Andy 16 de Noviembre
Andy 16 de Noviembre
Andy 16 de Noviembre
CIUDAD DE MONTERÍA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA CÓRDOBA
2017
LOS CUENTOS CARIBEÑOS COMO ESTTRATEGIA DIDÁCTICA PARA
TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
MONTERÍA- CÓRDOBA
2017
Contenido
1. Introducción...………………………………………………………………….
3. Objetivo ................................................................................................................ 16
4. Justificación .......................................................................................................... 17
5. Marco referencial……………………………………………………………Error!
6. Diseño metodológico
6.1. Enfoque .......................................................... Error! Bookmark not defined.
6.3. Población
6.8.1. Observación
6.8.3. Preguntas
6.8.4. Test
6.8.7.2.Fuentes secundarias
6.8.7.3. Impreso
6.8.7.4. Iconográficos
6.8.7.5. Proyectables
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Bibliogafía
Lista de figuras
Lista de tablas
lista de anexos
Anexo F
Anexo G
1. Introducción
En la actualidad son muchos los docentes, investigadores, expertos en educación, entre otros,
que se han preocupado por el rendimiento escolar de la población estudiantil y en la forma cómo
inciden los procesos de lectura y comprensión en este aspecto, debido que, a través de ellos el
apropiado para llegar al conocimiento. Por esta razón, la unidad investigativa en la propuesta
titulada Los cuentos caribeños como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en
los estudiantes del grado 7 de la institución educativa Camilo Torres de la ciudad de Montería,
diseñar e implementar estrategias didácticas basadas en los cuentos caribeños para fortalecer las
falencias que presentaban los jóvenes de grado 7-1 y 7-5 y contribuir al cambio de una
problemática escolar.
lectora de los estudiantes de del grado 7° en la institución educativa Camilo Torres, la cual
maneja una población estudiantil, en su mayoría, proveniente del mismo barrio o aledaños y las
diagnosticar, el nivel de comprensión lectora de los estudiantes por medio de talleres basados en
los distintos niveles de lectura; diseñar e implementar estrategias didácticas con base en los
cuentos caribeños; y evaluar, por medio del análisis de los resultados la eficacia de las estrategias
implementadas.
Desarrolló la metodología cualitativa, con un enfoque descriptivo. Seleccionó como muestra
los grupos 7º1 y 7º5 de la I.E.C.T, donde se evidenciaron debilidades en la comprensión lectora y
aplicación de los cuentos caribeños como estrategias didácticas basadas en talleres, estrategias
las temáticas trabajadas en el aula, con el fin de demostrar que el aprendizaje puede ser tomado
Se escogieron los cuentos de escritores del caribe, para que los estudiantes estuvieran más
familiarizados con los textos abordados, relacionando las lecturas y los elementos encontrados en
ella como: dichos, expresiones, lenguaje, formas de pensar, el ambiente, los conflictos, los
lugares representativos, entre otros, con el entorno cultural en el que se desenvuelven, facilitando
así la comprensión. También, la selección de los autores, cumplió una función específica que fue
Sánchez Juliao y Álvaro Cepeda Samudio, desconocidos por los jóvenes. Las lecturas de los
otras lecturas.
naturaleza mixta. Está ubicada al norte de la ciudad de Montería, en el barrio Mocarí. Pertenece
Cuenta con cuatro sedes: Sinú en el barrio 7 de mayo, Paz del Norte en la localidad del mismo
estudiantil proviene, en su mayoría, de los barrios Mocarí, 20 de julio, Camilo torres, 7 de Mayo
En la institución hay una población de 2.950 estudiantes, distribuidos en una única jornada: la
mañana con los grados 7, 8, 9, 10,11, en la que cada uno cuenta con un docente en el área de
lenguaje. En lo que respecta a la planta física, está dividida en dos partes y repartida por salones,
dos unidades sanitarias, una para hombres y otra para mujeres, biblioteca, poli deportivo, cancha
En cuanto a los contenidos curriculares de grado 7° del presente año, la institución educativa
Camilo Torres maneja un plan de área para lenguaje que se estructura de la siguiente manera:
Está dividido en cuatro periodos académicos, cada uno contempla dos pruebas, una mensual y
una de periodo, tres pruebas trimestrales, dos mensuales y una anual. Asimismo, existe el
estándar; un núcleo temático; una pregunta problematizadora; logros, sobre los cuales se definen
indicadores para el saber, el hacer y el ser. Finalmente, la estructura cierra con unos contenidos,
Cada uno de los núcleos temáticos propuestos en este plan de clase, está directamente
relacionado con el estándar y los subprocesos establecidos para grado 7°. Los temas planteados,
cual evidencia que el trabajo en el aula cuenta con bases y referentes conceptuales bien definidas
y organizadas para abordar la formación del lenguaje en la vida social. Los logros, dejan claro a
los educandos lo que van a aprender, a dominar, a comprender al finalizar cada unidad. Y los
estudiante debe: “Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan
cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente” (p.21); de
géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa” (p.20), por lo que se
infiere, que en estos dos últimos se ha de trabajar la literatura regional y colombiana, y como se
puede notar en el plan de área no se ocupan de ella. Su inclusión, es indispensable para que en los
escuela los estudiantes obtengan una visión panorámica de la narrativa de los escritores de
“Vamos a aprender lenguaje”, el cual recomienda los diferentes ejercicios y lecturas que se van
a trabajar en el área. Tras una revisada al contendido de éste, se evidencia que no se incluyen en
él autores caribeños colombianos al abordar el género narrativo (novela, cuento, fabulas, poesía),
en su lugar se encuentran escritores como: Ágata Cristi, Arthur Conan Doyle, Ray Bradbury,
Julio Verne, Edgar Allan Poe, por lo que los estudiantes desconocen los personajes
representativos del caribe como: Gabriel García Márquez, David Sánchez Juliao, Álvaro Cepeda
De igual manera, no se hallan actividades que incluyan los talleres didácticos que ayuden a
mejorar los procesos de lectura y comprensión, pese a que los estudiantes presentan niveles bajos
en la competencia textual en ambos grados (7°1- 7°5), y así lo reflejan los resultados internos del
área de lenguaje del año 2017 (Anexo p.). También, llama la atención que en la institución
educativa Camilo Torres se aplican 18 pruebas a lo largo del periodo académico, y aun así los
educandos continúan presentando falencias en la comprensión lectora, lo que demuestra que las
estrategias que se implementan no están arrojando los resultados esperados para ascender en esta
problemática.
En las observaciones de las clases de los grados 7°1 y 7°5 se evidencia, en el primero, que los
estudiantes son participativos y se les incentiva para el trabajo en equipo en las distintas
actividades que realizan para lograr un fin (construcción de mapas conceptuales, de conceptos,
exposiciones, exámenes, talleres), pero a algunos de estos se les dificulta este tipo de estrategia.
Cuando se enfrentan a la lectura de textos como: cuentos, resúmenes, obras, entre otros,
manifiestan un inconformismo al ver la extensión de las hojas, hay poca disposición a la lectura,
y por ende no realizan una buena comprensión. En diálogos sostenidos con la docente titular del
grado, Karen Estela Pérez (2017), en cuanto a la lectura y comprensión de textos, determinó que
“estos presentan niveles bajos en ambos aspectos, a ellos les hace falta buenos procesos y esto
viene de los grados anteriores”. De igual forma, en conversaciones con los estudiantes, estos
mismos expresaron que no realizan esta labor debidamente, la atención la dirigen a actividades de
su interés y aparte desconocen nombres, obras, cuentos de escritores del caribe colombiano.
En el segundo, se observa que los educandos son poco participativos y se desenvuelven mejor
en las actividades grupales. En lo que respecta a los procesos ya mencionados, se repite el mismo
panorama que en el grado 7-1, los jóvenes no asumen un verdadero interés por la lectura y
algunos se muestran apáticos a ella, también afirman desconocer nombres, obras, cuentos de
Por otra parte, la institución educativa Camilo Torres cuenta con poco material bibliográfico
sobre escritores caribeños, entre los que se encuentran están: Gabriel García Márquez con las
obras " La mala hora"," Los funerales de mamá grande", " Cuando era feliz e indocumentado "
,“El relato de un náufrago "; David Sánchez Juliao " Navegando en un cuento "; Fanny Buitrago
" El hostigante verano de los Dioses”; “Antología de cuentos colombianos” ; y Nelson Castillo
con “ Breve historia de la inocencia”. Libros que son poco accesibles para ellos, porque
requieren de un permiso para adquirirlos y no los tienen en cuenta en las clases, lo que incide
notablemente en la falta de interés de los alumnos, educadores y del plantel educativo en dirigir
El MEN en los lineamientos curriculares de lengua castellana, deja claro la perspectiva desde
la cual se debe trabajar en las escuelas y que algunos de los docentes no tienen en cuenta, por lo
que se hace necesario conocer e implementar esta propuesta en las instituciones para que los
contenidos vistos en clase sean para los estudiantes más significativos y contextualizados con la
realidad escolar:
¿De qué manera los cuentos caribeños pueden mejorar la comprensión lectora en los
Torres.
Diseñar e implementar estrategias didácticas con base en la lectura de cuentos caribeños para
Evaluar, por medio del análisis de los resultados la eficacia de las estrategias implementadas.
4. Justificación
que no le permitía al estudiante y al docente salir del plano curricular monótono, formar un
espíritu con visión crítica, donde prime tanto el saber temático como el saber cultural y social. En
los últimos años, el panorama no ha cambiado del todo, pero sin duda existen instituciones
ya lo han radicado. Todo esto, tras las reflexiones en los distintos campos del saber que llevaron a
Educación Nacional realiza para mejorar las prácticas pedagógicas de los educadores, el currículo
y la forma de evaluar. Como lo deja claro el MEN, en los Lineamientos curriculares de lengua
castellana, la educación no debe centrase únicamente en dictar una teoría, que en ocasiones está
que interactúe en convivencia con sus semejantes y con el mundo y que participe
Por otra parte, aún existen instituciones educativas en las que su cuerpo docente no se dedica a
contextualizados con los distintos ambientes educativos y sociales, estos son mencionados y
tomados como referentes en los lineamientos curriculares de lengua castellana, el cual señala:
1998, p.4)
lenguaje, literatura y educación, y 1.1 Una escuela para la formación del ciudadano, mencionan a
Alfonso Reyes, escritor Mexicano, quien “Quiere hacer un balance sobre la educación y dentro
de ella el estado en que se encuentran las ciencias y las artes” (p.6). En el momento que la
revolución en México se encuentra en su punto más crítico, este “Se pregunta por lo que ha sido
la educación, la cultura y el mundo de las letras, para reconocer de manera contundente el espíritu
de compromiso político y social que caracterizó a la Generación del Centenario” (p.6). También,
las tradiciones y formas de pensar que llegaron de Europa, que primaban en sociedad y por ende
en la forma de enseñar de las escuelas, “Al cuestionar por la “imitación europea” se está
refiriendo a quienes siendo de aquí quieren ser de allá, a la crisis de identidad y de compromiso
con un proyecto educativo genuino, acorde con las condiciones socio-culturales del país” (p.6).
responder a la sed del alma de la gente más pobre, con la esperanza de que
En segundo lugar, los lineamientos curriculares en el inciso 1.2 Por una educación con
vocación autodidacta, exponen los planteamientos de Juan José Arreola, escritor mexicano, y
presentan unos interrogantes de este experto que entran a ser parte de la discusión en torno a la
educación: “¿Por qué nos hemos limitado a la educación libresca?, ¿Por qué cuando enseñamos
historia pecamos de historicistas? Mucha letra y poca conducta digna de seguir. Mucha filosofía,
mucha poesía, bella literatura, hermosísimo arte, y sin embargo poco ejemplo cotidiano”
(Arreola, 197, p.9). A lo que el mismo responde, y critica la realidad que percibía en esos
humana y se llega al consenso de que el devenir del hombre ha sido nefasto, pero
donde cada quien busca lo suyo aunque tenga que pisotear al otro. Eso tiene su
habrá de revertir luego cuando el joven se libere de los muros escolares. (p.9)
Sin duda, para Arreola (1994) el papel de la escuela no debe ser aquella que dicta de normas o
mandatos que se deben seguir como si fuera una cárcel “Entre el maestro y mi padre me metieron
a la fuerza a la escuela y cerraron las puertas con aldabas de cruz. En un intento de escaparme me
subí por la reja, pero el maestro me bajó a chicotazos”. (p.10); no se trata de enseñar contenidos
descontextualizados con la realidad, porque de esta manera se volverán inútiles para los
Arreola, también considera que “Prospera la alfabetización en todos los niveles, pero no se
aventaja mucho. En el caso de personas de condición humilde cada vez más capaces de leer, nos
entristecemos de ver lo que leen”. (Arreola, 1998, p.9). Entonces, son importantes los programas
de alfabetización dirigidos a los menos favorecidos, pero de qué sirve que aprendan a leer sino se
aprovecha al máximo esta capacidad y no se les orienta en lecturas más provechosas como:
artículos periodísticos y académicos, reseñas de textos, novelas, cuentos, poesía, noticias, entre
otras. Para que de esta manera sí se note el avance en la sociedad, que está acostumbrada a ver
más programas televisivos que a leer y analizar el entorno. De igual manera, realiza una crítica
para aquellos “Profesionales, que se espantan frente a los libros, sean literarios o científicos.
Usaron libros, como si fueran cosas que hay que ponerse obligatoriamente en la cabeza a manera
de un sombrero, pero nunca se apasionaron por ellos” (Arreola, 1998, p.9). Aún se evidencia esta
situación, mucho tiempo después de la afirmación del autor, y no es nada extraño ver a
a las problemáticas que se encuentran en las escuelas, el saber que adquirieron no es suficiente
para que puedan actuar y en su lugar continúan siendo como aquellos docentes que señala la
sociedad.
Arreola y Reyes proponen, frente a esta problemática “La figura del autodidacta y
transformar la universidad hacia una vocación autodidacta: “No hay novedad ni reforma si no nos
convertimos en verdaderos autodidactas” (Arreola y Reyes, S.F, p.10). Lo que es una tarea que
requiere de compromiso por parte del individuo con su propio aprendizaje y con la población a la
que quiere educar, siendo él mismo ejemplo de lo que busca lograr en su campo del saber.
En tercer lugar, en el inciso 1.3 Menos información y más espíritu crítico en la escuela,
pintura, la escultura, la filosofía, la estética, las teorías sobre el lenguaje y, por supuesto, la
política (Sábato, 1998, p.11). El cual señala, el problema de la memorización que predomina en
las escuelas para evaluar las distintas áreas “Lo que se memoriza para repetir no es
conocimiento” (Sábato, 1998, p.11), es más bien un aprendizaje momentáneo y que a largo plazo
no quedará huella de él y en la lengua castellana no funciona este método para abordar todos los
temas, esta debe desarrollar las actitudes, habilidades, competencias, creatividad de los
educandos, entre otras. Para lograr tal fin, Sábato afirma que existen barreras que impiden a los
maestros desempeñarse con plenitud “Los programas curriculares y los libros de texto pueden
construir un obstáculo para alcanzar propósitos auténticos en el estudio de las artes y de las
ciencias en el contexto escolar” (Sábato y Arreola, p.11). Ya que, estos no proponen otras
alternativas para llegar al conocimiento y a los textos literarios que no sean las que vienen
Sábato y Arreola coinciden en proponer “ Unas 10 obras bien leídas y discutidas, en grupo, en
el transcurso del bachillerato, son suficientes para la formación de un lector que luego, impulsado
por aquella experiencia, buscará por su cuenta las obras que más responden a sus deseos” (Sábato
y Arreola, 1998, p.11) . Idea que debe tenerse en cuenta en las escuelas al abordar la literatura,
para que los estudiantes no le tomen apatía a la lectura y a las actividades desarrolladas a partir de
ella como: inferencias, análisis, críticas, entre otras. Un buen enfoque literario permitirá conocer
los gustos por las temáticas y la manera como interpretan los textos los estudiantes que no sean
En cuarto lugar, en el inciso 1.4 Cómo el estudiante deja de ser estudiante, presentan la
propuesta de Ortega y Gasset (1883-1955) quien realiza una reflexión que gira en torno al
estudiar y estudiante, relacionándolo con la afirmación “La falsedad de estudiar” (p.12). Para
ello, toma como ejemplo la creación de las ciencias, las cuales alcanzaron su desarrollo y plenitud
porque “Quienes la impulsaron lo hicieron motivados por una necesidad de investigar, descubrir
Teniendo en cuenta la visión anterior, de Ortega y Gasset (1966) establece la relación que
Reconocemos que en mejor caso siente el estudiante una necesidad sincera, pero
autenticidad. (p.12)
En este sentido, el estudiante llega la escuela y se enfrenta con disciplinas ya construidas por
otros y que de alguna manera le van a ayudar a salir adelante, pero en el mayor de los casos, no
representan para él un verdadero interés por aprender, sino las ven como una mera obligación, un
mandato que debe seguir poder subir un escalón más en la vida social.
ciencia cuya necesidad sea imposible hacer sentir al estudiante. (p. 13)
Al rescatar la visión de los pensadores Alfonso Reyes, Juan José Arreola, Ernesto Sábato,
mostrar que en efecto las reflexiones e investigaciones en el campo de la educación han sido
pertinentes y responden a las necesidades educativas que se buscan cambiar, para que la
enseñanza deje de considerarse como el acto de repetir teorías, saberes aislados, autores
y se empiece a gestar “un proyecto educativo genuino, acorde con las condiciones socio-
culturales del país”, “ Una reflexión sobre el lenguaje, la lectura y la escritura para formar
lectores ciudadanos”, como lo propone Reyes; “ La verdadera reforma que apunte hacía la
educación autodidacta”, idea sugerida por Arreola; “ dejar de enseñar por la memorización”, “ la
lectura de obras bien estudiadas y discutidas”, opinión de Sábato; “ reformar profundamente ese
necesidad de una ciencia” afirmación de Ortega y Gasset. Para que el conocimiento que se
Al tomar como referentes estos postulados, se busca que la investigación en el aula se oriente
y cuente con bases conceptuales definidas que posibiliten la transformación de las realidades
delimitación del objeto de estudio, los propósitos, las distintas técnicas e instrumentes, enfoques,
Por los motivos mencionados anteriormente, la propuesta “Los cuentos caribeños como
estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado 7 de la
halladas en los procesos de lectura y comprensión en los grados 7-1 y 7-5 de la institución. Se
de trabajo en el que se identifican: la falta de interés por la lectura y la poca comprensión de los
caribeños, lo que significa que se debe trabajar de fondo en este aspecto para que los resultados
comprensión lectora y las competencias que se pueden derivan de estas, para formar sujetos
En este sentido, la propuesta “Los cuentos caribeños como estrategia didáctica para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes del grado 7 de la institución educativa Camilo Torres de la
ciudad de Montería”, tiene como objetivo principal determinar el impacto de los cuentos
de la I. Camilo Torres por medio de talleres basados en los distintos niveles de lectura; diseñar e
implementar estrategias didácticas con base en la lectura de cuentos caribeños para facilitar el
proceso de comprensión lectora de los estudiantes; evaluar, por medio del análisis de los
En primer lugar, la investigación tiene como propósito ubicar o contextualizar a los educandos
en el mundo de la literatura caribeña colombiana, para que estos se familiaricen con la narrativa
de los escritores David Sánchez Juliao, Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio. Sus
obras, contienen como eje central elementos idiosincrásicos del caribe que enriquecen el saber
cultural de toda la región, resultando de gran utilidad al estar acorde con la realidad y el contexto
cuentos caribeños para mejorar la comprensión de los estudiantes de grado 7-1 y 7-5 de la I.E
Camilo Torres, construyendo en el proceso competencias que los ayuden a ser sujetos capaces de
interpretar no solo los textos, sino también el ambiente que los rodea.
