Relación Entre El Nivel Educativo y La Pobreza en El Perú Durante El Periodo 2002-2012

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

Biblioteca Digital.

Oficina de Sistemas e Informática - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ECONOMÍA

“RELACIÓN ENTRE EL NIVEL EDUCATIVO Y LA POBREZA


EN EL PERÚ DURANTE EL PERIODO 2002-2012”

TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE
ECONOMISTA

AUTOR :
BACH. HEBER CELSO OLIVA ZELADA

ASESOR :
DR. RAÚL ANTONIO FERNÁNDEZ ZUMAETA

Trujillo - Perú
2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

PRESENTACIÓN O PRÓLOGO

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR:

De acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias


Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, en esta oportunidad
me dirijo a ustedes para presentar y poner en consideración de su
elevado criterio, mi Informe de Tesis titulado: “RELACIÓN ENTRE EL
NIVEL EDUCATIVO Y LA POBREZA EN EL PERÚ DURANTE EL
PERIODO 2002-2012”. Tal informe ha sido preparado con el propósito de
optar el título de Economista. Les pido sepan comprender las falencias
involuntarias que pueda tener el presente estudio, pues, son por causa de
la poca experiencia en la investigación que ostenta el suscrito.

Dejo a vuestra consideración, señores miembros del jurado, la calificación


del presente trabajo.

Trujillo, Julio del 2014.

…….……………..……………….………
Heber Celso Oliva Zelada
Bachiller en Ciencias Económicas

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

AGRADECIMIENTO

A Dios misericordioso que dispuso


dar una oportunidad a través del
programa de Amnistía de nuestra
Alma Mater la UNT, a quienes por
n razones y motivos habíamos
abandonado el estudio universitario

Al Prof. Raúl Antonio Fernández


Zumaeta, por su entrega
desinteresada, exigente como
docente, pero fundamentalmente
por su labor de investigador
científico económico, que con
sus orientaciones y oportunas
sugerencias hizo posible la
conclusión de esta Tesis..

A mis hermanas; a Suor María di


Gesú y su Eremita Carmelitana de
Monteluro; a Carla Cuppini y sus
amigos de Urbino; y a todas las
personas que me han ayudado
oportunamente cuando más lo
necesité, para el logro de esta
primera meta, de una carrera al
éxito.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

RESUMEN

El tema de la presente tesis es la relación entre el nivel educativo y la


pobreza en el Perú durante el periodo 2002-2012, y determinamos una
relación inversa entre ambos. Para ello recurrimos a los logros en la
Educación peruana más significativos como son: los años promedio de
escolaridad, edades 25-64 años, a nivel del Perú en cifras totales en el
periodo en estudio. Y, también, a través de un análisis de corte
transversal para el año 2010, tomando como referencia todos los
departamentos, incluidos Lima Metropolitana y el Callao.

En ambos análisis nuestra hipótesis es corroborada, Al observar el


indicador de los logros educativos, a través de los Años promedio de
escolaridad, edades 25-64 (número de años), en el Perú, hay una
tendencia creciente, con una leve caída en el año 2011, habiéndose
pasado de 9.5 años el 2002 a 10 años el 2012, con un incremento de 5.3
%. El mismo indicador, pero por departamentos a través del Promedio
2002-2012, destaca a Lima Metropolitana con 11.4 años, seguido de
Arequipa, Callao e Ica con 10.9 años, y muy cerca, Moquegua y Tacna
con 10. 5 años, quedando el resto de departamentos con un promedio
debajo de los diez años de escolaridad.

Por otro lado, mientras la pobreza urbana cayó en Lima y en la Costa,


mayoritariamente, en cambio sigue concentrada en la Sierra y la Selva
rural donde se mantiene en niveles altos; al igual que la pobreza extrema,
altamente concentrada en la Sierra rural. De hecho, más de la mitad de
los pobres del Perú y casi 80 por ciento de los pobres extremos residen
en estas dos regiones. Llama la atención la ubicación en el primer lugar
del departamento de Cajamarca a nivel de pobreza en el año 2012,
considerando que es uno de los principales aportadores a la economía del
país con las regalías de las mineras auríferas.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ABSTRACT

The subject of this thesis is the relationship between education and poverty in
Peru during the period 2002-2012, and determined an inverse relationship. To
do this we resort to the most significant achievements in as Peruvian Education
are: average years of schooling, age 25-64 years for Peru in total numbers in
the study period. And also, through a cross-sectional analysis for the year 2010,
with reference to all departments, including Lima and Callao.

In both analyzes, our hypothesis is confirmed, Looking at the indicator of


educational achievement, through the average years of schooling, age 25-64
(years) in Peru, there is a growing trend, with a slight drop in 2011, having
increased from 9.5 years in 2002 to 10 years in 2012, an increase of 5.3%. The
same indicator, but departments across the 2002-2012 average, highlights
Lima Metropolitana with 11.4 years, followed by Arequipa, Callao and Ica with
10.9 years, and very close, Moquegua and Tacna with 10 five years, leaving
the rest departments with an average below ten years of schooling.

Furthermore, while urban poverty fell in Lima and the coast, mostly, however
remains concentrated in rural Sierra and Selva where it is held high; like
extreme poverty, highly concentrated in rural Sierra. In fact, more than half of
Peru's poor and almost 80 percent of the extreme poor live in these two
regions. Particularly striking is the first location of Cajamarca department on
poverty level in 2012, considering it is one of the main contributors to the
economy of the country with the royalties from gold mining.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

ÍNDICE

PRESENTACIÓN O PRÓLOGO… .......................................................................... i

AGRADECIMIENTO… ........................................................................................... ii

RESUMEN… ..........................................................................................................iii

ABSTRACT ............................................................................................................ iv

ÍNDICE… ................................................................................................................ v

I. INTRODUCCIÓN… ............................................................................................ 1

1.1 Antecedentes y Justificación del Problema................................................. 1

1.1.1 Antecedentes del estudio… ..................................................................... 1

1.1.2 Justificación del Problema ........................................................................5

1.2 Planteamiento del Problema...................................................................... 5

1.3 Objetivos… ................................................................................................. 6

1.4 Marco teórico ............................................................................................ 11

1.5 Hipótesis… ............................................................................................... 16

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN… .......................................................... 17

2.1 Material y Métodos


Población Muestra….....................................................................................17

2.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…..................................... 18


2.3 Estrategias Metodológicas… ....................................................................... 19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

III. RESULTADOS .......................................................................................... 20

3.1 El Nivel Educativo en el Perú en el Periodo 2002-2012 ............................. 20

3.2 Evolución de la Pobreza en el Perú durante el periodo 2002-2012 ……… 25

3.3 Relación entre Nivel Educativo y Pobreza en el Perú durante el período


2002-2012 ................................................................................................... 34

IV. DISCUSIÓN…............................................................................................... 38

V. CONCLUSIONES ........................................................................................ 39

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................. 40

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA… .............................................................. 41

ANEXOS ............................................................................................................ 45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes y justificación del problema

1.1.1 Antecedente del estudio

En México, Bazdresch (2003)1, en “Educación y pobreza: una


relación conflictiva”, analiza la relación entre educación y
pobreza. El problema planteado en este estudio es que la
dificultad para quienes tratan de construir una relación entre la
educación y la pobreza se encuentra en asociar directamente la
una con la otra.

El diagnóstico es el de desigualdad de oportunidades, que se


manifiesta en la menor posibilidad que tienen los pobres de
ingresar oportunamente a las instituciones del sistema educativo,
de permanecer hasta terminar los ciclos escolares, y de alcanzar
el aprovechamiento escolar satisfactorio. Se evidencia la
existencia de una relación compleja entre la escolaridad y
diversos elementos de la economía tales como el trabajo, el
bienestar, la desigualdad, el ingreso, la equidad y la igualdad de
oportunidades.

La investigación, lleva a dos afirmaciones contrapuestas pero


complementarias: los pobres tienen menos oportunidades
educativas porque son pobres y/o los pobres tienen menos
oportunidades educativas porque se les ofrece una educación
empobrecida.

1
(2003) BAZDRESCH PARADA, Miguel. “Educación y pobreza: una relación conflictiva”. Guadalajara
– México

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

En el Perú encontramos un antecedente, RAMOS 2, (2000) en el


estudio "La educación y la circularidad de la pobreza", donde
trata de explicar la relación entre la pobreza y el bajo nivel
educativo de las personas y establecer ciertos nexos
interactuantes entre la educación y el estado de pobreza.
Mediante el análisis estadístico, con los datos de la ENAHO
1998, explica que la población estudiantil de hogares en situación
de pobreza son los que continuarán reproduciendo similares
condiciones de pobreza como parte de un fenómeno asociado al
bajo nivel educativo, fenómeno de algún modo determinado por
el grado de educación y el nivel de ingreso de los padres o de los
hogares. La utilidad de la investigación consiste en una
contribución al esclarecimiento del proceso social que asocia el
bajo nivel educativo y la pobreza.

En conclusiones, sostiene que existe una fuerte interdependencia


entre bajo nivel educativo y pobreza; que a la mayor educación
de los padres y a los más altos niveles de ingreso del hogar
están asociados las tasas más elevadas de hijos en edad
normativa; que los estratos no pobres y pobres y las familias
urbanas y rurales son aportantes de futuros pobres y que las
altas tasas de hijos con atraso mayor a un año están asociados
al bajo nivel educativo de los padres y a los hogares del área
rural y en estado de pobreza.

