Andruetto, Ma. Teresa - Hacia Una Literatura Sin Adjetivos PDF
Andruetto, Ma. Teresa - Hacia Una Literatura Sin Adjetivos PDF
Andruetto, Ma. Teresa - Hacia Una Literatura Sin Adjetivos PDF
ar/2008/11/hacia-una-literatura-sin-adjetivos/
He tomado como referente para mis reflexiones de hoy, como bien puede ya anunciarlo el
título, aquel texto que Juan José Saer tituló Una literatura sin atributos (1), porque algunos de
sus puntos me hicieron pensar en la relación siempre inquietante para mí entre la literatura
para niños y la literatura a secas.
El arte no tiene sentido si no considera
que se dirige a una sociedad
de la que su discurso se alimenta.
Griselda Gambaro
¿Para qué sirve la ficción? ¿Tiene alguna utilidad, alguna funcionalidad en la formación
de una persona, en nuestro caso de un niño, es decir justamente de una persona en
formación? Vamos los hombres y mujeres al diccionario para saber acerca de las
palabras y a los libros de ciencia para saber de ciencia y a los diarios y periódicos para
leer las noticias de último momento y a las carteleras de cine para saber qué películas
pasan. Pero, ¿a qué sitio vamos para saber acerca de nosotros mismos? Los lectores
vamos a la ficción para intentar comprendernos, para conocer algo más acerca de
nuestras contradicciones, miserias y grandezas, es decir acerca de lo más profundamente
humano. Es por esa razón, creo yo, que el relato de ficción sigue existiendo como
producto de la cultura, porque viene a decirnos acerca de nosotros de un modo que aún
no pueden decir las ciencias ni las estadísticas. Un relato es un viaje que nos remite al
territorio de otro o de otros, una manera entonces de expandir los límites de nuestra
experiencia, accediendo a un fragmento de mundo que no es el nuestro. Refleja una
necesidad muy humana: la de no contentarnos con vivir una sola vida y por eso el deseo
de suspender cada tanto el monocorde transcurso de la propia existencia para acceder a
otras vidas y mundos posibles, lo que produce por una parte cierto descanso ante la
fatiga de vivir y por la otra el acceso a sutiles aspectos de lo humano que tal vez hasta
entonces nos habían sido ajenos. Así, las ficciones que leemos son construcción de
mundos, instalación de “otro tiempo” y de “otro espacio” en “este tiempo y este
espacio” en que vivimos. Un relato de ficción es por lo tanto un artificio, algo por su
misma esencia liberado de su condición utilitaria, un texto en el que las palabras hacen
otra cosa, han dejado de ser funcionales, como han dejado de serlo los gestos en el
teatro, las imágenes en el cine, los sonidos en la música, para buscar a través de esa
construcción algo que no existía, un objeto autónomo que se agrega a lo real. La ficción,
cuya virtualidad es la vida, es un artificio cuya lectura o escucha interrumpe nuestras
vidas y nos obliga a percibir otras vidas que ya han sido, que son pasado, puesto que se
narran. Palabra que llega por lo que dice, pero también por lo que no dice, por lo que
nos dice y por lo que dice de nosotros, todo lo cual facilita el camino hacia el asombro,
la conmoción, el descubrimiento de lo humano particular, mundos imaginarios que
dejan surgir lo que cada uno trae como texto interior y permiten compartir los
texto/mundos personales con los texto/mundos de los otros. Posibilidad de hacer un
impasse, de sortear por un momento la pesada flecha de lo real que indefectiblemente
nos atraviesa, para imaginar otros derroteros humanos.
