Resumen Orientaciones Técnicas para La Evaluación Diagnóstica de Estudiantes Con Necesidades Educativas Especiales Asociadas A Discapacidad Intelectual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Orientaciones técnicas para la evaluación diagnóstica de estudiantes con

necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual


- Definición
Presencia de limitaciones sustantivas en el funcionamiento actual del estudiante, caracterizado
por un desempeño intelectual significativamente por debajo de la media que se da en forma
concurrente con limitaciones en su conducta adaptativa, manifestada en habilidades prácticas,
sociales y conceptuales, y que comienza antes de los 18 años.

Considera las siguientes premisas para diagnóstico:

• Las limitaciones consideran el contexto de la comunidad y su grupo de iguales en edad y cultura.

• Una evaluación válida tiene en cuenta la diversidad cultural y/o lingüística del estudiante, así
como las diferencias en comunicación y aspectos sensoriales, motores y de comportamiento
(enfoque multidimensional de la discapacidad intelectual).

• Las limitaciones coexisten con capacidades.

• El propósito en desarrollar un perfil de los apoyos que necesita el niño para aprender y
participar.

• La DI implica NEE (Necesidades educativas permanentes) aunque no sean inmutables.

El diagnóstico de DI tiene como propósito proporcionar o mejorar los apoyos al estudiante, a fin
de que le permitan un mejor funcionamiento individual. Para ello, el proceso de evaluación ofrece
información en cinco dimensiones: 1) Habilidades intelectuales, 2) Conducta adaptativa, 3)
Participación, interacción y roles sociales, 4) Salud, y 5) Contexto.

1) Habilidades intelectuales se refiere al funcionamiento intelectual general del estudiante,


representado por el coeficiente intelectual.
2) Conducta Adaptativa se refiere al conjunto de habilidades conceptuales, sociales y
prácticas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria.
A) Habilidades conceptuales: lenguaje, lectura y escritura, conceptos de dinero, auto
dirección.
B) Habilidades sociales: habilidades interpersonales, responsabilidad, autoestima,
credulidad, ingenuidad, sigue las reglas, obedece las leyes, evita la victimización.
C) Habilidades prácticas: actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de
la vida diaria, habilidades ocupacionales, mantiene entornos seguros.
3) Participación, interacción y roles sociales se refiere a las interacciones con los demás y al
rol social desempeñando por el estudiante en su comunidad. Se evalúa a través de la
observación directa de las interacciones cotidianas.
4) Salud se refiere al estado de completo bienestar físico, mental y social, aludiendo a
cualquier condición del estudiante que altere su salud y que afectará a su funcionamiento
teniendo repercusión en las otras dimensiones. Cuatro categorías: biomédico, social,
comportamental y educativo. Se debe identificar el estado de salud física, así como las
características particulares del funcionamiento emocional y psicológico del estudiante.
5) Contexto se refiere a condiciones tanto ambientales como culturales, interrelacionadas en
que el o la estudiante vive diariamente. Tres niveles: espacio social inmediato (familia y
amigos), comunidad y organizaciones, y los patrones generales de la cultura y la sociedad
en su conjunto. La evaluación no suele realizarse con medidas estandarizadas, sino que,
como un componente del juicio clínico, la observación integral y la comprensión del
funcionamiento de la persona y de la provisión de apoyos estandarizados.

DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Consideraciones previas:

- Deja de lado la concepción psicométrica, para entender al estudiantado con limitaciones


intelectuales en la interacción que establece con su entorno biopsicosocial.
- Conocer el grado de severidad de las limitaciones en las habilidades intelectuales no
implica hacer énfasis en el déficit del estudiante, sino que conocer las barreras que
dificultan su aprendizaje y participación.
- La evaluación diagnóstica tiene sentido con miras a prescribir la enseñanza más efectiva.
- El o la estudiante está involucrado de manera activa en su propio proceso de evaluación.
La evaluación ha de referirse, por tanto, también a la propia actividad, proceso y
resultados de la evaluación.
- Profesional debe considerar el integrar los conocimientos y aportes teórico-prácticos que
brinda la educación.

EVALUACIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El estudiantado con discapacidad intelectual recibirá la subvención de educación especial


diferencial. Para proceder a la evaluación diagnóstica, se debe contar con la autorización por
escrito y los siguientes documentos: certificado de nacimiento, informe general de salud que
cuenta del estado de salud y de la presencia de patologías, y antecedentes escolares si los
tiene.

El procedo de evaluación de la discapacidad intelectual tiene tres funciones: A) Diagnóstico,


B) Clasificación y Descripción, y C) Planificación de Apoyos.

A) FUNCIÓN DIAGNÓSTICA
Su propósito es identificar la discapacidad intelectual y determinar si el estudiante puede
acceder a los recursos de la subvención de educación especial.

Presenta tres criterios:

1. Hay limitaciones significativas del funcionamiento intelectual: CI igual o menor a 69


puntos, basados en una prueba validada, etc., sin embargo, este puntaje por si solo no
significa presencia de la discapacidad, sino que se debe complementar con una evaluación
del nivel de funcionamiento en las dimensiones a) conducta adaptativa, b) participación, c)
interacción y roles sociales, d) salud, y e) contexto. Para el CI, se usa la clasificación del CIE-
10. Si hay sospecha, pero el CI no puede ser especificado, se recurre al juicio clínico,
basado en las normas establecidas por el Ministerio de Salud y la CIF (Clasificación
internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud, de la OMS). Además,
puede sustentarse de información recopilada por otros instrumentos o procedimientos,
justificando la utilización de estos.

- Para diagnosticar en estudiantes que hablen otra lengua, el profesional debe comunicarse en
el idioma del estudiante, o usar intérprete. En caso de dificultades visuales, usar medios
alternativos.

- SOLO cuando el estudiante tiene un CI entre 20 y 34 puntos, o sea, discapacidad intelectual


severa, podrá acceder al incremento de la subvención de educación especial diferencial.

- Instrumentos: ser validos y confiables, estandarizado, adaptado, versión apropiada. Solo en


excepciones se pueden usar adaptados o con normas extranjeras, fundamentando la razón de
su uso. En el momento de evaluación, considerar las variables ambientales mínimas, como la
luz, etc.

- En este reglamento se usan las Escalas de Inteligencia de Wechsler (WISC-IIIv.ch para niños
desde 6 años, WAIS para mayores de 16).

- Es responsabilidad del sostenedor facilitar los instrumentos actualizados y requeridos, así


como capacitaciones.

- Profesional: Psicólogo cualificado en discapacidad intelectual, que domine el marco teórico


tras los instrumentos, enfoque de la discapacidad, conocimiento del contexto educativo y de
como opera el sistema escolar chileno. Poseer titulo de psicóloga y estar inscrito en el Registro
Nacional de profesionales del Ministerio de Educación.

2. Hay limitaciones significativas de la conducta adaptativa: conducta adaptativa entendida


como el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que han sido
aprendidas por la persona para funcionar en la vida diaria.

- Hay limitaciones significativas cuando hay limitaciones que afectan el funcionamiento


esperado, en la vida diaria y en la capacidad para responder a cambios vitales y demandas del
ambiente.

- Capacidades adaptativas básicas: son aquellas imprescindibles para una persona en cualquier
contexto social e histórico, como comunicarse, alimentarse, etc.

- Habilidades a considerar para evaluación: A) Conceptuales: lenguaje, lectura, escritura,


concepto de dinero, etc., B) Sociales: habilidades interpersonales, responsabilidad,
autoestima, credulidad, etc., y C) Prácticas: comer, moverse, usar el baño, aseo personal, etc.

