Cerveza de Banano PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la

Producción

“Evaluación del uso entre banano verde o banano maduro


(Cavendish) como adjunto en el desarrollo de una cerveza
artesanal”

PROYECTO DE GRADUACIÓN

Previo a la obtención del Título de:

INGENIERO DE ALIMENTOS

Presentada por:

Xavier Antonio Jaramillo Álava

Patricio Xavier Salazar Núñez

GUAYAQUIL – ECUADOR

Año: 2015
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia, en especial a

mis padres, a mis hermanos. A Arturo

Ordoñez que supo guiarnos de la

manera adecuada y oportuna, y que

nos compartió sus conocimientos sin

siquiera conocernos. A todos mis

amigos que de alguna forma

contribuyeron a la creación de esta

tesis.

Patricio Salazar N.
AGRADECIMIENTO

A mi Madre y mi Padre que

estuvieron en constante

apoyo para la culminación

de mi carrera profesional

A todas las personas que

colaboraron de una u otra

manera con la realización

de TFG en especial

mención a la Ing. Priscila

Castillo por su invaluable

ayuda.

Xavier Jaramillo
DEDICATORIA

A MIS PADRES

A MIS HERMANOS

A MI FAMILIA

A MIS AMIGOS

Xavier Jaramillo.
DEDICATORIA

A mi familia, en especial a mis

padres, que con sus

inagotables energías trabajaron

para darme el mejor regalo que

puede recibir un ser humano, la

educación. A mis amigos del

movimiento estudiantil, con los

cuales aprendimos enseñanzas

que no se dan en las aulas.

Patricio Salazar N.
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Ing. Jorge Duque R. Ing. Juan Cevallos C.


DECANO DE LA FIMCP DIRECTOR DEL TFG
PRESIDENTE

Ing. Priscila Castillo S.


VOCAL
DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Graduación, nos corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual

del mismo a la ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL LITORAL”

(Reglamento de Graduación de la ESPOL).

____________________________

Patricio Xavier Salazar Núñez

____________________________

Xavier Antonio Jaramillo Álava


ii

RESUMEN

El presente trabajo consistió en la evaluación del uso del banano como

adjunto cervecero, para esto se evaluó el grado de maduración ideal para

poder realizar las pruebas.

Para encontrar que cualidades debe de juntar la cerveza a producirse se

realizó un panel sensorial con muestras ciegas, en el cual se evaluaron las

cervezas del mercado ecuatoriano, una vez determinado el tipo de cerveza

ganadora, se tomaron las características de la misma pero utilizando banano

verde y maduro para su desarrollo.

Se realizaron cervezas variando las proporciones de malta y cantidad de

banano, para evaluar el nivel de agrado de estos cambios en el consumidor.

Se realizó una curva de maceración para desdoblar los almidones del

banano tanto maduro como verde y se establecieron parámetros de proceso

para la producción de la cerveza.

Se analizaron los resultados de manera estadística para evaluar la cerveza

con mayor grado de rendimiento y para la elección del mejor tipo de cerveza
iii

desde el punto de vista sensorial, este panel fue realizado por panelistas no

entrenados y por panelistas expertos.

Finalmente se analizaron los costos directos de producir una cerveza de

banano maduro y banano verde para la toma de decisión del tipo de materia

prima a escoger para producir nuestra cerveza.


iv

ÍNDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN .......................................................................................................... ii
ÍNDICE GENERAL............................................................................................. iv
ABREVIATURAS .............................................................................................. vii
SIMBOLOGÍA .................................................................................................... ix
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... x
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPITULO 1

1. GENERALIDADES ......................................................................................... 3
1.1 Origen de la cerveza ................................................................................ 3
1.2 Materia Prima ........................................................................................... 5
1.3 Diagrama de flujo del proceso de producción ........................................ 24
1.4 Objetivos ................................................................................................ 50

CAPITULO 2

2. PROCESOS BIOQUÍMICOS ........................................................................ 52


2.1 Metabolismo de azúcares....................................................................... 54
2.2 Vía glicolítica de la fermentación alcohólica ........................................... 55
2.3 Metabolismo de aminoácidos ................................................................. 56
2.4 Producción de moléculas aromatizantes ................................................ 58
v

CAPITULO 3

3. INGENIERÍA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y PRUEBAS


EXPERIMENTALES ......................................................................................... 65
3.1 Definición del perfil sensorial del producto ............................................. 65
3.2 Caracterización de cerveza artesanal a partir de adjunto de banano.68
3.3 Métodos.................................................................................................. 69
3.4 Caracterización de materias primas para preparación de cerveza de
banano.......................................................................................................... 71
3.5 Desarrollo del proceso de producción de cerveza artesanal .................. 74

CAPITULO 4

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 89


4.1 Rendimiento de volumen de cerveza obtenida a partir de adjuntos:
banano verde y banano maduro. .................................................................. 93
4.2 Resultados Físico - químico y sensoriales ........................................... 101

CAPITULO 5

5. ESTUDIO ECONÓMICO ............................................................................ 112


5.1 Costos directos de producción de cerveza usando banano maduro y
banano verde como adjunto. ...................................................................... 112

CAPITULO 6 .........................................................................................................

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 117


vi

6.1 Conclusiones ........................................................................................ 117


6.2 Recomendaciones ................................................................................ 119

APENDICES

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
VII

ABREVIATURA

A.C. Antes de Cristo


AOAC. Association of Official Agricultural Chemists (Asociación
Oficial de Químicos Agrícolas)
ASBC. American Society of Brewing Chemists (Sociedad
Americana de Químicos Cerveceros)
°C Grados Celsius
Ca Calcio
Cl Cloro
CO2 Dióxido de carbono
C12H12O11 Sacarosa
C2H5OH Etanol
DMS. Dimetil Sulfuro
EBC. European Brewing Convention (Convenio Europeo de
Fabricación de Cerveza)
FAN. Free Amino Nitrogen (Aminonitrógeno Libre)
g. Gramo
H2O. Agua
Ha. Hectáreas
HCO-3 Bicarbonato
hl. Hecto litro
IBU. International Bittering Units (Unidades Internacionales de
Amargor)
INEN. Instituto Ecuatoriano de Normalización
IR. Infra Rojo
IVA. Impuesto al valor agregado
kcal. Kilo calorías
kg. Kilogramo
kJ. Kilo-Joule (Kilo-Julio)
l. Litro
min. Minuto
mg. Miligramo
M1. Muestra 1
M2. Muestra 2
Mg. Magnesio
ml. Mililitro
mPa.s. Milipascal por segundo
N. Normal
Na Sodio
NH2 Amino
nm Nanometro
VIII

NIR. Near Infrared Spectroscopy (Espectroscopía del


infrarrojo Cercano)
NTE. Normativa
°P Grados Plato
pH. Potencial de Hidrógeno
ppb. Partes por billón
ppm. Partes por millón
Rm. Rendimiento de mosturación
SECA. Sociedad Ecuatoriana de Cerveceros Artesanales.
SO2*4 Sulfato
Tm. Tonelada métrica.
USD. United States Dollars (Dólares estado unidenses)
UV. Ultra violeta
Vs. Atenuación Real
Vw. Atenuación Aparente
WK. Potencial diastático
W. Weight (Peso)
IX

SIMBOLOGÍA

% Porcentaje
β Beta
α Alfa
α Significación estadística
H0 Hipótesis nula
H1 Hipótesis alternativa
µ Micro
o
Grados
σ
Desviación estándar
X

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1.1 Artesanía de mujer haciendo cerveza……….......... 4
Figura 1.2 Cebada malteada…………………. ………………... 9
Figura 1.3 Lúpulo en pellets……………………………………... 12
Figura 1.4 Diagrama de flujo del proceso de producción
cerveza de banano verde.…………………………... 25
Figura 1.5 Gelatinización del almidón……...………..……….… 30
Figura 1.6 Representación de las formas de almidón que se
dan en la cebada. Amilopeptina y amilosa………... 33
Figura 1.7 Ábaco (Nomograma)…...………………………..... 36
Figura 1.8 Intercambiador de calor flujo paralelo y
contracorriente………………………………………... 42
Figura 1.9 Diafanidad de rayos de luz diferentes longitudes
de onda, en dependencia de color de vidrio………. 47
Figura 1.10 Diagrama de flujo de proceso de producción
cerveza de banano maduro…………………………. 49
Figura 2.1 Estados aeróbicos y anaeróbicos de la glucosa 56
Figura 2.2 Ecuación de Gay Lussac…………………….. …….. 56
Figura 2.3 Metabolismo proteico………….…………………….. 58
Figura 2.4 Formación del diacetilo…………...…………………. 60
Figura 2.5 Alcoholes superiores en cerveza…………………… 62
Figura 2.6 Sustancias aromáticas en la cerveza……………… 64
Figura 3.1 Teorema del límite central…………….…………….. 67
Figura 3.2 Clasificación del banano de acuerdo a su grado de
maduración y porcentaje de 73
azúcar…..…………..…
Figura 3.3 Levadura Liofilizada 74
………………………….….……
Figura 3.4 Mezcla de cebada y 76
banano….……………..…….…
Figura 3.5 Maceración de colada 79
principal……………….……..
Figura 3.6 Mezcla de los dos mostos 79
……………..……………..
Figura 3.7 Reacción negativa (izquierda) y positiva (derecha)
al yodo……………...……………………………..…… 80
Figura 3.8 Curva de maceración para cerveza de banano
verde y banano 81
maduro………….….………………..
Figura 4.1 Prueba de Tukey, valores de medias en base a
XI

prueba sensorial de preferencia de cervezas del


mercado ecuatoriano ……...………………………… 91
Figura 4.2 Prueba de Tukey, comparación entre cervezas del
mercado ecuatoriano 91
…...…………………..………..
Figura 4.3 Gráfico Hsu, comparación entre cervezas del
mercado ecuatoriano 92
……...…………………….…...
Figura 4.4 Gráfica de distribución normal para datos de
volumen……………………………………………...… 99
Figura 4.5 Comparaciones de Tukey de volúmenes de
cervezas……………………………………………….. 100
Figura 4.6 Comparaciones de medias de volúmenes de
cerveza………………………………………………… 101
Figura 4.7 Curva de fermentación de cerveza de banano
verde 60:40 101
Figura 4.8 Curva de fermentación de cerveza de banano
maduro 60:40…………………………………………. 102
Figura 4.9 Curva de fermentación de cerveza de banano
verde 80:20…………………………………………. 102
Figura 4.10 Curva de fermentación de cerveza de banano
maduro 80:20…………………………………………. 103
Figura 4.11 Prueba de Tukey, cervezas de banano verde y
maduro………………………………………………… 107
XII

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Composición química de la cebada…….………………… 7
Tabla 2 Especificaciones de cebada malteada para cervezas
lager.…………...…………………………………………….. 10
Tabla 3 Producción de lúpulo………………………..……………... 13
Tabla 4 Composición química del lúpulo…….………..…………… 14
Tabla 5 Composición iónica del agua en los centros productores
de cerveza 16
Tabla 6 Banano: Superficie, producción y rendimiento a nivel
nacional serie histórica 2000 – 2010……………… …..… 22
Tabla 7 Destino nacional banano 1987 – 2007…………………… 23
Tabla 8 Azúcares en mosto……………………………………....…. 34
Tabla 9 Composición típica del mosto… ………..……………..…. 53
Tabla 10 Análisis Físico Químico (Pilsener Light)…..……………… 68
Tabla 11 Temperaturas y pH óptimo de enzimas………………..… 78
Tabla 12 Rendimientos de maceración tercera repetición….…..… 98
Tabla 13 Determinación de pH…..………….……………………..… 105
Tabla 14 Análisis sensorial………………………………………..…. 108
Tabla 15 Análisis de cerveza de banano maduro (80:20)……....… 110
Tabla 16 Análisis de cerveza de banano verde (80:20)…….…...… 111
Tabla 17 Costos unitarios de materia prima……………………...… 113
Tabla 18 Costos de agua para la industria………………...…….…. 113
Tabla 19 Costos unitarios de producción para 100 litros de
cerveza de banano maduro (80:20)………………………. 114
Tabla 20 Costos unitarios de producción para 100 litros de
cerveza de banano verde (80:20)…………………...……. 114
Tabla 21 Costo de mano de obra…………………………...…….…. 116
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de graduación tiene como finalidad evaluar el uso entre

banano verde o maduro para la fabricación de cerveza artesanales,

conociendo que los dos son una gran fuente de carbohidratos.

En el capítulo 1 se detalla el marco teórico sobre la historia y origen de la

cerveza, la materia prima a emplear, el uso de adjuntos como el banano

verde y maduro, el flujo del proceso de producción de la cerveza de banano

verde y maduro, y se plantean los objetivos principales del proyecto de

graduación.

En el capítulo 2 se explica el fundamento bioquímico del proceso de la

fermentación alcohólica, los procesos metabólicos de la levadura y los

compuestos aromáticos originados en la fermentación, que son de mucha

importancia para el entendimiento de los bouquets y flavors que son los que

otorgan a la cerveza final un determinado perfil sensorial.


En el capítulo 3 se realiza una evaluación sensorial de cervezas en el

mercado a muestras ciegas, para determinar el perfil del producto deseado

por el
2

consumidor, en base a esto se desarrolla la cerveza utilizando banano verde

y maduro en distintas proporciones malta/adjunto.

En el capítulo 4 se describen los resultados de los análisis físico-químico de

las cervezas, rendimientos, y se someten a degustación a panelistas no

entrenados para que escojan la cerveza que más les agrada, los datos

recopilados son analizados estadísticamente y de las cervezas ganadoras

del panel se sometieron a degustación por jueces calificados, para evaluar

características sensoriales más a fondo.

En el capítulo 5 se realiza un estudio económico, comparando el costo de

producir una cerveza de banano verde y otra de banano maduro, el costo de

mano de obra, esto es realizado con el fin de facilitar la toma de decisión de

tipo de materia prima a escoger para producir nuestra cerveza.

Finalmente en el capítulo 6 se dan las conclusiones y recomendaciones de la

elaboración de la cerveza utilizando como adjunto banano verde y maduro.


CAPÍTULO 1

1. GENERALIDADES

1.1 Origen de la cerveza

En la antigüedad la fabricación de cerveza era muy empírica (Figura

1.1), la mención más antigua que se halla en una escritura

cuneiforme del año 2800 A.C, la cual describe una ración diaria de

cerveza y pan a los trabajadores, posteriormente su fabricación fue

reglamentada por el rey babilónico Hammurabi (1728 a 1686 A.C).

En varias regiones se utilizó en la dieta diaria de la población como

una fuente importante de nutrientes.(1)

La fabricación de cerveza y vino se ha ido desarrollando a lo largo

de 5000 - 8000 años. Debieron producirse varios descubrimientos

independientes de que exponiendo al aire los jugos de frutas, o los

extractos de cereales, se obtenían bebidas fermentadas.(2)


4

La cerveza en Europa ya era una bebida muy popular para los

germanos, el trabajo era realizado por las propias familias como

alimento diario, esto lo realizaban por lo general las mujeres, que

luego cambio hacia una profesión masculina, lo cual se mantuvo a

través de los tiempos hasta el presente.

