Cristales Covalentes
Cristales Covalentes
Cristales Covalentes
En las moléculas hononucleares ( Cl2 , P 4 , Cn ) encontramos el enlace covalente puro, sin embargo, en las
moléculas heteronucleares debido a la existencia de polaridades, y por tanto, fuerzas de orientación de Van
der Waals, surge una participación del enlace iónico.
Si se asigna una función de onda al conjunto molecular covalente puro, Ѱ cov, y otra, en el caso de que fuera
exclusivamente iónico, Ѱ iónico, la función de onda que describe el sistema es:
ESCALA DE ELECTRONEGATIVIDADES.
Se trata de utilizar el método anterior de forma aditiva. Para ello se asigna experimentalmente un valor a cada átomo
atendiendo a su electronegatividad. Pauling mostró que valores de √∆ eran aproximadamente aditivos y la hizo
proporcional a la diferencia de
electronegatividades:
donde IA es el potencial de ionización y EA es la afinidad electrónica, ambos en eV. El factor 0,18 ajusta la escala de
Mullinken a la de Pauling.
donde R representa una distancia de referencia y pij es un valor adimensional que corresponde a las
coordenadas reducidas en el cristal. El valor de dicho sumatorio depende exclusivamente de la geometría del
cristal, y recibe el nombre de la constante de Madelung:
Pero a medida que se acercan los dos iones, aparecen unas fuerzas repulsivas debidas a las nubes electrónicas
(negativas las dos) y a los núcleos (positivos los dos), que complican el problema.
La forma del potencial producido por la nube electrónica es del tipo:
Algunas de las propiedades de los cristales iónicos se pueden exponer en función de su energía reticular.
Las propiedades que dependen de forma directa del valor de la energía reticular son entre otras:
• Puntos de fusión y ebullición. Es muy difícil separar los iones para darles movilidad si la energía
que los une es muy grande. Los compuestos iónicos funden y ebullen a temperaturas altas.
• Dureza. Cuando se raya la superficie de un cristal se han destruido gran cantidad de enlaces; será más
difícil rallarlo cuanto mayor sea EN. Se mide la dureza de 1 a 10 en la escala de Möhs.
Las propiedades que dependen de la forma inversa del valor de la energía reticular son entre otras:
• Coeficiente de dilatación. Al dilatarse el cuerpo aumentan las distancias de enlace. Con la misma
energía aumentan menos sus dimensiones, si el enlace es más fuerte.
• Solubilidad. Cuando se disuelve un cristal, se dispersan sus iones en el disolvente; si están muy
fuertemente unidos, la solubilidad es pequeña.
Los compuestos iónicos tienen otras propiedades que no dependen del cristal, como son la de conducir la
corriente eléctrica fundidos o disueltos; también, el color y las características magnéticas, directamente unidas
con la estructura electrónica de los iones.
CRISTALES COVALENTES
En los cristales formados únicamente por enlaces covalentes, un átomo se enlaza con sus vecinos, y estos
con los suyos, y así sucesivamente, de tal manera que todo el cristal puede ser considerado como una
molécula casi infinita.
Este enlace tiene lugar entre átomos de elevada y similar electronegatividad. Si la diferencia de
electronegatividades entre los átomos crece, el enlace llega a ser polar, y por tanto se puede imaginar una
variación continúa de polarización del enlace entre los enlaces covalentes “puros” y los enlaces iónicos. Esto
quiere decir que un enlace covalente no polar solo puede tener lugar entre átomos de la misma naturaleza.
DIAMANTE
Una estructura típicamente covalente es la que tiene lugar entre los átomos de carbono cuando forman el
diamante, estructura que también se da en el germanio y en el estaño-alfa. En este caso los orbitales de
enlace son orbitales híbridos 2(sp3), que se disponen en las direcciones de los vértices de un tetraedro en el
centro del cual estaría el núcleo (de hecho esta es la disposición que minimiza la repulsión eléctrica entre
ellos al mantener el ángulo de separación lo más grande posible).
Por tanto, en el diamante, cada átomo de carbono se enlaza con otros cuatro en coordinación tetraédrica,
controlada por la disposición de los orbitales de enlace. Esto da lugar a una estructura de simetría cúbica F,
con los carbonos en las posiciones (0,0,0) y (1/4,1/4,1/4) y equivalentes, como se muestra en la siguiente
figura, en la cual se han señalado dos de los tetraedros de coordinación de dos átomos de carbono.
Si en esta estructura se calcula el índice de ocupación, se
puede plantear a partir de un plano diagonal, que queda de la
siguiente manera, en el supuesto de bolas rígidas de
radio igual al radio covalente del carbono en el
diamante:
a 3
AO 2r 4
por otro lado, en la celda fundamental hay ocho átomos de carbono, por tanto, el índice de ocupación del
diamante vale:
Es decir, escasamente poco más de la tercera parte del volumen está realmente ocupado por átomos, el resto
corresponde a espacios intersticiales.