Los cuentos seleccionados, manejan un lenguaje claro, espontáneo que hacen posible una
conectar el conocimiento previo que tiene de la realidad, con el contexto y con lo que el texto le
Por otra parte, la investigación pretende visibilizar a los escritores David Sánchez Juliao,
Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda Sámudio y mostrar que se puede trabajar en las
escuelas de la región con la literatura de estos autores, que con su estilo revolucionaron la forma
de contar historias dejando atrás la manera de pensar heredada de los españoles para resaltar el
valor de lo propio.
formación, educadores con experiencia, entre otros, que soliciten investigar en el campo de
literatura, la didáctica y cómo estas se relacionan para mejorar una problemática educativa que
se obtendrán los resultados esperados a futuro para realizar inferencias, interpretaciones, críticas,
propuestas, entre otras, que se pueden aplicar tras la lectura de diversos textos en la escuela y en
la vida profesional como: caricaturas, afiches, noticias, artículos, ensayos, anuncios, reseñas,
reportes, propaganda política, demandas, peticiones, etc. Por consiguiente, en el área del
lenguaje, se obtendrían resultados más favorables si los docentes manejan diversas estrategias
para orientar la lectura de los textos (narrativos, poéticos, informativos, descriptivos, entre otros),
5.1 Antecedentes
La lectura es una de las experiencias pedagógicas más enriquecedoras del ser humano, por eso
a través del tiempo surge la preocupación por resaltar la importancia y valor de esta, se han
buscado maneras, enfoques, estrategias para implementar con la sociedad y hacerles ver que este
es un proceso que requiere compromiso y dedicación para logar desarrollar competencias más
complejas. Es por esto, que ya se puede encontrar el material teórico suficiente sobre cómo
abordar la lectura y la escritura, comprensión, oralidad, crítica literaria, entre otros, en proyectos
de aula, investigaciones académicas que van dirigidas a mejorar, incentivar, aumentar, las
capacidades que tiene una población determinada para solucionar las problemáticas que giran en
torno al lenguaje.
¿Son el género y el entorno factores diferenciales?, de Muñoz y Hernández (2011), que tuvo
como objetivo estudiar los hábitos, gustos y competencias lectoras de los alumnos de Secundaria
de la provincia de Salamanca, dentro del marco de referencia del tiempo libre, en la que incide la
variable de género y la variable entorno: rural o urbano. La Metodología que utilizaron fue la
encuesta y el muestreo aleatorio simple de unidades por conglomerados, establecido por centros
pertenencia al sector público o privado. El análisis, se efectuó a partir de dos variables: género y
entorno. Los resultados obtenidos mostraron, a nivel general, que la lectura no es una de las
actividades más practicadas en el tiempo libre por los adolescentes, y que no se lee lo suficiente.
Se evidenció, que son mejores en hábitos y competencias las chicas y los alumnos de los
didáctico interdisciplinar en la educación literaria, Caro (2006), cuyo objetivo fue aportar
interés por la comprensión de esta. La metodología implementada fue cualitativa. Los resultados
lectora en estudiantes del nivel superior de la Ciudad de Buenos Aires, Martín (2012). El
alcanzado por los alumnos, que iniciaron sus estudios de nivel superior. La metodología a seguir
de comprensión lectora por los alumnos egresados que ingresan a las licenciaturas de nivel
Superior. Los datos obtenidos como resultado de la aplicación de la prueba PISA, permitieron el
análisis desde diversas perspectivas. En cuanto a las dificultades detectadas, revelaron problemas
elaborar conclusiones con fundamento es una habilidad que se afecta a algunos alumnos; las
de estudiantes de inglés como lengua extranjera, Govea (2001) Caracas, persiguió el siguiente
historias cortas de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. La metodología de esta
fundamentó en los postulados de Gardner & Lambert (en Spolsky 1992), que definen la actitud
como la reacción que existe en un sujeto frente a un determinado objeto o situación, de acuerdo
con sus creencias y opiniones. También, Coll, Pozo, Sarabia y Valls (1995) consideran las
modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha
evaluación”. (p.136)
Mayo de 1954, Mejía (2013). Tuvo como propósito analizar las principales dificultades de
comprensión lectora en los alumnos de séptimo grado sesión VI y octavo sección I de educación
básica del instituto oficial Primero de Mayo 1954 de San Pedro Sula. La metodología estuvo
mostraron una comparación entre los dos grupos, uno de ellos alcanzó mejores resultados (7°) en
estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo
León, Salas (2012) México, cuyo propósito fue responder a las preguntas planteadas : ¿Cuál es el
grado de desarrollo de la comprensión lectora que tienen los estudiantes del nivel medio
superior?, ¿Qué dificultades en relación a la comprensión lectora presentan?, ¿Cuáles son las
por último, ¿Cuáles podrían ser los logros obtenidos por los estudiantes de bachillerato una vez
Ausubel (1995), las concepciones y estrategias de Camacho (2007), Cassany (2000), Díaz-
Barriga (1999), Lomas (2009), Solé (2006), entre otros. Utilizó la metodología de investigación
datos fueron: la observación participante, cuestionarios y textos relacionados con las habilidades
Por este mismo nivel geográfico, se encuentra la investigación Estrategias y técnicas docentes
para fomentar y fortalecer la comprensión lectora en los alumnos de Secundaria del Colegio
Miraflores, Viñas (2011), que tuvo como objetivo conocer los métodos, estrategias y técnicas
didácticas utilizadas por los docentes de español en primero, segundo y tercero de secundaria del
Lectora”, en la Escuela Rosalina Pescio Vargas Comuna Peñaflor”, Muñoz (2007). Persiguió el
los alumnos de primer ciclo básico. La metodología estuvo dirigida a crear estrategias que
habilidades en los niveles (NB1 y NB2). Los resultados, mostraron la obtención de mejores
Continuando con este recorrido teórico, se encuentra la investigación La lectura crítica en los
libros de texto de educación secundaria, Zárate (2010) Perú. Esta tuvo como objetivo la
concepción y la forma como se aborda la lectura crítica los libros de texto de educación
de los textos y las actividades de lectura crítica que se proponen en los libros. Los resultados,
mostraron que los manuales diseñados y elaborados por el Ministerio de Educación del Perú, para
los docentes, tienen una orientación cognitiva; se concibe la lectura como un proceso cognitivo
del segundo grado de una institución educativa de Ventanilla, Jiménez (2012). Se planteó el
objetivo de determinar si existe relación entre los niveles de la comprensión lectora y el
educación primaria de una institución educativa estatal del distritito de Ventanilla –Callao. La
de corte teórico. Al analizar e interpretar los resultados, descubrieron a través del procesamiento
estadístico realizado y del planteamiento teórico que sí había una relación significativa entre la
segundo grado de educación primaria de una institución educativa estatal del distrito de
académicos.
la instituciones educativas de las Fuerzas Armadas de Ecuador, Tapia (2012), tuvo el objetivo de
metodología fue cualitativa- analítica. Para la obtención de los resultados se basaron en la escala
problema de tipo estructural, memorístico y de práctica. Los resultados mostraron, que los
alumnos no son capaces de reflexionar, existen fallas en la redacción, y en lo que tiene que ver
uso de las estrategias metacognitivas y el nivel de comprensión lectora, Velandia (2011), basado
en el estudio comparativo para determinar el nivel de relación existente entre los niveles
cognitivos de comprensión lectora y las estrategias metacognitivas, de tal forma que sirviera para
establecer un dictamen de la influencia entre unos y otros. Se utilizó el diagnóstico, para medir el
grado de comprensión lectora a través de una evaluación cognitiva (PISA). Se fundamentó en los
postulados de Burón (1997). Los resultados arrojaron que, con frecuencia, los estudiantes
de lectura.
método de la lectura en los estudiantes del colegio Isabel la Católica de la ciudad de Montería,
Acosta, Cervantes y Hernández (2004), tuvo como objetivo incentivar el hábito de la lectura en
los estudiantes de grado 8° del colegio Isabel la Católica de la ciudad de Montería, a partir de la
Juliao. La metodología se llevó a cabo mediante encuestas, talleres, acción participativa. Los
estudiantes desarrollaron su imaginación con la creación de cuentos. Los resultados según los
autores, fueron relevantes debido a que la institución empezó a realizar actividades y eventos que
estudiantes de ciclo 3-2 de la institución educativa Alfonso Jaramillo Gutiérrez desde el enfoque
como finalidad fortalecer los procesos de lectura en estudiantes del ciclo 3-2 de la institución
metodología utilizada, estuvo enfocada en el tipo cualitativo- descriptivo, teniendo presente las
la Rivera de Montería, Díaz, Duarte y García (2008), tuvo como objetivo determinar de qué
manera las estrategias lúdico-didácticas basadas en los cuentos regionales mejoran el nivel de
diagnóstico, aplicación y evaluación. Los resultados, según los autores, fueron efectivos porque
identidad. Se basaron en trabajos realizados por Domínguez, Álvaro; Ospina, Alba, Nubia; Rojas
Mercado, Ana Leonor, Serna Martínez titulado “Las estrategias didácticas del docente y su
Santander”.
comprensión son indispensables para cada niño, joven o adulto que al pasar por las distintas
etapas de su vida estarán presentando pruebas que evaluarán las competencias adquiridas en la
escuela y para ello es necesario que estos desarrollen habilidades, destrezas que les permitan
desenvolverse de manera favorable en cualquier contexto. Además, como lo dan a conocer estas
investigaciones, la idea no es leer por obligación o por pasada de páginas, sino que cada
individuo vaya descubriendo todas las posibilidades que la lectura otorga, cuando se enfrente a
cualquier tipo de texto y deba dar cuenta de los elementos internos y externos que lo rodean.
También, son indispensables los estímulos que se reciben para incentivar el cambio de
determinar las estrategias apropiadas que aporten mejores resultados en los educandos,
Camilo Torres de la ciudad de Montería, dejando en ellos un saber que les sea útil, apropiado,
Los conceptos de lectura y comprensión han sido objeto de múltiples estudios, concepciones y
enfoques educativos a lo largo de los años. Cuando se trata de buscar un significado apropiado
para estos procesos no resulta una tarea sencilla, porque si se pretenden entender es necesario
agrupar los postulados de investigadores, licenciados, entidades educativas, entre otros, que
recogen de manera general todo lo que estos términos pueden ofrecer y lograr. Es por ello, que se
contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que,
Esto traduce, que a partir de la correcta interacción entre los tres factores, es posible lograr una
lectura más significativa y la posterior comprensión del texto y es deber de los educadores
conocer, fomentar y aplicar los postulados que rigen su labor y que se acercan a lo que el
texto? Significa dar cuenta del mismo, para lo cual es necesario ubicar sus ideas y
En este paso, ya no se trata de una simple codificación del texto como se venía trabajando
anteriormente, sino que se busca lograr la conexión entre lectura y comprensión, como entes
la ejecución de operaciones mentales que realiza el lector para darles sentido a las
posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva que suministra el texto. (p. 47)
La lectura y la comprensión son la búsqueda del conocimiento incansable que hace posible el
obtener un aprendizaje significativo cuando se hace de manera consciente. Para saber llegar a él y
descubrir todo lo que estos procesos tienen para ofrecer, se debe mantener un equilibrio y una
interacción constante con su objeto de estudio. Por tal motivo, al momento de realizar una lectura
se deben propiciar los elementos necesarios que proporcionen concentración para que se lleve a
cabo con éxito. Es indispensable, que las personas que estén alrededor orienten el ejercicio y
compartan el mismo gusto por él. Esta interacción que se crea entre el lector, libro y contexto,
permite que cada individuo pueda comprender de manera rápida y formar su propia visión de
mundo, al dialogar con el texto, socializar con las ideas con otras personas, para llegar a dar una
Desde otra perspectiva, en su estudio crítico “La lectura en Paulo Freire y la competencia
lectora de PISA”, Molina Juan F. (2013), recoge la visión de Paulo Freire (1989), quien fue un
experto en educación en el siglo XX, el cual realizó reflexiones sobre lo que significa la lectura y
lo que involucra.
El acto de leer implica tres elementos ineludibles y constitutivos que dan forma y
sentido a la acción del sujeto sobre el objeto o código representacional, estos son:
También, Freire (como se citó en Molina, 2013) da a conocer lo que erróneamente muchos
requiere, enlazando lo que ofrece el texto con las experiencias de cada individuo para lograr una
Por otra parte, diversos investigadores, docentes y expertos en educación sostienen que el
proceso de comprensión lectora se puede mejorar y reconocen que existen múltiples factores que
agravan la problemática.
Por un lado, se encuentra Pirls (2011) quien plantea: “El proceso de lectura se puede dar en
actividades cotidianas y en el hogar, pero estas no son tan organizadas” (P. 7). Destacando así
que la escuela, no es la única que debe velar por la realización de actividades dirigidas a la lectura
y comprensión, este hábito debe extenderse hasta que en el hogar se lleven a cabo estas prácticas
y se refuerce aún más la labor que se realiza en los centros educativo y se equilibre la educación.
las rutas didácticas para implementarlas en los niveles de educación básica, media y superior, al
igual que las falencias que se pueden encontrar aún en las instituciones, los estudiantes y
docentes cuando se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje del español y la literatura. Una de las
educativo:
estudiante asuma el acto de leer desde posturas autónomas. Puesto que debe hacer
la lectura que el autor del texto impone, mediante un cuestionario que oscila entre
tres y diez preguntas por unidad temática expuesta. La mayoría de estas son de
La mayoría de los docentes se limitan a estimular a los estudiantes para que solo
1.2 Arreola: por una educación con vocación autodidacta. Destacan, el encuentro de las ideas de
Arreola y Reyes, escritores que se preocuparon sobre una dificultad que tienen los estudiantes en
Esta situación, ha creado una incertidumbre en los educadores, como lo considera Dubois,
mencionado anteriormente, por eso desde hace varios años ya se encuentran numerosas
investigaciones que apuntan a reestructurar las metodologías, los conceptos, la didáctica para
mejorar los procesos educativos en el área del lenguaje, mediante distintas estrategias, y otras se
centran en el estudio o revisión de las teorías sobre la lectura para proporcionar el material de
campo de la educación que presentan los conceptos de lectura y comprensión, los factores que
inciden para llevar a cabo una buena comprensión de textos, dentro y fuera de la escuela. En los
siguientes apartados, ya se puede visualizar que algunos autores, partiendo de sus saberes, buscan
crear posibles estrategias y propuestas pedagógicas que apunten a desarrollar competencias en los
educandos partiendo de estos dos procesos cognitivos indispensables para todo individuo.
realizar actividades, para así mejorar la comprensión lectora de los estudiantes y la pasión por
ella. También, menciona que a través de la lectura se puede adquirir la capacidad investigativa,
ya que cuando se realiza este ejercicio y se crea afinidad se querrá saber más, lo que lleva al
Heimilich y Pittelman (1991), comparten una opinión diferente que el autor ya mencionado,
estos creen que existe un proceso de interacción en el que el lector le da sentido al texto, y
afirman: “La comprensión lectora ha dejado de ser un simple desciframiento del sentido de una
página impresa" (P. 3). De acuerdo con Heimilich y Pittelman, se puede deducir que el estudiante
no solo lee y analiza, sino que crea nuevos aprendizajes incorporando los conocimientos previos
y los que encuentra en el texto, y es en esa dirección a la que debe apuntar la enseñanza en las
escuelas para que los niveles de lectura y comprensión vayan aumentando a medida que se
didáctica dialógica y lúdica en el campo del discurso literario, así como el rol que
De igual manera, menciona el papel que juega la escuela para la formación de lectores
afirmando:
Últimamente, por los cambios de hábitos culturales que han sufrido las familias
2013, p. 16)
Antonijevic, Nadja y Chadwick Clifton (1981), también mencionan estrategias que sirven
información relevante.