Figura 1.1 Artesanía de mujer haciendo cerveza


Fuente:http://www.bloganavazquez.com/2010/07/20/el-origen-de-la-
cerveza-y-la-diosa-ninkasi/

En la edad media se tiene como referencia, que la cerveza era

considerada como un arte o misterio, cuyos detalles solo los

conocían los maestros cerveceros y sus gremios. En realidad se

desconocían las razones que justificaban las diversas etapas de

elaboración de los cuales la fermentación, fue descubierta por

casualidad. (2)

Las malas condiciones higiénicas facilitaban la presencia de

levaduras y bacterias que producían turbidez y aromas no deseados,


5

debido a que sus procesos eran realizados en condiciones rusticas,

por estas razones muchos cerveceros obtenían vinagre en lugar de

cerveza, a causa de bacterias acido acéticas.

“En el siglo XIV se comienza a utilizar el lúpulo como saborizante,

luego de haber usado antes sobre todo una mezcla de diferentes

condimentos que se denomina “Grut” en idioma alemán” (1).El lúpulo

se utiliza como factor de amargura. Las malas cosechas y otras

circunstancias llevaron a veces, debido a la escasez de materia

prima, a usar otros productos diferentes de los usuales.Así se

producía la substitución del lúpulo por hierbas amargas, se utilizaban

también cereales primarios en la fabricación de cerveza o se

elaboraba con avena barata. Incluso, algunas hierbas substitutas

ponían en riesgo la salud. Por lo que para evitar inconvenientes se

estableció mediante leyes gubernamentales que, para la fabricación

de cerveza, se debían emplea rúnicamente malta, lúpulo y agua.

(Ley de Pureza). (1)

1.2 Materia Prima

Cebada malteada

La cebada (Hordeum vulgare) es la materia principal para la

fabricación de cerveza. La producción de cebada fue de


6

aproximadamente 130 millones de toneladas en el 2002 De

esta producción, las regiones que aportaron en mayor

cantidad fueron Europa Central en países como Alemania,

Francia, Inglaterra, Dinamarca; así como en América los

Estados Unidos, Canadá, Argentina y Uruguay; y Oceanía.(1).

El uso de la cebada se debe al hecho de que tiene un alto

contenido de almidón, y que la cáscara (gluma) sigue adherida

al grano aún después de la trilla (1).Contiene proteínas,

generalmente en cantidades más que suficientes para

proporcionar los aminoácidos necesarios para el crecimiento

de la levadura, y de sustancias nitrogenadas que desarrollan

un papel importante en la formación de espuma. (2)

El contenido de agua de la cebada es de 14 a 15% en

promedio. Puede variar entre el 12% en una cosecha muy

seca, y más del 20% para una cosecha húmeda. El control de

humedad para la cebada es de suma importancia, una cebada

húmeda corre riesgos en lo que se respecta a su capacidad de

almacenamiento y de germinación. Debe ser secada con un

contenido de agua menor que el 15% (2). En promedio, la


7

materia seca de la cebada tiene la siguiente composición

(TABLA 1).

TABLA1

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CEBADA

Carbohidratos Totales 70.0 – 85.0%

Proteínas 10.5 – 11.5%

Sustancias minerales 2.0 – 4.0%

Grasas 1.5 – 2.0%

Otras sustancias 1.0 – 2.0%

FUENTE: TECNOLOGIA PARA CERVECEROS Y


MALTEROS.

El convertir la cebada en cebada malteada involucra un

proceso que contiene etapas como el remojo, la germinación

y el tostado de la malta.

a. Remojo: En esta etapa se le suministra agua al interior

del grano que inicialmente puede encontrarse con un

contenido de humedad de 12 a 15 %, de esta manera

las enzimas presentes son activadas para iniciar el

proceso vital de germinación. (2)


8

Junto con todos los procesos vitales, se incrementa la

respiración de la cebada y, con ello, el requerimiento de

oxígeno, durante el remojo la absorción de agua ocurre

rápidamente al principio, disminuyendo cada vez más

con el tiempo, hasta alcanzar un contenido de humedad

del 42 a 44% en maltas pálidas (tipo Pilsner). En esta

etapa es consumido oxígeno en tanto que dióxido de

carbono es formado. (2)

b. Germinación de la cebada: Durante esta etapa se

distinguen procesos de crecimiento y producción de

enzimas. En el proceso de crecimiento se desarrollan

las raicillas las cuales se ramifican en dos o cuatro

pequeñas raíces que al cabo de dos días, alcanzan una

longitud de 1.5 veces la longitud de grano (Figura 1.2),

para maltas tipo Pilsner. Además se desarrolla la

acrospira que es la responsable en gran parte de la

producción de las lipooxigenasas, las cuales degradan

las grasas (1).

Durante la germinación también son formadas gran

cantidad de enzimas degradadoras que serán las

responsables de originar los nutrientes requeridos por la


9

levadura, enzimas degradadoras de almidón tales como

la α-amilasa, la dextrinasa limite, mientras es liberada

β- amilasa, ya existente en el endospermo; enzimas

citolíticas tales como endo-β-glucanasa, exo-β-

glucanasa, β-gluconosolubilasa, endo-xilanasa;

enzimas degradadoras de proteínas o proteolíticas

como las proteinasas, peptidasas; enzimas

degradadoras de grasas como las lipasas como la

lipooxigenasa antes mencionada; y enzimas

disociadoras de éster fosfórico fosfatasa (1).

Figura 1.2 Cebada Malteada


http://imaginalia.com/wrp/?p=875

Tostado de la malta: En esta etapa se interrumpe la

germinación para evitar pérdidas adicionales, se

persigue que el contenido de agua que es mayor que el

40%, se disminuya a menos del 5%, logrando así mayor

resistencia de almacenamiento y conservación de la


10

malta. Al disminuir el contenido de agua se detienen

funciones vitales, actividad enzimática, germinación y

modificación pero la actividad enzimática debe

mantenerse latente en su totalidad (1).La (TABLA 2)

muestra las especificaciones de una cebada malteada.

TABLA2

ESPECIFICACIONES DE CEBADA MALTEADA PARA


CERVEZA LAGER

PARÁMETRO UNIDAD MIN MÁX

Contenido de proteínas % - 10,8

Índice de Kolbach % 38 42

Rendimiento de extracto % 82 -

Diferencia molienda fina – gruesa % 1.7 2

Viscosidad mPa.s - 1.55

Color EBC 2.5 35

Color de mosto cocido EBC - 5

Nitrógeno soluble en materia seca % 0.55 0.75

Valor de friabilímetro % 87 -

DMS-P ppm - 6

Vitreosidad total % - 2

Potencial diastático WK 240 260

Contenido de agua % - 5

FUENTE:TECNOLOGIA PARA CERVECEROS Y


MALTEROS.
11

Para proteger las enzimas, la malta primeramente debe

ser pre-secada, antes de ser sometida a un

calentamiento fuerte, disminuyendo el contenido de

agua lentamente a temperaturas de 40 a 50oC, esto

además influye favorablemente sobre la estabilidad del

sabor. La temperatura puede será aumentada a más de

50oC cuando el contenido de agua haya disminuido al

10 a 12%. (1)

Lúpulo

El lúpulo (Humulus lúpulos L.) es una planta trepadora, que

produce flores femeninas y masculinas, perteneciente al grupo

de las urticáceas, está dentro de la familia de las

cannabinaceas, y es pariente del Cannabis sativa y el cáñamo

índico, más conocidas como marihuana y hachís.

En la industria es posible usarse el lúpulo en sus distintas

presentaciones como el lúpulo en pellets (Figura 1.3), en

hojuelas o en aceite.
12

Figura 1.3 Lúpulo en Pellets


http://www.clubdarwin.net/seccion/tecnologia/hijos-de-
rivera-reciclara-lupulo

Un punto clave de la distinción está en sus respectivas

resinas, los de lúpulo dan el amargor a la cerveza, mientras

los de la marihuana poseen efectos alucinógenos. Su cultivo

es posible en todas las regiones templadas del mundo

(TABLA 3).

Más de100,00 toneladas son cultivadas cada año,

aproximadamente un tercio de esto en Alemania, siendo

Estados Unidos el segundo mayor productor, con la mayor

parte de los cultivos concentrados en tres estados:

Washington, Oregon, e Idaho. El lúpulo es también cultivado

en el hemisferio sur, como en el norte, con un cultivo muy

importante en Australia, en particular en Tasmania. (3)


13

Los lúpulos son responsables del aroma acre y el

característico sabor amargo de la cerveza, fue utilizado en la

antigüedad como planta medicinal (4).

TABLA 3

PRODUCCION DE LÚPULO (1998)

PAIS PRODUCCIÓN DE LUPULO


(MILES DE HECTAREAS)

Alemania 21

Estados Unidos 18

China 7

República Checa y 6
Eslovaquia

Polonia 3

Eslovenia 3

Inglaterra 2

Rusia y Ucrania 2

Australia 1

Francia 1

España 1

FUENTE: BEER TAP INTO THE ART AND SCIENCE OF


BREWING.
14

En la producción de cerveza las fábricas utilizan únicamente

las inflorescencias de las plantas femeninas. Estas contienen

resinas amargas como la “lupulina”y los aceites etéreos que le

suministran a la cerveza los componentes amargantes y

aromáticos (1).

Existen dos usos para el lúpulo: Para dar amargor y aroma,

esta planta también tiene otras funciones como la de evitar la

“espuma” en el agente de ebullición y bacteriostático. La

composición del Lúpulo tiene una gran influencia sobre la

calidad de la cerveza fabricada a partir de este. En su materia

seca (TABLA 4) el lúpulo está compuesto por aceites, taninos,

proteínas, etc. (5).

TABLA 4

COMPOSICION QUIMICA LÚPULO

Compuestos 18.5%
Amargos

Aceite de lúpulo 0.5%

Taninos 3.5%

Proteína 20.0%

Sustancias 8.0%
Minerales

FUENTE: TECNOLOGIA PARA CERVECEROS Y MALTEROS.


15

Agua

El agua es muy importante para la fabricación de la cerveza

representa el 95% de su peso, su composición iónica puede

coadyuvar a la definición de los rasgos de una determinada

cerveza. Por ejemplos aguas que son ricas en bicarbonato

cálcico son ideales para la producción de cervezas oscuras.

(2)

En la antigüedad se tomaba el agua de los afluentes

aledaños sin conocer la importancia de la composición iónica

para la creación de una cerveza, en la actualidad se realiza

algo similar pero con la variante que ahora es posible el

ablandamiento del agua de las fuentes cercanas y añadirle a

estas sales, lo que permite replicar aguas con iguales

características a la de cualquier parte del mundo. Existen dos

iones de gran interés para el control del pH de la cerveza,

estos son calcio y el carbonato que contribuyen al aroma de la

cerveza.(1)

El calcio es importante ya que en presencia de este las

levaduras y los coágulos floculan mejor decantándose,

facilitando la clarificación del mosto y la cerveza ,además que

los polifenolesse extraen peor cuanto más bajo es el pH, por


16

lo que las cervezas fabricadas por alto contenido de calcio

resultan menos astringentes y menos coloreadas.(2)

En general, el pH ideal del agua para la elaboración de la

cerveza es de alrededor de 6.5 a 7.0 pero el tipo de cerveza

que se produce es lo que determinara el pH óptimo. En la

(TABLA 5) se muestra la composición iónica de algunas

aguas usadas en centros de producción de cerveza (2).

TABLA 5

COMPOSICION IÓNICA DEL AGUA EN LOS CENTROS


PRODUCTORES DE CERVEZA (mg l-1)

Na+ Mg2+ Ca2+ Cl- SO2-4 HCO-3

Burton-on- 54 24 352 16 820 320


Trent

Pilsen 32 8 7 5 6 37

Munich 10 19 80 1 6 333

London 24 4 90 18 58 123

Dublin 12 4 119 19 54 319

Dortmund 69 23 260 106 283 549

FUENTE: BIOTECNOLOGÍA DE LA CERVEZA Y DE LA


MALTA.
17

Levaduras

“La levadura es un sacaromiceto unicelular, el cual es capaz

de cubrir su demanda de energía”. (1)

 En presencia de Oxigeno (aerobio), por respiración y

 En ausencia de Oxigeno (anaerobio), por fermentación.

Dentro del tipo de levadura utilizada en la fabricación de

cerveza, se diferencian numerosas cepas. En la práctica estas

cepas se dividen en dos grandes grupos:

 Levaduras Fermentación Alta (Sacchromyces

cereviceae).

 Levaduras Fermentación Baja (Sacchromyces

carlsbergensis).

Las levaduras de fermentación alta suben a la superficie en el

transcurso de la fermentación las de fermentación baja se

depositan en el fondo, hacia el final de la fermentación.

Otra característica esencial de las levaduras de fermentación

baja es el comportamiento diferenciado de floculación. De

acuerdo con esto las levaduras para cerveza de fermentación

baja se dividen en levaduras no floculantes y floculantes.


18

En las levaduras no floculantes, las células quedan finalmente

distribuidas en el substrato de fermentación y recién

descienden lentamente al fondo al final de la fermentación.

Las células de levaduras floculantes se aglomeran, después

de algún tiempo, formando floculo grandes, depositándose

entonces rápidamente. El poder de floculación de una

levadura está condicionado genéticamente y es heredado. Las

levaduras de fermentación alta no floculan. (1)

Con levaduras floculantes se obtiene una cerveza clara, pero

no tan altamente fermentada, mientras que con las levaduras

no floculantes y las de alta fermentación se obtienen cervezas

con un grado de fermentación más alto.

Las levaduras de fermentación alta y la de fermentación baja

se diferencian también a lo referente a la temperatura de

fermentación. Con levaduras de fermentación baja se

fermentan a temperaturas entre 4 y 12°C. Con cepas de

levaduras de fermentación alta se trabaja con 14 a 25°C el

control de la Temperatura es determinado por el cervecero (1).


19

Adjuntos

Los adjuntos son materiales, aparte de la malta, que son

fuente de extracto. Se utilizan como suplemento de extracto ya

que es menos costoso que los de malta y en ciertos casos

imparten características deseables al producto. Se puede diluir

los niveles de nitrógeno soluble y taninos polifenolicos en el

mosto, lo que permite el uso de alto contenido de nitrógeno

(ricos en proteínas) maltas y la producción de cerveza menos

propensa a formar niebla. Algunos complementos mejoran la

formación de cabeza y retención. A mayor proporción de

adjuntos utilizados en la maceración, más difícil es lograr una

buena recuperación del extracto y la viscosidad se incrementa

a menudo, haciendo que el escurrimiento se desarrolle

lento.(6)

La adición de azúcares solubles o jarabes para la templa

aumenta efectivamente la capacidad de la sala de cocción y

proporciona un método simple para la generación de alta

gravedad. Sólidos adjuntos “mash tun” puede ser añadido a la

molienda y el almidón que contienen se hidroliza por las

enzimas de la malta o de otras fuentes (6).