2
RAMOS, 2000. "La educación y la circularidad de la pobreza". Lima, enero del 2000.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

En el estudio sobre la “Educación y Pobreza en el Perú”. LEON 3


(2003), sostiene que en el Perú, la pobreza se ha convertido
en un fenómeno estructural y permanente. Al respecto se ha
tratado de entender y resolver tal problema sin que el mismo
muestre signos sostenidos y notorios hacia su reducción. Es
importante profundizar la investigación sobre el problema de la
pobreza no sólo por el hecho de que actualmente más de la
mitad de la población peruana está en tal situación, sino, porque
tal grado de pobreza está poniendo en peligro la sostenibilidad o
viabilidad de nuestro país hacia una estado de desarrollo o
crecimiento económico armónico y sólido en el tiempo.

Actualmente, inmersos en la llamada “Economía del


Conocimiento”, el conocimiento, se está convirtiendo en el factor
explicativo más importante del proceso de crecimiento y
desarrollo económico no sólo de países, sino también de
regiones e instituciones en general; en tal sentido, hechos
socioeconómicos como la pobreza debe y tiene que ser
analizado en este marco, es decir, con la inclusión de variables
explicativas como la educación que condiciona significativamente
el proceso de acumulación de conocimientos.

En promedio, las personas con mayor nivel de educación tienden


a obtener mayores niveles de ingreso. Un mayor nivel de
educación tenderá a reducir la probabilidad del individuo a ser
pobre; es una relación probabilística; un mayor nivel de
educación no necesariamente garantiza que el individuo no sea
pobre, sino que disminuye la probabilidad de serlo.

3
(2003) LEON MENDOZA, Juan “Educación y Pobreza en el Perú”. Investigación efectuada en
el Instituto de Investigaciones Económicas de la FCE de la UNMSM, publicado en la Revista
Pensamiento Crítico No. 2. Instituto de Investigaciones Económicas, FCE-UNMSM. Lima, junio
del 2003.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Otro estudio al respecto, lo hallamos en Colombia, en “Relación


entre pobreza y educación urbanas en el Valle del Cauca”
(2006), Aguado4, una investigación que pretende determinar la
dirección de la relación que existe entre educación y pobreza
urbanas en un departamento de Colombia, y el proceso mediante
el cual los beneficios de la educación contribuyen para la
superación de la pobreza. Para tal efecto se emplean modelos
estructurales. Los resultados sugieren que la educación y la
pobreza se retroalimentan. Además, aunque la inversión en
capital humano a través de la educación es un factor clave para
mejorar el ingreso de las personas, por sí sola no es suficiente
para erradicar la pobreza, pues es necesario que exista un
ambiente macroeconómico favorable para que las personas
pobres educadas puedan mejorar sus condiciones de vida vía
ingresos.

Por último, Perú, en la tesis “Análisis del capital humano y la


pobreza departamental en el Perú en el periodo 2004 – 2009”,
SOTO5, analiza la relación existente entre las variables de
educación, salud y nutrición, representativas del capital humano
y el nivel de la pobreza económica de los departamentos del
Perú a lo largo del periodo 2004 – 2009. Las estimaciones
realizadas mostraron que existe una relación entre la pobreza y
las variables de educación, salud y nutrición a nivel
departamental en el Perú, encontrando que los departamentos
con mayor dotación de capital humano muestran menores
índices de pobreza. Los principales problemas encontrados están
asociados al número de personas analfabetas y la tasa de
desnutrición infantil que posee cada departamento, lo que reduce
la posibilidad de una eficiente formación del capital humano.

5
JORGE JEAN PIERRE SOTO CÓRDOVA, (2012), “Análisis del capital humano y la
pobreza departamental en el Perú en el periodo 2004 – 2009”. Piura-Perú.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.1.2 Justificación del problema


Justificación Teórica: El presente trabajo se justifica
porque utiliza los conocimientos científicos actuales de
la Economía y de las ciencias sociales, dentro de un
enfoque de Desarrollo Sostenible, para dar solución al
problema planteado, donde la educación es el gran
tema del desarrollo humano y social, y tratar de explicar
la relación existente entre el nivel educativo de las
personas y la pobreza.

 Justificación Metodológica: En el presente trabajo se


justifica porque utilizamos metodologías con bases
científicas, aplicadas a la realidad problemática y
adaptadas a la realidad nacional.

 Justificación Práctica: La utilidad de la investigación


es una contribución al esclarecimiento del proceso
social que asocia el nivel educativo y la pobreza en el
Perú, tema actual de mucha importancia para
comprender el enfoque de “inclusión social” y las
políticas públicas de inversión y gasto social del
Estado, en la lucha contra la pobreza.

1.2 Planteamiento del Problema


¿Cuál es la relación entre el nivel educativo y la pobreza en el
Perú durante el periodo 2002-2012?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

1.3 Objetivos
Objetivo General:
Establecer la relación entre el nivel educativo y la pobreza en el
Perú durante el periodo 2002-2012

Objetivos Específicos:
 analizar el nivel educativo en el Perú durante el periodo
2002-2012.
 Analizar la evolución de la Pobreza en el Perú durante el
periodo 2002-2012.
 Estimar la relación entre Nivel Educativo y Pobreza en el
Perú durante el período 2002-2012.

1.4 Marco Teórico


a) Glosario:
Educación.
El tema educativo está consagrado en nuestra Constitución
Política de 1993, en su Artículo 14, como “Educación para la vida
y el trabajo” y considera que “es deber del Estado promover el
desarrollo científico y tecnológico del país”.
La educación6, es el proceso multidireccional mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de
actuar. La educación está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes.
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para
conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte,
fortaleciendo la identidad nacional

6
Diccionario de la Lengua Española (2001).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Nivel Educativo.
Son periodos graduales19 del proceso educativo articulado dentro
de las etapas educativas. Las Etapas del Sistema Educativo, son:
a) La Educación Básica: destinada a favorecer el desarrollo
integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y
el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y
valores fundamentales que la persona debe poseer para
actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la
sociedad. Además, con un carácter inclusivo atiende las
demandas de personas con necesidades educativas
especiales o con dificultades de aprendizaje.
b) La Educación Superior: está destinada a la investigación,
creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la
comunidad; al logro de competencias profesionales de alto
nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo
sostenible del país.
c) Logro Educativo:
Es un modelo pedagógico7 del encargo social que refleja los
propósitos, metas y aspiraciones a alcanzar por el estudiante,
desde el punto de vista cognitivo e instrumental.
El logro responde a la pregunta: ¿para qué enseñar y
aprender? Generalmente se formula como mínimo un logro por
grado o ciclo para cada asignatura. El logro representa el
resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizar la
asignatura, el resultado anticipado por supuesto, las
aspiraciones, propósitos, metas, los aprendizajes esperados
en los estudiantes, el estado deseado, el modelo a alcanzar,

7
La Ley General de Educación, Ley Nro. 28044 Art. 28 y Art. 29.
http://www.minedu.gob.pe/ accesado el 26//7/14 a las 0.53 horas.
20
Fuente: plan de estudios de un colegio colombiano hallado en la página
http://es.scribd.com/doc/19046820/que-es-un-logro accesado el 26/07/14 a las 1.15 a.m.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

tanto desde el punto de vista cognitivo como práctico y afectivo –


motivacional (el saber o pensar, el saber hacer o actuar y el ser o
sentir).

Definición de pobreza
La definición del Banco Mundial (1997) establece que la pobreza
es “la falta de acceso o dominio de los requisitos básicos para
mantener un nivel de vida aceptable” 8. Una persona es pobre si
carece de un adecuado consumo de alimentos o de servicios
básicos como agua, salud y educación. Sin embargo, usualmente
se utiliza la definición de pobreza monetaria, que tiene como
medida el nivel de ingresos (o gasto) necesario para acceder a
bienes y servicios considerados indispensables para la
sobrevivencia humana; en contraste, existe la definición de
pobreza relacionada a las necesidades básicas o al desarrollo de
capacidades. Olivié (2005) afirma que la primera definición es la
que entiende a la pobreza como un fenómeno unidimensional y la
segunda, es la que la entiende como un fenómeno
multidimensional.

En términos prácticos, la pobreza se mide desde la perspectiva


económica. En particular el Banco Mundial (2006) la define como
la incapacidad de alcanzar un ingreso determinado conocido
como línea de pobreza. El valor de la línea se establece de
acuerdo al costo de la canasta básica necesaria para cubrir los
requerimientos nutricionales de las personas y las necesidades
básicas no alimentarias.

En el Perú, el INEI establece la definición de la pobreza y pobreza


extrema de acuerdo al criterio monetario, utilizando como
indicador de bienestar al gasto per cápita mensual.

8
VALENZUELA, (2013)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Es así que se considera pobre a una persona cuando su gasto es


inferior al nivel de gasto necesario para satisfacer las necesidades
básicas alimentarias y no alimentarias, reflejadas éstas últimas en
las líneas de pobreza. En el caso de la línea de pobreza extrema,
ésta es igual al valor monetario necesario para adquirir una
canasta de alimentos que satisface un mínimo de necesidades
nutricionales de las personas, dicho requerimiento nutricional es
establecido considerando las diferencias demográficas por región,
los hábitos de consumo de la población, la disponibilidad efectiva
de los alimentos y los precios relativos.

Gráfico 1.1
Líneas de Pobreza y Pobreza Extrema según el INEI.

Fuente INEI.
Elaboración propia.

En el caso de la línea de pobreza total, ésta es igual al valor de la


línea de pobreza extrema más el valor monetario necesario para
satisfacer las necesidades no alimentarias esenciales como

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

vestido, calzado, cuidado de la salud, educación, transporte, entre


otros. Dicha canasta se determina en base a la relación
observada entre los gastos en alimentación y el gasto total de
consumo (El INEI - 2011. “Perú: Perfil de la Pobreza por
departamentos, 2001-2010”).

Pobres extremos, son las personas que tienen un gasto per


cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos.

Pobres no extremos, son la población que se caracteriza por


tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta básica
de alimentos pero inferior al valor de la canasta básica de
consumo compuesto por alimentos y no alimentos (Línea de
Pobreza).

