Indicadores y Criterios PDF
Indicadores y Criterios PDF
Indicadores y Criterios PDF
INDICADORES, CRITERIOS,
HERRAMIENTAS Y MODELOS
(CON EXCEL)
UTILIZADOS EN LA
EVALUACIÓN
DE INVERSIONES
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Este libro o parte de él no puede ser reproducido por ningún medio sin
ISBN: 978-958-8487-14-4
autorización escrita de la Universidad Católica de Pereira.
ÍNDICE DE
CONTENIDO
CAPÍTULO 1 11
CONCEPTO DEL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Y LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Valor del dinero en el tiempo 13
Costo de oportunidad 15
Proyecto de inversión 20
Etapas cronológicas del proyecto de inversión 23
CAPÍTULO 2 35
CONCEPTO DE TASA DE INTERÉS Y RELACIONES DE
EQUIVALENCIA ENTRE TASAS
Concepto de Interés y Tasa de interés 37
Tasa de interés Simple y Tasa de interés Compuesta 39
Tasas equivalentes 41
Tasa de interés anticipada 46
Tasa de interés continua 48
Tasa de devaluación 49
Unidad de valor real (UVR) 50
Tasa combinada 53
Rentabilidad corriente (nominal) y rentabilidad real (deflactada) 59
Resumen de fórmulas 62
CAPÍTULO 3 83
INDICADORES Y CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR
INVERSIONES Y ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN
Indicadores y criterios utilizados en la evaluación 86
Valor Presente Neto (VPN) 86
Valor Futuro Neto (VFN) 89
Valor Anual Neto (SNU) 91
Tasa Interna de Retorno (TIR) 92
Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) 94
Alternativas de inversión 95
Alternativas mutuamente excluyentes 95
Alternativas independientes 114
Alternativas contingentes 118
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
CAPÍTULO 4 121
HERRAMIENTAS Y FUNCIONES DE EXCEL® UTILIZADAS EN
EVALUACIÓN DE INVERSIONES
Fórmulas, Operadores y Funciones 123
Fórmula 123
Operadores 123
Funciones 124
Otras herramientas de cálculo que ofrece Excel® 134
Tabla de datos 135
Administrador de escenario 137
Buscar objetivo 140
Solver 142
CAPÍTULO 5 147
TABLAS DE AMORTIZACIÓN Y CAPITALIZACIÓN, FUENTES
UTILIZADAS EN EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN
Construcción de Tablas de Amortización y Tablas de Capitalización 148
Solución a problemas de matemática financiera con el uso de tablas de 166
amortización y capitalización
Fuentes y costo de financiamiento 169
Bonos 170
Acciones ordinarias 173
Acciones preferentes 173
Utilidades retenidas 176
CAPÍTULO 6 181
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL FLUJO DE CAJA DEL
PROYECTO
Inversiones 184
Tipo de inversiones requeridas por el proyecto 185
Concepto y criterios para determinar la vida útil de un activo 189
Concepto de depreciación y amortización de un activo y métodos contables 191
para depreciarlo
Métodos para calcular el capital de trabajo 197
Flujos de caja según el tipo de proyecto y capitalización de las inversiones 202
iniciales
Ingreso por la venta de un activo 206
Valor de salvamento del proyecto 208
Costos y gastos 209
Costos 211
Gastos 212
Ingresos y/o beneficios 213
Ingresos 213
4
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
CAPÍTULO 7 215
ELABORACIÓN DE FLUJOS DE CAJA Y CÁLCULO DE LA TASA
MÍNIMA DE RETORNO REQUERIDA PARA LA EVALUACIÓN
FINANCIERA DEL PROYECTO
Tipos de flujos de caja utilizados en la evaluación de inversiones 220
Flujo de caja del proyecto, puro o sin financiamiento 221
Flujo de caja del inversionista o con financiamiento 221
Flujo de caja en valores corrientes 221
Flujo de caja en valores constantes 222
Flujos de caja para evaluar proyectos de inversión en empresas en 226
funcionamiento
Cálculo de la tasa de interés de oportunidad (TIO) o de la tasa mínima de 231
retorno requerida (TMRR) utilizada para evaluar un proyecto de inversión
Evaluación financiera de flujos de caja en valor corriente y en valor constante 239
Evaluación financiera del flujo de caja del proyecto y del flujo de caja del 242
inversionista
Valor presente neto (VAN) ajustado 246
Procedimiento para evaluar financieramente un proyecto de inversión 247
BIBLIOGRAFÍA 253
5
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
PREFACIO
Este libro sirve como texto guía o de referencia para un curso de evaluación
económica de proyectos privados de inversión, además de permitirle a cualquier
lector autodidacta interesado en el tema conocer y utilizar los diferentes indicadores y
las herramientas utilizadas en la evaluación de inversiones. En cualquier caso, se
requiere que el lector tenga conocimientos básicos de ingeniería económica, así como
del manejo de la hoja de cálculo Excel®, y opcionalmente, de la manipulación de las
principales funciones de una calculadora financiera.
El capítulo 1 expone los conceptos del valor del dinero en el tiempo, lo que determina
el costo de oportunidad, elemento fundamental utilizado como argumento al calcular
cualquier indicador para evaluar una inversión. También en este capítulo se hace una
breve exposición de lo que es un proyecto de inversión, sus partes constitutivas y las
etapas generales en que se divide el proyecto de inversión para su análisis.
Dada su relevancia y que puede decirse que es el concepto sobre el que descansan las
finanzas de largo plazo, en el capítulo 2 se expone ampliamente el concepto de tasa de
interés, analizando en detalle la tasa de interés simple y compuesta, así como la
equivalencia entre tasas de diferente periodicidad; además, se expone la tasa de interés
anticipada que, si bien tiene un uso limitado en las transacciones financieras, aún es
utilizada en algunas negociaciones en nuestro país. También se explica la tasa de
interés continua, cuya principal aplicación se ubica en el mercado de derivados
financieros. Adicionalmente se tratan la tasa de devaluación, la variación de la Unidad
7
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
8
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
9
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
CAPÍTULO I
11
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Solución:
1. No es posible que Pedro le entregue a Juan $50.000.000 y convenga con este que
le retorne una suma inferior a lo prestado, a no ser que Juan sea su hijo u otro
familiar o persona de gran estima y Pedro quiera regalarle una parte de lo
transado, en cuyo caso existe un interés afectivo.
2. Sería un caso similar al primero con la diferencia de que no le regalará ninguna
suma de lo transando, pero tampoco le cobrará retribución alguna por el dinero
prestado.
3. En este caso, Pedro le cobrará a Juan un interés de $3.500.000, equivalente a una
tasa del 7% sobre los $50.000.000.
4. Juan tendrá que cancelar a Pedro además del capital, un excedente o interés de
$18.000.000, equivalente a una tasa de interés del 36%.
12
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
En las opciones 1 y 2 Pedro le está regalando a Juan una cantidad de dinero, pues si
bien en el segundo caso Juan retorna el valor prestado, Pedro pierde la oportunidad
de disponer de los $50.000.000 por el lapso de un año, con los cuales podría consumir
algo que le retorne satisfacción, le cubra una necesidad o deseo, o en otro caso, podría
1
realizar una inversión de mínimo riesgo , que le retornaría dentro de un año un
monto superior a los $50.000.000.
Para la tercera opción, y si se considera que a la fecha que se escribe este capítulo las
tasas que ofrecen las entidades bancarias en CDT`s a un año oscilan entre 4.5% y
5.5% anual, parece que la tasa del 7% es muy baja, a no ser que exista un gran afecto
entre Pedro y Juan, amén de algún título que respalde la deuda (por ejemplo, una letra
de cambio), y que adicionalmente la capacidad de pago, la seriedad y rectitud de Juan
en sus negocios sea reconocida, y por tanto, el riesgo que percibe Pedro en la
recuperación de su dinero sea mínimo.
La cuarta opción parece la más razonable de acuerdo con las condiciones actuales y
los niveles de tasa de usura –cerca del 28% para créditos de consumo y 34% en
2
microcréditos-; adicionalmente, por el nivel de interés transado del 36% lo más
seguro es que no existe una relación crediticia, comercial o de otra índole entre Pedro
Juan, por lo que adicionalmente debe existir un respaldo del pago de la deuda con
algún activo real o financiero, como por ejemplo una hipoteca sobre un bien raíz.
Por los fines que se persiguen en este texto, se consideran inviables las opciones 1 y 2,
pero ¿Cuál debe ser la opción correcta entre la tres y la cuatro? No existe una
respuesta única, pues depende de las oportunidades de inversión, el oficio, el
conocimiento de negociación, el nivel de riesgo (mínimo, moderado o agresivo), y en
fin, del perfil financiero de cada inversionista y de la oportunidad que le representa,
en su momento, realizar esta transacción.
El ejemplo anterior sirve para aclarar dos términos que se utilizan continuamente en
los textos donde se analizan inversiones: valor del dinero en el tiempo y costo de
oportunidad.
El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que una cantidad de dinero hoy
vale más que esa misma cantidad de dinero en el futuro, y esto ocurre porque el dinero
1 Si bien todas las inversiones conllevan algún nivel de riesgo, para efectos prácticos se considera
que inversiones en deuda soberana –en Colombia, títulos TES- no representan riesgo. Para
inversiones con plazos relativamente cortos, como en este caso –un año-, y por la situación actual
de regulación y vigilancia del sector financiero en Colombia, se puede estimar que invertir en
títulos emitidos por estas entidades (ejemplo CDT's) no representa riesgo.
2 Es común –aunque no legal- que en créditos extrabancarios (por fuera del sistema financiero) las
tasas que se trancen sean superiores en algunos puntos a la tasa de usura.
13
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
hoy puede ser invertido y ganar intereses para aumentar su valor nominal en el futuro.
El interés, que es el costo pagado por el uso del dinero, es directamente proporcional
a la cantidad transada y al tiempo por el cual se usufructúa.
Solución: El monto que debe cancelar Juan debe ser tal que Pedro conserve la
capacidad de compra de los $50 millones que le prestó, y por lo tanto, Juan debe
reconocer el incremento en el costo de vida, asimilándose en este caso la inflación
anual a la tasa de interés con la cual calcular el valor futuro que Juan le debería
devolver a Pedro.
4 La canasta familiar está conformada por una mezcla y proporción de productos que en nuestro
país el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) considera de primera
necesidad y con cuyos precios cada fin de mes calendario se fija el IPC (Índice de Precios al
Consumidor); dichos productos se agrupan en: alimentos, salud, educación, vivienda, vestuario,
diversión, cultura y esparcimiento, transporte y comunicaciones y otros gastos.
5 Cabe aclarar que no todos los productos componentes de la canasta familiar suben al mismo
ritmo y que, por el contrario, varía periodo a periodo el impacto de cada renglón de productos
sobre el IPC; ahora bien, los productos por fuera de la canasta familiar cambian de precio de
manera muy variada, -impactando de forma directa o indirecta el costo de vida- y por diferentes
causas. Es el caso en el momento actual con el cambio en los precios de los combustibles
presionados por la demanda mundial y por la OPEP, lo que ha generado tendencias al alza o
decrementos inesperados, o el caso de algunos productos algo suntuarios, como los televisores
LED o celulares de última generación, cuyos precios reales y aun sus precios a valores corrientes
(nominales) pueden disminuir; sin embargo, para calcular la rentabilidad real lograda en una
inversión se considera exclusivamente la variación de precios en el conjunto de productos que
conforman la canasta familiar, es decir, el índice de inflación.
14
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Cuando se efectúa una inversión se está congelando el dinero por el tiempo que dure
6
la misma, sacrificando la posibilidad de consumir lo que se hubiese deseado con este
dinero y perdiendo otras opciones o alternativas de invertir en negocios alternativos
con inferior, similar o mayor riesgo, y por lo tanto, lo que se deja de ganar en
7
alternativas de similar riesgo (“costo de oportunidad”) debe considerarse como un
costo adicional (implícito) de la inversión, y solo medirse como utilidad (utilidad
financiera) lo que se reciba adicional ala sumatoria del monto invertido y el costo
implícito o de oportunidad.
6 Se puede decir que el deseo por consumir tiene un valor excepcionalmente alto para el ser humano
y probablemente ninguna inversión, por rentable que ella sea, podrá equiparar la satisfacción del
consumo; ahora bien, la racionalidad financiera consiste en aplazar dicho consumo, si no es
estrictamente indispensable, y que al invertir se logre incrementar la capacidad en el futuro de
dicho consumo (sacrificar el consumo actual para consumir más en el futuro).
7 Para el costo de oportunidad debe considerarse un nivel de riesgo similar al comparar opciones de
inversión, pues lógicamente el retorno de la inversión debe ser directamente proporcional al
riesgo de la misma.
8 Se entiende que esta tasa -TIO- es para inversiones que representan para Manolo riesgo similar al
de la inversión propuesta.
9 Cuando se dice “conveniencia” se hace referencia estrictamente a Manolo, pues otros
inversionistas y de acuerdo con su perfil, conocimientos de este tipo de negocios y opciones de
inversión personales, encontrarán diferente nivel de riesgo en el negocio propuesto y medirán la
conveniencia con una tasa de oportunidad particular y diferente a la de Manolo.
15
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Asuma entonces que el riesgo con que Manolo califica esta inversión, de acuerdo con
sus actuales posibilidades de inversión, es tal que la rentabilidad mínima exigida para
adelantar esta operación es del 10%: ¿sería recomendable que invierta en esta opción?
Y se concluye que, si bien la inversión genera una utilidad de $24 MM, para Manolo
solo representa $4 MM, ya que está dejando de realizar otro negocios con riesgo
similar que le generarían $20 MM, o bien, estima que para aceptar el nivel de riesgo -
que desde su percepción de los negocios y de esta inversión en particular-no sería
apropiado si como mínimo no genera una suma de $20 MM de retorno adicional a su
inversión.
10 En muchos casos es probable que para el inversionista no existan otras opciones equiparables, y
por lo tanto, no podrá determinar una TIO, pero él percibirá en la inversión propuesta un nivel de
riesgo que, al compararlo con otras opciones posibles, ajustará su rentabilidad adicionándole o
restándole unos puntos porcentuales y es a esta tasa resultante que se le denomina Tasa Mínima de
Retorno Requerida (TMRR)
11 De manera estricta, cuando se habla de Utilidad Financiera se debe explicitar al cabo de cuánto
tiempo se obtiene, (valor del dinero en el tiempo), en este caso, la utilidad financiera es de $4 MM
al año de realizar la inversión.
16
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Solución: A cualquier inversionista esta opción le genera una utilidad contable de $24
MM, pero la utilidad financiera, y por tanto, la conveniencia de invertir en este
negocio es diferente para cada uno de los inversionistas considerados (Manolo,
Sebastián y Antonio), ya que los tres tienen diferentes expectativas y diferente
percepción del riesgo que asumirían en el negocio, por lo cual también tienen
diferentes TMRR; entonces:
Como se puede notar, la inversión que es conveniente para Manolo, para Sebastián es
indiferente y para Antonio no es recomendable, pues desde su percepción el negocio
le genera una pérdida financiera de seis millones de pesos.
Ejemplo 5: Asuma que el negocio propuesto a Manolo retorna los $224 MM al cabo
de dos años, no al año. Analice esta situación y determine la conveniencia para
Manolo de realizar esta inversión.
12
que a la vez estipula para qué lapso de tiempo se aplica , (mes, semestre, día, año, etc.),
y que por lo tanto, para Manolo no será lo mismo ganarse el 12% en un año situación
que se presentó en el ejemplo 3- que obtener el 12% sobre su inversión, pero a los 2
años de realizarla. Se puede pensar entonces que Manolo exigiría que esta inversión le
retorne, como mínimo, a los dos años una utilidad de:
y concluir que si este fuera el caso –la inversión le devolviera $40 MM dentro de 2
años-, a Manolo le sería indiferente realizarla, pues si bien obtendría la rentabilidad
exigida no le generaría utilidad, pero tampoco perdida financiera; sin embargo, si se
examina el caso con más detenimiento se encuentra que el 10% exigido por Manolo
equivale el primer año a un monto de $20 MM, pero como la inversión no le entregará
ningún valor en ese momento, esto equivale a reinvertir esos $20 MM para el siguiente
año, por lo que en el segundo año a Manolo esta opción le debe producir como
mínimo una utilidad de $22 MM, que equivale al 10% sobre $220 MM ($200 MM
invertidos inicialmente más $20 MM invertidos al cabo de un año) y por tanto, la
mínima utilidad a los dos años debería ser $42 MM, como se detalla a continuación:
Para Manolo, el costo de oportunidad de esta inversión no sería de $40 MM sino de $42 MM,
dado que el capital inicialmente invertido más las utilidades las recibiría a los dos años y los
intereses requeridos por Manolo al año (según su TMRR), al no recibirlos, se considera nueva
13
inversión que debería generarle intereses para el segundo año, por lo tanto, no le convendría
esta inversión pues le generaría una pérdida de:
El ejemplo 6 considera el caso en el cual, durante el tiempo que dura la inversión, esta retorna
dineros en diferentes momentos:
12 Por esto es indispensable, al referirse a una rentabilidad o tasa de interés, especificar además del
porcentaje el tiempo para el cual aplica, como por ejemplo 2% mensual, 1,7% cuatrimestral, etc.
Se aclara que solo para el caso en que la tasa sea anual, este periodo se puede o no explicitar; por
ejemplo, al expresar una tasa del 10% sin periodo, se entiende que es anual.
13 Las inversiones deben generar interés sobre interés porque las utilidades causadas en un periodo
(intereses) y no liquidadas en su momento se convierten en nuevo capital invertido, es decir, los
intereses se deben capitalizar. Este concepto, que se conoce como tasa de interés compuesta, se
discutirá en el siguiente capítulo.
18
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Ejemplo 6:Retomando el ejemplo 3, la inversión de $200 MM es por dos años, pero le retorna
a Manolo $25 MM al final del primer año y $215 MM al terminar el segundo año, ¿Cuál es la
utilidad o pérdida financiera?
Los ejemplos contemplados en este capítulo sirven para reforzar los siguientes
conceptos:
3. El alquiler del dinero –interés- se debe reconocer entre otras razones por:
a) El efecto inflacionario, lo que genera pérdida de poder adquisitivo a futuro.
b) El riesgo, que conlleva toda inversión, de no recuperarseparte o la totalidad
del capital invertido.
c) La pérdida de oportunidad de invertir en otras opciones (costo de
oportunidad) o de gastarlo en lo que se desee.
d) El hecho de que la contraparte –quien recibe el dinero- puede utilizarlotan
pronto se le concede el préstamo, ya que en caso contrario tendría que
esperar hasta que lo pueda acumular (por ejemplo, vía ahorro), y por lo tanto,
debe remunerar la oportunidad que se le concede de adelantar su consumo.
19
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
4. Proyecto: Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que permiten medir los costos
en que se incurriría en la adquisición de bienes de producción y los resultados
monetarios proyectados que, con estos bienes, se lograrían en la explotación de la
empresa.
El proyecto de inversión, como todos los demás tipos de proyectos, cumple las seis
características anteriores, pero su objetivo es primordialmente financiero: obtener
un retorno en dinero superior a lo invertido, en una medida talque, como mínimo,
absorba los gastos y costos explícitos, así como el costo (implícito) de oportunidad
generado por colocar los recursos en este proyecto y no invertirlo a la TIO del
inversionista o a la TMRR que el inversionista le exige al proyecto. En este orden de
ideas, un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos
períodos de tiempo y el desafío que se enfrenta es identificar tales costos y beneficios
atribuibles al proyecto, y valorarlos con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia
de ejecutarlo.
Aunque cada proyecto de inversión es único, la metodología que se aplica en cada uno
de ellos tiene la particularidad de poder adoptarse a cualquier inversión; por lo tanto,
la estructura general de la metodología de la formulación y evaluación de proyectos puede ser
representada como se muestra en la figura 1.1.
21
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
22
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
23
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
25
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
• Nivel de perfil: Más que calcular la rentabilidad del proyecto, se busca determinar
si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se
destinen recursos para calcular la rentabilidad en niveles más acabados, como la
Prefactibilidad y la Factibilidad. En este nivel, conviene recoger la opinión de
algunos actores, cuya experiencia en el tipo de negocio al que se refiere el proyecto
y buen juicio, pueden garantizar estimaciones muy globales de ingresos y egresos
que generaría la inversión en un periodo promedio, así como el posible monto de
la inversión inicial, información que servirá para:
II. Si la inversión es algo compleja, como podría ser el montaje de una pequeña
empresa industrial o la apertura de un negocio comercial, o aun mucho más compleja
y donde el monto de capital a invertir puede ser considerable, tal como la
construcción de un centro comercial, la fabricación a mediana o gran escala de algún
producto, la prestación de un servicio como una clínica, etc.,el nivel de perfil nos
conduciría a:
a. Abortar el estudio por considerarlo poco viable, de acuerdo con el sondeo y
los resultados del perfil, o
b. Continuar con el proceso de la formulación avanzando al nivel de
Prefactibilidad.
26
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Para efectos de evaluar el proyecto, el estudio de mercados debe aportar, entre otras,
la información cuantitativa referente a los ítems que se detalla en la tabla 1.1 para cada
uno de los periodos del horizonte de evaluación definidos en el proyecto.
AÑO 1 2 3 … N
TRIMESTRE 1 2 3 4
MES 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
CONCEPTO
Tamaño del mercado (unidades)
Participación del proyecto (%)
Ventas estimadas (unidades)
Precio de venta ($/unidad)
Ventas de contado (%)
Descuento en ventas de contado (%)
Ventas a crédito
Plazo en ventas a crédito (días)
Costo de publicidad (% de ventas)
Costo promociones (% de ventas)
Servicio de garantías ($/unidad)
Inventario de materias primas (días)
Inventario de productos terminados (días)
Costo fletes de envíos a clientes ($/unidad)
Costo empaque para envío ($/unidad)
Tabla 1.1- Cifras proyectadas que deben generarse en el estudio de mercados de un proyecto de inversión
analiza y calcula todas las variables que son internas al proyecto por lo que su función
es dar respuesta a las preguntas: ¿Cuánto?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Con que? y ¿Cuándo?:
29
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
En resumen el estudio técnico nos permite responder la pregunta más general ¿Qué
necesitamos y que debemos hacer para cumplir con las ventas pronosticadas en el
estudio de mercados?, y por lo tanto, su objetivo es definir el diseño del producto,
calcular las inversiones requeridas para la producción u operación de la empresa, así
como determinar los costos de producción, en cantidades y valores unitarios, de las
materias primas, la mano de obra directa y los costos generales de fabricación para
cada uno de los periodos del horizonte de evaluación del proyecto.
30
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
31
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
La tabla1.2 detalla la composición del flujo de caja del inversionista, que unido a la
tasa de descuento apropiada (TIO o TMRR), son la materia prima que permite
abordar la última etapa de la formulación y evaluación de proyectos, o sea, la fase de la
evaluación financiera y que determina la viabilidad y conveniencia de adelantar la
inversión, posponerla o rechazarla.
32
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
CONCEPTO PERIODO 0 1 2 3 … N
"+" Ingreso por venta de productos
"+" Ingreso por venta de subproductos
"+" Ingreso por venta de desechos
"+" Ingreso por venta de servicios
"+" Ingreso por venta de activos fijos (VAF)
"+" Valor de salvamento (VS)
"-" Costo de materias primas
"-" Costo de mano de obra directa
"-" Costos indirectos de fabricación
"-" Gastos de administración
"-" Gastos de ventas
"-" Gastos de distribución
"-" Gastos financieros
"-" Depreciaciones y amortizaciones
"-" Valor en libros (de los items VAF y VS)
"=" Utilidad antes de imporrenta
"-" Impuesto de renta
"=" Utilidad neta
"+" Depreciaciones y amortizaciones
"+" Valor en libros (de los items VAF y VS)
"-" Abono a prestamos
"-" Inversión en activos fijos
"-" Inversión en activos nominales
"-" inversión en capital de trabajo
"+" Préstamos
"=" FLUJOS DE CAJA NETOS
33
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
CAPÍTULO 2
CONCEPTO DE TASA
DE INTERÉS Y RELACIONES
DE EQUIVALENCIA
ENTRE TASAS
35
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
La importancia de la tasa de interés radica en que es la base sobre la que descansa toda
la estructura de la evaluación financiera de inversiones; es por esto y de acuerdo con
la situación enfrentada, que la tasa de interés puede tomar los nombres de costo de
capital (o simplemente costo), rendimiento, tasa interna de retorno, tasa de interés de
oportunidad, tasa mínima de retorno requerida, etc.
1. Interés (I): El interés se puede definir como el costo o arriendo que se paga por el
uso o disfrute de un bien por alguien diferente a su dueño o como el costo de
oportunidad que se asume cuando es el propietario quien lo disfruta. Este costo se
expresa en las mismas unidades del bien transado o utilizado.
I=F-P
37
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Se puede decir entonces que si la empresa A utiliza este material en lugar de prestarlo
a la empresa B, incurre en un costo de oportunidad de 200 kilos de bronce, pues es lo
que podría ganar al cabo de 6 meses si lo concede en préstamo a la empresa B.
Ejemplo 2: ¿Cuál es la tasa de interés que se genera en la negociación del ejemplo 1?,
o en otras palabras, ¿cuál es el costo que tiene para B y el rendimiento logrado por A
en esta transacción?
Solución:
a) P =700 kilos ×$1.200/kilo =$840.000
F =900 kilos ×$1.200/kilo =$1.080.000
i =(1.080.000-840.000)/840.000=0,2857 = 28,57% semestral (en $)
38
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Se debe notar que la ecuación (2.1) considera conocido el valor transado P, el valor a
cancelar F y da como resultado la tasa de interés generada durante el lapso de tiempo que
dura la negociación, y la ecuación (2.2) considera conocido el valor transado P, la tasa
de interés negociada para el lapso de tiempo que dura la negociación y se obtiene como
resultado el valor a cancelar F, es decir, en ambas ecuaciones la periodicidad de la tasa
de interés debe coincidir con el plazo estipulado en la negociación. Lo anterior nos
origina la siguiente inquietud: ¿Qué sucede si en la negociación se estipula la tasa de
interés con una periodicidad diferente al plazo pactado para la cancelación del préstamo y se
requiere calcular la cantidad final que debe cancelarse?, es decir, se desea calcular el
valor a pagar al final F dado que se conoce los valores de P, i y el número de periodos
de i que se pactan para el pago de la obligación, o en otras palabras, se quiere obtener
la relación entre P,F,i y k, donde k es el plazo concedido, expresado en la misma
unidad de tiempo del periodo de la tasa
Si en la figura 2.2, la tasa por periodo es i y el valor acumulado como deuda (saldo) en
cualquier periodo j, con j=0,1,2,3 k, se designa por Sj, tenemos:
39
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 4: Juan recibe hoy un crédito por $3.000.000 que debe cancelar en un solo
contado dentro de ocho meses. Si la tasa pactada es del 3% mensual simple, ¿cuál es el
valor que debe cancelar Juan dentro de ocho meses?
