Procesal Penal PDF
Procesal Penal PDF
Procesal Penal PDF
PENAL
13
COLECCIÓN
PRO LIBERTATE
DERECHO PROCESAL
PENAL
Pamplona
2006
ABREVIATURAS ...................................................................................... 23
PRÓLOGO ................................................................................................... 25
PRIMERA PARTE
TEORÍA GENERAL
CAPÍTULO I
EL PROCESO PENAL. SISTEMAS Y PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
1. El Proceso Penal ...................................................................................... 29
2. Sistemas del proceso penal ...................................................................... 31
3. Principios del proceso penal ................................................................... 34
3.1. Los principios constitucionales ...................................................... 35
3.1.1. Principio acusatorio ............................................................ 35
3.1.2. Principio de presunción de inocencia ............................... 39
3.1.3. Principio de audiencia y contradicción ............................. 40
3.1.4. Principio de igualdad .......................................................... 40
3.2. Los principios técnicos .................................................................... 41
3.2.1. Iniciación e Investigación de oficio ................................... 41
3.2.2. Oficialidad ............................................................................ 42
3.2.3. Oralidad y escritura ............................................................ 42
3.2.4. Publicidad ............................................................................ 43
3.2.5. Libre valoración de la prueba ............................................ 44
3.2.6. Doble instancia .................................................................... 45
3.2.7. Celeridad y proscripción de las dilaciones indebidas ...... 46
4. Fuentes del Derecho Procesal Penal ..................................................... 46
7
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
CAPÍTULO II
LA ACCIÓN PENAL. ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO
DEL PROCESO PENAL. LA ACCIÓN CIVIL EX DELICTO
1. La acción penal. Caracteres .................................................................... 49
1.1. Derecho de acción penal y Derecho de penar o ius puniendi ........ 49
1.2. Caracteres de la acción penal ......................................................... 52
2. Los elementos de identificación del objeto del proceso penal ............ 54
2.1. El hecho punible .............................................................................. 55
2.2. Los sujetos ........................................................................................ 56
3. La acción civil ex delicto .......................................................................... 57
3.1. El ejercicio de la acción civil en el proceso penal ......................... 58
3.2. Regulación normativa: El contenido de la pretensión de resar-
cimiento ............................................................................................ 59
CAPÍTULO III
CUESTIONES PREJUDICIALES
1. Concepto y clases ..................................................................................... 63
2. Tramitación .............................................................................................. 67
CAPÍTULO IV
LA JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA
1. La Jurisdicción Penal .............................................................................. 71
1.1. Concepto ........................................................................................... 72
1.2. Reglas para la averiguación del Juez ordinario predeterminado
por la Ley .......................................................................................... 72
1.3. La competencia internacional. Comisiones rogatorias. Auxilio
judicial internacional ....................................................................... 72
1.4. La Jurisdicción por razón de la materia ....................................... 74
1.5. Los conflictos de jurisdicción ......................................................... 74
2. La Competencia ....................................................................................... 77
2.1. La competencia objetiva ................................................................. 77
2.1.1. La competencia objetiva por razón de la materia ........... 80
2.1.2. Competencia objetiva por razón de la persona ............... 90
2.1.3. Competencia objetiva por razón de la conformidad pres-
tada por el acusado .............................................................. 91
8
ÍNDICE
CAPÍTULO V
LAS PARTES PROCESALES (I)
1. Las partes en el proceso penal. Introducción ....................................... 113
2. El Ministerio Fiscal .................................................................................. 114
2.1. Práctica de diligencias preliminares de investigación ................. 116
2.2. Ejercitando las acciones penales y civiles que correspondan ..... 117
2.3. En la sustanciación del proceso penal ........................................... 118
3. El Abogado del Estado ........................................................................... 120
4. Acusador particular y popular ............................................................... 122
4.1. La acusación particular en concepto de perjudicado u ofendido
por el delito ....................................................................................... 123
4.2. La acusación popular ...................................................................... 127
4.2.1. Límites y legitimados para el ejercicio de la acción popular 128
4.2.2. Requisitos para el ejercicio de la acción popular: la fianza ... 130
5. Acusador privado .................................................................................... 131
6. Actor civil ................................................................................................. 132
CAPÍTULO VI
LAS PARTES PROCESALES (II). EL DERECHO DE DEFENSA
DEL DETENIDO E INCULPADO EN EL PROCESO PENAL.
DERECHO A LA ASISTENCIA LETRADA
1. El inculpado o imputado ........................................................................ 135
2. El responsable civil .................................................................................. 138
9
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
CAPÍTULO VII
ACTOS PROCESALES
1. Concepto. las resoluciones judiciales penales ....................................... 165
2. Requisitos de los actos procesales ........................................................... 168
2.1. De lugar ............................................................................................ 168
2.2. De tiempo ......................................................................................... 168
2.3. Requisitos de forma ......................................................................... 173
2.3.1. Oralidad y Escritura ........................................................... 173
2.3.2. Idioma ................................................................................... 174
2.3.3. Publicidad y secreto de los actos procesales ..................... 175
3. Actos de comunicación ........................................................................... 177
3.1. Finalidad de los Actos de comunicación. Su protección consti-
tucional .............................................................................................. 177
3.2. Actos de comunicación con las partes o terceros ......................... 178
3.2.1. Notificaciones. Requisitos de la comunicación por edic-
tos .......................................................................................... 178
3.2.2. Citaciones ............................................................................. 182
3.2.3. Emplazamientos .................................................................. 184
3.2.4. Requerimientos ................................................................... 185
10
ÍNDICE
CAPÍTULO VIII
INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL
1. Introducción ............................................................................................. 201
2. Formas de iniciación ............................................................................... 205
2.1. De oficio ............................................................................................ 206
2.2. Atestados policiales .......................................................................... 207
2.3. Denuncia ........................................................................................... 210
2.4. Querella ............................................................................................ 215
2.4.1. Concepto ............................................................................... 215
2.4.2. Interposición y forma de la querella. Presupuestos pro-
cesales .................................................................................... 216
2.4.3. Admisión .............................................................................. 218
2.4.4. Efectos ................................................................................... 219
CAPÍTULO IX
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES Y REALES
1. Características y presupuestos ................................................................ 225
2. Medidas cautelares personales ............................................................... 226
2.1. La detención ..................................................................................... 226
2.1.1. Supuestos de detención ....................................................... 229
2.1.2. Diligencia de identificación personal, del art. 20 LO 1/1992,
de 21 de febrero ................................................................... 230
2.2. La libertad provisional .................................................................... 231
2.3. La prisión provisional ..................................................................... 234
2.3.1. Naturaleza y características ............................................... 234
11
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
CAPÍTULO X
LOS ACTOS DE COMPROBACIÓN Y AVERIGUACIÓN JUDICIAL
1. Concepto, finalidad y límites de la investigación judicial .................. 261
2. Solicitud, adopción e intervención de las partes en la práctica de las
diligencias de instrucción ........................................................................ 264
3. Actos de comprobación y averiguación judicial .................................. 265
3.1. Inspección ocular y reconstrucción de hechos ............................. 265
3.2. Cuerpo del delito ............................................................................. 269
3.3. Identificación del delincuente y de sus circunstancias personales 272
3.3.1. Identificación material: Reconocimiento fotográfico y
en rueda. Cotejo de muestras biológicas .......................... 272
3.3.2. Identificación formal .......................................................... 276
3.4. Declaraciones de los acusados, sospechosos o meros inculpados 277
3.5. Declaración del ofendido y de los testigos .................................... 279
3.5.1. Declaración del ofendido ................................................... 279
3.5.2. Declaración de testigos ....................................................... 280
3.5.3. Lugar, forma y práctica de la declaración testifical ........ 282
12
ÍNDICE
CAPÍTULO XI
LA PRUEBA
1. El derecho a la prueba. Práctica y medios de prueba .......................... 325
1.1. Derecho a la prueba: su protección constitucional ...................... 325
1.2. Criterios para la admisión de la prueba: pertinencia y necesidad ... 326
1.3. Solicitud y práctica de la prueba .................................................... 327
1.4. Medios de prueba ............................................................................. 328
1.4.1. Piezas de Convicción .......................................................... 328
1.4.2. Declaración e interrogatorio del acusado. Supuesto es-
pecial de la declaración inculpatoria de coimputados .... 329
1.4.3. Examen de testigos .............................................................. 331
1.4.4. Diligencia de Careo ............................................................. 334
1.4.5. Informes periciales .............................................................. 335
1.4.6. Inspección ocular y reconstrucción de hechos ................. 336
13
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
CAPÍTULO XII
SENTENCIA Y COSA JUZGADA
1. Forma y contenido de la sentencia ........................................................ 357
2. Motivación de la sentencia ...................................................................... 361
3. Imposición de costas procesales ............................................................. 363
4. Aclaración y complemento de las sentencias ........................................ 364
5. La congruencia procesal de la sentencia penal con la acusación ........ 366
6. Clases de incongruencia .......................................................................... 370
7. La cosa juzgada penal ............................................................................. 371
CAPÍTULO XIII
RECURSOS Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
1. Consideraciones generales ...................................................................... 375
2. El recurso de reforma .............................................................................. 375
3. El recurso de súplica ................................................................................ 378
4. El recurso de apelación ........................................................................... 381
4.1. Resoluciones impugnables .............................................................. 381
4.2. Procedimiento .................................................................................. 382
5. El recurso de Queja ................................................................................. 385
6. El recurso de casación ............................................................................. 387
6.1. Introducción ..................................................................................... 387
14
ÍNDICE
SEGUNDA PARTE
LOS PROCEDIMIENTOS PENALES
CAPÍTULO XIV
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
1. Antecedentes y ámbito del procedimiento abreviado ......................... 417
2. Fase preliminar del procedimiento abreviado ..................................... 419
2.1. Diligencias de prevención de la Policía Judicial .......................... 420
2.2. Diligencias Preliminares del Ministerio Fiscal ............................ 422
3. Las diligencias previas ............................................................................. 425
3.1. Consideraciones generales .............................................................. 425
3.2. Intervención de las partes ............................................................... 426
3.3. Sustanciación de la fase de Diligencias previas ............................ 430
3.4. Reconocimiento de los hechos y sentencia de conformidad ....... 432
3.5. Conclusión de las Diligencias previas ........................................... 433
4. La fase intermedia ................................................................................... 436
4.1. Traslado y alegaciones de las partes acusadoras .......................... 437
4.1.1. Solicitud y práctica de diligencias complementarias ...... 439
4.1.2. Solicitud y acuerdo de sobreseimiento de las actuaciones ... 440
4.1.3. Solicitud de apertura del juicio oral y escrito de acusación 442
4.2. Apertura del juicio oral, escrito de defensa y posibilidad del
acusado de conformarse .................................................................. 444
4.3. Rebeldía del acusado ....................................................................... 447
4.4. Puesta de las actuaciones a disposición del órgano jurisdiccional
competente para el juicio oral ........................................................ 447
15
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
CAPÍTULO XV
PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA EL ENJUICIAMIENTO
RÁPIDO DE DETERMINADOS DELITOS
1. Principios generales ................................................................................. 495
2. Ámbito de aplicación .............................................................................. 498
3. Fase de instrucción .................................................................................. 502
3.1. Actuaciones de la Policía Judicial .................................................. 502
3.2. Diligencias urgentes de instrucción ante el Juzgado de Guardia ... 506
3.3. Conclusión de la fase de instrucción ............................................. 510
4. Preparación y celebración del juicio oral .............................................. 511
4.1. Trámite previo hasta la apertura del juicio oral .......................... 511
4.2. Apertura de juicio oral y formulación de escritos de acusación 512
16
ÍNDICE
CAPÍTULO XVI
EL JUICIO DE FALTAS
1. Regulación legal y principios que lo informan .................................... 521
2. Competencia objetiva y funcional ......................................................... 522
3. Sustanciación del juicio de faltas ........................................................... 524
3.1. Iniciación .......................................................................................... 525
3.2. Celebración inmediata del juicio oral ........................................... 526
3.3. Convocatoria a juicio oral cuando no proceda la celebración in-
mediata del juicio ............................................................................ 530
3.4. Celebración del juicio oral .............................................................. 532
4. Sentencia y recursos ................................................................................. 535
CAPÍTULO XVII
EL PROCEDIMIENTO POR DELITOS GRAVES
1. Ámbito y estructura del procedimiento por delitos graves ................ 541
2. Fase de instrucción o de sumario ........................................................... 542
2.1. Inicio del sumario ............................................................................ 542
2.2. Secreto del sumario ......................................................................... 544
2.3. El auto de procesamiento: concepto, naturaleza y recursos ....... 546
2.4. Conclusión del sumario .................................................................. 550
3. El periodo intermedio. El sobreseimiento ............................................ 551
3.1. Actuaciones en la fase intermedia ................................................. 551
3.2. El sobreseimiento ............................................................................. 554
3.2.1. Concepto y clases ................................................................. 554
3.2.2. Sobreseimiento libre ........................................................... 555
3.2.3. Sobreseimiento provisional ................................................ 558
3.3. Efectos ............................................................................................... 559
3.4. Recursos ............................................................................................ 560
4. El juicio oral ............................................................................................. 561
4.1. Apertura del juicio oral .................................................................. 562
4.2. Artículos de previo pronunciamiento. Especial referencia a la
prescripción ...................................................................................... 562
17
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
CAPÍTULO XVIII
EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO
1. Antecedentes y principios del procedimiento de Tribunal de Jurado ... 583
2. Competencia del Tribunal del Jurado ................................................... 585
2.1. Competencia objetiva ...................................................................... 585
2.2. Reglas complementarias de competencia objetiva. Tratamiento
de la conexión ................................................................................... 587
2.3. Competencia territorial ................................................................... 590
2.4. Competencia funcional ................................................................... 590
2.5. Tratamiento procesal de la competencia ...................................... 591
3. Composición del Tribunal del Jurado, estatuto jurídico y designación
de los jurados ............................................................................................ 591
3.1. Composición del Tribunal del Jurado ........................................... 591
3.2. Estatuto jurídico de los jurados ..................................................... 592
3.3. Designación de los jurados ............................................................. 595
3.4. Alegación de excusas o advertencias por parte de los candidatos
a jurados a través del cuestionario y recusación por el MF y las
demás partes (arts. 20 a 23 LJ) ........................................................ 597
4. Fase de instrucción .................................................................................. 597
4.1. Incoación del procedimiento .......................................................... 598
4.2. Comparecencia de imputación ...................................................... 600
4.3. Decisión sobre la continuación de procedimiento ....................... 601
4.4. Diligencias de investigación ........................................................... 601
5. Fase intermedia de preparación del juicio oral .................................... 602
5.1. Escritos de calificación provisional o de acusación y defensa .... 602
5.2. Audiencia preliminar ...................................................................... 603
5.3. Auto de sobreseimiento o de acomodación a otro tipo de pro-
cedimiento ........................................................................................ 604
5.4. Auto de apertura de juicio oral ...................................................... 605
6. Fase de juicio oral .................................................................................... 607
6.1. Designación y funciones del Magistrado Presidente .................. 607
18
ÍNDICE
CAPÍTULO XIX
PROCEDIMIENTOS CON ESPECIALIDADES POR RAZÓN DE LA MATERIA
1. Procedimiento por delitos de calumnias o injurias ............................. 637
1.1. Procedimiento por delitos de injurias y calumnias verbales o por
escrito contra particulares ............................................................... 638
1.2. Procedimiento por delito de injurias o calumnia cometidos por
medios mecánicos de publicación o difusión ............................... 640
2. Otras especialidades procedimentales ................................................... 642
2.1. En delitos cometidos por bandas armadas y elementos terroristas 642
2.2. Delitos de contrabando ................................................................... 643
2.3. Delitos contra la propiedad intelectual ......................................... 644
CAPÍTULO XX
PROCEDIMIENTOS CON ESPECIALIDADES POR RAZÓN DEL SUJETO
1. Especialidades en materia de violencia doméstica o de género ......... 645
1.1. Ámbito de aplicación de la LO 1/2004 .......................................... 645
19
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
1.2.
Competencia penal de los Juzgados de violencia sobre la mujer ... 647
1.3.
Competencia civil de los Juzgados de violencia sobre la mujer ... 649
1.4.
Especialidades en materia de medidas cautelares ....................... 650
1.5.
Especialidades en materia de ejecución de las penas dictadas por
delitos de violencia de género ........................................................ 652
2. Procedimientos penales contra aforados ............................................... 653
2.1. Senadores y Diputados .................................................................... 653
2.2. Agentes Diplomáticos, Consulares y afines ................................. 656
2.3. Parlamentarios de las Comunidades Autónomas ....................... 656
2.4. Miembros del Ejecutivo de la Administración Central y Co-
munidades Autónomas. Delegados del Gobierno. Otras espe-
cialidades por razón del cargo ........................................................ 657
3. Responsabilidad criminal de Jueces, Magistrados y Fiscales ............. 660
4. Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado ...... 661
CAPÍTULO XXI
PROCESOS ESPECIALES
1. El proceso de “Habeas Corpus” ............................................................. 663
2. El proceso contra reos ausentes .............................................................. 665
3. La Extradición ......................................................................................... 667
3.1. Extradición activa ............................................................................ 668
3.2. Extradición pasiva ........................................................................... 670
4. El proceso de menores ............................................................................. 672
4.1. Principios generales ......................................................................... 673
4.2. Procedimiento .................................................................................. 675
5. El proceso penal militar .......................................................................... 681
TERCERA PARTE
LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA PENAL
CAPÍTULO XXII
LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA PENAL
1. Clases y refundición de penas ................................................................ 689
2. La ejecución de las penas privativas de libertad .................................. 691
2.1. Sustitución y suspensión de las penas privativas de libertad ...... 691
2.1.1. La suspensión condicional de la ejecución de penas pri-
vativas de libertad ................................................................ 691
20
ÍNDICE
21
ABREVIATURAS
23
PRÓLOGO
25
PRIMERA PARTE
TEORÍA GENERAL
CAPÍTULO I
EL PROCESO PENAL. SISTEMAS Y PRINCIPIOS
DEL PROCESO PENAL. FUENTES
DEL DERECHO PROCESAL PENAL
1. EL PROCESO PENAL.
El proceso penal está caracterizado por ser el cauce para la aplicación del
ius puniendi configurado como una potestad soberana del Estado de Derecho
destinada a restablecer el orden jurídico perturbado con la imposición de las
penas correspondientes a la comisión de los delitos tipificados en el Código
Penal. De este modo, el Estado garantiza el justo derecho a la reparación de
los ciudadanos perjudicados por la comisión de los actos delictivos erradican-
do la autotutela. Ahora bien, la gravedad de las consecuencias de los proce-
sos penales exige la aplicación al proceso penal de una serie de garantías pro-
29
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
30
DERECHO PROCESAL PENAL
31
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
32
DERECHO PROCESAL PENAL
33
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
34
DERECHO PROCESAL PENAL
35
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
36
DERECHO PROCESAL PENAL
37
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
38
DERECHO PROCESAL PENAL
39
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
40
DERECHO PROCESAL PENAL
41
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
3.2.2. Oficialidad.
El proceso penal no es disponible por las partes, por lo que no puede
ser suspendido, interrumpido o modificado por voluntad de las partes.
Tampoco resulta admisible, a diferencia de lo que sucede para el proce-
so civil, el allanamiento, la renuncia o el desistimiento, salvo respecto a
los denominados delitos privados. No obstante, cabe precisar que existen
ciertas manifestaciones del principio de oportunidad que permiten una
cierta disponibilidad del objeto del proceso. Así sucede con la denomi-
nada conformidad del acusado basada en un principio de consenso con
paralelismo con otras figuras de corte anglosajona como son el “plea
guilty”, si bien éste comporta un reconocimiento de culpabilidad y no es,
en puridad técnica, una conformidad con la pena más grave solicitada.
42
DERECHO PROCESAL PENAL
3.2.4. Publicidad.
El principio de publicidad se consagra en el art. 120 CE. También
la LECrim., en su art. 680.1.º, establece el carácter público de los deba-
tes del juicio, bajo pena de nulidad. En el párrafo 2.º del citado precep-
to se prevé la posibilidad, como excepción, de que las sesiones se cele-
bren a puerta cerrada para terceros en unos determinados supuestos,
43
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
debiendo acordarse por auto motivado. Este principio, con sus excep-
ciones, viene recogido también en el art. 232 LOPJ.
44
DERECHO PROCESAL PENAL
cesario para que la libre valoración de la prueba por el Juez pueda des-
virtuar la presunción de la inocencia, la existencia de una mínima ac-
tividad probatoria, producida con aquellas garantías procesales, de
cuyo resultado pueda deducirse la culpabilidad del acusado.
45
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
46
DERECHO PROCESAL PENAL
Junto con la LECrim., deben citarse también como fuente del de-
recho procesal penal, la Ley Orgánica del Poder Judicial que regula la
organización y funcionamiento de los órganos de la Administración de
Justicia y el régimen jurídico de sus miembros. Además de la LECrim.
y de la LOPJ, el Ordenamiento penal está, en la actualidad, complemen-
tado por diversas e importantes disposiciones legales. Sin ánimo ex-
47
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
48
CAPÍTULO II
LA ACCIÓN PENAL. ELEMENTOS
DE IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO
DEL PROCESO PENAL. LA ACCIÓN
CIVIL EX DELICTO
49
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
50
DERECHO PROCESAL PENAL
51
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
52
DERECHO PROCESAL PENAL
53
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
54
DERECHO PROCESAL PENAL
55
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
modificarse sin afectar la tutela judicial efectiva del acusado por vulneración
del principio acusatorio. Pero, por otra, aun respetando los hechos, no cabe
acusar, y condenar en su caso, por un delito distinto al que fue objeto de acu-
sación. En ese caso, se produciría una situación de indefensión del acusado
que debe tener pleno conocimiento de la acusación tanto respecto a los he-
chos como al delito del que se le acusa. Sí que se permite condenar con base
en los mismos hechos y por un delito homogéneo con el que fue objeto de acu-
sación.
56
DERECHO PROCESAL PENAL
El tenor literal del art. 100 LECrim. establece que de todo delito o
falta: “... puede nacer también acción civil para la restitución de la
cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados
por el hecho punible”. Este enunciado puede llevar prima facie a va-
rias conclusiones erróneas como son que: – El origen de la acción civil
es el delito. – Del acto dañoso, penalmente reprochable, nace una ac-
ción. – Esta acción puede considerarse como tal en el sentido procesal
del término.
El origen de la acción civil ex delicto radica en que el hecho castigado por
la Ley penal, además de constituir un delito, constituye un acto ilícito civil.
La llamada accesoriedad de la acción civil, en relación a la criminal, lo es,
únicamente, por imposición de nuestro legislador, ya que no participa ni de
su contenido ni de sus principios. Nótese, que el origen de la acción civil no
es el delito, pues éste se agota con la pena o medida de seguridad. No signi-
fica esto que no pueda producir otras consecuencias civiles, aunque no cabe
identificar delito y derecho del perjudicado a ser civilmente reparado. Ni su
naturaleza ni sus principios se corresponden, siendo ambos independientes
(p.ej. el derecho de disposición de su objeto o sus causas de extinción).
57
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
58
DERECHO PROCESAL PENAL
59
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
60
DERECHO PROCESAL PENAL
61
CAPÍTULO III
CUESTIONES PREJUDICIALES
1. CONCEPTO Y CLASES.
63
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
64
DERECHO PROCESAL PENAL
65
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
(SAP Badajoz de 12 noviembre 1997 [El Derecho 97/15180]). Respecto a las cuestiones pre-
judiciales en el ámbito administrativo, no pueden estimarse con carácter devolutivo aqué-
llas que cuestionan la legalidad del acto administrativo (SAP Ávila [El Derecho 97/15885])
ni siquiera cuando se encuentren sometidas a recurso en la vía contencioso-administrativa
(SAP Baleares de 4 julio 1998 [El Derecho 98/19093]), puesto que deben entenderse que no
tienen otro valor que el de constituir meros presupuestos procesales (STS de 5 noviembre
1991 [RAJ 7948]). Asimismo, la STS de 23 noviembre 1998 (RAJ 8979), entendió que
“... según lo dispuesto en el art. 3 LECrim. el Tribunal tenía jurisdicción para resolver
a los solos efectos de la existencia del delito la vigencia de la relación arrendaticia...”.
4. Ahora bien, lo que no cabe es que unos mismos hechos se declaren existentes
para un orden jurisdiccional y para otro no. Con ello se puede producir una vulne-
ración del principio de seguridad jurídica y, además, del derecho constitucional a
una tutela efectiva. Por ello, el TC al enfrentarse a este problema ha resuelto que en
los casos en que existiere una resolución firme jurisdiccional, los otros órganos judi-
ciales que conociesen de los mismos hechos, deberán asumirlos, adecuadamente, de
una forma similar, o bien justificar con la distinta apreciación. A dichos efectos, será
necesario que las partes incorporen al proceso la resolución firme, debiendo el Tri-
bunal admitirla, en virtud del art. 5.1 LOPJ, al margen de lo dispuesto en normas
procesales. En consecuencia, en aplicación de este criterio excepcional, tendrá carác-
ter devolutivo la cuestión prejudicial referida a la existencia de un arrendamiento
respecto a un proceso penal por allanamiento de morada en el caso de que por su es-
pecial incidencia en el delito de que se trate, determine la culpabilidad o inocencia
del acusado (STS de 23 noviembre 1998 [RAJ 8979]).
66
DERECHO PROCESAL PENAL
2. TRAMITACIÓN.
67
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
68
DERECHO PROCESAL PENAL
69
CAPÍTULO IV
LA JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA
1. LA JURISDICCIÓN PENAL.
1.1. Concepto.
71
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
72
DERECHO PROCESAL PENAL
73
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
74
DERECHO PROCESAL PENAL
75
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
76
DERECHO PROCESAL PENAL
2. LA COMPETENCIA.
3. Los arts. 68 a 70 LEC regulan el acto material del reparto, y serán de aplica-
ción supletoria para el enjuiciamiento criminal de delitos y faltas, al no existir para
éste normas expresas.
77
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
78
DERECHO PROCESAL PENAL
2.º Criterio especial por razón de la persona del acusado. Este cri-
terio se aplicará con carácter excluyente en aquellos casos en los que
los acusados sean aforados.
3.º Criterio especial por razón de la conformidad prestada por el
acusado en el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de deter-
minados delitos.
79
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
80
DERECHO PROCESAL PENAL
5. Este problema puede darse con relativa frecuencia en los supuestos de con-
ductas imprudentes cometidas con vehículos de motor.
81
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
6. El concepto violencia de género supone que el delito sea alguno de los previs-
tos en el art. 87 ter LOPJ: todas las infracciones penales que se refieran a la integridad
física, la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexuales, cualquier
otro delito cometido con violencia o intimidación y contra los derechos y deberes fa-
miliares; y que se haya cometido contra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que
esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectividad, aun sin con-
vivencia, así como de los cometidos sobre los descendientes, propios o de la esposa o
conviviente, o sobre los menores o incapaces que con él convivan o que se hallen su-
jetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho de la esposa o
conviviente.
82
DERECHO PROCESAL PENAL
sancionados con penas menos graves por el art. 33.3.º CP, así como de
los delitos graves castigados con pena de prisión hasta cinco años o con
penas de diferente naturaleza hasta diez años. También conocerá de las
faltas sean o no incidentales, imputables a los autores de esos delitos o a
otras personas cuando la comisión de la falta o su prueba estuviesen re-
lacionadas con aquéllos (art. 14.3 LECrim.).
Así, conocerán de los delitos (y faltas sean o no incidentales) castigados
única, conjunta o alternativamente con las siguientes penas (arts. 33 CP y 14.2
LECrim.): a) Prisión de tres meses a cinco años. b) Inhabilitaciones especia-
les hasta diez años. c) Suspensión de empleo o cargo público hasta diez años.
d) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de
un año y un día a diez años. e) La privación del derecho a residir en determi-
nados lugares o acudir a ellos de seis meses a diez años. f) La prohibición de
aproximarse o comunicarse con la víctima, o con otras personas susceptibles
de protección, por un tiempo de seis meses a diez años. g) La privación del
derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a diez años. h) La
multa de más de dos meses. i) La multa proporcional, cualquiera que fuese
su cuantía. j) Los trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 180 días.
Conocerá el Juez de lo Penal de la circunscripción del Juzgado de Vio-
lencia sobre la mujer cuando el delito sea de los denominados de violencia de
género (art. 14.3 LECrim.).
En sede de procedimiento abreviado se plantea un problema al tiempo
de fijar la competencia objetiva. Éste se refiere a si el concepto de delito debe
entenderse en sentido abstracto, es decir, como delito consumado, o bien
debe atenderse a las reglas de aplicación de la pena referentes a tentativa,
frustración o a las circunstancias concurrentes. Nótese, que al delito abstrac-
to se le señala una pena abstracta, mientras que al responsable se le impone
una pena concreta en función del grado de perfección del delito y de las cir-
cunstancias concurrentes que se aprecian en la sentencia. A nuestro enten-
der, a los efectos de determinar la competencia objetiva, será siempre la pena
abstracta la que fijará el procedimiento a seguir, con la finalidad de obtener
mayor certeza y seguridad jurídica desde el primer momento, al tiempo que
se refuerza el principio del Juez ordinario predeterminado por la Ley, según
recuerda reiterada jurisprudencia. Con base en esta doctrina, cuando se tra-
te de delitos a los que se puede imponer penas de distinto grado, según las
circunstancias de los mismos, la competencia para dictar sentencia vendrá
determinada por el grado de la pena más grave, independientemente de la
pena concreta que se haya solicitado.
83
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
84
DERECHO PROCESAL PENAL
Por tanto, conocerá de los delitos castigados con las siguientes penas:
a) Pena de prisión superior a cinco años y que no exceda de nueve. b) La in-
habilitación absoluta. c) Las inhabilitaciones especiales por tiempo superior
a 10 años. d) La suspensión de empleo o cargo público por tiempo superior a
10 años. e) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomo-
tores por tiempo superior a diez años. f) La privación del derecho a la tenen-
cia y porte de armas por tiempo superior a diez años. g) La privación del de-
recho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, aproximarse o
comunicarse con la victima, por tiempo superior a diez años.
En el supuesto de delitos en materia de violencia de género, conocerá del
Juicio oral una sección de la Audiencia Provincial especializada en el enjui-
ciamiento en primera instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Vio-
lencia sobre la Mujer de la provincia, conforme con lo previsto en el art. 98
LOPJ (art. 82.1 LOPJ).
3.º Ante el Juez Central de lo Penal o la Sala de lo Penal de la Au-
diencia Nacional: Serán competentes el Juez Central de lo Penal o la
Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional para enjuiciar los delitos,
cuya pena coincida con las señaladas en los dos apartados anteriores,
referentes a los Jueces de lo Penal y a las Audiencias Provinciales, res-
pectivamente, cuya competencia les venga atribuida en virtud de lo
previsto en los arts. 65 y 89 bis 3.º LOPJ.
Se trata de un órgano jurisdiccional, con ámbito estatal, que cono-
ce en razón de la materia de determinados delitos, cuya creación y
funcionamiento han sido declarados conformes a los principios cons-
titucionales8.
los magistrados a las distintas secciones con carácter funcional, cuando no estuviere
separadas por orden jurisdiccional; si lo estuvieren la adscripción se producirá den-
tro del mismo orden o especialidad.
8. “No es superfluo recordar que la Comisión Europea de Derechos Humanos
en su informe de 16 de octubre de 1986 reconoció que la Audiencia Nacional es órgano
judicial ordinario, como habían declarado y reiterado esta Sala y el Tribunal Consti-
tucional. En la STC 199/1987, de 16 diciembre (RTC 1987\199), tantas veces citada en
el recurso, se afirmaba en el fundamento sexto, que la prohibición Constitucional de
jueces excepcionales o no ordinarios no impide que el legislador pueda razonable-
mente en determinados supuestos disponer que la instrucción y enjuiciamiento de los
mismos se lleve a cabo por un órgano judicial centralizado sin que ello contradiga el
art. 24 de la Constitución”. STS de 20 marzo 2002 (RAJ 4124).
85
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
86
DERECHO PROCESAL PENAL
87
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
88
DERECHO PROCESAL PENAL
10. La STC 199/87, de 16 diciembre, ha establecido que tanto los Juzgados Cen-
trales de Instrucción como la Audiencia Nacional son orgánica y funcionalmente,
por su composición y modo de designación, órganos judiciales ordinarios, sin que
sus competencias vulneren las previsiones constitucionales.
11. La Exposición de Motivos de la Ley del Jurado señala en su epígrafe II:
“Los ciudadanos jurados” que “... el ámbito competencial correspondiente al Tribu-
nal del Jurado se fija en el art. 1. Sin embargo, el legislador en el futuro valorará sin
duda, a la vista de la experiencia y de consolidación social de la institución, la am-
pliación progresiva de los delitos que han de ser objeto de enjuiciamiento...”.
89
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
tente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos ti-
pificados en los siguientes preceptos del Código Penal:
a) Del homicidio (arts. 138 a 140 CP).
b) De las amenazas (art. 169.1.º CP).
c) De la omisión del deber de socorro (arts. 195 y 196 CP).
d) Del allanamiento de morada (arts. 202 y 204 CP).
e) De los incendios forestales (arts. 352 a 354 CP).
f) De la infidelidad en la custodia de documentos (arts. 413 a
415 CP).
g) Del cohecho (arts. 419 a 426 CP).
h) Del tráfico de influencias (arts. 428 a 430 CP).
i) De la malversación de caudales públicos (arts. 432 a 434 CP).
j) De los fraudes y exacciones ilegales (arts. 436 a 438 CP).
k) De las negociaciones prohibidas a funcionarios (arts. 439 y
440 CP).
l) De la infidelidad en la custodia de presos (art. 471 CP).
90
DERECHO PROCESAL PENAL
91
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
teria, sino que lo que hace el Juez es ratificar la conformidad del acusado en
los términos previstos en el art. 801 LECrim.
92
DERECHO PROCESAL PENAL
93
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
12. Téngase en cuenta que, con excepción de los juicios de faltas y aquéllos en
los que se produzca conformidad en los supuestos del art. 801 LECrim., el proceso
penal se inicia con la fase de instrucción para la que es competente el Juez del mis-
mo nombre que ejerce su jurisdicción sobre un partido judicial determinado. De
este modo, son los jueces de instrucción los que en su conjunto extienden la jurisdic-
ción penal sobre todo el territorio, y respecto de los cuales resultan de aplicación los
criterios de competencia territorial, ya que el órgano jurisdiccional competente para
la fase de juicio oral, predeterminado por criterios de competencia objetiva, será el
que corresponda según normas de organización y reparto de asuntos.
94
DERECHO PROCESAL PENAL
95
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
14. Vid. SSTS 15 octubre 1983, 11 diciembre 1980 y 20 diciembre 1980 (RAJ 4990),
al examinar el supuesto de un feto expulsado por una mujer española en país extranje-
ro, a consecuencia de prácticas abortivas realizadas con su consentimiento en dicho país,
declararon que, por tratarse de delito cometido por un español contra otro español en
el extranjero, podía ser castigado en España, en aplicación del principio de personali-
dad, sin que deba aplicársele el de territorialidad. Obsérvese que de seguirse este últi-
mo criterio quedaría impune el ilícito, ya que en los casos examinados el delito no era
punible en el país extranjero donde se cometió el hecho, acudiéndose en ambas resolu-
ciones a una ficción: reputar el feto como nacido en aplicación no literal de los arts. 29 y
30 CC. En contra de esta tesis, FERNÁNDEZ ENTRALGO, “Aborto y extraterritorialidad:
el turismo abortivo”, en PJ, 1983, n.º 8, pp. 23 y ss. La STC 75/1984, de 27 junio, declaró
que la sanción de un aborto realizado fuera del territorio español vulnera el derecho del
art. 25 CE que consagra el principio de legalidad de los delitos y las penas, otorgando el
amparo contra el criterio mantenido por las primeramente mencionadas resoluciones.
Así lo entendió el TC en la S 75/1984, de 27 junio, que revocó la STS de 15 octubre 1983.
96
DERECHO PROCESAL PENAL
97
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
98
DERECHO PROCESAL PENAL
99
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
a los Jueces de Paz –art. 14.1.º LECrim.–. Por esa razón no se plantea-
rán en instrucción problemas de competencia objetiva, salvo en el su-
puesto en el que se acuse a personas aforadas, y los que sean competencia
de los Juzgados Centrales de lo Penal o a la Sala de lo Penal de la Au-
diencia Nacional.