Con cada una de estas estrategias, se logra un análisis más profundo, la reflexión de lo leído y
la creación de una postura crítica o puntos de vista a partir del acercamiento con el texto, debido a
que se lleva a cabo una interpretación consciente cuando se realiza una buena organización del
tema, sin recurrir al documento nuevamente para saber qué quiere expresar.
Todos los aportes que desde el campo del lenguaje se efectúan, son pertinentes, apropiados,
convenientes para la reflexión y aplicación de estrategias que brindan caminos o rutas posibles
para que los docentes se actualicen y revisen la forma en la que están enseñando la literatura e
docentes diagnosticar, retroalimentar y actuar coherentemente con lo que esperan lograr dentro de
señalar que, al aplicar exámenes a los alumnos, también se está evaluando el manejo adecuado de
estrategias que los educadores plantean para posibilitar la comprensión de los textos, que pueden
ser cortos, de regular o gran extensión. Para poder realizar una prueba efectiva de los niveles de
comprensión lectora a una población determinada de alumnos, es necesario conocer cuáles son
estos niveles, con la finalidad de determinar en qué grado se encuentran los sujeto para no
Según PISA, existen cinco niveles de clasificación, para identificar qué tipo de lectores se
c) Nivel 3. Regular lector: integra información dispersa. Capta relaciones entre partes
diferentes.
d) Nivel 4. Buen lector: localiza información implícita en los textos. Capta matices en los
textos.
e) Nivel 5. Buen lector: Evalúa críticamente los textos y maneja hipótesis. Descubre
analogías.
Barret clasifica los niveles de lectura en (literal, inferencial, crítico- propositivo) y los
determinaran la comprensión de un texto de manera general y es en esa dirección que apuntan los
diferentes talleres que se implementarán con los estudiantes de grado 7-1 y 7-5 de la institución
Evocación de detalles: formula preguntas para identificar o traer a la memoria cosas tales
como los nombres de personajes, la época en que ocurre la historia, el espacio o un incidente
descrito.
Recuerdo de ideas principales: formula preguntas para identificar la idea principal que
diferencias entre los personajes, los momentos de la historia o de lugares que sean
Evocación de relaciones causa- efecto: formula preguntas para identificar las razones de
recordar enunciados que ayuden a señalar el tipo de persona y los rasgos de carácter de los
Ideas principales: formula preguntas para incluir la idea principal o tema que no están
Secuencia: formula preguntas para realizar conjeturas sobre qué acción o evento podría
haber tenido lugar entre dos acciones o incidentes explícitos; también para formular
Relaciones causa- efecto: formular preguntas para establecer hipótesis sobre los
momentos de los personajes u objetos de estudio para hacer esto o lo otro en sus
interrelaciones.
Características de los personajes: formula preguntas para generar hipótesis sobre las
contexto determinado.
Juicios de valor: se juzga desde la ética, la actitud o las acciones de los personajes,
emocional o estético que el texto ha producido. Pueda incluir identificación con el texto
(simpatías o antipatías), además puede enriquecerse a través del estilo y las estructuras
historias ficticias o de la vida real de los creadores o de alguna persona allegada. Este tipo de
texto, resulta atractivo para los niños, jóvenes y adultos, que buscan despejar la mente de las
labores del día y académicas para centrarse en el mundo literario de un personaje o espacio
Este texto, es la base de la enseñanza de muchos maestros en todos los niveles escolares,
porque se aborda de manera rápida en el horario escolar, los temas tratados son de interés y
logran conectar a los estudiantes con el mensaje que transmiten y la trama, debido a que
relacionan un sin fin de elementos con la realidad, y en otros casos la sobrepasa. Contienen de
Los cuentos que se toman como referencia en esta investigación, son los creados por autores
reconocidos del Caribe colombiano como: David Sánchez Juliao, Gabriel García Márquez y
Álvaro Cepeda Sámudio, que en su narrativa expresan el sentir del hombre caribeño, las
experiencias y duelos a los que se enfrenta, la ideología característica de esta zona, entre otros
elementos que pueden resultar de especial interés para los estudiantes que no están familiarizados
desarrollan una escritura clara, fluida, entendible, y entrelazan las situaciones cotidianas de los
personajes con su mundo cultural y social, cada uno con un estilo propio y variado de contar una
representante del realismo mágico, gracias a una narrativa bien estructurada y al rico contenido
de sus obras literarias. Sus cuentos más destacados son: “El ahogado más hermoso del mundo”,
“Un día de estos”, “El rastro de tu sangre en la nieve”, “Un señor muy viejo con unas alas
enormes”, “Ojos de perro azul”, “La prodigiosa tarde de Baltazar”, entre otros.
Para él, su universo ficticio válido comienza con la novela La hojarasca y el cuento Un
día después del sábado, textos ambos que se desprenden de una magna jamás concluido y
que, con el nombre de La casa, consignaba toda la temática que posteriormente habría de
nutrir su obra al punto de que el propio García Márquez asegura que este magna
De todas formas, es lícito afirmar que si bien existe una ruptura evidente entre los relatos
mayor parte de sus temas acusan una recurrencia casi obsesiva en los asuntos de sus
textos de madurez.
No está de más advertir que esta 1992 García Márquez solo ha escrito dos libros de
cuentos con propósito de unidad y tema definido: Los funerales de la mamá grande,
su abuela desalmada, texto que gravita en torno a Cien años de soledad, circunstancia que,
si hemos de creerle al propio autor, no hace más que ratificar un parentesco entre todas las
obras citadas. Ahora bien, lo que aquí se quiere precisar es que también Ojos de perro
azul, ese hijo oculto y tardíamente beneficiado con los privilegios de la paternidad
responsable, acusa, contra lo que afirman críticos, muchos de sus elementos temáticos que
y libros, caracterizado por dar una mirada realista sobre la cultura de los pueblos, reflejada en
historias fantásticas y cargadas de una fuerte ideología social como: “¿por qué me llevas al
hospital en canoa, papá?”, “Cucarachita Martínez”, “El ratón Pérez”, “Juancho el pajarero”,
En el libro titulado “Una década”, del escritor Sánchez Juliao, recogen la opinión de Borda
David Sánchez Juliao se ha venido acercando más y más, con sus cuentos, al
sus páginas, queda registrado un gran interés por los problemas rurales, revelando
descubre la explotación que agobia a la gente de los miserables caseríos que los
del trabajador, el autor va armando una imagen trágica y real de la vida cotidiana.
Pero al mismo tiempo, como transmisor de una forma literaria que encaja en una
tradición cultural del pueblo costeño, el autor va convirtiendo el cuento en un arma
de liberación. (p.13)
Álvaro Cepeda Samudio, escritor y periodista de Barranquilla- Atlántico. Desde muy joven
mostró un claro interés por el cine, el teatro y la literatura. Reconocido por realizar diversos
aportes en columnas periodísticas, por ser miembro del grupo literario de Barranquilla, y por
innovar la forma que se escribía en el siglo XX, imprimiendo en su literatura un estilo urbano,
por el libro de cuentos “Todos estábamos a la espera”, que recibió grandes elogios de sus
contemporáneos (Gabriel García Márquez, Hernando Téllez, Alonso Fuenmayor, por nombrar
algunos), y se cimentó con la publicación de la novela “La casa grande” (1962), que le mereció
Otros de sus cuentos más destacados son: “Hoy decidí vestirme de payaso”, “Un cuento para
Saroyan”, “El piano blanco”, “Hay que buscar a Regina”, “A García Márquez le oyó Juana”,
En el libro titulado “Obra literaria”, del escritor Álvaro Cepeda Samudio, recogen la opinión
las leyendas, la música y los mitos del Caribe, así como con las historias narradas
periodísticos: el teatro (uno de sus intereses centrales), el cine (su gran pasión), la
literatura española (su primer fulgor), y con una buena dosis de precocidad, la
En 1972 publicó el libro de relatos “Los cuentos de Juana”. Poco después, ese mismo año,
falleció en un hospital de Nueva York. Hoy es considerado uno de los renovadores de la literatura
La mayoría de los siguientes cuentos engloban un estilo único y le imprimen una marca que
deja notar un estilo característico de contar una historia, vivencias, ideologías del caribe
colombiano; son una especie de imaginación que mantiene al lector con ganas de seguir leyendo.
Se encuentran en ellos, personajes diferentes, con una forma particular de ver y sentir la vida, con
unas creencias, actitudes, y un lenguaje que identifica a las personas del caribe. El estilo que
utilizan los autores par contar la narración es variado, se valen de los narradores omniscientes,
El cuento, Juancho el pajarero, del escritor David Sánchez Juliao, fue escogido porque tiene
una forma particular de contar la historia, desde la mirada de un padre caribeño, que narra lo que
siente, lo que vive, lo que desea para su familia, lo cual puede ayudar a los estudiantes a ponerse
en los zapatos de sus padres y comprender por qué actúan de una determinada manera cuando
toman decisiones que los involucran. También, presenta un mensaje sobresaliente para los
educandos, que es el que Juancho les quiere mostrar, luchar por los sueños que se tienen en la
vida, sin importar las dificultades, las negativas, los prejuicios, el lugar de donde vengas ( el
campo o la ciudad), si es lo que te hace feliz persigue tu destino. De igual forma, resalta la
libertad de los animales (los pájaros), que no deben ser encerrados para la comercialización,
alejándolos de su habitad natural. Estas reflexiones son importantes, porque los jóvenes están en
una etapa de crecimiento en la que no saben hacía dónde dirigirse y el cuento les proporciona una
dirección a seguir, que es llevar a cabo las metas que se propongan sin hacerle daño a los demás y
El cuento Un señor muy viejo con unas alas enormes, del escritor Gabriel García Márquez,
fue escogido porque, muestra una situación inesperada que se le presenta a una pareja caribeña
con un bebé enfermo, encontrarse en el patio de su casa una criatura sobrenatural, en ese
momento, deben decidir cuál es la mejor opción que tienen para continuar. En el camino, los
enamorados, actúan bajo lo que les dicta la conciencia, conservar el hallazgo, esta noticia es
conocida por todo el pueblo muy rápido y empiezan a murmurar con mucho asombro, llegando
hasta el punto de pagar el dinero necesario para observarlo. En este cuento, se pueden evidenciar
cómo las personas actúan de manera ociosa cuando se topan con algo desconocido, dejando al
descubierto los valores sociales y culturales de la comunidad, situación que les permitirá a los
estudiantes opinar, proponer, hacer inferencias del contenido del texto para propiciar sus
actuar y mostrar un trato digno a los demás, reflexionando sobre las actitudes y reacciones de los
El cuento “Por qué me llevas al hospital en canoa, papá” del escritor David Sánchez Juliao,
se escogió porque el autor muestra una situación social que se vive en las regiones de Colombia,
la tenencia de la tierra y la lucha por desplazar a los individuos de sus propiedades. Un joven
campesino, es gravemente herido por un oficial que defiende sus terrenos, el padre al enterarse de
y lo pasea por el río Sinú con el fin de hacerlo entrar en razón de lo mal que actuó, hasta llegar a
la fuerza pública y los gobernantes que no condenan tales actos. Las situaciones ocurren en
zona, paisajes, la vida cotidiana de los habitantes, la forma de pensar de los hombres caribeños
que ante la desesperación por conseguir una mejor vida recurren a prácticas indebidas como
invadir terrenos que no les pertenecen y la de aquel que se comporta correctamente sin importar
la situación y busca la justicia social. Esta historia, muestra a los estudiantes las consecuencias
que trae consigo las malas decisiones, y que la fuerza para salir adelante la determina la misma
persona cuando se hace consciente de su realidad y no busca cometer los mismos errores que
así como el testimonio y la crítica social subyacente a la violencia que ha vivido por décadas
nuestra nación, relacionando el contenido con la realidad de los lectores propiciando una mejor
En la primera etapa ubicamos los libros “¿Por qué me llevas al hospital en canoa,
género del cuento, por sus dimensiones, puede ser discutible). En estos textos, el
campesinos de la región del Sinú; las luchas que sostienen contra la adversidad, la
rodea a las clases campesinas del Sinú. Fatalidad que posee nombre propio: tierra.
Porque ése es uno de los problemas por los cuales aún se sigue matando
El cuento “El pueblo” de Álvaro Cepeda Sámudio, presenta elementos descriptivos parecidos
a algunas casas de la orilla del mar, como por ejemplo: las de Coveñas y Tolú. De igual forma, la
hace alusión a las mujeres de la narración que no se preocupan por el aseo de sus hogares,
ocupando el tiempo en fiestas y el diseño de vestuarios; los hombres: ganan el dinero toda una
semana en fincas y viene al pueblo a gastarlo en ron, otros se quedan en los patios sin mirar el
mar. Estos aspectos anteriores, son notables en el hombre caribeño; las cosas que tiene a su
alrededor son comunes para él. Esto es un mensaje importante para que los estudiantes valoren lo
que tienen a su alrededor. Y al mencionar esas descripción ellos lo asemejan con casas y
El cuento “Hay que buscar a Regina” de Álvaro Cepeda Sámudio, se escogió porque se
encuentran en él la ideología de las personas de las zonas rurales del caribe, resalta la valentía y
los valores del hombre caribeño que está dispuesto a sacrificarse por la mujer que ama y lo que
desea.
5.2.4 Tipos de cuentos
5.2.4.1 Clásicos: son los cuentos que hacen un tiempo determinado alcanzaron un nivel de
popularidad, y aún se conserva la estructura y forma de narrar la historia: inicio, nudo, desenlace.
Esta forma clásica, ha sobrepasado los cambios culturales, literarios y temáticos. Los hechos
ocurren, por lo general, de manera lineal. El espacio, responde a las necesidades del género
concluyen en revelar de forma explícita una verdad narrativa que acaba con los conflictos.
Así, el cuento clásico es circular (porque tiene una verdad única y central), epifánico
(porque está organizado alrededor de una sorpresa final), secuencial (porque está
5.2.4.2 Moderno: es un relato en el que la primera historia que se cuenta puede ser
convencional, pero la segunda puede adoptar un carácter alegórico, o bien puede consistir en un
género distinto al narrativo, o simplemente no surgir nunca a la superficie del texto (al menos no
de manera explícita en el final del relato). Así ocurre, por ejemplo, en los cuentos anti-dramáticos
de Chéjov (“La dama del perrito”), en los cuentos de Sherlock Holmes (de Sir Arthur Conan
Doyle) o en las Historias del Padre Brown (de Chesterton), con excepción del final, que debe ser
epifánico, pero a partir del principio de argumentación abductiva. (Zabala, 2011, p.5)
del narrador o del protagonista. Los personajes, son poco convencionales, ya que están fundados
desde el interior de sus conflictos personales. El narrador, suele alcanzar a adoptar diferentes
costumbre clásica.
5.2.4.3 Postmoderno: retomando el modelo general de las dos historias, en el caso de los
cuentos posmodernos suele haber una yuxtaposición y una herencia de dos o más reglas del
discurso, sean éstas literarias o extraliterarias. Así, por ejemplo, para sólo hablar de las reglas
alegórica, sus propios cuentos policiacos tienen un trasfondo político y a la vez metafísico, y
algunos otros relatos tienen la estructura de una reseña biográfica o bibliográfica, sin por ello
dejar de ser parodias de géneros más tradicionales, como la parábola bíblica o la subliteratura
acontecimientos, mientras juega con el mero simulacro de contar una historia. El espacio, está
construido de tal manera que se muestran realidades virtuales. Estas realidades a través de la
aparentemente convencionales. El narrador, suele desaparecer del todo (como ocurre en las
viñetas textuales, en las fábulas paródicas o en la mayor parte de los cuentos ultracortos). El final
es intertextual, irónico.
5.2.5 Concepciones de didáctica
para llegar hasta al punto en el que se encuentra hoy día. La pertinencia de los contenidos
preocupados por orientar de mejor manera los enfoques que se desarrollaron en cada época, así
como también la inclusión de las necesidades de los estudiantes para llegar a un aprendizaje más
significativo para ellos, tomando como referencia las situaciones sociales para conectarla con la
educación, es ahí donde apunta la didáctica, la cual es concebida desde distintas perspectivas en
disciplina de la pedagogía que tiene como objetivo enseñar de manera armónica e integral. Ésta
se basa en la creación de metodologías, estrategias y técnicas que utiliza el educador con el fin de
En este sentido, el maestro con una educación didáctica, debe ser aquel capaz de crear un
puente entre el conocimiento y los estudiantes, es decir un facilitador, orientador de los procesos
cognitivos, interpretativos, actitudinales, entre otros. Para ello ha de ser una persona autodidacta,
sobre las estrategias más adecuadas que le ayuden a realizar mejor su labor en el aula. El rol que
investigativa, participativa y consiente, cada vez que se enfrente a una situación interrogativa.
institución escolar. En este caso, todos los esfuerzos se orientan hacia la enseñanza
sin mayores preocupaciones por reflexionar sobre cómo, qué y para qué se enseña:
manera aprenden mejor los alumnos, qué aprendizajes son necesarios, qué
Otro punto de vista, que gira en torno al concepto de didáctica es el de Pérez M. y Rincón G,
Vásquez (2004), en su artículo titulado “El Quijote pasa al tablero” da a conocer cómo la
literatura ha evoluciona en estos años. Destaca en primer lugar, que se centraba en el autor y sus
pensamientos; en segundo lugar, donde se creaba la obra; en tercer lugar, en el estudio intrínseco
de la anterior; y por último, la que prima en la actualidad: se privilegia el estudio del lector.