F=3.000.000(1+8×3%)=3.000.000×1,24=$3.720.000
Se aclara, que si bien la tasa de interés simple es utilizada en algunos casos, en las
finanzas de largo plazo y por tanto en la evaluación de inversiones se aplica la tasa de
interés compuesta, definida a continuación:
40
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Y se puede notar cómo, por obvias razones, el valor a cancelar es mayor al negociar
tasa compuesta ($3.800.310) que al transar tasa simple ($3.720.000).
Ahora bien, si para los mismos datos del ejercicio 5 estipulamos ocho meses, es decir, el
plazo de la negociación, como un periodo, con la ecuación 2.1 podemos calcular la tasa
con periodo de capitalización 8 meses
Por lo que es indiferente en esta negociación estipular una tasa del 3% mensual o del
26,68% en 8 meses, resultado que da pie para definir el concepto de tasas
equivalentes:
En la figura 2.3 la tasa es compuesta e igual a i1 por cada periodo de los k considerados
y queremos calcular la tasa equivalente i2 de periodo de capitalización k.
41
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ahora bien, si en la ecuación 2.5 se utiliza una unidad de tiempo inferior (subperiodo)
al del periodo de la tasa i1; quegráficamente equivale a subdividir, en la figura 2.3, cada
periodo en m subperiodos y se determina que el número de estos subperiodos
contenidos en el total de periodos k es n:
Solución:
a) En este caso P = 3.000.000; F = 3.800.310; k = 1 periodo de 8 meses
Reemplazando en F = P (F/P,i,k)
m = 1; n = 8 k = 8/1 = 8
42
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Solución:
Con el programa VDT se puede asumir,a título de ejemplo, un crédito por $100.000
para cancelar en un solo contado dentro de 2 años y 21 días y tomar este plazo como
un solo periodo, por lo que el valor a cancelar sería:
m= 751; n= 83
83/751
i2= ( 1+0,6523 ) -1= 0,057068=5,7068% en 83 días
43
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 8: Antonio recibe hoy un crédito por $5.000.000 sobre el que le conceden un
plazo de 30 meses y una tasa del 24% EA. Calcular el valor de las cuotas a cancelar si
la forma de pago convenida fuese:
Con este ejemplo, demostrar que desde el punto de vista financiero cualquier forma
de pago genera el mismo valor futuro único F y que, por lo tanto, también aplica el
concepto de tasas equivalentes cuando se pagan varias cuotas en la cancelación del
crédito.
Solución: Para calcular las cuotas en cada una de las formas de pago convenidas, se
requiere calcular el valor de las tasas con periodos de capitalización mensual,
trimestral y semestral, que sean equivalentes al 24% EA.
Se puede demostrar que la equivalencia entre tasas también aplica para los pagos por
cuotas, si al calcular el valor F equivalente a cada uno de los casos a), b) y c), se obtiene
un resultado igual a $8.560.994, como se presenta a continuación:
Nota: las pequeñas diferencias entre el valor $8.560.994 y las cifras obtenidas se
deben a la aproximación de 4 decimales con que se trabajaron las tasas de interés.
44
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Donde:
i=tasa que se quiere calcular
n=periodo de la tasa a calcular expresada en subperiodos de referencia
m=periodo de tiempo entre P y F expresado en subperiodos de referencia
Ejemplo 9: Calcular con a)el programa VDT b)el programa CONVI y c)la ecuación
2.7, la tasa de interés equivalente EA que se negoció en un crédito de $1.500.000 que
deben cancelarse con $1.620.000 a los 2 meses y 14 días.
Solución: Si se asume año comercial, todos los meses de 30 días, el plazo estipulado
en días es: 2×30+14 = 74 días.
45
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Para una tasa de interés anticipada también es posible calcular tasas equivalentes
vencidas y anticipadas con el uso de las ecuaciones que se desarrollan a continuación:
46
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Ahora bien, al final del periodo, asumiendo que este será el tiempo que dura la
inversión, recibiremos solo el capital P, pues los intereses fueron reconocidos al
comienzo del periodo como se muestra en la figura 2.5. Por tanto, si queremos
calcular la tasa i vencida equivalente, al remplazar respectivamente F por P y P por P
( 1-ia ) en la ecuación 2.2, F= P( 1+i ),se obtiene:
A través del capítulo se han calculado relaciones de equivalencia entre tasas de interés
compuesto, asumiendo que sus periodos de capitalización son discretos o contables,
como por ejemplo mes, día, trimestre, año, etc., y si bien las tasas de composición
discreta son las más comúnmente utilizadas, existen transacciones tales como los
mercados de futuros y opciones, entre otros, en los cuales se considera el tipo de
interés continuo, y por lo tanto, en un periodo de tiempo por corto que este sea se
considera que dicha tasa se capitaliza un número de veces que tiende a infinito.
k
Si en la ecuación 2.5 1+i2=(1+i1 ) asumimos que i2 es una tasa anual, k sería el
número de veces que la tasa i1se compone en el año, por lo que la tasa nominal de i1
sería r =k×i1 i1 = r ∕ k y si reemplazamos estos valores obtenemos:
iEA= ( 1+r/k ) -1
k k
1 + iEA=( 1+r/k )
calcular equivalencia entre tasas discretas (y por tanto, la utilizada en los ejemplos
hasta ahora expuestos en el capítulo) y CONT, que permite convertir directamente
una tasa periódica en su equivalente continua o viceversa. Utilizando esta opción:
Ahora bien, por regla de tres, si se dan P unidades de A por una unidad de B, por una
unidad de A deben darse 1/P unidades de B; entonces si a los tipos de cambio
expresados en unidades de B (número de unidades de B por unidad de A), los
definimos como P’ y F’ respectivamente y adicionalmente a la tasa de devaluación
de la moneda B respecto a la moneda A la llamamos i'd,
Ejemplo 12: Si durante el año 2009 se estimó que el peso colombiano ($) se devaluaría
en 6,75% frente al dólar americano (US$), ¿cuál fue la devaluación estimada del US$
frente al $?
49
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Solución:
Y por tanto,el resultado negativo significa que la revaluación esperada del US$ frente
al $ en el año 2009 sería del 6,32%.
La unidad UVR fue creada en 1999 en virtud del Decreto 856, con el objeto de
mantener el poder adquisitivo de los dineros invertidos en los títulos de deuda
pública denominados TES. Por tratarse de títulos emitidos a largo plazo, el estar
denominados en UVR permite que mantengan su valor en términos reales,
protegiéndolos de los cambios que se puedan presentar en los índices de inflación.
La UVR es una unidad de cuenta que comenzó el primero de enero del año 2000 con
un valor de $103,3396 y la variación de su valor está indexada a la variación en el costo
de vida. La UVR reemplazó a la UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo
Constante),creada en los años 70 del siglo pasado con la finalidad de hacer asequibles
los créditos de vivienda para personas de escasos recursos.
Para efectos prácticos, la UVR puede asimilarse a una moneda (por ejemplo, el dólar
americano) cuyo valor varía diariamente, pero en lugar de llamar al valor que tiene la
UVR (en pesos colombianos) en un momento determinado “tipo de cambio”, como
en el caso de las monedas, el valor que toma la UVR en pesos colombianos se le
denomina “cotización” o simplemente “valor”. El tipo de cambio de una moneda
frente al peso colombiano depende de la oferta y la demanda de la misma; esto hace
que su precio fluctúe diariamente pero sin conocer con antelación cual será su precio
para una fecha determinada; en cambio, la cotización de la UVR fluctúa o cambia con
base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), también denominado inflación y
reportada mensualmente por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística).
La tasa de interés equivalente (en pesos colombianos) de los créditos y/o inversiones
expresados en UVR,se obtiene al combinarla tasa de interés del sistema UVR y el
ajuste del valor de la UVR, que como se dijo en el párrafo anterior depende del IPC,
ajuste que se denomina “Corrección Monetaria” (CM).
50
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Tabla 2.1
Se debe notar que al trabajar con la UVR se maneja año calendario, es decir, año de
365 días si es un año normal o de 366 días si es un año bisiesto.
Para calcular el valor de la UVR, la inflación toma las veces de una tasa de interés,
como se muestra en el ejemplo siguiente:
Ejemplo 14: Si el valor de la UVR el día 12 de abril de 2011 era $195,0470 y la inflación
reportada por el DANE para los meses de febrero, marzo, abril y mayo del mismo
año fueron 0,60, 0,27, 0,12 y 0,28 respectivamente, ¿cuál será el valor de la UVR para
el día 18 de junio de 2011?
Solución: Para obtener la cotización de la UVR del día 18 de junio de 2011, dado que
se conoce la cotización del 12 de abril, se debe calcular: 1.El valor de la UVR del día 15
de abril con la inflación del mes de febrero; 2. Obtener la cotización del 15 de mayo
con la inflación del mes de marzo; 3. Con la inflación del mes de abril, calcular la
cotización para el día 15 de junio; y 4. Con la inflación del mes de mayo, calcular la
cotización de la UVR del día 18 de junio:
51
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Como los índices de inflación son porcentajes y el de febrero (0,60) se aplica para
calcular la cotización de la UVR del 16 de marzo al 15 de abril, lapso de tiempo que es
igual a 31 días, en la fórmula se colocó como valor inicial el valor de la UVR del día 12
de abril, es decir, $195,0470; en tasa, la inflación 0,60% y en el número de periodos,
que deben estar expresados en la misma unidad de tiempo de la tasa, es decir, en
“meses”, los 3 días que transcurren del 12 al 15 de abril, que equivalen a 3/31 de mes.
Ejemplo 15: Un crédito concedido el día 12 de abril de 2011 por $45 millones es
negociado para cancelar en cuotas fijas mensuales en UVR y un plazo de 14 años; si la
tasa es del 10% en UVR, calcular el monto del crédito en UVR's: 1. ¿Cuál es el valor de
las cuotas mensuales en UVR's?; 2. ¿De qué valor es la cuota en pesos colombianos
que debe cancelarse en el mes de junio de 2011?
Nota: Para la solución de este problema se toman como referencia los valores del
Ejemplo 14.
52
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Como la tasa del 10% en UVR's es anual, para calcular el valor de las cuotas, debe convertirse
a su equivalente mensual
Para calcular el valor en pesos de la cuota del mes de junio se debe previamente conocer la
cotización de la UVR para el día de su pago, es decir, el día 12 de junio de 2011:
Como se puede deducir, el número máximo de días para los cuales se puede calcular
con antelación la cotización de la UVR es el equivalente a mes y medio, pues el IPC
mensual es reportado por el Banco de la República en el transcurso de los primeros 5
días del mes calendario siguiente, y como se sabe, con este Índice se puede calcular la
cotización hasta el 15 del mes subsiguiente al del IPC reportado.
Se refiere a la tasa que resulta en una negociación donde se aplican varias tasas durante
el lapso de tiempo que dura la transacción. De acuerdo con la manera de su empleo o
actuación en el tiempo, las tasas aplicadas, con las cuales se obtiene la tasa combinada,
las denominaremos a) tasas simultáneas y b) tasas diferenciales.
Solución: Dado que la cantidad de cobre a devolver a los n periodos es obviamente mayor a la
53
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
cantidad prestada, existe una tasa i1 positiva que es el costo (%) por periodo, causada por el
uso del cobre, y además, expresado en la misma unidad de la negociación, en este caso en
cobre. Supongamos que en el momento inicial el costo de un kilo de cobre es C0 y que a los
n periodos este costo es Cf ; en este caso, se genera una tasa i2 que es el cambio porcentual
promedio por periodo en el precio del producto y expresada en la base monetaria o de cuenta
en que normalmente se negocia el cobre; supongamos que es en dólares americanos (US$) y
notemos como i2 puede ser positiva, negativa o cero, dependiendo de si Cf > C0 , Cf < C0 o
Cf = C0
Reemplazando 5 y 6 en 4 :
n
qf ×Cf × TCf = q0 × C0 × TC0 (1+iT ) 7
54
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Al aplicar 2.14 se debe recordar que según los términos y cálculos realizados para
deducir ésta ecuación:
1. i1 es la tasa negociada y sin importar cuál sea su unidad de valor (cobre, UVR’s,
trigo, £, €) siempre y por razones obvias, será positiva.
2. i2, i3 ... ik pueden ser tasas positivas, negativas o cero dependiendo de que el
precio del bien en que se mide i1 suba, baje o sea igual en el momento final
respecto al momento inicial de la negociación; o que la unidad de cuenta o la
moneda en la cual se estipuló i1 conserve o cambie su cotización o tipo de cambio
en el momento final respecto al que tenía en el momento inicial, etc.
3. Los periodos de capitalización de cada una de las tasas i1,i2,i3 ... ik deben
expresarse en la misma unidad de tiempo.
4. El periodo de la tasa resultado iT seráde idéntica periodicidad al de las tasas
componentes i1, i2, i3 ... ik
5. Las unidades en las que se expresan los cocientes de las tasas i1, i2, i3 ... ik debenser
tales que la unidad en la que quede expresada iT sea la que se busca; en el ejemplo
anterior:
i1 (cobre); i2 (US$⁄cobre); i3 ($⁄US$) iT ($)
Se puede notar que la unidad “cobre” en que se expresa el cociente para calcular i1 se
cancela con cobre de i2 , la unidad US$ de la tasa i2 se cancela con US$ de i3 , con lo que
finalmente queda la unidad $ en la cual se requiere calcular iT
55
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
iT = (1+iUVR ) (1+CM)-1
Y se observa que la tasa en pesos ($) equivalente a una tasa en UVR no es más que una
tasa combinada (simultánea), donde actúan dos tasas: la tasa negociada en UVR,
expresada en UVR y la tasa que determina la variación en la cotización de la UVR (el
IPC) expresada en $/UVR
El interés corriente está compuesto por una tasa fija, la tasa de interés de la UVR, y una tasa
variable: la correspondiente al ajuste del valor de la UVR o corrección monetaria, que está
dada por la inflación (IPC).
Y la tasa equivalente iT de periodicidad igual al lapso de tiempo total tk sería tal que:
F = P(1+iT ) 2
Ejemplo 17: Hace dos años y medio Zulma destinó $7.000.000 para inversión y
durante este tiempo ha realizado en orden cronológico las siguientes negociaciones:
1. Inicialmente abrió un CDT a 3 meses con una tasa del 8,75%.
2. El total, capital inicial más utilidad lograda en el CDT, se los prestó a su amiga
Viviana por un plazo de 5 meses y a una tasa del 2,1% mensual.
3. Inmediatamente recibió el dinero de Viviana, compró acciones de Ecopetrol a
$2.320 cada una, que vendió a los 8 meses y 10 días a $2.475, incrementando su
capital en un 6,681%.
4. El producido de las acciones lo puso en un fondo que le reconoció una tasa del
11,75% anual.
57
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Si Zulma retiró hoy del fondo el total del producido, ¿Cuál fue la rentabilidad efectiva
anual que en forma global obtuvo Zulma?¿Cuánto recibió hoy del fondo?
Solución:
La figura 2.9 enseña la tasa obtenida en cada una de las negociaciones realizadas y en
el eje horizontal se señalan los momentos inicial y final de cada transacción; dado que
la periodicidad de la tasas y la duración de las inversiones correspondientes no son
iguales, debemos, en primer lugar, calcular las tasas con periodicidad idéntica a la
duración de la inversión correspondiente y que sea equivalente a la tasa dada como
dato en el ejemplo:
58
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
En primer lugar el año se expresó en días y se asumió de 360 días; de igual forma se
expresó el tiempo de la inversión, 13 meses y 20 días, en días que es: 13 meses × 30
días/mes + 20 días = 410 días.
Continuando con el desarrollo del ejemplo, podemos obtener iT con la ecuación 2.15:
(1+2,1192%)(1+10,9504%)(1+6,681%)(1+13,488%) -1
=37,1745% en dos años y medio
Podemos también calcular el valor que recibe del fondo si utilizamos esta tasa EA y el
programa VDT de la calculadora financiera y obtenemos:
Valor que recibe hoy del fondo = 5.000.000(F/P, 13.4774%, 2,5) = $6.858.725
También se pueden utilizar directamente cada una de las tasas percibidas en las cuatro
transacciones y con el programa VDT se llega al mismo resultado, como se muestra a
continuación:
5.000.000(F/P,8.75%,¼)(F/P,2.1%,5)(F/P,6.681%,1)(F/P,11.75%,410/360)=
6.858.698
60
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Las tasas se consideran compuestas, pues los precios varían respecto al precio
inmediatamente anterior:
qn=q0 (1+iR )
n n n
(3); Cn=C0 (1+if ) (4); F=P(1+ic ) (5)
Si se despeja iR
iR= (ic-if ) / (1+if ) (2.17)
Y si se despeja ic
ic=(1+iR ) (1+if ) -1 (2.18)
Ejemplo 18: Se invierten $10.000.000 en una entidad financiera que reconoce una
tasa del 11,5% EA y por un lapso de un año; si la inflación se estima en 8% anual para
el periodo considerado, calcular la rentabilidad real lograda en esta inversión.
Solución: Para calcular la rentabilidad real y si, como en el ejemplo, se conocen la tasa
de interés corriente y la inflación, de acuerdo con la ecuación 2.17 no importa cuál sea
el monto de la inversión:
iR=(11,5%-8%)/(1+0,08)= 3,24% anual
Valor final=10.000.000(1+11,5%)=$11.150.000
61
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Si asumimos que el valor de una canasta familiar el día que se realiza la inversión es
$500.000/canasta, la inversión expresada en número de canastas sería:
Y en canastas logramos una rentabilidad (real) que podemos calcular con la ecuación
2.2 F=P(1+i):
62
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Con el fin de clarificar la forma de utilizar las ecuaciones de la tabla 2.2 en la solución
de problemas, se detalla a continuación el significado de cada una de las fórmulas, así
como cuándo utilizarlas:
63
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
64
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Por lo anterior, en este ejemplo y en los restantes del capítulo, cuando se requiera la
conversión de tasas trabajaremos con la calculadora financiera o con las ecuaciones
matemáticas que se exponen en la tabla 2.3:
IGUALDAD ECUACIÓN EXPLICACIÓN
Nº
n⁄m
1. i2 = (1+i1 ) -1 Calcula la tasa vencida i2 de periodo n, equivalente a la
tasa vencida dada i1 de periodo m
-n⁄m
2. i = (1-ia ) -1 Calcula la tasa vencida i de periodo n, equivalente a la
tasa anticipada dada ia de periodo m
n⁄m
3. ia2 = 1-(1-ia1 ) Calcula tasa anticipada ia2 de periodo n, equivalente a
la tasa anticipada dada ia1de periodo m
-n⁄m
4. ia= 1-(1+i) Calcula tasa anticipada ia de periodo n, equivalente a
la tasa vencida dada i de periodo m
Tabla 2.3
Las ecuaciones de la tabla 2.3 resultan de despejar y transformar las ecuaciones 2.6,
2.8 y 2.9 de este capítulo. Para el lector interesado en conocer el desarrollo
matemático de las mismas, lo puede consultar en el capítulo IV (Tasas utilizadas y sus
equivalencias) del libro “Fundamentos de Ingeniería Económica” (Londoño
Orozco, 2004).
Las ecuaciones de la tabla 2.3 se pueden grabar en Excel®, lo cual facilita el cálculo
de las tasas equivalentes por medio de ecuaciones, pues solo es necesario copiar los
datos conocidos (valor de la tasa dada, periodo de la tasa dada y periodo de la tasa
66
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
equivalente pedida) con los periodos de las tasas dada y pedida, medidas en la misma
unidad de tiempo (por ejemplo, ambas en días, trimestres, bimestres, etc.) para
obtener la tasa a calcular. En el CD adjunto, en la hoja de cálculo de nombre
“Formulario para conversión de tasas” de la carpeta “CAPÍTULO 2 Formulario”,”,
encontrará grabadas las cuatro ecuaciones. A continuación se muestra la solución de
cuatro de las equivalencias pedidas en este ejemplo, para que el lector compruebe la
facilidad de obtener tasas equivalentes con las ecuaciones grabadas en Excel®:
Figura 2.11
67
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Figura 2.12
Solución: En este caso se tomó el mes como unidad de periodicidad, y por lo tanto, se
escribió 1 y 6 en las celdas correspondientes a Nº de periodos de la tasa conocida y
Nº de periodos de la tasa a calcular, respectivamente. Como la tasa a calcular se pide
nominal, el resultado 25,7754% se multiplicó por el número de veces que la tasa
semestral se causa en un año, es decir, se multiplicó por 2 y se obtuvo el
resultado:51,5507% nominal semestral
Figura 2.13
68
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
En este caso, tanto la tasa conocida como la tasa a calcular son anticipadas, entonces
utilizamos la fórmula de “ANTICIPADA A ANTICIPADA” (figura 2.14):
Figura 2.14
Solución: Como la tasa está expresada en forma nominal, debe previamente dividirse
por 6 que es el número de bimestres que tiene un año, lo que da 4,5467% periódica
bimestral, como se muestra en la celda B14 de la figura 2.14; en cuanto a los periodos,
se midieron en meses; por lo tanto, se escribe 2 y 9 en las celdas B15 y B16. El
resultado en la celda B18 es 18,8927% periódica en 9meses anticipada.
Figura 2.15
Solución: En este caso la tasa esta expresada nominal, por lo que se requiere
previamente dividirla por el cociente 360/132, que es el número de veces que la tasa
34,56% se causa en el año, lo que da 12,6720% en 4 meses y 12 días, como se muestra
en la celda B4 de la figura 2.15. Se tomó el día como unidad de tiempo, y por lo tanto,
el Nº de periodos de la tasa conocida es 132 y el de la tasa a calcular 835 días
(equivalente a 2 años, 3 meses y 25 días); el resultado en la celda B8 es 112,7039%
periódica en 2 años, 3 meses y 25 días.
69
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 20: Una inversión de£14.750 madura a los 4 meses y 23 días por un monto
de £16.330. Calcular la rentabilidad trimestral y anual obtenida (ver figura 2.16):
Cuando se requiere calcular la tasa de interés que genera una inversión para un
periodo diferente al tiempo que dura la inversión, es decir, cuando requerimos
calcular una tasa equivalente a la producida en la negociación, en lugar de llevar a
cabo el procedimiento anterior es más expedito utilizar la ecuación 1 de la Tabla 2.2:
n⁄m
1+i=(F/P)
i=(16.330/14.750)
360 ⁄ 143
-1=29,1988% EA
Calculada la tasa anual, la trimestral se puede calcular por la fórmula para tasas
equivalentes o directamente con la formula anterior, en cuyo caso n = 90 días:
i=(16.330/14.750)
90 ⁄ 143
-1= 6,6141%Trimestral
Ejemplo 21: Para el 31 de diciembre del año 6 por una unidad de la moneda B se
daban 50 unidades de la moneda A, es decir, el tipo de cambio TC A ⁄ B =50, y se estima
que para diciembre 31 del año 7, TC A ⁄ B =57.Determinar la devaluación promedia
70
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
id=(57/50)
1 ⁄ 1
-1=14%
Ejemplo 22: Para el día 23 de marzo del año 5, el tipo de cambio de la moneda A
frente a la moneda B - TC A⁄B - era de 3,576 u.m. de A por u.m. de B y el 12 de junio del
mismo año TC A⁄B =3,832. Si la devaluación obtenida se utilizará como la estimada
para el siguiente año, ¿Cuál es la devaluación estimada para todo el año, es decir, del 12
de junio del año 5 al 12 de junio del año 6? ¿Cuál es el TC B⁄A estimado para el último
día del año 5, es decir, para el 31 de diciembre del año 5?
Solución: Como en este caso se están dando fechas exactas (día y mes), trabajaremos
con año de 365 días y se contarán los días según el calendario:
id=(3,832/3,576)
365 ⁄ 81
-1= 36,09% devaluación estimada para el año
Ejemplo 23: La TRM16 del día 2 de febrero de 2011 fue $1.853,33 y del día 13 de junio
del mismo año fue $1.774,94, ¿Cuál fue la devaluación del peso colombiano frente al
dólar americano entre estas dos fechas? ¿Y cuál la devaluación del dólar americano
frente al peso colombiano entre las mismas fechas?
1+id=(F/P)
n⁄m 130 ⁄ 130
id =(1.774,94⁄1.853,33) - 1 = - 4,23%
Para determinar la devaluación del dólar americano con respecto al peso colombiano
entre esas mismas dos fechas, utilizamos la ecuación 4 de la tabla 2.2:
n⁄m
1+ i'd= P/F
Para calcular la devaluación del dólar frente al peso, se puede también una vez
determinada la revaluación del peso frente al dólar, utilizar la ecuación 5 de la tabla
2.2:
16 TRM son las iniciales de “tasa representativa del mercado” y significa el monto en pesos
colombianos que en un momento determinado se debe dar por un dólar americano; en otras
palabras, TRM es el tipo de cambio del peso colombiano con respecto al dólar americano.
72
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
1+ i'd=1/(1+id )
Para calcular la tasa i efectiva anual, n = 365 días (un año) y m = 148 que son los días
entre las fechas 16 de septiembre de 2010 y 11 de febrero de 2011 y reemplazando:
8.000.000×3,7108%=
$296.864 son los intereses y se reciben el 16 de septiembre
Ejemplo 25: ¿Cuál es la tasa efectiva anual equivalente a una tasa continua del 21%?
Solución: Las tasas expresadas con periodicidad continua son nominales, entonces
con la ecuación 8 de la tabla 2.2:
r
1+i=e
73
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 26: Un título valor negociado hoy por $3.700.00, se redime dentro de 3 años
por un valor de $5.200.000.Si se estima una inflación promedia del 7.5% anual para
los tres próximos años, calcular la rentabilidad nominal (corriente) anual y la
rentabilidad real (deflactada) anual esperada de esta inversión.
Solución: Algunas inversiones y créditos ofrecen tasa semivariable, es decir, una parte es
fija y otra es variable; en este ejemplo, la parte fija es el spread (1,7%) y la parte variable es la
DTF que normalmente cambia -aunque en pequeña cantidad- cada semana. La finalidad
de este tipo de tasas es blindarse contra los cambios en la economía y es por eso más
utilizada en transacciones de plazos extensos –varios años-, tiempo en el cual estos
indicadores o tasas básicas pueden tener cambios considerables, y por ello, la tasa
negociada, al estar indexada a esta tasa básica, fluctúa de la misma forma sin perjuicio de
sufrir grandes cambios con respecto a dichos indicadores de captación o de colocación.
