Guía Ejercicios Psu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LE14

EJERCITACIÓN ACUMULATIVA 2

PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la
opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

1. “……………………………… se levantó muy temprano, llegó atrasado a su primer día de trabajo,


……………………………… un accidente automovilístico detuvo el tránsito durante más de dos
horas.”

A) Si bien por lo cual


B) Aunque porque
C) En tanto pues
D) Como pues
E) Dado que debido a

2. “Conducía muy concentrada ……………………………… los otros ocupantes del auto se distraían
observando las características del paisaje.”

A) porque
B) aunque
C) pues
D) siempre y cuando
E) mientras

3. “La producción del evento se preocupó de todos los detalles, ……………………………… de los más
mínimos. ……………………………… todos los invitados fueron recibidos en la puerta del auto y
acompañados hasta el salón para el inicio de las actividades.”

A) incluso Por ejemplo,


B) también Por cierto,
C) aún Sin embargo,
D) como Así
E) tanto como Mientras tanto

1|Página
4. “El jugador, ……………………………… ni siquiera fue citado al partido de este domingo,
……………………………… su bajo rendimiento, está muy afectado por la situación, según señalan
diversos medios de prensa.”

A) que pese a
B) quien debido a
C) que además de
D) quien a fin de
E) el que gracias a

5. “Uno de los problemas más relevantes de la salud en el país es la falta de especialistas a lo


largo del territorio. Los representantes de distintas regiones ……………………………… han
comentado cómo esta situación afecta a sus zonas que, ……………………………… de lo que dice la
autoridad, está muy lejos de tener una pronta solución”

A) incluso aún más


B) sí contrariamente
C) además mientras
D) no después
E) también al contrario

2|Página
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para
un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas
constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
6. “Anna Wintour”

1. "La gente le tiene miedo a la moda, los hace sentir inseguros, los hace sentir que no
pertenecen al grupo cool", una de sus frases célebres.
2. Obra que fue llevada a la pantalla grande en el 2006 por Davis Frankel, con Meryl Streep
en el rol de la aclamada directora.
3. Es una escritora, periodista y directiva británica que ejerce como editora jefa de la
edición norteamericana de la revista Vogue.
4. Conocida mundialmente por su excelente ojo para la moda y también por ser la
inspiración del personaje de Miranda Priestly en la novela El diablo viste a la moda.
5. Nacida el 3 de noviembre de 1949, en Londres.

A) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
B) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
D) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
E) 4 – 5 – 3 – 1 – 2

7. “¿Cuánto sabes de los sueños?”

1. Al despertar, uno es consciente de sus pensamientos pero incapaz de moverse: no


pueden emitir sonidos ni mover ningún músculo. Esto sucede porque el cerebro sigue
sumido en el sueño. Después de minutos se vuelve a la normalidad.
2. Por supuesto que sí. Aunque se desconoce cómo es posible que se pueda manifestar en
un sueño, lo cierto es que numerosos estudios han demostrado que la mayoría de las
personas tiene sueños en los que los olores son perfectamente identificables.
3. Por otro lado, ¿sabes si puedes soñar con olores?
4. ¿Sabes lo que es la parálisis del sueño?
5. Seamos más o menos dormilones, los sueños siempre nos han suscitado mucha
curiosidad, pero ¿cuánto sabes realmente sobre ellos?

A) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
E) 5 – 4 – 3 – 1 – 2

3|Página
8. “Cobia, el pez depredador”

1. Animal muy apetecido pero también un depredador voraz de hasta dos metros de largo
que se alimenta de crustáceos, calamares y de otros peces como las corvinas.
2. Es común en todas las aguas tropicales y subtropicales de casi todo el mundo con la
única excepción del Pacífico central y oriental.
3. Sin embargo, las cosas parecen estar cambiando desde que en Ecuador, específicamente
en Jaramijó, en la provincia de Manabí, se registró una fuga de ejemplares de un
criadero.
4. A solo dos meses y medio del percance, el Instituto Smithsonian de Investigaciones
Tropicales registró avistamientos de cobias en las costas de Colombia y Panamá. Por su
tamaño actual, lo más probable que sean los que escaparon de Ecuador.
5. Desde entonces, pescadores de la zona han capturado varios ejemplares, informó el
gobierno. Y según declaraciones de organizaciones pesqueras del Ecuador, los
pescadores artesanales ya están registrando una baja en sus faenas por culpa de este
depredador.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

