Investigación Diclofenaco
Investigación Diclofenaco
Investigación Diclofenaco
Diclofenaco
Solución inyectable y grageas de liberación prolongada
Analgésico, antiinflamatorio,
antirreumático
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada ampolleta contiene:
Diclofenaco sódico............................................................. 75 mg
Agua inyectable, 3 ml.
Cada GRAGEA de liberación prolongada contiene:
Diclofenaco sódico........................................................... 100 mg
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio
que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e
intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reu-
matoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda,
inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y
como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.
CONTRAINDICACIONES: DICLOFENACO sódico está contraindicado en
presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia
activa, al metabisulfito y a otros excipientes.
Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda
después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que
inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa,
insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.
PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos en vía gastrointestinal son los más
habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o
perforación de la pared intestinal.
Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Después
de la ingesta crónica por más de 8 semanas, hay que evaluar los efectos de la
aminotransferasa e interrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la
aminotransferasa.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Categoría de riesgo B: Hasta el presente, son insuficientes los datos disponibles
acerca del empleo de DICLOFENACO durante el embarazo y la lactancia, por ello,
no se recomienda durante el embarazo y la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En términos generales se
consideran reacciones adversas frecuentes cuando su incidencia es mayor de
10%, ocasionales entre 1 a 10%; reacciones adversas entre 0.001 a 1%, en casos
aislados menos de 0.001%.
Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección.
Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastornos gastrointestinales
como náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia y
anorexia. Raras veces: hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena,
diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o
perforación. Casos aislados: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas,
estenosis intestinales por deformación de “diafragmas”, trastornos intestinales
bajos como colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa o
enfermedad de Crohn, estreñimiento y pancreatitis.
Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Rara vez:
somnolencia. Casos aislados: trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias,
trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones,
depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis
aséptica.
Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión borrosa,
diplopía), pérdida de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto.
Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas. Rara vez: urticaria. Casos
aislados: erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme, síndrome de Stevens-
Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (dermatitis
exfoliativa), caída del cabello, reacción de fotosensibilidad; púrpura, inclusive
púrpura alérgica.
Hematológicas: Casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia
(hemolítica, aplásica), agranulocitosis.
Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias como
hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y necrosis papilar.
Hígado: En ocasiones: aumento de los valores séricos de aminotransferasas.
Rara vez: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados: hepatitis fulminante.
Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma,
reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, inclusive hipotensión. Casos
aislados: vasculitis, neumonitis.
Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitación, dolor torácico, hipertensión
e insuficiencia cardiaca congestiva.
Otros sistemas orgánicos: Ocasionales: reacciones en el punto de la inyección
intramuscular como dolor local y endurecimiento. Casos aislados: abscesos
locales y necrosis en el punto de la inyección intramuscular.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La
administración concomitante de DICLOFENACO sódico y agentes preparados a
base de litio o digoxina puede elevar el nivel plasmático de éstos.
Es posible que diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el efecto
de los diuréticos.
Puede ser que el tratamiento concomitante con diuréticos que ahorran potasio
esté relacionado con una hiperpotasemia, lo que obliga a vigilar los niveles séricos
del potasio. La administración concomitante con antiinflamatorios sistémicos no
esteroideos puede favorecer la aparición de efectos colaterales.
En estudios clínicos, parece que DICLOFENACO sódico no influye sobre el efecto
de los antiinflamatorios; sin embargo, existen reportes de que aumenta el peligro
de hemorragia con un empleo combinado con anticoagulantes.
En estudios clínicos se ha demostrado que DICLOFENACO sódico se puede
administrar de manera concomitante con antidiabéticos orales sin que se altere el
efecto clínico. Sin embargo, se han reportado algunos casos en que se producen
tanto hipo como hiperglucémicos con DICLOFENACO sódico, por lo que se
requiere modificar la dosificación del hipoglucemiante.
