(2017) - Memorias Del Pueblo Pasto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

PRIMER SEMINARIO BINACIONAL

Memorias del
Pueblo Pasto

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


Compiladora: MSc. Jeaneth Lucia Bastidas Guerrón 2017
1
I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

2 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

PRIMER SEMINARIO BINACIONAL


MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Universidad Politécnica Estatal del Carchi


Dr. Hugo Ruiz Enríquez
Rector

Compiladora:
MSc. Jeaneth Lucia Bastidas Guerrón
Docente de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Libro revisado por:


MSc. Silvia Pozo Ortega (Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Montúfar)
MSc. Andrea Delgado Ramos (Empresa Privada)

ISBN: 978-9942-914-40-8

Primera Edición
Diciembre 2017
Tulcán, Carchi, Ecuador
Editorial: Universidad Politécnica Estatal del Carchi.
Tiraje: 300 ejemplares.
CP.UPEC.03.031.0314.2017.13

Diseño y Diagramación:
Lcdo. Felipe Martínez
Comisión de Publicaciones - UPEC COMISIÓN DE
PUBLICACIONES
UPEC

Queda prohibida la reproducción de la obra o partes de la misma por cualquier medio sin la respec-
tiva autorización.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 3


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................5

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO, DE LA GEOMETRÍA PASTO A

LA ARTESANÍA....................................................................................................6

DISCOS GIRATORIOS.......................................................................................19

LA MENTE Y LAS HUELLAS..........................................................................31

EL TEJIDO Y SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL PUEBLO

PASTO...................................................................................................................51

ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA.......................................................................72

COSMOVISIÓN DEL PUEBLO PASTO..........................................................80

LOS SABERES ANCESTRALES Y LA ECONOMÍA SOCIAL ....................92

LA BELLEZA DE LOS PASTOS HECHA CERÁMICA..................................117

RETROSPECTIVA DEL CANTÓN MONTÚFAR EN REFERENCIA AL

PUEBLO PASTO................................................................................................125

4 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

INTRODUCCIÓN

Los Pastos, son un pueblo aborigen que los españoles


encontraron habitando junto con los Quillacingas la franja andina de
lo que actualmente es el departamento de Nariño, al sur de Colombia,
y la provincia del Carchi, al norte de Ecuador. Se sabe que los Pastos
estuvieron bajo dominio del imperio Inca poco antes de la llegada de los
españoles.

Se tiene en cuenta también la reciprocidad del hombre y las


manifestaciones religiosas de las fiestas agrarias. Como en todas las
sociedades agrarias para los Pastos, la tierra es la madre, de ella proviene
el sustento material espiritual de los hombres, la tierra produce las frutas
de los que vive la comunidad. Los Pastos mantiene en su cultura “dichos”,
que implican para eWWWllos un mensaje en cuanto a la madre tierra,
“para dar recibir”, “perder para ganar”, para ellos son ofrendas básicas de
la agricultura y la producción.

La producción agraria está implantada desde pasados, del cual


fueron sacados por primera vez productos como tubérculos y maíz, pero
también se puede nombrar algunos productos propios del clima de la
zona como: cebolla, frijol, calabaza, cal, repollo, yuca, plátano, y una
gran variedad de frutas.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 5


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Paula Andrea Murillo Jaramillo.


Diseñadora gráfica – Universidad Jorge Tadeo Lozano 2004, Especialista en
Gerencia del Diseño – Universidad Jorge Tadeo Lozano 2009, Becaria del
Ministerio de Cultura, en Investigacion sobre porceso museológicos 2013
y publicación de libros de autores regionales 2013, Becaria de Colciencias
2011. Docente investigador de la Institución Universitaria CESMAG 2008-
2016, Docente de la Universidad de Nariño 2010-2016. Directora grupo de
investigación Ideograma Colectivo, adscrito a Colciencias en categoría C.

Diana Cristina Córdoba Cely.


Antropóloga de la Universidad de los Andes, Magister en Etnoliteratura de
la Universidad de Nariño. Docente investigador Institución Universitaria
CESMAG. Becaria del Ministerio de Cultura, en Investigación sobre proceso
museológicos 2013 y publicación de libros de autores regionales 2013
Integrante del grupo de investigación Ideograma Colectivo clasificado en
categoría C en Colciencias.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO, DE LA
GEOMETRÍA PASTO A LA ARTESANÍA

TRANSFER OF KNOWLEDGE, FROM PASTO’S


GEOMETRY TO CRAFTS
(Entregado 09/nov/2016 – Revisado 11/dic/2016)
Banco de la República de Colombia
[email protected]
301 7387810

6 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Resumen

El objetivo fue generar gráficas contemporáneas aplicables a


artefactos de diseño en seis etapas. Inspirados en la geometría ancestral
presente en los discos giratorios protopastos, artefactos ceremoniales
cuya, cultura habito en el sur de Colombia; son únicos por la técnica
en la que fueron elaborados, por su geometría y por qué presentan
movimiento. Lo cual permite reconocer la sabiduría milenaria de los
pueblos indígenas y la importancia de la repetición de estas improntas,
permitiendo la apropiación cultural de esta simbología por diseñadores,
artistas, arquitectos y demás profesionales afines, con el fin de
salvaguardar el patrimonio cultural.

Este proceso surgió como respuesta al desarrollo gráfico, histórico


y geométrico después de culminar los proyectos titulados Arqueología
Visual de los Discos Giratorios Protopastos y el diseño de la Unidad
Museográfica “Papial” Exposición itinerante de los discos giratorios,
desarrollados por el Grupo de Investigación Ideograma Colectivo y
financiados por la Institución Universitaria CESMAG y el Ministerio
de Cultura de Colombia. Después del análisis gráfico y geométrico de
estos artefactos, encontrados en el Municipio de Pupiales (Nariño),
cuyo principal impacto es que tienen movimiento y producen una serie
de efectos visuales, gracias a la repetición de elementos geométricos y la
aplicación de las propiedades ópticas del color que están dibujados en
ellos (Córdoba, Murillo & Timarán, 2013; Plazas, 1998).

Palabras claves: Trasferencia de conocimiento, Discos giratorios


protopastos, Geometría, Barnis de Pasto, Artesanía.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 7


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Abstract

The goal was to generate artifacts applicable to contemporary


graphic design in six stages. Inspired by the ancestral geometry present in
the rotating disks Protopastos, whose ceremonial artifacts, culture habit
in southern Colombia; They are unique for the technique in which they
were prepared, their geometry and presenting movement. Which allows to
recognize the ancient wisdom of indigenous peoples and the importance
of repetition of these imprints, allowing cultural appropriation of this
symbolism by designers, artists, architects and other related professionals
in order to safeguard cultural heritage.

This process emerged in response to graphic, historical and geometric


development after completion of the projects entitled Archaeology Visual
spinning disks Protopastos and design Museográfica Unit “Papial” traveling
exhibition of spinning disks, developed by the Research Group Ideograma
Collective and funded by the University Institution CESMAG and the
Ministry of Culture of Colombia. After the graphic and geometric analysis
of these artifacts, found in the municipality of Pupiales (Nariño) whose
main impact is that they have movement and produce a series of visual
effects, thanks to the repetition of geometric elements and application of
optical properties color are drawn on them (Córdoba, Murillo & rip you
off, 2013; Places, 1998).

Keywords: Transfer of comocimiento, rotating disks Protopastos,


Geometry, Barnis Pasto, Artesanía.

8 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

1. Introducción

En 2014, después de haber concluido los proyectos anteriormente


nombrados, el grupo de Investigación Ideograma Colectivo, identifico
la permanencia de algunos patrones modulares, presentes en los discos
giratorios, los cuales han persuadido a las comunidades actuales en
diferentes sistemas de representación, como artesanía, arquitectura,
muralismo, entre otras. En los sistemas modulares se identifica el sol de
los pastos o estrellas de ocho puntas y la cola de machines. Que si bien es
cierto están presente en algunos de los artefactos culturales, no son los
únicos, pero que se puede concluir que permanecieron en el imaginario
colectivo de la comunidad.

En consecuencia, no se puede desestimar que es gracias al


conocimiento gráfico que poseían estos grupos, que posiblemente
trascendió la imagen con facilidad; pues la práctica de éste saber, permitió
que se encriptara en la evocación colectiva y como plantea Gnecco
et. al. (2000), hay una relación casi sistémica entre estas (memoria,
historia e identidad). Si las imágenes de los discos se mantienen hoy, es
precisamente porque se incorporaron y se quedaron en la sensibilidad
del pueblo y en sus identificaciones; por eso, se convirtieron en memoria,
porque el verdadero aprendizaje, como advierte Deleuze (2006), es el
que inicia en la sensibilidad, pero continúa en la memoria (Córdoba,
Murillo & Timarán, 2013).

Situación que llevó al grupo de investigación a desarrollar


mecanismos basados en la disciplina del diseño gráfico para trasmitir
estas inscripciones geométricas a los herederos de este saber artesanal.
En dicho proceso se contó con el apoyo y compromiso del Taller
Artesanal Kyrius, conformado por el Maestro Ever Segundo Narváez
con una experiencia de más de 40 años en la técnica artesanal Barniz de
Pasto o mopa – mopa y los Jóvenes Artesanos Jonatan y Felipe, quienes
desde los ocho años de edad han aprendido la técnica.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 9


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

2. Desarrollo de la ponencia

En palabras de González (2009), el concepto de transferencia


de conocimiento es más amplio que la transferencia tecnológica, al
englobar más dimensiones de transferencia como la personal, social
cultural; más objetos de transferencia, como el saber hacer personal o
las publicaciones; más mecanismos de transferencia, como la formación
o movilidad de personal. Entonces, en esencia, la transferencia de
tecnología es el movimiento de: tecnología y/o conocimiento, que
puede incluir tanto medios técnicos como el conocimiento asociado
(saber hacer y experiencia); desde un proveedor, que comercializa
la tecnología; hacia un receptor, que adquiere la tecnología. Mientras
que para Norman (1997), el movimiento de tecnología y saber-hacer
(know-how) relativo a la tecnología entre socios (individuos, entidades
y empresas) con el objetivo de mejorar como mínimo el conocimiento y
habilidad de uno de los socios, así como fortalecer la posición competitiva
de cada uno de los socios. Entretanto para Cotec (2003), la transferencia
del capital intelectual y del know-how entre organizaciones con la
finalidad de su utilización en la creación y el desarrollo de productos
y servicios viables comercialmente. O para Wikipedia, Technology
transfer (2015), Intercambio de habilidades, conocimientos, tecnología,
métodos de fabricación o servicios entre gobiernos y otras instituciones
para garantizar que los avances científicos y tecnológicos se traduzcan
en nuevos productos, procesos, aplicaciones, materiales o servicios.
Simultáneamente para Becerra (2004), en su sentido más amplio se
entiende la transferencia tecnológica como el movimiento y difusión de
una tecnología o producto desde el contexto de su invención original
a un contexto económico y social diferente.

Desde el eco de las diferentes interpretaciones permiten entender


que la transferencia de conocimiento, en primera instancia, acopla la
transferencia de tecnología, por lo que se hace indispensable trabajarlas
paralelamente, basándose en las palabras de González (2009), en el
entender que el saber hacer es una de las actividades de dicho ejercicio,
fue el motivador para realizar una alianza denominada minga en la
que participaron la academia con sus resultados de investigación y los

10 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

artesanos custodios de la técnica artesanal mopa mopa. Obteniendo


resultados extraordinarios en los que el grupo artesanal se ha beneficiado
y logrando asegurar la permanencia de los herederos en la técnica.

La cual ha pasado de generación en generación por medio de la


oralidad, en la actualidad los artesanos custodios del saber, son pocos y
en su mayoría son personas de edad avanzada, los cuales por diferentes
circunstancias no han querido enseñar su legado a nuevas generaciónes;
entre tanto porque a los jóvenes no les interesa. Partiendo de estas
dificultades y después de más de dos años de investigación el grupo
de investigación Ideograma Colectivo se propuso llevar la geometría
presente en los Discos Giratorios Protopasto a la neo artesanía.

En el entender que el saber hacer es una de las actividades de


dicho ejercicio, se trabajó con el taller artesanal Kyrius, conformado
por los artesanos Ever Segundo (padre), Jonatan y Felipe (hijos), con
una trayectoria de más de 40 años y a los cuales el trabajo artesanal
les generaba, solo para los gastos básicos, se implementó un trabajo en
minga en el cual las dos partes y en especial los artesanos se beneficiaran.
Obteniendo como resultados, la apropiación de la geometría andina
como fuente de inspiración en la neo artesanía, un mejoramiento
continuo de la técnica por parte de los artesanos, un mejoramiento en
su calidad de vida y una nueva mirada frente al oficio por parte de los
artesanos jóvenes herederos y responsables de mantener viva una de las
técnicas artesanales más representativas del sur de Colombia.

Los procesos artesanales, en palabras de Bustos (2009) son un


sistema de producción, un método y un procedimiento que desarrolla
una organización para transformar recursos en bienes y servicios. La
producción artesanal elabora objetos mediante la transformación de
materias primas naturales básicas, a través de procesos de producción
no industrial que involucran máquinas y herramientas simples con
predominio del trabajo físico y mental. Paralelamente Mintzberg
(1991) afirma que utiliza herramientas manuales y trabajadores muy
cualificados, quienes deben realizar todas las tareas necesarias para

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 11


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

la transformación de las materias primas en productos. Es por esto


que el mopa mopa como lo llamaron los indígenas o barniz de Pasto
denominación dada por los españoles, es una técnica artesanal realizada
con una resina natural, cuya materia prima es obtenida en las selvas
de departamento del Putumayo. Dicha técnica es dominada por el
taller artesanal, quien recibió el legado de manos de un familiar, para el
procesamiento de la resina, se requiere un proceso de majado, hervido,
purificado, teñido, entre otros, los cuales se pueden repetir una y otra
vez.

Lo procesos artesanales construyen los patrones identificadores


de la identidad cultural, en los cuales interviene la realidad cultural,
económica, social, los cuales están presentes todos los meses de enero,
conservando las siguientes características, según Fernández (2006):

1. Volumen de producción muy pequeño y un mercado reducido,


centrado en un nicho que habitualmente tiene mayor poder
adquisitivo.

2. Fuerza laboral altamente cualificada y polivalente en las tareas


relacionadas con la fabricación, incluido el diseño de los productos.

3. Flexibilidad para realizar distintas tareas, cuando son necesarias,


debido al empleo de herramientas y máquinas de uso general con
un ritmo pausado en la ejecución de las operaciones.

4. Productos de alto valor agregado y precio elevado.

5. Fabricación de productos con partes intercambiables, cuando


no son productos únicos.