20

El potencial enzimático de la malta es suficiente para degradar

almidón adicional. Por eso, se sustituye en algunos países una

parte de la malta por lo general, 15 a 20% por cereal sin

maltear, y en ciertos países la legislación no permite más del

45 % de adjuntos para remplazar la malta, aunque también

existe la limitante de si la malta posee suficiente poder

enzimático para degradar los almidones. Este cereal sin

maltear, que es más barato como proveedor de almidón que la

malta relativamente más cara , es denominado adjunto(1).

Banano como adjunto y aromatizante.

El banano es la fruta más cultivada a nivel mundial y el cuarto

cultivo más difundido a nivel mundial luego del trigo, el arroz y

el maíz.

Los principales países vendedores de la fruta a nivel mundial

son: Ecuador, Filipinas, Costa Rica, Colombia y Guatemala.

Los importadores principales son Estados Unidos, Alemania,

Bélgica y Japón(7).
21

La variedad más cultivada en el Ecuador es la Cavendish, es

originaria de Vietnam, China y las Islas Canarias. Las tres

especies de sub-variedades de banana que se cultivan en el

país son el Gran Cavendish, Lacatán y Valery.

En el año 2012 el volumen de las exportaciones mundiales de

bananos brutos alcanzó un máximo histórico de 16.5 millones

de toneladas, 1.1 millones de toneladas (o el 7.3 %) por

encima del nivel de 2011 (8).

Las buenas condiciones climáticas para el cultivo del banano

en nuestro país permiten cultivar en la actualidad

aproximadamente 240.000 hectáreas que se encuentran

distribuidas alrededor de diez provincias (TABLA 6).

Desde el punto de vista nutricional, el banano y el plátano

ofrecen buena perspectiva para su uso. Su aporte calórico es

similar al del maíz,(89Kcal/100g.), y su bajo contenido de fibra

cruda los hace aptos para la alimentación humana. La baja

cantidad de proteína puede ser aumentada mediante

suplementario con leguminosas u oleaginosas. (9)


22

TABLA6

BANANO: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO


A NIVEL NACIONAL SERIE HISTÓRICA 2000 - 2010

FUENTE: MAGAP / III CNA / SIGAGRO; INEC / ESPAC


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/procesador-de-estadisticas-
agropecuarias-3/

La incorporación de banano y plátano a la dieta, como fuente

calórica ofrece buenas perspectivas y probablemente

constituye una necesidad a corto plazo, ya que la producción

de cereales especialmente el maíz ha venido disminuyendo en

forma alarmante en los últimos años (10).


23

Debido a los controles de calidad por parte de los países

importadores de banano se generan muchos desperdicios en

las plantas empacadoras de hasta 20.000toneladas

semanales. Mucho de este desperdicio es utilizado como

alimento para el ganado porcino, vacuno entre otros. A

continuación en la (TABLA 7) se muestra el destino nacional

del banano entre los años 1987 – 2007.

TABLA7

DESTINO NACIONAL BANANO 1987 - 2007

Destino Promedio Promedio


Anual Toneladas

Exportaciones 79.11% 4’966.732

Consumo 3.51% 220.366,95


humano interno

Consumo animal 3.05% 191.488,95

Industria 3.88% 243.596,51

Desperdicios 10.45% 656.078,24

Producción total 100% 6’278.260,65

FUENTE:PLUAS, N.,SUCUNUTA, A.(2011). DISEÑO DE UNA


PLANTA DESHIDRATADORA DE BANANO. (PROYECTO DE
GRADUACIÓN). ESPOL. GUAYAQUIL
24

1.3 Diagrama de flujo del proceso de producción


1.3.1. Diagrama de flujo del proceso de producción cerveza de
banano verde.

Lavado de
Banana verde
Impurezas y Agua

t = 30 min. Cloro al 70%


concentración
de 1ppm

Agua

Enjuague
(Remoción de
cloro)

Escaldado t = 5min.
T = 85 oC

Pelado

Desperdicios

Triturado

B
25

Cebada B

Molienda

Agua Engrudamiento,
licuefacción y
sacarificación
Maceración
Agua

Maceración

Filtración

Lúpulo Cocción

Enfriamiento

Levadura
Primera fermentación

Levadura
Maduración

Envasado

Figura 1.4 Diagrama de flujo del proceso de producción cerveza


de banano verde
Fuente: Patricio Salazar y Xavier Jaramillo
26

1. Lavado de Banano: Se enjuaga el banano con agua para la

eliminación de impurezas y suciedad.

2. Lavado con cloro: Se lo realiza para la desinfección del

producto. Se utiliza una concentración de 1ppm de cloro al

70% en el cual se sumerge el producto por un periodo de 30

minutos.

3. Enjuague: Se lo realiza con agua potable para la eliminación

de residuos de cloro que pudieran afectar al proceso de

fermentación.

4. El escaldado: Se lo realiza para facilitar la operación de

pelado del producto, y la extracción de pulpa. Se realizó en

olla abierta utilizando agua a temperatura de 85°C por un

tiempo de 5 minutos (11).

5. Pelado: Consiste en la separación física de la pulpa de la fruta

de su cáscara.
27

6. Triturado: Consiste en convertir el banano en una pasta

semilíquida para su posterior mezcla en la olla de adjuntos

junto con la cebada.

7. Molienda: La molienda es un proceso mecánico, que tiene

como fundamento el posibilitar a las enzimas de la malta que

actúen sobre los componentes de esta última y que los

desdoblen durante la maceración. Esto se logra reduciendo el

tamaño de partícula del grano de cebada aumentando la

superficie de contacto en que las enzimas podrán atacar el

sustrato, sin afectar en lo posible la cáscara ya que

posteriormente a la maceración se realiza la filtración del

mosto, este es un proceso en que se requerirán las cáscaras

como capa filtrante para aclarar el mosto.

Una cáscara seca se astilla fácilmente y, debido a la formación

de pequeñas partículas por el astillado, se reduce fuertemente

la capacidad de filtración de la cáscara. Si la cáscara es

humedecida se vuelve más elástica, tanto más húmeda más

elástica y se puede proteger más fácilmente, de esta manera

se logra acelerar la etapa de filtración.


28

La importancia de la molienda se encuentra en que de esta

etapa mucho dependerá el rendimiento de la etapa de

maceración, en la actualidad es preferible el moler en húmedo.

Se debe de tener cuidado de si se humedece el grano no

hacerlo en exceso, ya que no se desea que se humedezca el

endospermo, esto ocasionaría que el endospermo se oprima

fuera de la cáscara.

También depende la molturación del grado de modificación de

la malta ya que una malta bien modificada se muele

fácilmente, las maltas mal modificadas son más duras y no se

parten fácilmente, estas maltas incrementan la porción de

molienda gruesa demorando el proceso de maceración, por lo

tanto puede esperarse un rendimiento menor si éstas sémolas

no son degradadas completamente.

La trituración de la cebada tiene influencia en la velocidad de

filtración ya que tanto más fina sea la molienda menor será el

volumen de la torta filtrante y menos porosa se vuelve

prolongando la filtración del mosto, inclusive llegando al punto

que no fluya el mosto. Todo esto es sólo considerable si no se

cuenta con equipos de filtración modernos como es nuestro

caso. Si se acondiciona, se debe de humedecer la malta antes


29

de la molturación en seco, se lo puede hacer con vapor

saturado o agua a 30 a 35oC, uno a dos minutos previo a

molerse.

8. Gelatinización o engrudamiento: La importancia de esta

etapa radica en que se busca el aumento del área de acción

en que las enzimas podrán actuar durante la maceración,

aunque también a medida que se engruda la α-amilasas y las

β-amilasas de la malta mezcladas en la templa secundaria

comienzan a actuar atacando los enlaces de las cadenas de

amilosa y amilopectina. El que el área de acción pueda

aumentar es gracias a un proceso a través del cual el almidón

aumenta de volumen debido a la adición de agua, así los

granos de almidón unidos fuertemente entre sí, se hinchan y

finalmente revienten.“Esto se logra a temperaturas de 90 oC

que es la temperatura de máxima captación de agua por los

almidones de la Musa Cavendish” (12), a temperaturas

menores de 60oC la captación de agua se mantiene baja. Esta

etapa se la realiza exclusivamente para acelerar la

degradación del almidón de la Musa Cavendish ya que de lo

contrario este proceso tomaría varios días, la temperatura de

gelatinización dependerá del tipo de adjunto que se utilice. En

la Figura 1.5 se puede apreciar fotografías del almidón


30

diferentes estados de la gelatinización a medida que aumenta

la temperatura.

Figura 1.5Gelatinización del almidón


FUENTE:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202015/202015zip
31

9. Maceración: Durante esta etapa el mosto se somete a

distintas temperaturas con diferentes tiempos, con el principal

propósito de convertir la mayor cantidad de sustancias

insolubles en solubles, sustancias como el almidón en

azúcares simples como maltosa, maltotriosa, sacarosa,

glucosa y fructuosa para que sean degradadas por la levadura

durante la fermentación.

Uno de los primeros compuestos a ser degradados durante la

maceración es el β-glucano de alto peso molecular, el cual en

estado soluble se encuentra distribuido de manera antiparalela

pero también es posible encontrarlo de forma entrelazada, la

endo-β-glucanasa es capaz de degradar estos filamentos

finos, esta tiene una temperatura óptima de 40 a 45 oC, así se

reduce la formación de geles. De igual manera a esta

temperatura las proteínas de bajo peso molecular son

degradadas por enzimas como la endopeptidasa,

carboxipeptidasa, aminopeptidasa y dipeptidasa (1).

Durante esta etapa intervienen con mayor presencia las

enzimas α-amilasas y β-amilasas, las primeras operan a


32

temperaturas óptimas de 72 – 75 oC quedando inactivada a los

80 oC, su pH óptimo es de 5.6 a 5.8. La β-amilasa actúa a

temperatura óptima de 60 a 65 oC quedando inoperable a los

70 oC, su valor óptimo de pH es de 5.4 a 5.5.Las α-amilasas

atacan las cadenas de amilosa y amilopeptina convirtiéndolas

en cadenas más cortas hasta obtener dextrinas de 7 a 12

glucosas, con cada disociación deja dos extremos expuestos

que pueden ser atacados por las β-amilasas las cuales sólo

pueden disociar de a dos residuos (maltosa). Debido a las

diferentes longitudes de cadena se crean distintos tipos de

azúcares entre estas glucosas y maltotriosas (1).

El ataque de las enzimas se detiene siempre de 2 a 3 residuos

de glucosa antes de llegar al enlac α-1.6 glucosídico (Figura

1.6) de la amilopeptina ya que estas enzimas no son capaces

de desdoblar este enlace.

La malta también contiene dextrinasa límite, que es capaz de

romper los enlaces las α-1.4-glucosídico y α -1.6-glucosídico

pero su temperatura óptima de acción 50 a 60 oC, apenas tiene

efecto durante la maceración, a 70oC su acción es casi nula.


33

Figura 1.6Representación de las formas de almidón

que se dan en la cebada. Amilopeptina y amilosa.

FUENTE: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202015/202015zip

La comprobación de que el almidón se ha degradado por

completo es a través de la prueba del yodo, dando como

resultado una coloración azul a rojo si hay presencia de

almidones o dextrinas mayores, mientras que los azúcares y

dextrinas menores dan una coloración amarillo-marrón, esta

prueba debe de ser realizada a temperatura de 20oC.

Al final de la maceración los porcentajes de azúcares

fermentables de un mosto normal deberían encontrarse

cercanos a las siguientes proporciones (TABLA 8).


34

TABLA8

AZÚCARES EN MOSTO

Azúcares Porcentaje g en 100 ml de porcentaje del

fermentables en mosto al 12% extracto


F
U extracto fermentable
E
N
Hexosas 7-9 0.9 – 1.2 11.9
T
E
Sacarosa 3-4 0.4-0.5 5.1
:
Maltosa 43-45 5.6-5.9 65.4
T
E
Maltotriosa 11-13 1.4-1.7 17.6
C
TotalN 62-68 Promedio 8.8 100.0
O
L
OGIA PARA CERVECEROS Y MALTEROS

Es importante para el cervecero el poder medir el grado de

fermentación que tendrá la cerveza una vez finalizada la

fermentación, por ejemplo:

Si se inicia la fermentación con 12% de extracto y al final de la

fermentación se tiene 8% de extracto, esto quiere decir que un

66.7 % fue fermentado.

Para poder lograr un mejor entendimiento de esto, es

importante tener claro conceptos como atenuación aparente y

real.
35

El grado de atenuación aparente es medido en el fermentador

y es realizada mediante hidrómetro, pero esto es tan sólo

aparentemente correcto ya que la medida es alterada por el

alcohol, se realiza esta medición con fines prácticos debido a

la facilidad y rapidez del método.

La atenuación real es calculable en laboratorio por destilación

del alcohol reemplazando esa cantidad perdida con agua. Se

puede tomar como referencia una fórmula para cálculos

rápidos con un factor empírico determinado por BALLING, en

la cual la atenuación real (Vs) es igual a la atenuación

aparente (Vw) multiplicada por el factor mencionado

anteriormente (1).

Atenuación real = atenuación aparente x 0.81

Vs= Vw x 0.81

También se la puede obtener por medio de un ábaco si se

determina el porcentaje de extracto al inicio de la fermentación


36

y al final de la fermentación, uniendo los dos puntos con una

línea se obtiene en la intersección el Vs y el Vw. (Figura 1.7)

Adicional se debe de calcular la atenuación límite por

laboratorio, que es la cantidad máxima fermentable.

Figura 1.7 Ábaco (Nomograma)


FUENTE: TECNOLOGIA PARA CERVECEROS Y
MALTEROS
37

Se la establece a través de la acción de enzimas

degradadoras de almidón. La atenuación límite para cervezas

claras es 80 a 84%.

Es importante el conocer estos valores ya que al calcular los

valores de atenuación límite y la atenuación al final de la

maduración, previo al envasado, si vemos que la diferencia

entre estos es grande puede ocasionar problemas de turbidez

ya que una diferencia grande entre estos dos valores implica

que aún existe extracto fermentable que puede ser usado por

las levaduras ocasionando posibles problemas de turbidez, en

general se trata en lo posible que estos valores sean iguales.

10. Filtración: Luego de la maceración tenemos sustancias

solubles e insolubles, la solución acuosa se llama mosto y las

partes no disueltas se denominan afrecho. El afrecho está

compuesto por las cáscaras, los embriones y otras sustancias

que no entraron en solución (1).


38

En la filtración las cáscaras cumplen el papel de material

filtrante. El proceso de filtrado se realiza en dos etapas, la

descarga del mosto principal y el lavado del afrecho para la

extracción del extracto soluble aún remanente.