9. “La fuerza de gravedad”

1. Existen personas que han pasado meses y hasta incluso más de un año, expuestos a
orbitar alrededor de la Tierra viviendo con poca o ninguna gravedad.
2. Hoy en día, un hecho probado es que los astronautas pierden masa ósea y fuerza
muscular durante sus estadías en el espacio. Además, el número de glóbulos rojos
desciende en forma de "anemia espacial".
3. Por tanto, las heridas tardan más en sanar y el sistema inmunológico pierde su fuerza.
Incluso el sueño se ve afectado por la reducción o falta de gravedad.
4. Fuerza de atracción que la Tierra u otro cuerpo celeste ejerce sobre los cuerpos que
están cerca o sobre él. Pero, ¿qué pasaría si de repente nos quedáramos sin esa fuerza
de gravedad?
5. Y ¿qué sucedería si creciéramos sin gravedad? Hay buenos motivos para creer que el
cuerpo humano se desarrollaría de manera diferente, pues algunos de nuestros sistemas
dependen de la gravedad: músculos, el equilibrio y los vasos sanguíneos.

A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
B) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 2 – 1 – 3 – 5 – 4

4|Página
10. “Macguffin”

1. Otros Macguffin: la caja en Belle de Jour, el maletín en Pulp Fiction, un secuestro que
nunca fue realizado en El gran Lebowski.
2. Uno de los Macguffin más famosos del cine: Rosebud, la misteriosa palabra que
pronuncia Charles Foster Kane al inicio de la película Ciudadano Kane y que da inicio a
una de las mejores cintas del cine.
3. El elemento que distingue al Macguffin de otros tipos de excusas argumentales es que es
intercambiable: “En historias de rufianes siempre es un collar y en historias de espías
siempre son los documentos”, afirmaba el genial cineasta.
4. El término acuñado por Alfred Hitchcock, gran director de cine inglés, designa una
excusa argumental que motiva a los personajes y al desarrollo de una historia, pero que
en realidad carece de relevancia por sí misma.
5. Un Macguffin (también MacGuffin, McGuffin o Maguffin) es un elemento de suspenso que
hace que los personajes avancen en la trama.

A) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
B) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
C) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
D) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

5|Página
SEGUNDA SECCIÓN:
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con
el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (11 – 20)


1. “Estamos a fines del siglo XV. Bajo los altos campanarios que ocultan al espantoso
Quasimodo, en una celda monacal que sirve tanto de estudio como de laboratorio alquímico,
el archidiácono Claude Frollo extiende una mano hacia el volumen abierto sobre la mesa y con
la otra apunta hacia el gótico perfil de Notre Dame que se vislumbra a través de la ventana.
“Esto”, le hace decir Victor Hugo1 a su desdichado sacerdote, “matará a aquello”. Para Frollo,
contemporáneo de Gutenberg, el libro impreso matará al libro-edificio, la imprenta dará fin a
esa arquitectura medieval en la que cada columna, cada cúpula, cada pórtico es un texto que
puede y debe ser leído.
2. La oposición, es por supuesto, falsa. Cinco siglos más tarde y gracias al libro impreso, no
hemos olvidado la obra de los arquitectos de la Edad Media. Frollo teme que una nueva
tecnología acabe con la anterior; olvida que la imaginación humana es infinita y que siempre
puede dar cabida a otro instrumento. Ambición no le falta.
3. Quienes hoy oponen la tecnología electrónica a la de la imprenta perpetúan la falacia de
Frollo. Quieren hacernos creer que el libro —ese instrumento ideal para la lectura, tan perfecto
como la rueda o el cuchillo, capaz de contener nuestra memoria y experiencia, y de ser en
nuestras manos verdaderamente interactivo— ha de ser reemplazado por otro instrumento
cuyas virtudes son opuestas a las que la lectura requiere.
4. La tecnología electrónica es superficial, veloz, casi instantánea y permite acceder a una
infinitud de datos sin exigirnos ni memoria propia ni entendimiento; la lectura tradicional es
lenta, profunda, individual, exige reflexión, nos forma y nos conmueve. La electrónica es
altamente eficaz para cierta búsqueda de información y para ciertas formas de
correspondencia; no así para recorrer una obra literaria. No hay rivalidad porque sus campos
de acción son diferentes. En un mundo ideal, computadora y libro comparten las mesas de
trabajo.
5. El peligro es otro. Mientras seamos responsables, individualmente, del uso que hacemos de
una tecnología, ésta será nuestro instrumento, eficaz según nuestras necesidades. Pero
cuando esa tecnología nos es impuesta por razones comerciales, cuando nos dicen que, en
lugar de libros, los niños necesitan computadoras para aprender y los adultos videojuegos
para entretenerse, cuando nos sentimos obligados a utilizarla para todas nuestras actividades,
corremos el riesgo de ser utilizados por ella y no utilizarla nosotros.