6. La producción es coordinada por un propietario que mantiene el


control de la empresa.

7. Alto contacto con los clientes.

12 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

8. El valor del producto tiende a mantenerse a lo largo del tiempo.

Para Marulanda (2010), son los conocimientos tradicionales,


aplicados en el momento de transformar las materias primas y elaborar
los productos acabados, para que estos puedan reflejar, parte de la
historia y de la trayectoria de ese grupo social que las produce.

La producción de los objetos a partir de las técnicas artesanales


sean útiles o decorativos exhiben el domino de las materias primas, es
por esto que al unir la experiencia artesanal del Taller artesanal Kyrius,
con la gráfica ancestral presente en los Discos Giratorios Protopastos,
artefactos culturales encontrados en el municipio de Pupiales en
el departamento de Nariño, al sur de Colombia, en un momento
coyuntural para dicho territorio por dos fenómenos, en primer lugar
por la presencias de grupos al margen de la ley y en segundo aspecto
por la fiebre del oro y la realización de procesos de guaquería que
desterraron artefactos que seguramente no podrán recuperarse para ser
salvaguardados.

A partir de dichos eventos el ICANH (Instituto Colombiano de


Antropología e Historia) realizo excavaciones en algunos lugares de la
vereda de Miraflores encontrando así los Discos Giratorios Protopasto.
Únicos es su categoría por varios factores como lo es el movimiento
que presentan mediante un orificio en su centro, por la técnica en la
que fueron elaborados, como es la técnica del martillado y por las
inscripciones geométricas obtenidas por medio de la oxidación de los
metales.

Estos artefactos presentan una gráfica basada en su mayoría en


la simetría, por la que se dividen por cuadrantes y en la que se pueden
observar una modulación, dicha modulación fue la fuente de inspiración
para generar nuevos módulos, los cuales se plasmaron en artesanías
elaboradas en la técnica del mopa mopa, por el taller artesanal Kyrius.

Las imágenes que vemos en los discos, así como las de las artesanías
de Nariño, son elaboraciones culturales resultado de un pensamiento

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 13


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

mítico visual andino que ha perdurado y ha sido legitimado por el


pueblo a través del ritual y la transmisión, a través de la celebración de
una repetición original que encamina hacia la comunicación donde el
otro, la colectividad, es necesaria para que el discurso acaezca y pueda
continuar desafiando los saberes hegemónicos a partir de memorias
disidentes. Así, las imágenes de los discos que han persistido, no son
sólo resistencias gráficas que tienen información valiosa que invita a
reflexionar sobre el pasado protopasto, ni tampoco simples aferraciones
a lo ancestral, sino que se constituyen como procesos vivos, por medio
de los cuales, las sociedades y culturas se representan y experimentan
sus propios cambios, sus identificaciones. Entonces, se puede entender
que el detenimiento y cuidado que tuvieron los protopastos y los artistas
del pasado en la elaboración gráfica, no sólo muestra su destreza, sino
la importancia de transmitir el mito y hacer memoria; aspecto que
evidentemente se logró ya que el relato llegó hasta nuestro tiempo,
revitalizado, transformado y como testimonio de las identificaciones
y luchas por un decir propio andino. (Córdoba, Murillo & Timarán,
2013).

3. Conclusiones y Recomendaciones

• Si bien es cierto que el grupo de Investigación Ideograma


Colectivo, está comprometido con la apropiación de la geometría
ancestral Pasto por las nuevas generaciones, se requiere unir
esfuerzos para multiplicar estos saberes, en pro de salvaguardar el
legado ancestral.
• Por otra parte se requiere el trabajo interdisciplinar e
intercultural, que permita trasmitir estos saberes a los herederos, es
así como se debe propiciar encuentros en los que se puedan borrar
las fronteras mentales y se trabaje en la totalidad del territorio Pasto,
comprendido entre el norte del Ecuador y el sur de Colombia.
• Se requiere un trabajo holístico enfocado en las representaciones
tridimensionales, sobre estos artefactos culturales, los cuales deben
ser entendidos como un todo.

14 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

4. Referencias Bibliográficas.

• Asenjo, E. (2.003). De la Edad Moderna a la Contemporánea


análisis de los valores patrimoniales de un sector urbano: La C/Pozo
del Rey y el final de la C/ Alcabazilla (Málaga).

• Bayona, C. & González, R. (2010). La transferencia de


conocimiento en la Universidad Pública de Navarra. Universidad de
Navarra. España. P. 17-29.

• Becerra, M. 2004. La transferencia de tecnología en Japón.


Conceptos y enfoques. Ciencia VII, Nº1, Universidad Autónoma de
Nuevo León, Monterrey, México.

• Bueno, E; Plaz, R. & Albert, J. (2007). Modelo de gobierno del


conocimiento y su aplicación en las OTRIS. Dos casos de implantación.
Economía Industrial. P. 97­112.

• Bustos, F. (2009). La producción artesanal. Visión general


revista del centro de investigaciones y desarrollo empresarial CIDE.
Recuperado el 18 de septiembre de 2015 de Erevistas.saber.ula.
ve: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/
view/828

• Brown, T. (2008). Desing Thinking. Harvard Businnes Review. P.


1-10

• Córdoba, D. Murillo P. & Timarán A. (2013). Arqueología visual


de los discos giratorios protopastos. Pasto: I.U. CESMAG.

• COTEC (2003): Nuevos mecanismos de transferencia de


tecnología. Debilidades y oportunidades del sistema español de
transferencia de tecnología, Madrid.

• Fernández, E., Avella, L. y Fernández, M. (2006). Estrategia


de producción. 2ª. Ed. Madrid, España: Editorial McGraw-Hill

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 15


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

• González, J. (2009). Manual de transferencia de tecnología y


conocimiento. Ed. GS. P. 17-27

• López. Mejía. & Schmal. (2006). Un Acercamiento al Concepto


de la Transferencia de Tecnología en las Universidades y sus Diferentes.
Panorama Socioeconómico. Año 24, Nº 32, p. 70-81 (Enero - Junio
2006). P. 70-73

• Marulanda. (2010). Procesos Culturales de la Creación Artesanal,


con los diferentes métodos y técnicas del oficio. Obtenido de s.f.:
http://lartesaniaymarulanda.blogspot.com.co/p/el-producto-y-las-
tecnicas-de.html

• Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Madrid, España:


Ediciones Díaz de Santos, S.A.

• Neve, E. (1989). Listado general de Oficios Artesanales. Ministerio


de Desarrollo Económico.

• Norman, A. (1997): Technology transfer systems in the United


States and Germany, Fraunhofer Institute forSystems and Innovation
Research, Alemania.

• Nullvalue. (2005). Le robaron el tesoro indígena a Pupiales. El


Tiempo.com [en linea]. Recuperado el 27 de enero de 2013 de http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1630705.

• Perdomo, L. (s.f). Informe arqueológico Cementerio Vereda de


Miraflores. ICANH.

• Pérez, J. E. A., & Botero, C. A. A. (2011). Transferencia de


conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-
tecnología y sociedad. Pensamiento & Gestión, 31, 137-166.
• Piore, M. y Sabel, Ch. (1990). La segunda ruptura industrial.
Madrid, España: Alianza Editorial.

16 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

• Plazas, C. & Falchetti, A. (1982). Unos discos que giran. Revista


Lámpara, 20 (87), 1-8

• Plazas, C. & Falchetti, A. (1985). Patrones culturales en la


orfebrería prehispánica de Colombia. En 45 Congreso Internacional
de Americanistas: Metalurgia de América Precolombina. (pp. 229-
268). Bogotá- Colombia: Universidad de los Andes.

• Quiñones, A. (2.003). Reflexiones en torno a la artesanía y el


diseño en Colombia. Ed. Centro Editorial Javeriano. Bogotá D.C.

• Rincón, H. (2003). La evaluación de la transferencia de


conocimiento en la relación de cooperación Universidad-Empresa: una
visión desde el contexto de la sociedad del conocimiento. Visión general
revista del centro de investigaciones y desarrollo empresarial CIDE.
Recuperado el 18 de Septiembre de 2015 de Erevistas.saber.ula.ve:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25038/2/articulo_4.
pdf

• Saumett, H. (2008). Estado del arte del sector Artesanal en


Latinoamérica. Ed. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.
Recuperado el 18 de Septiembre de 2015 de: http://www.ritfa.net/
artesanos/templates/rifta/Libros/No_5_Libro_digital_Estado_del_
Arte_del_Sector_Artesanal_Latinoamer.pdf

• Sobejano, J. (2012). Pensamiento de diseño: abrir el foco para


enfocar. Recuperado el 24 de enero de 2013, de 3vectores.com:
http://3vectores.com/pensamiento-de-diseno-abrir-el-foco-para-
enfocar/

• UNESCO. (2003). Técnicas artesanales tradicionales.


Convención 2003. Obtenido de s.f.: http://www.unesco.org/culture/
ich/?lg=es&pg=00057

• Uribe, M. (1976). Relaciones prehispánicas entre la costa del

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 17


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Pacifico y el altiplano nariñense, Colombia. Revista Colombiana de


Antropología. XX, 13-24.

• Uribe, M. (1982-83). Excavaciones en los cementerios protopastos


y Miraflores. Revista Colombiana de Antropología, XXIV, 335-380.

• Uribe, M. (1988). Caminos del Cauca y de Nariño. En FEN.


Caminos Reales de Colombia (pp. 61-71). Bogotá: Banco de la
República.

• Uribe, M. (1988). Caminos de los Andes del Sur. En FEN.


Caminos Reales de Colombia. Recuperado el 18 de enero de 2010,
de htt://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/
rutas3.htm

• Uribe, M. (1989). Etnohistoria de las comunidades andinas


prehispánicas del sur de Colombia. Anuario Colombiano de Historia
Social y de la Cultura, 13-14, 10-20.

• Uribe & Lleras. (1982-1983). Excavaciones en los cementerios


protopasto de Miraflores- Nariño. Revista Colombiana de
Antropología, 24, 335-379.

• Wikipedia, Technology transfer (2015), Recuperado s.f.:


http://en.wikipedia.org/wiki/Technology_transfer, fecha de acceso
09/07/2009).

• Zuñiga, E. (1973). Miraflores. Apuntes sobre los hallazgos


arqueológicos. Pasto: Universidad de Nariño, Corponariño.

18 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

JEANETH LUCÍA BASTIDAS GUERRÓN

Ingeniera agroindustrial. Especialista en gerencia de proyectos. Magister


ejecutiva en dirección de empresas con énfasis en gerencia estratégica. Jefe
de control de calidad en Forestal Tabacundo. Laboratorista en Floralp.
Directora del departamento de desarrollo social y Producción en Gobierno
autónomo descentralizado de la provincia del Carchi. Coordinadora de
Proyectos en Centro agrícola. Agente de Transferencia de tecnología
en PROMSA. Gerente en COPAPAC. Administradora Hcda. Cuasmal.
Docente UPEC. en la carrera de Administración Pública. Asistió al
seminario y expuso el tema. Memorias del pueblo pasto, mitos y leyendas

MURILLO JARAMILLO PAULA ANDREA

Diseñadora gráfica – Universidad Jorge Tadeo Lozano 2004, Especialista en


Gerencia del Diseño – Universidad Jorge Tadeo Lozano 2009, Becaria del
Ministerio de Cultura, en Investigación sobre proceso museológicos 2013
y publicación de libros de autores regionales 2013, Becaria de Colciencias
2011. Docente investigador de la Institución Universitaria CESMAG 2008-
2016, Docente de la Universidad de Nariño 2010-2016. Directora grupo de
investigación Ideograma Colectivo, adscrito a Colciencias en categoría C.

DISCOS GIRATORIOS

Revolving disks
(Entregado 09/nov/2016 – Revisado 04/ene/2017)

IUCESMAG
[email protected]

301 7387810

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 19


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Resumen

Los Discos giratorios son Artefactos culturales realizados por


los protopastos y que fueron declarados patrimonio nacional junto
a todo el hallazgo realizado en el municipio de Pupiales, cementerio
de Miraflores. Son unos objetos realizados en bronce y oro, tienen un
agujero en el centro de donde se cree que eran colgados y unos dibujos
relacionados con el mito de este grupo en todo su espacio pictográfico.
La principal característica que los hace únicos en su género, es que tienen
movimiento y producen efecto en los espectadores que los observan.

El primer capítulo habla sobre la Arqueología de la imagen


haciendo alusión a la línea de investigación en esta tratamos de observar
como es entendida la imagen en el mundo andino y como es entendida
la imagen en el mundo occidental, sobre el contexto de Pupiales, sobre
el cementerio de Miraflores.

En el capítulo tres hace enfoque en la semántica visual,


concretamente en el significado.

Cabe recalcar que en capitulo dos nos hablan acerca de la sintaxis


visual, la figuras y signos que es la expresión de todas las posibilidades
compositivas con el fin de realizar una imagen o representación formal.
De esta manera la forma y las imágenes tienen una diversidad indefinida
de resultados visuales, como nos demuestra la historia y arte que se
encuentra en cada signo de los disco giratorios.

Se entiende por forma una configuración, apariencia o estructura


percibida a través de impresiones sensoriales (los sentidos); en
nuestro caso, el sentido de la vista. En este sentido se expone algunas
características propias de estas imágenes como el fondo, la figura, la
forma, la radiación, el color, la repetición, la textura, el movimiento, el

20 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

ritmo, los módulos, la continuidad entre otros. Se analizó la pragmática


y la comunicación visual, la pragmática habla de todas las relaciones
de los signos, intérpretes, función localizada desde el emisor hasta el
receptor. Esto demuestra la importancia del lenguaje o de sus figuras
que nos demuestra la praxis que es el uso de los signos como objetos
en un mensaje que son signos expresados en cada pieza o como son
conocidos los discos giratorios.

Abstract

The rotating discs are cultural artifacts made by the protopastos


and which were declared national heritage alongside all the finding made
in the municipality of Pupiales, Miraflores cemetery. They are made in
bronze and gold objects, they have a hole in the Center from where it
is believed that they were hanging and drawings related to the myth of
this group in all its pictorial space. The main feature that makes them
unique in its kind, is that they have movement and effect on viewers
who watch them.

He first chapter speaks on the archaeology of the image making


allusion to the line of research in this try to of observe as is understood
the image in the world Andean and as is understood the image in the
world Western, on the context of Pupiales, on the cemetery of Miraflores.

In chapter three, it does focus on visual semantics, specifically in


the meaning.

Should be noted that in chapter two we talk about visual syntax,


the figures and signs that is the expression of the compositional
possibilities in order to make an image or formal representation. In this
way form and the images have an indefinite variety of Visual outcomes,
as it shows us the history and art in each sign of the rotating disk. .

