Segadora Puno PDF
Segadora Puno PDF
TESIS
PRESENTADO POR:
PUNO – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA,
ELECTRÓNICA Y DE SISTEMAS
PRESIDENTE
SEGUNDO MIEMBRO
DIRECTOR DE TESIS
PUNO- PERÚ
2017
Área : Mecánica.
Tema : Diseño y construcción de elementos de máquinas.
AGRADECIMIENTOS
profesionales.
DEDICATORIA
sociedad.
Reiteradamente, Gracias.
INDICE
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 3
DEDICATORIA .................................................................................................. 4
INDICE .............................................................................................................. 5
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... 9
LISTA DE TABLAS .......................................................................................... 11
LISTA DE ANEXOS ......................................................................................... 13
LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................................ 14
RESUMEN ....................................................................................................... 15
ABSTRACT...................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 17
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
........................................................................................................................ 19
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 19
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 19
1.2.1. PROBLEMA GENERAL ......................................................................... 19
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ................................................................ 19
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 20
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 20
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 20
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 20
1.5. HIPÓTESIS ............................................................................................... 21
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL .......................................................................... 21
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ................................................................... 21
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 22
2.1. PROCESO DE LA HENIFICACIÓN .......................................................... 22
2.1.1. FORRAJE Y CONSERVACIÓN DE FORRAJE ...................................... 22
2.1.2. HENO .................................................................................................... 23
2.1.3. HENIFICACIÓN ..................................................................................... 27
2.1.3.1. MÉTODOS DE HENIFICACIÓN .......................................................... 28
2.2. ESTADO DEL ARTE ................................................................................. 35
2.2.1. SIEGA ARTESANAL .............................................................................. 35
2.2.2. PRINCIPIOS DE LAS MÁQUINAS UTILIZADAS EN LA ACTUALIDAD . 35
2.2.3. TIPOS DE MÁQUINAS SEGADORAS ................................................... 36
2.3. PRINCIPALES ELEMENTOS UTILIZADOS PARA LA SIEGA ................. 39
2.3.1. ELEMENTOS DE SUJECIÓN ................................................................ 39
2.3.2. ELEMENTO DE TRANSPORTE DE POST-CIEGA ............................... 40
2.4. ESTRUCTURA DE FUNCIONES .............................................................. 40
2.4.1. ABSTRACCIONES ................................................................................ 40
2.4.2. ESTRUCTURA DE FUNCIONES ........................................................... 41
2.4.3. MATRIZ MORFOLÓGICA ...................................................................... 42
2.5. DATOS DE LOS MATERIALES ................................................................ 43
2.6. TOMAS DE FUERZA DE TRACTORES ................................................... 43
2.7. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN ................................................................ 44
2.7.1. TRANSMISIÓN POR BANDA ................................................................ 44
2.7.2. TRANSMISIÓN EN CADENA ................................................................ 46
2.7.3. TRANSMISIÓN POR ENGRANAJE ....................................................... 48
2.8. SISTEMAS DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES ................................ 49
2.8.1. RESISTENCIA DE MATERIALES .......................................................... 49
2.8.2. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES ..................................................... 50
2.9. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA .......................................... 51
CAPITULO III
DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN .......................................... 52
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 52
3.2. POBLACIÓN DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 52
3.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................ 52
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 52
3.5. INGENIERÍA DE DISEÑO DE LA MÁQUINA SEGADORA
ACONDICIONADORA ..................................................................................... 53
3.5.1. DIMENSIONAMIENTO DE LA POTENCIA DEL MECANISMO DE
CORTE. ........................................................................................................... 53
3.5.2. DIMENSIONAMIENTO DEL MECANISMO DE CORTE ......................... 54
3.5.3. ÁNGULO DE TRANSMISIÓN DEL MECANISMO DE CORTE .............. 57
3.5.4. CÁLCULO DE LAS VELOCIDADES Y ACELERACIONES DE CORTE . 58
3.5.5. ANÁLISIS CINÉTICO DEL MECANISMO DE CORTE ........................... 61
3.5.6. PARÁMETROS FUNCIONALES DE LA MÁQUINA ............................... 70
3.5.6.1. VELOCIDAD DE AVANCE .................................................................. 70
3.5.6.2. FRECUENCIA DE OSCILACIÓN DE LA LÁMINA O BARRA DE
CORTE ............................................................................................................ 70
3.5.6.3. CAPACIDAD DE TRABAJO ................................................................ 72
3.5.6.4. CANTIDAD TEÓRICA PROCESADA DE CORTE............................... 73
3.5.6.5. TIEMPO DE TRABAJO OPERATIVO ................................................. 74
3.5.7 SELECCIÓN DE TRANSMISIÓN ............................................................ 74
3.5.7.1. CÁLCULO DE FAJA PARA LAS CUCHILLAS .................................... 74
3.5.7.2. CÁLCULO DE FAJA PARA EL MOLINETE......................................... 78
3.5.7.3. CÁLCULO DE CADENA PARA EL TORNILLO SIN FIN ..................... 82
3.5.7.4. CÁLCULO DE CADENA PARA LA TRANSMISIÓN PRINCIPAL ........ 86
3.5.8. CÁLCULO DE POTENCIA MÁXIMA ...................................................... 90
3.5.9. DISEÑO DE EJE PRINCIPAL ................................................................ 90
3.5.10. CÁLCULO DE CHAVETAS O CUÑAS ............................................... 102
3.5.11. DISEÑO DEL SISTEMA HIDRÁULICO .............................................. 105
3.6. CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE MÁQUINA ...................................... 106
3.6.1. SELECCIÓN DE MATERIALES ........................................................... 107
3.6.1.1. SEGURIDAD ..................................................................................... 108
3.6.1.2. MATERIALES ................................................................................... 108
3.6.2. CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA ........................................... 109
3.6.2.1. MONTAJE DE LA MÁQUINA ............................................................ 110
3.6.3. CONSTRUCCIÓN DE LA TRANSMISIÓN ........................................... 111
3.6.3.1. ZONA DE CUCHILLA ....................................................................... 111
3.6.3.2. MONTAJE DE LA CUCHILLA DE CORTE ........................................ 112
3.6.3.3. MONTAJE DE TRANSMISIÓN DEL SISTEMA DE CORTE .............. 113
3.6.3.4. ZONA DE MOLINETE ....................................................................... 113
3.6.3.5. MONTAJE DE MOLINETE ................................................................ 114
3.6.3.6. ZONA DE TORNILLO SIN FIN .......................................................... 114
3.6.3.7. MONTAJE DE TORNILLO SIN FIN ................................................... 115
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
...................................................................................................................... 116
4.1. RESULTADOS DE SIMULACIÓN EN SOFTWARE ................................ 116
4.1.1. RESUMEN DE LOS RESULTADOS .................................................... 118
4.2. PLAN DE PRUEBAS............................................................................... 123
4.2.1. PRUEBAS DE TALLER ....................................................................... 123
4.2.2. PRUEBAS DE CAMPO ........................................................................ 123
4.2.3. RESULTADOS DE PRUEBAS DE TALLER Y CAMPO ....................... 123
4.3. ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO ........................................................ 130
4.3.1. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................... 130
4.3.2. COSTO ................................................................................................ 131
CONCLUSIONES .......................................................................................... 133
RECOMENDACIONES .................................................................................. 136
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 137
ANEXOS ........................................................................................................ 139
LISTA DE FIGURAS
Figura 16: Separación entre cuchilla y dedo (garra) al final de corte ................ 60
Figura 20: Biela del mecanismo de corte para un tiempo dado ........................ 66
Figura 35: Diseño de sistema tornillo sin fin (Software Inventor) .................... 115
Figura 36: Esquema de eje principal de transmisión (Software Inventor) ....... 118
Tabla 14: Datos para cálculo de cadena para sistema de tornillo sin fin .......... 82
Tabla 16: Resultados de cálculo de cadena de sistema tornillo sin fin ............. 86
Tabla 20: Resultados de momento total en cada elemento del eje ................ 100
Tabla 21: Datos de factor torsional para diseño de eje .................................. 101
Tabla 34: Datos para análisis de cantidad procesada de corte ...................... 126
Anexo 8: Potencia que puede transmitir las fajas sección B .......................... 150
Anexo 10: Factor de servicios para trasmisiones por cadenas de rodillos...... 153
Anexo 13: Especificaciones para las cadenas de rodillos ANSI ..................... 157
Anexo 14: Propiedades de diseño para los aceros al carbón y aleados ......... 158
VM : Von Mises.
MS : Materia seca.
RESUMEN
hacia un tornillo sin fin, el molinete además contiene unas garras para fracturar
el tallo. Finalmente, el forraje es expulsado por el tornillo sin fin en hileras para
operada con facilidad por el personal que conozca del manejo de un tractor
máquina llego a obtener una producción de hasta 0.33 Ha/h, con una velocidad
Mañazo, Puno.