La obra de un escritor no puede definirse por sus intenciones sino por sus resultados. Si
algo tienen en común los buenos escritores de todos los tiempos es justamente que
tienen poco en común unos con otros, incluso a veces se diferencian fuertemente o se
oponen francamente unos a otros. Aparece entonces una primera certeza: un buen
escritor es un escritor diferente a otros escritores. Alguien que por la esencia misma de
lo que hace, atenta contra la uniformidad que tiende a imponerse, se resiste por así
decirlo, a lo global; alguien preocupado en perseguir una imagen del mundo y construir
con ella una obra que pretende universalizar su experiencia. Mirando entonces lo más
privado y personal es como un escritor puede volverse universal, ése es el sentido que
tienen las conocidas palabras de Tolstoi: pinta tu aldea y pintarás el mundo. La creación
nace entonces de lo particular, cualquiera sea la particularidad que como ser humano le
quepa a quien escribe, y es la focalización de lo pequeño lo que permite por la vía de lo
metafórico inferir el ancho mundo, mirando mucho de poco, como quiere el precepto
clásico. Así, buscando una forma inteligible y altamente condensada para las imágenes
que persigue, un escritor pone al desnudo, desnudándose a sí mismo, aspectos
insospechados de la condición humana.
Un buen escritor se resiste a escribir bajo dogmas estéticos y/o políticos y por supuesto
se niega a escribir a demanda de las tendencias de mercado y las modas de lectura,
porque funda su estética a partir de la puesta en cuestión de ciertos dogmas y porque
escribe no para demostrar ciertas verdades sino para buscarlas en el proceso de escritura
que es en sí mismo un camino de conocimiento. Un escritor que se precie rechazará a
priori toda determinación para ir en busca de algo más valioso: el camino de
exploración que la escritura de una obra propone, camino provocado y a la vez
productor de aquella mirada personal sobre el mundo de la que hablábamos que, por
medio de una forma estética que la contenga, es lo único que puede acercar quien
escribe a sus lectores. Esto es válido para todos los escritores, cualquiera sea el género
que transiten y cualquiera sea su mirada sobre el mundo. Es justamente por eso que el
trabajo de un escritor no puede definirse de antemano, porque el pensamiento se
modifica en el proceso mismo de escritura que es siempre incierto, hecho de sucesivas
decisiones que se toman a medida que se escribe. De modo entonces que para escribir
hace falta tener una gran disponibilidad para la incertidumbre y para el cuestionamiento
de los propios atributos y condiciones.
4. Rentabilidad y calidad.
La tendencia a considerar la literatura infantil y/o juvenil básicamente por lo que tiene
de infantil o de juvenil, es un peligro, porque parte de ideas preconcebidas sobre lo que
es un niño y un joven y porque contribuye a formar un ghetto de autores reconocidos,
incluso a veces consagrados, que no tiene entidad suficiente como para ser leído por
lectores a secas. Si la obra de un escritor no coincide con la imagen de lo infantil o lo
juvenil que tienen el mercado, las editoriales, los medios audiovisuales, la escuela o
quien fuere, se deduce (inmediatamente) de esta divergencia la inutilidad del escritor
para ser ofrecido en ese campo de lectores potenciales. Así la literatura para adultos se
reserva los temas y las formas que considera de su pertenencia y la literatura
infantil/juvenil se asimila con demasiada frecuencia a lo funcional y lo utilitario,
convirtiendo a lo infantil/juvenil y lo funcional en dos aspectos de un mismo fenómeno.
6. Peligro.
7. La industria editorial.
Se trata de una apuesta que sostienen con esfuerzo los editores pequeños, que buscan en
las fisuras del mercado una franja especial, más refinada, de lectores. Apuesta cuyos
esfuerzos, tal vez en nombre de esa literatura como construcción social de todos, el
Estado debiera apoyar y estimular de un modo diferenciado.
Cuando realiza compras con los dineros de todos, el Estado debe implementar
mecanismos de selección de altísima transparencia, en busca de libros de la mayor
calidad que a su vez permitan dar cuenta de la diversidad de autores, de editores y de
estéticas incipientes o ya existentes en nuestra literatura. Esto en lugar de fabricar
cuadernillos que se regalan como si fueran caramelos en canchas o en playas. No de ese
modo, es decir no con un cuadernillo que transcribe un fragmento de novela, a veces
incluso de una novela para adultos, caído al azar a la mano de un niño o de un joven,
convertiremos a ese niño o a ese joven en un lector. No lo convertiremos en lector
muchas veces por lo inadecuado o fragmentado del material, siempre por la baja calidad
de edición y también siempre por la situación de desencuentro en que ese material llega
al pretendido destinatario. Sabemos todos nosotros que es muy difícil, por no decir
imposible, que un niño se convierta en lector porque recibió un librito en una cancha de
fútbol o en la playa. Dice Silvia Bleichmar (2) que hay inclusiones que son exclusiones.