Tomando como referencia los planteamientos del autor, y la propuesta enseñar con goce o placer
de leer, se exponen los diez puntos didácticos que considera apropiados para lograr dicho fin:
5.2.5.1 El arte no se enseña por retazos: en este punto, Vásquez explica que no trata de
dándole a entender que estas abordan la totalidad del texto, quitándole al lector la
atraer lectores, que no permiten leer en su totalidad y analizar las partes de una
narración a los estudiantes, para evitar los esfuerzos y la investigación. El autor llama
comprender datos.
el cuento, pues permite abórdalo, según el autor, en su totalidad por tener un grado
necesaria para ellos creen sus propios escritos y dejen a un lado la aisthesis (consumo
5.2.5.3 Afinar la sensibilidad y figurar el pensamiento: el autor considera que, además del
cuento, el poema es utilizado para alcanzar cualquier fin educativo; permite descubrir
la esencia de los hombres, su yo interior y las facetas insospechadas de los otros; afina
la sensibilidad; figura el lenguaje; y apunta a percibir con otros ojos la realidad. Por
amplia los sentidos y las ideas, convirtiendo todo el proceso de aprendizaje en una
constante investigación.
5.2.5.4 Colorear la voz para dar de leer: según Vásquez, muchos docentes no saben
persuadir con la lectura, pues son monótonos, no identifican las frecuencias o matices.
será un desgane. Para que esto no suceda, recomienda a todos los docentes realizar un
curso de teatro, que les ayudará a superar los miedos, aprender a dirigir, a expresarse,
entre otros; o por lo menos seguir tres pasos: primero, aprender a leer en voz alta
varios textos, con una grabadora, luego escucharse y contrastarlas las cintas para
tomar conciencia de los errores y mejorarlos; segundo, leer textos dramáticos
5.2.5.5 Más allá del español: las pruebas del oficio: en la actualidad, los maestros suelen
ordenar a los estudiantes escribir ensayos, cuentos, poemas, resúmenes, sin dar a
conocer en ningún momento su producción literaria o peor aún sin brindar las bases y
no enseñar las estructuras para la construcción de los mismos; viven la tarea desde un
lugar ajeno de la elaboración, por tal razón se les dificulta orientarlo y evaluarlo,
perdiendo el encuentro dichoso con la escritura. Por tal motivo, Vásquez expone en
este punto dos ideas importantes: considera que la enseñanza de la literatura no puede
memorización de una serie de fechas, nombre de autores, obras, escuelas, entre otras,
cabo las actividades, estas son las bases para aprender, y tomar la enseñanza como un
proceso de construcción de saberes, para esto se cometen un sin número de faltas, que
material de apoyo, los objetivos, los tiempos, los propósitos interactúen para lograr los
5.2.5.7.1 Mímesis: es una imitación, busca que el aprendiz, teniendo como referencia unos
5.2.5.7.3 Tekhné: son las reglas del oficio, los cuidados y alcances de las herramientas, un
5.2.5.7.4 Instrumentum: los talleres cuentan con unos útiles para cada oficio. Por
5.2.5.7.5 Metis: es la inteligencia practica y útil que permea el taller, no una especulación;
5.2.5.7.6 El ritus: está relacionado con la creación de un ambiente. Hay que planear qué
intervendrán los actores. Sirve para crear y asentar hábitos, para arraigar rutinas.
5.2.5.7.8 Corpus: el cuerpo. Cuando se hace un taller, las acciones, los ademanes, el estilo del
siguiente:
Las siete características anteriores son apenas una primera mano de categorías para
esclarecer o perfilar una didáctica del taller. Es probable que haya más elementos, pero lo
dicho sirve para poner en tela de juicio el activismo grupal, o la consabida confusión en el
aula entre seminario, conversatorio y taller. Quien emplee los talleres para enseñar
literatura debería tan sólo mantener en la memoria alguna de estos rasgos que forman
5.2.5.8 El alumno no debe salir del aula como entró: el maestro no debe aceptar todo lo que
el niño trae al aula, hay que indagar, poner a juicio, respetando sus ideas y brindando
otras perspectivas de estudio. Tampoco, puede excluir obras importantes por no ser del
Tampoco se trata de imponer todas las lecturas. Yo diría que se requiere fomentar
maestro dejen por fuera sus gustos, pero en la que no se pierda la enseñanza.
creación de los alumnos, para que hablen de su proceso y los demás también den sus
5.2.5.10 Atreverse a enseñar una pasión: Vásquez, opina sobre este punto final:
No es enseñar literatura, si no la pasión por la obra. Pero para que un maestro logre
24)
Las estrategias didácticas propuestas por el anterior autor, en su artículo “El quijote pasa al
tablero”, son relevantes para esta propuesta, que toma como base los cuentos caribeños como
estrategia didáctica para mejorar la comprensión de lectora de los estudiantes de la I.E Camilo
Torres de la ciudad de Montería, estos permiten abordarlos, según el autor, en su totalidad por
tener un grado rápido de atención en el lector y despertar su imaginación, además de emplear los
Dinámicas grupales.
Se abordarán las lectura en el aula, además de cautivar a los alumnos con las historias de los
escritores del caribe: Gabriel García Márquez, David Sánchez Juliao y Álvaro Cepeda Sámudio,
y es responsabilidad del docente persuadir con su palabra, no hacerlo de forma monótona, sino de
manera entretenida, usando los matices adecuados. Conjuntamente, se aplicarán talleres, sin
dejar de lado las características presentadas por Vásquez para su ejecución. Estos serán diseñados
propicios para las actividades; las herramientas e instrumentos que se utilizarán; los movimientos
y expresiones; brindando las bases conceptuales necesarias para llevar a cabo la escritura de un
texto; la evaluación vista desde la perspectiva del maestro y de los estudiantes que expondrán lo
que van aprendiendo y comprendiendo de los talleres para que esto no se quede en la mera
transmisión de datos culturales; y por ultimo proponer nuevas lecturas para el futuro.
Cada uno de los talleres aplicados en el aula, están relacionados con la temática de los cuentos
caribeños y las críticas que los estudiantes brindarán tras sus lecturas y dinámicas que permitirán
una mayor comprensión de los textos. Se empleará la didáctica, con el fin de acercar a los
estudiantes a las historias desde una perspectiva diferente, en la que la interacción entre todos los
miembros se hará visible, así como la participación, las lecturas, el trabajo en grupo, la
creatividad, la expresión y la escritura estarán en función de fortalecer la comprensión tanto de
las rutas didácticas para implementarlas en los niveles de educación básica, media y superior en
También recoge una reflexión pedagógica respecto al rol que juega el docente
lúdica. El tercero, reúne ejercicios de lectura literaria en los que la relación texto
lector se concibe ante todo como trabajo. Ello significa que prioriza en lo
Teniendo en cuenta las reflexiones anteriores, es importante tener presente la didáctica para
cambiar la perspectiva de una educación estructural, concibiendo esta como los métodos o
contexto y los objetivos, los procedimientos y contenidos. La didáctica permite, crear un plan de
los dos se construye el aprendizaje. Para lograr dicho fin, ambos deben permanecer en constante
autoevaluación y aprender el uno del otro para su crecimiento. Gracias a esta disciplina, se
pueden dar lo preliminar, los diálogos e intercambios de saberes, la relación entre todos los
6.1 Enfoque
Esta investigación se realizó tomando como referencia el enfoque cualitativo, el cual involucra
al investigador con los sujetos intervenidos, conviviendo con cada uno de estos el tiempo
antes de utilizar instrumentos de evaluación. Esta metodología tuvo como objetivo alcanzar la
población, situación o área de interés. Aquí los investigadores recogen los datos sobre la base de
una hipótesis o teorías, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
Formular la hipótesis.
6.3 Población
aproximadamente por 2.950 estudiantes, concernientes a la jornada de la mañana que cuenta con
los grados 7, 8, 9, 10, 11. Y en el caso de los grados 7, con un total de 185 jóvenes repartidos en
6.4 Muestra
En esta investigación, la muestra la conforman los grados 7- 1 y 7-5, sus edades oscilan entre
los 12 a 15 años, pertenecientes al estrato 1 y 2, viven por los alrededores de la institución. Por un
En esta investigación se empleó el tipo de muestreo aleatorio simple, el cual consiste en que
todos los elementos de una población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados. No se
acomoda a la metodología que sigue la investigación, con estudiantes del mismo grado, estrato
Para llevar a cabo los objetivos planteados en esta propuesta, se utilizó, primero que todo, la
observación directa del grado 7°1, y 7°5 para conocer cómo aprendían, cómo se desenvolvían en
las actividades de aula, la relación entre estudiante- estudiante, estudiante- docente y estudiante-
diagnóstico que permitió identificar el nivel de lectura, comprensión y análisis de los estudiantes,
enfrentándolos con un cuento del escritor David Sánchez Juliao, titulado “Juancho el pajarero”,
basado en los niveles de lectura propuestos por Barret (literal, inferencia, crítico- propositivo).
Con base en los resultados del diagnóstico, se empezaron a implementar diferentes estrategias
didácticas diseñadas para mejorar los procesos de lectura y comprensión de los estudiantes
creando una educación más significativa, entre ellas: exposición y aplicación de estrategias
cognitivas, lectura en voz alta, taller que involucra los diferentes niveles de lectura y
comprensión con el cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes” del escritor Gabriel
García Márquez; proyección de una película inspirada en el cuento “Por qué me llevas al hospital
en canoa, papá” de David Sánchez Juliao, y análisis del contenido; explicación de las clases de
cuentos, dinámica con el juego de la Rayuela con el cuento “Hay que buscar a Regina” de Álvaro
Cepeda Sámudio, reinvención del cuento “El pueblo, del mismo autor, ilustración de todos los
didácticas que los ayuden a mirar la lectura literaria como una interacción entre todos los
Por último, se clasificaron los resultados obtenidos de los distintos talleres didácticos para
estudiantes en los tipos de lectores que se presenta en apartados anteriores (bueno, regular, malo),
y determinar las competencias que se adquirieron en el proceso de los estudiantes, para proceder
seleccionadas con el fin de organizar y recolectar los datos relevantes de las distintas actividades
6.7.1 Las técnicas de investigación documental: se sirven de datos extraídos a partir del
comprensión del fenómeno. Para ello se utilizan documentos de cualquier especie tales como
encuentran en archivos como cartas oficios, circulares, expedientes. También abarca la revisión
técnica radica en la capacidad para capturar los hechos histórico-sociales y culturales. Dicho
involucra tanto los documentos escritos como los documentos visuales. La investigación
2012, p.100)
6.7.2 Observación participante: Bonilla y Rodríguez (como se citó en Ramirez y Zwerg, 2012)
piensa que las técnicas de observación y participación son un instrumento para acceder al
conocimiento cultural de los grupos, a partir del registro de las acciones de las personas en su
ambiente cotidiano, en el cual se observa con un sentido de indagación científica que implica
la dinámica de la situación.
6.7.4 Talleres: siendo tan importante para la enseñanza de la literatura, creo necesario detallar
algunas de las características propias de lo que es un taller. Y deseo hacerlo, entre otras cosas,
porque en la práctica educativa los maestros tienden a confundirlo con cualquier actividad hecha
en grupo. Pero, atención: si hay una didáctica exigente para el maestro es ésta del taller; porque
requiere una preproducción y posproducción, en las cuales, los materiales, los objetivos, los
tiempos, merecen determinarse con mucho cuidado. Y tengo otra razón más para ahondar en esta
didáctica del taller: porque es allí en donde mejor puede apreciarse el proceso de escribir, el paso
a paso de la escritura. El taller nos permite asistir al parto de la palabra escrita, y ver cómo busca
o intenta adquirir la forma final que llamamos literatura. (Vásquez, 2004, p.15)
los cuentos. En este sentido, la pertinencia que tiene cada estudiante para apropiarse de un rol y
Es un instrumento que se utilizó por los investigadores para registrar aquello hechos que son
Este instrumento permitió, registrar datos que no pudieron evidenciarse de forma escrita, como el
6.7.8 Estrategias
6.7.8.1 Lectura en voz alta: lo que en un principio responde al placer de escuchar, también dará
paso al placer de encontrarse visualmente con la forma gráfica del texto leído.
Ello es entendible si se tiene en cuenta que el deseo de leer presupone un deseo de escribir. La
productiva. Es conveniente, entonces que el docente le facilite a los educandos los textos leídos
Cuando no pueda llevarles el libro, la revista, el periódico entero donde se encuentra el texto
esta manera, el ejercicio de lectura en voz alta se convierte en un camino expedito que conduce
6.7.8.2 Talleres: es allí en donde mejor puede apreciarse el proceso de escribir, el paso a paso de
la escritura. El taller nos permite asistir al parto de la palabra escrita, y ver cómo busca o intenta
control del funcionamiento de las actividades mentales, incluyendo destrezas que la persona usa
consciente o inconscientemente para manejar y mejorar sus esfuerzos en los aspectos cognitivos,
6.7.8.4 Proyección de una película: empleado como fuente de información, permite adentrarse
visiones en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros (nos permite juzgar, ponernos en
el papel de los personajes históricos más relevantes y preguntarnos el porqué de sus actos y del
devenir del mundo), entrar en contacto con valores, ideas, pensamientos, actitudes, normas.
6.7.8.5 Dinámica del juego de la rayuela: también conocido como truque, luche, el cuadrado, la
chilena o el volantín, es una actividad muy divertida a la que juegan niños y niñas. Se trata de un
juego que ayuda a los niños a aprender y escribir los números y despierta sus habilidades como
contar, razonar y mejora su equilibrio. La secuencia numérica que se requiere para jugar a la
rayuela anima a los niños a desarrollar el pensamiento lógico matemático (Guía infantil. 2000-
2017). A través del tiempo se ha utilizado para cualquier área del conocimiento como obras,
6.7.8.6 Ilustraciones: según “Ilustrar es interpretar. Interpretar un texto, sea cual sea. Un texto
estructurados, a partir de la imitación estilística de otros textos, cuyos autores, por lo general son
6.8.8.1 Fuentes primarias: la unidad investigativa para reunir los datos, como primera
medida
6.8.8.3 Impreso: cuentos de escritores del caribe colombiano (fotocopias), taller basado en los
niveles de lectura.
6.8.8.4 Iconográficos
Barret.
Este proceso puede resumirse en los siguientes pasos o fases según Fernández (como se citó
discusión.
Toda la información obtenida, sin importar el medio utilizado para capturarla y registrarla,
proceso mediante el cual se agrupa la información obtenida en categorías que concentran las
ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el investigador, o los pasos o fases dentro de
un proceso.
4. Integrar la información: relacionar las categorías obtenidas en el paso anterior, entre sí y
fuerza al investigador a ver cada detalle, cada cita textual, para determinar qué aporta al análisis.
Una vez que se han encontrado esos conceptos y temas individuales, se deben relacionar entre sí
para poder elaborar una explicación integrada. Al pensar en los datos se sigue un proceso en dos
fases. Primero, el material se analiza, examina y compara dentro de cada categoría. Luego, el
material se compara entre las diferentes categorías, buscando los vínculos que puedan existir
comprensión- Taller 2
Evocación de secuencia:
formula preguntas para 3-4-5
identificar el orden de los
eventos explicitas en el relato.
Evocación de comparaciones:
6
formula preguntas para
identificar o recordar
similitudes y diferencias entre
los personajes, los momentos
de la historia o de lugares que
sean explícitamente
comparados por el autor.
Evocación de relaciones
causa- efecto: formula 7
preguntas para identificar las
razones de ciertos incidentes,
eventos o acciones que estén
explícitamente en el relato.
8-9
7
Evocación de características 8-9
de los personajes: los rasgos
de carácter de los personajes
que se hallen explícitos en el
relato.
Comprensión inferencial Ideas principales: formula 10-11
preguntas para incluir la idea
principal o tema que no están
explícitamente planteados en
el relato.
Comparaciones: inferir
14-15-16
semejanzas y diferencias entre
los personajes, momentos,
lugares u objetos de estudio.
Juicios de apreciación: se
desarrolla la apreciación a
través de conciencia del
impacto emocional o estético
que el texto ha producido.
Pueda incluir identificación
con el texto (simpatías o
24-25-26-27
antipatías).