La filtración ocurre en una olla de fondo falso a través de la

cuál quedan atrapadas las cáscaras y demás sustancias que

no entraron en solución, éstas a su vez cumplen la función de

material filtrante aclarando el mosto, al escurrir a través del

afrecho algo de extracto queda atrapado. El mosto principal se

lo hace con un 6% de concentración mayor a lo deseado, a

efectos de realizar un lavado de los granos con una colada

secundaria (agua caliente), de esta manera aprovecharemos

los azúcares remanentes atrapados en el afrecho y podremos

diluir hasta la cantidad de extracto deseada (1).

11. Cocción: Existen una serie de procesos durante esta etapa

entre las más importantes están la disolución de componentes

como el lúpulo, la precipitación de compuestos formados por

proteínas y polifenoles, la esterilización del mosto, destrucción


39

de todas las enzimas y la evaporación de sustancias

aromáticas indeseadas (1).

La adición de lúpulo en esta etapa es importante ya que

aportará el contraste amargo al dulce obtenido en la etapa de

maceración. Se debe de hacer en esta etapa puesto que las α-

ácido son insolubles en mosto frío.

Ocurre una isomerización de la α-ácido durante la cocción,

éstos ante la acción de la temperatura se convierten en α-

ácidos solubles, aunque no de manera completa. Tan sólo una

tercera parte de los α-ácidos se convierte en compuesto iso

(1).

El tiempo que permanecen los α-ácidos durante la cocción

también determina su aprovechamiento, siendo los que

añaden inicialmente los que logran el mayor rendimiento.

Hay que considerar que la esencia del lúpulo es volátil

mientras de cuece, dependiendo del origen del lúpulo éstos


40

tienen aromas diferentes, es por ello que ciertos cerveceros

tratan de preservar este aroma durante la cocción para atribuir

estas cualidades a la cerveza posteriormente, es por esto que

algunas cervecerías añaden el mejor lúpulo el más aromático

al finalizar la cocción (1).

Otro factor de importancia que ocurre con la cocción es la

precipitación de sustancias albuminoideas de alto peso

molecular, éstas tienen tendencia a formar compuestos con los

polifenoles (taninos).

La precipitación se ve favorecida por el tiempo de cocción, y si

el mosto es cocinado bajo presión la floculación de estos se

acelera, la agitación también mejora la reacción entre las

sustancias albuminoideas y los polifenoles, valores de pH de

5.2 son óptimos para la floculación de estas sustancias, es por

esto que se controla el valor de pH durante la cocción (1).

Tampoco es deseable el eliminar por completo estas

sustancias ya que se las relaciona con la retención de espuma

en la cerveza.
41

Otro proceso importante que ocurre es la esterilización del

mosto, ya que muchas bacterias y mohos se encuentran en la

malta, esta debe ser esterilizada ya que podrían poner agria la

cerveza, luego de esta etapa es necesario tomar precauciones

desde el punto de vista microbiológico. Además se destruyen

enzimas por acción de temperatura.

El pH desciende ligeramente durante la cocción debido a que

pasan compuestos ácidos del lúpulo y debido a la creación de

melanoidinas producto de la reacción de azúcares con

aminoácidos.

Hay sustancias de importancia que deben de ser eliminadas

durante la cocción, pero sobre el que mayor cuidado se toma

es sobre el precursor del DMS (dimetilsulfuro), ya que el DMS

atribuye un sabor a verduras en la cerveza. Con el aumento de

la temperatura se mejora la disociación térmica del precursor

del DMS, la S-metilmeteonina (1).


42

12. Enfriamiento: Se debe de enfriar el mosto una vez terminada

la cocción a una temperatura de 25oC para poder inocular la

levadura, para esto se usa un intercambiador de calor, uno de

los intercambiadores recomendables es el de placas el cual

está compuesto por placas delgadas de cobre, una entrada de

agua fría con su salida, y una entrada de mosto con su salida,

los cuales se los opera en contra corriente para mayor

eficiencia del equipo (Figura 1.8). La eficiencia dependerá de

varios factores como la temperatura de ingreso del agua, la

temperatura de ingreso del mosto, y el caudal de agua.

Figura 1.8 Intercambiador de calor flujo paralelo y


contracorriente
FUENTE:HTTP://WWW.TELECABLE.ES/PERSONALES/ALBATR
OS1/CALOR/TRANSFERENCIA_DE_CALOR_07_INTERCAMBIA
DORES.HTM
43

13. Fermentación: Durante esta etapa la levadura entra a un

medio inicialmente agresivo para ella, pues posee un distinto

pH, alta concentración de azúcares, diferente temperatura.

Rápidamente se acostumbra pero antes de comenzar a utilizar

los sustratos del medio utiliza aminoácidos de reserva que le

dan la primera energía.

Al encontrar una sobreoferta de azúcares y oxígeno disuelto

da inicio a la respiración acumulando energía en las

mitocondria. Una vez acabado el oxígeno disuelto inicia otro

camino metabólico el de la fermentación mientras a la par de

reproduce por gemación, en este punto hay una intensa

actividad en la cual son convertidos los azúcares contenidos

en el mosto a etanol y dióxido de carbono, los cuales son

venenos celulares (1).

Una vez acabados los nutrientes, la levadura comienza a

flocular, este es el momento oportuno para cosecharlas, se

entiende que en este punto los nutrientes se han acabado y la

levadura comienza a usar su energía de reserva excretando

productos metabólicos y enzimas que afectan a la calidad de


44

la cerveza, finalmente acabadas sus reservas las levaduras se

disuelven producto de las enzimas de digestión liberando su

interior a la cerveza (autolisis), esto debe de evitarse ya que

varía el pH en la cerveza así como su sabor.

Entre las transformaciones de importancia que intervienen en

este proceso se encuentran la disminución de pH bajando

hasta a 4.2 – 4.4 debido a la formación de ácidos orgánicos, la

disminución del pH también ayuda a que los compuestos

amargos y taninos alcancen su punto isoeléctrico

precipitándose (1).

Inicialmente el mosto se encuentra a una temperatura de 25oC

al inicio de la fermentación para efecto de que la levadura se

acostumbre a su medio, posteriormente dependiendo del tipo

de levadura la temperatura de fermentación variará entre 8 a 9


o
C para fermentación en frío y desde 10 a 15 oC para

fermentación en caliente (1).

14. Maduración: Previo al comienzo de esta etapa la levadura es

extraída casi en su totalidad desde el fondo por el cono del


45

fermentador, se realiza tan sólo una separación por medio

físico ya que se remueve tan sólo la levadura sedimentada en

el fondo del fermentador.

La maduración en lo posible se la realiza a altas temperaturas

ya que ayudan a la degradar compuestos como el diacetilo, se


o
recomienda temperaturas de 18 C en cervezas de

fermentación baja, el diacetilo es responsable del sabor a

cerveza verde (1).

15. Envasado: La cerveza comúnmente es envasada en

recipientes de vidrio, aunque no se limita a estos pues cada

vez son más comunes los recipientes plásticos y los de

aluminio. Las ventajas del vidrio como recipiente son:

 Es impermeable al gas.

 Es neutral al sabor.

 Resistente a las altas temperaturas.

 Indeformable.

Es importante la tonalidad de la botella ya que esta protege a

la cerveza de la luz solar. Las longitudes de onda que se


46

encuentran entre los 350 – 500 nm son las que la afectan de

manera particular, esto se debe a que se crea en presencia de

esta un compuesto llamado mercaptano que es disociado a

partir de una cadena lateral del α-iso-ácido del lúlpulo, este

sabor se marca con mayor intensidad mientras más tiempo

permanezca la cerveza expuesta, se le conoce este defecto

como sabor asoleado. Las botellas de vidrio que mejor

protegen a la cerveza son las de color ámbar, claro que no las

protegen en su totalidad (1).

Las botellas deberán de ser pre-tratadas con agua con la

finalidad de encontrarse a una temperatura similar a la cerveza

a envasar, para evitar que al ser juntadas la diferencia de

temperatura entre ambas ocasione espumado en las bebidas

que contienen CO2, así se evitan mermas y problemas en el

envasado (1).

En el gráfico a continuación (Figura 1.9) podemos apreciar en

el eje de las Y en porcentaje la transmisión de la luz a través

de distintos colores de vidrio que poseen un espesor de 2mm,

mientras que en el eje de las X se puede ver el rango del


47

espectro de la luz en nanómetros comenzando en los rayos

UV (violeta), la luz visible (color verde) y los IR (naranja) (1).

Figura 1.9 Diafanidad de rayos de luz diferentes longitudes

de onda, en dependencia del color de vidrio.

FUENTE:TECNOLOGIA PARA CERVECEROS Y MALTEROS


48

1.3.2. Diagrama de flujo del proceso de producción de


cerveza banano maduro

Lavado de
Banano maduro

Impurezas y Agua

t = 30 min Cloro al 70%


concentración
de 1ppm

Agua

Enjuague
(Remoción de
cloro)

Pelado

Desperdicios

Triturado

C
49

C
Cebada

Molienda

Engrudamiento,
Agua licuefacción y
sacarificación
Maceración
Agua

Maceración

Filtración

Lúpulo Cocción

Enfriamiento

Levadura
Primera fermentación

Levadura

Maduración

Envasado

Figura 1.10 Diagrama de flujo del proceso de producción


cerveza de banano maduro
Fuente: Patricio Salazar y Xavier Jaramillo
50

La única etapa que difiere del banano verde con el banano maduro

es la etapa del escaldado, que no es necesaria para el banano

maduro.

1.4 Objetivos
Objetivos generales

 Obtener una cerveza que use como adjunto banano,

como posible sustituto al uso de arrocillo.

 Establecer los parámetros de proceso para el

desarrollo de una cerveza de banano estableciendo

tiempos, temperaturas y pH.

Objetivos específicos

 Encontrar con cuál de las distintas proporciones que

entraran en mezcla la cebada y el banano maduro o

banano verde se obtiene el mejor rendimiento.

 Determinar la relación entre cebada, banano para

obtener una cerveza con características

organolépticas agradables.
51

 Realizar el análisis de costos directos de las materias

primas de las cervezas que sensorialmente resulten

las más agradables, y tomando en cuenta el

rendimiento obtenido escoger cuál de las

formulaciones es la más conveniente para su

desarrollo industrialmente.
CAPÍTULO 2

2. PROCESOS BIOQUÍMICOS

Para la transformación de cerveza, los azúcares contenidos en el mosto

deben ser fermentados por las enzimas de la levadura, a etanol y dióxido

de carbono. La TABLA 9 hace referencia a los componentes típicos del

mosto, este presenta una gran variedad de nutrientes como azúcares,

aminoácidos, sustancias nitrogenadas, sales minerales y vitaminas que

son utilizados por la levadura para su crecimiento y multiplicación e

iniciar el proceso de fermentación. Cada uno de estas substancias

proporcionan distintos procesos metabólicos para formar sub-productos

que influyen notablemente en el sabor, olor y otras propiedades

características de la cerveza, por ejemplo el consumo de azúcares

produce energía y son utilizadas en vías metabólicas, como reacciones

de biosíntesis. (2)
53

TABLA 9 COMPOSICIÓN TÍPICA DEL MOSTO

COMPOSICION TIPICA DEL MOSTO


SUSTANCIA CANTIDAD (g l-1)
Fructosa 2.1
Glucosa 9.1
Sacarosa 2.3
Maltosa 52.4
Maltotriosa 12.8
Carbohidratos no fermentables 23.9
Nitrógeno total 0.8
Aminoácidos Totales 1.65
Componentes fenólicos totales 0.25
FUENTE: BIOTECNOLOGIA DE LA CERVEZA Y MALTA

Las reacciones de fermentación se pueden dividir en reacciones de

fermentación principal y reacciones de maduración lo cual realmente es un

proceso continuo. (1)

Esta etapa es de suma importancia, debido al metabolismo de las

levaduras, porque forman productos secundarios pues estos serán

nuevamente fermentados de forma parcial y estos son los que determinan

de manera decisiva, juntos a otros componentes como el lúpulo, el sabor

y el aroma de la cerveza (1).

La cepa de levaduras cerveceras son anaeróbicos facultativos que pueden

metabolizar glucosa y otros azúcares en condiciones tanto anaeróbicas


54

como aeróbicas. En condiciones anaeróbicas solo es posible la

fermentación. En el desarrollo de la fermentación, en presencia de altas

concentraciones de oxígeno, la levadura tiende a reproducirse mediante

respiración aeróbica, por lo que el consumo de azúcar es bajo y el proceso

de fermentación se ve fuertemente restringido (efecto Pasteur), por otro

lado el azúcar en concentraciones mayores a 0.1g/l permiten el proceso

de fermentación de la levadura, debido a que el complejo de enzimas de

respiración es inhibido (efecto Crabtree) (1).

2.1. METABOLISMO DE AZÚCARES


El consumo de azúcares por parte de la cepa saccharomyces ha

sido el estándar más utilizado en el proceso de fermentaciones

industriales. El control del consumo del azúcar es complejo y

altamente regulado.

Cuando se presentan una mezcla de azúcares asimilables, las

levaduras tienen mecanismos para seleccionar, en primer

lugar aquellos que son más fácilmente utilizables, los azúcares

simples provenientes de la etapa de maceración como maltosa,

maltotriosa, sacarosa, glucosa y fructuosa son utilizados por la

levadura tanto por la vía aeróbica como anaeróbica para su

producción posterior a etanol y CO2.(1)


55

2.2. VIA GLICOLÍTICA DE LA FERMENTACIÓN ALCOHOLICA

La glucólisis, o la vía de Embden-Myerhof-Parnas, es la principal vía

catabólica de azúcares, es la primera etapa de la fermentación

alcohólica, para su destino final que es la producción de etanol. Se

opera bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas, es la ruta por la

cual aproximadamente el 70% de azúcares hexosa exógenos se

asimilan. (13)

La vía cataliza la conversión de una molécula de glucosa en dos

moléculas de piruvato. La enzima piruvato descarboxilasa se separa

en CO2 y el resto en acetaldehído, entonces el alcohol

deshidrogenasa transforma el acetaldehído a etanol. (Figura 2.1). “La

Importancia de esta vía se refleja en el hecho de que las enzimas

glucolíticas comprenden 30 ± 65% de la reserva total de proteína

soluble” (13).

La fermentación alcohólica se puede resumir con la ecuación de

Gay-Lussac (Figura 2.2).


56

FIGURA 2.1 ESTADOS AERÓBICOS Y ANAERÓBICOS DE LA GLUCOSA


FUENTE: BREWING SCIENCE AND PRACTICE

FIGURA 2.2 ECUACION DE GAY-LUSSAC


FUENTE: TECNOLOGIA PARA CERVECEROS Y MALTEROS

“Esta ecuación indica que la glucosa rinde 2 en pesos iguales de

dióxido de Carbono y Etanol, adicional la energía para realizar

actividades celulares” (2).