Un niño, un joven tienen derecho a convertirse en lectores, pero ese derecho, si es que
en verdad se lo queremos conceder, incluye ocasiones y espacios de encuentro, como ha
dicho hace unos años nuestra querida Graciela Montes, muchas ocasiones y muchos
persistentes y continuados espacios de encuentro (cantidad, persistencia y continuidad
que, por otra parte, sólo es posible con mediadores capacitados y en proyectos a largo
plazo, nunca en acciones puntuales que sólo logran mentirosos efectos mediáticos), e
incluye el acceso a aquellos libros a los que accedemos los que podemos comprar libros
en librerías, a esa calidad y diversidad de libros y a esa calidad y diversidad de voces
que los buenos libros de una cultura nos pueden ofrecer.
Un buen libro “sirve menos” que un libro adocenado, producido ad hoc, producto de un
escritor “profesional”, un escritor “de oficio”. Un buen libro por lo general tiene un
campo de lectores más pequeño que un libro funcional a ciertas tendencias o
requerimientos del mercado, sencillamente porque los buenos libros no responden a un
gusto global, no gustan a todos, así es la literatura. El escritor no es un término medio
de la conciencia de un país, no tiene por qué serlo, sino más bien alguien que busca en
lo que es, alguien que intenta mirar sin pudor y sin preconceptos a sus criaturas, y que
mirando lo que es, a veces hace que veamos lo que no quisiéramos ver. También es
alguien que no pide disculpas por lo que muestra, aunque lo que vea y muestre vaya en
ciertos momentos a contracorriente. Para gustarle a “todo el mundo” hay que renunciar
a cierta zona de particularidad y la literatura -el arte en general- es el reino de lo
particular. Que luego algunos libros trasciendan fronteras y se difundan y crucen ciertas
barreras es otro fenómeno, pero las buenas obras, por lo menos en sus comienzos,
circulan de un modo más restringido y secreto porque no responden al único juego de la
oferta y la demanda. Los buenos libros tienen, con respecto a la oferta, la demanda y los
canales de circulación, una multiplicación de sentido que es al mismo tiempo una
restricción a su uniformidad y masividad.
La escritura es siempre una puesta en cuestión, porque la imagen que aparece, aparece
siempre como un problema, una necesidad de mirar más a fondo en el personaje o la
situación, mirar por debajo de su prejuicio que las más de las veces es también nuestro
prejuicio, para intentar ver qué hay más allá. Se trata de dudar, de romper con lo que se
ha venido pensando, para conocer en un sentido profundo. Pero ¿no es acaso esa puesta
en duda de los propios prejuicios una actitud política? ¿No es para un escritor ése el
lugar político por excelencia? ¿No son el deseo y la voluntad de construir una obra
personal, la fidelidad para con uno mismo y el cultivo sostenido y no aspaventoso de las
diferencias, algo político? Fidelidad del escritor para consigo, para con su mundo
interno, que puede ser aceptado o rechazado por los otros, porque está en el punto
opuesto a lo “políticamente correcto”. Lo ético en la escritura es la exploración de una
verdad estética personal. Palabras, y hombres o mujeres que la ejercen convertidos
finalmente en una misma única cosa. Ética y estética todo uno, porque lo estético en el
arte subsume a lo ético y nos permite expresar una verdad sin dogmas. Por eso la
literatura no es el lugar de las certezas, sino el territorio de la duda. Nada hay más
libertario y revulsivo que la posibilidad que tiene el hombre de dudar, de ponerse en
cuestión.
Notas
(1) Saer, Juan José. Una literatura sin atributos. Santa Fe, Argentina, Universidad
Nacional del Litoral, 1988. Colección Cuadernos de Extensión Universitaria.
(2) Bleichmar, Silvia. Dolor País. Buenos Aires, Editorial Libros del Zorzal, 2002.
Colección Mirada Atenta.