En el diamante, todos los enlaces son covalentes y idénticos, por tanto en su estructura interviene un único
tipo de enlace, y en este sentido es bastante homogéneo. Al ser todos los enlaces de energía muy elevada, el
diamante posee una extraordinaria dureza (de hecho es la substancia más dura que se conoce) y un elevado
punto de fusión. Sus propiedades mecánicas muy anisotropicas se deben al hecho de la anisotropía de
distribución de los enlaces, es decir, a que la densidad de enlaces en el plano (111) es menor que en otros, y
por tanto este es un plano de exfoliación.
Por otro lado, en el diamante, y en otros compuestos con enlace covalente, los electrones están confinados
en las zonas de solapamiento de los orbitales de enlace y en los orbitales saturados, por tanto, disponen de
poca movilidad, y como consecuencia, los cristales covalentes son aislantes de la corriente eléctrica.
Son compuestos formados por dos tipos de átomos, de manera que su diferencia de electronegatividad no sea
muy grande, de otra forma se daría un enlace iónico. Existen dos tipos estructurales característicos de estos
compuestos, que se pueden describir a partir de las estructuras de los polimorfos del ZnS esfalerita y
wurtzita.
Estructura de la esfalerita (ZnS)
Los dos elementos forman cuatro orbitales híbridos (sp3) dirigidos hacia los vértices de un tetraedro con el
núcleo en el centro, por tanto su estructura se puede describir a partir de la estructura del diamante, en la cual
los S ocupan las posiciones (0,0,0) en un retículo F, y los Zn las posiciones (1/4,1/4,1/4), y las
correspondientes equivalentes por traslación (también se podría describir al revés, los Zn en el origen y los S
en (1/4,1/4,1/4)). Los dos elementos están, por tanto, en coordinación tetraédrica debido a su configuración
electrónica, y la estructura se muestra en la siguiente figura.
Esta estructura también se podría describir como dos distribuciones cúbicas F interpenetradas, de manera
que el origen de una se sitúa en una posición de coordinación tetraédrica de la otra
Esta estructura también se podría describir como dos distribuciones cúbicas F interpenetradas, de manera
que el origen de una se sitúa en una posición de coordinación tetraédrica de la otra
Se trata de la otra forma polimorfa del ZnS, en la cual los átomos de Zn y S participan con la misma
configuración electrónica que en el caso anterior, y por tanto, también se produce coordinación tetraédrica.
En este caso, pero, la simetría es hexagonal porqué esta estructura se podría describir como dos
distribuciones HCC (hexagonal compacto) interpenetradas en las posiciones de coordinación tetraédrica.
En la figura se han representado dos distribuciones
HCC, una para cada elemento,
interpenetradas, de manera que el Zn está en
coordinación tetraédrica con el S (color
calabaza), y el S en coordinación tetraédrica
con
el Zn (color azul).
Si se comparan las dos estructuras se puede apreciar que la diferencia más importante (a parte de la simetría)
es esta disposición de los poliedros de coordinación. Las distribuciones de los átomos responden en los dos
casos a empaquetados compactos (FCC y HCC) y por tanto, la compacidad de los dos polimorfos es
prácticamente la misma. De hecho, los dos polimorfos coexisten en condiciones ambientales porqué la
diferencia de electronegatividades, que da cierta polaridad al enlace fundamentalmente covalente, es tal que
las distribuciones “covalentes” (con los poliedros de coordinación paralelos) y “iónicos” (poliedros de
coordinación opuestos por los vértices) pueden coexistir en iguales condiciones.
ENLACE METALICO
El enlace metálico
Los metales han acompañado al hombre a lo largo de su historia y su tratamiento (metalurgia) ha ido
parejo a la evolución del mismo. No es de extrañar que tan pronto como se descubrió el electrón, el
primer enlace en ser tratado a partir de aquél, fue el metálico. Lo hicieron Lorentz y Drude en 1900 con el
modelo de gas electrónico.
2.4.1. Revisión del modelo de gas electrónico.
Los metales presentaban unas características peculiares que los diferenciaban
de los demás elementos químicos, brillaban, la mayoría eran sólidos, algunos
tenían un punto de fusión muy elevado, eran duros y muy densos y la mayoría
eran maleables (forman láminas), dúctiles(forman hilos) y sobre todo conducían la
electricidad y el calor. Por ello el primer modelo para interpretar dicho enlace,
tenía que justificar todas esas propiedades.
Fig.2.45. Modelo
de gas electrónico
En la hexagonal compacta (HC) existen un átomo o ion en cada vértice del prisma hexagonal (1/6 dentro) otro en el centro de
cada base (2x ½=1) y 3 dentro del mismo en los huecos que quedan entre los iones insertados en las bases, totalizando 6
átomos o iones(12 x 1/6 + 1 + 3= 6). (fig 2.48 y 2.49.). Sin embargo mientras que en la CCE, el % de espacio ocupado es del
68%, tanto en la CCC como en la HC, el % de ocupación es del 74%. Esto nos indica que en función de la masa de los iones o
átomos, del tipo de red, y del tamaño de esta se obtendrá una determinada densidad, por eso difiere tanto en sus valores, hasta
el extremo
que los metales alcalinos como el sodio con red CCE, flotan en el agua, mientras que algunos del centro del sistema periódico
como el osmio 6s25d6 (red HC), tienen una densidad 22,6 veces mayor que la del agua, en cambio otro metal, el rutenio,
electrónicamente similar(5s24d6), con la misma red, y radio atómico similar (134pm), tiene una densidad sólo 12,2 veces la del
agua. La diferencia está en que la masa atómica del Os es de 190 mientras que la del Ru es de 101.
El tamaño de la red cristalina se puede conocer por difracción de rayos X, aplicando la ley de Bragg. (U1.Infociencia). De esta
forma conociendo el tipo de red y su tamaño se puede comprobar la determinación teórica de la densidad, con su valor
experimental (métodos físicos).
En la red CCC, existen cuatro átomos por unidad cúbica, por lo tanto se puede
conocer la masa y a través de la diagonal D=4r, y por el T. de Pitágoras, la arista L
=D/2( fig.2.50).
3 3 3
d=m/V como es una celda cúbica V=L .Así d =4M.AT.en kg / arista en m
-1 -3 -1 23 -1 -12 3 3
Para el Pb: d= [(4.207,2.g.mol )(10 g .kg) / (6,02.10 mol )]/(494.10 ) m =
-3
DENSIDAD DEL PLOMO=11400kg.m .
Para el Au:
-1 -3 -1 23 -1 -12 3 3
d= [(4.197.g.mol )(10 g .kg) / (6,02.10 mol )]/(408.10 ) m =
-3
DENSIDAD DEL ORO=19300 kg.m
La dureza y los puntos de fusión están ligados al empaquetamiento y por lo tanto a la densidad. Hay metales que
funden fácilmente como los alcalinos (red CCE) y el estaño o el plomo que tienen redes CCC muy abiertas que
también los hacen blandos. Por eso la densidad del plomo pese a la fama de “pesado” no es tan grande.
En este momento todos los ordenadores, los enlaces entre ellos, los televisores y los
sistemas de grabación y reproducción de CD, VCD y DVD, todos tienen semiconductores de
arseniuro de galio, sin embargo en plazo breve serán sustituido por los de nitruro de galio y nitruro
de galio y aluminio, desarrollados en la universidad de Cornell que mejoran sus propiedades.
La teoría de Bandas permite justificar algunas propiedades metálicas que no lo había hecho
las anteriores, como la nula contribución de los electrones a la capacidad calorífica de los metales
y su brillo característico. Este se debe a la absorción y remisión rápida de la energía por los
electrones siempre dentro del margen de la banda, mientras que ésta impide la contribución de los
electrones a la capacidad calorífica, al restringir su absorción de energía, dado que sólo los
electrones próximos al nivel de Fermi, van a tomar parte en dicha absorción. Si un metal se divide
finamente (limaduras de hierro), no presenta brillo, ya que se rompe la estructura de la banda, y la
luz se dispersa en todas las direcciones por los pequeñitos cristales; incluso el oro en estas
condiciones aparece casi negro.
El hecho de que el oro sea amarillo, la plata blanca y cobre amarillo rojizo, tiene mucho que
ver con la teoría de las bandas. En principio el cobre presenta una separación entre la banda 4s y la
3d, bastante pequeña, sobre los 14000cm-1, que produce su color. La separación en la plata es
mayor, por lo que sólo
absorbe en el ultravioleta (UV), que la hace aparecer blanca. El oro también debería ser blanco tal
como otros metales de su entorno, platino, iridio, mercurio, sin embargo aparece amarillo. Este
hecho debido a una anómala y pequeña separación entre bandas, se origina en un 66% por una
contracción relativista de sus electrones 1s interiores, ello le hace absorber en el azul y emitir en el
amarillo. Debe recordarse que los antiguos nombres de estos metales surgieron precisamente por
su color.
Bibliografía
Solid State Physics ; Ashcroft, Neil W. ; Thomson Learning. Química Física ; M. Díaz
Peña y A. Roig Mountaner ; Ed. Alhambra. Curso de Química ; J.M. Esteban y J.L.
Negro ; Ed. Alhambra.