Estudio Geotecnico de La Interaccion Rajo Subterranea Orientado A Los Puentes de Roca PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS

ESTUDIO GEOTÉCNICO DE LA INTERACCIÓN RAJO-SUBTERRÁNEA


ORIENTADO A LOS PUENTES DE ROCA, MINA EL SOLDADO

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL DE MINAS

IRIS MACARENA MALLEA DONOSO

PROFESOR GUÍA:

RODRIGO CIFUENTES GALAZ

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:

NELSON MORALES VARELA

JAVIER VALLEJOS MASSA

SANTIAGO DE CHILE
2018
RESUMEN DE LA MEMORIA PARA OPTAR
AL TITULO DE: Ingeniera Civil de Minas
POR: Iris Macarena Mallea Donoso
FECHA: Mayo, 3, 2018
PROFESOR GUÍA: Rodrigo Cifuentes Galaz

ESTUDIO GEOTÉCNICO DE LA INTERACCIÓN RAJO-SUBTERRÁNEA,


ORIENTADO A LOS PUENTES DE ROCA, MINA EL SOLDADO
La transición de rajo a subterránea es un cambio que se está dando con más frecuencia en estos
tiempos, no obstante, la transición contraria también se puede dar como es el caso de El Soldado,
generando nuevos problemas que raramente son documentados. Para esta transición, es
fundamental el relleno apropiado de las excavaciones subterráneas antes de seguir profundizando
el rajo, ya que beneficia el comportamiento y condición de estabilidad de los taludes, sin mencionar
la clara atenuación del riego de fatalidades y perdida de maquinaria producto del hundimiento
inesperado de estas.
Considerando lo anterior, surge el objetivo principal de este trabajo que es realizar un análisis
geotécnico para validar los 40 m mínimos de puente de roca que se utilizan hoy en día y evaluar
por etapa de explotación la estabilidad de cada uno de los caserones que se requiera rellenar y
hundir para los próximos años. Para cumplir con este objetivo, se estudiaron los criterios de sobre
excavación basados en la falla por tracción y por desconfinamiento eligiendo entre ellos al Criterio
I: 𝜎3 ≤ −0.1 𝑀𝑃𝑎, Criterio II: 𝜎3 ≤ 0 𝑀𝑃𝑎 y Criterio III: 𝑝 ≤ 1 𝑀𝑃𝑎. Estos se aplicaron a
modelos numéricos en Phase2 de 16 caserones históricos de El Soldado en distintas fases de
explotación del rajo, lo que dio un total de 50 casos.
Se concluye que el Criterio I basado en la falla por tracción del macizo rocoso predice bastante
bien la sobre excavación que presentaron los caserones históricos de El Soldado con una precisión
del 90%. El Criterio II basado en la falla por desconfinamiento debido al desprendimiento de
bloques por gravedad demostró ser demasiado conservador. Por último, el Criterio III presenta un
mal desempeño para predecir la sobre excavación.
El método empírico del Span escalado de Carter (1992) se aplicó a los 50 casos históricos
encontrando que los caserones clasificados como A (Span escalado > 3.58 𝑄 0.44) se deben
considerar como inestables, lo que determina un puente de roca mínimo para rellenar un caserón.
Este valor siempre fue más pequeño que el puente de roca mínimo encontrado con los Criterios I
y II, por lo que se estima que este método es muy conservador.
Los Criterios I y II con apoyo del método del Span escalado demostraron ser útiles para predecir
la sobre excavación que sufrirá el caserón y para determinar una cota estable de relleno. Se
obtuvieron puentes de roca estables para rellenar las cavidades del orden de 42-50 m dependiendo
de las condiciones de cada caserón, lo que valida los 40 m mínimos de puente de roca para rellenar
un caserón que era el objetivo principal de este trabajo. En varios casos no se logró un puente
estable con menor espesor debido a que se consideró la explotación completa por bancos de 15
metros, por ello un puente de roca de 50 m pasa directamente a 35 m en la siguiente cota que se
considera inestable con los Criterios I y II. Por último, los puentes de roca obtenidos para cada
caserón coinciden con los que planificación tiene considerado en el plan de relleno de cavidades.
i
ABSTRACT OF THESIS SUBMITTED TO OPT
FOR THE DEGREE OF: Mining Engineer
BY: Iris Macarena Mallea Donoso
DATE: May, 3rd, 2018
GUIADANCE PROFESSOR: Rodrigo Cifuentes Galaz

GEOTECHNICAL STUDY OF THE OPEN PIT-UNDERGROUND INTERACTION,


ORIENTED TO THE CROWN PILLAR, MINA EL SOLDADO
The transition from open pit to underground is a change that is occurring more frequently in these
days, however, the opposite transition can also occur as is the case of El Soldado, generating new
problems that are rarely documented. For this transition, the appropriate filling of underground
excavations is essential before further deepening the open pit, since it benefits the behavior and
condition of stability of the slopes, not to mention the clear attenuation of the risk of fatalities and
loss of machinery product of the unexpected collapse of these.
Considering the above, the main objective of this work is to perform a geotechnical analysis to
validate the minimum 40 m of crown pillar used nowadays and evaluate by stage of exploitation
the stability of each of the stope required to be fill and sink for the next years. To meet this
objective, the over-excavation criteria based on tensile damage and low confinement were studied
by choosing among them Criterion I: 𝜎3 ≤ −0.1 𝑀𝑃𝑎, Criterion II: 𝜎3 ≤ 0 𝑀𝑃𝑎 y Criterion III:
𝑝 ≤ 1 𝑀𝑃𝑎. These were applied to numerical models in Phase2 of 16 historic stopes of El Soldado
in different phases of exploitation of the open pit, which gave a total of 50 cases.
It is concluded that Criterion I based on the tensile fault of the rock mass predicts rather well the
over break presented by the historic stope of El Soldado with an accuracy of 90%. Criterion II
based on tensile failure due to gravity loosening proved to be too conservative. Finally, Criterion
III presents a poor performance to predict over break.
The empirical method of Scaled Span of Carter (1992) was applied to the 50 historical cases finding
that stopes classified as A (Scale Span > 3.58 𝑄 0.44) should be considered as unstable, which
determines a minimum thickness of the crown pillar to fill a stope. This value was always smaller
than the minimum crown pillar found with Criteria I and II, so it is estimated that this method is
very conservative.
Criteria I and II with the support of the Span Span method proved to be useful for predicting the
over excavation that the stope will have and to determine a stable fill level. Stable crown pillar
were obtained to fill the cavities of the order of 42-50 m depending on the conditions of each stope,
which validates the minimum 40 m of rock bridge to fill a mansion that was the main objective of
this work. In several cases a stable crown pillar with less thickness was not achieved due to the fact
that the operation was considered complete by banks of 15 meters, therefore a 50 m rock bridge
passes directly to 35 m at the next level that is considered unstable with the Criteria I and II. Finally,
the crown pillar obtained for each stope coincide with those that have been considered in the cavity
filling plan.

ii
Para mi familia, he llegado tan lejos por ustedes
y para mi papi, haré todo lo que pueda para que
siempre este orgulloso de mi.
.

iii
AGRADECIMIENTOS
A SONAMI por otorgarme la beca que cubrió los tres últimos años de mi carrera, lo que significó
un alivio financiero y psicológico para mí, ahora estoy por titularme y la deuda no es tan grande.
A la operación El Soldado, por darme la oportunidad de realizar la memoria y por todo el apoyo
brindado por el Área de Geomecánica, especialmente a don Álvaro, don Alejandro, don Ricardo de
AKL y a cada compañero que me ha ayudado a desarrollarme como profesional, además de
entregarme conocimientos que me ha servido para realizar este trabajo.
A mis padres, Marisol y Roberto, que me tuvieron cuando aún eran muy jóvenes y que se tuvieron
que esforzar mucho para sacarme adelante, especialmente mi madre. A mis papis que fueron como
mis padres, me criaron desde pequeña mientras mis padres trabajaban. A mis hermanos pequeños
y a mis primos que son mi motor para continuar. A mis tíos Willy y Zalo que son como mis
hermanos mayores, siempre preocupados por mí.
A mi profesor guía Rodrigo Cifuentes que me apoyó en todo el desarrollo de esta memoria. A mi
profesor co-guía Nelson Morales que me ayudó a llevar la teoría a la planificación y especialmente
a mi profesor integrante Javier Vallejos que desde el inicio me ayudó y oriento en el desarrollo de
los modelos numéricos.
A Leandro Diaz que me respondía cada duda y me daba varias horas de su tiempo los viernes,
único día de la semana que podía verlo.
A Gonzalo, mi actual pololo con el que he pasado los últimos tres años universitarios, gracias por
ser mi amigo, compañero, consejero, psicólogo y cocinero personal.
A mis amigos del colegio Leo, Mimi, Armijo y Marjorie y a mis amigos de la universidad, en
especial a Oscar y Cesar, que siempre están ahí para animarme y apoyarme, con los que tengo
toneladas de anécdotas, risas y carretes.
El camino fue difícil desde el inicio y elegir esta carrera lo hizo más difícil, pero siempre tuve a mi
familia apoyándome, cuantas noches en vela, cuantas pruebas superadas solo para llegar a este
momento, gracias a todos porque sé que no hubiera podido sola.

iv
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. iv
TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................ v
ÍNDICE ECUACIONES............................................................................................................. x
ÍNDICE FIGURAS ..................................................................................................................... x
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. xiv
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
Hipótesis de trabajo ........................................................................................................... 1
Objetivos ........................................................................................................................... 1
1.2.1 Objetivos generales .................................................................................................... 1
1.2.2 Objetivos específicos.................................................................................................. 1
Alcances ............................................................................................................................ 2
Estructura de la Memoria .................................................................................................. 2
ANTECEDENTES .............................................................................................. 4
Métodos de diseño de Sublevel Stoping ........................................................................... 4
2.1.1 Métodos de Diseño Empírico ..................................................................................... 4
2.1.1.1 RQD: Rock Quality Designation (Deere et al., 1967) .......................................... 5
2.1.1.2 Q: Rock Tunneling Quality Index (Barton et al., 1974) ....................................... 6
2.1.1.3 RMR: Rock Mass Rating (Bieniawski, 1989) ....................................................... 6
2.1.1.4 GSI: Geological Strength Index (Hoek, 1994) ..................................................... 7
2.1.1.5 MRMR: Modified Rock Mass Rating (Laubsher, 1977, 1984) ............................ 8
2.1.1.6 Gráfico de estabilidad de Mathews ................................................................... 9
2.1.1.7 Gráfico de estabilidad de Laubscher ................................................................ 10
2.1.1.8 Método del Span escalado (Carter T. G., 1992) ............................................... 11
2.1.1.9 Crítica a los métodos de diseño empírico ........................................................ 14
2.1.2 Criterios de Falla ...................................................................................................... 14
2.1.2.1 Criterio de rotura de Hoek & Brown: Roca Intacta (Versiones iniciales) ......... 15
2.1.2.2 Criterio de falla de Hoek & Brown Generalizado para macizo rocoso............. 15
2.1.2.3 Criterio de falla de Mohr-Coulomb .................................................................. 16
Modelo Numérico de sobre excavación .......................................................................... 17
2.2.1 Mecanismos de falla de crown pillar cercano a superficie ....................................... 17
2.2.1.1 Chimney caving ................................................................................................ 17

v
2.2.1.2 Caving ............................................................................................................... 18
2.2.1.3 Delamination .................................................................................................... 18
2.2.2 Desconfinamiento como mecanismo de falla (Diederichs & Kaiser, 1999) ............ 19
2.2.3 Criterios de sobre excavación aplicados a modelos numéricos ............................... 19
2.2.3.1 Trayectoria de esfuerzos e inestabilidad alrededor de excavaciones (Martin et
al., 1999) 19
2.2.3.2 Evaluación de la influencia del diseño de caserones tipo long hole en la
dilución no planificada (Henning J. G., 2007) ..................................................................... 21
2.2.3.3 Efecto de los parámetros de construcción de caserones en su dilución en vetas
angostas (Zniber El Mouhabbis, 2013) ............................................................................... 22
2.2.3.4 Minimizando la dilución en minería open stope con foco en el diseño y en
tronadura longhole en vetas angostas (Clark, 1998) ......................................................... 23
2.2.3.5 Modelamiento numérico de la dilución por sobre excavación en minería
subterránea explotada por sublevel stoping (Castro, 2015) .............................................. 23
2.2.3.6 Resumen de Criterios ....................................................................................... 24
2.2.4 Modelos numéricos .................................................................................................. 24
2.2.4.1 Métodos de modelamiento numérico ............................................................. 25
2.2.4.1.1 Método de elementos finitos (FEM) ............................................................. 25
2.2.4.2 Modelo numérico en 2D .................................................................................. 25
2.2.4.3 Elección del programa para modelamiento numérico .................................... 26
2.2.4.4 Phase2 ............................................................................................................... 27
Antecedentes de El Soldado ............................................................................................ 27
2.3.1 Información general de la faena ............................................................................... 27
2.3.1.1 Historia ............................................................................................................. 28
2.3.1.2 Situación actual ................................................................................................ 28
2.3.2 Procedimiento de control y detección de cavidades................................................. 29
2.3.3 Medidas operativas para garantizar una operación segura ....................................... 30
2.3.3.1 Plan de auscultación......................................................................................... 30
2.3.3.2 Sistemas laser para escaneos de labores ......................................................... 30
2.3.3.3 Limitaciones del sistema CMS .......................................................................... 31
2.3.3.4 Equipos de inspección rápida ........................................................................... 32
2.3.4 Cronograma de actividades para el relleno de cavidad vacía ................................... 33
2.3.4.1 Segunda auscultación ....................................................................................... 33
2.3.4.2 Construcción Chimenea mediante VCR ........................................................... 33
vi
2.3.4.3 Preparación plataforma vaciado ...................................................................... 34
2.3.4.4 Relleno de cavidad vacía .................................................................................. 34
2.3.4.5 Hundimiento zonas de contorno vacías ........................................................... 34
Test diagnósticos ............................................................................................................. 34
Resumen de Capítulo....................................................................................................... 36
2.5.1 Resumen de Métodos de diseño de Sublevel Stoping .............................................. 36
2.5.2 Resumen de Modelo Numérico de sobre excavación .............................................. 36
2.5.3 Resumen de Antecedentes de El Soldado ................................................................ 36
METODOLOGÍA ............................................................................................. 38
Recolección de datos ....................................................................................................... 38
Construcción del modelo numérico ................................................................................. 38
Análisis de puentes de roca pasados................................................................................ 38
Evaluación de los Criterios seleccionados ...................................................................... 39
Análisis de puentes de roca futuros ................................................................................. 40
ESTUDIO DE CASOS ..................................................................................... 41
Antecedentes y supuestos de modelamiento ................................................................... 41
4.1.1 Modelo litológico ..................................................................................................... 41
4.1.2 Esfuerzos in situ ....................................................................................................... 41
4.1.3 Propiedades Resistentes y de Deformabilidad ......................................................... 42
4.1.3.1 Propiedades de la roca intacta ......................................................................... 42
4.1.3.2 Propiedades del macizo rocoso ....................................................................... 42
4.1.3.3 Fallas mayores y menores ................................................................................ 44
4.1.4 Condición Hidrogeológica ....................................................................................... 45
Casos Históricos y situación actual de caserones de El Soldado .................................... 45
4.2.1 Arauco 17 y 18 ......................................................................................................... 47
4.2.1.1 Modelo numérico de Arauco 17 ...................................................................... 48
4.2.1.2 Modelo numérico de Arauco 18 ...................................................................... 52
4.2.2 Arauco 23 ................................................................................................................. 55
4.2.3 Catedral 19 Sup y SE ............................................................................................... 59
4.2.3.1 Modelo numérico de Catedral 19 Sup ............................................................. 60
4.2.3.2 Modelo numérico de Catedral 19 SE................................................................ 63
4.2.4 Caving 235 ............................................................................................................... 67
4.2.5 Resumen de resultados ............................................................................................. 70

vii
ANÁLISIS DE CRITERIOS DE SOBRE EXCAVACIÓN ............................. 71
Criterio I, 𝝈𝟑 < −𝟎. 𝟏 𝑴𝑷𝒂 .......................................................................................... 71
Criterio II, 𝝈𝟑 < 𝟎 𝑴𝑷𝒂................................................................................................. 72
Criterio III, 𝝈𝒑 < 𝟏 𝑴𝑷𝒂 .............................................................................................. 73
Factores del modelo numérico que afectan a los Criterios I y II ..................................... 74
Método Span Escalado .................................................................................................... 76
Apliación del Criterio de Falla Hoek & Brown .............................................................. 79
Conclusiones del capítulo ................................................................................................ 81
SITUACIÓN FUTURA DE CASERONES DE EL SOLDADO ..................... 83
Arauco 18 ........................................................................................................................ 83
Catedral 14 ...................................................................................................................... 83
Catedral 31 ...................................................................................................................... 84
Catedral 32 Sup e inferior ............................................................................................... 87
ASW ................................................................................................................................ 88
Santa clara 27 .................................................................................................................. 93
Filo 11.............................................................................................................................. 98
Resumen del capítulo ...................................................................................................... 99
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 101
Criterio I, 𝝈𝟑 < −𝟎. 𝟏 𝑴𝑷𝒂 ........................................................................................ 101
Criterio II, 𝝈𝟑 < 𝟎 𝑴𝑷𝒂............................................................................................... 102
Criterio III, 𝝈𝒑 < 𝟏 𝑴𝑷𝒂 ............................................................................................ 102
Factores del modelo numérico que afectan a los Criterios I y II ................................... 102
Método Span Escalado .................................................................................................. 103
Criterio de Falla Hoek & Brown ................................................................................... 103
Análisis de casos futuros ............................................................................................... 104
Recomendaciones para trabajo futuro ........................................................................... 104
7.8.1 Casos Históricos adicionales .................................................................................. 104
7.8.2 Parámetros residuales ............................................................................................. 105
7.8.3 Medición de esfuerzos in situ ................................................................................. 105
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 106
ANEXOS.........................................................................................................A-1
ANEXO A Métodos de diseño empírico de caserones ......................................................A-1
A.1 Puntajes para los factores de ajuste de Mathews .................................................A-1
A.2 Puntajes para los parámetros del Q de Barton .....................................................A-2
viii
ANEXO B Propiedades del macizo rocoso y fallas menores ............................................ B-1
ANEXO C Casos históricos, Back análisis ....................................................................... C-1
C.1 Arauco 28 ............................................................................................................. C-1
C.2 Arauco Exterior Sur (AES) .................................................................................. C-5
C.3 Catedral 14 ......................................................................................................... C-10
C.4 Catedral 13 y 31 ................................................................................................. C-14
C.5 Catedral 19 Sup .................................................................................................. C-20
C.6 Catedral 30 ......................................................................................................... C-21
C.7 Catedral 32 Sup e Inf ......................................................................................... C-26
C.8 Catedral 37 ......................................................................................................... C-30
C.9 Filo 11 ................................................................................................................ C-34
ANEXO D Criterios de Sobre excavación aplicados a casos históricos ..........................D-38

ix
ÍNDICE ECUACIONES
Ecuación 1: RQD ............................................................................................................................. 5
Ecuación 2: Q de Barton .................................................................................................................. 6
Ecuación 3: RMR de Bieniawski..................................................................................................... 6
Ecuación 4: RMR vs Q de Barton (Bieniawski, 1976).................................................................... 7
Ecuación 5: Número de estabilidad, “Stability Number (N)” ......................................................... 9
Ecuación 6: Span escalado (Carter T. G., 1992) ........................................................................... 11
Ecuación 7: probabilidad de falla .................................................................................................. 12
Ecuación 8: Criterio de falla Hoek & Brown ................................................................................ 15
Ecuación 9: Criterio de falla de Hoek & Brown: Macizo Rocoso ................................................ 15
Ecuación 10: Constantes ajustadas a la condición del macizo rocoso .......................................... 15
Ecuación 11: Criterio de falla de Mohr-Coulomb ......................................................................... 16
Ecuación 12: Sensibilidad de un Test diagnóstico ........................................................................ 35
Ecuación 13: Especificidad de un Test diagnóstico ...................................................................... 35
Ecuación 14: Precisión de un Test diagnóstico ............................................................................. 36
Ecuación 15: Peirce Skill Score de un Test diagnóstico ............................................................... 36
Ecuación 16: Módulo de deformación del macizo rocoso ............................................................ 42
Ecuación 17: Span escalado Crítico .............................................................................................. 77
Ecuación 18: Espesor del puente de roca Crítico .......................................................................... 78

ÍNDICE FIGURAS
Figura 2.1: GSI para macizo rocoso con bloques ............................................................................ 8
Figura 2.2: Diagrama de flujo que ilustra el procedimiento para evaluar los índices IRMR y MRMR
de calidad geotécnica (modificada de Laubscher & Jakubec, 2001) ............................................... 9
Figura 2.3: Relación entre el número de estabilidad y el radio hidráulico de la superficie de un
caserón (Después de Mathews et al, 1980).................................................................................... 10
Figura 2.4: Estabilidad de excavaciones de Laubscher para El Soldado....................................... 11
Figura 2.5: Nomenclatura del Crown pillar (Carter T. A., 2014) .................................................. 12
Figura 2.6: Gráfico del Span escalado vs rock Quality (Q) incluyendo intervalos de probabilidad
de falla (Carter T. A., 2014) .......................................................................................................... 13
Figura 2.7: Factor de alteración por tronadura de Hoek & Brown (D) (Hoek, Carranza-Torres, &
Corkum, Hoek-Brown criterion, 2002) ......................................................................................... 16
Figura 2.8: Principales tipos de falla para crown pillar superficiales (Carter T. A., 2014) ........... 18
Figura 2.9: Relacion entre el crecimiento de fracturas y el esfuerzo de confinamiento expresado
como la razón 𝜎3/𝜎1, con datos de Hoek (1968) ......................................................................... 20
Figura 2.10: a) Dilución predicha por Examine 3D comparada con mediciones en terreno; b)
Comparación de la dilución predicha para caserones orientados paralelo y perpendicular a 𝜎1
(Martin, Tannant, Yazici, & Kaiser, 1999).................................................................................... 21
Figura 2.11: Influencia de la profundidad en la dilución en la pared colgante para a) 750 m; b) 1500
m; c) 2250 m (Henning & Mitri, 2007) ......................................................................................... 22
Figura 2.12: 𝜎3 calibrado con la medición de CMS (Zniber El Mouhabbis, 2013) ...................... 22
x
Figura 2.13: Ejemplo de CPillar (rocscience, 2015) ..................................................................... 26
Figura 2.14: Ubicación Minera El Soldado ................................................................................... 28
Figura 2.15: Cavidades en interacción con el rajo (Bermedo, 2015) ............................................ 29
Figura 2.16: Cavity Monitoring System (CMS) (Bermedo, 2015)................................................ 31
Figura 2.17: Cavity Auto Laser Scanning (C-ALS) (Bermedo, 2015).......................................... 31
Figura 2.18: Medición con CMS de Catedral 19 Sup; (a) archivo DXF original del CMS, (b) Solido
suavizado del CMS, (c) Vista en perfil del diseño del caserón con el sólido suavizado de CMS 32
Figura 2.19: Cámara de inspección (Bermedo, 2015) ................................................................... 33
Figura 4.1: Modelo litológico proporcionado por Anglo American ............................................. 41
Figura 4.2: Representación esquemática de la transición entre macizo rocoso in-situ y dañado por
tronadura (Hoek & Karzulovic, 2000 Rock-Mass properties for surface mines.) ......................... 43
Figura 4.3: Resumen de Casos para Back Análisis ....................................................................... 46
Figura 4.4: Arauco 23, vista isométrica y en planta ...................................................................... 47
Figura 4.5: Vista en planta, cota 950 m s.n.m., Arauco 17 y 18 ................................................... 48
Figura 4.6: Perfil A-A’, Condición Real Arauco 17...................................................................... 49
Figura 4.7: Modelo del caserón Arauco 17 en Phase 2 ................................................................. 50
Figura 4.8: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 17, Etapa 3 .................................. 50
Figura 4.9: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 17, Etapa 4 .................................. 51
Figura 4.10: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 17, Etapa 5 ................................ 51
Figura 4.11: Perfil B-B’, Condición Real Arauco 18 .................................................................... 52
Figura 4.12: Modelo del caserón Arauco 18 en Phase 2 ............................................................... 53
Figura 4.13: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 18, Etapa 3 ................................ 53
Figura 4.14: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 18, Etapa 4 ................................ 54
Figura 4.15: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 18, Etapa 5 ................................ 54
Figura 4.16: Arauco 23, vista isométrica y en plana ..................................................................... 55
Figura 4.17: Vista en planta, cota 930 m s.n.m., Arauco 23 ......................................................... 56
Figura 4.18: Perfil A-A’, Condición Real Arauco 23.................................................................... 56
Figura 4.19: Modelo del caserón Arauco 23 en Phase 2 ............................................................... 57
Figura 4.20: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 23, Etapa 3 ................................ 58
Figura 4.21: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 23, Etapa 4 ................................ 58
Figura 4.22: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 23, Etapa 11 .............................. 59
Figura 4.23: Catedral 19 Sup, vista isométrica y en planta ........................................................... 59
Figura 4.24: Vista en planta, cota 860 m s.n.m., Catedral 19 Sup y SE ........................................ 60
Figura 4.25: Condición Real Catedral 19 Sup ............................................................................... 61
Figura 4.26: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 Sup, Etapa 2 ....................... 62
Figura 4.27: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 Sup, Etapa 3 ....................... 62
Figura 4.28: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 Sup, Etapa 4 ....................... 63
Figura 4.29: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 Sup, Etapa 14 ..................... 63
Figura 4.30: Perfil B-B’, Condición Real Catedral 19 SE ............................................................ 64
Figura 4.31: Modelo del caserón Catedral 19 SE en Phase 2 ........................................................ 65
Figura 4.32: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 SE, Etapa 3 ......................... 65
Figura 4.33: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 SE, Etapa 4 ......................... 66
Figura 4.34: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 SE, Etapa 11 ....................... 66
Figura 4.35: Caving 235, Vista isométrica y planta ...................................................................... 67
Figura 4.36: Vista en planta, cota 930 m s.n.m., Caving 235 ........................................................ 67
xi
Figura 4.37: Perfil A-A’, Condición Real Caving 235 .................................................................. 68
Figura 4.38: Modelo del caserón Caving 235 en Phase 2 ............................................................. 69
Figura 4.39: Criterios de sobre excavación aplicados a Caving 235, Etapa 3 ............................... 69
Figura 4.40: Criterios de sobre excavación aplicados a Caving 235, Etapa 4 ............................... 70
Figura 5.1: Efecto de las fallas menores en los Criterios de sobre excavación ............................. 74
Figura 5.2: Comparación razón kmáx y kmín para minas chilenas (Galarce, 2014) ......................... 75
Figura 5.3: Efecto de la razón de esfuerzos en los Criterios de sobre excavación ........................ 76
Figura 5.4: Span Escalado de Carter (1992) con casos de El Soldado .......................................... 77
Figura 5.5: Criterio de Falla Hoek & Brown aplicado a Catedral 19 Sup ..................................... 79
Figura 5.6: Criterio de Falla Hoek & Brown aplicado a Catedral 14 ............................................ 80
Figura 5.7: Criterio de Falla Hoek & Brown aplicado a Arauco 23 .............................................. 80
Figura 5.8: Criterio de Falla Hoek & Brown aplicado a Arauco 28 .............................................. 81
Figura 5.9: Criterio de Falla Hoek & Brown aplicado a Caving 235 ............................................ 81
Figura 6.1: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 18, Etapa 6 .................................. 83
Figura 6.2: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 14, Etapa 11 ............................... 84
Figura 6.3: Sólidos de extracción cercanos a Catedral 14 ............................................................. 84
Figura 6.4: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 7 ......................... 85
Figura 6.5: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 8 ......................... 85
Figura 6.6: Condición de relleno desde cota 845, Catedral 31 ...................................................... 86
Figura 6.7: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 9 ......................... 86
Figura 6.8: Condición de relleno desde cota 830, Catedral 31 ...................................................... 87
Figura 6.9: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 32 Sup, Etapa 6 ......................... 87
Figura 6.10: Sólidos de extracción cercanos a Catedral 32 Sup e Inf ........................................... 88
Figura 6.11: ASW, vista isométrica y en plana ............................................................................. 88
Figura 6.12: Vista en planta, cota 890 m s.n.m., ASW ................................................................. 89
Figura 6.13: Perfil A-A’, Condición Real ASW ........................................................................... 89
Figura 6.14: Modelo del caserón ASW en Phase 2 ....................................................................... 90
Figura 6.15: Criterios de sobre excavación aplicados a ASW, etapa 3 ......................................... 91
Figura 6.16: Criterios de sobre excavación aplicados a ASW, etapa 4 ......................................... 91
Figura 6.17: Criterios de sobre excavación aplicados a ASW, etapa 6 ......................................... 92
Figura 6.18: Condición de relleno, ASW ...................................................................................... 92
Figura 6.19: Criterios de sobre excavación aplicados a ASW, etapa 7 ......................................... 93
Figura 6.20: Santa Clara 27, vista isométrica y en plana .............................................................. 93
Figura 6.21: Vista en planta, cota 790 m s.n.m., Catedral 13 y 31 ................................................ 94
Figura 6.22: Perfil A-A’, Condición Real Santa Clara 27 ............................................................. 94
Figura 6.23: Modelo del caserón Santa Clara 27 en Phase 2 ........................................................ 95
Figura 6.24: Criterios de sobre excavación aplicados a Santa Clara 27, Etapa 3 .......................... 96
Figura 6.25: Criterios de sobre excavación aplicados a Santa Clara 27, Etapa 4 .......................... 96
Figura 6.26: Criterios de sobre excavación aplicados a Santa Clara 27, Etapa 6 .......................... 97
Figura 6.27: Condición de relleno, Santa Clara 27 ....................................................................... 97
Figura 6.28: Criterios de sobre excavación aplicados a Santa Clara 27, Etapa 7 .......................... 98
Figura 6.29: Criterios de sobre excavación aplicados a Filo 11, Etapa 5 ...................................... 98
Figura 6.30: Condición de relleno, Filo 11.................................................................................... 99
Figura 6.31: Criterios de sobre excavación aplicados a Filo 11, Etapa 6 ...................................... 99
Figura 9.1: Factores de ajuste de Mathews et al. (1981) ............................................................. A-1
xii
Figura 9.2: Arauco 28, Vista isométrica y en planta ................................................................... C-1
Figura 9.3: Condición Real Arauco 28 ........................................................................................ C-1
Figura 9.4: Modelo del caserón Arauco 28 en Phase 2 ............................................................... C-2
Figura 9.5: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 28, Etapa 3 ................................ C-3
Figura 9.6: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 28, Etapa 7 ................................ C-3
Figura 9.7: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 28, Etapa 10 .............................. C-4
Figura 9.8: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 28, Etapa 12 .............................. C-4
Figura 9.9: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 28, Etapa 13 .............................. C-5
Figura 9.10: AES, vista isométrica y en planta ........................................................................... C-5
Figura 9.11: Vista en planta, cota 900 m s.n.m., AES ................................................................. C-6
Figura 9.12: Perfil A-A’, Condición Real AES ........................................................................... C-6
Figura 9.13: Modelo del caserón AES en Phase 2 ...................................................................... C-7
Figura 9.14: Criterios de sobre excavación aplicados a AES, Etapa 3 ........................................ C-8
Figura 9.15: Criterios de sobre excavación aplicados a AES, Etapa 4 ........................................ C-8
Figura 9.16: Criterios de sobre excavación aplicados a AES, Etapa 5 ........................................ C-9
Figura 9.17: Criterios de sobre excavación aplicados a AES, Etapa 6 ........................................ C-9
Figura 9.18: Sólidos de extracción cercanos a AES .................................................................. C-10
Figura 9.19: Catedral 14, vista isométrica y en plana ............................................................... C-10
Figura 9.20: Vista en planta, cota 790 m s.n.m., Catedral 14 .................................................... C-11
Figura 9.21: Perfil A-A’, Condición Real Catedral 14 .............................................................. C-11
Figura 9.22: Modelo del caserón Catedral 14 en Phase 2 ......................................................... C-12
Figura 9.23: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 14, Etapa 3 ........................... C-13
Figura 9.24: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 14, Etapa 4 ........................... C-13
Figura 9.25: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 14, Etapa 10 ......................... C-14
Figura 9.26: Catedral 13, vista isométrica y en plana ............................................................... C-14
Figura 9.27: Vista en planta, cota 770 m s.n.m., Catedral 13 y 31 ............................................ C-15
Figura 9.28: Perfil A-A’, Condición Real Catedral 13 y 31 ...................................................... C-16
Figura 9.29: Modelo del caserón Catedral 13 y 31 en Phase 2 ................................................. C-17
Figura 9.30: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 3 ................... C-17
Figura 9.31: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 4 ................... C-18
Figura 9.32: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 5 ................... C-18
Figura 9.33: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 6 ................... C-19
Figura 9.34: Condición de relleno desde cota 860, Catedral 13 ................................................ C-19
Figura 9.35: Catedral 19, Tiros de auscultación ........................................................................ C-20
Figura 9.36: Modelo del caserón Catedral 19 Sup en RS2 ........................................................ C-21
Figura 9.37: Catedral 30, vista isométrica y en plana ............................................................... C-22
Figura 9.38: Condición Real Catedral 30 .................................................................................. C-22
Figura 9.39: Modelo del caserón Catedral 30 en Phase 2 ......................................................... C-23
Figura 9.40: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 30, Etapa 3 ........................... C-24
Figura 9.41: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 30, Etapa 4 ........................... C-24
Figura 9.42: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 30, Etapa 9 ........................... C-25
Figura 9.43: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 30, Etapa 10 ......................... C-25
Figura 9.44: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 30, Etapa 12 ......................... C-26
Figura 9.45: Catedral 32 Sup e Inf, vista isométrica y en plana ................................................ C-26
Figura 9.46: Vista en planta, cota 790 m s.n.m., Catedral 13 y 31 ............................................ C-27
xiii
Figura 9.47: Perfil A-A’, Condición Real Catedral 32 Sup ...................................................... C-27
Figura 9.48: Modelo del caserón Catedral 32Sup en Phase 2 ................................................... C-28
Figura 9.49: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 32 Sup, Etapa 3 ................... C-29
Figura 9.50: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 32 Sup, Etapa 4 ................... C-29
Figura 9.51: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 32 Sup, Etapa 5 ................... C-30
Figura 9.52: Catedral 37, vista isométrica y en plana ............................................................... C-30
Figura 9.53: Condición Real Catedral 37 .................................................................................. C-31
Figura 9.54: Modelo del caserón Catedral 37 en Phase 2 ......................................................... C-32
Figura 9.55: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 37, Etapa 2 ........................... C-32
Figura 9.56: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 37, Etapa 3 ........................... C-33
Figura 9.57: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 37, Etapa 10 ......................... C-33
Figura 9.58: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 37, Etapa 11 ......................... C-34
Figura 9.59: Filo 11, vista isométrica y en planta ..................................................................... C-34
Figura 9.60: Vista en planta, cota 840 m s.n.m., FILO 11 ........................................................ C-35
Figura 9.61: Perfil A-A’, Condición Real Filo 11 ..................................................................... C-35
Figura 9.62: Modelo del caserón Filo 11 en Phase 2................................................................. C-36
Figura 9.63: Criterios de sobre excavación aplicados a Filo 11, Etapa 3 .................................. C-37
Figura 9.64: Criterios de sobre excavación aplicados a Filo 11, Etapa 4 .................................. C-37