2.3. METABOLISMO DE AMINOACIDOS


57

Para la formación de nuevas substancias celulares, se requiere

mucha fuente de nitrógeno, los cuales se encuentran presentes en el

mosto en forma de aminoácidos. Los aminoácidos son absorbidos

por la levadura en una determinada secuencia, solo los de bajo peso

molecular de hasta cuatro átomos de carbono, son utilizados por la

levadura por ser de fácil asimilación (1).

Para la levadura es importante aquí el grupo libre NH2, el grupo

amino, el cual extrae y utiliza para la formación de proteínas propias

de la célula. Una medida para un buen abastecimiento de

aminoácidos es un contenido de 200 a 230 mg/l de α–amino

nitrógeno libre FAN. (Referido en un mosto al 12%) (1).

La absorción de los aminoácidos del mosto ocurre a través de las

proteínas de los poros de la pared celular, estos son enviados a un

pool externo donde son enriquecidos y posteriormente a un pool

interno en el cual por transaminación ocurre la conversión e

incorporación de las proteínas a la célula.

El metabolismo de aminoácidos es de suma importancia ya que

muchos productos provenientes del metabolismo son devueltos a la


58

cerveza, con esto pudiendo influenciar a las características finales

del producto como la retención de espuma y otros factores.

El grupo amino se usa para la formación de proteínas, este pasa a α

-cetoacido por desanimación, que es la extracción del grupo amino,

seguidamente ocurre la descarbolixación que es la extracción de

oxígeno y CO2 producido, queda un alcohol superior que nuevamente

es excretado como productos de fermentación secundaria

representado en la (Figura 2.3)

FIGURA 2.3 METABOLISMO PROTEICO


FUENTE: TECNOLOGIA PARA CERVECEROS Y MALTEROS

2.4. PRODUCCIÓN DE MOLECULAS AROMATIZANTES


Durante el proceso de fermentación ocurren una serie de productos

de metabolismo hechos por la levadura de cerveza. Estos son

denominados productos secundarios de fermentación, que son los


59

que tienen una influencia decisiva sobre la calidad de la cerveza.

Para esto el metabolismo de la levadura y la formación de estos

productos se los considera de forma conjunta, entre los principales

están el diacetilo, alcoholes superiores, esteres, aldehídos y

compuestos sulfurosos. (1)

El diacetilo, aldehídos y compuestos sulfurosos pertenecen a

sustancias de bouquet en la cerveza verde, que le otorgan un sabor y

olor impuro, joven, que en altas concentraciones afectan la calidad

de la cerveza, estas pueden ser reducidas hasta límites

imperceptibles en etapas de fermentación y maduración por medios

bioquímicos.(1)

El Diacetilo (2-3 butanodiona) es la substancia bouquet de la cerveza

más importante, debido a que al exceder el índice de perceptibilidad

origina un sabor dulzón, amargo, hasta desagradable, en altas

concentraciones produce un sabor a manteca.(14)

Su formación comienza a partir del ácido pirúvico formado en

glucolisis y el acetaldehído, que son transformados en ácido α-

acetoláctico (o α -Acetolactato) dentro de la célula de la levadura. Al


60

fugarse

este

ácido

del interior

de la

levadura, por descarboxilacion es transformado en diacetilo (Figura

2.4).

FIGURA 2.4 FORMACION DEL DIACETILO


FUENTE:- REVISTA MASH

Su degradación y formación se desarrolla durante el proceso de

maduración este se lo considera un indicador de grado de

maduración de una cerveza. (14)


61

Por lo general, la percepción en exceso de diacetilo se acompaña

con una sensación en boca como grasosa o pegajosa (slipperiness) y

su apreciación aumenta a medida que la cerveza va perdiendo el frío

Los alcoholes superiores y ésteres son las que forman la esencia y

aroma, siendo una precondición de una cerveza de calidad, estas a

diferencias del diacetilo no pueden ser removidas por medios

tecnológicos (14).

Los alcoholes superiores o “aceite de fusel” tienen el umbral de

percepción entre los 50 y 100 miligramos por litro en cervezas de

fermentación de fondo (estas levaduras producen menos

subproductos) y entre los 100 y 150 miligramos por litros en cervezas

de fermentación de superficie (15).

Los alcoholes superiores están presentes en una cerveza joven o

verde donde ocurre una fermentación vigorosa (presencia de

espuma) estos son aromas que acaban finalmente como

componentes en la cerveza (Figura 2.5), durante las primeras etapas

de la fermentación hay un incremento en la producción de alcoholes

superiores luego en la siguiente fase su contenido no varía, según

literatura (16).
62

Unas de la vías de formación de los alcoholes superiores, es que la

mayoría son sintetizados del azúcar por la vía del acetato, alrededor

del 80% son formados en la primera fermentación, la producción de

estos aumenta por incrementos en la temperatura de fermentación, y

el otro por incrementos en la concentración del mosto mayor a los 13


o
P.

FIGURA 2.5 ALCOHOLES SUPERIORES EN CERVEZA


FUENTE: TECNOLOGIA PARA CERVECEROS Y MALTEROS

El contenido de ésteres es el componente más importante para el

aroma en una cerveza, esto se ve fuertemente influenciado por la

calidad de mosto.

La presencia de ésteres en las etapa de maduración influye mucho en

el sabor final de la cerveza, en la fase de maduración depende también


63

de la composición del mosto elaborado, mostos con grandes cantidades

de glucosa y fructuosa poseen más esteres que los que contienen altas

cantidades de maltosa, los esteres son responsable del carácter

afrutado de bebidas fermentadas (Figura 2.6).

Existen alrededor de 60 diferentes esteres contenidos en una cerveza

sin embargo solo 6 son los más importantes para las propiedades de

aroma en la cerveza estos son:

 Acetato de etilo

 Acetato de isoamilo

 Acetato de isobutilo

 Acetato Beta fenilo

 Caproato etílico

 Caprilato de etilo

Los componentes sulfurosos como el ácido sulfúrico, mercaptanos y

otros productos en pequeñas concentraciones tienen un fuerte olor y

sabor, resultados de la fermentación de la levadura también estos

ocurren como resultado de una infección por bacterias termoresistentes

que producen el mismo efecto, uno de los componentes más

considerados es el Dimetilsulfuro (DMS) ya que la levadura no puede


64

remover el mismo DMS formado del mosto, aunque permanezca una

cantidad residual algunos pueden ser eliminados en el gas de

fermentación y en algunos casos más se pueden formar por la

reducción de sulfóxido de dimetilo en general esto puede ser controlado

por la cantidad presente en el mosto. (16)

FIGURA 2.6 SUSTANCIAS AROMATICAS EN LA CERVEZA


FUENTE: TECNOLOGIA PARA CERVECEROS Y MALTEROS
65
CAPÍTULO 3

3. INGENIERÍA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y


PRUEBAS EXPERIMENTALES

3.1 Definición del perfil sensorial del producto

Para escoger las características sensoriales con las cuales haremos

nuestra cerveza se realizó un panel sensorial mediante una encuesta

(ANEXO A) con las cervezas actuales más consumidas y conocidas

del mercado ecuatoriano, al encontrar las cualidades deseadas por el

público trataremos de igualar o mejorar sus características. Para esto

se fijó como tamaño de muestra, para el estudio, la población de la

Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, el

tamaño de la muestra fue de 104 personas a las cuales se les pidió

califiquen 5 cervezas lager diferentes, primeramente se les pidió

calificar de acuerdo al nivel de agrado y luego se pidió escojan cual es

la cerveza que más les agrado.


66

De esta muestra 69 fueron hombres y 35 mujeres, las cervezas

evaluadas fueron Pilsener light, Pilsener, Budweiser, Brahma y Club

Premium.

3.1.1 Prueba de Escala Hedónica

Las pruebas de escala hedónica se utilizan para evaluar la

aceptación o rechazo de un producto determinado en donde el

juez expresa su reacción subjetiva y lo informa de acuerdo a

una escala verbal-numérica que va en la ficha, aunque su

realización pueda parecer rutinaria, el planteo es muy complejo

y debe hacerse con rigor para obtener datos significativos.

Se lo utiliza para determinar si el producto es el idóneo para el

consumo en un grupo de población, si es competitivo con otros

ya existentes.

Se lo realiza con panelistas inexpertos o con solamente

consumidores, pueden ser elegidos, al azar o bien

seleccionados por aspectos concretos: edad, sexo, capacidad

económica, hábitos sociales o de consumo, etc.; a estos


67

individuos se les puede abordar en la calle, citarlos en un

estudio o sala donde se les hará la prueba.

Análisis estadístico para prueba sensorial

Para el análisis de los datos se usó el método paramétrico

ANOVA debido a que el tamaño de muestra n fue mayor a 30.

Según el Teorema del Límite Central (Figura 3.1) cuando el n

de la población es grande, la suma de estas variables aleatorias

e independientes se aproxima a una distribución normal, bajo

este concepto no es necesario hacer pruebas de normalidad ni

usar métodos no paramétricos.

Figura 3.1 Teorema del límite central


http://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_del_l%C3%ADmite_central
68

3.2 Caracterización de cerveza artesanal a partir de adjunto de

banano.

Una vez finalizado el panel sensorial y analizados los datos

estadísticamente, se concluyó que la cerveza de mayor agrado eran

la Budweiser y la Pilsener Light pero se escogió la segunda debido a

su menor costo de producción, mediante análisis realizados a la

cerveza Pilsener Light gracias a análisis periódicos, elaborados a las

cervezas del mercado ecuatoriano, podemos encontrar que posee

las siguientes características, las cuales serán nuestra guía para

crear una cerveza de banano con similares atributos(Tabla 10).

TABLA 10

Análisis Físico - Químico (Pilsener Light)

Fuente: Análisis realizados por AMBEV Ecuador


69

3.3 Métodos.

El método de maceración a seguir es el de dos maceraciones, en la

cual se realizan dos cocciones paralelamente. Ambas templas

siguen curvas de maceración independientes, pero una de las

templas es añadida a la otra en un punto del proceso, luego de este

paso se eleva la temperatura de la mezcla hasta un descanso de

75oC, para finalmente elevar la temperatura de la mezcla hasta

hervor.

3.3.1. Análisis físico – químicos.

Determinación de pH

Se realizó la determinación de pH de acuerdo a la

normativa NTE INEN 2 325:2002. (Anexo B)

Determinación de extracto aparente

La determinación del extracto aparente se la realizó por

método instrumental con un equipo NIR AntonPaar.

(Anexo C)

Determinación de color (EBC)

El método para determinar el color fue tomado de la

American Society of Brewing Chemist (ASBC), método


70

espectrofotométrico de color por medio de un equipo

NIR AntonPaar.

Determinación de amargor (IBU)

El método para determinar el amargor fue tomado de la

American Society of Brewing Chemist (ASBC), método

espectrofotométrico de color por medio de un equipo NIR

AntonPaar (Anexo D).

Determinación de alcohol

Se realizó la determinación de alcohol de acuerdo a la

NTE INEN 2 322:2002, método instrumental para

determinar alcohol con un equipo AntonPaar. (Anexo E)

Determinación de grados Brix

Se realizó la determinación de los grados Brix en el

mosto mediante el método de análisis AOAC 945.30 B,

señalado en la normativa INEN.


71

Análisis sensoriales

El objetivo es evaluar la calidad sensorial de la cerveza

como producto envasado a través de la observación de

características negativas y/o desvíos significativos del

perfil sensorial patrón. El criterio para la calificación de la

cerveza fue realizado en base al (ANEXO F), la cual es

usada en AMBEV Ecuador.

3.4 Caracterización de materias primas para preparación de cerveza

de banano

Agua

El agua utilizada en la elaboración de la cerveza es obtenida del

suministro de agua potable.

Malta de cebada

La malta de cebada utilizada es la Château Pilsen de color claro, es

una variedad europea de origen belga. Esta malta es provista por la

Sociedad Ecuatoriana de Cerveceros Artesanales (SECA) (ANEXO

G).
72

Lúpulos

Para la fabricación del mosto de banano se utilizarán dos tipos de

lúpulos que tienen su presentación en pellets.

1. Lúpulo de amargor Warrior (15 a 17 % de alfa ácidos)

2. Lúpulo de aroma Kent Golding (4 a 5.5% de alfa ácidos)

Adjunto de banano maduro y verde

Se utilizará banano verde sin cáscara y banano maduro sin cáscara,

de la variedad Musa Cavendish (Valery), que debido a su alta

producción en el país, y características nutricionales en comparación

con otras variedades de bananos es la más indicada. El banano se lo

califica de acuerdo a la (Figura 3.2), para nuestra experimentación

hemos elegido trabajar con banano maduro grado 7 y banano verde

grado 2(17).
73

Figura 3.2CLASIFICACIÓN DEL BANANO DE ACUERDO A


SU GRADO DE MADURACIÓN Y PORCENTAJE DE AZÚCAR

Fuente: Procesos fisiológicos y sistemas de postcosecha.


Carlos Demerutis P. Costa Rica. 1996.

Levaduras

Para la fermentación se usará la levadura Saf S-23 – LAGER (Figura

3.3), que es una levadura de baja fermentación, se la obtuvo por

medio de la sociedad ecuatoriana de cerveceros artesanales (SECA).

La dosis recomendada para temperaturas entre 12 a 15oC es de 80 -

120 g/hl y para temperaturas menores de 200 – 300 g/hl a 9oC.


74

Figura 3.3LEVADURA LIOFILIZADA


FUENTE:http://brewmasters.com.mx/wp-
content/uploads/2013/03/saflager29.jpg

3.5 Desarrollo del proceso de producción de cerveza artesanal

3.5.1 Formulación y preparación de mosto para cerveza de


banano.

Molienda de la cebada.

La cebada malteada fue molida en un molino de maíz casero

de platos, que está compuesto por una pequeña tolva de

alimentación y un tornillo sin fin que conduce a los discos de

molienda.

Se realizó el análisis granulométrico con diferentes tamaños

de mallas en el tamiz y se comparó con los estándares

manejados en la industria. (Anexo H).


75

Mezcla de cebada malteada con banano

La cebada malteada fue separada en dos partes para ser

mezcladas en dependencia del tipo de cerveza a preparar,

habiendo dos proporciones (60:40) y (80:20) en materia seca,

de esta cantidad de malta se tomó alrededor del 20% para ser

mezclada con el banano (Figura 3.4),esta maceración duró 65

minutos a diferentes intervalos de temperatura para lograr el

engrudamiento, licuefacción y sacarificación gracias a la

acción de las enzimas de la cebaba malteada disminuyendo la

viscosidad de la mezcla.

La cantidad de agua en relación a la materia seca fue añadida

en una relación 1:4, en la cual 1 es la cantidad de materia

seca y 4 es la cantidad de agua.

El primer descanso se realizó a los 50oC por 10 minutos con la

finalidad de hidratar la cebada y ayudar a comenzar la

hidrolización de los β-glucanos y sustancias albuminoideas.