Las tasas básicas tomadas como referentes (DTF, TCC, IPC, etc.) normalmente están
expresadas como efectivas anuales; sin embargo, en el caso concreto de la DTF puede
expresarse en periodicidad NTA o EA. La forma en que se calcula el valor de la tasa
17 La DTF es una tasa de interés calculada semanalmente por el Banco de la República, que resulta
del promedio ponderado de las tasas y los montos diarios de las captaciones a 90 días de los CDT's
de la mayoría de intermediarios financieros, durante una semana que va de viernes a jueves y tiene
vigencia de lunes a domingo de la siguiente semana.
74
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
cuando está indexada a una básica depende de si la tasa básica se establece NTA o EA,
como se expone a continuación:
• Si la tasa básica se negocia NTA se suma aritméticamente el valor de la tasa básica y
el spread, y el resultado de esta suma es el valor de la tasa expresada NTA.
• Si la tasa básica se negocia EA, combinar la tasa básica con el spread, es decir, (1 +
tasa básica) (1 + spread) - 1 y el resultado es el valor de la tasa expresada EA.
Concretamente, este ejemplo determina que la DTF se debe tomar EA; por lo tanto,
se debe calcular el valor de la DTF efectiva anual:
tasa negociada=(1+4,1231%)(1+1,7%)-1=5,8932% EA
Por tanto, el día de maduración del CDT (2 de marzo de 2010) Bernardo recibe:
Supongamos ahora que la tasa negociada hubiese sido DTF pero NTA más el spread
del 1,7%.En este caso, para calcular la tasa negociada se debe sumar ambas
aritméticamente:
Ejemplo 28: Olafo hace dos años dispuso de $5 millones para inversión y durante este
tiempo ha realizado las siguientes transacciones:
1. Los primeros dos meses los colocó en una inversión que le produjo una
rentabilidad equivalente al 24% NTA.
2. Los siguientes 45 días invirtió al 21%.
3. El total del valor retribuido en la inversión anterior lo reinvirtió durante 5 meses y
18 días en un fondo donde logró incrementar su capital un 14.5%.
4. Los siguientes 3 meses prestó el acumulado a un microempresario al 7% TV.
75
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
En los dos últimos años la inflación fue en promedio del 0,9% mensual los primeros 8
meses, luego del 10% anual en el siguiente semestre y para los últimos 10 meses la
inflación alcanzó el 11.5%.Calcular la rentabilidad EA corriente y real lograda por
Olafo.
Solución: Se asume que en cada transacción Olafo invierte el total del producido de la
negociación inmediatamente anterior, y por lo tanto, el valor final obtenido en cada
negociación se tomará como valor inicial de la siguiente transacción:
76
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Para calcular la rentabilidad real se requiere la inflación total de los dos años, tiempo
que duró la inversión global, para lo cual podemos calcular el valor final de $100 en
dos años, si se asume que son invertidas a una tasa igual al valor de la inflación:
Lo que significa que $125,6321 a los dos años son, en términos reales, equivalentes a
$100 invertidos inicialmente, o en otras palabras, que la inflación es 25,6321% para el
periodo de los dos años,; como la rentabilidad corriente se calculó anual, se requiere
la inflación promedia anual que, calculada por tasas equivalentes, es:
1+iR=(1+iN ) / (1+if )
Reemplazando valores:
-2 ∕ 3 45 ∕ 360 162 ∕ 1 195 ∕ 60 1 ∕ 2
iT=[(1-24% ∕ 4) (1+21%) (1+14,5%)(1+7%)(1+0,075%) (1+5,1%) ] - 1=
31,7359% EA
Explicación: Recuerde que en la fórmula 10 de la tabla 2.2 para tasa diferenciales, cada
una de las tasas utilizadas en los factores componentes debe cumplir:
1. Su periodicidad debe ser igual al tiempo para el que se aplica y 2. Debe ser periódica y
-2∕3
vencida; así las cosas, en el primer factor (1-24% ∕ 4) se reemplazó la tasa del 24% NTA
por la tasa bimestral –duración de la primera transacción- equivalente con el uso de la
ecuación 9 de la tabla 2.2 1+iv=(1-ia)-n ⁄ m; en el segundo factor (1+21%)45 ∕ 360, la tasa de
periodicidad anual debe reemplazarse por una tasa de 45 días –que es el tiempo que dura
esta transacción-, lo cual se logra con la ecuación 2 de la tabla 2.2 1+i2=(1+i1 )n ⁄ m; tanto
en el tercer factor (1+14,5%) como en el cuarto (1+7%), coinciden el periodo de la tasa
77
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
con el tiempo que dura cada una de estas transacciones, y por tanto, el factor (1+i3 ) y el
factor (1+i4 ),se conservan como aparecen en la ecuación 10 sin ningún cambio; en el
162∕1
quinto factor (1+0,075%) convertimos la tasa de periodicidad diaria a la duración de
n⁄m
esta transacción (162 días), utilizando la ecuación 2 de la tabla 2.2 1+i2=(1+i1 ) ; para el
195∕60
último factor (1+5,1%) , la tasa que es bimestral se convierte a tasa de 195 días -
n⁄m
tiempo que dura la transacción- con la ecuación 1+i2=(1+i1) .
Finalmente, todo el lado derecho de la ecuación 10 [(1+i1 )(1+i2 )(1+i3 )...(1+ik )]se
elevo a ½ con el fin de convertir el periodo de la tasa que esta expresión arrojaría
–bianual o de 2 años- a efectiva anual, según la ecuación 2 de la tabla 2.2 (1+i1 )n⁄m y se
despeja iT, restando uno a la expresión anterior, lo que arroja idéntico resultado al
logrado anteriormente 31,7359% EA.
Lo que evita asumir - para calcularla- que se invierte $100 a una tasa igual al índice de
inflación como se hizo anteriormente:
78
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
ESTIMATIVOS POR PAÍS COLOMBIA ($) EE.UU. (US$) VENEZUELA (B$) SUIZA (FS$)
Inflación promedia anual (%) 7.8 2.5 18 0.7
TRM hoy (moneda/US$) $ 2.400 US$1 B$1.387 FS$1,48
Devaluación (moneda/US$) (%) 10, 8, 5, 5 18, 12, 10, 8 12, -0.4, -0.6, 1.7
Tabla 2.4
Se puede notar que en las tres inversiones se trata de combinar tasas simultáneas (tasa
de interés que genera la inversión y tasa de devaluación), y que a la vez -como las
devaluaciones son diferentes para el lapso de 4 años-, la tasa de devaluación se debe
considerar como tasa diferencial. Con la ecuación 10 de la tabla 2.2 para tasas
simultáneas:
1+iR=(1+ic ) / (1+if )
79
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
80
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
12.La tasa de cambio del dólar con respecto al euro era de 0,97 hace un año y hoy es
1,021. La tasa de cambio del peso colombiano con respecto al dólar era 2.356 hace
un año y hoy es 2.780. Si hace un año una empresa colombiana invirtió a un año
$100.000.000 que tenía disponibles, en un activo financiero en euros que renta el
5% e.a., se pide hallar el rendimiento efectivo anual en pesos obtenido por la
empresa y la tasa de cambio del peso con respecto al euro hace un año. Si tanto el
capital como el interés lo desembolsan hoy, un año después de haber hecho la
inversión, ¿cuántos pesos se obtienen al reintegrar los euros al país?
81
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
82
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
CAPÍTULO III
INDICADORES Y CRITERIOS
UTILIZADOS PARA EVALUAR
INVERSIONES Y ALTERNATIVAS
DE INVERSIÓN
83
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Como se indicó en el capítulo 1, al realizar una inversión se espera que los ingresos
generados retornen como mínimo la inversión realizada más el excedente que
produciría una inversión de bajo riesgo (títulos de deuda pública), más un excedente
adicional por el riesgo propio del proyecto, lo cual puede expresarse como:
Período: Esta columna enseña el número de periodos estipulados como plazo para
cancelar la obligación.
Interés: Se refiere a los intereses generados en cada periodo de capitalización (saldo
del período inmediatamente anterior multiplicado por la tasa de interés).
Amortización: Es la cantidad que en dicho período se le abona a la deuda (se le resta a
la cuota del período lo correspondiente a los interese generados).
Cuota ordinaria: Se refiere a los pagos que periodo a periodo se estipularon en las
condiciones del crédito y que normalmente cumplen alguna regla matemática, como
que las cuotas sean fijas o que crezcan o decrezcan en alguna cantidad o porcentaje
constante (gradiente), etc.
18 En un capítulo posterior se determinará el procedimiento para calcular la TMRR.
84
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
20
Una vez formulada, se procede a utilizar la función buscar objetivo y obtenemos la
tabla que señala periodo a periodo la forma cómo evoluciona el crédito (tabla 3.2):
TABLA DE AMORTIZACIÓN SOBRE EL CRÉDITO OTORGADO A MARGARITA
MES INTERÉS ABONO CUOTA SALDO TASA
0 5.000.000 1,50%
1 75.000 174.621 249.621 4.825.379
2 72.381 177.240 249.621 4.648.140
3 69.722 179.898 249.621 4.468.241
4 67.024 182.597 249.621 4.285.644
5 64.285 185.336 249.621 4.100.309
6 61.505 188.116 249.621 3.912.193
7 58.683 190.938 249.621 3.721.255
8 55.819 193.802 249.621 3.527.453
9 52.912 196.709 249.621 3.330.745
10 49.961 199.659 249.621 3.131.085
11 46.966 202.654 249.621 2.928.431
12 43.926 205.694 249.621 2.722.737
13 40.841 208.779 249.621 2.513.958
14 37.709 211.911 249.621 2.302.046
15 34.531 215.090 249.621 2.086.957
16 31.304 218.316 249.621 1.868.640
17 28.030 221.591 249.621 1.647.050
18 24.706 224.915 249.621 1.422.135
19 21.332 228.288 249.621 1.193.846
20 17.908 231.713 249.621 962.133
21 14.432 235.189 249.621 726.945
22 10.904 238.716 249.621 488.229
23 7.323 242.297 249.621 245.932
24 3.689 245.932 249.621 0
Tabla 3.2
La tabla 3.2estipula que las cuotas a pagar cada mes son de $249.621, y en cuanto a la
pregunta del ejemplo, en el mes 12 la cuota se conforma por un interés de $ 43.926 y
un abono a capital de $ 205.694; además, transcurrido un año de concedido el crédito,
el saldo adeudado es $ 2.722.737.
86
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
El criterio para evaluar la inversión utilizando este indicador es comparar su valor con
cero, como sigue:
Solución: Se calcula la sumatoria de los valores presentes de los flujos de caja netos
(FCN) o diferencia neta entre los ingresos y los egresos de cada uno de los años:
VPN= -70+18(P∕F,18%,1)+18,8(P∕F,18%,2)+19,4(P∕F,18%,3)
+20,3(P∕F,18%,4)+20,1(P∕F,18%,5)+61,8(P∕F,18%,6)=$12.712.622
El resultado final (saldo del año 6) -$34.318.412 se puede interpretar como que en la
última cuota el proyecto cancela este valor de más si la tasa estipulada fuese del 18%,
y por lo tanto sería, en caso de adelantar la inversión, la utilidad financiera que se
obtiene en valores del año 6; como se expondrá más adelante, este valor corresponde
al valor futuro neto de la inversión.
Ahora bien, como los FCN estimados son los que aparecen en la columna “CUOTA”
de la tabla de amortización e interesa significar el VPN generado, se muestra en la
tabla 3.5, la tabla de amortización que se origina si se asume una inversión igual al
precio del microbús más los gastos requeridos para iniciar su operación y más la
utilidad económica en el momento cero; esto es un monto inicial de $70.000.000 +
$12.712.622 = $82.712.622:
88
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Como el saldo final logrado en el año 6 es cero, queda demostrado que el VPN es el
valor adicional que se estaría dispuesto a invertir inicialmente en un proyecto, pues a
este nivel de inversión la utilidad final lograda es cero y si no hay utilidad financiera al
final, tampoco existe utilidad financiera en el momento inicial, y por tanto, el VPN es
cero; valor que refleja la ausencia de utilidad pero también de pérdida financiera y
marca el punto de indiferencia para adelantar la inversión.
Como $82.712.622 es el máximo valor que se puede invertir en el microbús sin que se
genere pérdida financiera, también se puede interpretar el VPN como el margen de
seguridad o margen de maniobra de la inversión, por lo que el microbús podría costar
hasta $82.712.622 y estaríamos dispuestos a comprarlo (considerando la TMRR del
18%); pero como en esta inversión estamos seguros del precio del microbús y del
monto de los costos iniciales para su funcionamiento, (son valores que se conocen en
el momento que se compra el vehículo), se puede entonces definir el VPN como el
incremento que podrían sufrir los costos de operación, el decremento de los ingresos
estimados, el menor valor de venta del microbús al cabo de su vida útil o la
combinación de estos eventos, es decir, los FCN esperados entre los años 1 a 6
podrían disminuir en una magnitud tal que, al descontarlos a valor presente, su
sumatoria rebaje como máximo en $12.712.622 sin sufrir pérdida financiera.
El criterio para evaluar la inversión utilizando este indicador es comparar su valor con
cero como sigue:
Si VFN>0, la inversión genera una utilidad financiera (en el periodo final) igual al
valor del VFN por lo que se recomienda su ejecución
89
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Si VFN<0, la inversión genera una pérdida financiera (en el periodo final) igual al
valor del VFN por lo que no se recomienda su ejecución
VFN=70(F∕P,18%,6)+18(F∕P,18%,5)+18,8(F∕P,18%,4)+19,4(F∕P,18%,3)+20,3
(F∕P,18%,2)+20,1(F∕P,18%,1)+61,8=$34.318.412
El valor calculado coincide con el saldo final que arrojó la tabla antes generada y se
refiere al valor adicional o el sobrante ubicado en el año 6 (periodo final) que
produciría la inversión en el microbús si los FCN estimados durante la vida útil del
vehículo se cumpliesen.
Para demostrar que el VFN se puede interpretar como el margen de seguridad del flujo
de caja del último periodo, se desarrolla en la tabla 3.6, la tabla de amortización, donde
el FCN (CUOTA) del año 6 se cambia por el valor calculado en el párrafo anterior.
AÑO INTERÉS ABONO CUOTA SALDO TASA
0 70.000.000 18%
1 12.600.000 5.400.000 18.000.000 64.600.000
2 11.628.000 7.172.000 18.800.000 57.428.000
3 10.337.040 9.062.960 19.400.000 48.365.040
4 8.705.707 11.594.293 20.300.000 36.770.747
5 6.618.734 13.481.266 20.100.000 23.289.482
6 4.192.107 23.289.481 27.481.588 0
Tabla 3.6
Y como el saldo final es cero, se concluye que el FCN del último año puede
disminuirse hasta por un monto igual al VFN y el proyecto continuaría siendo viable
financieramente, pero también se puede interpretar como el margen de seguridad en
el sentido de que los FCN se podrían disminuir en magnitudes tales que, al calcular
sus valores futuros equivalentes (VF) en el periodo final de la inversión, su sumatoria
fuese cero.
90
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
21
3.1.3. Valor Anual Neto (SNU)
El criterio para evaluar la inversión utilizando este indicador es comparar su valor con
cero como sigue:
Si SNU>0, la inversión genera una utilidad financiera (como serie uniforme en cada
periodo del proyecto) igual al valor del SNU por lo que se recomienda su ejecución
Si SNU <0, la inversión genera una pérdida financiera (como serie uniforme en cada
periodo del proyecto) igual al valor del SNU por lo que no se recomienda su ejecución
Si SNU =0, la inversión no genera utilidad ni pérdida financiera (como serie uniforme
en cada periodo del proyecto) por lo que sería indiferente realizar la inversión.
Retomando el ejemplo 2, se procede a calcular la SNU a partir del VPN o del VFN
previamente calculados y se obtiene:
21 Se utilizan las siglas SNU (Serie Uniforme Neta) en lugar de las iniciales de Valor Anual Neto,
VAN, dado que dichas iniciales usualmente se utilizan para referirse al “Valor Actual Neto”, cuyo
significado es el mismo del Valor Presente Neto, denominado en este texto como VPN.
91
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Y como el saldo final es cero, se concluye que los FCN de cada año desde el 1 hasta el
6 pueden disminuirse hasta por un monto igual al SNU y el proyecto continuaría
siendo viable financieramente, y por lo tanto, SNU es el margen de seguridad que en
forma constante o en su equivalente se podrían disminuir los FCN sin afectar la
viabilidad del proyecto, pues si bien a este nivel los FCN no generan ninguna utilidad
financiera, tampoco generan pérdida financiera.
92
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
El criterio para evaluar la inversión utilizando este indicador es comparar su valor con
la TMRR como sigue:
Se procede a elaborar la tabla de amortización (tabla 3.9) con los flujos de caja netos
del ejemplo 2 y utilizando la TIR calculada como tasa de interés:
22 Los FCN cuyos valores presentan más de un cambio de signo ( de + a - , o de – a +), se les
denomina “flujos de caja no convencionales” y pueden existir tantas TIR como cambios de signos
se presenten; dicha situación no se analizará en este texto y se recomienda al lector utilizar otro
indicador diferente a TIR (por ejemplo VPN, VFN o SNU) para evaluar este tipo de inversiones
23 En el próximo capítulo se definirán y explicarán las funciones y herramientas más relevantes
(entre ellas TIR) con que cuenta Excel® para la evaluación de inversiones.
93
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Es claro que, independientemente del indicador (VPN, VFN, SNU, o TIR) que se
utilice para evaluar la inversión, se obtiene el mismo resultado en cuanto a la decisión
de invertir o no invertir, y en el caso del microbús, se comprueba que todos los
indicadores antes mencionados apuntan a recomendar la inversión.
24
3.1.5. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
18,0+18,8+19,4+20,3=76,5 MM>70MM
Hasta ahora, en este capítulo se han analizado los indicadores y criterios utilizados en
la evaluación de una inversión asumiendo que solo existe dicha posibilidad o
alternativa; ahora se desarrollará la forma de proceder en el caso de existir más de una
alternativa para invertir.
24 El PRI se analizará en detalle en el capítulo referido a la evaluación de proyectos de inversión.
94
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Es probable que al decidir sobre la conveniencia de invertir, exista más de una opción
o posibilidad; estas alternativas pueden ser: 1. Mutuamente excluyentes, 2.
Independientes y3. Contingentes. Adicionalmente, pueden tener la misma finalidad
(igual servicio) o diferentes propósitos; en cuanto a su duración, pueden ser
alternativas con vidas útiles iguales o diferentes. A continuación se definirá y
expondrá la metodología que se debe seguir para determinar los proyectos que deben
seleccionarse dentro de todas las opciones, desde el punto de vista de la conveniencia
financiera.
b. Inversiones que generan diferente beneficio o servicio. En este caso, cada inversión o
proyecto es diferente y si bien puede suceder que varias de las alternativas sean
viables financieramente, por estrategia, por capital insuficiente u otra limitante, el
inversionista solo ejecutará una de ellas.
25 Los indicadores CPE, CFE y CAE son los mismos indicadores VPN, VFN y SNU; la diferencia
radica en que todos los flujos de caja, en el caso de los primeros, siempre son negativos, es decir, al
no considerarse ingresos o beneficios por ser idénticos, los FCN solo contienen la sumatoria de
costos y gastos que, periodo a periodo, se genera en este tipo de inversiones.
95
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 3: (Alternativas que producen el mismo beneficio y cuyas vidas útiles son
iguales). Una empresa del sector metalmecánico requiere una máquina para el
corte de lámina y ha cotizado con tres fabricantes de este tipo de equipos. El valor
de cada máquina, así como la vida útil y los costos de operación (calculados por
los ingenieros de producción), se detallan en la tabla 3.10:
VALORES EN $MILLONES
MÁQUINA A B C
Inversión inicial 32,0 45,0 51,0
Costos de operación
Año 1 4,5 4,0 1,5
Año 2 4,8 4,0 2,3
Año 3 5,0 4,2 3,1
Año 4 5,5 4,4 3,5
Año 5 6,0 5,0 4,0
Valor de salvamento 8,0 15,0 22,0
Tabla 3.10
Solución:
En este caso, las tres máquinas son excluyentes y generan el mismo servicio (cortar
lámina en las cantidades y con la calidad estipulada por la empresa); adicionalmente,
todas las tres máquinas tienen una vida útil de 5 años.
Para evaluar las alternativas requerimos, con la TMRR, calcular el CPE, el CAE, o el
CFE y escoger aquella máquina cuyo costo equivalente sea el menor de las tres
opciones; utilizando el costo presente equivalente, se obtiene:
• C P E ( A ) = 3 2 , 0 + 4 , 5 ( P ⁄ F, 2 2 % , 1 ) + 4 , 8 ( P ⁄ F, 2 2 % 2 ) + 5 , 0 ( P ⁄ F, 2 2 % , 3 )
+5,5(P⁄F,22%,4)+6,0(P⁄F ,22% 5)-8,0(P⁄F,22%,5)= $43,4 MM
96
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
En la tabla 3.11 se muestran los resultados de los tres indicadores para cada tipo de
máquina.
VALORES EN MILLONES DE $
TIPO DE MÁQUINA CPE CAE CFE
A 43,4 15,2 117,3
B 51,6 18,0 139,4
C 50,4 17,6 136,2
Tabla 3.11
Se comparan las dos alternativas que requieren las mayores inversiones iniciales,
restándole la de menor inversión a la de mayor inversión; lo anterior genera un nuevo
flujo de caja que se conoce como “flujo de caja incremental”, en el cual se presenta un
flujo de caja inicial (en el periodo cero) negativo y unos flujos de caja en los siguientes
periodos que pueden ser positivos, negativos o cero. Al calcular la TIR de este flujo
de caja incremental se obtiene la “tasa de retorno incremental” (TRI); si la TRI es
superior a la TMRR, significa que la opción que requiere mayor inversión es la mejor
de las dos y esta debe compararse con la siguiente alternativa; en caso contrario, si la
TRI es menor que TMRR, la mejor alternativa es la de menor inversión y esta será la
que se compare con la clasificada como siguiente en magnitud de inversión inicial. El
proceso se repite hasta agotar todas las alternativas existentes y se escogerá aquella
que, entre las dos últimas comparadas, produzca la mejor rentabilidad incremental.
97
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
AÑO 0 1 2 3 4 5
MÁQUINAC -51,0 -1,5 -2,3 -3,1 -3,5 18,0
MÁQUINAB -45,0 -4,0 -4,0 -4,2 -4,4 10,0
FCI -6,0 2,5 1,7 1,1 0,9 8,0
Tabla 3.12
TIR=29,2%>TMRR
Como la TRI (29,2%) al comparar C y B arrojó un valor mayor que la TMRR (22%),
es mejor invertir en la más costosa de las dos, es decir, en la máquina C, y esta debe
compararse con la máquina A, obteniendo el flujo de caja incremental de la tabla 3.13:
AÑO 0 1 2 3 4 5
MÁQUINA C -51,0 -1,5 -2,3 -3,1 -3,5 18,0
MÁQUINA A -32,0 -4,5 -4,8 -5,0 -5,5 2,0
FCI -19,0 3,0 2,5 1,9 2,0 16,0
Tabla 3.13
TIR=7,69%<TMRR
Como la TRI (7,69%) al comparar C y A arrojó un valor menor que la TMRR (22%)
es mejor invertir en la menos costosa de las dos, es decir, en la A; por lo tanto, esta es
la máquina que debe comprarse, pues produce el mejor resultado financiero.
98
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
En el ejemplo anterior se asumió que las tres máquinas tenían la misma vida útil, es
decir, todas estas máquinas duraban 5 años; pero, ¿Cuál es el procedimiento a seguir si
las alternativas si bien producen el mismo servicio, no tienen igual vida útil?, en este
caso, el beneficio por unidad de tiempo sigue siendo igual, pero el beneficio global
cambia, siendo superior el de mayor vida útil y viceversa.
Existen diversos procedimientos para igualar la vida del servicio en las diferentes
alternativas, como se detalla a continuación:
Se considera que ante los cambios actuales en la tecnología y por tanto en los
procesos, las maquinarias, los gustos cambiantes de los consumidores debido a la
globalización y el impacto de la inflación interna de los países, y otros factores como
la devaluación o revaluación de las monedas, carece de sentido utilizar el primer
procedimiento donde se considera el cambio repetitivo y con los mismos costos por
el tiempo que arroje el cálculo del m.c.m. Si bien el segundo y tercer procedimiento
parecen un poco más lógicos, a la luz de la realidad actual no es del todo razonable
ajustar la vida útil de los activos a una duración con la única finalidad de igualarla a la
duración de otro, por lo que parece más razonable el procedimiento cuatro y que sea
la organización fundamentada en sus expectativas al momento de requerir la
inversión lo que determine cuál debe ser el número de años para los cuales se evaluará
la inversión; este procedimiento es el utilizado en el siguiente ejemplo:
99
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 4: (Alternativas que producen el mismo beneficio y cuyas vidas útiles son
diferentes). Una empresa del sector metalmecánico requiere una máquina para el
corte de lámina y ha cotizado con tres fabricantes de este tipo de equipos. El valor de
cada máquina, así como la vida útil y los costos de operación (calculados por los
ingenieros de producción), se detallan en la siguiente tabla 3.14:
VALORES EN $MILLONES
MÁQUINA A B C
Inversión inicial 32,0 45,0 51,0
Costos de operación
Año 1 4,5 4,0 1,5
Año 2 4,8 4,0 2,3
Año 3 5,0 4,2 3,1
Año 4 5,5 4,4 3,5
Año 5 5,0 4,0
Año 6 4,0
Valor de salvamento 8,0 15,0 22,0
Tabla 3.14
La vida útil es de 4 años para la máquina A, 5 años para la máquina B y 6 años para la C.
La organización ha decidido analizar la inversión considerando un horizonte de
evaluación de 4 años, si la TMRR para esta inversión se considera del 16,5%, ¿cuál es
la máquina más recomendable?