NIVEL EDUCATIVO ÓPTIMO SEGÚN LA CEPAL:

Según la CEPAL (2010)9, para alcanzar un nivel competitivo las


personas deben haber cursado 11, 12 ó más años de escolaridad.
Y, la tasa de retorno a la educación en 13 países de la región es
por cada año extra de educación que logran las personas, su
ingreso medio se ve incrementado en 14% anual.

9
2010 Rodrigo Martínez Andrés Fernández. Impacto social y económico del analfabetismo:
modelo de análisis y estudio piloto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CEYQFjAF&url=http%3
A%2F%2Fwww.oei.es%2Fpdf2%2Fimpacto_social_economico_analfabetismo.pdf&ei=RMjIU-
DWNcbksAToy4KoDg&usg=AFQjCNHDh8VErtZiHXDK4p_IZbL8Semyug
(accesado el 18/07/14 a horas 2.30 a.m.)

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

b) Marco Teórico:
La idea de la relación entre nivel educativo y pobreza no es
nueva, y de manera incipiente podemos remontarnos al siglo XVII
cuando los “pre-fisiocráticas”, William Petty y Richard Cantillon,
según Oroval (1996), sostenían que la riqueza de un país se
demuestra esencialmente por el nivel de conocimiento de sus
habitantes y la riqueza humana es más productiva que
cualquier otro factor de producción10.
En este mismo enfoque, R. Cantillon, pone énfasis en el
diferencial remunerativo entre el trabajo de los individuos más
calificados y los menos calificados, los costos directos de la
educación y el costo de oportunidad, que se traduce en el
incremento salarial no recibido durante el período de duración del
proceso educativo11.
Cabe mencionar que, siguiendo a Oroval (1998), tanto Petty como
Cantillon destacan el efecto positivo que tiene la educación sobre
el producto de una economía, debido a que ésta permite
incrementar el nivel de conocimientos de la población y, de este
modo, aumentar la productividad del factor trabajo y favorecer
dicho crecimiento.
Ya en el siglo XVIII, Adam Smith, como bien lo señalan Jaffe
(2005) y Vieira y Neira (2004), había reconocido la importancia
que tiene la formación del capital humano para el logro de
mejores resultados en el trabajo - al menos eso supone esta
teoría - mejoras expresadas, por ejemplo, en incrementos de la
productividad laboral.

10
Vieira, E. (2008) Capital humano como factor de convergencia: Análisis Econométrico de la Euroregión
Galicia-Norte de Portugal (1995-2002). Universidad de Vigo. Portugal. Pág. 36.
11
Para mayor análisis ver Vieira y Neira (2004).

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Del mismo modo enfatizaba que las desigualdades sociales,


principalmente las desigualdades en la distribución de los
ingresos, eran resultado de la naturaleza de los empleos, es decir,
empleos más complejos suponían mayores ingresos y una mayor
diferenciación social.
Adam Smith, eleva la educación y la formación para el trabajo a la
categoría de capital, siguiendo a Jaffe (2005)12, al advertir sobre la
especialización de la mano de obra de la fuerza laboral (lograda a
partir de una mayor formación y de la división del trabajo en el
proceso productivo), si el dueño de la máquina recibe un ingreso
por el capital invertido en ella; de la misma forma el dueño del
conocimiento o destreza, debe recibir un ingreso por el capital
invertido en el proceso de adquisición de dichas capacidades y
destrezas.
Dentro de la escuela clásica y en la misma línea de Smith, John
Stuart Mill defiende la existencia de una relación directa entre el
nivel de calificación de los individuos y la determinación de la
riqueza de la sociedad13.
En el siglo siguiente, en la escuela neoclásica se destaca a Alfred
Marshall quien considera como relevantes de los recursos
públicos y privados a la educación, esencialmente por los
beneficios directos que genera y los genios que forma14.
A principios del siglo XX, Irving Fisher, al aplicar el término capital
al factor humano, contribuyó a la aparición y desarrollo de la
Economía de la Educación.

12
Según Jaffe (2005), Smith en su obra “La Riqueza de las Naciones” (1776) afirma que: “Un
hombre educado a expensas de mucho trabajo y tiempo, en cualquiera de aquellos oficios que
requieren una destreza y pericia extraordinaria, debe compararse a una de estas costosas
máquinas (...)”.
13
Esta concepción restringida de capital, es decir, la que defiende la no aplicación del término
capital al hombre, hizo que muchos de los avances del análisis económico tuviesen escasas
repercusiones en el campo de la economía de la educación.
14
Vieira, E. (2008) Capital Humano como factor de convergencia: Análisis Econométrico de la
Euroregión Galicia-Norte de Portugal (1995-2002). Universidad de Vigo. Portugal. Pág. 37.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Pero, recién a partir de la década de los sesenta empieza a


ocupar un lugar destacado dentro de los escritos económicos con
representantes como Jacob Mincer (1958), Theodore Schultz
(1961) y Gary Becker (1964) quienes al sistematizar la Teoría del
Capital Humano, según Rodríguez (2005) y Kruger (n/d),
destacaron principalmente a la educación, como un componente
determinante del capital humano.
Asimismo, para Aguirre, Carrasco y Núñez (2009) el volumen de
capital humano de un país se mide habitualmente por los años de
escolaridad de la población.
Al respecto Cañibano (2005) señala que con referencia a los
pobres, Schultz en su Libro “Investing in People” indica que los
factores de producción decisivos para el mejoramiento del
bienestar de los pobres no son el espacio, la energía y la
disponibilidad de tierra cultivable; sino que los factores decisivos
son el mejoramiento de la calidad de la población y los adelantos
en el conocimiento y la educación15.
En este sentido Schultz reconoce la importancia de los
conocimientos, destrezas y habilidades, en el proceso de
crecimiento económico y social, pues en ausencia del capital
humano, las posibilidades que tiene la población de verse inmersa
en situación de pobreza son mayores.
Posterior al trabajo de Schultz, Gary Becker (1964) en su libro
“Human Capital”, planteó la idea básica de considerar a la
educación y la formación como inversiones que realizan
individuos racionales, con el fin de incrementar su eficiencia
productiva y sus ingresos.

15
Véase Cañibano (2005) pág. 4, donde la autora reconoce que “Schultz insistió
especialmente a lo largo de su obra, (…) en la importancia que tiene el personal dedicado a la
investigación en el fomento de procesos de desarrollo económico y, muy especialmente, las
personas dedicadas a la investigación en el sector de la agricultura”.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Becker, considera que el agente económico (individuo) en el


momento que toma la decisión de invertir o no en su educación
(seguir estudiando o no), en realidad decide entre los beneficios
que obtendrá en el futuro si sigue formándose y los costos de la
inversión (por ejemplo, el costo de oportunidad -salario que deja
de percibir por estar estudiando- y los costos directos -gastos de
estudios).

El siguiente gráfico muestra la evolución del perfil de los


rendimientos obtenidos por un individuo (B) que tomó la decisión
de continuar sus estudios después de la enseñanza básica
obligatoria y gratuita, así como la evolución del perfil de los
rendimientos obtenidos por un individuo (A) que decidió
incorporase al mercado de trabajo, sin invertir en educación post
obligatoria.

Gráfico nº 1.2:
Evolución de los rendimientos obtenidos en función de la
inversión realizada en educación16

Fuente: Vieira y Neira (2004)

16
Para un mayor análisis acerca de los retornos de la educación podría revisarse los escritos de
Jacob Mincer (1993). Mincer estableció términos bajo los cuales era más adecuado estimar el
efecto de la escolaridad y la experiencia sobre el nivel de ingresos que se perciben, a partir de
regresiones matemáticas aplicadas a funciones de ingreso, conocidas como “Ecuaciones
Mincerianas”, y que han servido a autores como Iglesias (2002), Castellar y Uribe (2004) y
Villareal (2008) para realizar el cálculo de los retornos (rendimientos) de la educación sobre los
ingresos percibidos por los agentes económicos.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Con respecto a la educación, Casero y Trueba (2004), sostienen


que los sistemas educativos tienen tres funciones: la socialización
(porque permite a los individuos desenvolverse libremente e
interactuar en sociedad); la adquisición de habilidades, destrezas
y entrenamiento y la certificación (dentro de la cual están
contemplados los distintos documentos que acreditan la formación
del individuo).
La premisa fundamental acerca de estas funciones, es que estas
contribuyen a la asignación racional de recursos según las
necesidades sociales, por lo que terminan generando movilidad
social. A partir de esto, y siguiendo a Bazdresch (n/d) 17, puede
afirmarse que una mayor educación proporciona más “capital
humano” (socialización, conocimientos y certificados) a los
miembros de la sociedad para competir por los puestos y los
ingresos.
Podemos decir que una mayor educación, junto a buenos niveles
de salud, genera mayor productividad potencial de la fuerza de
trabajo, y como consecuencia, mayores ingresos potenciales para
los trabajadores, disminuyendo de esta manera la pobreza,
siempre y cuando el sistema de distribución de los ingresos
funcione bien (esto podría cumplirse desde la perspectiva de
pobreza monetaria).
Este planteamiento considera a la pobreza como un fenómeno
que ocurre porque las personas no han adquirido las habilidades
cognitivas básicas para desenvolverse eficazmente en un puesto
de trabajo.
Por lo tanto, de acuerdo a este planteamiento para salir de la
pobreza, basta con educar, dar acceso a la escuela elevando el
nivel educativo a las personas, para que disminuya al mínimo las
probabilidades de “recaer” en la pobreza.

