.

o Carreras por diferentes lugares, según consignas.


Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

o Relevos con elementos: tareas de recorridos largos.

o Trote pasando al compañero.

o Realizar trabajos teniendo en cuenta el nivel de los alumnos.

68
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

11.1. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO DE


LA RESISTENCIA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.
1. El trabajo de la resistencia en los Centros escolares debe ser a
través de la gimnasia básica, el atletismo en carreras de media y
larga duración. Su influencia en el organismo es altamente
valorada al punto de convertirse en un elemento esencial de la
enseñanza en la Educación Física.

2. El atletismo como deporte se practica individualmente lo que pude


resultar poco motivante al alumnado por ello hemos de incluir los
relevos.

3. Los deportes colectivos son mas eficaces en su utilización en le


trabajo de la resistencia con el alumnado de secundaria, ya que
por la etapa en la que se encuentran le son mas atrayentes.

4. Por esto la necesidad de integrar elementos psicomotrices del


atletismo en lo socio motriz y con un enfoque lúdico

5. La carrera de resistencia en los Centros debe estar dirigido a


ejercer una influencia no sólo en la condición física y la habilidad
motriz, sino a ejercer una influencia educativa integral en la
personalidad del alumno, introduciendo en su práctica aspectos
lúdicos, de cooperación de trabajo independiente y en equipos y
de obtención de resultados individuales y colectivos, tales como:

i. Perseguir y atrapar un adversario/compañero.

ii. Cooperar con uno o varios compañeros para lograr un


objetivo común.

iii. Desarrollar un plan táctico individual y un plan táctico de


equipo.

iv. Ser capaz de batir un record o una marca de la clase o del


Centro.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

v. Poner a prueba sus capacidades tanto nivel físico como


psicológico.

vi. Aprender a correr jugando, ayuda al desarrollo,


mejoramiento e integración de los aspectos perceptivo-
motrices, fisiológicos y tácticos.

En lo relativo al aspecto fisiológico se trata de economizar los esfuerzos


y llegar a conocer y controlar su propio estado de fatiga.

La resistencia general se constituye como la base del entrenamiento


para crear la capacidad de trabajo del organismo mediante todas sus variantes.

69
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

Adquirir una buena resistencia general hace que el cansancio tanto


local, a nivel muscular, como también central, en el cerebro, aparezca en
menor medida.

Un factor importante que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar


con niños es que su respuesta cardiaca es superior a la de los adultos en
frecuencia por minutos.

Al empezar la edad escolar mejora la configuración muscular, es decir,


los músculos se vuelven más fuertes, más rápidos y alcanzan una mayor
superficie.

De este modo pueden soportarse relativamente pronto, esfuerzos


reducidos o medios durante un período más largo, sin perjudicar por ello la
salud. No obstante, se mantienen los efectos de un entrenamiento sistemático
como la mejor manera de adquirir capacidad aeróbica mediante ejercicios a lo
lardo de la etapa de secundaria.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

70
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

12. CONSIDERACIONES FINALES.

El papel del docente en el desarrollo de contenidos vinculados a la


condición física es dotar de un carácter dinamizador a las sesiones
desvinculando su propósito a la concepción tradicional del enfoque del
acondicionamiento físico favoreciendo la motivación del alumnado, su
desarrollo crítico y la comprensión de los fenómenos biológicos implicados en
la práctica de actividades aeróbicas.

El desarrollo de la resistencia en el marco escolar debe asociarse a la


comprensión significativa del propio cuerpo a partir de los cambios
experimentados en la propuesta de actividades de enseñanza-aprendizaje de
forma que el alumno pueda en un futuro inmediato responder a las exigencias
que el ambiente les pone para poder adaptarse a las situaciones cada vez más
cambiantes

En este sentido, la resistencia por su estrecha vinculación con la salud y


calidad de vida estará presente a través de numerosas actividades físicas,
deportivas y recreativas siendo el papel del docente ofrecer una amplia gama
de actividades con el fin de que el alumno en su tiempo de ocio y recreo haga
uso de ellas con el fin de que adopte un estilo de vida saludable y tendente a
mejorar sus condiciones de vida actualmente tan mermadas en la mayoría de
la población

Los beneficios que para la salud tiene una adecuada resistencia cobran
importancia en el marco escolar sobre todo con el fin de paliar el alto índice de
sedentarismo de los escolares españoles. La colaboración familiar, docente y
médico es indispensable para mejorar la calidad de vida del alumno.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

71
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)

13. BIBLIOGRAFÍA.

MARTÍN ET AL (2007). Metodología general del entrenamiento infantil y


juvenil. Paidotribo. Barcelona.

GARCÍA, M Y LEIBAR, X (1997). Entrenamiento de la resistencia de los


corredores de medio fondo y fondo. Gymnos. Madrid.

NAVARRO (1998). La resistencia. Gymnos. Madrid.

MANNO, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo.


Barcelona.

WEINECK, J. (1992). Entrenamiento óptimo. Hipano-europea. Madrid.

ZINTL, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Martínez roca.


Barcelona.

MARTIN ET AL (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y


juvenil. Barcelona. Paidotribo.

SHEPHARD Y ASTRAND (2.000). La resistencia en el deporte (2ª edición).


Barcelona. Paidotribo.

MARTÍNEZ, P. (1996). Desarrollo de la resistencia en el niño. Zaragoza.


Inde..

MIRELLA, R. (2001). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la


fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Barcelona. Paidotribo.

SHAFFER, D. (2000). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.


Madrid. Thomson Learning.

BATALLA, A. (1995): “El rendimiento en la iniciación deportiva”, en


Blázquez, (dir.) “La iniciación deportiva y el deporte escolar”. Barcelona:
INDE.

DE LA REINA, L. Y DE HARO, V. (2003): “Manual de teoría y práctica del


acondicionamiento físico”. CV Ciencias del deporte. Madrid.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

DELGADO FERNÁNDEZ, M. Y TERCEDOR P. (2002): “Estrategias de


intervención en Educación para la salud desde la Educación Física”. INDE.
Barcelona.

GARCÍA MANSO, NAVARRO Y RUIZ (1996). “Pruebas para la valoración


el deporte. Evaluación de la condición física”. Gymnos, Madrid.

HAHN, E. (1988) "Entrenamiento con niños", Ed. Martínez Roca,


Barcelona.

72
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA EN LA E.F. EN LA ETAPA SECUNDARIA

MARTÍNEZ CÓRCOLES, P. (1996). “Desarrollo de la resistencia en el


niño”. Barcelona: INDE.

"El niño y el deporte" –Dr. Marcos Becerro J.España

http://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtml

Dr. Marcos Becerro J.F. "El niño y el deporte" – España

BATALLA, A. (1995): “El rendimiento en la iniciación deportiva”, en


Blázquez, (dir.) “La iniciación deportiva y el deporte escolar”. Barcelona:
INDE.
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

73
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.
LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ Y FRAN HORMIGO GAMARRO (COORDS.)
Copyright © 2010. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

74
Propuestas educativas para la mejora de la resistencia en la educación física en la etapa secundaria. (2010). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-09-02 20:57:46.

También podría gustarte