• CPE(A)=32,0+4,5(P⁄F,16,5%,1)+4,8(P⁄F,16,5%2)+5,0(P⁄F,16,5%,3)
+5,5(P⁄F ,16,5%,4)-8,0(P⁄F,16,5%,4)= $41,2 MM
• CPE(B)=45,0+4,0(P⁄F,16,5%,1)+4,0(P⁄F,16,5%2)+4,2(P⁄F,16,5%,3)
+4,4(P⁄F ,16,5%,4)-18,0(P⁄F,16,5%,4)= $46,7 MM
• CPE(C)=51,0+1,5(P⁄F,16,5%,1)+2,3(P⁄F,16,5%2)+3,1(P⁄F,16,5%,3)
+3,5(P⁄F ,16,5%,4)-32,0(P⁄F,16,5%,4)= $40,5 MM
100
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
En la tabla 3.15 se muestran los resultados de los tres indicadores para cada tipo de
máquina:
VALORES EN MILLONES DE $
TIPO DE MÁQUINA CPE CAE CFE
A 41,2 14,9 75,9
B 46,7 16,8 85,9
C 40,5 14,6 74,5
Tabla 3.15
Continuando con el ejemplo y para evaluar utilizando TRI, se comparan las dos
máquinas de mayor valor y se genera el flujo de caja incremental (pero sola para
cuatro años, que es el horizonte de evaluación), como se muestra en la tabla 3.16:
AÑO 0 1 2 3 4
MÁQUINA C -51,0 -1,5 -2,3 -3,1 28,8
MÁQUINA B -45,0 -4,0 -4,0 -4,2 13,6
FCI -6,0 2,5 1,7 1,1 15,2
Tabla 3.16
TIR= 47,8%>TMRR
Como la TRI (47,8%) al comparar C y B arrojó un valor mayor que la TMRR (16,5%)
es mejor invertir en la más costosa de las dos, es decir, en la máquina C y por lo tanto
esta debe compararse con la máquina A, obteniendo el flujo de caja incremental de la
tabla 3.17:
AÑO 0 1 2 3 4
MÁQUINA C -51,0 -1,5 -2,3 -3,1 28,5
MÁQUINA A -32,0 -4,5 -4,8 -5,0 2,5
FCI -19,0 3,0 2,5 1,9 26,0
Tabla 3.17
TIR=17,8%>TMRR
101
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Como la TRI (17,8%) al comparar C y A arrojó un valor mayor que la TMRR (16,5%)
es mejor invertir en la más costosa de las dos, es decir, en la C y por tanto esta es la
máquina que debe comprarse, pues produce el mejor resultado financiero.
El resultado coincide con el obtenido utilizando los indicadores de CPE, CAE y CFE
en todos los cuales se aconseja comprar la máquina C.
PROYECTO A B C D E
Inversión inicial 1.200 980 1.450 765 1.000
Ingresos anuales 610 480 725 240 524
Egresos anuales 230 165 310 85 190
FCN anual 380 315 415 155 334
Vida útil del proyecto 6 6 6 6 6
Valor de salvamento 300 380 600 200 300
Tabla 3.18
26 En realidad los flujos de caja de una inversión varían periodo a periodo, entre otros motivos, por
cambios en el nivel de participación en el mercado, inflación interna, economías de escala, etc.; sin
embargo, en este y en otros ejemplos se utilizarán flujos de caja constantes cuando, como en este
caso, la finalidad es aplicar y explicar los indicadores y criterios que permitan tomar la mejor
decisión.
102
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
El inversionista solo está dispuesto a ejecutar aquel proyecto que le retorne el mejor
resultado financiero. Bajo esta condición, ¿Cuál es el proyecto en que debe invertir?
Asuma que el riesgo es similar en cada uno de los proyectos y que el inversionista fija
para su evaluación una TMRR del 14%.
Si bien solo se requiere uno de los indicadores para evaluar la factibilidad de cada
inversión (por obvias razones todos los indicadores generan el mismo resultado
decisorio), por razones pedagógicas, se calculan los resultados utilizando los
cuatro criterios.
103
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Proyecto A: VFN=-1.200(F⁄P,14%,6)+380(F⁄A,14%,6)+300=$909,53 MM
Proyecto B: VFN=-980(F⁄P,14%,6)+315(F⁄A,14%,6)+380=$917,62 MM
Proyecto C: VFN=-1.450(F⁄P,14%,6)+415(F⁄A,14%,6)+600=$959,53 MM
Proyecto D: VFN=-765(F⁄P,14%,6)+155(F⁄A,14%,6)+200=-$156,15 MM
Proyecto E: VFN=-1.000(F⁄P,14%,6)+334(F⁄A,14%,6)+300=$955,89 MM
Con excepción del D, todos los proyectos son viables financieramente porque sus
VFN son positivos; por el contrario, el proyecto D produce un VFN negativo.
Con excepción del D, todos los proyectos son viables económicamente porque sus
TIR son mayores a la TMRR (14%); por el contrario, el proyecto D produce una TIR
menor a la TMRR.
2. Análisis de optimalidad:
Entre los cuatro proyectos que resultaron viables se debe escoger el de mayor
beneficio financiero. Si se observan los resultados del VPN, SNU y VFN todo
apuntaría a que el proyecto de mejor rendimiento es el C, pero si se miran los
resultados de la rentabilidad que genera cada uno de los proyectos, se determina
que el más rentable es el E, pues su TIR es del 27,57% superior a la del proyecto B
con rentabilidad del26,97%, y mejor aun que los rendimientos de las inversiones A
y C, cuyas TIR son del 25,00% y 23,17%, respectivamente; por lo tanto,
paradójicamente el proyecto que genera un mejor resultado con los indicadores
VPN, SNU, y VFN es el que produce la menor TIR entre los cuatro proyectos que
resultaron viables. Para dirimir esta situación, se procede a comparar entre los dos
proyectos de mayor inversión inicial restándole el de menor inversión al de mayor
inversión, diferencia conocida como el flujo de caja incremental, y de acuerdo con el
104
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Para comenzar dicho proceso, comparamos los dos proyectos de entre los cuatro
viables, los que requieren una mayor inversión inicial, es decir, restamos el flujo de
caja del proyecto A al flujo de caja del proyecto C, procedimiento que se detalla en
la tabla 3.19:
AÑO 0 1 2 3 4 5 6
FCN PROYECTO C -1.450 415 415 415 415 415 1.015
FCN PROYECTO A -1.200 380 380 380 380 380 680
FLUJO INCREMENTAL -250 35 35 35 35 35 335
Tabla 3.19
Como ambos proyectos (C y A) son viables, en este paso del proceso se trata de fijar
si la inversión inicial adicional ($250 MM) que se requiere en el proyecto C con
respecto al proyecto A genera un resultado favorable, lo que se traduce en determinar
si al calcular el VPN, el SNU o el VFN del flujo de caja incremental con la TMRR del
14% genera un valor positivo, situación en la cual se recomendaría invertir los $250
MM adicionales requeridos por el proyecto C; en este caso, la TIR del flujo
incremental –Tasa de Retorno Incremental- (TRI) debe ser superior a la TMRR del
14%, y por tal razón, entre los dos proyectos comparados sería más rentable el C. Si
los indicadores VPN, SNU y VFN del flujo incremental fueran negativos, esto
llevaría a obtener una TIR de dicho flujo incremental (TRI) menor a la TMRR del
14%, y por tanto, no sería viable la extrainversión requerida por el proyecto C, caso en
el cual se recomienda como mejor opción el proyecto A entre las dos alternativas.
El resultado que arroje cualquiera de los indicadores (VPN, SNU, VFN y TIR) debe
ser tal que se tome la misma decisión y sería necesario calcular solo uno de ellos con
los datos del flujo de caja incremental; sin embargo, y con el fin de reforzar lo
anteriormente expuesto, se calcula a continuación cada uno de los indicadores
mencionados:
VPN(C-A)=-250+35(P⁄A,14%,5)+335(P⁄F,14%,6)=$22,78 MM
SNU(C-A)=-250(A⁄P,14%,6)+35+335(A⁄F,14%,6)=$5,86 MM
VFN(C-A)=-250(F⁄P,14%,6)+35(F⁄A,14%,5)+335=$50,00 MM
-250+35(P⁄A,TIR,5)+335(P⁄F,TIR,6)=0 TRI=16,21%
1. Los indicadores VPN, SNU y VFN son positivos, lo que establece la favorabilidad
del proyecto C respecto al A.
105
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
4. Los valores VPN, SNU y VFN que se obtiene al comparar dos inversiones
(denominados Valor Presente Incremental, Serie Uniforme Incremental y Valor
Futuro Incremental, respectivamente),son la diferencia entre los valores
equivalentes de cada uno de estos indicadores que se obtuvo al evaluar cada una
de las alternativas, como se muestra a continuación:
VPN(C)-VPN(A)=437,15-414,37=22,78=VPN(C-A)
SNU(C)-SNU(A)=112,42-106,56=5,86=SNU(C-A)
VFN(C)-VFN(A)=959,53-909,53=50,00=VFN(C-A)
5. De acuerdo con el resultado del punto anterior, se puede concluir que al evaluar
inversiones excluyentes de diferente servicio y de igual vida económica, al calcular
el VPN, la SNU o el VFN con el fin de establecer cuáles de las inversiones son
viables, no se requiere el paso adicional para establecer la alternativa óptima y
simplemente se selecciona aquel proyecto que, en la etapa de factibilidad, arrojó el
mayor valor en cualquiera de estos indicadores. Si por el contrario, en esta etapa
del proceso el indicador utilizado resultara negativo para todas las alternativas, se
concluiría que no es recomendable adelantar ninguno de los proyectos, pues todos
arrojarían una pérdida financiera equivalente al valor negativo del indicador.
6. En cuanto a la TRI, el resultado difiere de las TIR generadas por las inversiones
individuales calculadas al evaluar cada uno de los proyectos para determinar su
viabilidad, pues mientras que en esta etapa la rentabilidad de la inversión C,23.17%
es menor que la del proyecto B, 25%, al calcular la tasa incremental resulta más
favorable C, pues la extrainversión requerida para ejecutar C en vez de A produce
16.21% de rentabilidad, que es superior a la mínima exigida.
106
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
AÑO 0 1 2 3 4 5 6
FCN PROYECTO C -1.450 415 415 415 415 415 1.015
FCN PROYECTO E -1.000 334 334 334 334 334 634
FLUJO INCREMENTAL -450 81 81 81 81 81 381
Tabla 3.20
107
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
1. Los indicadores VPN, SNU y VFN son positivos, lo que establece la favorabilidad
del proyecto C respecto al E.
2. El valor de la TRI es mayor a la TMRR, lo que significa que es más rentable el
proyecto C que el E.
3. El Valor Presente Incremental, Serie Uniforme Incremental y Valor Futuro
Incremental es la diferencia entre los valores equivalentes de cada uno de estos
indicadores que se obtuvo al evaluar cada una de las alternativas, como se muestra
a continuación:
4. En cuanto a la TRI, el resultado difiere de las TIR generadas por las inversiones
individuales calculadas al evaluar los proyectos individualmente para determinar
su viabilidad, pues mientras que en esta etapa la rentabilidad de la inversión C del
23,17% es menor que la del proyecto E del 27,57%; al calcular la tasa incremental
resulta más favorable C, pues la extrainversión requerida para ejecutar C en vez de
E produce una rentabilidad del 14,11%, levemente superior a la mínima exigida.
AÑO 0 1 2 3 4 5 6
FCN PROYECTO C -1.450 415 415 415 415 415 1.015
FCN PROYECTO B -980 315 315 315 315 315 695
FLUJO INCREMENTAL -470 100 100 100 100 100 320
Tabla 3.21
1. Los indicadores VPN, SNU y VFN son positivos, lo que establece que la mejor
inversión es la C.
2. El valor de la TRI es mayor a la TMRR, lo que significa que el más rentable es el
proyecto C.
108
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
4. De acuerdo con los resultados logrados con la TRI en los flujos de caja
incremental, la rentabilidad lograda en el mejor proyecto -C- puede detallarse
como sigue:
• La inversión en C equivale a invertir $1.200 millones al 25%, $250 millones al
16,21% y el remanente del capital disponible $50 millones a la TMRR del 14%.
Por lo tanto, es mejor C que A, pues en este caso los $1.200 millones generarían el
25%, pero el remanente de capital $300 millones solo producirían la TMRR del
14%
• La inversión en C equivale a invertir $1.000 millones al 27,57%, $450 millones al
14,111% y el remanente del capital disponible $50 millones a la TMRR del 14%.
Por lo tanto, es mejor C que E, pues en este caso los $1.000 millones generarían el
27,57%, pero el remanente de capital $500 millones produciría la TMRR del 14%
• La inversión en C equivale a invertir $980 millones al 26,97%, $470 millones al
15,24% y el remanente del capital disponible $50 millones a la TMRR del 14%.
Por lo tanto, es mejor C que B, pues en este caso los $980 millones generarían el
26,97%, pero el remanente de capital $520 millones solo producirían la TMRR
del 14%.
109
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
El inversionista solo está dispuesto a ejecutar aquel proyecto que le retorne el mejor
resultado financiero. Bajo esta condición, ¿Cuál es el proyecto en que debe invertir?
Asuma que el riesgo es similar en cada uno de los proyectos y que el inversionista fija
para su evaluación una TMRR del 18%.
Los proyectos F, I y K son viables financieramente porque sus VPN son positivos;
por el contrario, los proyectos G y H con VPN negativos son inviables
financieramente.
Los proyectos F, I y K son viables financieramente porque sus SNU son positivas;
por el contrario, los proyectos G y H con SNU negativas son inviables
financieramente.
110
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Los proyectos F, I y K son viables financieramente porque sus VFN son positivos;
por el contrario, los proyectos G y H con VFN negativos son inviables
financieramente.
Los proyectos F, I y K son viables financieramente porque sus TIR son mayores a la
TMRR (18%); por el contrario, los proyectos G y H producen una TIR menor a la
TMRR y son inviables.
Como se ha aclarado, todos los indicadores generan la misma respuesta sobre la viabilidad
o inviabilidad de un proyecto, y si bien TIR no determina cuál de los proyectos viables es el
óptimo, en este ejemplo tampoco coinciden los valores de los tres indicadores VPN, SNU
y VFN como para decidir cuál de estos proyectos es el mejor, pues de acuerdo con el
VPN, el proyecto óptimo sería el K. Si por el contrario, se comparan los SNU, el mayor es
el de la inversión I y el VFN superior es el del proyecto K, (recordemos que en el ejemplo
5 coincidían en orden de magnitud estos tres indicadores, y por tanto, sin necesidad de
llevar a cabo un análisis incremental -de optimalidad-, se podía determinar el mejor
proyecto), la inconsistencia en este caso se debe a que las vidas útiles son diferentes, y para
el caso de la serie uniforme, esta se constituye de tantos pagos como duración tenga el
proyecto; por tanto, no son comparables series de diferente número de periodos, por lo
que la SNU no es un indicador valido para determinar el mejor entre varios proyectos. De
igual forma, el VFN es un valor único equivalente que se calcula en el periodo final del
proyecto, y como estos tienen vidas desiguales, tampoco es posible comparar valores
únicos si estos se encuentran en periodos diferentes. Por el contrario, el VPN es el
indicador del valor único equivalente ubicado en el periodo inicial o momento de
ejecución de la inversión, y como este periodo es el mismo periodo cero en todos los
proyectos que se están evaluando, es un indicador válido para determinar la mejor opción.
Inicialmente, se comparan los proyectos H y K por ser las dos alternativas de mayor
inversión inicial, generando el flujo de caja incremental detallado en la tabla 3.23:
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FCN K -1.500 395 395 395 395 395 395 395 395 395 515
FCN F -1.350 375 375 375 375 375 375 375 755
FCI -150 20 20 20 20 20 20 20 -360 395 515
Tabla 3.23
VPN(K-F)=
-150+20(P⁄A,18%,7)-360(P⁄F,18%,8)
+395(P⁄F,18%,9)+515(P⁄F,18%,10)=$ 17,91 MM
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FCN K -1.500 395 395 395 395 395 395 395 395 395 515
FCN I -1.120 350 350 350 350 350 830
FCI -380 45 45 45 45 45 -435 395 395 395 515
Tabla 3.24
VPN(K-I)
=-380+45(P⁄A,18%,5)-435(P⁄F,18%,6)
+395 (P⁄A,18%,3)(P⁄F,18%,6)+515(P⁄F,18%,10)
=$ 16,12 MM
(desde el punto de vista financiero la menos costosa), pues son opciones donde
para su evaluación no se incluyen ingresos, entre otras razones, por producir el
mismo beneficio, y en muchas ocasiones, por la complejidad e incluso la
imposibilidad de calcular los ingresos generados. En este caso utilizamos el valor
presente equivalente, la serie uniforme equivalente o el valor futuro equivalente,
denominados costo presente equivalente (CPE), costo anual equivalente (CAE) y
costo futuro equivalente (CFE), respectivamente, o la Tasa interna de retorno del
flujo de caja incremental denominada “tasa de retorno incremental” (TRI).
Cualquiera de los indicadores utilizados produce la misma decisión respecto a la
mejor alternativa. Recuerde que en caso de existir alternativas de diferentes vidas
útiles, estas deben igualarse (a un número de periodos que defina la organización
como el tiempo apropiado) para realizar la evaluación.
113
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
ii. Si las alternativas seleccionadas como viables tienen vidas útiles diferentes,
se escoge como mejor opción la que arrojó un mayor valor presente
equivalente VPN; en este caso, no son aplicables los otros indicadores SNU,
VFN o TIR para la selección del mejor proyecto
3. Cuando se comparan inversiones mutuamente excluyentes, no se analiza si es
suficiente el capital disponible; en primer lugar, porque si son alternativas del
mismo servicio y la organización está planteando la necesidad de escoger la mejor
opción, debe contar con los recursos requeridos; y segundo, en caso de tratarse de
proyectos de inversión, su planteamiento nace del hecho de que la entidad o
inversionista cuentan con los recursos para atender la inversión requerida aun en
el proyecto de mayor inversión, pues de lo contrario, dicho proyecto no se
presentaría entre los candidatos a ser evaluado `por la falta de recursos suficientes
en su ejecución.
114
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
En la primera etapa de evaluación se concluye que todos los proyectos son viables
(todo producen VPN positivos), y por lo tanto ninguno, se descarta para la segunda
etapa del análisis tendiente a calcular la combinación óptima; esto es, determinar la
mezcla de proyectos que generen el máximo VPN atendiendo a la restricción de
disponibilidad de capital.
FUNCIÓN OBJETIVO
Maximizar: 522,79XF+46,92XG+208,17XH+459,72XI+774,52XK
115
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
FUNCIÓN OBJETIVO
Maximizar: 80.000XA+72.000XB+65.000XC+51.000XD+42.000XE
+38.000XF+20.000XG
200.000XA+500.000XB+400.000XC+600.000XD+500.000XE+300.000XF
+300.000XG≤2.000.000
XA, XB, XC, XD, XE, XF, XG ≥ 0
XA, XB, XC, XD, XE, XF, XG ≤ 1
X A , X B , X C , X D , X E , X F , X G = ENTEROS
117
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
118
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
FUNCIÓN OBJETIVO
Maximizar:
680XA+800XB+1.370XC+760XD+200XI+150XJ+1.000XK+280XL
Restricción 2: XA+XB+XC+XD ≤ 1
Restricción 3: XI+XJ+XK+XL ≤ 2
Restricción 4: -XJ+XI ≥ 0
Restricción 5: -XL+XK ≥ 0
Restricción 6: XA,XB,XC,XD,XI, XJ, XK, XL ≥ 0
Restricción 7: XA,XB,XC,XD,XI, XJ, XK, XL ≤ 1
Restricción 8: XA,XB,XC,XD,XI, XJ, XL =ENTEROS
Explicación del modelo: Las variables X solo pueden tomar los valores 0 ó 1, según
las restricciones 6, 7 y 8; 1 si el proyecto correspondiente a esta variable forma parte
de la combinación óptima y 0 en caso contrario. Entre los proyectos I y J, así como
entre los proyectos K y L, existe una relación de contingencia; dichas relaciones están
formuladas en las restricciones 4 y 5. La restricción 2 alude a que los proyectos de la
división 1 son mutuamente excluyentes, la restricción 3 indica idéntica situación entre
los proyectos de la división 2 que no sean entre ellos contingentes. Finalmente, la
restricción 1 limita la inversión total a un máximo de $4.000 millones, dinero que la
organización ha asignado a estas divisiones para su presupuesto de capital. La
función objetivo apunta entonces a garantizar la escogencia de aquellos proyectos
cuyas variables X tomen un valor de 1, que son los que maximizan el VPN, y por
tanto, son las inversiones que en mayor medida incrementan el valor de la empresa.
Para concluir, se aclara que la metodología utilizada en este capítulo es aplicable en las
oportunidades u opciones que requieren de una inversión inicial cuyo monto sea de
magnitud considerable para la organización, por lo que la acertada selección de los
proyectos generaría un VPN que incrementará el valor de la organización o la riqueza
del inversionista y que por el contrario, una decisión desafortunada destruiría valor en
la empresa. Por el contrario, otro tipo de decisiones que no representan un alto costo
en su inversión no deben tratarse con este método; en este caso, la decisión debe ser
fácil de tomar con solo analizar de forma rápida algunas consideraciones técnicas,
119
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
120
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
CAPÍTULO IV
HERRAMIENTAS
Y FUNCIONES DE EXCEL
UTILIZADAS EN LA
EVALUACION DE
INVERSIONES
121
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Las ayudas de Excel® que se analizan en este capítulo son las funciones por defecto y
las herramientas de análisis que se encuentran en los grupos “Herramientas de datos”
y en el análisis de la ficha “Datos”.
Figura 4-1
122
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
4.1.1. Fórmula
Es una ecuación situada en una celda que calcula un nuevo valor a partir de valores
existentes en cualquiera de las celdas del libro de Excel®. Las fórmulas contienen
números, operadores matemáticos, referencias a celdas y ecuaciones ya creadas y
disponibles en Excel®, denominadas funciones.
Para introducir una fórmula se selecciona la celda, se escribe el signo igual (=), el
signo más (+) o el signo menos (-) y a continuación se introduce la fórmula, que se va
reproduciendo en la sección derecha de la barra de formulas a medida que se escribe.
Al presionar Enter, emerge en la celda el resultado de la fórmula y ya no la propia
fórmula, la cual aparece en la barra de fórmulas cuando se está ubicado en la celda que
la contiene.
4.1.2. Operadores
Los operadores especifican el tipo de cálculo que se desea realizar con los elementos
de una fórmula y Excel® incluye cuatro tipos diferentes de operadores: aritmético,
comparación, texto y referencia.
123
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
4.1.3. Funciones
Para acceder a una función o fórmula predefinida por Excel®, se puede utilizar el
siguiente procedimiento:
124
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Con ambos procedimientos se obtiene una lista de las funciones agrupadas por
categorías en la ventana Insertar función, como se muestra en la figura 4-2
Figura 4-2
Figura 4-3
125
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 1: Convertir una tasa del 30% EA a nominal trimestral (figura 4-4)
Figura 4-4
Ejemplo 2: Convertir la tasa del 18,75% nominal mensual a efectiva anual (figura 4-5)
126
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Figura 4-5
127
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Como se puede notar en la sintaxis, cada una de las cinco funciones básicas tienen
por argumentos las cuatro funciones restantes; por ejemplo, al utilizar la función VA
sus argumentos son las funciones TASA, PAGO, VF y NPER; adicionalmente, todas
las cinco funciones tienen el argumento Tipo, que permite realizar cálculos donde
intervienen series de pagos uniformes con pagos de “principio de período” o con
pagos de “final de período”; es decir, series donde el primer pago se realiza en el
período donde se encuentra VA (principio de periodo), en cuyo caso se coloca en
Tipo el valor 1 o series donde el primer pago se realiza un periodo después del
período de VA (final de período), en cuyo caso se coloca en Tipo el valor 0 o se deja
en blanco. El valor del argumento Tasa se debe expresar en forma decimal o
acompañado del carácter %; por ejemplo, si la tasa es del 23,4% se debe asignar a
Tasa el valor 0,234 (forma decimal) o 23,4% (forma porcentual) y en ningún caso
asignar el número 23,4, dado que Excel® interpretaría esta tasa como 2340%.
Figura 4-5
128
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Para el ejemplo 3 con la celda B9 como celda activa, hacer clic sobre la función en la
barra de formulas y clic en el ícono y aparece la ventana Argumentos de la función
PAGO, como se muestra en la figura 4-6:
Figura 4-6
Ejemplo 4: Para el ejemplo 3, asuma que los pagos se realizarán mes vencido, pero
que además de las cuotas fijas mensuales se realizará un pago adicional en el mes 24
por $700.000; en este caso, ¿Cuál es el valor de las cuotas fijas mensuales?
R/ $233.208.
En la solución de este ejemplo se nota, al utilizar la función Tasa, que los argumentos
Va y Pago se precedieron de signos contrarios, pues si le asignamos iguales, ambos
positivos (+) o ambos negativos (-), se generaría un error. Igual precaución se debe
tener al utilizar la función Nper, como se muestra en el siguiente ejemplo:
129
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 7: Una inversión cuya operación dura 7 años, presenta los siguientes flujos
de caja netos, expresados en millones de $ (tabla 4.1):
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7
FCN -680 120 130 150 200 210 235 340
Tabla 4.1
Dentro de las funciones de esta categoría, que son de uso frecuente en la evaluación
de inversiones, se destacan las funciones: SI, Y y O; a continuación se detalla la
sintaxis de cada una de ellas, se explican brevemente y se desarrolla un ejemplo de
aplicación de las mismas:
= SI (Prueba_lógica; Valor_si_verdadero; Valor_si_falso)
131
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 10: Una pequeña empresa tiene 8 operarios y la información de la tabla 4.3:
Salario/día 20.000 18.000 23.200 16.900 17.450 25.000 20.100 22.430
Años de antigüedad 6 2 3 1 7 10 2 5
Dias perdidos este año 2 0 5 1 2 0 4 3
Tabla 4.3
En cada caso, calcular el monto de bonificación por empleado y el total que debe
pagar la empresa por este concepto.
Para entender cómo se anidan funciones en otras funciones, recurso que se utilizó en
el ejemplo anterior, se propone el siguiente ejemplo:
132
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Calcula el número de días entre dos fechas basándose en un año de 360 días (doce
meses de 30 días). Los argumentos deben asignarse previamente a celdas con
formato de fecha.
Devuelve la fracción del año que representa el número de días completos entre la
Fecha_inicial y la Fecha_final. Los argumentos deben previamente asignarse a celdas
con formato de fecha.
Ejemplo 12: Calcular el número de días y la fracción de año que representa el período
comprendido entre las fechas febrero 15 de 2006 y agosto 27 de 2011.
R/ 1.992 días equivalentes a 5,53 años.
Ejemplo 13: Generar una lista de 20 números aleatorios con tres decimales en un
rango:
1. Entre 0 y 1
2. Entre 35 y 80
Ejemplo 14: Efectuar la división entre los números 1.435.722 y 43.752 y calcular los
siguientes resultados:
1. El resultado de la división con 3 decimales R/ 32,815
2. El resultado de la división sin decimales R/33 o 32
3. El residuo de la división R/ 35.658.
Ejemplo 15: En cada uno de los números de la lista que se muestra -para este
ejercicio- en la hoja de Excel®, realizar el siguiente procedimiento:
1. Multiplicar por 1.000.
2. Aplicar la función ENTERO y multiplicar por 1.000.
3. Aplicar la función REDONDEAR y multiplicar por 1.000.
4. Aplicar la función TRUNCAR y multiplicar por 1.000.
5. Explicar los resultados.
133
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 16: Dada la tasa de interés del 36% EA, calcular las siguientes tasas
equivalentes:
1. Periódica trimestre vencida R/ 7,99% TV.
2. Periódica mensual anticipada R/ 2,53% MA.
3. Nominal continua R/ 30,748% nominal continua.
4. Con la nominal continua, volver a calcular la tasa efectiva anual equivalente.
Si el PRI se calcula con los flujos de caja netos sin tener en cuenta el efecto de la
inflación ni la TMRR, se le da el nombre de “Período de recuperación contable”; si
en su cálculo se considera la inflación, es decir, se utilizan los flujos de caja netos en
valores constantes, se le dice “Período de recuperación deflactado”; y si los flujos
utilizados son los descontados, usando como tasa de descuento la TMRR, al PRI
calculado se conoce como “Período de recuperación descontado”.
