Aleaciones Disímiles
Aleaciones Disímiles
Aleaciones Disímiles
Francisco de Campeche, Campeche, México. 2Instituto Mexicano del Transporte. Carretera El Colorado - Galindo Km. 12, Col. San
Fandila, 76703 Pedro Escobedo, Qro.
*Email: [email protected]
Resumen.
En este trabajo, se evaluaron uniones disímiles embebidas en dos tipos de concreto con dos relaciones agua cemento (0.45 y
0.65) expuestas a condiciones de variación de marea simuladas, con el objetivo de aplicación en la restauración de
infraestructura portuaria. Los metales base utilizados fueron acero ASTM A615 y acero inoxidable austenítico AISI 304 con
un bisel en doble v “punta de lápiz” a 30°, usando como metal de aporte un electrodo 309L, soldados por la técnica SMAW.
Las uniones fueron evaluadas con distintas técnicas electroquímicas en un potenciostato Gamry Interfase 1000 (Potencial de
corrosión y resistencia a la polarización lineal) para conocer su comportamiento con respecto a los ciclos de mojado y secado
llevados a cabo en la celda de variación de marea. Los resultados correspondientes de las evaluaciones electroquímicas a 7
meses de exposición muestran que hay una controversia en los resultados obtenidos en técnicas termodinámicas y cinéticas:
los potenciales de corrosión se encuentran en la zona de 90% de probabilidad de corrosión, , mientras que los resultados
obtenidos con la técnica de resistencia a la polarización lineal se encuentran con valores de densidad de corriente Icorr<1E-
7 A/cm2 correspondiendo a condiciones de pasividad de las varillas.
Introducción.
La preservación de la infraestructura civil en muelles es de vital importancia económica y social, puesto que brinda servicio
y seguridad para el desarrollo de las sociedades. En las últimas décadas, el material de construcción más utilizado en obras
civiles es el concreto reforzado, cuyas propiedades mecánicas y químicas le confieren durabilidad prolongada. Sin embargo,
se han reportado casos de deterioro de concreto debido a la corrosión de varilla embebida, debido a la penetración de iones
cloruros a través del concreto [1]. En investigaciones se ha visto que el acero inoxidable 304L es recomendable su uso como
varilla de refuerzo en ambientes más susceptibles a la corrosión, como zonas donde estén en contacto con ambientes altamente
agresivos, como zonas costeras, suelos contaminados y zonas industriales [2] [3]. Regularmente los puentes y muelles en
México están construidos con acero de refuerzo (acero al carbono), por lo cual su resistencia contra medios agresivos como
zonas costeras (iones cloruros) es limitada. Existen métodos que actúan sobre la conservación de las armaduras, como la
protección catódica, esta puede ser efectiva, pero requiere un mantenimiento constante por personal calificado, otro método
son las armaduras recubiertas con epoxi o galvanizadas, las cuales presentan el inconveniente del deterioro que puede sufrir
la capa protectora durante el transporte y la manipulación, dejando puntos susceptibles de ataque por los que la corrosión
puede avanzar incluso por debajo de dicha capa. El empleo de armaduras de acero inoxidable es el único método que ha
demostrado su eficacia para lograr una gran durabilidad de las estructuras de hormigón, especialmente en ambientes agresivos
y en presencia de cloruros [4]. En la actualidad existen pocos estudios que evalúen el comportamiento de sustituir acero
inoxidable en estructuras ya construidas como medio de reparación, dichos trabajos están en condiciones sumergidas, como
por ejemplo [5] realizo un estudio electroquímico de la unión disímil soldada en acero al carbono ASTM A615 y acero
inoxidable AISI 304, en donde los resultados muestran que la rehabilitación con este tipo de soldadura es viable, debido a el
comportamiento de la unión en medios básicos característicos de estructuras de concreto. En este trabajo se simulará la zona
de variación de marea, todos estos estudios corroboran una efectividad gracias a las propiedades que posee el acero inoxidable.
Materiales y Métodos.
Se cortaron 6 tramos de 10 cm de varilla con diámetro de 1.27 cm de cada metal base a utilizar en la soldadura disímil (Acero
ASTM A615 y acero AISI 304), después se maquino un extremo de la varilla cortada, haciendo un bisel en doble V “punta
de lápiz”, las dimensiones de las probetas a soldar se pueden observar en el boceto que se presenta en la Figura 1.