76

Figura 3.4MEZCLA DE CEBADA Y BANANO


FUENTE: PATRICIO SALAZAR Y XAVIER JARAMILLO

El segundo descanso se lo realizó a los 73 oC por 20 minutos,

este descanso fue realizado para que el mosto con alta

viscosidad sea atacado por las α-amilasas y de esa manera

disminuir su viscosidad y comenzar el proceso de

sacarificación que ocurre simultáneamente, con esto se logra

un mosto mucho más propenso al ataque de las enzimas de la

cebada malteada permitiendo así acelerar la degradación del

almidón.

En esta etapa se elevó la temperatura hasta los 90oC por 20

minutos para alcanzar la máxima captación de agua del

almidón de banano y así dejarlo totalmente disuelto.

Esto se realizó paralelamente a la cocción de la templa pura

de cebada, para llevar a cabo la conversión de sustancias

albuminoideas y almidones presentes en el banano y cebada


77

en aminoácidos y azúcares fermentables como glucosa y

maltosa, por medio de enzimas como la endopeptidasas,

dextrinasas, las α y β amilasas.

Finalmente los dos mostos fueron mezclados, el de banano

fue poco a poco colocado en la templa con cebada pura para

elevar lentamente la temperatura de ésta hasta los 64oC, con

el objetivo de hidrolizar la amilopeptina o amilosa.

Maceración.

La cebada malteada fue macerada a una temperatura inicial

de 35oC (Figura 3.5) y su pH ajustado a 5.4 mediante la

adición de ácido láctico al 85% en una proporción de

0.68ml/kg de malta, se macero de acuerdo a las temperaturas

y pH óptimos de las enzimas que se encuentran detallados en

la TABLA 11.

La relación materia seca agua fue de 1:4.


78

TABLA 11

TEMPERATURASY pH ÓPTIMO DE ENZIMAS

Enzimas Temperatura pH Sustrato

óptima(oC) óptimo

Endo-β-1.4- 40 - 45 4.5 – 4.7 Β-glucano

glucanasa

Endopeptidasa 45 - 50 5.0 Proteínas

Dextrinasa 55 - 60 5.1 Almidón

β –amilasa 62 - 65 5.4 – 5.5 Almidón

α-amilasa 72 - 75 5.5 – 5.6 Almidón

FUENTE: TECNOLOGIA PARA CERVECEROS Y


MALTEROS

La temperatura fue aumentada paulatinamente para activar

poco a poco las enzimas presentes en el mosto. Al términodel

descanso dado a 45oC la templa principal fue mezclada con la

segunda templa que contiene la mezcla de banano y cebada

aumentando la temperatura hasta los 64oC (Figura 3.6).


79

Figura 3.5MACERACIÓN DE COLADA PRINCIPAL


FUENTE: PATRICIO SALAZAR Y XAVIER JARAMILLO

Los descansos dados a las enzimas fueron de 35oC por 10

minutos para la hidratación de la cebada, 45oC por 20 minutos

para la acción de la endo-β-glucanasa y enzimas proteolíticas

endopeptidasa, carboxipeptidasa, aminopeptidasa y

dipeptidasa, 64oC por 30 minutos para la acción de la β-

amilasa, 73oC por 30 minutos para la acción de las α-amilasas.

Figura 3.6MEZCLA DE LOS DOS MOSTOS


FUENTE: PATRICIO SALAZAR Y XAVIER JARAMILLO
80

Al final de la maceración a 73oC se procedió a realizar el

ensayo del yodo para controlar la degradación de almidón por

medio de tintura de yodo 0.02N a temperatura ambiente, el

ensayo dio como resultado la coloración amarillo-marrón que

refleja la hidrólisis completa del almidón presente en el mosto.

La (Figura 3.7) muestra el cambio de la coloración ante la

ausencia y presencia de almidones, después de la

maceración.

Figura 3.7REACCIÓN NEGATIVA (IZQUIERDA) Y


POSITIVA (DERECHA) AL YODO
FUENTE: PATRICIO SALAZAR Y XAVIER JARAMILLO

Posteriormente, finalizada la filtración, se elevó la temperatura

a 78oC para inactivar las enzimas presentes en la templa.

Finalmente la representación gráfica de lo antes descrito

queda figurado en la curva de maceración(Figura 3.8), esta

curva es la recomendada para trabajar tanto para hacer la

cerveza de banano verde y banano maduro.


81

100
90
90

80 78
73 73
70 64
Temperatura (oC)

60
50
50 45
40 35 45
30 Cebada (Mosto principal)
40
20
Banano y cebada (Mosto
10 secundario)
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
tiempo (min)

Figura 3.8CURVA DE MACERACIÓN PARA CERVEZA DE


BANANO VERDE Y BANANO MADURO
FUENTE: PATRICIO SALAZAR Y XAVIER JARAMILLO

Filtración

Una vez macerado el mosto fue filtrado con la ayuda de una

olla de fondo falso que permitió la creación de la cama filtrante

con ayuda del afrecho (cáscaras, embriones y otras sustancias

no disueltas que no entraron en suspensión), el mosto fue

recirculado hasta que la cama filtrante se compactó y evitó el

paso del afrecho. A este primer mosto filtrado llamado también

colada primaria, se le tomó la medición de grados Plato,

encontrándose una concentración de 16oP. El afrecho que

quedó en el filtro fue lavado con agua a 73oC, se lo realiza a


82

esta temperatura con el fin de no inactivar la α-amilasa, este

líquido obtenido del lavado de los granos llamado también

colada secundaria, tuvo como objetivo la disminución de la

concentración de la colada primaria a 8oP que es la

concentración buscada para una cerveza light.

Cocción

Una vez alcanzada la concentración deseada del mosto se

procedió a calentar hasta a hervor, a partir de ese momento la

templa se coció por 60 minutos, durante este tiempo fue

añadido el lúpulo.

Cálculo de las unidades de amargor (IBU)

Durante la etapa de cocción debe añadirse lúpulo a la cerveza,

con esto se logra una isomerización del -ácido insoluble a

iso--ácido soluble, con lo cual se genera amargor en la

cerveza. Para esto debemos de saber cuán grande debe de

ser la adición de lúpulo y cómo se debe de agregar el lúpulo

al mosto. Por lo tanto si queremos alcanzar 12 IBU que es el

grado de amargor de una cerveza light, debemos de alcanzar

12 mg de compuestos amargos por cada litro de cerveza, para


83

calcular la cantidad deseada de unidades de amargor se

realizan los siguientes cálculos. Ejemplo:

Cantidad de mosto caliente: 100 l.

Factor de contracción por enfriamiento: 4 l.

Cantidad de mosto frío = Cantidad de mosto caliente – factor

de contracción.

Cantidad de mosto frío = 96 l.

Grados IBU = 12

mg de -ácido / l = 96 x 12

mg de -ácido / l = 112

g. de -ácido / l = 1.12

kg de -ácido / l = 0.0012

Conociendo que requerimos 0.0012 kg de -ácido por litro, y

sabiendo que por literatura el aprovechamiento de los -ácidos

del lúpulo durante la cocción es alrededor del 30%,

entendemos que 0.0012 kg -ácido por litro representa

nuestro 30%, así que calculamos el 100% a requerirse.

kg de -ácido / l con rendimiento de 30%= 0.0012 x 100 / 30

kg de -ácido / l con rendimiento de 30%= 0.00372


84

Cómo antes lo habíamos mencionado se usarán dos tipos de

lúpulos los cuales se añaden en distintos tiempos de cocción:

El lúpulo para dar amargor se añade siempre primero, iniciado

el hervor, es recomendable que se añada el lúpulo con mayor

cantidad de -ácido para transformar al máximo su gran

potencial, el segundo lúpulo se añade 5 minutos antes de

terminar la cocción, y tiene como finalidad aromatizar la

cerveza, sin embargo en este último se debe de prescindir del

aprovechamiento máximo de los compuestos amargos debido

al poco tiempo de permanencia en cocción, por lo que

consideraremos para nuestros cálculos de grados IBU tan solo

el primer lúpulo.

Usamos como primer lúpulo la variedad Warrior que contiene

un 15% de -ácido.

Cantidad de lúpulo Warrior a añadir = (kg de -ácido/l x 100) /

(porcentaje de concentración -ácido de lúpulo)

1 era Adición (Hervor)

Cantidad de lúpulo Warrior a añadir = 0.0037 kg x 100 / 15

Cantidad de lúpulo Warrior a añadir = 0.02477 kg


85

Cantidad de lúpulo Warrior a añadir = 0.02477 kg x 1000 g / 1

kg

Cantidad de lúpulo Warrior a añadir = 24.77 g.

De las cantidades de lúpulo a añadir, el 75% comprende

lúpulo de amargor y el otro 25% comprende lúpulo de aroma.

Lúpulo amargor (75%) = 24.77 g.

2 da Adición (5 minutos antes de terminar cocción)

Lúpulo aroma Kent Golding (25%) = ((24.77 x 100) / 75) –

24.77

Lúpulo aroma (25%) = 8.26 g.

Inoculación

Una vez enfriado el mosto a 25oC se activa la levadura

hidratándola con 10 veces su peso en agua esterilizada y

dejándola reposar por 15 a 30 minutos, luego se la mantiene

en agitación por otros 30 minutos más, luego de esto se

inocula en el mosto oxigenándolo vigorosamente para el

comienzo de una intensa fermentación.


86

Fermentación

La fermentación se la realizó en tanques Cornelius de 20 litros

de capacidad a una temperatura de 12oC, el tiempo de

fermentación establecido fue de 7 días para todas las

cervezas de acuerdo a los datos obtenidos en las mediciones

diarias realizadas de grados Plato, mediante el cual obtuvimos

el grado de fermentación durante el tiempo. Se realizó el

trasiego de la cerveza a un segundo tanque, eliminando la

levadura que ha floculado para evitar su autolisis que

conllevaría a sabores indeseables en la cerveza, esto se lo

realizo un grado plato antes de llegar a la atenuación límite de

la cerveza, con esto también se ayuda a que la levadura tenga

algo de extracto con el cuál alimentarse y puede disminuir el

contenido de Diacetilo en el tanque de maduración.

Maduración

La maduración se la realizó en tanques Cornelius de 20 litros

de capacidad a una temperatura de 18oC, el tiempo de

maduración establecido fue de 7 días, tiempo en el cual se

busca el descenso del diacetilo por debajo del umbral


87

organoléptico (0.1 mg/l), luego de esto es recomendable que

la cerveza sea refrigerada a una temperatura de -1 a -2oC

durante una semana para alcanzar una estabilidad coloidal.

Envasado

La cerveza fue envasada en botellas ámbar de 300 ml, se lo

realizó en frío a una temperatura entre 5 a 10oC.

Cálculo de la cantidad de azúcar a agregar por botella

para gasificación natural.

Tomando como objetivo 2.6 volúmenes de CO2 y conociendo

que a 27ºC que es la temperatura más alta alcanzada en la

fermentación se tienen 0.73 volúmenes de CO2 disueltos (18).

Volúmenes de CO2 a agregar= 2.6 – 0.73=1.87 volúmenes

Conociendo que 1 volumen de CO2 equivale a 1 l de

CO2disuelto en 1 l de cerveza y que la densidad del CO2 en

condiciones normales de presión y temperatura es de 1.96 g/l

tenemos:

(1.87 l. de CO2 / 1 l. de cerveza) x (1.96 l. de CO2 / 1 l. de CO2)

= (3.665 g. de CO2 / 1 l. de cerveza)


88

Para la carbonatación se usará azúcar de caña por lo tanto:

C12H12O11 + H2O  4C2H5OH + 4CO2

SACAROSA AGUA ETANOL DIÓXIDO DE CARBONO

342 g/mol 18g/mol 46g/mol 44g/mol

1 g. CO2 x (1 mol de CO2 / 44 g. de CO2) x (1 mol C12H12O11 / 4

mol CO2) x (342 g. C12H12O11 / 1 mol CO2) = 1.943 g.

C12H12O11

(3.665 g.de CO2 x 1 l. de cerveza)x(1.943 g. de azúcar / 1g. de

CO2) = (7.12 g. de azúcar / 1 l. de cerveza)

(7.12 g. de azúcar / 1 l. de cerveza) x 96 l. = 683.52 g de

azúcar
CAPÍTULO 4

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Al tabular los datos de las encuestas del panel realizado en la

Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción se pudo

encontrar que las cervezas con mayor aceptación fueron la Pilsener

light, Budweiser y Brahma ya que no existía diferencia significativa

entre las tres para el consumidor, se escogió realizar una cerveza

como la Pilsener light ya que posee menor extracto original que la

Budweiser y Brahma, esto implica que necesita menor cantidad de

materia prima para producirse, que repercute así mismo en menores

costos de producción y mayor rendimiento en comparación con la

Budweiser y Brahma.

Se utilizó el análisis paramétrico ANOVA en el programa Minitab 17

para la interpretación de los datos, se trabajó con un nivel de

significancia α = 0.05.
90

El resultado al correr los datos sensoriales arrojó un valor p = 0.005,

bajo este concepto la hipótesis nula (Ho) es rechazada a favor de la

hipótesis alternativa (H1), que indica que al menos una de las

muestras es diferente.

Se usó la prueba de Tukey con confianza del 95% para evaluar si

había diferencia significativa entre las medias de las muestras

analizadas. Según las valores de las medias se puede concluir que las

cervezas de mayor preferencia fueron Pilsener Light, Budweiser y

Brahma (Figura 4.1), (Figura 4.2), nos indica también que no existe

diferencia significativa entre las tres cervezas mencionadas, sin

embargo en el gráfico de la comparación por el método HSU (Figura

4.3) nos podemos dar cuenta que la tendencia se inclina hacía las

cervezas Pilsener light y Budweiser.

Adicional se pudo observar que la cerveza Pilsener Light era

significativamente diferente a la cerveza Club Premium y a la Pilsener.


91

Figura 4.1 Prueba de Tukey, valores de medias en base a prueba


sensorial de preferencia de cervezas del mercado ecuatoriano
Fuente: Patricio Salazar y Xavier Jaramillo

Figura 4.2 Prueba de Tukey, comparación entre cervezas del mercado


ecuatoriano
Fuente: Patricio Salazar y Xavier Jaramillo
92

Figura 4.3Gráfico Hsu, comparación entre cervezas del mercado


ecuatoriano
Fuente: Patricio Salazar y Xavier Jaramillo

Según los datos obtenidos en el análisis ANOVA las cervezas

Budweiser y Pilsener Light son las preferidas por los panelistas, entre

ellas no existe diferencia significativa, por lo que la elección del tipo de

cerveza se lo enfocó desde el punto de vista del rendimiento.

La Pilsener Light al ser una cerveza ligera requiere alrededor del 30%

menos de extracto para su preparación en comparación de una

cerveza como la Budweiser, entendiendo que esto se verá reflejado en

los costos de producción debido al uso de menor cantidad de materias

primas para alcanzar una calidad similar, concluimos que la mejor

alternativa es la producción de una cerveza Light, la cual cumplirá las


93

mismas preferencias de los panelistas, que no son más que un reflejo

del mercado guayaquileño.