17
Bazdresch Parada (n/d). Educación y pobreza: una relación conflictiva. Guadalajara - México.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Por lo tanto, de acuerdo a este planteamiento para salir de la


pobreza, basta con educar, dar acceso a la escuela elevando el
nivel educativo a las personas, para que disminuya al mínimo las
probabilidades de “recaer” en la pobreza.
La idea de la relación inversa entre el nivel educativo y la pobreza,
puede graficarse como que en una sociedad donde existe
pobreza, si aumenta su nivel educativo entonces logra salir de la
pobreza, empero, si disminuye su nivel educativo entonces vuelve
a caer en la pobreza, de manera pendular.

Gráfico Nº 1.3
Relación entre nivel educativo y pobreza

Elaboración Propia

1.5 Hipótesis
Existe una relación inversa entre el nivel educativo y la Pobreza
en el Perú en el periodo 2002-2012.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Material y Métodos


Material:

Unidad de análisis: Se utilizara como unidad de análisis la


variación del nivel educativo por años, y la variación de la pobreza
por años.

Población: Para el presente trabajo se considera como población


a la serie histórica de las variables bajo estudio:

N1: La variación del nivel educativo en el Perú en el Periodo en


estudio.

N2: La variación de la pobreza en el Perú en el periodo de


estudio.

Muestra: Es la misma.

n1: La variación del nivel educativo en el Perú en el Periodo en


estudio.

n2: La variación de la pobreza en el Perú en el periodo de


estudio.

Métodos
En el presente trabajo se utiliza el método No Probabilístico y a
criterio del investigador. Ya que la muestra no es aleatoria, sino
que se basa en parte en el juicio del investigador, por ser los
costos y el diseño más reducido que el probabilístico, este Método
también es conocido como el Método Experto.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Variables:

Tabla N° 2.1

Variable independiente y dependiente con sus indicadores.

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Nivel Educativo en el Periodo 2002-2012 La pobreza en el Perú en el Período 2002-2012

Definición:
Definición:
Población en estado de pobreza en el Perú en el
Series históricas del Nivel Educativo en el Perú.
Período 2002-2012

Indicadores Indicadores
Años promedio de escolaridad, edades 25-64 Porcentaje de población en pobreza en el Perú.
años

Elaboración Propia

2.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La técnica de recolección de datos que usaremos será el Análisis
de contenidos de los registros, ya que por conveniencia para el
autor, se usan los datos proporcionados por la Encuesta Nacional
de Hogares –ENAHO- del INEI, y el Ministerio de Educación.
El instrumento de recolección de datos será la presente guía:

Tabla 2.2
Guía para la recolección de datos

Indicadores para el Nivel Educativo Indicadores para la


pobreza
Años promedio de escolaridad, edades 25-64 años.
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 12-13 años
(% del total)
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 17-19 años Incidencia de pobreza a
(% del total) nivel nacional y por
Tasa de conclusión, educación superior, grupo de edades 25-34 años (% del departamentos.
total)
Alumnos que logran los aprendizajes del grado (% de alumnos de 2º grado
participantes en evaluación censal), 2008-2012.

Elaboración Propia

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

2.3 Estrategias Metodológicas


Primero: se investigan los datos de las series históricas en el
periodo 2002 - 2012 del sector Educación en el Perú, y se
analizan estos datos.
Segundo, se recopilan los datos de la evolución de la Pobreza y
Pobreza Extrema en el Perú en el periodo en estudio, se analizan
de acuerdo a un total nacional, áreas geográficas, y se concluye
con un ranking de la pobreza y pobreza extrema por semejanza
estadística clasificándolos por grupos de departamentos.
Tercero, para estimar la relación entre el nivel educativo y
Pobreza en el Perú, la serie de tiempo 2002-2012 del total de la
pobreza en el Perú y lo regresionamos a través del método de los
mínimos cuadrados, y su tendencia.
Finalmente, hacemos un corte transversal el año 2010 y
correlacionamos ambas variables a nivel de departamentos,
hallando la relación inversa entre nivel educativo y pobreza, a
nivel de regresión y gráficamente para cada departamento.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

III. RESULTADOS

3.1 El Nivel Educativo en el Perú en el Periodo 2002-2012


Al observar el indicador de los logros educativos, a través de
los Años promedio de escolaridad, edades 25-64 (número de
años), en el Perú, hay una tendencia creciente, con una leve
caída en el año 2011, habiéndose pasado de 9.5 años el 2002
a 10 años el 2012, con un incremento de 5.3 %.
Gráfico N° 3.1
Años promedio de escolaridad, edades 25-64 años.
10.5
10.1 10.1 10.2
10.0 10.0
10.0 9.7 9.8
9.5 9.5 9.5 9.4
9.5

9.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El mismo indicador, pero por departamentos a través del


promedio del periodo
Gráfico N° 3.2
Promedio 2002-2012 por Departamentos de Años promedio de
escolaridad, edades 25-64 años.

11.4
12.0 10.9 10.9 10.9 10.5 10.5
9.5 9.3 9.4 9.6 9.4 9.5 9.1
10.0 9.0 8.9 8.7 9.2 8.7 8.8
8.1 8.1 8.1
8.0 7.5 7.4 7.1 7.5

6.0
4.0
2.0
0.0
Amazonas

Ica

Loreto
Cusco

Lima Metropolitana
Callao

Junín

Madre de Dios
Lima Provincias
Huancavelica

Lambayeque

Moquegua
La Libertad

Puno
Piura

San Martín
Tacna
Huánuco
Ancash

Ucayali
Pasco
Cajamarca

Tumbes
Apurímac
Arequipa
Ayacucho

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Promedio 2002-2012, destaca a Lima Metropolitana con 11.4


años, seguido de Arequipa, Callao e Ica con 10.9 años, y muy
cerca, Moquegua y Tacna con 10. 5 años, quedando el resto de
departamentos con un promedio debajo de los diez años de
escolaridad.
En cuanto a la Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades
12-13 (% del total), el Perú muestra una tasa creciente,
pasando de 67.2 a 80.7 por ciento, con un incremento de
20.1%.
Gráfico N° 3.3
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 12-13 años
(% del total)

100.0 77.9 79.3 80.7


72.1 71.9 74.1 74.3 76.6
67.2 69.4 69.0

50.0

0.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

A nivel de departamentos, el promedio 2002-2012, de Tasa de

Gráfico N° 3.4
Promedio 2002-2012 por Departamentos de Tasa de
conclusión, primaria, grupo de edades 12-13 años (% del total)
100.0 86.6 83.7 84.6 85.5 85.4 80.8
90.0 81.2 77.3 75.7 77.0 79.1 75.0 74.5 79.2
80.0 68.3 69.7 67.7 69.3 68.0 67.3
70.0 62.5 59.3 63.1 55.7
60.0 50.7 54.4
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Amazonas

Ica

Loreto
Cusco
Callao

Junín

Madre de Dios
Lima Metropolitana
Huancavelica

Lambayeque

Moquegua
Lima Provincias
La Libertad

Puno
Piura

San Martín
Tacna
Huánuco
Ancash

Ucayali
Pasco
Cajamarca

Tumbes
Apurímac
Arequipa
Ayacucho

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

conclusión, primaria, grupo de edades 12-13 (% del total), en


primer lugar están los sureños Arequipa, Moquegua y Tacna con
86.6, 85.5 y 84.4 por ciento, respectivamente, seguidos de Lima
Metropolitana, Ica, Callao y Tumbes con 84.6, 83.7, 81.2 y 80.8
por ciento respectivamente. El resto queda por debajo.
En Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 17-19 (%
del total) en el Perú, muestra un incremento del 39.49 por ciento,
pasando de 49.8 al 69.5 por ciento.
Gráfico N° 3.5
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 17-19 años
(% del total)
80.0 63.8 65.7 67.0 69.5
61.5 61.9
52.1 54.0 56.6
60.0 49.8 51.8

40.0
20.0
0.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

A nivel promedio 2002-2012 por departamentos, la Tasa de

Gráfico N° 3.6
Promedio 2002-2012 por Departamentos de Tasa de conclusión,
secundaria, grupo de edades 17-19 años (% del total)

80.0 75.8 73.9 74.1 76.2


70.4 71.3 69.1
66.9
70.0 64.5
61.5
60.4 58.4 61.0
60.0 53.6 53.8 55.7
50.0 51.6
45.1 47.3
50.0 42.6 41.1 38.6
37.4 37.5 39.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

conclusión, secundaria, grupo de edades 17-19 años (% del


total), están Tacna, Arequipa, Moquegua, Lima Metropolitana,
Ica y Callao con 76.2, 75.8, 74.1, 73.9, 71.3 y 70.4 por ciento,
respectivamente, el resto quedan rezagados por debajo.
Y en Tasa de conclusión, educación superior, grupo de edades
25-34 años (% del total), el Perú muestra un crecimiento de 24.7
por ciento, pasando de 21.5 a 26.8 por ciento.
Gráfico N° 3.7
Tasa de conclusión, educación superior, grupo de edades 25-34 años
(% del total)
30.0 25.9 25.4 26.4 26.8
23.5 23.2 24.6
21.5 21.8 21.4 20.9
20.0

10.0

0.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

A nivel promedio 2002-2012 por departamentos, de Tasa de

Gráfico N° 3.8
Promedio 2002-2012 por Departamentos de Tasa de conclusión,
educación superior, grupo de edades 25-34 años (% del total)
35.0 32.9
31.0 31.5
28.3 28.8
30.0
25.1 25.2
23.4
25.0 22.0 22.123.2 21.4
22.7
20.2 19.2 20.2
18.4 18.0 18.6 18.8
20.0 17.1 16.3 17.2
15.4
13.5 13.4
15.0

10.0

5.0

0.0
Lima Provincias
Loreto

Tumbes
Huancavelica
Callao

Huánuco

Lima Metropolitana
Lambayeque

Moquegua

Ucayali
Cajamarca
Arequipa

Junín
Ayacucho

La Libertad

San Martín
Madre de Dios
Apurímac

Cusco

Ica

Tacna
Amazonas
Ancash

Puno
Piura
Pasco

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

conclusión, educación superior, grupo de edades 25-34 años


(% del total), sobresalen Ica, Moquegua, Arequipa con 32.9,
31.5 y 31.0 por ciento respectivamente, seguidos de Tacna y
Lima Metropolitana. Con 28.8 y 28.3 por ciento,
respectivamente, el resto quedan rezagados.
Finalmente, en Alumnos que logran los aprendizajes del grado
(% de alumnos de 2º grado participantes en evaluación censal)
del periodo 2008-2012, se ha pasado de 16.9 al 30 por ciento
en Comprensión de Textos y del 9.4 al 12.8 por ciento en
Matemáticas, un incremento del 82.6 y 36.1 por ciento, sin
embargo, no es significativo a nivel mundial.

