Análisis Liguístico A Raposa e o Bode
Análisis Liguístico A Raposa e o Bode
Análisis Liguístico A Raposa e o Bode
La zorra (chorra), que será denominada ahora de S1, es el actante que introduce al primer
movimiento del texto (presentación de la situación). S1 cargado con la significación del
saber-hacer, desarrolla su astuto plan para salir del pozo donde se hallaba, ‘“Pero, si usted
quiere, como es mi compadre, me puede hacer compañía’” (líneas 12 y 13) Demostrando el
papel actuancial que le compete dada su cognición, inteligencia para la resolución de la
problemática inicial.
El chivo (zivo), que llamaremos de S2, es el sujeto del poder-hacer según la teoría de las
modalidades en semiótica objetual, que conforme su bondad se convierte en un recurso
físico para la ejecución del plan de S1. “‘Sin pensarlo dos veces, el chivo también saltó en
el fondo del pozo.”’(líneas 14 y 15). S2 constituye el valor del hacer pragmático en función
de S1.
La narrativa muestra principal atención en la acción de S2 que manifestando bondad con
S1e por equivoco de su razón obtuvo como consecuencia quedar atrapado en el pozo por
engaño. Dentro de la narrativa están presentes los siguientes actuantes y sus figuraciones:
La noción funcional entiende el texto como una manifestación lingüística que significa algo
en algún contexto, es precisamente la significancia del contexto que pretendo tratar aquí
cimentado en principios básicos de la teoría lingüística sistémico-funcional. Para dicha teoría
el contexto engloba un contexto de cultura que corresponde a los valores e ideologías de una
formación social, asociado a un contexto de situación donde se encuentran los componentes
para cumplir la finalidad comunicativa de la lengua según Halliday (1989); este contexto de
situación se constituye en tres variables: campo, relaciones y modo, así pues, pasaremos a
tratar la fábula de Fernandes:
En cuanto al análisis del discurso que valiéndose de la formación discursiva para designar el
lugar donde se articulan los discursos y las ideologías que gobiernan las estructuras sociales,
según Althusser, se puede recurrir a su uso para evidenciar el surgimiento de nuevas
ideologías, entre otros aspectos. Así pues, siendo expuesta la intencionalidad y la destrucción
de la estructura tradicional en la fábula rescrita por Fernandes, pasaremos a tratar como esa
propuesta de alteración de contenido, más allá de finalidad estilística, es capaz de crear una
verdad en oposición a un modelo narrativo que, cimentado en una lección moral, promulga
una axiomática formación ideológica idealista en su enseñamiento.
Su formación discursiva principal es por tanto didáctico-pedagógica dado su propósito
educativo. Vemos a la zorra “en un pozo profundo del cual no consiguió salir”, esta
incapacidad muestra una formación discursiva fisiológica, a partir de la cual la zorra
fundamenta su plan. Cuando “Un chivo, pasando por allí” aparece una condición de
producción fortuita hacen a este entrar en función del objetivo general de la zorra y nuevos
enunciados se presentan para atingir dicha finalidad. La astucia y la acción de engañar a
través de una no-verdad expresan una formación discursiva comportamental en la zorra.
En lo que respecta a la moraleja está apunta más hacia lo que parece ser una coincidencia
entre el resultado del plan y el engaño al que chivo se vio sometido, de lo que una reflexión
para educar basada en una formación ideológica.
Sobre la traducción de esta fábula podría referirme a dos etapas: la traducción intralingüística
y la traducción interlingüística (Jakobson, 1959), siendo la primera una reformulación de la
estructura gramatical del portugués en (TLO1) hacia un orden morfológico que haga
comprensible los vocablos en (TLO2); y la segunda visa directamente una recodificación
interpretativa del portugués al español tanto para (TLT1) como para (TLT2) aunque sólo para
esta última se interviene de nuevo con la traducción intralingüística dentro del código del
español. Siendo la traducción una finalidad comunicativa esta condiciona su propio fin, de
aquí la dificultad en este caso de establecer categorías equivalentes así como discrepancias
por medio de otra lengua, conservando claro está la interesante propuesta de Millôr
Fernandes.
Para la (TLT2), que es desde donde se fundamentó este análisis lingüístico, alterne entre
recursos de la traducción oblicua y la traducción directa, así:
En “Vem aí a mais terrível seca de toda a história do nordeste.” mantuve por empréstimo la
palabra “seca”, que correspondería a “sequia” en español, de esta forma, “Viene ahí la más
terrible seca de toda la historia del nordeste”; en “o que é que você está fazendo aí?” utilizo
la transposición para expresar esa formulación de pregunta a fin de evitar la pérdida del “o
que” así, “que es que usted está haciendo ahí?”; del mismo modo la palabra “nordeste” se
mantiene por empréstimo; para el restante del texto use la traducción literal a fin de respetar
la estructura y estilística expuesta por el autor.
CONSIDERACONES FINALES.
El suntuoso texto de Millôr Fernandes aquí presentado, manifiesta un gran número de
recursos de gran profundad interna; es precisamente esto lo que lo convierte en un interesante
ejercicio lingüístico. Lo que se desarrolló fue un abordaje a nivel general desde varias teorías
de la lingüística queriendo elucidar algunos conceptos y métodos básicos con que se pueden
analizar textos.