4.1 Rendimiento de volumen de cerveza obtenida a partir de

adjuntos: banano verde y banano maduro.

Debido a que fundamentalmente el rendimiento de la cerveza

está enfocado tanto a una buena molienda y maceración,

podemos considerar que las etapas posteriores del proceso

como la filtración de la levadura y las pérdidas en cocción son

despreciables. Por lo antes expuesto, enfocamos el análisis de

rendimiento de cerveza hasta la etapa de maceración.

Rendimiento de la mosturación

Para obtener el rendimiento de la mosturación se debe medir el

extracto original con que entra a fermentación el mosto, luego de

la cocción, para esto necesitamos conocer los grados Plato. Se

realizó la determinación de grados Brix y luego se convirtió por

tabla a grados Plato (APENDICE 1).


94

La fórmula para determinar el rendimiento de la mosturación es

la siguiente:

Rm = Extracto original x kg. obtenidos / kg. de cebada y banano;

considerando humedad del 4% para ambos ingredientes.

Rendimiento de mosturación para cerveza de banano verde

60:40

Extracto original: 8.5oP = kg. de azúcar en 100 kg. de mosto

Kilogramos obtenidos de mosto = 38.8 kg

Cantidad de cebada usada = 2.4 kg

Cantidad de pulpa de banano verde usada =3.27 kg con

humedad del 53.2% según dato de humedad obtenido por

laboratorio. Considerando que los adjuntos comúnmente son

cereales que bordean el 4% de humedad y para los cálculos de

rendimiento de mosturación requerimos humedades similares,

para no llegar a un valor errado de rendimiento, llevamos

matemáticamente la humedad del banano al 4% para facilidad de

los cálculos. Con esto los Kg añadidos son 1.6 kg de banano al

4%.

Rm =(8.5 x 38.8)/4

Rm = 82.5%
95

Rendimiento de mosturación para cerveza de banano

maduro 60:40.

Extracto original: 8.7 oP = kg. de azúcar en 100 kg. de líquido

Kilogramos obtenidos de mosto = 37.1 kg

Cantidad de cebada usada =2.4 kg

Cantidad de pulpa de banano madura usada: 4.50 kg con

humedad del 65.8% según dato de humedad obtenido por

laboratorio. Considerando que los adjuntos comúnmente son

cereales que bordean el 4% de humedad y para los cálculos de

rendimiento de mosturación requerimos humedades similares,

para no llegar a un valor errado de rendimiento, llevamos

matemáticamente la humedad del banano al 4% para facilidad de

los cálculos. Con esto los kg añadidos son 1.6 kg de banano al

4%.

Rm = 8.7 x 37.1/ 4

Rm = 80.7 %

Rendimiento de mosturación para cerveza de banano verde

80:20

Extracto original: 8.3oP = kg. de azúcar en 100 kg. de mosto

Kilogramos obtenidos de mosto = 38.7 kg


96

Cantidad de cebada usada = 3.2 kg

Cantidad de pulpa de banano verde usada = 1.64 Kg con

humedad del 53.2% según dato de humedad obtenido por

laboratorio. Considerando que los adjuntos comúnmente son

cereales que bordean el 4% de humedad y para los cálculos de

rendimiento de mosturación requerimos humedades similares,

para no llegar a un valor errado de rendimiento, llevamos

matemáticamente la humedad del banano al 4% para facilidad de

los cálculos. Con esto los kg añadidos son 0.8 kg de banano al

4%.

Rm = 8.3 x 38.7/4

Rm: 80.3 %

Rendimiento de mosturación para cerveza de banano

maduro 80:20.

Extracto original: 8.5 oPlato = kg. de azúcar en 100 kg. de líquido

Kilogramos obtenidos de mosto = 36.9 kg

Cantidad de cebada usada = 3.2 kg

Cantidad de pulpa de banano madura usada = 2.25 kg con

humedad del 65.8% según dato de humedad obtenido por

laboratorio. Considerando que los adjuntos comúnmente son

cereales que bordean el 4% de humedad y para los cálculos de


97

rendimiento de mosturación requerimos humedades similares,

para no llegar a un valor errado de rendimiento, llevamos

matemáticamente la humedad del banano al 4% para facilidad de

los cálculos. Con esto los Kg añadidos son 0.8 kg de banano al

4%.

Rm = 8.5 x 36.9/ 4

Rm = 78.4 %

Los rendimientos obtenidos durante el proceso de maceración,

en todos sus casos se encuentran entre los 74 y 80%, según

literatura el proceso de maceración se encuentra dentro de los

rangos normales, pues la normalidad es entre 74y 79%.

Este resultado asimismo implica que el banano, tanto verde

como maduro puede ser usado como adjunto cervecero, sus

rendimientos son similares independientemente de la formulación

(TABLA 12).
98

TABLA 12

RENDIMIENTOS DE MACERACIÓN TERCERAREPETICIÓN


Rendimiento
Volumen
Formulación Extracto oP Porcentaje
(litros)
(%)

Mosto Banano
38.8 8.5 82.5
Maduro (60:40)

Mosto Banano
37.1 8.7 80.7
Verde (60:40)

Mosto Banano 80.3


38.7 8.3
Maduro (80:20)

Mosto Banano
36.9 8.5 78.4
Verde (80:20)

FUENTE: PATRICIO SALAZAR Y XAVIER JARAMILLO

Se realizaron 3 repeticiones por cada fórmula, para un total de 12

datos los cuales mediante el programa Minitab 17fueron

analizados.
99

Debido a que la cantidad de datos era menor de 30 se verificó la

normalidad de los datos mediante el método Kolmogorov-

Smirnov, con un nivel α = 0.05. El método antes mencionado

compara la función de distribución acumulada empírica de los

datos de su muestra con la distribución esperada si los datos son

normales. Si esta diferencia observada es suficientemente

grande, la prueba rechazará la hipótesis nula de normalidad en la

población.

Si el valor p de esta prueba es menor que el nivel α = 0.05, se

rechaza la hipótesis nula y se concluye que la población es no

normal. Debido a que el valor p = 0.173 (Figura 4.4) es mayor

que α = 0.05 se concluye que la distribución tiende a la

normalidad, bajo esta premisa se realiza el análisis ANOVA a los

volúmenes.
100

Figura 4.4 Gráfica de distribución normal para datos


de volumen.
Fuente: Patricio Salazar y Xavier Jaramillo

Los datos obtenidos de los volúmenes en Minitab 17, se

trabajaron con α = 0.05. El valor p fue menor a 0.05por lo que se

rechazó la hipótesis nula (Ho) y se aceptó la alternativa (H1) de

que al menos una de las muestras es diferente.

De acuerdo a la (Figura 4.5) se puede visualizar que entre las

medias de los volúmenes obtenidos del mosto de banano

maduro (80:20) y el mosto de banano maduro (60:40) no existe

diferencia significativa, mientras que los mostos de banano verde

son significativamente diferentes, esto también puede ser

visualizado en la (Figura 4.6).


101

Figura 4.5 Comparaciones de Tukey de volúmenes de


cerveza
Fuente: Patricio Salazar y Xavier Jaramillo

Figura 4.6 Comparaciones de medias de volúmenes


de cerveza

Fuente: Patricio Salazar y Xavier Jaramillo


102

4.2 Resultados Físico - químico y sensoriales

 o
Plato versus tiempo

10 9,2
9 8,2
8
6,8
7 6,1
6
4,8
oPlato

5 4 4 3,9
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Días

Figura 4.7 Curva de fermentación de cerveza de banano verde


60:40
Fuente:Patricio Salazar y Xavier Jaramillo

10 9,5
9 8,1
8 7,2
7
5,7
6 5,3 5,1 5 5
oPlato

5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Días

Figura 4.8 Curva de fermentación de cerveza de banano maduro


60:40
Fuente:Patricio Salazar y Xavier Jaramillo
103

10 9,3
8,5
9
8 7,2
7 5,9
oPlato 6 5,1
4,6 4,6 4,6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Días

Figura 4.9 Curva de fermentación de cerveza de banano verde


80:20
Fuente:Patricio Salazar y Xavier Jaramillo

10 9,6
9 8,2
8 7 6,8
7
6 5,4
5 5 5
oPlato

5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Días

Figura 4.10 Curva de fermentación de cerveza de banano


maduro 80:20
Fuente:Patricio Salazar y Xavier Jaramillo
104

Las curvas de fermentación, (Figura 4.7), (Figura 4.8), (Figura

4.9), (Figura 4.10), demuestran que el uso de sustratos ocurrió

con normalidad por parte de las levaduras, al parecer el

porcentaje de azúcares reductores ronda el esperado, pues al

final de la primera etapa de fermentación alrededor del 50% de

azúcares han sido consumidos indistintamente de la

formulación, lo común es que el 65% de los azúcares

obtenidos sean fermentables, es de esperarse que durante la

etapa de maduración al menos disminuya un grado plato más

el contenido de extracto.

Se puede apreciar que si bien existe una diferencia en

volumen que se inclina a favor del banano maduro este no es

determinante sobre el banano verde.

Las curvas tienen en común que una vez llegado el quinto día

de fermentación, el contenido de sustrato dejo de descender

marcadamente, esto implica que llegado a este punto es

posible el cortar la fermentación y pasar a la etapa de

maduración obviando los dos días posteriores, inclusive es


105

recomendable el hacerlo para evitar una autolisis de levadura

debido a escasez de sustratos.

El que se haya realizado la fermentación en 5 días, es síntoma

que de la cantidad total de azúcares solubles, hubieron

muchos azúcares reductores, posiblemente mucha maltosa, lo

que hizo sencilla la tarea de fermentación a la levadura.

 Análisis de pH cerveza.

Los análisis de pH indican que los parámetros se encuentran

dentro de lo normal, lo que favoreció a la floculación de

compuestos originados durante la fermentación.

El que la primera fermentación haya sido acabada el séptimo

día, a pesar de que desde el quinto ya no se observa mayor

disminución de sustrato, no afectó el pH de la cerveza. Aun así

es recomendable para producciones futuras terminar esta

etapa al quinto día para evitar la autolisis de las levaduras, lo

que podría afectar enormemente el sabor y la calidad en

general de nuestra cerveza (TABLA 13).


106

TABLA 13 DETERMINACIÓN DE pH

Rango pH media σ
Fórmula pH 1 pH 2 pH 3
cerveza

Banano
4.51 4.5 4.46 3.5 – 5 4.49 0.021
maduro 60:40

Banano verde
4.49 4.46 4.52 3.5 – 5 4.49 0.025
60:40

Banano
4.58 4.54 4.54 3.5 – 5 4.55 0.019
maduro 80:20

Banano verde
4.53 4.61 4.52 3.5– 5 4.55 0.040
80:20

FUENTE: Patricio Salazar y Xavier Jaramillo

 ANALISIS FINAL DE PRUEBA SENSORIAL DE CERVEZA

DE BANANO

Se realizó un panel sensorial de preferencia (Escala Hedónica)

a 100 personas a las cuales se les hicieron degustar las 4

cervezas producidas. (ANEXO I).


107

Se decidió procesar los datos en el programa Minitab 17 usando

ANOVA debido a que la n es mayor a 30, por lo que se asumió

la normalidad de los datos, se trabajó con un nivel α = 0.05.

El resultado al correr los datos sensoriales arrojo un valor

p<0.05, bajo este concepto la hipótesis nula (Ho) es rechazada

a favor de la hipótesis alternativa (H1), la cual señala que al

menos una de las muestras es diferente.

Se usó la prueba de Tukey con confianza del 95% para evaluar

si había diferencia significativa entre las medias de las muestras

analizadas. Según los valores de las medias se puede concluir

que las cervezas de mayor preferencia son la de banano

maduro 80:20 y banano verde 80:20 (Figura 4.11); además, la

prueba de TUKEY nos indica que no existe diferencia

significativa entre las dos cervezas mencionadas.


108

Figura 4.11 Prueba de Tukey, cervezas de banano verde y


maduro.
Fuente: Patricio Salazar y Xavier Jaramillo

Las cervezas con mayor puntaje del panel sensorial, banano

maduro (80:20) y banano verde (80:20) fueron calificadas por

un panel sensorial entrenado, cuatro panelistas participaron, la

calificación y las recomendaciones fueron tomadas del ANEXO

J, los resultados del panel son descritos en la TABLA 14.

M1: Banano maduro (80:20)

M2: Banano verde (80:20)


109

TABLA 14 ANÁLISIS SENSORIAL

FUENTE: AMBEV ECUADOR

La media de los resultados del panel sensorial fueron:

Banano maduro (80:20) =6.1

Banano verde (80:20) =6.3

Esto nos indica desde el punto de vista sensorial que la cerveza

de banano maduro (80:20) tiene moderadas desviaciones de

atributos y recomienda evaluar posibles desvíos del proceso,

sin embargo se considera una buena muestra con perfil típico

de las cervezas light.


110

La cerveza de banano verde (80:20) tiene leves desviaciones

de atributos pero es una muy buena muestra y con perfil típico

de las cervezas light.

La esterificación percibida por los panelistas en la M1 es posible

que se deba al grado de maduración del banano, pues parte de

los aromas esterificados son relacionados a aromas frutales.

La baja espuma puede deberse a un exceso de tiempo de

descanso en la maceración a los 45oC o a una demora en el

incremento de la temperatura a la siguiente etapa de

maceración lo que prolongo la acción de las enzimas

proteolíticas.

A pesar que la cerveza light es una de las cervezas más claras

que se pueden producir y bordean los 5 EBC, en nuestro caso

es calificado con mayor grado, esto puede deberse en parte al

grado de limpieza o de sólidos suspendidos, ya que posterior a

la maduración no se realizó ningún filtrado, aunque si es

deseado se puede filtrar la cerveza con filtros de celulosa de 5

µm y 1 µm en serie, colocándose el filtro de 5µm primero, con

esto es posible el filtrar levaduras y sustancias de menor

tamaño
111

Si se decide realizar este proceso es importante el tomar todas

las medidas sanitarias del caso, pues es fácil de contaminar la

cerveza debido a la manipulación, es recomendable en ciertos

casos el uso de otro filtro de 10µm previo al de 5µm si la

cantidad de sólidos que pasaron al tanque de fermentación fue

grande.

Finalmente se realizaron análisis físico químico de las dos

cervezas preferidas por el panel sensorial Tabla 15 y Tabla 16.