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 21


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Form refers to a setting, appearance or structure perceived


through sensory impressions (senses); in our case, the sense of sight.
In this sense, some characteristics of these images as a background
figure, shape, radiation, color, repetition, texture, movement, rhythm,
the modules, the continuity among others is exposed. Analyzed
the pragmatics and visual communication, pragmatics speaks of all
relationships signs, interpreters, located from the transmitter to the
receiver function. This shows the importance of the language or of their
figures that us shows it pragxis that is the use of those signs as objects in
a message that are signs expressed in each piece or as are known them
discs rotating.

1. Introducción

El siguiente artículo se realiza con el fin de conocer los Discos


giratorios; Artefactos culturales realizados por los protopastos y que
fueron declarados patrimonio nacional junto a todo el hallazgo realizado
en el municipio de Pupiales, cementerio de Miraflores.

Los discos giratorios no trascendieron porque no se siguieron


reproduciendo, pero si lo hizo su retórica visual, a través del mito, esto
se lo puede ver en las artesanías contemporáneas. Esto nos permite
comprender que la ceremonia visual constituye un medio de difusión
de reproducción cultural.

La importancia de las leyes del patrimonio cultural, la necesidad


de realizar otras evaluaciones arqueológicas, y hacer una alusión sobre
como los investigadores actuales muestran poco interés por llevar nueva
información y escuchar las necesidades de la población de Pupiales.

También para conocer la principal característica que los hace


únicos en su género, las investigaciones que se habían hecho hasta ese

22 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

momento, el estudio de estos objetos hacia otras perspectivas como la


interpretación de su parte gráfica y sus símbolos visuales, la Arqueología
de la imagen, que es una propuesta que se elaboró en el programa de
diseño gráfico y se considera el devenir de esta y el resultado de la
mencionada investigación, estructurada en 5 capítulos.

2. Desarrollo de La Ponencia Discos Giratorios

Artefactos culturales realizados por los protopastos y que fueron


declarados patrimonio nacional junto a todo el hallazgo realizado en el
municipio de Pupiales, cementerio de Miraflores.

Son unos objetos realizados en bronce y oro, tienen un agujero en


el centro de donde se cree que eran colgados y unos dibujos relacionados
con el mito de este grupo en todo su espacio pictográfico. La principal
característica que los hace únicos en su género, es que tienen movimiento
y producen efecto en los espectadores que los observan. Quizá esto fue
lo que despertó en el grupo ideograma colectivo la admiración y por eso
se buscó y se intentó revaluar las investigaciones que se habían hecho
hasta ese momento, enfocando el estudio a estos objetos hacia otras
perspectivas como la interpretación de su parte gráfica y sus símbolos
visuales.

Para esto se partió de una pregunta concreta, ¿Cuál era el


significado de las inscripciones plasmadas en los discos giratorios
protopastos?

Para resolver esta pregunta se partió del Área semiótica y de una


Linea de investigación particular que es la Arqueología de la imagen,
que es una propuesta que se elaboró en el programa de diseño gráfico y
se considera el devenir de esta.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 23


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

De esta manera la metodología que se usó fue la arqueología


visual, el paradigma utilizado fue el interpretativo y el enfoque el
Histórico Hermenéutico.

La investigación fue cualitativa y no buscó validarse en datos


cuantitativos, aunque hizo uso de esta información en el capítulo 3. Se
realizaron entrevistas individuales y no estructuradas a profundidad a
líderes de la comunidad de los Pastos, expertos regionales sobre el tema
y sobre todo habitantes de Pupiales que participaron en el levantamiento
de los artefactos arqueológicos.

Así el libro arqueología visual de los discos giratorios protopastos


es el resultado de la mencionada investigación, estructurada en 5
capítulos.

El primer capítulo habla sobre la arqueología de la imagen


haciendo alusión a la línea de investigación en esta tratamos de observar
como es entendida la imagen en el mundo andino y como es entendida
la imagen en el mundo occidental, sobre el contexto de Pupiales, sobre el
cementerio de Miraflores, se muestra como en 1971 y 1972, los señores
Pompilio Ortega, Carlos Palacios y sus familiares efectuaron uno de los
primeros hallazgos en el previo de propiedad del señor Elías Palacios.,
posteriormente siguieron otras excavaciones, algunas de forma
clandestina y otras de forma oficial hasta que el gobierno nacional por
intermedio del instituto colombiano de antropología tomó las medidas
oportunas para preservar este tesoro de bien común.

Se expone también, cómo se pudo haber obtenido el metal a través


de sus minerales y como se pudieron lograr las aleaciones oro cobre y
bronce oro. Sin embargo es evidente la relación entre la cultura Tumaco
La Tolita y Los Pastos. De esta manera concordamos con investigaciones
recientes que aseguran que en el extremo norte de Perú se trabajaron

24 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

los bronces y hay evidencia de la explotación de bronces estanníferos y


bronces arsenicales, materiales en los que se elaboraron los discos.

En el capítulo dos se habla sobre la Sintaxis visual, las figuras


y signos no tenían significado, en este sentido se expone algunas
características propias de estas imágenes como el fondo, la figura, la
forma, la concentricidad, la radiación, el color, la repetición, la textura,
el movimiento, el ritmo, los módulos, la continuidad entre otros, estos
aspectos ayudaron a establecer una serie de simetrías, como la simetría
del punto, la simetría radial, la simetría de eje o plano y la simetría mixta.

En el capítulo tres hace enfoque en la semántica visual,


concretamente en el significado, se tiene de ejemplo, cómo lo concéntrico
puede generar representaciones de espacios territoriales, transición o
muerte como el caso de los Chamanes cuando consumían Yagé.

En cuanto a la textura, se deben abordar dos tipos, textura visual y


la textura táctil. También se hace referencia a diferentes módulos como
el de la cola de mono que es muy conocido en Nariño, es considerado
como ancestro sagrado, estos módulos fueron empleados de alguna
manera como un lenguaje dentro de los pastos.

Finalmente se expone la geometría aplicada y el pensamiento


emocio-afectivo, se describe como en estas iconografías hay patrones
geométricos que se repiten constantemente, donde el habito fue
fundamental más que un conocimiento matemático o abstracto.

En el cuarto capítulo se expone la pragmática y la comunicación


visual. Se logró establecer paralelos entre estos y concluir que se utilizaron
los mismos principios ópticos para generar efectos visuales como la
pregnancia, el positivo negativo, entre otros, lo cual no solo determina
el alto grado de sabiduría del grupo indígena precolombino sino un

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 25


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

descernimiento alrededor de la geometría aplicada. Lo que hacen estos


discos es producir ilusiones ópticas, pues aunque el artefacto se mueve,
las sensaciones que causan las imágenes en realidad son aparentes, hay
que señalar que no se han podido encontrar otros artefactos con el
manejo grafico complejo y el reconocimiento visual profundo como los
que se encontraron en los discos de este grupo- por lo que es importante
entender que es un patrimonio nacional y hay que seguir investigando.

Los discos giratorios no trascendieron porque no se siguieron


reproduciendo pero si lo hizo su retórica visual, a través del mito, esto
se lo puede ver en las artesanías contemporáneas.

Esto nos permite comprender que la ceremonia visual constituye


un medio de difusión de reproducción cultural.

3. Conclusiones y Recomendaciones.

Importancia de las leyes del patrimonio cultural, la necesidad


de realizar otras evaluaciones arqueológicas, y hacer una alusión sobre
como los investigadores actuales muestran poco interés por llevar nueva
información y escuchar las necesidades de la población de Pupiales.

No hay que olvidar que al encontrarse en su territorio, estos


artefactos hacen parte de su memoria. En este sentido es importante
mantener comunicación sobre la información que se vaya adquiriendo
alrededor de los discos.

Recomendamos realizar muestras intimidantes, quizá replicas


visuales que lograran llegar a todas las comunidades, en este sentido
y por estas razones, el grupo Ideograma Colectivo decidió presentar
ante el ministerio de cultura la beca de investigación para procesos
museológicos, en este proyecto denominado Papial se desarrolló una

26 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

unidad museográfica para el Museo Juan Lorenzo Lucero en donde se


pudo disponer la información antes mencionada en un formato apto
para todo público y de esta forma llegar a diferentes grupos como
resguardos indígenas, grupos campesinos y diferentes sectores de
Nariño y Colombia.

Conclusiones

• En definitiva podemos decir que los discos gráficos son unos


objetos que fueron realizados en bronce y oro, tienen un agujero en el
centro de donde se cree que eran colgados y unos dibujos relacionados
con el mito de este grupo en todo su espacio pictográfico como
principal característica que los hace únicos en su género se pudo
establecer que la iconografía debe ser tomada como comunicación
visual, pues en ella se encuentra intercambio de significancia.

• En sentido también estaría incluida la cultura andina y la


protopasto, pues tiene una sintaxis propia, una retórica visual e
incluso una pragmática; lo anterior también se puede deducir de
los pocos textos encontrados sobre iconografía andina, donde se
discuten directamente los discos giratorios protopastos.

• De acuerdo al video revisado, la iconografía andina protopasto


es comunicación visual pues cumple con todas las características
retóricas para hacerlo, conclusión a la que se puede llegar después de
evaluar literatura interdisciplinaria que ha permitido a través de la
discusión, integrar puntos de vista diversos.

• Se encuentran las creaciones que nuestros antepasados


elaboraron a través de bronce y oro en el cual estos objetos tenían una
representación distintiva que significa no solo algo personal sino que
ella se tenía una representación colectiva de los sucesos significativos
que en cada momento salían a la luz del día.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 27


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Recomendaciones

• La civilización contemporánea y su evolución futura reposan


sobre la tradición cultural de los pueblos y las fuerzas creadoras de la
humanidad, así como sobre su desarrollo social y económico.

• Es indispensable conservarlos - en la medida de lo posible y


según su importancia histórica y artística y presentarlos de modo
que los pueblos se compenetren de su

• Los bienes culturales de los Pastos son producto y testimonio


de las diferentes tradiciones y realizaciones espirituales de lo pasado,
y constituyen así el elemento fundamental de la personalidad de los
pueblos.

• En consecuencia, urge armonizar la conservación de la


herencia cultural con las transformaciones que reclama el desarrollo
social y económico, y que es necesario hacer los mayores esfuerzos
para que ambos requerimientos se cumplan dentro de una amplia
y constructiva comprensión y con referencia a una planificación
apropiada, Considerando igualmente que la adecuada preservación
y presentación de los bienes culturales contribuyen poderosamente
al desarrollo social y económico de países y regiones poseedores
de esta clase de tesoros de la humanidad mediante el estímulo del
turismo nacional e internacional

• En fin que en materia de preservación de bienes culturales, la


garantía más segura está constituida por el respeto y vinculación
que la propia población siente por estos bienes, y que los Estados
Miembros pueden contribuir a fortalecer tales sentimientos por
medio de medidas adecuadas

28 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

4. Referencias Bibliográficas

• Alonso. (2002). La teoría alucinógeno y la creación de patrones


simbólicos aborígenes. Recuperado el día 10 de junio de 2010, de
rupestreweb.tripod.com/alucino.html.

• Burdek, B. (2005). From Product Language to product


semantics. En: Design. History, Theory and Practice of product
Design. Germany: (p.333-342). London: Laurence King.

• Banco de la República. (2004). Maleta didáctica Nariño. Arte


Prehispánico: Cartilla para el maestro. Pasto: Londoño, E, Garzón, F,
Cruz, A.

• Banco de la República. (2009). Discos de oro. Cultura Piartal y


Pastos. Recuperado el 23 de enero de 2010, de banrep.gov.co/museo/
esp/expo- regional.htm

• Buchans, R. (1985). Declaración por diseño: retórica, argumento


y demostración en la práctica del diseño. Design Issue, 2 (1), 4-22.

• Bürdek. B. (1994). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño


industrial.

• España: G. Pili. Cárdenas, F. (1996). Frontera arqueológica Vs.


frontera etnohistórica: pastos y quillacingas en la arqueología del sur
de Colombia. Frontera y poblamiento. En IFEA. Estudio de historia
y antropología de Colombia y Ecuador (pp. 41-56). Bogotá:

• Gnecco, C. (2005). El poder en las culturas prehispánicas de


Colombia: un ensayo de interpretación. Boletín Museo del Oro,
53,10-34.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 29


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

• Uniandes. Cárdenas, F. (1998). La iconografía de la cerámica


pintada del norte de los Andes. Recuperado el 5 de enero de 2011 de
www.rupestreweb.info Córdoba, D. (2010). Memorias visuales en la
Llanura de piedra. Revista Tiempos Nuevos, 17, 76-86

• Falchetti, A. & Plazas, C. (1985). Patrones culturales en la


orfebrería prehispánica de Colombia. En 45 Congreso Internacional
de Americanistas. Metalurgia de América Precolombina. Bogotá:
Universidad de los Andes.

• Lechtman, H. (1985). Perspectivas de la metalurgia


precolombina de las Américas. En 45 Congreso Internacional de
Americanistas: Metalurgia de América Precolombina. (pp. 19- 27).
Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

• Velásquez, A. & Ramos, J. (2007). Patrones formales en las


piezas de orfebrería precolombina de la cultura Tayrona. Revista
Universidad EAFIT, 43, (145), 21-35.

30 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

GUERRA ALARCÓN GIOTTO EDUARDO

Arquitecto, estudiante de post grado U.T.N. maestría en Ecoturismo en


Áreas Protegidas.
Docente en U.T.N. extensión Huaca
Ganado, diseño de la bandera del Cantón San Pedro de Huaca.
Autor y diseño de carros alegóricos, ganadores en el pregón por el homenaje
a la provincialización del Carchi 2011-2012.
Premio mejor stand de turismo ciudad de
Panamá ( Paradise Huts )
Regeneración del parque Simón Bolívar de la Ciudad de Huaca.
Jefe de Avalúos y Catastros del GAD Municipio San Pedro de Huaca

LA MENTE Y LAS HUELLAS

MIND AND FOOTPRINTS

(Entregado 09/nov/2016 – Revisado 10/feb/2017)

GAD MUNICIPIO SAN PEDRO DE HUACA

[email protected]

0989114735

31 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 31


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Resumen

Desde que el hombre aprendió a comunicarse, la narración de


historias es la única forma de comunicación que ha prevalecido, la
tradición se pasaba vía oral, porque la era de los grandes medios de
comunicación no existía, se da porque a los seres humanos nos deleita
escuchar historias todo el mundo cuenta, se dedica a contar historias
en las que se puede dar amor, amistad y solidaridad. Este pequeño
resumen describe momentos vividos, de una época pasada, pueblos y
ciudades son el espacio común que los seres humanos hemos vivido y
creado relaciones de ocio, relaciones laborales, nos hemos adentrado a
lo místico, lo religioso, lo cultural para el desempeño de las diferentes
actividades. Con planificación y sin ella hemos determinado nuestro
horizonte de vida, a lo mejor absorbiendo dudas y necesidades de
múltiples factores, efectos y defectos, común denominador de nuestros
habitantes; como en toda sociedad en que la vida está presente y
se manifiesta con diferentes idas y venidas como lo decían nuestros
abuelos, enrumbado siempre en una búsqueda común y de crecimiento
para la creación de estos espacios comunes donde se desarrolla la vida
humana, con sus múltiples interacciones.