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1: Descripción de macizo según RQD ............................................................................... 5
Tabla 2.2: Descripción del macizo según Q .................................................................................... 6
Tabla 2.3: Factores que determinan RMR ....................................................................................... 7
Tabla 2.4: Descripción de macizo según RMR ............................................................................... 7
Tabla 2.5: Descripción del macizo según GSI ................................................................................ 8
Tabla 2.6: Categorías de estabilidad, consecuencias y actuaciones según resultados del análisis por
ancho escalado (traducido y modificado de Carter, 2014). ........................................................... 13
Tabla 2.7: Criterios de sobre excavación usados a lo largo de los años ........................................ 24
Tabla 2.8: Producción de El Soldado ............................................................................................ 28
Tabla 2.9: Matriz de contingencia para los Criterios evaluados ................................................... 35
Tabla 4.1: Propiedades de la roca intacta para cada litología ........................................................ 42
Tabla 4.2: Propiedades de Materiales especiales........................................................................... 43
Tabla 4.3: Valores de rigidez y resistencia al corte de las fallas principales utilizados en los análisis
3DEC (tabla modificada de Call and Nicholas, Inc., 1992) modificada por Itasca (2011). .......... 44
Tabla 4.4: Fallas Menores - Rajo El Soldado ................................................................................ 44
Tabla 4.5: Propiedades y características de las fallas menores ..................................................... 45
Tabla 4.6: Descripción de las Etapas, caso Arauco 17 .................................................................. 49
Tabla 4.7: Descripción de las Etapas, caso Arauco 18 .................................................................. 52
Tabla 4.8: Descripción de las Etapas, caso Arauco 23 .................................................................. 57
Tabla 4.9: Descripción de las Etapas, caso Catedral 19 SE .......................................................... 64
Tabla 4.10: Descripción de las Etapas, caso Caving 235 .............................................................. 68
Tabla 5.1: Matriz de Criticidad para Criterio I .............................................................................. 71

xiv
Tabla 5.2: Matriz de Criticidad para Criterio II............................................................................. 73
Tabla 5.3: Matriz de Criticidad para Criterio III ........................................................................... 73
Tabla 5.4: Resumen Span Escalado ............................................................................................... 78
Tabla 5.5: Índices de la matriz de contingencia para los tres criterios .......................................... 81
Tabla 6.1: Descripción de las Etapas, caso ASW .......................................................................... 90
Tabla 6.2: Descripción de las Etapas, caso Santa Clara 27 ........................................................... 95
Tabla 6.3: Casos Futuros de El Soldado ...................................................................................... 100
Tabla 9.1: Puntajes para los parámetros del Q de Barton ............................................................ A-2
Tabla 9.2: Rigidez Normal de algunas estructuras (AKL Ingeniería & Geomecánica Ltda.) ..... B-2
Tabla 9.3: Descripción de las Etapas, caso Arauco 28. ............................................................... C-2
Tabla 9.4: Descripción de las Etapas, caso AES ......................................................................... C-7
Tabla 9.5: Descripción de las Etapas, caso Catedral 14 ............................................................ C-12
Tabla 9.6: Descripción de las Etapas, caso Catedral 13 y 31 .................................................... C-16
Tabla 9.7: Descripción de las Etapas, caso Catedral 19 Sup. .................................................... C-21
Tabla 9.8: Descripción de las Etapas, caso Catedral 30 ............................................................ C-23
Tabla 9.9: Descripción de las Etapas, caso Catedral 32 Sup ..................................................... C-28
Tabla 9.10: Descripción de las Etapas, caso Catedral 37 .......................................................... C-31
Tabla 9.11: Descripción de las Etapas, caso Filo 11 ................................................................. C-36
Tabla 9.12: Resumen Back Análisis, Criterio I, II y III ............................................................ D-38
Tabla 9.13: Span Escalado......................................................................................................... D-39
Tabla 9.14: Span Escalado......................................................................................................... D-40

xv
INTRODUCCIÓN
La transición de rajo a subterránea es un cambio que se está dando con más frecuencia en estos
tiempos, explotaciones a cielo abierto que llevan años operando y que se hacen cada vez más
profundas, aumentan sus costos y por lo general bajan sus leyes, disminuyendo su atractivo
económico hasta que finalmente la opción de seguir la explotación por un método subterráneo se
vuelve más rentable.
Como esta transición es tan común en la actualidad, los problemas que esto conlleva han sido
ampliamente estudiados. Sin embargo, la transición contraria también se puede dar, generando
nuevos problemas que raramente son documentados. Para esta transición de subterránea a rajo, es
fundamental el relleno apropiado de las excavaciones subterráneas antes de seguir profundizando
el rajo, ya que beneficia el comportamiento y condición de estabilidad de los taludes en sus distintas
fases de expansión, sin mencionar la clara atenuación del riego de fatalidades y perdida de
maquinaria producto del hundimiento inesperado de estas.
Considerando lo anterior, surge la necesidad de un estudio geotécnico de la estabilidad de estas
cavidades en cada etapa de expansión del rajo y su proceso de relleno, donde la mínima losa entre
el rajo y el techo de la cavidad se debe determinar.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

La hipótesis de este trabajo asume que la sobre excavación puede ser estimada mediante
modelamiento numérico, delimitando una zona inestable con un isocontorno de esfuerzos alrededor
de la excavación. Dicha zona inestable en el peor de los casos comprometerá la estabilidad global
del caserón y en particular el puente de roca, situación que se intenta evitar.
Otro punto a considerar es que este trabajo asume que los criterios de sobre excavación utilizados
a lo largo de los años en los modelos numéricos y que fueron aplicados a la pared colgante de los
caserones también puede ser aplicada al techo de la excavación. Estos criterios se basan en la
inestabilidad del macizo rocoso por desconfinamiento y daño por tracción que deberían influir tanto
en la pared colgante como en el techo.

OBJETIVOS

1.2.1 Objetivos generales


Realizar un análisis geotécnico para validar los 40 m mínimos de puente de roca que se utilizan
hoy en día y evaluar por etapa de explotación la estabilidad de cada uno de los caserones que se
requiera rellenar y hundir para los próximos años.

1.2.2 Objetivos específicos


 Revisar los métodos actuales disponibles en la literatura para cuantificar la sobre
excavación con modelos numéricos.

1
 Recopilar información de los puentes de roca pasados entre el año 2003 a la fecha, poniendo
especial atención a los caserones que serán rellenados durante el mes de agosto y octubre
para generar una base de casos históricos.
 Llevar a cabo un estudio numérico de los casos históricos aplicando los criterios de sobre
excavación elegidos de la revisión bibliográfica.
 Analizar la capacidad de los criterios elegidos previamente para predecir la sobre
excavación identificando los criterios con mejor desempeño, los cuales serán usados
posteriormente.
 Estudiar la estabilidad de puentes de roca futuros para determinar la cota de relleno que
cumpla con los criterios de estabilidad que tuvieron mejor desempeño y cuyo puente de
roca tenga espesor menor a 50 m para poder construir la chimenea de relleno.
 Encontrar limitaciones del análisis en 2D y determinar es su rango de validez.

ALCANCES

Este trabajo se centró en el estudio de caserones de la mina El Soldado donde el método de


explotación subterránea era Sublevel Stoping, la que terminó en el año 2010 continuando solo por
explotación por rajo. La profundización del rajo genera una disminución en los esfuerzos alrededor
de los caserones, lo que podría provocar colapso por descompresión, por ello se pone especial
énfasis en el comportamiento del crown pillar a medida que se explota el rajo.
Se considera la secuencia de explotación tanto de los caserones como del rajo para ser incluidas
como etapas secuenciales en el modelo numérico. El rajo guarda registro de su topografía desde el
año 2003 de manera anual hasta el año 2013, mientras que en los años siguientes y hasta hoy en
día las topografías del rajo son mensuales.
El estudio se limitará a la creación de modelos numéricos de elementos finitos en el programa
bidimensional Phase2 8.0, el cual se aplicará a casos pasados de relleno de cavidades con el fin de
determinar las condiciones estables de los puentes de roca, sabiendo que estos no fallaron cuando
se rellenaron esas cavidades.
Los parámetros residuales que representan la conducta frágil del macizo rocoso no han sido
determinados, por lo que solo se utilizaron modelos elásticos. Queda como trabajo futuro
desarrollar modelos elasto-plásticos cuando dichos parámetros estén disponibles.
No se considera el efecto del tiempo en la estabilidad de un caso particular cuando las demás
variables se dejan constantes, dado a los limitados casos históricos con los que se cuenta de la
faena.
Para el estudio de los puentes futuros se utilizaron las topografías generadas para el plan mensual
de explotación sin considerar que el relleno de una cavidad podría retrasar dicho plan, ya que no
es el objetivo de esta memoria.

ESTRUCTURA DE LA MEMORIA

Esta memoria se compone de 8 capítulos que se desarrollaron con una secuencia lógica para
alcanzar el objetivo final de esta memoria, estos capítulos se describen a continuación:

2
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
Se contextualiza la situación, mostrando la complejidad del problema. Se plantean los objetivos
específicos que se deben lograr para alcanzar el objetivo principal.
CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES
Se presenta el marco teórico referente al diseño empírico de caserones y los métodos antiguos para
evaluar la estabilidad de los puentes de roca.
Se hace una revisión bibliográfica acerca de los mecanismos de falla que pueden ocurrir en un
puente de roca para determinar las condiciones que permiten que estos mecanismos ocurran, luego
se hace una revisión bibliográfica de los estudios de estabilidad de caserones utilizando modelos
numéricos y la aplicabilidad a la problemática de esta memoria.
Muestra antecedentes pertinentes a la faena y a las medidas de control que se aplican para el control
y detección de cavidades. También se detallan las actividades para rellenar una cavidad con sus
respectivos plazos.
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA
Se describe paso a paso la metodología usada para estudiar cada caso con el fin de replicarla a
casos futuros.
CAPÍTULO 4: ESTUDIO DE CASOS
Se detalla la información necesaria y los supuestos o consideraciones que se hicieron para construir
los modelos numéricos.
Resume el análisis del conjunto de casos históricos utilizados para generar y calibrar el criterio de
estabilidad. Se aplican varios criterios de estabilidad para luego evaluar su desempeño.
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE CRITERIOS DE SOBRE EXCAVACIÓN
Se estudia la capacidad de cada criterio para delimitar la zona propensa a caer para elegir los
criterios que serán utilizados para determinar la capacidad de este criterio para preceder la sobre
excavación.
CAPÍTULO 6: SITUACIÓN FUTURA DE CASERONES DE EL SOLDADO
Se aplica el criterio de estabilidad a casos futuros de explotación del rajo, dando recomendaciones
acerca de la factibilidad de rellenar cada cavidad a distintas cotas o espesores de puente de roca.
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES
Discute y concluye respecto de los resultados y los argumentos propuestos a lo largo del desarrollo
de este trabajo. Se precisan y resaltan las conclusiones por Capítulo.
CAPÍTULO 8: BIBLIOGRAFÍA
Lista las referencias utilizadas a lo largo de este trabajo.

3
ANTECEDENTES
La problemática expuesta en este trabajo requiere tratar 4 temas en este capítulo de antecedentes,
estos temas se describen a continuación:
 2.1 Métodos de diseño de Sublevel Stoping: se presentan distintos métodos de diseño y
se discute la aplicación de estos en los puentes de roca cercanos a la superficie.
 2.2 Modelo Numérico de sobre excavación: se identifica la condición inestable o modo
de falla que debe ser representada por el modelo numérico, se muestra una revisión
bibliográfica de modelos numéricos aplicados a la sobre excavación de caserones y por
último se entrega información pertinente acerca de los modelos numéricos en general.
 2.3 Antecedentes de El Soldado: en esta sección se contextualiza el problema en la faena
donde será estudiado y se describe el protocolo de dicha faena para controlar y detectar las
cavidades subterráneas.
 2.4 Test diagnósticos: se describe una herramienta matemática para evaluar la capacidad
de un pronosticador para distinguir entre dos estados.
Con la estructura de este capítulo ya definida, se procede a desarrollar cada sección ya mencionada.

MÉTODOS DE DISEÑO DE SUBLEVEL STOPING

Los métodos de diseño disponibles para estudiar la estabilidad de caserones se dividen en métodos
empíricos y analíticos. Ambos métodos se basan en determinar la resistencia del material y la carga
que siente dicho material, luego se aplica algún criterio de falla para determinar la estabilidad. Por
ello, la principal dificultad en ambas categorías de diseño es el bajo grado de precisión para
determinar el valor de la mayoría de los parámetros de entrada.
Los métodos empíricos determinan la estabilidad de los caserones por medio del uso de análisis
estadístico de los casos históricos que deriva en un criterio de falla. Dicho criterio puede consistir
en diseñar una línea o zona en un gráfico que divide geometrías estables de las inestables, con poco
o nada de base teórica. Algunos de los métodos empíricos más utilizados se detallan en la sección
2.1.1.
Los métodos analíticos se basan en criterios teóricos de falla e involucran la formulación y
aplicación de un cierto modelo conceptual con propósitos de diseño. El objetivo de esto es
reproducir el comportamiento y respuesta del caserón. Como ejemplo de este tipo de método se
tiene la falla tipo viga y el arco de Voussoir.

2.1.1 Métodos de Diseño Empírico


Se define macizo rocoso como la forma en que se presentan las rocas en el medio natural. De esta
manera, un macizo rocoso estará definido por la roca y las estructuras, que a su vez contendrá
planos de estratificación, fallas, juntas, pliegues y otros caracteres estructurales. Los macizos
rocosos son por lo tanto discontinuos y pueden presentar propiedades heterogéneas y/o anisótropas.
Un macizo rocoso en profundidad es un material natural con propiedades predeterminadas que solo
se pueden estimar por medio de test. Dichas propiedades son dependientes de la escala a la cual se
realiza el test debido a la presencia de estructuras y discontinuidades de distintos tamaños hace
4
imposible realizar un test a una escala realista. Por ello, una forma de estimar la resistencia del
macizo rocoso es utilizar los sistemas de clasificación del macizo rocoso tales como:
 Rock Quality Designation (RQD) (Deere, 1964)
 Rock Mass Rating (Bieniawski, 1974)
 NGI Clasification Q (Barton, 1974)
Las técnicas de diseño empírico se desarrollaron a partir de los sistemas de clasificación RMR y Q
de Barton, incorporando factores que representaban la influencia de esfuerzos inducidos y
reemplazando el termino span por el radio hidráulico. Los métodos de diseño empírico más
comunes en la minería se listan a continuación:
 Gráfico de estabilidad de Mathews (Mathews et al., 1981)
 Gráfico de estabilidad modificado (Potvin, 1988)
 Gráfico de estabilidad de Laubscher (Laubscher, 1990)
 Span escalado (Carter, 1992)
El Span escalado se aplica a caserones que se encuentran a poca profundidad y está especialmente
enfocado a la estabilidad del puente de roca o crown pillar.

En las secciones siguientes se describen estos métodos de diseño empírico que se utilizarán más
adelante.

2.1.1.1 RQD: Rock Quality Designation (Deere et al., 1967)


Mide el largo de trozos recuperados mayores a 10 cm, dividido por largo total del testigo como se
muestra en la Ecuación 1.

Ecuación 1: RQD

Según el valor del RQD, la roca se puede clasificar en muy mala, mala, regular, buena o excelente
dependiendo del rango de valores al que pertenezca, dicha clasificación se muestra en la Tabla 2.1.
Tabla 2.1: Descripción de macizo según RQD

Rock Quality Designation


(Descripción) Valor RQD
Muy mala 0 – 25
Mala 25 – 50
Regular 50 – 75
Buena 75 – 90
Excelente 90 – 100

Debe considerarse que el RQD no aporta información de los trozos menores a 10 cm.

5
2.1.1.2 Q: Rock Tunneling Quality Index (Barton et al., 1974)
El sistema de clasificación del Instituto Geológico Noruego (NGI) expresa la calidad de la roca, Q,
como una función de seis variables independientes desarrolladas por Barton, Lien y Lunde (1974).
Los factores que considera esta clasificación son tamaño de bloques, resistencia de las
discontinuidades y efecto de los esfuerzos. La Ecuación 2 muestra el cálculo del Q de Barton.

Ecuación 2: Q de Barton

 𝑅𝑄𝐷: Rock Quality Designation (%)


 𝐽𝑛 : Número de sistemas de discontinuidades
 𝐽𝑟 : Número de rugosidad de discontinuidades
 𝐽𝑎 : Número de alteración de discontinuidades
 𝐽𝑤 : Agua de discontinuidades
 𝑆𝑅𝐹: Factor de reducción de esfuerzos
En la Tabla 9.1 (ubicada en los Anexos) se encuentran los valores para los parámetros que considera
el Q de Barton para distintas condiciones. La descripción del macizo rocoso según el Q calculado
se determina mediante la Tabla 2.2
Tabla 2.2: Descripción del macizo según Q

Descripción del macizo Q


Excepcionalmente malo 0.001 – 0.01
Extremadamente malo 0.01 – 0.1
Muy malo 0.1 – 1
Malo 1–4
Regular 4 – 10
Bueno 10 – 40
Muy Bueno 40 – 100
Extremadamente Bueno 100 – 400
Excepcionalmente Bueno 400 - 1000

2.1.1.3 RMR: Rock Mass Rating (Bieniawski, 1989)


El sistema de clasificación de RMR, desarrollado por Bieniawski (1974), tiene por objetivo estimar
el requerimiento de fortificación para túneles. Este sistema integra la resistencia a la compresión
uniaxial (UCS), el RQD definido anteriormente, el espaciamiento de las fracturas (S), su condición
y orientación (Jc) y las aguas subterráneas presentes (Jw). La fórmula para su cálculo se muestra
en la Ecuación 3, esta corresponde a la suma simple de los puntajes obtenidos por cada ítem. Estos
puntajes se asignan según el rango o calificación al que pertenezca el parámetro.

Ecuación 3: RMR de Bieniawski

6
En la Tabla 2.3, los números que aparecen entre [ ] son el puntaje correspondiente al rango de
valores o característica que aparece sobre estos números.
Tabla 2.3: Factores que determinan RMR

VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO – RMR B89


PARÁMETRO RANGO DE VALORES
>250 100-250 50-100 25-50 <25 <5 <1
R. COMPRE. UNIAXIAL UCS [MPa]
[15] [12] [7] [4] [2]< [1]< [0]
90-100 75-90 50-75 25-50 <25
RQD [%]
[20] [17] [13] [8] [3]
>2 0,6-2 0.2-0.6 0.06-0.2 < 0.06
ESPACIAMIENTO S [m]
[20] [15] [10] [8] [5]
<1m Long. 1-3 m Long. 3-10m 10-20 m > 20 m
PERSISTENCIA
[6] [4] [2] [1] [0]
Cerrada <0.1mm apert. 0.1-1.0mm 1 - 5 mm > 5 mm
APERTURA
[6] [5] [4] [1] [0]
CONDICIÓN DE Muy
Rugosa Mod. rugosa Lisa Muy lisa
DISCONTINUIDADES RUGOSIDAD rugosa
Jc [6] [5] [3] [1] [0]
Limpia Duro < 5mm Duro> 5mm Blando <5 mm Blando > 5 mm
RELLENO
[6] [4] [2] [2] [0]
Sana Lev. Alterado Mod. Alterado Alta alteración Descompuesta
ALTERACIÓN
[6] [5] [3] [1] [0]
Seco Húmedo Mojado Goteo Flujo
AGUA SUBTERRANEA Jw
[15] [10] [7] [4] [0]
Según el valor del RMR calculado con la Ecuación 3, el macizo rocoso se puede clasificar como
se muestra en la Tabla 2.4.
Tabla 2.4: Descripción de macizo según RMR

CLASE DE MACIZO ROCOSO


100 – 81 80 – 61 60 – 41 40 – 21 20-0
RMR DESCRIPCIÓN
I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

El RMR y el Q de Barton son los sistemas de clasificación del macizo rocoso más utilizados y han
sido relacionados por la Ecuación 4 (Bieniawski, 1976).
𝑅𝑀𝑅 = 9 ln 𝑄 + 44
Ecuación 4: RMR vs Q de Barton (Bieniawski, 1976)

2.1.1.4 GSI: Geological Strength Index (Hoek, 1994)


Desarrollado con el propósito de escalar la resistencia del macizo rocoso, definida de acuerdo al
criterio de Hoek-Brown. Depende de la estructura del macizo rocoso, definida en términos de su
blocosidad y grado de trabazón del macizo rocoso; y de la naturaleza de la superficie de las
discontinuidades.

7
Figura 2.1: GSI para macizo rocoso con bloques

Tabla 2.5: Descripción del macizo según GSI

Descripción GSI
Roca muy buena 81 – 100
Roca buena 61 – 80
Roca regular 41 – 60
Roca mala 21 – 40
Roca muy mala 0 – 21

2.1.1.5 MRMR: Modified Rock Mass Rating (Laubsher, 1977, 1984)


El método de clasificación de Laubscher (1975) se desarrolló como una variante del método de
Bieniawski orientada a aplicaciones mineras, definiendo la calidad geotécnica del macizo rocoso
in situ mediante un índice IRMR, que luego se modifica para definir un índice de calidad
geotécnica-minera, MRMR (Mining Rock Mass Rating), como se ilustra en el esquema de la Figura
2.2.

8
Figura 2.2: Diagrama de flujo que ilustra el procedimiento para evaluar los índices IRMR y MRMR de calidad geotécnica
(modificada de Laubscher & Jakubec, 2001)

2.1.1.6 Gráfico de estabilidad de Mathews


En 1981, K. Mathews, E. Hoek, E. Wyllie y S. B. V. Stewart de Golden Associates introdujeron
un nuevo enfoque empírico para predecir la estabilidad de caserones a altas profundidades (por
sobre los 1000 metros de profundidad). Este método reconoce:
 Fallas controladas por esfuerzos en los caserones
 Fallas estructurales en los caserones
 Fallas por combinación de esfuerzos y fallas
Mathews et al. Sugiere que la estabilidad de cada pared en cada caserón debe analizarse por
separado, lo que permite una investigación más detallada del macizo rocoso, orientación de
estructuras y condición de estrés para cada pared individual.
Para el análisis de estabilidad se deben desarrollar dos parámetros, el primero es el número de
estabilidad “Stability Number (N)” que cuantifica el efecto de los factores geotécnicos A, B y C
que se obtienen de la Figura 9.1 ubicada en ANEXO A . Mientras más grande sea “N”, más estable
será la pared. Dicho parámetro se obtiene de la Ecuación 5.
N = Q’ x A x B x C
Ecuación 5: Número de estabilidad, “Stability Number (N)”

Donde:
9
 Q’: Rock Tunnelling Quality Index de Barton (1974) con SRF (Stress Reduction Factor)=1
 A: Factor de condición de esfuerzos
 B: Factor de orientación de estructuras
 C: Factor de componente gravitacional
El segundo parámetro es el radio hidráulico que da cuenta del efecto del tamaño y forma de la
superficie de la pared. Este se define como la razón entre el área y el perímetro de la superficie.
Con el valor de N se ingresa a la Gráfica de Estabilidad de Mathews (Figura 2.3), la cual permite
evaluar la condición de estabilidad, estimando una probabilidad de falla para distintos radios
hidráulicos. En dicho grafico también se identifican 2 fronteras de estabilidad que dividen el gráfico
en 3 zonas:
 Zona estable: La excavación se mantiene en buen estado sin utilización de soporte, o sólo
con necesidad local de soporte.
 Zona potencialmente inestable: La excavación presenta falla localizada, pero tiende a
formar arcos mecánicos estables. Sumando la utilización de soporte puede disminuir el
riesgo de falla.
 Zona de potencial hundimiento: La excavación falla y no logra estabilizarse antes del
relleno de toda la cavidad.

Figura 2.3: Relación entre el número de estabilidad y el radio hidráulico de la superficie de un caserón (Después de Mathews et
al, 1980)

2.1.1.7 Gráfico de estabilidad de Laubscher


La primera versión de este gráfico fue publicada por Laubscher en 1975, luego fue revisada en
1990 y en 1994. Este diagrama de estabilidad requiere del índice MRMR para determinar el radio
hidráulico admisible de la cavidad. En el diagrama se identifican tres zonas; estable (caserones
abiertos), soportada (transición) y caving.
La delimitación de las zonas fue basada principalmente en casos de estudio de panel-block caving
y por lo tanto el número total de casos de estudio era pequeño cuando se publicó. Es importante

10
tener esto en cuenta, pues el rango o validez de aplicación depende de la base de datos utilizada
para definir las zonas del diagrama. Por ello, en El Soldado se utiliza el diagrama de la Figura 2.4
donde los puntos utilizados corresponden a caserones pertenecientes a la mina.

Figura 2.4: Estabilidad de excavaciones de Laubscher para El Soldado

2.1.1.8 Método del Span escalado (Carter T. G., 1992)


Este método, desarrollado en 1980, provee una forma para dimensionar empíricamente un crown
pillar de una excavación cercana a la superficie basada en 500 casos históricos de los cuales 70 son
colapsos de crown pillar. El principio en el que se basa este método fue que a medida que el tamaño
de la excavación aumenta, también aumenta el peligro de falla y por lo tanto la probabilidad de
colapso del crown pillar. También considera que al aumentar la calidad de la roca la probabilidad
de colapso decrece. De este razonamiento surge la idea de relacionar las características geométricas
con el Rock Mass Quality (Q de Barton), para ello Carter creó el Span escalado que se calcula con
la Ecuación 6 utilizando los parámetros que se muestran en la Figura 2.5.

𝛾 0.5
𝐶𝑠 [𝑚] = 𝑆 ( )
𝑇 (1 + 𝑆𝑅 )(1 − 0.4 cos 𝜃)

Ecuación 6: Span escalado (Carter T. G., 1992)

11
Donde:

 𝑆: Span del crown pillar o el ancho del caserón [m]


 𝛾: densidad del macizo rocoso [t/m3]
 𝑇: Espesor del crown pillar [m]
 𝑆𝑅 : razón entre el span del crown pillar y el largo del crown pillar (S/L)
 𝜃: inclinación del cuerpo mineralizado o de la foliación

Figura 2.5: Nomenclatura del Crown pillar (Carter T. A., 2014)

Los resultados de la estabilidad del pilar corona pueden introducir la probabilidad de falla del
mismo, considerando las incertidumbres por la variabilidad de la calidad 𝑄, el buzamiento de
estratos, geometría de la cámara, etc. La fórmula de probabilidad de falla en función del factor de
seguridad es según Carter (2014):
100
𝑃𝑓[%] =
(−1.7 𝐶𝑠⁄ 0.44 )
1 + 440 𝑒 𝑄

Ecuación 7: probabilidad de falla

Como se puede ver en la Ecuación 6, los parámetros considerados para calcular el span escalado
están relacionados con el volumen y masa del puente de roca. Con el cálculo del Span escalado
listo, se procede a graficar este parámetro vs el Q de Barton como se muestra en la Figura 2.6 donde
se definen intervalos según la probabilidad de falla del puente de roca.

12
Figura 2.6: Gráfico del Span escalado vs rock Quality (Q) incluyendo intervalos de probabilidad de falla (Carter T. A., 2014)

De la Figura 2.6 y de la experiencia adquirida, se generó un conjunto de guías para la exposición


de personal en base al riesgo de colapso que presenta la excavación, estas guías se resumen en la
Tabla 2.6 donde se define la Clasificación de los intervalos de probabilidad de falla entre A, B y
hasta G representados por las ecuaciones en función del Q de Barton que se muestran en la columna
4 de la misma tabla.
Tabla 2.6: Categorías de estabilidad, consecuencias y actuaciones según resultados del análisis por ancho escalado (traducido y
modificado de Carter, 2014).

ESR Guías de diseño para la aceptabilidad/durabilidad del crown pillar


Máximo
Probabilidad Mínimo (Barton Supervisión
Clase Span Acceso de Posición de
de Falla [%] FS et al. Expectación Años operativa
Escalado personal cierre
1974) requerida
11.31 𝑄0.44 Totalmente
A 50-100 <1 >5 Cero en términos efectivos <0.5 Prohibido No es efectivo
inaceptable
Monitorización
Muy corto plazo -solo para
B 20-50 1 3.58 𝑄0.44 3 1 Prohibido No aceptable continua
propósitos mineros temporales
sofisticada
Muy corto plazo - pilares corona
Monitorización
0.44 casi temporales – riesgo no Activamente Muy
C 10-20 1.2 2.74 𝑄 1.6 2-5 continua con
deseable en trabajos temporales preventivo preocupante
instrumentos
de ingeniería civil
Corto plazo - coronas semi
temporales, por ejemplo debajo Monitorización
D 5-10 1.5 2.33 𝑄0.44 1.4 5-10 Preventivo Preocupante
de infraestructuras mineras poco continua simple
sensibles
Medio plazo – coronas semi
Algo Monitorización
E 1.5-5 1.8 1.84 𝑄0.44 1.3 permanentes posibilidad bajo 15-20 Disuadido
preocupante superficial
infraestructuras
Lago plazo- coronas casi Monitorización
50- Preocupación
F 0.5-1.5 2 1.12 𝑄0.44 1 permanentes – portales de obra Permitido superficial
100 limitada
civil ocasional
Muy largo plazo – coronas
No hay No se requiere
G <0.5 >>>2 0.69 𝑄0.44 0.8 permanentes sobre túneles >100 Libre
preocupación monitorización
civiles

13
2.1.1.9 Crítica a los métodos de diseño empírico
El grafico de estabilidad fue creado en 1981 por Mathews y ha ganado reconocimiento con el paso
de los años alrededor del mundo, pasando de 26 casos iniciales a 483 en el 2012. El grafico que
inicialmente fue propuesto para extensos cuerpos mineralizados también ha sido usado para
cuerpos mineralizados angostos, tipo veta sin preocuparse de los supuestos subyacentes. Nuevos
factores han sido añadidos a los existentes, también se han propuesto diferentes zonas de transición
y gráficos de estabilidad. Todo lo anterior conlleva a serios problemas de uso de casos
incompatibles, distintas interpretaciones para un mismo caso y confusión generalizada en su uso.
Existen varias limitaciones importantes en los gráficos de estabilidad tanto en el original como en
los modificados y que fueron listadas por (Suorineni, 2012), las cuales se listan a continuación:
 El modo de falla por deslizamiento en la pared yacente es pobremente representado por el
factor de gravedad C
 El factor de esfuerzo A no tiene en cuenta inestabilidades causadas por tracción
 Caserones con geometrías complejas son frecuentemente simplificadas en exceso
 Los efectos por malas tronaduras son usualmente ignorados
 El efecto de las fallas no es considerado
 Las zonas de estabilidad en los gráficos son definidas de manera subjetiva
En cuanto a la evaluación de los caserones cerca de la superficie, el método empírico de Mathews
pierde sensibilidad a la disminución del puente de roca, ya que el factor de esfuerzos A se considera
como 1 cerca de la superficie sin tener un rango de variación bien definido. Además, la ingeniería
básica de los caserones de El Soldado considera que este factor vale 1 para la mayoría de los
caserones desde la etapa de explotación del mismo debido a la cercanía de las grandes cavidades
rellenas o por su baja profundidad.
Por lo anterior el único método empírico que se aplicará a los caserones de esta faena será el método
del Span escalado de Carter (1992) que fue específicamente desarrollado para evaluar la estabilidad
de puentes de rocas de caserones cercanos a superficie.

2.1.2 Criterios de Falla


En estos métodos es fundamental determinar los esfuerzos inducidos e in-situ incluyendo la
influencia de las discontinuidades que cambian las propiedades elásticas del macizo rocoso. La
principal dificultad es encontrar el limite por sobre el cual el macizo rocoso es autosoportado
debido a la influencia de los esfuerzos de confinamiento o por la acción de algún arco estable.
Los criterios de Falla debido a esfuerzos solo consideran las propiedades resistentes del macizo
rocoso y los esfuerzos existentes. No considera la orientación de las paredes o el piso del caserón
que puede generar condiciones más débiles. Muchos criterios han sido desarrollados y la mayoría
de ellos tienen uso limitado en la mecánica de rocas, excepto el criterio de Mohr-Coulomb y Hoek
& Brown, desarrollados específicamente para roca. Estos dos criterios se resumen en los siguientes
apartados.

14
2.1.2.1 Criterio de rotura de Hoek & Brown: Roca Intacta (Versiones iniciales)
El criterio de rotura más utilizado en la actualidad en el estudio del comportamiento de roca intacta
es el de Hoek & Brown, criterio empírico definido para probetas de laboratorio a partir de ensayos
sobre un enorme número de muestras (Hoek & Brown, 1980). Este criterio se puede expresar
mediante la siguiente fórmula:
𝜎1 = 𝜎3 + (𝑚𝑖 𝜎3 𝜎𝑐 + 𝜎𝑐2 )0.5
Ecuación 8: Criterio de falla Hoek & Brown

Donde:

 𝜎1 : esfuerzo principal mayor


 𝜎3 : esfuerzo principal menor
 𝑚𝑖 : constante que depende del tipo de roca y su textura
 𝜎𝑐 : resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta
Se trata de un criterio no lineal, puramente empírico, que permite valorar de manera sencilla, la
rotura de un medio rocoso mediante la introducción de las principales características geológicas y
geotécnicas. Este criterio asume comportamiento isótropo de la roca y del macizo rocoso y debe
aplicarse solo si hay suficientes discontinuidades espaciadas a una corta distancia, es decir
estructuras grandes y bloques pequeños.
2.1.2.2 Criterio de falla de Hoek & Brown Generalizado para macizo rocoso
𝑎
𝜎3′
𝜎1′ = 𝜎3′ + 𝜎𝑐𝑖 (𝑚𝑏 + 𝑠)
𝜎𝑐𝑖
Ecuación 9: Criterio de falla de Hoek & Brown: Macizo Rocoso

Donde:

 𝜎1′ : Esfuerzo efectivo principal mayor en la condición de falla [MPa]


 𝜎3′ : Esfuerzo efectivo principal menor en la condición de falla [MPa]
 𝜎𝑐𝑖 : Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta
 𝑚𝑏 : Constante reducida de 𝑚𝑖 de Hoek & Brown para el macizo rocoso
 𝑠, 𝑎: Constantes que dependen de las características del macizo rocoso
El Índice Geologico de Resistencia (GSI) definido anteriormente proporciona un sistema para
estimar la disminución de la resistencia que presentará un macizo rocoso con las diferentes
condiciones geológicas.

𝐺𝑆𝐼 − 100 𝐺𝑆𝐼 − 100 1 1 −𝐺𝑆𝐼/15


𝑚𝑏 = 𝑚𝑖 𝑒𝑥𝑝 ( ) 𝑠 = 𝑒𝑥𝑝 ( ) 𝑎= + (𝑒 − 𝑒 −20/3 )
28 − 14 𝐷 9−3𝐷 2 6
Ecuación 10: Constantes ajustadas a la condición del macizo rocoso

Donde D es el factor que depende del grado de alteración al que ha sido sometido el macizo rocoso
por efectos de las excavaciones (mecánicas o por voladura) o por la relación de esfuerzos. Varía
desde 0 para macizos rocosos in situ inalterados hasta 1 para macizos rocosos muy alterados. En la
15
Figura 2.7 se muestra los alores que toma este factor dependiendo de la calidad de la voladura en
minas explotadas mediante cielo abierto.

Pequeñas voladuras en taludes de ingeniería civil dan lugar a pequeños daños al macizo
rocoso, particularmente si se usan voladuras de contorno como se muestra en el lado
izquierdo de la fotografía. Sin embargo la liberación de tensión resulta en alguna
alteración.