15
ABSTRACT
In the present thesis has been designed, constructed and performed the tests of
a mower machine from forage for their drying and packaging, with the purpose
of reducing in part the problem caused by the waste of the fodder at the time of
the design and construction of the main systems, considering several criteria of
with a windlass towards an endless screw, the windlass also contains claws to
fracture the stem. Finally, the forage is ejected by the endless screw in rows
and ready to be packed, the machine is easy for maintenance and can be
The tests performed on the machine were: Cut size, work capacity, working
time and drying. Further, the efficiency of the machine came to obtain a
results is concluded that the use of this machine reduces the waste of the
forage to be cut and a rapid regrowth of the plant decreasing the time using for
its harvest.
16
INTRODUCCIÓN
recomendaciones.
aumento del diámetro de la polea mayor, pero que luego se absolvieron los
problemas de la máquina.
17
Además, la segadora acondicionara es una máquina que después de segar el
18
CAPITULO I
INVESTIGACIÓN
por los agricultores, esto genera muchas pérdidas por el periodo de tiempo que
primer proceso es realizar solo el corte con la siega artesanal donde este
de corte manual.
19
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
tiempo corto, para tener una buena conservación del alimento para las
20
1.5. HIPÓTESIS
21
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
El Distrito de Mañazo está ubicada a 3 962 m sobre el nivel del mar, a 63.1 km
tiene las extensiones pastizales como pastos naturales y otros tipos de forraje
a) Conservación de forraje
vegetativa en invierno.
22
Durante estas etapas en que no hay forrajes verdes surge la necesidad de
forraje recolectado con este fin y su valor nutritivo también va a resultar inferior.
Lo que hay que buscar es minimizar esas pérdidas del modo más económico
escasez (sequía).
de lluvias.
en poco espacio.
2.1.2. HENO
Hierba segada y seca que se usa para alimento del ganado y la principal razón
para incluir heno en las raciones de los animales rumiantes (vacas, ovejas y
23
diferentes actividades productivas, como son la producción de carne, leche,
lana y trabajo.
que el tenor graso de la leche puede llegar a ser un uno por ciento menor
bajo contenido de humedad menos del 15%, que le permite ser almacenado sin
Tipos de heno
tipo que se produzca depende del suelo, inclusive pH, clima. He aquí los
principales cultivos para heno y los aspectos más importantes de cada uno:
trigo son buenos cultivos para heno si se siegan cuando los tallos y las hojas
24
en que los granos están blandos, en comparación con las leguminosas y la
mayoría de los pastos, los henos de cereales rinden menos y no son tan
suelen ser más ricos en fibra que los cultivos para heno más comunes.
altura se pueden emplear para preparar heno. Entre los pastos que se suelen
cosechar para el heno figuran fleo, pastos nativos, dáctilo, pasto Bermuda,
Sin embargo, estas crecen en condiciones más diversas que la mayoría de las
25
Veza 28 277 213 163 9.1
Soja 42 366 156 101 7.8
Cereales
Cebada 19 265 93 52 8.6
Avena 48 329 80 41 8.5
Trigo 20 268 82 44 7.8
Fuente: “Conservación de forrajes – Campo S. C.”
2011 al 2016, el distrito de Mañazo (de 769 – 889 ha), lo que denota la
expansión de cultivo.
26
Se observa un crecimiento con relación a hectáreas cosechadas y toneladas
mucha nitidez la producción hasta la campaña del 2015 con disminución para
el año 2016 con una cosecha de 270 Ha, a la producción de forraje de 5 415.00
2.1.3. HENIFICACIÓN
agua. Al perder parte del agua, las hierbas toman propiedades diferentes y se
27
2.1.3.1. MÉTODOS DE HENIFICACIÓN
a. Ensilaje
b. Henificación
a. Ensilaje
humedad, este mismo se realiza en los diferentes tipos de silos con una buena
• Grado de humedad
• Corte y recolección
• Picado
• Compactación
• Tapado
b. Henificación natural
28
b.1) La siega
del campo.
Dos son los principios básicos generalizados para realizar la siega: el empleo
golpe con una cuchilla desplazándose a alta velocidad (sin contracuchilla), que
cuchilla está bien afilada, pero sin el aplastamiento y cierre de la zona cortada.
barras guadañadoras o segadoras, que han sido durante mucho tiempo las
rápido, pero es más lenta y frágil que los otros tipos de segadoras. Necesita un
29
cualquier planta que se espera rebrote posteriormente. En cambio, tiene
barra, una móvil y otra fija (inmóvil) que actúa de contracuchilla. Los tallos son
En las barras de doble cuchilla que carecen de dedos, existen dos sierras
Aparte de las barras de corte citadas, movidas por la toma de fuerza del tractor,
Existen máquinas que acoplan uno u otro sistema de siega a los rodillos
30
tiempo de secado en un 30 - 40 %, según circunstancias climatológicas.
(Buzade, 2003)
% MS a las 24 horas
TRATAMIENTO
de la siega
Barra segadora y volteado 24.3
Barra segadora y esparcido 26.1
Segadora de mayales (1.5 m y 1.8 m) 28.6
Segadora - henificadora de mayales de 1.2 m 31.6
Barra segadora y rodillos acondicionadores 32.3
Segadora - henificadora de mayales de 1 m 35.0
Fuente: “Conservación de forrajes – Campo S. C.”
31
Figura 1: Relación de las formas de acondicionado con la humedad
Consiguen el lacerado del forraje por su choque contra varias filas de dedos,
acondicionadores de dedos en cada una de las salidas, entre cada dos rotores
Los dedos han evolucionado pasando de las formas rectas a las de tipo “Y”
invertida, con lo que la parte inferior del tallo (con mayor consistencia) recibe
32
Sin embargo, un empleo poco cuidadoso del acondicionador de dedos puede
en condiciones secas.
b.4) Secado
de planta.
las leguminosas, y entre éstas el trébol blanco más lento que otras plantas.
forraje, realizado por el paso del mismo entre dos rodillos que aplastan los
tallos.
33
mientras que los tallos tardan mucho más tiempo. Sin embargo, con clima
húmedo, las pérdidas por arrastre de la lluvia pueden ser mayores cuando se
importante en la primera fase del secado del forraje (hasta llegar al 50% de
b.6) Almacenamiento
unas veces al aire libre, lo que no es muy corriente debido al elevado precio del
heno, y otras en heniles o cobertizos que las protegen de la lluvia. Este tipo de
construcciones deben ser lo más diáfanas posibles, con una altura mínima de 4
dominantes en la zona.
34
2.2. ESTADO DEL ARTE
gran esfuerzo físico para los agricultores, por lo cual se requiere de una gran
Las máquinas utilizadas para segar el forraje están basadas en dos principios
35
Figura 3: Cuchilla y contracuchilla de la máquina segadora
Fuente: “http://www.interempresas.net/FotosArtProductos/P103064.jpg”
Para realizar este trabajo existen básicamente los dos siguientes tipos de
36
A. Máquinas segadoras de movimiento intermitente
planta, pero es más frágil que los otros tipos de segadoras. Requiere un
frecuente.
Estas segadoras son las clásicas barras guadañadoras o segadoras, las cuales
continuación.
barra, una móvil y otra fija que actúa de contracuchilla. Los tallos son cortados
En las barras de doble cuchilla que carecen de dedos, existen dos sierras
37
Figura 6: Máquina segadora de doble cuchilla
Fuente: “img/pictures/pr_tphi_100.jp”
Las segadoras rotativas producen el corte por impacto de varias cuchillas (que
rastrojo. Son máquinas de más fácil mantenimiento que las barras segadoras
alternativas.
Estas máquinas suelen llevar dos o cuatro tambores, cada uno con varias
38
b.2) Máquina segadora rotativa de discos
Esta máquina rotativa cuenta con un número par de discos (4 ó 6), circulares u
A. Garras
La máquina cuenta con un bloque de varias garras enfiladas, las cuales poseen
B. Molinete
Para lograr empujar el forraje hacia el tornillo sin fin se hace girar el molinete en
sentido anti horario, de tal manera que una de las garras de molinete fractura el
39
2.3.2. ELEMENTO DE TRANSPORTE DE POST-CIEGA
hélices con diferente sentido cada una (igual a un tornillo sin fin), para retirar
2.4.1. ABSTRACCIONES
1° ENTRADAS
Señales:
su correcto funcionamiento.
Energía:
Materia:
2° SALIDAS
Señales:
40
• Señal visual que la máquina terminó su trabajo
Energía:
Materia:
• Forrajes cortados.
manera:
tdf.
máquina.
41
Figura 9: Estructura de funciones
ENTRADAS SALIDAS
TDF, Motor,
ENERGÍA ENERGÍA Ruido y calor
Energía humana
SEGADORA Heno
Forraje MATERIA MATERIA
ACONDICIONADORA acondicionado
Elaboración: Propia.
42
Figura 10: Matriz morfológica
1 2 3 4
ANIMAL TRACTOR MOTOR HUMANO
AVANZAR
SEGAR
MOLINETE GARRA
JALAR
EXPULSAR
Elaboración: Propia.
Los materiales por utilizarse son de ACERO 1020, 1040 y aluminio, los
43
Actualmente, los tractores incorporan la toma de fuerza “t.d.f.” a 540 rev/min y
(Michels, 1987)
banda para reducir la velocidad, que es el caso típico, la polea menor se monta
en el eje de alta velocidad, que puede ser el eje de un motor eléctrico. La polea
44
mayor se monta en la máquina impulsada. La banda se diseña para montarse
menor.