Los Saberes Ancestrales vuelven a cobrar interés y son temas que


recaen en las áreas de investigación, para hacerla detonar de un interés
con valor patrimonial, histórico y cultural.

La cosa dicha de Huaca nos compromete a desarrollar procesos


de sostenibilidad, sustentabilidad local con la puesta en marcha,
herramientas básicas y estratégicas que favorezcan la consecución de
esta tarea, que no es sino el lograr un equilibrio de progreso social.
Económico, y de respeto al entorno. Busquemos un esquema de trabajo

32 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 32


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

como el de un equipo de futbol grande: en donde todos esperamos a


jugar para un mismo objetivo.

Palabra clave: “evocador de memorias, recuerda la lista de las


cosas por hacer.”

Abstract
Since man learned to communicate, storytelling is the only form
of communication that has prevailed, tradition orally passed, because the
age of the mass media did not exist, it is because human beings delights
us hear stories everyone has, it is dedicated to telling stories that you
can give love, friendship, solidarity. This brief summary describes vivid
moments of a bygone era, towns and cities are the common space that
human beings have lived and created relationships leisure, labor relations,
we have ventured to the mystical, religious, and cultural to perform the
different activities. With planning and without it we have determined our
horizon of life, perhaps absorbing doubts and needs of multiple factors,
effects and defects, common denominator of our people. As in every society
in which life is present and manifests with different comings and goings as
our grandparents said, always in a common and growth for the creation
of these common spaces where human life unfolds, with its multiple
search interactions. The Ancestral Knowledge return to charge interest
and are issues that fall within the areas of research, to make it detonate
an equity interest, historical and cultural value. Things said of Huesca
commit us to develop sustainability processes, local sustainability with the
implementation, basic and strategic tools to promote the implementation
of this task, which is but a balance of social, economic, and respect
environment. We seek a work scheme as a great football team, where all
hope to play for the same purpose.

Keywords: “reminiscent memory, remember the list of things to


do.”

33 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 33


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

1. Introducción

El presente desarrollo de este trabajo sociocultural es con el


fin de hacer memoria que los saberes ancestrales están en la cultura
huaqueña junto a su problemática que la rodea debido a la pérdida de
conocimientos culturales están presentes.

Este análisis intenta realizar un aporte en la comprensión de


cómo se van perdiéndolas costumbres por otro lado se debe a la falta de
importancia que se le hadado al tema, sobre los saberes de esta comunidad
es que se conozcan pocos, tradiciones, fiestas, mitos, leyendas, su
cosmovisión la misma esencia del lenguaje como describirlos tal como
son con su propio dialecto.

Por lo tanto la cultura no solo es cúmulo de acciones que se


desarrolla en beneficio del statuo quo y es la palabra junto con los factores
de representación que se vinculan con imaginarios como elementos
indispensables para la explicación de los casos, lo popular representa la
compleja estructura de los procesos culturales sumatoria de tradiciones,
costumbres y conocimientos del pueblo huaqueño y de cada sujeto, la
cultura al ser la sumatoria de varias acciones, prácticas y expresiones
de una comunidad o pueblo que tiene la necesidad de transformarse
,de crearse, de reinventarse, lo dicho se encuentra insertado en los seres
humanos porque son ellos quienes la crean.

Que pueda haber cambios es cierto porque no solo transmitimos,


sino que todo va en aumento superposición de otros conceptos extraños
a lo original.

2. Desarrollo de la Ponencia

El presente estudio y teoría entorno a los saberes ancestrales

34 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 34


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

entra en el proceso de elaboración de un diseño propio y artesanal que


servirá para el desarrollo de los contenidos .Se habla de Etnografía por
consiguiente es necesario el análisis de la población que participa del
trabajo artesanal de tal forma que me permite observar los fenómenos
en su estado, es decir tal como lo desarrollan en su contexto natural la
técnica empleada para este caso es el uso de la entrevista al dueño de su
saber del tema como aporte importante de información primaria debe
estar claro que de dicha conversación al no estar escrita o redactada
por lo que se trata de un dialogo espontaneo debe considerarse como
fuente primaria para luego generar datos que sustenten un archivo
comprobable. Se hace uso de la Historia de Vida conociendo a los
protagonistas, Observación del participante; cosas vividas, tradición
oral, a través de cuentos, leyendas, refranes, anécdotas relatos etc.

Desde las diferentes perspectivas y procurando que este trabajo


de la razón de los saberes ancestrales tenga la acogida y cumpla con el
objetivo paso a narrar cosas que las viví en mi niñez en el trabajo de
campo no había distinción de sexo por igual trabajaba la mujer como
barón e incluso con menor remuneración que la del hombre, sus casas
construidas de bahareque ,mezcla de barro con tamo o paja pegado a
una estructura de palos de monte y tejidos con carrizo las casas que
conocí estaban distribuidas en una o dos piezas él un cuarto ,cocina
de leña con fogón en la parte central con cuatro poyos a los lado a un
costado la barbacoa de platos junto a una tinaja en donde reposaba un
pondo de barro lleno de agua que se lo llenaba dela sequía que pasaba
por tras de la casa, al otro costado está el troje lugar para la leña, hierba
de los cuyes un espacio para la piedra de moler el morocho y lo que no
puede faltar el tasin de las gallinas ponedoras, en dicho lugar reposaba
una esbelta estatua como que desafía a las alturas estatua, la escalera
que servía de conexión con el soberado considerado la despensa del
hogar; cosa curiosa era que encima de la tulpa existía una estructura
de madera llamado tangan donde reposaban los quesillos y carne de

35 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 35


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

alguna res que moría en la finca , (se la salaba con sal de grano quedando
expuesta al humo que emitía la tulpa) lo curioso dela tulpa era de
que no se necesitaban de fósforos para su cometido solamente había
que soplar con un instrumento llamado juco de madera de moquillo
y salía la llama ;los cuatro poyos de madera eran pilares recostados
horizontalmente para las noches realizar la obras sociales o escuchar
la radio Zaracay o una emisora colombiana, caracol que transmitían
las novelas de kaliman el hombre increíble o Arandu (el príncipe de
la selva) con el acompañamiento de un mechero de kerosene , en el
otro cuarto estaba el dormitorio con sus camas; cosa curiosa eran los
cuyes que corrían en diferentes direcciones por la cocina ;lo increíble
de este espacio la hamaca del ultimo heredero de la familia que para
que no moleste era mecido con una guasca para no interrumpir con las
labores de la mamacita además existía un cuarto donde se almacenaba
las semillas tenia las características de una bodega ,porque se ponían
los arados de madera y los arados extranjeros los mismos que servían
para romper el llano para la siembra, además estaban las albardas y la
montura del jefe del hogar que salía en su caballo de paso al pueblo
los domingos a cumplir con los mandados como ir a misa ,comprar la
semana y pagar a los peones, la casa tenía un patio, en este lugar estaba
un tronco llamado bramadero lugar para amarrar el caballo ensillado; o
en su defecto servían para amarrar los caballos de los vecinos.

El animal tenía que reposar, luego ir a dejarlo al potrero, el reposo


se daba por cuanto el caballo sudaba y no había que sacarle la montura
enseguida porque decían los mayores que se aluna el caballo etc. Esta
narrativa se pasaba a otros descendientes y así continuar para que pueda
perdurar en el tiempo. En tiempos de cosecha de papas y de otros
productos las personas vecinas de la estancia llegaban a payacuar; que
no es más que un cambalache por un pedazo de un guacho de papas,
una porción de trigo o cebada. Sale a la memoria que cuando se cegaba
trigo, cebada acudían las mujercitas a realizar la tarea de chular labor

36 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 36


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

que consistía en realizar los atados del trigo que se regaba en el llano
a esta actividad se la llamaba chuleras. Existía dos actividades para el
trillado se estos cereales el uno era con la máquina trilladora y la otra
forma era eminentemente artesanal se lo realizaba con caballos atados a
un palo y en forma circular, para la molienda del trigo cebada existían
los molinos de agua en Pispud, (Marcos Imbaquingo) otro en la parte
baja de la Encañada (Señores Velas) y otro camino a Guananguicho,
propiedad de unos gringos de apellido Yanahuchi Los mismos que lo
vendieron al Sr. Manuel Valdivieso por tener que cambiar de residencia .

Procediendo con esta narrativa en tiempos de cosecha existía


otra actividad distinta, la cosecha del morocho entre los trabajadores
que hacían esta labor de recolectar el maíz o morocho solían salir
mazorcas con granos de otro color como pintas rojas, moradas ,cafés,
este producto se le ponía a escondidas en la canasta o el costal al
amigo y se le decía te mishe; esta tradición tenía que ser retribuida
y dar un presente que consistía en pagar melcochas con cuajada ,esto
era un pretexto porque luego se realizaba una fiesta con guitarra y una
peinilla con un papel, por regla general había que cumplir , porque
de lo contrario había la tradición de que el hijo que naciera va a salir
con algún defecto ;con las características descritas anteriormente para
la cosecha de estos cereales se los desojaba con un palo de arrayan de
que se le daba forma de un cuchillo ,el mismo que servía para sacar el
Catulo de la respectiva mazorca.

Dicho instrumento se llamaba pitina; Cambiando de tema en las


reuniones después de cenar se prendía un radio de marca TELEFUNKEN
a pilas y se sintonizaba la emisora Radio Nacional Espejo, con la novela
el Rayo de Plata, Chucho el Roto, hablaban los señores sobre entierros
las huacas, infieles, etc. Se me cruza por la memoria, me voy a referir
a la manera de cómo se torcían las guascas de fique (CABUYA) para
amarrar al ganado.

37 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 37


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Estas eran traídas de la parroquia de Intag( Provincia de


Imbabura) o las compraban en Ipiales Colombia pero era un producto
no duradero y se terminaba en poco tiempo para tratar de ahorrar se
procedía a remojar en el agua de la acequia y luego se la destorcía con un
aparato llamado garretilla (una tabla con forma de una raqueta de tenis
de mesa con la característica de que el mango era de un tamaño pequeño
el mismo que servía para fijar la cabuya y proceder al destorcido , luego
al armado del producto final la guasca) la misma que tenía otro tipo
acabado como su durabilidad entre ocho y nueve meses , además con
este procedimiento se confeccionaba los cinchones , los mismos que
servían para sujetar la carga en los caballos para transportar el producto
a la casa o al mercado cubriendo largas distancias, como también para
lijar la carga del cacharro que era otra forma de buscar trabajo. Estos
elementos eran confeccionados del cuero del ganado que se moría en
la finca (su confección se la realizaba templando el cuero en el patio
con estacas y con un cuchillo se procedía a su elaboración partiendo
desde el centro con un círculo y con una franja de unos siete cm. de
ancho) este nuevo producto debía tener una manta la misma que era
confeccionada de la crin y la cola de los caballos, se asemejaba a una
faja de bayeta de un metro de largo por unos doce centímetros de
ancho y en su punta se le colocaba un gancho de hierro que lo hacían
los herreros de la localidad de Huaca (Manuel Revelo), se puede decir
que este elemento era muy suave ,manejable, con mayor durabilidad y
muy resistente, de esta materia prima se confeccionaba las jáquimas de
los caballo y los berraquillos prenda íntima y amuleto de los arrieros
,además se confeccionaba el acial que era el cabestro especia, suave, muy
largo , en uno de sus extremos poseía un ojo para enlazar al ganado en
una época tal; cuando el ternero pasaba a ser torete y la ternera bacona,
se procedía a poner la marca del propietario, se realizaba el conteo del
mismo y la marca consistía en poner las iniciales del nombre y apellido
en un hierro que se lo calentaba al rojo vivo y se lo colocaba en el anca

38 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 38


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

del ganado quedando impregnado dicha señal.


Cierto día cuando se araba con los bueyes el animal barroso
llamado Acero se le hundió la pata; la persona que hacia el trabajo de
arar, manifestó que era un hueco de INFIEL , luego de cumplir con la
tarea procedí a escavar la tierra, pero para ello había que baquetear el
lugar con una varilla de hierro con la forma de una te de un metro y con
una punta, la forma de la excavación era circular, la tierra que se sacaba
era una mezcla de diferentes compuestos , con una profundidad de 6
metros se tocaba tierra firme, es aquí que con el uso de la baqueta se
procedía a buscar por los lados hasta dar con un sonido especial, en este
instante con mucho cuidado se procedía a cavar y allí se encontraban la
cerámica de los indios.

Esta actividad la llevé a cabo cuando salía de vacaciones en la


propiedad de mi madre sector TIMBURAY, en aquella época tuve la
suerte de participar en el mismo lugar, pero con funcionarios del Banco
Central Del Ecuador, lo curioso de este trabajo es que lo realizaron de
manera profesional y como para darnos cuenta el mismo hueco que
yo me demore unas seis horas entre dos personas ellos lo realizaron en
una semana con ocho horas de trabajo diarias utilizando otro tipo de
herramientas.

Como conclusión digo que los huecos más profundos tenían


mayor cantidad de piezas de cerámica y que los menos profundos
contenían otro tipo de cerámica y eran los preferidos por cuanto salían
los platos con sus dibujos y tenían otro valor muy codiciados .Siguiendo
con esta descripción tocó pasar un susto por que el hueco tenía un vacío
con un descanso y en la parte de la espalda tenía una especie de bóveda
de un alto de un metro veinte centímetros y dicho hueco tomó otra
dirección se procedió a baquetearlo para continuar con el trabajo pero
lo curioso es que tenía una dirección inclinada el mismo que dificultaba

39 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 39


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

la sacada del material como era un novato recurrí a las personas que
sabían de este trabajo y con su asesoramiento continuamos con la
Labor, tocamos fondo y nos salió agua era el momento de ir a comer
pero cuando retomamos nos dimos cuenta de que en el fondo se abrió
una cueva enorme, llegó la tarde y nos fuimos a reposar , al otro día nos
visita el señor que de apodo le decían “MUCHITA DE ORO” POR SUS
CONOCIMIENTOS DE ESTA ACTIVIDAD y el trabajo lo culminamos
con este señor pero con términos de arreglo diferente ,el lote de piezas
encontradas fue muy superior y de buena calidad en forma ,y dibujos
muy representativos. Esta experiencia de cavar La tierra, me gusto, a
lo que le puse la mayor gana del caso fue. LAS LLAMADAS HUACAS,
empezare por decir que esto encierra un misterio y lo que manifiesto es
mi vivencia en esta aventura; la historia parte de la idea de los abuelos de
dejar enterrados tesoros en la tierra aduciendo lo que ella les daba, tenía
que ser devuelta a la madre tierra.