Taller 3
primero detallando el ambiente en el que se desenvolvían los estudiantes de grado 7¬1 y 7¬|5, la
relación entre ellos y la manera en la que aprendían y después analizando los avances o
retrocesos que presentaron durante y al finalizar las intervenciones, para determinar la eficacia y
investigación, captaron la realidad en la que están sumergidos, para luego organizar, sistematizar
Talleres que involucraron los diferentes niveles de lectura: los estudiantes, leyeron con el
del caribe colombiano en el aula (David Sánchez Juliao, Gabriel García Márquez, Andrés Cepeda
incentivar el gusto por la misma, la identificación con el texto y la relación que este tiene con la
realidad, porque encontraron elementos culturales y experiencias del sentir del hombre caribeño.
La valoración, apreciación, análisis y crítica que estos efectuaron en cada taller, facilitó una doble
labor, la comprensión del mundo del texto y la de su cultura, conocimientos que son
A través de la aplicación de los talleres didácticos, se conoció cómo estaban los estudiantes en los
niveles de comprensión y las falencias que tenían a la hora de enfrentarse con un texto escrito o
visual. Estos talleres fueron diversos, con preguntas que iban desde el nivel literal, al inferencial,
crítico y propositivo, en cada uno se enlazaron la relación entre el texto y la cultura caribeña, para
canoa papá”, del escritor David Sánchez Juliao. El cual recreó las situaciones, ambiente,
lenguaje, dándole vida a los personajes que se encontraron en el texto original. Esto con el
frases, acciones, que en el cuento escrito pasan desapercibidas para llevar a cabo un
Dinámica del juego Rayuela: esta estrategia, permitió que los estudiantes tomaran el
nuevo, basado en invertir los roles, rasgos axiológicos, espacios geográficos, lenguaje,
Ilustraciones que recrearon el mundo de cada historia: por medio de esta estrategia, se
y comprensión, como el trabajo en conjunto, que buscó la interacción entre todos los miembros
del grupo. Al principio los jóvenes, en ambos grados, se rehusaban a esta metodología a pesar de
que se les incentivaba para estos ejercicios, después ellos mismos buscaban los compañeros con
los que querían agruparse y desarrollar el taller, evitando aquellos que les proporcionaran
distracciones. Situación que fue determinante para que el desarrollo de los ejercicios fuera
satisfactorio o desfavorable. Las intervenciones, también tuvieron como propósito que los
literatura que venían trabajando, así como aumentar la investigación, la lectura y socialización de
experiencias y competencias adquiridas con este trabajo. Lo cual se logró con cada taller
aplicado, que no solo incluía preguntas, sino también la socialización de aspectos de la vida y
obra de los escritores trabajados que eran desconocidos por los educandos y que en las clases
fueron aprendiendo algo nuevo, un dato importante, una obra, un cuento, la forma cómo escribía
ese escritor.
Lectura en voz alta: esta estrategia se utilizó con el fin de acercar a los estudiantes al texto
literario mediante la incorporación de la voz del docente en el proceso de aprendizaje, con el fin
Dinámica del juego “Tingo, tingo, tango”: esta actividad, permitió que los estudiantes se
lectura y en el taller.
7.1 Diagnóstico
pues al decidir solucionar un problema del todo o mejorarlo se debe saber los antecedentes que
En lo que respecta a la primera etapa del proyecto, el taller diagnóstico, tuvo como objetivo:
detectar a través de la lectura y posterior taller sobre la comprensión del texto “Juancho el
pajarero” del escritor David Sánchez Juliao, el nivel de comprensión de estos poseen, la
capacidad que tienen para interpretar, criticar y proponer desde los diferentes niveles de lectura
Estuvo constituido por diez preguntas, subdivididas en el análisis del contenido general del texto,
las inferencias realizadas y los juicios valorativos que los estudiantes proporcionaron del cuento.
Estos, llevaron a cabo el ejercicio de manera individual, debieron argumentar sus respuestas de
forma clara, sin salirse del marco de lo que se les estaba preguntando.
El taller diagnóstico fue un espejo que permitió reflejar la situación actual en la que se
encontraban los aprendices del grado 7º1 y 7º5. Al analizar e interpretar los resultados que arrojo
En primer lugar, en el grado 7-1 se evidenció que en el nivel literal en el interrogante número 1
“escribe 4 dichos o expresiones que utilice el padre de Juancho a lo largo del cuento”, todos los
Identificaron en total 65 dichos y 71 frases, de los cuales el 33.5% respondieron únicamente con
33.5% con frases. El 33.5% faltante, extrajo del texto dichos y frases al tiempo “aunque se
quiebre los sesos contra las verdades”, “nacio picado por una pasión”, “salio empantanado en
En la segunda pregunta del mismo nivel, ¿qué hicieron los familiares de Juancho cuando se
enteraron que atrapó un turpial? el 80% de los estudiantes respondieron de manera acertada, de
estos el 40% escribió de “hubo una fiesta en la casa. María mi mujer se metió en la cocina y
preparó el arroz con coco. Adalgisa, Adalberto, Pablito y yo sacamos de los baúles y nos pusimos
los vestidos reservados para la procesión”, y el otro 40% “sacaron cuentas de todo lo que iban a
hacer cuando Juancho lo vendiera”, ambas son válidas para esta respuesta. El 13.3 % eligieron la
información equivocada como: “en esas andaba mi hijo el dice que es feliz en lo que anda pero
maldita sea, cuando yo le falte y el hambre lo acorrale no se por que costado se le va a enfrentar a
80% identifica en el texto la razón que tuvo Juancho para llevar a cabo esa acción, escribieron “
porque era un pájaro muy hermoso para pasarse la vida encerrado? en palabras textuales del
personaje. El 16.6 % lo hicieron de manera equivocada, tomando partes del cuento que no iban
acorde con lo planteado y otros con frases literales del texto “era un pájaro muy hermoso y muy
fino en su tiempo”, “cuando Juancho selevanto muy temprano ni el rastro del pájaro y cuando el
papa le pregunto le echo una mentira diciéndole que lo había soltado porque era un pájaro muy
En el nivel inferencial, se evidenció que en el interrogante número 4 ¿cuál crees que es la idea
principal del cuento?, el 16.7 de los estudiantes realizaron buenas inferencias a partir de la lectura
y comprensión del cuento para dar respuesta a la idea principal “un hombre que desde muy
pequeño se dedicó a cazar pájaros”, los familiares de Juancho no querían que cogiera esa
profesión”. El 73.4% aportaron ideas equivocadas a lo que se les estaba preguntando y copiaron
información literal “hablar de lo canson que era Juancho y que daña a los pajaros”, “Juancho el
pajarero”, “lo dejo ir estaba en mala situación con la familia”, “hizo bien Juancho al liberar al
respondieron a la pregunta.
En el interrogante número 5, de este mismo nivel “menciona los temas que crees que se reflejan a
lo largo del cuento”, el 53.3% lograron decir los temas que encontraron en el texto, superando la
cifra inicial de la número 4 “la valentía de el hacer lo que quiso”, “la rebeldía del ser humano
como persona para tomar sus decisiones”, “la libertad de los animales”. El 23.4 % respondieron
mal a la pregunta con información equivocada y literal “la función fue expresativa y a la vez
tierna sobre el pájaro turpial”, “porque Juancho el pajarero tenia cuatro hijos y uno de ellos fue el
En el interrogante número 6, de este nivel ¿cuál podría ser la intención del autor al escribir el
cuento?, el 43.3 % de los estudiantes respondieron acertadamente a las distintas intenciones que
encontraron en el cuento “que cuando a una persona le guste una profesión tienen que dejarla”,
“la intención del autor decirle a los papas de Juancho que debemos dejar ser a nuestros hijos lo
que ellos decidan para su futuro”, “de los pajaros, para no encerrarlos, hay que soltar los pajaros
para que sean libres”. El …% escribieron interpretaciones erradas “referirse a un poema o historia
En el nivel crítico, se evidenció que en el interrogante número 7 ¿por qué en la realidad algunos
padres actúan como el padre de Juancho a la hora de decidir el futuro de sus hijos?, el 73.3 % de
los estudiantes realizaron criticas al cuento de manera correcta “para meterlos por el bien, para
que no cojan pasos malos ni anden drogadictos y sean alguien en la vida”, “ para que el futuro de
sus hijos se mejor que el que tuvieron ellos y para que no cometan sus mismos errores”. El 6.7 %
incorrectas El 6.7 % incorrectas “que eso no veba nada bueno pajarear”. El 20% no respondieron.
En el interrogante número 8 de este nivel, ¿qué tanto crees que define el lugar de donde vengas
(campo, ciudad) en lo que elijas ser en la vida? El 40% de los estudiantes respondieron
campo no define que no podamos estudiar”. El 36.7 % de ellos, argumentaron e forma confusa e
incorrecta “en la ciudad por que hay mas oportunidad de estudiar”. Y el 23.3% no respondieron.
En el último interrogante de este nivel, ¿Qué te pareció el cuento que acabas de leer?, el 60% de
los estudiantes respondieron con su apreciación del cuento y además escribieron el porqué de su
afirmación “me parecio bien, super, sirve para un ejemplo para hacer alguien en la vida”, “muy
bien porque aprendo muchas cosas desconocida y lugares, cosas, por eso me encanto el texto”. El
16.7% contestaron únicamente con una frase valorativa “eselente. chevere. vacano”, “bueno y
bello”.
En segundo lugar, en el grado 7-5 se evidenció que el 49% de los estudiantes responde
escribe 4 dichos o expresiones que utiliza el padre de Juancho a lo largo del cuento, lo que
demuestra que conocen el significado de esos dos términos, es más fácil para ellos al estar
“El diablo atiza; eriza el pelo como puerco espín, empantanado en atolondramientos raros y azotó
la esperanza”.
El otro 51% de estudiantes responde confundiendo expresiones o dichos con cualquier enunciado
En la segunda pregunta: qué hicieron los familiares de Juancho cuando se enteraron de que
atrapó un turpial, en su mayoría dan la respuesta correcta, “celebraron una fiesta…” pero los
que no lo hacen distorsionan la información dando a conocer que “se colocaron guapos porque
dejó ir al turpial”, “querían venderlo para tener comida suficiente para cuatro o más meses, y se
En la tercera y última pregunta de esta sesión ¿cuál es la razón por la cual Juancho deja ir al
a éstas, el resto confunde la idea principal con la enseñanza del cuento; toman como temas
cualquier otro, menos el de la historia, algunos relatan la trama confundiéndolo con el tema; en la
intención del autor el 10% argumentan: “ser pajarero es una mala profesión”, resaltando que el
propósito es no recomendar ese oficio, solo porque en el texto el papa de Juancho no quería ver a
su hijo haciéndolo, otros dan su punto de vista redactando: “la felicidad de Juancho de ser
pajarero”; sin inferir que el escritor quiere es “ayudar a los jóvenes cuando terminan su estudio,
decidirse por cualquier cosa, lo importante es que les guste su carrera”, “libertad de ser persona
para tomar sus propias decisiones” como si lo gran 25%. Sin embargo, esto no aumenta su nivel
propositivos, al ser la interrogación de este ítem con mayores soluciones positivas. Por lo que
unidad investigativa, gracias a las investigaciones teóricas y conceptuales, buscará reforzar este
juicios de valor, juzgando la actitud o las acciones del papa de Juancho al no dejarlo ser pajarero,
pero que algunos padres quieren lo mejor para sus hijos y por eso les recomiendan no seguir
algunos oficios y estudiar. Además, juicios de apreciación hacia el cuento es buena, “me parece
lindo el cuento y nos enseña a tomar nuestras propias decisiones en la vida, fue muy chévere y
especial para mí”. En estas explicaciones, los estudiantes no redactan adecuadamente más de una
frase, al hacer mal uso u olvidar los signos de puntuación, no utilizar conectores y acento
La actividad del juego del tingo, tingo, tango: consistió en rotar una bola por las manos de todos
los miembros del grupo y pronunciar varias veces la frase “Tingo, tingo, tingo” hasta que se
llegue a pronunciar “tango”, en las manos que quien quedó la bola debió responder una pregunta
del cuento ya trabajado “Juancho el Pajarero”, del escritor David Sánchez Juliao, con el fin de
afianzar la comprensión y los vacíos que se presentaron en la lectura, que fueron los mismo
notados en el examen diagnóstico, con relación a las preguntas inferenciales, ya que los
estudiantes argumentan no recordar o tener claro qué es y cómo se identifica la idea central o el
tema de un texto; además, de la confusión de la intención que puede tener un autor al escribir
algo.
En este punto, se notaron participativos, algunos no querían responder por no saber, pero se les
daba la oportunidad de pasar o pedir la ayuda de algún compañero conocedor de las repuesta,
para que fuera escuchada por todos, si era clara, la docente acertaba, de lo contario daba sus
argumentos para que no hubieran dudas, en este momento todos están en silencios y atentos, y
Al sumar los tres resultados y dividirlos por el anterior, los estudiantes tiene un nivel de 38, 3 a
nivel general, en su comprensión, el cual es muy bajo. Teniendo en cuenta, los niveles según
En general, se puede decir, que en ambos grados los estudiantes responden con mayor facilidad
las preguntas literales, la solución se encuentran en el texto, evocan la relación de causa- efecto
de incidentes en el cuento, como lo que hicieron los familiares de Juancho al enterarse que atrapó
un turpial o la razón de Juancho para soltar el turpial; y críticas, son respuestas argumentadas por
ellos, pero comenten errores de ortografía y redacción. En actividades de expresión oral son
participativos más los estudiantes de 7º1, que los de 7º5, pero son menos organizados y atentos,
En lo que concierne a la etapa de aplicación del proyecto, se llevó a cabo el segundo taller que
a través del taller basado en el cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, del escritor
A los estudiantes del grado 7-1 y 7-5 de la institución educativa Camilo Torres, la unidad
investigativa les realizó una pequeña exposición de la vida y obra del escritor Gabriel García
Márquez (se mencionaron aspectos relevantes para contextualizarlos con este autor como lugar
de nacimiento, fecha, estudios, obras, estilo). De igual manera, se indicaron estrategias cognitivas
para tener en cuenta a la hora de enfrentarse al texto como: formulación de preguntas literales,
subrayado, parafraseo, hacer notas al margen, inferencias, con el fin de regular el proceso lector y
se llevara a cabo una comprensión que superara el primer nivel (literal); y un taller basado en la
lectura del cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, de la autoría de este escritor,
con preguntas en el nivel (literal, inferencial, crítico- propositivo), que ya se habían trabajado en
el diagnóstico.
En este taller, se buscó que los educandos empiecen a aplicar las estrategias cognitivas explicadas
en la sesión de clase anterior, con el fin de regular el proceso lector y se lleve a cabo una
De igual forma, incentivar el gusto por la lectura, con un cuento que es nuevo para ellos, en el
que podían encontrar elementos culturales y experiencias del sentir del hombre caribeño que
proporcionó un saber que los ayudó a comprender y relacionar el contenido del texto con su
ambiente cultural.
La exposición de aspectos relevantes de la vida del escritor Gabriel García Márquez, como:
lugar de nacimiento, estudios, publicaciones, estilo narrativo, en carteles que estarán pegados
por el aula de clase. Este ejercicio permitirá familiarizar a los estudiantes con los distintos
autores que van leyendo en cada taller para que construyan sabes nuevos a la vez que realizan
comprensión de texto.
Lectura en voz alta por parte de las docentes, con el propósito de orientar la narración y que
Estrategias cognitivas
después de la lectura.
5- Inferir por qué ocurre una acción, por qué el cuento se titula de esa manera, qué podría ocurrir
Los estudiantes realizaron las actividades de forma grupal, de tal modo que llevaron a cabo un
trabajo colaborativo donde cada miembro desempeñó un rol orientados a lograr un mismo fin de
forma conjunta.
En el grado séptimo uno y cinco se efectuó la lectura del cuento “Un señor muy viejo con unas
alas enormes, del escritor ya mencionado, utilizó la entonación adecuada, el uso de los signos de
puntuación, el tono y preguntas que guiaron la lectura cómo “ De qué creen que va a tratar el
cuento con solo ver el título”, “ en qué lugar ocurrieron los hechos”, “ quiénes son los
mostraron poco participativos por ser la primera lectura y por estar un poco dispersos y pasar por
alto esos detalles. Para continuar, los estudiantes prosiguieron la lectura de forma grupal hasta
niveles de comprensión relacionados con: acciones, relación entre los personajes, contexto,
ideología o creencias de los personajes, ideas principales, críticas al texto, valoraciones, con los
Estas actividades, les permitieron a los estudiantes desarrollar nuevas formas de trabajo en el aula
diagnóstico inicial no arrojaron los resultados más favorables y que en este segundo taller se
hicieron visibles avances por gran parte de los educandos, como se puede notar en los análisis
En el trabajo colaborativo realizado en el aula por el grado 7-1, por un lado los estudiantes se
organizaron según sus preferencias con aquellos que tuvieran más afinidad y por el otro, algunos
niños quedaron sin compañeros por ser los que generan indisciplina o ser poco sociables con los
demás, estos a fin de llevar a cabo la actividad debieron buscar una solución agrupándose y
abandonaban a los pocos minutos, la retomaban y así hasta finalizarla. En el proceso, algunos se
concentraron más que otros y se mantuvieron en sus puestos y dialogando con sus compañeros de
lo que encontraban y de temas que se les venían a la mente de su diario vivir, otros grupos fueron
menos persistentes debido a que se dispersaban por el salón y molestaban a los otros, charlaban
de cosas que no tenían que ver con el ejercicio pero con la orientación y la atención que las
docentes brindaron a cada grupo en las dudas, en la repetición de quehaceres lograban centrarse y
terminar de manera rápida para continuar con esas cosas que suelen hacer a diario, ir al baño, a la
tiene, hablar con los amigos, reírse en clase, adelantar tareas, entre otras.