Con la administración de metotrexato se debe tener precaución cuando se
empleen los antiinflamatorios no esteroideos en periodos menores de 24 horas
antes o después del tratamiento, ya que se puede elevar la concentración
sanguínea del metotrexato y con ello aumentar su toxicidad. Los efectos de los
AINEs sobre las prostaglandinas pueden aumentar la nefrotoxicidad de la
ciclosporina.
Existen informes aislados de convulsiones debidas posiblemente al empleo
concomitante de quinolonas y antiinflamatorios no esteroideos.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios en
ratas de experimentación, se determinó que DICLOFENACO no influyó en la
fertilidad de los animales progenitores, así como tampoco en el desarrollo pre, peri
y posnatal de la descendencia.
En estudios en animales de experimentación no se detectaron efectos
teratogénicos. En experimentos tanto in vitro como in vivo, en estudios
prolongados con ratas y ratones tampoco se ha podido demostrar efectos
mutagénicos ni potencial carcinogénico.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral, intramuscular e intravenosa por infusión.
La dosis oral va de 100 a 200 mg diariamente.
Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se
puede proseguir con grageas de DICLOFENACO.
Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía
intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Sólo de manera
excepcional, en casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75
mg con un intervalo de varias horas.
En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg
administrada lo antes posible. La dosis total no deberá exceder de 175 mg el
primer día.
Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta.
Para el tratamiento del dolor postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg
en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario,
puede retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150
mg en 24 horas.
Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg
después de la cirugía, en un periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una
infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta una dosis máxi-
ma de 150 mg en 24 horas.
Las infusiones intravenosas deberán realizarse inmediatamente después de
preparar las soluciones para la infusión. No deberán conservarse las soluciones
preparadas para infusión. Sólo se deben usar soluciones claras; si se observan
cristales o precipitación de la solución, no se debe administrar la infusión. La
solución inyectable de DICLOFENACO sódico no se debe administrar por infusión
intravenosa en bolo. No se recomienda la administración de DICLOFENACO
Solución Inyectable en niños.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA
ACCIDENTAL: El tratamiento de la intoxicación aguda con antiinflamatorios no
esteroideos consiste en medidas de apoyo y sintomáticas. No se conoce un
cuadro clínico típico tras la sobredosificación con DICLOFENACO.
Medidas terapéuticas en caso de sobredosis: Medidas de apoyo y sintomáticas
contra complicaciones como hipotensión, insuficiencia renal, convulsiones,
irritación gastrointestinal y depresión respiratoria. Los tratamientos específicos
como diuresis forzada, diálisis o hemoperfusión, son probablemente poco útiles
para eliminar los antiinflamatorios no esteroideos a causa de su elevada tasa de
fijación proteica y su metabolismo extenso.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere
receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre
durante el embarazo, en la lactancia ni en niños menores de 12 años.
NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
Véase Presentación o Presentaciones.
PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Sertal
FORMULA
SERTAL COMPUESTO Comprimidos recubiertos: Cada comprimido recubierto
contiene Propinox
clorhidrato 10,0 mg; Clonixinato de lisina 125,00 mg. Excipiente: Manitol 42,50 mg;
Ácido cítrico
anhidro 1,50 mg; Almidón pregelatinizado 6,00 mg; Celulosa microcristalina 150,96
mg; Almidón
de maíz 10,0 mg; Croscarmelosa sódica 9,00 mg; Estearato de magnesio 5,04 mg;
Hidroxipropilmetilcelulosa 6,36 mg; Dióxido de titanio 3,56 mg; Triacetina 1,00 mg;
Carmín de
cochinilla, laca alumínica (CI 75470, laca alumínica) 0,0376 mg; FD & C rojo # 40,
laca alumínica
(CI 16035, laca alumínica) 0,048 mg; Polietilenglicol 6000 0,5944 mg; Talco 0,40
mg.
ACCION TERAPEUTICA
Antiespasmódico, analgésico.