45
La polea, con una o varias ranuras circunferenciales donde se apoya la banda,
la banda.
transmisiones por correa, estas se pueden sustituir por las transmisiones por
aplicable cuando las distancias entre los centros de los árboles conductor y
utilizar engranajes.
46
Las principales ventajas de su utilización son:
correas.
• Solo aplicable cuando los ejes son paralelos, pueden ser varios, pero
en todos los casos las ruedas dentadas deben estar en el mismo plano.
lubricación adecuada.
ramal flojo.
47
Las cadenas se construyen en acero de cementación o de bonificación, salvo
Los engranes son ruedas denudas cilíndricas que se usan para transmitir
engrane conductor encajan con precisión en los espacios entre los dientes del
engrane conducido, Los dientes del impulsor empujan a los dientes del
se transmite potencia.
Los tipos de engranajes se usan con frecuencia varios tipos de engranes que
48
2.8. SISTEMAS DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
y que no se fracturen, para ello se debe calcular las fuerzas internas que se
actuante que trata de romper el elemento. Que se rompa depende del esfuerzo
dimensiones transversales.
roturas.
Los esfuerzos resistentes del material deben calcularse con el fin de poder
transversales o combinados.
Debe por tanto determinarse primero que todo si el elemento en estudio está
49
momentos torsionales (torsión) o una combinación de algunos de ellos. (Trujillo,
2007)
define en términos de fuerza por unidad de área. Existen tres clases básicas de
la carga.
Las fuerzas internas de un elemento están ubicadas dentro del material por lo
50
también deformaciones unitarias en direcciones perpendiculares a ella
evaluación las cuales son muy importantes identificar las necesidades y las
muy importante que el costo sea moderado para tener buenas ventas.
51
CAPITULO III
experimental.
Ubicada a 63.1 km de la ciudad de Puno con una altitud de 3 962 msnm, con
52
las máquinas existentes y el alto costo de adquisición, repuestos más
ACONDICIONADORA
CORTE.
cuchillas. Dicha barra de cuchillas tiene una longitud de 1,6 metros y está
compuesta por veinte cuatro (24) cuchillas, siendo efectivas 22 de ellas, por lo
del rango anteriormente mencionado, para evitar fallas por efectos inerciales.
Elaboración: Propia.
𝑃𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝑉𝐶 ∗ 𝑁𝐶 ∗ 𝐹𝐶 ...(Ec. 1)
𝑚
𝑃𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 2.82 ∗ 22 ∗ 98.1 𝑁
𝑠
𝑃𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = 6.09 𝐾𝑊
53
Debido a que en el Distrito de Mañazo el tractor más utilizado es el modelo
calculada, puede ser suministrada por la toma de fuerza (TDF) del tractor (ver
tabla 6).
pertenece al tipo 1 (ver Tabla 6), con lo cual puede suministrar una potencia
máxima de 48 kW.
paso del corte, el cual es la distancia recorrida por cada cuchilla desde su
54
Figura 12: Esquema del mecanismo excéntrico biela manivela
Elaboración: Propia.
Elaboración: Propia.
55
• Radio de eje excéntrico r (mm).
función de la altura excéntrica “h”, longitud de biela “l” y radio de eje excéntrico
PC = 76 mm
Por otro lado, se recomienda los siguientes valores para la altura (h) y longitud
l = (4 − 5)r ...(Ec. 4)
Por lo tanto, las dimensiones elegidas son las siguientes (ver tabla 6):
56
3.5.3. ÁNGULO DE TRANSMISIÓN DEL MECANISMO DE CORTE
Elaboración: Propia.
L1 − e
ɣmim = acos( ) ...(Ec. 5)
L2
L1 + e
ɣmax = acos( ) ...(Ec. 6)
L2
Dónde:
57
Siendo para este mecanismo las siguientes dimensiones:
• L1 = r = 35 mm.
• L2 = l = 166 mm.
• e = h = 63 mm.
debe encontrarse entre los 40º y 140º para evitar que haya atoros o mal
Elaboración: Propia.
58
2
𝑟𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡) + ℎ
𝑥 = √(𝑙 − 𝑟)2 − ℎ2 − 𝑙√1 + ( ) − 𝑟𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡) ...(Ec. 7)
𝑙
la cuchilla con suficiente exactitud como se muestra en las ecuaciones (8) y (9).
ℎ
𝑥̇ = 𝑟 𝑤 (𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡) + cos(𝑤𝑡)) ...(Ec. 8)
𝑙
ℎ
𝑥̈ = 𝑟 𝑤 2 (𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡) − sen(𝑤𝑡)) ...(Ec. 9)
𝑙
Dónde:
deberá ser mayor a 1.5 m/s. De las dimensiones de los dedos y la cuchilla se
separada 9.6 mm. Del centro del dedo (ver Figura 16), siendo este centro del
59
Figura 16: Separación entre cuchilla y dedo (garra) al final de corte
Elaboración: Propia.
(8).
2
35𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡) + 63
𝑥 = √(166 − 35)2 − 632 − 166√1 + ( ) − 35 cos(𝑤𝑡)
166
𝑤𝑡 = 1.8802
𝑚𝑚 63
𝑥̇ = 2210.48 = 35 𝑤 (𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡) + cos(𝑤𝑡))
𝑠 166
𝑟𝑎𝑑
𝑤 = 75.46 ∗ (9.594296) = 724 𝑅𝑃𝑀
𝑠
60
encuentra en el rango permitido. Por lo tanto, para calcular la velocidad máxima
ℎ
𝑥̈ = 𝑟 𝑤 2 (𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡) − sen(𝑤𝑡)) ...(Ec. 10)
𝑙
63
0 = 35 ∗ 75.462 (𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡) − sen(𝑤𝑡))
166
𝑤𝑡 = 69.2173°
63
𝑥̇ = 35 ∗ 75.46 (𝑠𝑒𝑛(69.2173) + cos(69.2173))
166
𝑚𝑚 𝑚
𝑥̇ = 2824.96 = 2.82 𝑆𝑖 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
𝑠 𝑠
encuentra a una distancia igual a 9.6 mm, el forraje ya debería haber sido
61
𝐷𝑐−𝑑 1: Distancia entre la cuchilla y el dedo para que suceda la fuerza máxima
𝐷𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐷𝑐−𝑑 1 = 16 + ...(Ec. 11)
2
𝐷𝑐−𝑑 1 = 20 𝑚𝑚
2
35𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡) + 63
𝑥 = 20 = √(166 − 35)2 − 632 − 166√1 + ( ) − 35 cos(𝑤𝑡)
166
𝛽1 = 56.906°
siguiente:
Elaboración: Propia.
62
Donde los valores de l, r y e, fueron hallados en el acápite 3.1.2. y 3.1.3.
2
35𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡) + 63
𝑥 = 40 = √(166 − 35)2 − 632 − 166√1 + ( ) − 35 cos(𝑤𝑡)
166
𝛽2 = 238.237°
La velocidad en el punto C, se puede calcular con las ecuaciones (8) y (9), para
a 724 RPM.
63
Figura 18: Esquema del instante 1 de análisis
Elaboración: Propia.
ℎ
𝑥𝑐̇ = 𝑟 𝑤 (𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡) + cos(𝑤𝑡)) ...(Ec. 14)
𝑙
𝑥̇ = 1340.183 𝑚𝑚⁄𝑠
ℎ
𝑥𝑐̈ = 𝑟 𝑤 2 (𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡) − sen(𝑤𝑡)) ...(Ec. 15)
𝑙
𝑥̈ = 29121.033 𝑚𝑚⁄𝑠 2
únicamente horizontal, entonces se trazará una recta vertical que pase por el
64
solido rígido, se sabe que en la intersección de las dos rectas anteriormente
𝜌 = 228.65 𝑚𝑚
Elaboración: Propia.
𝑥̇ 𝑐
𝑊𝑏𝑖𝑒𝑙𝑎 = ...(Ec. 16)
𝜌
𝑥̇ 𝑐 1340.183
𝑊𝑏𝑖𝑒𝑙𝑎 = = = 5.86 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝜌 228.65
𝑥𝑐̈
𝛼𝑏𝑖𝑒𝑙𝑎 = ...(Ec. 17)
𝜌
𝑥𝑐̈ 29121.033
𝛼𝑏𝑖𝑒𝑙𝑎 = = = 127.36 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝜌 228.65
65
𝑟𝑎𝑑
𝑊𝑏𝑖𝑒𝑙𝑎 = 5.86 (𝑎𝑛𝑡𝑖ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜)
𝑠
𝑟𝑎𝑑
𝛼𝑏𝑖𝑒𝑙𝑎 = 127.36 (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜)
𝑠
expresión:
𝑎𝐺 = 𝑎𝑐 + 𝛼𝑏𝑖𝑒𝑙𝑎 ∗ 𝑟𝐺⁄ − 𝑤 2 ∗ 𝑟𝐺
⃗⃗⃗⃗ ...(Ec. 18)
𝐶 𝐶
Dónde:
𝐿
: Distancia de los puntos C y G de la biela:
2
𝐿
𝑟𝐺⁄ = ∗ (cos(𝛼) ; 𝑠𝑒𝑛(𝛼)) ...(Ec. 19)
𝐶 2
166
𝑟𝐺⁄ = ∗ (cos(33.7979) ; 𝑠𝑒𝑛(33.7979))
𝐶 2
Elaboración: Propia.