Esa actitud que tomaron gran parte de los estudiantes al realizar la lectura y aplicación de las
estrategias cognitivas puede deberse al ambiente en el que se encuentran inmersos, en el que para
ellos prima la inmediatez, la desatención, el juego, las charlas de sus problemas personales y a
veces familiares que afectan el proceso educativo de los educandos, así como también el
aburrimiento que les produce un texto extenso, en este caso eran dos hojas, y constantemente
alegaban que tomaba mucho tiempo leerlo o que no encontraban aquellos puntos solicitados
como: inicio, nudo, desenlace y no lo marcaban por no hallarlos en ese instante. Pesa a las
dificultades que ellos mismos se imponían para terminar la actividad, al finalizar se notaron
satisfechos por el contenido del cuento que les pareció nuevo, interesante y hasta raro.
El primer grupo constituido por 4 integrantes, todos hombres, llevaron a cabo la lectura del
de la lectura, los estudiantes no aportaron ningún dato relevante, no trabajaron este aspecto; en el
segundo: subrayado de aspectos relevantes del texto y el cuarto: escribir al margen los temas
principales, sí se notó un mayor esfuerzo, marcaron con diferentes colores diferentes párrafos en
marcaron el inicio del cuento con color rojo para indicar que en ese párrafo empieza a
desarrollarse la historia; al final del mismo, el nudo o conflictos que se presentan haciendo una
relación equivocada de la estructura; subrayaron la palabra ángel, Pelayo y Elisenda con color
azul y escribieron que estos eran personajes principales, padre Gonzaga y los madrugadores
como personajes secundarios, identificaron y clasificaron cada uno demostrando dominio del
tema; de igual manera con color azul marcan “ una balsa con agua dulce y provisiones para tres
desarrollaron los hechos; palabras desconocidas con morado y verde: estirpe, intemperie, egregia,
alcanfor, sardineles; con rojo indican la frase “ cuando le picoteaban las gallinas en busca de los
parásitos estelares que proliferaban en sus alas y los baldados le arrancaban las plumas para
tocarse con ellas sus defectos”, con morado“ los cangrejos caminaban por los dormitorios”,
como conflictos, alcanzando un nivel mayor de comprensión; con morado “entonces se asomó
por la ventana y sorprendió al ángel en las primeras tentativas de vuelo. Eran tan torpes, que
abrió con las uñas un surco de arado en las hortalizas y estuvo a punto de desbaratar el
cobertizo con aquellos aletazos indignos” señalaron que esto era una acción; finalmente, con
color azul subrayaron el párrafo final y escribieron que este era el desenlace del cuento.
De acuerdo con este análisis del trabajo, se notó que el grupo realizó el ejercicio de manera
ordenada, clasificando cada aspecto con un color y anotando lo que significaba cada uno.
Realizaron de manera adecuada dos puntos y no desarrollaron los puntos como: formulación de
preguntas, parafraseo del contenido el cuento, inferir por qué ocurre una acción, por requerir un
poco más de esfuerzo y lectura detenida y no estar acostumbrados a este tipo de actividades que
En lo que tuvo que ver con el taller “aplicando los niveles de comprensión II”, y los tres
interrogantes asignados al grupo tras la lectura del cuento, respondieron de manera acertada a los
tres interrogantes y con buenos argumentos, alcanzando la comprensión de los tres niveles y
Buen lector: localiza información implícita en los textos. Capta matices en los textos; Evalúa
En la primera pregunta del nivel literal, en la categoría evocación de detalles ¿qué decidieron
hacer con el ángel Pelayo y Elisenda una vez el niño se curó de la fiebre? respondieron de forma
En el segundo nivel inferencial, en la categoría secuencia ¿qué creen que pudo haberle sucedido
al ángel para que llegara a la casa de Pelayo y Elisenda? Realizaron una conjetura sobre qué
acción o evento pudo haber tenido lugar entre dos acciones o incidentes explícitos, argumentaron
una posible razón para que el evento sucediera “yo creo que el ángel cayó en el patio de Pelayo y
Elisenda porque el ángel venia mandado de Dios para que curara al niño de su enfermedad de
tal modo que al ángel lo trataron muy mal y no debió ser así”.
En el tercer nivel crítico, en la categoría de juicios de realidad o fantasía ¿si se encontraran con
el ángel de la historia en su patio qué harían para ayudarlo? formularon una opinión sobre si lo
leído podría o no pasar en su contexto, enlazaron el contenido del cuento con su diario vivir
“diéramos aviso a las autoridades para no hacerle ningún daño al ángel ni los vecinos porque la
gente vaya a pensar que es otra cosa no habitual”. El grupo de trabajo, con sus argumentos a
cada interrogante demostró que llevaron a cabo una buena lectura, identificaron información
literal, hicieron inferencias y criticas al texto dando cuenta de la comprensión del cuento y de sus
elementos esenciales.
El segundo grupo constituido por 3 integrantes, dos niñas y un niño, llevaron a cabo la lectura del
de la lectura, los estudiantes solo escribieron una inferencia de lo que creyeron que iba a tratar el
cuento con solo leer el título “se va a tratar de un señor que con unas alas enormes puede
volar”, de las tres que se les pidieron; en el segundo: subrayado de aspectos relevantes del texto y
el cuarto: escribir al margen los temas principales, unieron con una línea de color rosado los dos
primeros párrafos y escribieron al margen que este es el inicio de la narración; subrayaron con el
mismo color “en la casa de Pelayo” indicando que este es el ambiente; también “no habían
tenido corazón para matarlo a palos. Pelayo estuvo vigilando toda la noche desde la cocina,
armado con un garrote de alguacil”, fue considerado por ellos como conflictos; finalmente
encierran el sexto párrafo anotando que eso fue lo que la gente pensó que era el ángel "hombres
alados y sabios que se hacían cargo del universo. Pero el padre Gonzaga, antes de ser cura
había sido leñador macizo. Asomado a las alambradas…”. Hasta este punto trabajaron, dejando
por fuera las palabras desconocidas, la identificación del nudo y desenlace, parafraseo del
contenido global del texto, los personajes principales y secundarios, las inferencias durante y al
finalizar la lectura.
En el taller como tal, al igual que el grupo anterior, respondieron de manera acertada a los tres
interrogantes con buenos argumentos, alcanzando la comprensión de los tres niveles y obteniendo
un mejor resultado que en el diagnóstico, ubicándose en el nivel 4 y 5 según PISA: Buen lector:
localiza información implícita en los textos. Capta matices en los textos; Evalúa críticamente los
En el primer interrogante del nivel literal, en la categoría características de los personajes ¿cómo
ayudan a señalar el tipo de persona y los rasgos de carácter de los personajes que se hallan
explícitos en el relato “era viejo tenía alas enormes. Estaba vestido como un trapero le quedaban
de la historia y lo que piensa la gente de cómo debería ser un ángel físicamente?, dieron cuenta
objetos de estudio, relacionaron sus saberes previos con la nueva información y la integraron en
su argumento“el angel de la historia el angel es de carne y hueso era viejo, las alas
desplumadas, estaba vestido como un trapero tenia ilachas descoloridas en el cráneo. Y para
nosotros un angel es lindo vestido de blanco con alas hermosas es como espíritu no es de carne y
hueso”.
sociedad? Juzgaron el texto desde la ética, la actitud o las acciones de los personajes, basándose
su entorno “la enseñansa que nos dejó es que los angeles existen así como le aparecío a maria
El tercer grupo, estuvo conformado por 4 integrantes, todas mujeres, llevaron a cabo la lectura
del cuento y la aplicación de las estrategias cognitivas de la siguiente forma: en el primer punto,
de la lectura, las estudiantes solo escribieron una inferencia de lo que creyeron que iba a tratar el
cuento con solo leer el título “nosotros creemos de un señor anciano que tenia unas alas muy
grandes”; de las tres requeridas; en el segundo: subrayado de aspectos relevantes del texto y el
cuarto: unieron los dos primeros párrafos con una línea a lápiz para marcar el inicio del cuento, el
tercer párrafo lo señalaron de forma incorrecta como nudo y el siguiente como el final, dejando
de lado las tres páginas que seguían; en un cuadro encierran los nombres de “Pelayo y Elisenda
En lo que tuvo que ver con el taller, el grupo solo contestaron un interrogante correctamente,
correspondiente al nivel literal, realizaron inferencias y críticas no erradas del cuento, ubicándose
según PISA en: nivel 1. Mal lector: localiza exclusivamente información puntual del texto.
En el primer interrogante del nivel literal, en la categoría de secuencia ¿qué hicieron Pelayo y
Elisenda para controlar la entrada de las personas del pueblo a la casa, cuando estas se
recordando el orden de los eventos o acciones explicitas en el relato “como esa notisia se
estendia por todo el caribe Pelayo cobro la entrada por cada persona 5 sentavos”.
En el segundo nivel inferencial, en la categoría comparaciones ¿qué creían los habitantes del
pueblo antes y después de saber que el ángel no hacia milagros como ellos esperaban?, no
“ellos pensaban que el angel hacían muchos milagros pero no fue asi”.
En el tercer nivel crítico, en la categoría juicios de valor ¿cómo miran ustedes el comportamiento
de las personas del pueblo hacia el ángel?, ¿se comportarían igual?, no respondieron a la
pregunta que se les planteó y confundieron los argumentos del punto 2 con el 3 “no porque
cuando sabían que el era un angel le tiraban comida y cuando supieron que no era un angel y no
lo ayudaron.
El cuarto grupo, conformado por 4 niñas, no llevó a cabo el ejercicio de las estrategias cognitivas,
su lectura fue lineal. En el taller, obtuvieron un resultado favorable, respondieron a los tres
interrogantes de forma acertada y con buenos argumentos, ubicándose según PISA en: el nivel 4
y 5 Buen lector: localiza información implícita en los textos. Capta matices en los textos. Evalúa
En el primer interrogante del nivel literal, en la categoría evocación de secuencia ¿qué decidieron
hacer con el ángel Pelayo y Elisenda una vez el niño se curó de la fiebre? Identificaron y
recordaron el orden de los eventos explícitos en el relato “decidieron poner al angel en una balsa
con agua dulce y provisiones para tres días y abandonarlo a su suerte en altamar”.
En el nivel inferencial, en la categoría secuencia ¿qué creen que pudo haberle sucedido al angel
para que llegara a la casa de Pelayo y Elisenda? realizaron conjeturas sobre qué acción o evento
pudo haber tenido lugar entre dos acciones o incidentes explícitos “el angel cayo en el patio de
Pelayo y Elisenda porque el angel fue mandado por Dios para ayudar al niño de su enfermedad”.
historia ¿qué harían para ayudarlo?, formularon un juicio sobre si lo leído podría o no pasar en un
contexto determinado, basándose en una actitud altruista “primero si estuviera desaseado le diera
de comer le diera agua y después le avisara a las autoridades para ver que hacen si lo mandan
El quinto grupo, estuvo conformado por 4 integrantes, dos niñas y dos niños, llevaron a cabo la
marcaron el inicio del cuento con lapicero negro para indicar que en ese párrafo empieza a
desarrollarse la historia; al final del mismo, el nudo o conflictos que se presentan haciendo una
relación equivocada de la estructura; subrayaron la palabra ángel, Pelayo y Elisenda y escribieron
que estos eran personajes principales, padre Gonzaga y los madrugadores como personajes
secundarios, identificaron y clasificaron cada uno demostrando dominio del tema; de igual
manera, marcan “ una balsa con agua dulce y provisiones para tres días, y abandonarlo a su
suerte en altamar” para hacer alusión al ambiente en el que se desarrollaron los hechos; palabras
desconocidas: estirpe, intemperie, egregia, alcanfor, sardineles; con rojo indican la frase “
cuando le picoteaban las gallinas en busca de los parásitos estelares que proliferaban en sus
alas y los baldados le arrancaban las plumas para tocarse con ellas sus defectos”,“ los
cangrejos caminaban por los dormitorios”, como conflictos, alcanzando un nivel mayor de
tentativas de vuelo. Eran tan torpes, que abrió con las uñas un surco de arado en las hortalizas y
estuvo a punto de desbaratar el cobertizo con aquellos aletazos indignos” señalaron que esto era
una acción; finalmente, con color azul subrayaron el párrafo final y escribieron que este era el
De acuerdo con este análisis del trabajo, se notó que el grupo realizó el ejercicio de manera
ordenada, tratando de clasificar cada aspecto y anotando lo que significaba cada uno. Realizaron
de manera adecuada dos puntos y no desarrollaron los puntos como: formulación de preguntas,
parafraseo del contenido el cuento, inferir por qué ocurre una acción, por requerir un poco más de
esfuerzo y lectura detenida y no estar acostumbrados a este tipo de actividades que solicita de
dos de los tres interrogantes. Se les plantearon dos preguntas inferencial y una del crítico, de las
primeras una fue buena, y en la segunda igual. Ubicándose, según PISA en: el nivel 4 y 5: Buen
lector: localiza información implícita en los textos. Capta matices en los textos. Evalúa
En el nivel inferencial, en la categoría relaciones causa efecto ¿qué motivó a las personas del
pueblo a dejar el interés por el ángel?, al no leer correctamente y comprender las acciones de las
personas del pueblo que se iban mostrando menos asombradas ante la presencia del ángel, no
dieron cuenta de este nivel, no establecieron hipótesis sobre los momentos de los personajes u
objetos de estudio para hacer esto o lo otro en sus interrelaciones, respondiendo “ porque el angel
En el segundo interrogante de este mismo nivel y misa categoría, ¿por qué razón los cangrejos se
metían a la casa de Pelayo y Elisenda?, si establecieron hipótesis sobre los momentos de los
personajes u objetos de estudio para hacer esto o lo otro en sus interrelaciones, contestando
En el nivel crítico, en la categoría propositiva ¿qué otro final le darían al cuento?, los estudiantes
contenido literario con las conductas y deberes sociales “que ellos Elisenda y Pelayo le pidieran
El sexto grupo, integrado por dos niños, no llevó a cabo el ejercicio de las estrategias cognitivas,
su lectura fue lineal. En lo que tuvo que ver con el taller, solo contestaron un interrogante
cuento, ubicándose según PISA en: nivel 1. Mal lector: localiza exclusivamente información
entrada de las personas del pueblo a la casa, cuando estas se enteraron de la presencia del ángel?
respondiendo de forma acertada “ había en el patio un alboroto de mercado y tuvieron que llevar
la tropa con bayonetas para espantar el tumulto que ya estaba a punto de tumbar la casa….” .
En el nivel inferencial, en la categoría evocación de comparaciones ¿Qué creían los habitantes del
pueblo antes y después de saber que el ángel no hacia milagros como ellos esperaban? No dieron
cuenta de este nivel, al responder de manera equivocada y con información literal no acorde “a
esa hora ya había acudido curiosos menos frívolos que los del amanecer y habían hecho toda
En el nivel crítico, en la categoría juicios de valor ¿cómo miran ustedes el comportamiento de las
personas del pueblo hacia el ángel?, ¿se comportarían igual?, como en el interrogante anterior
vuelven a escribir información literal del cuento y no dieron a conocer sus opinión “sinla menor
El séptimo grupo, no llevó a cabo el ejercicio de las estrategias cognitivas, su lectura fue lineal.
En lo que tuvo que ver con el taller, respondieron correctamente el literal y el inferencial,
ubicándose según PISA en: el nivel 2. Regular lector: localiza información compleja explícita.
Realiza inferencias.
ángel?, identificaron y recordaron enunciados que ayudan a señalar el tipo de persona y los
rasgos de carácter de los personajes que se hallan explícitos en el relato “estaba vestido como un
trapero, le quedaban apenas unas hilachas en el craneo pelado, muy pocos dientes en la boca”.
En el nivel inferencial, en la categoría comparaciones ¿qué similitudes encuentra2n entre el
una inferencia acertada, al establecer semejanzas y diferencias entre los personajes, momentos,
lugares u objetos de estudio del texto con su contexto caribeño “las similitudes de nosotros los
caribeños: playa, lluvia, mar. Y las similitudes que se encuentran en la historia son: el cielo y el
En el nivel crítico, en la categoría juicios de apreciación ¿son los personajes del cuento
argumento respondiendo de forma equivocada “creían mucho en los Dioses y aca nosotros
interrogantes, correspondientes al literal y al crítico, en este último les hizo falta más
argumentación. Ubicándose, según PISA en: el nivel 3. Regular lector: integra información
En el nivel literal, en la categoría evocación de detalles ¿cómo era el lugar donde el ángel estaba
como los nombres de personajes, la época en que ocurre la historia, el espacio o un incidente
descrito “lo encerraron en el gallinero alumbrado con las gallinas a media noche en el patio de
Pelayo”.
interrogante.
En el nivel crítico, en la categoría juicios de realidad o fantasía ¿habían conocido a una persona
El noveno grupo, integrado por tres niños, no llevó a cabo el ejercicio cognitivo, hicieron la
los tres interrogantes, correspondientes a el nivel literal y el crítico, en este última su respuesta
tuvo más argumento que en el caso del grupo anterior. Ubicándose, según PISA en: el nivel 3.
Regular lector: integra información dispersa. Capta relaciones entre partes diferentes.