100
DERECHO PROCESAL PENAL
101
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
102
DERECHO PROCESAL PENAL
103
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
104
DERECHO PROCESAL PENAL
105
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
106
DERECHO PROCESAL PENAL
107
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
a) Declinatoria. Tramitación.
La declinatoria se regula en el art. 45 LECrim. que se limita a re-
mitir la tramitación de la declinatoria a los artículos de previo pronun-
ciamiento, es decir, a los arts. 666 y ss. Debe destacarse que el art.
676.3.º permite que contra el auto resolutorio de la declinatoria, alega-
da como artículo de previo pronunciamiento, se interponga recurso de
casación. Previsión ésta unánimemente criticada por la doctrina, dado
su innecesario efecto dilatorio del proceso, como sucede, en general,
con el tratamiento excesivamente complejo de las declinatorias e inhi-
bitorias en la LECrim.
b) Inhibitoria. Tramitación.
La cuestión de competencia también puede surgir como conse-
cuencia de haberse planteado una inhibitoria. La tramitación de ésta
consistiría en presentar un escrito ante el órgano jurisdiccional que se
reputase competente, continuando el curso de las diligencias si no hu-
biese concluido la instrucción. En caso contrario, procedería suspen-
der la tramitación de las correspondientes diligencias, según lo previs-
to en el art. 24 LECrim.
108
DERECHO PROCESAL PENAL
109
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
que no hayan sido sentenciados los hechos. No debe proponerse la acumulación como
artículo previo pronunciamiento en trámite de calificaciones, ya que no se trata de su-
puestos encuadrables dentro de una cuestión de competencia. En definitiva, para que
se acuerde la acumulación bastará que se dirija petición al Tribunal competente –art.
18 LECrim.–, el cual, previo informe del Ministerio Público, resolverá lo proceden-
te. Igualmente podrá verificarse la acumulación de oficio.
19. Los arts. 68 a 70 LEC regulan el acto material del reparto, normas de apli-
cación supletoria en el enjuiciamiento criminal de delitos y faltas, en virtud de lo
previsto en el art. 4 LEC.
110
DERECHO PROCESAL PENAL
quier modificación debe ser aprobada por las Salas de Gobierno. Se les
otorgará la publicidad necesaria para que los criterios de distribución
puedan ser conocidos ex ante, conforme establece el art. 159.2 LOPJ.
No deben confundirse estas normas de ordenación del trabajo entre los
diversos órganos judiciales de una misma circunscripción, con la especializa-
ción de determinados Juzgados y Secciones, conforme a lo establecido en los
arts. 98.1 LOPJ y 16 a 23 del Reglamento 5/1995, de 7 de junio. A este respec-
to, mientras que las normas de reparto hacen referencia a una distribución
aleatoria de “todos” los asuntos, la especialización conlleva la atribución a uno
o varios Juzgados de Instrucción, Penales o Secciones de las Audiencias Pro-
vinciales, con carácter de exclusividad, el conocimiento de determinadas cla-
ses de asuntos o las ejecuciones propias del órgano jurisdiccional que se tra-
te. Los presupuestos para su regulación también son diferentes. Mientras las
normas de reparto son aprobadas por la Sala de Gobierno, la especialización
requiere la aprobación del Consejo General del Poder Judicial y su publica-
ción en el Boletín Oficial del Estado.
111
CAPÍTULO V
LAS PARTES PROCESALES (I)
113
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
2. EL MINISTERIO FISCAL.
114
DERECHO PROCESAL PENAL
1. El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Go-
bierno, oído el Consejo General del Poder Judicial –art. 29 del Estatuto–. El Gobier-
no podrá interesar del Fiscal General que promueva ante los Tribunales las actua-
ciones pertinentes en orden a la defensa del interés público –art. 8 del Estatuto–.
2. De conformidad con lo dispuesto en el art. 22 EMF, el Ministerio Fiscal es
único para todo el Estado. El Fiscal General del Estado ostenta la Jefatura Superior
del Ministerio Fiscal y su representación en todo el territorio español. A él corres-
ponde impartir las órdenes e instrucciones convenientes al servicio y al orden inter-
no de la Institución y, en general, la dirección e inspección del Ministerio Fiscal. La
jurisprudencia ha declarado –SSTS 14 febrero 1994 (RAJ 736) y 10 febrero 1995 (LA
LEY, 1995, R-14.368)– que “El Ministerio Fiscal es una institución que actúa a tra-
vés de cualquiera de las personas físicas que lo integran. El hecho de que la califica-
ción provisional sea firmada por un Fiscal distinto al que interviniera en el juicio
oral es muy frecuente y no hay nada patológico en ello, de acuerdo con el EMF...”.
3. En el art. 40 del EMF se prevé el traslado de los Fiscales de sus respectivas
plazas por disidencias graves con el Fiscal Jefe respectivo por causas a aquéllos im-
putables.
115
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
En el proceso penal la actuación del Ministerio Fiscal tendrá lugar con su-
jeción a la Constitución y demás normas del Ordenamiento jurídico, dictami-
nando, informando y ejercitando, en su caso, las acciones procedentes, u opo-
niéndose a las indebidamente actuadas en la medida y forma en que las Leyes
lo establezcan. En este sentido, la actuación ordinaria del Fiscal en el proceso
penal consistirá en el ejercicio de la acción pública penal formulando acusa-
ción y solicitando la imposición de penas al acusado. Ahora bien, esta función
debe estar presidida por los principios de su actuación que son los de defensa
de la legalidad y los derechos de los ciudadanos entre los que se encuentran
tanto los ofendidos por el delito, como los imputados y acusados en un proce-
so penal. Sobre este particular, téngase en cuenta que la actuación del Fiscal
debe ser imparcial velando por tanto por la protección de los derechos de la
víctima, como por el respeto de las garantías procesales del imputado (art. 773
LECrim.), debiendo consignar en sus conclusiones tanto las circunstancias
adversas como las favorables al presunto culpable (art. 3 LECrim.).
116
DERECHO PROCESAL PENAL
El art. 3.4.º del Estatuto, y los arts. 105 y 773 LECrim., establecen
la obligación del MF de ejercitar las acciones penales que considere
procedentes, exista o no acusador particular. Este deber impuesto al
MF se refiere, exclusivamente, a los delitos públicos. Pero, aun con re-
117
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
118
DERECHO PROCESAL PENAL
119
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
120
DERECHO PROCESAL PENAL
121
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
122
DERECHO PROCESAL PENAL
123
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
124
DERECHO PROCESAL PENAL
11. El art. 113 LECrim. dispone que cuando sean dos o más las personas que
ejerciten las acciones derivadas de un delito o falta lo verificarán en un sólo proceso y,
si fuere posible, bajo una misma dirección y representación, a juicio del Tribunal, lo
cual, a la luz del derecho constitucional de defensa y asistencia Letrada, ha sido inter-
pretado por el TC, en el sentido de que “... se dé una suficiente convergencia de inte-
reses e incluso de puntos de vista en la orientación de la actuación procesal que haga
absolutamente inútil la reiteración de las diligencias instadas o actos realizados por
sus respectivas representaciones y asistencia letradas...” (STC 193/1991, de 14 octubre).
12. En relación con el ejercicio de acciones dimanantes de delito o falta por varias
personas a la vez, y a la vista de la facultad que el art. 113 LECrim. concede al Tribu-
nal para establecer un litisconsorcio necesario impropio permitiéndole acordar que tal
ejercicio se haga bajo una misma dirección y representación, la STC 30/1981, de 24 ju-
lio, ha declarado que si bien tal facultad concedida por la Ley al Tribunal viene a re-
forzar el derecho constitucional a un proceso sin dilaciones indebidas y el principio de
economía procesal, no debe entenderse la facultad en un sentido meramente discre-
cional, pues para que el Juez pueda ejercitarla es preciso una convergencia de intere-
ses e incluso de puntos de vista en la orientación de la actuación procesal que haga ab-
solutamente inútil la reiteración de diligencias instadas o actos realizados por sus
respectivas representaciones letradas; en otro caso se produce una merma del derecho
de defensa ante los Tribunales. El TC, en este caso, otorgó el amparo contra el auto de
la Audiencia Provincial que acordaba que las personas que ejercitaban la acusación
particular lo hicieran “bajo una misma y única representación y dirección letrada”.
125
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
13. Las SSTS de 18 febrero 1965 (RAJ 883) y 7 febrero 1962 (RAJ 672) señalan que
son indemnizables los perjuicios que se ocasionen con el ejercicio de una querella in-
fundada si medió culpa o negligencia, máxime cuando sean consecuencia de las me-
didas precautorias instadas por el querellante. En análogo sentido, la STS de 5 diciembre
1980 (RAJ 4738) declaró que “... para la viabilidad de la petición de resarcimiento,
ocasionado por actuaciones judiciales de cualquier índole, es menester que la parte
que las inició... haya actuado dolosamente o cuando menos con manifiesta negligen-
cia por no haberse asegurado el alcance de la acción ejercitada y lo que significa la
concurrencia de un animus nocendi o intención dañosa, que no existirá cuando, sin
traspasar los límites de la buena fe se pone en marcha el mecanismo judicial...”.
126
DERECHO PROCESAL PENAL
quien sea el heredero que hiciere preciso, v.g., instar un expediente judicial de
declaración de heredero. En ese caso, debidamente acreditada esta circunstan-
cia, debe procederse a la suspensión de la causa hasta su resolución. De otro
modo, se impedirá la personación de los legítimos herederos con la consecuen-
cia de la vulneración de su derecho a la tutela judicial efectiva. Así lo ha de-
clarado el Tribunal Constitucional, respecto a un supuesto de fallecimiento
del querellante en un proceso por estafa (véase STC 84/2000, de 27 marzo).
127
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
128
DERECHO PROCESAL PENAL
129
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
130
DERECHO PROCESAL PENAL
art. 277 LECrim. Además, según resulta de los arts. 280 y 281 LECrim.
el querellante que no fuere ofendido por el delito deberá prestar fian-
za en la cuantía que fijare el Tribunal para responder de las resultas
del juicio. Sobre este particular, se ha planteado la cuestión de si la
fianza establecida en la Ley para el ejercicio de la acción popular (art.
280 LECrim.) puede ser contraria al derecho constitucional14.
5. ACUSADOR PRIVADO.
131
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
6. ACTOR CIVIL.
132
DERECHO PROCESAL PENAL
133
CAPÍTULO VI
LAS PARTES PROCESALES (II). EL DERECHO
DE DEFENSA DEL DETENIDO E INCULPADO
EN EL PROCESO PENAL. DERECHO
A LA ASISTENCIA LETRADA
1. EL INCULPADO O IMPUTADO.
135
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
delito a una persona determinada. Para llegar a la imputación formal contra una
persona el titular del órgano instructor deberá ponderar provisionalmente los he-
chos y las circunstancias, de modo que nazca en él una sospecha contra persona de-
terminada.
136
DERECHO PROCESAL PENAL
sales como extraprocesales. Es por ello por lo que si bien no debe retar-
darse la puesta en conocimiento de la imputación, tampoco puede ad-
mitirse que se atribuya esa condición sin un control previo basado en
una provisional ponderación de aquella atribución con base en la res-
ponsabilidad indiciaria del imputado en los hechos objeto de la ins-
trucción penal.
La situación de imputado determina la aplicación de una serie de efectos
procesales previstos en la LECrim., así como una obligada protección de sus
derechos fundamentales, regulados en el art. 24 CE. De los arts. 118 y 520
LECrim. y del art. 24 CE puede configurarse el siguiente cuadro de dere-
chos del imputado, que surgirán desde que se le comunique la existencia de
aquella imputación. Aunque, algunos de éstos no se harán efectivos hasta el
juicio oral. A saber:
a) Derecho de defensa. A este derecho nos referimos en otro apartado de
este Capítulo.
b) Derecho al Juez predeterminado por la Ley. La predeterminación legal
del Juez significa que la Ley, con generalidad y con anterioridad al caso, ha
de contener los criterios de determinación competencial. Su aplicación per-
mitirá en cada supuesto litigioso determinar el Juzgado o Tribunal llamado
a conocer del caso. Con ello se garantiza la inexistencia de Jueces nombrados
ad hoc, y que el Juez que resulte nombrado con arreglo a una norma pree-
xistente al caso litigioso no pueda ser desposeído de su conocimiento en vir-
tud de decisiones de un órgano gubernativo. Según afirma el Tribunal Cons-
titucional, la norma para determinar al Juez competente deberá ser una Ley
Orgánica, y no un Decreto-ley ni disposiciones emanadas del Ejecutivo.
c) Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas y con todas las garantías. El
Tribunal Constitucional ha definido este derecho como autónomo, aunque
instrumental, respecto del Derecho a una tutela efectiva, sin que quepa un
amparo constitucional automático del cumplimiento de los plazos procesa-
les, debiendo atender a la complejidad del litigio, conducta de las partes, etc.
d) Derecho a usar los medios de prueba pertinentes. Este derecho abarca todas
las pruebas que puedan practicarse en el proceso, siempre que sean pertinen-
tes al fin del proceso. No supone un derecho ilimitado a practicar cuantas
pruebas proponga la parte, sino sólo las que resulten pertinentes; es decir, las
que guarden relación entre los hechos objeto de prueba y el thema decidendi.
Esta declaración corresponderá al Tribunal de instancia, debiendo motivar
la resolución en que se declaren impertinentes. e) Derecho a la presunción de
inocencia. El Tribunal Constitucional, de forma reiterada, ha señalado que
137
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
2. EL RESPONSABLE CIVIL.
138
DERECHO PROCESAL PENAL
139
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
140
DERECHO PROCESAL PENAL
3. Este motivo requiere que el criminalmente responsable del delito sea una
persona mayor de dieciocho años sujeta a la patria potestad o tutela de los padres o
tutores y que éstos hayan incurrido en culpa o negligencia en el ejercicio de los de-
beres inherentes a la patria potestad o a la tutela que hayan sido expresamente decla-
rados probados por el Tribunal y no meramente presumida o sospechada (véase STS
de 31 enero 2001 [RAJ 492]).
141
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
142
DERECHO PROCESAL PENAL
143
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
viado el art. 784.1 LECrim. dispone que, abierto el juicio oral, se em-
plazará a los terceros responsables para presentar escrito de defensa.
Si fuesen varios los responsables civiles de un delito o falta, los Tri-
bunales señalarán la cuota de la que deba responder cada uno de aqué-
llos –art. 116 CP–. Al respecto, ha de indicarse que los autores y los
cómplices, según dispone el párr. 2.º del art. 116 CP, cada uno dentro
de su respectiva clase, serán responsables solidariamente entre sí por
sus cuotas, y subsidiariamente por las correspondientes a los demás
responsables, sin perjuicio del derecho de repetición que le asistiere.
Ésta se hará efectiva, primero sobre los bienes de los autores y luego,
en la de los cómplices.
En cuanto a los recursos se ha planteado la cuestión referente a si
el responsable civil subsidiario puede recurrir la sentencia respecto a
la responsabilidad penal del acusado, que determina en última instan-
cia su condena. Sobre este particular el TC ha declarado que se vulne-
ra el derecho de defensa de esta parte si no se le permite el acceso a la
apelación, por lo que debe entenderse que es posible (STC 48/2001, de
26 febrero). Pero, las cantidades fijadas como indemnizaciones deri-
vadas de la responsabilidad criminal no son revisables en casación, ya
que se trata de una cuestión que queda al prudente arbitrio del juzga-
dor de instancia, por lo que los efectos de un recurso de esta naturale-
za sólo pueden circunscribirse a la determinación de las bases sobre
las que se asienta el señalamiento de la cantidad fijada (STS de 22
mayo 2000 [RAJ 5751]). Tampoco ampara al responsable civil subsi-
diario el derecho de presunción de inocencia, que sólo se proyecta en
relación con la comisión y autoría de un ilícito (STC 367/1993, de 13
diciembre).
3. EL DERECHO DE DEFENSA.
144
DERECHO PROCESAL PENAL
145
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
146
DERECHO PROCESAL PENAL
147
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
148
DERECHO PROCESAL PENAL
149
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
bre 1984 (RAJ 4836), 27 enero 1988 (RAJ 495), 20 y 30 marzo 1995 (La Ley, 1995, R-
14.424 y 14.459, respectivamente), entre otras, han señalado que las declaraciones su-
mariales sin asistencia de Letrado, si bien carecen de fuerza para provocar la nulidad
del juicio, tampoco podrán tenerse en cuenta a los efectos de destruir la presunción
de inocencia que favorece a todo ciudadano cuando no exista una mínima actividad
probatoria, por lo que aquéllas no constituirán prueba y operará aquella presunción.
15. Así lo prevé el art. 545 LOPJ. No se podrá designar libremente abogado en
los supuestos de incomunicación del detenido o preso (art. 527 LECrim).
150
DERECHO PROCESAL PENAL
151
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
152
DERECHO PROCESAL PENAL
153
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
154
DERECHO PROCESAL PENAL
rrorismo o relacionado con banda armada, en tanto que se trata del pre-
supuesto para la adopción de esta medida.
155
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
156
DERECHO PROCESAL PENAL
157
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
23. Los arts. 1 a 7 del Reglamento aprobado por RD 996/2003, de 25 de julio, es-
tablecen las normas de organización y funcionamiento de las Comisiones de Asis-
tencia Jurídica Gratuita. Las funciones de dicha Comisión, según establece el art. 7,
son el reconocimiento o denegación del derecho de asistencia jurídica gratuita, la re-
vocación del derecho, la realización de las comprobaciones necesarias para la confir-
mación de la exactitud de los datos proporcionados por el solicitante, la tramitación
de las solicitudes y las comunicaciones relativas a la insostenibilidad de la pretensión,
y la supervisión de las actuaciones de los Servicios de Orientación Jurídica previstos
en el art. 21 del Reglamento.
24. Vid. art. 35 del Reglamento aprobado por RD 996/2003, de 25 de julio, so-
bre la sostenibilidad de la pretensión.
158
DERECHO PROCESAL PENAL
pal –art. 9 Ley 1/1996– con los documentos que reglamentariamente se deter-
minan en el art. 8 y Anexo I del Reglamento aprobado por RD 996/2003, de
25 de julio, para su acreditación, los datos que permitan apreciar la situación
económica del interesado y de los integrantes de su unidad familiar, sus cir-
cunstancias personales y familiares, la pretensión que se quiere hacer valer y
la parte o partes contrarias en el litigio, si los hubiese.
Dicho documento será presentado en los Servicios de Orientación Jurí-
dica y en las sedes que se indican en el art. 9 del Reglamento. Tras la presen-
tación, y constatada la insuficiencia de la documentación o algunas deficien-
cias se procederá por los servicios de Orientación Jurídica de los Colegios de
Abogados a la concesión de un plazo de diez días para su subsanación –art.
14 de la Ley y art. 10 del Reglamento– con el apercibimiento de su archivo.
Si de la solicitud y sus documentos se demuestra, ab initio, que se reúnen los
requisitos reseñados, se podrá realizar una designación provisional –art. 15
Ley 1/96 y art. 10 del Reglamento–, comunicándolo inmediatamente al Co-
legio de Procuradores para que, caso de ser preceptivo, se designe Procura-
dor en el plazo de tres días para que asuma la representación.
En el caso de que el Colegio de Abogados estime que el peticionario no
cumple con las condiciones exigidas en la Ley, o que la pretensión principal
es manifiestamente insostenible o carente de fundamento, notificará al soli-
citante, en cinco días, que no ha efectuado la designación provisional y tras-
ladará la solicitud a la Comisión de Asistencia Jurídica gratuita.
La importancia de la designación provisional reside en que el instante
pueda obtener defensa y representación a la mayor brevedad, sin esperar a la
sustanciación del procedimiento administrativo que ha de llevarse a cabo
ante la Comisión, dado que, en ocasiones, la perentoriedad de los plazos o la
urgente situación del perjudicado puede ocasionarle evidentes perjuicios por
su tardía personación.
La designación provisional tiene lugar, conforme establece el art. 15 de la
Ley y art. 11 del Reglamento, cuando de la solicitud y los documentos justifica-
tivos que presente resulta acreditado que el peticionario reúne los presupuestos
para su concesión conforme dispone el art. 2 de la Ley. Este nombramiento se
lleva a cabo directamente por el Colegio de Abogados, con anterioridad a la
intervención de la Comisión de Asistencia Jurídica, en el plazo máximo de
quince días y se sigue de una inmediata comunicación al Colegio de Procura-
dores para que cuando sea preceptivo se designe Procurador que le represen-
te. En el supuesto de que no se dictara resolución en el plazo máximo ante-
riormente indicado, el solicitante puede dirigirse directamente a la Comisión
para que proceda a dicha designación provisional.
159
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
160
DERECHO PROCESAL PENAL
161
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
162
DERECHO PROCESAL PENAL
163
CAPITULO VII
ACTOS PROCESALES
165
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
166
DERECHO PROCESAL PENAL
4. El contenido y forma de los autos se regula en los arts. 206 y 208 LEC. Se dicta-
rán autos en aquéllos supuestos que en forma casuística establece el art. 206. 2.2.º LEC.
5. La forma y contenido de las sentencias se regula en los arts. 206 y 209 LEC.,
con posibilidad de que sean dictadas oralmente conforme establecen los arts. 210
LEC. y 794.2 LECrim. Sobre requisitos internos de las sentencias y sus efectos, vid.
arts. 218 a 222 LEC.
167
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
2.1. De lugar.
2.2. De tiempo.
168
DERECHO PROCESAL PENAL
169
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
días festivos y los del mes de agosto para las actuaciones que se declaren ur-
gentes en las leyes procesales (art. 131 LEC)7.
b) Cómputo de plazos y términos. Presentación de escritos. El cóm-
puto de los escritos presentados por el Ministerio Fiscal.
Los actos procesales deben realizarse en el tiempo señalado, sea en
un tiempo determinado o un plazo procesal. Términos son momentos
exactos en que deben efectuarse unos determinados actos procesales.
Los plazos suponen un período de tiempo durante el cual puede reali-
zarse válidamente un acto procesal. Sin embargo, aunque se trata de
conceptos distintos, la LECrim., al igual que la LEC, no distingue en-
tre ambos, confundiéndolos en muchos casos (vid. arts. 197, 198, 202 ó
215 LECrim.).
Los actos y diligencias judiciales, se dictarán y practicarán dentro
de los términos señalados para cada uno de ellos (art. 197 LECrim.).
Corresponderá al Secretario judicial asegurar la observancia y cumpli-
tendiendo que no cabe aplicar el art. 185.2.º LOPJ (ahora 133.4 LEC) que establece
que si el último día del plazo fuera inhábil, se entenderá prorrogado el plazo hasta el
primer día hábil siguiente. Entiende que ello es así porque en el art. 184.1.º no se dis-
tingue entre días hábiles e inhábiles, y, en consecuencia, no es aplicable el art. 185.2.º
LOPJ. Sin embargo, a nuestro juicio no deben excluirse los días inhábiles en el cóm-
puto del plazo para interponer recursos, aunque con éstos se impugnen resoluciones
dictadas en la fase de instrucción. Para la interposición de estos recursos la Ley fija
unos plazos de días, respecto de los que ni la LOPJ ni la LECrim. autorizan expresa-
mente a computar los días inhábiles. Además, la LECrim. regula los días hábiles para
la realización de los actos de instrucción en el art. 201 y pospone a los arts. 211, 212 y
213 la cuestión referente a los plazos para interposición de los recursos. También su-
pondría una infracción del principio de igualdad en cuanto en unos casos podrían exis-
tir estos días inhábiles y en otros no, por lo que se dispondría de más tiempo real.
7. En el proceso penal es difícil que se presente este último supuesto, ya que las
diligencias urgentes se desarrollan normalmente en fase de instrucción, las cuales
precisamente no se suspenden por las razones antes apuntadas. No obstante, cuando
surgiera esta necesidad respecto de las actuaciones de la fase de juicio oral, el órgano
jurisdiccional correspondiente podrá habilitar días y horas hábiles. A este efecto se
consideran urgentes las actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a la
buena administración de justicia, a los interesados, o hacer ilusorio lo acordado en
una resolución judicial. “El Juez o Tribunal apreciará la urgencia y resolverá lo que
estime conveniente sin ulterior recurso”. Véanse los arts. 6 a 8 del Reglamento 5/1995
de 7 de junio, sobre aspectos accesorios de las actuaciones judiciales.
170
DERECHO PROCESAL PENAL
171
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
172
DERECHO PROCESAL PENAL
173
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
tablece en los arts. 680 y ss. LECrim. para el procedimiento por delitos
graves, y en los arts. 785 y ss. para el procedimiento abreviado.
El desarrollo del juicio oral, y en general de los actos procesales ora-
les, deben ser documentados en acta, bajo la fe pública del Secretario,
que contenga todas las circunstancias de relevancia en el proceso que
hubieran acaecido durante su práctica. Especialmente, se contendrá el
desarrollo y contenido esencial de la prueba practicada (arts. 743 y 788.6
LECrim.). La sentencia dictada sin la preceptiva redacción del acta es
nula.
Los actos procesales del órgano jurisdiccional se documentarán en
papel de oficio, mientras que los escritos de las partes pueden realizar-
se en papel común. También permite la Ley la utilización, a las partes
o al órgano jurisdiccional, de cualesquiera medios técnicos de docu-
mentación y reproducción, siempre que quede garantizada su auten-
ticidad y el cumplimiento de los requisitos exigibles a los actos proce-
sales (art. 230 LOPJ).
2.3.2. Idioma.
Los Tribunales usarán el castellano en todas las actuaciones judi-
ciales, como idioma oficial del Estado (art. 142.1 LEC). No obstante,
los integrantes y demás funcionarios de los órganos jurisdiccionales
podrán usar, también, la lengua oficial de la Comunidad Autónoma,
si ninguna de las partes se opusiere alegando desconocimiento que pu-
diera producir indefensión (art. 142.2 LEC y art. 231 LOPJ).
Con relación a las partes, éstas pueden utilizar en sus actos orales o escri-
tos el idioma oficial de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio tengan
lugar las actuaciones judiciales (art. 142.3 LEC). En ese caso, el acto tendrá
plena validez y eficacia sin necesidad de traducción al castellano. No obstan-
te, respecto a los actos escritos, se procederá a su traducción: a) cuando deba
surtir efecto fuera de la Comunidad Autónoma, que no comparta el mismo
idioma; b) cuando no se acompañe copia traducida del escrito podrá el Juez
de oficio requerir su traducción con suspensión del proceso; c) cuando algu-
na de las partes personadas alegue indefensión, o así lo dispongan las leyes
(art. 142.4 LEC). En las actuaciones orales el Tribunal podrá habilitar, pre-
vio juramento o promesa, como intérprete a cualquier persona conocedora
de la lengua autonómica empleada (art. 142.5 LEC).
174
DERECHO PROCESAL PENAL
175
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
176
DERECHO PROCESAL PENAL
3. ACTOS DE COMUNICACIÓN.
15. El órgano jurisdiccional se comunica con las partes o terceros mediante las
notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos, regulados en los arts.
166 a 182 LECrim. Estos actos pertenecen al ámbito de las garantías del derecho a la
defensa, debiendo ejecutarse de modo que sirvan en plenitud a su objetivo. En este
sentido, los actos de comunicación tienen por objeto permitir al destinatario conocer
de las resoluciones que le afecten, y de ese modo poder disponer de la mejor defensa
de sus derechos e intereses. En consecuencia, no se trata de meros trámites, por lo que
la actuación del órgano judicial no debe limitarse a cumplir las formalidades legales,
sino que debe asegurar la efectividad del acto de comunicación, mediante su colabo-
ración activa, así como la de las partes (SSTC 9/1981, 1/1983, 22/1987, 72/1988, 205/1988,
142/1989, etc.) (STC 17/1992, de 10 febrero).
177
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
178
DERECHO PROCESAL PENAL
17. Así, cuando el destinatario no fuese hallado, cualquiera que fuese la causa y el
tiempo de su ausencia, se entregará la cédula al pariente, familiar o criado, mayor de
catorce años, que se halle en la dirección prevista. Si no hubiere nadie, se hará la entrega
a uno de los vecinos más próximos (arts. 172 y ss. LECrim.). El receptor de la notifica-
ción tiene obligación de entregarla a la persona a la que aquélla se refiera inmediata-
mente que ésta regrese a su domicilio, y de no hacerlo así puede incurrir en una multa
(art. 173 LECrim.). Este modo de entrega plantea el problema de que la notificación
no llegue de forma efectiva al interesado, lo cual se acreditará sin duda cuando se en-
tregue directamente a aquél. En consecuencia, en el supuesto que se hubiere entrega-
do la cédula a un tercero con la obligación de hacerla llegar a su destinatario y éste no
cumpliere con su deber, o bien la entregara con evidente retraso, se podrá producir
una situación de indefensión del destinatario que no le podrá ser imputada.
179
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
180
DERECHO PROCESAL PENAL
segunda citación, ya que dada la premura de los plazo, si se estableciese el del día en
el que se notificó al Procurador, ningún interés tendría para la parte acudir a la cita-
ción, teniendo en cuenta que el plazo para recurrir ya habrá transcurrido. Por tanto,
no bastará con la notificación de la sentencia al Procurador. En un supuesto de falta
de notificación al interesado el TC ha declarado que el cómputo para interponer el
recurso de apelación no se iniciará hasta que se produzca la notificación personal de
la sentencia. Pero, la falta de notificación personal no puede aducirse como motivo
de nulidad cuando efectuada al Procurador o al letrado se constata que llegó efecti-
vamente a conocimiento de la parte, sin que se haya producido indefensión.
20. El propio precepto establece una serie de excepciones a tal procedimiento,
declarándolo no aplicable a las notificaciones contempladas en los arts. 160, 501 y 517
LECrim., que deberán realizarse personalmente. Se trata de supuestos legales de no-
tificación directa a las partes, en razón de la importancia del acto. Éste es el caso de
la sentencia (arts. 160 y 789 LECrim.); el auto de procesamiento o su denegación (art.
384 LECrim.); notificación del auto elevando la detención a prisión o dejándola sin
efecto (art. 501 LECrim.); requerimiento al procesado para que señale bienes (art.
597 LECrim.). Además, el art. 160 LECrim., en la redacción dada por la LO 1/2004,
de protección integral de las víctimas de la violencia de genero, dispone que cuando
la instrucción de la causa hubiera correspondido a un Juzgado de Violencia sobre
la Mujer, la sentencia será remitida al mismo por testimonio de forma inmediata,
con indicación de si la misma es o no firme.
181
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
El art. 271 LOPJ añade que las notificaciones podrán practicarse por
medio de telégrafo o cualquier otro medio en consonancia con el art. 160
LEC. Deberá ser, en todo caso, la autoridad judicial quien acuerde la utiliza-
ción de esta vía, no procediendo de forma automática. Tal y como señala la
jurisprudencia se trata de un modo de notificar que exige más que una for-
ma concreta, la efectiva constatación de que la notificación ha llegado al des-
tinatario. Este medio podrá también utilizarse para las comunicaciones in-
ternacionales. Sin embargo, en estos casos deberá estarse a lo previsto en los
Tratados y Convenios Internacionales o, en su defecto, al principio de reci-
procidad –art. 177.2.º LECrim.–.
Respecto de las notificaciones efectuadas al Ministerio Fiscal mediante
correo certificado, la Fiscalía General ha entendido que, a los efectos del
cómputo de plazos, la firma del acuse de recibo por un miembro del perso-
nal auxiliar de la Fiscalía acredita la fecha de comunicación21.
3.2.2. Citaciones.
La citación es la convocatoria que se hace a una parte o a un terce-
ro para que comparezca ante el órgano jurisdiccional en un momento
determinado, siendo normalmente realizada por medio de acuse de
recibo –art. 166 LECrim.–, según las fórmulas ya vistas, o por telégra-
fo o cualquier otro medio técnico más rápido. Se practicarán en la for-
ma establecida para las notificaciones mediante cédula de citación que
contendrá los siguientes requisitos: el Tribunal que la hubiere dictado,
la identificación del citado, el objeto de la citación, el lugar, día y hora
en que ha de concurrir el citado, y las consecuencias del incumpli-
miento de la obligación de comparecencia que recae sobre testigos y
peritos (art. 175 LECrim.).
182
DERECHO PROCESAL PENAL
183
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
3.2.3. Emplazamientos.
El emplazamiento es la convocatoria que se hace a una parte o a
un tercero para que comparezca ante el órgano jurisdiccional dentro
de un plazo determinado24. Podrá realizarse conforme al modo previs-
to en el art. 166 LECrim. Es decir, personalmente, o también median-
te correo certificado con acuse de recibo, cuando el tribunal lo consi-
dere conveniente, dando fe el secretario en los autos del contenido de
la comunicación, y uniéndose a los autos el acuse de recibo.
En el supuesto de comunicación personal se hará en el modo ya ex-
puesto para la notificación, entregando al interesado cédula de empla-
zamiento que contendrá los requisitos que señala el art. 175 LECrim.,
23. La celebración del juicio oral en ausencia del acusado podrá tener lugar en
el procedimiento abreviado cuando se den los siguientes requisitos: 1.º que el acusa-
do hubiere sido citado personalmente en el domicilio que hubiere designado, o bien
en la persona que hubiere designado, de conformidad con el art. 775 LECrim.; 2.º
que lo acuerde el Juez a solicitud de la acusación, oída la defensa; 3.º que la pena so-
licitada no exceda de dos años de privación de libertad o, si fuera de distinta natura-
leza, de seis años (art. 786.1 LECrim.). En el juicio de faltas la ausencia injustificada
del acusado no suspenderá la celebración, y resolución, del juicio siempre que cons-
te haberse realizado correctamente la citación; y siempre que el Juez, de oficio o a
instancia de parte, no crea necesaria su declaración (art. 971 LECrim.).
24. Normalmente, el emplazamiento vendrá precedido de la notificación de la
resolución respectiva en el que se acuerda efectuarlo. Puede destacarse, entre otras
diligencias, la de notificación a los procesados del auto de conclusión del sumario y
emplazamiento ante la Audiencia Provincial; o el emplazamiento al acusado para
que comparezca en la causa de procedimiento abreviado con abogado y procurador
(art. 784 LECrim.).
184
DERECHO PROCESAL PENAL
3.2.4. Requerimientos.
El requerimiento es el acto por el que se impone a una persona
–parte o tercero– una conducta consistente en entregar, hacer o dejar de
hacer alguna cosa; es decir, una conducta distinta de la comparecencia
ante el órgano jurisdiccional. La LECrim. no regula sistemáticamente
los requerimientos, salvo en preceptos aislados. Éste es el supuesto de
las normas respecto a la garantía de la responsabilidad civil derivada
de delito. Por ejemplo, los arts. 597 y 764.3 LECrim., para el procedi-
miento ordinario por delitos graves y abreviado; o la orden al imputa-
do de abstenerse de conducir vehículos de motor, a cuyo efecto se re-
querirá al imputado con apercibimiento de incurrir en desobediencia.
Como se puede observar, el requerimiento es un acto complejo que
contiene una orden o mandato y que, por tanto, lleva aparejada una
sanción en caso de incumplimiento. Concretamente la desobediencia
prevista en el art. 556 CP25.
25. La LECrim. también prevé que la policía judicial requiera a distintos suje-
tos al efecto de realizar las diligencias preliminares que la Ley establece. Precisamen-
te, por tratarse de actuaciones previstas en la LECrim., se trata de actuaciones pre-
procesales que la policía debe realizar tan pronto tenga conocimiento de un delito
actuando por delegación del Juez. Se distinguen, por tanto, de las diligencias de pre-
vención que realizan para la garantía de la seguridad ciudadana. En esta función, la
policía judicial requerirá la presencia de cualquier facultativo o personal sanitario
que fuere habido para prestar, sin fuere necesario, los oportunos auxilios al ofendi-
do por el delito (art. 770.1.ª LECrim.); o el auxilio de otros miembros de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad cuando fuere necesario para el desempeño de las funciones
que le encomienda la LECrim. (art. 772 LECrim.).