66
Los valores anteriormente hallados se reemplazarán en ecuación (18),
obteniéndose:
𝑀𝑐𝑜𝑟𝑟 = 22 𝑘𝑔
𝐹𝑓 = 𝐹1 + 𝐹2 ...(Ec. 21)
Dónde:
𝐹𝑐 + 𝜇 𝑀𝑐𝑜𝑟𝑟
𝐹2 = 𝜇 tan(𝛼) ...(Ec. 23)
1 − 𝜇 tan(𝛼)
67
Reemplazando los datos anteriores en las ecuaciones (21), (22) y (23) se
𝐹𝑓 = 24.642𝑘𝑔𝑓 = 241.74 𝑁
Elaboración: Propia.
∑ 𝐹 = 𝑚. 𝑎 ...(Ec. 24)
𝑥 = 844.33 𝑁
𝐶𝑦 = 564.10 𝑁
Luego de realizar el análisis cinético de la biela para poder calcular las fuerzas
68
Figura 22: DCL de la biela del mecanismo de corte
Elaboración: Propia.
𝑀𝑏𝑖𝑒𝑙𝑎 = 0.8 𝑘𝑔
reacciones en B:
𝐵𝑥 = 815.90 𝑁
𝐵𝑦 = 545.22 𝑁
69
3.5.6. PARÁMETROS FUNCIONALES DE LA MÁQUINA
trabajo.
no recorridas por los filos, que pueden dar lugar a deformaciones en los tallos,
1996)
Tomando en cuenta que uno de los objetivos es obtener una máquina de bajo
𝑉 = 2 𝑘𝑚/ℎ
CORTE
70
transmisión entre la toma de fuerza y la barra. Si esta gira a su régimen
Dónde:
𝑣
𝐹= ...(Ec. 31)
𝑘 ∗ (9.2 ∗ 10−3 )
Con avances pequeños prácticamente no existen zonas sin recorrer, pero hay
solape.
Por el contrario, con avances por carreras grandes, lo que supone incrementar
71
Figura 23: Relación entre el avance por carrera y la carrera
Elaboración: Propia.
2
𝐹=
0.65 ∗ (9.2 ∗ 10−3 )
𝐹 = 340 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠/𝑚𝑖𝑛
Dónde:
72
𝑉= velocidad de avance (km/h)
𝐶𝑡 = 0.32 ℎ𝑎/ℎ
𝐶𝑡 = 3200 𝑚2/ℎ
𝐶𝑝 = 𝑃 ∗ 𝐶𝑡 ...(Ec. 33)
Dónde:
produce en cada metro cuadrado del terreno y es tomado del sitio donde la
40 tn/ha.
𝐶𝑝 = 12.8 𝑡𝑛/ℎ
𝐶𝑝 = 3.56 𝑘𝑔/𝑠
73
3.5.6.5. TIEMPO DE TRABAJO OPERATIVO
1
𝑡𝑜𝑝 = ...(Ec. 34)
𝜂 ∗ 𝐶𝑡
Dónde:
𝜂 = rendimiento de operación
estriado o eje motriz (árbol que se conecta a la toma de fuerza del tractor
transmisión por correa, realizando los cálculos necesarios con los parámetros
adecuados.
74
Tenemos los siguientes datos:
cuchillas.
𝐻𝑃𝑑 = 10.61 ℎ𝑝
la polea menor.
𝑚𝑔 = 1.34
75
en el diseño de la máquina. Convirtiéndola está en pulgadas y utilizando el
anexo 4 se tiene:
𝐷1 = 𝑑1 ∗ 𝑚𝑔 ...(Ec. 37)
𝑑1 = 6.15 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝐷1
𝑚𝑔1 = ...(Ec. 38)
𝑑1
𝑚𝑔1 = 2.02
unidad en porcentaje:
𝑚𝑔 − 𝑚𝑔1
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 ...(Ec. 39)
𝑚𝑔
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.65%
Dónde:
76
C: Distancia entre centros aproximado es de 91 cm equivalente a 35.83
pulg.
𝐿 = 102 𝑝𝑢𝑙𝑔
Según el anexo 6 la longitud de paso estándar más próximo para una longitud
𝐿 = 104.8 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝜋 (𝐷1 − 𝑑1)2
𝐿 = 2𝐶 + (𝐷1 + 𝑑1) + ...(Ec. 41)
2 4𝐶
𝐶 = 37.70 𝑝𝑢𝑙𝑔
(𝐷1 − 𝑑1)
𝐹𝑐 = ...(Ec. 42)
𝐶
𝐹𝑐 = 0.17
ángulo optando 𝐾𝜃 = 0.976, para la potencia por faja se tiene los datos de
77
anexo 8 se tiene que interpolar en valor de la potencia por faja. Para fajas de
𝐻𝑃𝐹𝐴𝐽𝐴 = 7.027 ℎ𝑝
(𝑀𝑔 ∗ 𝑅𝑃𝑀)
𝐻𝑃𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = ...(Ec. 43)
100
𝐻𝑃𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 0.15 ℎ𝑝
𝐻𝑃
= 7.22 ℎ𝑝
𝑓𝑎𝑗𝑎
𝑀𝑔
𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑗𝑎𝑠 = ...(Ec. 45)
𝐻𝑃/𝑓𝑎𝑗𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑗𝑎𝑠 = 1 𝑓𝑎𝑗𝑎𝑠
Para el cálculo del sistema de molinete tiene los siguientes valores que
anteriormente se mencionan.
78
Tabla 12: Datos para cálculos de faja de sistema molinete
Potencia requerida P 2.57 HP
Revoluciones del eje principal RPM 540
Factor de servicio Fs 1.3
Revolución requerida RPM 185
Elaboración: Propia.
𝐻𝑃𝑑 = 3.35 ℎ𝑝
𝑚𝑔 = 2.92
polea mayor teniendo el valor del diámetro menor según el espacio que se
𝐷2 = 23.94 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝐷2 = 𝑑1 ∗ 𝑚𝑔 ...(Ec. 48)
𝐷1 = 23.94 𝑝𝑢𝑙𝑔
79
Recalculamos el valor de la relación de trasmisión “𝑚𝑔 ” con los diámetros ya
calculados:
𝐷1
𝑚𝑔2 = ...(Ec. 49)
𝑑1
𝑚𝑔2 = 3.0
𝑚𝑔 − 𝑚𝑔1
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 ...(Ec. 50)
𝑚𝑔
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = −2.7778 %
Dónde:
33.27 pulg.
𝐿 = 119.56 𝑝𝑢𝑙𝑔
80
corrección por longitud de faja es de: 𝐾𝐿 = 1.07 y el número y tipo de faja es:
“B120”
𝜋 (𝐷1 − 𝑑1)2
𝐿 = 2𝐶 + (𝐷1 + 𝑑1) + ...(Ec. 52)
2 4𝐶
𝐶 = 34.77 𝑝𝑢𝑙𝑔
contacto.
(𝐷1 − 𝑑1)
𝐹𝑐 = ...(Ec. 53)
𝐶
𝐹𝑐 = 0.45
corrección por longitud de faja con los datos de la velocidad en el eje principal
de 540 RPM y el valor del diámetro menor de 8.2 pulg se calcula la potencia
por faja.
𝐻𝑃𝐹𝐴𝐽𝐴 = 3.831 ℎ𝑝
(𝑀𝑔 ∗ 𝑅𝑃𝑀)
𝐻𝑃𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = ...(Ec. 54)
100
81
𝐻𝑃𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 0.229 ℎ𝑝
𝐻𝑃/𝑓𝑎𝑗𝑎 = 34.06 ℎ𝑝
𝑀𝑔
𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑗𝑎𝑠 = ...(Ec. 56)
𝐻𝑃/𝑓𝑎𝑗𝑎
𝑁° 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑗𝑎𝑠 = 1 𝑓𝑎𝑗𝑎𝑠
se tiene:
Tabla 14: Datos para cálculo de cadena para sistema de tornillo sin fin
Potencia del requerida P 0.55 HP
Revoluciones del eje principal RPM 540
Revolución requerida RPM 368
Elaboración: Propia.