D= 0.7 para buena tronadura


D= 1.0 para pobre tronadura

Los taludes en las grandes minas a cielo abierto sufren alteraciones significativas debido
a las grandes voladuras de producción y también debido a la relajación de tensiones al
retirar el estéril de recubrimiento.
En algunas rocas blandas la escavación se puede llevar a cabo mediante el ripado y
empuje con tractores oruga y el grado de afectación a los taludes será menor.

D= 1.0 para tronadura de producción


D= 0.7 para excavación mecánica

Figura 2.7: Factor de alteración por tronadura de Hoek & Brown (D) (Hoek, Carranza-Torres, & Corkum, Hoek-Brown
criterion, 2002)

2.1.2.3 Criterio de falla de Mohr-Coulomb


El criterio de rotura de Mohr-Coulomb, introducido por primera vez por Coulomb en el año 1773,
inicialmente pensado para el estudio en suelos, es un criterio de rotura lineal.
Se define el criterio de rotura en función de la tensión tangencial y la tensión normal en un plano
como se muestra en la Ecuación 11. Se genera como una envolvente lineal de círculos de Mohr que
representan varias combinaciones críticas de esfuerzos principales.

𝜏 = 𝐶 + 𝜎𝑛 tan(𝜙)

Ecuación 11: Criterio de falla de Mohr-Coulomb

Donde:

 𝐶: Cohesión [Mpa], una constante que representa la tensión cortante que puede ser resistida
sin que haya ninguna tensión normal aplicada
 𝜙: Ángulo de fricción [°]
 𝜏: Tensión tangencial [Mpa] que actúa en el plano de rotura
 𝜎𝑛 : Tensión normal [Mpa] que actúa en el plano de rotura
El fallamiento ocurre cuando el esfuerzo de corte aplicado menos la resistencia friccional asociada
con el esfuerzo normal aplicado en el plano de falla es igual a una constante. La ecuación pierde
validez física al tener esfuerzos de tracción. Mohr-Coulomb es simple y se puede extrapolar su uso
hasta un cierto valor de esfuerzo principal menor correspondiente a la resistencia uniaxial a la
tracción.

16
MODELO NUMÉRICO DE SOBRE EXCAVACIÓN

La naturaleza del problema a modelar condiciona el tipo de análisis que se puede aplicar para
representarlo, por ello es importante entender en primera instancia el mecanismo de falla que puede
presentar y las condiciones que lo gatillan. Considerando lo anterior el primer punto a desarrollar
en este capítulo será caracterizar los mecanismos de falla de un puente de roca cercano a superficie
para luego presentar los criterios de sobre excavación utilizados en modelos numéricos.

2.2.1 Mecanismos de falla de crown pillar cercano a superficie


El análisis de casos de falla incluidos en Golder-CanMet database (Golder, 1990) identifica cinco
principales mecanismos de falla, los que se muestran esquemáticamente en la Figura 2.8 y que se
describen a continuación.
2.2.1.1 Chimney caving
Este mecanismo se inicia sobre un área relativamente pequeña debido a fallas sucesivas creando
un hoyo o chimenea que progresa rápidamente a superficie. Tres distintos mecanismos de falla tipo
Chimney caving pueden ser identificados:
 Chimneying: Este mecanismo ocurre en roca mala o en roca que hizo caving previamente.
Este mecanismo progresivo se inicia por la falla de la pared colgante o por el techo de un
caserón. Si un arco estable o auto-soportado no puede ser formado, la socavación podrá
propagar hacia la superficie. El material desprendido tenderá a llenar el caserón por
completo, a menos que el caserón sea muy grande o el material desprendido sea
insuficiente. Este mecanismo ha sido bien establecido en modelos de estudio de fallas en
túneles superficiales en arena y arcilla (Atkinson et al., 1975). Para su análisis varios
métodos de equilibrios límites para chimenea/excavación pueden ser usados. El Span
escalado también se puede usar, al igual que algunas formas de equilibrio límite de
Voussoir, algunos modelos numéricos pueden funcionar también.
 Unravelling: El tercer mecanismo, también progresivo, ocurre como resultado de un
enrejado de discontinuidades en el macizo rocoso que bajo un nivel de relajación de
esfuerzos puede desarmarse y caer. La roca del macizo rocoso puede ser buena y no fallar
(a menos que esté en flexión). Este mecanismo lo controla las discontinuidades regulares
del macizo rocoso. Tal como en el caso previo, este se propagará hasta que el espacio vacío
sea insuficiente. Para su estudio, códigos numéricos solo deberían ser usados si pueden
incorporar o crear bloques discretos que simulen el enrejado. Algunos métodos empíricos
incluido el Span escalado puede ser aplicado si se tiene una base de datos correlacionada
con el caso a evaluar.
 Plug failure: Este ocurre debido a una repentina falla del macizo rocoso debido a factores
geológicos tales como diques y/o fallas que limitan un volumen de roca. Este mecanismo
fue postulado primero por Crane (1931) quien estudio el desarrollo del caving tipo
chimenea en minas de hierro del norte de Michigan. Para este caso se suele usar modelos
de análisis de equilibrio limite y modelos empíricos incluido el enfoque de Span escalado,
más un modelo numérico puede ser aplicado, pero solo si el modelo permite replicar el
efecto de caída del bloque completo.

17
2.2.1.2 Caving
Se refiere a la falla progresiva en la roca subyacente cuyo proceso se propaga hacia arriba hasta
conectar con la superficie. Este modo de falla se puede analizar con gráficos de estabilidad de
Mathews-Potvin / Laubscher más el método de Span escalado, también es aceptable usar diversos
modelos numéricos de elementos discretos, pero solo cuando los códigos de dichos modelos
pueden replicar el proceso de caving.
2.2.1.3 Delamination
Este mecanismo se caracteriza por estar controlado por discontinuidades o foliación sub-
horizontales, las que provocan caída de bloques laminares. Algunas formas de equilibrio límite de
vigas pueden ser aplicados, también algunas soluciones Voussoir y modelos numéricos con una
apropiada réplica de dichas discontinuidades.

Contactos bien
definidos

Roca débil con


baja cohesión
Perdida de confinamiento
horizontal

Cohesión/Fricción Vacío
Insuficiente
Caserón
Relleno
Caserón
(a) (b)

Bajo
confinamiento
Set de discontinuidades persistentes Bajo
definido que forman bloques de confinamiento
pequeño tamaño. Bajo ángulo de
Cuñas preformadas caen
fricción y esfuerzos compresivos de
sujeción. desde el techo

Caserón
Caserón

(c) (d)

Estrato de roca delgado


Crown pillar de mineral

(e) Caserón

Figura 2.8: Principales tipos de falla para crown pillar superficiales (Carter T. A., 2014)

En el caso de El Soldado, no existe estratificación y el macizo rocoso es competente, por lo que los
mecanismos de falla que pueden presentar los caserones de esta faena son caving y unravelling
debido al bajo confinamiento por la cercanía a superficie y por los sets de discontinuidades
presentes. Por lo anterior, es importante considerar los mecanismos de falla por desconfinamiento.

18
2.2.2 Desconfinamiento como mecanismo de falla (Diederichs & Kaiser, 1999)
Un estudio clásico de inestabilidad en excavaciones subterráneas se basa en criterios de ruptura por
fallas debido a la tensión y en análisis de equilibrio límite de la falla controlada estructuralmente.
Sin embargo, no se considera la capacidad residual de tracción, en forma de puentes de roca
separados en segmentos articulares y fracturados cuya estabilidad depende de mecanismos de
sujeción y relajación.
Para que una masa de roca fracturada se soporte contra la falla por gravedad, debe tener la
capacidad de transferir carga a los abutments a través de un mecanismo de fricción o arqueamiento.
Ambos mecanismos se basan en la existencia de pilares estables y en la existencia de confinamiento
paralelo al borde de la excavación que pueden ser el resultado de las tensiones in situ o de la
compresión por deflexión o inducida.
La deformación o desplazamiento del pilar conduce a la relajación de la tensión tangencial en el
techo contiguo o en la pared colgante, lo que puede ser un catalizador importante para la falla en
el macizo rocoso articulado o fracturado. El desplazamiento por relajación produce la apertura de
juntas y fracturas y es equivalente en los modelos elásticos a la generación de esfuerzos de tracción
en los alrededores del caserón lo que produce desprendimiento de bloques por gravedad o por falla
debido a la tracción. Por ello, una forma de cuantificar la sobre excavación se basa en determinar
el nivel de desconfinamiento necesario para que los bloques cedan.

2.2.3 Criterios de sobre excavación aplicados a modelos numéricos


En minería subterránea, la sobre excavación es un problema transversal a todo método de
explotación que compromete el plan de producción y la estabilidad de las labores mineras, por ello
ha sido ampliamente estudiado especialmente para sublevel stoping, aunque el enfoque de estos
estudios siempre fue la sobre excavación en las paredes.
Algunos de los estudios publicados respecto a la sobre excavación utilizando modelos numéricos
se centran en relacionar esa zona de falla con un nivel de relajación de esfuerzos debido a la
redistribución de los esfuerzos hacia los abutments del caserón. Eso se debe a que un macizo
fracturado requiere un confinamiento mínimo para mantener los bloques que lo conforman trabados
entre sí, por ello se debe analizar la potencial caída y desprendimiento de bloques producto de la
gravedad desde la pared colgante y el techo de la excavación.
Los criterios a desarrollados se han aplicado solo a la pared colgante y yacente dejando de lado el
techo de la excavación, esto se debe a que los casos de estudio que han sido publicados son
caserones emplazados en vetas angostas donde el techo es muy angosto y, por ende, muy estable.
En los apartados siguientes se resumen algunas de las publicaciones referentes a la sobre
excavación que serán útiles para elegir los criterios que se utilizarán en este trabajo.
2.2.3.1 Trayectoria de esfuerzos e inestabilidad alrededor de excavaciones (Martin et al., 1999)
Los diseños de caserones en minas emplazadas en roca dura ubicadas Canadá usualmente se hacen
utilizando los gráficos de estabilidades, sin embargo, estos no consideran el bajo confinamiento
alrededor de los caserones ni tampoco cuantifican la cantidad de dilución o sobre excavación que
presentará el caserón. Por ello, en este artículo se presenta un nuevo enfoque para la estabilidad de

19
la pared colgante de los caserones que considera la trayectoria de esfuerzos y el efecto del bajo
confinamiento.
Es sabido que el comportamiento de un macizo rocoso con estructuras es controlado por el
confinamiento, ya que una pared colgante muy blocosa o el techo de un túnel simplemente
colapsará si el confinamiento se reduce generando un proceso de desprendimiento. En macizo
rocosos de buena calidad, este desprendimiento no ocurrirá a menos que aparezcan nuevas fracturas
que conecten los bloques y permitan el deslizamiento de los mismos. Hoek (1968) hizo varios
experimentos en placas de vidrio para encontrar una relación entre el crecimiento de fracturas y el
confinamiento expresado como 𝜎3 /𝜎1, encontrando que cuando 𝜎3 se aproxima a cero el
crecimiento de fracturas aumenta significativamente como se puede ver en la Figura 2.9, por ello
la hipótesis sugerida por Martin et al. (1999) fue la de utilizar el esfuerzo de confinamiento como
𝜎3 para predecir la cantidad de dilusión.

Figura 2.9: Relacion entre el crecimiento de fracturas y el esfuerzo de confinamiento expresado como la razón 𝜎3 /𝜎1 , con datos
de Hoek (1968)

El caso de estudio corresponde a un yacimiento tipo veta angosta explotada por caserones tipo long
hole a profundidades por sobre los 300 m. Se ha explotado a menores profundidades, pero esto
provocó excesiva dilución para caserones de más de 25 m de largo y con un rango de altura de 20-
40 m. La roca tiene un GSI de 70 y un UCS de 120.
Se llevó a cabo una serie de análisis en tres dimensiones utilizando el software Examine3D. En
este análisis se utilizó 𝜎3 = 0 en vez de la resistencia de tracción, ya que cuando el confinamiento
es cero, el macizo rocoso es libre de dilatarse y desprender bloques debido a la gravedad. De este
análisis se obtuvieron dos resultados importantes, el primero es que la dilución será mayor cuando
se aumenta la altura del caserón (Figura 2.10, (a)) y el segundo es que un caserón orientado paralelo
al esfuerzo principal tendrá menos dilución que uno orientado perpendicular (Figura 2.10, (b)).

20
(a) (b)
Figura 2.10: a) Dilución predicha por Examine 3D comparada con mediciones en terreno; b) Comparación de la dilución
predicha para caserones orientados paralelo y perpendicular a 𝜎1 (Martin, Tannant, Yazici, & Kaiser, 1999)

2.2.3.2 Evaluación de la influencia del diseño de caserones tipo long hole en la dilución no
planificada (Henning J. G., 2007)
En este estudio se muestra la influencia de una serie de factores que influyen en la dilución no
planificada. Detalles adicionales se describen en la tesis de Henning J. G. (2007). Se usaron
simulaciones en el software Map3D para cuantificar la dilución en caserones del tipo long hole. La
roca tiene un GSI 65 y UCS de 175 MPa.
Los esfuerzos insitu cercanos a una excavación son interrumpidos y redistribuidos debido a los
llamados esfuerzos inducidos por la misma excavación. Los esfuerzos normales a la pared colgante
del caserón son dirigidos hacia los abutments generando una zona de relajación que, mientras más
lejos se encuentren los abutments más extensa será. La profundidad y volumen de esta zona de
relajación en la pared colgante de un caserón depende del estado de esfuerzos insitu y el tamaño o
radio hidráulico de la misma pared.
Considerando lo anterior, utilizar un criterio de confinamiento (𝜎3 ) no explica porqué no todas las
zonas desconfinadas fallarán, pues el macizo rocoso puede tener alguna capacidad de
autosoportarse.
Se definen dos criterios de dilución, uno delimita la zona que se sobre excava debido al
desconfinamiento DD0 ( 𝜎3 = 0) y que representa la dilución que puede ocurrir, mientras que el
segundo delimita la zona que se sobre excava debido a la falla por tracción DDT (𝜎3 = 𝜎𝑇 ) en la
pared colgante que representa la dilución que ocurrirá. El primer tipo de dilución es independiente
de la profundidad en un rango de 750-2250 m, pero el segundo aumenta con ella. Esto se muestra
esquemáticamente en la Figura 2.11.

21
Figura 2.11: Influencia de la profundidad en la dilución en la pared colgante para a) 750 m; b) 1500 m; c) 2250 m (Henning &
Mitri, 2007)

2.2.3.3 Efecto de los parámetros de construcción de caserones en su dilución en vetas angostas


(Zniber El Mouhabbis, 2013)
En esta tesis se presenta un estudio no lineal de elementos finitos en Phase2 aplicado a caserones
de Lapa Mine, un yacimiento del tipo veta angosta que se explota por el método longitudinal retreat
y que se encuentras a 770 m de profundidad. La roca tiene GSI entre 48-60 y 𝜎𝑐𝑖 de 86 MPa.
Se utilizaron tres criterios para estimar la dilución que considera la zona desconfinada y que da
resultados realistas acorde a lo obtenido con el Cavity Monitoring System (CMS). El primero fue
𝜎3 = 0.05 𝑀𝑃𝑎 que sobrestima la medición de la cavidad con CMS. La zona de tracción (𝜎3 =
0 𝑀𝑃𝑎 ) se ve que cubre la medición de CMS, pero lo sobrestima ligeramente, como se muestra
en la Figura 2.12. Por último, el tercer criterio corresponde a 𝜎3 = −0.1 𝑀𝑃𝑎 donde la pared
yacente es sobrestimada y la pared colgante está bien delimitada solo en el undercut.

Figura 2.12: 𝜎3 calibrado con la medición de CMS (Zniber El Mouhabbis, 2013)


22
Luego de aplicar estos criterios a varios caserones, se concluye que la dilución se puede estimar
para la pared colgante por 𝜎3 = −0.1 𝑀𝑃𝑎 y 𝜎3 = 0 𝑀𝑃𝑎 para el yacente.
2.2.3.4 Minimizando la dilución en minería open stope con foco en el diseño y en tronadura
longhole en vetas angostas (Clark, 1998)
Este trabajo se enfoca en el estudio de 47 casos históricos de 6 minas canadienses. La profundidad
de los caserones se encuentra en un rango entre 75 m y 1100 m y 30 de los casos corresponden a
caserones primarios (todas sus superficies corresponden a roca solida).
En este estudio se asume que el esfuerzo principal mayor insitu es perpendicular a la pared colgante
y a la yacente, de este modo la pared colgante y yacente del caserón se deformará debido a la
liberación de esfuerzos en la cara libre. El macizo rocoso estará completamente relajado en la
dirección perpendicular a la pared colgante y yacente excepto en los abutments donde la presión
forma un arco. La zona relajada representa una zona de esfuerzo de tracción paralelo a la superficie
del caserón.
Considerando que la roca intacta tiene baja resistencia a la tracción y las discontinuidades no tienen
resistencia a la tracción, las zonas en tracción no son probables de autosoportarse en el medio del
macizo rocoso (Potvin, 1988). Al contrario, los esfuerzos de tracción abrirán los joints o inducirán
la aparición de nuevas fracturas en la roca intacta, creando una zona de relajación. Dentro de esta
zona, los bloques tendrán mayor libertad para moverse debido al bajo confinamiento y así se
vuelven más sensibles a la acción de la gravedad.
Se concluye de este análisis que la zona relajada (𝜎3 = 0 𝑀𝑃𝑎) se correlaciona razonablemente
con la sobre excavación.
2.2.3.5 Modelamiento numérico de la dilución por sobre excavación en minería subterránea
explotada por sublevel stoping (Castro, 2015)
Para evaluar los criterios de sobre excavación se utilizó una base de datos canadiense de SLS sin
soporte para observar su conducta y representatividad de la realidad. Para ello se crearon 56 casos
sintéticos en el gráfico de estabilidad de Mathews que cubren el rango de la base de datos en
términos del par ordenado: Radio hidráulico, Número de estabilidad de Mathews. Así, para cada
punto se tiene información geométrica y de calidad del macizo rocoso a utilizar en el modelo
numérico.
Con estos puntos, se modeló numéricamente en FLAC3D® v4.0 la cantidad de dilución según cada
criterio. Estos resultados fueron contrastados con las guías de estimación empírica a través de
regresiones lineales en base logarítmica.
Del criterio 𝜎3 ≤ 0 𝑀𝑃𝑎 se obtuvo que es sensible al cambio en el tamaño de la pared colgante,
pero es insensible al cambio en la calidad del macizo rocoso. Esto se debe a que el cambio en el
módulo de deformación del macizo rocoso (𝐸𝑟𝑚 GPa) no es capaz de reproducir por si solo la
conducta de sobre excavación a medida que el macizo rocoso se hace menos competente.
Del criterio 𝜎3 ≤ 𝜎𝑡 ∈ [0.08 − 2.5]𝑀𝑃𝑎 se obtuvo que si logra diferenciar tamaño y calidad del
macizo rocoso. Sin embargo, se obtuvo que este criterio subestima las magnitudes de sobre
excavación. Esto se debe a que considera solo la falla por tracción y no por deslizamiento de
bloques o por la aparición de nuevas microfracturas producto del desconfinamiento.
23
Por último, el criterio 𝑝 ≤ 𝜎𝑡 donde corresponde al esfuerzo promedio entre los tres esfuerzos
principales o primer invariante. Los resultados que arrojó fueron en extremo optimistas debido a
que 𝑝 debía llegar a números negativos para obtener sobre excavación, lo que implica relajar por
completo el tensor de esfuerzos.
En este trabajo se concluye que los criterios tradicionales utilizados en la literatura para estimar la
sobre excavación en modelos numéricos tienen un mal desempeño. Por ello se crea u modelo nuevo
que calcula el esfuerzo principal menor por medio de una ecuación lineal en base logarítmica del
radio hidráulico y de la calidad del macizo rocoso de Barton (Q’). Dicho criterio demuestra tener
buena correlación con los datos, pero subestima la sobre excavación según la validación.
2.2.3.6 Resumen de Criterios
De estos cinco trabajos, se recopilaron los criterios de sobre excavación utilizados por los distintos
autores, los que se resumieron en la Tabla 2.7. De esta tabla se puede ver que el más utilizado es el
de 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎, el siguiente corresponde a 𝜎3 < 𝜎𝑡 𝑀𝑃𝑎 y el último a 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎. Sin
embargo, dado que la tracción del macizo rocoso para las litologías de El Soldado ronda el -0.1
MPa, se utilizará 𝜎𝑡 ≈-0.1 MPa, reduciéndose los dos últimos criterios a uno solo.
Tabla 2.7: Criterios de sobre excavación usados a lo largo de los años

Criterio Sobre
Plataforma Ubicación
excavación
Clark 1998 𝜎3 ≤ 0 𝑀𝑃𝑎 Map3D 6 minas en Canadá
𝜎3 ≤ 0 𝑀𝑃𝑎 Mina tipo veta angosta
Martin 1999 Examine 3D
de Canadá
𝜎3 ≤ 0 𝑀𝑃𝑎 Bousquet #2 Mine de
Henning & Mitri 2007 Map3D
𝜎3 ≤ 𝜎𝑡 Canadá
𝜎3 ≤ 0.05 𝑀𝑃𝑎
Zniber 2013 𝜎3 ≤ 0 𝑀𝑃𝑎 Phase2 Lapa Mine de Canadá
𝜎3 ≤ −0.1 𝑀𝑃𝑎
𝜎3 ≤ 0 𝑀𝑃𝑎
𝜎3 ≤ 𝜎𝑡 Base de datos
Castro 2015 FLAC3D
canadiense SLS
𝑝 ≤ 𝜎𝑡

Así se definieron 3 criterios de sobre excavación a ser evaluados, Criterio I: 𝜎3 ≤ −0.1 𝑀𝑃𝑎,
Criterio II: 𝜎3 ≤ 0 𝑀𝑃𝑎 y Criterio III 𝑝 ≤ 1 𝑀𝑃𝑎. Este último criterio surgió del quinto trabajo
analizado (sección 2.2.3.5) donde el criterio usado era 𝑝 ≤ 𝜎𝑡 que demostró ser demasiado
optimista por su cota tan baja, por lo que se definió 1 MPa como nuevo valor.

2.2.4 Modelos numéricos


Los modelos numéricos son el método más usado para el diseño de todos los tipos de excavaciones
subterráneas. Es un método flexible y capaz de modelar todo tipo de geometrías y arreglos de
excavaciones. Un modelo numérico usa cálculos teóricos y empíricos para determinar la estabilidad
del macizo rocoso al seleccionar puntos al interior del medio y en el borde de la excavación, lo que
se contrapone con los métodos empíricos de gráficos de estabilidad, los cuales predicen la
estabilidad de una excavación basado en parámetros geotécnicos clave y los casos históricos.

24
La función de los modelos numéricos es calcular la distribución de esfuerzos alrededor de
excavaciones subterráneas, con lo que se puede establecer criterios de estabilidad.
2.2.4.1 Métodos de modelamiento numérico
En la actualidad existen tres métodos tridimensionales ampliamente utilizados en el modelamiento
numérico en mecánica de rocas: método de elementos de borde (BEM), método de elementos
finitos (FEM) y método de diferencias finitas (FDM). Estos tres métodos son de naturaleza
continua, y se ajustan en mayor o menor medida a las características propias del problema a
modelar, permitiendo la implementación de rutinas que incorporen los supuestos sobre el modelo
constitutivo del macizo rocoso.
La principal virtud del modelamiento numérico tridimensional, por sobre los estudios
bidimensionales, guarda relación con el ahorro en los errores inducidos por supuestos tales como
deformaciones planas o esfuerzos planos, permitiendo delimitar con mayor exactitud las zonas con
gradientes de esfuerzos y sus geometrías o patrones (Castro, 2015).
2.2.4.1.1 Método de elementos finitos (FEM)
Este método aplicado a excavaciones subterráneas consiste definir el dominio del problema y
discretizarlo previo a la simulación. En este caso, se intenta determinar el estado total de esfuerzos
y desplazamientos inducidos por la excavación en todo el ensamblaje de elementos finitos. Se
considera que la excavación subterránea está sometida a esfuerzos iniciales y condiciones de borde
seleccionadas para que el problema sea estáticamente determinado
Primero se debe seleccionar un set de funciones que definen las componentes de desplazamiento
en cualquier punto dentro del elemento finito en términos de desplazamientos nodales. La variación
de dichos desplazamientos define el estado de deformación en cada elemento mientras que las
deformaciones inducidas y las propiedades elásticas del medio determinan los esfuerzos inducidos
en el elemento. Por último, la superposición de los esfuerzos in-situ e inducidos corresponde al
esfuerzo total que siente el elemento.
Las principales ventajas de este tipo de modelamiento es que se pueden realizar simulaciones con
material heterogéneo y se logran representar de buena forma modelos constitutivos complejos,
incluyendo plasticidad del material. Por su parte una de las principales desventajas del método
radica en los altos tiempos de procesamiento ya que para llegar a la solución del sistema es
necesario resolver un sistema de ecuaciones multivariable. A mayor tamaño de la matriz a invertir,
mayores son los tiempos de cálculo, los cuales pueden llegar a ser sumamente altos para problemas
complejos.
Phase2 y RS3 son ejemplos de softwares ampliamente utilizados y que ocupan el método FEM. El
primero asume la condición de deformaciones planas debido a su bidimensionalidad, lo que no
permite estudiar a plenitud el patrón de distribución de esfuerzos inducidos. Mientras que RS 3
permite el modelamiento en 3 dimensiones lo cual lo hace más útil para estudio de complejas
geometrías tridimensionales.
2.2.4.2 Modelo numérico en 2D
Las ventajas de la modelación 2D es que otorga una simplificación matemática al tener que resolver
menos ecuaciones y reduce el consumo de recursos computacionales.
25
La validación de modelos numéricos, en particular a través de representaciones 2D requiere de una
calibración que puede lograrse contrastando resultados del modelo con resultados experimentales.
Sin embargo, esto no quiere decir que el modelo replica exactamente lo que ocurre en la realidad
y por lo tanto las predicciones que se puedan hacer a partir de este deben ser realizadas con cautela
sin caer en generalizaciones. Por otro lado, la información de cavidades, fallas o estructuras en la
tercera dimensión no se pueden incluir, por lo que es importante identificar el plano crítico, o más
inestable, de cada sector en estudio para poder hacer predicciones.
En resumen, un modelo 2D simplifica el problema real a costa de una menor representación, pero
sin duda que se gana en el tiempo de resolución del mismo.
2.2.4.3 Elección del programa para modelamiento numérico
El problema a modelar considera distintas litologías, fallas, cavidades rellenas y vacías y distintas
fases de explotación para un mismo caso, por ello es necesario utilizar un programa en 2D para
disminuir el tiempo de ejecución y además que siga siendo representativo de la realidad.
En el mercado está disponible el programa Examine 2D que puede modelar excavaciones
subterráneas, pero no es posible ingresarle más de una litología o material y tampoco se puede
considerar grandes fallas, por ello este programa no es adecuado para representar la realidad del
macizo rocoso. También está disponible CPillar que es una herramienta específicamente
desarrollada para evaluar puentes de roca y losas, sin embargo, solo considera métodos de análisis
de equilibrio limite que simplifican los elementos que constituyen al macizo rocoso como se puede
ver en la Figura 2.13, donde solo se puede considerar un material y ninguna falla principal.

Figura 2.13: Ejemplo de CPillar (rocscience, 2015)

El equipo de geomecánica de El Soldado recomendó el uso del programa RS 2 de la compañía


Rocscience Inc. por ser el más adecuado para sus requerimientos, ya que se pueden incluir varios
materiales o litologías, fallas principales y un enrejado de joints. Información relevante de este
programa se presenta a continuación.

26
2.2.4.4 Phase2
Phase2 8.0 es un potente programa de elementos finitos 2D que se puede utilizar para una amplia
gama de proyectos de ingeniería e incluye diseño de excavación, estabilidad de pendiente, filtración
de aguas subterráneas, análisis probabilístico, consolidación y capacidades de análisis dinámico.
Los modelos complejos y de múltiples etapas pueden ser fácilmente creados y analizados
rápidamente: túneles en roca débil o articulada, cavernas subterráneas, minas a cielo abierto y
pendientes, terraplenes y mucho más.
Una de las características principales de Phase2 es el análisis de estabilidad de pendiente de
elementos finitos usando el método de reducción de resistencia a la cizalla. Esta opción está
totalmente automatizada y puede utilizarse con parámetros de resistencia Mohr-Coulomb o Hoek-
Brown. Los modelos de pendiente pueden ser importados o exportados entre Slide y Phase2, lo que
permite una fácil comparación de los resultados de equilibrio límite y de elementos finitos.
Phase2 incluye el análisis de filtración de aguas subterráneas de elementos finitos de estado
estacionario integrado en el programa. No hay necesidad de usar un programa separado de aguas
subterráneas. La presión del poro se determina, así como el flujo y el gradiente, basándose en las
condiciones límite hidráulicas definidas por el usuario y en la conductividad del material.
Los modelos de materiales para la roca incluyen Mohr-Coulomb, Hoek-Brown Generalizado y
Cam-Clay. Las nuevas y potentes funciones de análisis para el modelado de rocas articuladas
permiten generar automáticamente redes discretas de articulación o fractura de acuerdo con una
variedad de modelos estadísticos. Con las nuevas opciones de procesamiento paralelo de 64 bits y
multi-núcleo Phase2 puede resolver modelos más grandes y más complejos en tiempos más cortos.

ANTECEDENTES DE EL SOLDADO

2.3.1 Información general de la faena


El yacimiento de El Soldado se encuentra localizado en la comuna de Nogales, provincia de
Quillota, región de Valparaíso, aproximadamente a 10 kilómetros al noreste de la localidad de El
Melón y a 132 kilómetros de Santiago, a 800 metros sobre el nivel del mar.
El área del proyecto se encuentra inserta dentro del Sitio Prioritario de la Biodiversidad Cordillera
El Melón. La zona de explotación está dividida en 7 fases diseñadas de las cuales actualmente se
encuentra 1 operativa subdividida en 2: Fase 3 Norte y Fase 3 Sur.
El Soldado cuenta con un total de reservas de 39.7 MTon. de mineral de sulfuro molido, cuya ley
es de 0.82% de Cobre total.

27
Figura 2.14: Ubicación Minera El Soldado

2.3.1.1 Historia
La mina El Soldado comenzó su explotación como mina subterránea en el año 1842 por el método
sublevel stoping. En el año 1899 la mina fue adquirida por la Sociedad Minas de Catemu y luego
fue transferida a la compañía francesa Minera Du M’Zaita que mantuvo su explotación hasta el año
1958 en donde fue adquirida por la compañía Minera Disputada de Las Condes S.A. En 1970 se
incorporan nuevas tecnologías para aumentar la producción utilizando equipos de mayor capacidad.
En 1987 se realiza una expansión de la mina y en el año 1989 comienza la extracción de mineral
mediante minería a cielo abierto. Finalmente, en el año 2002 la compañía Anglo American adquiere
la propiedad de El Soldado. En el año 2010 se cierra la mina subterránea logrando que la producción
total de El Soldado sea responsabilidad de la mina a cielo abierto.
2.3.1.2 Situación actual
Actualmente se realiza la explotación mediante minería a cielo abierto en donde, para ciertos
sectores, la explotación se sitúa sobre una antigua mina subterránea explotada hasta el año 2010. El
Soldado tiene una dotación aproximada de 1.200 trabajadores, entre personal propio y contratistas
de operación y proyectos. En la Tabla 2.8 se muestra la producción de El Soldado para los años
2015 y 2016.
Tabla 2.8: Producción de El Soldado

2015 2016
Producción total cobre fino [t] 36067 47010
Cátodos [t] 228 0
Cobre en concentrados [t] 35840 47010
Costo directo C1 [USc/lb] 228 184

28
2.3.2 Procedimiento de control y detección de cavidades
EL objetivo de este procedimiento es evitar accidentes a personas y equipos o interrupciones de la
operación ocasionadas por la presencia de cavidades subterráneas, reconocidas y no reconocidas
en los sectores de trabajo de la Mina Rajo Abierto mediante. El procedimiento permite cumplir lo
dispuesto en el Decreto Supremo 72 y Decreto Supremo 132 del Ministerio de Minería.
El estándar aplica a todas las cavidades definidas como: cualquier geometría de excavación
subterránea que presente cualquier condición, es decir rellena, vacía o semivacía y que esté ubicada
en los límites de la Mina Rajo Abierto.
Actualmente la operación a rajo abierto interactúa directamente con 4 grandes cavidades rellenas
(caving conectado a superficie) las cuales son Santa Clara, Valdivia, California, y Arauco, las que
se muestran en la Figura 2.15.
COMPLEJO EL SOLDADO

FASE 3

FASE 2 Cavidad VALDIVIA

Cavidad ARAUCO

Cavidad Sta CLARA


FASE 1

Cavidad CALIFORNIA

MORRO OESTE

Figura 2.15: Cavidades en interacción con el rajo (Bermedo, 2015)

Dentro de las medidas de control para la interacción con labores subterráneas, se han establecido
los siguientes procedimientos para la detección y control según el tipo de necesidad:
 Cavidades Mayores(Caserones y Ore Pass): Se debe realizar una primera detección desde
la superficies como mínimo a los 100 metros en caserones y 40 metros a los Ore Pass, esto
con la finalidad de verificar la condición real de la cavidad respecto a su diseño original,
con esta información se puede proyectar el relleno considerando la losa mínima entre la
superficie y la cavidad (Crown Pillar), esto se define principalmente observando el estado
del caserón (sobre excavación, caving, entre otros), posterior al relleno de la cavidad se
debe planificar una tronadura que permita realizar el hundimiento del techo y rellenar los
espacios vacíos en el contorno.
 Cavidades Menores: Chimeneas y Galerías, la detección desde superficie debe realizarse
como mínimo a los 30 metros en chimeneas y 20 metros en galerías. Para las chimeneas
29
una vez realizada la auscultación debe definirse la tronadura que sea capaz de romper el
Crown-Pillar, cuando el disparo se haya realizado, se debe marcar una zona de seguridad
en la cual todo el material al interior se extraerá con excavadora fuera de los límites de la
zona de seguridad definida, cuando la chimenea rompe a superficie se llena con material no
mayor a ¼ del diámetro de la chimenea. En el caso de galerías una vez que han sido
detectadas, se replantean en superficie y se planifica tronadura de hundimiento la cual
consiste en perforar tiros en el techo y a los costados de la galería, para producir el colapso.

2.3.3 Medidas operativas para garantizar una operación segura


Si bien el procedimiento utilizado es la base para garantizar una operación segura, a medida que la
operación en el rajo se aproxima a las antiguas labores subterráneas el riesgo incrementa, por esto
se han desarrollado programas de auscultación mediante sondajes de aire reverso, adquisición de
sistemas laser para escaneo de labores y equipos de inspección rápida que permitan disminuir las
incertezas relacionadas entre la interacción Rajo-Subterránea.
Las medidas de control operativas se indican a continuación:
2.3.3.1 Plan de auscultación
Se ha definido un plan de auscultación mediante sondajes de aire reverso de 100 m de profundidad,
estos sondajes se dividen en 3 grupos:
 Sondajes en Roca, para garantizar un piso seguro a la operación minera.
 Sondajes en Cavidades Rellenas, para mejorar los modelos de leyes existentes en esas áreas.
 Sondajes en contactos roca-cavidades rellenas, para verificar los límites presentes en el
modelo y así modificar los diseños mineros.
2.3.3.2 Sistemas laser para escaneos de labores
Con la finalidad de poder visualizar la geometría real en cavidades y galerías, se cuenta con equipos
scanner especialmente diseñados para realizar levantamientos topográficos tanto desde la mina
subterránea como desde superficie a través de los sondajes.
Los equipos utilizados principalmente se listan a continuación:
 CMS (Cavity Monitoring System): se utiliza para escaneos de cavidades, galerías y
chimeneas desde el interior de la mina subterránea (cuando se tiene acceso), ya que permite
posicionarse en una zona segura y con el brazo extensible realiza un levantamiento de muy
buena confiabilidad. El equipo y su forma de uso se muestran en la Figura 2.16.
 C-ALS (Cavity Auto Laser Scanning): es el complemento del anterior que se utiliza cuando
no se puede acceder a la cavidad, por lo que se debe hacer sondajes desde la superficie que
rompan la cavidad para introducir el equipo por la misma perforación, de esta manera se
puede realizar el escaneo, esto es válido para cavidades, galerías o chimeneas. Al igual que
antes, el equipo y su forma de uso se muestran en la Figura 2.17.