29
Otras funciones de uso frecuente en la evaluación de inversiones, primordialmente
en inversiones de renta variable, por su característica estocástica, son las funciones
ESTADISTICAS, sobre las cuales se expondrá su sintaxis y se explicará la forma de
uso en capítulos posteriores.
®
4.2. OTRAS HERRAMIENTAS DE CÁLCULO QUE OFRECE EXCEL
134
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Figura 4-7
Ejemplo 19: Se quiere calcular, utilizando la herramienta tabla de datos, el valor de las
cuotas mensuales uniformes de un crédito de $10.000.000 y un plazo de 3 años, si la
tasa de interés es: 1.0%, 1.2%, 1.4%, 1.6% y 1.8%.
135
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Figura 4-8
Figura 4-10
Figura 4-11
136
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Ejemplo 20: Una pequeña empresa elaboró su presupuesto mes a mes para el año
2011 como se detalla en la hoja de cálculo. Se quiere calcular el monto total de utilidad
en el año y su margen (utilidad/ventas) ante cambios en:
1. El precio unitario de ventas
2. El costo unitario de producción
3. Simultáneamente el precio y el costo unitarios
Los precios y costos unitarios con los que se quiere medir la sensibilidad de la utilidad,
también se detallan en la hoja de cálculo.
En los modelos financieros un escenario está conformado por los valores, que se
estima, puedan tomar un conjunto de variables de entrada, y por lo tanto, es un
supuesto del comportamiento futuro de este conjunto de variables, con el fin de
medir el impacto de dicho escenario en los resultados.
Una vez elaborado el flujo de caja, generado con la información del problema, se
procede a crear los escenarios para obtener los valores que tomarían los indicadores
TIR y VPN en cada escenario.
La figura 4-12 muestra los pasos 1 y 2 del proceso antes descrito, en el cual se ingresa
el escenario y las direcciones de las celdas cambiantes:
30 El ejercicio es muy sencillo y poco probable que los valores de las variables como por ejemplo, el
número de unidades vendidas, no varíen año a año, pero la finalidad del ejercicio apunta solo a
mostrar cómo se aplica la herramienta “administrador de escenarios”.
138
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Figura 4-12
En la Figura 4-13 se enseña el paso 3,donde se introducen los valores que tomarán las
celdas cambiantes en el escenario:
Figura 4-13
Figura 4-14
139
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
La Figura 4-15 muestra el paso 6 con la ventana Resumen del escenario plenamente
diligenciado, con el fin de crear la hoja con el mismo nombre:
Figura 4-15
Finalmente, la Figura 4-16 enseña la hoja creada por Excel® con el nombre
Resumen de escenario:
Figura 4-16
En la Figura 4-17 se han desarrollado los pasos 1 y 2 del proceso antes descrito para
resolver el punto 1 del ejemplo Nº 22, es decir, se quiere calcular el valor de la celda B4
(Precio unitario de ventas) que genere un valor en la celda E2 (TIR) de 25%:
Figura 4-17
141
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Figura 4-18
Para resolver los puntos 2, 3 y 4 del ejemplo Nº 22 y obtener las respuestas anotadas
en el mismo, basta con repetir el proceso con los datos y resultados que se piden en
cada punto.
4.2.4. Solver
La figura 4-19 muestra los datos en la hoja de cálculo; adicionalmente, como se nota
en la barra de formulas, la función objetivo (celda B3) está formulada asumiendo que
los valores de las variables están en las celdas a la derecha de sus nombres; una vez
resuelto el problema, Solver devolverá los valores que arrojarán estas variable para
lograr el objetivo de maximizar el VPN. Para iniciar el proceso es opcional escribir
algún valor en estas celdas, sin que esto incida en el resultado.
143
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Figura 4-19
Figura 4-20
144
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Figura 4-21
Figura 4-22
145
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Figura 4-23
Figura 4-24
Figura 4-25
CAPÍTULO V
TABLAS DE AMORTIZACIÓN
Y CAPITALIZACIÓN,
FUENTES UTILIZADAS
EN EL FINANCIAMIENTO
DE LOS PROYECTOS
DE INVERSIÓN
147
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
podría ser el mantener un monto mínimo en cuenta sobre la cual, a la vez, la entidad
financiera reconoce alguna rentabilidad; adicionalmente, en cada ejemplo se
calculará la tasa (costo) del crédito considerando todos los pagos y
contraprestaciones que exige el otorgante del crédito.
Considere un crédito de $3.000.000, una tasa del 18%, plazo de 2 años y que la
periodicidad de los pagos es mensual.
A B C D E F
1 MES INTERÉS ABONO CUOTA SALDO TASA
2 0 3.000.000 1,39% 18%
3 1 =E2*$F$2 =D3-B3 =E2-C3
4
5
6
Figura 5.1
Figura 5.2
150
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
correspondiente al mes 24, para lo cual se selecciona toda la fila del mes 1 formulada
desde la columna titulada INTERÉS hasta la columna titulada SALDO y se arrastra
hasta el mes 24.
Hoja 3: Como todas las cuotas son iguales a la primera, es decir, son cuotas fijas, la
formula de la celda D4 se copia en todas las celdas de la columna titulada CUOTA.
Figura 5.3
151
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 4: Para el mismo crédito del ejemplo anterior, asuma que este debe
cancelarse con el pago de cuotas crecientes en $2.000 mensualmente. Elabore la tabla
de amortización correspondiente y compruebe el valor de la tasa negociada.
Solución: Se debe tener en cuenta que en este caso las cuotas son mensuales; por lo
tanto, la tasa se convierte a periodicidad mensual y se elabora la tabla para 36
periodos, pues los tres años de plazo se expresan en la periodicidad de los pagos, es
decir, en meses. Se ha desarrollado la solución del ejercicio en dos hojas, así:
Hoja 2: Como muestra la figura 5.4, se invoca la función Buscar objetivo y se le pide
a Excel® que calcule el valor de la cuota Nº 1 (celda D3), tal que respetando la
formulación planteada (que cada cuota se incremente en $2.000 respecto a la
152
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
anterior), logre un resultado en el saldo final (celda E38) de 0 o en otras palabras, que
el crédito quede saldado al momento de cancelar la cuota del mes 36 que es el periodo
en el cual se cancela la última cuota. Adicionalmente, se calcula la tasa generada por el
crédito; al utilizar la función TIR, dicha tasa arrojó un valor de 1,2132% mensual, que
coincide con la tasa utilizada en la elaboración de la tabla de amortización. En la tabla
resultante se puede ver que la primera cuota a pagar es de $36.493 y comprobar que el
valor de la misma se incrementa cada mes en $2.000.
Figura 5.4
Ejemplo 5: Para el crédito del ejemplo anterior considere que el valor de las cuotas es
decreciente en $1.750 cada mes y que las demás condiciones se conservan. Elabore la
tabla de amortización correspondiente, determine el valor de la última cuota así
como la distribución de la cuota a cancelar en el mes 24 y compruebe el valor de la tasa
de interés negociada en este préstamo.
153
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 7: Responder las preguntas del problema 6 si las cuotas deben ser
decrecientes en 1,43% mensual.
Ejemplo 8: Si para el problema anterior las cuotas son mensuales y fijas por periodos
de 6 meses, es decir, cada 6 meses las cuotas mensuales se incrementan y dicho
incremento es de $10.000, responder las mismas preguntas.
154
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Se debe notar que en este forma de pago “escalonado aritmético”, la fórmula hace
referencia a que las cuotas son todas iguales a la primera =$D$3 más un número de
veces $10.000 expresado por…+10000*ENTERO (A3/6), donde el valor que arroje
la función ENTERO determina el número de veces que se debe sumar $10.000 a la
cuota correspondiente respecto a la primera. El número de veces se logra
31
escribiendo como argumento de la función ENTERO , la dirección de la celda
donde se encuentra el periodo número 1, en este caso A3 dividida por el número de
periodos (tamaño del escalón) durante los cuales permanecerá constante la cuota.
Ejemplo 10: Considerar el crédito del problema anterior pero con cuotas
escalonadas geométricas, es decir, las cuotas cada cierto número constante de
periodos crecen o decrecen en un porcentaje fijo. Asuma que las cuotas cambian cada
año incrementándose un 4%. Responder las mismas preguntas.
31 Para recordar cómo opera la función ENTERO sobre una fracción, se recomienda al lector
repasar el problema Nº 15 del capítulo 4, donde se utilizó y explicó esta función.
155
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Hasta este punto se han considerado créditos en los cuales solo se pagan cuotas
ordinarias. A continuación se exponen algunos ejemplos donde en el crédito se
exige o acuerda el pago de cuotas extras, como también la posibilidad de periodos de
gracia tanto muertos como a capital. Los periodos de gracia se pueden definir como:
156
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Periodos de gracia muerto: Son periodos durante los cuales se acuerda no pagar
ningún tipo de cuota. Lógicamente, durante este tiempo los intereses causados y no
32
pagados se acumulan, y por tanto, el saldo de la deuda crece periodo a periodo .
Periodos de gracia a capital: Son periodos durante los cuales se acuerda cancelar
solamente los intereses causados, por lo cual durante este lapso de tiempo el saldo de
la deuda permanece invariable, es decir, si bien no se abona a la deuda, lo cual genera
que el saldo no disminuya, tampoco se acumula interés (como en los periodos de
gracia muerto), y por tanto, el saldo no se aumenta. Normalmente, a estos periodos
se les denomina genéricamente periodo de gracia.
Ejemplo 12: Para el mismo crédito del ejemplo anterior, suponga que se conceden 6
meses de gracia muertos; elabore la tabla de amortización y calcule la tasa asumiendo
que durante el tiempo concedido como periodo de gracia, la tasa de interés es:
1. Compuesta.
2. Simple.
32 Este tipo de periodo de gracia es poco utilizado y en caso de usarse, el tipo de tasa de interés a
aplicar para efectos de incrementar el saldo de la deuda debe ser tasa simple, pues la acumulación
de interés bajo la modalidad de tasa compuesta generaría interés sobre interés, a lo que se
denomina anatocismo y se considera un delito. Sin embargo, y dado que la finalidad es mostrar el
comportamiento de la tabla sobre todo para fines de utilizar en la evaluación de inversiones, se
considerarán los periodos de gracia muertos aplicando tasa compuesta.
157
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
1. Hoja 1: En caso de aplicar tasa compuesta durante el periodo de gracia muerto, las
cuotas ordinarias son de $275.463 y la tasa calculada 1,43% mensual coincide con
la negociada en este crédito.
33 En este texto, cuando se utilicen tablas con periodos de gracia muertos, se asumirá, si no se dice lo
contrario, que durante estos periodos la tasa a aplicar es compuesta.
158
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Ejemplo 14: Para el mismo préstamo considerado en el ejemplo anterior, asuma que
el periodo de gracia concedido es 4 meses muertos y 6 meses a capital. Responder las
mismas preguntas considerando el cambio en los periodos de gracia.
Solución: En este ejemplo se han incluido ambos tipos de periodos de gracia, y por lo
tanto, en la columna CUOTA no se han formulado las primeras cuatro celdas
(periodo de gracia muerto) y las seis celdas siguientes se han formulado como igual al
valor de la celda correspondiente de la columna INTERÉS (periodo de gracia a
capital).
a. Se muestra la tabla de amortización.
b. El saldo de la deuda a los 3 años es de $10.999.927
c. Para saldar la deuda a los 3 años debería cancelarse: $282.916+$10.999.927,
esto es, $11.282.843.
d. Para calcular la tasa de interés, en este ejemplo se escribió el monto del crédito
con signo positivo y las cuotas totales con signo negativo, lo cual no afecta el
resultado, pues mientras que en los ejercicios anteriores se consideraba la tasa
34 En algunos casos, si en la función TIR son numerosos los “Valores” como en el ejemplo 13, la
respuesta posiblemente será ¡NUM!, caso en el cual debemos escribir en el argumento “Estimar”
algún valor cercano al de la tasa a calcular, para que Excel® muestre el resultado correcto.
159
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
En los ejemplos analizados siempre se ha considerado una sola tasa de interés durante
el plazo concedido, pero es posible que en un crédito y más aun en la evaluación de
inversiones, se exijan diferentes tasas (rentabilidades) durante el plazo concedido al
crédito u horizonte de evaluación de la inversión. El siguiente ejemplo muestra la forma
de proceder al elaborar una tabla de amortización con diferentes tasas.
Ejemplo 15: Se accede a un crédito por $12.000.000 con las siguientes condiciones
para su pago:
1. Plazo: Cuatro años.
2. Tasa de interés: 2% mensual los primeros diez meses, 1,43% el siguiente año y 1%
el tiempo restante.
3. Forma de pago: Tres meses de gracia a capital, cuotas ordinarias constantes y
cuotas extraordinarias cada ocho meses; la primera de ellas por $500.000 y las
siguientes con incrementos de $250.000 con respecto a la inmediatamente
anterior.
Elaborar la tabla de amortización y calcular la tasa de interés del crédito.
Solución: (Hoja 1) En este caso y como la tasa de interés cambia, debe escribirse su
valor en cada periodo al lado del saldo y en la formulación de la columna INTERÉS
ya no se fija la celda de la tasa sino que se deja como celda relativa (sin el signo $). Para
corroborar lo anterior, al ubicarse en la celda B3 correspondiente al interés causado
en el mes 1, se puede leer en la barra de fórmulas =G2*H3, lo que significa que al
copiar dicha fórmula en la columna de INTERÉS no solo variará la celda del SALDO
sino también la celda de la TASA. En cuanto a la tasa de interés, al calcularla con TIR
se obtiene el valor 1,5390% mensual, resultante de la mezcla de las diferentes tasas
utilizadas y de la forma de pago específica, y es precisamente uno de los casos
(cuando la tasa del crédito no es única) en los que se requiere calcular, por medio de
la función TIR, el valor de la tasa promedia equivalente generada por el crédito.
En la Hoja 2 se copió la Hoja 1 pero se cambió la tasa de cada periodo por el resultado
de la TIR 1,5309% y el saldo final no cambia (es igual a cero), lo que corrobora que el
pago de este crédito con las cuotas antes calculadas, equivale a que se cobrara una tasa
fija mensual de 1,5390%.
La Hoja 3 presenta la misma tabla utilizando la tasa 1,5390% en una única celda y el
saldo final no cambia (queda en cero), lo cual vuelve a corroborar que la tasa generada
en este crédito y con el pago de esta cuotas es equivalente a una tasa fija del 1,5390%
mensual.
160
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Puede darse el caso de que la tasa negociada en un crédito o al acceder a una fuente de
financiamiento no sea, como se ha considerado en los anteriores ejemplos, tasa
vencida sino anticipada; por lo tanto, al elaborar la tabla de amortización se debe
tener en cuenta:
1. Cuando la tasa es anticipada, lo que se pacta como forma de pago no es el valor de
las cuotas, sino el abono a capital del monto prestado (saldo inicial); entonces, lo
que debe obtenerse con la función Buscar objetivo no es el valor de la primera
cuota, sino el valor del primer abono a capital, y en la formulación básica, la
columna CUOTA se debe formular como la suma de los intereses causados y el
abono a la deuda.
2. Por su carácter de anticipados, los intereses se causan y deben calcularse desde el
periodo cero; lógicamente, en el último periodo no se causan intereses.
3. Al calcular (con TIR) la tasa generada, se obtiene el valor de la tasa vencida, y por
tanto, esta tasa debe ser la equivalente a la tasa anticipada aplicada al formular la
tabla de amortización.
Ejemplo 16: Un crédito por $3.750.000 es concedido con las siguientes condiciones
para su pago.
a. Plazo: Tres años.
b. Tasa: 1,25% mensual anticipada.
c. Forma de pago: cuotas fijas a capital más intereses causados.
Elaborar la tabla de amortización y calcular la tasa negociada en este crédito.
Se puede notar en las condiciones del ejemplo 16, que la forma de pago del crédito
estipula cómo deben ser los abonos a capital (en este caso, abonos fijos) y no la forma
de pago de las cuotas, pues estas se obtienen de la suma de los abonos a capital
calculados más los intereses causados en el periodo correspondiente.
Solución: De acuerdo con lo anteriormente planteado, en la formulación básica se
utilizó el siguiente procedimiento:
1. Se ubicó el monto del crédito y contigua la tasa de interés, tal como se hace
cuando la tasa es vencida.
2. La formulación se comienza en el periodo cero, como sigue:
i) En la celda B2, correspondiente a INTERÉS del mes 0, se escribió el
producto del saldo en esa fecha (saldo inicial) por la tasa =E2*$F$2.
ii) La celda C2 de ABONO se deja en blanco, pues los abonos a capital se
comenzarán a realizar a partir del mes 1.
iii) La celda D2 correspondiente a CUOTA del mes 0: se formula como la
suma del interés causado y el abono a capital =B2+C2.
iv) La formulación realizada en las celdas B2 y D2, correspondientes al interés
y a la cuota del mes cero, se copian hasta el último periodo.
v) La celda E3 (saldo del periodo 1) se formula =E2-C3que, como en todos los
casos, se refiere a que el saldo del periodo 1 es igual al saldo del periodo 0
menos el abono a capital en el periodo 1; esta fórmula se copia hasta el mes 36.
161
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
vi) Una vez se complete la formulación básica del paso anterior, se procede a
formular la columna ABONO, para lo cual se deja en blanco la celda C3, en la
celda C4 correspondiente al abono del mes 2 se escribe=C3, ya que en este
ejemplo las cuotas a capital son iguales, y se copia la formulación hasta el
último periodo, mes 36.
vii) Finalmente, con la función Buscar objetivo se pide a Excel® calcular el valor
del primera abono (celda C3), para que se cumpla la condición de que el saldo
final (celda E38) sea igual a cero.
viii)Al calcular la tasa (con TIR), el resultado es 1,2658% mensual vencida que,
como se comprueba en la celda I9, es equivalente al 1,25% mensual anticipada,
que fue la tasa con la cual se desarrolló la tabla de amortización.
Ejemplo 17: En el ejemplo anterior, suponga que el abono a capital debe ser mensual
y creciente en $2.000 y que las demás condiciones permanecen. Obtener la tabla de
amortización y la tasa de interés.
Solución: En este caso lo único que cambia es la forma de pago; por tanto, en la celda
C4 correspondiente al segundo abono, se formula =C3+2000 y se copia en toda la
columna de ABONO. Al utilizar la función Buscar objetivo, se obtiene la tabla de
amortización donde se puede ver que el valor de la primera cuota es de $69.167.
Los dos ejemplos anteriores muestran que para construir tablas de amortización con
tasas anticipadas, la formulación básica es la explicada en el desarrollo del ejemplo 16,
diferente a la utilizada cuando la tasa es vencida. Asimismo, puede darse el caso de
que, en créditos con tasa vencida, se negocie la forma en que deben realizarse los
abonos a capital y no la cuota (que sería la suma del abono negociado y el interés del
periodo); también en estos casos debe formularse, con los cambios que requiere el
hecho de ser tasa vencida y no anticipada, como se formularon los ejemplos 16 y 17.
Supóngase ahora que en un crédito, además de cancelarse cuotas por interés y abono
a capital, se deben pagar otros valores adicionales (“arandelas”) y que se requiere
elaborar la tabla de amortización y calcular la tasa de interés (costo del crédito)
generada en esta operación crediticia. El siguiente ejemplo considera esta situación:
Ejemplo 18: Un crédito por $25.000.000 se concede con las siguientes condiciones:
1. Plazo: cinco años
2. Tasa: 1,12% mensual
3. Forma de pago: Cuotas fijas mensuales.
4. Otros cobros: Debe cancelarse un 1,2% del valor del crédito en el momento inicial
por estudio del mismo; adicionalmente, reconocer el valor del seguro que se
cancela el 1% año anticipado, es decir, sobre el saldo de dicha fecha; finalmente,
cada seis meses se pagará un 0,5% sobre el saldo adeudado 6 meses antes por
concepto de administración del crédito.
Elabore la tabla de amortización y calcule el costo que representa esta operación
crediticia para el cliente.
162
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Figura 5.5
Ejemplo 22: Para el ejercicio 21, asuma que los depósitos se realizarán desde el día de
hoy y hasta dentro de 36 meses. Bajo este supuesto, responder las mismas preguntas.
Solución: En este caso, la celda a formular en la columna DEPÓSITO es la
correspondiente al periodo 1 (C2), que es el segundo depósito, pues el primero se
realiza en la fecha de hoy (mes 0). Bajo esta modalidad, se debe depositar $121.769
cada mes y el saldo en cuenta a los dos años es $3.261.842. Al comprobar la tasa se
obtiene el 0,57% mensual. Finalmente, se comprobó el valor de los depósitos
mensuales en la celda G6 con la función PAGO; debe notarse que en este caso se
escribió 37 como el número de depósitos en el argumento Nper de dicha función.
165
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 24: Una obligación que consta de 18 pagos mensuales iguales (el primero a
cancelar el día de hoy) y con una tasa de interés del 2.6% mensual, debe sustituirse por
una serie equivalente de 24 pagos mensuales iguales de $350.000 cada uno; el primero
debe pagarse dentro de cuatro meses y con una tasa de interés del 2.7% mensual
durante los tres primeros meses y del 3% mensual de allí en adelante. Hallar el valor de
cada pago de la primera anualidad.
166
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Figura 5.6
Ejemplo 25: Hallar cuál es el mínimo número de meses durante los cuales una persona
debe depositar $120.000 por mes anticipado a un interés del 3.5% mensual, para que dos
meses después de haber realizado el último deposito, la persona tenga la suma necesaria
para comprar de contado en esa fecha un artículo que, financiado, se cancelaría con 8
cuotas por trimestre vencido de $860.000 cada una y un interés del 8% trimestral.
Solución: En este ejemplo, primero se debe calcular el valor de contado del artículo; para
ello, en la Hoja 1 se construye la tabla de amortización con 8 periodos trimestrales, se
elabora la formulación básica y se copia en la columna CUOTA el valor $860.000 y con
Buscar objetivo, como muestra la figura 5.7, se le pide a Excel® el saldo inicial (valor de
contado del artículo), lo cual arroja un resultado de $4.942.109
Figura 5.7
167
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Conocido el valor de contado del artículo, se procede a calcular cuánto debe tenerse
disponible dos meses antes para poder comprar el artículo, con una tasa del 3,5%
mensual, por lo que se procede a elaborar una tabla de capitalización, y como muestra la
figura 5.8, con Buscar objetivo se determina que dos meses antes de la compra se debe
disponer de $4.613.512
Figura 5.8
Finalmente, se procede a calcular el número mínimo de meses durante los cuales debe
depositarse $120.000 para acumular los $4.613.512, por lo que se elabora una tabla de
capitalización, como muestra la Hoja 2, en la cual se asumen depósitos desde el
periodo cero (mes anticipado); al copiar la formulación un número suficiente de
periodos, se puede notar que en el mes 24 ya se dispone de $4.673.983; un monto tal
que dos meses después genera lo requerido para la compra de contado del artículo, y
por tanto, el número mínimo de depósitos precisados para lograr el objetivo
propuesto es de 25.
Ejemplo 26: Un empresario desea colaborarle por un lapso de 5 años a una familia de
recursos moderados, cubriéndole los gastos de hogar y las matrículas universitarias
de la hija menor. Dicha colaboración comenzará dentro de tres años. Los gastos
mensuales se asumen constantes de $1.200.000 por mes y la educación de la hija
estudiante tiene un costo promedio de $1.350.000, pagadero semestre anticipado y
con una duración de 5 años.
Para tal fin, el empresario abre una cuenta que reconoce el 14% nominal trimestral
sobre saldos; hace el primer depósito el día de hoy y continuará mensualmente, de tal
manera que los depósitos futuros sean equivalentes a la mitad de los intereses
devengados ese mes; además, desea regalarle a la familia $13.000.000 dentro de 5
años, fecha en la cual el matrimonio cumplirá 25 años de casados (bodas de
plata).¿Qué cantidad debe depositar el día de hoy para lograr los objetivos
propuestos?
168
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Solución: Se elabora la tabla de capitalización que cubra los 10 años en meses, es decir,
120 periodos, en el depósito inicial se ubican los $30.000.000 disponibles y en la
columna REAJUSTE lo que le abona la entidad cada año; por lo tanto, su
formulación es igual al 5% del saldo anterior más el interés ganado el mes
correspondiente de acuerdo con lo planteado en el ejercicio. En cuanto a los
depósitos, su formulación corresponde a una serie gradiente geométrica escalonada;
al copiar la formulación básica hasta el final de la tabla se determina que el profesional
contará con $494.524.172dentro de 10 años.
Fuentes de capital de una empresa: Se refiere a los fondos a largo plazo, es decir, a
los rubros del lado derecho del balance general, excepto el pasivo de corto plazo. El
pasivo a largo plazo comprende todo endeudamiento dentro del cual se incluyen los
créditos de largo plazo y los bonos. El capital accionario son los fondos de largo plazo
proporcionados por los propietarios o accionistas de la empresa. Este capital
accionario puede ser interno, retener las utilidades o parte de ellas en vez de
distribuirlas como dividendos a los accionistas; o externo, a través de la venta de
acciones ordinarias o preferentes.
169
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
De acuerdo con lo anterior, las empresas que acometen proyectos de inversión en los
cuales se comprometen recursos importantes en cuanto a su cantidad (y que su
constitución se los permita legalmente), es posible que utilicen otras fuentes de
financiamiento (de largo plazo) diferente a los créditos. Las cuatro fuentes básicas
de fondos de largo plazo son: 1. Emisión de deuda a través de bonos2. Emisión de
acciones ordinarias3. Emisión de acciones preferentes y 4. Utilidades retenidas. En
cualquier caso, es indispensable conocer el costo de acudir a estas fuentes de
financiamiento, con el fin de calcular la TMRR con la cual se evaluará la conveniencia
financiera de acometer dicho proyecto y la favorabilidad que pueda representar
utilizar estas fuentes.