INDICACIONES
ACCION FARMACOLOGICA
Farmacocinética:
Propinox clorhidrato: Luego de la administración oral la concentración plasmática
máxima se alcanza a los 60 minutos. El Propinox presenta una vida media de
eliminación plasmática de 4 horas y un volumen de distribución de 2 l/kg. La unión
a las proteínas plasmáticas es de 91%. Si bien no hay datos al respecto, debe
contemplarse la posibilidad de que atraviese las barreras hematoencefálica y
placentaria y que se elimine en la leche. La eliminación se realiza mediante
biotransformación hepática.
CONTRAINDICACIONES
ADVERTENCIAS
Se suspenderá el tratamiento con SERTAL COMPUESTO consultando al médico,
si se presentaran reacciones alérgicas en la piel y/o mucosas o síntomas de úlcera
péptica o de hemorragia gastrointestinal.
Los pacientes en tratamiento con antiinflamatorios no esteroides pueden presentar
toxicidad gastrointestinal seria como ser ulceración, sangrado y perforación en
cualquier momento, con o sin síntomas de alerta previos. Los pacientes con
antecedentes de eventos gastrointestinales serios, otros factores de riesgo
asociados con la úlcera péptica (alcoholismo, tabaquismo) y los pacientes
ancianos o debilitados presentan un riesgo mayor.
La administración de dosis elevadas puede producir trastornos de la acomodación;
por lo tanto, se recomienda administrarlo con precaución y evitar la conducción de
vehículos y la operación de maquinarias peligrosas hasta lograr la normalización
de la visión.
En dosis superiores a las habituales también puede inhibir la sudoración con el
consiguiente aumento de la temperatura corporal, hecho que debe tenerse en
cuenta en pacientes con fiebre o en ambientes con temperatura elevada.
PRECAUCIONES
Uso geriátrico: Los pacientes ancianos pueden presentar una mayor sensibilidad a
los anticolinérgicos y a los antiinflamatorios no esteroides, reflejada por una mayor
incidencia de efectos adversos (acidez, gastritis, retención urinaria, estreñimiento,
sequedad bucal, etc.). Se recomienda administrarlo con precaución por el riesgo
de glaucoma no diagnosticado.
Oxitocino
Advertencia:
La oxitocina no se debe usar para inducir el parto (para ayudar a empezar el
proceso del nacimiento en una mujer embarazada), a menos que exista una razón
médica válida. Hable con su médico sobre los riesgos y los beneficios de usar este
medicamento.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
Advertencia:
Tomar demasiado acetaminofén puede causar daño hepático, algunas veces tan
grave que requiera un trasplante de hígado u ocasione la muerte. Puede tomar
demasiado acetaminofén accidentalmente si no sigue atentamente las
instrucciones de la receta médica o de la etiqueta del paquete o si toma más de un
producto que contiene acetaminofén.
Para asegurarse de tomar acetaminofén de manera segura, no debe
tomar más de un producto que contenga acetaminofén a la vez. Lea las
etiquetas de todos los medicamentos con y sin receta médica que toma
para ver si contienen acetaminofén. Tenga en cuenta que las abreviaturas
como APAP, AC, Acetaminophn, Acetaminoph, Acetaminop, Acetamin o
Acetam podrían estar escritos en la etiqueta en lugar de la palabra
acetaminofén. Pregúntele a su médico o farmacéutico si usted no sabe si
un medicamento que está tomando contiene acetaminofén.
Tome acetaminofén exactamente como se le indica en la receta médica o
en la etiqueta del paquete. No tome más acetaminofén ni lo tome con más
frecuencia de lo que se le indica, incluso si todavía tiene fiebre o dolor.
Pregúntele a su médico o farmacéutico si no sabe cuánto medicamento
debe tomar o con qué frecuencia debe tomar el medicamento. Llame a su
médico si aun tiene dolor o fiebre después de tomar el medicamento como
se le indica.
Tenga en cuenta que no debe tomar más de 4,000 mg de acetaminofén al
día. Si necesita tomar más de un producto que contenga acetaminofén,
puede ser difícil calcular la cantidad total de acetaminofén que está
tomando. Pida ayuda a su médico o farmacéutico.