82
Primeramente, se procede a calcular la relación de transmisión de cadenas
𝑚𝑔 = 1.467
𝑍1 = 22
𝑍2 = 𝑍1 ∗ 𝑚𝑔 ...(Ec. 58)
𝑍2 = 33 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
anteriormente:
𝑍2
𝑚𝑔 = ...(Ec. 59)
𝑍1
𝑚𝑔 = 1.5
83
𝐻𝑃𝑑 = 𝐻𝑃 ∗ 𝐹𝑠 ...(Ec. 60)
𝐻𝑃𝑑 = 0.93 ℎ𝑝
𝐹𝑚 = 0.85
𝑃𝑛 = 0.791 ℎ𝑝
para una potencia de 0.79 Hp y una velocidad de 540 RPM, según el anexo 12
se tiene:
ANSI 35-1
ANSI 25-2
Asumiendo tentativamente la primera posibilidad para ANSI 35-1 del anexo 13,
se toma el paso:
3
𝑝 = 𝑝𝑢𝑙𝑔
8
Equivalente a:
𝑝 = 0.375 𝑝𝑢𝑙𝑔
(Alva, 2009)
𝑃
𝑑𝑝 = ...(Ec. 61)
180
𝑠𝑒𝑛( )
𝑍1
𝑑𝑝 = 2.635 𝑝𝑢𝑙𝑔
84
𝑃
𝐷𝑝 = ...(Ec. 62)
180
𝑠𝑒𝑛( )
𝑍2
𝐷𝑝 = 3.945 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝜋 ∗ 𝑑𝑝 ∗ 𝑁𝑝
𝑉= ...(Ec. 63)
12
Dónde:
𝑉 = 253.86 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑚𝑖𝑛
es:
𝐿𝑝 = 64 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠
85
𝑍1 + 𝑍2 (𝑍1 − 𝑍2)2
𝐿𝑝 = 2 ∗ 𝐶𝑝 + + ...(Ec. 65)
2 4 ∗ 𝜋 2 ∗ 𝐶𝑝
𝐶𝑝 = 7.0 𝑝𝑢𝑙𝑔
como conclusión se debe usar 64 pasos de cadena ANSI 35-1 con ruedas
𝑚𝑔 = 1.00
86
Luego se asume un valor inicial de dientes para el piñón y luego calcular el
𝑍1 = 17
𝑍2 = 𝑍1 ∗ 𝑚𝑔 ...(Ec. 67)
𝑍2 = 17 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
anteriormente:
𝑍2
𝑚𝑔 = ...(Ec. 68)
𝑍1
𝑚𝑔 = 1.00
𝐻𝑃𝑑 = 19.17 ℎ𝑝
𝐹𝑚 = 1.13
87
Entonces la potencia nominal equivalente es de:
𝑃𝑛 = 21.67 ℎ𝑝
para una potencia de 21.67 Hp y una velocidad de 540 RPM, según el anexo
12 se tiene:
ANSI 80-1
ANSI 60-2
Asumiendo tentativamente la primera posibilidad para ANSI 80-1 del anexo 13,
se toma el paso:
𝑝 = 1.0 𝑝𝑢𝑙𝑔
(Alva, 2009)
𝑃
𝑑𝑝 = ...(Ec. 70)
180
𝑠𝑒𝑛( 𝑍1 )
𝑑𝑝 = 5.442 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑃
𝐷𝑝 = ...(Ec. 71)
180
𝑠𝑒𝑛( )
𝑍2
𝐷𝑝 = 5.442 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝜋 ∗ 𝑑𝑝 ∗ 𝑁𝑝
𝑉= ...(Ec. 72)
12
Dónde:
88
𝑉 = 769.37 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑚𝑖𝑛
es:
𝐿𝑝 = 59 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠
𝑍1 + 𝑍2 (𝑍1 − 𝑍2)2
𝐿𝑝 = 2 ∗ 𝐶𝑝 + + ...(Ec. 74)
2 4 ∗ 𝜋 2 ∗ 𝐶𝑝
𝐶𝑝 = 21 𝑝𝑢𝑙𝑔
como conclusión se debe usar 59 pasos de cadena ANSI 80-1 con ruedas
89
Tabla 19: Resultados de cálculo de cadena de transmisión principal
RESULTADOS
Tipo de cadena ANSI 80-1
velocidad de cadena 3.908 m/s
N_diente_Mayor= 17 dientes
N_diente_Menor= 17 dientes
C 53.3 cm
Elaboración: Propia.
90
Mediante el circulo de mohr se halla que el esfuerzo cortante máximo, de
de Von Mises de acuerdo con este criterio una pieza resistente o elemento
de material que se utiliza para el eje ACERO 1040 de acuerdo con el anexo 14
𝑆𝑦 = 71 000 𝑝𝑠𝑖
𝑆𝑢 = 80 000 𝑝𝑠𝑖
potencia adecuada pasa para polea y piñón de nuestro sistema según la figura:
91
Figura 24: Configuración de eje principal
Elaboración: Propia.
De acuerdo con las observaciones que se realiza se calcula como sigue el par
63 000 ∗ ℎ𝑝
𝑇= 𝑙𝑏. 𝑝𝑢𝑙𝑔 ...(Ec. 75)
𝑅𝑃𝑀
Para el piñón F:
Para la polea G:
Para la polea H:
92
Entonces ya obtenidos los pares torsionales se vuelve a calcular las fuerzas de
cada elemento e indicando las fuerzas componentes que actúan en los planos
verticales y horizontales.
Tenemos las ecuaciones para las fuerzas netas de impulsión y las fuerza
𝐷
𝐹𝑛 = 𝐹1 − 𝐹2 = 𝑇 ∗ ( ) ...(Ec. 76)
2
Dónde:
plano horizontal.
• En el piñón principal 3°
93
𝑇
𝐹𝑛 = ...(Ec. 80)
𝐷
2
Dónde:
𝐹 : Fuerza flexionante
𝐹𝑛 = 32.36 𝑙𝑏
𝐹 = 48.55 𝑙𝑏
Las fuerzas actúan hacia abajo formando un ángulo de 7° con la horizontal, por
𝐹𝐹_𝑥 = 5.92 𝑙𝑏
𝐹𝐹_𝑌 = 48.18 𝑙𝑏
Dónde:
94
𝐹𝑛 = 73.23 𝑙𝑏
𝐹 = 109.85 𝑙𝑏
Las fuerzas actúan hacia arriba formando un ángulo de 30° con la horizontal,
𝐹𝐺_𝑥 = 54.92 𝑙𝑏
𝐹𝐺_𝑌 = 95.13 𝑙𝑏
Dónde:
𝐹𝑛 = 153.52 𝑙𝑏
𝐹 = 230.28 𝑙𝑏
Las fuerzas actúan hacia abajo formando un ángulo de 26° con la horizontal,
𝐹𝐻_𝑥 = 100.95 𝑙𝑏
𝐹𝐻_𝑌 = 206.97 𝑙𝑏
Dónde:
95
Fuerza en el piñón M, según las ecuaciones planteadas anteriormente, la
𝐹𝑛 = 2759.82 𝑙𝑏
𝐹 = 4139.72 𝑙𝑏
Las fuerzas actúan hacia arriba formando un ángulo de 30° con la horizontal,
𝐹𝑀_𝑥 = 216.66 𝑙𝑏
𝐹𝑀_𝑌 = 4134.05 𝑙𝑏
Dónde:
∑𝐹 = 0 ...(Ec. 84)
𝑅𝑥𝐽 = −27.15 𝑙𝑏
𝑅𝑦𝐽 = −1384.51 𝑙𝑏
𝑅𝑥𝐾 = 405.60 𝑙𝑏
𝑅𝑦𝐾 = 5868.84 𝑙𝑏
96
Diagramas de cargas, cortante y momento flexionante para nuestro diseño de
eje:
Elaboración: Propia.
Elaboración: Propia.
Se tiene los diagramas señalados y graficados con los datos de las fuerzas en
97
Figura 27: Diagrama de fuerza cortante para fuerzas horizontales
Elaboración: Propia.
Elaboración: Propia.
98
Figura 29: Diagrama de fuerza cortante para fuerzas verticales
Elaboración: Propia.
Elaboración: Propia.
99
momentos totales de las fuerzas horizontales y verticales para los diferentes
transmisión.
anexo 16, factor por tamaño a la resistencia de fatiga según anexo 17.
100
𝑆’𝑛 = 𝑆𝑛 ∗ 𝐶𝑟 ∗ 𝐶𝑠 ...(Ec. 86)
1/3
2 2
32 ∗ 𝑁 𝐾𝑡 ∗ 𝑀 3 𝑇
𝐷=[ ∗ √( ) + ( ) ] ...(Ec. 87)
𝜋 𝑆′𝑛 4 𝑆𝑦
Dónde:
Se decide igualar los diámetros D_F, D_G, D_H, también se igualan los
diámetros D_J, D_K, D_M para minimizar el maquinado y para un poco más de
Los resultados de cálculo del diámetro del eje se tienen en la siguiente tabla
mostrada, paralelamente se toma en cuenta de 30% del valor del diámetro por
101
Tabla 22: Factor de corrección de diámetro por chaveta
30% POR
CHAVETA
D_J= 1.82 pulg 0
D_F= 1.44 pulg 0.43
D_G= 2.04 pulg 0.47
D_H= 2.49 pulg 0.50
D_K= 1.70 pulg 0
D_M= 1.23 pulg 0.37
Elaboración: Propia.
Los resultados obtenidos para el diseño de nuestro eje con sus respectivas
Diámetro Diámetro
TABLA
especificado real
Decimal Decimal
Parte compañera Diámetro Fracción
(pulg) (cm)
rodamiento D_J= 0.00 1 1/4 1.38 3.5
piñón sin fin D_F= 1.88 1 1/2 1.57 4.0
polea molinete D_G= 2.51 1 1/2 1.57 4.0
polea cuchillas D_H= 2.99 1 1/2 1.57 4.0
rodamiento D_K= 1.70 1 1/4 1.38 3.5
piñón principal D_M= 1.60 1 1/4 1.38 3.5
Elaboración: Propia.
implica dos posibles fallas de dicho elemento: falla por cizallamiento y la falla
102
Para el dimensionamiento de la chaveta se requiere las dimensiones de eje
principal.
