Eliana Mazuelos Chávez Universidad Católica Santa María Gestión Del Perfil Del Egresado en La Formación Por Competencias en La Universidad
Eliana Mazuelos Chávez Universidad Católica Santa María Gestión Del Perfil Del Egresado en La Formación Por Competencias en La Universidad
Eliana Mazuelos Chávez Universidad Católica Santa María Gestión Del Perfil Del Egresado en La Formación Por Competencias en La Universidad
en la formación por
competencias en la Universidad
Método que permitió Metodología que permitió Conjunto de preguntas Técnica comúnmente
identificar, ordenar las determinar en forma rápida realizadas de manera utilizada como
funciones productivas, parte y reducido costo, las tareas individual y personal, con la complementaria a al
de un propósito principal que deben realizar los finalidad de identificar y análisis ocupacional, el
definiendo funciones hasta trabajadores en un área enlistar las competencias análisis funcional y
llegar a las contribuciones ocupacional relativos a de las profesionales en DACUM, que busca analizar
individuales requeridas para puestos de trabajo. El Educación Inicial en las situaciones eventuales o
el cumplimiento del análisis ocupacional funciones específicas. contingentes para
propósito identificado. complementó el mapa determinar que
Se realizaron 14 talleres. funcional de la profesional conocimientos, habilidades
Mapa funcional en Educación Inicial. y actitudes para la
elaboración del árbol de
competencias, la definición
de unidades de
competencias y elementos
de competencia.
3. Definición del perfil de egreso
Establecimiento de las competencias genéricas
Redacción del perfil
Plenaria de aprobación
Taller de validación
4. Validación
4. Validación
La gestión del perfil del egresado trabajada siguiendo todos esos procedimientos cada
uno validado en talleres participativos y abiertos, hacen que la universidad se conecte
con la realidad, constituye un proceso de cambio hacia la calidad y mejora continua.
Conclusiones:
El análisis funcional realizado se convierte en la base para la
elaboración, no sólo de las normas de competencia laboral,
sino también en el aspecto crucial para la formación basada
en competencias, es la correspondencia necesaria entre las
competencias requeridas en las diferentes ocupaciones y los
contenidos de los currículos universitarios.
El árbol de competencias para la formación
profesional, es un proceso en espejo del mapa
funcional, las competencias identificadas pasan por
un proceso de validación, este proceso significó una
construcción entre docentes, estudiantes y grupos de
interés, permitiendo concesos a través de la
metodología del relevamiento como los indicadores a
utilizar para definir los desempeños competentes y el
nivel de autonomía al asignar una calificación.
La definición del perfil de egreso a partir de los dos
procedimientos anteriores lo hace pertinente, formar
un perfil de las características y alcances que se
propone, es un paso fundamental para reflexionar
sobre las posibilidades que tiene el trabajo del
docente universitario, y sobre las recomendaciones
que se deben hacer sobre la práctica profesional,
acerca de cómo continuar los procesos de desarrollo
y fortalecimiento delas competencias identificadas.
docente.
La validación, todo proceso identificado debe pasar
por talleres de validación, según corresponda, con
grupos de interés, con el equipo de expertos o con el
equipo de docentes del Programa profesional, la
validación pasa necesariamente por un proceso de
socialización.
Bibliografía:
Arnaz, José Antonio(1995), La planeación Curricular, Trillas, México.
Álvarez de Zayas, Carlos (2001), El Diseño Curricular, Pueblo y educación, La Habana.
Antúnez, S. Y Gairín (1998), J. La Organización escolar. GRAO, Barcelona.
Arrieta de Meza y otros (1999). El currículo nulo y sus diferentes modalidades. Universidad de Zulia, VENEZUELA. En: OEI – Revista
Iberoamericana de Educación).
Barriga Hernández, Carlos. (1997). Corrientes contemporáneas de la educación. Programa de Profesionalización Docente. Facultad de
Educación. UNMSM. Lima.
Bartnnet, Ronald. Los límites de la competencia. El conocimiento, la educa-ción superior y la sociedad. Gedisa. Barcelona, 2001
Coll, César y otros. (2004). El constructivismo en el aula. Décimo cuarta edición. Editorial Grao. Barcelona.
Díaz, Frida. (2000)“Formación docente y educación basada en competencias”, en: Formación en competencias y certificación profesional.
Pensamiento universitario. No. 91. CESU-UNAM.
Díaz, Ángel (1992) coord. Procesos curriculares, institucionales y organizacionales. Consejo mexicano de investigación Educativa. Primera
edición. México,
Díaz, Frida (2005) “Diseño Curricular en Educación Superior”, edit. Trillas
Eggleston, John (1980). Sociología del currículo escolar, Troquel, Buenos Aires.
González Pérez, Miriam; Hernández Díaz, Miriam; Hernández Fernández, Herminia; y Sanz Cabrera, Teresa. (2003). Currículo y formación
profesional. ISBN 959-261-106-8. Departamento de Ediciones e Imprenta. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. La Habana.
Huerta J, Pérez S, Castellanos AR. (2000). Desarrollo Curricular por Competencias Profesionales Integrales. México: Educar.
López Jiménez, Nelson Ernesto. (1998). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Segunda
edición. Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá.
Mauri, Ma. Teresa y otros. (1998). El currículo en el centro educativo. Cuarta edición. ICE Universidad Barcelona y Editorial HORSORI.
Barcelona.