Gráfico N° 3.9
Alumnos que logran los aprendizajes del grado (% de alumnos de 2º
grado participantes en evaluación censal), 2008-2012

35.0 29.8 30.9


28.7
30.0
23.1
25.0
20.0 16.9 Comprensión de textos
13.5 13.8 13.2 12.8
15.0 Matemática
9.4
10.0
5.0
0.0
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Con respecto al promedio 2008-2012 por departamentos, de


Tasa de Alumnos que logran los aprendizajes del grado (% de
alumnos de 2º grado participantes en evaluación censal),
encabezan: Moquegua, Tacna, Arequipa y Lima Metropolitana,
con 59.4, 55.2, 50.3 y 48.7 respectivamente, para Comprensión
de textos, y con 37.5, 36.0, 19.6 y 19.3, respectivamente en
Matemáticas.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico N° 3.10
Promedio 2008-2012 por Departamentos de Tasa de Alumnos que
logran los aprendizajes del grado (% de alumnos de 2º grado
participantes en evaluación censal).
59.4
60.0 55.2
50.3 48.7
50.0 44.8

37.5 36.0
40.0 35.7
31.9
29.8 31.2 31.2 28.8
30.0 24.3 25.9
21.1 22.4 19.6 21.5
19.6
19.3 19.5 17.9
20.0 17.0 15.3
14.5 13.7 13.6 12.9

10.0 6.3

0.0

Comprensión de textos Matemática

Fuente: Encuesta
. Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.2. Evolución de la Pobreza en el Perú durante el periodo


2002-2012.

En el año 2012, el 25,8% de la población total del país, que


equivale en cifras absolutas 7 millones 775 mil habitantes, se
encontraban en situación de pobreza, es decir, uno de cada
cuatro peruanos tenían un nivel de gasto inferior al costo de la
canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no
alimentos.

Comparado con el nivel obtenido en el año 2011, la incidencia


de la pobreza disminuyó en 2,0 puntos porcentuales; es decir,
una reducción del número de pobres de 509 mil personas.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico Nº 3.11
Perú: Evolución de la incidencia de la pobreza total
2002-2012
(Porcentaje respecto del total de población)

54.3 52.3 -28.5


48.6 48.7
44.5 42.4 -2.0
37.3
33.5
30.8
27.8 25.8

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2002-2012.


Elaboración propia.

La pobreza por área de residencia mientras en el área urbana


incidió en el 16,6% de su población, en el área rural fue en el
53,0%. Entre los años 2011 y 2012, la pobreza disminuyó en
3,1 puntos porcentuales en el área rural del país y en 1,4
puntos porcentuales en el área urbana.

Gráfico Nº 3.12
Perú: Evolución de la incidencia de la pobreza total,
según área de residencia 2002-2012

77.1 Urbana Rural


75.2
69.8 70.9 69.3 69.1 68.8 -3.1
66.7
61.0
56.1
53.0

42.1 40.0
37.1 36.8
31.2 -1.4
30.1
25.4
21.3 20.0 18.0 16.6

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2002-2012.


Elaboración propia.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Por regiones naturales, la pobreza afectó al 38,5% de la


población de la Sierra, principalmente a la del área rural
(58,8%); al 32,5% de la Selva (Selva rural 46,1%) y al 16,5%
de la Costa (Costa rural 31,6%). En el caso de Lima
Metropolitana, la pobreza incidió en el 14,5% de su
población.

Comparando los niveles de pobreza de los años 2011 y


2012 por ámbitos geográficos, la pobreza se redujo en 5,5
puntos porcentuales en la Costa rural, seguida por la Selva
urbana donde disminuyó en 3,6 puntos porcentuales, Sierra
rural en 3,5, Sierra urbana en 1,7; Lima Metropolitana en 1,1,
Selva rural en 0,9 y Costa urbana en 0,7 puntos
porcentuales.

Gráfico Nº 3.13
Perú: Variación de la pobreza total, según ámbitos
geográficos, 2012/2011
(Puntos porcentuales)

0.0

-1.0
-1.1
-1.4 -1.3 -0.7 -0.9
-2.0 -1.7
-2.0

-3.0 -2.7
-3.1 -3.0
-3.5 -3.6
-4.0

-5.0

-5.5
-6.0

Nota: Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de 1993 y 2007.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2002- 2012.
Elaboración propia

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Robustez del ranking de la pobreza por departamentos

Para establecer un ordenamiento robusto del nivel de


pobreza entre departamentos el INEI tomó en cuenta la
precisión estadística de los estimadores que se están
analizando lo cual le permitió establecer para el año 2012,
seis grupos de departamentos según sus niveles de pobreza
teniendo en consideración que la precisión de los
estimadores puntuales, no tuvieran diferencias
estadísticamente significativas.

Para ello, cada departamento se evaluó con respecto a las


veintitrés restantes. Luego consideró que los departamentos
pertenecen al mismo grupo de pobreza cuando se constata
que entre ellos no existen diferencias estadísticamente
significativas en los niveles de pobreza, aun cuando hubiese
una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza.

En el primer grupo con la tasa de pobreza más alta se


ubican cuatro departamentos: Apurímac, Ayacucho,
Cajamarca y Huancavelica. En el segundo grupo están
Amazonas, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura y Puno. El tercer
grupo lo integran Áncash, Cusco, Junín, La Libertad,
Lambayeque y San Martín. En el cuarto grupo con tasas de
pobreza estadísticamente semejantes se encuentran los
departamentos de Arequipa, Lima (incluye la provincia
Constitucional del Callao), Tacna, Tumbes y Ucayali. El
quinto grupo está compuesto por Ica y Moquegua; y el sexto
grupo lo integra el departamento de Madre de Dios.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico Nº 3.14
Perú: Grupos de departamentos con niveles de pobreza
Semejantes estadísticamente 2012

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2012.


Elaboración propia.

Evolución de la pobreza extrema


En el año 2012, el 6% de la población (alrededor de uno de
cada cuatro pobres) se encontraba en situación de pobreza
extrema, que equivale a 1 millón 808 mil personas con un gasto
per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos.
Entre el 2011 y 2012, la pobreza extrema disminuyó en 0,3
puntos porcentuales.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico Nº 3.15
Perú: Evolución de la incidencia de la pobreza extrema,
2002 -2012
(Porcentaje respecto del total de población)

23.90 -12.7
21.20

17.40
17.10
16.10

11.20
10.90 -0.30
9.50
7.60
6.30 6.00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2002- 2012.


Elaboración propia

Otro grupo que compone a la población pobre son los


pobres no extremos que representan el 19,8 % de la
población total y se caracterizan por tener un gasto per
cápita superior al costo de la canasta básica de alimentos
pero inferior al valor de la canasta básica de consumo
compuesto por alimentos y no alimentos (Línea de Pobreza).

Por área de residencia, la incidencia de la pobreza extrema


presenta disparidades. Así, en el área rural afectó al 19,7%
de la población, cuando en el área urbana solo afectó al
1,4% de su población. Comparado con lo registrado en el
2011, la pobreza extrema decreció en el área rural en 0,8
punto porcentual, mientras que en el área urbana se

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

mantuvo en los mismos niveles, es decir, no mostró


variación alguna.

Por región natural, la Sierra y la Selva presentan las tasas


más altas de pobreza extrema (13,3% y 8,2%,
respectivamente), muy por encima de la registrada en la
Costa (1,1%). En la Sierra rural, el 24,0% de sus habitantes
son pobres extremos, lo que significa que del total de pobres
de dicho dominio (58,8%), el 34,8% son pobres no extremos.
En la Selva rural el 14,2% de sus habitantes y el 3,8% de la
Selva urbana son pobres extremos. El 4,9% de población de
la Costa rural y el 0,7% de Lima Metropolitana se encuentran
en pobreza extrema.

Entre los años 2011 y 2012, la pobreza extrema por


dominios geográficos, la pobreza extrema decreció en 3,4
puntos porcentuales en la Costa rural, en 0,7 puntos, en la
Selva urbana, 0,6 puntos en la Sierra rural y en 0,5 puntos
en la Selva rural.

Gráfico Nº 3.16
Perú: Variación de la pobreza extrema, según ámbitos
geográficos, 2012/2011

0.50 0.20
-0.30 0.00 -0.50 -0.10 -0.60 -0.70 -0.50
-0.10 -0.10
0.00
-0.50
-1.00
-0.80
-0.80
-1.50
-2.00
-2.50
-3.00
-3.50
-3.40
-4.00

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2002-2012.


Elaboración propia.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Robustez del ranking de la pobreza extrema por


departamentos

El INEI, aplicando los test‐estadísticos establecer para el


año 2012, cinco grupos de departamentos con niveles de
pobreza extrema semejantes y han tenido en consideración
que la precisión de los estimadores puntuales no tuvieran
diferencias significativas.