185
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
26. El auxilio o cooperación judicial tendrá lugar siempre que una diligencia ju-
dicial deba ser ejecutarse por un Juez o tribunal distinto del que la haya ordenado
(art. 184 LECrim.). Ello implica que no siempre que la actuación judicial se desarro-
lle fuera de la circunscripción del órgano que la hubiera ordenado (tal y como de
modo general establece el art. 274 LOPJ), sea necesario recabar auxilio judicial. En
este sentido, determinada la competencia judicial por el lugar de la comisión del deli-
to, el Juez competente lo será para conocer de todas las incidencias del proceso de
modo que el propio Juez podrá ordenar la práctica de diligencias incluyendo los man-
damientos y requerimientos que sean oportunos entendiéndose directamente con la
autoridad o funcionario que deba realizarla, sin que sea preciso en todo caso acudir al
auxilio judicial, sino, únicamente, cuando fuere necesario (art. 762.1 LECrim., en
sede de procedimiento abreviado).
27. La LEC regula el auxilio judicial en los arts. 169 a 177 LEC que disponen
que las comunicaciones se llevarán a cabo mediante exhorto que contendrá los re-
quisitos establecidos en el art. 171 LEC. Su expedición y autorización correspon-
de al Secretario Judicial y se remitirá directamente al órgano exhortado por me-
dio del sistema informático judicial o cualquier otro sistema de comunicación que
garantice la constancia de la recepción –art. 172 LEC–. Tras ser cumplimentado
por el órgano jurisdiccional exhortado –art. 173 LEC–. se procederá a devolverlo
comunicándose al exhortante su resultado por medio del sistema informático ju-
dicial o cualquier otro que garantice la constancia de la recepción. No resulta
aplicable en el orden jurisdiccional penal la posibilidad de intervención de las
partes en la tramitación del exhorto, según dispone para el proceso civil el art. 174
LEC.
186
DERECHO PROCESAL PENAL
28. El Acuerdo citado declara: “El primer punto de la consulta se refiere al au-
xilio judicial entre Juzgados de lo Penal, formulada desde la perspectiva competen-
cial, en el sentido de que si entre las funciones que la Ley Orgánica 7/88 asigna a
aquellos Juzgados se encuentra la de diligenciar exhortos de otro Juzgado de lo Pe-
nal. Por otra parte, el art. 748 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece con
carácter general para Juzgados y Tribunales, sin excluir por tanto a los de lo Penal,
la necesidad de que las diligencias que hayan de practicarse por otro Juzgado o Tri-
bunal a instancia del primero, se soliciten directamente a quien haya de practicarlas,
para lo que se utilizará siempre el procedimiento rápido”.
187
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
3.4.1. Mandamientos.
188
DERECHO PROCESAL PENAL
189
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
190
DERECHO PROCESAL PENAL
191
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
32. Cada una de las partes contratantes podrá remitir los documentos referentes
al procedimiento directamente por correo a las personas que se hallen en el territorio
de la otra Parte (art. 52). Será necesaria la traducción de los documentos remitidos
cuando existan razones para pensar que el destinatario no comprende la lengua en
que esté redactado el documento (art. 52.2). No podrá imponerse sanción ni medida
coercitiva alguna al perito o testigo que no comparezca después de haber sido citado
por correo, ni podrá contener la citación requerimiento alguno (art. 53.3). El envío de
documentos podrá realizarse, sin embargo, por medio de las autoridades judiciales de
la Parte requerida, cuando la Parte requirente exija una notificación personal.
192
DERECHO PROCESAL PENAL
193
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
194
DERECHO PROCESAL PENAL
195
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
196
DERECHO PROCESAL PENAL
197
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
36. En caso de que la persona reclamada haya sido extraditada a España desde
un tercer Estado, y de que la misma estuviere protegida por disposiciones del acuer-
do, en virtud del cual hubiere sido extraditada, la autoridad judicial española de eje-
cución deberá solicitar la autorización del Estado que la haya extraditado para que
pueda ser entregada al Estado de emisión (art. 27).
37. También caben acordar la entrega suspendida, hasta la celebración de juicio
o hasta el cumplimiento de la pena impuesta, o condicional cuando la persona recla-
mada tenga proceso penal pendiente ante la jurisdicción española por un hecho dis-
tinto del que motive la orden europea. En esos supuestos podrá autorizarse la entre-
ga temporal de la persona reclamada en las condiciones que formalice por escrito
con dicha autoridad judicial y que tendrán carácter vinculante para todas las autori-
dades del Estado miembro emisor (art. 21).
198
DERECHO PROCESAL PENAL
199
CAPÍTULO VIII
INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL
1. INTRODUCCIÓN.
201
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
obstante, ello no es óbice para que las personas sean o no ofendidas pue-
dan también, en algunos casos, provocar el inicio del proceso penal, obli-
gados unas veces en calidad de denunciantes –art. 259 LECrim.–, y vo-
luntariamente otras interponiendo querella –arts. 101 y 270 LECrim.–.
Dentro de los delitos perseguibles sólo a instancia de parte, cabe distin-
guir entre: 1) delitos perseguibles sólo si media querella del ofendido, y 2) de-
litos perseguibles previa denuncia del perjudicado. Dentro de este segundo
grupo, cabe diferenciar aquéllos en los que resulta necesaria la denuncia de
la persona agraviada o de su representante legal (arts. 201 y 267 CP), y los de-
litos en los que junto a la denuncia del ofendido cabe también la querella del
Ministerio Fiscal. Éste es el supuesto de los delitos de agresiones, acoso o
abusos sexuales (art. 191.1 CP). Estos últimos ilícitos se denominan, según el
Tribunal Supremo, delitos semipúblicos. Se trata de delitos de escasa inci-
dencia en el orden social, aunque con posibles graves efectos para los sujetos
privados (calumnia e injuria, de conformidad con el art. 215 CP). En estos su-
puestos el proceso sólo podrá iniciarse a petición de parte, facultad que ope-
ra como condición de procedibilidad.
Por tanto, según lo expuesto, y con base en el Código Penal, cabe
distinguir en esta materia entre las siguientes clases de delitos aten-
diendo a la forma de iniciación:
1) Delitos perseguibles de oficio. Es la regla general. Incluye todos
los delitos y faltas para los que el CP no exige la previa querella o de-
nuncia del ofendido.
2) Delitos perseguibles sólo mediante querella del ofendido. Para
los delitos de injuria y calumnia es necesaria la querella de la persona
agraviada o de su representante legal, siendo suficiente la denuncia
cuando la ofensa se dirija contra funcionario público, autoridad o
agente de la misma sobre hechos concernientes al ejercicio de sus car-
gos. Nótese a tenor de lo establecido en el art. 215.3 CP, que el perdón
del ofendido o de su representante legal comporta la exención de la
responsabilidad criminal en los términos del art. 130.4 CP.
Cuando las injurias o calumnias fueran vertidas en juicio, será ne-
cesaria la previa licencia del Juez o Tribunal que de él conociere o hu-
biere conocido –art. 215.2 CP–.
3) Delitos perseguibles previa denuncia de la persona agraviada o
de su representante legal. Al optar el legislador por esta vía procesal ha
202
DERECHO PROCESAL PENAL
Dentro del primer grupo de delitos cabe incluir los delitos de des-
cubrimiento y revelación de secretos, salvo en los supuestos del art. 198
CP o cuando afecte a los intereses generales o a una pluralidad de per-
sonas –art. 201 CP–; los daños causados por imprudencia grave en cuan-
203
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
tía superior a diez millones de pesetas –art. 267.1 CP– o los daños en
cosas compradas a plazos –art. 12 Ley Venta a Plazos de 17 enero 1965–;
delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado o a
los consumidores, salvo cuando la comisión del ilícito afecte a los inte-
reses generales o a una pluralidad de personas –art. 287 CP–2.
Pero ello no impide que requerida la policía judicial a instancia de
parte legítima tengan obligación de practicar las diligencias necesarias
para su comprobación y descubrimiento de los delincuentes. Concre-
tamente, cuando se trate de delitos relativos a la propiedad intelectual
e industrial la policía judicial podrá realizar las primeras diligencias
de prevención sin necesidad de denuncia previa (art. 282.2 LECrim.).
Por otra parte, cuando el agraviado sea menor de edad, incapaz o una
persona desvalida también podrá denunciar en los citados casos el Mi-
nisterio Fiscal (arts. 201, 267 y 287 LECrim.).
En el segundo grupo se encuentran los delitos contra la libertad se-
xual –arts. 178 y ss. CP–: agresiones, acoso y abuso sexual, para los que
resulta precisa la denuncia de la persona agraviada o su representante
legal. Se trata de un requisito de procedibilidad que admite, no obs-
tante y en razón de la naturaleza de estos delitos, la subsanación. Es
decir, que podrá iniciarse el procedimiento de oficio admitiéndose la
posterior comparecencia de la parte denunciando los hechos. No es
preciso que la denuncia conste de forma expresa, sino que basta con la
posterior actuación de la parte o partes perjudicadas en el curso del
procedimiento ya iniciado, colaborando con la investigación judicial
del delito ofreciendo datos para el esclarecimiento de los hechos, o me-
diante su declaración inculpatoria, sin que el perjudicado o su repre-
sentante legal, en el caso de menores, manifiesten su disconformidad
con la continuación del proceso.
Cuando la víctima sea menor de edad, incapaz o se trate de una
persona desvalida pueda también actuar el Ministerio Fiscal, median-
te denuncia (art. 191.1 CP). En estos delitos el perdón del ofendido o
204
DERECHO PROCESAL PENAL
2. FORMAS DE INICIACIÓN.
205
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
2.1. De oficio.
Los Jueces de instrucción podrán iniciar de oficio el proceso penal
cuando hayan tenido conocimiento público –medios de comunicación–
o privado de la comisión de un delito dentro de su partido o demarca-
ción respectiva (art. 303 LECrim.). También puede iniciarse el proceso
de oficio en el caso de los delitos cometidos contra la administración de
justicia, tales como falso testimonio o desobediencia. Pero el hecho de
haber iniciado el proceso penal no convierte al Juez en acusador, sino
que se limitará a dar traslado, inmediatamente, de lo incoado al Fiscal
para que sostenga, en su caso, la acusación (art. 308 LECrim.).
Algunos autores consideran que debe el Juez de instrucción únicamente
iniciar de oficio el proceso penal cuando se trate de delitos perseguibles de ofi-
cio, pero no en el caso de los delitos perseguibles a instancia de parte. Sin em-
bargo, para otra corriente doctrinal no cabe establecer diferencia alguna, sino
que el Juez de instrucción iniciará de oficio el proceso penal cuando llegue a
su conocimiento la notitia criminis, directamente, y sin distinguir entre la cla-
se de delito. La LECrim. hace referencia, en sus arts. 106 y 303, a ambas posi-
bilidades, dejando a salvo, en cualquier caso, el principio acusatorio penal,
toda vez que el inicio del período de instrucción no supone, en ningún caso,
el ejercicio definitivo de la acción penal. Ésta será posteriormente fijada por
el Ministerio Fiscal o por el acusador particular. De este modo, y teniendo en
cuenta las dificultades de precisar en un primer momento la naturaleza de los
hechos delictivos, y la posibilidad de subsanar que siempre le queda a la parte
legitimada para ello, cabe entender que el Juez de oficio puede iniciar el pro-
ceso penal, sin perjuicio de la posterior presentación de denuncia, incluso de
forma tácita declarando en contra del imputado o acusado, en el caso de cier-
tos delitos que precisan denuncia previa. Así, este criterio resulta de aplica-
ción indudable en el caso, por ejemplo, de los delitos contra la libertad sexual,
o cuando la víctima sea menor de edad o incapaz4.
4. Sin embargo, en otros supuestos este criterio no resulta de tan clara aplicación.
Éste es el supuesto de los delitos relativos a la propiedad industrial, intelectual o simi-
lares. A nuestro juicio, también en este supuesto podrá iniciarse el proceso penal de
206
DERECHO PROCESAL PENAL
207
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
nes en los arts. 769 a 772 LECrim. de aplicación al procedimiento abreviado, con
precisiones de gran interés como la referida al traslado del cadáver cuando se halla-
re en la vía pública o en la vía férrea restableciendo el servicio interrumpido, y dan-
do cuenta de inmediato a la autoridad judicial (art. 770.4.ª LECrim.). Además, en
sede de procedimiento rápido para el enjuiciamiento diligente de determinados de-
litos la Ley se refieren expresamente a diligencias que se desarrollan, con carácter
general, en sede de instrucción judicial: la remisión al instituto de Toxicología de las
sustancias aprehendidas cuyo análisis resulte pertinente; o la tasación de objetos por
medio de perito o el servicio correspondiente (art. 796.1.6.ª y 8.ª LECrim.).
7. El atestado no se halla regido por estrictos requisitos de forma, de modo que
la existencia de un defecto o irregularidad no determinará la nulidad de todas las de-
más actuaciones contenidas en él, ni tampoco la de la prueba posterior practicada en
el plenario.
208
DERECHO PROCESAL PENAL
209
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
2.3. Denuncia.
10. La STS de 3 julio 1984 (RAJ 3775) declara: “... cuando se trata de actas exten-
didas por funcionarios del Cuerpo Superior de Policía y en las que uno de ellos actúa
como Instructor y otro como Secretario, a tenor de lo dispuesto en el art. 596 LECrim.
y en los arts. 1216 y 1218 CC tienen una fiabilidad incontrovertible e incontestable
erga omnes, al menos a lo que se refiere al hecho que ha motivado el levantamiento
de las referidas actas y a la fecha de éste”. Por “hecho” no debe entenderse el conte-
nido del acta que tiene el valor de denuncia, sino lo que haya motivado su actuación
y las demás constataciones objetivas, que no sean apreciaciones personales. Vid.
SSTC 60/1986, de 17 junio; 82/1988, de 28 abril, y 137/1988, de 7 junio. Véase tam-
bién la STC 157/1995, de 6 noviembre, que declara “... En definitiva, el atestado
equivale, en principio, a una denuncia (art. 297 LECrim.), pero también tiene vir-
tualidad probatoria propia cuando contiene datos objetivos y verificables que ex-
puestos por los agentes con su firma y rúbrica y con las demás formalidades exigidas
en los arts. 292 y 293 LECrim. han de ser calificados como declaraciones testifica-
les...”. Vid., también, SSTS de 20 enero 1986 (RAJ 153), 1 noviembre 1993 (Senten-
cia 2421/1993) y 25 noviembre 1994 (RAJ 8175), sobre el valor de las percepciones di-
rectas que realizan los agentes de la Policía Judicial en la persecución y aprehensión
de los presuntos autores de un delito.
210
DERECHO PROCESAL PENAL
211
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
212
DERECHO PROCESAL PENAL
213
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
17. Ahora bien, la denuncia anónima no puede constituir por sí sola prueba de
cargo. De modo que la condena no podrá fundamentarse ni directa ni indirecta-
mente en supuestas declaraciones de personas no identificadas. No será admisible,
por tanto, el testimonio de referencia de la policía en el acto del juicio oral decla-
rando sobre la denuncia anónima del confidente, en caso contrario se infringiría el
art. 24 CE y el art. 6.3 d) Convenio de Roma respecto al derecho a interrogar a los
testigos de cargo. Así lo ha establecido el TEDH que ha declarado la legalidad de
la utilización de fuentes confidenciales de información: “siempre que se utilicen ex-
clusivamente como medios de investigación y no tengan acceso al proceso como
prueba de cargo” (Sentencias Kostovski de 20 noviembre 1989, Windisch de 27 sep-
tiembre 1990).
214
DERECHO PROCESAL PENAL
2.4. Querella.
2.4.1. Concepto.
18. Nótese, a este respecto, el diferente régimen que para la inadmisión de pla-
no existe entre la querella (art. 313 LECrim.) y la denuncia (art. 269). En este senti-
do, el derecho a la tutela efectiva no queda vulnerado por la falta de pronunciamien-
to sobre la denuncia presentada, ya que la formulación de una denuncia no supone
el ejercicio de acción penal, ni constituye en parte al que la formula, por lo que no
existe un derecho al procedimiento –art. 269 LECrim.–, a diferencia de lo que ocu-
rre con la querella que ha de dar lugar al menos a una resolución relativa a su admi-
sión o inadmisión (ATC 132/1981, de 4 diciembre). Vid., también, SSTC 15/1984, de
3 diciembre, y 157/1990, de 18 octubre.
215
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
216
DERECHO PROCESAL PENAL
217
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
2.4.3. Admisión.
218
DERECHO PROCESAL PENAL
2.4.4. Efectos.
El efecto principal de la querella, siempre que se admita a trámite,
consistirá en la iniciación del proceso penal y la apertura de las corres-
pondientes diligencias previas o de sumario en las que el querellante
estará comparecido como parte con todos los derechos inherentes a tal
219
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
220
DERECHO PROCESAL PENAL
221
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
24. Así se pronuncia la STS de 10 octubre 2001 (RAJ 8554). De conformidad con
esta jurisprudencia el procedimiento contra el culpable a que se refiere el art. 132 CP
debe ser aquél que tuvo por objeto el hecho finalmente imputado, sin que produzca
efectos interruptivos el procedimiento incoado con un objeto distinto. La razón es
que si el instituto de la prescripción se fundamenta en el principio de la seguridad
jurídica, la incertidumbre sobre la imputación no se despejará hasta que queda cla-
rificado el objeto del procedimiento.
25. Véase la STS de 30 octubre 2001 (RAJ 9089).
222
DERECHO PROCESAL PENAL
223
CAPÍTULO IX
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES Y REALES
1. CARACTERÍSTICAS Y PRESUPUESTOS.
225
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
Los dos presupuestos sobre los cuales opera la tutela cautelar son:
a) Indicios racionales de la comisión de un hecho delictivo, por lo que
las cautelas se van a adoptar sólo cuando una persona sea imputada o
procesada fumus boni iuris; y b) Evitar el peligro que mediante manio-
bras fraudulentas de los acusados, se burle una hipotética ejecución de
la sentencia (periculum in mora).
El periculum in mora constituye el fundamento jurídico de toda
medida cautelar, ya que se trata de lograr que durante la sustanciación
del proceso se mantenga el status quo necesario para procurar el cum-
plimiento de las sentencia. En ocasiones, éste se objetiva (así, el art. 589
LECrim. obliga a la adopción de fianza bastante para su aseguramien-
to tan pronto como existan indicios racionales de criminalidad contra
una persona); y en otras, se atiende a elementos subjetivos que se apli-
can sobre la persona del imputado (p.ej., art. 503.2 LECrim., cuando
en la decisión de prisión provisional se valoran circunstancias como los
antecedentes del inculpado o su peligro de fuga).
El fumus boni iuris o apariencia de buen derecho se acredita en el
proceso penal con la constatación de la comisión de un hecho que pre-
sente los caracteres de delito.
2.1. La detención.
226
DERECHO PROCESAL PENAL
1. Aunque existen supuestos específicos como son los de los delitos cometidos
por personas integradas o relacionadas con bandas armadas o individuos terroristas
en que se autoriza una ampliación de 48 horas sobre las 72 reseñadas. Deberá solici-
tarse la prórroga mediante comunicación motivada –art. 520 bis.1 LECrim.– dentro
de las primeras 48 horas de la detención y podrá ser autorizada por el Juez en las 24
horas siguientes, por resolución motivada que se documentará por auto. Respecto a
la detención practicada por particulares, éstos deberán, inmediatamente, poner al
detenido a disposición de la autoridad policial o judicial.
227
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
228
DERECHO PROCESAL PENAL
de privación de libertad, medidas que son sólo modificaciones de una detención legal,
puesto que la libertad personal admite variadas formas de restricción en atención a su di-
ferente grado de intensidad” (ATC 155/1999, de 14 de junio).
4. Véase, en este sentido, la STC 127/2000 de 16 de mayo: “no resulta constitucio-
nalmente exigible un mayor razonamiento acerca de la necesidad de la incomunicación
para alcanzar la finalidad que la legitima, ya que ésta puede afirmarse en estos delitos de
forma genérica en términos de elevada probabilidad y con independencia de las circuns-
tancias personales del sometido a incomunicación, dada la naturaleza del delito investiga-
do y los conocimientos sobre la forma de actuación de las organizaciones terroristas”.
5. Un supuesto específico será de los vigilantes de Seguridad que tienen función
coadyuvante de la Fuerzas de Seguridad pudiendo actuar en el caso de delitos fla-
grantes procediendo a la detención de los sospechosos (véanse SSTS de 7 julio 1998
[RAJ 5830]; 31 enero 1994 [RAJ 594]; 28 abril 1993 [RAJ 3294]). Aunque en las senten-
cias citadas se incluya esta actuación en el impreciso término de la “retención”. En
cualquier caso, se tratará de un problema de límites debiendo regir la proporcionali-
dad de la medida, teniendo en cuenta que para el particular o vigilante de seguridad
no rigen las mismas posibilidades que para los miembros de las Fuerzas de Seguridad.
229
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
6. Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado darán cum-
plidamente y observarán con la debida diligencia los trámites, plazos y requisitos
exigidos por el ordenamiento jurídico cuando se produzca la detención de una per-
sona. Su misión no solamente es la de esclarecer y realizar las averiguaciones perti-
nentes sino también la de protección de los derechos y libertades de todas las perso-
nas junto a la obligación de garantía de la seguridad ciudadana (arts. 5 y 11 de la LO
2/1986, de 13 de marzo).
230
DERECHO PROCESAL PENAL
231
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
232
DERECHO PROCESAL PENAL
233
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
234
DERECHO PROCESAL PENAL
Se regula en los arts. 502 y ss. LECrim., que han de ser interpretados
a la luz de lo dispuesto en las normas constitucionales y los Tratados
internacionales suscritos que sintéticamente establecen el someti-
miento de esta medida cautelar a criterios de proporcionalidad, ex-
cepcionalidad, subsidiariedad y provisionalidad (véanse el art. 9.3
del Pacto internacional de derechos civiles y políticos de Nueva York
de 1966, y el art. 5.3 del Convenio europeo para la protección de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales de Roma de
1950).
En este sentido, el TC ha declarado que la prisión provisional tie-
ne como presupuesto la existencia de indicios racionales de la comisión
de una conducta delictiva y que su adopción debe perseguir la conse-
cución de fines constitucionalmente legítimos y congruentes con la na-
turaleza de la limitación de la libertad. A saber, prevenir que el impu-
tado o procesado se ponga fuera del alcance de la justicia, pueda obstruir
la instrucción sumarial, o delinquir nuevamente (SSTC 217/2001, de
29 octubre; 207/2000, de 24 julio). Presupuestos estos requisitos, la pri-
sión provisional deberá basarse en un juicio de razonabilidad acerca
de la finalidad perseguida y las circunstancias concurrentes, pues aun
cuando el art. 17.1 CE no concibe la libertad como un derecho absolu-
to, la restricción de este derecho debe ser proporcionada al fin que la
justifique.
235
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
11. Esta materia ha sido regulada por la LO 13/2003 y 15/2003, que ha modifi-
cado los criterios para la adopción de la prisión provisional flexibilizando los requi-
sitos para su adopción, de modo que el límite de tres años de prisión para acordar la
prisión provisional se ha rebajado a dos. Por otra parte, se han eliminado la referen-
cias a las antiguas clasificaciones de penas, que aún subsistían en la regulación de la
prisión provisional. Además, se han sustituido los criterios de alarma social o comi-
sión frecuente en el lugar de hechos delictivos, por otros de carácter más objetivo
como los referidos a los antecedentes penales o la habitualidad en la comisión de he-
chos delictivos por el sujeto al que afecta la medida. De este modo, la Ley que ha aco-
gido los criterios jurisprudenciales sentados por la jurisprudencia sobre esta cues-
tión. Concretamente el TC se había pronunciado reiteradamente respecto a los
criterios que permiten acordar esta cautela: la sustracción a la acción de la Adminis-
tración de la Justicia, la obstrucción de la Justicia penal y la reiteración delictiva
(SSTC 94/2001, de 2 abril; 207/2000, de 24 julio [RTC 2000\207], F. 6).
236
DERECHO PROCESAL PENAL
12. Este supuesto permite al Juez adoptar la prisión provisional, sin atención al
límite temporal de dos años. Aunque no le exime de constatar la existencia de ries-
go procesal. No obstante, de un primer análisis de la norma puede deducirse que no
es exigible la valoración del periculum in mora. En este sentido, el precepto permite
la adopción de la prisión provisional aunque la pena solicitada no supere los dos años
en el caso de constatar la existencia de antecedentes penales no cancelados, sin refe-
rirse a más requisitos. Sin embargo, este hecho por sí solo no pone de manifiesto un
riesgo, sino que viene a recoger el antiguo concepto de alarma social que se produ-
ciría ante la reiteración delictiva. Pero, siendo así ese criterio ya se ha incluido en el
237
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
párrafo 2.º del art. 503 LECrim. con referencia a la habitualidad o reiteración de de-
litos. Por otra parte, el art. 506.1 LECrim. dispone que el auto que acuerde la prisión
provisional o su prolongación expresará los motivos y fines que la justifican. Por
todo ello, cabe concluir que la existencia de antecedentes penales únicamente permi-
te adoptar la prisión, según el procedimiento establecido, aunque la pena atribuida
al delito sea inferior a dos años. Pero no exime al Juez de constatar y valorar la exis-
tencia de riesgo procesal.
238
DERECHO PROCESAL PENAL
lud. No son aplicables otros motivos señalados en las Leyes especiales, como el
Código de Justicia Militar, que lo amplían, a otras circunstancias excepciona-
les (art. 508 LECrim.). La prisión atenuada puede cumplirse mediante arres-
to en el propio domicilio, con la vigilancia que estime pertinente por el ins-
tructor. Por otra parte, a nuestro entender, no puede autorizarse la salida para
acudir al trabajo habitual o al ejercicio de las actividades profesionales, con-
forme dispone el art. 227.1.º del Código de Justicia Militar. También cabe la
adopción de esta medida en el supuesto de que el imputado se hallare someti-
do a tratamiento de deshabituación de modo que el ingreso en prisión pudie-
ra frustrar el tratamiento. En ese caso, podrá acordarse que la medida de pri-
sión se sustituya por el ingreso en un centro oficial u organización legalmente
reconocida para la continuación del tratamiento (art. 508.2 LECrim.).
239
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
240
DERECHO PROCESAL PENAL
bien, a fin de evitar que se constituya una suerte de patente de inmunidad se exige
que los hechos que den lugar a la segunda causa se hubieren producido con anterio-
ridad a su ingreso en prisión provisional por la primera causa (art. 58.3 CP). Así, lo
había declarado el TS que acogía ese límite legal. Pero en sentencia posterior el TS ha
admitido que puede computarse el tiempo pasado en prisión provisional cuando los
hechos que motivaron la condena se hubieran producido después del ingreso en pri-
sión preventiva, pero siempre antes de que el sujeto conociere la absolución o la im-
posición de una pena inferior en la causa por la que estuvo en prisión provisional. Nó-
tese que, de ese modo, se impide que la posibilidad que el sujeto actúe en un marco
de impunidad. 7.º El tiempo transcurrido en prisión provisional no puede descontar-
se del establecido en la sentencia, de modo que se reduzca con la finalidad de que
pueda aplicarse el beneficio de la suspensión condicional de la pena conforme a los
arts. 80 y ss. CP. 8.º En los casos de prolongación de la prisión provisional hasta la mi-
tad de la pena impuesta cuando la sentencia hubiese sido recurrida, se estará a la fija-
da en la resolución definitiva (no firme) y no la que hubiera sido objeto de acusación.
241
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
242
DERECHO PROCESAL PENAL
243
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
16. Vid. arts. 552 y ss. LOPJ, para la imposición de sanciones a Letrados y Pro-
curadores que intervengan en pleitos y causas. Respecto a las correcciones discipli-
narias a miembros del Ministerio Fiscal, vid. arts. 60 y ss. Ley 50/1981, de 30 de di-
ciembre.
17. La motivación del auto en el que se acuerde la prisión provisional también
es exigible cuando se hubiere adoptado el secreto de la causa. En ese supuesto, el
Juez dictará auto de prisión con todos los requisitos de motivación necesarios, in-
cluidos los particulares omitidos de la copia que haya de notificarse, que contendrá
una sucinta descripción del hecho y de los fines previstos en el art. 503 LECrim.
(art. 506.2 LECrim.). Alzado el secreto se notificará íntegramente el auto de pri-
sión al imputado. En cualquier caso, deben constar los elementos esenciales que
permitan al sometido a la medida conocer los fundamentos de la adopción de la me-
dida y correlativamente poder oponerse a los mismos mediante los recursos que pro-
cedan.
244
DERECHO PROCESAL PENAL
18. Esta norma tiene carácter absoluto sin que quepa decidir a contrario. En este
sentido, el TC declaró inconstitucional el derogado art. 504 bis LECrim. que preveía
la admisión en ambos efectos del recurso de apelación interpuesto por el Ministerio
Fiscal en casos de detenidos o presos que hubiera sido decretada su libertad provisio-
nal, en supuestos de delitos cometidos por grupos o bandas armadas y terroristas
(STC 71/1994, de 3 marzo).
245
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
246
DERECHO PROCESAL PENAL
247
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
248
DERECHO PROCESAL PENAL
249
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
250
DERECHO PROCESAL PENAL
251
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
28. La audiencia coincidirá, según el caso, con la prevista: 1.º en el art. 504 bis 2
de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuando ésta fuere procedente por la grave-
dad de los hechos o las circunstancias concurrentes; 2.º en el art. 798 si se tratase cau-
sas tramitadas con arreglo al procedimiento de enjuiciamiento rápido; 3.º en el acto
del juicio de faltas. La audiencia tendrá por objeto distintos y complejos asuntos.
Así, por una parte los estrictamente de carácter penal. Pero también pueden acor-
darse medidas de carácter civil con relación a los hijos, vivienda familiar, etc. Estas
últimas cuestiones deberán acordarse conforme a las normas de la LEC y, concreta-
mente, puede ser preciso oír a la víctima o a los hijos. En ese caso, la Ley establece
que el Juez de guardia deberá adoptar las medidas oportunas para evitar la confron-
tación entre el agresor y la víctima, sus hijos y los restantes miembros de la familia.
A estos efectos dispondrá que su declaración se realice por separado.
29. Las medidas de naturaleza civil se adoptarán a instancia de parte (la víctima
o su representante legal o el Ministerio Fiscal, cuando existan hijos menores o inca-
paces), siempre que no hubieran sido previamente acordadas por un órgano del or-
den jurisdiccional civil y sin perjuicio de las medidas previstas en el art. 158 del Có-
digo Civil. Pueden consistir en la atribución del uso y disfrute de la vivienda
familiar, el régimen de custodia, visitas, comunicación y estancia con los hijos, el ré-
gimen de prestación de alimentos, así como cualquier disposición oportuna para la
protección de los menores. Estas medidas tienen vigencia temporal limitada a 30
días. Si en ese plazo se iniciase un proceso de familia ante la jurisdicción civil las me-
didas adoptadas permanecerán en vigor durante los treinta días siguientes a la pre-
sentación de la demanda, término en el que el Juez de violencia sobre la mujer las
252
DERECHO PROCESAL PENAL
253
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
30. El art. 116 CP dispone que: “toda persona responsable criminalmente de un de-
lito o falta lo es también civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios”. Añade
el art. 123 CP que: “las costas procesales se entienden impuestas por la Ley a los criminal-
mente responsables de todo delito o falta”.
254
DERECHO PROCESAL PENAL
31. Esta clase de fianza es poco frecuente en la práctica, y vista con cierta pre-
vención por la LECrim., a no ser que tenga el fiador una solvencia notoria. En cual-
quier supuesto, es necesario, como para todas las fianzas la determinación de la can-
tidad por la cual el fiador ha de responder (art. 592 LECrim.).
255
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
(arts. 591, 595, 600 y 601 LECrim.). Las diversas clases de fianzas pignorati-
cias aparecen regladas en el art. 591 LECrim., estableciéndose en el párr. 4.º
de dicho precepto que a juicio del Juez o Tribunal serán admisibles las pren-
das sobre cualesquiera bienes muebles, previa tasación, y se depositarán con-
forme lo prescrito en los arts. 600 y 601 LECrim.
La fianza hipotecaria podrá otorgarse por escritura pública o compare-
cencia apud acta, librándose en este caso el correspondiente mandamiento
para su inscripción en el Registro de la Propiedad. En dicho supuesto la ins-
cripción es constitutiva para la efectividad de la traba, verificada la cual se
unirá copia de la anotación efectuada a la pieza separada de responsabilidad
civil. Su regulación la establecen los arts. 594 y 595 LECrim.
256
DERECHO PROCESAL PENAL
257
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
258
DERECHO PROCESAL PENAL
259
CAPÍTULO X
LOS ACTOS DE COMPROBACIÓN
Y AVERIGUACIÓN JUDICIAL
261
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
262
DERECHO PROCESAL PENAL
263
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
2. Ahora bien, también debe tenerse en cuenta la doctrina del TC que ha decla-
rado que en ocasiones los delitos de los que se acusa, v.g. de carácter económico o re-
lacionado con la corrupción en instituciones públicas, suelen ser complejos y quedan
ocultos en una multitud de operaciones económicas aparentemente inocuas. La in-
vestigación de tales hechos, por consiguiente, puede requerir un elevado número de
diligencias que alcancen a un amplio círculo de personas y entidades para averiguar
y hacer constar la perpetración de los delitos. En esos casos considera el TC que no
cabe entender que se haya producido una inquisición general, incompatible con los
principios que inspiran el proceso penal en un Estado de Derecho como el que con-
sagra la Constitución española (vid. SSTC 32/1994, y 41/1998 de 24 febrero).
264
DERECHO PROCESAL PENAL
265
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
266
DERECHO PROCESAL PENAL
4. Los problemas que se pueden plantear en esta materia no lo son con relación
al examen y determinación genética de las muestras obtenidas, sino respecto a la ob-
tención y custodia de unas muestras susceptibles de contaminación. A este fin debe-
rá reseñarse con precisión el lugar de recogida y las características y circunstancias
ambientales, así como garantizarse la pureza del material obtenida evitando su con-
taminación. La Disposición adicional tercera de la LECrim., introducida por la LO
15/2003, prevé la regulación mediante Decreto de la estructura, composición, orga-
nización y funcionamiento de la Comisión Nacional sobre el uso forense del ADN.
Esta Comisión tendrá atribuida la función de acreditar los laboratorios, los criterios
de coordinación, así como la elaboración de los protocolos técnicos sobre la obten-
ción, conservación, custodia, seguridad y análisis de las muestras. En todo caso, se
debe garantizar la estricta confidencialidad y reserva de las muestras, análisis y da-
tos obtenidos.
267
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
Juez Instructor. A este respecto, establece el art. 333 LECrim. que cuan-
do al tiempo de practicarse la diligencia hubiese alguna persona decla-
rada procesada como presunta autora del hecho punible, podrá pre-
senciarla asistida de abogado, pudiendo hacer las observaciones que
estime oportunas que se consignarán en la diligencia.
En la práctica, por razones de urgencia e inmediatez, suele ser la policía
la que practica la diligencia de inspección ocular, ya sea en cumplimiento de
las funciones de prevención de la policía judicial o bien bajo las ordenes di-
rectas del Juez de instrucción (véase también sobre la distinción entre las
funciones de prevención de la policía, y las de instrucción del Juez el siguiente
epígrafe referente al cuerpo del delito). En este sentido, el art. 282 LECrim.
establece la obligación de la policía judicial de perseguir los delitos públicos,
a comprobarlos, y a recoger todos los efectos, instrumentos o pruebas del de-
lito de cuya desaparición hubiere peligro, poniéndolos a disposición judicial,
sin que sea necesaria la asistencia de abogado en tales diligencias de preven-
ción, ni tampoco la presencia judicial. En la regulación del procedimiento
abreviado por Ley 38/2002 establece claramente estas funciones de la policía
(art. 770 LECrim.). El resultado de la intervención policial se hará constar en
atestado levantado por la policía judicial en el que hará constar las circuns-
tancias y extremos referentes al delito de conformidad con lo previsto en los
arts. 282, 297, 770 LECrim., y 11.g) de la Ley Orgánica de Cuerpos y Fuer-
zas de Seguridad del Estado. El atestado redactado por la policía se incorpo-
rará a los autos de la causa5. El hecho de actuar la policía, cuando puede ha-
cerlo la autoridad judicial por no haber urgencia para ello, no supondrá la
nulidad de las diligencias policiales. En ese caso, tendrán la validez propia de
las actuaciones policiales. A saber, como una fuente de conocimiento propio al
efecto de su propia investigación, que puede hacerse valer como prueba en el
268
DERECHO PROCESAL PENAL
acto del juicio con ratificación de los funcionarios actuantes. A este respecto,
el Tribunal Supremo ha declarado la validez de la inspección ocular y regis-
tro de la policía que se realiza una vez entregado el atestado al Juez de guar-
dia, es decir una vez iniciada la instrucción judicial.