30
Figura 2.16: Cavity Monitoring System (CMS) (Bermedo, 2015)

Figura 2.17: Cavity Auto Laser Scanning (C-ALS) (Bermedo, 2015)

Con la geometría real de las cavidades vacías, galerías y chimeneas, se puede planificar el relleno
de las cavidades vacías considerando el crown-pillar mínimo seguro para realizar las chimeneas de
relleno y determinar el volumen de la cavidad a rellenar.
Los resultados del escáner se guardan en coordenadas XYZ en archivos del tipo ASCII o DXF. En
este estudio, los resultados de guardan como DXF para luego ser cargados al software MineSight
3D como archivo MSR.
Es importante verificar la ubicación del escáner y compararla con los diseños 3D ya existentes de
la mina para evitar errores en la locación de la medición. De existir un desfase entre el diseño y la
medición, esto puede ser fácilmente corregido en AutoCAD.
2.3.3.3 Limitaciones del sistema CMS
Se debe tener en cuenta que una medición con láser solo puede medir distancias de lo que puede
ver, es decir, que no está obstruida su visión desde el escáner. Esta situación y las demás que se
listan a continuación, son las causantes de las dificultades para determinar el volumen real de la
cavidad:
 Caserones con forma irregular
 Malla colgando de las paredes o techo que bloquea el paso de los rayos laser.
 Cables con cuñas colgando
 Polvo en suspensión
 Material remanente en el caserón, o relleno de marinas (Figura 2.18, (c)) cubre el undercut
o base del caserón, impidiendo establecer el límite entre el relleno y el macizo rocoso.
31
Una vez que se obtiene el archivo DXF del escáner, este se visualiza como numerosos rayos que
tienen el mismo origen (Figura 2.18, (a)). Por ello, es preferible crear un sólido suavizado que
represente la medición con CMS. Lo anterior se puede hacer de la siguiente manera, se abre el
archivo DXF en el software Vulcan, se definen capas verticales y perpendiculares a los rayos del
escáner y que estén espaciadas regularmente (en este estudio se usó un espaciamiento de 4 m), en
cada capa se dibuja un polígono uniendo los rayos para luego triangular un sólido con esos
polígonos, de esta manera se creará el sólido suavizado que representa la medición con CMS
(Figura 2.18, (b)).

CMS

Diseño

(a) (b) (c)


Figura 2.18: Medición con CMS de Catedral 19 Sup; (a) archivo DXF original del CMS, (b) Solido suavizado del CMS, (c) Vista
en perfil del diseño del caserón con el sólido suavizado de CMS

2.3.3.4 Equipos de inspección rápida


Este es un sistema que permite visualizar de manera rápida, segura y confiable lo que hay en el
trayecto del pozo de perforación (sondaje o perforación de tronaduras), a tiempo real, con una muy
buena resolución y a bajo costo, lo que implica que ante la eventual pérdida del equipo los costos
son mínimos y de fácil reposición. Este equipo consta básicamente de una cámara infrarroja de
buena resolución con conexión a un laptop que permite visualizar lo que ocurre en el trayecto del
pozo, identificando zonas de fracturamiento masivo, condición de la perforación y vacíos por los
cuales haya pasado el pozo, con esto se pueden tomar medidas de control rápida descartando el
peligro o bien alertando acerca de una condición anormal, el alcance de este equipo es de
aproximadamente 300 metros sin perder calidad de imagen. La restricción que presente este sistema
es que solamente permite visualizar hacia abajo, por lo que en caso de romper a vacío no se podía
cuantificar de forma preliminar el espacio que existe, por esto se ha construido un sistema robótico
que permite operar la cámara desde la superficie pudiendo aumentar su campo de visión. (Figura
2.19)

32
Figura 2.19: Cámara de inspección (Bermedo, 2015)

2.3.4 Cronograma de actividades para el relleno de cavidad vacía


Definir de forma correcta los plazos asociados a cada actividad resulta relevante para lograr una
buena sincronía con planificación y operaciones, ya que de esta forma se minimizan los retrasos
debido a la construcción, relleno y posterior hundimiento de la cavidad vacía. Las actividades
relevantes y sus plazos se comentan a continuación:
2.3.4.1 Segunda auscultación
A una distancia variable y cuyo mínimo valor puede ser de 40 metros desde el techo de la cavidad
hasta la superficie del rajo, se realiza la segunda auscultación de reconocimiento para así verificar
la condición de la cavidad, y con esto comenzar la construcción de la chimenea de relleno. El
proceso de esta auscultación se realiza en menos de 1 turno debido a la corta distancia que existe
entre la superficie del rajo y la cavidad.
2.3.4.2 Construcción Chimenea mediante VCR
La perforación con equipos de 6 ½” para la construcción de la chimenea VCR es relativamente
rápida por lo que se estima que para perforar los 9 tiros de cada una de las chimeneas se tardaría
aproximadamente 2 días.
Esta etapa es la más lenta y de mayor cuidado en el proceso completo, ya que el avance diario
queda limitado por los resultados obtenidos en las tronaduras anteriores y la posibilidad de que
algunos pozos queden tapados y se tengan que re perforar o destapar.
Adicionalmente, al momento de realizar la tronadura existe un radio de seguridad que alcanza los
50 metros a la redonda de donde se sitúa la cavidad, por tanto, no puede existir alguna operación
de extracción que se encuentre en el área involucrada. En general el tiempo requerido para el
proceso de construcción de una chimenea más los imponderables es de 18 días, tiempo que varía

33
dependiendo de los rendimientos de las perforadoras y de las eventualidades operaciones
existentes.
2.3.4.3 Preparación plataforma vaciado
Una vez conectadas las chimeneas a superficie, se debe mejorar la condición en la zona cercana a
las chimeneas, dejando delimitada el área para evitar algún accidente, lo que tarda alrededor de 1
día.
Luego, se procede a realizar una evaluación geomecánica de la chimenea, en donde se analizan las
desviaciones que ocurren en el proceso de perforación y tronadura con respecto al diseño original.
En esta labor, se realiza un saneamiento de la chimenea y, en caso de ser necesario, se vuelven a
realizar tiros de perforación para hundir sectores que no fueron hundidos por los tiros iniciales.
Este proceso tarda alrededor de 2 a 3 días dependiendo si se debe realizar hundimientos adicionales
o no. De esta manera y una vez evaluada la chimenea, el área de geomecánica da la autorización
para comenzar el relleno de la cavidad.
2.3.4.4 Relleno de cavidad vacía
Según lo obtenido con la auscultación, se estima el estéril requerido para rellenar la cavidad
considerando que su densidad es igual a 1.8 t/m3. El área de carguío y transporte lleva el estéril y
lo deposita en la chimenea construida. Se estima que el ritmo de carguío del estéril en la chimenea
es de 30.000 t/día, con lo que se puede estimar el tiempo requerido para llenar la cavidad.
Dependiendo de las dimensiones de cada cavidad, este trabajo puede tardar entre 2 a 3 días. El
material ocupado para rellenar tiene una granulometría que no afecta el continuo flujo de material
hacia la cavidad, logrando de esta manera rellenar la cavidad de manera rápida. Una vez rellenas
la cavidad y la chimenea, el área de geomecánica evalúa la condición de relleno, y en caso de que
se encuentre dentro de parámetros seguros sin riesgo de colapso, se da la autorización para limpiar
y dejar el sector de trabajo disponible para ser ocupado por la operación cuando sea necesario
2.3.4.5 Hundimiento zonas de contorno vacías
Para realizar el hundimiento de estas zonas, primero se deben realizar sondajes de auscultación
para cuantificar el volumen que ha quedado sin rellenarse, una vez definido esto se debe esperar
hasta tener un Crown-pillar de unos 15 metros para diseñar la malla de hundimiento.
Finalmente, los tiempos que afectan la operación y limitan la extracción del sector situado
alrededor de la chimenea de relleno corresponden a los trabajos de construcción de chimenea,
evaluación de contornos y relleno de cavidad. De esta manera, se limita en 20-25 días el sector
situado 50 metros a la redonda desde donde se construye la chimenea de relleno. Este tiempo toma
importante relevancia en el momento de incorporar restricciones operacionales.

TEST DIAGNÓSTICOS

Esta herramienta es utilizada en áreas como la medicina y la meteorología, ya que son ciencias
estadísticas donde se trabaja con probabilidades, por lo que el uso de notación y terminología
estadística es inevitable. En este sentido, el Teorema de Bayes es de considerable importancia pues
es utilizado en el cálculo de probabilidades diagnósticas o condicionales, en este caso para calcular

34
la sensibilidad, especificidad y valores predictivos, cuyo objetivo principal es evaluar la capacidad
de un pronosticador para distinguir entre estados alternativos.
La Sensibilidad de una prueba o criterio diagnóstico es la probabilidad de obtener un resultado
positivo cuando el estado observado es positivo, es decir es una probabilidad condicional. La
Especificidad, que es otra probabilidad condicional, indica la probabilidad de obtener un resultado
negativo cuando el estado es negativo.
Al comparar los resultados del criterio a evaluar con la realidad de cada caso, existen cuatro
posibilidades:
 Verdaderos Positivos (VP): el modelo predice el estado positivo que corresponde con la
realidad.
 Falsos Positivos (FP): el modelo predice el estado positivo cuando el estado real es
negativo.
 Verdaderos Negativos (VN): el modelo predice estado negativo que corresponde con la
realidad.
 Falsos Negativos (FN): el modelo predice el estado negativo cuando el caso es positivo.
De esta manera se construye la llamada matriz de contingencia de 2x2 contando los aciertos y
equivocaciones como se muestra en la Tabla 2.9. Esta matriz sirve para entregar indicadores de
desempeño de un estimador, para identificar las falencias del criterio y para poder comparar un
criterio con otro.
Tabla 2.9: Matriz de contingencia para los Criterios evaluados

Casos Reales
Estable Sobre excavado
estimados

Verdadero Positivo Falso Positivo


Estable
Casos

(VP) (FP)
Falso Negativo Verdadero Negativo
Sobre excavado
(FN) (VN)

Con las variables ya definidas y la matriz construida se procede a calcular la sensibilidad y


especificidad con la Ecuación 16 y Ecuación 12 respectivamente.

𝑉𝑃
𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑃 + 𝐹𝑁
Ecuación 12: Sensibilidad de un Test diagnóstico

𝑉𝑁
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑁 + 𝐹𝑃
Ecuación 13: Especificidad de un Test diagnóstico

Otros indicadores tal como Precisión o PSS se pueden calcular con la Ecuación 14 y Ecuación 15
respectivamente. La precisión indica la proporción de aciertos de la prueba completa, mientras que
35
el indicador Peirce Skill Score (PSS) relaciona las proporciones de éxito con las de fracaso. Este
fue propuesto por Peirce (1884) y se define como la diferencia entre la proporción de aciertos y
falsas alarmas como se presenta en la Ecuación 15. Este estimador puede tomar valores entre -1 y
1, cuando este indicador cercano a 1, los aciertos son mayores a las falsas alarmas, si es cercano a
cero el estimador es aleatorio y si es cercano a -1 es un estimador inverso.

𝑉𝑃 + 𝐹𝑁
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑉𝑃 + 𝐹𝑁 + 𝐹𝑃 + 𝑉𝑁
Ecuación 14: Precisión de un Test diagnóstico

𝑉𝑃 𝐹𝑃
𝑃𝑆𝑆 = −
𝑉𝑃 + 𝐹𝑁 𝐹𝑃 + 𝐹𝑁
Ecuación 15: Peirce Skill Score de un Test diagnóstico

RESUMEN DE CAPÍTULO

Como se dijo al inicio de este capítulo, este fue estructurado con 4 temas principales de los cuales
se puede resumir lo siguiente como lo más importante para el trabajo posterior, el cuarto tema se
dejará de lado por ser de menor extensión:

2.5.1 Resumen de Métodos de diseño de Sublevel Stoping


Existen varios métodos de diseño de Sublevel Stoping de los cuales solo el método de Span
Escalado de Carter fue desarrollado específicamente para evaluar la estabilidad de puentes de roca
cercanos a superficies. Los criterios de falla Hoek & Brown y Mohr-Coulomb también son útiles
al momento de evaluar la estabilidad de excavaciones en general, en especial porque el primero s
capaz de incorporar la condición geológica con el GSI y también el daño por tronadura con el D.

2.5.2 Resumen de Modelo Numérico de sobre excavación


Se concluyó que el mecanismo de falla predominante en la faena El Soldado para puentes de roca
cercanos a superficie fue la falla por desconfinamiento, de la cual la literatura tiene varios autores
que tratan el tema, ellos concluyeron que la zona sobre excavada se podía determinar con una línea
o superficie isocontorno de esfuerzo que delimita la zona relajada propensa a fallar. De los valores
de isocontorno se eligieron 3 criterios de sobre excavación a ser evaluados, Criterio I: 𝜎3 ≤
−0.1 𝑀𝑃𝑎, Criterio II: 𝜎3 ≤ 0 𝑀𝑃𝑎 y Criterio III 𝑝 ≤ 1 𝑀𝑃𝑎.
El software elegido para construir los modelos numéricos fue Phase2 pues reúne los requerimientos
solicitados por Anglo American, los que incluyen poder incorporar distintas litologías y materiales
en contacto en un mismo modelo, incorporar fallas principales y joints y por último, construir el
modelo con una secuencia cronológica de explotación tanto subterránea como a cielo abierto para
ver la evolución temporal de las condiciones de cada caserón y determinar el momento donde este
pierde estabilidad.

2.5.3 Resumen de Antecedentes de El Soldado


El Soldado es una mina antigua con explotada desde 1842 por métodos subterráneos y desde 1989
por cielo abierto. Por lo anterior la interacción entre el rajo y las cavidades subterráneas ha estado
36
latente desde hace varios años, por lo que esta faena ha desarrollado un protocolo de detección y
control de cavidades tanto para galerías como para caserones y que establece que un caserón debe
hundirse con una losa mínima de 40 m de roca solida (que no sea Caving o relleno). Estos 40 m
tienen una base empírica por la experiencia de El Soldado con caserones ya hundidos, de aquí surge
la necesidad este trabajo para validar los 40 m de puente de roca con modelos numéricos.
El relleno de cavidades se considera solo como costos por la operación y planificación de esta
faena, por ello, al optimizar el plan productivo el hundimiento de cavidades se realiza lo mas a
futuro posible sin que esto signifique retrasar la operación.

37
METODOLOGÍA
RECOLECCIÓN DE DATOS

El estudio geotécnico de cualquier explotación debe iniciar con la recolección de datos, la cual se
centrará en los siguientes puntos:
 Caracterización del macizo rocoso: se debe recopilar información sobre las propiedades de
roca intacta y macizo rocoso según su unidad geológica.
 Parámetros de ajuste para criterios de falla: estos parámetros son necesarios para evaluar la
estabilidad de las cavidades y los puentes de roca, considerando los criterios Hoek & Brown
y Mohr-Coulomb.
 Modelo estructural: se debe conocer las fallas mayores que se encuentren en cada sector
analizado, conociendo el ángulo de fricción, cohesión, su rigidez de corte y normal para
cada una de ellas, o por familia de fallas.
 Esfuerzos in situ: información sobre el estado tensional en la zona analizada, que estará
cercana a la superficie.
 Secuencia de explotación de los caserones a analizar para poder relacionarlos con la
topografía correspondiente.

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO NUMÉRICO

El modelo numérico se creará en el programa Phase2, ingresando los parámetros de cada material
o litología, los parámetros de las fallas y el estado tensional. Se considera un máximo de 1000
iteraciones para cada paso de carga para alcanzar una tolerancia máxima de 0.001 donde se
considera que el modelo ha convergido. Cada etapa tiene asociado un número de pasos de carga
determinados de forma automática.
Para cada plano en análisis se debe considerar las grandes cavidades rellenas (cavidad Arauco,
California, Santa Clara y Valdivia), los caserones abiertos y rellenos y las fallas que presente el
plano. Para ello, se generará un plano vertical por cada caserón analizado que corte al caserón de
forma trasversal. En cada plano se visualizarán las estructuras antes mencionadas incluyendo una
secuencia cronológica de topografías de explotación, las cuales reflejarán la extracción banco a
banco. Por último, se exportará el perfil como un archivo “.dxf” para crear el modelo en Phase2.
Las topografías de explotación determinarán las etapas que se analizarán en Phase2 que además
deben considerar eventos importantes tales como la explotación, relleno o sobre excavación tanto
del caserón en análisis como a los circundantes.

ANÁLISIS DE PUENTES DE ROCA PASADOS

El relleno de cavidades desde la superficie lleva años realizándose, pero el estudio inicial que se
solicitó fue de los caserones que fueron rellenados entre el 2016 a la fecha, tiempo en que los
protocolos de detección y control de cavidades han entregado información sobre la dimensión real
de los caserones, además en esos años se cuenta con información topográfica mensual, necesaria
para el análisis de los puentes de roca por etapa de explotación. Cada uno de estos casos se

38
evaluarán por etapas de explotación consecutivas y se utilizará la misma metodología descrita para
la construcción del modelo numérico.
Se considerará además la dimensión real de estas cavidades en el modelo numérico, las que fueron
obtenidas con los Sistemas laser para escaneos de labores, ya sea CMS o C-ALS. Esto para evaluar
la cavidad según sus dimensiones de diseño y como es realmente, así se podrán comparar los
resultados e identificar las condiciones en las que la roca circundante a la excavación falla.
Luego de tener el modelo numérico del caso histórico listo, se procede a aplicar los tres criterios
seleccionados en la sección 2.2.3 coloreando solo la zona inestable según cada criterio, así se podrá
determinar cuál de los tres se ajusta más a la realidad para cada etapa de cada caserón histórico.
Se utilizará también el criterio de falla de Hoek & Brown para ver si es capaz de representar la
realidad de los caserones históricos de El Soldado. Para ello se medirán los esfuerzos principales
en la pared colgante y techo para cada etapa de varios caserones en puntos de medición ubicados a
2-4 m del borde de la excavación, se estima que entre 15 y 25 puntos por caserón es suficiente para
representar el estado tensional del mismo. Estos puntos se clasificarán como estable o inestable
según si presentaban sobre excavación en la realidad o no, con el fin de graficar dichos puntos y la
envolvente de falla Hoek & Brown. Se utilizarán dos criterios de falla por litología cuya única
diferencia será el GSI ocupado para escalar las propiedades resistentes de la roca intacta a las del
macizo rocoso. Estos GSI tendrán un valor de 45 para el macizo rocoso cercano a cavidades y 55
para el macizo rocoso in situ.
El ultimo método que se aplicará a los casos históricos de El Soldado será el método empírico del
Span escalado de Carter (1992), estos casos se clasificaron como Estables, Sobre excavados y
Relleno, donde este último corresponde al estado en que se encuentra un caserón justo antes de ser
rellenado y que corresponde al menor puente de roca alcanzado en la realidad. Usando esta
clasificación, se graficarán todos los pares de puntos Q vs Span escalado.
Cabe mencionar que la información de la calidad del macizo rocoso de Barton (Q) no estaba
disponible, solo se cuenta con un valor de RMR o un rango del mismo. Por lo anterior, se usará la
Ecuación 4 para calcular este parámetro en base al RMR y así usarlo para obtener el Span escalado.
Con el grafico Q vs Span escalado de los casos históricos se podrá determinar la zona del gráfico
que queda prohibida para rellenar un caserón desde superficie, ya sea por comprender un conjunto
de casos inestables o porque no se tienen puntos estables que caigan en esta zona para garantizar
su estabilidad.

EVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS SELECCIONADOS

Con el objetivo de evaluar cada uno de los criterios como predictor de la estabilidad o sobre
excavación de un caserón, se realizará un análisis comparativo entre la base de datos generada con
los caserones históricos y las predicciones de cada criterio. Para ello será de utilidad el uso de
herramientas estadísticas aplicadas a modelos clasificadores o de diagnóstico como son los que se
usaron en este trabajo.
La herramienta estadística que se usará para este análisis será el test diagnóstico. Este test
diagnostico tiene dos pasos, el primero consta de clasificar los casos históricos de manera binaria

39
en estable o sobre excavado según la medición con CMS o C-ALS o según la información que se
tenga de este para construir la matriz de contingencia. Posterior a esto, el segundo paso es evaluar
la habilidad de cada criterio para predecir la estabilidad de cada caso calculando la Sensibilidad,
Especificidad, Precisión y el PSS.
La Sensibilidad de una prueba o criterio diagnóstico es la probabilidad de obtener un resultado
positivo cuando el estado observado es positivo, es decir es una probabilidad condicional. En los
Criterios I, II y III corresponde a predecir la estabilidad de un caserón cuando este fue estable en
la realidad. La Especificidad, que es otra probabilidad condicional, indica la probabilidad de
obtener un resultado negativo cuando el estado es negativo, lo que corresponde a predecir sobre
excavación cuando realmente el caserón sufrió sobre excavación. La Precisión es la probabilidad
de cada criterio de predecir correctamente el estado real del caserón. Por último, el PSS relaciona
las proporciones de éxito con las de fracaso alcanzando valores entre -1 y 1, cuando este indicador
cercano a 1, los aciertos son mayores a las falsas alarmas, si es cercano a cero el estimador es
aleatorio y si es cercano a -1 es un estimador inverso.
Este procedimiento se llevará a cabo para los tres criterios seleccionados para determinar cuál es
el mejor predictor de la sobre excavación y elegir cuales de ellos se utilizarán para evaluar los
puentes de roca futuros.

ANÁLISIS DE PUENTES DE ROCA FUTUROS

Para evaluar los caserones que se quieren rellenar en los próximos años, se utilizará la misma
metodología de los caserones ya rellenados para construir sus modelos numéricos, salvo que no se
tendrá las dimensiones reales de estos, pues el Sistemas laser para escaneos de labores se lleva a
cabo cuando la losa entre los caserones y el rajo es de 100 metros, que no se alcanzará en el tiempo
que dura este estudio.

40
ESTUDIO DE CASOS
En este capítulo se presentarán los antecedentes y supuestos que se utilizaron en la construcción
del modelo numérico para luego mostrar algunos de los casos históricos analizados con los distintos
criterios de estabilidad.

ANTECEDENTES Y SUPUESTOS DE MODELAMIENTO

4.1.1 Modelo litológico


El modelo litológico provisto por Anglo American se muestra en la Figura 4.1. En general, se trata
de materiales geológicos estratificados que mantean aproximadamente hacia el Este. Se cuenta con
cinco litologías principales:
 Andesita (And)
 Andesita Veta Negra (And VN)
 Rocas Sedimentarias (Rx Sed)
 Tobas (Tb)
 Traquitas (Tr)

Figura 4.1: Modelo litológico proporcionado por Anglo American

4.1.2 Esfuerzos in situ


Los caserones que se quieren evaluar y los usados para el back análisis se encuentran cerca de la
superficie (el caserón más profundo evaluado estaba a 400 m de profundidad). Además, el
yacimiento se encuentra a 800 m.s.n.m. En base a lo anterior y a la limitación del programa Phase2
v. 8.0 para ingresar una matriz de esfuerzos in-situ, se considerará en el modelo que los esfuerzos
in-situ se deben a la carga litostática y que la razón entre los esfuerzos horizontales y verticales son
41
igual a 1. Para lo anterior el modelo considera la superficie que se le ingresa y los materiales
utilizados.

4.1.3 Propiedades Resistentes y de Deformabilidad


4.1.3.1 Propiedades de la roca intacta
Por roca intacta se entiende los trozos o bloques de roca entre discontinuidades, y típicamente se
representa por las probetas de roca que se ensayan en laboratorio, entre las propiedades más
importantes de la roca intacta se encuentran:

 𝛾: Peso específico de la roca.


 𝐸𝑖 : Módulo de deformación de roca intacta
 𝜈𝑖 : Razón de Poisson de roca intacta
 𝑈𝐶𝑆: Resistencia a la compresión uniaxial
 𝑚𝑖 : Parámetro de roca intacta (Criterio de Hoek & Brown)
 𝜎𝑐𝑖 : Resistencia a la compresión uniaxial de roca intacta
 𝜎𝑡𝑖 : Resistencia a la tracción de roca intacta
Los valores de estas propiedades se resumen en la Tabla 4.1.
Tabla 4.1: Propiedades de la roca intacta para cada litología

 UCS ci
UNIDAD LITOLÓGICA 3 E [GPa]  mi ti [MPa]
[MN/m ] [MPa] [MPa]
Andesita 0.0254 63.4 0.28 188 20.0 114 5.7
Andesita Veta Negra 0.0262 54.3 0.23 131 8.3 111 13.3
Roca Sedimentaria 0.0266 65.3 0.26 131 12.1 149 12.3
Toba 0.0268 65.1 0.29 105 31.3 109 3.5
Traquita 0.0250 64.3 0.31 181 22.1 178 8.1

4.1.3.2 Propiedades del macizo rocoso


Las propiedades de la roca intacta se utilizan como base para evaluar las propiedades del macizo
rocoso a gran escala, degradándolas según una “ley de escala” conforme a la calidad geotécnica
del macizo rocoso según el criterio de Hoek-Brown (Hoek, Carranza-Torres, & Corkum, Hoek-
Brown criterion, 2002).

𝐷 𝜎𝑐𝑖 𝐺𝑆𝑖−10
(1 − ) √ ∗ 10( 40 ) 𝑠𝑖 𝜎𝑐𝑖 ≤ 100 𝑀𝑃𝑎
𝐸𝑚 (𝐺𝑃𝑎) = 2 100
𝐷 (
𝐺𝑆𝑖−10
)
{ (1 − ) ∗ 10 40 𝑠𝑖 𝜎𝑐𝑖 > 100 𝑀𝑃𝑎
2
Ecuación 16: Módulo de deformación del macizo rocoso

Donde:
 𝐺𝑆𝐼: Índice de resistencia geológica del macizo rocoso
 𝐷: Índice de calidad de tronadura (Criterio Hoek & Brown)

42
 𝐸: Módulo de deformación de macizo rocoso
Se consideran dos rangos de GSI para todas las litologías, el primero es 40-50 que corresponde a
macizo rocoso dañado por tronadura que se estima comprende un halo de 10 m alrededor de los
caserones y grandes cavidades rellenas, mientras que el macizo rocoso in situ tiene un GSI entre
50-60. Para escalar las propiedades del macizo rocoso se usó el valor promedio de este rango, 45
y 55 respectivamente. Estas propiedades escaladas y los parámetros de ajuste de los criterios de
falla Hoek & Brown y Mohr-Coulomb se presentan en Anexos, en la página B-1.
En este yacimiento también existen materiales especiales cuyas propiedades se muestran en la
Tabla 4.2.
Tabla 4.2: Propiedades de Materiales especiales

Cohesión Ángulo de
Material  [MN/m3] E [GPa] 
[kPa] Fricción [°]
Caving 0.023 1 0.31 120 35
Relleno Caserones 0.019 0.125 0.31 0 37
Fallas 0.020 0.13 0.29 75 30

El espesor (D) de la zona de daño por tronadura depende del diseño de la misma tronadura y la
altura del banco (H) como se muestra en la Figura 4.2. Una relación aproximada entre estos dos
factores fue desarrollada en base a la experiencia por Hoek & Karzulovic, (2000):
 Gran tronadura de producción, confinada y con poco control D= 2 a 2.5 H
 Tronadura de producción sin control, pero con cara libre D= 1 a 1.5 H
 Tronadura de producción confinada, pero con algo de control, por D= 1 a 1.2 H
ejemplo, con una o más líneas buffer
 Producción con algo de control (con una o más líneas buffer) y con D= 0.5 a 1 H
cara libre
 Tronadura de producción cuidadosamente controlada con cara libre D= 0.3 a 0.5 H

Figura 4.2: Representación esquemática de la transición entre macizo rocoso in-situ y dañado por tronadura (Hoek &
Karzulovic, 2000 Rock-Mass properties for surface mines.)
43
Considerando lo anterior y que el Soldado trabaja con bancos simples de 15 metros y dobles de 30
metros con tronadura controlada y con cara libre. Se estima una zona de daño por relajación de
esfuerzos y tronadura de 15 metros, equivalente a 1/2 de la altura de un banco doble del Rajo El
Soldado. De esta forma se tendrá un factor por tronadura y relajación de esfuerzos (D) de 0.85 en
los primeros 20 metros de roca para luego pasar a 0.3 a mayor profundidad.
4.1.3.3 Fallas mayores y menores
En El Soldado, existen varios sistemas de fallas, entre las cuales se encuentra “Isabel”, “Arauco”,
“San José” y “Santa Clara”. La información proporcionada por El Soldado referida a la resistencia
al corte de las fallas principales se muestra en la Tabla 4.3. Esta información proviene de ensayos
realizados a principios de la década de 1990 (Call and Nicholas, Inc, 1992) y fue revisada por Itasca
en el año 2011.
Tabla 4.3: Valores de rigidez y resistencia al corte de las fallas principales utilizados en los análisis 3DEC (tabla modificada de
Call and Nicholas, Inc., 1992) modificada por Itasca (2011).

Ángulo Rigidez Rigidez


Cohesión
Falla Fricción Zona de Influencia de Corte Normal Observación
[kPa]
[°] [MPa/m] [MPa/m]
10 m en bloque pendiente,
California 11 90 yacente es sano. 50 1,000
Transporta agua
5 m en bloque pendiente. Usadas en familia de
Isabel-4 12.3 140 90 1,800
No transporta agua estructuras “Isabel”
Usadas en familia de
Arauco-
22.4 160 5 m total. Transporta agua 230 4,600 estructuras “Arauco”,
105
“Este” y “Christine”
No tiene zona de Usadas en familia de
San José
13.3 150 influencia. 90 1,800 estructuras “San José” y
System
No transporta agua en falla “Dique E”
Santa 2 m, pero se considera Usadas en familia de
12.4 530 160 3,200
Clara despreciable. estructuras “Santa Clara”
Adelita 23.2 60 - 310 6,200

El dominio estructural utilizado en el presente estudio fue entregado mediante la nota técnica
“Dominios Estructurales Mina El Soldado”, INYGE, mayo 2013. Esta nota considera dos dominios
estructurales siendo el mostrado en la Tabla 4.4 es el predominante en el yacimiento. Además, solo
se consideran las fallas menores del dominio dejando de lado los joints o diaclasas debido a que ya
fueron considerados al determinar el GSI del macizo rocoso.
Tabla 4.4: Fallas Menores - Rajo El Soldado

DOMINIO DIP DIP DIR P. O. N°


SET
ESTRUCTURAL [°] [°] [%] Polos
F1 82 ± 5 332 ± 10 32 493
DOMINIO I F2 65 ± 4 258 ± 8 30 455
(ANDESITAS – F3 70 ± 3 227 ± 5 12 185
TOBAS –
TRAQUITAS) F4 31 ± 1 101 ± 2 8 117
Otros 18 274
Total 100 1524

44
Los parámetros que caracterizan estas fallas menores y que fueron las ingresadas en el modelo
numérico se muestran en la Tabla 4.5. En esta tabla se estimó la rigidez normal como un valor
promedio del rango 37-93 GPa/m que es el recomendado por AKL Ingeniería & Geomecánica
Ltda. para una estructura limpia en roca competente, como se muestra en ANEXO B , Tabla 9.2.
Por ultimo se estimó que la rigidez de corte es aproxmadamente 10 veces la rigidez normal.
Tabla 4.5: Propiedades y características de las fallas menores

Ángulo Rigidez de Rigidez


Cohesión Largo Espaciamiento
ESTRUCTURA de fricción Corte Normal
[kPa] [m] [m]
[º] [GPa/m] [GPa/m]
Fallas Menores 150 25 30 20 5 50

4.1.4 Condición Hidrogeológica


En los modelos numéricos se asumió una condición hidrogeológica seca, debido a que existe
evidencia de que los niveles freáticos se encontrarían por debajo de los taludes de interés del rajo
(AKL, 2008) y también por la existencia de todas las cavidades subterráneas y fallas principales
que sirven para drenar el agua superficial.

CASOS HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ACTUAL DE CASERONES DE EL


SOLDADO

El Soldado se ha explotado por años mediante Sublevel Stoping, sin embargo, solo se cuenta con
archivos topográficos desde el 2003, mientras que las mediciones con CMS o C-ALS son aún más
recientes, del año 2014 en adelante. Por lo anterior, el abanico de casos disponibles para ser
analizado y utilizado para generar un criterio de estabilidad se ve reducido, además el tiempo
requerido para el estudio por caso es significativo, lo que reduce la cantidad de casos históricos a
considerar. Teniendo en cuenta lo anterior, se analizaron 16 caserones en total con el fin de
encontrar un criterio de estabilidad robusto para los puentes de roca que pudiera ser aplicado a
otros caserones de la misma faena.
Se clasificaron los casos históricos como se muestra en la Figura 4.3 separando los casos en 3
grupos. El primero de ellos corresponde a caserones que fueron auscultados con CMS o C-ALS,
por lo que se tiene identificado su sobre excavación que será de utilidad para desarrollar el criterio
de estabilidad. En este primer grupo, Arauco 17, Arauco 28, Catedral 19 SE, Catedral 37 se
rellenaron desde superficie con un puente de roca menor o igual a 50 m, condición crítica para este
trabajo.

45
Con inspección por
Con CMS o C-ALS Sin CMS o C-CALS
galería
Arauco 17 Catedral 13
Arauco 18
Arauco 23 AES
Catedral 31
Arauco 28
Cat 14 Catedral 32 Sup e Inf
Cat 19 Sup
Cat 19 SE Filo 11
Caving 235
Cat 30
Cat 37 Santa Clara 27

Figura 4.3: Resumen de Casos para Back Análisis

Entre los caserones evaluados destacan dos casos correspondientes a caserones antiguos que
hicieron caving hasta generar un arco estable, estos fueron Caving 235 y AES que, dado su
antigüedad, se delimitó su propagación del caving por medio de inspección por las galerías que
conectaron con la misma cavidad, estos conforman el segundo grupo de casos históricos.
En el tercer grupo se encuentran los caserones que no han sido auscultados, ya sea por su
profundidad o porque simplemente no están dentro del cronograma de actividades críticas. De este
grupo solo Catedral 13 fue rellenado desde superficie y su medición con CMS se hizo muy tarde
como para ser incluida en este trabajo. Lo importante de este grupo es que aporta información sobre
la condición global de estabilidad sin dar certeza de la condición de sobre excavación que presenta,
por ello este grupo solo servirá para darle robustez al criterio de estabilidad, más que para
determinar una condición crítica de estabilidad.
La estructura del análisis se compone de varias partes. Primero se describe en forma espacial el
caserón, sus dimensiones, la litología en la que se emplaza, las fallas principales y cavidades
cercanas. Luego se muestra una vista en planta del caserón para mostrar el perfil que se usará para
construir el modelo numérico, dicho perfil se muestra en una figura subsecuente donde aparecen
las topografías relevantes para el análisis como la topografía que se tenía al momento de explotarse
el caserón o la topografía al momento del relleno del caserón, también se incluyen en esta vista las
fallas principales, grandes cavidades rellenas, caserones vacío y rellenos y las litologías del macizo
rocoso.
Después de recolectar toda la información descrita anteriormente, se construye el modelo numérico
que se muestra en una figura acompañado de una tabla que describe las etapas que se consideraron
en el mismo modelo. Por último, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen
los detalles de cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas
inestables según el criterio aplicado. Estos criterios fueron obtenidos de los estudios presentados
en la sección 2.2.3, estos son: Criterio I donde la zona inestable se delimita por un isocontorno de
𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎; Criterio II delimita la zona inestable con un isocontorno 𝜎3 < −0 𝑀𝑃𝑎; Criterio
III delimita la zona inestable con un isocontorno del esfuerzo medio 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎. Estas fichas
serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida que se acerca a superficie,

46
determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad y establecer la cota desde donde se construirá
la chimenea de relleno.
A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie y determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad. Algunos de los
casos se muestran a continuación mientras que los demás se incluyen en ANEXO C .