En el primer grupo se ubican los departamentos de


Apurímac, Cajamarca y Huánuco. En el segundo grupo que
se encuentran, Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Loreto,
Pasco y Puno. El tercer grupo de departamentos lo integran:
Ancash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Piura y
San Martín. El cuarto grupo de departamentos está
integrado por Arequipa, Lima (incluye la Provincia
Constitucional del Callao), Moquegua, Tacna, Tumbes y
Ucayali. Finalmente, el quinto grupo lo integran los
departamentos de Ica y Madre de Dios, departamentos en
los cuales prácticamente se ha erradicado la pobreza
extrema.

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico Nº 3.17
Grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema
semejantes estadísticamente, 2012

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2012.


Elaboración propia

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

3.3. Relación entre Nivel Educativo y Pobreza en el Perú


durante el período 2002-2012.
La relación inversa de nivel educativo y pobreza en el Perú
el año 2012 por departamentos se prueba primero con la
correlación que se hace de la serie de tiempo de las
variables en estudio que arrojan los siguientes resultados:

Dependent Variable: POBREZA


Method: Least Squares
Date: 09/15/14 Time: 11:26
Sample: 1 11
Included observations: 11

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 306.2019 67.82451 4.514620 0.0015


NIVEDUCA -27.06977 6.918053 -3.912917 0.0035

R-squared 0.629796 Mean dependent var 40.91818


Adjusted R-squared 0.588662 S.D. dependent var 10.00308
S.E. of regression 6.415538 Akaike info criterion 6.718289
Sum squared resid 370.4322 Schwarz criterion 6.790633
Log likelihood -34.95059 Hannan-Quinn criter. 6.672685
F-statistic 15.31092 Durbin-Watson stat 0.847398
Prob(F-statistic) 0.003549

Una t estadística superior 55

a 2, y un coeficiente de 50

determinación de 0.62 45

POBREZA
permiten afirmar que POBREZAF
40

existe una relación 35

inversa en nuestras 30

variables para el periodo 25


9.2 9.4 9.6 9.8 10.0 10.2 10.4

2002-2012. Quiere decir, NIVEDUCA

que a nivel nacional un


aumento de un año de escolaridad en el nivel educativo,
hace disminuir 27 por ciento el nivel de pobreza. El gráfico
es elocuente.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Y la regresión de las variables en estudio en un corte


transversal en el 2010 por departamentos, arroja el siguiente
resultado.

Dependent Variable: POBREZA


Method: Least Squares
Date: 09/15/14 Time: 11:43
Sample: 1 25
Included observations: 25

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 159.4321 14.53589 10.96817 0.0000


NIVEDU -13.11429 1.510609 -8.681458 0.0000

R-squared 0.766183 Mean dependent var 34.11200


Adjusted R-squared 0.756017 S.D. dependent var 17.27345
S.E. of regression 8.532147 Akaike info criterion 7.202178
Sum squared resid 1674.343 Schwarz criterion 7.299688
Log likelihood -88.02722 Hannan-Quinn criter. 7.229223
F-statistic 75.36770 Durbin-Watson stat 1.586697
Prob(F-statistic) 0.000000

El coeficiente de determinación 70

es significativo, por estar 60

50
cercano a la unidad, y la t
40
estadística superior a 2. La POBREZA
POBREZAF 30
variable nivel educativo
20

negativa significa que cada


10

año de escolaridad que 0


7 8 9 10 11 12
aumenta en el nivel educativo, NIVEDU

hace caer en 13 por ciento el


nivel de pobreza. El gráfico de la regresión de ambas variables,
evidencia la relación inversa que existe entre ellas.

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

También, se puede apreciar la relación inversa al graficar los datos


en la serie de tiempo 2002-2012 a nivel Nacional del Perú, por un
lado; y por el otro a nivel de departamentos tomando los últimos
datos del INEI para el año 2012.

Gráfico N° 18
Evolución del Nivel Educativo y la Pobreza en Perú 2002-2012

Nivel educativo Pobreza

2002 9.5 2002 54.3

2003 9.5 2003 52.3

2004 9.5 2004 48.6

2005 9.4 2005 48.7

2006 9.7 2006 47.2

2007 10.0 2007 42.4

2008 10.1 2008 37.3

2009 10.1 2009 33.5

2010 10.2 2010 30.8

2011 9.8 2011 27.8

2012 10.0 2012 27.2

9.0 9.5 10.0 10.5 0.0 20.0 40.0 60.0

Elaboración Propia

Podemos apreciar que el nivel educativo ha ido aumentando en el


Perú a medida que la pobreza ha ido disminuyendo.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Gráfico N° 19
Relación inversa entre Nivel educativo y pobreza por
departamentos año 2012.

Nivel educativo Pobreza

Cajamarca 7.4 Cajamarca 52.9


Ayacucho 8.0 Ayacucho 51.9
Amazonas 7.7 Amazonas 47.3
Pasco 9.5 Pasco 46.6
Huancavelica 6.8 Huancavelica 46.6
Apurímac 7.8 Apurimac 42.8
Huánuco 7.6 Huanuco 40.1
Loreto 8.9 Loreto 37.4
Piura 8.8 Piura 35.1
Puno 9.2 Puno 32.4
San Martín 8.5 San Martín 30.3
La Libertad 9.4 La Libertad 29.5
Lambayeque 9.4 Lambayeque 24.7
Ancash 9.4
Ancash 23.5
Junín 9.7
Junin 19.5
Cusco 9.2
Cusco 18.8
Lima Provincias 10.2
Lima Metropolitana 15.7
Lima Metropolitana 11.6
Callao 15.6
Callao 11.0
Ucayali 13.4
Ucayali 9.3
Tumbes 12.7
Tumbes 9.9
Tacna Tacna 11.8
10.7
Arequipa 11.1 Arequipa 9.1
Moquegua 11.1 Moquegua 8.7
Ica 11.2 lca 4.7
Madre de Dios 9.7 Madre de Dios 3.8

0.0 5.0 10.0 15.0 0 20 40 60

Elaboración Propia

Podemos apreciar gráficamente, que a medida que el nivel


educativo aumenta en los departamentos, la pobreza va
disminuyendo, lo que corrobora nuestra tesis de que hay una
relación inversa entre nivel educativo y pobreza.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

IV. DISCUSIÓN
Los resultados también validan la tesis del gran economista Mario
Polese, cuando afirma en su teoría espacial del desarrollo desigual
de las regiones que al descapitalizarse las zonas rurales, las urbes
van absorbiendo los mejores recursos, creando espacios vacíos en
el campo con su secuela de atraso y más pobreza. Porque al
examinar las diferencias regionales a un nivel más desagregado se
ve que la pobreza y pobreza extrema sigue concentrada y en niveles
altos en la Sierra y la Selva rural.
Llama la atención ver a Cajamarca, uno de los principales
aportadores al canon minero y regalías como el primero en pobreza
y pobreza extrema.
Como el tema de la pobreza es multidimensional, y se lo puede
enfocar de diversas ópticas, aún queda mucho pan por rebanar, el
INEI, la ONU, la CEPAL, y otros grandes de la investigación
científica siguen aportando al respecto, de allí que el diseño de
nuestra investigación haya tropezado con variables, muy difíciles de
correlacionar, por tener matices de independencia e
interdependencia, que se retroalimentan, y solo es posible
analizarlas en la dinámica de un proceso….es como querer
responder quién fue primero el huevo o la gallina….si hay
pobreza…no se podrá acceder a una educación óptima….pero si no
hay una educación apropiada…tampoco se podrá acceder a mejores
ingresos….única vía para salir de la trampa de la pobreza.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

V. CONCLUSIONES
El presente trabajo ha hallado que existe una relación inversa entre el
nivel educativo y la Pobreza en el Perú durante el periodo 2002-2012,
en base a los logros en los años promedio de escolaridad, edades 25-
64 años la pobreza por departamentos. Y, al abordar los objetivos
específicos ha llegado a las siguientes conclusiones:

1. El nivel educativo en once años se incrementó en medio año de


escolaridad a nivel nacional, llegando a 10 años de promedio de
estudio de un poblador peruano; sin embargo, no es suficiente,
para tener una mano de obra competitiva, capaz de generar
ingresos y lograr salir de la pobreza.

2. La evolución de la Pobreza en el Perú ha tenido una tendencia


decreciente, sin embargo, a nivel rural sigue siendo alta.
En cambio, es notoria la disminución en las grandes urbes como
en Lima Metropolitana.

3. Por serie de tiempo 2002-2012, a nivel nacional, existe una


relación inversa entre nivel educativo y pobreza, también se
corrobora, al analizar los datos de los departamentos en un corte
transversal del año 2010. Además, hemos corroborado esta
hipótesis cuando correlacionamos la serie de tiempo 2002-2012
en los departamentos donde hay menos nivel educativo como
Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco y Apurímac,
donde hay los más altos promedios de pobreza.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

VI. RECOMENDACIONES

Para la presente investigación se puede realizar las siguientes


recomendaciones:

1. Para elevar el nivel educativo, la inversión pública debe


aumentar el porcentaje del Presupuesto General de la
República destinado al sector de educación, priorizando la
calidad educativa.

2. Continuar con la implementación de los programas sociales


en estos sectores, ampliando su cobertura en las zonas
rurales, así como también su monto pecuniario. Fomentando
proyectos productivos que generen empresas competitivas
en el campo como son los programas de reforestación,
siembra de talla, cacao, café, o aquellos donde se organiza
a los agricultores en Asociatividades o pequeñas empresas
a fin de adquirir insumos a menores costos, y estar en
mejores condiciones de negociación en el mercado.

3. Elevar la calidad educativa, priorizando el gasto social en


mejorar la educación, elevando las capacidades y
competencias del profesorado, costeando cursos de
especialización a los docentes, asignándoles mejores
sueldos y salarios, reconociéndoles sus horas extras de
estudio e investigación.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

VIl. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (en orden alfabético)

BAZDRESCH PARADA, Miguel.