269
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
270
DERECHO PROCESAL PENAL
271
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
8. Por otra parte, el art. 374 CP permite a la autoridad judicial acordar que,
mientras se sustancia el procedimiento, los bienes, efectos o instrumentos que hayan
servido para la comisión de delitos regulados en los arts. 359 y ss. CP, tales como ve-
hículos, buques o aeronaves sean decomisados desde las primeras diligencias, y pue-
dan ser utilizados provisionalmente por la policía judicial encargada de la represión
del trafico ilegal de drogas.
272
DERECHO PROCESAL PENAL
273
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
274
DERECHO PROCESAL PENAL
damente sin que puedan comunicarse entre ellos hasta que finalice la
diligencia (art. 370 LECrim.) (ATS de 2 febrero 1994 [RAJ 761]). El
testigo manifestará si se encuentra en el grupo la persona a quien hizo
referencia en su declaración, designándola, en caso afirmativo, clara y
determinadamente (art. 369 LECrim.)11.
275
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
276
DERECHO PROCESAL PENAL
277
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
13. Entre los derechos del inculpado se comprende el de ser asistido por un in-
térprete, cuando no comprenda o no pueda expresarse fluidamente en el idioma uti-
lizado por el Tribunal –arts. 398, 440, 441 y 785.1 LECrim.–. Igual derecho se reco-
noce en el art. 24 CE y en el art. 14.3 Pacto Internacional de Derechos civiles y
políticos, y en el 6.3 del Convenio para la Protección de los derechos humanos y li-
bertades públicas, ratificados por España. El TC entendió que no hubo vulneración en
el caso examinado en STC 5/1984, de 24 enero. Sin embargo, caso de haberse apre-
ciado, no constituiría per se la nulidad del juicio, si se hubiera producido en el trámite
sumarial, pues éste sólo sirve de preparación al juicio oral. En cuanto a su nombra-
miento, es una facultad del Tribunal que no debe someterse a la aceptación previa de
las partes, sin perjuicio de poder recusarlos, y ello por tener el carácter de auxiliares
del Tribunal –STS de 17 enero 1985 (RAJ 320)–.
278
DERECHO PROCESAL PENAL
nes que se hubieren cometido (art. 403 y 450 LECrim.). Una vez leída se fir-
mará por todos los intervinientes y se autorizará por el Secretario (arts. 402,
404 LECrim.)14.
279
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
280
DERECHO PROCESAL PENAL
lacionados con el mismo (arts. 337, 364, 368, 421 entre otros LECrim.).
En este sentido, el art. 421 LECrim. dispone que el Juez de instrucción
hará concurrir y examinará a los testigos citados en las diligencias y a
todos los demás que supieren hechos o circunstancias, o poseyeren da-
tos convenientes para la comprobación o averiguación del delito y del
delincuente.
El testigo no es parte en el proceso, sino que tienen la condición ju-
rídica de tercero. Por esa razón, no tendrá el carácter de prueba de
cargo la autoinculpación de una persona que declare en el proceso como
testigo. Primero, porque su obligación de decir la verdad –delito de
falso testimonio– colisiona con el derecho constitucional de que nadie
está obligado a declarar en su contra. Segundo, porque carece de las
garantías procesales que deben tener todos los acusados.
Los testigos tienen el deber de declarar cuanto supieren sobre los que les
fuere preguntado (art. 410 LECrim.). Dentro de este deber genérico, cabe
distinguir las siguientes obligaciones específicas:
1) Deber de comparecer. Este deber alcanza a todas las personas que residan
en territorio español, que no se hallen impedidas (art. 410 LECrim.). Quedarán
exceptuados de este deber, así como el de declarar: El Rey o la Reina, su con-
sorte, regentes, y el príncipe heredero; Agentes diplomáticos, en cualquier
caso, y sus familiares según establezcan los Tratados (art. 411 LECrim.)15.
2) Deber de prestar juramento. El Juez deberá recibir juramento al testigo
mayor de edad, advirtiéndole de la obligación que tiene de ser veraz y, en
caso contrario, de las penas que el Código Penal castiga el delito de falso tes-
timonio en causa penal (arts. 420, 433 LECrim. y 458 CP).
3) Deber de declarar. Este deber es consecuencia de los anteriores, ya que
el testigo, una vez personado y prestado juramento ante el órgano jurisdic-
cional, deberá declarar cuanto supiere sobre lo que se le pregunte (art. 410
LECrim.). Quedan exentos de este deber, no pudiendo ser obligados a decla-
281
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
rar: a) los abogados, que deberán guardar secreto de todos los hechos o noti-
cias de que conozcan por razón de su actuación profesional, no pudiendo ser
obligados a declarar sobre los mismos (arts.437.2 LOPJ, 416.2 LECrim.); b)
Los parientes del procesado en línea directa ascendente y descendente, cón-
yuge, hermanos y colaterales hasta el segundo grado (art. 416 LECrim.); c)
Los ministros religiosos sobre los hechos que les fueren revelados en el ejer-
cicio de las funciones de su ministerio (art. 417.1 LECrim.); d) Los funciona-
rios públicos, civiles o militares, obligados por su cargo a guardar secreto
(art. 417.2 LECrim.); e) Los incapacitados física o moralmente (art. 417.3
LECrim.).
Otras personas, en razón de su cargo, están exentos de concurrir al lla-
mamiento judicial pero no de declarar. En estos supuestos, podrán hacerlo:
por escrito, en el despacho oficial, o en la sede del órgano del que sean miem-
bros (art. 412 LECrim.). Así, pueden declarar por escrito: el Presidente y de-
más miembros del gobierno, Presidentes del Congreso y Senado, Presidente
del CGPJ, Fiscal General del Estado, y Presidentes de las CCAA, etc. (art.
412 LECrim.). También están exentas de concurrir al llamamiento judicial
las demás personas de la familia Real (art. 412.1 LECrim.).
282
DERECHO PROCESAL PENAL
los hechos (art. 337, 438); y en supuestos de urgencia, el Juez podrá re-
cibir declaración al testigo en su propio domicilio (art. 430 LECrim.).
Por otra parte, el testigo puede comparecer voluntariamente ante el
Juez de instrucción. Cuando fuere conveniente se podrá tomar decla-
ración a determinadas personas, sobre cuestiones de las que hayan te-
nido conocimiento por razón de su cargo, en su domicilio o despacho
oficial (art. 413 LECrim.). Pueden declarar en el despacho oficial: Di-
putados y Senadores, Magistrados del Tribunal Constitucional, voca-
les del CGPJ, etc. (412.3.º y 5.º LECrim.)16.
La declaración testifical se realizará oralmente (de “viva voz” esta-
blece el art. 437 LECrim.), previo recibimiento del juramento o prome-
sa, sin permitirse al testigo leer declaración, o respuestas escritas, a sal-
vo de consultar algún apunte o memoria que contenga datos difíciles
de recordar (art. 437 LECrim.). Las preguntas se referirán al hecho de-
lictivo, proscribiéndose las capciosas, o el empleo de coacción, engaño,
promesa o artificio para obligarle o inducirle a declarar en determina-
do sentido (art. 439 LECrim.). Si el testigo fuere sordomudo y supiere
leer se le harán las preguntas por escrito o, en su caso, por medio de in-
térprete. Del mismo modo, si no hablase el idioma español se le nom-
brará un intérprete, según se establece en los arts. 440 y ss. LECrim.
No será necesaria la intervención de Abogado durante el interrogatorio
del testigo. No obstante, si el Letrado del acusado desea estar presente, podrá
solicitarlo así del Juez. Del mismo modo, nada impide que el testigo vaya
acompañado de su Abogado. Las declaraciones testificales realizadas en la
fase de instrucción deberán siempre ser ratificadas en el juicio oral y someti-
das a contradicción de las partes. Por esa razón, en el supuesto de manifestar
el testigo la imposibilidad de comparecer, o de existir motivo racional para
16. La Ley prevé que la declaración testifical de los menores pueda realizarse con
el empleo de medidas de protección que eviten la confrontación visual entre el me-
nor y los acusados. Estas medidas se introdujeron en la LECrim. por la LO 14/1999
y serán de aplicación en aquellos supuestos en los que atendida la naturaleza del de-
lito y las circunstancias que concurran en el menor y en el procesado aconsejen su
utilización. Así, cuando concurran estas circunstancias, el Juez podrá acordar en re-
solución motivada, la declaración del menor utilizando cualquier medio técnico o
audiovisual que haga posible la práctica de la diligencia evitando perjuicios al me-
nor (arts. 448 LECrim.).
283
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
284
DERECHO PROCESAL PENAL
deba entender la causa (art. 4.2 y 3). La declaración del testigo debe ser
ratificada en el acto del juicio oral. No obstante, el art. 4.5 in fine pre-
vé que si la reproducción del testimonio fuere de imposible reproduc-
ción, a efectos de lo dispuesto en el art. 730 LECrim., será ratificado
mediante lectura literal a fin que puedan ser sometidos a contradic-
ción por las partes.
La figura del agente infiltrado se introdujo en nuestro Ordena-
miento procesal por la LO 5/1999, de 13 de enero. La regulación ex
novo de la figura jurídica del infiltrado en nuestro ordenamiento jurí-
dico, por medio del citado art. 282 bis, tiene por objeto afrontar con to-
das las garantías posibles los problemas que plantea la delincuencia or-
ganizada en materia de drogas, tráficos ilícitos de personas, sustancias
o animales, o delitos en materia de propiedad intelectual e industrial.
La reforma legal se justifica por la insuficiencia de las técnicas de in-
vestigación tradicionales en la lucha contra la criminalidad organiza-
da, ante la dimensión internacional de estas organizaciones, la abun-
dancia de recursos con los que cuentan, y la dificultad de conocer su
estructura y funcionamiento dada la opacidad y relativa discreción de
sus actividades.
A este objeto el artículo 282 bis LECrim. proporciona habilitación
legal a la figura del “agente encubierto” o “infiltrado” en las investiga-
ciones relacionadas con la “delincuencia organizada”. Esta cobertura
legal permite a los miembros de la Policía Judicial participar del entra-
mado organizativo, detectar la comisión de delitos e informar sobre
sus actividades, con el fin de obtener pruebas inculpatorias y proceder
a la detención de sus autores, según señala la Exposición de motivos de
la Ley. Pero, en ningún caso será justificable la utilización de medios
investigadores que puedan violentar garantías constitucionales. En
consecuencia, la actividad de los agentes infiltrados en el marco de las
investigaciones de delincuencia organizada y la eficacia posterior en el
proceso de los elementos de prueba obtenidos, quedará condicionada
por el respeto a los principios del proceso penal, esencialmente el dere-
cho de defensa y la presunción de inocencia.
La autorización que acuerde la medida deberá ser motivada y en
ella se consignará la identidad real y la supuesta. Esta resolución podrá
adoptarse: Por el Juez de instrucción; y por el Ministerio Fiscal, en
285
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
17. De este modo, y conforme al art. 282 bis.4 LECrim., la conducta del infil-
trado debe encaminarse, esencialmente, al descubrimiento de los hechos delictivos
previstos en la Ley, que tienen carácter de delitos de tracto sucesivo. Por tanto, el
“infiltrado” debe tener por objeto, no la comisión de delitos específicos, sino los me-
dios, las formas o los canales por los que el tráfico ilícito se desenvuelve. Es decir, la
actuación del infiltrado debe estar encaminada a la obtención de pruebas en relación
a las actividades de delincuencia organizada previstas que, evidentemente, ya se es-
tán produciendo. La prueba que se obtenga tendrá plena validez, siempre que en su
obtención no se hayan violado derechos o libertades fundamentales; o se haya actua-
do como agente provocador del delito.
286
DERECHO PROCESAL PENAL
287
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
288
DERECHO PROCESAL PENAL
289
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
290
DERECHO PROCESAL PENAL
donde se hallaban las huellas al efecto de relacionar huellas y actividad del que las
dejó en el delito. Y, a este respecto, el informe lofoscópico no deja de ser un indicio
de la autoría. Sobre este particular resulta ilustrativo el problema de determinar en
qué lado de un cristal fracturado (por ejemplo, una puerta o ventana de acceso a una
vivienda o local) se halla una huella, ya que de ello se puede deducir la atribución del
delito a aquél a quien pertenece la huella. En estos casos, lo esencial será el interro-
gatorio sobre la obtención de las huellas, lo que exigirá la presencia de los funciona-
rios actuantes, a estos fines.
291
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
292
DERECHO PROCESAL PENAL
293
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
3.7.1. Cacheo.
294
DERECHO PROCESAL PENAL
295
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
21. Por tanto, el elemento objetivo del tipo puede producirse con relativa inde-
pendencia de la tasas del alcohol en la sangre, ya que en definitiva lo esencial es la
afectación del alcohol en la conducción del sujeto. Ello sin perjuicio que determina-
das tasas de alcohol producen necesariamente una alteración de la conducción con la
consecuencia de producirse un peligro potencial para la seguridad de todos los usua-
rios de la vía pública, incluido el conductor, que se deriva de la conducción en aque-
llas condiciones. Por lo tanto, en esos casos el dato objetivo del etilómetro es suficiente
para fundamentar una sentencia de condena, a pesar de que la conducción del sujeto
hasta el momento de realizarse la prueba sea perfecta. A este respecto, el TC ha de-
clarado que: “el tipo del art. 379 CP no consiste en la presencia de una determinado gra-
do de impregnación alcohólica, sino en la conducción de un vehículo bajo la influencia...”
(STC 111/1999, de 14 de junio), que puede, y creemos que debe completarse del si-
guiente modo: pero, determinadas tasas de alcohol en la sangre determinan necesa-
riamente la influencia del alcohol en la conducción. Esta última presunción deriva
de los datos científicos, que establecen que determinadas tasas de alcohol afectan sin
lugar a dudas al control del sujeto.
Este criterio es seguido, mayoritariamente, en las Audiencia Provinciales. Aun-
que en algunas sentencias de Audiencia se hace referencia a que el simple dato de
impregnación alcohólica no es suficiente para fundamentar la condena. Argumento
que compartimos siempre que los resultados del etilómetro no superen los límites
expresados en los que se entiende que el alcohol afecte necesariamente la conducción
(este límite puede fijarse en una tasa de más de 0,50 de miligramos de alcohol en li-
tro de aire espirado, que supone el doble de la tasa fijada para incurrir en infracción
administrativa). Finalmente, cabe señalar una jurisprudencia del Tribunal Supremo
referidas a aforados en las que el Alto Tribunal declara, precisamente, que la Tasa
de alcohol, sea la que sea, no es suficiente para fundamentar la condena. Por ejem-
plo la STS de 1 diciembre 1999. Pero la citada sentencia se pronuncia en una causa
especial contra aforado y tal declaración la emite en un caso en el que el sometido a
la medida se niega a hacer la prueba, tras lo que, previa consulta de la policía al Juez
de instrucción, se le deja marchar apercibiéndole de instruírsele diligencias por deli-
to de desobediencia. Es en relación con este supuesto que el TS emite la citada doc-
trina que en realidad se está pronunciando sobre el problema distinto de establecer
los requisitos para el delito de desobediencia en el caso de controles preventivos.
Doctrina a nuestro juicio errónea, ya que de su aplicación se deriva la ineficacia de
los controles preventivos pues bastaría con negarse a la prueba de alcoholemia, legal-
mente obligatoria según hemos expuesto, para evitar consecuencia penal alguna.
296
DERECHO PROCESAL PENAL
297
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
298
DERECHO PROCESAL PENAL
299
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
300
DERECHO PROCESAL PENAL
nal, que no cabe duda que el art. 363.2 autoriza al Juez a acordar y a
la policía a practicar24.
Entre los efectos, instrumentos o pruebas del delito que la policía ju-
dicial tiene obligación de recoger, para ponerlos a disposición de la au-
toridad judicial conforme con el art. 282 LECrim., se hallan las sustan-
cias estupefacientes que la policía judicial entregará al servicio oficial
correspondiente, para su pesaje, análisis y posterior destrucción (véase el
art. 4 de la Ley 17/1967, de 8 de abril); sin perjuicio de que la sustancia se
halle desde el momento de la intervención sometida a control judicial25.
La intervención de estas sustancias puede tener lugar durante los
registros o cacheos preventivos que puede realizar la policía judicial
en el ejercicio de sus funciones de persecución de los delitos públicos
(art. 19 LO 1/1992, de Protección de la Seguridad Ciudadana, y art. 28
del RD 769/1987, de 19 de junio, sobre regulación de la Policía Judi-
cial). Por ejemplo, en el registro de automóviles o en los controles pre-
ventivos de tránsito en las Estaciones o Aeropuertos.
Los laboratorios oficiales emitirán informe pericial a los que les será
aplicable lo expuesto en los puntos anteriores respecto al valor de los in-
formes periciales de organismos oficiales; y concretamente en el ámbito
del procedimiento abreviado el art. 782.2 LECrim. dispone que tendrán
24. Sobre este particular, cabe señalar que hasta la LO 15/2003, y ante la ausen-
cia de norma expresa en esta materia, la jurisprudencia, tanto del TC como del TS,
había establecido la imposibilidad de acordar el cumplimiento de la resolución judi-
cial de intervención corporal mediante la vis compulsiva o coacción física sobre la
persona. Sin embargo, la modificación del art. 363.2 LECrim. parece dirigida a per-
mitir esa posibilidad, aunque sólo sea en el caso que la compulsión sobre la persona
fuere mínima como es, por ejemplo, el supuesto de la obtención de cabellos para la
determinación del ADN.
25. En el mismo sentido la consulta 2/1986, de la Fiscalía General del Estado
que expresa que serán entregadas en los servicios farmacéuticos de la Dirección Ge-
neral de Farmacia o Direcciones Provinciales de Sanidad y Consumo de cada Co-
munidad Autónoma.
301
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
valor de prueba documental, siempre que en ellos conste que se han re-
alizado siguiendo los protocolos científicos aprobados por las correspon-
dientes normas. De un modo similar, en el procedimiento para el enjui-
ciamiento rápido de determinados delitos el art. 796.6.º LECrim.
dispone que la policía remitirá al Instituto de Toxicología, de medicina
legal o al laboratorio correspondiente las sustancias intervenidas para su
análisis; pero si no fuera posible la remisión del informe en el breve pla-
zo existente hasta que se celebre el juicio la policía judicial, podrá prac-
ticar por sí misma el análisis, sin perjuicio del debido control judicial.
La parte a quien interese solicitar un análisis alternativo. También
podrán solicitar la comparecencia de los peritos que hicieron el infor-
me sobre pesaje y valoración de la sustancia intervenida, para someter
al mismo a contradicción. No haciéndolo así, limitándose a dar los in-
formes por reproducidos no cabe alegar error en la apreciación de la
prueba (STS de 12 enero 2000 [RAJ 89]). En defecto de esta solicitud,
los informes tendrán el valor probatorio que el Tribunal les otorgue26.
302
DERECHO PROCESAL PENAL
art. 263 bis, incluido en el Título Primero del Libro II. Esta ubicación
sistemática no parece correcta, ya que el citado artículo se inserta en
sede de denuncia, cuando lógicamente se trata de un acto especial de
investigación y comprobación judicial. Este precepto permite la circu-
lación o entrega vigilada de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, así como de otras sustancias prohibidas, con la finalidad
de descubrir o identificar a las personas involucradas en la comisión de
delitos en materia de drogas. Posteriormente, la LO 5/1999 modificó el
art. 263.bis para extender la aplicación del precepto a otras sustancias o
bienes: bienes materiales, objetos y especies animales y vegetales27.
La circulación o entrega vigilada consiste en permitir que remesas
ilícitas o sospechosas de drogas y sustancias por las que se hayan susti-
tuido las anteriormente citadas, circulen por territorio español o salgan
o entren en él sin interferencia obstativa de la Autoridad o sus Agentes.
Estas sustancias estarán bajo la vigilancia de la Autoridad con el fin de
descubrir o identificar a las personas involucradas en la comisión de al-
gún delito relativo a tráfico de drogas. Esta circulación o entrega debe-
rá autorizarse caso por caso, debiendo respetar lo dispuesto en los Tra-
tados internacionales sobre esta cuestión (art. 263 bis 2.º LECrim.)28.
303
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
304
DERECHO PROCESAL PENAL
305
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
del TS en la reunión de 3 de junio de 1997 y acordó que: “sin perjuicio de lo que pue-
da resolverse en cada caso en virtud de especiales circunstancias, los Magistrados por una-
nimidad llegan a la conclusión de que los lavabos públicos son lugares donde se desarro-
llan actividades que afectan a la intimidad de las personas”. Con base en este acuerdo, se
protegen los lavabos públicos para cuyo registro o bien la grabación de imágenes se
precisa autorización judicial. Se excluyen de esta protección los aseos reservados
para el titular de un establecimiento público o sus empleados (STS de 16 enero 2002
[RAJ 1068]).
306
DERECHO PROCESAL PENAL
307
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
308
DERECHO PROCESAL PENAL
309
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
310
DERECHO PROCESAL PENAL
34. El Secretario judicial únicamente podrá ser sustituido, en los casos legal-
mente previstos, por otro secretario judicial o en un secretario judicial sustituto. No
cabe, por tanto, la sustitución del secretario por ningún otro funcionario, habiendo
quedado suprimidas las habilitaciones concedidas al amparo del derogado art. 282.1
LOPJ (DA 6.ª LO 19/2003). La única excepción a esta norma se prevé en el art. 451.3
LOPJ que dispone que, excepcionalmente, cuando no hubiera suficiente número de
secretarios judiciales, en los supuestos de entradas y registros en lugares cerrados
acordados por un único órgano judicial de la Audiencia Nacional y que deban ser
realizados de forma simultánea, podrán los funcionarios del Cuerpo de Gestión Pro-
cesal y Administrativa, en sustitución del secretario judicial, intervenir en calidad de
fedatarios y levantar la correspondiente acta (La LOPJ prevé la existencia de este
Cuerpo de funcionarios en el art. 475, aunque aún no se ha provisto el necesario des-
arrollo normativo).
311
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
cuales presenciarán la práctica del registro y firmarán el acta (arts. 566, 569
LECrim.)35.
b) El interesado deberá asistir al registro. Pero será admisible el registro
practicado sin dicha presencia cuando el interesado no estuviere presente
por propia voluntad, imposibilidad manifiesta, o por fuerza mayor (art. 569
LECrim.). Ello sucederá en el caso de hallarse el interesado detenido en un
lugar lejano, o bien ante la urgencia de proceder al registro, o por razones de
orden público cuando la presencia del interesado pudiera resultar contrapro-
ducente o generadora de riesgos. En cualquier caso, la plena validez de la di-
ligencia quedará asegurada con la asistencia in situ del Juez de instrucción
autorizante.
Pero cuando el titular afectado se encuentre detenido deberá necesaria-
mente asistir a la práctica de esta diligencia. La asistencia del detenido se li-
mitará a su presencia, sin que tenga derecho a una contradicción en el mis-
mo lugar. En caso de incumplimiento de esta norma se produciría la nulidad
de la actuación concreta. Es decir, de la diligencia y de las pruebas obtenidas,
pero no del resto de las pruebas practicadas. Sin embargo, en alguna senten-
cia del TS se ha admitido la validez del registro sin presencia del detenido
cuando se produzca una situación de urgencia que determine la necesidad de
proceder a la práctica de aquél, aun en el caso de no ser posible la compare-
cencia material del interesado.
c) No se exige la intervención de abogado en la práctica de esta diligen-
cia, por lo que su ausencia no la invalida. Ahora bien, si la diligencia se prac-
tica habiéndose producido ya la imputación debe dársele la oportunidad de
asistir con abogado.
d) El acta levantada por el secretario judicial tendrá la fe pública que le
atribuye la Ley; y la diligencia practicada tendrá el carácter de prueba pre-
constituida.
La ausencia del Secretario judicial en la práctica de la diligencia de regis-
tro, puede producirse por distintas razones. En ese caso, y con carácter gene-
ral, ese vicio afectará exclusivamente al acto formal del registro, pero no se
extiende al auto judicial anterior ni al resto de las actuaciones practicadas.
35. Así lo prevé la LECrim. Sin embargo, el art. 453.4 LOPJ, modificado por
LO 19/2003, dispone que en el ejercicio por los Secretarios judiciales de la función de
ejercer la fe pública no se precisará la intervención adicional de testigos. Así lo habí-
an declarado también algunas sentencias, con base en el derogado art. 281.2 LOPJ
que contenía la citada norma.
312
DERECHO PROCESAL PENAL
En ese caso, la diligencia no será ilícita ni vulnerará el art. 18.2 CE, sin per-
juicio de su ineficacia procesal, por lo que no será alegable el art. 11.1 LOPJ.
Por tanto, el eventual incumplimiento de las normas procesales sobre esta
materia no tendrá trascendencia constitucional, pues sus efectos se producen
en el ámbito de la validez y eficacia de los medios de prueba y no en el del
derecho a la inviolabilidad domiciliaria36.
e) Conexión del delito investigado y las pruebas descubiertas. Hallazgo
de hechos sin relación con el delito que motivó la resolución habilitante de la
entrada y registro.
En el supuesto de que en el registro domiciliario debidamente autoriza-
do se hallaren hechos u objetos distintos o no relacionados con los delitos que
motivaron la intromisión, se plantea el problema de su validez como medio de
prueba37. Una primera jurisprudencia entendía que, conforme con el princi-
pio de especialidad, el registro no podía extenderse a dichos hechos, a menos
que el Juez lo autorizara, previa suspensión de la diligencia y adopción de las
medidas cautelares adecuadas. En caso contrario, las pruebas así obtenidas
–extralimitación del objeto– se consideraban ilícitas por violación de las ga-
rantías constitucionales. Pero esta doctrina jurisprudencial ha sido matizada
por el TS que ha declarado que en el supuesto que la aparición en un regis-
tro de hechos u objetos constitutivos de delito distinto al que motivó la adop-
ción de la medida, debe tratarse según el concepto de la flagrancia. Por lo
313
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
tanto, en ese caso, los funcionarios debe recoger los objetos del delito y reali-
zar las diligencias necesarias para la investigación y persecución del delito.
Todo ello en el marco de una debida proporcionalidad.
314
DERECHO PROCESAL PENAL
315
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
316
DERECHO PROCESAL PENAL
317
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
318
DERECHO PROCESAL PENAL
319
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
40. En la práctica forense es usual que la policía entregue una trascripción limi-
tada a los fragmentos que la policía considere que tiene mayor interés, lo que el Tri-
bunal Supremo ha declarado admisible. En ese caso, el Secretario judicial llevará a
cabo la comprobación y cotejo de la exactitud de las transcripciones y de las diferen-
cias habidas entre las mismas y las cintas grabadas (STS de 8 julio 2000 [RAJ 6906]).
320
DERECHO PROCESAL PENAL
321
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
322
DERECHO PROCESAL PENAL
323
CAPÍTULO XI
LA PRUEBA
325
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
326
DERECHO PROCESAL PENAL
327
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
así como presentar las listas de peritos y testigos que hayan de declarar
a su instancia, manifestando el interesado si deben ser citados o no ju-
dicialmente –arts. 656 y 781.1 párr. 2.º–. El Tribunal mandará expedir
los exhortos o mandamientos necesarios para la citación de los peritos
y testigos que la parte hubiese designado, debiendo incluirse induda-
blemente los despachos pertinentes cuando se trate de la prueba docu-
mental, huérfana, por otra parte, de regulación legal en LECrim. (art.
660 LECrim.). También le cabe solicitar a la parte la presencia en el
acto del juicio de las piezas de convicción (art. 688 LECrim.).
La prueba deberá practicarse durante las sesiones del juicio oral,
siendo estos debates públicos –arts. 680 y 688 LECrim.–; y se realizará
concentradamente, en las sesiones consecutivas que sean necesarias –art.
788.1.º LECrim–. En el procedimiento abreviado sólo se contemplan
puntuales especialidades –art. 788.2.º LECrim–, por lo que deberá acu-
dirse a las normas reguladoras de la prueba en el procedimiento ordina-
rio, en virtud de la remisión genérica que efectúa el art. 758 LECrim.
328
DERECHO PROCESAL PENAL
4. El art. 700 LECrim. prevé que si el acusado se negare a contestar a las pre-
guntas se le apercibirá con declararle confeso si persistiese en su negativa. Este pre-
cepto debe considerarse derogado por colisionar con el derecho a no declarar contra
sí mismo ni a declararse culpable establecidos en el art. 24 CE. Sin embargo, cuando
existan pruebas objetivas suficientes en contra del acusado, su silencio puede tener
consecuencias perjudiciales en orden a la condena. Es decir, negarse a ofrecer con-
vincentes explicaciones de su comportamiento, pueden privar al Tribunal de los ele-
mentos precisos para reinstalar la presunción de inocencia que había desaparecido.
329
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
guntas, el art. 693 LECrim., establece que se harán con toda claridad y pre-
cisión. Además, deben tenerse en cuenta las normas sobre la declaración de
los procesados o imputados en fase de sumario, según las cuales no se podrán
formular al acusado cargos ni reconvenciones, coacciones o amenazas, o ha-
cerse de modo capcioso o sugestivo (arts. 396, 389, 391 LECrim.)5.
En los supuestos de coimputados, se plantea la cuestión de la eficacia
probatoria de la declaración incriminatoria de uno de los acusados en contra
de otro de los acusados, principalmente cuando ésta sea la única prueba acu-
satoria obrante en la causa. Se trata de la figura, denominada por la doctrina
italiana “chiamata di correo” o testimonio del coimputado (llamada del co-
rreo), que no constituye un medio ordinario de prueba, ya que ni puede en-
cuadrarse dentro de la confesión contra uno mismo, ni tampoco se trata de
una declaración testifical por no efectuarse con la obligación de veracidad
que afecta a los testigos.
Se trata de una prueba intrínsecamente sospechosa (STC 68/2001, de 17
de marzo). A este respecto, debe tenerse en cuenta: 1.º que el acusado no está
obligado a decir la verdad; y 2.º la posibilidad de que en su manifestación
concurran móviles espurios con la finalidad de autoexculpación o reducción
de su responsabilidad6. No obstante, la jurisprudencia ha aceptado que en
determinadas circunstancias pueda reputarse como prueba de cargo capaz
de desvirtuar la presunción de inocencia, considerando que la valoración de
330
DERECHO PROCESAL PENAL
331
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
bimiento de ser perseguido en el caso de comparecer como reo del delito de obstruc-
ción a la justicia (véanse arts. 175, 420, y 446 LECrim.). Respecto al deber de decla-
rar en el acto del juicio el testigo que se niegue a declarar incurrirá en multa de 200
a 5.000 euros que se impondrán en el acto (art. 716.1 LECrim.).
9. También cabe la posibilidad, cuando la declaración del testigo incompareci-
do por imposibilidad fuese importante para la averiguación de la verdad, que el Tri-
bunal se constituya (con uno de sus miembros) en la residencia del testigo para que
las partes le puedan realizar las preguntas oportunas. El secretario extenderá dili-
gencia de la práctica de la prueba, haciendo constar las preguntas, repreguntas, con-
testaciones, e incidentes suscitados en el acto (art. 718 LECrim.). Si el testigo impo-
sibilitado de asistir no tuviere la residencia en el lugar del juicio, se librará exhorto
para que se practique la prueba ante el Juez correspondiente (art. 719 LECrim.).
10. Sin embargo, su infracción no comporta una nulidad radical de la prueba. Por
tanto, se debe interpretar que el citado precepto no establece una norma prohibitiva,
sino que constituye una norma legal de contenido cautelar, cuya infracción no produce
otra carga o perjuicio que una posible disminución de la credibilidad del testimonio.
332
DERECHO PROCESAL PENAL
será firmada también por el intérprete. En los mismos casos del apartado an-
terior, si la persona fuere sorda, se nombrará al intérprete de lengua de signos
adecuado por cuyo conducto se harán las preguntas y se recibirán las contes-
taciones. De las actuaciones que se practiquen en relación con las personas
sordas se levantará la oportuna acta (art. 143 LEC, 442 y 711 LECrim.).
La declaración del testigo se producirá en el acto del plenario con
presencia física de aquél, de modo que el acusado y su defensa puedan
comprobar su identidad, y orientar el interrogatorio según el modo en
el que declare y su estado físico aparente (gestos, alteración, sudor, en-
rojecimiento, titubeo, movimientos incontrolados). En definitiva, la
regla general será la de la confrontación del testigo de cargo con la
persona acusada, como consecuencia del derecho de defensa del acusado,
a conocer en el acto del juicio público quién y por qué le acusa. Este
derecho a un juicio público tiene también trascendencia objetiva, ya
que no supone una garantía para todos los ciudadanos.
Pero la publicidad del proceso puede limitarse en determinados
supuestos en los que prevalece la necesidad de proteger a la víctima o
a los testigos en razón de su especial vulnerabilidad; así como favore-
cer su colaboración con la justicia. Concretamente, el Tribunal puede
adoptar medidas de restricción de la publicidad en el caso de la decla-
ración de testigos protegidos (arts. 2, 3, 4 LO 19/1994), menores (arts.
4 y 9 LO 1/1996, de protección jurídica del menor), o víctimas de deli-
tos de agresión sexual (art. 15.5 Ley 35/1995)11.
11. En estos supuestos el Tribunal puede acordar medidas que impidan o difi-
culten la identificación visual del testigo, o la confrontación con el acusado, para lo
cual son válidas distintas soluciones. Por ejemplo, el empleo de biombos o similares.
La protección u ocultación del testigo no impide que su testimonio se someta al prin-
cipio de contradicción por la defensa del acusado. En consecuencia, no es admisible
la declaración testifical prestada por testigos anónimos, o con imposibilidad de con-
tradicción. La medida referente a la declaración del testigo se adoptará de forma
motivada, de conformidad con el Pleno no Jurisdiccional de la Sala 2.ª de 6 octubre
de 2000 que se pronunció con referencia a la medida de impedir la visualización del
testimonio de un testigo en el acto del juicio oral por parte del acusado del art. 2.b)
de la LO 19/1994, de Protección de Testigos y Peritos en Causas Criminales. Pero si
la medida se acordara en el acto del juicio oral, tal motivación es bastante con que se
refleje en el propio acta del juicio oral, con la amplitud que requiera la situación de
peligro (véase STS de 18 diciembre 2001 [RAJ 2002, 276]).
333
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
334
DERECHO PROCESAL PENAL
La Ley sólo dedica tres artículos (arts. 723 a 725 LECrim.) a la re-
gulación de la prueba pericial en fase de juicio oral, por lo que serán
de aplicación las normas establecidas en los arts 456 a 485 LECrim.,
referentes al informe pericial como diligencia sumarial (vid. Cap. X).
El informe pericial se realizará por dos peritos que deberán pres-
tar juramento de proceder bien y fielmente (art. 474 LECrim.). El in-
forme pericial se realizará por un solo perito cuando no hubiere más
que uno en el lugar (art. 459 LECrim.), se solicite a un organismo es-
pecializado, o se sustancie un procedimiento abreviado (art. 778.1.º
LECrim.)12. Deberán comparecer en el juicio los peritos que hicieron
el informe, pero cuando se trate de informes de equipos técnicos, será
admisible la ratificación por peritos del citado equipo aunque no fue-
ran los que realizaron la pericia. Sin perjuicio de la parte a impugnar
la citada comparecencia.
Los peritos serán examinados juntos, cuando deban declarar sobre
unos mismos hechos, y contestarán a las preguntas y repreguntas que
las partes les dirijan (art. 724 LECrim.). Si éstas pretenden reexaminar
el material sometido a informe pericial, deberán solicitar, en sus escri-
tos de acusación o calificación, que se incorpore, cuando ello sea posi-
ble –caso de documentos–, al juicio oral. Del mismo modo, el art. 725
LECrim. dispone que cuando fuere necesaria la práctica de cualquier
reconocimiento éste se realizará en el mismo acto o previa suspensión
del juicio oral si no fuera posible.
En el procedimiento abreviado los informes técnicos realizados
por laboratorios oficiales sobre la naturaleza, cantidad y pureza de
sustancias estupefacientes, en los que conste que se han realizado si-
guiendo los protocolos científicos al uso, tendrán el carácter de prueba
12. Los peritos podrán ser recusados en los tres días siguientes a la entrega de la
lista (en el escrito de calificación), o posteriormente si incurriera en causa de recusa-
ción (arts. 662, 663 LECrim.). La vinculación del perito con organismos oficiales no
supone por sí una causa de recusación. Éste es el caso de los peritos balísticos de la po-
licía, o de los Inspectores Fiscales de la Agencia Tributaria. Sin perjuicio de que la par-
te pueda recusar al perito, si hay motivo, o bien solicitar una pericia contradictoria.