Figura 1. Boceto de los metales base antes de soldar.
Para unir las probetas se
realizaron soldaduras a tope con un electrodo 309L como metal de aporte, soldando con la técnica de soldadura por arco
eléctrico con electrodo revestido (SMAW) usando una soldadora Castoli Eutectic Master NT200 AC/DC. Después de ser
soldadas las varillas se les hizo una perforación de 6mm de diámetro en la parte del acero inoxidable, para ensamblar un cable
de cobre calibre 12, se le coloco resina epóxica para sellar la conexión y evitar que la humedad y se forme un par galvánico.
Se aisló la parte los metales base, dejando solamente la soldadura y la zona afectada por el calor expuesta. Se diseñaron y
elaboraron dos series de probetas experimentales con distintas relaciones agua cemento de dimensiones de 27x10 cm diámetro
en forma de cilíndrica, en la figura 2 se muestra un boceto de las probetas embebidas. La primera serie de concreto armado
fue una relación a/c = 0.45, la segunda fue concreto con relación a/c=0.65.
Todas las probetas fueron sometidas a curado en lechada de cal durante 28 días bajo la norma NMX-C-159-ONNCCE-2016.
Celda de simulación de variación de marea consistió en dos contenedores de plástico con capacidad 280 litros manejando 180
litros de solución de 3.5% en peso de NaCl. El agua se transporta de una celda a otra impulsada por bombas sumergibles
pasando por un sistema de tuberías de PVC en un arreglo como se muestra en la Figura 3. Para simular el aumento del agua
de manera gradual se controló el encendido y apagado de las bombas utilizaron “Temporizadores” marca STEREN,
programando 8 ciclos con duración de 1 minuto de encendido. Los ciclos fueron proyectados con base a las cartas de marea
reportadas en la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche.
Mediciones electroquímicas. Las mediciones electroquímicas que se llevaron a cabo fueron: Potencial de corrosión(E corr) y
Resistencia a la polarización lineal (Rp). Las mediciones de Rp se realizaron con el potenciostato Gamry Interface 1000; se
utilizó un electrodo de referencia de Ag/AgCl (mismo utilizado en Ecorr) y un electrodo de grafito como contraelectrodo. La
medición del Ecorr se realizó en base a la norma ASTM C876. Para la técnica de Rp se realizó un barrido de medición desde
-20 mV hasta +20 mV, con una velocidad de avance de 0.125 mV/s conforme a la norma ASTM G-59.
Resultados y discusión.
Para observar las tendencias de los potenciales de corrosión de cada relación agua cemento se realizó el promedio de las
probetas, nombrando como 4pro a las probetas con relación a/c=0.45 y 6pro a las de a/c=0.65. Los resultados de los Ecorr
muestran en la Figura 5, donde se observa que la variación de los potenciales tiende a zona de alta probabilidad de corrosión
(Ecorr < -250mV) independientemente de la relación agua cemento. Los resultados corresponden a la polarización del acero
al carbono en solución de salina (-300 a -500 mV) [6] [7], mientras que los potenciales del acero AISI 304 están en el rango
de (-50 a -150 mV) [8] . Los resultados sugieren que los potenciales obtenidos podrían corresponder a los potenciales del
metal más activo que es el acero al carbono de acuerdo a la norma ASTM G82. Los potenciales de la unión soldada coinciden
con los reportados por JT Pérez y colaboradores en 2014 [5] en donde se encuentra la misma soldadura disímil expuesta en
ambientes salinos.
Los valores de Rp se usaron para obtener la densidad de corriente (Icorr) aplicando la ecuación de Stern-Geary, en esta se
representa una constante de la pendiente de Tafel del sistema B=0.026 este valor simula una condición activa de corrosión,
para así conocer la Icorr del sistema [7] [9].