5.3.1. Bonos
Es un instrumento de deuda a largo plazo que indica que una empresa ha pedido
prestada cierta cantidad de dinero con promesa de cancelarlo en el futuro, bajo
condiciones claramente definidas. Los bonos se emiten con un vencimiento
generalmente extenso de tiempo, al cabo del cual hay compromiso de cancelar su
valor nominal o facial, (valor consignado en el documento); adicionalmente, cada
período (trimestralmente, semestralmente, anualmente, etc.), se compromete a pagar
un valor, cupón, que se calcula al multiplicar una tasa denominada “tasa de interés del
cupón” por el valor nominal o facial del bono. El precio de emisión de un bono puede
ser coincidente (igual) al valor nominal y en este caso se dice que el bono se vende a la
par, lo cual es representativo de que la tasa de interés del cupón refleja la tasa de
36
interés del mercado ; puede venderse por un precio superior a su valor nominal; en
este caso, el bono se vende con prima, si la tasa de interés del cupón es superior a la
tasa del mercado o puede cotizarse por un precio inferior al nominal con descuento,
caso en el cual la tasa de interés del cupón es inferior a la tasa del mercado.
Adicionalmente, la empresa puede emitir bonos cupón cero que, como su nombre lo
indica, son emitidos sin tasa de cupón y deben ser vendidos con un gran descuento
con respecto a su valor nominal.
36 La tasa de interés del mercado se refiere, en este caso, a la rentabilidad que en el momento de
emisión del título valor ofrecen otros documentos o inversiones con riesgo similar al del bono.
170
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Ejemplo 28: Una empresa está considerando emitir y poner en el mercado $20.000
millones de bonos con un valor nominal de $2 millones cada uno, con cupones a 9%,
pagaderos semestralmente y que vencen a 10 años. De acuerdo con la tasa del
mercado, la empresa debe vender los bonos al 98%. Los costos de emisión son del
2% del valor nominal del bono ¿Cuáles son los ingresos netos de la venta de cada
bono y el total de ingresos que le genera a la empresa esta emisión?
Solución: Vender los bonos al 98% significa que la empresa debe venderlos a un
precio inferior al de emisión: al descuento, es decir, se recibiría del comprador
$2.000.000*98% = $1.960.000, pero adicionalmente se incurre en unos costos de
emisión de $2.000.000*2% = $40.000, y por lo tanto, la empres recibirá por cada
bono que venda: $1.960.000 - $40.000 = $1.920.000, y por el total de la emisión
$19.200.000.000
Ejemplo 29: Con los datos del problema anterior, determine los flujos de caja que
genera la emisión, colocación y cancelación de los bonos. Represéntela como una
tabla de amortización y calcule el costo de la deuda.
Solución: Para efectos de calcular el costo de esta deuda, es indiferente utilizar los
flujos de caja que se generan en un solo bono o el flujo de caja que se produce en el
total de bonos emitidos. Adicionalmente, es muy simple determinar los flujos de caja,
pues inicialmente, como se calculó en el ejemplo anterior, el ingreso por bono es de
$1.920.000, en cuanto a los egresos generados para el pago de los cupones es del 9%
37
anual , es decir, cada semestre debe cancelarse un cupón por $2.000.0000*4,5% =
$90.000 durante 20 semestres; finalmente, dentro de 10 años se debe cancelar la
deuda por el valor nominal del bono de $2.000.000
SEMESTRE 0 1 2 3 … 20
FCN 1.920.000 -90.000 -90.000 -90.000 -90.000 -2.090.000
Tabla 5.1
37 Siempre la tasa de interés del cupón es nominal, es decir, para el ejemplo el 9% es nominal
semestral, y por lo tanto, la empresa cancelará por concepto de cupón el 9% por año y como los
pagos son semestrales el valor del cupón será del 4,5% cada semestre calculado sobre el valor
nominal del bono.
171
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 30: Elaborar la tabla, determinar los flujos de caja generados y calcular el
costo de la deuda en la siguiente emisión de bonos: $500 millones, con un descuento
del 3%, a una tasa del 11.5% ATV, un plazo de 3 años y con un valor nominal de un
millón de pesos; además, se pagará una comisión del 1.3% anual anticipado.
Al calcular el costo, con los flujos de caja netos generados en esta deuda, se obtiene
una tasa de 3,1472% trimestral equivalente a 13,1956% efectiva anual, superior a la
tasa de interés del cupón (11,5% nominal trimestral), debido a que el bono se vende a
descuento y adicionalmente por el pago de comisión que genera la administración de
esta operación.
Costo de las acciones preferentes: Como los dividendos que debe cancelar la
empresa son fijos anualmente e indefinidos, se puede relacionar el valor que se
recibirá por la venta de la acción (precio de la acción menos cualquier costo de
emisión) con los dividendos anuales pagados y con el costo de esta fuente, como la
relación de equivalencia entre un valor presente (el valor neto que se recibe por la
venta de la acción), la anualidad, que representa el valor del dividendo anual y la tasa
que sería el costo de la emisión, considerando que el número de periodos tiende a
infinito. Matemáticamente:
n n n
P= A×[((1+i) -1)/(i(1+i) )] P=A/i -[A/(i(1+i) )]
KP= D/P
Por lo tanto, el costo anual de emitir acciones preferentes es igual al valor de los
dividendos a cancelar anualmente, dividido por el valor neto que se recibe por la
venta de la acción.
173
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Donde:
38 Además de la técnica aquí utilizada, basada en los dividendos futuros estimados, para calcular el
costo de capital se utiliza el modelo de valuación de activos de capital (CAPM) por sus siglas en
inglés, que se explicará y aplicará en el capítulo referente al costo de capital promedio ponderado.
174
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
KC=D/P
Al multiplicar cada lado de la ecuación 5.2 por (1+KC ) ⁄ (1+g) y restar 5.2, se obtiene:
∞ ∞
P×(1+KC )/(1+g) - P = D0-(D0×(1+g) )/(1+KC )
Puesto que se supone que KC es mayor que g, el segundo término del lado derecho
debe ser cero y por tanto:
P×((1+KC /1+g)-1)= D0
Pero dado que el crecimiento de los dividendos anuales se asume constante e igual a g,
entonces D0×(1+g)=D1, y por lo tanto, si se despeja P se obtiene la valuación de la
acción ordinaria con la ecuación:
P = D1/(KC - g)
Ejemplo 33: Una empresa del sector electrónico desea determinar su costo de capital
en acciones ordinarias. El precio de mercado de sus acciones ordinarias es de $3.000.
175
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
La empresa espera pagar un dividendo de $295 al final del año entrante (2011). Los
dividendos pagados sobre las acciones en circulación durante los últimos 6 años
(2005-2010) fueron (tabla 5.2):
Año Dividendo
2005 $ 219,04
2006 $ 230,10
2007 $ 245,59
2008 $ 255,91
2009 $ 266,98
2010 $ 280,25
Tabla 5.2
D2010= D2005 (F ⁄ P, g, n)
280,25= 219,04(F ⁄ P, g, 5)
Ejemplo 34: Para la empresa del ejemplo 32, calcular el costo de sus utilidades
retenidas:
Solución: Como se acaba de exponer, el costo de las utilidades retenidas (KU ) es igual
al costo de capital en acciones ordinarias (KC ); por lo tanto, el costo de las utilidades
retenidas para esta empresa del sector electrónico es:
Los ingresos netos de la venta de la nueva acción ordinaria, Pn, serán menores que el
precio actual de mercado, P. Por consiguiente, el costo de las nuevas emisiones
siempre será mayor que el costo de las emisiones existentes, que es igual al costo de las
utilidades retenidas, por lo que el costo de la nueva acción ordinaria es normalmente
mayor que cualquier otro costo de financiamiento a largo plazo.
Solución: Los ingresos netos de la venta de la nueva acción son: $3.000 - $150 - $100 =
$2.750; los dividendos para el año 2011 serán de $295 y el crecimiento estimado, según el
ejemplo 32, es del 5%anual; por lo tanto, el costo de esta emisión es:
177
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 36: Calcular el costo de una nueva emisión de acciones ordinarias de una
empresa que aspira a recibir $2.000 por acción; es decir, luego de los gastos de
emisión y disminución de precio frente al valor de mercado actual; adicionalmente, la
empresa pagó este año un dividendo de $115,38 por acción y se estima, de acuerdo
con el comportamiento histórico en el pago de dividendos, que estos crecerán a un
ritmo constante del 4% anual.
Conocido el valor del los dividendos del año 1, se ha resuelto el ejemplo por tres
métodos diferentes para hacer notar que la formula desarrollada para el costo de las
acciones se puede asumir como un crédito a muy largo plazo, o como una serie
gradiente geométrica a un tiempo razonablemente extenso:
Figura 5.9
178
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
179
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
CAPÍTULO VI
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DEL FLUJO DE CAJA
DEL PROYECTO
181
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
El estudio financiero del proyecto de inversión tiene por finalidad construir el flujo
de caja, en el cual se sistematiza toda la información relevante que se ha identificado,
cuantificado y valorado en términos monetarios en los estudios previos de mercados,
técnico, organizacional y legal. Para llegar al estudio financiero es requisito que todos
los estudios previos de la formulación muestren condiciones favorables para
acometer la inversión, es decir, el estudio de mercados determina si el proyecto es
viable en cuanto a que exista la demanda suficiente para ingresar a competir, o en
otras palabras, que si bien el mercado está saturado, sea posible con estrategias de
marketing participar en algún porcentaje, a un precio razonable, como también que
existen las suficientes materias primas y todos los materiales requeridos para la
fabricación; además, que los canales de comercialización son asequibles, y en fin, que
el proyecto muestre una viabilidad en cuanto al mercado objetivo y en los
requerimientos para atender al mismo.
De igual manera, el estudio técnico debe concluir que es posible fabricar el(los)
producto(s) en cuanto a la tecnología requerida y el monto de inversión necesaria, así
como que es posible y de acuerdo con las expectativas del mercado, desarrollar un
proyecto de capacidad acorde con las necesidades, y que además, el sitio donde se
ubicaría el proyecto es recomendable desde el punto de vista de la competitividad del
proyecto frente a la competencia, de acuerdo con las condiciones requeridas para
atender la demanda y con la posibilidad de acceder fácilmente a los proveedores, a la
mano de obra especializada, a los servicios públicos, etc. Si se dan estas condiciones,
junto con otra requeridas, el proyecto sería viable técnicamente; de igual manera, al
desarrollar el estudio administrativo y legal, este debe mostrar una favorabilidad en
cuanto, entre otras cosas, el cumplimiento de las normas de tipo reglamentario, lo que
lo hace viable legalmente. En caso de que al desarrollar uno de estos estudios previos
de la formulación se encontrara que existen factores que son barreras difíciles de
superar, se diría que el proyecto no es viable en su parte de mercado, técnica o legal, y
por lo tanto, la formulación del proyecto se abortaría y no llegaría hasta este punto o
estudio financiero, es decir, solo aquellos proyectos que en su formulación muestran
viabilidad comercial, técnica y legal llegan hasta el estudio financiero, donde se
construye el flujo de caja que es el componente, junto con los indicadores y criterios
de evaluación, que permitirá medir y estipular la viabilidad financiera, y por tanto,
determinar si el proyecto presenta la favorabilidad suficiente como para aconsejar
acometer la inversión requerida.
Para elaborar el flujo de caja es necesario cuantificar todos los ingresos y beneficios
del proyecto, así como todos los egresos, costos y gastos, y es la diferencia de estos
valores lo que arrojará los flujos de caja netos; además, es necesario fijar cuál es la
temporalidad de los ingresos, los beneficios, los egresos, costos y gastos, y si bien en la
realidad normalmente estos se presentan de una manera casi continua o por lo menos
varias veces al día, la dificultad para medir dichos valores con esta periodicidad y el
poco valor agregado que esto arrojaría a la evaluación (recordemos que estos valores
son apenas estimativos y posiblemente lleguen, en el mejor de los casos, a ser los más
182
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
39
probables) es recomendable manejar una periodicidad de un lapso de tiempo mayor,
40
de acuerdo con el tipo de inversión. Esta periodicidad puede ser mensual, trimestral,
semestral u otra; normalmente, la periodicidad anual es la que mejor se ajusta a la
elaboración de los flujos de caja, y si no se dice lo contrario, es la que se utilizará en
este texto.
39 Como el lapso de tiempo a utilizar va a ser mayor que la periodicidad con que se generan los
diferentes ingresos y egresos, se entenderá que los valores consignados en el flujo de caja son la
sumatoria aritmética o el acumulado de ingresos, beneficios, egresos, costos y gastos por el tiempo
que cobija la periodicidad a emplear en la elaboración de dichos flujos.
40 Es el caso, entre otros, si analizáramos la inversión en un taxi o en la construcción y venta de un
conjunto de apartamentos. En el primer caso, por la periodicidad de los beneficios, el dueño
recibe diariamente el producido del taxi; y en el segundo caso, los apartamentos se empiezan a
vender sobre planos antes de comenzar y durante la construcción, y por la misma naturaleza del
proyecto, los últimos apartamentos deben venderse en un tiempo razonablemente corto después
de terminada su construcción. En ambos casos (inversión en el taxi o en la construcción y venta
del complejo de apartamentos), sería razonable elaborar los flujos de caja con una periodicidad
mensual.
183
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Con los elementos considerados en los párrafos anteriores se puede diseñar una
primera tabla (resumida) para los flujos de caja en la evaluación de proyectos, como se
muestra en la tabla 6.1:
0 1 2 … n
Ingresos y beneficios
Egresos, costos y gastos
FLUJOS DE CAJA NETOS
Tabla 6.1
Para efectos de explicar y detallar los ítems del flujo de caja, se analizarán: 1) los
egresos que se producen en momentos puntuales y que además tienen una vida útil
superior a un año, a los que se le denominan inversiones; 2) Aquellos costos y gastos
que continuamente se generan (recurrentes), a los cuales se les denomina costos o
gastos; y 3)Los ingresos y beneficios del proyecto.
6.1. INVERSIONES
41 , En proyectos de cierta magnitud y complejidad, puede que se requiera más de un año en la etapa
de implementación o inversión inicial. Para estos casos, más adelante en este mismo capítulo, se
explicará la manera de contabilizar las inversiones iniciales.
184
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Para efectos de elaborar el flujo de caja se requiere tener claridad sobre ciertos
aspectos referentes a las inversiones, como son: 1. Tipo de inversiones; 2. Concepto y
criterios para determinar la vida útil de una inversión; 3. Concepto de depreciación
y/o amortización de un activo y métodos contables para depreciarlo; 4. Métodos
para calcular el capital de trabajo; 5. Flujos de caja según el tipo de proyecto y
capitalización de las inversiones iniciales; 6. Ingreso por la venta de un activo; y 7.
Valor de salvamento del proyecto.
42 Tanto los activos fijos como los nominales pueden y deben subdividirse en tantos ítems como la
magnitud y complejidad del proyecto lo aconsejen, lo que se reflejará en la presentación de los
listados o presupuestos de este tipo de inversiones; presupuestos que se requieren para reunir la
información de todas las inversiones del proyecto.
185
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
43 Se denomina ciclo productivo al proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los
insumos de la operación y termina cuando se venden los insumos, transformados en productos
terminados, se percibe el producto de la venta y queda disponible para cancelar nuevos insumos.
44 El capital de trabajo se puede asimilar al combustible en un vehículo, pues nada se gana con
comprar un taxi, legalizarlo a través del pago de los seguros, de la matrícula y asociación a una
cooperativa, etc., si no se cuenta con el dinero requerido para llenar su tanque de combustible,
pues para poder ofrecer el servicio y obtener el ingreso por el transporte de pasajeros, se requiere
que previamente el vehículo tenga el suficiente combustible que lo movilice.
186
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Como se puede deducir, a diferencia de los activos fijos y nominales que por su larga
duración, como se expuso en párrafos anteriores, solo es necesario reinvertir en
momentos puntuales y normalmente en lapsos de tiempo relativamente extensos, el capital
45
de trabajo se tiene que estar renovando continuamente , es decir, a medida que se vende
productos, es necesario volver a comprar materias primas para fabricar nuevos
productos; a medida que transcurre el tiempo, se vence obligaciones que deben
cancelarse como por ejemplo mensualmente arrendamientos y servicios públicos, etc.
AÑO 1 2 3 4 5 6
NECESIDAD 120 126 134 186 192 195
Tabla 6.2
En un formato de flujo de caja, ubique los ítems referentes a las inversiones y las
cifras correspondientes en $millones (Ver la solución en el CD adjunto).
Solución: Como se puede observar, se han resaltado los ítems correspondientes a las
inversiones, teniendo en cuenta que falta una serie de cifras correspondientes a los
ingresos y egresos, que más adelante se explicarán en este capítulo. Con respecto a las
inversiones, a continuación se explican las cifras plasmadas en el formato:
1. Las cifras en los flujos de caja corresponden a valores monetarios y es normal que
las magnitudes de medida que se utilicen sean unidades, miles o millones, es decir,
para la moneda colombiana el flujo de caja se puede expresar en $, $miles (también
representado como $000 o como $M) o en $millones(también representado como
45 Para el mismo ejemplo del taxi, mientras que el vehículo (activo fijo) tiene una vida relativamente
extensa de varios años, los gastos legales (activos intangibles) como el seguro obligatorio, una
vigencia de un año, la placa del vehículo, lo que dure el taxi; por el contrario, el combustible (capital
de trabajo) tiene muy corta duración, máximo un día, y por lo tanto, continuamente se tendrá que
estar renovando (con parte de los ingresos generados en el servicio de transporte), a diferencia del
vehículo, que solo se cambiará cuando al cabo de los años termine su vida útil, así como el seguro,
que se renovará solo cuando se venza anualmente.
187
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
46 A título de ejemplo, suponga que una empresa requiere 25 computadoras para atender las necesidades
de equipo de oficina el año entrante; entonces, si en este año la empresa cuenta con 22 computadoras
en buen estado, solo debe comprar 3 computadoras para completar la necesidad de 25. Únicamente
requeriría invertir en las 25 computadoras si la empresa a la fecha no cuenta con equipos de cómputo,
que es lo que sucede cuando recién comienza la operación de la empresa, y por tanto, las inversiones
iniciales siempre van a coincidir con las necesidades del primer periodo de operación.
189
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 2: Analice y discuta cuál podría ser la vida útil del vehículo de gerencia de
una empresa, si se trata de: 1) una gran empresa multinacional y 2) un pequeño
negocio donde el gerente es su mismo dueño.
47
Solución: La tabla 6.3 muestra las posibles vidas útiles, como se explica a
continuación:
47 Solo la vida útil contable es un tiempo que ya está determinado por la autoridad fiscal; las demás
vidas útiles deben ser establecidas por la empresa con base en sus estrategias y utilización del
vehículo, y por lo tanto, sus duraciones deben ser definidas por personal técnico. Los tiempos
consignados en la tabla son simples supuestos y la intención del ejemplo es únicamente mostrar
las diferencias entre los diferentes criterios de vida útil, e incluso, la diferencia de las vidas a utilizar
dependiendo de la magnitud y tipo de proyecto.
190
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
activos, lo cual no representa una erogación de dinero sino un asiento contable; sin
embargo la empresa creada con el proyecto debe pagar una serie de impuestos
(prediales, de rodamiento, industria, comercio y avisos, de renta, etc.) y el
procedimiento para calcular el monto a cancelar de cada uno de ellos es determinado
por la autoridad correspondiente: municipio, gobernación o dirección de impuestos
nacionales. Normalmente, el procedimiento consiste en aplicar con cierta
periodicidad una tasa (%) sobre algún valor base; tanto la periodicidad, la tasa y el
valor al que se le aplicará la tasa son determinados por la autoridad correspondiente;
por ejemplo: el valor del predial se determina como un porcentaje del valor catastral
del inmueble y el impuesto de rodamiento como un porcentaje del valor del vehículo,
valor que de acuerdo con el tipo, modelo y marca del vehículo también es estipulado
por la autoridad competente. Pues bien, en el caso del impuesto de renta, es
determinado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) como un
porcentaje de la utilidad gravable, entendida esta como la diferencia entre los ingresos
operativos u ocasionales, es decir, los logrados por la venta del bien o servicio que
comercializa la empresa o por otro evento extraordinario, menos lo que se gastó para
producir esos ingresos, o sea, los costos y gastos. Esto explica quelas depreciaciones y
las amortizaciones sean costos o gastos contables, pero no egresos, y por lo tanto, no
afecta directamente el flujo de caja del proyecto, si tiene un efecto indirecto por la
necesidad de determinar el monto total de los costos y gastos, cuya resta de los
ingresos genera la utilidad gravable, que es la base a la que se le aplicará el porcentaje
que estipule la DIAN (en el caso colombiano) como tasa de impuesto a la renta;
impuesto que debe cancelarse y que, por tanto, sí es un egreso real que afectará el flujo
de caja del proyecto.
50 Los terrenos, sin embargo, se pueden amortizar si de acuerdo con el proyecto, pierde propiedades
indispensables en su aprovechamiento (por ejemplo, si el proyecto es el cultivo de algún producto
que requiere características especiales del suelo) o se pueden agotar por su explotación (por
ejemplo, cuando el proyecto es la explotación de una mina); en los demás casos y como el terreno
solo se utilizará como base en la construcción de algunas edificaciones, este no pierde valor y
probablemente incrementará su precio al cabo del tiempo, por la plusvalía que se puede generar
debido al desarrollo a su alrededor.
192
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Edificaciones……………………………………………………... 20 años
Maquinarias y equipos………………………………………….. ..... 10 años
Muebles y enseres………………………………………………… 10 años
Vehículos automotores…………………………………………… 5 años
Activos intangibles……………………………………………… 5 años
Equipos de cómputo……………………………………………… 3 años
De acuerdo con el caso particular del proyecto, estos periodos de vida útil se pueden
variar, con la debida autorización de la DIAN.
Los métodos utilizados más frecuentemente para depreciar los activos (permitidos
51
por la DIAN) son: 1. Línea recta ; 2. Suma de los dígitos de los años; 3. Doble tasa
sobre saldos decrecientes; y 4. Número de unidades producidas.
193
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Con este método, en el último año de vida útil quedaría aun un remanente por
depreciar, por lo que se requiere ajustar la depreciación con el fin de que el saldo final
o valor en libros quede en cero.Lo anterior se logra tomando para dicho año el valor
en libros que queda por depreciar, es decir:
DN= VlN-1
Por lo anterior, bajo este método se requiere estimar la cantidad total de producción
que se alcanzaría con el activo durante su vida útil y la cantidad de producción que se
obtendría cada año.
D k =Q k /Q×V a
52
Para calcular las depreciaciones por los métodos expuestos , Excel® cuenta en la
categoría “Financieras” con las siguientes funciones:
Doble tasa sobre saldos: DDB (Costo; Valor_residual; Vida; Período; Factor)
194
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Valor en libros en el año k: Se refiere a lo que aún falta por depreciar el activo al final
del año k,ypor tanto, para calcularlo basta con restarle al valor de adquisición del
activo la depreciación acumulada hasta dicho año; lo cual matemáticamente se
expresaría como:
Vl k =V a - D A k
Ejemplo 3: Para una máquina que cuesta $250.000.000, presentar un cuadro por
cada método de depreciación que muestre: la depreciación anual, la depreciación
acumulada y el valor en libros. Para el método de número de unidades, asuma que la
producción de la máquina durante su vida útil son 1.000.000 unidadesy que el
programa de producción estimado para los próximos 10 años es el que muestra la
tabla 6.4:
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ESTIMADO
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MILES DE UNIDADES 70 78 96 120 125 125 130 132 132 132
Tabla 6.4
195
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Cabe aclarar que, normalmente, para evaluar proyectos se utiliza el método de línea
recta, por tres motivos: 1. A no ser que el proyecto tenga un apalancamiento
operativo fuerte, las diferencias generadas en impuesto a la renta por el uso de uno u
otro método no tiene una relevancia importante al evaluar la inversión; 2. Sería
peligroso que el proyecto sea viable financieramente solo por el método utilizado en
la depreciación, pues su viabilidad debe depender de los resultados reales de la
operación y no de la manipulación contable; y 3. Si al evaluar el proyecto utilizando el
método de línea recta este es viable, no perderá y por el contrario incrementará su
viabilidad financiera si se le aplicara otro método acelerado de depreciación.
196
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Los costos unitarios calculados son: producto terminado $800; Producto en proceso
$500 y materias primas $350; se estima que estos costos se incrementen un 5%
promedio anual.
La empresa que se creará con el proyecto operará 300 días por año; el horizonte de
evaluación es de 5 años y el plan de producción estimado para cada año es: 300.000,
330.000, 330.000, 360.000 y 390.000 unidades, respectivamente.
197
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Solución: De acuerdo con los cálculos realizados en la hoja de Excel® y los datos del
problema, se obtuvieron los montos requeridos en capital de trabajo año a año y las
inversiones que deben realizarse (resaltadas en verde), como se muestra en la tabla 6.5:
0 1 2 3 4 5
86.250.000 98.718.750 104.043.488 118.260.932 133.652.608
86.250.000 12.468.750 5.324.738 14.217.444 15.391.677
Tabla 6.5
Las explicaciones sobre la forma en que se calcularon estas cifras están consignadas
en la hoja de cálculo donde se resolvió el problema.
Determinar los montos que para capital de trabajo deben invertirse en cada uno de
los años de operación del proyecto.
Solución: En la hoja de Excel® se realizan los cálculos con los datos del ejemplo y se
obtienen los resultados que enseña la tabla 6.7; los valores y la información se
encuentran expresados en miles de $. La inversión requerida, en negrilla y resaltada en
color verde, es la información que debe consignarse en el flujo de caja, pues son estos
montos los que se invertirán anualmente durante la vida del proyecto:
AÑO 0 1 2 3 4 5 6
Requerimiento 84.150 111.480 151.287 189.000 207.200 210.360
Inversión 84.150 27.330 39.807 37.713 18.200 3.160
Tabla 6.7
198
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
AÑO 1 2 3 4 5
VENTAS 325,4 546,0 602,8 645,3 665,7
Tabla 6.8
199
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
AÑO 0 1 2 3 4 5
Necesidad 9,8 16,4 18,1 19,4 20,0
Inversión 9,8 6,6 1,7 1,3 0,6
Tabla 6.9
Por lo tanto, para calcular el capital de trabajo por este método se utiliza la expresión:
Necesidad de capital de trabajo=Período de recuperación (PR) × Costos y gastos
promedio diario de operación (CP).
Para aplicar este método se debe determinar: 1. la duración del período de operación
y 2. los costos y gastos promedios diarios. El CP se puede calcular sumando en cada
año del flujo de caja, los ítems que son egresos y dividirlos entre 365.
Este método no tiene en cuenta los ingresos que se pueden recibir durante el lapso
que dura el PR, por lo que castiga al proyecto al exigir una inversión en capital de
trabajo probablemente mayor a la requerida; por lo tanto, se recomendaría su uso en
los casos en que el PR es muy corto. Algunos ejemplos son un hotel o un distribuidor
de periódicos; o en otro tipo de proyecto, en su nivel de prefactibilidad.