1
Victor Hugo: poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, considerado como uno de los más
importantes en lengua francesa.

6|Página
6. Este peligro lo señalaba ya Séneca, en el siglo I de nuestra era. Acumular libros, decía Séneca
no es sabiduría. Los libros como las redes electrónicas, no piensan, no pueden reemplazar
nuestra memoria activa, son meras herramientas. Frente a la insistente propuesta de
consumir necedades y de volvernos idiotas para escapar a la terca presencia del mundo,
nosotros los lectores nos dejamos tentar por objetos impresos que parecen libros y objetos
electrónicos que simulan experiencias reales. Nos dejamos convencer de que se bastarán a sí
mismos como si ellos fueran los verdaderos herederos de nuestra historia.
7 Pocos siglos después de la invención de la escritura, hace al menos 6.000 años, en un
olvidado lugar de Mesopotamia, los pocos conocedores del arte de descifrar palabras fueron
conocidos como escribas, no como lectores, quizás para dar menos énfasis al mayor de sus
poderes: la lectura. Desde siempre, el poder del lector ha suscitado toda clase de temores:
temor al arte mágico de rescatar de la página un mensaje; temor al espacio secreto creado
entre un lector y su libro; temor al lector individual que puede, a partir de un texto, redefinir
el universo y rebelarse contra sus injusticias. De estos milagros somos capaces, nosotros los
lectores, y estos milagros podrán quizás salvarnos.
Alberto Manguel, El poder de los lectores, Revista Ñ
11. ¿Cuál es el sentido del término VISLUMBRA en el contexto del párrafo uno del texto leído?

A) ADIVINA, porque a través de la ventana descubre por conjeturas la existencia de la


catedral.
B) IMAGINA, porque representa en su mente la imagen de lo que supone que es la catedral.
C) DESCUBRE, porque al mirar por la ventana se hace visible la catedral que permanecía
oculta.
D) DIVISA, porque a través de la ventana percibe tenuemente y a la distancia la catedral.
E) ESCUDRIÑA, porque examina cuidadosamente la catedral que se ve a través de la
ventana.

12. ¿Cuál es el sentido del término FALACIA en el contexto del párrafo tercero del fragmento
leído?

A) MENTIRA, porque Frollo falseó información sobre las implicancias del libro impreso.
B) INVENCIÓN, porque Frollo creó una ficción sobre las implicancias del libro impreso.
C) ERROR, porque Frollo se equivocó en relación a las implicancias del libro impreso.
D) TRAMPA, porque Frollo creó una estratagema para evitar las implicancias del libro
impreso.
E) FRAUDE, porque Frollo realiza una acción para perjudicar la percepción sobre el libro
impreso.