Para emprender con esta aventura se tiene que tener la


herramienta apropiada para este fin que no es más dos pares de varilla de
hierro( las hay de palo de rosa , en forma de trompo etc.) de unos quince
centímetros de largo en su interior vacío en donde se coloca mercurio
(el azogue), lo místico es que estas varillas son macho y hembra pero
con la condición de que jamás sean miradas por las mujeres y deben
estar bendecidas por un sacerdote y envueltas en un paño rojo, luego
de esta ceremonia se procede a realizar el trabajo que se lo hace por la
noche , tras una ceremonia previa ,el trabajo tiene que ser por hombres
y debe ser impar ej. 3, 5 los personajes; dentro de este pequeño grupo
el uno debía ´poseer características especiales como la de ser fuerte y
valiente y era el encargado de mantener la tranquilidad y el custodio
para poder trabajar, otro aspecto en el que no concuerdo es el calificativo
de la ambición, pero si voy tras de un tesoro debo pensar lo que debo
hacer con el producto encontrado, teniendo, estos objetos descritos se

40 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 40


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

inicia el trabajo , con el pulgar y el índice se sujetan las varillas macho y


hembra , esto se lo hace con las dos personas , tal es la fuerza y energía
que emanan estas varillas que uno no puede sujetar ya que ellas nos
conducen a la dirección exacta; es algo impresionante y espectacular
cuando se llega al sitio correcto ,en ese momento rechinan y emiten un
sonido especial , se forma un cuadrado, en ese momento hay que bajar
las varillas al piso , este es el centro de donde se tiene que trabajar, es
aquí donde reposa el ansiado tesoro y procedemos a trabajar, cualquier
falla imprevista lo acaba todo .

A esta ceremonia hay que ir preparado con alimentos, aguardiente,


tabaco piel roja y la verraquera del caso. Del sinnúmero de experiencias
una fue coronada, una pequeña olleta de bronce con unas monedas
de plata llamadas los carones. (Así los llamaba mi abuela). Esto es un
cuento de no acabar pasare a describir la manera de cómo se hacían
ponchos y cobijas tarea que la realizaba mi madre para solventar mi
educación.

EL TELAR

Para su comprensión existían dos tipos de herramientas el uno


era el telar de hombre y el otro era el de mujer a este me voy a referir
porque lo conocí e incluso aprendí, se empieza por tener la materia
prima que provenía de la lana de las ovejas , se las trasquilaban , luego
se procedía a tizar la lana , luego se hacía un pequeño vellón y se lo
colocaba en un palo llamado rueca , con la ayuda de un sigse se procedía
a torcer la lana, lo espectacular de esto es que en el sigse se colocaba
en la punta una rodela de papa llamado cururo, acabada esta tarea se
confeccionaba las madejas en un aparato llamado aspador , luego se
realizaba el respectivo lavado de prenda lavado en una piedra con penca
, atuczara (rama silvestre de flores rojizas) porque en ese tiempo no

41 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 41


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

existía jabón, se necesitaba darle elegancia, se teñía la lana con anilinas


y para que perdure el color se le ponía otros ingredientes . como nogal,
sal, agrio , limón moras verdes entre otras sustancias , todo esto a fuego
lento y en pailas de bronce.
Con el producto listo se realizaba el pesaje de las lanas, en unas
balanzas de platos de madera, una pesa de piedra que era de una libra,
luego en el telar se hacían las tramas par su confección, ponchos,
chalinas, cobijas y bayetas (vestidos para niñas) etc. (elementos
que forman parte de un telar de mujer la estructura en sí de forma
rectangular , con un soporte móvil en la parte de abajo, juego de chontas
tres en su totalidad la lanzadera (que hoy sería la bobina de una máquina
moderna) terminado el trabajo salían dos callos que luego eran unidos
con una ajuga de arrea, luego se le sacaba el pelo con un aparato llamado
aspador formado por semillas de carda. Para que la prenda tenga una
buena presentación y una suavidad semejante al terciopelo.se entrelazan
las ideas y sale a la memoria que cuando una persona construía en el
campo su casa , todos los vecinos de la comunidad acudían en su ayuda
especialmente cuando se ponía la teja en cuyo techo resaltaba una que
era decorada. terminada la labor se realizaba la sahumada del dueño
para luego sentarse a disfrutar de una deliciosa fritada, estos son signos
de que nuestro pueblo es MINGUERO, aquí cabe resaltar el porqué del
premio “COPA BAYAS”.

LAS DULZAINAS

Esto están cierto como para seguir contando estamos hablando


con la persona que es la única y el último en saber de este arte el de
tocar las dulzainas (Eduardo Escobar 86 años) lo heredó de su padre;
quien aprendió en la costa por razones de trabajo, entusiasmado este sr.
compra el juego de las dulzainas en un valor de cinco sucres; son dos, la
una con cuatro huecos y la otra con seis huecos las compró en la ciudad

42 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 42


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

de Ipiales.

No se puede ver el aspecto visible de esta práctica de esta música,


tal vez por circunstancias ajenas no se ha logrado mantener, lo que se
hizo es mantenerse de acuerdo a la cultura del momento, pero con el
pasar del tiempo ha desaparecido, formaron un conjunto con sonido
instrumental, puedo decir que cumple un papel determinante en el
convivir de la gente huaqueña, puesto que están presentes en todo acto
social.

Los mismos que eran los encargados de animar las fiestas en la


parroquia de Huaca y sus comunidades, el sonido era tan armonioso
que todo el mundo los contrataba. De material metálico, nadie se ha
preocupado por seguir en este ritmo ni en la familia, ni en el común
denominador, la sociedad.

Como anécdota después de trillar trigo, hicimos del tamo un


espacio acogedor por que la carga no se alcanzó a sacar a la casa por
que llovía intensamente, caída la noche entre cuento y cuento y un
calor acogedor sale a relucir una anécdota de la vida de los arrieros
del cacharro, una vez transportando mercadería colombiana y porque el
cargamento representaba una buena suma de dinero (cigarrillos ,piezas
de supernaval, casimires, licores etc.) se tenía que salvar el producto,
dicen que salieron los guardas y ellos salieron en precipitada carrera pero
lograron escapar llegaron a una hondonada en donde existía mucha
mata de guanto (Brugmansia sanguínea), ahí descargaron la carga de los
caballos y ellos se pusieron a descansar la alimentación de los caballos
la tenían a mano por los pastos de esos potreros , las raciones se les
acabaron y en busca de agua se encontraron con un unos enjambres de
abejas, llenos de miel al ver que no tenían nada procedieron a comer la
miel perdieron el conocimiento, logrando despertarse después de tres

43 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 43


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

días, perdidos con la noción del tiempo y sus condiciones humanas


de probables; sin saber que les había pasado luego de comer la miel,
pasado el trance, se pusieron a contar cada uno de ellos su experiencia
vivida a su manera. (Alucinaciones, pérdida de la noción del tiempo,
presencia de colores indescifrables, entre otras cosas) una vez ya con
la razón firme se pusieron a retomar el regreso, el tiempo dice que les
acompañó porque sus vestimentas tuvieron que lavarlas en su totalidad
y hasta que se sequen; para luego retomar el camino de regreso e ir a
dejar la mercadería a su destino final.

Una vivencia jamás contada me la contó mi padre cuando


acampábamos en el campo cuidando las cosechas. Otra tarea que a lo
mejor no se la ha tomado en cuenta, a lo mejor la de gran importancia
por cuanto se mejoró la calidad de la construcción, ya que se utilizó
otras técnicas constructivas como el tapial, uso del adobe, ladrillo.

CORTE DE LA DE MADERA TRADICIONAL

De las conversaciones dadas por las personas que realizaban este


tipo de trabajo concuerdan con los mismos conocimientos, la misma
manera de elaboración preparación de la madera, en síntesis todos hablan
de lo mismo, Manuel, Juan, Guillermo, entre los más representativos
de la localidad de Huaca. Este trabajo lo realizaban bajo pedido, por
obra o al diario, para ponerse a realizar las cosas dice Juan, lo primero
que hacían es tumbar el árbol el de mayor edad, el más grueso, entre
otras características, lo hacían con un hacha y manualmente, siempre
tomando en cuenta la dirección del viento.

Luego procedían hacer las trosas medidas con metro (madera o


metal a manera de un acordeón) o por experiencia sabían que un metro
era desde la punta de las manos hasta el hombro, medida copiada en

44 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 44


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

una vara, cuenta de que para ser tumbado el árbol se lo tenía que hacer
en luna nueva de no hacerlo la madera se apolillaba, esta cábala la
manejaban disciplinada y estrictamente, luego armaban una especie de
andamio llamado talanquera, aprovechando la topografía del terreno
en una ladera para facilitar las tareas afines a este trabajo, se procedía
a timbrar la madera con un cordel y para que pinte lo hacían con la
ceniza del fogón y un poco de agua, luego manifiesta que apareció la
piola (cuerda de algodón) y la tinta la más utilizada era la de color verde
se procedía a sacar toda la madera para el armado de la casa, ya que
su estructura era totalmente de este material, pilares, soleras, tirantes,
correas , alfajías, pendolones, (rey), pares etc.

Recuerda también que al realizar el primer corte ellos bebían la


sabía del árbol, la misma que les daba mayor fuerza y se protegían de la
lluvia para no enfermar de los pulmones en caso de lluvia, trabajo con
su padre, ya estando todo listo se ponían al trabajo que consistía en el
aserrado de la madera con un serruchon con una persona arriba quien
era el encargado de llevar la raya y el otro de abajo teniendo mayor
físico, el más joven porque la tarea era más dura.

En cuanto a la alimentación dice que comían tres veces, a ello


añadían lo del avio que consistía en un pedazo de panela, machica con
dulce para hacer el batido, nos informa de que con la madera trabajada
por ellos existen casas tomadas en cuenta como casas patrimoniales,
dos casas de calle Ocho de Diciembre y Sucre (esquina) las de mayores
elementos arquitectónicos más representativos de la época colonial,
existiendo otras construcciones con las mismas características señaladas.

Los carpinteros de la época eran los encargados de armar las


casas, se puede decir los primeros planificadores, porque aquí nacen
pequeñas peculiaridades del arte de la arquitectura dependiendo de sus

45 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 45


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

costumbres, creo que es el nuevo modo de construir, creando un hábitat


que responde a un estilo que perduró mucho tiempo, dependiendo de
las condiciones sociales, culturales de la época, eran los encargados de
darle forma a los elementos constructivos, los que hacían los diferentes
detalles en pilares, canecillos, zapatas, uniones, acoples etc. La principal
fuerza de trabajo era la herramienta humana, con la ayuda y uso de la
palanca.

Nos dice además que existía un hacha en forma de luna la


misma que servía para mejorar la calidad del material. Con la venida
de la industrialización se inicia el desplazamiento de esta actividad,
se pierden los oficios manuales, se transforman los materiales y las
técnicas constructivas tradicionales, desaparecen, se imponen modelos
ajenos del hábitat, aniquilando singulares relaciones del hombre con la
naturaleza.es otro padecimiento y perjudicial para la pérdida parcial o
total de esta actividad.

JUEGOS PIROTÉCNICOS

El patrimonio es la herencia que se recibe de los antepasados


puede ser tangible e intangible o inmaterial como para nuestro caso,
cuya protección de estos valores recaen en la responsabilidad de cada
individuo. En Huaca es tan rico este patrimonio que se reflejado en
las diferentes historias contadas, que poseen un sustento de memoria
de abuelos que mediante la palabra, sus enseñanzas han heredado de
generación en generación, tal es el caso de la familia, Portilla- Martínez,
conocidos habitualmente como personas encargadas de realizar
trabajos en base a la pólvora,hoy conocida como PIROTECNIA; los
bienes patrimoniales son un legado producido hace tiempos atrás como
testimonio de un proceso histórico ,sociocultural el mismo que lo vemos

46 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 46


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

reflejado en las artes, teatro, folklore ,fiestas religiosas, refiriéndonos


a este tema existen fiestas religiosas que están ornamentadas con
expresiones de color como el caso de las fiestas de la VIRGEN DE LA
PURIFICACIÓN, una fiesta patronal de gran solemnidad religiosa en
donde se hace gala de los juegos pirotécnicos que tienen efectos visuales,
sonoros y fumígenos con una finalidad lúdica y de espectáculo a este
escenario lo lamamos fuegos artificiales se los considera todo un arte
ya que son múltiples las variaciones con que cuentan estos artesanos,
los mismos que están en constante innovación, uno de los espectáculos
famosos e impresionantes y populares de Huaca son los castillos, los
mismos que son de estructura de altura y volumen variable (la parte
económica entra en este tema), formada con el propósito de lograr una
gama espectacular de efectos, colores de los más diversos, sonidos de los
variados, debido a una gran cantidad de productos pirotécnicos.

Es el fabricante que le pone para a su producto para tenga un


protagonismo altamente artístico, manifiestan que la variedad de
colores se debe a la presencia de sales en sus compuestos producido
por la combustión de la pólvora para ello me da ejemplo, el Litio nos
da un color rojo, el estroncio es un escarlata, el Aluminio y Magnesio
juntos nos dan la luz blanca etc. Años atrás también fabricaban las vacas
locas, los cuyes los que ponían alerta a los visitantes, aviones, su trayecto
era en toda la parte oriental del parque Simón Bolívar, trenes que su
recorrido era por todo el perímetro de parque mencionado.

Cada quema de castillo tenía que ser acompañada por los


GLOBOS DE PAPEL DE SEDA, que también son parte de nuestra
identidad cultural objetos no tripulados pero que se constituyen como
verdaderas obras de arte por la variedad de colores, por su forma, su luz
especial, para que pueda surcar el cielo se procede a prender un pedazo

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 47


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

de trapo, amarrado al centro de la canastilla de alambre, luego con un


mechón prendido se le inyecta aire al interior para que se infle y tome
su forma ,acabada esta actividad se lo guía hacia arriba; estos globos
también eran los que adornaban las procesiones de los domingos y no
faltaba más el día de fiesta dos de Febrero.