335
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
336
DERECHO PROCESAL PENAL
15. Al amparo del art. 726 LECrim. también puede el Tribunal valorar dili-
gencias sumariales no reproducidas en el juicio oral, atribuyéndoles naturaleza de
prueba documental. Así: informes periciales obrantes en el sumario y no reprodu-
cidos en la fase de plenario; la diligencia de reconocimiento en rueda, y fotografías
incorporadas, que pueden introducirse en el plenario por la vía del artículo 726
LECrim. (STS de 17 febrero 1995 [RAJ 1184]); o la diligencia de inspección ocular
respecto de los hechos que hayan sido percibidos y reseñados por el Juez Instruc-
tor. Pero no puede atribuirse naturaleza de prueba documental a aquellos objetos
que requieran especiales métodos de interpretación o de diagnóstico los cuales de-
ben someterse al reconocimiento pericial de personas expertas (vid. STS de 27 ene-
ro 1993 [RAJ 199]).
337
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
338
DERECHO PROCESAL PENAL
16. Así: a) El art. 448 LECrim. dispone que cuando el testigo manifestare la im-
posibilidad de concurrir al juicio oral, por tener que ausentarse del país, o se temiere
por su muerte o incapacidad, el Juez instructor volverá a tomar declaración al testigo
en presencia del procesado, de su abogado, del Fiscal, y del querellante, si quisieren
asistir al acto. Los intervinientes podrán realizar las repreguntas, estimadas pertinen-
tes, que tengan por conveniente. En la diligencia se consignarán las preguntas y con-
339
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
340
DERECHO PROCESAL PENAL
341
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
20. Este será el modo de introducir como prueba la declaración del testigo, v.g.
porque haya fallecido, o no sea posible su localización: se procederá a la lectura de su
testimonio en el juicio oral, de acuerdo con el art. 730 LECrim., y será valorado
como prueba, sin que ello suponga vulneración o infracción del principio de contra-
dicción.
342
DERECHO PROCESAL PENAL
343
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
22. A este respecto resulta ilustrativa la STS de 20 julio 2001 (RAJ 4945), en la
que se declara que: “todo enjuiciamiento es esencialmente valorativo, y por ello que
la admisión de una u otra versión no debe resolverse por el número de testimonios
existentes a favor o en contra, porque los testimonios se pesan, no se cuentan”.
344
DERECHO PROCESAL PENAL
345
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
24. Son requisitos formales: “1.º) En la sentencia se deben expresar los hechos
base que sirven de fundamento a la inferencia, y los indiciarios que se consideran
acreditados. No puede tratarse de meras sospechas derivadas de prueba directa, ya
que no cabe deducir un indicio a partir de otro. 2.º) Necesidad de conexión directa
de los indicios con los hechos constitutivos del delito y de que la deducción que se
efectúe sea lógica. A este efecto, en la sentencia se debe dar cuenta del razonamiento
a través del cual, partiendo de los indicios, se ha llegado a la convicción sobre el acae-
cimiento del hecho punible y la participación en el mismo del acusado. Este razona-
miento puede ser sucinto o escueto, pero resulta necesario para posibilitar el control
casacional de la racionalidad de la inferencia.
Son requisitos materiales: 3.º) Necesidad de que no se trate de un hecho indicia-
rio aislado sino de una pluralidad de estos hechos o sucesos de carácter periférico,
que: a) estén plenamente acreditados; b) sean plurales, o excepcionalmente único
pero de una singular potencia acreditativa; c) sean concomitantes al hecho que se tra-
ta de probar; d) estén interrelacionados, cuando sean varios, de modo que se refuer-
cen entre sí. 4.º) Necesidad de que con estos hechos indiciarios probados se llegue,
por el Tribunal, por medio de un proceso mental razonado y acorde con las reglas
del criterio racional humano, a considerar probados los hechos constitutivos del de-
lito. En consecuencia, se precisa que inducción o inferencia sea razonable. Es decir,
que no solamente no sea arbitraria, absurda o infundada, sino que responda plena-
mente a las reglas de la lógica y de la experiencia, de manera que de los hechos base
acreditados fluya, como conclusión natural, el dato precisado de acreditar, existien-
do entre ambos un ‘enlace preciso y directo según las reglas del criterio humano’
(art. 1253 del CC)” (véase la STS de 21 diciembre 2001 [RAJ 2002, 1213]).
346
DERECHO PROCESAL PENAL
exculpación del acusado siempre que los hechos acreditados en que se funda-
menta la coartada sean incompatibles con los hechos que fundamentan la
acusación. Pero si el imputado, que carece de carga probatoria para desvir-
tuar la acusación, introduce en su defensa un hecho nuevo en el proceso, y
dicho hecho se reputa falso como consecuencia de la actividad probatoria
desarrollada en aquél, este elemento negativo de prueba podrá ser valorado
por el Tribunal en contra del acusado. Tal doctrina, explica el propio Tribu-
nal Supremo, obviamente no establece presunción alguna contra el reo, ya
que sería anticonstitucional, pero supone un elemento lógico deductivo para
analizar los hechos.
347
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
348
DERECHO PROCESAL PENAL
3. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
349
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
25. La presunción de inocencia y el principio in dubio pro reo tienen una entidad
y significado distinto aunque, en algunos casos, puedan existir líneas de confluencia
que permitan llegar a razonamientos semejantes al analizar la concurrencia de uno y
otro. La presunción de inocencia entra en juego con toda su plenitud en los casos en
que no existe o no se ha practicado una actividad probatoria de cargo en legal forma
y con entidad suficiente para sustentar la tesis acusatoria. El principio in dubio pro reo
es un principio general de derecho que refleja el espíritu liberal que informa la redac-
ción originaria de nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal y se convierte en una regla
interpretativa de obligada observancia que debe estar presente en todos los razona-
mientos que sirven para formar la convicción de la Sala a la vista del resultado de las
pruebas practicadas. En cualquier caso, la estimación de cualquiera de ambos princi-
pios conduce directamente a la absolución de los acusados.
350
DERECHO PROCESAL PENAL
351
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
352
DERECHO PROCESAL PENAL
353
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
354
DERECHO PROCESAL PENAL
355
CAPÍTULO XII
SENTENCIA Y COSA JUZGADA
357
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
358
DERECHO PROCESAL PENAL
359
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
360
DERECHO PROCESAL PENAL
2. MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA.
tiene una eficacia limitada, por lo que no puede prevalecer contra la declaración for-
mulada por la Sala sentenciadora, que es a quien corresponde, privativamente, por
unanimidad o mayoría, la facultad de apreciación de las pruebas que le reconoce y
confiere el art. 741 de la LECrim. En este sentido, las declaraciones de hecho y de
derecho que contenga no enervan, desvirtúan ni contradicen los que, a su vez, con-
tiene la sentencia. Por esa razón, la valoración de los hechos probados no puede ser
alterada con base en la valoración hecha por el vocal disidente, sino con base en un
documento auténtico a efectos casacionales, valor que no se atribuye al voto particu-
lar. El voto particular se puede anunciar en el momento de la votación, o en la firma.
Este voto adquirirá la forma de la sentencia, debiéndose formular dentro de las vein-
ticuatro horas siguientes (art. 156.2 LECrim.). Se incorporará al Libro de sentencias
y su régimen de publicación será el que tenga la sentencia, pero carecerá del valor y
eficacia de aquélla (arts. 205 LEC y 260 LOPJ).
5. La motivación, tanto fáctica como jurídica, de las sentencias penales no siem-
pre ha constituido una exigencia en nuestro Derecho. Más al contrario, la prohibi-
ción de motivar las sentencias constituía una costumbre con cierto arraigo en los Tri-
bunales castellanos. Concretamente, en la Real Cédula de Carlos III de 23 de junio
de 1778 se establecía tal prohibición, lo que era expresión de la arbitrariedad total
361
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
con que podían actuar los Tribunales de Justicia. No es sino, hasta la promulgación
del Código penal de 1848 cuando se establece la obligatoriedad de motivar las sen-
tencias como consecuencia de las nuevas ideas liberales, cuya finalidad, en cierto
modo, era la de rendir cuenta, por parte del Poder Judicial y los Jueces, de sus actua-
ciones no sólo ante los litigantes, sino también ante la sociedad. Se trataba de buscar
con la obligatoriedad de la motivación no un puro mandato, sino un mandato racio-
nalmente justificado, que constituyese un testimonio público de la aplicación del De-
recho.
362
DERECHO PROCESAL PENAL
363
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
Las sentencias una vez firmadas no podrán ser variadas por el Tri-
bunal que la hubiere dictado, ya que, únicamente, podrán ser modifi-
cadas por medio de la interposición de recursos previstos en la Ley.
364
DERECHO PROCESAL PENAL
Pero este principio no tiene carácter absoluto, ya que por medio del in-
cidente de aclaración de sentencias se podrá: “aclarar algún concepto os-
curo y rectificar cualquier error material de que adolezcan” (arts. 267
LOPJ y 161 LECrim.). Pueden ser objeto de aclaración las sentencias
y los autos definitivos. Están legitimados para solicitar la aclaración las
partes o el Ministerio Fiscal, e incluso realizarse de oficio. En cual-
quier caso, la aclaración deberá solicitarse o acordarse dentro de los
dos días hábiles siguientes al de la publicación de la resolución. Cuando
se solicitara a instancia de parte el órgano jurisdiccional resolverá den-
tro de los tres días siguientes al de la presentación del escrito en que se
solicite la aclaración. Sin embargo, tratándose de errores materiales
manifiestos o aritméticos, podrán ser corregidos en cualquier momen-
to –art. 267 LOPJ–.
El incidente de aclaración de sentencia no puede identificarse con un re-
curso, ya que no se impugna ninguna resolución, limitándose a una función
simplemente correctora de la propia resolución. Por esa razón, no puede uti-
lizarse la aclaración de sentencia, para alterar el contenido de ésta, introdu-
ciendo alteraciones sustanciales. Así, no se pueden realizar alteraciones de
fondo, ni la rectificación de errores de derecho, o el pronunciamiento sobre
costas. Sí admite corregir los errores materiales y manifiestos que pueden
rectificarse en cualquier momento. Así, las equivocaciones mecanográficas o
de ordenador, o la laguna consistente en haber omitido el lugar o la fecha en
que los hechos ocurrieron o, en general, aquellas omisiones en la redacción o
transcripción del fallo, que puedan deducirse del texto de la propia senten-
cia. El límite de la aclaración de sentencias debe situarse, en términos del
buen sentido, en el supuesto de que por esta vía se realicen alteraciones fun-
damentales o de fondo, como las que suponen la fundamentación y califica-
ción jurídica, el resultado de la prueba, o el sentido del fallo.
365
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
366
DERECHO PROCESAL PENAL
nal del juicio oral. Sin embargo, esas calificaciones no pueden signifi-
car una modificación esencial de los términos del debate procesal, ya
que, de otro modo, se estaría acusando y el Tribunal decidiría sobre
aquello de lo que no se pudo defender el acusado.
El segundo término de comparación es la sentencia que deberá ser
congruente con las peticiones de las partes debidamente formuladas,
de modo que el Tribunal ha de limitar su cognición a los términos del
debate, tal y como han sido formulados por la acusación y la defensa.
En el supuesto de exceder de tales límites la incongruencia de la sen-
tencia podría producir, en su caso, indefensión al acusado que no ha-
bría tenido oportunidad para alegar y probar en contra de aquello por
lo que antes no había sido acusado.
La sentencia se pronunciará sobre los hechos objeto de acusación,
según resulten probados o no, que hagan posible la subsunción del he-
cho en la norma jurídica. En este sentido, la vinculación exigida por el
principio acusatorio se extiende a los hechos y a la calificación jurídi-
ca. De éstos el elemento menos flexible son los hechos objeto de la acu-
sación, y en definitiva del juicio, que no pueden ser alterados, de modo
que en la sentencia no se puede contener un relato de hechos que con-
figure un delito distinto o agraven la responsabilidad del acusado7.
La calificación jurídica debe ajustarse a la acusación y la condena,
en aplicación del principio acusatorio. En su virtud el Tribunal sen-
tenciador no puede calificar los hechos de forma distinta a la estable-
cida por las partes en sus calificaciones definitivas. De esta premisa se
deduce que el Tribunal no puede penar por infracciones por las que no
se ha acusado, ni por un delito distinto o más grave que el que ha sido
7. Pero no se exige una exacta correlación entre los hechos imputados y los de-
clarados probados que fundamentan la condena. A este respecto, la Sala de instancia
puede ampliar detalles o datos para hacer más completo y comprensivo el relato, de
conformidad con las pruebas practicadas en el juicio, siempre que no impliquen
cambio de calificación o agravación penológica. De este modo, no es exigible que la
exposición fáctica sea exhaustiva; ni tampoco una identidad matemática entre la sen-
tencia y la acusación. De este modo, las posibles divergencias entre extremos fácticos
no sustanciales no vulneran el principio acusatorio y de congruencia, siempre que
exista una coincidencia básica entre la acusación y los hechos acreditados en la sen-
tencia.
367
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
368
DERECHO PROCESAL PENAL
10. De este modo cabe condenar por el mismo delito objeto de acusación (falsi-
ficación de documento oficial) pero por una modalidad de falsedad distinta. O deli-
tos de idéntica tipología respecto a los elementos componentes de la acción primaria:
robo-hurto; asesinato-homicidio; agresión sexual-abuso sexual. Pero no existe ho-
mogeneidad, v.g. entre el delito de robo con fuerza y robo con intimidación cuando
en la acusación no se ha incluido la violencia o intimidación que es propia en esa cla-
se de delito (STS de 19 junio 2001 [La Ley n.º 6063]); o entre el delito de estafa obje-
to de acusación y el delito de apropiación indebida apreciado por el Juzgador (SSTS
de 15 febrero 2002 [La Ley 4150]; 21 enero 1997 [RAJ 338]; 28 febrero 1990 [RAJ
2101]; 26 marzo 1988 [RAJ 2102]). Aunque en alguna sentencia se ha admitido la ho-
mogeneidad (STS 21 junio 1991 [RAJ 4779]). En conclusión, lo relevante no es tanto
la afinidad sistemática y penológica entre las distintas infracciones, sino las diferen-
cias sustantivas en lo que afecta a los elementos objetivos de la acción delictiva. Es
decir, lo importante son los hechos, tal y como se expone a continuación. Así, en el
supuesto apuntado, mientras que el elemento definitorio de la apropiación indebida
es el abuso de confianza del que se vale el sujeto para apropiarse de una cosa cuya
posesión legítima ya ostenta; en la estafa lo es el engaño bastante que induce a otro a
realizar un acto de disposición patrimonial.
11. Este mismo criterio se aplica a las faltas, aunque, como tiene reconocido el
TC, el principio acusatorio debe operar de forma más flexible en este tipo de proce-
sos. Nótese, que las faltas no están sometidas a ningún tipo de graduación, así como
que en esta clase de infracciones es imposible apreciar la existencia de circunstancias
modificativas de la responsabilidad criminal (al igual que sucede en los delitos de
imprudencia).
369
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
6. CLASES DE INCONGRUENCIA.
370
DERECHO PROCESAL PENAL
por un delito más grave que el que haya sido objeto de acusación, a salvo de la
facultad individualizadora de los Tribunales. 2.º Que el órgano juzgador no
hubiere planteado la tesis, conforme a lo establecido en el art. 733 LECrim.,
o bien haga uso de la facultad prevista en el art. 789.3º, a fin de que se salva-
guarden los principios de contradicción e igualdad de armas y demás garan-
tías procesales. 3.º Que entre los delitos objeto de acusación y de sanción no
exista homogeneidad.
Para que pueda apreciarse incongruencia por omisión de pronuncia-
miento, será necesario que concurran los siguientes requisitos: 1.º Que la omi-
sión o falta de resolución se refiera a pretensiones jurídicas, y no a supuestos
de hecho. 2.º Que dichas pretensiones se hayan ejercitado en el período opor-
tuno en forma correcta (escritos de conclusiones provisionales elevadas pos-
teriormente a definitivas, o de conclusiones definitivas). 3.º Que en la resolu-
ción no se resuelva sobre alguna pretensión, bien de modo directo por medio
de un pronunciamiento expreso, bien de forma indirecta mediante un pro-
nunciamiento implícito. Este último se da cuando la desestimación de una
pretensión implica la denegación de otra incompatible.
371
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
12. La cosa juzgada penal no tiene, como sucede en el proceso civil, efecto posi-
tivo (o prejudicial), sino sólo negativo (o preclusivo). La aplicación del efecto positi-
vo en el proceso penal supondría que lo decidido en un proceso penal produciría la
vinculación del Tribunal que conociera de un proceso penal posterior, solución que
no cabe en el proceso penal en virtud del principio acusatorio.
13. Sobre la identidad objetiva ha señalado la doctrina del Tribunal Constitu-
cional que el principio acusatorio no exige una vinculación estricta del juzgador a las
calificaciones jurídicas y a las peticiones de las partes, sino sólo que el hecho enjui-
ciado sea aquél sobre el que se haya sostenido la acusación, ya que el objeto del pro-
ceso penal no es un crimen sino un factum. De no entenderse así, bastaría modificar
la calificación jurídica para excluir la litispendencia y la cosa juzgada.
372
DERECHO PROCESAL PENAL
373
CAPÍTULO XIII
RECURSOS Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
1. CONSIDERACIONES GENERALES.
375
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
376
DERECHO PROCESAL PENAL
377
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
2. EL RECURSO DE REFORMA.
378
DERECHO PROCESAL PENAL
379
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
3. EL RECURSO DE SÚPLICA.
380
DERECHO PROCESAL PENAL
zo de dos días (art. 222.3 LECrim.). Contra el auto que resuelve el re-
curso de súplica, contrariamente que en el recurso de reforma, no cabe
recurso alguno, salvo que proceda recurrir en casación.
4. EL RECURSO DE APELACIÓN.
381
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
4.2. Procedimiento.
382
DERECHO PROCESAL PENAL
383
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
dirá, sin ulterior recurso, dentro del siguiente día, teniendo siempre
presente el carácter reservado del sumario5.
Cuando la admisión del recurso sea en ambos efectos, se mandará
remitir los autos originales al Tribunal que hubiere de conocer de la
apelación y se emplazará a las partes para que se personen ante dicho
órgano (art. 224 LECrim.).
Debe distinguirse entre la tramitación del recurso de apelación en el pro-
cedimiento ordinario por delitos graves y en el procedimiento abreviado. En
el primer caso, el procedimiento de sustanciación del recurso se halla en los
arts. 212 y 220 y ss. LECrim. En su virtud, interpuesto y admitido el recurso,
en uno o en ambos efectos, se remitirán los autos al Tribunal Superior (ad
quem), y se emplazará a las partes a comparecer ante el Tribunal superior en
diez días (15 si es ante el TS) (art. 224 LECrim.). Si el apelante no se perso-
nase en el plazo concedido a tal efecto se declarará, de oficio, desierto el re-
curso (art. 228 LECrim.). Si el apelante se hubiese personado, el Tribunal,
después de dar vista de los autos a él y a las demás partes personadas (por tres
días, empezando por el apelante y acabando por el Fiscal [art. 229 LECrim.]),
señalará día para la vista, la cual se celebrará asistan o no las partes. La asis-
tencia del Ministerio Fiscal será obligatoria en todas las causas en que éste in-
terviniere. En ningún caso procederá acordar la suspensión de la vista, recha-
zándose de plano, sin ulterior recurso, cuantas pretensiones de suspensión se
formulen (art. 230 LECrim.)6. El auto resolutorio de la apelación será comu-
nicado al Juez instructor para que proceda a darle cumplimiento, debiendo
el Presidente del Tribunal que hubiera conocido, bajo su responsabilidad,
velar por la devolución de los autos al Juez inferior y la comunicación del ci-
tado auto resolutorio.
384
DERECHO PROCESAL PENAL
5. EL RECURSO DE QUEJA.
7. La Ley expresamente establece que son recurribles en queja: los autos reso-
lutorios del Juez de Instrucción denegando la petición del procesado de pronta ter-
minación del sumario (art. 384 LECrim.); y los autos denegatorios de práctica de di-
ligencias sumariales, propuestas por el Fiscal, cuando éste no estuviese en la misma
localidad que el Juez de Instrucción (art. 311 LECrim.). En cualquier caso, el recur-
so de queja, en el ámbito del procedimiento por delitos graves, no deja de tener un
ámbito restringido (vid. ATS de 14 septiembre 1992 [RAJ 7143]). También procede
este recurso contra el auto estimatorio del de reforma, cuando produzca gravamen
a alguna de las partes del proceso.
385
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
386
DERECHO PROCESAL PENAL
6. EL RECURSO DE CASACIÓN.
6.1. Introducción.
387
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
388
DERECHO PROCESAL PENAL
9. Quedan excluidas del recurso de casación las sentencias dictadas por el Tri-
bunal Supremo, bien haya actuado como órgano de instancia, bien como órgano de
casación (arts. 847 y 904 LECrim.). También quedan excluidas las resoluciones dicta-
das por dicho Tribunal, que deciden cuestiones de competencia (art. 21.4 LECrim.).
Tampoco será admisible este recurso contra las sentencias dictadas por los Jueces
de lo Penal, ya que contra las mismas sólo cabe apelación ante la Audiencia Provin-
cial.
389
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
10. Frente al auto de archivo de diligencias previas dictado al amparo del art.
789.5.1 únicamente cabe recurso de casación cuando deba conocer del juicio oral la
Audiencia Provincial y exista escrito de acusación de alguna de las partes. A sensu
contrario, no cabe casación cuando no se cumplan estos requisitos. Pero no cabe ca-
sación contra autos de sobreseimiento provisional, ni tampoco contra los autos de
sobreseimiento libre, cuando no existiera persona procesada alguna en la causa.
Tampoco puede interponerse contra los autos dictados en trámite de ejecución de
sentencia.
11. La legitimación del responsable civil subsidiario queda limitada a impugnar
la existencia de daños y perjuicios y a su calidad de sujeto pasivo de los mismos. Ca-
rece de legitimación para impugnar la responsabilidad penal del condenado, ya que
asumiría la defensa de derechos ajenos que le está vedada. Tampoco podrá recono-
cerse, en lo que atañe a las consecuencias estrictamente penales de la conducta enjui-
ciada, legitimación al responsable civil que no hubiese ejercitado pretensión puniti-
va alguna frente al acusado, cuando el acusado se conforme expresamente con la
calificación, o cuando el mismo se aquiete frente a la condena.
390
DERECHO PROCESAL PENAL
12. En este sentido, existe una reiterada doctrina constitucional que exige una
máxima flexibilización en la admisión de la casación penal. Respecto a esta cuestión,
el TC considera que no existe razón alguna por la que la vía del art. 849.2.º LECrim.
devenga inaplicable por el hecho de que el citado art. 5.4 LOPJ consigne expresa-
mente la infracción del precepto constitucional como fundamento del recurso de ca-
sación en todos los casos en que, según la Ley, proceda. En cualquier caso, el TC ha
declarado revisable en vía de amparo la interpretación realizada por el Tribunal Su-
premo de los motivos de inadmisión del recurso de casación, en cuanto puede supo-
ner una lesión del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. De este modo,
actualmente, el TS admite, en algunos supuestos, la utilización de una vía casacional
ambivalente, sea por el cauce del art. 849.2.º LECrim. o del art. 5.4.º LOPJ. Se trata
de aquellos supuestos en los que exista una base documental suficiente para probar
el error de hecho del juzgador con relación a la responsabilidad de un determinado
acusado, cuando, además exista una total ausencia de prueba de cargo imputable a
dicho acusado. En estos casos, ambas alegaciones confluyen en el mismo objetivo:
demostrar la falta de prueba para declarar una responsabilidad, lo que a su vez com-
porta un error de hecho en la apreciación de la prueba utilizada.
391
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
13. No cabe alegar, por esta vía de infracción de Ley sustantiva, las infracciones
formales de un precepto adjetivo o procesal. Tampoco es admisible alegar por medio
de esta vía casacional un error in procedendo, ya que el recurso por infracción de Ley
se interpone contra la parte dispositiva de la sentencia, por lo que por esta vía casa-
cional no pueden atacarse nunca infracciones formales de un precepto procesal. Es,
por tanto, una vía casacional apta únicamente para denunciar y corregir los errores
in iudicando.
392
DERECHO PROCESAL PENAL
14. Las alegaciones referidas a los hechos probados se podrán realizar al amparo
del motivo 2.º del mismo artículo 849 LECrim. Sin embargo, los juicios de valor son
revisados por esta vía, sin necesidad de que se desvirtúen por el cauce del n.º 2 del art.
849 LECrim., o se impugnen por el inciso tercero del n.º 1 del art. 851 LECrim.
En este supuesto se exige que en su desarrollo se suministren elementos que tiendan
a destruir la deducción realizada en la instancia, o demuestren que dicha deducción
no se corresponde con los actos de naturaleza objetiva insertos en la narración histó-
rica de la sentencia. En caso contrario el recurso será inadmitido.
393
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
394
DERECHO PROCESAL PENAL
395
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
396
DERECHO PROCESAL PENAL
una parte, que los medios probatorios han de ser propuestos en tiempo y for-
ma. Por otra, que la diligencia de prueba denegada tenga, en efecto, tal natu-
raleza. – Que se ponga de manifiesto el contenido de los medios de prueba
para que se pueda apreciar su pertinencia o impertinencia. – Que se haya for-
mulado la correspondiente protesta y detallado, en su caso, las preguntas a for-
mular cuando se trata de un testigo ausente, debiendo acreditarse éstas a los
efectos de servir como justificante de la petición de subsanación del vicio pro-
cesal. Téngase en cuenta que, en contrapartida a esta obligación de realizar
protesta, debe el Tribunal motivar su resolución de denegación de la prueba19.
19. Con base en los requisitos enunciados, la resolución de este recurso deberá
ser desestimatoria cuando la prueba no tenga conexión con los hechos, o bien su con-
tenido no vaya encaminado al esclarecimiento de los mismos. También se desestima-
rá cuando las pruebas no sean propuestas en los términos y formas prescritas en la
Ley Procesal –designación genérica de testigos, prueba adhesiva, dilación innecesa-
ria del proceso–. También, respecto a la denegación de la suspensión del juicio oral,
en el supuesto que el Tribunal de instancia no pueda hallar al testigo, y la represen-
tación del recurrente no haya proporcionado las señas que hubiesen permitido su lo-
calización. Por el contrario, se estimará el recurso de casación por este motivo si las
piezas de convicción, en determinadas circunstancias, no obrasen a disposición del
Tribunal al inicio de las sesiones del juicio oral, y pudiera derivarse de ello indefen-
sión. Sin embargo, dicha ausencia no causará tal efecto si su importancia es nula.
También deberá estimarse el recurso cuando se hubiese rechazado a limine un testi-
go no sumarial propuesto en el escrito de calificación provisional. Igual suerte se
producirá cuando la prueba denegada fuese importante para el esclarecimiento de
los hechos –cuando incida en el thema decidendi–, máxime si se tratase de un testigo
que sólo hubiese declarado en el atestado policial y no durante el sumario, o de la
prueba pericial practicada en el acto del juicio oral por un único perito.
20. El fundamento de este motivo reside en la vulneración del principio de con-
tradicción, inherente a la tutela judicial efectiva, por la omisión de la citación a jui-
cio de parte legitimada. Esta infracción puede causar indefensión, respecto de las
personas afectadas por el proceso, al no estar presentes en el acto del juicio oral y pri-
várseles, por tanto, de formular las alegaciones que estimen ordenadas a su derecho.
Este motivo casacional no incluye la falta de citación para otros actos distintos al del
juicio oral: p.ej., falta de notificación del auto de conclusión del sumario, de empla-
zamiento ante la Audiencia, de traslado para instrucción, etc.
397
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
21. El TS requiere para que prospere este motivo los siguientes requisitos: a’)
Que cualquiera de las partes haya dirigido preguntas a un testigo; que el Presidente
haya denegado alguna pregunta; y que la misma sea pertinente, es decir, relaciona-
da con los puntos controvertidos. b’) Que tal pregunta fuera de manifiesta inferen-
cia en la causa, se transcriba literalmente en el acta del juicio oral, y se haga constar
en el acta la oportuna protesta.
398
DERECHO PROCESAL PENAL
22. Este vicio de la sentencia se produce por el incumplimiento del art. 142.2
LECrim., que requiere que en las sentencias se consignen: “... Los hechos que estu-
vieren enlazados con las cuestiones que hayan de resolverse en el fallo, haciendo de-
claración expresa y terminante de los que se estimen probados...”. La jurisprudencia
constante de la Sala 2.ª del TS exige, a su vez, para poder apreciar este vicio los si-
guientes requisitos: – Falta de comprensión de lo manifestado en los hechos proba-
dos de la sentencia por oscura e incomprensible. – Que la incomprensión esté en co-
nexión con los condicionamientos que determinan la calificación jurídica de los
hechos probados, ya que el hecho constituye en el silogismo judicial la premisa me-
nor que debe subsumirse en la norma. – Que esta falta de claridad origine un vacío
que no pueda sustituirse por el razonamiento lógico de otros supuestos, dando lugar
a la incomprensibilidad del relato y, en consecuencia, a la incongruencia del fallo. –
La cita concreta de las frases o párrafos a los que se tache de falta de claridad y la es-
pecificación de que tal incomprensión provoque un vacío en la narración histórica
de los hechos y trascienda a la calificación jurídica
23. La estimación de este motivo exige la concurrencia de los siguientes requisi-
tos, según la jurisprudencia constante del TS: – Existencia de significados incompa-
tibles entre sí, de forma que la aceptación del conocimiento de uno de ellos imposibi-
lite el del otro; – Incompatibilidad conceptual derivada de las palabras empleadas en
el contexto de los hechos probados; – Que la eliminación de los supuestos contradic-
torios produzca un vacío originador de la incongruencia del fallo; – Que la contradic-
ción sea manifiesta e insubsanable y causal respecto del fallo.
24. El quebrantamiento de forma por la predeterminación del fallo, último
submotivo del punto primero del art. 851 LECrim., consiste en la sustitución, en el
relato de hechos probados, de éstos por conceptos jurídicos. Es decir, cuando la des-
cripción de un hecho se reemplaza por su significación. Por ejemplo cuando en el re-
lato de hechos probados se dice: “D. Fulano se acercó a la víctima y le golpeó con ale-
vosía”. Con este proceder se anticipa la subsunción de los hechos en las normas
jurídicas que, lógicamente, se ha de realizar con posterioridad, en los fundamentos
de derecho. De este modo, se predetermina el fallo y con ello queda afectado el de-
recho de defensa de la parte y la efectiva imparcialidad del Tribunal.
399
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
d) Cuando se pene un delito más grave que el que haya sido obje-
to de la acusación, si el Tribunal no hubiese procedido previamente
como determina el art. 733 LECrim.
Este motivo casacional tiene por finalidad proteger, por exigencia de los
derechos fundamentales contenidos en el art. 24 CE, el principio acusatorio
formal, que se infringe cuando se condena por delitos que no han sido obje-
to de acusación sin que el acusado haya tenido ocasión de defenderse. Así,
declara el TC que se vulnera el derecho fundamental a que no se produzca
indefensión cuando se condena a una persona por un delito del que no se le
acusaba. Tampoco puede establecerse distinto grado de perfeccionamiento,
ni de participación, o establecer circunstancias agravatorias no invocadas por
la acusación.
400
DERECHO PROCESAL PENAL
25. La redacción de este precepto ha sido censurada por la doctrina legal, ya que
una aplicación literal de su letra conduciría a la absurda conclusión de que bastaría
haber recusado en tiempo y forma, a uno o varios miembros del Tribunal sentencia-
dor para que, a pesar de haberse desestimado dicha recusación, pudiera la sentencia
ser casada y anulada. Sin embargo, no es ésta la interpretación del precepto que per-
sigue, mediante el control del instituto de la recusación, la finalidad de asegurar la
imparcialidad del Tribunal. En este sentido, el TS ha establecido que se incurre en
quebrantamiento de forma por este motivo cuando queda afectada la imparcialidad
del Tribunal, sea en su aspecto objetivo o subjetivo.
401
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
lo por auto motivado cuando estime que no se han cumplido los requi-
sitos exigidos en la Ley (vid. art. 858 LECrim.). En este último supuesto,
el recurrente podrá acudir en queja ante la Sala 2.ª del Tribunal Supre-
mo haciéndolo presente al Tribunal sentenciador (art. 862 LECrim.),
dentro de los dos días desde la notificación del auto denegatorio. Si la
resolución impugnada es recurrible en casación y se han cumplido to-
dos los requisitos legales, el Tribunal librará testimonio de la resolución
recurrida y emplazará a las partes para que comparezcan ante la Sala
2.ª del Tribunal Supremo en el plazo improrrogable de 15, 20, 30 ó 60
días, según la ubicación de la Audiencia Provincial (art. 859 LECrim.).
También remitirá certificación, expedida por el Secretario, en la que se
exprese sucintamente la causa, las partes, el delito, la fecha de entrega
del testimonio al recurrente, así como la del emplazamiento de las par-
tes (art. 861.2 LECrim.).
402
DERECHO PROCESAL PENAL
403
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
404
DERECHO PROCESAL PENAL
405
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
406
DERECHO PROCESAL PENAL
y dicte nueva sentencia con arreglo a derecho. Se justifica esta doctrina ba-
sándose en el primer supuesto, una duplicidad procesal de pronunciamien-
tos jurisdiccionales contraria a una justicia sin dilaciones indebidas.
Cuando se haya estimado el recurso de casación por infracción de Ley, la
nueva resolución extenderá sus efectos a los demás procesados no recurren-
tes, siempre y cuando les fuere favorable, se hallen en la misma situación que
el recurrente y les sean aplicables los motivos que determinaron la casación
de la sentencia recurrida. Por tanto, la nueva sentencia nunca les perjudica-
rá en lo que les fuera adverso (art. 903 LECrim.).
7. EL RECURSO DE REVISIÓN.
407
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
408
DERECHO PROCESAL PENAL
409
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
410
DERECHO PROCESAL PENAL
411
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
29. Ello se deduce de la propia redacción de la Ley, que establece que se podrá
interponer: “excepcionalmente”, y que: “el Juzgado o Tribunal inadmitirá a trámite
cualquier incidente en que se pretendan suscitar otras cuestiones” (art. 241.1 LOPJ).
30. La incongruencia del fallo puede fundamentar un incidente de nulidad. Se
trata de un motivo introducido en la reforma de la nulidad por LO 5/1997, que in-
trodujo este incidente, aunque no estaba previsto en el Proyecto de Ley realizado
para la citada reforma de la LOPJ, sino que se añadió en la tramitación parlamenta-
ria. Tal vez por esa razón, la exposición de motivos de la LO 5/1997 no alude a esta
cuestión, ni se contiene explicación alguna respecto a cual sea la justificación de la re-
forma en orden a este motivo. Posteriormente, el art. 228 LEC, que regula la el inci-
dente de nulidad de la sentencia firme, no incluyó esta cuestión como motivo para la
apertura del incidente de nulidad de sentencia firme. Sí que se ha incluido la incon-
gruencia como motivo del incidente de nulidad, pero suprimiendo la referencia a
que la incongruencia haya producido indefensión que se exigía en la anterior redac-
ción del art. 240.1 LOPJ. Esta supresión resulta adecuada, ya que no toda incon-
gruencia es causa de indefensión, sino, únicamente, en unos supuestos determina-
dos. Ahora bien, suprimido ese requisito aumenta extraordinariamente la amplitud
de este motivo de nulidad, que deberá limitarse teniendo en cuenta su carácter ex-
cepcional a supuestos muy concretos, para impedir su abuso. Téngase presente que
el art. 267.4 LOPJ regula el incidente de complemento de sentencia para aquellos su-
puestos en los que se hubieren omitido manifiestamente pronunciamientos relativos
a pretensiones oportunamente deducidas y sustanciadas en el proceso (véase Cap.
XII). De este modo, por una parte la incongruencia sigue siendo un motivo de nuli-
dad de sentencia firme; ahora bien, la propia LOPJ prevé un medio de denuncia de
la incongruencia omisiva que debe ser utilizado ya que en caso contrario podría in-
admitirse la petición de nulidad, precisamente por falta del requisito de no existir
medio para la denuncia del vicio.