13. De la lectura del primer párrafo se infiere que el archidiácono Claude Frollo es

A) un erudito en cuya conciencia instala la aparente contradicción entre “libro impreso” y


“libro - edificio”.
B) un sabio que entendía que el desarrollo del libro impreso sepultaría la “lectura” visual de
la arquitectura.
C) un personaje de ficción de una obra de Victor Hugo que intuye el fin de un tipo de cultura
con el surgimiento del libro impreso.
D) junto con sus contemporáneos Victor Hugo y Gutenberg, parte del grupo más importante
de resistencia a los cambios.
E) quien manifiesta la posición conservadora de parte de la Iglesia ante la difusión y
preferencia por el libro.

7|Página
14. El emisor refiere la escena de Claude Frollo para establecer

A) un argumento de una autoridad sobre el tema.


B) una analogía con su punto de vista.
C) antecedentes históricos sobre el tema.
D) la descripción histórica de una época.
E) una opinión aún vigente sobre el libro.

15. En el primer párrafo, el emisor cita un pequeño fragmento de “El jorobado de Notre
Dame”. Esto permite afirmar que para el emisor, la literatura

A) solo se justifica si expresa las luchas de una sociedad.


B) tiene una significación determinada por los contenidos del texto.
C) se debe entender como el diálogo estético entre los hombres.
D) permite conocer en el presente ideas o conceptos de otras épocas.
E) es un “objeto” artístico interpretable como un espejo objetivo de la realidad.

16. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una síntesis adecuada para los párrafos uno y
dos?

El primero

A) verifica la oposición de Frollo a la producción y difusión del libro; y el segundo, expone el


apoyo del emisor a lo anterior.
B) expresa la oposición de Frollo a la difusión de un libro de su propiedad; y el segundo,
rebate esa idea.
C) cita la opinión de Frollo sobre las repercusiones del libro impreso; y el segundo,
desarrolla la refutación del emisor a esa idea.
D) ratifica la incongruencia de Frollo con la industria del libro; y el segundo, argumenta
negativamente lo anterior.
E) muestra la oposición de Víctor Hugo a los libros, mediante la historia del archidiácono
Frollo; y el segundo, expone el cuestionamiento a esa idea.

17. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del emisor al presentar la opinión del archidiácono Frollo?

A) Graficar el trastorno que genera en algunos la propagación de la cultura por medio de los
libros.
B) Expresar el pánico que generan las grandes transformaciones en algunas instituciones de
poder.
C) Enunciar cómo los cambios tecnológicos siempre generan reacciones de los sectores más
liberales de la sociedad.
D) Mostrar la actitud que una parte de la sociedad siente debido a los cambios provocados
por nuevas tecnologías.
E) Denunciar el error de quienes sostienen que las nuevas tecnologías significan el término
del libro-impreso y del libro-edificio.

8|Página
18. Con respecto a la relación entre las nuevas tecnologías y el libro, el emisor del fragmento
sostiene que

A) ambas posibilidades nos permiten comprobar la dinámica de la cultura sin


contradicciones.
B) las dos están circunscritas a similares características e intenciones, por tanto, se
complementan.
C) tanto las nuevas tecnologías como el libro nos permiten desarrollar una concepción
progresista de la cultura.
D) cada una está circunscrita a distintas características y posibilidades y no se excluyen en
su uso.
E) la dinámica de la historia es que ante todo progreso lo antiguo queda obsoleto y, por
tanto, la tecnología desplazará al libro impreso.

19. El emisor escoge comenzar su texto con las afirmaciones del archidiácono Frollo porque

A) procura graficar la actitud que algunos manifiestan ante la tecnología electrónica y la


imprenta.
B) aborda la tarea de validar los temas más importantes en el mundo de la cultura.
C) desea graficar la errada actitud de algunos ante la tecnología y desmentir el futuro
incierto del libro en la actualidad.
D) intenta predecir el futuro del libro frente al desarrollo de nuevas posibilidades
tecnológicas de lectura.
E) pretende denunciar a los que tratan de justificar el fin del libro por la presencia
omnipresente de la tecnología.

20. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del quinto párrafo?