(2003) “Educación y pobreza: una relación conflictiva”. Guadalajara
– México

CAÑIBANO, C.
(2005)“El Capital Humano: factor de innovación, competitividad y
crecimiento”. Sexto Congreso de Economía de Navarra.
Universidad Rey Juan Carlos. Pamplona, España.

CASTELLAR, C. y URIBE, J.
(2000) “La Tasa de retorno de la educación en presencia
de externalidades pecuniarias endógenas”, CIDSE, Documentos
de Trabajo, # 55.

DICCIONARIO DE LA LENGUA DE LA REAL ACADEMIA


ESPAÑOLA. Madrid.
(2001).

ELÍAS, S.
(2004) “Capital humano, calidad educativa y crecimiento
económico”, Revista Estudios Económicos, Vol. XXI (N.S.),
Nro.42, Enero-Junio 2004, Dpto. de Economía, UNS, 2004. ISSN
0425-368X

Instituto Nacional de Estadística


(2000). Revista Colecciones Estadísticas Año 1–N° 02 Enero
2000. Centro de Documentación del INEI
e-mail:[email protected].

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Instituto Nacional de Estadística


(2011). Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2001-2010.
Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Lima.

Instituto Nacional de Estadística


(2013). Compendio Estadístico del Perú. TOMO I. Sistema
Estadístico Nacional. Lima.

Instituto Nacional de Estadística


(2013). Evolución de la pobreza 2007-2012. Informe Técnico. Lima.

LEON MENDOZA, Juan.


(2003) “Educación y Pobreza en el Perú”. Investigación efectuada
en el Instituto de Investigaciones Económicas de la FCE de la
UNMSM, publicado en la Revista Pensamiento Crítico No. 2.
Instituto de Investigaciones Económicas, FCE-UNMSM. Lima, junio
del 2003.

Ministerio de Educación
(2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. “La educación que
queremos para el Perú”. Consejo Nacional de Educación.
Aprobado como política de Estado por Resolución Suprema N°
001-2007-ED. Lima.

Ministerio de Educación
(2013). Plan Perú Maestro. “Todos tenemos una meta, juntos la
vamos alcanzar”. Perú Progreso Para Todos. Lima.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.


(2012). Informe Anual del Empleo en el Perú. Dirección de
investigación socio económico laboral (DISEL). Lima.

Mirlena Villacorta Olazábal.


(2011) Perú: Determinantes de la Pobreza, 2009. Centro de
Investigación y Desarrollo (CIDE). Instituto Nacional de Estadística.
Lima.

MORLEY, Samuel
(1997). Estrategia para reducir la pobreza. N° SOC – 103.

OLIVIÉ, Iliana,
(2005). Globalización para reducir la pobreza ¿el modelo chino?
Documento de trabajo N° 30 -2005.Real Instituto Elcano.

QUISPE, Edgar
(2000) Características y Factores Determinantes de la Pobreza en
el Perú, INEI, Lima.

RAMIREZ, Héctor
(1999) “El Capital Intelectual, Base de la Capacidad Competitiva de
la Organización”, en Revista Comercio Exterior No. 12. México.

Raúl Choque, M.
(2007) La educación como determinante social de la salud en el
Perú. Cuadernos de Promoción de la Salud N.° 22. Ministerio de
Salud. Organización Panamericana de la Salud. Lima.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

RAMOS, Virgilio
(2000). La Educación y la Circularidad de La Pobreza. Perú.
Estudios e Investigaciones. INEI, Lima.

SOTO CÓRDOVA, J.
(2012), “Análisis del capital humano y la pobreza departamental en
el Perú en el periodo 2004 – 2009”. Piura-Perú.

TENJO, Jaime
(1993) “Educación, Habilidad, Conocimientos e Ingresos”, en
Planeación y Desarrollo, Vol. XXIV, Bogotá.

VALENZUELA RAMÍREZ, Irina E.


(2013). Activos y contexto económico: Factores relacionados con la
pobreza en el Perú. DT. N° 2013-013. Serie de Documentos de
Trabajo. Working Paper series. Noviembre 2013. Banco Central de
Reserva del Perú.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Anexos

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Perú: evolución del nivel educativo y la pobreza total. En


el Perú. 2002-2012

Nivel educativo (años de escolaridad, población Pobreza (porcentaje de


Años adulta, edades 25-64 años) la ´población)
2002 9.5 54.3
2003 9.5 52.3
2004 9.5 48.6
2005 9.4 48.7
2006 9.7 47.2
2007 10.0 42.4
2008 10.1 37.3
2009 10.1 33.5
2010 10.2 30.8
2011 9.8 27.8
2012 10.0 27.2

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Datos del corte transversal del nivel educativo y la pobreza


por departamentos el año 2010

Nivel educativo (años de Pobreza (porcentaje de la


Departamentos escolaridad, población adulta, población)
edades 25-64 años)
Amazonas 7.8 50.5
Ancash 9.5 27.1
Apurímac 8.3 62.0
Arequipa 11.4 13.6
Ayacucho 8.9 48.2
Cajamarca 8.1 55.2
Callao 11.2 18.5
Cusco 9.1 42.7
Huancavelica 7.5 63.0
Huánuco 8.1 54.7
Ica 11.2 12.4
Junín 9.8 28.5
La Libertad 10.0 31.4
Lambayeque 9.7 38.2
Lima Metropolitana 11.5 16.0
Loreto 9.0 49.8
Madre de Dios 9.9 5.0
Moquegua 10.9 14.3
Pasco 9.7 36.3
Piura 9.0 44.3
Puno 9.3 48.6
San Martín 8.9 36.9
Tacna 11.0 14.2
Tumbes 9.8 19.7
Ucayali 9.3 21.7

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO); Anual 2010.


Elaboración propia

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Perú: Ubicación de los departamentos de acuerdo a similar


incidencia de pobreza total teniendo en cuenta los test de
significancia, 2002-2012
Gru 2002 IV Trim. 2003 -
May 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
po
Dic
Huancaveli
Apurímac Apuríma
ca Huancav Huancav
Apurímac Apurímac Ayacucho c
1 Huánuco eli- ca eli- ca Huancave
li- ca
Huancave
li- ca
Huancaveli
- ca
Huancave
li- ca
Huancav Huancav Cajamarca Ayacuch
Amazonas Huánuco Huánuco
eli- ca eli- ca Huancavel o
Puno Puno Puno
ica Cajamar
Apuríma
Huánuco ca
c
Huancav
Cajamar
e- lica
ca
Ayacuc Ayacuch Amazon Amazon
Cajamar Loreto
ho o as as Amazon
ca Cajamar Ayacucho Amazon
Ucayali Huánuc Apurím Ayacuch Ayacuch as
Amazon ca Puno as
2 Loreto
as Ayacuch
o Puno
Apurímac
ac
Ayacuch
Apurímac
o o
Loreto
Huánuc
o Loreto
Pasco Apuríma Cajamar Cajamar
Ayacuch o Pasco Huánuco Pasco
Piura c Pasco o ca ca Pasco
o Apuríma Pasco Piura
Junín Loreto Cajamar Huánuc Cusco Piura
Apuríma c Puno
Lambaye- Cajamar ca o Loreto Huánuc Puno
c Piura Amazon
que Cusco ca Huánuc Pasco o Loreto
Loreto as Piura
Amazona o Puno Piura
Ucayali s San Puno
Marín
San Ucayali
Amazon Amazon Anca
Marín Ancash Ancas
Piur as as sh
Ancash Ancash Cusco Lambay h
a Loreto Cusco Ayacuch Cusc
3 San Junín San
Juní Cajamar Loreto o
Cusc
o
e- que Cusc
o
o
Martín Cusco Martin Pasco
n ca Pasco Cajamar Junín
Madre de Pasco Junín Piur San Junín
Cusc Amazon Piura ca La
Dios La La La a Marín La libertad
o as Puno Cusco libertad
Libertad Libertad Libertad Lambayequ
San San Huánuc Lambay
Lambay Lambay e San
Martín Marín o Loreto eq ue
e- que e- que Martín
Ucayali Puno San
Martín
Arequip San
a Lima Martín
Ica Ancash Ancash
Moqueg Ucayali Arequipa
Arequipa Ancash Junín Junín Ancash
ua Moqueg Piura Lima 1/
4 Tumbes
Lima
Tacna ua
Lambay
e- que
Junín
La
Libertad
Piura
La
Libertad La
Junín Lima
1/
Tacna
Tumbes Arequipa Cusco Tumbes
Moqueg La Lambay Lambay Liberta Tacn
Ica Lima La Ucayali
ua Libertad e- que e- que d a
Madre de Libertad
Tacna Ucayali Ucayali Ucayali
Dios Ancash
Lambaye
- que
Lima Moquegu Ancash
Madre a Arequi Junín Arequip Arequip
Ica Arequip
de Dios Arequipa pa Ica La a Ica a Ica
Madre a Ica
5 de Dios
Moqueg Lima Lima 1/
Moqueg
Libertad Lima 1/
Moqueg
Lima 1/
Moqueg
Moqueg
Ica
Moquegua
ua Ica Lambay
Tacna ua
Tacna Madre ua e- que ua ua
Tumbe Tumbes
Arequip de Dios Tacna Moqueg Tacna Tacna
s Ucayali
a Tacna Tumbes ua San Tumbes Tumbes
Ica Tumbe Martín
Tumb s Ucayali
es
Lima
6 Madre
de
1/
Madre
de
Madre
de
Madre de
Madre
de
Tacna Dios
Dios Dios Dios Dios
Tumbe
s
Arequip
7 a Ica
Madre
de Dios

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2002-2012


Elaboración Propia.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

A continuación transcribimos los artículos de la Nueva Ley universitaria que


consideramos importante para el análisis del nivel educativo en el Perú.