4.2.1 Arauco 17 y 18
Ambos caserones se explotaron en el año 2004 y están emplazados en macizo tipo Traquita. Las
dimensiones de Arauco 17 son 47 m de alto, 25 m de ancho y 28 m de largo como se muestra en la
Figura 4.4, mientras que Arauco 18 tiene 49 m de alto, 28 m de ancho y 33 m de largo.

28 m
Cavidad
California
25 m Ar 17

28 m Cavidad
Ar 17 Arauco
Ar 18
33 m Ar 18

Figura 4.4: Arauco 23, vista isométrica y en planta

Las cavidades y fallas cercanas a Arauco 17 se listan a continuación:


 Su pared Norte está cercana al Dique E, pasa aproximadamente a 10 m de ella.
 Arauco 105 rama E cruza el techo de este caserón.
 Arauco 105 rama W pasa a 20 m de su pared oeste.
 La Falla california pasa a 25 m de su pared oeste.
 La cavidad Arauco está a 20 m de su pared este
 La cavidad California está a 60 m de su pared oeste.
Las cavidades y fallas cercanas a Arauco 18 se listan a continuación:
 San José 12 y San José Rama 1 pasan por el techo de este caserón.
 Se encuentra en el bloque yacente de la Falla California.
 La fala Arauco 105 rama W pasa a 10 m aproximadamente de la pared oeste.
 La cavidad Arauco se encuentra a 10 m de la pared este.
Lo anterior se muestra en la vista en planta de la Figura 4.5 donde aparece además los perfiles A-
A’ y B-B’ que se usarán para construir el modelo numérico en 2D.

47
Figura 4.5: Vista en planta, cota 950 m s.n.m., Arauco 17 y 18

De las fallas principales anteriores solo se considerarán en el modelo la Falla California y la Familia
de Fallas Arauco.
El modelo numérico se construyó con vistas separadas en dirección E-W para incluir las grandes
cavidades en dichas vistas. En base a lo anterior, también se separó el análisis de los caserones, los
cuales aparecen en los siguientes apartados.
4.2.1.1 Modelo numérico de Arauco 17
Este caserón fue rellenado en febrero del 2017 con una chimenea construida desde la cota 1010,
por ello, su análisis es importante para determinar la estabilidad de Arauco 18 ya que comparten
las mismas características, tanto geométricas como geotécnicas.
El primer paso para la construcción del modelo numérico fue crear la vista en perfil de este caserón
mostrando las cavidades cercanas, la litología, las superficies importantes y las fallas principales.
Dicha vista se muestra en la Figura 4.6 donde aparece la topografía del 2004, año en que se explotó
el caserón Arauco 17 y la topografía de febrero del 2017, mes en que se rellenó este caserón. En
esta misma figura también aparece la medición del CMS de este caserón como una línea color azul.

48
Figura 4.6: Perfil A-A’, Condición Real Arauco 17

Este análisis se realizó utilizando 5 etapas de excavación correspondiente al material encerrado


entre topografías consecutivas o donde ocurren eventos importantes como se detalla en la Tabla
4.6 mientras que el modelo se muestra en la Figura 4.7.
Tabla 4.6: Descripción de las Etapas, caso Arauco 17

Arauco 17
Etapa Fecha, Comentario
1 2004. Iniciación de esfuerzos
2 2004. Aparecen los caving históricos.
3 2004. Comienza explotación de Ar 17
4 2004. Sobre excavación de Ar 17
5 02-2017. Condición de relleno de Ar 17

49
Figura 4.7: Modelo del caserón Arauco 17 en Phase 2

Este caserón se rellenó desde superficie en febrero del 2017, condición que corresponde a la etapa
5 del modelo numérico y que servirá para caracterizar la condición de esfuerzos que tenía este
caserón al momento de su relleno. Esta etapa y las demás fueron analizadas mediante fichas que
resumen los detalles de cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea
las zonas inestables según el criterio aplicado.
En la Figura 4.8 se muestra la etapa 3 correspondiente a la explotación de este caserón según diseño
en el año 2004, la medición de CMS del 2016 aparece como un contorno azul en las tres imágenes
de la figura y muestra una ligera sobre excavación en la pared colgante del caserón. Esta se explica
según los criterios aplicados, por una relajación del esfuerzo confinante 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 que
corresponde al Criterio II. El Criterio I también muestra zonas inestables en la sobre excavación,
pero las subestima. En cuanto al Criterio III, este no muestra inestabilidad.
Caso : Arauco 17 Fecha Etapa : 2004
Crown pillar : 230 m
Etapa :3 Condición : Sobre excavación

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.8: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 17, Etapa 3

50
En la Figura 4.9 se muestra la etapa 4 correspondiente al estado luego de sufrir la sobre excavación,
por lo que el contorno remanente que es el del CMS debería ser estable. Considerando lo anterior,
el Criterio I y II cumplen igualmente con determinar la estabilidad de este estado.
Caso : Arauco 17 Fecha Etapa : 2004
Crown pillar : 230 m
Etapa :4 Condición : Estable

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.9: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 17, Etapa 4

En la Figura 4.10se muestra la etapa 5 correspondiente a la condición de relleno de este caserón, el


puente de roca no sufrió sobre excavación según la medición en terreno del largo de la chimenea
de relleno. Considerando lo anterior, el Criterio I y II cumplen igualmente con determinar la
estabilidad de este estado.
Caso : Arauco 17 Fecha Etapa : 02-2017
Etapa :5 Condición : Estable, condición de Crown pillar : 45 m
relleno

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.10: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 17, Etapa 5

La sobre excavación que se ve en la Figura 4.8 se debe a esfuerzos de tracción según el modelo
numérico, se asumió que esta ocurrió en el año 2004, pero pudo haber ocurrido desde la fecha de
explotación hasta el 2016 cuando se hizo la medición con CMS.

51
Arauco 17 fue un caserón de reducidas dimensiones, cuyo tonelaje estimado de relleno era solo de
45 kt y se mantuvo estable con un puente de roca de solo 45 m.
4.2.1.2 Modelo numérico de Arauco 18
Este caserón no se ha rellenado hasta la fecha, pero se ha planificado que la chimenea de relleno
será construida desde la cota 1010.
El primer paso para la construcción del modelo numérico fue crear la vista en perfil de este caserón
mostrando las cavidades cercanas, la litología, las superficies importantes y las fallas principales.
Dicha vista se muestra en la Figura 4.11 donde aparece la topografía del 2004, año en que se explotó
el caserón Arauco 18, la topografía de octubre del 2017, mes en que se llevó a cabo este análisis y
la topografía de febrero del año 2018, mes en que se llegará a la cota de relleno. En esta misma
figura aparece también la medición del CMS de este caserón como una línea color azul.

Figura 4.11: Perfil B-B’, Condición Real Arauco 18

Este análisis se realizó utilizando 6 etapas de excavación correspondiente al material encerrado


entre topografías consecutivas o donde ocurren eventos importantes como se detalla en la Tabla
4.7, dicho modelo se muestra en la Figura 4.7.
Tabla 4.7: Descripción de las Etapas, caso Arauco 18

Arauco 18
Etapa Fecha, Comentario
1 2004. Iniciación de esfuerzos
2 2004. Aparecen los caving históricos.
3 2004. Comienza explotación de Ar 18
4 2004. Sobre excavación de Ar 18
5 10-2017. Condición actual
6 12-2017. Condición de relleno de Ar 18

52
Figura 4.12: Modelo del caserón Arauco 18 en Phase 2

Este caserón se pretende rellenar a finales del 2017, condición que se analizará en el capítulo
siguiente cuando el criterio de estabilidad esté listo. Las etapas previas a esto (3, 4 y 5) fueron
analizadas mediante fichas que presentan un resumen los detalles de cada etapa en la parte superior
y muestran tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según el criterio aplicado. Estas
fichas se muestran a continuación.
En la Figura 4.13 se muestra la etapa 3 correspondiente a la explotación de este caserón según
diseño en el año 2004, la medición de CMS del 2016 aparece como un contorno azul en las tres
imágenes de la figura y muestra una ligera sobre excavación en la pared colgante del caserón. Esta
se explica según los criterios aplicados, por una relajación del esfuerzo confinante 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎
que corresponde al Criterio I. El Criterio I también muestra zonas inestables en la sobre excavación,
pero las sobreestima. En cuanto al Criterio III, este no muestra inestabilidad.
Caso : Arauco 18 Fecha Etapa : 2004
Crown pillar : 230 m
Etapa :3 Condición : Sobre excavación

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.13: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 18, Etapa 3
53
En la Figura 4.14 se muestra la etapa 4 correspondiente al estado luego de sufrir la sobre
excavación, por lo que el contorno remanente que corresponde al del CMS debería ser estable.
Considerando lo anterior, el Criterio I y II cumplen con predecir la estabilidad de este caserón,
mientras que el Criterio III no delimita zona inestable alguna.
Caso : Arauco 18 Fecha Etapa : 2004
Crown pillar : 230 m
Etapa :4 Condición : Estable

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.14: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 18, Etapa 4

En la Figura 4.15 se muestra la etapa 5 correspondiente la condición que tenía este caserón cuando
se hizo el estudio donde el puente de roca se mantuvo estable, aunque no se puede asegurar que no
hubo sobre excavación. En desmedro de lo anterior, se considerará que este estado es estable, el
Criterio I cumple con corroborar lo anterior, pero el Criterio II muestra una zona crítica en la pared
colgante.
Caso : Arauco 18 Fecha Etapa : 10-2017
Crown pillar : 81 m
Etapa :5 Condición : Estable

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.15: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 18, Etapa 5

Al igual que Arauco 17, la sobre excavación que se ve en la Figura 4.13 se debe a esfuerzos de
tracción según el modelo numérico provocados por la cercanía con las fallas principales San José
12 y Arauco 105 Rama W, se asumió que esta ocurrió en el año 2004, pero pudo haber ocurrido
desde la fecha de explotación hasta el 2016 cuando se hizo la medición con CMS.
54
Arauco 18 es un caserón de reducidas dimensiones, cuyo tonelaje estimado de relleno es solo de
50 kt y que ha permanecido estable hasta ahora (Figura 4.15).

4.2.2 Arauco 23
Este caserón está emplazado en roca tipo Traquita y fue explotados durante el año 2005. Las
dimensiones de Arauco 23 son 43 m de alto, 20 m de ancho y 45 m de largo como se muestra en la
Figura 4.16. En la misma imagen aparece la medición del CMS como un sólido de color verde,
esta muestra que la mayor sobre excavación que tuvo este caserón se produjo en su pared este
debido a la conexión de la misma con una chimenea.

45 m Ar 23
Chimenea
Ar 23

Cavidad
Arauco
18 m Cavidad
Arauco

Figura 4.16: Arauco 23, vista isométrica y en plana

Las cavidades y fallas cercanas a Arauco 23 se listan a continuación:


 Arauco 106 pasa a 5 m de la pared oeste del caserón
 Arauco 6 pasa a 25 m de la pared oeste de este caserón.
 Isabel 12 pasa a 35 m de la pared sur.
 Isabel 13 pasa a 1 m de la pared este, incluso alcana a interceptar la base del mismo caserón.
 Arauco Isabel Calcita 1 pasa a 32 m de la pared este.
 Arauco Isabel Calcita 2 pasa a 23 m de la pared este.
 El Dique E pasa cruza el techo del caserón.
 Cavidad Arauco se encuentra a 18 m de la pared este.
 Cavidad California se encuentra a 105 m de la pared oeste.
Lo anterior se muestra en la vista en planta de la Figura 4.17 donde aparece además el perfil A-A’
que se usarán para construir el modelo numérico en 2D.

55
A

A’
Ar 23

Figura 4.17: Vista en planta, cota 930 m s.n.m., Arauco 23

El modelo numérico se construyó una vista en dirección E-W representada por el perfil A-A’
mostrado en la Figura 4.18, esta es una vista representativa de este caserón, donde aparecen las
cavidades cercanas, las fallas principales y las topografías que se usarán en el análisis.

Sup 2005

Sup 08-2015

Sup 12-2015
Sup 03-2016
Cavidad
Arauco
Sup 06-2016
Cavidad
CaliforniaSup 09-2016

Sup 12-2016 Ar 23

Sup 06-2017

Figura 4.18: Perfil A-A’, Condición Real Arauco 23

56
Este análisis se realizó utilizando 11 etapas de excavación correspondiente al material encerrado
entre topografías consecutivas y a eventos importantes a considerar, estas etapas se describen en la
Tabla 4.8 mientras que el modelo numérico se muestra en la Figura 4.19.
Tabla 4.8: Descripción de las Etapas, caso Arauco 23

Arauco 23
Etapa Fecha, Comentario
1 2005. Iniciación de esfuerzos
2 2005. Aparecen caving Históricos
3 2005. Comienza explotación de Ar 23
4 2005. Sobre excavación de Ar 23
5 08-2015
6 12-2015
7 03-2016
8 06-2016
9 09-2016
10 12-2016
11 06-2017

Figura 4.19: Modelo del caserón Arauco 23 en Phase 2

A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie y determinar el criterio se ajusta más a la realidad del mismo.
La Figura 4.20 muestra la etapa 3 correspondiente a la explotación de este caserón según diseño en
el año 2005, la medición de CMS del 2016 aparece como un contorno azul en las tres imágenes de
la figura y muestra una ligera sobre excavación en la pared colgante del caserón. Este suceso según
los criterios aplicados, no puede ser explicado pues ninguno de ellos delimita esta zona como
57
inestable. Esto se puede deber a la naturaleza de la sobre excavación que es la conexión de la pared
con la chimenea que se ubicaba a unos metros de esta como se muestra en la Figura 4.16.
Caso : Arauco 23 Fecha Etapa : 2005
Crown pillar : 258 m
Etapa :3 Condición : Sobre excavación

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.20: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 23, Etapa 3

En la Figura 4.21 se muestra la etapa 4 correspondiente al estado luego de sufrir la sobre


excavación, por lo que el contorno remanente que corresponde al del CMS debería ser estable.
Considerando lo anterior, el Criterio I y II cumplen igualmente con predecir la sobre excavación
de este caserón a excepción de una zona en el techo del mismo, mientras que el Criterio III no
delimita zona inestable alguna.
Caso : Arauco 23 Fecha Etapa : 2005
Crown pillar : 258 m
Etapa :4 Condición : Estable

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.21: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 23, Etapa 4

En la Figura 4.22 se muestra la etapa 11 correspondiente la condición que tenía este caserón en
junio del 2017. El Criterio I cumple con determinar la estabilidad de esta condición, pero el Criterio
II muestra demasiada inestabilidad para considerar este caso estable.

58
Caso : Arauco 23 Fecha Etapa : 2005
Crown pillar : 79 m
Etapa : 11 Condición : Estable

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.22: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 23, Etapa 11

4.2.3 Catedral 19 Sup y SE


Catedral 19 Sup se explotó durante el año 2005 a una profundidad de 150 m mientras que Catedral
19 SE se explotó un año después. Ambos se emplazan en macizo rocoso tipo Andesita y las
dimensiones de Catedral 19 Sup son 80 m de alto, 46 m de ancho y 58 m de largo como se muestra
en la Figura 4.23, mientras que las dimensiones de Catedral 19 SE son 60 m de alto, 39 m de ancho
y 43 m de largo como se muestra en la misma figura.
La medición CMS para ambos caserones se hizo en el año 2016, la que muestra una sobre
excavación de 20 m en el techo de Catedral 19 Sup que compromete los desarrollos horizontales
de perforación y tronadura. En la Figura 4.23 se muestra la sobre excavación como un sólido
transparente color verde mientras que los desarrollos de perforación y tronadura aparecen de color
celeste.

Figura 4.23: Catedral 19 Sup, vista isométrica y en planta

59
Las cavidades y fallas cercanas a Catedral 19 Sup y SE se listan a continuación:
 Arauco 105 Norte pasa a 10-12 m de la pared este de Catedral 19 Sup.
 Falla California pasa a 18 m de la pared este de ambos caserones.
 Arauco 6 atraviesa el techo de Catedral 19 SE.
 Arauco 105 Rama W pasa por el techo de ambos caserones.
 Arauco 105 Rama E pasa por el techo de ambos caserones.
 Arauco 106 pasa por el techo de Catedral 19 Sup.
 Isabel 13 pasa por el techo de Catedral 19 Sup.
 Santa Clara Norte pasa por el techo de Catedral 19 SE.
 No hay cavidades cercanas.
Lo anterior se muestra en la vista en planta de la Figura 4.24 donde aparece además los perfiles A-
A’ y B-B’ que se usarán para construir el modelo numérico en 2D. La linea azul que aparece en
esta figura representa la dimensión real de este caserón, la que fue obtenida mediante la
auscultación con CMS.

Figura 4.24: Vista en planta, cota 860 m s.n.m., Catedral 19 Sup y SE

4.2.3.1 Modelo numérico de Catedral 19 Sup


El modelo numérico se construyó con las vistas representada por el perfil A-A’ mostrado en la
Figura 4.25, esta es una vista representativa de este caserón, donde aparecen las fallas principales
y las topografías que se usarán en el análisis.

60
Sup 09-2015

Sup 12-2015

Sup 01-2016

Sup 04-2016
Sup 07-2016
Sup 09-2016
Sup 2005

Sup 11-2016

Sup 01-2017
Sup 04-2017

Sup 06-2017
Sup 10-2017 Cat_19
Sup

Figura 4.25: Condición Real Catedral 19 Sup

Este análisis se realizó utilizando 14 etapas de excavación correspondiente al material encerrado


entre topografías consecutivas y a eventos importantes tales como la explotación, relleno o sobre
excavación tanto del caserón en análisis como a los circundantes, dicho modelo se muestra en la
Figura 9.36, mientras que la descripción de cada etapa aparece en la Tabla 9.7 ubicadas en la
sección CAPÍTULO 1C.5 en Anexos.
A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie y determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad.
En la Figura 4.26 se muestra la etapa 2 correspondiente a la explotación de este caserón según
diseño en el año 2005, la medición de CMS del 2016 aparece como un contorno azul en las tres
imágenes de la figura y muestra una gran sobre excavación en el techo del caserón que se analizará
en dos fases (Figura 4.26 y Figura 4.27). Esta se explica según los criterios aplicados, por una
relajación del esfuerzo confinante 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 que corresponde al Criterio I. El Criterio II
también muestra zonas inestables en la sobre excavación, pero las sobrestima. En cuanto al Criterio
III, este delimita la zona más próxima a desprenderse.

61
Caso : Catedral 19 Sup Fecha Etapa : 2005
Crown pillar : 165 m
Etapa :2 Condición : Sobre excavación

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.26: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 Sup, Etapa 2

En la Figura 4.27 se muestra la etapa 3 correspondiente al estado luego de sufrir la segunda etapa
de sobre excavación. Considerando lo anterior, el Criterio I y II cumplen igualmente con predecir
la sobre excavación de este caserón, mientras que el Criterio III no delimita zona inestable alguna.
Caso : Catedral 19 Sup Fecha Etapa : 2005
Crown pillar : 152 m
Etapa :3 Condición : Sobre excavación

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.27: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 Sup, Etapa 3

En la Figura 4.28 se muestra la etapa 4 correspondiente al estado luego de sufrir la sobre


excavación, por lo que el contorno remanente que es el del CMS debería ser estable. Considerando
lo anterior, el Criterio I y III cumplen igualmente con determinar la estabilidad de este estado. El
Criterio II delimita más zonas inestables de las que se tienen.

62
Caso : Catedral 19 Sup Fecha Etapa : 2005
Crown pillar : 145 m
Etapa :4 Condición : Estable

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.28: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 Sup, Etapa 4

En la Figura 4.29 se muestra la etapa 14 correspondiente la condición que tenía este caserón en
junio del 2017. El Criterio I cumple con determinar la estabilidad de esta condición, pero el Criterio
II muestra demasiada inestabilidad para considerar este caso estable.
Caso : Catedral 19 Sup Fecha Etapa : 06-2017
Crown pillar : 58 m
Etapa : 14 Condición : Estable

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.29: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 Sup, Etapa 14

También se realizó un análisis empírico con la metodología del Span escalado de Carter que se
resume en ANEXO D (Tabla 9.13). Se puede ver que a medida que el rajo se profundiza (T
disminuye) la clasificación por este método disminuye, pasando de D en su condición inicial a B
en su condición final.
4.2.3.2 Modelo numérico de Catedral 19 SE
El modelo numérico se construyó con las vistas representada por el perfil B-B’ mostrado en la
Figura 4.30, esta es una vista representativa de este caserón, donde aparecen las fallas principales
y las topografías que se usarán en el análisis.

63
Figura 4.30: Perfil B-B’, Condición Real Catedral 19 SE

Este análisis se realizó utilizando 12 etapas de excavación correspondiente al material encerrado


entre topografías consecutivas y a eventos importantes tales como la explotación, relleno o sobre
excavación tanto del caserón en análisis como a los circundantes, dicho modelo se muestra en la
Figura 4.31, mientras que la descripción de cada etapa aparece en la Tabla 4.9.
Tabla 4.9: Descripción de las Etapas, caso Catedral 19 SE

Catedral 19 SE
Etapa Fecha, Comentario
1 2006. Iniciación de esfuerzos
2 2006. Aparecen caving históricos
3 2006. Comienza explotación de Cat 19 Sup y SE
4 2006. Sobre excavación
5 01-2016
6 04-2016
7 09-2016. Medición con CMS
8 12-2016
9 03-2017
10 06-2017
11 08-2017. Condición de relleno Cat 19 SE
12 10-2017

64
Figura 4.31: Modelo del caserón Catedral 19 SE en Phase 2

A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie y determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad.
En la Figura 4.32 se muestra la etapa 3 correspondiente a la explotación de este caserón según
diseño en el año 2006, la medición de CMS del 2016 aparece como un contorno azul en las tres
imágenes de la figura y muestra una gran sobre excavación en el techo del caserón que se analizará
en dos fases (Figura 4.26 y Figura 4.27). Considerando lo anterior, el Criterio I y II cumplen
igualmente con determinar la sobre excavación de este estado, mientras que el Criterio III no
muestra zonas inestables.
Caso : Catedral 19 SE Fecha Etapa : 2006
Crown pillar : 139 m
Etapa :3 Condición : Sobre excavación

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.32: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 SE, Etapa 3

65
La Figura 4.33 muestra la etapa 4 correspondiente al estado luego de sufrir la sobre excavación,
por lo que el contorno remanente que es el del CMS debería ser estable. Considerando lo anterior,
el Criterio I, II y III cumplen igualmente con determinar la estabilidad de este estado. Lo anterior
sin considerar la zona de tracción que siente el pilar entre ambos caserones que se deben a las fallas
principales que lo atraviesan, esto no compromete la estabilidad de dicho pilar pues el modelo en
2D tiende a subestimar la estabilidad en estos casos.
Caso : Catedral 19 SE Fecha Etapa : 2006
Crown pillar : 137 m
Etapa :4 Condición : Estable

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.33: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 SE, Etapa 4

En la Figura 4.10se muestra la etapa 5 correspondiente a la condición de relleno de este caserón, el


puente de roca no sufrió sobre excavación según la medición en terreno del largo de la chimenea
de relleno. Considerando lo anterior, el Criterio I y II cumplen igualmente con determinar la
estabilidad de este estado.
Caso : Catedral 19 SE Fecha Etapa : 08-2017
Etapa : 11 Condición : Estable, condición de Crown pillar : 55 m
relleno

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.34: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 19 SE, Etapa 11

66
4.2.4 Caving 235
Este caserón originalmente se llamaba California 235, el cual se explotó en el 2003 y que colapsó
completamente años después. El límite de la propagación del colapso se determinó mediante
inspección visual por las galerías cercanas y, debido a que el material del colapso rellenó poco a
poco la excavación, esta no se propagó hasta superficie.

Arauco Arauco
28 Caving 28
235 Caving
114 m
235

53 m

Figura 4.35: Caving 235, Vista isométrica y planta

Las cavidades y fallas cercanas a Caving 235 se listan a continuación:


 Isabel 12 pasa a unos 2-3 m de la pared oeste.
 Arauco 105 Rama E atraviesa al caserón en dirección N-S.
 Arauco 105 Rama W atraviesa al caserón en dirección N-S.
 Falla California atraviesa al caserón en dirección N-S.
 Arauco 28 se ubica a 15 m de la pared este.
 Cavidad California se ubica a 20 m de la pared colgante (la pared oeste).
Lo anterior se muestra en la vista en planta de la Figura 9.46 donde aparece además el perfil A-A’
que se usará para construir el modelo numérico en 2D.

Figura 4.36: Vista en planta, cota 930 m s.n.m., Caving 235

67
El modelo numérico se construyó con las vistas representada por el perfil A-A’ mostrado en la
Figura 4.37, esta es una vista representativa de este caserón, donde aparecen las fallas principales
y las topografías que se usarán en el análisis.

Sup 2003

Cavidad
California

Caving
235

Cal-12
inf

Figura 4.37: Perfil A-A’, Condición Real Caving 235

Este análisis se realizó utilizando 5 etapas de excavación correspondiente al material encerrado


entre topografías consecutivas, dicho modelo se muestra en la Figura 4.38.
Tabla 4.10: Descripción de las Etapas, caso Caving 235

Caving 235
Etapa Fecha, Comentario
1 2003. Iniciación de esfuerzos
2 2003. Aparecen los caving históricos
3 2003. Comienza explotación del caserón
4 2003. Socavación progresiva
5 2003. Término de la propagación del caving

68
Figura 4.38: Modelo del caserón Caving 235 en Phase 2

El análisis realizado considera solo la topografía del 2003, dado que no se tiene registro de cuando
ocurrió el colapso.
A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie y determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad.
En la Figura 4.39 se muestra la etapa 3 correspondiente a la explotación de este caserón según
diseño en el año 2003, el límite del colapso aparece como un contorno azul en las tres imágenes de
la figura y muestra una gran sobre excavación en el techo y pared colgante del caserón.
Considerando lo anterior, el Criterio I cumple con delimitar la sobre excavación de este estado,
mientras que el Criterio II lo sobrestima. En cuanto al Criterio III, este muestra una pequeña zona
inestable en la pared colgante.
Caso : Caving 235 Fecha Etapa : 2003
Crown pillar : 90 m
Etapa :3 Condición : Sobre excavación

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.39: Criterios de sobre excavación aplicados a Caving 235, Etapa 3

69
La Figura 4.40 muestra la etapa 4 correspondiente al estado luego de sufrir la sobre excavación,
por lo que el contorno remanente debería ser estable. Considerando lo anterior, el Criterio I y III
cumplen igualmente con determinar la estabilidad de este estado, mientras que el Criterio II
subestima la estabilidad de este estado.
Caso : Caving 235 Fecha Etapa : 2003
Crown pillar : 74 m
Etapa :4 Condición : Estable

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 4.40: Criterios de sobre excavación aplicados a Caving 235, Etapa 4

También se realizó un análisis empírico con la metodología del Span escalado de Carter que se
resume en ANEXO D (Tabla 9.13). Se puede ver que a medida que el rajo se profundiza (T
disminuye) la clasificación por este método es en todos los casos de clase A.

4.2.5 Resumen de resultados


Con los caserones anteriormente estudiados y los presentados en ANEXO C , se generó un total de
50 casos a los cuales 42 de ellos se les pudo aplicar los Criterios I, II y III. El descarte de esos ocho
casos se explica por lo siguiente, cinco caserones no tenían medición con C-ALS o CMS, por tanto,
no se podía saber si sufrieron sobre excavación, lo único que se sabía de ellos es que el puente de
roca era estable al momento de realizar este estudio, por ello solo se consideró la condición presente
de estos caserones como estable para no incluir casos inciertos a la base de datos.
El resumen de los 50 casos se encuentra en ANEXO D , Tabla 9.12.

70
ANÁLISIS DE CRITERIOS DE SOBRE
EXCAVACIÓN
Se cuenta con un total de 50 casos de los cuales 8 quedan descartados por falta de CMS. Por ello,
quedan 42 casos de los cuales 30 son estables y 12 presentan sobre excavación.

CRITERIO I, 𝝈𝟑 < −𝟎. 𝟏 𝑴𝑷𝒂

Este criterio toma en cuenta la resistencia a la tracción del macizo rocoso que para las distintas
litologías se encuentra en un rango de [-0.06; -0.15] para un GSI de 45, este rango corresponde a
macizo rocoso dañado por tronadura que se estima comprende un halo de 10 m alrededor de los
caserones y grandes cavidades rellenas. Considerando lo anterior, se puede generalizar la
resistencia a la tracción para todas las litologías como -0.1 MPa.
Dada la buena calidad de roca y la baja profundidad, se estima que el nivel de sobre excavación
será determinado por cierto nivel de desconfinamiento, en este caso con el límite del macizo rocoso
para soportar la tracción.
Con el fin de determinar la capacidad de este criterio para preceder la sobre excavación se utilizó
la matriz de contingencia descrita en la sección 2.4. Esta se construye clasificando los 42 casos
reales con las predicciones hechas con este criterio en cuatro tipos, dicha matriz aplicada a este
criterio se muestra en la Tabla 5.1.
Tabla 5.1: Matriz de Criticidad para Criterio I

Criterio I: 𝝈𝟑 < −𝟎. 𝟏 𝑴𝑷𝒂


Real Real sobre
Estable excavado
Estimado estable 29 3
Estimado sobre excavado 1 9

Con esta matriz se calcularon diversos indicadores, que fueron definidos en la sección 2.4 y que se
muestran en la Tabla 5.5 ubicada en las conclusiones de este capítulo. El primero de ellos es la
sensibilidad cuyo valor fue de 96.7%, esto quiere decir que el criterio estima bastante bien los casos
estables fallando en solo un caso como se puede ver en la Tabla 5.1. Su especificidad asciende al
75%, lo que significa que predice la sobre excavación 3 de cada 4 casos. Aunque puede parecer
bajo este valor, se debe recordar que la sobre excavación que predice puede ser leve sin
comprometer la estabilidad global del puente de roca.
La precisión del criterio es del 90% siendo el más alto de todos, mientras su PSS es el más alto de
los tres criterios y cercano a uno, lo que indica que este criterio es el mejor en predecir aciertos y
disminuye las falsas alarmas.
El Criterio I tuvo 4 predicciones erradas donde tres de ellas fueron Falsos positivos y una fue un
Falso Negativo. Dado el reducido número de errores obtenidos con este criterio, se procede a
analizar cada uno de ellos.

71
El primer Falso Positivo corresponde al Caso 15 donde el caserón analizado era Arauco 23 etapa 3
que presentaba sobre excavación en la pared colgante y el techo como se analizó en la sección
4.2.2, pero la razón de esto fue que la pared colgante se sobre excavó debido a la cercanía con una
chimenea y que terminó por conectar a ambas cavidades. Esto se discutió en la sección 4.2.2 donde
se muestran vistas isométricas y en planta que avalan esta suposición.
El segundo Falso positivo fue el Caso 21 correspondiente al caserón Catedral 37 etapa 2 donde la
sobre excavación no se explica por ninguno de los tres criterios, esto puede deberse a la aparición
fortuita de fallas menores o discontinuidades aleatorias que hicieron inestable su pared norte
provocando su sobre excavación, o por un mal diseño de tronadura de producción. En cualquier
caso, la inestabilidad era local y luego de la sobre excavación se pudo determinar su estabilidad
por el criterio elegido.
El tercer y último Falso Positivo fue el Caso 29 que corresponde al Caserón Catedral 14 etapa 3
donde este caserón presentó sobre excavación en su techo lo que pudo ser determinado por el
Criterio II, pero no por el Criterio I. Se estima que esta sobre excavación es mínima y que está
dentro de la precisión aceptada para el criterio.
El caso 4 correspondiente a Arauco 28 etapa 12 fue clasificado por el Criterio I como un Falso
Negativo, lo que puede deberse a la sección que se consideró para el análisis dado que este caserón
se caracteriza por ser angosto e inclinado, en cuyo caso se debe tomar una sección transversal lo
más cercana a la superficie en un modelo 2D, así se considera al caserón como una cavidad angosta,
cercana a superficie y horizontal que es una condición peor a la real evitando sobrestimar su
estabilidad.

CRITERIO II, 𝝈𝟑 < 𝟎 𝑴𝑷𝒂

Este criterio considera que la sobre excavación corresponde a la zona de relajación hasta el total
desconfinamiento independiente de la resistencia a la tracción del macizo rocoso, lo que
generalmente se traduce en sobre estimar la sobre excavación que presentará el caserón. Lo que
implica que para distintas litologías se tendrá el mismo nivel de sobre excavación independiente
de sus parámetros resistentes, lo que puede resultar erróneo si las litologías fueran muy distintas
geomecánicamente o se estuviera a mayor profundidad donde el mecanismo de falla predominante
sería por confinamiento, pero las litologías de El Soldado presentan GSI entre 50-60 y los caserones
históricos se ubicaban a menos de 400 m.
Lo anterior podría explicar porqué este tipo de criterio no logró buenos resultados para un amplio
rango de Números de estabilidad de Mathews como ocurrió con el trabajo de Castro (2015). Este
número indica distinto ambiente tensional, geotécnico e incluso distinta condición de set
estructurales, siendo esto último el principal causante de la sobre excavación en condición
desconfinada.
Para determinar la capacidad de este criterio para preceder la sobre excavación se utilizó la matriz
de contingencia descrita en la sección 2.4, dicha matriz aplicada a este criterio se muestra en la
Tabla 5.2.

72
Tabla 5.2: Matriz de Criticidad para Criterio II

Criterio II: 𝝈𝟑 < 𝟎 𝑴𝑷𝒂


Real Real sobre
Estable excavado
Estimado estable 18 2
Estimado sobre excavado 12 10

Con esta matriz se calcularon diversos indicadores, que fueron definidos en la sección 2.4 y que se
muestran en la Tabla 5.5. El primero de ellos es la sensibilidad cuyo valor fue de 60%, esto quiere
decir que subestima la estabilidad de los caserones. Su especificidad asciende al 83% que es más
alta que la del Criterio I.
La precisión del criterio es del 66% siendo el más bajo de todos, mientras que su PSS es segundo
mejor e igual a 0.43, lo que indica que este criterio genera muchas falsas alarmas o casos que
subestima la estabilidad como se puede comprobar en la Tabla 5.2.