412
DERECHO PROCESAL PENAL
413
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
414
SEGUNDA PARTE
LOS PROCEDIMIENTOS PENALES
CAPITULO XIV
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
417
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
sus posibles responsables, puede provocar en el ánimo del instructor, incluso a pesar
de sus mejores deseos, prejuicios e impresiones a favor o en contra del acusado que
influyan a la hora de sentenciar. Incluso aunque ello no suceda, añade el Alto Tribu-
nal, es difícil evitar la impresión de que el Juez acomete la función de juzgar sin la
plena imparcialidad que le es exigible.
2. El procedimiento abreviado se reformó por la Ley 10/1992, de 30 de abril con la
finalidad de introducir en el procedimiento abreviado las reformas necesarias para per-
mitir el enjuiciamiento en aquellos casos en que el imputado ha sido sorprendido in fra-
ganti y en los que exista prueba suficiente para el enjuiciamiento inmediato. En este sen-
tido, y según la Exposición de Motivos de la Ley, la reforma se dirigía: “en la dirección
de ir consiguiendo una regulación que permita introducir en nuestro ordenamiento modali-
dades de enjuiciamiento inmediato en materia penal, carentes de instrucción propiamente di-
cha”. Esta regulación se modificó por LO 2/1998, de 15 de junio que perseguía impul-
sar el desarrollo de los juicios rápidos en el procedimiento abreviado, con la finalidad de
potenciar mecanismos de agilización de los juicios penales. Finalmente, la Ley 38/2002,
de reforma parcial de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ha introducido reformas im-
portantes en el procedimiento abreviado; y además ha introducido un nuevo procedi-
miento para el enjuiciamiento rápido e inmediato de determinados delitos y faltas.
418
DERECHO PROCESAL PENAL
419
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
420
DERECHO PROCESAL PENAL
421
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
El art. 773 LECrim. prevé que el Fiscal inicie la práctica de estas di-
ligencias preliminares, auxiliado en su caso por la Policía Judicial, cuan-
do: a) tenga directamente noticia de un hecho aparentemente delictivo6;
b) se le presente una denuncia7; o c) reciba un atestado. En estos supues-
tos podrá acordar, mediante Decreto, la práctica de diligencias prelimi-
422
DERECHO PROCESAL PENAL
423
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
El art. 5 EMF atribuye a las diligencias del Fiscal presunción de autenticidad, que
alcanza solamente al aspecto formal; es decir, a la fecha de su realización, al hecho de
su realización, y a que su contenido es el que consta documentado en el acta corres-
pondiente, mas no alcanza a su aspecto material, es decir, a la certeza de su conteni-
do, ya que ello quedará sometido a la apreciación judicial tras la correspondiente ac-
tividad probatoria. Así lo exige la vigencia del principio acusatorio, del principio
contradictorio y del de igualdad de partes en el proceso, pues lo contrario sería tanto
como admitir la existencia de una prueba tasada, desterrada de nuestro sistema pro-
cesal penal desde 1882, y derivar la carga de la prueba hacia el acusado, lo que su-
pondría una vulneración de la presunción de inocencia del art. 24 CE.
424
DERECHO PROCESAL PENAL
del Fiscal, al decir que se producirá “tan pronto como tenga conocimien-
to”9. De su tenor literal no se deduce la exigencia de una notificación
oficial del órgano juridiccional correspondiente, sino que bastará que
se acredite, de forma indubitada, ante el Fiscal, la existencia de aquel
procedimiento sobre los mismos hechos para que el Fiscal venga obli-
gado al cese en su actividad.
425
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
que se deduzca que el hecho podría constituir un delito cuyo enjuiciamiento fuere
competencia del Tribunal de Jurado, se procederá de conformidad con el art. 309.bis
LECrim., a cuyo efecto se resolverá incoar aquel procedimiento (art. 760 LECrim.).
Además el art. 309.bis prevé la posibilidad de que las partes lo insten al Juez que de-
berá resolver en auto que puede recurrirse en queja ante la Audiencia Provincial.
426
DERECHO PROCESAL PENAL
427
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
428
DERECHO PROCESAL PENAL
429
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
430
DERECHO PROCESAL PENAL
16. A saber: 1.º El informe pericial lo podrá prestar un solo perito (art. 778.1
LECrim.). 2.º El Juez podrá acordar que el Médico forense u otro perito procedan a
la obtención de muestras o vestigios cuyo análisis pudiera facilitar la mejor califica-
ción del hecho, acreditándose en las diligencias su remisión al laboratorio correspon-
diente, que enviará el resultado en el plazo que se le señale (art. 778.3 LECrim.). 3.º
El Juez podrá autorizar al médico forense para que asista en su lugar al levantamien-
to del cadáver. El forense realizará informe, que se adjuntará a las actuaciones, con la
descripción detallada de su estado, identidad y circunstancias que tuvieren relación
con el hecho punible. Igualmente podrá acordar que no se practique la autopsia cuan-
do pueda dictaminarse cumplidamente la causa y las circunstancias relevantes de la
muerte, sin necesidad de su práctica –art. 778.4 y 6 LECrim–. 4.º En las declaraciones
de imputados y testigos se reseñará el número del documento nacional de identidad,
salvo que se tratase de agentes de la autoridad en cuyo caso bastará la reseña del nú-
mero de carnet profesional. 5.º Si no se ofreciesen dudas sobre la edad del imputado
se prescindirá de traer a la causa el certificado de nacimiento, en caso contrario se uni-
rá aquél y la ficha dactiloscópica. 6.º No se exigirá título oficial al intérprete que asis-
ta al imputado o testigo que no entendiere el idioma español (art. 762.7.ª a 11.ª).
17. Por ejemplo, en el caso de que los perjudicados por el delito no residan en el
lugar del juicio, como es el caso de turistas que visitan nuestro país en períodos de
vacaciones. Ésta es precisamente la justificación que ofrece la enmienda n.º 185 que
añadió esa norma al art. 777 LECrim.
431
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
432
DERECHO PROCESAL PENAL
18. Eso no significa que no pueda el imputado reconocer los hechos cuando es-
tos sean constitutivos de un delito castigado con pena superior a los tres años de pri-
sión. En ese caso se procederá a convocar el juicio oral de procedimiento ordinario.
19. Cuando el imputado reconoce los hechos, lo hace incardinándolos en un
tipo determinado, es decir, calificándolos. Por su parte, el Fiscal podrá asumir esa
calificación, o no. Esta actividad de calificación es necesaria, por cuanto la posibili-
dad de dictarse sentencia, de conformidad de acuerdo con el art. 801 LECrim., está
limitada a delitos cuya pena, cuando sea de prisión, no supere tres años. Pues bien,
cuando el imputado reconoce los hechos, lo hace otorgándoles una calificación de-
terminada, de modo que la conformidad se concreta al conjunto de hechos y dere-
cho. La consecuencia, de la falta de asunción por el Fiscal de la calificación propues-
ta por el imputado será que se deba seguir el juicio para que el Fiscal califique los
hechos según su criterio. Por su parte, el acusado podrá, a nuestro entender, admi-
tir o negar los hechos y calificarlos del modo que crea conveniente, sin que el reco-
nocimiento (o mejor dicho la conformidad) fallida pueda constituir un indicio en
contra del acusado.
433
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
434
DERECHO PROCESAL PENAL
conocimiento del juicio esté atribuido a otro Tribunal), por lo que de-
berá abstenerse del conocimiento de la causa y remitir las actuaciones
al Juez que deba reemplazarle. Sólo podría fallar sobre la falta si no
hubiese practicado ninguna diligencia por no haberlas considerado
necesarias. O si aun interviniendo se hubiese limitado a la práctica de
actos de mero trámite.
3.º Si el hecho estuviere atribuido a la jurisdicción militar, se inhi-
birá a favor del órgano competente. Cuando todos los imputados fue-
ren menores de edad penal (dieciocho años), se dará traslado de lo ac-
tuado al Fiscal de Menores para que inicie los trámites de la Ley de
responsabilidad del menor 5/2000 (art. 779.3.ª LECrim.).
4.º Si el hecho constituyera delito comprendido en el ámbito del
procedimiento abreviado (art. 757 LECrim.), seguirá el procedimien-
to por sus trámites (arts. 780 y ss. que regulan la preparación del juicio
oral) (art. 779.4.ª LECrim.).
435
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
4. LA FASE INTERMEDIA.
436
DERECHO PROCESAL PENAL
437
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
25. Nada más añade la Ley, lo que plantea el problema de determinar cuál debe
ser la consecuencia de la falta de presentación del escrito, una vez requerido el supe-
rior jerárquico. A nuestro juicio, la consecuencia no puede ser otra que la que esta-
blecía la proposición de ley, finalmente enmendada en el Congreso, que establecía
que: “Si el superior jerárquico tampoco presentare dicho escrito en plazo, se entenderá
que no pide la apertura del juicio oral y que considera procedente el sobreseimiento libre”.
Ciertamente, esa norma se eliminó de la Ley como consecuencia de la admisión de
varias enmiendas que solicitaban su supresión con base en el argumento que de ese
modo se produciría una situación de impunidad de ciertos delitos ante la deficiencia
de medios y de plantilla de la Fiscalía y las dificultades de instrucción de ciertos de-
litos. También se adujo que el carácter público de la acción penal no permite intro-
ducir, indirectamente, un plazo de caducidad de la acción penal. En este sentido, vé-
anse las Enmiendas n.º 10, 38, y 114. Sin embargo, a nuestro juicio, estas razones
carecen de fundamento y responden a una cuestión más amplia que, en realidad, no
se plantea en el art. 781 LECrim. A este respecto, el art. 781.3 LECrim. se refiere a
la situación en la que el Juez ha dado por concluidas las diligencias previas, decisión
a la que el Fiscal se pudo oponer (art. 779.2 LECrim.). Por tanto si se da traslado a
las acusaciones es porque o bien no se opuso el Fiscal, o bien lo hizo y el Juez deses-
timó el recurso. En este punto, el Fiscal puede solicitar la práctica de otras diligen-
cias o bien acusar, e incluso pedir prórroga. Si el Fiscal no hace ni una cosa ni otra,
se debe requerir al Superior para que presente el escrito que proceda. Si tampoco lo
presenta se puede concluir que la consecuencia de esa conducta es la de entender
que el Fiscal considera que procede el sobreseimiento libre al no haber formulado
acusación.
438
DERECHO PROCESAL PENAL
26. Se trata de una petición de carácter excepcional que sólo podrá fundarse en
la ausencia de hechos que permitan estructurar los elementos objetivos del tipo, ya
que los subjetivos y los normativos, en cuanto tienen de intencionalidad o de valora-
ción, son más propios de debate en el plenario. Tampoco se podrá basar la petición
en la insuficiencia de elementos de prueba, pues la actividad probatoria habrá de re-
alizarse, como se ha dicho, en el juicio oral. En consecuencia, con base en el criterio
de excepcionalidad el Tribunal deberá rechazar la práctica de diligencias solicitadas
extemporáneamente o que tengan por finalidad servir para completar las practica-
das en la fase de instrucción.
439
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
las demás partes acusadoras personadas, dado que en este caso el Juez
acordará lo que estime procedente, conforme al art. 780.2.2 LECrim27.
Cuando el Juez acuerde la práctica de tales diligencias comple-
mentarias, citará para practicarlas al Ministerio Fiscal, a las partes per-
sonadas, y siempre al imputado (arts. 780.2 in fine LECrim.). Practica-
das las diligencias solicitadas por la acusación se dará un nuevo
traslado de las actuaciones a las partes acusadoras para el trámite pre-
visto en el art. 780 LECrim., considerando que únicamente podrán so-
licitar la apertura del juicio oral, formulando escrito de acusación; o el
sobreseimiento.
440
DERECHO PROCESAL PENAL
6.º (miedo insuperable) del art. 20 CP, el Juez no acordará el sobreseimiento sino que
devolverá las actuaciones a las acusaciones para calificación, continuando el juicio has-
ta sentencia, a los efectos de la imposición de medidas de seguridad y del enjuiciamien-
to de la acción civil, de conformidad con lo previsto en el Código Penal (arts. 20, 118 y
119 CP). En estos casos la sentencia será, por supuesto, absolutoria, por apreciación de
una causa de exención de la responsabilidad criminal, pero el fallo habrá de contener
los pronunciamientos sobre las medidas de seguridad que puedan imponerse al exen-
to de responsabilidad criminal o el pronunciamiento relativo a la responsabilidad ci-
vil directa o subsidiaria que pueda corresponder a tenor de los arts. 118 y 119 CP.
29. También podrá el Juez actuar del siguiente modo: 1.º Si no comparte el cri-
terio del Fiscal, antes de decidir sobre el sobreseimiento, podrá remitir la causa al su-
perior jerárquico del Fiscal para que dicho superior resuelva si procede o no soste-
ner la acusación y comunique su decisión al Juez de Instrucción en el plazo de diez
días. En el caso de que el superior jerárquico del Fiscal mantuviese la misma tesis
que el Fiscal que tuviere atribuido el asunto, el Juez deberá acordar el sobreseimien-
to solicitado, salvo que concurra alguno de los supuestos del art. 20 CP y citados en
el art. 782 LECrim. 2.º Si comparte el criterio del Fiscal acordará el sobreseimiento
solicitado poniendo fin a la causa.
441
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
seimiento por plazo de tres días para que formule escrito de acusación,
salvo que hubiere renunciado a ello (art. 783.1.2 LECrim.).
442
DERECHO PROCESAL PENAL
443
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
4.2. Apertura del juicio oral, escrito de defensa y posibilidad del acu-
sado de conformarse.
La apertura del juicio oral se decretará por auto que contendrá los
hechos, calificación, y personas frente a las que se abre el citado juicio
oral, sin que sea exigible una motivación exhaustiva. En el mismo
auto, el Juez resolverá sobre la adopción, modificación, suspensión o
revocación de las medidas cautelares interesadas por el Ministerio Fis-
cal o la acusación particular, tanto en relación con el acusado como res-
pecto a los responsables civiles exigiéndoles, en su caso, fianza, si no la
prestare el acusado en el plazo que se le señale. Y se alzarán las que se
hubieren adoptado respecto a quienes no hubieren sido acusados. Así
mismo señalará el Juez de instrucción el órgano competente para el
conocimiento y fallo de la causa (art. 783 LECrim.).
Contra el auto de apertura o denegación del juicio oral no cabe re-
curso alguno, excepto en materia de situación personal del acusado,
pudiendo reproducir el acusado ante el órgano de enjuiciamiento las
peticiones no atendidas (art. 783.3 LECrim.).
Abierto el juicio oral se emplazará al imputado con entrega de co-
pia de los escritos de acusación, para que en el plazo de tres días com-
444
DERECHO PROCESAL PENAL
445
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
38. Así, por ejemplo, le cabe a la defensa negar los hechos y solicitar la absolu-
ción; y subsidiariamente admitirlos total o parcialmente y calificar los hechos como
un delito determinado con la circunstancia modificativa que fuere. Pero, en ese caso,
tal vez sea útil formular un relato alternativo de hechos en el que se pueda fundar la
atenuante. En cualquier caso, las partes pueden modificar las conclusiones provisio-
nales al concluir el juicio oral, teniendo en cuenta que para poder fundar una exi-
mente o atenuante determinada deberán haberse introducido y probado hechos en
el plenario que permitan su estimación.
446
DERECHO PROCESAL PENAL
5. EL JUICIO ORAL.
447
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
448
DERECHO PROCESAL PENAL
40. La ausencia injustificada del tercero responsable civil, citado en debida for-
ma, no será, por sí misma, causa de suspensión del juicio. Nótese que, a diferencia de
lo previsto en el art. 746.6 in fine, no se exige una citación personal, sino en debida
forma, lo que permite que el responsable civil sea citado en cualquiera de las formas
previstas en el art. 166 y ss. LECrim., aunque tal medida pueda suponer una mino-
ración de las garantías procesales del responsable civil.
41. Con relación a la limitación de la pena, se plantea la cuestión de si solamente
podrán celebrarse juicios en ausencia del acusado en aquellas causas cuyo fallo com-
pete a los Jueces de lo Penal, o también en aquellas causas que competen a la Audien-
cia Provincial. Existen dos fundamentos para entender facultados a ambos órganos
para la celebración del juicio en rebeldía del acusado. En primer lugar, en el propio
precepto –art. 786.1.2.º LECrim– se hace referencia al “Juez o Tribunal”; y en segun-
do lugar, se alude en el mismo precepto, en relación con la limitación de la pena, no a
la señalada para el tipo delictivo con carácter genérico, sino a la pena concreta que so-
licita la acusación. En caso de existir varias acusaciones, deberá estarse a la pena más
grave solicitada, con el objeto de comprobar si excede o no de la limitación impuesta
en aquel precepto. Igual podrá suceder si una vez iniciado el juicio en rebeldía, el Fis-
cal o alguno de los acusadores modifica en sus conclusiones definitivas su petición de
pena inicial, de forma que rebase aquel límite. En este supuesto, deberá suspenderse
el juicio oral hasta que puede celebrarse con la presencia del acusado. A los efectos de
mantener todas las garantías procesales del ausente, se ha previsto en el art. 793 un re-
curso de anulación para que aquél pueda ejercitarlo, en caso de ser habido o de com-
parecer en el proceso, en la forma que más adelante se expondrá.
449
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
42. A estos efectos se exige que en la citación se hagan las prevenciones oportu-
nas y concretamente el apercibimiento de poder celebrarse el juicio en su ausencia.
450
DERECHO PROCESAL PENAL
451
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
452
DERECHO PROCESAL PENAL
previa para procesar en los casos en que sea necesaria. Debe indicarse, prima
facie, que tales cuestiones pueden también plantearse ante el Juez de Instruc-
ción, que está facultado para, en caso de estimarlas, dictar el auto que consi-
dere procedente, incluido el sobreseimiento libre45.
– Contenido y finalidad de las pruebas propuestas, o de la que se propon-
ga para practicarla en el acto. Esta cuestión previa se refiere a dos alegacio-
nes distintas.
En primer lugar, las partes pueden exponer lo que estimen oportuno res-
pecto al contenido y finalidad de las pruebas propuestas. Esta finalidad care-
ce de virtualidad práctica, ya que el Tribunal ya habrá resuelto la admisión o
denegación de la prueba solicitada por las partes en los escritos de acusación
y defensa –art. 785 LECrim–.
En segundo lugar, éste será el momento procesal oportuno para proponer
prueba para practicarse en el acto, incluida la reiteración de la que hubiera sido
rechazada por el órgano judicial. A esta posibilidad se refiere el art. 784.1 res-
pecto al escrito de defensa que prevé que la defensa podrá proponer la prueba
que aporte en el acto del juicio oral para su práctica en el mismo. De este modo
se ofrece a las partes un nuevo trámite de petición de prueba que se somete, es-
pecialmente, al requisito de que pueda practicarse en el acto del juicio oral que
se inicia con este trámite de cuestiones previas. Es decir, que las pruebas pro-
puestas deberán estar preparadas y encontrarse a disposición del Tribunal.
Podrá solicitarse cualquier clase de prueba que pueda practicarse en el
acto, lo cual implica que los testigos y peritos, que se solicita intervengan, se
hallen a disposición del Tribunal para evitar la suspensión del juicio oral46. En
453
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
454
DERECHO PROCESAL PENAL
49. Esta solución es muy adecuada, ya que en caso de que proceda la suspensión
del juicio no se obligará a los testigos y peritos comparecidos a volver nuevamente al
Tribunal el día que se señale para su continuación. Ello sin perjuicio de que transcu-
rrido el plazo de treinta días proceda la nulidad de lo actuado.
50. Teniendo en cuenta el principio apuntado de excepcionalidad, el Tribunal de-
berá atender a dos criterios: 1.º) Que la prueba sea necesaria, ya que si no lo es el Tribu-
nal puede declararse suficientemente informado y no proveer a la suspensión. En este
caso, si los testigos han declarado ya en la fase de instrucción podrá procederse a la
lectura de su declaración de conformidad con lo previsto en el art. 730 LECrim. Pro-
455
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
456
DERECHO PROCESAL PENAL
457
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
458
DERECHO PROCESAL PENAL
459
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
460
DERECHO PROCESAL PENAL
59. Esta posibilidad ha sido objeto de crítica en el Informe del CGPJ a la pro-
posición de Ley considerando poco adecuado un rechazo del Tribunal a la confor-
midad con base en la existencia de: “dudas” que considera el informe un concepto
poco claro, y que en todo caso deberían ponerse de manifiesto cuando la defensa pi-
diera la no continuación del juicio. Sin embargo, a nuestro juicio este precepto es
plenamente acertado y trae causa de la circunstancia usual en la práctica forense en
la que el acusado, sin pretender una conformidad, declara al Tribunal estar confor-
me con los hechos que fundamentan la acusación y leídos al inicio del juicio, o bien
se confiesa autor del delito, sin alcanzar a comprender la consecuencia de su decla-
ración. Ya sea por ignorancia o bien por estar conforme con los hechos pero atribu-
yéndoles otra consecuencia jurídica. En definitiva, en esos supuestos en los que en
realidad lo que se pretende no es una conformidad, el Tribunal debe ordenar la con-
tinuación del juicio, para lo cual se dirigirá al abogado del acusado requiriéndole del
siguiente modo “si a pesar de la confesión de su defendido considera necesaria la
continuación del juicio”. De esta forma se garantiza la plena libertad en el consenti-
miento mediante la intervención del abogado que debe avalar y garantizar la con-
formidad del acusado (véase la STS de 8 octubre 20001 [RAJ 8069]).
461
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
462
DERECHO PROCESAL PENAL
contrario ordenar la continuación del juicio con relación a los hechos controverti-
dos. Sin embargo, en el supuesto de que el Tribunal considere que la calificación de
los hechos lo es por un delito que comporta una pena más grave deberá plantear el
incidente, ya que en caso contrario no podrá dictar sentencia con base en esa distin-
ta calificación. Igual sucederá, como se expone a continuación, en el supuesto en el
que el Tribunal no se cuestione la calificación de los hechos y proceda a dictar sen-
tencia de conformidad en la que podrá a condenar a pena cuantitativamente infe-
rior pero no superior a la conformada.
463
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
61. Por tanto, si el Tribunal discrepara, por excesiva, con la pena concreta soli-
citada, o entendiese que concurre la absolución de todos o algunos de los delitos con-
formados, considerando correcta la calificación y que la pena se halla dentro de la le-
galmente establecida, procederá a imponer la pena que considere procedente, sin
que proceda abrir el incidente expuesto del art. 787.3 LECrim. Por ejemplo, en el
caso en que se produzca conformidad a una pena de cinco años en un delito contra
la salud pública del art. 368 CP nada impide que el Tribunal en su sentencia conde-
ne a tres años (pena mínima) o incluso que absuelva del delito por entender que de
los hechos admitidos no se deduce la comisión o autoría del delito.
464
DERECHO PROCESAL PENAL
465
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
resolver el asunto el Juez que haya inmediado la prueba sin que pueda darse
validez a los actos de prueba celebrados ante distinto Tribunal63.
63. Sin embargo, la nulidad indirectamente establecida por la Ley para los ac-
tos de prueba realizados con anterioridad y una vez transcurrido el plazo de treinta
días no es la de pleno derecho, prevista en el art. 238 LOPJ, ya que para que fuere así
debe alegarse y producirse indefensión a la parte. Así lo ha entendido, acertadamen-
te, la jurisprudencia que ha declarado que no se produce nulidad en el caso de que
la defensa del acusado dé su conformidad a la suspensión de la vista y a su reanuda-
ción en fecha posterior al máximo autorizado por el art. 788.1 LECrim. Con carác-
ter general, la jurisprudencia ha declarado que deben valorarse las circunstancias
concretas del asunto de que se trate analizando: a) si la decisión del Tribunal de rea-
nudar la vista transcurridos más de treinta días se justificó por la total y absoluta in-
disponibilidad de días y horas hábiles, lo que justificaría hacer un señalamiento fue-
ra del plazo máximo autorizado con base en el art. 202 LECrim. b) la conducta de
las partes; y en caso de considerar que se produce infracción de forma causante de
indefensión deben ponerlo así de manifiesto mediante los recursos a su alcance o, en
su caso, formulando protesta.
466
DERECHO PROCESAL PENAL
467
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
468
DERECHO PROCESAL PENAL
469
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
470
DERECHO PROCESAL PENAL
Del desarrollo del juicio oral se levantará acta que se extenderá bajo
la fe pública del Secretario y firmarán, otorgando conformidad, las
partes intervinientes. En el acta deberá reseñarse el contenido esencial
de la prueba practicada, las incidencias y reclamaciones producidas, y
las resoluciones adoptadas (art. 788.6 LECrim.). En el acta constará el
contenido “esencial” de la prueba practicada, de modo que no cabe ale-
gar infracción o irregularidad por la circunstancia que no se conten-
gan en el acta todas las palabras exactas pronunciadas en el juicio. Y,
en su caso, la irregularidad únicamente tendrá incidencia si produjese
indefensión. En último término, debe señalarse que el Tribunal valo-
rará la prueba directamente inmediada, sin que para ello deba ceñirse
en exclusiva al contenido literal del acta.
El acta puede ser completada o sustituida por cualquier medio de
reproducción mecánica oral o escrita, de cuya autenticidad dará fe el
Secretario –art. 788.6.º LECrim.–. Ello hará posible que el Tribunal
Superior que conozca de la causa, pueda tener un conocimiento casi
exacto de lo acontecido durante la celebración y práctica de la prueba
en el juicio oral. También cabe la grabación de la vista, conforme con
lo previsto en el art. 146 LEC, en soportes digitales o analógicos, que
se emplean de forma general en el proceso civil. Sin embargo, en tan-
to no se provean los Tribunales penales de medios técnicos no existe
obligación legal de empleo de medios de complemento del acta.
471
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
472
DERECHO PROCESAL PENAL
poner los recursos que procedan. Además, el art. 789.4 LECrim. dis-
pone que la sentencia se notificará por escrito a los ofendidos y perju-
dicados por el delito, aunque no se hayan mostrado parte en la causa.
Cuando la instrucción de la causa hubiera correspondido a un Juz-
gado de Violencia sobre la Mujer la sentencia será remitida al mismo
por testimonio de forma inmediata. Igualmente se le remitirá la de-
claración de firmeza y la sentencia de segunda instancia cuando la
misma fuera revocatoria, en todo o en parte, de la sentencia previa-
mente dictada (art. 779 bis LECrim.).
La sentencia debe ser congruente con las peticiones de las partes.
Aunque esta correlación no es absoluta ni matemática, sino que co-
rresponde al Tribunal determinar la pena de conformidad con los he-
chos y el delito objeto de acusación. También debe respetar los dere-
chos derivados del principio acusatorio. Regula esta cuestión el art.
789.3 LECrim. que dispone como principio general que: “la sentencia
no podrá imponer pena que exceda de la más grave de las acusaciones, ni
condenar por delito distinto cuando éste conlleve una diversidad de bien ju-
rídico protegido o mutación sustancial del hecho enjuiciado”. En el mis-
mo precepto se contiene una excepción de la norma en el supuesto de
que: “alguna de las acusaciones haya asumido el planteamiento previa-
mente expuesto por el Juez o Tribunal dentro del trámite previsto en el pá-
rrafo segundo del art. 788.3”.
Esta regulación respeta, formalmente, el principio de congruencia, pero
no así los límites impuestos por el principio acusatorio. Como ya expusimos,
supra, a propósito del incidente de interpelación del art. 788.3 LECrim., el
problema que plantea esta norma radica en la posible vulneración del dere-
cho de defensa que comporta el principio acusatorio. En este sentido, dando
por supuesto que alguna parte acusadora asuma la propuesta del Tribunal y
acuse, efectivamente, por ese delito distinto, o alterando los hechos, no pare-
ce respetuoso con el derecho de defensa del acusado que el Tribunal pueda
condenar con base en esa nueva petición. Y esta imposibilidad se fundamen-
ta, no en la vulneración del principio de congruencia procesal, sino en la del
principio acusatorio67. En consecuencia, el Tribunal no podrá resolver la cau-
67. A nuestro juicio, se produce una confusión entre los límites de la congruen-
cia, definidos perfectamente en la primera parte del art. 789.3; y la posible modifica-
473
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
ción de las conclusiones provisionales de las partes que se halla limitada por el prin-
cipio acusatorio, aunque esa alteración la haya propuesto el Tribunal. Precisamente,
en la redacción del proyecto de ley, la referencia que se contenía en el art. 789.3 in
fine se hacía al procedimiento de tesis del art. 733 LECrim. Esta redacción se modi-
ficó como consecuencia de las enmiendas admitidas. En cualquier caso, el problema
que planteaba aquella redacción, es el mismo que el que suscita la vigente.
68. Aunque, el art. 73.3 LOPJ, introducido por LO 19/2003, atribuye a los Tri-
bunales Superiores de Justicia la competencia para conocer del recurso de apelación
frente a las resoluciones dictadas en primera instancia por las Audiencias Provincia-
les –por su parte el art. 64 bis LOPJ, introducido también por LO 19/2003, atribuye
a la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional la competencia para conocer del re-
curso de apelación frente a las resoluciones dictadas en primera instancia por la Sala
de lo Penal de la Audiencia Nacional–. Sin embargo, estas normas no tienen corre-
lato en la LECrim. que no regula este recurso. Por tanto, esta atribución de compe-
tencia no será efectiva hasta que no se cumpla el mandato de la DF 2.ª de la LO
19/2003, que prevé la adecuación de las leyes de procedimiento a las disposiciones de
la LOPJ modificadas por la citada Ley.
474
DERECHO PROCESAL PENAL
475
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
476
DERECHO PROCESAL PENAL
477
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
71. Más compleja es la cuestión del gravamen procesal que recae sobre la parte
acusada absuelta, o de la acusación que obtiene la condena solicitada. En estos casos,
la sentencia ningún perjuicio causa por lo que, en principio, no concurre el presu-
puesto esencial del gravamen e interés para recurrir. Ahora bien, en el caso de la ape-
lación de contrario se produce una situación de pendencia procesal que puede fina-
lizar con una sentencia que cause, finalmente, un perjuicio a la parte no recurrente.
478
DERECHO PROCESAL PENAL
479
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
480
DERECHO PROCESAL PENAL
72. La Ley no establece los defectos que pueden ser objeto de subsanación, pero,
por regla general, estos deben referirse a cuestiones de índole formal. Así, la falta de
designación de domicilio para notificaciones, o la ausencia de algún requisito proce-
sal (firma de letrado y procurador, etc.). En cuanto a la fundamentación del recurso,
su absoluta ausencia puede determinar su inadmisión por el órgano a quo. Téngase
en cuenta que este requisito no es meramente formal, sino del fondo del recurso, ya
que las partes serán informadas y conocerán de los motivos de impugnación me-
diante el escrito de recurso. Cuestión distinta es si procede la subsanación, cuestión
que a nuestro entender debe hallar una respuesta negativa. Sin embargo, no puede
inadmitirse el recurso por insuficiencia de fundamentación que conducirá, en su
caso, a una desestimación del recurso, pero no parece que el Juez a quo pueda entrar
a valorar esa insuficiencia.
73. Debe tenerse presente la reiterada doctrina antiformalista del Tribunal Cons-
titucional para la admisión de los recursos, máxime cuando se trata de ejercer el de-
recho a una segunda instancia en el proceso penal frente a una sentencia condenato-
ria, de modo que no puede inadmitirse el recurso por incumplimiento de requisitos
formales; y, en su caso, se requiere que la inadmisión se fundamente en una causa le-
gal debidamente razonada. Vid. SSTC 175/1988, de 3 octubre; 117/1986, de 13 octu-
bre; 97/1986, de 10 julio.
481
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
482
DERECHO PROCESAL PENAL
483
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
78. Sucede que en ese caso se plantea un imposible, ya que el Tribunal de alza-
da inmediará aquello que va a revisar y, en ese caso, no estaría revisando, sino juz-
gando. Precisamente de la Sentencia 167/2002, no se deduce con claridad si se trata
de que el Tribunal deba practicar nueva prueba, o bien que deba repetirse la ya prac-
ticada; o sencillamente que el Tribunal de alzada deba oír en todo caso al acusado
para poder condenarle.
484
DERECHO PROCESAL PENAL
6.3.4. Sentencia.
485
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
486
DERECHO PROCESAL PENAL
80. Véase el art. 242, en relación con el art. 240 LOPJ; y el art. 230 LEC, refe-
rentes a la conservación de los actos procesales.
81. El fundamento de este principio se recoge de forma precisa en el axioma:
“tantum apellatum, quantum devolutum”, que determina que el Tribunal no pueda
pronunciarse respecto de aquellos extremos que no hubieren sido efectivamente im-
pugnados. Teniendo en cuenta que el apelante únicamente recurre aquello que le
perjudica, resulta claro que la sentencia de apelación halla su límite en la condena
efectivamente impuesta que podrá confirmar, pero no incrementar. Este principio
resulta por otra parte coherente con la vigencia del principio acusatorio, e impide
que el órgano juzgador actúe como acusador, debiendo siempre sujetarse a las peti-
ciones de las partes. De este modo el juicio revisorio que constituye el fundamento
del recurso de apelación se debe limitar a las pretensiones ejercitadas por el apelan-
te, sin que sea admisible una reforma peyorativa de la condición jurídica del recu-
rrente.
487
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
488
DERECHO PROCESAL PENAL
489
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
83. De la confusa redacción del art. 793 LECrim. pudiera desprenderse que las
sentencias que dicten las Audiencias en única instancia quedan excluidas del recurso
de anulación, ya que no son susceptibles del recurso de apelación, al que se remite el
citado precepto, y al que se refiere la regulación de este recurso. Además, en princi-
pio, no conocerá la Audiencia Provincial de los procesos en los que se soliciten pena
de dos años de prisión. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que la competencia obje-
tiva se determina según la pena atribuida al delito en abstracto. De modo que puede
conocer la Audiencia Provincial en primera instancia de un procedimiento abrevia-
do que se sustancie en ausencia del acusado, cuando se solicite una pena que se halle
en los límites previstos en el art. 786 LECrim. En ese supuesto, el recurso de anula-
ción deberá interponerse ante la Audiencia y ser resuelto por la Sala 2.ª del Tribunal
Supremo, en virtud de lo dispuesto en el art. 57.1.º LOPJ. Así ha sido resuelto por el
Acuerdo no jurisdiccional del Pleno de la Sala 2.ª de 25 de febrero de 2000 (Aranzadi
77548) Acuerdo: “1.º) Corresponde a la Sala Segunda del TS la competencia para el
conocimiento de los recursos de anulación prevenidos en el art. 797.2.º de la LECrim.,
cuando se interpongan contra Sentencias que, excepcionalmente, hayan dictado en
ausencia las Audiencias Provinciales (o, en su caso, la Audiencia nacional o los Tribu-
nales Superiores de Justicia), en los supuestos legalmente prevenidos en el art. 793.1.º
2 de la citada ley”. Ahora bien, los arts. 73.3 y 64 bis LOPJ, introducidos por LO
19/2003, atribuyen a los Tribunales Superiores de Justicia, o a la Sala de lo Penal de la
Audiencia Nacional, la competencia para conocer del recurso de apelación frente a
las resoluciones dictadas en primera instancia por las Audiencias Provinciales. Con
base en esta atribución de competencia puede entenderse que el recurso de anulación
sería competencia del TSJ o de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional según el
caso. Pero estas normas no tienen correlato en la LECrim. que no regula este recurso
de apelación. Por tanto, esta atribución de competencia no será efectiva hasta que no
se cumpla el mandato de la DF 2.ª de la LO 19/2003, que prevé la adecuación de las
leyes de procedimiento a las disposiciones de la LOPJ modificadas por la citada Ley.