Los niños de aquella época los perseguían para cogerlos cuando


caían a tierra, vivencias las hay muchas para contar sobre este tema; en
estos tiempos como que a la gente ya no le interesa, se manejan otras
cosas, a pesar de esto no se ha perdido en su totalidad.

TIEMPO DE TROMPOS

En nuestra infancia, época escolar las actividades de juegos eran


definidas, ejemplo, cometas, bolas, tillos (tapas de refresco) etc.; pero la
que más me gusto fue el juego de trompos unos eran rudimentarios los
llamados cuspes confeccionados con machete teniendo la particularidad
de que bailaban dándoles fuete con un perrero pero lo total teníamos
que jugar.

Otros en cambio eran fabricados por los carpinteros del lugar en


torno manual accionado por el movimiento de la pierna, lo especifico era
de que cada trompo llevaba la marca del carpintero de ese tiempo y sin
ofender la sensibilidad de las personas me tomo sus nombres o apodos,
los unos eran de la marca Mardoqueo y los otros eran los llamados
Cachiri; se jugaba en algunas modalidades unos primero picando en
dos pequeños círculos a lo que le llamábamos coso y el que perdía era
el que picaba con el trompo más lejano del centro, luego se procedía
a jugar colocando el trompo perdedor a cierta distancia del coso , en
el trayecto habíamos personas que perdíamos por diversas razones y

48 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

tocaba ocupar el espacio dejado por perdedor ,hasta llegar al coso y


ensartar al trompo en el círculo, el convenio del juego era de quiños
(acción de proporcionarle pequeños huecos con el trompo hincándole),
otras ocasiones era de realizar un razado de una pequeña cancha y al
principio se colocaba una moneda ,un sucre para ello se tenía que llevar
a la moneda al otro extremo y el que lograba sacarlo era el ganador ,
existían para este juego las salvadas de no ser así se retribuía la moneda
o se daba el trompo.

Lo curioso de este juego era de que la persona que ganaba tenía


que realizar una pequeña ceremonia tradicional de estos juegos que era
el de sentarse con la nalga al suelo y el trompo bailaba en la mano a
esto le llamábamos trompo en mano culo en tierra, completando esta
narración existían trompos que bailaban de diferente manera ,unos en el
mismo lugar otros en cambio en diferentes partes , a estos le llamábamos
zarandengos los mismos que eran poco codiciados ,es aquí donde por
la manera distinta de bailar que nosotros decíamos párate cachiri o
párate mardoqueo al ver que los trompos no respondían al bailado
momentáneo, en el juego primero existían los trompos sufridores los
mismos que asumían las consecuencias del arreglo de juego.

He tomado esta anécdota por cuanto cuenta el señor Eduardo


que jugando a los trompos se le perdió, pero lo logra encontrarlo tras
largo tiempo y decía que sentía el peculiar sonido del trompo se fue
acercando, acercando hasta que lo encontró dando la firma, esto de la
firma es donde el trompo da un pequeño recorrido por la superficie;
unos terminan así en cambio otros lo hacían en el mismo lugar a estos
trompos los llamábamos caga y mea cosas de esos tiempos

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 49


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

3. Conclusiones y Recomendaciones

• Como conclusión digo que los huecos más profundos tenían


mayor cantidad de piezas de cerámica y que los menos profundos
contenían otro tipo de cerámica y eran los preferidos por cuanto
salían los platos con sus dibujos y tenían otro valor muy codiciados

• Muchas veces tenemos grandes sueños y metas que queremos


realizar, recuerda no será cosa fácil pero poco a poco podemos lograr.
Cuidemos y construyamos, con ello se nos ha puesto un camino
limitémonos a construirlo pongamos de manifiesto un ejemplo para
nuestra reflexión un puente. Este puede ser ligero o fuerte por encima
de un rio, que las dos orillas no sean franjas fronterizas, más bien
sean Las que unan el pasado y el presente y sea el camino por donde
pase nuestro carro de cosecha. Sea de prisa o lento. Pero caminemos.

4. Referencias Bibliográficas.

• Grijalva, Carlos Emilio. 1937. “La Expedición de Max Hule a


Cuasmal” Quito - Ecuador

• González Súarez, Federico. 1969. Historia General de la República


del Ecuador. Ed., CCE Vol. I. Quito.

• GOMEZ DE LA TORRE, TEODORO “Registro Noricioso y particular


sobre títulos antigios de propiedades, 1860 (Doc In.)

50 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Msc. Jeaneth Bastidas: Ingeniera agroindustrial. Especialista en gerencia


de proyectos. Magister ejecutiva en dirección de empresas con énfasis en
gerencia estratégica. Jefe de control de calidad en Forestal Tabacundo.
Laboratorista en Floralp. Directora del departamento de desarrollo social
y Producción en Gobierno autónomo descentralizado de la provincia
del Carchi. Coordinadora de Proyectos en Centro agrícola. Agente
de Transferencia de tecnología en PROMSA. Gerente en COPAPAC.
Administradora Hcda. Cuasmal. Docente UPEC. Asistió al seminario y
expuso el tema. Memorias del pueblo pasto, mitos y leyendas

Estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi


Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y
Economía Empresarial, Carrera de Administración Pública.
4° ”A” Administración Pública

EL TEJIDO Y SU HISTORIA A TRAVÉS DE LA


HISTORIA DEL PUEBLO PASTO

MEMORIES OF ANCESTRAL WEAVE PASTO

(Entregado 09/nov/2016 – Revisado 18/mar/2017)

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

[email protected]

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 51


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Resumen

La cultura Carchi Pasto se ubicó al norte del Ecuador en la


provincia del Carchi, en la zona interandina entre los ríos Mira y Chota.
Se extendió hasta Colombia en el sector de Nariño. La mayor parte de la
población se asentó en los territorios de Ipiales, Túquerres (Colombia)
y Carchi (Ecuador).

Los pastos provenientes del oriente profundo en el área amazónica


se situaron en ríos y pantanos. Los sabedores solo cubiertos con bandas
tejidas se sentaban en pequeños bancos para mambear coca, pensar y
así obtener el conocimiento sobre la tuta o espiral, el pued o circulo el
arriba o an y el abajo o al.

Las mujeres pastos con mantas anudadas a su cintura con


chumbes tejidos, el dorso descubierto, adornadas con abalorios y
tatuajes sagrados, también mambeaban coca para pensar, pero sentadas
en la tierra. Los pastos, estirpe o hijos de la tierra, fueron caminantes,
comerciantes, amigos del trueque, recorrieron el territorio y todos
los caminos de arriba hacia abajo, desde adentro hacia afuera. En los
tiempos de adelante: “somos como el agua, la piedra y la espuma, pues
mientras el agua dice vamos, la piedra dice: quedémonos, y la espuma
dice: ¡bailemos! ¡Pero somos el rio…”!

Esta cultura se destaca por su alfarería y metalurgia, así como


interpretaciones de animales sagrados como el jaguar o el mono. Se
especializaron en la técnica de pintura al negativo para decorar su
cerámica, que era de un color rojo oscuro. También hicieron uso de
la Spondylus para cuentas y collares, resultado de su comercio entre
regiones.

La movilización del pueblo pasto desde los pueblos pre

52 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

colombinos fue sorprendente siendo su matriz Muellamues sitio donde


encontraron el centro del tiempo y del espacio, se dirigieron a distintos
puntos hasta el chota luego fijarían su marca en Tuza (hoy san Gabriel-
ecuador) en Altaquer estaría su marca oeste, en Yacuanquer se ubicó la
frontera fluida del abajo.

Durante la colonización del incario la resistencia conjugada de


los pastos y Quillasingas fue un proceso donde quedaron prácticas y
estructuras socio- culturales como la minkka, trabajo reciproco y
comunitario.

Palabras clave: mambear, anudadas, trueque, collares

Abstract

The culture Carchi Pasto was located to the north of the Ecuador in
the province of the Carchi, in the interAndean zone between the rivers It
Mira and Chota. It spread up to Colombia in Nariño’s sector. Most of the
population settled itself in the territories of Ipiales, Túquerres (Colombia)
and Carchi (Ecuador).

The Pastos from the deep east in the Amazonian area placed in
rivers and marshes. The knowing ones only the covered with woven bands
were sitting down in small banks for mambear coca, to think and this way
to obtain the knowledge on the tuta or spiral, the pued or I circulate above
or an and below or al.

The women Pastos with blankets knotted to his waist with attack
fabrics, the disclosed back, adorned with abalorios and sacred tattooes,
also mambeaban coca to think, but sittings in the land. The Pastos, race
or children of the land, were wayfarers, merchants, friends of the barter,
crossed the territory and all the ways of it arrives down, from in towards
out. In the times of forward: “ we are like the water, the stone and the
foam, so while the water says we go, the stone says: quedémonos, and the

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 53


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

foam says: let’s dance! But we are the river … “!

This culture is outlined for his pottery and metallurgy, as well


as interpretations of sacred animals as the jaguar or the monkey. They
specialized themselves in the technology of painting to the negative to
decorate his ceramics, which was of a dark red color. Also they used the
Spondylus for accounts and necklaces, result of his trade between regions.

The mobilization of the town Pasto pre of Columbus it was


surprising being his counterfoil Muellamues place where they found the
center of the time and of the space, they went to different points until chota
then they would fix his brand in Tuza (today san Gabriel - Ecuador) in
Altaquer would be his brand west, in Yacuanquer the fluid border was
located of below.

During the colonization of the incario the resistance brought


together of the Pastos and Quillasingas was a process where practical
structures remained a partner - cultural as the minkka, work reciprocate
and community.

Keywords: mambear, barter, necklaces, knotted.

54 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

1. Introducción

La presente investigación se refiere al proceso que llevaban a cabo


la cultura los Pastos para realizar una cobija de lana de oveja, que fue
una actividad realizada por dicha cultura quienes fueron un símbolo de
trabajo duro, de perseverancia que gracias a esas manos de un pueblo
guerrero que por mucho tiempo lucho por construir una cultura de gente
honesta, luchadora, trabajadora.Los Pastos en su afán de subsistir como
pueblo dejaron un legado de actividades muy importante que hasta
la actualidad se las conoce y práctica, como es el tejido, la agricultura
y el comercio, centrándonos en la actividad del tejido en la cultura
Pasto se ha encontrado la importancia que conlleva el rescate de este
conocimiento, debido a que este proceso es reconocido, no simplemente
como proceso ancestral, sino más bien como enseñanza cultural que
hoy en día es muy importante dentro de nuestra riqueza cultural.

La manufacturación de textiles en los Pastos generó el desarrollo


y crecimiento de dicha cultura, en el proceso de elaboración de la cobija
de lana, cabe destacar que era realizado por las mujeres Pastos, las cuales
presentaban una habilidad impresionante al momento de entretejer los
hilos que poco a poco iban tomando formas espectaculares con una
apariencia muy vistosa y llamativa, es claro que para obtener estos
hilos debían contar con lana y algodón, lo que también significaba
la domesticación de animales y plantas de las que se obtenía estos
elementos, además se utilizaba varios instrumentos que permitían el
tratamiento de estos hilos y para el final obtener elementos de calidad
que permiten llevar acabo la elaboración de estas cobijas de lana.

Prendas propias del patrimonio cultural de la región en los que


indiscutiblemente se basa en la forma de ser, pensar, sentir y actuar,
en cada hebra, diseño y color se plasma el pensamiento, la historia y
cosmovisión moldeando toda la sutileza de su espíritu describiendo todo

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 55


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

el misterio natural, humano y espiritual, que expresa su pensamiento


del entorno natural.

La enseñanza de los tejidos artesanales va de generación en


generación a través de la trasmisión oral, aprendiendo la técnica de los
mayores, la carencia de material escrito relacionado con esta técnica de
producción artesanal hace que estas costumbres se vayan perdiendo poco
a poco ya que las culturas de trasmisión oral tienen mayor tendencia
a desaparecer, de esta forma los habitantes de la región están en vías
de perder uno de los patrimonios culturales autóctonos del lugar por
ello es necesario plasmar y cultivar esta valiosa técnica para perpetuar
la fortaleza de los usos y costumbres que identifican a la comunidad
indígena del pueblo Pasto.

2.DESARROLLO DE LA PONENCIA

Según Vásquez manifiesta:

LLamada sociedad Pasto, constituida en varios agrupamientos


humanos, llamados curacazgos, debe haber contado con una población
muy numerosa, como lo señala la Cieza de león, a más de saber que
tenían varios enclaves culturales, los mismos que estaban distribuidos
en los diferentes pisos ecológicos (Vásquez, 2012, pág. 35)

Los Pastos fueron un símbolo de trabajo duro, un símbolo de


perseverancia que día a día arrancaban los frutos de la tierra los cuales
nutrían el pulso de un diario vivir que sobresalía por ansias de dar
apertura a los camino del progreso, gracias a estas manos de un pueblo
guerrero que por mucho tiempo Lucho por construir una cultura de
gente honesta, luchadora, trabajadora

A lo largo de la historia la cultura Pasto en su afán de subsistir

56 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

como pueblo, en sus actividades diarias poco a poco se convertirían


en costumbres y tradiciones nos dejó un legado de actividades muy
importantes que hasta la actualidad se las conoce y práctica, como es el
tejido, la agricultura y el comercio.

Como resultado del proceso de manufactura del tejido en la


cultura Pasto hemos encontrado la importancia que conlleva el rescate
de este conocimiento ya que este tipo de procesos son reconocidos
no simplemente como procesos ancestrales sino más bien como
enseñanzas culturales que hoy en día son muy importantes dentro de
nuestra riqueza cultural, la manufacturación de textiles en los Pastos
genero el desarrollo y crecimiento de dicha cultura, como por ejemplo el
intercambio de estos textiles con otros productos, permitió aplicar una
modalidad de transacción conocida como trueque.

Ahora bien parte de esta producción estaba destinada lógicamente


para el consumo interno familiar, pero un alto porcentaje se destinaba
para el intercambio local, es decir que se siente la configuración de una
economía clásica de mercado

¿Cuál es el proceso que llevaban a cabo los Pastos para realizar


una cobija de lana de oveja?

El proceso de elaboración de una cobija de lana, cabe destacar


que era realizado por las mujeres Pastos, las cuales presentaban una
habilidad impresionante al momento de entretejer los hilos que poco
a poco iban tomando formas espectaculares con una apariencia muy
vistosa y llamativa, es claro que para obtener estos hilos debían contar con
lana y algodón, lo que también significaba la domesticación de animales
y plantas de las que se obtenía estos elementos, además utilizaban varios
instrumentos que permitían el tratamiento de estos hilos y para el final
obtener elementos de calidad que permiten llevar acabo la elaboración

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 57


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

de estas cobijas de lana.