1
𝑎=𝑏= ∅ ...(Ec. 88)
4
será:
4 ∗ 𝑀 ∗ 𝑛𝑠
𝑙≥ ...(Ec. 89)
𝐷 ∗ 𝑏 ∗ 𝑆𝑦
Dónde:
multiaxial. Estas teorías se basan en los límites de fluencia que tienen los
103
cargas que tenga aplicado el material o pieza en nuestro caso será aplicado a
2∗𝑀 2∗𝑀
𝜎𝑎𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡 = = ...(Ec. 90)
𝐷 ∗ 𝐴𝑎𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡 𝐷 ∗ 𝑙 ∗ ℎ
2
planteada:
2 ∗ 𝑀 ∗ 𝑛𝑠
𝑙≥ ...(Ec. 91)
𝐷 ∗ ℎ ∗ 𝜎𝑎𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡
104
Tabla 27: Resultado de dimensión de chaveta
L= 0 mm
L= 35.00 mm
L= 45.00 mm
L= 45.00 mm
L= 0 mm
L= 35.00 mm
Elaboración: Propia.
transmisión de energía.
alimentado por la salida de tractor John Deere 2020, su accionamiento será por
un cilindro de simple efecto siguiendo los cálculos con los datos del acápite
anterior:
una presión de 140 bar ≤ 200 bar, que es la presión de trabajo, lo cual nuestro
105
Figura 31: Cilindro de simple efecto
continuación.
➢ Torno.
➢ Limadora.
106
➢ Taladro de mano y mesa.
➢ Moladora.
➢ Cortadora eléctrica.
➢ Compresora y otros.
➢ Taladro eléctrico.
➢ Cuter.
➢ Destornilladores.
➢ Llaves fijas.
➢ Mazo y martillo.
➢ Macho de roscar.
➢ Discos de pulir.
➢ Epps.
consideraciones.
107
3.6.1.1. SEGURIDAD
internacional.
las personas.
3.6.1.2. MATERIALES
materias primas.
108
Al tener laminado en caliente las barras cuentan con una distribución uniforme
sección de la barra sin afectar su resistencia que son fáciles de trabajar, mayor
• Barras Tees
• Barras en canales en U
Las características específicas de los materiales a utilizar anexo 19, anexo 20.
109
Figura 32: Diseño de estructura principal (Software Inventor)
Elaboración: Propia.
Para iniciar con el montaje se debe observar y verificar que todas las partes
sujeciones y pernos.
110
3.6.3. CONSTRUCCIÓN DE LA TRANSMISIÓN
para tomar la decisión del uso de los materiales y su forma o modelo de diseño
utilizando materiales existentes del mercado como el Acero 1020 para nuestro
absorbida del tractor para nuestra maquina es el tractor JOHN DEERE 2020.
esta sincronizada a la velocidad del tractor ya que a mayor velocidad del tractor
también mayor velocidad en las cuchillas así mismo la altura de corte máximo
111
Figura 33: Diseño de sistema cuchillas (Software Inventor)
Elaboración: Propia.
Para nuestro equipo las cuchillas son de forma triangular en ángulo de 60° y en
el fondo de 90° para una perfecta unión con la siguiente, tienen filo que puede
Las contra cuchillas son colocadas delante de la barra que tienen la función de
alojar a la barra porta cuchillas, distribuir, guiar, afirmar el pasto durante el corte
112
Sobre las placas de sujeción se empernan la barra porta dedos. Tanto la barra
porta dedos como la barra porta cuchillas fueron adquiridas como un conjunto
respectivamente.
Una vez realizado el montaje del conjunto de corte se procede a unir el extremo
en los planos.
Esta es la zona encargada de poder transportar el heno hacia el tornillo sin fin,
crear porosidad o espacios vacíos a todo el forraje para hacer una mayor
por el movimiento brusco de las garras colocadas en todo el eje de garras del
molinete.
113
Figura 34: Diseño de sistema molinete (Software Inventor)
Elaboración: Propia.
para colocar las garras, se tiene también a finales de cada eje secundario
114
Figura 35: Diseño de sistema tornillo sin fin (Software Inventor)
Elaboración: Propia.
Una vez colocado el sistema de corte se debe colocar este sistema de tornillo
sin fin con la finalidad de tener el espacio adecuado para su instalación, dentro
del tornillo sin fin lleva ocho garras lineales que van sincronizadas al
remaches y tornillos.
115
CAPITULO IV
INVESTIGACIÓN
anexo 19.
siguiente tabla.
116
Tabla 29: Resultados de ajuste de malla
Promedio Tamaño del
elemento (fracción del 0,1
diámetro del modelo)
Min. Tamaño del elemento
(fracción del tamaño 0,2
promedio)
Grado de calificación 1,5
Max. Ángulo de giro 60 grados
Crear elementos de malla
Sí
curvados
Elaboración: Propia.
deformaciones.
117
Figura 36: Esquema de eje principal de transmisión (Software Inventor)
Elaboración: Propia.
El giro de eje principal es en el sentido anti horario dando los momentos de par
torsional a cada elemento de cada uno de los sistemas dados, este momento
118
Tabla 32: Resultados de simulación
Nombre Mínimo Máximo
Volumen 399243 mm ^ 3
Masa 3.12743 kg
Esfuerzo de Von Mises 0.0293737 MPa 82.8143 MPa
Primera tensión principal -6.48598 MPa 62.8392 MPa
Tercera tensión principal -59.157 MPa 2.50992 MPa
Desplazamiento 0 mm 0,0238191 mm
Factor de seguridad 1.154563
Elaboración: Propia.
tensión.
acero.
119
Figura 37: Esfuerzo de Von Mises (Software Inventor)
Elaboración: Propia.
carga.
Elaboración: Propia.
120
La tercera tensión principal actúa normalmente en el plano en el que la tensión
dato característico lo que indica que son cálculos estables para la máquina.
Elaboración: Propia.
121
Figura 40: Desplazamiento de eje (Software Inventor)
Elaboración: Propia.
El factor de seguridad le muestra las áreas del modelo que pueden fallar bajo
desgaste o corrosión.
Elaboración: Propia.
122
4.2. PLAN DE PRUEBAS
plantearon de dos maneras como pruebas de taller y campo en los predios del
c) Maniobrabilidad.
e) Velocidad de avance.
f) Ventaja de corte.
g) Transporte de forraje.
h) Tamaño de corte.
l) Tiempo de secado
123
b) Levantamiento de la máquina mediante el sistema hidráulico.
c) Maniobrabilidad.
mecanismos, las variables que se evaluaron para las pruebas de taller fueron
las siguientes:
Elaboración: Propia.
Nota: Evaluación
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
124
e) Velocidad de avance.
comprobar que el tractor se movilice a una velocidad no mayor que esta, esto
min, entonces la velocidad a la que avanza nuestro tractor fue de 0.58 m/s igual
a 2.08 km/h, este valor es muy próximo a nuestra velocidad de avance teórico.
f) ventaja de corte.
El corte provocado por las cuchillas es limpio y sin desgarres siendo esto muy
g) Transporte de forraje.
mayor contratiempo.
h) Tamaño de corte.
cm a nivel de piso.
el tiempo que se demora en realizar este trabajo, con estos datos además de
encontrando anteriormente.
125
La capacidad de trabajo que se realiza depende de los parámetros de altura de
Con los datos obtenidos se tiene que el valor de 𝐶𝑝 es igual a 3.44 kg/s.
3.47 h/ha.
l) Tiempo de secado
corte, esta dará la calidad del forraje conservado nunca será superior al
126
material que le dio origen; por esta razón es muy importante partir de una
las temperaturas serán menores y la humedad del aire será mayor, el secado
periodo de secado.
Otra razón para justificar este horario de corte tiene que ver con la dinámica de
lluvias.
127
En condiciones secas normales, el tiempo que demora es de 30 o 50 horas
tiempos.
Elaboración: Propia.
para poder conservar nuestro forraje se debe tener en cuenta que el porcentaje
128
Además, en la prueba 2 que se hizo con la misma maquina se obtuvo el
siguiente cuadro:
Elaboración: Propia.
Elaboración: Propia.
129
Figura 45: Relación de humedad y tiempo de secado prueba 4
Elaboración: Propia.
De acuerdo con las condiciones de las maquinas utilizando solo las segadoras
130
ensamble y despiece, la asesoría brindada por el Ingeniero Guido
fabricaran.
4.3.2. COSTO
transmisiones y otros, así mismo estos materiales debe tener las facilidades de
131
Tabla 35: Presupuesto general de la máquina segadora acondicionadora
RESUMEN DE PRESUPUESTO
A MATERIALES S/. 10590.77
B EQUIPOS Y MANO DE OBRA S/. 8933.65
COSTOS DIRECTOS (S/.): 19524.42
C SUPERVISION 3% 585.73
D GASTOS GENERALES Y UTILIDADES 11% 2147.69
TOTAL (S/.): 22257.84
F TIPO DE CAMBIO: 3.20
TOTAL ($): 6955.57
Elaboración: Propia.