490
DERECHO PROCESAL PENAL
491
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
84. De conformidad con el art. 793.2 LECrim. el recurso deberá observar los re-
quisitos y tendrá los efectos de la apelación, de lo que se deduce que en el escrito de
recurso se expondrán ordenadamente las alegaciones que considere oportunas res-
pecto a los motivos de la apelación. A saber, quebrantamiento de normas y garantías
procesales, error en la apreciación de la prueba o infracción legal. Pero no es esa la
interpretación que el Tribunal Supremo ha dado a ese precepto (que reproduce de
modo idéntico la norma del derogado art. 797 LECrim.). Efectivamente, el Tribu-
nal Supremo en el Acuerdo no jurisdiccional del Pleno de la Sala 2.ª de 3 de marzo
del 2000 (Aranzadi 77548) estableció que el recurso de anulación tiene naturaleza
rescindente y su contenido se limitará a controlar si el Tribunal sentenciador ha res-
petado escrupulosamente los requisitos legales que exige el juicio en ausencia. Y, en
caso de incumplimiento de dichos requisitos, se declarará la nulidad del juicio res-
pecto del ausente, que deberá repetirse ante el Tribunal competente. Cualquier otra
cuestión deberá plantearse por la representación legal del condenado a través del re-
curso de apelación o casación dentro del plazo ordinario prevenido para recurrir
contra la Sentencia dictada en ausencia. Así lo ha declarado el Tribunal Supremo
(SSTS de 12 mayo 2000 [RAJ 3163]; 8 marzo 2000 [RAJ 1180]). También se ha en-
tendido así por las Audiencias Provinciales.
492
DERECHO PROCESAL PENAL
493
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
494
CAPITULO XV
PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA
EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO
DE DETERMINADOS DELITOS
1. PRINCIPIOS GENERALES.
495
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
496
DERECHO PROCESAL PENAL
497
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
498
DERECHO PROCESAL PENAL
prisión hasta cinco años o con penas de diferente naturaleza hasta diez años.
Nada se dice de las faltas sean o no incidentales imputables a sus autores.
Ante el silencio de la Ley cabe entender que su existencia no supone un im-
pedimento para la sustanciación de este procedimiento especial, siempre que,
de conformidad con los requisitos previstos en el art. 795 LECrim., no impli-
quen una mayor complejidad de la instrucción. Por lo tanto, y presuponien-
do la falta de dificultad de estas faltas, debe entenderse que estas faltas se in-
cluirán en el enjuiciamiento por los trámites del procedimiento rápido.
499
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
500
DERECHO PROCESAL PENAL
3. El elenco de los tipos delictivos escogidos guarda relación con los que fueron
enjuiciados, con anterioridad a la promulgación de la presente normativa, por el
procedimiento denominado de “juicios rápidos”, aprobado por la Ley 10/1992. De
las 14.000 causas sometidas a enjuiciamiento en el lapso temporal entre 1992-1997,
los más frecuentes fueron los de delitos contra la seguridad del tráfico (4.448), robo
con fuerza (3.271), robo sin especificar medio (2.891), contra la salud pública (2.016),
hurto (1.251), daños (127), Atentado contra agente de la Autoridad (103) y el resto
hasta completar las 14.000 causas en número inferior a 60 casos, cada uno, otros ti-
pos delictivos.
4. El concepto indeterminado “... cuya instrucción sea sencilla” deberá ser apre-
ciado por el Juez de Guardia con criterios, a nuestro entender, restrictivos y previen-
do siempre que la fase instructora deberá terminar en los breves plazos señalados en
el art. 799 LECrim. Por otra parte, se trata de un presupuesto que se encuentra im-
plícito en los dos números anteriores, pues tanto la flagrancia como la incardinación
501
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
3. FASE DE INSTRUCCIÓN.
de algunos tipos delictivos dentro del listado del art. 795.1. 2 LECrim. se ha realiza-
do, como anotábamos, teniendo en cuenta la presumible brevedad de la instrucción,
sin perjuicio de que cuando posteriormente se revele insuficiente se acuda al meca-
nismo corrector del art. 798.1.2 LECrim., transformando el procedimiento en dili-
gencias previas, por considerar insuficientes las practicadas.
5. En el supuesto de que se haya incoado atestado con detenido este plazo se de-
duce del lapso temporal máximo hasta que es puesto a disposición Judicial. Pero
cuando no se ha realizado detención y sólo existe un denunciado, al preverse que sea
la Policía Judicial quien cite a la personas (denunciado, testigos...) ante el Juzgado de
Guardia, no se ha fijado un lapso temporal determinado (dice la Ley, el tiempo im-
prescindible) entre la formación y remisión del atestado y la citación, pudiéndose
con ello, incluso, incidir en las normas de reparto. A nuestro entender, resultaba con-
veniente que se hubiere fijado un tiempo preclusivo para estas citaciones en concor-
dancia con lo dispuesto en el art. 295 LECrim., o sea, que las mismas se practiquen
en un plazo de 24 horas que es el ordinario para la presentación del atestado ante la
Autoridad Judicial.
502
DERECHO PROCESAL PENAL
503
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
c) Informe pericial.
En el caso que no fuera posible la remisión al Juzgado de Guardia
de algún objeto que debiera ser tasado, se solicitará la presencia del pe-
rito o servicio correspondiente para que lo examine y emita informe
pericial. Este informe pericial podrá ser emitido oralmente ante el
Juzgado de Guardia. No se trata de un informe pericial judicial y ha de
ser sometido a la debida contradicción en el juicio oral para ser valora-
do como prueba, salvo que fueran aceptada y no impugnado por las
partes (STC 24/1991, de 11 febrero). Téngase presente que en el caso
de mercancías sustraídas en establecimientos comerciales, el valor de
aquéllas se fijará atendiendo a su precio de venta al público (art. 365.2
LECrim.).
504
DERECHO PROCESAL PENAL
505
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
506
DERECHO PROCESAL PENAL
507
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
508
DERECHO PROCESAL PENAL
10. Fuera de esta concreta petición la Ley no prevé la práctica de otras diligen-
cias solicitadas por las partes con lo cual el Juez de Instructor se convierte en el do-
509
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
510
DERECHO PROCESAL PENAL
11. En estos casos, acordará lo que proceda sobre las medidas cautelares solici-
tadas frente al imputado y/o responsable civil. Contra la decisión sobre medidas cau-
telares caben los recursos de reforma y apelación –arts. 798.3 en relación con el 766
LECrim.–. Asímismo, ordenará, cuando proceda, la devolución de los objetos inter-
venidos –art. 798. 4 LECrim.–.
511
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
512
DERECHO PROCESAL PENAL
12. Para acordar el sobreseimiento por falta de presentación del escrito de acu-
sación dentro de plazo se requiere que: a) Caso de no haberse personado todos los in-
teresados en la acción penal, se les emplace en los términos establecidos en el art. 782.2
LECrim., concediéndoles un plazo máximo de quince días para que pueda sostener
la acusación, y b) Requerir al superior jerárquico del Fiscal (debe entenderse del Fiscal
adscrito al servicio de Guardia) para que, en el plazo de dos días, presente el escrito
de acusación. Si en el plazo de dos días tampoco se presenta, se acordará el sobresei-
miento libre, es decir, archivo de la causa con imposibilidad de reapertura y con
fuerza de cosa juzgada. Contra la presente resolución, a nuestro entender, cabrán los
recursos ordinarios previstos en el art. 766 LECrim. Si se hubiera dado traslado a los
interesados en la acción penal, hasta tanto no transcurra el período señalado en el
emplazamiento a éstos, no puede dictarse el auto de sobreseimiento, sin que proce-
da la subsanación o el incumplimiento tardío del plazo por el Ministerio Fiscal du-
rante dicho lapso temporal, caso de no haberse formulado el escrito de acusación
dentro del plazo de dos días señalado.
513
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
En los plazos establecidos en los arts. 800 a 803 LECrim., así como
aquellos previstos para deducir recursos de reforma y apelación que se
puedan interponer contra las decisiones del Juez de Guardia se com-
putarán los días hábiles, con exclusión de los inhábiles, puesto que si
bien son actuaciones que practica el Juzgado de Guardia no son ins-
tructoras y, en su consecuencia, quedan fuera del ámbito establecido
en los arts. 184.1 LOPJ y 201 LECrim.
514
DERECHO PROCESAL PENAL
celebración de juicios orales entre los Juzgados de Guardia, Juzgados de lo Penal y Fis-
calías de las Audiencias Provinciales. Para ello se prevé una Agenda programada de Se-
ñalamientos con un turno de señalamientos entre los Juzgados de lo Penal con la perio-
dicidad que determine la Junta de Jueces. Este turno deberá ser aprobado por la Sala de
Gobierno del Tribunal Superior de Justicia y comunicado al CGPJ. A falta de tal Acuer-
do el art. 47.2 R. 5/1995 establece las normas que regirán con carácter supletorio.
515
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
516
DERECHO PROCESAL PENAL
16. La sentencia de conformidad, a tenor del pf. 3. II del art. 801 LECrim., con-
tendrá la condena del acusado para el supuesto de que incumpliera sus compromi-
sos, de lo cual se le habrá apercibido. En este caso, y verificado el incumplimiento, el
Juez de lo Penal dictará auto por el que se impondrá al acusado la pena que se hu-
biere impuesto. Los supuestos de revocación son: 1.º Impago de la responsabilidades
civiles, con independencia de que sea o no declarado insolvente. De algún modo, su-
pone una “prisión por deudas” si el acusado ha sido declarado insolvente, pues no es
517
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
Juez de Guardia remitirá todas las actuaciones al Juzgado Penal que corres-
ponda para la ejecución de la pena.
que no quiera satisfacer las indemnizaciones sino que, por su situación patrimonial,
se encuentra impedido para pagarlas. Quizá fuera conveniente realizar una reinter-
pretación de la norma no procediendo a la revocación cuando ha sido dictado auto
de insolvencia. Cierto es que debe procurarse la indemnización de las víctimas pero
en estos supuestos de insolvencia debería procederse a su cobertura por otros medios
que no sean el cumplimiento de la pena, siempre que la situación patrimonial com-
probada del acusado sea la de una real insolvencia. 2.º Falta de cumplimiento del de-
ber de presentar el certificado de deshabituación. A nuestro entender, lo razonable
no debe ser la falta de cumplimiento formal de la presentación del certificado, sino
comprobar por el Juzgado de lo Penal (ejecutor) si se ha iniciado o no el tratamiento
deshabituador y su seguimiento. Por ello, la redacción de la norma no debiera reali-
zarse en términos tan formales sino de cumplimiento del compromiso de deshabi-
tuación, en consonancia con lo dispuesto en el art. 87 CP.
17. La conformidad, con los beneficios de reducción de pena y suspensión de la
pena, también se aplica en el procedimiento abreviado para el cual el art. 779.1.5.º
LECrim. prevé que durante la fase de instrucción, y antes de la conclusión de las di-
ligencias previas, podrá el imputado reconocer los hechos, y si éstos estuviesen casti-
gados con las penas previstas en el art. 801.1 LECrim., se procederá según los arts.
800 y 801 LECrim. La extensión de la posibilidad de dictar sentencia de conformi-
dad cuando se instruya procedimiento abreviado se introdujo como consecuencia de
una enmienda que se admitió, acertadamente, en la tramitación parlamentaria. Pre-
cisamente, el Consejo General del Poder Judicial en su Informe al Anteproyecto (p.
48) se pronunciaba en términos muy duros contra la reducción del juicio de confor-
midad al procedimiento para el enjuiciamiento rápido, señalando que “... parece in-
justo beneficiar con un tercio de la condena al delincuente que se conforma en el
Juzgado de Guardia mientras no se establece beneficio alguno para aquel otro que,
por las razones que sean –siempre ajenas a él– no hubiere podido acogerse a este pro-
cedimiento”.
518
DERECHO PROCESAL PENAL
5. SENTENCIA Y RECURSOS.
519
CAPITULO XVI
EL JUICIO DE FALTAS
521
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
522
DERECHO PROCESAL PENAL
523
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
3. El art. 14.1.º LECrim. se refiere al art. 153 CP. Sin embargo, esa referencia
debe entenderse hecha al art. 173.2 CP, ya que tras la reforma del Código Penal por
la LO 11/2003, el contenido del art. 153 CP se ha incluido en el art. 173.2 CP. Así se
contempla en la redacción del art. 962.1 LECrim. dada por la LO 15/2003.
4. Las sucesivas modificaciones del Código Penal (LO 3/1989, de 21 de junio, ac-
tualizadora del CP, y LO 10/1995, que aprueba el nuevo Código Penal), han limitado
la posibilidad de actuar de oficio en la denuncia de algunas de las faltas contra las per-
sonas o contra la propiedad, entre las que cabe destacar, por su trascendencia en la vida
cotidiana, las que sean producidas por imprudencia, con vehículo de motor (art. 621
CP). El alcance de la necesidad de la denuncia del ofendido o perjudicado es tal, que
el nuevo contenido del art. 639 CP establece que en defecto de aquéllos, podrán inco-
ar el procedimiento sus herederos o representantes legales, y se legitima al Ministerio
Fiscal en aquellos casos en que la persona agraviada fuere del todo punto desvalida.
524
DERECHO PROCESAL PENAL
3.1. Iniciación.
525
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
art. 963.2 LECrim. que establecía que si alguna de las partes quisiera ser asistida de
Abogado, se procederá a su inmediata designación conforme con los arts. 118 y 121
LECrim.). Ahora bien, este precepto se derogó por LO 5/2003, de 27 de mayo, por lo
que no cabe esa designación en el Juzgado, sin perjuicio que la parte se dirija al colegio
de abogados correspondiente a solicitar la designación de abogado. Ahora bien, puede
entenderse pertinente la designación de abogado de oficio en aquellos supuestos en que
el Juez lo estime pertinente mediante auto motivado para garantizar la igualdad de las
partes en el proceso, por aplicación de los arts. 6. 4.º y 29 Ley 1/1996, de asistencia jurí-
dica gratuita. Es decir, será necesario que lo estime pertinente el órgano judicial, que
no se trate de una petición fraudulenta o con ánimo de suspender el juicio y que se mo-
tive en una posible indefensión, basada en la falta de conocimientos suficientes para su
defensa. En todo caso, para que pueda estimarse que como consecuencia de la falta de
defensa técnica ha existido efectiva indefensión se requiere que ello no resulte ser con-
secuencia directa del proceder de la parte y que se haya producido un menoscabo real
y efectivo (véanse SSTC 22/2001, de 29 enero; 176/1992, de 2 noviembre).
6. La realización de una “instrucción” preliminar y previa al juicio oral podría
vulnerar el derecho al Juez imparcial y al de un proceso público con todas las garan-
tías legales. A estos efectos, el art. 14.1.º LECrim. atribuye a los Jueces de Instrucción
y de Paz el “conocimiento y fallo” y caso de que se realizara una instrucción, podría
incidirse en causa de abstención o recusación, en su caso, con vulneración del art. 24
CE si no se estimara. Ahora bien, no siempre que haya existido una previa instruc-
ción ha de calificarse ésta como tal a los efectos examinados, pues, en muchas ocasio-
nes, solamente tendrá por exclusiva finalidad de preparación del juicio oral, sin
comprometer su imparcialidad objetiva. Al respecto, puede verse el alcance de la
instrucción y su incidencia en la vulneración del derecho a un Juez imparcial en las
SSTC 137/1996, de 28 mayo y 52/2001, de 26 febrero.
526
DERECHO PROCESAL PENAL
527
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
528
DERECHO PROCESAL PENAL
529
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
10. Los arts. 48 y ss. del R. 5/1995, modificados por el Acuerdo del CGPJ 2/2003,
de 26 de febrero, prevén la adscripción de Juzgados de Instrucción en funciones de
Guardia para el enjuiciamiento inmediato de las faltas. Este enjuiciamiento se pro-
ducirá de lunes a viernes. Pero, el art. 48.3 R. 5/1995 prevé la posibilidad de realizar
el enjuiciamiento de faltas de lunes a domingo de 9 a 21 horas. Este acuerdo será
competencia del CGPJ a propuesta de la Sala de gobierno del Tribunal Superior de
Justicia correspondiente, previa iniciativa de la Junta de Jueces donde el número de
asuntos lo justifique.
530
DERECHO PROCESAL PENAL
Para estos supuestos, las Salas de Gobierno –art. 965. 2 LECrim.– dis-
pondrán de lo necesario con la finalidad de que los Juzgados de Guardia de
su respectivo territorio dispongan, con antelación suficiente, de los datos ne-
cesarios para realizar los señalamientos, previsión que en la práctica puede
presentar problemas de ajuste de calendarios entre los Juzgados de Guardia
y los Juzgados de Instrucción del Partido, cuando fueran varios. Véase, a este
respecto, el art. 47.3 R 5/1995.
531
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
532
DERECHO PROCESAL PENAL
ración del denunciante en el juicio afirmando los hechos denunciados tendrá valor
de acusación –art. 969.2.º in fine–. Con esta norma, el legislador ha querido solucio-
nar aquellos supuestos en los que no se haya formulado acusación. Para ello, ha te-
nido que acudir a que sea el criterio judicial el que, en la vista oral, estime que se ha
formulado la calificación jurídica de los hechos y la pena ajustada a aquéllos, para
que el acusado pueda ejercitar su derecho de defensa. Nótese que con ello se esta di-
luyendo, en parte, la aplicación del principio acusatorio en el juicio de faltas.
12. Nos encontramos ante una delegación legislativa, que faculta al Fiscal Ge-
neral del Estado para determinar los casos en los que sea o no necesaria la presencia
del Fiscal. Como consecuencia de esta delegación, el Fiscal General del Estado dictó
la Instrucción 6/1992, de 23 de septiembre, en la que se formulan las siguientes ins-
trucciones: a) El Fiscal deberá intervenir en los escasos supuestos en los que deba de-
nunciar por tratarse de personas desvalidas [art. 639 CP (antiguo 602 CP)]. b) El Fis-
cal podrá dejar de asistir, de forma general, a los juicios de las faltas tipificadas en los
arts. 617 a 622 CP (antiguos 585 y 586 CP), referentes a faltas contra las personas.
También a los de las faltas tipificadas en los arts. 623 a 626 CP (antiguos 589, 590 y
594 CP), relativos a faltas contra la propiedad; y a ciertos supuestos de daños por im-
prudencia del art. 621 CP (antiguo 600 CP). c) El Fiscal deberá, por otra parte, inter-
venir en los casos de faltas de imprudencia del art. 621 CP (antiguo 586 bis CP). Así,
deberá asistir a los juicios de faltas en las imprudencias médicas y laborales y en las
derivadas de la circulación de ferrocarriles y de vehículos de motor, en los que las
víctimas carezcan de la protección de un seguro obligatorio. También asistirán a
aquéllos en los que se enjuicie un resultado de muerte o lesiones graves, aunque me-
die la cobertura de los seguros obligatorios en tales casos.
533
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
534
DERECHO PROCESAL PENAL
4. SENTENCIA Y RECURSOS.
mente) que presente en aquel acto las pruebas de descargo que tuviere. No obstante,
se trata de una facultad excepcional que quiebra el principio de inmediación que
rige en el proceso penal y que como tal ha de interpretarse cuando exista una causa
justificada que impida su comparecencia ante el Juzgado de Instrucción.
535
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
15. Por su parte la STC 56/1994, de 24 febrero declara que el debate contradic-
torio y el conocimiento de la acusación se cumplen con el conocimiento inicial de la
denuncia, si bien puntualiza que será en cada caso concreto cuando habrá de apre-
ciarse si existe o no acusación, lo que comporta un criterio de relatividad muy critica-
ble en el enjuiciamiento criminal, aunque se trate de contravenciones con pena ínfima.
En cualquier caso, a pesar de la flexibilidad y relatividad aplicable, han de rechazar-
se las condenas sorpresivas o inesperadas, y si bien, en ocasiones, se han admitido las
acusaciones implícitas, también se han desestimado, con mayor acierto, en la STC
230/1997, de 16 diciembre, con base en un claro razonamiento como es que el cono-
cimiento de la acusación contra una persona no puede presumirse en función de ex-
presiones más o menos inequívocas.
16. Ante una petición de absolución por parte del Ministerio Fiscal, para dictar
sentencia condenatoria en juicio de faltas, sin vulnerar el principio acusatorio, son
posibles las siguientes soluciones: a) preguntar al denunciante si mantiene la acusa-
ción; b) comparecer el denunciante con profesionales del Derecho; c) hacer uso, con
carácter previo, por el Juez del art. 644 LECrim.; y d) aplicar el Juez por analogía el
536
DERECHO PROCESAL PENAL
537
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
538
DERECHO PROCESAL PENAL
20. Vid. SSTC 84/1995, de 5 junio (FJ 2), 115/1986 de 6 octubre (FJ 2), 6/1987,
de 28 enero (FJ 2), 116/1988, de 20 enero (FJ 2), 16/2000, de 31 enero (FJ 5) y
200/2000, de 24 julio (FJ. 2), señalando que con el fin de preservar el principio acu-
satorio y evitar el agravamiento de la situación del condenado apelante por su solo
recurso, cuando ejercita el derecho a la segunda instancia en el orden penal resulta
aplicable lo dispuesto en el art. 902 LECrim., para el recurso de casación, a los juicios
de faltas.
539
CAPITULO XVII
EL PROCEDIMIENTO POR DELITOS GRAVES
541
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
1. En el sumario pueden existir cuatro piezas distintas, de las que sólo la prime-
ra deberá abrirse necesariamente, dependiendo la formación de las demás de cada
caso concreto. Estas piezas son: a) Pieza principal. Es la pieza más importante del su-
mario. Su formación tiene carácter necesario, haciéndose constar en la misma todas
las diligencias y actuaciones sumariales. b) Pieza de situación personal. En esta pieza
se practicarán todas las diligencias relacionadas con los imputados, y que impliquen
una medida cautelar de carácter personal tales como: detención, prisión, libertad pro-
visional y prestación de fianzas para garantizar la comparecencia (art. 544 LECrim.).
c) Pieza de responsabilidad civil. En ésta se harán constar todas las medidas acorda-
das sobre fianzas y embargos decretados para el aseguramiento de la responsabilidad
civil de los imputados (art. 590 LECrim.). d) Pieza de responsabilidad civil de terce-
ras personas: Cuando en la instrucción del sumario aparezca la existencia de respon-
sabilidad civil por parte de un tercero, deberá formarse esta pieza separada donde se
hará constar todo lo relativo a aquélla (art. 619 LECrim.).
542
DERECHO PROCESAL PENAL
543
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
arts. 326 y ss. bajo el epígrafe “De la comprobación del delito y averiguación
del delincuente”, del Título V del Libro II, medidas que se complementan
con las del Título VIII, ambos de la LECrim., relativas a la entrada y regis-
tro en lugar cerrado, del de libros y papeles y de la detención y apertura de la
correspondencia escrita y telegráfica (vid. Cap. X).
544
DERECHO PROCESAL PENAL
545
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
sido practicadas. Por tanto, una prórroga del tiempo de duración del
secreto sumarial puede encontrar plena justificación constitucional en
la necesidad de asegurar la investigación de la verdad de los hechos
exigida por el interés de la justicia penal (véase STC 176/1988, de 4 oc-
tubre).
El secreto del sumario podrá comprender todos aquellos medios
de investigación que se practiquen, sin que alcance a las resoluciones
de mera tramitación o las diligencias relativas a la situación personal
de los imputados o referidos a su responsabilidad civil, respecto a las
personas afectadas. La declaración del secreto del sumario no signifi-
ca que las partes no puedan ser asistidas de Letrado de su libre desig-
nación, que podrá realizar las pertinentes diligencias para el esclareci-
miento de los hechos, si bien no podrá conocer lo actuado hasta tanto
no sea levantado el secreto de las actuaciones. La declaración de secre-
to no altera la obligación de que las resoluciones que se adopten, espe-
cialmente las limitativas de derechos, deban contener la motivación su-
ficiente, que permita al imputado oponerse por medio de los recursos
previstos en la Ley.
546
DERECHO PROCESAL PENAL
547
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
548
DERECHO PROCESAL PENAL
549
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
550
DERECHO PROCESAL PENAL
551
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
552
DERECHO PROCESAL PENAL
553
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
3.2. El sobreseimiento.
554
DERECHO PROCESAL PENAL
acuerde tanto los hechos perseguidos como los acusados que resulten
afectados.
555
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
3. Así, la STC 34/1983, de 6 de mayo declara que: “... una cosa es la falta de in-
dicios racionales de haberse cometido el delito, a la que alude la LECrim. y otra muy
distinta que se halle probada la inexistencia del delito imputado. La práctica segui-
da por el Juzgado y la Audiencia en la fundamentación de sus resoluciones no se
ajusta, al menos en su motivación expresa (decretar el sobreseimiento provisional ya
que el sobreseimiento libre sólo procedería cuando fuese indudable la inexistencia de
delito), al sentido objetivo del texto de la LECrim...”. Véase también STC 40/1988,
de 10 de marzo.
556
DERECHO PROCESAL PENAL
tutivos de delito, y el supuesto del art. 637.3 LECrim. con relación a las cau-
sas de justificación (art. 20.4.º y 7.º CP), pero no respecto de las demás. La
consecuencia más importante de esta equiparación es la posibilidad de recu-
rrir en casación contra los autos de sobreseimiento por el motivo 3.º del art.
637 LECrim., cuando se refieran a las causas de justificación previstas en el CP.
Es decir, cuando se dicte sobreseimiento libre conforme al art. 637.3 LECrim.,
pero con base en una causa de justificación, cabrá recurso de casación, a pesar
que el art. 848.2 LECrim. únicamente permite este recurso cuando se dicte el
sobreseimiento conforme al art. 637.2 LECrim. Este criterio se justifica con
base en que el cierre de la casación en estos supuestos asimilados, dados sus
efectos definitivos e irreparables, produciría un contrasentido tan palmario
como el de que la apreciación de una de estas causas por medio del juicio oral
sería recurrible ante el Tribunal Supremo, en tanto que aquel auto definiti-
vo no lo sería.
En cualquier caso, se exige que la causa de justificación sea manifiesta.
Por otra parte, obsérvese que el recurso de casación por infracción de Ley,
con base en este motivo, supone una impugnación de fondo. Sin embargo, no
se producirá una decisión de carácter sustantivo, dado el momento procesal
en que se produce el auto recurrido, sino una decisión de reenvío similar a la
de recurso por quebrantamiento de forma, y, por tanto, de carácter anulato-
rio o formal.
557
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
558
DERECHO PROCESAL PENAL
3.3. Efectos.
559
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
3.4. Recursos.
560
DERECHO PROCESAL PENAL
4. EL JUICIO ORAL.
561
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
4. La STC 101/1989, de 5 junio, precisa que la consignación del plazo para re-
coger las actuaciones y la orden de dar traslado de las mismas no constituyen garan-
tías establecidas en el art. 649 LECrim. Basta que se “comunique la causa” para que
las partes califiquen los hechos por escrito.
5. La falta de autorización administrativa para procesar se trata de un requisito
de procedibilidad, establecido en consideración a la función que prestan quienes for-
man parte del órgano máximo del Poder Ejecutivo, que tiene carácter objetivo, en el
sentido de que su falta puede ser denunciada no sólo por el propio interesado, sino
también por cualquiera de las partes constituidas como tales en el procedimiento, e
incluso de oficio por cualquier órgano judicial que por su cargo pudiera tener cono-
cimiento de alguno de estos hechos (véase ATS de 9 marzo 1998 [RAJ 1779]).
562
DERECHO PROCESAL PENAL
563
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
564
DERECHO PROCESAL PENAL
565
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
7. Este extremo es importante, especialmente, con relación al IVA que tiene ca-
rácter trimestral, salvo excepciones en las que puede ser mensual (grandes empresas
y exportadores), frente a la generalidad de los impuestos que se liquidan anualmen-
te. Así resulta de los arts. 164 y 167 Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido y artí-
culo 71.1 del Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, que prevén que el
periodo de presentación de las declaraciones del IVA y liquidación es trimestral y fi-
naliza, los días 20 de abril, 20 de julio, 20 de octubre y 30 de enero, respectivamente.
En consecuencia, en caso de elusión del impuesto del IVA, el delito se consuma en el
momento en que expira el plazo legal voluntario para realizar el pago, lo que deter-
mina el cómputo inicial y final de la prescripción. Sin embargo, en algunas resolu-
ciones se adopta otro criterio distinto, según el cual el momento inicial del cómputo
corresponde con la presentación del resumen anual, el 31 de enero de cada año. Este
criterio no se compadece con la normativa tributaria. Además, su aplicación plantea
dos paradojas. En primer lugar, véase que en el caso de eludir el IVA del último tri-
566
DERECHO PROCESAL PENAL
567
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
568
DERECHO PROCESAL PENAL
569
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
570
DERECHO PROCESAL PENAL
571
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
su caso, se podrá recurrir en casación con base en el art. 850.5 LECrim. Máxi-
me cuando el acusado incomparecido se halla en paradero desconocido sin
que sea previsible hallarle.
c) No compareciendo los testigos, tanto en el caso del art. 745 como del
art. 746.3.º LECrim., la suspensión será facultad del Tribunal, supeditada a
que se considere necesaria su declaración por su importancia y relevancia y
no sólo por criterios de pertinencia que era la pauta para la admisión de
pruebas en la apertura del juicio oral. Y siempre teniendo en cuenta que la
suspensión resulte útil, en tanto que sea posible la comparecencia del testi-
go10.
d) En cuanto a los peritos, su incomparecencia también permite acor-
dar la suspensión del juicio, aunque no se prevé expresamente en el art. 746
LECrim. El criterio es similar al expuesto para los testigos. Es decir, deberá
valorarse la necesariedad de la prueba, teniendo en cuenta que tratándose de
la incomparecencia del Médico Forense ningún obstáculo se plantea para
una nueva citación.
e) Sobre la prueba documental rige un criterio de pertinencia para acce-
der a la casación, revisable en casación.
f) La falta de las piezas de convicción al inicio del juicio, si hubiesen sido
solicitadas por las partes, es causa de suspensión del juicio, incidiendo su ne-
572
DERECHO PROCESAL PENAL
11. Puede suceder que a pesar de la dicción literal del art. 688.1.º LECrim., la
diversidad de causas que afecten a las piezas de convicción, por hallarse enjuiciada
una persona en diversos procesos o por otros motivos, no haga posible su presencia
en el juicio, lo cual no será motivo de quebrantamiento de forma, si no se solicitó di-
cha presencia en el escrito de calificación provisional. Vid. SSTS de 3 noviembre
1983 (RAJ 1854) y 5 julio 1985 (RAJ 3958).
12. SSTS de 11 junio 1983 (RAJ 3112) y 22 abril 1983 (RAJ 2200), respecto al ca-
reo y STS 2 marzo 1993 (RAJ 1892), que sostiene “... Tampoco es incompatible con la
posibilidad de reproducir... un simulacro de la acción (reconstrucción de hechos) que
constituya la base de la acusación o de los hechos que la defensa estima de interés
para sostener su tesis, pero, en todo caso, se trata de una diligencia cuya oportunidad
y procedencia incumbe... a la Sala sentenciadora...”.
13. El derecho a la prueba, según SSTC 36/1983, de 11 mayo; 116/1983, de 7 di-
ciembre; 105/1985, de 8 octubre; 102/1987, de 17 junio; 44/1988, de 17 marzo; 60/1988,
de 8 abril, es una de las garantías que constitucionaliza el art. 24.2 CE, pudiendo ser
sustento de un recurso de amparo si se causa indefensión con su denegación.
573
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
574
DERECHO PROCESAL PENAL
575
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
576
DERECHO PROCESAL PENAL
577
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
578
DERECHO PROCESAL PENAL
más trámites hasta llegar de nuevo al señalamiento del juicio oral, cuya cele-
bración deberá realizarse nuevamente, con nulidad de todas las actuaciones
precedentes desarrolladas en el anterior juicio oral.
20. La aplicación de la tesis del art. 733 LECrim. se ha visto matizada, como
consecuencia del reforzamiento del principio acusatorio que ha tenido lugar desde
la vigencia del art. 24 CE, según reiterada doctrina del Tribunal Constitucional (vid.
STC 55/93, de 15 febrero). Sucede que esta facultad es excepcional y está sometida a
extraordinarias reservas. Téngase en cuenta que el proceso penal se fundamenta en
un “sistema complejo de garantías” vinculadas entre sí, que impone la necesidad de
que “la condena recaiga sobre los hechos que se imputan al acusado, hechos de los
que el haya tenido ocasión de defenderse, y que determinan la calificación definitiva”.
En definitiva, el planteamiento de la tesis supone, de algún modo, desequilibrar el
debate procesal afectando a la posición del Juez o Tribunal que debe ser árbitro im-
parcial en la contienda judicial y no debe actuar a favor de la acusación, desequili-
brando de ese modo la contienda judicial. En este sentido, no resulta fácil hallar su-
puestos en los que la propuesta de una calificación distinta de los hechos o la
apreciación de una circunstancia que determinen la agravación de la pena no pro-
duzca indefensión del acusado. Sobre esta cuestión se ha pronunciado el Tribunal
Constitucional de modo poco preciso. Aunque en sentido general ha entendido que
debe prevalecer el sistema acusatorio.
579
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
580
DERECHO PROCESAL PENAL
581
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
582
CAPITULO XVIII
EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO
583
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
584
DERECHO PROCESAL PENAL
585
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
586
DERECHO PROCESAL PENAL
587
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
conexos, que no sean todos competencia del Tribunal del Jurado. Cfr. al respecto
CFGE 3/1995.
6. El contenido de este Acuerdo del TS dispone: “En los problemas de determi-
nación de la competencia entre el Tribunal de Jurado y la Audiencia Provincial en
aquellos casos en los que se imputan a una persona dos delitos contra las personas,
uno consumado y otro intentado, con el riesgo de romper la continencia de la causa,
el enjuiciamiento corresponderá a la Audiencia Provincial”.
588
DERECHO PROCESAL PENAL
7. Esta doctrina reiterada del TS, apoyada por un gran sector de la doctrina, ha
sido discutida en alguna sentencia, que no ha sido tenida en cuenta en otras posterio-
res. Véase en este sentido la STS de 29 noviembre 2000 (Ponente Martín Pallín [RAJ
9950]).
8. El criterio de “división de la continencia de la causa” es genuino del proceso ci-
vil, aunque puede aplicarse al proceso penal evitando de ese modo el enjuiciamiento
separado de delitos conexos, que pudieran dar lugar a sentencias contradictorias. O
bien que la dictada en un proceso pudiera vincular al Juez del otro proceso, por el
efecto de cosa juzgada. Sin embargo, al no delimitar su contenido y alcance se ha de-
jado su aplicación a una interpretación casuística, con la evidente disminución de la
seguridad jurídica que esto implica.
589
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
590
DERECHO PROCESAL PENAL
591
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
Si por razón del aforamiento del acusado, el juicio del Jurado debe
celebrarse en el ámbito del TS o de un TSJ, presidirá el Tribunal del
Jurado un Magistrado de la Sala de lo Penal del TS o de la Sala de lo
Civil y Penal del TSJ (art. 2.2 LJ).
592
DERECHO PROCESAL PENAL
cio de sus derechos políticos. 3.º) Saber leer y escribir. 4.º) Ser vecino, al
tiempo de la designación, de cualquiera de los municipios de la provin-
cia en que el delito se hubiere cometido. 5.º) No estar impedido física,
psíquica o sensorialmente para el desempeño de la función de jurado.
c) Incapacidades (art. 9 LJ). Están incapacitados para ser jurado:
1.º) Los condenados por delito doloso, que no hayan obtenido la reha-
bilitación. 2.º) Los procesados y aquellos acusados respecto de los cua-
les se hubiera acordado la apertura de juicio oral y quienes estuvieren
sufriendo detención, prisión provisional o cumpliendo pena por deli-
to. 3.º) Los suspendidos, en un procedimiento penal, en su empleo o
cargo público, mientras dure dicha suspensión.
d) Incompatibilidades. Serán incompatibles para el desempeño de
la función de jurado los sujetos referidos en el art. 10 LJ9.