CAPÍTULO XI

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Artículo 110°.- Recursos económicos

Son recursos económicos de la universidad pública los provenientes de:

110.1. Los recursos ordinarios o asignaciones provenientes del Tesoro Público.

110.2. Los propios directamente obtenidos por las universidades, en razón de sus bienes y
servicios.

110.3. Las donaciones de cualquier naturaleza y de fuente licita, siempre que sean aceptadas por
la universidad pública.

110.4. Los recursos por operaciones oficiales de crédito externo con aval del Estado.

110.5. Los ingresos por leyes especiales.

110.6. Los recursos provenientes de la cooperación técnica y económica - financiera, nacional e


internacional.

110.7. Por la prestación de servicios educativos de extensión, servicios de sus centros


preuniversitarios, posgrado o cualquier otro servicio educativo distinto.

110.8. Los demás que señalen sus Estatutos.

Artículo 111°.- Patrimonio universitario

Constituyen patrimonio de las universidades públicas los bienes y rentas que actualmente les
pertenecen y los que adquieran en el futuro por cualquier título legítimo. Las universidades
públicas pueden enajenar sus bienes de acuerdo con la ley; los recursos provenientes de la
enajenación sólo son aplicables a inversiones permanentes en infraestructura, equipamiento y
tecnología.

Los bienes provenientes de donaciones, herencias y legados, quedan sujetos al fin que persigue la
universidad y a la voluntad expresada por el benefactor o donante.

Deberán ser usados según el espíritu que se hizo y concordantes con los fines de la universidad.

Artículo 112°.- Sistema de presupuesto y de control

Las universidades públicas están comprendidas en los sistemas públicos de presupuesto y control
del Estado.

Artículo 113°.- Asignación presupuestal

Las universidades públicas reciben los recursos presupuestales del Tesoro Público, para satisfacer
las siguientes necesidades:

113.1. Básicos, para atender los gastos corrientes y operativos del presupuesto de la universidad,
con un nivel exigible de calidad.

113.2. Adicionales, en función de los proyectos de investigación, de responsabilidad social,


desarrollo del deporte, cumplimiento de objetivos de gestión y acreditación de la calidad
educativa.

113.3. De infraestructura y equipamiento, para su mejoramiento y modernización, de acuerdo al


plan de inversiones de cada universidad.

Artículo 114º.- Contribución pública

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

Toda institución universitaria tiene derecho a concursar para la asignación de fondos del Estado, o
Fondos Especiales, para el desarrollo de programas y proyectos de interés social. Las
universidades ubicadas en regiones con altos índices de extrema pobreza tienen preferente
atención para la asignación de estos fondos.

A continuación anexamos el capítulo XII y XIII de la LEY N° 30220, la Nueva Ley


Universitaria, promulgada por el Presidente de la República, OLLANTA HUMALA TASSO,
en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho días del mes de julio del año dos mil catorce.

CAPÍTULO XII

LA UNIVERSIDAD PRIVADA

Artículo 115°.- Definición.

Toda persona natural o jurídica tiene derecho a la libre iniciativa privada para constituir una
persona jurídica, con la finalidad de realizar actividades en la educación universitaria, ejerciendo
su derecho de fundar, promover, conducir y gestionar la constitución de universidades privadas.
En caso que la promotora tenga fines lucrativos se constituye bajo la forma societaria y en caso no
tenga fines de lucro, bajo la forma asociativa

Para iniciar sus actividades, la promotora debe contar con la autorización de la SUNEDU, de
conformidad con las normas y atribuciones que se señalan en la presente Ley.

Adicionalmente, se deben sujetar a las siguientes reglas:

115.1. La persona jurídica promotora de la institución universitaria se constituye con la finalidad


exclusiva de promover sólo una institución universitaria.

115.2. Las actividades de extensión y proyección social se sujetan a lo establecido por sus
autoridades académicas, quienes deben tener en cuenta las necesidades más urgentes de la
población de su región.

Artículo 116º.- Bienes y beneficios.

Los bienes y beneficios de la universidad privada se rigen por los parámetros siguientes:

116.1. Los bienes de la institución universitaria se usan exclusivamente para los fines
universitarios, y constan en las partidas correspondientes en caso de ser bienes registrables.

116.2. Los excedentes generados por las universidades privadas asociativas no son susceptibles
de distribución o uso fuera de lo previsto por la presente Ley; no pueden ser distribuidos entre sus
miembros ni utilizados por ellos, directa ni indirectamente.

116.3. Los excedentes que generan las universidades privadas societarias considerados
utilidades, están afectas a las normas tributarias del Impuesto a la Renta. Los programas de
reinversión son supervisados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria –
SUNAT y por la SUNEDU para verificar que éstos contribuyan de modo efectivo al desarrollo
académico de la institución.

116.4. Los convenios de cooperación celebrados entre instituciones universitarias y otras


personas jurídicas de cualquier naturaleza que tengan por finalidad contribuir a la mejora de la
calidad educativa, científica, tecnológica y al desarrollo deportivo del país, gozan de beneficios
tributarios, conforme a la legislación pertinente sobre la materia.

Es responsabilidad de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y la


SUNEDU, en el marco de sus competencias, verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el
presente artículo.

Artículo 117º.- Inafectación y exoneración tributaria

La universidad goza de inafectación de impuesto directo e indirecto que afecte los bienes,
actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles de
importación, puede establecerse un régimen especial de afectación para determinados bienes.

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

En ningún caso, la inafectación incluye a las personas naturales o jurídicas que, bajo cualquier
condición, modalidad o grado, les prestan servicios a las universidades privadas. Tampoco incluye
los ingresos generados por actividades ni los gastos no relacionados con el quehacer educativo.

Artículo 118º.- Promoción de la inversión privada en educación

La reinversión de excedentes para el caso de las universidades privadas asociativas y utilidades


para el caso de universidades privadas societarias se aplica en infraestructura, equipamiento para
fines educativos, investigación e innovación en ciencia y tecnología, capacitación y actualización de
docentes, proyección social, apoyo al deporte de alta calificación y programas deportivos; así
como la concesión de becas, conforme a la normatividad aplicable.

Artículo 119º.- Reinversión de excedentes y utilidades

119.1 Las universidades privadas asociativas que generan excedentes tienen la obligación de
reinvertirlos en la mejora de la calidad de la educación que brindan.

119.2 Las universidades privadas societarias que generan utilidades se sujetan al régimen del
Impuesto a la Renta, salvo que reinviertan dichas utilidades, en la mejora de la calidad de la
educación que brindan, caso en el que pueden acceder a un crédito tributario por reinversión
equivalente hasta el 30% del monto reinvertido.

Artículo 120º.- Programas de reinversión.

120.1. Las universidades privadas asociativas y societarias deben presentar un informe anual de
reinversión de excedentes o utilidades a la SUNEDU y a la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria-SUNAT, para efectos de verificación del cumplimiento de lo dispuesto por
la presente ley. El informe debe contener la información detallada y valorizada sobre las
inversiones, la adquisición de bienes y la contratación de servicios, así como de las donaciones y
becas; publicado en su página web. El incumplimiento de las disposiciones de este artículo acarrea
la suspensión o el retiro del régimen de reinversión de excedentes, según la gravedad de la falta,
y el pago, según el caso, de las multas o las deudas tributarias generadas.

120.2. Los programas de reinversión de utilidades de las universidades privadas societarias deben
contener la información sobre la universidad, incluyendo la

designación de sus representantes legales y la persona responsable del programa durante su


período de desarrollo, la exposición de motivos, el informe de autoevaluación general y la
definición de los objetivos del programa, acorde con la finalidad de la presente ley; la información
detallada, priorizada y valorizada sobre las inversiones, la adquisición de bienes y la contratación
de servicios, las donaciones y el monto estimado y número de becas; así como la declaración de
acogimiento al beneficio y el compromiso de cumplimiento de sus disposiciones y del propio
programa. Su presentación, ejecución, fiscalización, ajustes, términos y renovación se rigen por
las normas sobre la materia.

Artículo 121°.- Facultades y Prohibición de cambio de personería jurídica.

Las universidades privadas deciden su fusión, transformación, escisión, disolución o liquidación


conforme al procedimiento establecido por la SUNEDU. Está prohibido el cambio de personería
jurídica de universidades privadas asociativas a universidades privadas societarias.

Artículo 122º.- Régimen de gobierno y de docentes en las universidades privadas.

Las instancias de gobierno de las universidades privadas asociativas o societarias se sujetan a lo


dispuesto por su estatuto.

El estatuto de cada universidad define la modalidad de elección o designación de las autoridades,


de conformidad con su naturaleza jurídica.

Las autoridades que conforman los órganos de gobierno o las que hagan sus veces, reúnen los
requisitos que exige la presente ley.

El estatuto regula el derecho de participación de los profesores, estudiantes y graduados en los


órganos de gobierno con respeto a los derechos de los promotores de promover, conducir y
gestionar la universidad que fundaron.

El estatuto de cada universidad privada define el proceso de selección, contratación, permanencia

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informática - UNT

y promoción de sus docentes, con sujeción a lo dispuesto en los artículos 80 y 82 de la presente


ley.

Artículo 123°.- Libertad de cátedra y pluralismo académico

En todas las universidades privadas, rige la libertad de cátedra y el pluralismo académico, lo que
implica que las entidades promotoras, sin importar la persona jurídica bajo la cual estén
constituidas o si se adscriben a una confesión religiosa, deben respetar este principio.
En Lima, a los tres días del mes de julio de dos mil catorce.

Publicado por El Peruano: 09/07/2014


http://www.educacionenred.pe/noticia/nueva-ley-universitaria/?portada=56737 accesado
30/07/14 a horas 12.13 p.m.

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte