5002 - Córdova - Van Ronzelen - Informe Lab 1, 2 y 3
5002 - Córdova - Van Ronzelen - Informe Lab 1, 2 y 3
5002 - Córdova - Van Ronzelen - Informe Lab 1, 2 y 3
Ψp conocida
como presión hidrostática o potencial de presión. Dentro de la célula se refiere como
presión de turgencia. Valores positivos de Ψp aumentan
el potencial hídrico mientras que valores
negativos lo reducen. A presión ambiental el valor de la presión hidrostática es cero, pues es una
medida de desviación de la presión ambiental (Graff, 2011).
Ψg se define como el efecto de la gravedad sobre el movimiento del agua. Depende de la altura,
la densidad y la aceleración de la gravedad sin embargo a nivel celular su efecto es despreciable
en comparación al potencial osmótico y la presión hidrostática (Graff, 2011).
Como se ha expuesto, las plantas poseen en su interior presión, y esta presión es utilizada para
transportar agua, y con ella los solutos que la planta requiera. El movimiento de partículas se
realiza a través del xilema y floema. Ambos poseen 2 partes, que se desarrollan una después de
la otra, el proto y metaxilema, y el proto y metafloema (Bioargentina, 2017). Se encuentran
formados por células de las cuales se conserva únicamente la pared celular, en las paredes
existen poros denominados como pits y que permiten el movimiento del agua (Taiz & Zeiger,
2007).
Los estomas son estructuras formadas por 2 células oclusivas, un poro que permite el
intercambio gaseoso y una célula subsidiaria (Hopkins & Hüner, 2009). La apertura del poro
del estoma está regido por señales, estas pueden ser de carácter químico , como la
concentración de solutos o CO2: o medioambiental, como: luz, humedad, viento y temperatura
(Taiz & Zeiger, 2007).
Los estomas y el sistema vascular se encuentran íntimamente relacionados, pues la apertura o
cierre de estomas es utilizado para controlar la presión de agua dentro de la planta (Varela &
Gurni, 1995), así como la absorción de nuevas sustancias.
Estructuralmente, las hojas poseen 3 tejidos, la epidermis, que rodea la hoja; la parénquima que
se encuentra en el haz de la hoja, y el mesófilo, que está en el reverso. Los estomas conectan el
mesófilo con el exterior de la planta (Hopkins & Hüner, 2009). Debido a los espacios
intercelulares existente en el mesófilo, es posible que se ubique agua entre las células, esta agua
se evapora generando una presión de vapor superior al exterior de la planta, entonces los
estomas se abren, permitiendo que la salida del vapor y por ende, generar una presión negativa
que fuerza la salida de más agua, esta agua sale del xilema y provoca la absorción de más agua
desde las raíces de la planta (Taiz & Zeiger, 2007), generando de esta forma un ciclo.
La diferencia de presión del agua, es la responsable de que las hojas eliminen agua a partir de
poros denominados hidatodos. Este fenómeno es el responsable de que exista el rocío que
caracteriza a plantas como el pasto en las mañanas (Taiz & Zeiger, 2007).
Materiales y Métodos
Observación de organelos y estructuras celulares
Para el ejercicio 1, se colocó una hoja de elodea (Elodea nuttallii) en un portaobjetos y se agregó
una gota de agua sobre la muestra.
Pimiento rojo
En el ejercicio 2, de observación de pimiento rojo (Capsicum annuum) , se cortó una lámina fina
del exocarpo y una lámina fina del mesocarpo del pimiento y fueron colocadas en un
portaobjetos, agregando una gota de agua sobre la muestra y se cubrió con un cubreobjetos. El
objetivo de este ejercicio fue determinar las diferencias entre las células del exocarpo y
mesocarpo
En el ejercicio 3, se cortó una lámina fina de la epidermis y una lámina fina de la mesodermis de
la hoja de col morada (Brassica oleracea var. capitata f. rubra). Luego se colocaron las dos
láminas en un portaobjetos, se agregó una gota de agua sobre la muestra y se cubrió con un
cubreobjetos. En este ejercicio se determinó las diferencias entre las células de la epidermis y
mesodermis.
Para el ejercicio 4, se utilizó cebolla colorada (Allium cepa) , la cual se cortó en 4 partes, y se
eligió una escama de la que se separó la epidermis de la parte externa y la epidermis de la parte
interna de la escama. Después se puso las dos láminas en un portaobjetos, agregando una gota de
agua sobre la muestra. De esta forma se prepararon 3 portaobjetos. En el portaobjetos 1 las
muestras se cubrieron únicamente con agua. En el portaobjetos 2 se tiñó con lugol y en el
portaobjetos 3 con azul de metileno. En este ejercicio se determinó, primero, las diferencias entre
las células de la epidermis interna y externa y segundo, cuáles son las estructuras que tiñe cada
colorante.
En todos los ejercicios se observó con los lentes 4, 10 y 40x, con especial énfasis en el lente
100X en el que se requirió aceite de inmersión. Finalmente se coloreo y rotuló todo lo observado
en los diferentes ejercicios
Potencial hídrico de la papa
En primer lugar, se prepararon diluciones de sucrosa de 0M, 0.2M. 0.4M, 0.6M, 0.8M y 1M; y se
colocaron 10 ml de cada solución en un tubo de ensayo. A continuación se pelo una de las papas
(Solanum tuberosum) y con ayuda de un sacabocados se obtuvo 6 pedazos de tamaño similar
tamaño y se secaron con papel absorbente. Luego se pesó cada pedazo de papa registrando los
valores. Después se colocó un pedazo de papa en cada una de las soluciones de sacarosa.
Se dejó reposar por 45min y secó los pedazos con papel absorbente. Se volvió a pesar cada
pedazo de papa registrando los valores.
En el papel milimetrado se realizó una curva de calibración del porcentaje de cambio en el peso
de la muestra y la concentración de sacarosa. Luego se determinó la concentración de sucrosa la
cual es isotónica en relación a las células de la papa
Finalmente se calculó el potencial hídrico de las células del tubérculo de papa con la ecuación de
van’t Hoff.
Transporte de agua y solutos bajos diferentes condiciones
Para el primer ejercicio, en un inicio, se preparó diluciones de 50ml de NaCl de 0M, 0.4M, 0.8M,
1,2M y colocó 20 ml de cada solución en un vaso de precipitación de 50ml, añadiendo 5 ml de
azul de metileno en cada vaso y mezclar.
Se añadió agua en vasos de precipitado grandes, en los cuales se cortó los tallos de apio (Apium
graveolens) que deben tener aproximadamente la misma longitud. Después se colocó un tallo por
vaso de precipitación y se dejaron expuestos a la luz durante una hora y 15 mins, luego se midió
la distancia que recorrió el colorante en cada tallo realizando cortes en el tallo hasta encontrar la
zona en la cual ya no se observa el colorante. Con los datos obtenidos se realizó un análisis
estadístico con los datos obtenidos por todos los grupos.
Finalmente, para este ejercicio se realizaron cortes finos de zonas en las cuales se note el
colorante y se observó estas muestras en el microscopio para identificar y graficar la estructura
del xilema.
Apertura de estomas
En el segundo ejercicio se preparó 4 portaobjetos rotulados, cada uno con una gota de la
diluciones de NaCl (0M, 0.4M, 0.8M, 1,2M). Luego se extrajo secciones de epidermis de la cara
inferior de las hojas de cartucho (Zantedeschia aethiopica) y se colocaron en los portaobjetos.
Después se dejó reposar las muestras por 10min y se observó en el microscopio. A continuación
se contó el número de estomas abiertos y cerrados dentro del campo óptico, repitiendo este acto
3 veces para obtener más datos y se estructura de los estomas observados. Para concluir se
intercambió los datos entre todos los grupos para realizar un análisis estadístico con los datos
obtenidos por todos los grupos.
Resultados
A continuación se encuentran representadas las imágenes obtenidas a partir de diferentes
muestras vegetales.
Imagen 1. Cloroplastos y núcleo de células de elodea observadas con el lente 100X
Imagen 2: (Izq.) Células del exocarpo de pimiento rojo, los puntos rojos corresponden a
cromoplastos. (Der.) Células del mesocarpo de pimiento rojo, más turgentes, con menos
cromoplastos.
Imagen 3: (Izq.) Células de la epidermis de la col morada se observan los estomas. (Der.) Célula
de la mesodermis de la col morada, el color corresponde a un pigmento perteneciente a las
antocianinas que se encuentra en la vacuola.
Imagen 4: (Izq.) Células de la epidermis de cebolla colorada. (Der.) Vacuolas de la epidermis de
la cebolla colorada, contienen el color característico.
Imagen 5: (Izq.) Células de la epidermis de cebolla colorada teñidas con lugol, se logra
distinguir las vacuolas. (Der.) Células de la epidermis de cebolla colorada teñidas con lugol, se
tiñen los núcleos de color amarillo.
Imagen 6: Células de la epidermis de cebolla colorada teñidas con azul de metileno. No se tiñe
alguna estructura en particular, posiblemente por un defecto en el colorante.
0.0 M 2,831 3,174 0,343 12,116 2,841 3,173 0,332 11,686 2,49 2,587 0,097 3,896
0.2 M 3,102 3,192 0,09 2,901 2,851 2,917 0,066 2,315 2,596 2,879 0,283 10,901
0.4 M 3,056 3,077 0,021 0,687 2,991 2,754 -0,237 -7,924 2,793 2,612 -0,181 -6,480
0.6 M 3,024 2,812 -0,212 -7,011 2,824 2,641 -0,183 -6,480 2,48 2,24 -0,24 -9,677
0.8 M 2,819 2,546 -0,273 -9,684 3,279 2,803 -0,476 -14,517 2,805 2,318 -0,487 -17,362
1.0 M 2,914 2,52 -0,394 -13,521 2,645 2,344 -0,301 -11,380 2,779 2,244 -0,535 -19,252
Grupo 1: Van Ronzelen – Córdova
Donde
Donde
Grupo 3: Alulema – Jinez
Donde
Al observar la epidermis del envés de la hoja de cartucho se observan las células translúcidas que
la componen y los estomas. Estos últimos presentan una forma de boca y se logra distinguir dos
variaciones, estomas con su ostiolo obscuro (variante 2) y estomas con su ostiolo translúcido
(variante 1) (Imagen 7).
Imagen 7. Epidermis de hoja de cartucho. (1) Estoma con ostiolo translúcido. (2) Estoma con
ostiolo obscuro. Objetivo: 40x.
El conteo de las variaciones existentes de estomas por campo óptico, por persona y a distintas
concentraciones se representan en la tabla 2.
Tabla 2. Resultados de conteo de las dos variaciones de estomas a distintas concentraciones.
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Observación
Variante 2 6 12 10 1 3 3 1 4 5 1 0 1
1 Variante 1 2 0 1 13 11 12 14 7 7 13 14 15
Variante 2 4 6 7 5 5 4 5 6 7 6 5 6
2 Variante 1 3 3 4 3 4 3 2 1 2 1 0 0
Variante 2 10 10 8 5 2 6 1 3 3 5 8 6
3 Variante 1 1 2 2 6 9 5 13 11 9 10 4 9
Variante 2 9 8 7 15 12 12 1 3 0
0 0 0
4 Variante 1 5 1 1 11 9 12 10 10 13
13 16 14
Variante 2
11 18 12 6 5 8 4 3 6 2 0 1
5 Variante 1
2 4 10 5 4 4 4 7 4 6 6 5
La altura que recorrieron las distintas soluciones en los tallos de apio se encuentran representadas
en la tabla 4. Todos los tallos estuvieron sumergidos el mismo tiempo en las soluciones.
Tabla 4. Resultados de la altura recorrida por las soluciones de diferente concentración en el
tallo de apio.
0,0 9,3
0,4 20,6
0,8 13,2
1,2 7,4
El corte transversal al tallo de apio muestra los haces vasculares, uno de los cuales se encuentra
teñido (Imagen 8).
Imagen 8. Corte transversal tallo de apio. (Izq.) Objetivo 10X. (Der.) Objetivo 40X.
Discusión
La linealización de los datos presentados en los distintos gráficos de potencial hídrico muestran
una relación inversamente proporcional entre el porcentaje de cambio de masa y la concentración
de la solución. Esto concuerda con las definiciones de potencial hídrico, en 0 M la concentración
de solutos disueltos en las células es mayor a la del medio en el que se encuentra. Los solutos
disueltos reducen el potencial hídrico (Taiz & Zeiger, 2011) y por tanto el agua entra a las
células incrementando su masa. En la otra mano, a mayor concentración externa, el potencial
hídrico intracelular es mayor y por tanto tiende a salir de la célula.
Los resultados encontrados del potencial de agua en las distintas muestras de papa no varían
significativamente, sin embargo son distintos pues se desconoce las condiciones de las muestras
previas al análisis. Factores como la humedad ambiental, temperatura de almacenamiento, edad y
otros; afectan el potencial hídrico intracelular (Brown, 1974) incluso diferentes tejidos de la
planta presentan diferencias en su potencial hídrico (Simonin, et al., 2014).
Las células oclusivas son las encargadas de abrir o cerrar los estomas. Su funcionamiento
depende de la presión de turgencia y por tanto está relacionado con la capacidad de absorción de
agua (Campbell, Urry & Reece, 2007). Cuando entra agua a las células oclusivas, se hinchan y la
forma de las microfibrillas presentes hace que se incremente el tamaño del poro existente entre
las mismas, en otras palabras, se abre el estoma (Blaettler, 2018). Si las células oclusivas se
encuentran en una solución hipotónica se hincharán y el estoma quedará abierto. Sucede lo
contrario si se encuentran en una solución hipertónica, pierden agua y por tanto el estoma se
cierra (Ridge, 2012). El tipo de estoma que se ve con el ostiolo translúcido (variante 2) por tanto
se encuentra cerrado y las células oclusivas están muy juntas. Esto concuerda con nuestras
observaciones en donde la mayor cantidad de estomas abiertos (variante 1) se encuentran en la
solución 0 M y la mayor cantidad de estomas cerrados en la solución 1.2 M.
El movimiento de agua y minerales en la planta ocurre a través del xilema. Este movimiento se
controla principalmente por la transpiración, o la pérdida de agua por evaporación en la
superficie de las hojas (McElrone, Choat, Gambetta, & Brodersen, 2013). La transpiración
disminuye el potencial hídrico de las células ubicadas en la parte superior de la planta, lo que
hace que el agua se mueva hacia ellas desde las zonas inferiores (Lumen Learning, s.f.). Mientras
más grande sea la diferencia de potencial hídrico entre dos zonas, más rápido se moverá el agua.
Los solutos disueltos disminuyen el potencial hídrico y por tanto hacen que esta diferencia se
reduzca haciendo que el agua fluya más lento. Los resultados obtenidos dan cuenta de esto, a
excepción de aquel en la solución 0 M. El tallo sumergido en esta solución debió presentar un
recorrido más extenso de agua a través del xilema pues el potencial hídrico era mucho mayor.
Este resultado se puede explicar por condiciones propias del tallo, al palparlo era mucho más
rígido que los otros e incluso sus hojas parecían más viejas, con un color verde menos intenso
(Anexo 1). Hay que recordar que la transpiración depende de muchos factores, pero su
regulación se consigue principalmente por la apertura y cierre de estomas (Lumen Learning, s.f.).
Se ha encontrado que la edad de las hojas afecta las funciones de los estomas en ciertas plantas
(Reich & Borchert, 1988) lo que puede impactar directamente en la transpiración y por
consiguiente en el movimiento de agua.
La localización de los haces vasculares teñidos en el tallo de apio se ve ordenada, siguiendo una
estructura de anillo y de tamaño más o menos uniforme. Esta definición es típica de haces
vasculares de plantas dicotiledóneas (Prateeksha, 2018). Dado que el xilema transporta el agua
desde la raíz hacia todas las partes de la planta es este vaso el que se encuentra teñido en nuestras
observaciones. Las células en la cara externa que no se encuentran teñidas corresponden al
floema. En plantas dicotiledóneas el floema se sitúa en la parte periférica del xilema (Prateeksha,
2018).
Conclusión
Las células vegetales poseen organelos que pueden ser identificados en el microscopio por la
acción de colorantes. Aunque todas tienen elementos comunes, las células vegetales presentan
diferencias de acuerdo al tejido del que se extraen, función del mismo e incluso el ambiente en el
que vive la planta.
El agua es un compuesto vital para el funcionamiento de los organismos, en las plantas el
movimiento de agua está estrechamente relacionado con el potencial hídrico. El gradiente de
potencial hídrico determina el movimiento del agua ya sea hacia dentro o hacia afuera de las
células.
La transpiración se controla principalmente por los estomas y estos se abren y cierran de acuerdo
al ingreso o salida de agua. Cuando las células oclusivas se encuentran hinchadas el estoma se
abre y viceversa. La transpiración es la principal razón por la que el agua sube a través del
xilema de las plantas, pues disminuye el potencial hídrico de la parte superior de la planta
haciendo que el agua se traslade hacia arriba.
Bibliografía
Bioargentina. (2017). Hipertextos de Botánica Morfológica. Obtenido de Biología-Argentina:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema17/index17.htm
Blaettler, K. (2018). How Do Stomata Work in Photosynthesis? Recuperado el 2 de Noviembre
de 2018 de: https://sciencing.com/do-stomata-work-photosynthesis-5498075.html
Brown, R.W. (1974) Influence of Soil Water Potential and Environment on the Internal Water
Status of Grasses. All Graduate Theses and Dissertations. 4849.
Campbell, N., Urry, L. & Reece, J. (2007). Biología. Madrid: Médica Panamericana.
Graff, P. (2011). Potencial hídrico. Recuperado el 1 de octubre de 2018 de:
https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/potencial%20hidrico.pdf
Hopkins, W., & Hüner, I. (2009). Introduction to plant physiology (Cuarta ed.). United States of
America: Wiley.
Lumen Learning. (s.f.). Transport of Water and Solute in Plant. Plant Form and Physiology.
Recuperado el 3 de Noviembre de 2018 de:
https://courses.lumenlearning.com/boundless-biology/chapter/transport-of-water-and-solu
tes-in-plants/
McElrone, A. J., Choat, B., Gambetta, G. A. & Brodersen, C. R. (2013) Water Uptake and
Transport in Vascular Plants. Nature Education Knowledge 4(5):6
Prateeksha, L. (2018). Vascular Bundle of Monocot Stem and Dicot Stem: Difference.
Recuperado el 3 de Noviembre de 2018 de:
http://www.biologydiscussion.com/plants/vascular-bundle/vascular-bundle-of-monocot-st
em-and-dicot-stem-difference/69189
Reich, P., & Borchert, R. (1988). Changes with Leaf Age in Stomatal Function and Water Status
of Several Tropical Tree Species. Biotropica, 20( 1), 60-69.
Ridge, B. (2012). Would the stomata of a leaf open or close when exposed to a glucose solution?
Why? Recuperado el 3 de Noviembre de 2018 de:
http://scienceline.ucsb.edu/getkey.php?key=2898
Simonin, K. A., Burns, E., Choat, B., Barbour, M. M., Dawson, T. E., & Franks, P. J. (2014).
Increasing leaf hydraulic conductance with transpiration rate minimizes the water
potential drawdown from stem to leaf. Journal of Experimental Botany, 66(5), 1303–1315
Taiz, L. & Zeiger, E. (2007). Plant physiology. Sunderland, Mass: Sinauer Associates.
Varela, B., & Gurni, A. (1995). Anatomía foliar y caulinar comparativa del muérdago criollo y
del muérdago europeo. Acta Farm. Bonaerense, 21(9), 21-29.
Anexos
Anexo 1: Comparación entre la hoja del tallo de apio sumergido en 0 M (izq.) y otra del tallo
sumergido en 1.2 M (der.). Se logra distinguir una tonalidad mas amarillenta y una textura más
fina en la hoja de la izquierda.