CRITERIO III, 𝝈𝒑 < 𝟏 𝑴𝑷𝒂

Para determinar la capacidad de este criterio para preceder la sobre excavación se utilizó la matriz
de contingencia descrita en la sección 2.4. Esta se construye clasificando los 42 casos reales con
las predicciones hechas con este criterio en cuatro tipos, dicha matriz aplicada a este criterio se
muestra en la Tabla 5.3.
Tabla 5.3: Matriz de Criticidad para Criterio III

Criterio III: 𝝈𝐩 < 𝟏 𝑴𝑷𝒂


Real Real sobre
Estable excavado
Estimado estable 30 10
Estimado sobre excavado 0 2

Con esta matriz se calcularon diversos indicadores, que fueron definidos en la sección 2.4 y que se
muestran en la Tabla 5.5. El primero de ellos es la sensibilidad cuyo valor fue de 100%, esto quiere
decir que siempre acierta en predecir la estabilidad. Su especificidad asciende al 16% que es la más
baja de todas, lo que quiere decir que este criterio no es capaz de predecir la sobre excavación en
un caserón.
La precisión del criterio es del 76%, valor que se ve sobre valorado debido a que la cantidad de
casos estable superan a los casos con sobre excavación 3 a 1 donde los primeros son bien estimados.
En cuanto a su PSS es el peor de todos e igual a 0.17 que, al ser cercano a cero indica que el criterio
es prácticamente aleatorio.

73
FACTORES DEL MODELO NUMÉRICO QUE AFECTAN A LOS CRITERIOS I Y
II

De los factores considerados en el modelo numérico y que merecen ser analizados destacan la
representación explicita de fallas menores y la razón de esfuerzos “k” que fue asumida con valor
1. Estos son los factores con mayor incerteza pues se tuvo que estimar la rigidez normal y de corte
de las fallas menores mientras que el valor “k” fue asumido.
Las fallas menores son discontinuidades de 30 m de largo que pueden deslizar y que generan
bloques, cuñas y puentes de roca más pequeños dentro del macizo rocoso. En la Figura 5.1 se ilustra
el efecto de las fallas menores en los criterios de sobre excavación basados en el desconfinamiento.
Como se ve en esta figura, al considerar las fallas menores en el modelo numérico, las zonas en
tracción aumentan afectando de igual manera a los dos criterios elegidos. Por lo anterior, es
importante aplicar estos criterios a varios casos históricos para determinar cuál es el que mejor se
ajusta a la realidad, ya que los criterios elegidos en otros trabajos pueden haber considerado otros
parámetros o condición de set estructurales, fallas o diaclasas en el modelo numérico, lo que sesga
las zonas desconfinadas. En el caso de las fallas menores, estas aumentan las zonas desconfinadas.
Caso : Arauco 18 Fecha Etapa : 2004
Crown pillar: 230 m
Etapa :3 Condición : Sobre excavación

K=1
Con fallas
menores

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎

K=1
Sin fallas
menores

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎


Figura 5.1: Efecto de las fallas menores en los Criterios de sobre excavación

74
El otro factor que afecta los resultados del modelo numérico en Phase2 es la razón de esfuerzo “k”
considerada, en este caso se asumió su valor igual a 1 dado la baja profundidad a la que se
encuentran los caserones analizados. Este valor también se puede fundamentar por los gráficos
mostrados en la Figura 5.2 que definen un rango para este parámetro entre [0.5;2.0] para una
profundidad de 400 m, por ello se analizará los resultados obtenidos al considerar los valores
extremos, 0.5 y 2.0.

Figura 5.2: Comparación razón kmáx y kmín para minas chilenas (Galarce, 2014)

En la Figura 5.3 se muestra el cambio en las zonas desconfinadas y en tracción al considerar


distintos valores de k, siendo el valor utilizado en esta memoria el k=1, lo que afecta a la zona
considerada como inestable por los Criterios I y II. Se puede ver que el Criterio I se ve menos
afectado por este cambio en los esfuerzos in situ, mientras que el Criterio II varia muy poco entre
0.5 y 1.0 y cambiando mucho entre 1.0 y 2.0. Esta variación explica por la rotación del esfuerzo
principal pasando de una orientación subvertical a una subhorizontal. Como se explicó en la
sección 2.2.3.1, un caserón orientado perpendicular al esfuerzo principal tendrá más dilución que
uno orientado paralelo a este.

75
Caso : Arauco 18 Fecha Etapa : 2004
Crown pillar: 230 m
Etapa :3 Condición : Sobre excavación

K=0.5

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎

K=1.0

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎

K=2.0

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎


Figura 5.3: Efecto de la razón de esfuerzos en los Criterios de sobre excavación

MÉTODO SPAN ESCALADO

Se utilizó la metodología de Carter (1992) para generar una base de datos con casos propios de El
Soldado, estos se encuentran en ANEXO D (Tabla 9.13) donde aparecen los parámetros utilizados
para cada caso y los resultados obtenidos con este método.

76
Los casos se clasificaron como Estables, Sobre excavados y Relleno, donde este último
corresponde al estado en que se encuentra un caserón justo antes de ser rellenado y que corresponde
al menor puente de roca alcanzado en la realidad. Esta condición representa el estado más crítico
del caserón y donde permaneció estable pues fue posible su relleno desde superficie.
Usando esta clasificación, se graficaron todos los pares de puntos Q vs Span escalado que se tenían
generando la Figura 5.4. Cabe mencionar que la información de la calidad del macizo rocoso de
Barton (Q) no estaba disponible, solo se contaba con un valor de RMR o un rango del mismo. Por
lo anterior, se usó la Ecuación 4 para calcular este parámetro en base al RMR y así usarlo para
obtener el Span escalado. Se debe considerar que el cálculo del Q de Barton por este método solo
da un valor aproximado, ya que esta clasificación contempla el número de set estructurales y el
estado de esfuerzos mientras que el RMR no, por lo que es imposible reproducirlos por una
ecuación.

Figura 5.4: Span Escalado de Carter (1992) con casos de El Soldado

Como se puede ver en la Figura 5.4, los casos con sobre excavación no presentan un
comportamiento predecible por este método, mientras que los casos rellenados desde superficie
muestran que, en el peor de los casos, esto se llevó a cabo con una Clasificación C. Además, todos
los casos estables, a excepción de uno, se clasifican entre B y F, por lo que se determinó que el
relleno de un caserón que se clasifica como A se debe evitar. Esto establece un span escalado crítico
para cada Q de Barton, el cual se calcula con la Ecuación 17 y que corresponde al máximo span
escalado que se puede clasificar como B.
𝑆𝑝𝑎𝑛 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 = 3.58 𝑄 0.44
Ecuación 17: Span escalado Crítico

77
La Ecuación 17 establece un span escalado crítico con el cual no se puede garantizar la estabilidad
del puente de roca, igualando esta ecuación con la Ecuación 6, que calcula el span escalado
tradicional, se puede despejar el espesor del puente de roca con el que se obtiene el span escalado
crítico. La Ecuación 18 muestra el resultado de este despeje.
(1 + 𝑆𝑅 )(1 − 0.4 cos 𝜃) (1 − 0.4 cos 𝜃) 1 1
𝑇= = ( + )
𝛾 (3.58 𝑄 0.44 𝑆)2 𝛾 (3.58 𝑄 0.44 )2 𝑆 2 L S
Ecuación 18: Espesor del puente de roca Crítico

Este criterio fue aplicado a los 50 casos y cuyos resultados completos se muestran en ANEXO D,
Tabla 9.13 mientras que en la Tabla 5.4 se muestra la aplicación de este método a algunos de los
caserones históricos de El Soldado para poder ser analizados en esta sección.
Tabla 5.4: Resumen Span Escalado

Scale T
Ancho Largo T Dip
N° Caso Etapa Estado Litología RMR Q span Clase critico
[m] [m] [m] [°]
[m] (=A)
4 Ar 28 12 R 22 32 Traquita 39 54 3.04 4.79 60 B 26
5 Cat 19 Sup 2 SE 46 58 Andesita 165 60 5.92 4.27 90 D 49
8 Cat 19 Sup 14 E 46 58 Andesita 58 60 5.92 7.20 90 B 49
12 Ar 17 3 SE 25 28 Traquita 230 60 5.92 1.89 90 F 13
14 Ar 17 5 R 25 28 Traquita 45 60 5.92 4.28 90 D 13
15 Ar 23 3 SE 24 45 Traquita 258 55 3.39 1.91 90 F 25
17 Ar 23 11 E 24 47 Traquita 79 55 3.39 3.47 90 D 25
24 Cat 37 11 R 30 42 Andesita 50 57 4.24 5.16 90 C 29
32 Caving 235 3 SE 53 114 Traquita 90 56 3.79 7.30 90 A 116
33 Caving 235 4 E 53 114 Traquita 74 56 3.79 8.05 90 A 116
34 AES 3 SE 45 90 Toba 397 56 3.79 3.02 90 E 87
37 AES 6 E 45 90 Toba 111 56 3.79 5.71 90 B 87
43 Cat 13 3 E 20 24 Andesita 141 59 5.29 2.29 51 F 13
45 Cat 13 5 R 20 24 Andesita 47 59 5.29 3.97 51 D 13

En el resumen de la Tabla 5.4 se puede ver que para todos los casos cuando se profundiza el rajo
provocando la disminución del espesor del puente de roca (T disminuye) el caserón cambia su
clasificación de un estado más estable a uno menos estable siendo F el más estable y A el menos
estable. Por ejemplo, Catedral 19 Sup pasó de una Clase D con un puente de roca de 165 m a Clase
B con un puente de 58 m.
Caving 235 presenta un puente de roca Crítico de 116 m, el más grande calculado. Este caserón
colapsó completamente sin llegar a superficie pues con el material colapsado este caserón se rellenó
por si solo evitando la propagación del caving a superficie, por ello se clasificó como estable en su
última etapa de sobre excavación (caso 33), sin embargo, este criterio sigue clasificándolo como
inestable o Clase A, lo que podría haber sido posible si el techo hubiera tenido espacio para caer.
Este caso 33 es justo el que contradice el criterio establecido, que la Clase A es inestable, lo que
puede ser explicado por lo anterior.
Catedral 19 Sup tiene el T crítico más grande de todos después de Caving 235 y AES, esto debido
a su ancho de 46 m, parámetro que tiene una relación cuadrática inversa con el T crítico como se
muestra en la Ecuación 18 siendo el más influyente en su cálculo.

78
Otro punto a mencionar es que con este criterio cada caserón tiene su puente de roca mínimo, que
para todos fue menor a 40 m, excepto para Catedral 19 Sup que tiene un puente de roca mínimo de
49 m. Este caserón se dejó vacío con un puente de roca de 58 m, estado que se clasifica como B
por este método.
Este método considera el ancho, largo, espesor del puente de roca, la litología y su calidad de roca
en términos de Q de Barton, sin embargo, deja de lado la acción de las fallas principales en la
estabilidad global del caserón y también castiga en demasía a los caserones más anchos, lo que
puede deberse a que su aplicación solo se ha limitado a yacimientos tipo veta angosta. Por lo
anterior, este criterio solo sirve como primer análisis de estabilidad del puente de roca y se debe
acompañar con el estudio del modelo numérico del mismo caserón.

APLIACIÓN DEL CRITERIO DE FALLA HOEK & BROWN

En un principio se midieron los esfuerzos principales en la pared colgante y techo para cada etapa
de varios caserones y se clasificaron como estable o inestable según si presentaban sobre
excavación en la realidad o no, con el fin de graficar dichos puntos y compararlos con el criterio
de falla Hoek & Brown. Se utilizaron dos criterios de falla por litología cuya única diferencia era
el GSI ocupado para escalar las propiedades resistentes de la roca intacta a las del macizo rocoso.
Estos GSI fueron 45 para el macizo rocoso cercano a cavidades y 55 para el macizo rocoso in situ.
Para ilustrar lo anterior, se presenta a continuación algunos caserones que fueron analizados por
este método.
Este método se aplicó a Catedral 19 Sup, para lo cual se utilizaron los puntos de medición
mostrados en la Figura 5.5 y generando el gráfico 𝜎3 𝑣𝑠 𝜎1 mostrado en la misma figura. Por lo
que se puede ver, los puntos inestables se ubican sobre el criterio de falla de la Andesita de GSI 45
y cerca del origen del gráfico. También existen varios puntos estables que se ubican sobre ambos
criterios de falla y especialmente en estado de tracción, dichos puntos se ubicaban cerca de fallas
principales o menores. En general se aprecia un bajo confinamiento del orden de los 10 MPa debido
a la cercanía con la superficie (baja carga litostática).

Figura 5.5: Criterio de Falla Hoek & Brown aplicado a Catedral 19 Sup

De igual manera, se utilizó el mismo método con Catedral 14, este caserón tiene la particularidad
de encontrarse alejado de las fallas principales subverticales y solo es cortado por la falla California
79
de manera subhorizontal. Esto es relevante en este análisis pues los puntos de medición utilizados
y mostrados en la Figura 5.6 están alejados de esta falla mayor, lo que se tradujo en una mínima
perturbación o dispersión en la medición de esfuerzos. De hecho, la gran mayoría de puntos se
comportaron como era esperado por su condición real, la mayoría de los puntos estables se ubican
bajo ambos criterios de falla y los inestables encima o sobre los mismos.

Figura 5.6: Criterio de Falla Hoek & Brown aplicado a Catedral 14

La realidad del caserón Arauco 23 no pudo ser representada por los criterios de falla Hoek & Brown
ya que, como se puede ver en la Figura 5.7, muchos puntos estables se ubican sobre ambos criterios
de falla, los puntos inestables muestran cierto patrón al ubicarse preferentemente en los alrededores
del criterio de falla para Traquita 45, pero para ambos grupos de puntos, este criterio no es capaz
de clasificarlos. Otro punto interesante fue que las fallas menores interceptaban las paredes de este
caserón con ángulos menores a 45° especialmente en el techo del caserón, lo que genera zonas de
tracción representadas por puntos estables con 𝜎3 < 0 MPa.

Figura 5.7: Criterio de Falla Hoek & Brown aplicado a Arauco 23

Arauco 28 no presenta fallas principales cerca de los puntos de medición mostrados en la Figura
5.8, por ello el grafico mostrado en la misma figura presenta un comportamiento predecible por los
criterios de falla de la Traquita, donde la gran mayoría de puntos estables se ubican bajo la
envolvente de falla. Además las fallas menores estaban orientadas perpendiculares a la pared
colgante, por lo que su influencia en el modelo numérico era mínimo.
80
Figura 5.8: Criterio de Falla Hoek & Brown aplicado a Arauco 28

Por último, el caserón Caving 235 que colapsó completamente, presenta varios puntos de medición
de su techo y pared ubicados bajo la envolvente de falla de la Traquita, lo que impide representar
la realidad de este caserón. Esto se debe a que la razón del colapso de este caserón fue estructural,
debido a las fallas principales que atravesaban la pared colgante y su cercanía.

Figura 5.9: Criterio de Falla Hoek & Brown aplicado a Caving 235

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

Luego de comparar los primeros tres criterios de sobre excavación se demuestra que el Criterio I
es el mejor para evaluar la estabilidad de un caserón según los indicadores calculados y mostrados
en la Tabla 5.5, mientras que el Criterio II sirve para identificar las zonas más inestables del mismo
sin que signifique la sobre excavación del caserón.
Tabla 5.5: Índices de la matriz de contingencia para los tres criterios

Sensibilidad Especificidad Precisión PSS

CR I 96.7% 75.0% 90.5% 0.72


CR II 60.0% 83.3% 66.7% 0.43
CR III 100.0% 16.7% 76.2% 0.17
81
El Criterio III presenta un mal desempeño para diagnosticar la estabilidad del caserón, ya que no
puede distinguir entre casos estables y sobre excavados siendo descartado como criterio evaluador.
Se cree que esto se debe al bajo valor de la cota utilizada ya que se subestima la sobre excavación
en 10 de los 12 casos.
Por lo anterior, el criterio elegido como principal evaluador de la sobre excavación fue el Criterio
I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 que posee la precisión más alta, también se estima necesario apoyar este criterio
con el Criterio II que es más sensible a las condiciones inestables o más conservador, esto con el
fin de identificar las zonas más inestables que no necesariamente fallarán para identificar áreas
peligrosas en superficie.
Los criterios basados en definir zonas de desconfinamiento o tracción no son capaces de predecir
sobre excavación debido a conexiones entre el caserón y galerías o chimeneas, dado que el modelo
numérico en 2D no es capaz de representarlas.
El método del Span escalado de Carter (1992) demostró ser útil para establecer un puente de roca
preliminar basado en la experiencia adquirida con los caserones históricos de El Soldado, valor que
servirá para encontrar la cota desde donde se podría realizar el relleno del caserón. Sin embargo,
este valor se debe considerar como una primera estimación basada solo en la experiencia y que
debe ser apoyada con el Criterio I y II establecidos en este trabajo, esto debido a que este método
solo toma en cuenta la calidad de roca y la información geométrica del caserón dejando de lado la
presencia de fallas principales, caserones cercanos y las grandes cavidades rellenas.
Se estima que el cálculo del espesor crítico es castigado en demasía por el ancho del caserón
subestimando la estabilidad de caserones más anchos y sobrestimando la estabilidad de caserones
más delgados. Esto se puede deber a que la base de datos con la cual se construyeron en un principio
las clasificaciones eran principalmente de minas que explotaban yacimientos tipo vetas angostas
por medio de caserones de anchos reducidos, de esta forma se definieron las clases ajustando las
curvas a esta base de datos sesgada.
En cuanto al criterio de falla Hoek & Brown, este queda descartado del análisis de caserones futuros
pues demostró ser incapaz de representar la realidad de los caserones históricos principalmente
porque considera solo la falla por macizo rocoso dejando de lado la falla estructural debido a las
fallas mayores y menores que tienen menor resistencia al confinamiento y prácticamente no
resisten la tracción.
Este método deja de lado el control estructural que provoca falla por gravedad y la acción del
desconfinamiento en los sets estructurales. Además, la ubicación de los puntos de medición cerca
de las paredes no entrega información sobre el estado de esfuerzo global de las paredes necesario
para saber hasta dónde llega el límite de sobre excavación o para ver cómo interactúan los puntos
con sus vecinos, pues se requiere que una gran extensión de la pared sea inestable para que
realmente falle y que esta tenga espacio para caer.

82
SITUACIÓN FUTURA DE CASERONES DE EL
SOLDADO
ARAUCO 18

Las primeras etapas de este caserón fueron utilizadas para evaluar los criterios de sobre excavación
donde se pudo representar la condición real de este caserón con el Criterio I y se determinó que el
espesor crítico según el Span escalado de Carter es de 17 m, pero dada la cantidad de fallas
principales que se encuentran cerca de la pared colgante se estima que este valor está claramente
subestimado.
La etapa 6 presentada en la Figura 6.1 muestra los tres criterios aplicados a la condición futura de
diciembre del 2017 donde el puente de roca será de 45 m medido desde la cota 1010. De esta figura
se concluye que rellenar el caserón Arauco 18 desde esta cota es factible, ya que con ese puente de
roca el caserón no presenta zonas en tracción (𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎) que comprometan el techo del
mismo.
Caso : Arauco 18 Fecha Etapa : 12-2017
Crown pillar : 45 m
Etapa :6 Condición : Futuro
Cavidad
California

Ar 17
Ar 18

Clase E, T crítico de 17 m

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio Span escalado
Figura 6.1: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 18, Etapa 6

En esta figura también se aprecia una zona desconfinada (𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎) en la pared colgante que
puede desencadenar la caída de bloques por acción de la gravedad.

CATEDRAL 14

Las primeras etapas de este caserón también se utilizaron para evaluar la capacidad de los criterios
para representar a realidad, encontrando que el Span escalado crítico es de 34 m debido a su
reducido ancho de 30 m.
La etapa 11 que representa la extracción del rajo hasta febrero del 2018 será la última en ser
analizada, pues en los próximos años no se seguirá explotando el rajo por este sector, esto se puede
ver en la Figura 6.10 que muestra que los sólidos de extracción están alejados de este caserón.

83
Caso : Catedral 14 Fecha Etapa : 02-2018
Crown pillar : 101 m
Etapa : 11 Condición : Futuro

Clase D, T crítico de 34 m
Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio Span escalado
Figura 6.2: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 14, Etapa 11

En esta última etapa se puede ver que el caserón no presenta zonas de tracción que comprometan
la estabilidad del caserón (𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎) mientras que las zonas desconfinadas ( 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎)
son reducidas, por lo que el desprendimiento de rocas por acción de la gravedad es poco probable.
Además, su clasificación por el método Span escalado de Carter es de D en esta última etapa
analizada, estado estable según se determinó en la sección 5.5.

Cat 14
Solidos del 2019

Solido Ene-Feb

Figura 6.3: Sólidos de extracción cercanos a Catedral 14

CATEDRAL 31

Las primeras etapas de este caserón fueron utilizadas para evaluar los criterios de sobre excavación
donde se pudo representar la condición real de este caserón con el Criterio I y se determinó que el
espesor critico según el Span escalado de Carter es de 15 m, este valor tan reducido se debe a la
forma tabular de este caserón cuyo ancho de 20 m lo hace muy estable según el Span escalado de
Carter.
84
La etapa 7 muestra una etapa hipotética de sobre excavación debido al desconfinamiento mostrado
en la etapa previa en la Figura 9.33. En la etapa 7 mostrada en la Figura 6.4 se puede ver que el
caserón no presenta zonas de tracción que comprometan la estabilidad del caserón (𝜎3 <
−0.1 𝑀𝑃𝑎) mientras que las zonas desconfinadas ( 𝜎𝑝 < 0 𝑀𝑃𝑎) son reducidas, por lo que el
desprendimiento de rocas por acción de la gravedad es poco probable. Además, su clasificación
por el método del Span escalado de Carter es de E, estado estable según se determinó en la sección
5.5
Caso : Catedral 13 y 31 Fecha Etapa : 10-2017 : Cat 13, -; Cat 31,
Crown pillar
Etapa :7 Condición : Hipotético 77 m

Clase E, T crítico de 15 m
Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio Span escalado
Figura 6.4: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 7

En la etapa 8 mostrada en la Figura 6.5 se puede ver que el caserón no presenta zonas de tracción
que comprometan la estabilidad del caserón (𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎) mientras que las zonas
desconfinadas ( 𝜎𝑝 < 0 𝑀𝑃𝑎) son reducidas, por lo que el desprendimiento de rocas por acción de
la gravedad es poco probable. Además, su clasificación por el método del Span escalado de Carter
es de D, estado estable según se determinó en la sección 5.5
Caso : Catedral 13 y 31 Fecha Etapa : 12-2017
: Cat 13, -; Cat 31,
Etapa :8 Condición : Futuro, condición de Crown pillar
42 m
relleno

Clase D, T crítico de 15 m
Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio Span escalado
Figura 6.5: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 8

85
En resumen, Catedral 31 presenta zonas de tracción en la pared cercana al rajo Morro, que también
es causante del desconfinamiento que siente el caserón en el techo. Por lo anterior, se requiere
especial cuidado y monitoreo durante su proceso de relleno, ya que se estima que este caserón
puede sobre excavarse en el techo, llegando a un arco estable luego de 4-6 m de sobre excavación.
Con lo anterior, se considera factible rellenar este caserón desde la cota 845 (Etapa 8) construyendo
una chimenea de 42 m, como se muestra en la Figura 6.6.

Figura 6.6: Condición de relleno desde cota 845, Catedral 31

Evaluando el caserón Catedral 31 un banco más abajo (cota 830) como se muestra en la Figura 6.7,
se ve que no presenta condiciones inestables caracterizadas por descompresión o tracción, por lo
que se podría llevar acabo el relleno de este caserón en esta cota construyendo una chimenea de 27
m como se muestra en la Figura 6.8. Sin embargo, debido a la potencial conexión del techo de
Catedral 31 con el Rajo Morro, no se recomienda rellenar este caserón desde la cota 830.
Caso : Catedral 13 y 31 Fecha Etapa : 01-2018
: Cat 13, -; Cat 31,
Etapa :9 Condición : Futuro, condición de Crown pillar
27 m
relleno

Clase D, T crítico de 15 m
Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio Span escalado
Figura 6.7: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 9

86
Sup 11-2017

Solido 01-2018
Sup intermedia

Solido 02-2018 Chimenea de


relleno, 27 m

Rajo Morro Cat 31

Figura 6.8: Condición de relleno desde cota 830, Catedral 31

CATEDRAL 32 SUP E INFERIOR

Las primeras etapas de este caserón fueron utilizadas para evaluar los criterios de sobre excavación
donde se pudo representar la condición real de este caserón con el Criterio I y se determinó que el
espesor crítico según el Span escalado de Carter es de 27 m, valor que será considerado como cota
inferior para la chimenea de relleno.
Del análisis numérico mostrado en la Figura 6.9, se concluye que el caserón Catedral 32 Sup, no
presenta problemas de estabilidad, esto principalmente a su reducido tamaño y al espesor del puente
de roca (60 m), por ello este caserón no requiere ser rellenado. La condición de noviembre del 2019
que corresponde a la etapa 6 será la última en ser analizada, ya que las siguientes etapas de
explotación del rajo estarán alejadas de este caserón como se puede ver en la Figura 6.10. En esta
última etapa se puede ver que el caserón no presenta zonas de tracción que comprometan la
estabilidad del caserón (𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎) a excepción de la pared colgante que puede presentar
desprendimiento de rocas. Además, su clasificación por el método del Span escalado de Carter es
de C, estado estable según se determinó en la sección 5.5
Caso : Catedral 32 Sup Fecha Etapa : 11-2019
Crown pillar : 60 m
Etapa :6 Condición : Futuro

Clase C, T crítico de 27 m
Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio Span escalado
Figura 6.9: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 32 Sup, Etapa 6

87
Solidos Ene-2018
Cat 32 Sup

Cat 32 Inf

Solido Ago-2019

Figura 6.10: Sólidos de extracción cercanos a Catedral 32 Sup e Inf

Otro punto a considerar es que el modelo numérico consideró la sección transversal al caserón, esto
debido a que el modelo considera que la sección analizada se extiende hacia dentro y fuera del
plano de manera horizontal, por ello si se considerara la otra sección perpendicular a esta (Figura
9.34) la forma analizada por el modelo sería una sección inclinada que se extiende de la misma
forma anterior, lo que difiere mucho de la condición real del caserón, recordando que este caserón
es delgado, pero alargado.

ASW

Este caserón se emplaza en macizo tipo Traquita y sus dimensiones son 53 m de alto, 42 m de
ancho y 70 m de largo como se muestra en la Figura 6.11.

ASW

Ar 12
Cavidad Cavidad
California ASW Arauco
70 m

Ar 12 Inf 42 m

Figura 6.11: ASW, vista isométrica y en plana

Las cavidades y fallas cercanas a ASW se listan a continuación:


 Arauco 105 rama W pasa a 14 m de la pared oeste.
 Isabel 1 se encuentra a 14 m de la pared oeste.
 Arauco 105 rama E atraviesa el techo de este caserón.
 Arauco 6 se encuentra a 35 m de la pared este.
88
 Cavidad California se encuentra a 55 m de la pared oeste.
 Cavidad Arauco se encuentra a 30 m de la pared este.
 Caserón Arauco 12 se ubica justo debajo de este caserón, aproximadamente a 2-4 m
paralelo a la pared yacente.
Lo anterior se muestra en la vista en planta de la Figura 6.12 donde aparece además el perfil A-A’
que se usará para construir el modelo numérico en 2D.

ASW
Cavidad
Arauco
A
A’

Cavidad
California

Figura 6.12: Vista en planta, cota 890 m s.n.m., ASW

El modelo numérico se construyó con la vista A-A’ mostrada en la Figura 6.13, esta es una vista
representativa de este caserón, donde aparecen las cavidades cercanas, las fallas principales y las
topografías que se usarán en el análisis. No se encontró registro del año en que se explotó, por lo
que se utilizó como topografía inicial a la del año 2006.

Sup 2006

Sup 10-2017

Cavidad
Sup 04-2018 Arauco
Sup 05-2018
Cavidad
California
ASW
ARES
Ar 12

Figura 6.13: Perfil A-A’, Condición Real ASW

89
Este análisis se realizó utilizando 7 etapas de excavación correspondiente al material encerrado
entre topografías consecutivas o donde ocurren eventos importantes que se detallan en la Tabla 6.1,
dicho modelo se muestra en la Figura 6.14.
Tabla 6.1: Descripción de las Etapas, caso ASW

ASW
Etapa Fecha, Comentario
1 2006. Iniciación de esfuerzos
2 2006. Aparece caving históricos
3 2006. Comienza explotación
4 10-2017
5 04-2018
6 04-2018. Posible sobre excavación
7 05-2018

Figura 6.14: Modelo del caserón ASW en Phase 2

A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas, estas muestran detalles y
comentarios de la etapa en la esquina superior izquierda, los esfuerzos promedio del modelo
numérico en la esquina superior derecha, los esfuerzos principales mayores en la esquina inferior
izquierda y los esfuerzos principales menores en la esquina inferior derecha. Estas fichas serán de
ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida que se acerca a superficie y determinar la
cota desde donde se construirá la chimenea de relleno.
Del análisis numérico mostrado, se concluye que el caserón ASW puede sufrir un colapso en su
base conectando con Arauco 12 que se encuentra justo debajo del mismo, esto debido al reducido
espesor de la placa entre ambos caserones.
90
Caso : ASW Fecha Etapa : 2006
Crown pillar : 245 m
Etapa :3 Condición : Estable

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 6.15: Criterios de sobre excavación aplicados a ASW, etapa 3

Caso : ASW Fecha Etapa : 10-2017


Crown pillar : 111 m
Etapa :4 Condición : Estable

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 6.16: Criterios de sobre excavación aplicados a ASW, etapa 4

En la Figura 6.26 se muestra la etapa 6 que corresponde a la situación futura de abril del 2018
donde el puente de roca será de 50 m, espesor que permite construir la chimenea de relleno para
este caserón. En esta figura el caserón es estable luego de sufrir una falla en la placa ubicada entre
este caserón y Arauco 12 producto de los esfuerzos de tracción y relajación de esfuerzos que
mostraba el modelo numérico en la etapa 4 (Figura 6.16), lo que descarta la propagación de la sobre
excavación y posterior conexión a superficie. Por lo anterior, el relleno de este caserón desde la
cota 965 (Etapa 6) es factible dado que también se cumple que el largo de la chimenea es de menor
o igual a 50 m como se muestra en la Figura 9.34.

91
Caso : ASW Fecha Etapa : 04-2018
Crown pillar : 50 m
Etapa :6 Condición : Futuro

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 6.17: Criterios de sobre excavación aplicados a ASW, etapa 6

Sup 04-2018
Sup 05-2018
Chimenea de relleno,
50 m
Cavidad
California Cavidad
ASW Arauco

Ar 12

Figura 6.18: Condición de relleno, ASW

En la etapa 7 que se muestra en la Figura 6.28 se analizó la condición de esfuerzos de este caserón
un banco más abajo (cota 890) para ver si el puente de roca era estable, esta condición corresponde
a la explotación del rajo en mayo del 2018 donde el puente de roca sería de solo 35 m. En esta
figura se muestra que las zonas en tracción cercanas a la pared colgante aumentan, esto
acompañado a la relajación de esfuerzos en el mismo sector, mientras que en el techo aparecen
zonas en tracción que se extienden hasta la superficie del rajo. Lo anterior indica que este caserón
puede sufrir sobre excavación y que esta se propagaría a superficie, por ello no se recomienda
construir la chimenea de relleno con un puente de roca de 35 m.

92
Caso : ASW Fecha Etapa : 05-2018
Crown pillar : 35 m
Etapa :7 Condición : Futuro

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio III: 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎
Figura 6.19: Criterios de sobre excavación aplicados a ASW, etapa 7

SANTA CLARA 27

Este caserón se explotó entre el año 2005 y 2006. Se emplaza en macizo tipo Andesita y sus
dimensiones son 60 m de alto, 28 m de ancho y 57 m de largo como se muestra en la Figura 9.35,
mientras que su ángulo de inclinación es de 62°.

Figura 6.20: Santa Clara 27, vista isométrica y en plana

Las cavidades y fallas cercanas a Santa Clara 27 se listan a continuación:


 Isabel 2 pasa por el techo de este caserón.
 Isabel 3 pasa a 7 m de la pared oeste.
 San José 17 pasa por el techo de este caserón.
 Christine 2 pasa a 40 m de la pared este.
 Cavidad Santa Clara se encuentra a 22 m de la pared oeste.
 Cavidad California se encuentra a 26 m de la pared este

93
Lo anterior se muestra en la vista en planta de la Figura 4.5 donde aparece además el perfil A-A’
que se usará para construir el modelo numérico en 2D.

Cavidad
California

SC 27
A’
Cavidad
Santa Clara

Figura 6.21: Vista en planta, cota 790 m s.n.m., Catedral 13 y 31

El modelo numérico se construyó con la vista A-A’ mostrada en la Figura 9.3, esta es una vista
representativa de este caserón, donde aparecen las cavidades cercanas, las fallas principales y las
topografías que se usarán en el análisis.

Sup 2006

Cavidad
Santa Clara Sup 10-2017
Sup 09-2018 Cavidad
Sup 11-2018 California

SC 27
Cavidad
Santa Clara

Figura 6.22: Perfil A-A’, Condición Real Santa Clara 27

94
Este análisis se realizó utilizando 7 etapas de excavación correspondiente al material encerrado
entre topografías consecutivas o donde ocurren eventos importantes que se detallan en la Tabla 6.2,
dicho modelo se muestra en la Figura 6.23.
Tabla 6.2: Descripción de las Etapas, caso Santa Clara 27

Santa Clara 27
Etapa Fecha, Comentario
1 2006. Iniciación de esfuerzos
2 2006. Aparece caving históricos
3 2006. Comienza explotación SC 27
4 10-2017
5 09-2018
6 09-2018. Posible sobre excavación
7 11-2018

Figura 6.23: Modelo del caserón Santa Clara 27 en Phase 2

A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie y determinar la cota desde donde se construirá la chimenea de relleno.
En la Figura 6.24 se muestra la etapa 3 correspondiente a la explotación de este caserón según
diseño en el año 2006. Según los criterios aplicados, este caserón presenta una relajación del
esfuerzo confinante 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 en la pared colgante que corresponde al Criterio I. El Criterio
95
II también muestra zonas inestables en la pared colgante. Por lo anterior, se predice que este caserón
tendrá una sobre excavación en la pared colgante de unos 8-10 m que se simulará en la etapa 6.

