Actividades 3º ESO - 2019 PDF
Actividades 3º ESO - 2019 PDF
Actividades 3º ESO - 2019 PDF
Instrucciones:
1.- Estas actividades son una guía para dirigirte a los contenidos esenciales que te ayudarán a
recuperar la Física y Química de 3º de ESO. Ten presente que, además, se califican y suponen
un 40% de la nota de recuperación.
4. En la portada del trabajo debe aparecer tu nombre, el curso y el grupo al que perteneces. Copia
todos los enunciados de los ejercicios y resuélvelos para crear un cuadernillo completo y
organizado, no un puzle. Si se detectan plagios totales o parciales los trabajos de todos los
implicados serán calificados con 0 puntos.
5.- Para resolver las dudas acude a tu profesor Física y Química y sigue las instrucciones que él
te indique. Si no cursas FyQ en 4º de ESO, el Jefe de Departamento será quien te asesore,
planifique y evalúe. En éste último caso, se te entregará un planificación contemplando entrevistas
periódicas, pero puedes acudir cualquier jueves del curso durante el recreo.
7.- Los exámenes se celebrarán en el laboratorio en el día y fecha indicada por la Jefatura de
Estudios (según cuadrante anterior).
8.- Los alumnos que no superen la materia, por bloques, pueden recurrir a una tercera
convocatoria para recuperar las partes pendientes. De no superar la materia en la repesca de
mayo, deberán acudir a la convocatoria extraordinaria de septiembre.
Bloque I
nº 2.- Lee atentamente el siguiente texto y señala qué parte de él colocarías en cada una de las
etapas del método científico.
Desde que en 1609 Galileo descubrió que la Luna es un cuerpo rocoso como la Tierra, los
científicos se han preguntado cuál es su origen. Hasta la llegada del ser humano a la Luna,
los científicos consideraban dos hipótesis. Una de ellas es que la Luna se habría formado
en las cercanías de la Tierra, al mismo tiempo que ella y siguiendo un proceso parecido.
El análisis en el laboratorio de las muestras lunares traídas en las primeras misiones Apolo
permitió a los científicos establecer las siguientes conclusiones:
- La Luna es más joven que la Tierra, aproximadamente, 100 millones de años.
- Las rocas lunares muestran que la Tierra y la Luna tienen algunas características muy
diferentes.
nº 3.- La distancia entre la Tierra y el Sol es de 150 millones de kilómetros. Expresa esa distancia
en la unidad SI de longitud, utilizando la notación científica y usando prefijos.
nº 4.- Elabora un mapa conceptual con las fases del método científico y explícalas brevemente.
nº 5.- Al efectuar varias pesadas de un mismo cuerpo se han obtenido los siguientes valores:
0,346 g; 0,347 g; 0,342 g; 0,343 g; 0,345 g. Responde
a) Cuál es la sensibilidad de la balanza. Valora su fiabilidad. Razona las respuestas.
b) Calcula el valor representativo de la masa y exprésala correctamente.
nº 6.-
nº 7.-
la medida en los siguientes casos:
a) Medimos un folio, con una regla que aprecia milímetros, siendo la medición de 27,9 cm
b) Al medir a una persona con una cinta métrica (aprecia 1 cm) si medimos 175 cm
nº 8.- Un bloque de granito, de forma cúbica, tiene las dimensiones: largo (12 dm) ancho (5 dm) y
alto (3 dm). Sabiendo que la densidad del granito es 5 g/cm3, calcula:
a) El volumen del bloque expresado en unidades S.I.
b) La masa del bloque expresada en kg.
nº 9.- Pasa a unidades del S.I las siguientes cantidades, utilizando factores de conversión:
nº 12- Explica el modelo atómico propuesto por Thomson. ¿qué experimento obligó a establecer
un modelo nuclear del átomo? ¿Cómo resultó ser el átomo según ese modelo?
nº 13.-¿Qué es un elemento químico? Pon cinco ejemplos de elementos metálicos y cinco no
metálicos y escribe sus símbolos.
Nº19.- Enumera las principales propiedades del enlace covalente, del enlace iónico y del metálico.
Pon tres ejemplos de sustancias de cada uno de esos tipos.
nº 20- Sabiendo que el número atómico del magnesio es 12 y el del cloro es 17, predice qué
ocurrirá cuando se pongan en contacto dichos elementos. ¿qué tipo de sustancia formarán? ¿cuál
será su fórmula? ¿qué propiedades físicas puedes predecir?
Bloque II
nº 1.- ¿Qué son los reactivos en una reacción química? ¿Qué son los productos en una reacción
química?
nº 3.- El metano (gas natural) arde en presencia de oxígeno para formar dióxido de carbono y
agua.
a) Indica cuáles son los reactivos y los productos de la anterior reacción.
b) Escribe y ajusta la ecuación química que representa dicho proceso.
nº 4.- El nitrógeno, N2, a altas temperaturas, reacciona con el oxígeno, O2, y se forma dióxido de
nitrógeno, NO2.
a) Indica qué sustancias son los reactivos y cuáles son los productos.
b) Explica los enlaces que se tienen que romper y los que se tienen que formar en esta
reacción, teniendo en cuenta que cada átomo de oxígeno está unido por enlaces
covalentes al átomo de nitrógeno.
nº 5.- Cuando el aluminio en polvo reacciona con el óxido de hierro (III), se forman hierro y óxido de
aluminio. En el proceso se pueden alcanzar temperaturas cercanas a los 3 000 °C, lo que se utiliza
en la soldadura de metales.
a) Indica cuáles son los reactivos y los productos de esta reacción química.
b) Explica qué tipo de reacción química es desde el punto de vista energético.
H2 + O2 → H2 O
2 gramos 16 gramos producen 18 gramos
6g A producirían 54 g
4,5 g B producen C
D E producen 100 gramos
nº11.- a) Calcula la masa molecular y la masa molar del agua y del dióxido de carbono.
b) Explica el significado de esos resultados.
c) Calcula cuántas moléculas contendrán 10 gramos de ambas sustancias.
nº12.- La siguiente ecuación ajustada muestra la síntesis del tricloruro de hierro. Sabiendo que en
una experiencia han reaccionado y se han producido las cantidades indicadas, utiliza esa
información para calcular...
3 Cl2 + 2 Fe ➝ 2 Fe Cl3
212,7 g 111,7 g 324,4 g
Nº 13.- 2. (2,5 puntos) El butano (C4H10) arde generando dióxido de carbono y agua. Escribe la
ecuación química ajustada y determina qué masa de oxígeno es necesaria para quemar
completamente 1 kg de butano. Datos: Ar (C)= 12,0 u ; Ar(O)= 16,0 u ; Ar(H)= 1,0 u