A) El mayor peligro reside en la contradicción entre las nuevas tecnologías y el libro


impreso.
B) Los medios tecnológicos impiden la difusión del libro porque deben primar los intereses
comerciales.
C) El peligro es la tecnología porque carece de utilidad si no contribuye con intereses
comerciales.
D) El peligro reside en el uso inconsciente de la tecnología debido a su imposición comercial.
E) El peligro de la tecnología consiste en que su uso se extienda a todos los ámbitos de la
vida humana.

9|Página
TEXTO 2 (21 – 30)
1. "Gustavo Doré pasó a la posteridad como el ilustrador, por excelencia, de las grandes obras
de la literatura universal. Las incontables planchas que con extraordinaria maestría grabó para
la Biblia, la Divina Comedia y el Quijote, le valieron una rápida fama entre sus
contemporáneos, fama que aún perdura. La veneración actual por Doré se liga casi
exclusivamente a las obras en cuestión, con olvido de la personalidad humana del artífice. Así,
suele conocerse un Doré hecho lugar común, un virtuoso de la xilografía2, abocado a tareas
ingentes y sagradas. Ya no queda recuerdo de sus primeros pasos en el Journal pour rire,
donde dibujaba una página semanal. Sus mordaces sátiras, como la Historia Pintoresca de
la Santa Rusia y otras similares, son desconocidas del gran público. Y, sin embargo, trátase
de dibujos de acabada fineza, graciosos, inspirados, sueltos y espontáneos, superiores en
valor humano a las lucubradas fantasías que adornan las páginas de Dante3 o de Rabelais4.
2. La explicación de este fenómeno está en que los testimonios incómodos y rebeldes suelen ser
mal vistos por los beneficiarios del poder político y ahogados en consecuencia. A la llamada
democracia burguesa están dedicadas numerosas sátiras políticas, fruto de observaciones
personales reunidas por Doré cuando asistió en 1871 a la Asamblea Nacional de Versailles.
Con aguda sensibilidad descubrió, prontamente, la lamentable farsa que se desarrollaba ante
sus ojos. Asqueado de aquel coro de pícaros e ineptos, tomó el lápiz y con magnífico desdén
inmortalizó en sesenta dibujos a los presuntos "representantes del pueblo". No se trataba de
caricaturas personales de figuras transitorias, sino de tipos universales y eternos. Tanto los
personajes como las frases que figuran al pie de cada lámina son los mismos que pueden
verse y oírse en cualquier asamblea actual. Son hombres que se toman en serio, que hablan
con solemnidad, que se creen indispensables, que carecen de humor y medida, que cobran
dietas por pronunciar discursos sin pie ni cabeza, que defienden intereses de minorías y que,
tan vivos hoy como hace un siglo, se levantan gravemente, carraspean y toman aliento: “Pido
la palabra…”
3. No todas las obras de Doré merecen llamarse perfectas. Su múltiple habilidad de dibujante,
grabador, pintor, litógrafo y escultor le hizo probar la suerte en todos estos campos. Su
monumento a Alejandro Dumas, erigido en París, no resiste ni la crítica más benévola. Las
mismas ya clásicas ilustraciones de que antes hablábamos parecen hoy día algo frías y
recargadas y la forma no siempre está a la altura de la fantasía. Pero en las láminas que
hemos mencionado alcanza Doré la máxima armonía entre el propósito y la ejecución. Con
este monumento de implacable ironía se coloca junto a Daumier en la primera fila de los
grandes maestros de la caricatura política”.

21. ¿Qué sentido tiene el término LUCUBRADAS en el contexto del primer párrafo del fragmento
leído?

A) LÚCIDAS, porque se refiere a las fantasías que permiten la comprensión de obras


famosas.
B) TRABAJOSAS, porque se refiere a creaciones que demandaron mucho esfuerzo.
C) ETÉREAS, porque se refiere a fantasías subjetivas y poco concretas imaginadas por Doré.
D) DETALLADAS, porque se refiere a las fantasías hechas con mucho cuidado por Doré.
E) MEDITADAS, porque se refiere a creaciones resultantes de reflexiones aparentemente
profundas.