Caso : Santa Clara 27 Fecha Etapa : 2006


Crown pillar : 164 m
Etapa :3 Condición : Estable

Clase E, T crítico de 27 m

Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 Criterio Span escalado

Figura 6.24: Criterios de sobre excavación aplicados a Santa Clara 27, Etapa 3

Caso : Santa Clara 27 Fecha Etapa : 10-2017


Crown pillar : 97 m
Etapa :4 Condición : Estable

Clase D, T crítico de 27 m
Criterio Span escalado
Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎
Figura 6.25: Criterios de sobre excavación aplicados a Santa Clara 27, Etapa 4

En la Figura 6.26 se muestra la etapa 6 que corresponde a la situación futura de septiembre del
2018 donde el puente de roca será de 48 m, espesor que permite construir la chimenea de relleno
para este caserón. En esta figura el caserón presenta algunas zonas de tracción en el puente de roca
debido a las fallas menores luego de sufrir una sobre excavación tanto en el techo como en la pared
producto de los esfuerzos de tracción y relajación de esfuerzos que mostraba el modelo numérico
en la etapa anterior (Figura 6.24 y Figura 6.25), se descarta la propagación de la sobre excavación
y posterior conexión a superficie debido a que la posible zona inestable solo compromete una parte
del puente de roca, además aún se debe corroborar la dimensión real de este caserón por medio de
una medición con C-ALS que entregará un sólido más suavizado y ,por ende, estable que el que se
tenía por diseño.
96
Por lo anterior, el relleno de este caserón desde la cota 905 (Etapa 6) es factible dado que también
se cumple que el largo de la chimenea es de menor a 50 m como se muestra en la Figura 9.34.
Caso : Santa Clara 27 Fecha Etapa : 09-2018
Crown pillar : 48 m
Etapa :6 Condición : Futuro

Clase C, T crítico de 27 m
Criterio Span escalado
Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎
Figura 6.26: Criterios de sobre excavación aplicados a Santa Clara 27, Etapa 6

Sup 10-2017

Sup 09-2018
Sup 11-2018
Chimenea de relleno,
48 m

SC 27
Cavidad
Santa clara

Figura 6.27: Condición de relleno, Santa Clara 27

En la etapa 7 que se muestra en la Figura 6.28 se analizó la condición de esfuerzos de este caserón
un banco más abajo (cota 890) para ver si el puente de roca era estable, esta condición corresponde
a la explotación del rajo en noviembre del 2018 donde el puente de roca sería de solo 33 m. En esta
figura se muestra que las zonas en tracción cercanas a la pared colgante aumentan, esto
acompañado a la relajación de esfuerzos en el mismo sector, mientras que en el techo aparecen
zonas en tracción que se extienden hasta la superficie del rajo. Lo anterior indica que este caserón
puede sufrir sobre excavación y que esta se propagaría a superficie, por ello no se recomienda
construir la chimenea de relleno con un puente de roca de 33 m.

97
Caso : Santa Clara 27 Fecha Etapa : 11-2018
Crown pillar : 33 m
Etapa :7 Condición : Futuro

Clase B, T crítico de 27 m
Criterio Span escalado
Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎
Figura 6.28: Criterios de sobre excavación aplicados a Santa Clara 27, Etapa 7

FILO 11

Las primeras etapas de este caserón también se utilizaron para evaluar la capacidad de los criterios
para representar a realidad, encontrando que el Span escalado crítico es de 34 m debido a su
reducido ancho de 30 m.
En la Figura 6.29 se muestra la etapa 5 que corresponde a la situación futura de noviembre del 2018
donde el puente de roca será de 45 m, espesor que permite construir la chimenea de relleno para
este caserón. En esta figura el caserón es estable debido a la falta de los esfuerzos de tracción y
relajación de esfuerzos como se muestra en el modelo numérico, lo que descarta la propagación de
la sobre excavación y posterior conexión a superficie. Por lo anterior, el relleno de este caserón
desde la cota 905 (Etapa 5) es factible dado que también se cumple que el largo de la chimenea es
de menor o igual a 50 m como se muestra en la Figura 9.34.
Caso : Filo 11 Fecha Etapa : 11-2018
Crown pillar : 45 m
Etapa :5 Condición : Futuro

Clase B, T crítico de 39 m
Criterio Span escalado
Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎
Figura 6.29: Criterios de sobre excavación aplicados a Filo 11, Etapa 5

98
Sup 11-2018
Sup 12-2018 Chimenea de relleno,
45 m

Cavidad
Santa Clara
Fi 11

Figura 6.30: Condición de relleno, Filo 11

En la etapa 6 que se muestra en la Figura 6.26 se analizó la condición de esfuerzos de este caserón
un banco más abajo (cota 890) para ver si el puente de roca era estable, esta condición corresponde
a la explotación del rajo en diciembre del 2018 donde el puente de roca sería de solo 30 m. En esta
figura se muestra que las zonas en tracción no parecen aumentar, o ser un problema, además en
puente de roca aún se encuentra suficientemente confinado para impedir la caída de bloques o
cuñas. Sin embargo, considerando el gran riesgo que se corre construyendo una chimenea con solo
30 m de puente de roca, se recomienda no realizar el relleno desde la cota 890.
Caso : Filo 11 Fecha Etapa : 12-2018
Crown pillar : 30 m
Etapa :6 Condición : Futuro

Clase A, T crítico de 39 m
Criterio Span escalado
Criterio I: 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 Criterio II: 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎
Figura 6.31: Criterios de sobre excavación aplicados a Filo 11, Etapa 6

RESUMEN DEL CAPÍTULO

Los Criterios I, II y el método del Span escalado fueron aplicados a casos futuros de El Soldado
para predecir la estabilidad y sobre excavación con distintos espesores de puente de roca para
determinar la cota donde se construirá la chimenea de relleno. Esta cota debe ser tal que el puente
de roca sea menor a 50 m, por limitaciones de perforación para construir una chimenea de relleno
más larga.
99
Los casos futuros evaluados y los principales resultados de los criterios aplicados se muestran en
la Tabla 6.3 donde se predice sobre excavación para dos caserones, Catedral 31 y Santa Clara 27,
y se establecieron cotas de relleno con largos de chimenea entre 42 y 50 m.
Tabla 6.3: Casos Futuros de El Soldado

Condición Tonelaje Cota Fecha T


Casos Largo
a la fecha Teórico de de critico Comentarios
Futuros Chimenea
(11-2017) [kt] relleno relleno (=A)
Ar 18 Estable 50 1010 45 12-2017 17
No se rellenará, permanecerá estable
con puente de roca de 101 m, condición
Cat 14 Estable 94 - - - 34
que se tendrá el 02-2018 y que es la más
crítica de las futuras fases del rajo.
Cat 31 Estable 45 845 42 12-2017 15 Posible sobre excavación en el techo.
No se rellenará, permanecerá estable
Cat 32 con puente de roca de 60 m, condición
Estable 43 - - - 27
Sup que se tendrá el 11-2019 y que es la más
crítica de las futuras fases del rajo.
ASW Estable 81 965 50 04-2018 45 Losa entre ASW y Ar 12 colapsará.
Fi 11 Estable 135 905 45 11-2018 39
Posible sobre excavación de unos 8-10
SC 27 Estable 115 905 48 09-2018 27 m en pared colgante y techo debido a la
falla Isabel 2.

Como se puede ver en la Tabla 6.3, el espesor crítico del puente de roca determinado por el método
del Span escalado es siempre menor que el puente de roca y en algunos casos es mucho menor que
este, como ocurrió con Arauco 18 y Catedral 31. Por lo anterior, se estima que este método
subestima la estabilidad de los puentes de roca y que debe usarse solo para determinar el puente de
roca mínimo.

100
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para la transición de subterránea a rajo, es fundamental el relleno apropiado de las excavaciones
subterráneas antes de seguir profundizando el rajo, ya que beneficia el comportamiento y condición
de estabilidad de los taludes en sus distintas fases de expansión, sin mencionar la clara atenuación
del riego de fatalidades y perdida de maquinaria producto del hundimiento inesperado de estas.
Considerando lo anterior, surge la necesidad de un estudio geotécnico de la estabilidad de estas
cavidades en cada etapa de expansión del rajo y su proceso de relleno, donde la mínima losa entre
el rajo y el techo de la cavidad se debe determinar.
La hipótesis de este trabajo asume que la sobre excavación puede ser estimada mediante
modelamiento numérico en Phase2, delimitando una zona inestable con un isocontorno de esfuerzos
alrededor de la excavación. Dicha zona inestable en el peor de los casos comprometerá la
estabilidad global del caserón y en particular el puente de roca, situación que se intenta evitar.
Considerando lo anterior, surge el objetivo principal de este trabajo que es realizar un análisis
geotécnico para validar los 40 m mínimos de puente de roca que se utilizan hoy en día y evaluar
por etapa de explotación la estabilidad de cada uno de los caserones que se requiera rellenar y
hundir para los próximos años. Para lograr este objetivo, se buscaron criterios de sobre excavación
aplicados a modelos numéricos y se evaluó su capacidad para predecir la sobre excavación de 16
caserones históricos de El Soldado. Se definieron 3 criterios de sobre excavación a ser evaluados,
Criterio I: 𝜎3 ≤ −0.1 𝑀𝑃𝑎, Criterio II: 𝜎3 ≤ 0 𝑀𝑃𝑎 y Criterio III 𝑝 ≤ 1 𝑀𝑃𝑎.
De 16 caserones históricos de El Soldado en distintas fases de explotación del rajo se generó un
total de 50 casos de los cuales 8 quedan descartados por falta de CMS. Por ello, quedan 42 casos
de los cuales 30 son estables y 12 presentan sobre excavación que fueron analizados con los
Criterios I, II y III. Las principales conclusiones se muestran a continuación.

CRITERIO I, 𝝈𝟑 < −𝟎. 𝟏 𝑴𝑷𝒂

Este criterio toma en cuenta la resistencia a la tracción del macizo rocoso que para las distintas
litologías se encuentra en un rango de [-0.06; -0.15]. Dada la buena calidad de roca y la baja
profundidad, se estima que el nivel de sobre excavación será determinado por cierto nivel de
desconfinamiento, en este caso con el límite del macizo rocoso para soportar la tracción.
La precisión del criterio es del 90% siendo el más alto de todos, mientras su PSS es el más alto de
los tres criterios y cercano a uno, lo que indica que este criterio es el mejor en predecir aciertos y
disminuye las falsas alarmas. Por lo anterior, este criterio fue elegido como principal evaluador de
la sobre excavación ya que posee la precisión más alta.
Los criterios basados en definir zonas de desconfinamiento o tracción no son capaces de predecir
sobre excavación debido a conexiones entre el caserón y galerías o chimeneas, dado que el modelo
numérico en 2D no es capaz de representarlas.

101
CRITERIO II, 𝝈𝟑 < 𝟎 𝑴𝑷𝒂

Este criterio considera que la sobre excavación corresponde a la zona de relajación hasta el total
desconfinamiento independiente de la resistencia a la tracción del macizo rocoso, lo que
generalmente se traduce en sobre estimar la sobre excavación que presentará el caserón.
Al no tener relación con la calidad del macizo rocoso, las distintas litologías tendrán el mismo nivel
de sobre excavación independiente de sus parámetros resistentes, lo que puede resultar erróneo si
las litologías fueran muy distintas geomecánicamente o se estuviera a mayor profundidad donde el
mecanismo de falla predominante sería por confinamiento, pero las litologías de El Soldado
presentan GSI entre 50-60 y los caserones históricos se ubicaban a menos de 400 m, lo que permite
el uso de este criterio.
La sensibilidad de este criterio fue de 60%, esto quiere decir que subestima la estabilidad de los
caserones. Su especificidad asciende al 83% que es más alta que la del Criterio I. La precisión del
criterio es del 66% siendo el más bajo de todos, mientras que su PSS es segundo mejor e igual a
0.43. Lo anterior indica que este criterio genera muchas falsas alarmas o casos que subestima la
estabilidad, siendo más sensible a las condiciones inestables o más conservador. Por ello, se estima
necesario usar este criterio para apoyar al Criterio I con el fin de identificar las zonas más inestables
que no necesariamente fallarán en las paredes del caserón y que pueden comprometer la estabilidad
del puente de roca.

CRITERIO III, 𝝈𝒑 < 𝟏 𝑴𝑷𝒂

La sensibilidad de este criterio fue de 100%, esto quiere decir que siempre acierta en predecir la
estabilidad. Su especificidad asciende al 16% que es la más baja de todas, lo que quiere decir que
este criterio no es capaz de predecir la sobre excavación en un caserón.
La precisión del criterio es del 76%, valor que se ve sobre valorado debido a que la cantidad de
casos estable superan a los casos con sobre excavación 3 a 1 donde los primeros son bien estimados.
En cuanto a su PSS es el peor de todos e igual a 0.17 que, al ser cercano a cero indica que el criterio
es prácticamente aleatorio. Por lo anterior, este criterio se descarta como criterio evaluador de la
sobre excavación.

FACTORES DEL MODELO NUMÉRICO QUE AFECTAN A LOS CRITERIOS I Y


II

De los factores considerados en el modelo numérico y que merecen ser analizados destacan la
representación explicita de fallas menores y la razón de esfuerzos “k” que fue asumida con valor
1. Estos son los factores con mayor incerteza pues se tuvo que estimar la rigidez normal y de corte
de las fallas menores mientras que el valor “k” fue asumido.
Al considerar las fallas menores en el modelo numérico, las zonas en tracción aumentan afectando
de igual manera a los dos criterios elegidos. Por lo anterior, es importante aplicar estos criterios a
varios casos históricos para determinar cuál es el que mejor se ajusta a la realidad, ya que los
criterios elegidos en otros trabajos pueden haber considerado otros parámetros o condición de set

102
estructurales, fallas o diaclasas en el modelo numérico, lo que sesga las zonas desconfinadas. En
el caso de las fallas menores, estas aumentan las zonas desconfinadas.
El otro factor que afecta los resultados del modelo numérico en Phase2 es la razón de esfuerzo “k”
considerada, en este caso se asumió su valor igual a 1 dado la baja profundidad a la que se
encuentran los caserones analizados. Este valor también se puede fundamentar por los gráficos kmáx
y kmín vs Profundidad de Galarce (2014) que definen un rango para este parámetro entre [0.5;2.0]
para una profundidad de 400 m, por ello se analizará los resultados obtenidos al considerar los
valores extremos, 0.5 y 2.0.
Siendo el valor utilizado en esta memoria el k=1, lo que afecta a la zona considerada como inestable
por los Criterios I y II. Se puede ver que el Criterio I se ve menos afectado por este cambio en los
esfuerzos in situ, mientras que el Criterio II varia muy poco entre 0.5 y 1.0 y cambiando mucho
entre 1.0 y 2.0. Esta variación explica por la rotación del esfuerzo principal pasando de una
orientación subvertical a una subhorizontal, ya que un caserón orientado perpendicular al esfuerzo
principal tendrá más sobre excavación que uno orientado paralelo a este.

MÉTODO SPAN ESCALADO

El método del Span escalado de Carter (1992) demostró ser útil para establecer un puente de roca
preliminar basado en la experiencia adquirida con los caserones históricos de El Soldado, valor que
servirá para encontrar la cota desde donde se podría realizar el relleno del caserón. Sin embargo,
este valor se debe considerar como una primera estimación basada solo en la experiencia y que
debe ser apoyada con el Criterio I y II establecidos en este trabajo, esto debido a que este método
solo toma en cuenta la calidad de roca y la información geométrica del caserón dejando de lado la
presencia de fallas principales, caserones cercanos y las grandes cavidades rellenas.
Se estima que el cálculo del espesor crítico es castigado en demasía por el ancho del caserón
subestimando la estabilidad de caserones más anchos y sobrestimando la estabilidad de caserones
más delgados. Esto se puede deber a que la base de datos con la cual se construyeron en un principio
las clasificaciones eran principalmente de minas que explotaban yacimientos tipo vetas angostas
por medio de caserones de anchos reducidos, de esta forma se definieron las clases ajustando las
curvas a esta base de datos sesgada.

CRITERIO DE FALLA HOEK & BROWN

Este criterio se descartó del análisis de caserones futuros pues demostró ser incapaz de representar
la realidad de los caserones históricos principalmente porque considera solo la falla por macizo
rocoso dejando de lado la falla estructural debido a las fallas mayores y menores que tienen menor
resistencia al confinamiento y prácticamente no resisten la tracción.
Este método no considera el control estructural que provoca falla por gravedad y la acción del
desconfinamiento en los sets estructurales. Además, la ubicación de los puntos de medición cerca
de las paredes no entrega información sobre el estado de esfuerzo global de las paredes necesario
para saber hasta dónde llega el límite de sobre excavación o para ver cómo interactúan los puntos
con sus vecinos, pues se requiere que una gran extensión de la pared sea inestable para que
realmente falle y que esta tenga espacio para caer.
103
ANÁLISIS DE CASOS FUTUROS

Los casos futuros corresponden a 7 caserones que fueron evaluados considerando el plan
mensualizado de extracción del rajo a los cuales se les aplicaron los Criterios I, II y el método del
Span escalado para predecir la estabilidad y sobre excavación con distintos espesores de puente de
roca para determinar la cota donde se construirá la chimenea de relleno
Entre los principales resultados de los criterios, se predice sobre excavación para dos caserones,
Catedral 31 y Santa Clara 27 ambos en sus paredes colgantes. En estos casos, se recomienda
simular esta sobre excavación en el modelo numérico para ver si la condición resultante es estable.
El espesor crítico del puente de roca determinado por el método del Span escalado es siempre
menor que el puente de roca obtenido por el los Criterios I y II, incluso en algunos casos es mucho
menor que este, como ocurrió con Arauco 18 y Catedral 31. Por lo anterior, se estima que este
método subestima la estabilidad de los puentes de roca y que debe usarse solo para determinar el
puente de roca mínimo.
Los Criterios I y II con apoyo del método del Span escalado demostraron ser útiles para predecir
la sobre excavación que sentirá el caserón y para determinar una cota estable de relleno. Se
obtuvieron puentes de roca estables para rellenar las cavidades del orden de 42-50 m dependiendo
de las condiciones de cada caserón, lo que valida los 40 m mínimos de puente de roca para rellenar
un caserón que era el objetivo principal de este trabajo.
En varios casos no se logró un puente estable con menor espesor debido a que se consideró la
explotación completa por bancos de 15 metros, por ello un puente de roca de 50 m pasa
directamente a 35 m en la siguiente cota que se considera inestable con los Criterios I y II.
Estas cotas de relleno fueron las mismas que años atrás fueron definidas por planificación, por lo
que este trabajo no sugiere un cambio en el plan a corto plazo. Por otro lado, se debe considerar
que esta faena debe rellenar aproximadamente 3 a 4 caserones al año, por ello el retraso debido a
las actividades de relleno de caserones es despreciable.
Planificación debe encargarse de definir el mes que se utilizará para rellenar la cavidad en donde
la producción se esté realizando en otro sector de la mina, generalmente a la misma cota, pero a
una distancia mayor a 30 m del transito de equipos de alto tonelaje y mayor a 50 m de las tronaduras
de producción, esto último para evitar el daño a la chimenea de relleno.

RECOMENDACIONES PARA TRABAJO FUTURO

7.8.1 Casos Históricos adicionales


El Span escalado de Carter (1992), al ser un método empírico requiere de una abundante base de
datos para predecir de mejor manera la estabilidad del puente de roca y en particular para este
trabajo, tener más datos ayudará a definir con más certeza el límite entre los casos estables e
inestables para El Soldado. Para los Criterios I y II, las nuevas mediciones con CMS o C-ALS de
otros caserones ayudará a corroborar la validez de los criterios.

104
7.8.2 Parámetros residuales
Los parámetros residuales que representan la conducta frágil del macizo rocoso no han sido
determinados, por lo que solo se utilizaron modelos elásticos. Queda como trabajo futuro
desarrollar modelos elasto-plásticos cuando dichos parámetros estén disponibles.

7.8.3 Medición de esfuerzos in situ


Este trabajo se llevó a cabo con el supuesto subyacente de que la razón de esfuerzos era igual a
uno. Existen mediciones de esfuerzos que datan del año 1995 y que se realizaron a gran
profundidad, por lo que no se tomaron en cuenta en este trabajo. Por lo anterior, se recomienda
hacer mediciones overcoring a profundidades someras, entre 50 y 400 m, para confirmar o corregir
el valor de la razón de esfuerzos.

105
BIBLIOGRAFÍA
AKL Ingeniería & Geomecánica Ltda. (s.f.). PROPIEDADES GEOMECÁNICAS DE
ESTRUCTURAS EN ROCA PRIMARIA.
Anglo American Sur S.A. (2016). Memoria Anual .
Barton, N., Lien, R., & Lunde, J. (1974). Engineering classification of rock masses for the design
of tunnel support. Rock mechanics, 6(4), 189-236.
Bastías, D. A. (2010). Estudio de esfuerzos en roca hundida por medio de elementos dicretos.
Santiago: Universidad de Chile, Departamento de Ingenieria de Minas.
Bermedo, E. (2015). Procedimiento para la detección y manejo de interferencia mina rajo abierto
con mina subterranea. El Soldado AngloAmerican Sur.
Brady, B. H., & Brown, E. T. (2005). Rock Mechanics fon underground mining. Springer Science
+ Business Media, Inc.
Carter, T. A. (2014). Guidelines for use of the Scaled Span Method for Surface Crown Pillar
Stability Assessment. 1st International Conference of Applied Empirical Design Methods
in Mining. Lima, Peru.
Carter, T. G. (1992). A new approach to surface crown pillar design. 16th Canadian Rock
Mechanics Symp. (págs. 75–84). Sudbury: Laurentian University.
Carter, T. G., & Miller, R. I. (1995). Crown-pillar risk assessment-planning aid for cost-effective
mine closure remediation. Transactions of the Institution of Mining and Metallurgy-Section
A-Mining Industry, 104, págs. A41-A57.
Castro, C. (2015). Modelamiento numérico de la dilución por sobre excavación en minería
subterránea explotada por sublevel stoping.
Clark, L. (1998). Minimizing dilution in open stope mining with a focus on stope design and narrow
vein longhole blasting. University of British Columbia.
Diederichs, M. S. (1999). Inestability of hard rockmasses: The role of tensile damage and
relaxation. Waterloo, Ontario, Canada: University of Waterloo.
Diederichs, M., & Kaiser, P. (1999). Tensile strength and abutment relaxation as failure control
mechanisms in underground excavations. International Journal of Rock Mechanics and
Mining Sciences, 36, 69-96.
Galarce, T. (2014). Modelo de esfuerzos in situ para chile y su incidencia en el diseño minero
subterráneo. Santiago: Universidad de Chile.
Henning, J. G. (2007). Evaluation of Long-Hole Mine Design Influences on Unplanned Ore
Dilution. Montreal, Canadá: Ph.D. Thesis, McGill University.
Henning, J., & Mitri, H. (2007). Mine Planning for ore dilution. Montreal Energy & Mines.
Montreal.

106
Hoek, E. (1968). Brittle failure of rock. Rock Mechanics in Engineering Practice. (eds K.G. Stagg
and O.C. Zienkiewicz), 99-124.
Hoek, E. (1968). Brittle Fracture of Rock. En K. Stagg, & O. Zienkiewicz (Edits.), Rock Mechanics
in Engineering Practice (págs. 99-124). London: Wiley.
Hoek, E., & Diederichs, M. S. (2006). Empirical estimation of rock mass modulus. International
Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences, 43, 203-215.
Hoek, E., & Karzulovic, A. (2000). Rock-Mass properties for surface mines. Slope Stability in
Surface Mining (Edited by W. A. Hustralid, M.K. McCarter and D.J.A. van Zyl), Littleton,
CO: Society for Mining, Metallurgical and Exploration (SME), 59-7.
Hoek, E., & Karzulovic, A. (s.f.). 2000 Rock-Mass properties for surface mines. En W. A.
Hustralid, McCarter, M.K., & D. v. Zyl (Edits.), Slope Stability in Surface Mining (págs.
59-7). Littleton: CO: Society for Mining, Metallurgical and Exploration (SME).
Hoek, E., Carranza-Torres, C., & Corkum, B. (2002). Hoek-Brown criterion. Proc. NARMS-TAC
Conference, 267-273.
Hoek, E., Carranza-Torres, C., & Corkum, B. (2002). Hoek-Brown criterion. Proc. NARMS-TAC
Conference, (págs. 267-273). Toronto.
Karzulovic, A. (s.f.). Método de Índice MRMR.
Laubscher, D. (Oct de 1990). A geomechanics classification system for the rating of rock mass in
mine design. JS Afr. Inst. Metall, 90(10), 267-273.
Laubscher, D. H. (2006). Cave mining handbook.
Martin, C., Tannant, D., Yazici, S., & Kaiser, P. (1999). Stress path and instability around mine
openings. 9th ISRM Congress, (págs. 25-28). Paris.
MAWDESLEY, C., TRUEMAN, R., & WHITEN, W. (2001). Extending the Mathews stability
graph for open–stope design. Mining Technology, 110(1), 27-39.
Ortiz, J. (s.f.). Apunte de curso de explotación de minas. Universidad de Chile, Departamento de
Ingenieria de minas.
Peck, W. A., Sainsbury, D. P., & Lee, M. F. (2013). The importance of geology and roof shape on
the stability of shallow caverns. Austalian Geomechanics, 48(3).
Peirce, C. S. (1884). The numerical measure of the success of predictions. Science, 93, 453-454.
Potvin, Y. (1988). Empirical open stope design in Canada. The University of British Columbia.
rocscience. (2015). CPillar 4.0.
Rocscience Inc. (29 de agosto de 2017). rocscience. Obtenido de
www.rocscience.com/rocscience/products/rs2

107
Stwart, A. H. (2004). Investigation of factors governing the stability of stope panels in hard rock
mines in order to define a suitable design methodology for shallow mining operations.
University of Pretoria.
Suorineni, F. T. (2012). A critical review of the stability graph method for open stope design. En
MassMin 2012 (págs. 10-14).
Swart, A. H., & Handley, M. F. (2004). The design of stable stope panels for near-surface and
shallow mining operations. En International Platinum Conference ‘Platinum Adding
Value’ (págs. 275-286). The South African Institute of Mining and Metallurgy.
Vallejos, J. (2016). Calificación del macizo rocoso. Universidad de Chile, Departamento de
Ingenieria de Minas.
Zniber El Mouhabbis, H. (2013). Effect of stope construction parameters on ore dilution in narrow
vein mining. Montreal, Quebec: M. Eng, McGill University.

108
ANEXOS
ANEXO A MÉTODOS DE DISEÑO EMPÍRICO DE CASERONES

A.1 PUNTAJES PARA LOS FACTORES DE AJUSTE DE MATHEWS

Figura 9.1: Factores de ajuste de Mathews et al. (1981)

A-1
A.2 PUNTAJES PARA LOS PARÁMETROS DEL Q DE BARTON

Tabla 9.1: Puntajes para los parámetros del Q de Barton

A-2
ANEXO B PROPIEDADES DEL MACIZO ROCOSO Y FALLAS
MENORES
Tabla B. 1: Propiedades del macizo rocoso

MACIZO ROCOSO
3 > 0.5 3 ≤ 0.5
UNIDAD cm tm E
MPa Mpa
LITOLÓGICA GSI D mb s a 
c  c 
[MPa] [MPa] [MPa]
[kPa] [º] [kPa] [º]
40 a 0.0 a 0.6 1.98 0.0011 20.93 0.06 6374 1780 48
0.508 0.253
50 0.7 a 1.0 0.66 0.0002 11.89 0.03 4311 295 55
Andesita
50 a 0.0 a 0.6 3.02 0.0039 26.53 0.15 11334 2230 51
0.504 0.238
60 0.7 a 1.0 1.22 0.0009 16.70 0.09 7667 470 58
40 a 0.0 a 0.6 0.82 0.0011 13.19 0.15 6374 1475 40
0.508 0.253
Andesita 50 0.7 a 1.0 0.27 0.0002 7.45 0.08 4311 290 47
Veta Negra 50 a 0.0 a 0.6 1.25 0.0039 17.00 0.34 11334 2010 43
0.504 0.238
60 0.7 a 1.0 0.51 0.0009 10.59 0.20 7667 540 51
40 a 0.0 a 0.6 1.20 0.0110 21.31 0.14 6374 1805 45
0.508 0.253
Roca 50 0.7 a 1.0 0.40 0.0002 12.08 0.07 4311 340 53
Sedimentaria 50 a 0.0 a 0.6 1.83 0.0039 27.23 0.32 11334 2445 48
0.504 0.238
60 0.7 a 1.0 0.74 0.0009 17.06 0.19 7667 620 56
40 a 0.0 a 0.6 3.10 0.0011 25.05 0.04 6374 1960 51
0.508 0.253
50 0.7 a 1.0 1.03 0.0002 14.25 0.02 4311 305 58
Toba
50 a 0.0 a 0.6 4.73 0.0039 31.58 0.09 11334 2375 54
0.504 0.238
60 0.7 a 1.0 1.91 0.0090 19.93 0.05 7667 445 58
40 a 0.0 a 0.6 2.19 0.0011 34.36 0.09 6374 2130 52
0.508 0.253
50 0.7 a 1.0 0.73 0.0002 19.53 0.05 4311 370 58
Traquita
50 a 0.0 a 0.6 3.34 0.0039 43.49 0.21 11334 2730 55
0.504 0.238
60 0.7 a 1.0 1.35 0.0009 27.39 0.12 7667 625 58
Influencia de 0.0 a 0.6 1.30 0.0003 16.28 0.03 3584 1374 44
Falla
35 0.516 0.253
0.7 a 1.0 0.35 0.0000 8.28 -0.01 2424 206 50
Donde:
 𝐺𝑆𝐼: Índice de resistencia geológica del macizo rocoso
 𝐷: Índice de calidad de tronadura (Criterio Hoek & Brown)
 𝑚𝑏 : constante m de Hoek & Brown para macizo rocoso
 𝑠 𝑦 𝑎: constante que depende de las características del macizo
 𝜎𝑐𝑚 : Resistencia a la compresión uniaxial de macizo rocoso
 𝜎𝑡𝑚 : Resistencia a la tracción de macizo rocoso
 𝐸: Módulo de deformación de macizo rocoso
 𝜈: Razón de Poisson de macizo rocoso
 𝜎3 : Esfuerzo principal menor
 𝐶: Cohesión del macizo rocoso
 𝜙: Ángulo de fricción del macizo rocoso

B-1
Tabla 9.2: Rigidez Normal de algunas estructuras (AKL Ingeniería & Geomecánica Ltda.)

B-2
ANEXO C CASOS HISTÓRICOS, BACK ANÁLISIS

C.1 ARAUCO 28

En febrero del 2016 se perforó la chimenea de relleno, se rellenó el caserón y se hundió. Este
caserón está parcialmente relleno hasta la cota 953 con material cuyo ángulo de reposo es de 30°.
Considerando lo anterior, solo resta rellenar un volumen de 7287 m3.

Figura 9.2: Arauco 28, Vista isométrica y en planta

Las estructuras presentes corresponden a la falla California y a las fallas Arauco ya mencionadas,
para construir el modelo por etapas se utilizaron las topográficas mensuales de extracción. Además,
las litologías que conforman el macizo rocoso cercano a Arauco 28 son Andesita, Traquita y
Andesita Veta Negra. Esto se muestra en la Figura 9.3.

Figura 9.3: Condición Real Arauco 28


C-1
Este análisis se realizó utilizando 13 etapas de excavación correspondiente al material encerrado
entre topografías consecutivas, dicho modelo se muestra en la Figura 9.4.
Tabla 9.3: Descripción de las Etapas, caso Arauco 28.

Arauco 28
Etapa Fecha, Comentario
1 2003. Iniciación de esfuerzos
2 2003. Aparecen los caving históricos
3 2003. Comienza explotación del caserón
4 2003. Semi relleno con marinas
5 01-2014
6 12-2014
7 09-2015
8 12-2015
9 01-2016. Medición con CMS
10 03-2016
11 04-2016
12 05-2016. Se rellena la cavidad.
13 Condición hipotética.

Figura 9.4: Modelo del caserón Arauco 28 en Phase 2

A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie y determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad del mismo.

C-2
Caso : Arauco 28 Fecha Etapa : 2003
Crown pillar : 150 m
Etapa :3 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.5: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 28, Etapa 3

Caso : Arauco 28 Fecha Etapa : 09-2015


Crown pillar : 135 m
Etapa :7 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎


Figura 9.6: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 28, Etapa 7

C-3
Caso : Arauco 28 Fecha Etapa : 03-2016
Crown pillar : 74 m
Etapa : 10 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎


Figura 9.7: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 28, Etapa 10

Caso : Arauco 28 Fecha Etapa : 05-2016


Crown pillar : 54 m
Etapa : 12 Condición : Estable, se rellenó

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎


Figura 9.8: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 28, Etapa 12

C-4
Caso : Arauco 28 Fecha Etapa : -
Crown pillar : 38 m
Etapa : 13 Condición : Hipotética

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎


Figura 9.9: Criterios de sobre excavación aplicados a Arauco 28, Etapa 13

También se realizó un análisis empírico con la metodología del Span escalado de Carter que se
resume en la Tabla 9.13 ubicada en ANEXO D . Se puede ver que a medida que el rajo se
profundiza (T disminuye) la clasificación por este método disminuye, pasando de D en su
condición inicial a B en su condición final.

C.2 ARAUCO EXTERIOR SUR (AES)

Este caserón se explotó a finales del siglo XX, por lo que se usará la topografía más antigua con la
que se cuenta (2003). Se emplaza en macizo tipo Traquita y sus dimensiones son 58 m de alto más
43 m de caving, 55 m de ancho y 90 m de largo como se muestra en la Figura 9.10.

Cavidad
California 55 m
Cavidad
Valdivia

Caving
AES Caving
AES
AES Cavidad 90 m
Valdivia

Figura 9.10: AES, vista isométrica y en planta

Las cavidades y fallas cercanas a AES se listan a continuación:


 Christine 2 pasa a 80 m de la pared este.
 Isabel 2 atraviesa este caserón y corta la pared este y el techo del mismo.
 Isabel 0 corta este caserón por su techo.
C-5
 Isabel Norte 1 atraviesa este caserón por el techo del mismo.
 Arauco 105 Rama W corta este caserón en dirección N-S.
 Arauco 105 Rama E corta este caserón en dirección N-S.
 San José 19 corta este caserón en dirección E-W por su sección trasversal.
 Cavidad Valdivia está a 35 m de la pared este
Lo anterior se muestra en la vista en planta de la Figura 9.11 donde aparece además el perfil A-A’
que se usará para construir el modelo numérico en 2D.

AES

A’

A
Cavidad
Valdivia

Figura 9.11: Vista en planta, cota 900 m s.n.m., AES

El modelo numérico se construyó con la vista A-A’ mostrada en la Figura 9.12, esta es una vista
representativa de este caserón, donde aparecen las cavidades cercanas, las fallas principales y las
topografías que se usarán en el análisis.

Figura 9.12: Perfil A-A’, Condición Real AES


C-6
Este análisis se realizó utilizando 6 etapas de excavación correspondiente al material encerrado
entre topografías consecutivas, dicho modelo se muestra en la Figura 9.13.
Tabla 9.4: Descripción de las Etapas, caso AES

AES
Etapa Fecha, Comentario
1 2003. Iniciación de esfuerzos
2 2003. Aparecen los caving históricos.
3 2003. Comienza explotación del caserón
4 2003. Sobre excavación
5 2003. Sobre excavación
6 10-2017

Figura 9.13: Modelo del caserón AES en Phase 2

A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie y determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad.

C-7
Caso : AES Fecha Etapa : 2003
Crown pillar : 397 m
Etapa :3 Condición : Sobre excavación

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.14: Criterios de sobre excavación aplicados a AES, Etapa 3

Caso : AES Fecha Etapa : 2003


Crown pillar : 376 m
Etapa :4 Condición : Sobre excavación

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.15: Criterios de sobre excavación aplicados a AES, Etapa 4

C-8
Caso : AES Fecha Etapa : 2003
Crown pillar : 352 m
Etapa :5 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.16: Criterios de sobre excavación aplicados a AES, Etapa 5

Caso : AES Fecha Etapa : 10-2017


Crown pillar : 111 m
Etapa :6 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.17: Criterios de sobre excavación aplicados a AES, Etapa 6

En la Figura 9.17 se muestra la etapa 6 que corresponde a la situación presente en octubre del 2017
donde el puente de roca es de 111 m. En esta figura el caserón es estable debido a la falta de los
esfuerzos de tracción y relajación de esfuerzos como se muestra en el modelo numérico, lo que
descarta la propagación de la sobre excavación y posterior conexión a superficie. Esta etapa será
la última en ser analizada, ya que la siguiente etapa de explotación del rajo cercana a este caserón
se llevará a cabo en el 2021 como se muestra en la Figura 9.18.

