Taller Antropología CUADROS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Solución taller Antropología.

1. Cuadro comparativo entre los homínidos.

Australopithecus Paranthropus Homo Homo Homo Neanderthal Homo


Habilis Ergaster Erectus Sapiens
- El tamaño de - Sus - - -Cráneo -Cráneo -Cráneo
su cerebro era cerebros Capacid Cráneo redonde achatado y redondo
similar al de los tenían entre ad redonde ado alargado , casi
grandes simios 410 cm3, los craneal ado - -Capacidad esférico,
actuales (3). más entre - Capacid craneal en con la
Capacidad tempranos y 600 cm3 Capacid ad torno a bóveda
craneal entre 440 530 cm3 el y 800 ad craneal 1.500cm3 alta y la
y 500 cm3 (3). resto; tamaño cm3 (1, craneal llego a (1). frente
inferior al de 2) entre situarse vertical.
los cerebros -Cráneo 800 y en torno -
del género redonde 850 cm3 a 1.250 Capacid
Homo (4). ado (1). cm3(1). ad
-El - un Craneal
cerebro cráneo entre
tiene un menos 1350cm
desarrol robusto 3 y 1400

lo que el cm3
enorme, Homo -
se erectus Cerebro
redonde (6). más
a grande
notable (1).
mente
(2).
- Mandíbulas -grandes - - - -Mandíbula - La
diferentes, entre mandíbulas y Mandíb Mandíb Mandíb más grande mandíb
más robustas y molares con ula ula ula más que la del ula es
más capa de menos menos robusta Homo menos
sobresalientes esmalte muy saliente robusta que el Sapiens (5). sobresal
con respecto al gruesa (4). que la que la Homo iente
maxilar (3). de los del Sapiens con
australo Australo respect
pithecus pithecus o al
(1). , pero maxilar
carece (5)
del
mentón
típico de
Homo
sapiens
(6).

2. Líneas de medida del cráneo.


Mediciones craneales
En este apartado se encuentra las definiciones para las mediciones craneales
(comparar figura 3,4). Las definiciones tienen su fundamento en las descripciones
por Bräuer 1988, Buikstra & Ubelaker 1994, Martin 1928, Moore-Jansen et al.
1989. Números grises marcan la numeración de definición según Rudolf Martin
(1928) y las siguientes abreviaciones las definiciones de WW Howells (1969,
1973).
1. Longitud glabello - occipital (g – op) M 1; GOL Distancia directa desde la glabela
hasta el punto más distante en el plano sagital medio del cráneo.
2. Anchura craneal máxima (eu – eu) M 8; XCB Máxima anchura en plano
horizontal y transversal.
3. Diámetro bicigomático (anchura facial media) (zy – zy) M 45; ZYB Distancia
máxima entre los dos arcos cigomáticos laterales, en sus bordes externos.
4. Altura basion – bregma (ba – b) M 17; BBH Distancia directa entre bregma y
basion en su punto más inferior en plano sagital medio.
5. Longitud basion - nasion (base del cráneo) (ba – n) M 5; BNL Longitud directa
entre los puntos nasion y basion en plano sagital medio.
6. Longitud basion - prosthion (longitud de la base facial) (b - pr) M 40; BPL
Distancia entre el basion y prosthion en plano sagital medio. En los cráneos con
piezas dentales perdidas ante mortem es aconsejable no medir esta longitud.
7. Anchura maxilo - alveolar (ecm – ecm) M 61; MAB Anchura máxima entre los
bordes alveolares del maxilar, evitando la tuberosidad que se conforma en el arco.
8. Longitud maxilo - alveolar (pr – alv) M 60; MAL Longitud desde el prosthion
hasta la intersección del plano medio sagital con la línea que une los bordes
posteriores de la tuberosidad maxilar (alveolon).
9. Anchura biauricular (base del cráneo) (au – au) M 11; AUB Distancia directa
entre los puntos auriculares. Se coloca el cráneo en el occipital y se mide la
distancia entre las raíces de los procesos cigomáticos en sus curvaturas más
profundas.
10. Altura nasion - prosthion (altura facial superior) (n – pr) M 48; UFH Altura
directa entre el nasion y el prosthion. Calibrador de corredera.
11. Anchura frontal mínima (ft – ft) M 9; WFB Distancia horizontal mínima entre las
dos líneas temporales del hueso frontal. Calibrador de corredera.
12. Anchura facial superior (fmt – fmt) M 43; UFB Anchura entre los puntos
frontomalares temporales. La determina como la distancia entre los puntos en la
transición del borde lateral del proceso cigomático del frontal con su superficie
posterior. Calibrador de corredera.
13. Altura nasal (n – ns) M 55; NLH Distancia directa entre nasion y el punto medio
de una línea que une los bordes inferiores de la apertura piriforme (punto
nasospinale). Calibrador de corredera.
14. Anchura nasal (al – al) M 54; NLB Máxima distancia entre los bordes laterales
de la apertura piriforme (se recomienda para mediciones internas obtenerlas con
las puntas del calibrador) en plano transversal. Calibrador de corredera.
15. Anchura orbital (d - ec) M 51a; OBB Distancia desde el dacryon hasta el borde
lateral orbital (ectoconchion), trazando una línea que divide en partes iguales la
órbita.
16. Altura orbital M 52; OBH Distancia entre los puntos medio superior e inferior de
los bordes orbitales, perpendicular a la anchura orbital, que divide la órbita en dos
partes iguales.
17. Anchura biorbital (ec – ec) M 44; EKB Distancia directa entre un ectoconchion
a otro. Calibrador de corredera.
18. Anchura interorbital (d – d) M 49a; DKB Anchura entre los puntos dacryon. Se
mide con el calibrador de corredera.
19. Cuerda frontal (n – b) M 29; FRC Distancia directa entre nasion y bregma en
plano sagital medio. Calibrador de corredera.
20. Cuerda parietal (b – l) M 30; PAC Distancia directa entre bregma y lambda en
plano sagital medio. Calibrador de corredera.
21. Cuerda occipital (l - o) M 31; OCC Distancia directa entre lambda y opisthion
en plano sagital medio. Calibrador de corredera.
22. Longitud del foramen magnum (ba - o) M 7; FOL Distancia directa entre basion
y opisthion. Calibrador de corredera.
23. Anchura del foramen magnum M 16; FOB Anchura máxima entre sus bordes
laterales. Calibrador de corredera.
24. Longitud del proceso mastoideo M 19a; MDH Proyección entre el mastoidale
abajo y perpendicular del plano del Francfort.