Informe a su médico si sufre o alguna vez sufrió alguna enfermedad
hepática.
No tome acetaminofén si toma tres o más bebidas alcohólicas cada día.
Consulte a su médico sobre el consumo seguro de bebidas alcohólicas
mientras toma acetaminofén.
Deje de tomar su medicamento y llame a du médico de inmediato si
considera que ha tomado demasiada cantidad de acetaminofén, incluso si
se siente bien.
Hable con su farmacéutico o con s u médico si tiene alguna pregunta acerca del
uso seguro de acetaminofén o productos que contienen acetaminofén.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
El acetaminofén puede causar efectos secundarios.
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si usted experimenta alguno de
los siguientes síntomas, deje de tomar acetaminophen y hable con su médico de
inmediato o obtener tratamiento médico de emergencia:
Presentación(es): Caja con frasco ámpula con polvo de 0,5 g o 1,0 g y ampolleta
con diluyente de 5 ml o 10 ml. respectivamente. Caja con un frasco ámpula con
polvo de 0,5 g o 1,0 g, ampolleta con diluyente de 5 ml o 10 ml, jeringa de 5 o 10
ml. respectivamente. Caja con un frasco ámpula con polvo de 0,5 g o 1,0 g,
ampolleta con diluyente de 5 ml o 10 ml, jeringa de 5 o 10 ml respectivamente y
almohadilla con alcohol. Caja de cartón con 100 frascos ámpula etiquetados con
polvo con 1,0 g sin diluyente. Caja con 20 frascos ámpula con polvo 10 g para
Clínicas y Hospitales. Caja con frasco ámpula con polvo de 0.5 g y 1.0 g y bolsa
con adaptador para vial con 50 ml ó 100 ml de diluyente de cloruro de sodio o
glucosa al 5%.
Vitamina K
Es una vitamina liposoluble.
Funciones
La vitamina K se conoce como la vitamina de la coagulación, porque sin ella la
sangre no coagularía. Algunos estudios sugieren que ayuda a mantener los
huesos fuertes en los adultos mayores.
Los recién nacidos tienen muy poca vitamina K. Frecuentemente reciben una
vacuna de vitamina K poco después de nacer.
¿Qué es?
La vitamina K es una vitamina que se encuentra en las verduras de hojas verdes,
el brócoli y las coles de Bruselas. El nombre de vitamina K proviene de la palabra
alemana "Koagulationsvitamin."
La gente aplica la vitamina K a la piel para eliminar las venas finitas en la piel, los
hematomas, las cicatrices, las estrías y las quemaduras. También se utiliza por vía
tópica para tratar la rosácea, un problema de la piel que produce enrojecimiento y
granos en la cara. Después de la cirugía, la vitamina K se utiliza para acelerar la
cicatrización de la piel y disminuir los moretones y la hinchazón.
Los proveedores de salud también dan vitamina K por inyección para tratar los
problemas de coagulación.
Una mayor comprensión del papel que juega la vitamina K en el cuerpo más allá
de la coagulación sanguínea ha llevado a algunos investigadores a sugerir que se
aumente la cantidad recomendada de vitamina K en la dieta. En el año 2001, el
Instituto Nacional de Medicina, Alimentos y Nutrición aumentó levemente la
cantidad de vitamina K recomendada, pero se negó a hacer mayores aumentos.
Explicaron que no existe suficiente evidencia científica para hacer grandes
aumentos en la cantidad recomendada de vitamina K.
¿Qué tan efectivo es?
Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de
Medicamentos Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de
acuerdo a la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz,
Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia
para Hacer una Determinación.
Donoflat Plus
Indicaciones
Para el tratamiento y alivio de síntomas leves a moderados asociados con
desórdenes gastrointestinales como indigestión, agruras estomacales, ardores,
reflujo gastroesofágico, constipación, dispesia y flatulencia; algunos de los cuáles
acompañan la gastritis crónica. También para el tratamiento de dispepsia no
ulcerosa y distensión postprandial.