Zona de activación
0 1.00E-06
Zona de no corrosión. Zona de nivel de corrosión bajo
1.00E-07
-100
1.00E-08
Icorr (A/cm2)
Potencial (mV)
1
15
27
44
62
69
189
195
198
204
210
-600
1 14 27 48 62 70 191198205 Tiempo (días de exposición)
Tiempo (días de exposición)
En la Figura 6 se muestra los resultados de Icorr vs tiempo , en donde se puede observar que los resultados se mantienen en la
zona de pasividad, pero en las probetas con relación a/c=0.65 se ve que los valores se apegan más a la zona de nivel de
corrosión bajo (1E-7 – 5E-6 A/cm2), mientras que los resultados para las probetas con relación a/c=0.45 se encuentran muy
por debajo del límite de pasividad (Icorr≤ 1E-7 A/cm2), esto garantiza que estas probetas se encuentren “pasivas” y no cuenten
con problemas de corrosión. A pesar de que sus Ecorr se encuentren en la zona de corrosión esta es una medida termodinámica,
el Icorr es cinético, lo que puede estar pasando es que la velocidad de la reacción anódica (de oxidación del acero al carbono)
es demasiado lenta ya que se encuentra controlada por la reacción catódica (reducción de oxígeno en el acero inoxidable), y
trabajos anteriores demuestran que en la superficie del acero inoxidable existe un bloqueo eléctrico parcial por parte de la
capa de óxido de cromo formada en su exterior genera una resistencia específica para que la transferencia de electrones sea
inferior que en el acero al carbono, donde toda su superficie es conductora [3].
Los resultados de Icorr obtenidos se parecen a los Icorr correspondientes al acero inoxidable AISI 304 reportados en la
literatura (1E-8 a 1E-9 A/cm2) [10], ya que la densidad de corriente para acero estructural está en el rango de (1E-6 a 1E-5
A/cm2) [11].
Conclusiones
1 El Ecorr no es un parámetro definitivo para confirmar la activación o pasivación de las varillas disímil soldada embebida, sin
embargo, es factible afirmar que el valor registrado predominante es el del metal más activo. 2 Mediante la determinación de
la pasividad de los resultados Icorr se pudo observar que el paso controlante de la reacción de corrosión ocurre en la reacción
catódica, lo que hace que se retarde la anódica teniendo Icorr demasiado pequeños.3 La varilla disímil soldada mantiene su
pasividad en concretos con relación a/c=0.45 expuestos a zona de variación de marea, siendo factible la reparación con dicha
unión.
Bibliografía. 1 T.Pérez, «Aplicación de la Ténica Espectroscopía de Impedancia Electroquímica en el Estudio de la Corrosión del Acero de Refuerzo Embebido en
Concreto.,» Programa de Corrosión del Golfo de México, 2009. 2 M. Baltazar, «Corrosion del acero inoxidable 304 como refuerzo en concreto expuesto a cloruros y sulfatos,»
Scientia et Technica Año XIII, pp. 353-357, 2007. 3 Novoa, «Pasividad de los aceros inoxidables en hormigon,» Armaduras de acero inoxidable, pp. 67-80, 2013. 4 E. Medina,
«Introduccion,» Armaduras de acero inoxidable, pp. 1-22, 2013. 5 J. Perez-Quiroz, «Electrochemical Behavior of the Welded Joint Between Carbon Steel and Stainless Steel by
Means of Electrochemical Noise,» International Electrochemical Science, pp. 6744-6750, 2014. 6 Baltazar-Zamora, «EFICIENCIA DE PRIMARIOS APLICADOS EN BARRAS
DE ACERO 1018 EMBEBIDAS EN CONCRETO EXPUESTO AL AMBIENTE DE LA CD. DE BOCA DEL RIO, VER,» Congreso Nacional ALCONPAT, 2012. 7 A. Silvia
Izquierdo García, «Evaluación de la corrosión de un acero embebido en morteros adicionados con catalizador de craqueo catalítico usado (FCC),» Ingeniería y Desarrollo, vol.
Vol. 31, nº 1, pp. 22-38, 2013. 8 G.Duarte, «Corrosion Behavior of Stainless Steel Rebars Embedded in Concrete: an Electrochemical Impedance Spectroscopy Study,»
Electrochimica Acta, vol. 124, pp. 218-224, 2014. 9 Ha-Won Song, «Corrosion Monitoring of Reinforced Concrete Structures - A Review,» International Journal of
Electrochemical Science, vol. 2, pp. 1-28, 207. 10 García-Alonso, «Corrosion behaviour of innovative stainless steels in mortar,» Cement and Concrete Research, vol. 31, pp.
1562-1569, 2007. 11 G. Santiago-Hurtado, «Electrochemical Evaluation of a Stainless Steel as Reinforcement in Sustainable Concrete Exposed to Chloride,» International Journal
of ELECTROCHEMICAL SCIENCE, vol. 10, pp. 2994 - 3006, 2016.