Tabla 15ANÁLISIS DE CERVEZA DE BANANO MADURO

(80:20)

Parámetro Resultado

Color: 7.56 EBC

Espuma: 205

Amargo: 13.3 IBU

pH: 4.58

Alcohol: 3.79 %V/V

Extracto original: 9.05 %W/W

Extracto aparente: 1.80 %W/W

Extracto real: 3.20 %W/W

Calorías: 134.98 KJ/100ml

FUENTE: PATRICIO SALAZAR Y XAVIER JARAMILLO


112

Tabla 16ANÁLISIS DE CERVEZA DE BANANO VERDE

(80:20)

Parámetro Resultado

Color: 7.10 EBC

Espuma: 195

Amargo: 12.8IBU

pH: 4.55

Alcohol: 3.23 %V/V

Extracto original: 8.75 %W/W

Extracto aparente: 1.66 %W/W

Extracto real: 3.20 %W/W

Calorías: 121.42 KJ/100ml

FUENTE: PATRICIO SALAZAR Y XAVIER JARAMILLO


CAPÍTULO 5

5. ESTUDIO ECONÓMICO

Para el estudio económico se realizó una comparación del banano

pero con diferente estado de madurez, también se consideró el

rendimiento de mano de obra en dependencia de la materia prima

con la que se trabaja.

5.1 Costos directos de producción de cerveza usando banano

maduro y banano verde como adjunto.

Se considera para el análisis de costos directos las dos cervezas

escogidas, banano maduro (80:20) y banano verde (80:20).

Análisis de costo de banano maduro (80:20) y banano verde

(80:20)

En la (TABLA 17) se adjuntan precios de materias primas con el IVA

incluido y con los costos de envío que implica el traer desde Quito la

cebada, el lúpulo y la levadura, ya que el representante de la


113

compañía distribuidora se encuentra en la ciudad mencionada. El uso

del agua estará en dependencia de la cantidad usada (TABLA 18), a

mayor consumo el valor |se incrementa.

La (TABLA 19) muestra los costos en función a un batch de 100 litros

de cerveza de banano maduro, mientras que la (TABLA 20) muestra

los costos en función a un batch de 100 litros de cerveza de banano

verde.

TABLA 17 COSTOS UNITARIOS DE MATERIA PRIMA

Costo Costo(USD)
Materia prima Cantidad unidad
(USD) x unidad
Malta base 54.75 25 Kg $2.19
Banano maduro 0.15 1 Kg $0.15
Banano verde 0.15 1 Kg $0.15
Lúpulo Kent Golding 21.61 454 g $0.05
Lúpulo Warrior 16.71 454 g $0.04
Levadura S-23 68.00 500 g $0.14
Agua 0.302 15000 l $0.00002
FUENTE: PATRICIO SALAZAR Y XAVIER JARAMILLO

TABLA 18 COSTOS DE AGUA PARA LA INDUSTRIA

Costo
Cantidad (m3)
(USD)
0 – 15 0.31
16 – 30 0.46
31-60 0.65
61-100 0.84
101-300 0.94
301-2500 1.45
2501-5000 1.86
5001 en adelante 3.4
FUENTE: INTERAGUA
114

TABLA 19 COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN PARA 100

LITROS DE CERVEZA DE BANANO MADURO (80:20)

Cantidad a Costo
Materia prima
usar (USD)
Malta base 8.3 $18.16
Banano maduro 9.7 $1.45
Lúpulo Kent
8.3 $0.39
Golding
Lúpulo Warrior 24.8 $0.91
Levadura S-23 55.0 $7.48
Agua 150.0 $0.003
TOTAL $28.40
FUENTE: PATRICIO SALAZAR Y XAVIER JARAMILLO

Para calcular el costo por litro dividimos el costo total del producto

para la cantidad de litros producida.

Costo/ litro = costo total/cantidad producida

Costo/ litro = $ 0.284

TABLA 20 COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA BATCH DE 100

LITROS DE CERVEZA BANANO VERDE (80:20)

Cantidad a Costo
Materia prima
usar (USD)
Malta base 8.3 $18.16
Banano verde 8.7 $1.30
Lúpulo Kent
8.3 $0.39
Golding
Lúpulo Warrior 24.8 $0.91
Levadura S-23 55.0 $7.48
Agua 150.0 $0.003
TOTAL $28.24
FUENTE: PATRICIO SALAZAR Y XAVIER JARAMILLO
115

Para calcular el costo por litro dividimos el costo total del producto

para la cantidad de litros producida.

Costo/ litro = costo total/cantidad producida

Costo/ litro = $ 0.282

Se puede apreciar que en una producción de un batch de 100 litros,

la cerveza de banano maduro es 16 centavos de dólar más costoso

que la cerveza de banano verde,

Costos de mano de obra

Los rendimientos de pelado fueron tomados de una planta

procesadora de banano (TABLA 21).

De un promedio hora de pelado de las trabajadoras, se puede

apreciar que el rendimiento varía notablemente en dependencia de la

materia prima, así el banano maduro es muy fácil de pelar pues no

requiere de ningún utensilio, mientras que el banano verde posee

dos desventajas, la primera es que posee menos pulpa en relación a

la cáscara que su par maduro, la segunda es que es necesario el uso

de un cuchillo para realizar un corte longitudinal y poder remover la

cáscara.
116

El costo de la mano de obra fue calculado dividiendo el salario básico

unificado que se encuentra en trescientos cincuenta cuatro dólares

($354.00), para las horas trabajadas al mes, que son 240. Dividiendo

estos dos valores se obtiene el costo de mano de obra por hora.

TABLA 21 COSTO DE MANO DE OBRA

Costo (USD) de
(USD)/Kg
Descripción mano de Kg pelado/h
pelado
obra/hora
Pelado de banano
$ 1.48 180 $ 0.0082
maduro
Pelado banano
$ 1.48 45 $ 0.033
verde
FUENTE: PATRICIO SALAZAR Y XAVIER JARAMILLO

El rendimiento por pelado se ve reflejado en costos mayores de

producción en el caso del banano verde en relación del banano

maduro.
CAPÍTULO 6

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

1. La gelatinización de los almidones del banano maduro durante la

maceración es una etapa necesaria, de no hacerlo, el tiempo de

maceración en los descansos de sacarificación se deberán de

prolongar. Aunque este posea pocos almidones el no engrudarlos

puede ocasionar una reacción positiva del yodo que

posteriormente ocasionaría problemas de turbidez por presencia

de almidón.

2. La espuma obtenida en las cervezas tanto de banano maduro

como banano verde tuvo baja valoración en los análisis tanto físico

químicos como sensoriales, es posible que esto se pueda corregir


o
acortando u obviando el descanso a 35 C,una maceración

directamente a 45 oCpodría mejorar la espuma, ya que es a estas


117

temperaturas actúan las enzimas degradadoras de proteínas que

son en mayor grado las responsables de la retención de espuma.

3. La esterificación en el banano maduro fue mayor que en la de

banano verde, esto probablemente se deba a la diferencia de la

composición del extracto que entro en fermentación en cada uno

de los casos. En la cerveza de banano maduro entraron mayor

cantidad de azúcares fermentables como glucosa y fructosa

debido al grado de maduración que poseía el banano, estos

azúcares son asociados a los aromas frutales al ser fermentados;

la cerveza de banano verde en cambio tuvo inicialmente materias

primas ricas en almidones que durante la maceración fueron

convertidos en su mayoría en maltosas, muy poca cantidad en

convertida en fructosa y glucosa en una maceración con este tipo

de sustratos, como resultado la fermentación de esta genera

menor cantidad de estos compuestos, lo que puede explicar el

menor grado de esterificación percibido por los paneli0stas

entrenados.

4. Al observar las gráficas de fermentación entre las cervezas

elaboradas con adjuntos,se puede concluir que la variación de

composición en las mezclas realizadas no impacto en el tiempo de


118

esta etapa, como se pensó inicialmente sucedería entre una

cerveza de banano maduro y una cerveza de banano verde, esto

se ve reflejado en las gráficas grados Plato vs Tiempo.

Inicialmente se pensó habríamayor intensidaddurante la

fermentación de la cerveza compuesta por banano verde ya que al

poder controlar mejor el tipo de azúcares que entrarían en

fermentación y con esto entiéndase mayor cantidad de maltosas

que son azúcares preferidos por las levaduras para fermentar,

ocurriría una reducción en el tiempo de fermentación.

5. Se elige el producir la cerveza de banano maduro 80:20 en lugar

de la de banano verde ya que si bien el costo de producirla es

mayorconsiderando tan solo la materia prima, el trabajo que

implica el obtener la misma cantidad de pulpa encarece su precio

debido a la mano de obra requerida, sin considerar el costo que

implica el escaldar el banano verde. Su alternativa como uso en

lugar del arrocillo es viable, pero las características organoléptica

finales no serán necesariamente iguales ya que el grado de

esterificación obtenido es distinto.

6. Los resultados de pH de las cervezas de banano maduro y verde,

se mantuvieron dentro de los rangos establecidos para una óptima

fermentación por la levadura, esto va muy relacionado con una


119

buena maceración ya que se controlaron tiempos, temperaturas y

pH, ajustando este último en algunos casos,el que el pH se

encuentre en esos niveles también nos indica que no ha habido

contaminaciones por parte de lacto bacilos. Además es prudente

observando con detenimiento las gráficas de fermentación que

este proceso debe de detenerse al quinto día por aspectos de

calidad y costos, ya que después de este día no se observa

disminución en el consumo de sustratos lo que indica que la

fermentación primaria ya debe de ser interrumpida para evitar

autolisis de las levaduras debido a la ausencia de sustratos que le

permitan su desarrollo, además que el acortar el tiempo

beneficiará reduciendo costos energéticos y de tiempo de

almacenamiento.

7. La desviación estándar de los datos de pH indican que no existe

mayor variación en los datos obtenidos entre ensayo y ensayo,

mostrándonos que los mismos han sido repetitivos al menos

desde este punto de vista.

6.2 Recomendaciones

1. Durante la preparación del mosto con adjunto es necesario la

constante agitación, debido a la alta viscosidad que llega a tener


120

producto de la captación de agua, de no hacerlo es propenso a

quemarse si no se tiene el cuidado pertinente. La cantidad de agua

a usar debe de ser en una relación 1:4 ya que cantidades menores

entorpecen la gelatinización.

2. Los datos de rendimientos obtenidos mejoraran si se cuentan con

mejores equipos, más tecnificados, que permitan el máximo

aprovechamiento de las materias primas.

3. Si no se cuenta con un control de temperatura automático durante

la etapa de maceración, es necesario quese controle la

temperatura del proceso de manera paulatina, adicional es

importante que se mantenga en constante agitación para mantener

homogeneidad de temperatura.

4. Es de suma importancia tener un control del pH en la etapa de

maceración, ya que de esto dependerá la velocidad de reacción de

las enzimas, aumentándolo o reduciéndolo.


APÉNDICE 1
ANEXOS

ANEXO A
ANEXO B

DETERMINACIÓN DE pH
ANEXO C
ANEXO D
ANEXO E
ANEXO F
ANEXO G
ANEXO H

Peso de la muestra analizada 200 gramos

Industria Experimental
O
Tamiz n Fracción Abertura de malla % de Masa
Abertura de malla en mm % de Masa Total en mm Peso g Total
1 Cáscaras 1,27 18 1,25 131 65,5
2 Molienda gruesa 1,01 8 1 16,5 8,25
3 Molienda fina I 0,547 35 0,5 15,72 7,86
4 Molienda fina II 0,253 21 0,25 20,6 10,3
5 Harina 0,152 7 0,125 0,9 0,45
Fondo de tamiz Harina fina Plato 11 Plato 15,28 7,64
ANEXO I
BIBLIOGRAFÍA

1. Wolfgang Kunze, Tecnología para cerveceros y malteros, VLB Berlín,

Edición 2006, Págs. 21,22, 38,35, 56, 93, 102, 103, 460, 416.

2. J. S. HOUGH, Biotecnología de la cerveza y de la malta, Editorial

ACRIBIA, S.A., Edición 1989, Págs. 1, 9, 49, 57, 135

3. CHARLES BAMFORTH, Beer:tap into the art and Science of Brewing,

Published by Oxford University Press, Inc., SegundaEdición 2003, Pág

111.

4. NAKANO, VALERIA MITIKO. Teoria da Fermentação e Maturação. In:

WORKSHOP ADEGAS, 1, 2000, Brasília. Anais. Brasília: AMBEV, 2000.

96p Oliveira, L. M. Jornal dos Plásticos. O PET no mercado de cervejas.

Nov., 1999.

5. CERVESIA. TecnologiaCervejeira. disponible en.

<http://www.cervesia.com.br>. Acessoem: 25 de outubro, 2007.


6. BRIGGS, D. E.; HOUGH, J. S.; STEVENS, R.; YOUNG, T. W.

Malting and brewing science, London:, Chapman and Hall Ltd, 1981,

Pág. 643.

7. Ecuador en

cifras.http://www.ecuadorencifras.com/sistagroalim/pdf/Banano.pdf

8. Food and Agriculture Organization of The United

Nations.http://www.fao.org/docrep/019/i3627e/i3627e.pdf

9. Harvey, T. Handbook of Tropical Foods. 1983. New York, Ed. Marcel

Dekker. Vol. III-VIII., Pág. 639.

10. ICAITI. (Instituto de Centro América de Investigación Tecnológica

Industrial. GT). 1986. Procesos de transformación del Banano. Panamá,

UPEP., Pág. 337.

11. Escaldado de alimentos.

http://app.ute.edu.ec/content/3460-124-20-1-6

16/LECTURA1_SESION50001.pdf
12. Universidad autónoma de

Yucatán.http://www.quimica.uady.mx/archivos/PICQB/Libro_de_Resumen

es_Foro-6.pdf#page=30

13. Dennis E. Briggs, Chris A. Boulton, Peter A. Brookesamd Roger Stevens

Brewing Science and Practice, Edición 2004, Pág 434.

14. Aparicio Ricardo, 19 de Abril del 2010. Diacetilo su producción y

reducción. Argentina: RevistaMASH.

http://www.revistamash.com/detalle.php?id=367

15. Mesones , Manual práctico del cervecero, Edición 2012, Pág. 39.

16. GiovaniBrandãoM.Carvalho, Daniel P.Silva, António A. Vicente, GsilaineF

. de Matos, Cleber M. Tomazi, José A. Texeira, João B. Almeida e Silva,

Desarrollo De La Cerveza Con Banana en Mini-BioreactorCilindroconico:

Caracterización de los principales Volátiles obtenidos en la Fermentación

Primaria . Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería.

http://www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/acapulco09/TRABAJOS/AR
EA_X/CX-01.pdf
17. MACÍAS, A., (2010). IMPLEMENTACIÓN DE UNA MICROPLANTA
PRODUCTORA DE ALCOHOL ETÍLICO A PARTIR DE TRES TIPOS DE
MUSÁCEAS. (PROYECTO DE GRADUACIÓN). ESPOL. GUAYAQUIL.

18. ZÚÑIGA, J., MERELO, G., (2013). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN


EQUIPO CON ADAPTACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA ELABORACIÓN
DE CERVEZA ARTESANAL. (TESIS DE GRADO). UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL. GUAYAQUIL.

También podría gustarte