3. Cambios morfológicos y fisiológicos de la evolución humana.


Cambios Morfológicos (7): Cambios Fisiológicos (7):
1.- Cráneo y rostro: en el Homo sapiens (y - Cráneo y rostro: Al aumentar la
en sus ancestros directos) este se ha corrido capacidad craneal, el cerebro es más
casi hacia la base de este. grande, empieza a desarrollarse más a
- Aumenta la capacidad craneal. medida que la capacidad craneal se va
-Desaparición de la cresta sagital anchando.
- Desaparición del toro supraorbital (arcos -Desaparecen las cordales debido a que
superciliares) la dieta cambia, empiezan a cocinar la
- Achatamiento de la cara comida cuando hacen dominio del fuego
2.- Columna vertebral: en el Homo sapiens y y así se esfuerzan menos en masticar.
en sus ancestros bípedos ha adquirido -Disminuye el tamaño de los dientes.
curvaturas que permiten soportar mejor el -la barbilla retrocede.
peso de la parte superior del cuerpo y al -bipedismo, caminan erguidos.
mismo tiempo tiene un efecto resorte. -a medida que iba surgiendo la
- Esta se ha podido erguirse casi 90º a la necesidad de comunicación, la lengua y
altura de la pelvis la laringe se van desarrollando, van
- Las vértebras humanas son más circulares aprendiendo a pronunciar sonidos.
que las de los simios, esto les permite -Al ensancharse la pelvis los partos son
soportar mejor el peso vertical. prematuros (nueve meses).
- el centro de gravedad se ha desplazado, -Las rodillas se pueden mover en
de modo que el centro de gravedad de todo diversas direcciones.
el cuerpo se sitúa encima del soporte que -Neotenia, es decir, conserva ciertos
constituyen los pies. aspectos juveniles en el hombre
3.- Manos: se convierten en más cortas y después de haber llegado a la adultez
anchas al no ser servir para desplazarse.
- los dedos se alargaron y el dedo pulgar se
desplazó quedo opuesto a los demás,
permitiendo coger objetos.
4.- Pelvis: Se ha ensanchado
5.- Piernas: los miembros inferiores se han
robustecido, el fémur humano se inclina
hacia adentro.
- Aparición de un agujero entre los huesos
largos de la pierna (tibia y peroné)
6.- Pies: En los humanos se han alargado,
particularmente en el talón.
- Se ha arqueado la planta de los pies
- En algo se han reducido los dedos del pie y
deja de ser oponible el pulgar del pie en
líneas generales.
- El pie ha perdido casi totalmente la
capacidad de aprehensión
-los huesos de los miembros inferiores son
relativamente rectilíneos
4.
B.- Principales diferencias entre los Australopithecus, Paranthropus y los Homos:
 El bipedismo en los paranthropus es más afirmado que en los
australopithecus. Talla algo mayor. Brazos relativamente más cortos y
piernas más largas. Anatomía del pie mal conocida (8)
 Las manos de los paranthropus eran similares a la de los Homo Habilis, con
algunas características arcaicas (8).
 Los paranthropus tenían lóbulos temporales y frontales más desarrollados
que en los primeros Homo (8).
 Los australopithecus tenían huesos maxilares más grandes que los Homos
y paranthropus (9)
 Los australopithecus tenían un escaso desarrollo del cerebro (9).
 Australopithecus: poderosos músculos para la masticación.
 Del australopithecus a los homos hay una diferencia notable de la
capacidad craneal que surge (9).