200
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Solución: Para calcular el CP es necesario determinar cuáles de los costos y gastos son
egresos; se puede notar que solo las depreciaciones y amortizaciones no son egresos,
y por tanto, durante el primer año de operación se estiman unos egresos de:
Este método arroja el resultado más cercano a los requerimientos reales pues
desagrega los ingresos, costos y gastos que, en el flujo de caja, se encuentran
acumulados en periodos anuales a valores mensuales, por lo que considera ingresos
mensuales por ventas de contado, por recuperación de cartera y por cualquier otra
transacción presupuestada, así como egresos por pago de impuesto a la renta en el
mes que corresponda cancelarlo, pago de prima de servicios en el mes que durante el
año se deba cancelar esta obligación, etc.
Tabla 6.10
201
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
para garantizar una operación normal en lo que se refiere a la liquidez requerida por el
proyecto en el año uno.
fabricación, distribución y venta de los mismos, y por tanto, todos y cada uno de los
años del horizonte de evaluación a excepción del año cero, mostrarán flujos de caja
que resultan de la diferencia entre los ingresos y los costos y gastos.
Desde la óptica de los flujos de caja para evaluar la inversión, el caso 1 se asimila a los
presentados en el párrafo anterior por el hecho de que se presenta en el año cero las
inversiones iniciales requeridas y cada año los flujos de caja producto de la diferencia
entre los ingresos y los costos y gastos de las siembras, las recolecciones y la venta del
producto; el caso 2 presentaría un año cero con las inversiones iniciales requeridas y
luego, por un lapso de varios años, durante el cual el cultivo aun está en proceso de
crecimiento, se mostrarán solo flujos de caja negativos, es decir, solo se generarán
egresos como resultado de los costos y gastos requeridos en el cuidado,
mantenimiento y administración del cultivo, pero terminado este lapso de tiempo, los
flujos de caja serán similares al caso 1, es decir, para los siguientes años se generarán
ingresos, costos y gastos, y por tanto, los flujos de caja serán la diferencia entre estos
ingresos, costos y gastos. En cuanto al caso, 3 son proyectos cuyas inversiones
iniciales requeridas se realizan en el año cero, y durante todos los años de operación,
excluyendo el último, se presentarán solo costos y gastos como consecuencia de que
es necesario cuidar, mantener y administrar el cultivo y solo en el último año del
proceso presentará un flujo de caja positivo, resultado de la diferencia entre los
ingresos logrados por la venta de la madera y los costos y gastos generados en la tala
de los árboles, manipulación de los troncos y administración del cultivo.
1. Asumir el año cero como el primero de los años que durará la ejecución y utilizar
tantos periodos como años adicionales requiera la implementación del proyecto;
estos períodos mostrarán flujos de caja negativos, producto del hecho de que,
durante todo este lapso de tiempo, solo se realizan inversiones.
2. Acumular en un solo período (denominado año cero) aritméticamente, es decir,
sin considerar el valor del dinero en el tiempo, los montos que durante la ejecución
se gasta en cada tipo de inversión y adicionar dentro de las inversiones iniciales un
ítem que recoja el efecto financiero producido por el costo de oportunidad de los
recursos invertidos en la implementación del proyecto y que quedan
“congelados” durante los años que está sin operar, por encontrarse en la etapa de
montaje.
3. Acumular en un solo periodo (denominado año cero) financieramente, es decir,
considerando el valor del dinero en el tiempo, los montos que se gastan en cada
tipo de inversión durante la ejecución, con lo cual queda implícito el efecto del
costo de oportunidad dentro de cada uno de los activos requeridos en la inversión
inicial.
Ejemplo 9: Mostrar cuál sería la presentación del diagrama de flujo de caja para los
proyectos descritos al comienzo de esta sección, es decir, un almacén de cadena, una
pizzería, una planta industrial y proyectos similares, en cuanto al comportamiento de
sus flujos de caja, en sus etapas de ejecución y de operación.
Solución: El gráfico muestra que en este tipo de proyectos, en el año cero se ejecutan
todas las inversiones iniciales y que a partir del año 1 hasta el año N (último
considerado en el horizonte de evaluación), se generan ingresos por la venta del bien
o servicio del proyecto, como por otras entradas eventuales y egresos por todos los
costos y gastos requeridos durante la operación y posibles reinversiones que se
estimen necesarias durante el tiempo evaluado. Ahora bien, no significa que los
ingresos generados siempre serán superiores a los egresos, es muy probable que en
algunos proyectos (normalmente en aquellos de productos o servicios con un ciclo
de vida extenso) en los primeros años de operación los egresos sean superiores a los
ingresos generando flujos de caja negativos; lo que se quiere resaltar es que,
independiente de los resultados logrados anualmente, este tipo de proyectos presenta
una estructura tal que a partir del año 1 o de inicio de la operación del proyecto se
generan tanto ingresos como egresos y que solamente se requiere un periodo, que
puede tener una duración de un año o menos, para realizar todas las inversiones
iniciales que se suman en el periodo marcado como año cero.
Ejemplo 10: Mostrar cuál sería el prototipo de diagrama del flujo de caja para los
tipos de inversiones descritas en esta sección como proyectos del sector
agropecuario, es decir:
204
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
1. Cultivo de maíz
2. Cultivo de aguacate
3. Cultivo de árboles de eucalipto.
Solución:
1. Como se explicó al comienzo de esta sección, el comportamiento de los flujos de
caja en el cultivo de maíz es similar a los del ejemplo 9, es decir, un período cero
donde se realizan todas las inversiones iniciales y un horizonte de evaluación del
año 1 al N, donde se generan tanto ingresos como egresos.
2. En este caso, asumamos que las condiciones del suelo son tales que el cultivo de
aguacate requiere de tres años para obtener los primeros frutos, por lo que solo a
partir del cuarto año se dispone de producción; así las cosas, en el período cero se
realizarán todas las inversiones iniciales, incluida la siembra de los árboles; luego,
en los tres primeros años de operación se incurrirá en costos y gastos
indispensables para el cuidado, mantenimiento y administración del cultivo, y
únicamente a partir del cuarto año y hasta el n-ésimo se generarán tanto costos y
gastos como ingresos por la venta del fruto.
3. Para el cultivo de árboles de eucalipto, admitamos que se requieren siete años para
obtener la madera; así las cosas, en el período cero se ejecutarán las inversiones
iniciales; luego, los siguientes seis años únicamente se generan costos y gastos, y en
el año siete se talan los árboles para obtener los ingresos por la venta de los
mismos. A diferencia del cultivo de aguacate, que a partir del momento en que los
árboles son productivos, los mismos siguen produciendo frutos por varios años,
en el caso del eucalipto se requiere volver a sembrar para, al cabo de otros seis años
más, obtener ingresos por la tala y venta de los nuevos árboles.
Ejemplo 11: Un proyecto con un montaje complejo requiere tres años para su
ejecución; el proyecto será evaluado tomando como horizonte los 5 primeros años de
operación. Los flujos de caja proyectados son los que se muestran en la tabla 6.11
AÑO -2 -1 0 3 4 5 6 7
FCN -670 -1420 -900 800 1.100 1.200 2.000 2.390
Tabla 6.11
Se requiere reenumerar los años, considerando las siguientes opciones para los
períodos de la etapa de ejecución:
205
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Para el método 1, simplemente se ubicó como año 0 el año -2, que es el primer año de
la ejecución, y por tanto, los años 0, 1 y 2 son años durante los cuales se implementa el
proyecto. Para el método 2, se sumó cada ítem de inversión y se ajustó
financieramente al considerar un ítem adicional de costo de oportunidad, que
convierte los egresos de las inversiones a sus equivalentes en el último año de la
ejecución. Finalmente, tanto en el método 3 como en el 2, se acumularon en un solo
año todas las inversiones, pero con la diferencia de que el ajuste a valores del último
año de inversión inicial se realizó independientemente en cada ítem de inversión.
Al calcular el VPN con 15% como tasa de descuento y tomando como período base
el año de inicio del proyecto, es decir, el año -2, obtenemos el mismo resultado con un
VPN = 929; sin embargo, en este tipo de flujos de caja se sugiere dejar las inversiones
en sus períodos correspondientes (método 1), simplemente reenumerando como
cero el primer año de inversión, sin importar que el primer año de operación sea
diferente al año numerado como 1, con lo cual se ofrece una información más
detallada y precisa de los flujos de caja del proyecto.
Cualquiera que sea el motivo para dar de baja a ciertos activos de la empresa, estos
normalmente tendrán algún valor de venta, lo cual es un ingreso, pero como dentro
de la preparación del flujo de caja del proyecto el momento de la enajenación sería en
un periodo varios años después de iniciada la operación, es necesario en estos casos,
pronosticar el probable precio de venta, para lo cual existen dos métodos a saber:
Método del valor en libros y Método del valor comercial.
206
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Este método es muy conservador, ya que normalmente los activos tienen una vida
útil mecánica más extensa que la vida útil contable, y por tanto, el valor en libros
probablemente sea inferior a su valor de mercado. A título de ejemplo, recordemos
que la vida útil contable de un vehículo es de solo 5 años, es decir, después de este
tiempo su valor en libros es cero y es poco probable que alguien estime su vehículo sin
valor comercial por tener más de 5 años.
Solución:
1. Método del valor en libros: Como el modelo de depreciación utilizada es de línea
recta, la depreciación anual es de $350.000.000/10, es decir, $35.000.000; por
tanto, el valor en libros o valor fiscal de la máquina al cabo de 4 años de uso será:
2. Método del valor comercial: En este caso, se considera el valor de venta como un
% del valor de su adquisición, entonces:
Ingreso=350.000.000×75%= $262.500.000
207
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
1. Proyectos de vida finita: En este caso se utilizan los métodos de valor en libros y
valor comercial, explicados en la sección anterior.
2. Proyectos de vida indeterminada: Como en este tipo de proyectos la empresa
seguirá operando después del horizonte de evaluación por tiempo indefinido, se
debe considerar que más que la valoración de los activos individualmente, se debe
valorar un negocio en marcha, y si bien se emplean los métodos de valor en libros y
valor comercial, un método menos conservador y más ajustado al valor de una
empresa en funcionamiento se logra a través del método valor actual de un flujo
anual perpetuo, detallado a continuación:
Donde:
FCNe = Flujo de caja neto anual perpetuo esperado.
D = Depreciación anual.
i = Tasa de ganancia mínima exigida al proyecto.
En la fórmula planteada, el flujo de caja esperado será igual al de un año dentro del
horizonte de evaluación en el cual se estima que el negocio alcanzó su etapa de
madurez, es decir, un flujo de caja que la empresa estará en capacidad de generar por
un tiempo razonablemente extenso y sin necesidad de cambios drásticos. La razón
para descontarle al flujo de caja la depreciación anual estriba en que sería imposible
que el proyecto continuara generando flujos de caja indefinidamente sin necesidad de
reponer periódicamente maquinarias y equipos, y por tanto, se estima el valor
promedio anual de inversión requerida indefinidamente como el monto en que
normalmente se deprecian anualmente los activos. En cuanto a la tasa de descuento,
se puede asumir igual a la TMRR, es decir, a la tasa con la cual se está evaluando el
proyecto, dado que el negocio continuará en poder del dueño del proyecto al cabo de
su horizonte de evaluación.
Solución:
1. En la hoja VALOR FISCAL se calculan las depreciaciones acumuladas y el valor
en libros de los activos, lo que determinaría con este método un valor de
salvamento de $4.392.055.000
2. En la hoja VALOR COMERCIAL se ajustaron los montos invertidos en cada
activo utilizando los porcentajes estimados de recuperación, lo que arroja un valor
de salvamento de $5.346.026.000
3. En la hoja VALOR ACTUAL FLUJO A PERPETUIDAD, al aplicar la fórmula
correspondiente, se obtiene un valor de salvamento de $11.123.150.000
Como se indicó al comienzo del capítulo, el flujo de caja es la diferencia entre los
ingresos y los egresos que se producen cada período. Los egresos se pueden clasificar
entre aquellos que se consumen por un tiempo relativamente extenso (mayor a un
año) y denominados inversiones, sobre las cuales se trató en las secciones anteriores,
y aquellos que se consumen recurrentemente, es decir, cada vez que se elabora un
producto, como las materias primas o la mano de obra, y que se cancelan con una
periodicidad menor a un año (los materiales se le cancelan al proveedor de acuerdo
con las condiciones de pago, que puede ser mensualmente, y la nómina de la planta se
cancela cada 15 días); también aquellos que se requieren para brindar apoyo a la
producción, como los gastos administrativos, que deben cancelarse semanal,
quincenal o mensualmente, etc., es decir, en lapsos de tiempo muy inferiores a un año.
209
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
6.2.1. Costos
El término hace referencia a los egresos o gastos que se requieren en el departamento
de producción de la empresa, es decir, el término solo se aplica en aquellos proyectos
donde se fabrican productos, logrados a través de la transformación de materias
primas en productos terminados, y por lo tanto, no es aplicable en proyectos que
comercializan, pero no producen el producto comercializado o en aquellos que se
presta un servicio que no es posible costear, dadas sus características. Los costos se
pueden clasificar como: 1) materias primas o materiales directos; 2) mano de obra
directa; y 3) costos indirectos de fabricación.
ii. Mano de obra indirecta: Todo lo que se paga a los empleados del departamento de
producción que no intervienen directamente en la fabricación del producto, tales
como patinadores, supervisores, personal de mantenimiento, almacenistas, personal
de control de calidad, contador de producción, gerente de producción, etc.
iii. Otros costos indirectos de fabricación: Además de requerir materiales y mano de
obra, para la producción se requieren otros egresos por costos, como energía,
eléctrica, gas, aire, nitrógeno, agua, servicio telefónico o de comunicaciones, las
depreciaciones de las máquinas y los vehículos internos como los montacargas,
impuestos asignados a la producción como el predial, otros gastos requeridos
como la papelería, gastos de viaje de los empleados de producción, etc.
6.2.2. Gastos
Son los egresos indispensables para apoyar y vender la producción si la empresa es
industrial; aquellos en los que se incurre si la empresa es de tipo comercial o de
servicios y que normalmente se dividen en: 1. Gastos de administración; 2. Gastos de
ventas; y 3. Gastos financieros.
6.2.2.2.Gastos de venta
Se refiere a los mismos ítems de los de administración, pero que se le asignan al
departamento de ventas; adicionalmente, los gastos de empaque, de envío,
publicidad, promoción del producto, es decir, todos los gastos requeridos para la
venta y distribución de los bienes o servicios que fabricará y comercializará la
empresa que se creará con el proyecto.
6.2.2.3.Gastos financieros
Como se explicó en el capítulo anterior, son los intereses que periódicamente deben
cancelarse por los créditos concedidos para financiar el proyecto, así como todos
aquellos costos (arandelas) adicionales y contraprestaciones que se generan en la
financiación, bien sea a través de un crédito, la emisión de deuda como los bonos o
cualquier otro medio de financiación que se utilice.
Finalmente, además de los costos y gastos, se debe considerar el abono a los créditos
u obligaciones contraídas, que si bien no son costos ni son gastos sino la devolución
de unos recursos a los que se accedió para financiar el proyecto, síson un egreso real
que disminuirá los flujos de caja del proyecto
212
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
6.3.1. Ingresos
Los ingresos pueden ser o no gravables, es decir, ingresos que incrementan la riqueza
del inversionista o que no la incrementan, lo cual es necesario diferenciar porque los
primeros se deben tener en cuenta para calcular la utilidad gravable, y por ello, el
impuesto a la renta; mientras que los segundos si bien deben ir en los flujos de caja por
ser ingresos, no se utilizan en el cálculo de la utilidad contable.
Finalmente y como se mostró en la tabla 6-1, para construir el flujo de caja deben
considerarse todos los ing resos, así como también los beneficios;
adicionalmente,deben considerarse todos los costos y gastos sin discriminar que sean
o no egresos y también aquellos egresos que no son costos ni gastos. Es decir, para
213
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
elaborar el flujo de caja del proyecto deben considerarse todos los ingresos,
independiente de si son o no beneficios y todos los egresos, pues por su connotación
de ingresos o egresos afectan directamente los flujos de caja. Adicionalmente, deben
considerarse todos los beneficios aunque no sean ingresos, y todos los costos y gastos
aunque no sean egresos, teniendo en cuenta que aquellos que no son egresos tienen
un efecto indirecto por requerirse para el cálculo del impuesto a la renta, que sí es un
egreso; por tanto; dicho tipo de costos y gastos deben restarse para calcular la utilidad
gravable y luego sumarse para eliminarlo, dado que no es un egreso sino un comodín
necesario para calcular el egreso, impuesto a la renta.
214
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
CAPÍTULO VII
ELABORACIÓN DE FLUJOS
DE CAJA Y CÁLCULO
DE LA TASA MÍNIMA
DE RETORNO REQUERIDA
PARA LA EVALUACIÓN
FINANCIERA DEL PROYECTO
215
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
De acuerdo con lo anterior, el flujo de caja se puede subdividir un poco más de lo que
se mostró en la tabla 6.1, si consideramos que los beneficios netos generados por el
proyecto, es decir, los beneficios menos los costos y gastos, conducen al cálculo de la
utilidad gravable o utilidad antes de impuesto, cifra que es la base para calcular el
impuesto a la renta, el cual al restarlo a la utilidad gravable determina la utilidad neta;
pero como lo que se requiere es el flujo de caja y no el estado de resultados, es
necesario ajustar el total logrado hasta este punto sumándole los costos que no son
egresos, así como también sumarle los ingresos no generados por el proyecto, y
finalmente, restar los egresos que no son costos del proyecto. El resultado de lo
explicado hasta este punto se consigna en la tabla 7.1:
Tabla 7.1
Beneficios del proyecto que se subdividen en: Ingreso por venta de productos;
Ingreso por venta de subproductos; Ingreso por venta de desechos; Ingreso
por venta de activos y Valor de salvamento del proyecto. Se puede notar que
dentro de los ítems anteriores el único beneficio que no es ingreso es el Valor de
salvamento, que debe calcularse en el último de año del horizonte de evaluación y se
refiere a la valoración que se hace de los activos que se poseen en el período final
analizado en el flujo de caja, o el valor que se le da al proyecto por la capacidad que
tiene a futuro para generar flujos de caja positivos, como negocio en marcha.
216
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Gastos: Son los requeridos para apoyar el área de producción, y por tanto, son los
incurridos en departamentos tales como recursos humanos, departamento
financiero, de ventas y mercadeo, gerencia o dirección general etc.; normalmente se
dividen en dos grandes rubros: gastos de administración y gastos de ventas.
Adicional a los anteriores están los referentes a los gastos incurridos al acceder a
créditos que se necesiten en el giro normal del negocio y para acometer las
inversiones iniciales y las reinversiones; estos gastos son: intereses, comisiones,
ajustes de cambio cuando el crédito es en otra moneda o unidad de cuenta y todas las
“arandelas” que se requiera cancelar, adicionales a los abonos a capital; estos gastos se
suman y se presentan en un solo ítem denominado gastos financieros.
Por su carácter de diferidos, tanto los gastos por depreciaciones de los activos fijos
como los gastos por amortizaciones de los activos nominales, se presentan por fuera
de los costos y gastos en un ítem que se denomina depreciaciones y
amortizaciones.
Hasta este punto, se han detallado los diferentes ítems que se presentarán en la
primera parte del flujo de caja o lo que se le denomina el estado de resultados, como
se muestra en la tabla 7.2
217
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
ITEM AÑO 0 1 2 … N
Ingreso por venta de productos
Ingreso por venta de subproductos
Ingreso por venta de desechos
Ingreso por venta de activos
Valor de salvamento
Costo de materiales directos
Costo de mano de obra directa
Costos generales de fabricación
Gastos de administración
Gastos de ventas
Gastos fiancieros
Depreciaciones y amortizaciones
Valor en libros
Utilidad antes de imporrenta
Impuesto a la renta
Utilidad neta
Tabla 7.2
Al estado de resultados se le adicionan otras cifras para obtener el flujo de caja, así: se
suman los costos que no son egresos, es decir, las depreciaciones y
amortizaciones, así como el valor en libros, ítems que se habían restado al
construir el estado de resultados; se resta el egreso, no deducible por no ser gasto,
referente al abono a deuda que, como su nombre lo indica, es el valor que
periódicamente debe cancelarse para amortizar los préstamos obtenidos; también
deben restarse las erogaciones generadas por las inversiones y reinversiones, las
cuales para su presentación en el flujo de caja se subdividen en: inversiones en
activos fijos, inversión en activos intangibles (nominales) e inversión en
capital de trabajo; que si bien son egresos, no son gastos en el momento de su
erogación sino a través del tiempo, lo cual se refleja como un gasto diferido en las
depreciaciones y amortizaciones; finalmente, se debe considerar y sumar el ingreso
con el cual se financia la adquisición de las inversiones o las reinversiones, es decir, el
ítem prestamos.
218
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
ITEM AÑO 0 1 2 … N
Ingreso por venta de productos
Ingreso por venta de subproductos
Ingreso por venta de desechos
Ingreso por venta de activos
Valor de salvamento
Costo de materiales directos
Costo de mano de obra directa
Costos generales de fabricación
Gastos de administración
Gastos de ventas
Gastos fiancieros
Depreciaciones y amortizaciones
Valor en libros
Utilidad antes de imporrenta
Impuesto a la renta
Utilidad neta
Depreciaciones y amortizaciones
Valor en libros
Abono a prestamos
Inversión en activos fijos
Inversión en activos intangibles
Inversión en capital de trabajo
Préstamos
FLUJOS DE CAJA NETOS
Tabla 7.3
El siguiente ejemplo enseña la forma como se construye el flujo de caja con las cifras
que arrojan los diferentes estudios de la formulación del proyecto.
Ejemplo 7.1: Para efectos de montar un pequeño negocio se ha adelantado una serie
de pesquisas, lográndose recolectar la siguiente información:
Financiación: 50% aportes propios y 50% crédito con tasa del 22%,que debe
cancelarse con cinco cuotas fijas anuales.
Se estiman ventas de 50.000 unidades por año, un precio de venta de $1.000 la unidad
en el primer año; en cuanto a los gastos y costos de operación, excluidos los gastos
por depreciación de la maquinaria y equipos, se calcularon como el 40% del ingreso
de ventas.
219
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Nótese cómo no siempre aparecen todos los ítems detallados en la figura 7.3; en este
caso, por ejemplo, no aparece “Ingreso por venta de activos”, pues en el proyecto no
se considera la enajenación de ningún activo durante los 5 años del horizonte de
evaluación. También se puede constatar que el “Valor en libros” solo se debe
considerar en el último período del horizonte y se refiere al costo fiscal de los activos
en el año 5. En cuanto a los ingresos por ventas, se han calculado como el producto de
las unidades vendidas y el precio de venta unitario, ítems que fueron a su vez
proyectados por fuera del flujo de caja; este procedimiento es el que debe siempre
seguirse al construirse el flujo de caja, es decir, se deben elaborar presupuestos o
cédulas para cada ítem y ubicar solo el valor final en el flujo de caja; en el caso del
ejemplo y por su sencillez, se calcularon los valores directamente en el cuerpo del
formato del flujo de caja.
Con el fin de aclarar lo referente a los diferentes flujos de caja que se pueden generar
para la evaluación de un proyecto de inversión, a continuación se detallan los tipos de
flujos de caja utilizados
Para evaluar proyectos de inversión se utilizan: 1) Flujo de caja del proyecto, también
denominado flujo de caja puro o flujo de caja sin financiamiento; 2) Flujo de caja del
inversionista o flujo de caja con financiamiento. Adicionalmente, estos dos flujos de
caja se pueden expresar en valores corrientes o en valores constantes; por tanto, al
evaluar un proyecto podemos generar cuatro flujos de caja, a saber: 1. Flujo de caja
del proyecto en valores corrientes; 2. Flujo de caja del proyecto en valores constantes;
220
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Tanto el flujo de caja del proyecto como el del inversionista pueden expresarse en
valores corrientes o en valores constantes.
Precisamente por lo difícil que es poder elaborar una confiable proyección de estas
variables, que incidirán directa o indirectamente sobre las valores proyectados en los
flujos de caja, se vuelve imperioso considerar varias estimaciones, es decir,
sensibilizar los flujos de caja y asumir diferentes escenarios, pues pensar que los
estimados se cumplirán con certeza y en variables que son totalmente incontrolables
por los gestores y administradores del proyecto, sería muy riesgoso por el escaso
margen de maniobra que se tendría a futuro para enrumbar el proyecto al logro de las
cifras estimadas.
también se puede apreciar que el precio no coincide con los $1.000 que establece el
ejemplo como precio unitario para el primer año, lo cual se debe a que los flujos de
caja en valores constantes siempre se calculan con base en los valores del año cero y
no los del año uno; en cuanto al monto de ventas, en este ejemplo siempre da el
mismo valor por el efecto combinado de estimar el incremento en el precio unitario
de venta igual a la inflación, y adicionalmente, estimar que la cantidad de unidades
vendidas permanece constante durante los cinco años considerados en el flujo de
caja.
Financiación: 65% aportes propios y 35% crédito con tasa del 18,5%, plazo de cuatro
años, periodo de gracia a capital de 6 meses y cuotas fijas mensuales. Se estiman
ventas de 35.000 unidades para el primer año e incrementos del 20% y 15% para el
segundo y tercer año respectivamente; luego, incrementos anuales constantes del 5%
hasta el término del horizonte de evaluación de 6 años.
Los gastos de administración y ventas para el primer año, sin considerar las
depreciaciones y amortizaciones de los activos, se calcularon iguales a $18.500.000 e
incrementos anuales iguales a la inflación estimada.
223
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Con la información anterior, se debe elaborar el flujo de caja del proyecto y el flujo de
caja del inversionista, tanto en valores corrientes como en valores constantes.
Además, se puede notar que los resultados de los flujos de caja en valores constantes
no corresponden a utilizar el mismo precio unitario o los mismos costos unitarios de
materias primas durante los seis años de la evaluación, pues se considera que estos
precios y costos unitarios si bien están afectados por la inflación, no tiene por qué
sufrir cada año exactamente el mismo incremento estimado para esta variable, dado
que hay otras variables macroeconómicas que entran en juego y pueden impactar
incluso en mayor grado el comportamiento en los precios de los insumos o del
producto que la misma inflación, como por ejemplo, cuando las materias primas son
importadas o los artículos producidos son exportados para su venta en otros países,
lo que generará que el cambio en su costo unitario esté más relacionado con la
devaluación de la moneda nacional con respecto al país de origen de las materias
primas y de las demandas externas de dichos materiales, y por ende, de la fluctuación
de los precios internacionales de las mismas.
y amortizaciones, etc.), los cuales se pegarán en cada uno de los ítems en el formato
del flujo de caja requerido en la evaluación del proyecto.