- La evaluación de la conducta adaptativa debe tener en cuenta que las limitaciones coexisten
con puntos fuertes en potras áreas de habilidades adaptativas, que se debe considerar la
comunidad y la cultura en que está inmerso al igual que sus iguales en edad, considerar las
otras dimensiones (capacidad intelectual, participación, interacción y roles sociales, salud,
contexto), y que el propósito de evaluar esto es identificar necesidades de apoyo que necesita
un estudiante para participar en su comunidad, asumir roles valorados socialmente y
experimentar mayor satisfacción y realización personal.
- Instrumentos: No tenemos escalas estandarizadas con baremos, por lo que se usa el juicio
clínico e instrumentos extranjeros, como el Inventario para la planificación de servicios y la
programación individual (ICAP), el Inventario de destrezas adaptativas (CALS), y el curriculum
de destrezas adaptativas (ALSC). Se considera limitación significativa cuando el resultado está
a 2 desviaciones estándar por debajo de la media.

- Mientras no haya instrumentos estandarizados, se recomienda usar: ICAP, y la Escala de


Madurez Social de Vineland, para todas las edades. Para mayores de 16, la Escala de
Intensidad de Apoyos – SIS.

- Limitación significativa: 2 desviaciones estándar debajo de la media en uno de los tres


componentes (conceptual, práctica, social), o en una puntuación global de los 3.

- Profesionales: Profesionales con entrenamiento en la observación del comportamiento y en


la aplicación de los instrumentos utilizados para su medición, además de preparación y
experiencia en el campo de los servicios humanos. Abordar desde enfoque multidisciplinario.
La información será obtenida por observación directa, registro y evaluación con instrumentos,
además de la información proporcionada por la familia, profesionales u otros.

- Considerar: Informe de salud del estudiante, evaluación educativa del estudiante realizada
por el docente de educación diferencial y/o regular, y la evaluación de las características del
contexto y ambiente escolar.

3. La edad de aparición es antes de los 18 años: Criterios 1 y 2 deben manifestarse a causa


de patología, daño o enfermedad en el curso de desarrollo de una persona, o sea, antes de
los 18 años en donde se le considera adulto en nuestra sociedad. No se debe hablar de
discapacidad intelectual, sin embargo, a niños antes de los 5 años de edad.

- Cuando alguien menor a 6 años presenta retraso en dos o más áreas (sensorio-motriz,
lenguaje, cognición, socialización, etc.), se hará referencia a retraso global del desarrollo. Solo
si esto persiste sobre los 5 años y se cumplen los criterios, se puede diagnosticar como
discapacidad intelectual.

- Como excepción, si menores de 6 años presentan manifestaciones severas de retraso en dos


o más áreas, a causa de un cuadro clínico o enfermedad, podría diagnosticarse como
discapacidad intelectual, aplicando los criterios de la CIE-10. Esto se debe acreditar y
documentar.

- Para estos casos se puede usar escalas estandarizadas acá, como la Escala de Evaluación del
Desarrollo Psicomotor de 0 a 24 meses (EEDP), el Test de Desarrollo Psicomotor de 2 a 5 años
(TEPSI), etc.

B) FUNCIÓN DE CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Se refiere a la agrupación y descripción funcional de las características del estudiante como la
fase previa para la planificación de los apoyos. Se orienta a identificar las capacidades y
limitaciones, los puntos fuertes y débiles del estudiante en cada una de las cinco dimensiones.
Además, obtiene datos que permitan determinar las necesidades de apoyos que requiere para
mejorar su funcionamiento individual y participar en su comunidad. Clasificación en términos
de cantidad y calidad de los apoyos que el estudiante requiere para desenvolverse en su
medio. Mientras más poyos, más grado de discapacidad.