En el nivel literal, en la categoría características de los personajes ¿qué esperaban las personas
El octavo grupo, conformado por tres niños, solo realizaron del ejercicio cognitivo el primer
punto que fue: formula preguntas inferenciales antes de la lectura, respondieron de que creían que
se trataba el cuento con solo leer el título " para nosotros eso del anciano con unas alas enormes
es como brujería".
No abordaron todos los puntos requeridos: formulación de preguntas literales y críticas antes,
durante y después de la lectura; subrayado de aspectos relevantes del texto, palabras claves;
parafraseo del contenido global del cuento; escribir al margen o hacer notas de los temas
El grupo #1 conformado por tres niños, debieron analizar el primer punto del taller,
correspondiente al significado del título del cuento y no realizaron el ejercicio, pese a que
Al grupo #2, conformado por tres niños , le correspondió el punto dos, correspondiente a la
relacion del título del cuento con el personaje principal, los estudiantes respondieron con
argumentos que no se relacionaron con lo que se les estaba preguntando " que le policia no te nia
autoridad para disparar al pelao y el pelao no tenia autoridad para robar al policía la tierra de el";
en el ambiente sí llevaron a cabo una correcta asociación entre los dos elementos " pues que
cuando el padre del joven lo lleva en canoa quiere decir que lo lleva en un rio llamado cinu que
historia, por lo que la respuesta es incorrecta " el personaje principal es el papa porque lo ausilio
y lo yevo adonde el al calde para que balieran loa derechos y que la policía quería mandar ".
El grupo #3, conformado por tres niños, les correspondió el asunto del que trató el cuento, en este
punto los estudiantes escribieron un breve resumen del contenido de la historia, integrando los
aspectos importantes, los conflictos, loa personajes, las fuerzas del conflicto, demostrando su
comprensión del texto en su argumento " de que no tenia tierra para vivir en paz el queria sus
propias tierras y se las pedía a su padre pero su padre no tenia de donde darle tierras eran muy
pobres y no vivian en un buen ambiente el joven quizo imvadir tierras ajenas y salio perjudicado
se busco un machetazo en la pierna y por eso el papa le dio su merecido castigo lo llevo al
hospital en canoa".
A. A QUE TE PREGUNTO QUE VISTE
En la tercera intervención que se realizará a los estudiantes del grado 7-1 y 7-5 de la
a una historia, por medio de la visualización de la película basada en el cuento “Por qué
me llevas al hospital en canoa, papá”, del escritor David Sánchez Juliao, para desarrollar
ambiente en el que ocurren los hechos, las acciones de los personajes, los conflictos, el
lenguaje, utilizado en el cuento original. Al igual que, se busca lograr una mejor
El análisis del cuento está compuesto por 11 puntos, que están basados en el esquema
compuesto por los siguientes aspectos: título, relaciones, conflictos, acciones, fuerzas de
los estudiantes en grupo de 3 y se les asignará un punto para que dialoguen, interactúen,
relacionen lo observado con lo que se les pide y argumenten de manera sencilla y lógica
su respuesta.
Proyección de la película: también existen los textos digitales, audio libros, películas
inspiradas en grandes obras y cuentos que estos no conocen y es deber del docente
investigador buscar cuál es la mejor manera para hacer la enseñanza más significativa
para ellos y que se despierte su interés por la lectura y por mejorar sus procesos
cognitivos.
Recomendaciones:
Para poder realizar el análisis del contenido de la película los estudiantes deberán
grupos de 3.
Recursos
Video beam
Computador
B. TALLER 3
Propósito
contenido literal y sociocultural del cuento “Hay que buscar a Regina” de Álvaro Cepeda.
Para que, los estudiantes tomen el proceso de comprensión lectora como interacción entre
Recursos
Los docentes saludan a los alumnos, les piden agruparse en cinco o seis integrantes, luego
explican las reglas del juego, Rayuela y del aplicado en clase, que consisten en:
Rayuela
A. Tirar una teja sin salirse de la línea y seguir la secuencia del abecedario.
C. Al iniciar el juego los educandos deberán realizar una serie de preguntas que
tengan que ver con la temática del cuento (acciones, personajes, ambiente, temas
principales y estructuras).
D. Para poder alguno del grupo tirar la teja, deberá responder uno de los siguientes
E. Luego, que haya acertado debe ir y volver hasta el momento que tache o pierda.
F. Si gana, evaluará al siguiente representante del grupo contrario, con preguntas que
el mismo haya realizado (en la formulación de preguntas se espera que los estudiantes
sepan de lo que se habla, en esa ocasión el cuento “Hay que buscar a Regina”.
Inicio del juego: los estudiantes estarán jugando y los docentes vigilarán todo el proceso,
para verificar que estén cumpliendo todas las reglas estipuladas, analizar si en realidad los
preciso, los momentos más relevantes y la información más importante ejecutada por los
C. TALLER 4
REINVENCIÓN DE UN CUENTO
Objetivo
entre otros.
Objetivos específicos
Comprender el cuento
Recursos:
Hoja de block
Lápiz
Cuento impreso
En primer lugar, las docentes piden a los estudiantes que realicen grupos de tres para
llevar a cabo la lectura de uno de los cuentos trabajados, la cual les permitirá recordar y
Después de la lectura, los estudiantes deberán adaptar la historia con elementos de su vida
cotidiana, podrán cambiar el lenguaje utilizado por los personajes con palabras o
expresiones más comunes, los personajes que deseen por los que encuentren en su medio,
la fuerza de conflictos (una nueva razón por la que ocurra un incidente). Cabe destacar
Objetivos específicos
Relacionar los elementos del cuento con rol que se le asigne o escoja
que realicen una serie de quinemas (rostros) que estarán que estarán en imágenes
(felicidad, tristeza, rabia, llanto, dolor), relacionada con las características de los
Para continuar, se le asignara un numero a cada estudiante que ira del 1 al 7 para
que cada uno piense en un movimiento y lo represente, ninguno puede ser igual a
otro. Uno por uno deberá ir mostrando sus movimientos y después se harán en
Una vez creados los movimientos, cada grupo deberá buscar una canción infantil
Como última actividad, los estudiantes deberán representar las frases “mañana me
voy de viaje”, con diferentes quinemas (felicidad, tristeza, rabia, risa, dolor, asco,
deseo, invitación)
SEGUNDA SESIÓN
Al iniciar la segunda sesión de trabajo, las docentes saludan a los estudiantes y les
aspectos:
ambientar la obra.
7. Vestuario: crear o buscar el vestuario que esté relacionado con el saber cultural
El uno de los cuentos como estrategias didácticas permitió mejorar falencias en el conocimiento
de los escritores tratados (David Sánchez Juliao, Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda
Samudio).
Se consiguió motivar a los estudiantes a tener un hábito lector, para conocer más de su cultura,
enriquecer su léxico, comprender con mayor facilidad y rapidez. Además de querer subir su nivel
de lectura.
Las estrategias como cronometraje, ilustración, recreación, entre otras fueron medios para
Se manifestó una expresión creativa de los dramas, buena utilización de los elementos de teatro.
Recomendaciones
Para que el interés despertado por la unidad investigativa siga surgiendo cada día más y no se
quede como un simple trabajo de aula por unos meses, se recomienda a los administrativos;
docentes, en especial del lenguaje; educandos y padres de familia seguir los siguientes pasos:
Funcionarios
• Tener como referente este trabajo para los demás grupos y años
Educativos
• Incentivar al alumno para que estos se interesen más por el hábito de la lectura.
para que los estudiantes logren una mejor comprensión lectoras, al relacionar su entorno con los
Dicente
• Buscar estrategias didácticas con la ayuda de los educadores para comprender un texto.
Padres
proceso de enseñanza.
• Participen y colaboren con la institución en las distintas actividades que realizan sus hijos.
Anexos
Lenguaje- Grado séptimo
Conjuncio
nes
subordina
Identifica Emplea ntes:
Comprend
¿Qué las conjuncio informativ
Identifico er el
papel diferentes nes según as,
en el Categoría concepto
cumplen conjuncio el tipo de causales,
texto s de
las nes que oración y temporale
aspectos gramatical conjunció
conjuncio se la s, finales,
gramatical es n y su
nes en el emplean intención condicion
es. clasificaci
texto? en un comunicat ales,
ón.
texto. iva. consecuti
vas,
concesiva
s, etc.
6
Interpreto Elabora
la Comprend críticas
El impacto
informaci ¿De qué er la frente a la
Comprend de los
ón manera informaci informaci
e la medios de
difundida los ón ón
informaci comunica
en los medios de emitida emitida
ón ción
medios de Medios de comunica por los por los
emitida masiva en
comunica comunica ción medios de medios de
por los el público.
ción ción masiva comunica comunica
medios de
masiva y inciden en ción ción y su
comunica La opinión
adopto la masiva y incidencia
ción y el texto
una conducta su en el
masiva. argument
postura humana? intencion público.
ativo
crítica alidad.
frente a la Clasifica la
misma. informaci
ón que
circula en
los
medios de
comunica
ción.
Reconoce
en los
géneros
literarios
Elabora
las
un texto
visiones
que
Comprend de mundo
cumpla
er las que
con las Géneros
característ imprimen
característ literarios.
Formulo icas de los los seres Valora los
¿Cuál ha icas del El teatro:
hipótesis géneros humanos aportes
sido la guion Géneros:
de del teatro. en de la
importanc teatral. mayores y
interpreta Géneros sus gramática
4 7 4 3 ia del menores
ción de literarios Reconoce interaccio y la
teatro a lo Elabora
obras r el nes semántica
largo de la un texto Técnicas
dramática monólogo sociales. en la
historia? que narrativas
s. como literatura.
cumpla : el
herramien Diferencia
con las monólogo
ta los
característ
narrativa. géneros
icas del
teatrales.
monólogo
.
Diferencia
las
técnicas
narrativas
empleada
s por el
autor.
Reconoce
la
estructura
y
característ
Identifico Identificar
icas de la
los los
literatura Compara
elemento ¿Cuál es la elemento Valora la
realista. diferentes
s importanc s importanc Definición
Da cuenta géneros
narrativos ia de narrativos ia de los y
Escuelas de ideas y literarios
que estudiar la que medios de característ
literarias tópicos perteneci
permiten literatura permiten comunica icas del
que un entes a la
estudiar la por estudiar la ción realismo
texto literatura
literatura escuelas? literatura masiva.
debe realista.
por por
seguir, de
escuelas. escuelas.
acuerdo
con el
tema
propuesto
.
Elabora
clasificaci
¿Cuál es Diferencia
ones y Reconoce
el aporte r por
jerarquiza la Campo
Identifico de los áreas del
Diferencia ciones en importanc léxico y
en el campos saber los
ciertos los textos, ia de la campo
texto léxicos y campos
Semántica campos considera semántica semántico
aspectos semántico léxicos y
semántico ndo el en la
semántico s en la los
s de otros. campo comprensi Prefijos y
s. comprensi campos
léxico y el ón sufijos
ón semántico
campo lectora.
lectora? s.
semántico
.
Identifica
los
deícticos
temporale
8 Identificar Mecanism
s como
los os de
elemento
¿De qué deícticos cohesión
s que
Identifico manera temporale Produce Valora los y
permiten
en el los s como textos aportes coherenci
la
texto deícticos elemento teniendo de la a:
Gramática cohesión
aspectos temporale s que en cuenta gramática deícticos
y la
sintácticos s facilitan permiten los y la temporale
Semántica coherenci
y la la deícticos semántica s
a del
semántico comprensi cohesión temporale en la
texto.
s. ón del y la s. literatura. Jerarquiza
Conoce
texto? coherenci ción de la
los
a del informaci
elemento
texto. ón
s formales
de la
gramática
para
lograr
cohesión
y
coherenci
a en el
texto.
A. Taller #1
Objetivo general
Torres, por medio del taller diagnóstico basado en el cuento “Juancho el pajarero” del
Objetivo específicos
Detectar las falencias que presentan los estudiantes en el proceso de comprensión lectora.
Analizar la capacidad que tienen los estudiantes para interpretar, criticar y proponer desde los
Estrategias dinámicas:
Recursos
Taller diagnóstico
Lapicero
Lápiz
Borrador
Bola roja
Actividad
Las docentes saludarán a los estudiantes, expondrán los objetivos que se buscan lograr con la
Los estudiantes deberán organizarse en filas y separarse el uno del otro, se les entregará una
fotocopia del cuento “Juancho el pajarero” del escritor David Sánchez Juliao y el taller
Al terminar la entrega de las fotocopias, la unidad investigativa leerá el cuento en voz alta y
Para continuar, cada estudiante llevará a cabo la lectura de manera individual y responderá el
taller diagnóstico.
Juego del tingo, tingo, tango: esta actividad consiste en rotar una bola por las manos de
todos los miembros del grupo y pronunciar varias veces la frase “Tingo, tingo, tingo” hasta
que se llegue a pronunciar “tango”, en las manos que quien quede la bola debe responder una
pregunta del cuento ya trabajado “Juancho el Pajarero”, del escritor David Sánchez Juliao,
Teniendo en cuenta la lectura del texto “Juancho el pajarero” del escritor David Sánchez Juliao,
Comprensión literal
1. Escribe 4 dichos o expresiones que utiliza el padre de Juancho a lo largo del cuento.
2. ¿Qué hicieron los familiares de Juancho cuando se enteraron que atrapó un turpial?
3. ¿Cuál es la razón por la cual Juancho deja ir al turpial y acaba con los planes de su familia?
Comprensión inferencial
5. Menciona los temas que crees que se reflejan a lo largo del cuento.
Ejemplo: la muerte, la familia, la lucha por las tierras, libertad del ser como persona para tomar
6. ¿Cuál podría ser la intención del autor al escribir el cuento? Ten en cuenta la idea central.
Comprensión crítica
7. ¿Por qué en la realidad algunos padres actúan como el padre de Juancho a la hora de decidir el
8. ¿Qué tanto crees que define el lugar de donde vengas (campo, ciudad) en lo que elijas ser en la
vida?
9. ¿Habías leído cuentos del escritor David Sánchez Juliao en lo que llevas en la escuela?
Duración: 2 horas
B. TALLER #2
Objetivo general
taller basado en el cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, del escritor Gabriel
García Márquez.
Objetivos específicos
ambiente, en el cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes”.
Explicar, describir, argumentar los interrogantes de un taller que gira en torno a los diferentes
Relacionar el contenido del cuento con el ambiente cultural del caribe colombiano.
Recursos.
Reconocer cuáles son las estrategias cognitivas que se pueden aplicar a un texto para
comprenderlo mejor.
Implementar, las estrategias cognitivas al cuento “Un señor muy viejo con unas alas
enormes”.
Estrategias dinámicas
Trabajo colaborativo
Recursos
Fotocopia del cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes”
Video beam
Diapositivas
Hojas de block
Lápiz
Lapicero
Borrador
Colores
Actividad
Las docentes saludarán a los estudiantes, expondrán los objetivos que se buscan lograr con la
diapositivas aspectos relevantes de la vida del escritor Gabriel García Márquez, como: lugar
fotocopia del cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes”, del escritor Gabriel
García Márquez y se les entregará 4 preguntas para los primeros y 5 para los segundos,
escritas en una hoja, de cada uno de los niveles de comprensión que se relacionarán con:
acciones, relación entre los personajes, contexto, ideología o creencias de los personajes,
La unidad investigativa, leerá el cuento en voz alta y utilizará los signos de puntuación
Para continuar, la unidad investigativa expondrá las estrategias cognitivas que deben tener en
cuenta para realizar la lectura, que estarán en una diapositiva en el tablero, estas les
Estrategias cognitivas
después de la lectura.
4- Escribir al margen o hacer notas de los temas principales, personajes, conflictos, palabras
Cada grupo llevará a cabo la lectura y argumentará, en una hoja de block, sus respuestas de
forma clara, basados en lo que se les interrogará, y empleando las estrategias cognitivas
socializadas.
Las docentes recogerán las fotocopias con el ejercicio cognitivo por grupos y la hoja con las
Al revisar el ejercicio cognitivo, se tendrán en cuenta para evaluar cada uno de los puntos
Al revisar las respuestas de los estudiantes del taller, se tendrá en cuenta para evaluar la
pertinencia de la argumentación con el contenido del cuento y si estas responden a cada nivel
de comprensión.
Taller #2
Comprensión literal
Evocación de detalles
1. ¿Cuáles son las características del ambiente en el que ocurren los hechos?
Evocación de secuencia
3. ¿Qué decidieron hacer con el ángel, Pelayo y Elisenda, una vez el niño se curó de la fiebre?
4. ¿Qué hicieron Pelayo y Elisenda para controlar la entrada de las personas del pueblo a la casa,
Evocación de comparaciones
6. ¿Qué hacían los habitantes del pueblo al principio cuando veían al ángel y después cuando se
9. ¿Qué creían las personas del pueblo ante la llegada del ángel?
Comprensión inferencial
Ideas principales
11. ¿Qué creen que hacía el ángel antes de ir a parar en el patio de Pelayo y Elisenda?
Secuencia
12. ¿Qué creen que pudo haberle sucedido al ángel para que llegara a la casa de Pelayo y
Elisenda?
13. ¿Qué creen que pensó Elisenda cuando vio al ángel volando hacía el mar?
Comparaciones
14. ¿Qué diferencias encuentran entre el ángel de la historia y lo que piensa la gente de cómo
15. ¿Qué semejanzas encuentran entre el comportamiento de Pelayo y Elisenda con el de las
16. ¿Qué similitudes encuentran entre el ambiente en el que se desarrolla la historia y el ambiente
17. ¿Qué motivó a las personas del pueblo a dejar el interés por el ángel?