6955.57 ($) dólares americanos lo cual puede variar de acuerdo con el tipo de
detallan en el anexo 22, con todos esos precios se calcula el costo del
132
CONCLUSIONES
como son: corte de forraje por las cuchillas, traslado o arrastre por el molinete
como dato teórico y 0.33 Ha/h como dato de campo lo que indica que en una
una hectárea en un día de trabajo (8 horas), con esto se puede decir que la
mejoró el tiempo de secado con una humedad mínima de 20% en el heno (ver
inició el corte aproximadamente a las 8:00 am (ver figura 42 y 43), hora en que
133
transcurriendo un aproximado de 9:00 horas desde el tiempo de inicio, se
traslado y acondicionado, todo esas fases en una sola pasada aplicando tres
moliente (ver figura 40) y sistema tornillo sin fin (ver figura 41), cada sistema
se tiene la velocidad de corte de 724 RPM (ver acápite 3.1.3) y una potencia
tiene una velocidad de 185 RPM y una potencia de 2.57 HP (ver tabla 12), para
una potencia consumida de 0.55 HP ( ver tabla 14), sumando así un potencia
total de los tres sistemas con un total de 11.28 HP (ver acápite 3.1.6), la
134
construcción del eje y aluminio para la construcción de las poleas de
ciudad (ver acápite 4.1), así como tiene tres fases también se considera que
tiene tres zonas de funcionamiento los cuales son: zona de cuchillas encargada
transporte de forraje (ver acápite 4.3.2) y la zona de tornillo sin fin encargada
135
RECOMENDACIONES
maquina solo utiliza una potencia de 8.41 kW, se recomienda hacer un estudio,
restante no utilizada.
136
BIBLIOGRAFÍA
ArtobolevskI, I. (1977). Mecánica de las técnicas modernas Tomo II. Moscu, Rusia:
Mir.
Márquez, L. ( 2000). Maquinaria para la recogida y el manejo del forraje. Madrid: B &
H Editores.
137
Municipalidad Provincial de Puno. (2016). Informe de Facilitación del Proceso de
Actualizacion del Plan de Desarrollo Concentrado de la Provincia de Puno al
2021 de la Fase de Análisis Prospectivo. Puno: Mpp.
138
ANEXOS
139
Anexo 1: Operación Y Mantenimiento
correctamente ubicados.
agrícola.
No iniciar con el trabajo sin las cubiertas de protección de los distintos sistemas
de transmisión.
140
Cuando la máquina se encuentre trabajando no se debe remover forraje
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
141
Anexo 1-2: Mantenimiento
cronograma:
Elaboración: Propia.
Fuente: “https://es.scribd.com/document/311809004/Tipos-de-Enganche-de-
Un-Tractor-Agricola (Julio 2017)”
142
Anexo 2: Factores de servicio para transmisiones por fajas en V
143
Anexo 3: Selección de la sección de la faja en V
144
Anexo 4: Poleas estándares para fajas en V (pulg)
145
Anexo 5: Secciones estándares de fajas y diámetros de paso mínimos
146
Anexo 6: Longitud de faja y factor por longitud de faja
Continúa…
147
Fuente: Alva, F. (2009) Diseño de elementos de máquinas I, Lima.
148
Anexo 7: Factor por ángulo de contacto
149
Anexo 8: Potencia que puede transmitir las fajas sección B
Continúa…
150
Fuente: Alva, F. (2009) Diseño de elementos de máquinas I, Lima.
151
Anexo 9: Potencia adicional por relación de trasmisión
152
Anexo 10: Factor de servicios para trasmisiones por cadenas de rodillos
Continúa…
153
Fuente: Alva, F. (2009) Diseño de elementos de máquinas I, Lima.
154
Anexo 11: Factor modificatorio de la potencia a transmitir
155
Anexo 12: Figura para el cálculo de tipo de cadena
156
Anexo 13: Especificaciones para las cadenas de rodillos ANSI
157
Anexo 14: Propiedades de diseño para los aceros al carbón y aleados
158
Anexo 15: Resistencia a la fatiga Sn en función de la resistencia a la
tensión para acero forjado con varias condiciones de superficie
159
Anexo 16: Factores de confiabilidad aproximados Cr
160
Anexo 17: Factores por tamaño Cs
161
Anexo 18: Tamaño y roscas básicas preferidos
162
Anexo 19: Características técnicas del Acero 1040
Fuente: “https://es.scribd.com/doc/234164770/Aceros-Al-Carbono-Aisi-10xx
(Julio 2017)”
163
Anexo 20: Características técnicas del Acero 1020
Fuente: “https://es.scribd.com/doc/234164770/Aceros-Al-Carbono-Aisi-10xx
(Julio 2017)”
164
Anexo 21: Datos técnicos del cilindro hidráulico
Fuente: “http://www.bastimec.com/tienda/es/3-cilindro-simple-efecto-25-3240-
300.html”
165
Anexo 22: Metrado
RESUMEN DE PRESUPUESTO
A MATERIALES S/. 10590.77
B EQUIPOS Y MANO DE OBRA S/. 8933.65
COSTOS DIRECTOS (S/.): 19524.42
C SUPERVISION 3% 585.73
D GASTOS GENERALES Y UTILIDADES 11% 2147.69
TOTAL (S/.): 22257.84
F TIPO DE CAMBIO: 3.20
TOTAL ($): 6955.57
Elaboración: Propia.
Anexo 22-1: Presupuesto de Materiales
Continúa…
166
TRANSMISION PARA EL TORNILLO SIN FIN
30 POLEA DENTADA No 22 U 1 30.00 30.00
31 POLEA DENTADA No 34 U 1 35.00 35.00
32 CADENA U 1 30.00 30.00
33 BASE DE POLEA DENTADA U 1 10.00 10.00
BARRA DE CORTE
34 CUCHILLA INFERIOR ESTATICA U 1 255.40 255.40
35 CUCHILLA SUPERIOR MOVIL U 1 455.27 455.27
36 BASE DE SUJECION DE LA CUCHILLA U 1 120.12 120.12
37 PORTA CUCHILLA EXTERIOR U 1 60.45 60.45
38 RODAMIENTO DE CHUCHILLAS MOVILES U 12 4.50 54.00
ESTRUCTURA DE NIVELACION
66 BRAZO DE TRANSPORTE U 1 759.40 759.40
67 ESTRUCTURA DE TRANSPORTE U 1 451.80 451.80
68 TENSOR DE LIMITE DE GIRO U 1 20.00 20.00
69 ESTRUCTURA DE APOYO U 1 54.20 54.20
70 PIN DE UNION DEL BRAZO U 1 35.00 35.00
71 SOPORTE CILINDRO HIDRAULICO U 2 8.00 16.00
ESTRUCTURA DE LLANTAS
75 TUBO CUADRADO HORISONTAL EN 3/8 U 1 183.89 183.89
76 TUBO CUADRADO VERTICAL EN 3/8 U 2 250.13 500.26
77 TUBO DE LA ESTRUCTURA 3/8 U 2 178.66 357.32
78 BASE DE CILINDRO HIDRAULICO 3/8 U 2 45.70 91.40
79 PIN DE LLANTAS ∅ 28MM U 2 67.00 134.00
80 BRIDA DE SOSTEN DELA LLANTA U 2 70.77 141.54
Continúa…
167
ELEMENTOS ADQUIRIDOS
81 CUCHILLA DE CORTE COMPLETA U 1 845.60 845.60
82 BANDA EN 2V U 2 32.00 64.00
83 BANDA EN 2V U 1 30.00 30.00
84 CADENA SENSILLA N. U 2 35.00 70.00
85 PIÑON PARA CADENA 22 U 3 27.50 82.50
86 PIÑON PARA CADENA 33 U 1 45.70 45.70
87 CHUMACERA DE MOLINETE ∅ 20MM U 2 27.85 55.70
88 CHUMACERA DEL EJE PRINCIPAL ∅ 25MM U 2 34.57 69.14
89 COJINETE DEL SIN FIN U 1 14.75 14.75
90 TENSOR U 2 20.75 41.50
91 CILINDRO HIDRAULICO U 1 750.00 750.00
92 CORONA DE INVERSION DE GIRO U 1 450.00 450.00
93 EJE DE TRANSMISION U 1 120.00 120.00
94 LLANTAS U 2 300.00 600.00
95 PERNO 12MM U 20 2.40 48.00
96 PERNO 8MM U 28 1.00 28.00
97 PERNO DE CHUMACERA 12MM U 4 3.00 12.00
98 PERNO 9MM U 4 1.20 4.80
99 PERNO 13MM U 6 2.50 15.00
100 PERNO 25MM U 2 3.50 7.00
101 PERNO 7.5MM U 32 0.80 25.60
102 PERNO 10MM U 24 1.50 36.00
103 PERNO 6.5MM U 72 0.50 36.00
104 PERNO 16MM U 6 3.70 22.20
MONTAJE
105 MONTAJE DE LA MÁQUINA U 1 452.30 452.3
TOTAL 10590.77
Elaboración: Propia.
Elaboración: Propia.