Contraindicaciones
Como cualquier otro medicamento similar a éste, puede presentar efectos como:
diarrea, heces blandas, sequedad de boca, dolor abdominal, palpitaciones. Puede
haber aumento de transaminasas hepáticas, fosfatasa alcalina y gamma ggt. Otros
efectos adversos de incidencia rara son; astenia, mareos, vértigos, eosinofilia,
aumento de grasas neutras.
Características
30 tabletas recubiertas. Ancianos o personas con función renal disminuida según
criterio médico. Niños: no administrar en niños, debido a que no se ha
comprobado su seguridad y eficacia embarazo y lactancia: no se
recomienda administrar en embarazo y lactancia.
Principios Activos
Cada tableta recubierta entérica contiene proteasa 30,000 u; amilasa 30,000 u;
lipasa 8,000 u; mosaprida citrato (como dihidrato) 5.00 mg; simeticona 60 mg.
Omeprazol
Furosemida
Advertencia:
La furosemida es un diurético fuerte ('píldora de agua') y puede ocasionar
deshidratación y desequilibrio electrolítico. Es importante que la tome exactamente
como le indicó el médico. Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame
a su médico de inmediato: pérdida de peso excesiva, rápida; micción menos
frecuente; boca seca; sed; náuseas; vómitos; debilidad; somnolencia; confusión;
dolor muscular o espasmos; o latidos cardíacos rápidos o fuertes.
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La furosemida se utiliza sola y en combinación con otros medicamentos para tratar
la hipertensión arterial. La furosemida se utiliza para tratar el edema (la retención
de líquidos; exceso de líquido retenido en los tejidos corporales) causado por
varios problemas médicos, incluyendo el corazón, el riñón y enfermedades del
hígado. La furosemida pertenece a una clase de medicamentos que se llaman
diuréticos ('píldoras de agua'). Funciona provocando la eliminación por el riñón, a
través de la orina, del agua y de sal innecesarias en el cuerpo.
La hipertensión arterial es una condición común y cuando no se trata, puede
causar daños en el cerebro, el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y otras
partes del cuerpo. El daño a estos órganos puede causar enfermedades del
corazón, un infarto, insuficiencia cardíaca, apoplejía, insuficiencia renal, pérdida de
la visión y otros problemas. Además de tomar medicamentos, hacer cambios de
estilo de vida también le ayudará a controlar su presión arterial. Estos cambios
incluyen comer una dieta que sea baja en grasa y sal, mantener un peso
saludable, hacer ejercicio al menos 30 minutos casi todos los días, no fumar y
consumir alcohol con moderación.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La furosemida se presenta en tabletas y en solución (líquido) para administración
oral. Usualmente se toma una o dos veces al día. Cuando se usa para tratar el
edema, la furosemida puede tomarse a diario o solo determinados días de la
semana. Cuando se utiliza para tratar la hipertensión, tome furosemida
aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las
instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su
médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome la
furosemida exactamente como se le indique. No tome más ni menos cantidad del
medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su
médico.
La furosemida controla la hipertensión arterial y el edema, pero no cura estas
afecciones. Continúe tomando la furosemida incluso si se siente bien. No deje de
tomar la furosemida sin hablar con su médico.
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
Algunas veces este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más
información a su médico o farmacéutico.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de tomar la furosemida,
informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a la furosemida,
medicamentos con sulfonamida, cualquier otro medicamento, a alguno de
los ingredientes que contienen las tabletas o la solución de furosemida.
Consulte con su farmacéutico o revise la información para el paciente para
obtener una lista de los ingredientes.
Informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta
médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos de hierbas está
tomando o tiene planificado tomar. Asegúrese de mencionar cualquiera de
los siguientes: antibióticos aminoglucósidos como amikacina, gentamicina
(Garamycin), o tobramicina (Bethkis, Tobi); inhibidores de la encima
convertidora de angiotensina (ACE) como benazepril (Lotensin en Lotrel),
captopril (Capoten), fosinopril, lisinopril (en Prinzide, en Zestoretic),
moexipril (Univasc en Uniretic), perindopril (Aceon), quinapril (Accupril, en
Accuretic), ramipril (Altace) y trandolapril (Mavik en Tarka); angiotensin II
antagonistas de los receptores (ARB) como azilsartan (Edarbi, Edarbyclor),
candesartan (Atacand, en Atacand HCT), eprosartan (Teveten, en Teveten
HCT), irbesartan (Avapro, en Avalide), losartan (Cozaar, en Hyzaar),
olmesartan (Benicar, en Azor, Benicar HCT), telmisartan (Micardis, en
Micardis HCT) y valsartan (Diovan, en Diovan HCT, Exforge); aspirina y
otros silicilatos; barbitúricos como el fenobarbital y secobarbital (Seconal);
corticosteroides como betametasona (Celestone), budesonida (Entocort),
cortisona (Cortone), dexametasona (Decadron, Dexpak, Dexasone, otros),
fludrocortisona (Floriner), hidrocortisona (Cortef, Hydrocortone),
metilprednisolona (Medrol, Meprolone, otros), prednisolona (Prelone, otros),
prednisona (Deltasone, Meticorten, Sterapred, otros) y triamcinolona
(Aristocort, Azmacort); cisplatin (Platinol); ciclosporina (Gengraf, Neoral,
Sandimmune); digoxina (Lanoxin), ácido etacrínico (Edecrin); indometacina
(Indocin); laxantes; litio (Lithobid); medicamentos para la diabetes,
hipertensión arterial y dolor; metotrexato (Trexall); probenecid (Probalan,
Probenemid); y fenitoína (Dilantin, Fhenytek). Es posible que su médico
deba cambiar las dosis de sus medicamentos o supervisarle atentamente
para saber si sufre efectos secundarios.
Si está tomando sucralfato (Carafate), tómelo 2 horas antes o después de
tomar la furosemida.
Informe a su médico si padece de enfermedad renal. Su médico podría
indicarle que no tome furosemida.
Informe a su médico si padece o ha padecido de cualquier afección que
haga que su vejiga no se vacíe por completo, diabetes, gota, lupus
eritematoso sistémico (LES, una condición inflamatoria crónica) o
enfermedad hepática.
Informe a su médico si está embarazada, planea quedar embarazada o
está amamantando. No amamante mientras esté tomando este
medicamento. Si queda embarazada mientras toma la furosemida, llame a
su médico.
Planifique para evitar la exposición innecesaria o prolongada a la luz solar y
use ropa protectora, gafas de sol y protector solar. La furosemida podría
hacer que su piel sea sensible a la luz solar.
Debe saber que la furosemida puede ocasionar mareo, aturdimiento y
desmayo cuando se levanta muy rápido cuando está acostado. Esto es más
común al empezar a tomar furosemida por primera vez. Para evitar este
problema, levántese de la cama despacio, apoyando sus pies en el suelo
por unos minutos antes de levantarse. El alcohol puede aumentar estos
efectos secundarios.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?
Si su médico le receta una dieta baja en sal o baja en sodio, o que coma o beba
una mayor cantidad de alimentos ricos en potasio (por ejemplo, plátanos, ciruelas,
pasas y jugo de naranja) en su dieta, siga estas instrucciones atentamente.
¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
Tome la dosis que omitió tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si ya casi es
hora de la próxima dosis, omita la dosis que le faltó y continúe con su programa
regular de dosificación. No duplique la dosis para compensar la dosis omitida.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este
medicamento?
Informe a su médico si cualquiera de estos síntomas es grave o no
desaparece:
micción frecuente
visión borrosa
dolor de cabeza
estreñimiento
diarrea
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si presenta algunos de
estos síntomas o los que se enumeran en la sección ADVERTENCIA
IMPORTANTE, llame a su médico inmediatamente o busque tratamiento
médico de emergencia:
fiebre
zumbido en los oídos
pérdida auditiva
sarpullido
urticaria
ampollas o descamación de la piel
picazón
dificultad para respirar o tragar
ictericia en piel u ojos
Tropium
Salbutamol
Precauciones: Antes de usar este medicamento debe sopesarse los riesgos y los
beneficios en su uso, los que deben ser discutidos entre Ud. y su médico.