C-9
Sup 10-2017

Solidos 2021

AES

Figura 9.18: Sólidos de extracción cercanos a AES

C.3 CATEDRAL 14

Este caserón se explotó en el año 2004. Se emplaza en macizo rocoso tipo Andesita y sus
dimensiones son 65 m de alto, 30 m de ancho y 47 m de largo como se muestra en la Figura 9.19,
también tiene un ángulo de inclinación de 59°. En la misma figura aparece en verde la medición
de CMS, la que muestra una sobre excavación en la pared colgante y en el techo.

Figura 9.19: Catedral 14, vista isométrica y en plana

Las cavidades y fallas cercanas a Catedral 14 se listan a continuación:


 Arauco 105 Norte pasa cerca de su pared este, aproximadamente a 24 m.
 Isabel 12 pasa a 46 m de la pared oeste.
 Arauco 105 rama Oeste para a 53 m de la pared este.
 Arauco 105 rama Este para a 56 m de la pared este.
 Arauco 106 pasa a 65 m de la pared este
 La Falla california atraviesa el caserón de norte a sur
 No hay cavidades cercanas.

C-10
Lo anterior se muestra en la vista en planta de la Figura 9.20. La linea azul que aparece en esta
figura representa la dimensión real de este caserón, la que fue obtenida mediante auscultación con
CMS.

Cat 14
Cat 10

A’

Figura 9.20: Vista en planta, cota 790 m s.n.m., Catedral 14

El modelo numérico se construyó con una vista en dirección N-S representada por el perfil A-A’
mostrado en la Figura 9.21, esta es una vista representativa de este caserón, donde aparecen las
cavidades cercanas, las fallas principales y las topografías que se usarán en el análisis.

Sup 12-2015

Sup 06-2016
Sup 2006

Sup 12-2016
Sup 06-2017
Sup 2004

Sup 10-2017

Sup 01-2018
Sup 02-2018
Cat 30
Cat 14
Sup
Cat 37

Cat 30

Figura 9.21: Perfil A-A’, Condición Real Catedral 14

C-11
Este análisis se realizó utilizando 11 etapas de excavación correspondiente al material encerrado
entre topografías consecutivas y a eventos importantes tales como la explotación, relleno o sobre
excavación tanto del caserón en análisis como a los circundantes. Dichas etapas se detallan en la
Tabla 9.5 mientras que el modelo creado se muestra en la Figura 9.22.
Tabla 9.5: Descripción de las Etapas, caso Catedral 14

Catedral 14
Etapa Fecha, Comentario
1 2004. Iniciación de esfuerzos
2 2004. Comienza explotación de Cat 14 y 30
3 2006
4 2006. Comienza explotación de Cat 37 y 30 Sup
5 12-2015
6 06-2016
7 12-2016
8 06-2017
9 10-2017
10 10-2017. Relleno de Cat 37 y Cat 30 Sup
11 02-2018

Cat 30 Sup Cat 14

Cat 37

Cat 30

Figura 9.22: Modelo del caserón Catedral 14 en Phase 2

A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
C-12
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie y determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad.
En la Figura 9.23 se muestra la etapa tres del modelo que corresponde a la explotación de Catedral
14, aquí se puede apreciar que el caserón no presenta zonas de tracción con 𝜎3 < 0.1 𝑀𝑃𝑎 ni
relajación de esfuerzos (𝜎𝑝 > 1 𝑀𝑃𝑎), sin embargo la medición con CMS mostró una sobre
excavación en el techo y pared colgante por lo que se puede decir que la condición de esfuerzos no
fue la causante, este hecho se le puede atribuir la conexión con la galería de perforación y tronadura
o por un mal diseño de tronadura de producción
Caso : Catedral 14 Fecha Etapa : 2006
Crown pillar : 79 m
Etapa :3 Condición : Sobre excavación

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.23: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 14, Etapa 3

Caso : Catedral 14 Fecha Etapa : 2006


Crown pillar : 79 m
Etapa :4 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.24: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 14, Etapa 4

C-13
Caso : Catedral 14 Fecha Etapa : 10-2017
Crown pillar : 101 m
Etapa : 10 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.25: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 14, Etapa 10

C.4 CATEDRAL 13 Y 31

Estos caserones están emplazados en roca tipo Andesita y fueron explotados durante el año 2006.
Las dimensiones de Catedral 13 son 70 m de alto, 20 m de ancho y 27 m de largo como se muestra
en la Figura 9.26, también está inclinado en 51°. Este caserón está alineado con Catedral 31 cuyas
dimensiones son de 67 m de alto, 20 m de ancho y 36 m de largo con 53° de inclinación.

Figura 9.26: Catedral 13, vista isométrica y en plana

Las cavidades y fallas cercanas a Catedral 13 se listan a continuación:


 San José 38 pasa cerca de su pared sur, aproximadamente a 10 m, sin embargo, esta falla
tiene una zona de influencia menor a 5 m, por ello no se considera en el análisis.
 Isabel 1 pasa a 40 m de su pared oeste
 La Falla california pasa a 70 m de su pared este, encontrándose este caserón en el bloque
colgante.
 No hay cavidades cercanas.

C-14
 La pared del Rajo Morro se encuentra a una distancia mínima de 20 m, rajo que se encuentra
relleno.
Las cavidades y fallas cercanas a Catedral 31 se listan a continuación:
 San José 38 pasa cerca de su pared sur, aproximadamente a 30 m, sin embargo, esta falla
tiene una zona de influencia menor a 5 m, por ello no se considera en el análisis.
 Isabel 1 pasa a 63 m de su pared oeste
 La Falla california pasa a 58 m de su pared este, encontrándose este caserón en el bloque
colgante.
 No hay cavidades cercanas.
 La pared del Rajo Morro se encuentra a una distancia mínima de 20 m, rajo que se encuentra
relleno.
Lo anterior se muestra en la vista en planta de la Figura 9.27 donde aparece además el perfil A-A’
que se usarán para construir el modelo numérico en 2D.

Cat 31 A
Limite Rajo
Morro

Cat 13

A’ Cat 37

Figura 9.27: Vista en planta, cota 770 m s.n.m., Catedral 13 y 31

El modelo numérico se construyó una vista en dirección N-S para incluir las secciones transversales
de ambos caserones, vista que se muestra en la Figura 9.28. Como comparten la sección a evaluar,
su análisis también se hará de manera conjunta, como se muestra a continuación.

C-15
Sup 2006

Sup 04-2017

Sup 10-2017

Sup 12-2017
Sólido 01-2018
Sólido 02-2018 Rajo Morro
Cavidad
California Cat 13
Cat 31

Cat 11
Cat 30

Figura 9.28: Perfil A-A’, Condición Real Catedral 13 y 31

Este análisis se realizó utilizando 10 etapas de excavación correspondiente al material encerrado


entre topografías consecutivas y a eventos importantes tales como la explotación, relleno o sobre
excavación tanto del caserón en análisis como a los circundantes. Dichas etapas se detallan en la
Tabla 9.6 mientras que el modelo creado se muestra en la Figura 9.29.
Tabla 9.6: Descripción de las Etapas, caso Catedral 13 y 31

Catedral 13 y 31
Etapa Fecha, Comentario
1 2006. Iniciación de esfuerzos
2 2006. Aparece caving históricos y relleno rajo
3 2006. Comienza explotación Cat 11, 13, 30 y 31
4 04-2017
5 10-2017
6 10-2017. Relleno de Cat 13
7 10-2017. Posible sobre excavación de Cat 31.
8 12-2017
9 01-2018
10 02-2018

C-16
Figura 9.29: Modelo del caserón Catedral 13 y 31 en Phase 2

A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie, determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad y establecer la cota
desde donde se construirá la chimenea de relleno.
Caso : Catedral 13 y 31 Fecha Etapa : 2006 : Cat 13, 141 m; Cat
Crown pillar
Etapa :3 Condición : Estable 31, 124 m

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.30: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 3

C-17
Caso : Catedral 13 y 31 Fecha Etapa : 04-2017 : Cat 13, 98 m; Cat
Crown pillar
Etapa :4 Condición : Estable 31, 117 m

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎


Figura 9.31: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 4

Caso : Catedral 13 y 31 Fecha Etapa : 10-2017


: Cat 13, 47 m; Cat
Etapa :5 Condición : Estable, relleno de Cat Crown pillar
31, 77 m
13

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎


Figura 9.32: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 5

C-18
Caso : Catedral 13 y 31 Fecha Etapa : 10-2017
: Cat 13, -; Cat 31,
Etapa :6 Condición : Estable, Cat 13 está Crown pillar
77 m
relleno

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎


Figura 9.33: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 13 y 31, Etapa 6

Del análisis numérico mostrado, se concluye que el caserón Catedral 13, no presenta problemas de
estabilidad, esto debido a su reducido tamaño y a la ausencia de fallas cercanas, por ello el relleno
de este caserón desde la cota 860 (Etapa 5) fue factible dado que también se cumple que el largo
de la chimenea es de menos de 50 m como se muestra en la Figura 9.34.
Otro punto importante es que el modelo numérico consideró la sección transversal al caserón, esto
debido a que el modelo considera que la sección analizada se extiende hacia dentro y fuera del
plano de manera horizontal, por ello si se considerara la otra sección perpendicular a esta (Figura
9.34) la forma analizada por el modelo sería una sección inclinada que se extiende de la misma
forma anterior, lo que difiere mucho de la condición real del caserón, recordando que este caserón
es delgado, pero alargado.

Sup 10-2017

Chimenea de relleno,
47 m

Rajo Morro Cat 13

Figura 9.34: Condición de relleno desde cota 860, Catedral 13

C-19
También se realizó un análisis empírico con la metodología del Span escalado de Carter que se
resume en la Tabla 9.13 ubicada en ANEXO D . Se puede ver que a medida que el rajo se
profundiza (T disminuye) la clasificación por este método empieza en E y termina en C.

C.5 CATEDRAL 19 SUP

La explotación de este caserón se hizo durante el 2005. En agosto del 2016 se hicieron tiros de
auscultación de Catedral 19 (SE y Superior) desde la cota 950. En la Figura 9.35 se muestra el
largo de dichos tiros y la ubicación de los mismos.

Figura 9.35: Catedral 19, Tiros de auscultación

En noviembre-diciembre se construyó la chimenea de relleno de Catedral 19 SE desde la cota 920.


En enero del 2017 se hundió Catedral 19 SE desde cota 890.
Catedral 19 Superior no se rellenó dada la estabilidad que presento dicho caserón, para corroborar
esto, se llevó a cabo un modelamiento numérico 2D por Edmundo Bermedo en el mes de febrero
del 2017, estudio que se pretende replicar incluyendo el modelo litológico y estructural del macizo
rocoso.
Se pretendía rellenar esta cavidad desde la cota 935, para lo cual debía construirse una chimenea
por el método VCR ubicada bajo el talud norte en el sector de la convergencia de fallas, por ello
su construcción implicaba un riesgo para las personas y equipos, además de provocar una
inestabilidad es dicho sector tan complicado.

C-20
Tabla 9.7: Descripción de las Etapas, caso Catedral 19 Sup.

Catedral 19 Sup
Etapa Fecha, Comentario
1 2005. Iniciación de esfuerzos
2 2005. Comienza explotación del caserón
3 2005. Sobre excavación en el techo
4 2005. Sobre excavación en el techo
5 09-2015
6 12-2015
7 01-2016
8 04-2016
9 07-2016
10 09-2016. Medición con CMS
11 11-2016
12 01-2017
13 04-2017
14 06-2017

Figura 9.36: Modelo del caserón Catedral 19 Sup en RS2

C.6 CATEDRAL 30

Este caserón se explotó en el año 2004.

C-21
Cat 30 Cat 37
Sup

37 m Cat 30

Cat 30
108 m

Figura 9.37: Catedral 30, vista isométrica y en plana

La estructura presente, aunque alejadas del caserón, es la falla Isabel 1. La falla California pasa
sobre el techo del caserón. Además, este caserón está emplazado en roca tipo traquita, como se
muestra en la Figura 9.3, en esta figura también aparece el contorno de la medición del CMS con
una línea color azul.

Sup 12-2015

Sup 06-2016
Sup 2006

Sup 12-2016
Sup 06-2017
Sup 2004

Sup 10-2017
Sup 12-2017
Sup 12-2018
Cat 30 Cat 14
Sup
Cat 37

Cat 30

Figura 9.38: Condición Real Catedral 30

Este análisis se realizó utilizando 11 etapas de excavación correspondiente al material encerrado


entre topografías consecutivas, dicho modelo se muestra en la Figura 9.4.
C-22
Tabla 9.8: Descripción de las Etapas, caso Catedral 30

Catedral 30
Etapa Fecha, Comentario
1 2004. Iniciación de esfuerzos
2 2004. Comienza explotación de Cat 14 y 30
3 2006
4 2006. Comienza explotación de Cat 37 y 30 Sup
5 12-2015
6 06-2016
7 12-2016
8 06-2017
9 10-2017
10 10-2017. Relleno de Cat 37 y Cat 30 Sup
11 12-2017. Relleno de Cat 14
12 12-2018. Relleno de Cat 30

Figura 9.39: Modelo del caserón Catedral 30 en Phase 2

A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie y determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad del mismo.

C-23
Caso : Catedral 30 Fecha Etapa : 2006
Crown pillar : 206 m
Etapa :3 Condición : Sobre excavación

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.40: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 30, Etapa 3

Caso : Catedral 30 Fecha Etapa : 2006


Crown pillar : 206 m
Etapa :4 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎


Figura 9.41: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 30, Etapa 4

C-24
Caso : Catedral 30 Fecha Etapa : 10-2017
Crown pillar : 131 m
Etapa :9 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎


Figura 9.42: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 30, Etapa 9

Caso : Catedral 30 Fecha Etapa : 10-2017


Crown pillar : 131 m
Etapa : 10 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎


Figura 9.43: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 30, Etapa 10

C-25
Caso : Catedral 30 Fecha Etapa : 12-2018
Crown pillar : 67 m
Etapa : 12 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎


Figura 9.44: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 30, Etapa 12

C.7 CATEDRAL 32 SUP E INF

Ambos caserones se emplazan en roca tipo Andesita y se explotaron entre el 2005 y el 2006. Las
dimensiones de Catedral 32 Sup son 70 m de alto, 28 m de ancho y 35 m de largo como se muestra
en la Figura 9.45 mientras que las dimensiones de Catedral 32 Inf son de 56 m de alto, 29 m de
ancho y 35 m de largo.

Cat 32
Sup
Cat 30 70 m

Cat 32
Cat 32
28 m Cat 32 Sup
Inf
Inf

Figura 9.45: Catedral 32 Sup e Inf, vista isométrica y en plana

Las cavidades y fallas cercanas a Catedral 32 Sup e Inf se listan a continuación:


 Arauco 105 Norte pasa cerca de su pared oeste, aproximadamente a 5 m.
 Isabel 12 pasa a 12 m de la pared oeste.
 Arauco 105 rama Oeste para a 4 m de la pared este.
 Arauco 105 rama Este para a 10 m de la pared este.
 Arauco 6 para a 12 m de la pared este.
C-26
 Arauco 106 pasa a 46 m de la pared este
 La Falla california pasa a 57 m de su pared oeste, encontrándose este caserón en el bloque
yacente.
 No hay cavidades cercanas.
Lo anterior se muestra en la vista en planta de la Figura 9.46 donde aparece además el perfil A-A’
que se usarán para construir el modelo numérico en 2D.

Cat 32

A’

Figura 9.46: Vista en planta, cota 790 m s.n.m., Catedral 13 y 31

El modelo numérico se construyó una vista en dirección N-S para incluir una vista transversal
representativa, vista que se muestra en la Figura 9.47.

Sup 2006

Cavidad
California

Cavidad
California Sup 01-2017

Sup 11-2017

Sup 11-2019 Cat 32


Sup

Figura 9.47: Perfil A-A’, Condición Real Catedral 32 Sup

C-27
Este análisis se realizó utilizando 6 etapas de excavación correspondiente al material encerrado
entre topografías consecutivas o donde ocurren eventos importantes. Estas etapas se detallan en la
Tabla 9.9 mientras que el modelo se muestra en la Figura 9.48.
Tabla 9.9: Descripción de las Etapas, caso Catedral 32 Sup

Catedral 32 Sup
Etapa Fecha, Comentario
1 2006. Iniciación de esfuerzos
2 2006. Aparece caving históricos
3 2006. Comienza explotación Cat 32 Sup
4 01-2017
5 11-2017
6 11-2019

Figura 9.48: Modelo del caserón Catedral 32Sup en Phase 2

A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie y determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad.

C-28
Caso : Catedral 32 Sup Fecha Etapa : 2006
Crown pillar : 154 m
Etapa :3 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.49: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 32 Sup, Etapa 3

Caso : Catedral 32 Sup Fecha Etapa : 01-2017


Crown pillar : 97 m
Etapa :4 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.50: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 32 Sup, Etapa 4

C-29
Caso : Catedral 32 Sup Fecha Etapa : 11-2017
Crown pillar : 60 m
Etapa :5 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.51: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 32 Sup, Etapa 5

C.8 CATEDRAL 37

Este caserón se explotó en el año 2006, este se encuentra al lado de Catedral 30 Sup y Catedral 30,
como se puede ver en la Figura 9.52.

Cat 30 Cat 37 Cat 30 Cat 30


Sup Sup

30 m Cat 37
Cat 30
42 m

Figura 9.52: Catedral 37, vista isométrica y en plana

La estructura presente, aunque alejada del caserón, es la falla Isabel 1. Además, este caserón está
emplazado en roca tipo andesita, como se muestra en la Figura 9.3, en esta figura también aparece
el contorno de la medición del CMS con una línea color azul.

C-30
Sup 2006
Sup 09-2015

Sup 12-2016

Sup 02-2017
Sup 05-2017
Sup 06-2017

Sup 08-2017
Sup 10-2017

Cat 37

Cat 30

Figura 9.53: Condición Real Catedral 37

Este análisis se realizó utilizando 10 etapas de excavación correspondiente al material encerrado


entre topografías consecutivas y a eventos importantes tales como la explotación, relleno o sobre
excavación tanto del caserón en análisis como a los circundantes. Dichas etapas se detallan en la
Tabla 9.10 mientras que el modelo creado se muestra en la Figura 9.4.
Tabla 9.10: Descripción de las Etapas, caso Catedral 37

Catedral 37
Etapa Fecha, Comentario
1 2006. Iniciación de esfuerzos
2 2006. Comienza explotación del caserón
3 2006. Sobre excavación
4 2006. Catedral 30 se rellena con marinas
5 09-2015. Medición con CMS
6 12-2016
7 02-2017
8 05-2017
9 06-2017
10 08-2017
11 10-2017. Se rellena desde superficie

C-31
Figura 9.54: Modelo del caserón Catedral 37 en Phase 2

A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie y determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad del mismo.
Caso : Catedral 37 Fecha Etapa : 2006
Crown pillar : 148 m
Etapa :2 Condición : Sobre excavación

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.55: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 37, Etapa 2

C-32
Caso : Catedral 37 Fecha Etapa : 2006
Crown pillar : 145 m
Etapa :3 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.56: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 37, Etapa 3

Caso : Catedral 37 Fecha Etapa : 08-2017


Crown pillar : 59 m
Etapa : 10 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.57: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 37, Etapa 10

C-33
Caso : Catedral 37 Fecha Etapa : 10-2017
Etapa : 11 Condición : Estable, condición de Crown pillar : 50 m
relleno

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.58: Criterios de sobre excavación aplicados a Catedral 37, Etapa 11

También se realizó un análisis empírico con la metodología del Span escalado de Carter que se
resume en ANEXO D (Tabla 9.13). Se puede ver que a medida que el rajo se profundiza (T
disminuye) la clasificación por este método empieza en E y termina en C.

C.9 FILO 11

Este caserón se explotó en el año 2005. Este se emplaza en macizo tipo Traquita y sus dimensiones
son 50 m de alto, 40 m de ancho y 80 m de largo como se muestra en la Figura 9.59.

Cavidad
Cavidad Santa Clara
Santa Clara

Fi 11 Fi 11
Fi 16
80 m
40 m
Fi-VS1

Figura 9.59: Filo 11, vista isométrica y en planta

Las cavidades y fallas cercanas a FILO 11 se listan a continuación:


 Isabel 6 Rama atraviesa este caserón y corta el techo del mismo.
 Santa Clara 2 pasa a 1-2 m de la pared norte
 Falla 2 Cuña Candy pasa a 42 m de la pared este.
C-34
 San José 10 se encuentra a 40 m de la pared norte.
 Isabel 6 se encuentra a 59 m de la pared este.
 Cavidad Santa Clara está a 20 m de la pared este
 Caserón Santa Clara 22, Filo 1, 3 y 5 se encuentran a 60 m en los alrededores.
Lo anterior se muestra en la vista en planta de la Figura 9.60 donde aparece además el perfil A-A’
que se usará para construir el modelo numérico en 2D.

Cavidad Santa
SC 22 Clara

Fi 11
A’

Fi 3 A

Figura 9.60: Vista en planta, cota 840 m s.n.m., FILO 11

El modelo numérico se construyó con la vista A-A’ mostrada en la Figura 9.61, esta es una vista
representativa de este caserón, donde aparecen las cavidades cercanas, las fallas principales y las
topografías que se usarán en el análisis.

Sup 2005

Sup 10-2017

Rajo Morro
Sup 11-2018 Cavidad
Sup 12-2018 Santa Clara

Fi 1

Fi 11
Fi 5

Figura 9.61: Perfil A-A’, Condición Real Filo 11


C-35
Este análisis se realizó utilizando 10 etapas de excavación correspondiente al material encerrado
entre topografías consecutivas y a eventos importantes tales como la explotación, relleno o sobre
excavación tanto del caserón en análisis como a los circundantes. Dichas etapas se detallan en la
Tabla 9.11 mientras que el modelo creado se muestra en la Figura 9.62.
Tabla 9.11: Descripción de las Etapas, caso Filo 11

Filo 11
Etapa Fecha, Comentario
1 2005. Iniciación de esfuerzos
2 2005. Aparecen los caving históricos.
3 2005. Comienza explotación del caserón
4 10-2017
5 11-2018
6 12-2018

Figura 9.62: Modelo del caserón Filo 11 en Phase 2

A continuación, se muestran las etapas analizadas por medio de fichas que resumen los detalles de
cada etapa en la parte superior y muestra tres imágenes donde se colorea las zonas inestables según
el criterio aplicado. Estas fichas serán de ayuda para evaluar la estabilidad del caserón a medida
que se acerca a superficie, determinar cuál criterio reproduce mejor la realidad del mismo. y
establecer la cota desde donde se construirá la chimenea de relleno.

C-36
Caso : Filo 11 Fecha Etapa : 2006
Crown pillar : 211
Etapa :3 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.63: Criterios de sobre excavación aplicados a Filo 11, Etapa 3

Caso : Filo 11 Fecha Etapa : 10-2017


Crown pillar : 142 m
Etapa :4 Condición : Estable

𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 𝜎𝑝 < 1 𝑀𝑃𝑎

Figura 9.64: Criterios de sobre excavación aplicados a Filo 11, Etapa 4

C-37
ANEXO D CRITERIOS DE SOBRE EXCAVACIÓN APLICADOS A
CASOS HISTÓRICOS
Tabla 9.12: Resumen Back Análisis, Criterio I, II y III

Fecha T RMR en CR CR CR
N° Caso Etapa Figura Estado Litología
análisis [m] estudios I II III
1 Ar 28 3 Figura 9.5 2003 E Traquita 150 54 E SE E
2 Ar 28 7 Figura 9.6 09-2015 E Traquita 135 54 E SE E
3 Ar 28 10 Figura 9.7 03-2016 E Traquita 74 54 E SE E
4 Ar 28 12 Figura 9.8 05-2016 R Traquita 39 54 SE SE E
5 Cat 19 Sup 2 Figura 4.26 2005 SE Andesita 165 55-65 SE SE SE
6 Cat 19 Sup 3 Figura 4.27 2005 SE Andesita 152 55-65 SE SE E
7 Cat 19 Sup 4 Figura 4.28 2005 E Andesita 142 55-65 E SE E
8 Cat 19 Sup 14 Figura 4.29 06-2017 E Andesita 58 55-65 E SE E
9 Ar 18 3 Figura 4.13 2004 SE Traquita 230 60-70 SE SE E
10 Ar 18 4 Figura 4.14 2004 E Traquita 230 60-70 E E E
11 Ar 18 5 Figura 4.15 10-2017 E Traquita 81 60-70 E SE E
12 Ar 17 3 Figura 4.8 2004 SE Traquita 230 60-70 SE SE E
13 Ar 17 4 Figura 4.9 2004 E Traquita 230 60-70 E E E
14 Ar 17 5 Figura 4.10 02-2017 R Traquita 45 60-70 E E E
15 Ar 23 3 Figura 4.20 2005 SE Traquita 258 50-60 E E E
16 Ar 23 4 Figura 4.21 2005 E Traquita 258 50-60 E E E
17 Ar 23 11 Figura 4.22 06-2017 E Traquita 79 50-60 E SE E
18 Cat 19 SE 3 Figura 4.32 2006 SE Andesita 139 55-65 SE SE E
19 Cat 19 SE 4 Figura 4.33 2006 E Andesita 137 55-65 E E E
20 Cat 19 SE 11 Figura 4.34 08-2017 R Andesita 55 55-65 E E E
21 Cat 37 2 Figura 9.55 2006 SE Andesita 148 57 E E E
22 Cat 37 3 Figura 9.56 2006 E Andesita 145 57 E E E
23 Cat 37 10 Figura 9.57 08-2017 E Andesita 59 57 E SE E
24 Cat 37 11 Figura 9.58 10-2017 R Andesita 50 57 E SE E
25 Cat 30 3 Figura 9.40 2006 SE Traquita 206 62 SE SE E
26 Cat 30 4 Figura 9.41 2006 E Traquita 206 62 E E E
27 Cat 30 9 Figura 9.42 10-2017 E Traquita 131 62 E E E
28 Cat 30 10 Figura 9.43 10-2017 E Traquita 131 62 E E E
29 Cat 14 3 Figura 9.23 2006 SE Andesita 79 59 E SE E
30 Cat 14 4 Figura 9.24 2006 E Andesita 79 59 E E E
31 Cat 14 10 Figura 9.25 10-2017 E Andesita 101 59 E E E
32 Caving 235 3 Figura 4.39 2003 SE Traquita 90 56 SE SE SE
33 Caving 235 4 Figura 4.40 2003 E Traquita 74 56 E SE E
34 AES 3 Figura 9.14 2003 SE Toba 397 SE SE E
35 AES 4 Figura 9.15 2003 SE Toba 376 SE SE E
36 AES 5 Figura 9.16 2003 E Toba 352 E E E
37 AES 6 Figura 9.17 2003 E Toba 111 E SE E
38 Filo 11 3 Figura 9.63 2005 E Traquita 211 60-65
39 Filo 11 4 Figura 9.64 10-2017 E Traquita 142 60-65 E E E
40 Cat 32 Sup e Inf 3 Figura 9.49 2006 E Andesita 154 60-65
41 Cat 32 Sup e Inf 4 Figura 9.50 01-2107 E Andesita 97 60-65
42 Cat 32 Sup e Inf 5 Figura 9.51 11-2017 E Andesita 60 60-65
43 Cat 13 3 Figura 9.30 2006 E Andesita 141 59 E E E
44 Cat 13 4 Figura 9.31 04-2017 E Andesita 98 59
45 Cat 13 5 Figura 9.32 10-2017 R Andesita 47 59 E E E
46 Cat 31 3 Figura 9.30 2006 E Andesita 124 59
47 Cat 31 4 Figura 9.31 04-2017 E Andesita 117 59
48 Cat 31 5 Figura 9.32 10-2017 E Andesita 77 59 E E E
49 SC 27 3 Figura 6.24 2006 E Andesita 164 60-65
50 SC 27 4 Figura 6.25 10-2017 E Andesita 97 60-65 E E E
 E: Estable  CR III: Criterio III 𝜎p < 1 𝑀𝑃𝑎
 SE: Sobre excavado  Falso Positivo (Predice E cuando se tiene
 R: Relleno SE)
 CR I: Criterio I, 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎  Falso Negativo (Predice SE cuando se tiene
 CR II: Criterio II 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎 E)
D-38
Tabla 9.13: Span Escalado

Scale T
Ancho Largo Alto T  Dip RMR en
N° Caso Etapa Estado HR Litología RMR Q span Clase critico
[m] [m] [m] [m] [t/m3] [°] estudios
[m] (=A)
1 Ar 28 3 E 22 32 80 7 Traquita 150 54 3.04 2.50 2.44 60 54 E 26
2 Ar 28 7 E 22 32 80 7 Traquita 135 54 3.04 2.50 2.58 60 54 E 26
3 Ar 28 10 E 22 32 80 7 Traquita 74 54 3.04 2.50 3.48 60 54 D 26
4 Ar 28 12 R 22 32 80 7 Traquita 39 54 3.04 2.50 4.79 60 54 B 26
5 Cat 19 Sup 2 SE 46 58 79 13 Andesita 165 60 5.92 2.54 4.27 90 55-65 D 49
6 Cat 19 Sup 3 SE 46 58 79 13 Andesita 152 60 5.92 2.54 4.45 90 55-65 D 49
7 Cat 19 Sup 4 E 46 58 79 13 Andesita 142 60 5.92 2.54 4.60 90 55-65 D 49
8 Cat 19 Sup 14 E 46 58 79 13 Andesita 58 60 5.92 2.54 7.20 90 55-65 B 49
9 Ar 18 3 SE 28 33 49 8 Traquita 230 60 5.92 2.50 2.15 90 60-70 F 17
10 Ar 18 4 E 28 33 49 8 Traquita 230 60 5.92 2.50 2.15 90 60-70 F 17
11 Ar 18 5 E 28 33 49 8 Traquita 81 60 5.92 2.50 3.62 90 60-70 E 17
12 Ar 17 3 SE 25 28 47 7 Traquita 230 60 5.92 2.50 1.89 90 60-70 F 13
13 Ar 17 4 E 25 28 47 7 Traquita 230 60 5.92 2.50 1.89 90 60-70 F 13
14 Ar 17 5 R 25 28 47 7 Traquita 45 60 5.92 2.50 4.28 90 60-70 D 13
15 Ar 23 3 SE 24 45 43 8 Traquita 258 55 3.39 2.50 1.91 90 50-60 F 25
16 Ar 23 4 E 24 45 43 8 Traquita 258 55 3.39 2.50 1.91 90 50-60 F 25
17 Ar 23 11 E 24 47 43 8 Traquita 79 55 3.39 2.50 3.47 90 50-60 D 25
18 Cat 19 SE 3 SE 39 53 58 11 Andesita 139 61 6.61 2.54 4.00 90 55-65 E 30
19 Cat 19 SE 4 E 39 53 58 11 Andesita 137 61 6.61 2.54 4.03 90 55-65 E 30
20 Cat 19 SE 11 R 39 53 58 11 Andesita 55 61 6.61 2.54 6.36 90 55-65 C 30
21 Cat 37 2 SE 25 39 45 8 Andesita 148 57 4.24 2.54 2.56 90 57 E 21
22 Cat 37 3 E 30 42 45 9 Andesita 145 57 4.24 2.54 3.03 90 57 E 29
23 Cat 37 10 E 30 42 45 9 Andesita 59 57 4.24 2.54 4.75 90 57 C 29
24 Cat 37 11 R 30 42 45 9 Andesita 50 57 4.24 2.54 5.16 90 57 C 29
25 Cat 30 3 SE 37 108 60 14 Traquita 206 62 7.39 2.50 3.52 90 62 E 34

Donde:
 E: Estable  CR I: Criterio I, 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎
 SE: Sobre excavado  CR II: Criterio II 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎
 R: Relleno  CR III: Criterio III𝜎p < 1

D-39
Tabla 9.14: Span Escalado

Scale T
Ancho Largo Alto T  Dip RMR en
N° Caso Etapa Estado HR Litología RMR Q span Clase critico
[m] [m] [m] [m] [t/m3] [°] estudios
[m] (=A)
26 Cat 30 4 E 37 108 60 14 Traquita 206 62 7.39 2.50 3.52 90 62 E 34
27 Cat 30 9 E 37 108 60 14 Traquita 131 62 7.39 2.50 4.41 90 62 E 34
28 Cat 30 10 E 37 108 60 14 Traquita 131 62 7.39 2.50 4.41 90 62 E 34
29 Cat 14 3 SE 30 47 65 9 Andesita 79 59 5.29 2.54 4.86 51 59 C 34
30 Cat 14 4 E 30 47 65 9 Andesita 79 59 5.29 2.54 4.86 51 59 C 34
31 Cat 14 10 E 30 47 65 9 Andesita 101 59 5.29 2.54 4.30 51 59 D 34
32 Caving 235 3 SE 53 114 45 18 Traquita 90 56 3.79 2.50 7.30 90 56 A 116
33 Caving 235 4 E 53 114 58 18 Traquita 74 56 3.79 2.50 8.05 90 56 A 116
34 AES 3 SE 45 90 58 15 Toba 397 56 3.79 2.54 3.02 90 - E 87
35 AES 4 SE 45 90 79 15 Toba 376 56 3.79 2.54 3.10 90 - E 87
36 AES 5 E 45 90 102 15 Toba 352 56 3.79 2.54 3.21 90 - E 87
37 AES 6 E 45 90 102 15 Toba 111 56 3.79 2.54 5.71 90 - B 87
38 Filo 11 3 E 40 80 50 13 Traquita 211 61 6.61 2.50 3.56 90 60-65 E 39
39 Filo 11 4 E 40 80 50 13 Traquita 142 61 6.61 2.50 4.33 90 60-65 D 39
40 Cat 32 Sup e Inf 3 E 32 72 135 11 Andesita 154 61 6.61 2.54 3.42 90 60-65 E 27
41 Cat 32 Sup e Inf 4 E 32 72 135 11 Andesita 97 61 6.61 2.54 4.31 90 60-65 D 27
42 Cat 32 Sup e Inf 5 E 32 72 135 11 Andesita 60 61 6.61 2.54 5.48 90 60-65 C 27
43 Cat 13 3 E 20 27 70 6 Andesita 141 59 5.29 2.54 51 2.35 59 E 14
44 Cat 13 4 E 20 27 70 6 Andesita 98 59 5.29 2.54 51 2.82 59 E 14
45 Cat 13 5 R 20 27 70 6 Andesita 47 59 5.29 2.54 51 4.07 59 D 14
46 Cat 31 3 E 20 36 67 6 Andesita 124 59 5.29 2.54 2.63 53 59 E 15
47 Cat 31 4 E 20 36 67 6 Andesita 117 59 5.29 2.54 2.71 53 59 E 15
48 Cat 31 5 E 20 36 67 6 Andesita 77 59 5.29 2.54 3.34 53 59 E 15
49 SC 27 3 E 28 57 60 9 Andesita 164 60 5.92 2.54 3.17 62 60-65 E 27
50 SC 27 4 E 28 57 60 9 Andesita 97 60 5.92 2.54 4.12 62 60-65 D 27

Donde:
 E: Estable  CR I: Criterio I, 𝜎3 < −0.1 𝑀𝑃𝑎
 SE: Sobre excavado  CR II: Criterio II 𝜎3 < 0 𝑀𝑃𝑎
 R: Relleno  CR III: Criterio III𝜎p < 1

D-40
D-41

También podría gustarte