168
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE HENEFICACION DE FORRAJE MEDIANTE EL DISEÑO
CONSTRUCCION DE UNA MAQUINA SEGADORA - ACONDICIONADORA
PROPONENTE: PRESUPUESTO REFERENCIAL
UBICACIÓN: MAÑAZO
DESCRIPCION DE BASE
RUBROESTRUCTURAL DE CORTE UNIDAD U TIEMPO: 10 HORAS
Potencia Costo Costo
No Tiempo/ Costo
(A) EQUIPO Total/hor
unidades (HP)Horas unid/dia hora Total
a
Herramienta menor / manual 1 dia 15 1.875 27.5 51.5625
Moladora / dia 1 dia 20 2.5 15 37.5
Taladro / dia 1 dia 15 1.875 7 13.125
Pulidora / dia 1 dia 20 2.5 8 20
soldadura electrica / dia 1 dia 30 3.75 16 60
comprensora 1 dia 17 2.125 4 8.5
TOTAL 190.6875
Alimentaci
No. De Salario Costo
on
(B) MANO DE perso Basico/ho Uniformes Total/hor Tiempo/ Costo
F.S.R
OBRA nas ra y a hora Total
otros
Maestro de obra 1 10.00 1.37 5.00 18.70 18.00 336.6
Ayudante de obra 1 3.75 1.37 5.00 10.1375 15.00 152.063
Soldador electrico 1 8.75 1.37 5.00 16.9875 10.00 169.875
pintor 1 6.25 1.37 5.00 13.5625 5.00 67.8125
TOTAL 726.35
Continúa…
169
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE HENEFICACION DE FORRAJE MEDIANTE EL DISEÑO
CONSTRUCCION DE UNA MAQUINA SEGADORA - ACONDICIONADORA
PROPONENTE: PRESUPUESTO REFERENCIAL
UBICACIÓN: MAÑAZO
DESCRIPCION DE
BASE
RUBRO
ESTRUCTURAL DE MANIOBRAUNIDAD U TIEMPO: 10 HORAS
Potencia Costo Costo
No Tiempo/ Costo
(A) EQUIPO Total/hor
unidades (HP)Horas unid/dia hora Total
a
Herramienta menor / manual 1 dia 15 1.875 41.5 77.8125
Moladora / dia 1 dia 20 2.50 23 57.5
Taladro / dia 1 dia 15 1.875 12 22.5
Pulidora / dia 1 dia 20 2.50 8 20
soldadura electrica/ dia 1 dia 30 3.75 32 120
comprensora 1 dia 17 2.125 10 21.25
TOTAL 319.0625
Alimentaci
No. De Salario Costo
on
(B) MANO DE perso Basico/ho F.S.R Uniformes Total/hor Tiempo/ Costo
otros
Maestro de obra 1 10.00 1.37 5.00 18.70 40.00 748
Ayudante de obra 1 3.75 1.37 5.00 10.1375 30.00 304.125
Soldador electrico 1 8.75 1.37 5.00 16.9875 24.00 407.7
pintor 1 6.25 1.37 5.00 13.5625 8.00 108.5
Tornero 1 10 1.37 5.00 18.70 10.00 187
TOTAL 1755.325
Continúa…
170
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE HENEFICACION DE FORRAJE MEDIANTE EL DISEÑO
CONSTRUCCION DE UNA MAQUINA SEGADORA - ACONDICIONADORA
PROPONENTE: PRESUPUESTO REFERENCIAL
UBICACIÓN: MAÑAZO
DESCRIPCION BASE
DE RUBRO
ESTRUCTURAL DE TRANSMISION
UNIDAD U TIEMPO: 10 HORAS
Potencia Costo Costo
No Tiempo/ Costo
(A) EQUIPO Total/hor
unidades (HP)Horas unid/dia hora Total
a
Herramienta menor / manual 1 dia 15 1.875 25 46.875
Moladora / dia 1 dia 20 2.50 15 37.5
Taladro / dia 1 dia 15 1.875 8 15
Pulidora / dia 1 dia 20 2.50 8 20
soldadura electrica/ dia 1 dia 30 3.75 18 67.5
comprensora 1 dia 17 2.125 8 17
TOTAL 203.875
Alimentaci
No. De Salario Costo
on
(B) MANO DE perso Basico/ho Uniformes Total/hor Tiempo/ Costo
F.S.R
OBRA nas ra y a hora Total
otros
Maestro de obra 1 10.00 1.37 5.00 18.70 24.00 448.8
Ayudante de obra 1 3.75 1.37 5.00 10.1375 10.00 101.375
Soldador electrico 1 8.75 1.37 5.00 16.9875 17.00 288.7875
pintor 1 6.25 1.37 5.00 13.5625 8.00 108.5
TOTAL 947.4625
Continúa…
171
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE HENEFICACION DE FORRAJE MEDIANTE EL DISEÑO
CONSTRUCCION DE UNA MAQUINA SEGADORA - ACONDICIONADORA
PROPONENTE: PRESUPUESTO REFERENCIAL
UBICACIÓN: MAÑAZO
DESCRIPCION DEPOLEAS
RUBRO Y EJES DE TRANSMISIONUNIDAD U TIEMPO: 10 HORAS
Potencia Costo Costo
No Tiempo/ Costo
(A) EQUIPO Total/hor
unidades (HP)Horas unid/dia hora Total
a
Herramienta menor / manual 1 dia 15 1.875 24 45
Torno / dia 1 dia 100 12.50 40 500
Taladro vertical / dia 1 dia 50 6.25 10 62.5
Oxicorte / dia 1 dia 70 8.75 8 70
TOTAL 677.5
Alimentaci
No. De Salario Costo
on
(B) MANO DE perso Basico/ho Uniformes Total/hor Tiempo/ Costo
F.S.R
OBRA nas ra y a hora Total
otros
Maestro de obra 1 10.00 1.37 5.00 18.70 30.00 561
Tornero 1 10 1.37 5.00 18.70 40.00 748
TOTAL 1309
Elaboración: Propia.
172
Anexo 23 Fotografías de trabajo realizado
Elaboración: Propia.
Elaboración: Propia.
173
Fotografía 3: Pruebas de campo
Elaboración: Propia.
Elaboración: Propia.
174
5 Máquina segadora – acondicionadora
Elaboración: Propia.
Fotografía 6: Tesistas
Elaboración: Propia.
175
Anexo 24: Planos de la máquina segadora acondicionadora
PLANOS
DE LA MÁQUINA
SEGADORA ACONDICIONADORA
176
Lista de Planos
Plano N° 01 : Máquina segadora acondicionadora
Plano N° 02 : Sistema de transmisión de tractor a eje principal
Plano N° 03 : Corona de transmisión
Plano N° 04 : Cardan y árbol de transmisión
Plano N° 05 : Cojinete autoalineante
Plano N° 06 : Piñón y chaveta de transmisión principal
Plano N° 07 : Ensamble de eje principal
Plano N° 08 : Eje principal de transmisión
Plano N° 09 : Eje principal
Plano N° 10 : Polea de transmisión cuchilla
Plano N° 11 : Polea de transmisión molinete
Plano N° 12 : Piñón de transmisión tornillo sin fin
Plano N° 13 : Piñón de transmisión principal
Plano N° 14 : Sistemas de cuchillas
Plano N° 15 : Garras de protección para cuchillas
Plano N° 16 : Ensamble de transmisión cuchillas
Plano N° 17 : Eje de transmisión cuchilla
Plano N° 18 : Polea para cuchilla
Plano N° 19 : Ensamble de brazo de transmisión
Plano N° 20 : Ensamble de cuchilla y eje de soporte
Plano N° 21 : Tensador de faja cuchilla
Plano N° 22 : Ensamble molinete general
Plano N° 23 : Ensamble molinete
Plano N° 24 : Estructura de rodamiento de garras
Plano N° 25 : Ensamble de estructura de soportes de garra
Plano N° 26 : Estructura para eje de garras
Plano N° 27 : Polea de transmisión de potencia molinete
Plano N° 28 : Ensamble sistema de garra y eje general
Plano N° 29 : Ensamble sistema de garra y eje
Plano N° 30 : Garra
Plano N° 31 : Estructura de soporte de apoyo
Plano N° 32 : Tornillo sin fin
Plano N° 33 : Ensamble tornillo sin fin
Plano N° 34 : Ensamble de tornillo sin fin interna
Plano N° 35 : Protección de rodamiento para eje tornillo sin fin
Plano N° 36 : Conexión para eje y eje
Plano N° 37 : Garras de tornillo sin fin
Plano N° 38 : Conexión entre ejes
Plano N° 39 : Eje interno móvil y cilindro de tornillo sin fin
Plano N° 40 : Piñón de transmisión de potencia tornillo sin fin
Plano N° 41 : Estructura principal general
Plano N° 42 : Estructura principal
Plano N° 43 : Estructura máquina general
Plano N° 44 : Estructura de máquina
Plano N° 45 : Ensamble de estructura principal
Plano N° 46 : Soporte de eje de cuchillas
Plano N° 47 : Plancha inferior
Plano N° 48 : Brazo de soporte
Plano N° 49 : Brazo
Plano N° 50 : Soporte para brazo
Plano N° 51 : Tuerca – perno y manivela para levante