Principalmente debe considerar los aspectos siguientes: Se ha demostrado efecto
carcinogénico y mutagénico en ratas. El metronidazol debe ser utilizado sólo para
infecciones serias en las que el potencial de beneficio supera al riesgo implicado.
La ingesta de alcohol puede provocar efecto tipo disulfiramo.
Composición: Cada sachet contiene: Glucosa Anhidra 13.5 g, Cloruro de Sodio 2.6
g, Citrato de Sodio 2.9 g y Cloruro de Potasio 1.5 g.
Conservación: Mantener el sachet lejos del alcance de los niños, en un sitio seco,
y a temperaturas inferiores a 30°C. No usar este medicamento después de la
fecha de vencimiento indicada en el envase.
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
q Infecciones urinarias: Cistitis, pielitis, pielonefritis, prostatitis, uretritis así
como uretritis gonocócica.
q Infecciones respiratorias: Amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis media,
laringitis, bronquitis y neumonías.
q Infecciones ginecoobstétricas: Bacteriurias durante el embarazo, anexitis,
aborto y parto sépticos, mastitis y abscesos mamarios.
q Infecciones de la piel y tejidos blandos: Furunculosis, celulitis, piodermitis
y heridas infectadas.
q Infecciones gastrointestinales: Disentería bacilar, gastroenteritis, fiebre
tifoidea y paratifoidea.
q Otras infecciones: Septicemias, endocarditis bacteriana, meningitis y
abscesos cerebrales, osteomielitis, artritis séptica e infecciones quirúrgicas.
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS: Antibiótico que
actúa sobre las bacterias, inhibiendo la formación de la nueva pared celular en su
primera etapa; presenta una actividad bactericida de amplio espectro. Ausencia de
resistencia cruzada y transferible con otros antimicrobianos.
Además de su potente actividad sérica, presenta actividad sobre Staphylococcus
aureus, Streptococcus b-haemolyticus, Escherichia coli, Pseudomonas
aeruginosa, Salmonella, Shigella, Proteus y H. influenzae.
Por vía oral, FOSFOCIL* se absorbe a lo largo del tracto gastrointestinal,
principalmente por el duodeno. No es inactivado por el jugo gástrico ni su
absorción disminuye por la presencia de alimentos. Alcanza su máxima
concentración dos horas después de la ingestión.
La administración de una dosis de 500 mg da lugar a concentraciones hemáticas
de 4 mg/ml y la administración oral de 500 mg cada 6 horas da lugar a
concentraciones acumulativas con picos entre 6 y 8 mg/ml.
En la administración intramuscular existe una buena correlación entre las
concentraciones sanguíneas y las dosis administradas: la aplicación de 250, 500
mg, 1 y 2 g producen respectivamente una hora después de la administración, 8.7,
17.1, 28.4 y 45.5 mg/ml; estos valores máximos decrecen a 1.6, 3.4, 7.8 y
11 mg/ml a las 6 horas. La administración repetida cada 6 horas de 1 g produce
concentraciones máximas entre 30 y 40 mg/ml.
La inyección de 2 g en la misma forma da lugar a niveles máximos entre 50 y
60 mg/ml.
Las dosis únicas intravenosas de 250, 500 mg, 1 y 2 g producen niveles máximos
de concentración respectivamente de 12, 28, 46 y 88 mg/ml a los 15 minutos de su
administración. La administración intravenosa de 4 g durante 30 minutos a 1 hora,
3 ó 4 veces al día, equivalente a dosis totales de 12 a 16 g diarios, da lugar a
niveles superiores a los 200 mg/ml.
FOSFOCIL* no se une a las proteínas plasmáticas; no sufre modificaciones en el
organismo; se elimina en forma activa por filtración glomerular, dando lugar a
elevadas concentraciones urinarias.