Las comunidades indígenas definen la identidad cultural como


la esencia material y espiritual llena de sabiduría, conocimientos
y expresiones que reflejan los valores ancestrales del antepasado
milenario, conservando muchas de las tradiciones las cuales se ven
reflejadas en la arquitectura, mitos, arte y principalmente en los tejidos
artesanales en guanga o telar fabricados con lana de oveja utilizados en la
confección de prendas de vestir y artículos decorativos que se muestran
como resultado del ingenio y creatividad como son: las ruanas, cobijas,
bufandas, mochilas, fajas, manillas, alfombras, entre otras.

Prendas propias del patrimonio cultural de la región en los que


subyace indiscutiblemente el arraigo en la forma de ser, pensar, sentir
y actuar, en cada hebra, diseño y color se plasma el pensamiento,
la historia y cosmovisión moldeando toda la sutileza de su espíritu
describiendo todo el misterio natural, humano y espiritual, que expresa
su pensamiento del entorno natural.

La enseñanza de los tejidos artesanales en guanga va de generación


en generación a través de la trasmisión oral, aprendiendo la técnica
de los mayores, la carencia de material escrito relacionado con esta
técnica de producción artesanal, hace que estas costumbres se vayan
perdiendo poco a poco ya que las culturas de trasmisión oral tienen
mayor tendencia a desaparecer, de esta forma los habitantes de la región
están en vías de perder uno de los patrimonios culturales autóctonos
del lugar por ello es necesario plasmar y cultivar esta valiosa técnica
para perpetuar la fortaleza de los usos y costumbres que identifican a la
comunidad indígena del pueblo Pasto.

Lana: La lana es una fibra natural que se obtiene de los caprinae


(cabra y, principalmente, ovejas), y de otros animales como las llamas

58 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

etc.

Figura Nº 1
Fotografía tomada por los investigadores
La guanga (telar) hecho en madera de una planta llamada
moquillo la cual tiene una característica de ser liviana y resistente
permite despertar las habilidades y destrezas de las mujeres.

Figura Nº 2
Fuente: investigador
Pirulo: el piruro y el sigse determinan el tiempo espacio, ritmo,
velocidad.

Figura Nº 3
Fuente: investigador
Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 59
I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Rueca: las tejedoras recurren al uso de la rueca artesanal para el


hilado de la lana.

Figura Nº 4
Fuente: investigador
Aspawe: es un instrumento de madera que se lo utiliza para hacer
madejas de hilo.

Figura Nº 5
Fuente: investigador
Como hemos podido observar la sutileza y perspicacia de
nuestros ancestros los Pastos si eran dignos de aplausos y algunos
reconocimientos debido a que con tan poco conocimiento eran capaces
de generar una industria manufacturera muy extensa, por lo que no se
quedaban en la simple producción de cobijas, chales, guantes, etc.

60 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Además, eran capaces de producir diferentes utensilios para


facilitarse la elaboración de dichas manufacturas y perfeccionarlas a un
grado de profesionalismo excelente que sin llegar a dudas se llegaría a
convertir tarde o temprano en un producto con la capacidad de generar
un nuevo dinamismo en la economía.

Continuando con lo referente al proceso y a sus diferentes etapas


que se deben cumplir para llegar a la obtención del producto final.

1. Procedimiento

La confección de los tejidos de la cultura Pasto era 100%


artesanal. De la oveja al tejido final, el trabajo se hacía totalmente a
mano, respetando los pasos siguientes.

4.1 ESQUILAR Y LAVAR LA LANA

La esquila de las ovejas, es decir el corte


de la lana con tijeras, se realiza hacia fines de
la primavera. El vellón se varilla para que
desprenda algo de suciedad y luego se lava con
agua tibia detergente. Este proceso permite
limpiar las impurezas y retirar el veri de la lana.
Pues se deja secar al viento y al sol.
Figura Nº 6
Fuente: investigador

4.2 ESCARMENAR

La lana está limpia y seca. El escarmenado


consiste en separar las fibras, estirándolas, para
eliminar todo resto de impurezas y formar un
suave pelotón. Luego se va estirando hasta Figura Nº 7
Fuente: investigador

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 61


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

lograr una mullida hebra de largas dimensiones, que será la base para
comenzar el proceso del hilado. Algunas socias no tienen ovejas propias
y compran la lana limpia y encintada. Para ellas, el proceso productivo
empieza con el hilar.

4.3 HILAR

El hilado es el proceso de
formación de un hilo continuo.
Se realiza mediante la torsión
de las fibras con un pequeño
instrumento de madera: el
kuliw o huso. La rotación
del kuliw va dando firmeza a
Figura Nº 8
Fuente: investigador las fibras, mientras la mano
experta de la tejedora va fijando
el grosor del hilo según la prenda que quiere tejer. Algunas tejedoras
también recurren al uso de la rueca artesanal para el hilado de la lana.

4.4 ENMADEJAR

Una vez hilada la lana, se utiliza el aspawe, instrumento de


madera, para hacer madejas de hilo.

Figura Nº 9
Fuente: investigador

62 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

4.5 TEÑIR CON LA NATURALEZA

El hilo esta ahora listo para ser teñido


a través de antiguas técnicas tradicionales.
La tejedora debe recolectar los elementos
naturales que utilizará según el color que desee
obtener. Para el verde busca las hojas suaves
del “Cho Cho”, para el amarillo, las ramas
generosas del “Pillo Pillo”. Se dejan hervir los
vegetales en agua, en antiguas ollas de fierro.
Luego, la tejedora sumerge la madeja de lana e Figura Nº 10
integra mordientes para fijar el color. La lana Fuente: investigador
permanece hirviendo.

4.6 ENJUAGAR, SECAR Y OVILLAR

Al retirarla de la olla, la lana se enjuaga


con agua fría y luego se seca a la sombra
para evitar que el sol dañe el color todavía
húmedo. Seca, la madeja de lana es ovillada
formando pelotas, listas para ser trabajadas
en el telar.
Figura Nº 11
Fuente: investigador

4.7 URDIR EL WITRAL

El witral es un telar sencillo, compuesto


por dos palos verticales y dos horizontales.
Los verticales sostienen los horizontales y
éstos últimos se disponen de acuerdo a las
dimensiones del trabajo que se quiere realizar.
El urdido simple consiste en disponer los hilos Figura Nº 12
Fuente: investigador
Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 63
I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

verticales en forma de ocho, quedando un cruce en el centro del telar.

4.8 TEJER

Una vez urdido el telar, se cruzan las


hebras apoyado por el tononwe, vara que permite
el paso de los hilos de la trama. Se usa el ñirewe,
instrumento de hueso de ballena o madera, para
g
apretar la trama. Luego se baja el cruce y se vuelve
a pasar la trama. Así se repite hasta terminar el
tejido. Figura Nº 13
Fuente: investi ador

En este trabajo se quiere buscar el significado particular de


los textiles hallados en un espacio y tiempo determinados: la cultura
Pasto. Los textiles tuvieron un importante rol dentro de la sociedad
de esta cultura. El arte de tejer es una de las primeras actividades que
ellos ocuparon, con sus manos elaboraban y lograban impresionantes
resultados, entonces esto no únicamente aparece tras la necesidad
básica de proteger el cuerpo, sino que también fue una emanación
utilitaria y complementaria de su vida. El textil, el tejido, el entrelazado
y el entremezclado han estado, están y estarán siempre presentes en la
historia del hombre, han sido útiles para la vida y el desarrollo de la
comunidad y sociedad, Guerrero (1998) refiere que: “a través del tejido
ha sido posible plasmar los mitos que más adelante constituyen las
distintas historias de la humanidad, enriquecidas con los misterios de la
vida”. (Guerrero, 1998, pág. 49)

En los tejidos se encuentra: los significados de las pasiones y el


control de ellas; los relatos, mitos y leyendas de las comunidades y la
protección y embellecimiento del cuerpo y la vivienda del hombre.
En general, el tejido ha cubierto las necesidades tanto inmediatas

64 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

como las más trascendentales del ser humano. El tejido ha sido un


elemento pacificador y de equilibrio de las fuerzas ocultas en la naturaleza
y en el hombre, y además ayuda a mejorar los niveles de participación
de las personas en el mundo y la sociedad, la acción de tejer invita a una
diversa solución a la vida y transpone en tiempo y necesidades. El sentido
inicial que el hombre le dio a esta acción es trasladar la concepción de:
símbolo, origen de vida, paz, enseñanzas, cualidades intrínsecas al ser,
ambiciones de poder o lujo a las diferentes clases de tejidos sin embargo
al transcurrir de los siglos ha perdido la fuerza inicial que la humanidad
le dio durante los primeros tiempos. Se puede afirmar que el hombre,
en su triple estructura corporal, mental y espiritual recrea condiciones
especiales para el mantenimiento y trasmisión de formas peculiares de
tejido en cada cultura, lo cual es aplicable al pueblo Pasto, de esta forma
se toma nota sobre el desarrollo de las artes en el Pueblo Pasto, ante lo
cual se asigna la estrategia de investigar la historia del poblamiento de
Nariño como eje fundamental en el desarrollo de las artes. (Caipe, 2013,
pág. 6)

3. Conclusiones y Recomendaciones .

• Los pastos son un pueblo aborigen que los españoles


encontraron habitando junto con los quillacingas la franja andina
de lo que actualmente es el departamento de Nariño, al sur de
Colombia, y la provincia del Carchi, en el norte de Ecuador. Como
en todas las sociedades agrarias para los pastos, la tierra es la madre,
de ella proviene el sustento material espiritual de los hombres, la
tierra produce las frutas de las que vive la comunidad.

• La cultura del pueblo Pastos ha sido muy rica por sus costumbres
ya que desde la antigüedad se venía practicando la agricultura, la
alfarería, el tejido, entre otras actividades; los pastos fueron capaces
de realizar las actividades extraordinarias sin la necesidad de
maquinaria y tecnología. En la actualidad todavía prevalecen algunas
actividades de dicha cultura, pero hay otras que se están perdiendo u
Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 65
I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

olvidando, como por ejemplo el tejido con lana de oveja que nuestros
antepasados lo hacían con sus propias manos, esta costumbre se está
perdiendo por el impacto de la tecnología y la tecnificación de los
tejidos, es por eso se está intentando recuperar costumbres y legados
que son de gran importancia para nuestro pueblo.

• Al tener la oportunidad de poder revivir la cultura ancestral de


los Pastos se ha tomado conciencia, no únicamente personal sino
que se ha llegado a cada uno con una gran enseñanza nunca olvidar
nuestras raíces nuestras costumbres de donde vinimos y hacia dónde
queremos ir siempre llevando en alto e identificándonos en cualquier
lugar como pueblo Pasto símbolo de humildad de liderazgo y de
lucha continua, de hombres y mujeres sabios que siempre serán
respetados y que merecen llevarse siempre impregnados en nuestras
memorias pasando de generación en generación el legado que un
día nos dejaron para así vitalizar esta tradición y proyectar acciones
que sirvan de valor agregado para potencializar el sector turístico, en
el que pueda mostrarse a los turistas lo genuino de la cultura local e
involucrarlos como participantes en esta manifestación cultural, que
es muestra viva de lo que somos

4. Bibliografía.

• Caipe, R. A. (2013). LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO


PASTO, PRINCIPIO FILOSÓFICO. Nariño.

• Campbell, D. y. (1973). Métodos de investigación. Bueno Aires:


Amorrortu.

• Guerrero, G. (1998). Estudios sobre el municipio de Cumbal.


Bogotá: Internacional de impresos El Dorado.

• Vásquez, L. F. (2012). TAITA JUAN CHILES. Quito: Jurídica del


Ecuador.

66 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Prof. Luis Ibarra: Licenciado en Ciencias de la Educación. Gestor Cultural


del cantón Espejo. Director de la unidad de Cultura del GADM-Espejo.
Asistió al seminario y expuso el tema “El ángel prehispánico”

EL ÁNGEL PREHISPÁNICO

The pre-Hispanic angel

(Entregado 09/nov/2016 – Revisado 05/may/2017)

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO


MUNICIPAL DE ESPEJO
[email protected]

Resumen
En el área de El Ángel prehispánico, ubicado en el corazón de
la provincia del Carchi, se registró una sucesión de pueblos desde la
llegada de cazadores nómadas a Sudamérica, cuya evidencia tangible fue
una punta de lanza encontrada en Chiltazón (1912); posteriormente, el
desarrollo de la cultura Pasto desde el período de Desarrollo Regional
hasta el periodo de Integración donde culmino un proceso evolutivo
con los estilos cerámicos Negativo del Carchi, El Ángel y Tuza (250 a
1500 d. C).

A El Ángel (Anjuel) prehispánico lo encontramos en los lugares


Pastos de Atalquer, Tuzcudmoyan, Huramajuel, Muyunquer, Chabayán
Picuaquer, Pismacal, Puscalán, Popuelán, Puermal, Juelán, Impuezán,
Chilazán.

Comprende el altiplano y los páramos de El Ángel que limitan


con el cerro Chiles, atraviesan la hoya del Carchi, desde la cordillera

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 67


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

oriental a la occidental, espacio físico que conservó evidencias para la


prehistoria de la provincia.

Existieron relaciones e interrelaciones entre los diferentes


complejos cerámicos de los poblados Pastos, las características de cada
piso ecológico, la secuencia altitudinal que va desde los 1200 metros en
la zona del Goaltal hasta los 3.800 metros en las lagunas del Voladero.

Las influencias externas, en el tiempo y el espacio, las recibe


desde Colombia, el Amazonas, Esmeraldas, Cañar, Azuay, la civilización
Maya; finalmente la cultura Inca que pudo llegar como colonia pacifica a
mediados del siglo XV; pero su impacto fue muy débil por el centralismo
imperial. La cultura Pasto de El Ángel prehispánico mantiene una
singularidad cultural identitaria muy importante.

Palabras clave: Pre- Hispánico, centralismo imperial, cultural

Abstract
In the area of El Angel prehispanic located in the heart of the
province of Carchi, a succession of peoples was recorded from the arrival
of nomadic hunters to South America, whose tangible evidence was a
spearhead found in Chiltazón (1912); Later, the development of Pasto
culture from the period of Regional Development to the Integration period,
culminating an evolutionary process with the Negative ceramic styles of
Carchi, El Ángel and Tuza (250 to 1500 AD).

The prehispanic El Angel (Anjuel) is found in the places Pastures of


Atalquer, Tuzcudmoyan, Huramajuel, Muyunquer, Chabayán Picuaquer,
Pismacal, Puscalán, Popuelán, Puermal, Juelán, Impuelán, Chilazán.

It includes the plateau and the moors of El Ángel that border with
the Chiles hill, cross the basin of the Carchi, from the eastern mountain
range to the western one, physical space that conserved evidences for the
prehistory of the province.