 A los homos les surge la necesidad de comunicarse (7)
 Los homos lograron expandirse más (5).
 La aparición del comportamiento humano moderno, en los homos, significó
el más importante cambio en la evolución de la mente humana. En los
australopithecus su capacidad craneal era menor, por lo tanto, no tenían
esas necesidades (5).
C.- Posibles causas del bipedismo.
Existen varias teorías, algunas de ellas postulan sobre el origen del bipedismo:
 Regulación de la temperatura corporal. La postura erecta permitía a los
homínidos mantenerse frescos (10).
 Liberación de las manos. Deja las manos libres para transportar cosas. La
habilidad para transportar cosas es muy útil para los mamíferos, también
podían transportar sus crías (10).
 Mejorar la alimentación por recolección. La postura bípeda permite
recolectar fácilmente los frutos de los árboles bajos (10)
El conjunto de las hipótesis sobre el origen y las causas del bipedismo podrían ser
correctas, ya que parece que por la evolución todas favorecen de alguna manera a
los homínidos (10).
D.- Ventajas de la bipedestación (11):
 Liberación de las manos.
 Posición erguida da apariencia de ser más grande.
 El bipedismo puede ser más eficiente que caminar sobre los nudillos.
 Existe la posibilidad de que el bipedismo haya generado nuevas conductas.
 Menos gasto de energía.

E.- Problemas de salud expuestos por modificaciones evolutivas, problemas


estamos expuestos por caminar solo en nuestros miembros inferiores:

F.- Referencias bibliográficas:


1. Gamarra A. Cuadro comparativo de los homínidos, por Christian Antón.
2008. Disponible en:
https://cuadernosdefilosofia.wordpress.com/2008/10/08/40/
2. Enciclopedia. Evolución humana. Ultima actualización 10 feb de 2016
Disponible en:
http://enciclopedia.us.es/index.php/Evoluci%C3%B3n_humana
3. Wikipedia. Australopithecus. Ultima actualización 28 de Agos de 2018.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Australopithecus
4. Wikipedia. Paranthropus. Ultima actualización 29 de nov de 2017.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Paranthropus
5. Wikipedia. Homo Sapiens. Ultima actualización 1 de sep de 2018.
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens
6. Tomás D. Homo ergaster. Valencia. Disponible en:
http://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/4eso/evolucion-
humana/Homo_ergaster.htm
7. Carrasco V. Ciencias Naturales, 2007. Disponible en:
http://personalabp.blogspot.com/2007/11/evolucin-humana.html
8. Fernández J. Genero paranthropus. 2013. Palantreopologia hoy. Disponible
en: http://paleoantropologiahoy.blogspot.com/2013/01/el-genero-
paranthropus.html
9. Mercade A. Evolución humana: del Australopithecus al homo sapiens
sapiens. 2010. Rupcultura. Disponible en:
https://rupcultura.wordpress.com/2010/12/09/evolucion-humana-del-
australopithecus-al-homo-sapiens-sapiens/
10. Acevedo N, Rosique J. La evolución del bipedismo. Aprende en línea.
Ultima actualización 30 de abr de 2016. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=5161
5
11. Estrada E. Origen del bipedismo en los homínidos. 2014. El bipedismo.
Disponible en: http://elbipedismo.blogspot.com/2014/11/ventajas-y-
desventajas.html
12.

También podría gustarte