Cuando se administra parenteralmente, entre 85 y 95% de la dosis administrada
es eliminada por la orina y las concentraciones obtenidas varían de 1,000 a
3,000 mg/ml. Cuando se administra oralmente las concentraciones urinarias son
menores, no obstante, la administración oral de 500 mg cada 6 horas da lugar a
concentraciones entre 300 y 500 mg/ml.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la
fórmula.
PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y
LA LACTANCIA, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA
FERTILIDAD: Hasta el momento no se han reportado.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Como sucede con los demás
antibióticos, FOSFOCIL* puede producir, en algún caso, heces blandas o diarrea.
En algunos pacientes hipersensibles al fármaco puede presentarse un rash que
generalmente cede, no impidiendo, en la mayoría de los casos, continuar con el
tratamiento.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO: La solución
intramuscular es incompatible con estreptomicina, kanamicina, ampicilina,
cefaloridina, cefalotina, oxitetraciclina y rifampicina.
En solución intravenosa es incompatible con ampicilina, cefaloridina, cefalotina,
lactobionato de eritromicina, gentamicina, metampicilina, oxitetraciclina y
rifampicina.
ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado hasta
el momento.
PRECAUCIONES Y RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS: Como
las formas inyectables contienen 14.5 mEq de Na/g, ello deberá tenerse en cuenta
cuando sea necesario controlar la administración de sodio (pacientes cardiópatas
descompensados, hipertensos graves y estados edematosos).
Con respecto a carcinogénesis no se han reportado alteraciones.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
Vía oral:
Niños con más de 40 kg y adultos: 1 cápsula cada 6 horas o 2 cápsulas cada 8
horas (50 mg/kg/día cada 6 u 8 horas).
Niños de 20 a 40 kg: 1 a 2 cucharaditas de 5 ml cada 6 horas (50 mg/kg/día cada
6 u 8 horas).
Prematuros y niños con menos de 20 kg: 1/2 a 1 cucharadita de 5 ml cada 6 horas
(100 mg/kg/día cada 6 u 8 horas).
Vía intramuscular:
Niños con más de 40 kg y adultos: 1 a 2 g cada 6 u 8 horas (50 a 100 mg/kg/día
cada 6 u 8 horas).
Niños de 20 a 40 kg: 1/2 a 1 g cada 6 u 8 horas (100 a 150 mg/kg/día cada 6 u 8
horas).
Prematuros y niños con menos de 20 kg: 125 a 250 mg cada 6 u 8 horas (100 a
200 mg/kg/día cada 6 u 8 horas).
Vía intravenosa:
Niños con más de 40 kg y adultos: 1 a 4 g cada 6 u 8 horas (100 a 200 mg/kg/día
cada 6 u horas o en venoclisis por goteo continuo).
Niños de 20 a 40 kg: 500 mg a 2 g cada 6 u 8 horas (100 a 300 mg/kg/día cada 6
u 8 horas o en venoclisis por goteo continuo).
Prematuros y niños con menos de 20 kg: 125 a 500 mg cada 6 u 8 horas (100 a
400 mg/kg/día cada 6 u 8 horas o en venoclisis por goteo continuo).
SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL: MANIFESTACIONES Y
MANEJO (ANTIDOTOS): Hasta el momento no se han reportado.
PRESENTACIONES:
Cajas con 6 y 12 cápsulas de 500 mg.
Inyectable de 1 y 500 mg. Intravenoso de 1 g.
Suspensión: Frasco con 60 ml, cada cucharadita de 5 ml equivale a 250 mg de
fosfomicina.
RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO: Consérvese en lugar
fresco y seco.
FOSFOCIL* Suspensión se presenta para preparación extemporánea por lo que
una vez preparada se mantiene estable por 30 días.
Las formas inyectables de FOSFOCIL* se calientan al disolverse el producto y eso
es apreciable al tacto. Una vez hecha la mezcla, la solución se mantiene viable por
24 horas.