2
Xilografía: 1. f. Arte de grabar en madera. 2. f. Impresión tipográfica hecha con planchas de madera
grabadas.
3
Dante Alighieri, fue un poeta italiano, conocido por escribir la Divina comedia.
4
François Rabelais, fue un escritor, médico y humanista francés. Autor de Gargantúa y Pantagruel.

10 | P á g i n a
22. ¿Qué sentido tiene el término AGUDA en el contexto del segundo párrafo del fragmento
leído?

A) SUTIL, porque la sensibilidad de Doré le permitió reconocer la farsa que fue la Asamblea
Nacional de Versailles.
B) PUNZANTE, porque la sensibilidad de Doré le permitió humillar a los participantes de la
Asamblea Nacional de Versailles.
C) BURLONA, porque la sensibilidad de Doré le permitió hacer humor con los personajes de
la Asamblea Nacional de Versailles.
D) ASTUTA, porque la sensibilidad de Doré le permitió sortear la farsa que fue la Asamblea
Nacional de Versailles.
E) INTENSA, porque debido a su sensibilidad, Doré se conmocionó al descubrir la farsa de la
Asamblea Nacional de Versailles.

23. ¿Qué sentido tiene el término ARMONÍA en el contexto del tercer párrafo del fragmento
leído?

A) FLUIDEZ, porque a través de las láminas comentadas se transita fácilmente desde


propósito hasta la ejecución.
B) CONSONANCIA, porque las láminas comentadas poseen proporción y correspondencia
entre el propósito y su ejecución.
C) SIMETRÍA, porque en las láminas comentadas el propósito y la ejecución se igualan en
forma, tamaño y disposición.
D) AVENENCIA, porque el propósito y ejecución de las láminas comentadas lograron la
adhesión del público.
E) ESTÉTICA, porque el propósito y la ejecución otorgan máxima belleza a las láminas
comentadas.

24. De lo leído se deduce que

A) todas las obras de los artistas como Doré son universales y eternas.
B) las obras de Dante y de Rabelais tienen menor valor humano que otras.
C) las personas astutas, aunque incapaces, también pueden ocupar puestos de importancia.
D) Daumier no puede compararse con Doré como caricaturista político.
E) la totalidad de la obra de Doré, al igual que la de sus contemporáneos, merece elogio.

25. “Pido la palabra…” es, de acuerdo al texto, una expresión típica de

A) legisladores franceses del siglo XIX.


B) los integrantes de la Asamblea General de Versailles.
C) los individuos carentes de humor.
D) políticos de todos los tiempos y países.
E) la llamada "democracia burguesa".

26. Según el fragmento, Gustavo Doré

A) debió su fama especialmente a sus ilustraciones.


B) ha sido ampliamente aceptado por la democracia burguesa como uno de los suyos.
C) trabajó siempre sin importarle el propósito de sus obras.
D) admiraba sin restricciones a los políticos contemporáneos.
E) ha sido recordado en un criticado monumento en París.

11 | P á g i n a
27. Según el fragmento anterior, parte de los dibujos de Gustavo Doré son desconocidos del
público porque

A) interpretan intereses de minorías.


B) representan solamente figuras del pueblo.
C) atacan a personajes del poder político.
D) su obra fue apreciada sólo por sus contemporáneos.
E) después de su muerte fueron destruidos.

28. Según el texto, Doré armoniza de mejor forma la intención con la realización en

A) todas sus obras.


B) sus esculturas.
C) sus ilustraciones religiosas.
D) sus sátiras.
E) sus fantasías.

29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor el contenido del fragmento?

A) La farsa que representan los individuos que se toman en serio.


B) La obra de Doré como dibujante satírico.
C) Los paisajes pintados por Gustavo Doré.
D) La producción de Gustavo Doré como escritor irónico.
E) La organización de la Asamblea de Versailles en 1871.

30. De la lectura del párrafo anterior se infiere que las caricaturas de Doré estaban inspiradas en

A) observaciones personales.
B) revistas de la época.
C) ideologías de diversos políticos.
D) libros antiguos.
E) obras de Daumier.

12 | P á g i n a

También podría gustarte