18. ¿Por qué razón los cangrejos se metían constantemente a la casa de Pelayo y Elisenda?
Comprensión crítica
19. ¿Les parece que en la vida real las personas actúan como los habitantes del cuento cuando
encuentran un animal indefenso, un anciano, un indigente, un niño, entre otros, que necesita
21. ¿Si se encontraran al ángel de la historia en su patio qué harían para ayudarlo?
Juicios de valor
22. ¿Cómo miran ustedes el comportamiento de las personas del pueblo hacía el ángel?, ¿se
23. ¿Qué valores y antivalores pueden encontrar en la historia y cuáles de estos se evidencian en
su región?
Juicios de apreciación
25. ¿Cómo les pareció la lectura y qué les aporta para su vida diaria?
26. ¿Son los personajes del cuento representantes de la cultura caribeña? Escriban sí, no y por
qué.
Objetivo general
del caribe colombiano para mejorar el proceso de comprensión lectora, de los estudiantes de
grado 7° de la I. Camilo Torres, a través del taller basado en el cuento “Por qué me llevas al
Objetivos específicos
película basada en el cuento “Por qué me llevas al hospital en canoa, papá”, del escritor
Identificar los elementos esenciales que expresa la película, basada en el cuento, como: el
ambiente en el que ocurren los hechos, las acciones de los personajes, los conflictos, el
Analizar los aspectos esenciales de la historia, mediante un taller basado en un esquema para
Trabajo colaborativo
Recursos
Video beam
Computador
Parlantes
Hojas de block
Esquema para el análisis del cuento, suministrado por el Licenciado Rubén Darío Otálvaro de
la Universidad de Córdoba.
Lápiz
Lapicero
Borrador
Biblioteca
Actividad
Las docentes saludarán a los estudiantes, expondrán los objetivos que se buscan lograr con la
diapositivas aspectos relevantes de la vida del escritor David Sánchez Juliao, como: lugar de
nacimiento, estudios, publicaciones, estilo narrativo, entre otros, con el fin de contextualizar a
llevas al hospital en canoa, papá”, basada en el cuento original del escritor David Sánchez
Juliao.
Al finalizar la película, los estudiantes serán organizados en grupos de 3 y se les asignará una
pregunta del taller, que dialogarán, recordarán y relacionarán el contenido de la película con
el interrogante.
Las docentes recogerán las hojas con las respuestas de los estudiantes, para ser evaluadas, en
su contenido.
Recomendaciones
aspectos como: el ambiente en el que ocurren los hechos, las acciones de los personajes, los
1. Título
a) simbólico
b) literal
c) metafórico
2. Relaciones
a) el personaje principal
b) el ambiente
c) el conflicto
3. Asunto
4. Conflicto
6. Fuerzas de conflicto
7. Ambiente
a) real o ficticio
b) rural o urbano
8. Personajes
b) ¿En qué forma nos lo dice? Directa si el autor lo dice indirecta si el lector lo deduce.
10. Estilo
c) Explicar cuál es el valor principal de la historia, si este es: literario, ético, político, social,
(El avioncito)
Objetivo general
contenido literal y sociocultural del cuento “Hay que buscar a Regina” del escritor Álvaro
Cepeda Sámudio.
Objetivos específicos
Interactuar entre todos los miembros del grupo para lograr un mismo fin.
Familiarizan a los estudiantes con la narrativa del autor Álvaro Cepeda Sámudio.
Estrategias didácticas
Recursos
Tiza
Tapilla
Fotocopia del cuento “Hay que buscar a Regina”
Video beam
Lápiz
Lapicero
Borrador
Colores
Biblioteca
Actividad
Las docentes saludarán a los estudiantes, expondrán los objetivos que se buscan lograr con la
diapositivas aspectos relevantes de la vida del escritor Álvaro Cepeda Sámudio, como: lugar
Los estudiantes, deberán agruparse en cinco o seis integrantes y se les asignará una fotocopia
con el cuento “Hay que buscar a Regina”, y leerán la historia varias veces si es necesario.
Cada grupo realizará tres preguntas, basadas en los niveles de comprensión propuesto por
Barret (literal, inferencial, crítico- propositivo), que tengan que ver con la temática del cuento
anteriormente.
Estrategias cognitivas
después de la lectura.
4- Escribir al margen o hacer notas de los temas principales, personajes, conflictos, palabras
5- Inferir por qué ocurre una acción, por qué el cuento se titula de esa manera, qué podría ocurrir
6-Al finalizar las lecturas, se explicará la dinámica del juego rayuela (avioncito) que los
A. Cada integrante de un grupo, deberá ir pasando al centro del salón para jugar, podrán
tirar la tapilla al dibujo de la rayuela que estará dibujado en el piso, cuando responda
dibujo que estará pintado en el piso y seguirá la secuencia del abecedario en cada
cuadro.
C. Los estudiantes, deberán recoger la tapilla en el cuadro que caiga y saltarán con una
D. Luego, de que haya acertado deberá ir y volver hasta el momento que tache o pierda.
E. Si gana, evaluará al siguiente representante del grupo contrario, con las preguntas que
su grupo realizará (en la formulación de preguntas se espera que los estudiantes sepan
F. Los participantes deberán respetar los turnos, las opiniones de sus compañeros y
mantener el orden.
Los estudiantes realizarán el juego y las docentes orientarán, vigilarán y verificarán que todo el
proceso se esté cumpliendo con las reglas estipuladas. También, analizarán si en realidad los
preciso, los momentos más relevantes y la información más importante brindada por los
que formularán.
E. Taller # 5
Objetivo general
Reinventar una historia a partir de la comprensión del cuento “El pueblo” del escritor Álvaro
Cepeda Sámudio.
Objetivos específicos
Reconocer elementos esenciales del cuento “El pueblo” como: estructura, ambiente,
Analizar cómo transponer los elementos esenciales del cuento original: personajes, temas,
Reinventar el cuento “El pueblo” utilizando la imaginación, los elementos analizados tras
Estrategias didácticas
Hoja de block
Lápiz
Video beam
Computador
Actividad
Las docentes saludarán a los estudiantes, expondrán los objetivos que se buscan lograr con la
Las docentes, realizarán una breve exposición, en la que mencionaran los tipos de cuento y su
Los estudiantes, realizarán grupos de tres y se les asignará una fotocopia con el cuento “El
pueblo”, del escritor Álvaro Cepeda Sámudio, para que realicen la lectura, esta les permitirá
colombiana.
Los estudiantes, deberán adaptar la historia con elementos de su vida cotidiana, podrán cambiar
el lenguaje utilizado, las palabras o expresiones por unas más comunes, los personajes que deseen
por los que encuentren en su medio, la fuerza de conflictos (una nueva razón por la que ocurra un
incidente). Se sugerirá, invertir el rol y los rasgos de los personajes. Por ejemplo: si un personaje
modelo se caracteriza por ser bondadoso, joven, generoso, habilidoso, hogareño, el estudiante
reinventará el personaje con tal que sea todo lo contrario: mezquino, viejo, torpe, etc. (Palomo,
2013, p.46)
F. Taller #7
Objetivo general
Fortalecer la competencia comunicativa y la comprensión de textos de los estudiantes de grado 7°
de la I. Camilo Torres, por medio del taller de representación de dramas, basados en todos los
Objetivos específicos
Relacionar las características de los personajes y diálogos con un rol asignado o escogido.
Reconocer los personajes y acciones escogidos con los aspectos a evaluar en el test de teatro.
Estrategia didáctica
Ejercicios de expresión, propuestos por el Licenciado de la Universidad de Córdoba, Miguel
Gambín
Dramatización
Recursos
Fotocopias de los cuentos caribeños trabajados en clase
Lápiz
Lapicero
Imágenes
Vestuario
Hojas de block
Test evaluativo
Actividad
Primer momento (explicación)
Las docentes saludarán a los estudiantes, expondrán los objetivos que se buscan lograr con la
Las docentes, les explicarán a los estudiantes que la actividad que se realizará será con el fin
de mejorar la expresión, la interacción del grupo a través del juego en el aula y para lograr un
Las docentes, pedirán a los alumnos organizarse en círculo para que realicen una serie de
quinemas (rostros) que estarán en imágenes (felicidad, tristeza, rabia, llanto, dolor), se
Se le asignara un número a cada estudiante que irá del 1 al 7 para que cada uno piense en un
Se mencionará un número y cada estudiante que lo tenga deberá realizar su movimiento uno
tras otro.
Los estudiantes con el mismo número, se organizarán en grupo y todos realizarán los
momentos de sus compañeros, deberán buscar una canción infantil para incorporarla a una
rutina que será representada a todo el grupo. Tendrán un tiempo de 15 minutos para planear y
organizar este ejercicio, de acuerdo con la distribución del escenario que se representa (Ver
anexo p. 34)
Como última actividad, los estudiantes deberán representar la frase “mañana me voy de
viaje”, con diferentes quinemas (felicidad, tristeza, rabia, risa, dolor, asco, deseo, invitación).
Esquema de organización del
escenario.
Las docentes, organizarán a los estudiantes en grupos de 7 u 8, esto dependerá del cuanto
elegido para dramatizar, de los trabajados en el aula. En este sentido, los estudiantes deberán
6. Organizar el escenario: recolectar los elementos que crean necesarios para ambientar
la obra.
7. Vestuario: crearán o buscarán el vestuario que esté relacionado con el saber cultural y
SEMESTRE__VIII
OBJETIVO: Familiarizar al maestro en formación con las características del aula de clases y de los estudiantes, y con las
estrategias didácticas y ambientes de enseñanza y aprendizaje utilizados por el docente asesor, antes de iniciar el ejercicio de
sus clases.
ASPECTOS A OBSERVAR: Describa de manera clara y concisa cada uno de los aspectos que aparecen a continuación
La ubicación del aula de clase es en la Institución Educativa Camilo Torres, al sur, cerca de la
UBICACIÓN,
cafetería, del lado izquierdo. Sus dimensiones, aproximadamente, son de 6 X 8 metros, la altura es de
DIMENSIONES,
2, 60 metros. Posee 4 ventiladores; 33 sillas; un tablero; un esquinero en segmento dividido en dos,
CONDICIONES FÍSICAS
AULA DE
para colocar papeles, libros o bolsos; un escritorio.
CLASES
DISTRIBUCIÓN,
El aula de clase se distribuye en 6 filas, compuestas cuatro de ellas por seis alumnos y dos de cinco.
SILLETERÍA, Los elementos de apoyo son: un tablero, un escritorio, dos borradores, las paredes que las utilizan para
ELEMENTOS DE APOYO colgar carteleras alusivas a temas importantes de las clases, 30 sillas.
NÚMERO DE
ESTUDIANTES, GÉNERO, El salón se encuentra constituido por 39 estudiantes, oscilan entre 12 y 16 años; de sexo femenino hay
ESTUDIANTES
EDADES 14 y masculino 16.
Los estudiantes son organizados, atentos al momento de recibir la clase. Cuando llega alguien tratan de
mostrar su mejor comportamiento, se paran para saludar. Cuando la docente no ha llegado hablan en
COMPORTAMIENTO DEL sus puestos, algunos salen a comprar o hacer alguna necesidad, pero no entorpecen el desarrollo de las
GRUPO, ACTITUDES
otras clases. Si el alumno necesita salir durante la sesión se lo comunica a la profesora. Tratan de
DESTACABLES
cumplir las reglas que establecen en la clase, aunque varios hablan entre sí y se distraen de vez en
El grupo a nivel general es poco participativo, respetan la palabra del compañero. Algunos lo hacen
por voluntad, y otros con la asignación de la maestra. Cuando ella da las reglas de la clase si alguien no
FORMAS DE
PARTICIPACIÓN EN LA
está de acuerdo, trata de explicarle el por qué se debe hacer de esa manera, y ellos terminan por aceptar
CLASE, RESPUESTA A LA de forma positiva su metodología. Estos a la vez, tratan de dar buenos argumentos y ejemplos al
PROPUESTA DEL momento de responder, cuando no saben prefieren quedarse en silencio, si tienen alguna duda se
DOCENTE
acercan a ella.
La empatía de la docente con los alumnos es buena, debido que ellos se muestran atentos y respetuosos
en las clases; cuando uno no quiere hacer algo, como leer ante el grupo o habar ella trata de
EMPATÍA
ESTUDIANTE/DOCENTE,
incentivarlos y ayudarlos para que no sientan miedo o vergüenza, les da segundas oportunidades para
ESTUDIANTE/ESTUDIAN que hagan los trabajos y los estudiantes dicen sentirse muy cómodos con sus sesiones.
TE Entre los estudiantes dialogan, juegan; están divididos en grupos, pero todos se relacionan y realizan
sus actividades sin problemas. Se encuentra uno que otro roce entre ellos, sin embargo, no es muy
La estructura de la clase es adecuada, porque la docente hace que los estudiantes lleguen al tema con
PROCESO
PEDAGÓGICO
datos o aspectos de su contexto. Luego, lo presenta por medio de videos o lo recuerda con alguna
ESTRUCTURA DE LA
Y DIDÁCTICO actividad si ya lo había explicado. Seguidamente, profundiza con alguna actividad en grupo o
CLASE (SECUENCIA)
EN EL AULA individual. Al final lo socializa y trata de llegar con todos los estudiantes a la respuesta más adecuada
de cada pregunta.
La docente con sus actividades y preguntas motiva a los aprendices, haciendo de su intervención algo
agradable. Lidera el proceso del camino en los estudiantes al ponerlos como centro de las sesiones y
tratar de que estos participen constantemente. Tiene en cuenta que algunos quieren aprender por
INTERACCIÓN
iniciativa propia, mientras otros solo asisten a clase por obligación, son un grupo con distintos
MAESTRO-
objetivos y pensamientos, para realizar sus clases; si hay algún problema siempre pregunta antes de
ESTUDIANTES, SISTEMA
juzgarlos y trata de entender el porqué de sus comportamientos. Si es necesario deja de dar el tema
DE COMUNICACIÓN
para darles consejos a los estudiantes, al ver un comportamiento no adecuado, les lleva videos sobre
temas que hagan mejorar su relación y aceptación ante los demás (asertividad, los perjuicios de las
UTILIZACIÓN DE
RECURSOS Y
Los recursos utilizados en las clases por la docente Karen son actualizados y amenos para enseñar,
AMBIENTES DE porque son variados y adecuados para el tema, como son: videos (video beam), hojas de block, bafles
APRENDIZAJE para un buen sonido, voz alta cuando es necesario, aplicaciones de las tic de aprendizaje.
(TIPOLOGÍAS)
SISTEMA DE
EVALUACIÓN: TÉCNICAS La docente evalúa los temas vistos, a través de socialización de las actividades o talleres de respuestas
E INSTRUMENTOS argumentativas.
BIBLIOGRAFÌA
lectura en los estudiantes del colegio Isabel la Católica de la ciudad de montería a través
www.eumed.net/libros/2006c/203/. México
Recuperado de http://ilustrandoenlaescueladearte.blogspot.com.co/2013/09/concepto-de-
ilustracion.html
Caribe colombiano.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/regi%c3Ben_caribe_%28Colombia%29
http://psicojeffestrategiascognitivas.blogspot.com.co/
Cepeda, Á. (2015). Obra literaria. Bogotá- Colombia. Penguin Random House Grupo
Editorial, S.A.S.
David Sánchez. (1974), ¿Por qué me llevas al hospital en canoa, papa? Ediciones loricor.
Lorica
lectura.” Signo y Seña. Revista del Instituto de Lingüística, nº 8. Buenos Aires: Facultad
de FiloDisponible en:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1602/t85.10%20v432m.pdf?seque
Díaz, duarte y García (2008), realizaron la investigación: “Los cuentos regionales como
Dubois, María Eugenia (2012). Las teorías sobre lectura y la educación superior.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Dubois.pdf
Fernández, L. (2006
Ferreiro, Emilia (2001) Pasado y presente de los verbos leer y escribir. FCE:
www.apsique.cl/blog/estrategiascomprensionlectoraenalumnosprimaria.
Recuperado de https://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/oralidad-
caliente-de-sanchez-juliao-articulo-553174
Guía infantil. (2000-2017). Rayuela, juego para niños. Guía infantil. Licencia SGAE
SGAERRDD/5/267/10111012. P.1
estudiantes de inglés como lengua extranjera” p.p 1-78. Versión electrónica: Govea.
González, (2004). Actividades lúdicas como una estrategia didáctica para fomentar la
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf
Ocendi. (6-03-2012). la importancia del uso del cine como medio educativo para niños.
del-uso-del-cine-como-medio-educativo-para-ninos/
http://www2.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/114-guia-pirls-2011-
estudio-internacional-del-progreso-en-competencia
lectora?Itemid=http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394
Salas (2012), titulado “el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer
semestre del nivel medio superior de la universidad autónoma de nuevo león”. P.P 1- 155
Susana Raquel Martin. Un estudio sobre la comprensión lectora en estudiantes del nivel
Pdf 1-40
moderno-y-el.html
Zárate (2010), desarrolla la investigación titulada “la lectura crítica en los libros de texto
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/6322/TREBALL%20COMPLET.pdf?se
quence=1http://www.revistaeducacion.
.
Profesora de la maestría en educación-mención lectura, de la Universidad de los Andes,