Los principales presupuestos, cédulas o cuadros que deben desarrollarse para mayor
claridad y eficiencia en la construcción del flujo de caja son:
1. Presupuesto de Ventas
2. Presupuesto de Costo de Materias Primas
3. Presupuesto de Mano de Obra Directa (1)
4. Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación (2 )
5. Presupuestos de Gastos de Administración y Ventas (3)
6. Presupuesto (Necesidades e Inversiones)de Capital de Trabajo
7. Presupuesto de Inversiones en Activos Fijos y en Activos Intangibles
8. Presupuesto de Depreciaciones y Amortizaciones
9. Cálculo del Valor de Salvamento
Con los cuadros y presupuestos antes detallados se procede a elaborar el flujo de caja
puro (del proyecto o sin financiamiento).
Para elaborar el flujo de caja del inversionista (o con financiamiento), se
complementa con la elaboración de los siguientes presupuestos o cuadros.
(3) Algunos de los Ítems a discriminar, tanto en los Costos Indirectos como en los
Gastos de Administración y Ventas, podrían ser (revisar el PUC):
225
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
226
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
54
Ejemplo 7.3: CONCENTRADOS POTOSÍ.
La empresa de concentrados Potosí Ltda. se dedica, desde hace tres años, a la
fabricación de alimentos concentrados para aves, y se ha distinguido por efectuar sus
inversiones con cautela. La empresa se encuentra ubicada en la región central del país
y compra todo el millo que producen los agricultores de la región. El millo constituye
la materia prima básica del producto. Hoy, en el Año 0, la empresa está estudiando la
posibilidad de un nuevo proyecto para fabricar otro tipo de concentrados.
Los agricultores cosechan 6.000 toneladas al año, que son compradas en su totalidad
por la fábrica. Durante el primer semestre se compra el 40% de la producción y en el
segundo, se compra el saldo. El precio actual de la tonelada es de $60.000 en el primer
semestre y de $50.000 en el segundo.
Para la producción de concentrados para aves, esta compañía adquirió hace cuatro
años un edificio en $30.000.000 y maquinaria por valor de $20.000.000 durante el
montaje inicial de la fábrica. La depreciación permitida por la legislación fiscal es de
tipo lineal, asignándose una vida útil de 20 años para los edificios y de 10 años para
maquinaria y equipos. El año actual (“Año 0”) será el quinto año de depreciación del
edificio y sus equipos.
Lamentablemente para la empresa, los contratos no son reversibles. Por esta razón y
teniendo en cuenta que las inversiones en maquinaria no tiene usos alternativos a la
fabricación de alguna clase de concentrados, se tomó la decisión de que se
comenzaría la fabricación de alimento para ganado, para lo cual se deben hacer
- El millo para fabricar concentrado para ganado es el mismo que se usa para
fabricar alimento para aves. Como consecuencia, la producción de alimento para
ganado afecta la de alimento avícola.
- Se requieren 50 kilos de millo para producir un bulto de 40 kilos de concentrado
para ganado.
- El costo de procesamiento y empaque del alimento para ganado es de $500/bulto
(además del millo).
- La producción diaria de concentrado para ganado es de 200 bultos. Por tanto, se
reducirá la cantidad de millo destinado a alimento para aves en 10.000 kilos diarios.
- El precio de venta de bulto de concentrado para ganado es de $4.700.
- Los costos fijos anuales de operación de la planta son de $2.000.000.
- La vida útil del proyecto de concentrado para ganado es de 8 años, al final de los
cuales se venderá la maquinaria adicional en $1.000.000, la que había comprado
para fabricar concentrado para cerdos en $16.000.000 y el edificio en $32.000.000.
- Los ingresos netos por concepto de concentrado para ganado y aves pagan un
impuesto del 10%.
- Tenga en cuenta que toda la producción se vende en el mismo año en que se
fabrica.
- El año tiene 360 días productivos.
- No hay inflación.
- La tasa efectiva de oportunidad es del 10% anual.
El equipo nuevo tiene un valor de $70.000 y se estima que al final de su vida útil de 5
años podrá ser vendido en $18.000. Se estima que esta máquina podrá trabajar con
costos fijos de fabricación de sólo $18.600 anuales, debido al menor gasto en seguros,
mantenimiento y otros. No se esperan cambios en los costos variables de
producción, ya que se estima que no habrá economías ni deseconomías de escala.
Tampoco se considera que podrá impactar a otros costos del resto de la empresa,
como los de administración o ventas, ya que este producto es marginal dentro de
toda la gama que se elabora actualmente.
Flujo de caja actual: En esta situación, los ingresos por venta así como los costos de
materiales, mano de obra y generales de fabricación, se calcularon sobre unas ventas
estimadas de 4.600 unidades; el valor en libros de la máquina de $36.000 es el
resultado de tres años de vida útil contable que aún le quedan (cuando transcurran los
5 años) y cada año con una depreciación contable del 10% de su precio de compra, es
decir, $12.000 por año. El capital de trabajo requerido se obtuvo de sumar los costos
por mano de obra directa y materiales para todo el año y dividirlos por tres
cuatrimestres que tiene el año, no se considera inversiones adicionales de capital de
trabajo en los siguientes años por cuanto permanecen constantes los valores totales
de costos variables.
Flujo de caja de la propuesta: Los ingresos por ventas y los costos correspondientes
se calcularon para un nivel de ventas de 4.500 unidades. Se asume la venta de la
maquinaria actual en el momento inicial por $80.000 y su valor en libros de $96.000;
además, se considera que dentro de 5 años la máquina que se compre en el momento
cero se venderá por $18.000 con un valor en libros de $35.000. El capital de trabajo de
$18.450 es el resultado de dividir la suma de los costos variables (mano de obra directa
y materiales) entre tres, que es el número de cuatrimestres que tiene el año,
adicionalmente, no se realizarán nuevas reinversiones en este ítem al estimarse unas
ventas; por tanto, unos costos constantes durante los 5 años de horizonte de
evaluación.
Flujo de caja incremental: Se resta el flujo de caja de la situación actual del flujo de
caja de la situación que estima la compra de la máquina en el momento cero y se
obtiene el flujo de caja que se utilizará para evaluar la conveniencia de comprar la
nueva maquinaria o de continuar con la que se posee actualmente.
Ejemplo 7.5: Asuma que un proyecto de inversión arrojó los siguientes flujos de caja
netos (tabla 7.4):
AÑO 0 1 2 3 4 5 6
FCN -300 35 50 100 110 130 140
Calcular el VPN si se considera una tasa de descuento del 15% y el VPN para una tasa
del 19%.
Solución: Al descontar los flujos de caja con una tasa del 15% se obtiene un valor
presente neto de 22,05; por tanto, con esta tasa el proyecto es viable financieramente.
En contra, con una tasa del 19% el VPN es igual a -17,31, y por ser negativo,
concluimos que para un inversionista cuya tasa de interés de oportunidad sea del 19%
el proyecto no es viable financieramente. El resultado era de esperarse, dado que si
calculamos la TIR (tasa interna de retorno) de esta inversión obtenemos TIR =
17,15% lo que producirá un VPN positivo para tasa inferiores a esta y VPN negativos
para tasa superiores a la misma.
En el ejemplo anterior, al reemplazar la tasa del 15% por 19% cambia la decisión de
una inversión viable a una inversión inviable y muestra lo sensible que puede ser el
proyecto a la tasa con la cual se evalúan sus flujos de caja, ya que un error en su
determinación puede conducir a aceptar un proyecto no rentable o a rechazar un
proyecto rentable.
¿Con qué tasa debe entonces evaluarse una inversión?, se dirá que: a) en parte,
depende del tipo de inversionista que acometa el proyecto, bien sea una persona
natural o una empresa (persona jurídica); b) depende también del nivel de riesgo que
se perciba en la inversión; y c) también de la magnitud del capital que se compromete
en la misma.
56 Para una organización y de acuerdo con su tamaño, que va de la mano con el monto de su
patrimonio y activos, aquellas inversiones que pueden ser considerables si fuese una persona
natural, no pasan de ser inversiones menores, considerados “gastos de caja menor” y que
normalmente se refieren a evaluar alternativas operacionales, casos en los cuales se utilizarán
procesos mucho más simples y expeditos que los requeridos en la metodología utilizada en la
formulación y evaluación de proyectos.
232
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Sería además razonable establecer como parámetro de comparación una tasa de renta
variable a la cual es posible acceder al invertir en un portafolio; por ejemplo, de
acciones, a través de un fondo de renta variable y tomar la rentabilidad que ha
generado este portafolio en un lapso de tiempo relativamente comparable con el
horizonte del proyecto, que se puede obtener al comparar el índice de la bolsa de la
fecha con el valor que tenía en tres, cinco o demás años atrás, como tasa de
comparación para determinar la rentabilidad que se le exigiría a la inversión.
Finalmente, puede tratarse de un pequeño inversionista enseñado a invertir (en algún
tipo de negocio en particular), en cuyo caso tiene cierta claridad sobre la rentabilidad
que normalmente logra en sus negociaciones y sería ésta rentabilidad la tasa que se
tomaría como punto de comparación con el proyecto que se desea realizar para su
evaluación financiera.
Ejemplo 7.6: Asuma un proyecto que requiere un capital de $200 millones como
inversión inicial, los cuales serán aportados con recursos propios;establezca cuál sería
la posible tasa de interés con la cual evaluar los flujos de caja y determinar la viabilidad
financiera de la inversión para cada uno de las siguientes inversionistas:
1. Una persona que se ganó $220.000.000 en un juego de azar o recibió este dinero
como herencia de un familiar cercano, pero que no tiene ningún conocimiento de
inversión.
2. Alguien que dispone de un capital de $300.000.000 y que de una u otra forma lo
invierte, por ejemplo, en CDT, préstamos en cantidades pequeñas, y por muy
cortos lapsos de tiempo, a personas conocidas de reconocida honorabilidad, etc.
3. Persona con un capital de aproximadamente $300 millones, que continuamente
invierte en bien raíz; su estrategia es comprar viviendas de segunda mano,
repararlas y embellecerlas, para venderlas posteriormente.
Solución: Asumamos que a la fecha la DTF está en 3,8% anual y que es la tasa que en
promedio ofrecen las entidades captadoras de recursos al abrir un CDT; por lo tanto,
a ningún inversionista se le sugeriría establecer esta tasa como tasa de descuento; por
el contrario, sería el límite inferior de comparación que se utilizaría en cualquier tipo
de inversión, por más segura y líquida que sea. Ahora, asumamos que a la fecha los
TES para lapsos de tiempo de maduración aproximadamente similares al horizonte
de evaluación del proyecto generan una rentabilidad del 7,3% anual, y si bien
tampoco sería una tasa a recomendar como tasa de descuento, por la seguridad en el
retorno de capital e interés en esta inversión, sí es más comparable que la DTF por ser
una inversión de largo plazo (no de corto plazo, como el CDT) y con un tiempo de
maduración similar, si se quiere dejar hasta su fecha de vencimiento, al tiempo
considerado como horizonte de evaluación del proyecto, pero que difiere en que se
puede lograr lo invertido mucho antes de su término al negociarlo en el mercado
secundario, incluso con un mejor retorno si las tasas a futuro disminuyen,
adicionalmente su nivel de riesgo es mínimo, prácticamente inexistente, por tratarse
de una obligación soberana a la que normalmente honran los estados. Finalmente,
consideremos la rentabilidad que ha generado el mercado de renta variable (acciones)
en el país, tomando para ello la rentabilidad histórica en una cantidad de años
comparable con el horizonte de evaluación, por ejemplo, si el proyecto se analizará
con unos flujos de caja proyectados a 5 años, se indagaría sobre la rentabilidad de la
bolsa en los últimos 5 años y digamos que la rentabilidad ha sido del 13% anual. La
información anterior, la tasa generada en el mercado de renta variable 13% y la
rentabilidad de los TES 7,3% serían los referentes para comenzar a estimar una
posible tasa de descuento, para cada uno de los inversionistas considerados, con la
cual evaluar los flujos de caja que generaría el proyecto.
Inversionista 1: Con la información del párrafo anterior podríamos decir que sería
inaceptable utilizar como tasa de descuento una tasa igual o inferior a 7,3% (límite
inferior) y que el 13% anual es una tasa para tomar como referente; supongamos que la
234
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
58 Cabe hacer la diferencia que en este texto se le da a la tasa TIO (Tasa de Interés de Oportunidad) y
TMRR (Tasa Mínima de Retorno Requerida); si bien ambas son tasas de descuento utilizadas para
evaluar inversiones, la TIO se refiere a la tasa a la que normalmente invierten las empresas o las
personas naturales con cultura inversora, es decir, esta tasa será la utilizada cuando se acomete por
parte de estos inversionistas proyectos que son de la misma naturaleza: del giro normal de negocio
en el caso de las organizaciones o en el mismo tipo de negociaciones que el inversionista particular
está enseñado a realizar; por el contrario, la TMRR se refiere a aquella tasa que debe calcularse
para aplicar en la evaluación de una inversión que no es del giro normal de la empresa, que es
desconocida para el inversionista particular o para la persona natural sin experiencia inversora al
enfrentar una posibilidad de inversión.
59 Actualmente esto no es del todo cierto, pues ante la competencia por captar clientes y ahorros de
los mismos, algunos bancos ofrecen cuentas de ahorro que le permiten al ahorrador disponer de
su dinero en el momento en que lo requiera y además ofrecerle una rentabilidad similar a la de un
CDT.
235
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
60 Como se puede observar, para este tipo de potenciales inversionistas en propuestas de proyectos
es bastante subjetiva la forma de establecer la TMRR con la cual se evaluaría la inversión; además,
es necesario personalizar la situación, conocer los recursos de que dispone y la manera en que los
utiliza en sus posibles inversiones. Frente a la complejidad para poder establecer una tasa
apropiada para evaluar el proyecto se hace imperioso realizar un análisis de sensibilidad que
permita con más elementos de juicio sugerir acometer la inversión; o por el contrario, de acuerdo
con el perfil del inversionista y los resultados que arroje dicha sensibilización, aconsejar no
acometer la inversión.
236
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Ejemplo 7.7: La empresa “Los Ponderados” tiene los siguientes costos de cada una
de sus fuentes de financiamiento:
Por lo tanto, los costos de financiamiento después de impuestos son como se detallan
a continuación:
237
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Y el costo de capital promedio ponderado (21,09%) debe ser la tasa de descuento que
la empresa utilice cuando desee evaluar proyectos de inversión, pero teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:
5 En caso de que el proyecto sea de la misma naturaleza del negocio normal al que se
dedica la empresa, pero que sus fuentes de financiamiento sean específicas para el
mismo, es decir, se obtendrán créditos y otras fuentes para aplicar específicamente
a este proyecto, se debe recalcular el costo de capital para evaluar el proyecto
donde cambiará no solo la estructura de capital (% de participación de cada
fuente), sino además el costo de cada fuente (correspondientes a las tasas
negociadas para cada uno de los montos y tipos de fuente que se emplearán en el
proyecto).
238
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Ejemplo 7.8: La empresa “Los Ponderados” del ejemplo 7.7 desea evaluar un
proyecto para desarrollar un nuevo producto, pero del mismo segmento de mercado
en el cual está inmersa la compañía. Calcular la tasa de descuento que debe utilizar
para descontar los flujos de caja del proyecto en consideración, si:
Solución: Para el caso a. se debe utilizar como tasa de descuento el costo de capital
calculado en el ejercicio 7.7, es decir, 21,09% anual. Para el caso b., se calcula un
nuevo costo de capital, como se muestra en la tabla 7.5:
ESTRUCTURA DE COSTO DESPUÉS DE
FUENTE DE CAPITAL PONDERACIÓN
CAPITAL IMPUESTOS
Créditos de largo plazo 50% 11,7% 5,85%
Patrimonio 50% 28,0% 14,00%
COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO (WACC) = 19,85%
Tabla 7.5
239
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
VPN, por ser un valor monetario expresado en el periodo cero (periodo base) del
proyecto, periodo en el cual una cifra expresada en valor corriente es igual a una
cifra en valor constante, debe arrojar un valor idéntico sin importar si se calculó en el
flujo de caja expresado en valores corrientes o en el flujo de caja expresado en valores
constantes.
Por lo anterior, si para elaborar las proyecciones se utiliza una tasa de inflación única
durante todo el horizonte de evaluación (que es lo más aconsejable, como se expuso
en el capítulo anterior), los resultados de los indicadores son fácilmente comparables
utilizando este índice único de inflación.
Solución:
· Como muestra la hoja de cálculo, el flujo de caja en valor constante se obtuvo al
aplicar la inflación 5,3% a cada uno de los flujos de caja en valores corrientes.
· En valores corrientes, el resultado es: TIR = 24,63% y VPN = 66,20.
· En valores constantes, el resultado es: TIR = 18,35% y VPN = 66,20.
· Se comprobó que sin importar con cuál flujo de caja se calcule VPN, el resultado
debe ser idéntico; en este ejemplo: VPN = 66,20 en ambos casos
· En la celda K12, se calculó y comprobó que la TIR real, calculada con la ecuación
2.17 que relaciona rentabilidad corriente y rentabilidad real, genera idéntico
resultado TIR real = 18,35%,el mismo que se obtiene al utilizar la función TIR en
el flujo de caja en valores constantes.
En el ejemplo 7.9 se asumió que la inflación estimada para cada uno de los 6 años del
horizonte de evaluación era constante e igual a 5,3%; pero, ¿qué sucede si esta
240
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Solución:
1. En la celda K19 con la fórmula (TIO nominal – Inflación actual)/(1 + Inflación
actual), que es la ecuación 2.17 del capítulo 2, se calculó la tasa de interés de
oportunidad deflactada o real cuyo valor es 8,41% anual.
241
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
61 Se da por descontado que esta tasa TIO o TMRR debe estar expresada como tasa corriente o
como tasa real, dependiendo de si el flujo de caja está en valores corrientes o en valores constantes.
242
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Pues bien, si el proyecto se financia con fuentes explícitas, el flujo de caja del
inversionista se debe evaluar con el costo de capital propio o costo del patrimonio.
Cabe aclarar que es posible que este costo del patrimonio sea diferente al que la
organización utilice en el cálculo del WACC, por el nivel de riesgo que le
represente el nuevo proyecto si se considera que este riesgo es diferente al de la
empresa.
Es lógico el uso de la TIO o TMRR del inversionista o del costo del patrimonio
cuando se evalúa el flujo de caja del inversionista, pues los flujos de caja que se
presentan en esta situación corresponden al neto para el inversionista, es decir, en el
año cero muestra como flujo de caja solo la inversión que aportaría el inversionista, y
en cuanto a los flujos de caja de los siguientes años, mostraría los flujos que quedarían
a disposición del inversionista, pues previamente se han descontado del año cero los
aportes de terceros en el ítem “préstamos” y descontado del año uno hasta el último
año del horizonte de evaluación los montos para atender el servicio a la deuda en los
ítems “gastos financieros” y “abono a préstamos”.
Solución:
1. En este caso, el flujo de caja del proyecto y el flujo de caja del inversionista son el
mismo, ya que no se acudirá a ninguna fuente externa de financiamiento, y por lo
tanto, para efectos de evaluar financieramente la viabilidad de la inversión se
utilizará la TMRR del 16%:
243
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
A. Inversionista particular: El flujo de caja del proyecto debe ser evaluado, como se
explicó en la sección anterior, con el costo promedio del capital, cuyo cálculo
arroja:
ESTRUCTURA DE COSTO DESPUÉS DE
FUENTE DE CAPITAL PONDERACIÓN
CAPITAL IMPUESTOS
Créditos de largo plazo 40% 9,8% 3,90%
Patrimonio 60% 16,0% 9,60%
COSTO PROMEDIO DE CAPITAL = 13,50%
En este caso, el flujo de caja del proyecto será el mismo flujo de caja del caso 1, y por
tanto, la TIR del proyecto es igual a 21,87%. Para calcular el valor del VPN estaríamos
tentados a utilizar el costo promedio de capital (13,5%) como tasa de descuento, pero
al analizar la situación nos damos cuenta de que si bien la tasa del crédito es fija, la
estructura de capital es variable, es decir, en el cuadro anterior se conservan para todo
el horizonte de evaluación los valores de la columna “costos después de impuestos”,
pero no pasa lo mismo con la participación porcentual que, por el contrario, periodo
a periodo variará la columna “estructura de capital”, dado que cada año se cancela
parte de la deuda, lo cual genera que cada periodo cambie el costo promedio de
capital. En la sección siguiente se explicará una forma de calcular el VPN para el
proyecto bajo estas circunstancias.
Si consideramos el flujo de caja (en forma resumida) del inversionista, se obtienen las
cifras que se detallan en la tabla 7.9:
AÑO 0 1 2 3 4 5
FCN PROYECTO -35.000 4.500 7.450 15.678 18.900 24.350
INTERESES -2.100 -1.679 -1.196 -640
IMPUESTO (35%) 735 588 419 224
ABONO -2.804 -3.224 -3.708 -4.264
PRÉSTAMO 14.000
FCN INVERSIONISTA -21.000 331 3.135 11.193 14.220 24.350
Tabla 7.9
244
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
En este caso, asumimos un impuesto a la renta del 35% y logramos el flujo de caja del
inversionista que, como se explicó en la sección anterior, se debe evaluar con la tasa
del inversionista, es decir, con el 16%; entonces:
245
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Ejemplo 7.12: Para el ejemplo 7.11 calcule el VPN del flujo de caja del proyecto para
el caso 3, es decir, asumiendo que el proyecto será financiado en un 40% con
préstamo con las condiciones expuestas en el ejemplo anterior y 60% con recursos
propios.
Solución:
Del ejemplo 7.11 extraemos el flujo de caja del proyecto, como se muestra a
continuación(tabla 7.10):
AÑO 0 1 2 3 4 5
FCN -35.000 4.500 7.450 15.678 18.900 24.350
Tabla 7.10
246
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
Calculamos el VPN de este flujo de caja con la tasa negociada en el crédito 15%, que
por ser el mismo para la organización y para la persona natural, serán coincidentes:
VPN(15%)= 1.487,26
Entonces, para calcular el VPN del flujo de caja del proyecto o VPN ajustado,
sumamos el VPN del proyecto evaluado con la tasa del inversionista o con el costo del
patrimonio y el VPN del préstamo evaluado con la tasa negociada en el crédito.
Para el inversionista particular: VPN del flujo de caja del proyecto o VPN ajustado:
=6.491,76+1487,26=7.979,02
Para la organización: VPN del flujo de caja del proyecto o VPN ajustado:
=3.530,59+1487,26=5.017,85
Como se puede apreciar, existe cierta complejidad con el cálculo de las tasas de
descuento que deben utilizarse para calcular el VPN cuando se trata del flujo de caja
del proyecto, debido al cambio que año a año se genera en la estructura de capital (a
medida que transcurre el tiempo se atiende la deuda y varia la relación deuda-capital),
lo cual obligaría a calcular una TIO o TMRR diferentes para cada año, con las cuales
descontar los flujos de caja de cada uno de los años del horizonte de evaluación y
obtener el VPN del proyecto.
247
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
1. En la primera hoja de cálculo “datos”ubicar todos los datos básicos del proyecto.
Los valores básicos de los años cero al n-ésimo son los que se obtienen en los
diferentes estudios de la formulación del proyecto (mercados, técnico, legal,
organizacional y financiero), los cuales se consideran “datos semilla”, y por tanto,
se deben plasmar como valores constantes, es decir, no deben ser formulados; en
contra, todos los demás valores (de las hojas de cálculo “presupuestos”) deben ser
el resultado de fórmulas basadas en los datos semilla y en las cifras de los periodos
previos al del periodo del cálculo.
3. Construir el flujo de caja del proyecto y calcular TIR para determinar la viabilidad
financiera del proyecto, esto es, poder establecerlo rentable del proyecto sin
importar la estructura de su financiamiento. En caso de que el proyecto sea
ejecutado con el 100% de recursos propios, coincidirán los flujos de caja del
proyecto y del inversionista, y en este caso, calcular como indicadores adicionales
el VPN y el PRI contable, deflactado y descontado; por el contrario, si el proyecto
será financiado en parte con recursos de fuentes externas y en el caso de la
organización con proporciones o fuentes diferentes a las que utiliza la
organización, solamente calcular TIR con el fin de determinar la bondad del
proyecto, sin importar su forma de financiamiento.
248
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
249
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
diferentes variables y calcular el valor de los indicadores VPN y/o TIR. Excel®
nos ofrece la herramienta “escenarios” para generarlos y calcular el valor, no
solo el que toman los indicadores de evaluación, sino además la forma en que
cambiarían los correspondientes flujos de caja de cada escenario generado.
Se desarrolla finalmente un ejemplo donde se elaboran los flujos de caja en los cuales
se tendrá en cuenta al máximo las recomendaciones expuestas; las explicaciones de
cada uno de los elementos utilizados y calculados en este ejemplo se harán, para
mayor claridad, directamente en cada una de las hojas de cálculo del ejemplo en
consideración:
• El crédito requerido genera las siguientes condiciones: tasa del 15%, periodo de
gracia a capital 6 meses y cuotas trimestrales con abonos constantes a capital más
intereses causados y un plazo de 4 años. La entidad financiera cobrará inicialmente
un 2% por estudio del crédito y anualmente un 0,75% sobre saldo del año
inmediatamente anterior, como comisión de manejo.
Con la información anterior, usted debe elaborar, calcular y responder las siguientes
preguntas:
251
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
11. Elaborar una tabla de doble entrada con decrementos simultáneos en el precio de
ventas y las unidades de venta y analice el resultado en el VPN y en la TIR del flujo
de caja del inversionista.
12.Considerar los siguientes escenarios:
1. Pesimista moderado: precio $ 2.400; costo materiales $520.
2. Pesimista extremo: precio $2.200; costo de materiales $545.
3. Agresivo: precio $2.000; costo materiales $475; ventas 420.000 unidades;
inversión en maquinarias $1500 millones e inversión en vehículos $600
millones.
252
COLECCIÓN MAESTROS N° 12
BIBLIOGRAFÍA
253
Indicadores, criterios, herramientas y modelos (con excel) utilizados en la evaluación de inversiones
Baca Urbina, G. (1995). Evaluación de proyectos. Tercera edición. México: Mc Graw Hill.
Córdoba, Padilla M. (2007). Estados financieros: normas para preparación y
presentación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
García O. (2003). Valoración de empresas, gerencia del valor y eva. Medellín: Digital Express
Ltda
254
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
El escudo de la Universidad está constituido por un círculo en cuyo centro
hay un sol que tiene en el interior un libro con dos letras griegas.
“Para vosotros se alzará un sol de justicia que traerá en sus alas la salud”
(Malaquías 4,2)
“La Palabra (Cristo) era la luz verdadera que alumbra a todo hombre”
(Juan 1,9)