9. A saber: 1.º) El Rey y los demás miembros de la Familia Real Española inclui-
dos en el Registro Civil que regula el Real Decreto 2917/1981, de 27 de noviembre, así
como sus cónyuges. 2.º) El Presidente del Gobierno, los Vicepresidentes, Ministros, Se-
cretarios de Estado, Subsecretarios, Directores generales y cargos asimilados. El Direc-
tor y los Delegados provinciales de la Oficina del Censo Electoral. El Gobernador y el
Subgobernador del Banco de España. 3.º) Los Presidentes de las Comunidades Autó-
nomas, los componentes de los Consejos de Gobierno, Viceconsejeros, Directores ge-
nerales y cargos asimilados de aquéllas. 4.º) Los Diputados y Senadores de las Cortes
Generales, los Diputados del Parlamento Europeo, los miembros de las Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas y los miembros electos de las Corpora-
ciones locales. 5.º) El Presidente y los Magistrados del Tribunal Constitucional. El Pre-
sidente y los miembros del Consejo General del Poder Judicial y el Fiscal General del
Estado. El Presidente y los miembros del Tribunal de Cuentas y del Consejo de Esta-
do, y de los órganos e instituciones de análoga naturaleza de las Comunidades Autó-
nomas. 6.º) El Defensor del Pueblo y sus adjuntos, así como los cargos similares de las
Comunidades Autónomas. 7.º) Los miembros en activo de la Carrera Judicial y Fiscal,
de los Cuerpos de Secretarios Judiciales, Médicos Forenses, Oficiales, Auxiliares y
Agentes y demás personal al servicio de la Administración de Justicia, así como los
miembros en activo de las unidades orgánicas de Policía Judicial. Los miembros del
Cuerpo Jurídico Militar de Defensa y los Auxiliares de la Jurisdicción y Fiscalía Mili-
tar en activo. 8.º) Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, en las
Autonomías de Ceuta y Melilla, los Delegados insulares del Gobierno y los Goberna-
dores civiles. 9.º) Los letrados en activo al servicio de los órganos constitucionales y de
las Administraciones Públicas o de cualesquiera Tribunales, y los abogados y procura-
dores en ejercicio. Los profesores universitarios de disciplinas jurídicas o de medicina
legal. 10.º) Los miembros en activo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. 11.º) Los
593
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
594
DERECHO PROCESAL PENAL
rado 30,35 euros), y sus indemnizaciones comprenden: a) gastos de viaje (por uso de
motocicleta 0,07 euros por Km., por automóvil 0,17 euros por Km.; b) gastos de alo-
jamiento y manutención (58,90 euros por alojamiento incluido desayuno y 18,33 eu-
ros por cada comida y por cada cena).
11. El sorteo de los candidatos a jurado se realizará utilizando medios informá-
ticos, mediante el llamado método sistemático con arranque aleatorio, conforme al
RD 1398/1995, de 4 de agosto (BOE, día 5), modificado por el RD 2067/1996, de 23
de septiembre (BOE, día 14).
12. Antes del 15 de octubre, la AP resolverá, por resolución motivada no sus-
ceptible de recurso, comunicando lo decidido a la Delegación de la Oficina del Cen-
so Electoral, la cual elevará posteriormente la lista de candidatos a la AP, quien la re-
mitirá a los Ayuntamientos y al BOP. Por su parte, el Secretario de la AP notificará
por correo a cada candidato su inclusión en la referida lista, indicándole las causas de
incapacidad, incompatibilidad y excusa, y el procedimiento para su alegación.
595
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
13. Por su parte, los Secretarios de los Ayuntamientos remitirán al Juez decano del
partido la relación de personas que, incluidas en la lista de candidatos a jurados, pudie-
ran estar incursas en falta de requisitos o causa de incapacidad o incompatibilidad. El
Juez decano, tras dar traslado de la reclamación o advertencia al interesado no recla-
mante y practicar, en su caso, diligencias informativas, dictará resolución motivada an-
tes del 30 de noviembre... El TC ha entendido que no cabe oponerse a la condición de
jurado, mediante el planteamiento de un recurso de amparo, hasta que un candidato
sea designado formalmente jurado en una causa (STC 216/1999, de 29 noviembre).
14. Al respecto, se determinan los siguientes períodos de sesiones: 1) desde el 1
de enero al 20 de marzo; 2) desde el 21 de marzo al 10 de junio; 3) desde el 11 de ju-
nio al 30 de septiembre; 4) desde el 1 de octubre al 31 de diciembre.
596
DERECHO PROCESAL PENAL
4. FASE DE INSTRUCCIÓN.
597
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
598
DERECHO PROCESAL PENAL
599
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
haya dictado sin petición expresa de parte. Cuando el auto sea estima-
torio no cabrá recurso y podrá impugnarse la inadecuación de procedi-
miento en los trámites de la comparecencia (art. 25) o de la audiencia
preliminar (art. 30), o cuando así resulte de las diligencias practicadas
(art. 28). También podrá alegarse en el escrito de calificaciones (art.
29.5) o bien podrá acordarse de oficio la transformación del procedi-
miento (art. 32.4).
600
DERECHO PROCESAL PENAL
601
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
602
DERECHO PROCESAL PENAL
603
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
604
DERECHO PROCESAL PENAL
18. Véase el AAP de Barcelona de 20 marzo 2001 (nº orden 32/2000; procedi-
miento nº 4/99-G; Magistrado-Presidente Thomás Andreu), F.J. Primero: “... El
Auto de apertura de juicio oral (art. 33) significa el control jurisdiccional de la im-
putación formulada, de modo que, sobre los hechos que son objeto de acusación, y
sólo sobre ellos, el Juez de Instrucción debe realizar la correspondiente valoración
jurídica sobre la procedencia de su enjuiciamiento por el Tribunal del Jurado. Así se
expresa claramente cuando el precepto, en su apartado a) dice, textualmente, ‘... de-
terminará: a) El hecho o hechos justiciables de entre los que han sido objeto de acu-
sación...’. De los arts. 32 y 33 LOTJ se deduce inmediatamente que, celebrada la au-
diencia preliminar y practicadas en ella las diligencias, a salvo de las que con el
carácter complementario puedan ordenarse, el Juez puede acordar: a) la no apertu-
ra del juicio oral, esto es, el sobreseimiento o la acomodación al procedimiento que
corresponda; b) la apertura del juicio oral, bien sea –en el supuesto de considerar que
los hechos deben conocerse a través del procedimiento abreviado– ante el Juzgado
de lo Penal o la Audiencia Provincial, en cuyo caso abre el juicio ante el órgano que
605
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
corresponda (‘... para que prosigan el conocimiento de la causa en los términos de los ar-
tículos 792 y siguientes...’ Nótese que no se refiere al artículo 790, puesto que el juicio
oral ya esté abierto), o bien sea porque los considera de la competencia del Tribunal
del Jurado, en cuyo caso el Auto se sujeta a los contenidos del art. 33 LOTJ; c) Tam-
bién puede acordar el sobreseimiento parcial o, debe deducirse, la ‘acomodación par-
cial’ si valora que entre los hechos que correspondería enjuiciar a otro Tribunal y los
que correspondería enjuiciar al Tribunal del Jurado no se cumplen las normas de co-
nexidad del art. 5 LOTJ. La valoración jurídica que al respecto debe realizar el Juez
tendrá, naturalmente, en cuenta la calificación jurídico-penal de los hechos; pero
otra cosa es el valor de tal calificación y aún más distinto es que deba o no exponer
en la parte dispositivo del Auto qué concreto tipo delictivo considera aplicable. El
art. 33.c) LOTJ se refiere a ‘... la fundamentación de la procedencia de la apertura del
juicio, con indicación de las disposiciones legales aplicables’. El momento procesal en
que se da tal resolución y los efectos que produce conduce a la consideración de que
la falta de toda mención expresa a la calificación jurídico-penal de los hechos no es
un olvido del legislador, sino que –al margen de la motivación de la resolución– ex-
presamente deja el control jurisdiccional sobre tal calificación a un momento poste-
rior: el del art. 37 LOTJ, por el Magistrado-Presidente. Así, el juicio oral se abre res-
pecto de unos hechos, que han sido objeto de acusación y respecto de una persona
respecto de la que el Juez ha apreciado –como resultado de la audiencia preliminar–
indicios racionales de participación culpable en aquéllos; pero no respecto de un de-
terminado tipo delictivo que resulte de consideración obligada e inamovible. En
otras palabras, se abre el juicio oral porque los hechos revisten caracteres de delito
sometido al conocimiento del Tribunal del Jurado, ha sido imputado a personas de-
terminadas y el Juez valora que existen indicios de participación –culpable a título
de dolo– de dichas personas, pero no abre el juicio oral por asesinato u homicidio. El
Auto de apertura de juicio oral significa o resuelve que ‘habrá juicio oral’ por los he-
chos que expone y en‚ él serán acusadas las personas que indica”.
606
DERECHO PROCESAL PENAL
ficadas en el juicio oral y del auto de apertura del juicio oral (art. 34.1
LJ)19. b) que se remitan al Tribunal de Jurado el testimonio, efectos e
instrumentos del delito ocupados, y demás piezas de convicción. No se
remite toda causa para que el Tribunal no pueda dejarse influenciar
por el contenido de las diligencias de investigación practicadas duran-
te la fase de instrucción. c) emplazar a las partes para que se personen
dentro del plazo de 15 días ante el Tribunal competente para el enjui-
ciamiento (art. 35.1.º LJ).
19. Las partes podrán pedir, en cualquier momento, los testimonios que les in-
teresen para su ulterior utilización en el juicio oral (art. 34.3 LJ).
607
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
LJ); b) Instrucciones a los jurados (art. 54 LJ); c) Devolución del acta al jura-
do (art. 63 LJ); d) Sentencia (art. 70 LJ).
608
DERECHO PROCESAL PENAL
20. Véase AAP de Barcelona de 20 marzo 2001, antes citada, FJ Primero: “1º)
El Auto previsto en el art. 37 LOTJ no puede ser considerado como una mera repe-
tición –esta vez por el Magistrado-Presidente– del Auto de apertura de juicio oral
del art. 33 LOTJ en lo referente a los hechos y a la calificación jurídica de los mis-
mos. El Auto de apertura de juicio oral (art. 33) significa el control jurisdiccional de
la imputación formulada, de modo que, sobre los hechos que son objeto de acusa-
ción, y sólo sobre ellos, el Juez de Instrucción debe realizar la correspondiente valo-
ración jurídica sobre la procedencia de su enjuiciamiento por el Tribunal del Jurado.
Así se expresa claramente cuando el precepto, en su apartado a) dice, textualmente,
‘... determinará: a) El hecho o hechos justiciables de entre los que han sido objeto de
acusación...’ El Auto de apertura de juicio oral significa o resuelve que ‘habrá juicio
oral’ por los hechos que expone y en‚ él serán acusadas las personas que indica. 2º) Lo
dicho anteriormente es así porque da sentido al Auto del Magistrado-Presidente que
prevé‚ el art. 37 LOTJ en cuanto, en primer lugar, como hechos justiciables deben
recogerse ya no sólo los hechos objeto de acusación, sino también objeto de defensa.
No sólo deben precisarse los hechos en que se basa una determinada calificación acu-
satoria, sino también los que determinan el grado de ejecución, la participación del
acusado y aun las circunstancias modificativas de la responsabilidad, siempre apre-
ciado todo ello en los hechos objeto de acusación y defensa que resultan de los ex-
puestos por Acusación y Defensa. Pero, aquí sí, no es suficiente con la fijación de los
hechos que serán objeto de debate, también determinará el delito o delitos que di-
chos hechos constituyan. La distinción entre uno y otro Auto no es gratuita y el he-
cho de que apartado c) del art. 37 LOTJ fuera introducido específicamente por la
aprobación de enmienda en el Senado pone de manifiesto la importancia de la distin-
ción. El Auto de hechos justiciables ya no significa que ‘habrá juicio oral’, sino sobre
qué hechos delictivos versarán los debates, incluyendo, obviamente, la participación
de los acusados y las circunstancias excluyentes o modificativas de la responsabili-
dad.; y la determinación de todo ello se deja al Magistrado-Presidente”.
609
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
610
DERECHO PROCESAL PENAL
21. Si las partes alegasen respecto a los sorteados alguna causa de incapacidad,
incompatibilidad o prohibición, que fuese aceptada por el Magistrado-Presidente,
sin protesta de las demás partes, se completará el sorteo hasta obtener la cifra de ocho
candidatos complementarios (art. 39.1 LJ).
22. Al candidato a jurado que no comparezca a la primera citación, ni justifi-
que su ausencia, se le impondrá la multa de 150 euros. Si no compareciese a la se-
gunda citación, la multa será de 600 a 1.500 euros (art. 39.2 LJ).
23. Si hubiere varias partes acusadoras o varias partes acusadas deberán actuar
de mutuo acuerdo. El actor civil y los terceros responsables civiles no pueden formu-
lar recusación (art. 40.3 LJ). Para evitar un uso abusivo y arbitrario de esta recusación
que impida el buen funcionamiento del sistema del Jurado, como ocurrió con la Ley
de 1888, se ha limitado a cuatro el número de estas recusaciones posibles por cada
parte –art. 40.3 LJ–. A nuestro entender, existe una tendencia en la práctica forense,
a interrogar a cada candidato a medida que van resultando designados, debiendo
cada parte decidir, en el acto, si lo recusa o no. Así podrá haberse agotado su cupo, ig-
norando el perfil de los restantes, que puede ser incluso peor para sus intereses que los
anteriormente recusados. Mucho más racional resulta la otra vía posible: una vez de-
signados los once Jurados, cada parte formulará sus preguntas a cada Jurado, debida-
mente aislado de los demás. Una vez finalizado el interrogatorio a todos los jurados,
cada parte estará, entonces, en disponibilidad de recusar hasta un máximo de cuatro.
Ésta es la forma adecuada y que responde al fin de esta institución.
611
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
612
DERECHO PROCESAL PENAL
613
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
614
DERECHO PROCESAL PENAL
615
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
616
DERECHO PROCESAL PENAL
617
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
618
DERECHO PROCESAL PENAL
turno, cada una de las partes podrá proponer nuevas pruebas para
practicarse en el acto de la vista, resolviendo el Magistrado-Presidente,
tras oír a las demás partes (art. 45.1 LJ).
El procedimiento de juicio oral ante el tribunal de jurado se sustan-
ciará conforme con las normas generales previstas en la LECrim. en
sede de procedimiento por delitos graves (art. 42.1 LJ), con las especia-
lidades reguladas en la Ley de Jurado, sobre todo en materia de prue-
ba. Estas especialidades, según el art. 46 de la LJ, son las siguientes:
1.º) Los jurados podrán preguntar por escrito sobre los hechos a
testigos, peritos y acusados. 2.º) Los jurados examinarán los libros, do-
cumentos y demás piezas de convicción. 3.º) Para la prueba de inspec-
ción ocular, se constituirá el Tribunal en su integridad, con los jura-
dos, en el lugar del suceso. 4.º) Los jurados podrán solicitar que se les
exhiba la documentación de las diligencias de investigación no repro-
ducibles, que deban ser ratificadas en el juicio oral que habían sido re-
mitidas (remitidas por el Juez Instructor). 5.º) La prueba se debe prac-
ticar en el acto del juicio. Las declaraciones efectuadas en la fase de
instrucción, salvo las resultantes de prueba anticipada, no tendrán va-
lor probatorio de los hechos en ellas afirmados. Por tanto, no podrá
darse lectura a las declaraciones previas prestadas en la instrucción de
la causa. Aunque el MF y los letrados podrán interrogar al acusado,
testigos y peritos sobre las contradicciones entre lo que manifiestan en
el juicio oral y lo que hubieran manifestado en la fase de instrucción29.
En este caso, se aportarán en el acto testimonio de las declaraciones
previas30.
Practicada la prueba las partes formularán sus conclusiones defini-
tivas e informes, conforme a lo dispuesto en el procedimiento abrevia-
619
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
7. EL VEREDICTO.
620
DERECHO PROCESAL PENAL
admitido acusación (art. 3.2 LJ). Por tanto, la función del Jurado es fáctica,
en cuanto declara probados o no los hechos enjuiciados y la participación de
los acusados en los mismos. Al Magistrado Presidente, en cambio, le corres-
ponde una función técnica, consistente en subsumir, en su caso, en un tipo
penal los hechos enjuiciados y dictar sentencia.
El objeto del veredicto se determina mediante una serie de cuestio-
nes, que deberán ser redactadas por el Magistrado-Presidente y some-
tidas a consideración del Jurado (art. 52 LJ). Ha señalado la doctrina
que el éxito del modelo de Jurado, que ha regulado la vigente ley, de-
pende en gran medida del acierto de este escrito. Al solicitarse del Ju-
rado que se pronuncie sobre el hecho delictivo por el que el acusado
debe ser declarado culpable o no culpable, es evidente que no se le exi-
ge sólo una declaración sobre un hecho histórico, sino también sobre la
calificación jurídica propuesta por el Magistrado-Presidente, a la vista
de las conclusiones de las partes. Se le pide que adjudique un nomen
iuris a los hechos objeto del veredicto, previamente delimitado por el
Magistrado. Con esta opción legislativa nuestro sistema de Jurado se
aleja tanto de la forma mixta como de la pura.
Este escrito deberá confeccionarse mediante proposiciones –no me-
ras preguntas–, que deberán redactarse en términos que provoquen
una unidad de concepto en las contestaciones del Jurado. En cada pro-
posición secuencial no podrán formularse cuestiones contradictorias o
excluyentes. El contenido de este escrito delimitará el objeto del vere-
dicto y recogerá los hechos alegados por las partes, diferenciando entre
los que fueren contrarios al acusado y los que resultaren favorables.
La narración de estos hechos debe ser correlativa a la contenida en
los escritos de conclusiones definitivas, de igual forma que debe existir
correlación entre los hechos narrados en el auto de hechos justiciables
y los alegados en los escritos de calificación de la acusación y defensa.
No podrán en este escrito añadirse hechos de oficio por el Magistrado
–art. 52.1 LJ–. Las instrucciones, a las que deberá ajustarse el Magistra-
do-Presidente para redactar este escrito, vienen reguladas de forma de-
tallada en la Ley –art. 52 LJ–. Su infracción será denunciable cuando
pueda influir en el veredicto.
El escrito se confeccionará conforme a las siguientes reglas: a) Los
hechos alegados por las partes que el Jurado deba declarar probados o
621
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
no, diferenciando entre los que fuesen contrarios al acusado y los que
resulten favorables. b) Los hechos alegados que puedan determinar la
estimación de una causa de exención de responsabilidad. c) Los hechos
que determinen el grado de ejecución, participación o modificación de
la responsabilidad. d) El hecho delictivo por el cual el acusado habrá
de ser declarado culpable o no culpable. e) Si fuesen varios los delitos
enjuiciados o varios los acusados, se efectuará la redacción separada y
sucesivamente para cada delito y para cada acusado. f) El Magistrado
Presidente, a la vista del resultado de la prueba, podrá añadir hechos o
calificaciones jurídicas favorables al acusado, siempre que no impli-
quen una variación sustancial del hecho justiciable ni ocasionen inde-
fensión31.
El Magistrado-Presidente también podrá recabar el criterio del Ju-
rado sobre la aplicación de los beneficios de suspensión condicional de
la pena y la petición o no de indulto en la propia sentencia (art. 52.2).
La Ley no se refiere al carácter necesario o no del pronunciamiento
del Jurado sobre la concesión de la remisión condicional y sobre el in-
dulto32.
El legislador, consciente de la decisiva importancia de este escrito
delimitador del objeto del veredicto para el buen funcionamiento del
31. Resulta discutible esta facultad del Presidente de añadir hechos o calificacio-
nes jurídicas favorables al acusado, a la vista del resultado de la prueba. Si esta facul-
tad quedara circunscrita a la variación de la calificación jurídica –de un delito doloso
se pasase a uno culposo–, respetando los hechos sustanciales, nada podría objetarse.
Sin embargo, la facultad de introducir hechos nuevos puede suponer un elemento
perturbador, que puede vulnerar el principio acusatorio, por no quedar aquéllos su-
jetos a los principios de contradicción y defensa.
32. El pronunciamiento sobre ambas cuestiones no es vinculante ni obligatorio
para el Jurado. Aquél se limitará, en los casos que así lo decida el Tribunal, a mani-
festar su parecer sobre la concesión de estos beneficios, cuya concesión no debe olvi-
darse, dependerá de la concurrencia de unos requisitos objetivos en la remisión con-
dicional y de una decisión política, en último término, en el supuesto del indulto. Así
parece haberlo entendido, también, la Sentencia del TSJ de Andalucía de 5 de mar-
zo de 1997, cuando niega que se produzca incongruencia en la sentencia, cuando
ésta no se pronuncie sobre la petición de indulto y la aplicación de la condena condi-
cional. Considera procesalmente correcto diferir para el trámite de ejecución de sen-
tencia el pronunciamiento sobre estas cuestiones.
622
DERECHO PROCESAL PENAL
623
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
33. Existen estudios realizados en los Estados Unidos de América en los que se
indica que los jurados no suelen invertir excesivo tiempo en la elección de su porta-
voz. Normalmente suele resultar elegida la primera persona que se ofrece para el car-
go. Para su elección no reviste excesiva importancia el status profesional ni el sexo.
624
DERECHO PROCESAL PENAL
34. La sanción disciplinaria prevista es de 450 euros de multa (art. 58.2 LJ) y la
penal de 600 a 3.000 euros de multa (DA 2.ª.1 LJ).
625
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
626
DERECHO PROCESAL PENAL
37. Uno de los problemas que se ha planteado en muchas de las causas seguidas
ante el Tribunal del Jurado ha sido la falta de motivación del veredicto, que exige el
art. 61.1.d) LJ. Esta exigencia legislativa obedece a un mandato de nuestra Constitu-
ción. Aun cuando se expresa que el veredicto es el testimonio de la conciencia públi-
ca, la convicción pública del Jurado debe provenir de una libre, pero meditada valo-
ración de las pruebas practicadas en el juicio oral. Esta meditada valoración de la
prueba debe plasmarse, por mandato de la Ley, en el acta del veredicto. Esta cons-
tancia si bien debe ser sucinta, como establece el citado precepto, los razonamientos
tienen que ser lo suficientemente extensos para que puedan ilustrar sobre el curso
argumental seguido a la hora de aceptar o no un hecho como probado. La labor que
corresponderá al Magistrado Presidente será la redacción de la sentencia, en la que
incorporará, además del veredicto, la motivación jurídica correspondiente; es decir,
la subsunción del hecho delictivo en el tipo penal aplicable.
38. Así ocurriría si se hiciera constar en el acta de veredicto de un Tribunal de Ju-
rado los siguientes términos: Los Jurados han atendido como elemento de convicción
para hacer las precedentes declaraciones a las pruebas siguientes: “El testimonio de los
testigos, las pruebas de los peritos y las pruebas materiales presentadas en la Sala”.
627
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
628
DERECHO PROCESAL PENAL
629
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
8. SENTENCIA.
630
DERECHO PROCESAL PENAL
9. SISTEMA DE RECURSOS.
631
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
632
DERECHO PROCESAL PENAL
41. El motivo referente a los defectos en el veredicto es uno de los que más re-
cursos motiva. Cabe señalar que el precepto legal que lo regula –art. 846 bis c) a)
LECrim.–, exige que aquéllos hayan producido indefensión. A nuestro entender,
esta exigencia última no responde a una fundada reflexión, ya que pueden existir
numerosos defectos en la proposición del objeto del veredicto que no producen nece-
sariamente indefensión, sin que por ello pueda ser vedada la apelación. Igual sucede
cuando se den, de forma incorrecta, las instrucciones a los Jurados por el Magistrado-
Presidente, incurra o no éste en parcialidad. En estos casos, deberá sobreentenderse,
en sentido finalista, la existencia de indefensión.
633
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
634
DERECHO PROCESAL PENAL
635
CAPÍTULO XIX
PROCEDIMIENTOS CON ESPECIALIDADES
POR RAZÓN DE LA MATERIA
1. Véanse los arts. 205 y ss. CP que regulan los delitos contra el Honor distin-
guiendo entre la calumnia (arts. 205 a 207 CP) y la injuria (arts. 208 a 210 CP) hechas
con o sin publicidad (art. 21 CP); y la Consulta 7/1997, de la Fiscalía General del Es-
tado sobre la legitimación del Ministerio Fiscal en procesos penales por los delitos de
calumnias e injurias.
637
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
638
DERECHO PROCESAL PENAL
4. Debe entenderse vigente la celebración de este juicio verbal. Vid. en este sen-
tido la conclusión 3.ª de la Consulta a la Fiscalía General del Estado 2/1994, de 28 de
noviembre (suplemento al BIMJ, n.º 1732, p. 26).
639
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
dido que podrá solicitar que se publique en el mismo medio en que se veri-
ficó la calumnia o injuria. En cuanto al art. 216 CP establece que la repara-
ción del daño comprende también la publicación o divulgación de la senten-
cia condenatoria, a costa del condenado, en el tiempo y forma que el Juez o
Tribunal consideren más adecuado, oídas las partes.
640
DERECHO PROCESAL PENAL
641
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
642
DERECHO PROCESAL PENAL
643
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
644
CAPÍTULO XX
PROCEDIMIENTOS CON ESPECIALIDADES
POR RAZÓN DEL SUJETO
645
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
646
DERECHO PROCESAL PENAL
647
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
miento y fallo de las faltas contenidas en los títulos I y II del libro III del Có-
digo Penal, cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas como ta-
les en la letra a) de este apartado.
648
DERECHO PROCESAL PENAL
649
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
650
DERECHO PROCESAL PENAL
651
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
652
DERECHO PROCESAL PENAL
653
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
654
DERECHO PROCESAL PENAL
La Sala 2.ª decidirá, una vez recibido el anterior escrito y los anteriores,
sobre su competencia. Resuelta esta cuestión en sentido favorable, remitirá
orden al órgano inferior para que éste, a su vez, mande las diligencias origi-
nales. Con esta comunicación, el órgano inferior, tras unirla a los autos,
deberá acordar por proveído la remisión al Tribunal Supremo de las citadas
diligencias. En la misma resolución de admisión de la querella o de su com-
petencia, cuando se remita la causa por el Juez ordinario, se nombrará Ma-
gistrado Instructor y será, posteriormente, cuando se solicite el correspon-
diente suplicatorio.
El aforado podrá ejercitar su derecho de defensa plenamente sin perjuicio
de la ausencia de suplicatorio (art. 118 bis LECrim.). Esta norma se introdujo
por LO 7/2002, de 5 de julio con la finalidad de evitar la inculpación “material”
que puede tener efecto por la primera instrucción que tiene lugar por el Juez
que inicialmente conoce del asunto. De este modo se posibilita que el aforado
tenga pleno conocimiento de la denuncia o querella y tomar conocimiento de
las actuaciones, así como declarar ante el Juez a fin de poder ofrecer su versión
de los hechos y poner fin a la elevación del asunto al Tribunal Supremo de
modo que se ponga fin a querellas sin base ni fundamento alguno.
tica, ordenando que se cumpla lo previsto en los arts. 21, 22.3, 303.5 y 309 LECrim. Es
decir, no procede que el órgano inferior jerárquico remita todos los autos, ni que deci-
da sobre su competencia territorial, sino que deberá limitarse a remitir los testimonios
y antecedentes que estime necesarios para que el superior jerárquico pueda resolver.
655
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
656
DERECHO PROCESAL PENAL
657
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
658
DERECHO PROCESAL PENAL
659
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
660
DERECHO PROCESAL PENAL
arts. 405 a 409 LOPJ se refieren al proceso que se iniciará por provi-
dencia del Tribunal competente, o por querella del perjudicado u
ofendido o mediante el ejercicio de la acción popular.
La única especialidad en el enjuiciamiento de Magistrados, Jueces y Fis-
cales se refiere al Tribunal competente para conocer de los delitos cometidos
en el ejercicio de sus cargos. A saber: – A la Sala 2.ª del TS le corresponde la
instrucción y el enjuiciamiento por delitos y faltas cometidos por el Presiden-
te y Magistrados del Tribunal Supremo y del Presidente y Magistrados de la
Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia, así como de los
Jueces Centrales de la Audiencia Nacional. También del Fiscal General del
Estado y Fiscales de Sala del Tribunal Supremo –art. 57.2 y 3 LOPJ–. – A la
Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la instrucción y fallo de las
causas penales contra Jueces, Magistrados y miembros del Ministerio Fiscal
por delitos o faltas cometidos en el ejercicio de su cargo en la Comunidad Au-
tónoma, siempre que está atribución no corresponda al Tribunal Supremo.
661
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
662
CAPÍTULO XXI
PROCESOS ESPECIALES
663
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
664
DERECHO PROCESAL PENAL
665
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
666
DERECHO PROCESAL PENAL
3. LA EXTRADICIÓN.
667
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
668
DERECHO PROCESAL PENAL
669
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
Secretario deberá certificar, como preceptos de aplicación, los del Código Pe-
nal relativos a la figura delictiva que se trate, los correspondientes al Tratado
Internacional suscrito con las autoridades del país al que se solicita la extradi-
ción, si lo hubiere, y los de la LECrim. mencionados en el auto solicitando la
extradición.
670
DERECHO PROCESAL PENAL
671
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
4. EL PROCESO DE MENORES.
672
DERECHO PROCESAL PENAL
673
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
674
DERECHO PROCESAL PENAL
4.2. Procedimiento.
675
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
676
DERECHO PROCESAL PENAL
677
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
tres meses, prorrogables por otros tres, como máximo, mediante auto moti-
vado (art. 28.3 LRPM).
678
DERECHO PROCESAL PENAL
679
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
680
DERECHO PROCESAL PENAL
681
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
682
DERECHO PROCESAL PENAL
130 LPM diferencia entre la iniciación de oficio por el Juez Togado, por de-
nuncia, a excitación del Fiscal Jurídico Militar o Tribunal Territorial, y tam-
bién por querella en el supuesto previsto en el art. 108 LCOM y por denuncia
del agraviado en los delitos perseguibles a instancia de parte. c) Aplicación del
principio acusatorio y la congruencia entre acusación y sentencia. Los arts. 87
a 89 desarrollan dicho principio en el ámbito militar, por lo que, solamente,
podrá condenarse o absolverse en el fallo a quienes hubieren sido acusados y
únicamente por los hechos que hubieran sido objeto de acusación en el proce-
dimiento. d) Ejercicio del derecho de defensa, acusación particular y acción
civil. Acumulación de la acción civil a la penal. Los arts. 102 a 117 LCOM
desarrollan el derecho de defensa, la libre elección de defensor y la posibilidad
de defensa por sí mismo del inculpado que sea Licenciado en Derecho. En el
art. 125 se regula la defensa del inculpado, con excepciones para el ejercicio
del cargo de defensor militar en el art. 126 LPM. e) Vigencia de los principios
de oralidad, publicidad y contradicción. De los arts. 40, 68, 274 y 310 LPM se
deriva que las actuaciones judiciales serán predominantemente orales y públi-
cas, salvo excepciones –arts. 70 y 295 LPM–. Toda persona a quien se le im-
pute su participación en un hecho delictivo deberá ser oída, con asistencia de
su defensor y el Fiscal Jurídico Militar (arts. 162 y ss. LPM). f) Libre valoración
de la prueba. El art. 322 LPM establece que el Tribunal apreciará las pruebas
y dictará sentencia con valoración en conciencia al modo establecido en el art.
741 LECrim. g) Medidas cautelares patrimoniales y personales. Las cautelas
reales se regulan en los arts. 190 y ss. LPM, y las medidas personales en los
arts. 199 y ss. LPM, con cierta similitud al procesal penal ordinario. Como es-
pecialidad tenemos la prisión atenuada en el art. 225 LPM, que se establece
para circunstancias excepcionales no determinadas, frente a lo dispuesto en el
art. 505 LECrim., prevista solamente por razones de enfermedad o grave pe-
ligro de salud. f) Gratuidad de la justicia militar. El art. 10 LCOM establece
que la justicia militar se administrará gratuitamente.
683
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
684
TERCERA PARTE
LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
PENAL
CAPÍTULO XXII
LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA PENAL
688
DERECHO PROCESAL PENAL
689
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
690
DERECHO PROCESAL PENAL
bunal cabe recurso de casación por infracción de Ley, que podrán in-
terponer el Ministerio Fiscal o el condenado (art. 988.3 LECrim.).
En cualquier caso, conforme a los arts. 76 y ss. del CP, el máximo de
cumplimiento efectivo de la condena del culpable no podrá exceder del tri-
ple del tiempo por el que se imponga la más grave de las penas en que haya
incurrido, declarando extinguidas las que procedan desde que las ya impues-
tas cubran dicho máximo, que no podrá exceder de veinte años.
3. Las condiciones para dejar en suspenso la ejecución de la pena son las si-
guientes: 1) Que el condenado haya delinquido por primera vez. No se tendrán en
cuenta las anteriores condenas por delitos imprudentes, ni los antecedentes penales
que hayan sido cancelados o debieran serlo con arreglo a lo dispuesto en el art. 136
691
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
CP. Respecto a la cancelación de antecedentes delictivos véase el citado art. 136 CP,
que dispone que para el reconocimiento del derecho de cancelación de antecedentes
es necesario el transcurso sin delinquir de seis meses para las penas leves, dos años
para las penas que no excedan de doce meses y las impuestas por delitos impruden-
tes, tres años para las restantes penas menos graves, y cinco para las penas graves. Si
se cumplieran los requisitos para la cancelación y ésta no se hubiere producido, el
Tribunal, acreditadas tales circunstancias, ordenará la cancelación y no tendrá en
cuenta los antecedentes (art. 136.5 CP). 2) Que la pena impuesta o la suma de las im-
puestas en una misma sentencia no sea superior a los 2 años de privación de libertad.
Es decir, se puede tratar de penas de prisión, de arresto de fin de semana o de res-
ponsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. 3) Que se hayan satisfecho
las responsabilidades civiles que se hubiesen originado, salvo que el órgano senten-
ciador, después de oír a los interesados y al MF, declare la imposibilidad total o par-
cial de satisfacerlas (art. 81 CP).
692
DERECHO PROCESAL PENAL
693
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
694
DERECHO PROCESAL PENAL
695
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
tes legalmente en España, a los que se les hayan impuesto penas privativas de
libertad inferiores a 6 años, o que hayan cumplido tres cuartas partes de una
pena de prisión igual o superior a 6 años.
696
DERECHO PROCESAL PENAL
697
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
698
DERECHO PROCESAL PENAL
699
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
700
DERECHO PROCESAL PENAL
701
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
vial, sexual y otros similares y cumplir los demás deberes que el Juez o
Tribunal estime convenientes para la rehabilitación social del penado,
previa conformidad de éste, siempre que no atenten contra su digni-
dad como persona. O en el art. 96.3 CP que regula las medidas de se-
guridad no privativas de libertad.
El período de libertad condicional durará todo el tiempo que le
falta al penado para cumplir su condena. En el caso de que en dicho
período delinquiera, o no observara las reglas de conducta impuestas,
el Juez de Vigilancia Penitenciaria revocará la libertad condicional
concedida, y el penado reingresará en prisión en el grado que corres-
ponda, sin perjuicio del cómputo del tiempo pasado en libertad condi-
cional (art. 93 CP)5.
Frente a las resoluciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria sobre
libertad condicional cabe recurso de apelación, que se tramitará con
carácter preferente y urgente, y se sustanciará conforme con las nor-
mas previstas en el art. 766 LECrim. para el procedimiento abreviado.
Cuando la resolución objeto del recurso de apelación pueda dar lugar
a la excarcelación del interno, siempre y cuando se trate de condena-
dos por delitos graves, el recurso tendrá efecto suspensivo que impedi-
702
DERECHO PROCESAL PENAL
703
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
704
DERECHO PROCESAL PENAL
6. Este tipo de multa se impone en el ámbito de los delitos societarios (arts. 291
y ss.), receptación (art. 305.1), contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social (arts.
306 y ss.), tráfico de drogas (arts. 368 y ss.), falsificación de moneda (art. 386), tráfico
de influencias (arts. 428 y ss.), etc.
705
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
706
DERECHO PROCESAL PENAL
707
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
708
DERECHO PROCESAL PENAL
709
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
710
DERECHO PROCESAL PENAL
711
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
como sobre las personas que por su especial vulnerabilidad se encuentran so-
metidas a su custodia o guarda en centros públicos o privados (art. 57.2 CP).
Para el correcto cumplimiento de estas medidas el Juez o Tribunal podrá
acordar que el control se realice a través de aquellos medios electrónicos que
lo permitan (art. 48.4 CP).
712
DERECHO PROCESAL PENAL
cios. 2.º A las costas del acusador privado, si se hubieran impuesto, cuando el
delito hubiese sido de los que sólo pueden perseguirse a instancia de parte.
3.º A la indemnización al Estado por el importe de los gastos que se hubieran
hecho por su cuenta en la causa. 4.º A las costas del acusador particular cuan-
do se impusiesen en la sentencia. 5.º A las demás costas procesales, incluso las
de la defensa del procesado, sin preferencia entre los interesados. 6.º A la
multa (art. 126 CP).
713
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
714
DERECHO PROCESAL PENAL
7. CONCLUSIÓN DE LA EJECUCIÓN.
715
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
716
DERECHO PROCESAL PENAL
717
J. M. RIFÁ SOLER / M. RICHARD GONZÁLEZ / I. RIAÑO BRUN
718
DERECHO PROCESAL PENAL
719