Áreas relevantes de apoyos:

A- Desarrollo Humano: Proceso en que una persona amplía sus opciones y capacidades
humanas, en un entorno en el que se respeten sus derechos humanos esenciales.
B- Enseñanza y educación: Acciones para tener éxito en las actividades de aprendizaje.
C- Vida en el hogar: Tareas para desenvolverse con un mínimo de autonomía e
independencia, como cuidado personal, etc.
D- Vida en la comunidad: Oportunidades y participación en actividades de la comunidad,
como ir de compras, etc.
E- Empleo: Competencias y conductas requeridas para trabajar.
F- Salud y seguridad: Competencias para realizar actividades o enfrentar situaciones que
dependen del uso de tecnología, o sistemas de aviso para remedios, etc.
G- Conductual: Referido a problemas conductuales, como actitudes desafiantes.
H- Social: Referida a la participación en actividades sociales. Es clave la interacción con otros.
I- Protección y defensa: Apoyos para desarrollar habilidades como manejar dinero,
defenderse de los demás, etc.

El perfil de necesidades de apoyos considerará la frecuencia, la intensidad y el tipo de apoyo.


Según la intensidad, hay 4 niveles de apoyo: A) Intermitente (solo cuando sea necesario), B)
Limitado (Es temporal, pero no intermitente, como trabajar por un tiempo), C) Extenso
(Regular, en más de un ambiente, y sin limitación temporal), y D) Generalizado (Estable,
intenso, en distintos entornos, con posibilidad de mantenerse de por vida.

C) LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE APOYOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Tiene el propósito de establecer el perfil particular de necesidades de apoyo que el estudiante
requiere en los diferentes ámbitos de funcionamiento y etapa del ciclo vital en que se
encuentre. La evaluación se orienta a identificar el tipo e intensidad de apoyos necesaria,
además de la persona responsable de proporcionarlos en cada una de las 9 áreas (A a la I). En
el ámbito educativo, dicha evaluación determinará el plan instruccional o de enseñanza para
ese estudiante.

Evaluación y planificación debe considerar: La identificación de las áreas relevantes del apoyo
(A a la I), la identificación de las actividades de apoyo (para cada área, en base a interés,
preferencia, probabilidad de participar), valorar el nivel de intensidad de las necesidades de
apoyo (frecuencia, duración, tipo), y determinar el perfil de necesidades de apoyo (delimitar
objetivos y personas responsables).

El colegio debe encargarse de desarrollar las habilidades y competencias del niño, al igual que
los profesores, los profesionales, la familia, comunidad, etc. que el estudiante requiera.

En cuanto a los informes y registros, se llevará un registro del procedimiento evaluativo en la


carpeta de antecedentes de los estudiantes, la cual estará disponible para control y
fiscalización del Mineduc. El registro contendrá el perfil de necesidades de apoyos, la
documentación técnica y la información de los procedimientos señalados en los artículos
precedentes. Son confidenciales y de propiedad de la familia.

***Acá menciona que contiene el informe, pero no creo que sea relevante.

Sobre la reevaluación, será anual y realizada por el colegio a los alumnos beneficiarios de la
subvención de educación especial, con el objeto de verificar los avances obtenidos,
determinar la continuidad de los apoyos, rediseñar la planificación, y reevaluar el
funcionamiento intelectual cuando corresponda.

No olvidar que la discapacidad intelectual implica NEE permanentes, pero no estáticas. Se


deben considerar factores protectores que posibilitan un mejor desarrollo personas y una
mejor integración socioeducativa y laboral.

Factores protectores más destacables: interacciones interpersonales positivas, participación


social, tolerancia y apoyo social, capacidad para enfrentar el estrés, autonomía, adaptabilidad
social y una estimulación cognitiva temprana.

Factores de riesgo más comunes: falla de educación, circunstancias socioculturales y


económicas adversas, deficiente alimentación, aislamiento y marginación social.

La familia es importante como primer agente socializador y modelador por excelencia de la


personalidad de los estudiantes que presentan discapacidad intelectual. Puede disminuir
factores de riesgo a los que se exponen.

Institución escolar debe contribuir propiciando sistemas eficaces de apoyo, formando y


desarrollando competencias en los estudiantes en diferentes áreas de su funcionamiento. De
esta manera, se posibilita, en conjunto con la familia, mejorar las expectativas para el
desarrollo y la participación.

También podría gustarte