There were relations and interrelations between the different

68 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

ceramic complexes of the Pastos settlements, the characteristics of each


ecological floor, the altitudinal sequence that goes from the 1200 meters in
the area of the Goaltal to the 3,800 meters in the lagoons of the Voladero.

External influences, in time and space, are received from Colombia,


the Amazon, Esmeraldas, Cañar, Azuay, the Mayan civilization; Finally
the Inca culture that could arrive like pacific colony in the middle of
century XV; But its impact was very weak by imperial centralism. The
Pasto culture of the pre-Hispanic Angel maintains a very important
cultural identity singularity

Keywords: Pre- Hispanic, Imperial centralism, cultural

1. Introducción

Esta investigación fue realizada con el propósito de dar a


conocer la importancia de dar a conocer las diferentes relaciones e
interrelaciones entre los diferentes complejos cerámicos de los poblados
Pastos, las características de cada piso ecológico, la secuencia altitudinal
que va desde los 1200 metros en la zona del Goaltal hasta los 3.800
metros en las lagunas del Voladero. La evolución cultural del Ángel ha
pasado desde el periodo pre- cerámico de la presencia del hombre en
el Ecuador esto apunta a los años 11000 a.C a 3.000 a.C en los cuales el
hombre simplemente era dedicado a la caza, recolección y pesca.

Así es como la cultura Protopasto en la ciudad de el Ángel ha ido


evolucionando a través de los años en su cultura tradición e intereses.

2. DESARROLLO DE LA PONENCIA

El Ángel pre-Hispanico consituye una parte importante de


la región antigua de los pueblos Pastos ya que se han encontrado
vestigios de la civilización del pueblo Pasto, la cual ha pasado por varias
modificaciones desde el periodo pre-cerámico pasando por el Negativo
del Carchi que data de los años 250 a.C en donde se han encontrado
muestras plásticas de la cultura protopasto.
Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 69
I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Ubicado en el área de El Ángel prehispánico, ubicado en el corazón


de la provincia del Carchi, se registró una sucesión de pueblos desde la
llegada de cazadores nómadas a Sudamérica, cuya evidencia tangible fue
una punta de lanza encontrada en Chiltazón (1912); posteriormente, el
desarrollo de la cultura Pasto desde el período de Desarrollo Regional
hasta el periodo de Integración donde culmino un proceso evolutivo
con los estilos cerámicos Negativo del Carchi, El Ángel y Tuza (250 a
1500 d. C).
A El Ángel (Anjuel) prehispánico lo encontramos en los lugares
Pastos de Atalquer, Tuzcudmoyan, Huramajuel, Muyunquer, Chabayán
Picuaquer, Pismacal, Puscalán, Popuelán, Puermal, Juelán, Impuezán,
Chilazán. Comprende el altiplano y los páramos de El Ángel que limitan
con el cerro Chiles, atraviesan la hoya del Carchi, desde la cordillera
oriental a la occidental, espacio físico que conservó evidencias para la
prehistoria de la provincia.

Dentro de lo que se refiere a los pueblos pastos aparentemente,


la primera mención escrita sobre ellos se halla en la tasación que de los
indígenas del sur occidente de la actual Colombia hizo en 1570-1571 el
licenciado García de Valverde, enviado por la Audiencia de Quito. Había
entonces entre los indios Pastos unos que se dedicaban al comercio y
se distinguían con el remoquete de mindalaes5 . No pagaban tributo
pero sí dejaban parte de sus artículos a los caciques 6 Sobre la posible
procedencia y significado de la palabra se ha especulado bastante, así
como sobre el verdadero carácter de este grupo7 Según Cieza de León
en su paso por el sur de Colombia dice“También comarcan con éstos,
otros pueblos cuyos nombres son: Ascual, Mallama, Tucurres Zapuis,
Iles, Cualmatan, Funes, Chapal, Males Ypiales, Pupiales, Turca, Cumba.
Todos estos pueblos tenían y tienen por nombre Pastos y por ellos tomó
el nombre la Villa de Pasto, que quiere decir población hecha en tierra
de Pastos”.

La cultura del Angel Prehispanico a pesar de todas las influencias


externas, en el tiempo y el espacio, las recibe desde Colombia, el
Amazonas, Esmeraldas, Cañar, Azuay, la civilización Maya; finalmente
la cultura Inca que pudo llegar como colonia pacfica a mediados del
siglo XV; pero su impacto fue muy débil por el centralismo imperial.

70 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

La cultura Pasto de El Ángel prehispánico mantiene una singularidad


cultural identitaria muy importante.

3. Conclusiones y Recomendaciones.

Se ha concluido que a pesar de todas las influencias y de todos


los pueblos que se encuentras alrededor de El Ángel este ha mantenido
su identidad cultural, además de sus vestigios únicos de la existencia de
la cultura Pasto, la cual fue de una gran influencia en lo que se refiere
a las ciudades de Tulcán en Ecuador y del vecino país Colombia en el
departamento de Nariño.

La evolución cultural del pueblo Pasto en la ciudad de El Angel


se ha marcado significativamente desde sus primeros vestigios en el
periodo Pre- Cerámico, pasando por un periodo llamado Negativo del
Carchi hasta pasar por el periodo Protopasto el cual constituye una base
fundamental para la identidad cultural de la sabiduría Pasto a través de
su historia.

4. Referencias Bibliográficas

• GRIJALVA, CARLOS EMILIO. 1937. “La Expedición de Max Hule a


Cuasmal” Quito - Ecuador
• GONZÁLEZ SUÁREZ, FEDERICO. 1969. Historia General de la
República del Ecuador. Ed., CCE Vol. I. Quito.
• GOMEZ DE LA TORRE, TEODORO “Registro Noricioso y
particular sobre títulos antigíos de propiedades, 1860 (Doc In.)
• HUMBOLDT, ALEJANDRO. 1941. Viaje a las Regiones
Equinocciales del Nuevo Mundo 1941. Tomo IV.
• IBARRA REVELO, LUIS A. 2005. “Cantón Espejo, Carchi: Pueblo,
Historia y Cultura. Dimedios.
• JIJON Y CAAMAÑO, JACINTO. 1951. La Cultura de la Alfarería
Negativa del Carchi y los Sepulcros de Pozo en Imbabura,
Antropología prehispánicas del Ecuador. Prensa Católica. Quito.
• MIÑO GRIJALVA, WILSON. 1990. Haciendas y Pueblos en la Sierra
Ecuatoriana. Tercer Tomo.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 71


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Dra. Betty Díaz:

Funcionaria del Banco de la República (BANREP). Asistió al seminario y


expuso el tema “La arqueología preventiva en el proyecto de la doble calzada
Rumichaca - Pasto”

ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA

Preventive archeology

(Entregado 09/nov/2016 – Revisado 28/may/2017)


LMCC Arqueología

Resumen
La zona Sur Colombiana, específicamente la ciudad de San Juan de
Pasto es muy rica en material y suelo arqueológico actualmente gracias
a la Concesionaria SH, la Concesionaria Vial Unión del Sur y LMCC
Arqueología se han podido realizar la recuperación y empoderamiento
de varias reliquias tales como caminos o petroglifos de la Cultura
Pasto, sin embargo es necesario mayor participación por parte de la
gobiernación del Departamento de Nariño en estos proyectos.

Palabras Claves: Petroglifo, Arqueología, reliquias, proyectos

Abstract
The south of Colombia specifically San Juan of Pasto city is very
rich in material and archaeological soil now thanks to the Concessionaire
SH, The South Union Road Concessionire and LMCC Archeology have
been able to realize the recovery and empowerment of several relics such as
roads or petroglyphs of the Pasto Culture, however a greater participation
by the government of the Departament of Nariño in these projects is
necessary.

Keywords: Petroglyph, Archeology, relics, projects.

72 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

1. Introducción

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad presentar


la información pertinente sobre la investigación científica dirigida a
identificar y caracterizar los bienes y contextos arqueológicos existentes
del proyecto de la doble calzada Rumichaca – Pasto por medio de ello se
podrá identificar aquellos proyectos, obras o actividades que requieren
licencia ambiental, registros o autorizaciones equivalentes ante la
autoridad ambiental o requieran licencia de urbanización, parcelación
o construcción.

El propósito de dicho Programa es evaluar los niveles de afectación


esperados sobre el patrimonio arqueológico por la construcción
y operación de las obras, proyectos y actividades anteriormente
mencionados, así como formular y aplicar las medidas de manejo a que
haya lugar para el Plan de Manejo Arqueológico correspondiente.

2. DESARROLLO DE LA PONENCIA

El proyecto de la doble
calzada Rumichaca – Pasto
es llevado adelante gracias a
la ayuda del Consorcio SH,
la Concesionaria Vial Unión
del Sur y LMCC Arqueología.
Instituciones que para realizar
el estudio han empezado con
las respectivas actividades de
prospección, la cual tiene el
Figura Nº 1 siguiente orden: Reporte de
Fuente: Consorcio SH, Colombia, (2016).
paisaje, Prospección sistemática,
Prospección dirigida y la prospección por surcos.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 73


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Teniendo en cuenta que la prospección arqueológica es una


técnica de investigación que consiste en la exploración de superficie
de un área predeterminada en la cual se presupone o se conoce la
existencia de uno o varios yacimientos arqueológicos, gracias a estas
técnicas utilizada por las instituciones anteriormente mencionadas se
han podido encontrar lo siguiente:

Caminos:

1. Investigación siguiendo los rastros de la red de caminos del


Qhapag Ñan en Nariño la red completa.

2. Inspeccionar y generar alertas sobre el trazado del proyecto en


el camino y sus ramales.

3. Otros caminos similares que se encuentran en el proyecto:

a) Guazpuscal bajo atravesando al municipio de Iles, llegando a la


cabecera municipal y conduciendo a Imues de tipología nueva no ha
sido registrada en el Qhapag Ñan.

b) Tangua: un camino vivo que la gente lo sigue utilizando muy


cerca del camino delos ajos correspondiente al camino del Qhapag
Ñan.

c) Tramo alto del Rey: comunica a Iles con Izcuasan, el contadero


ejercicio que se presenta en el Qhapag Ñan y la vía.

74 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Figura Nº 2
Fuente: Concesionaria Vial Unión del Sur, Colombia, (2016).

Petroglifos:

Se está realizando un registro fotográfico geo-referenciado de los


petroglifos existentes en la región, con el Apoyo de los investigadores
de la academia y los sabedores de las comunidades indígenas que se
encuentran en el territorio. Entendiéndose por petroglifos, según la Real
Academia Española “figura hecha por incisión en roca, especialmente la
realizada por pueblos prehistóricos” (pág. 88). Estas figuras han dado fe
de la existencia de la cultura Pasto en el departamento de Nariño y su
rica historia.

Figura Nº 3
Fuente: LMCC Arqueología, Colombia, (2016).

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 75


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Además de esto se han encontrado hallazgos de terrazas que


fueron utilizadas por los pastos como una especie de protección, que
daban indicios de las características de su organización social y sus
asentamientos en determinadas zonas del departamento de Nariño.

Resultados y discusión

Como resultados del proyecto anterior podemos mencionar


que se han consolidado dos puntos muy importantes como son: la
Arqueología Pública y el Intercambio de Conocimientos y Saberes
entre la Academia, Sabedores de las Comunidades Indígenas, entes
Gubernamentales y Arqueólogos del proyecto en el Campamento de
Arqueología de Pedregal.

La Arqueología Pública busca la apropiación y el protagonismo


que tienen las comunidades indígenas con la riqueza cultural que ellas
poseen, apoyados por un sistema jurídico amigable para ellos junto con
políticas de los gobiernos seccionales que les protejan y amparen.

La Arqueología Pública es la coordinación de la arqueología


preventiva que se encarga de la articulación del proyecto con la
comunidad, entes estatales y privados que tengan que ver con la cultura
y los patrimonios.

Desde esta coordinación se encargará de empoderar el proyecto,


y que la comunidad se apropie de esta herramienta para un beneficio
común.

El Intercambio de Conocimientos y Saberes entre la Academia,


Sabedores de las Comunidades Indígenas, entes Gubernamentales y
Arqueólogos del proyecto en el campamento de Arqueología de Pedregal
ha tenido un gran desarrollo y progreso esto lo podemos constatar

76 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

porque se ha realizado la revisión bibliográfica y la tradición oral con


la comunidad del área de influencia para poder tener un conocimiento
de la región.

En la cual se ha detectado potenciales espacios físicos en las


instituciones educativas, casa de la cultura y casas de los cabildos;
buscando la posibilidad de potenciales sitios de memoria histórica,
centros de documentación y museos para ubicar el material que se
encuentre en el proyecto de la doble calzada Rumichaca – Pasto.

Como ya es el caso del Centro de Memoria Histórica de la


Institución Educativa del Municipio de Iles.

Donde se está adelantando:

1. El inventario de las piezas arqueológicas para ser legalizadas


frente al ICANH

2. Un guion museológico

3. Un registro fotográfico en Tres D y fotografía de 360 grados.

4. Participar en la jornada de la ciencia con un cubículo.

5. Capacitación a los alumnos y docentes del colegio en el tema de


Patrimonios y Museos.

6. Talleres de motivación y empoderamiento a los niños sobre el


tema arqueológico.

Los puntos anteriormente citados son de mucha importancia ya


que poco casi nada se ha podido rescatar de la arqueología nariñense
durante los últimos diez años pocos son los proyectos e investigaciones
de recuperación, tal y como lo muestra la siguiente tabla:

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 77


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Tabla Nº 1
Nombre del Ubicación Institución que lo Año
proyecto o estudio realizó
realzado

Proyecto Municipio de Grupo de 2001


arquitectónico de Cumbal, Investigación en
recuperación del Departamento de Preservación del
petroglifo de “Los Nariño. Patrimonio
Machines”. Cultural Histórico.
Facultad de
Arquitectura.
Institución
Universitaria
CESMAG.

La solución de San Juan de Pasto Informes 2006


problemas Arqueológicos del
asociados a la Instituto
cronología Colombiano de
cerámica y la Antropología e
caracterización de Historia (ICANH).
los asentamientos
prehispánicos en el
área del valle de
Atriz y las laderas
del volcán Galeras.

Fuente: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), (2016). Elaborado


por: Paola Benavides.

78 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Estos dos proyectos son los dos más representativos de la zona


Sur Colombiana y Norte Ecuatoriana reflejando la escaza investigación
antropológica en la zona.

3. Conclusiones

• La zona Sur Colombiana es territorio muy rico en material


arqueológico, el mismo que no ha sido investigado en su totalidad.

• Todavía en la actualidad existen indicios de la milenaria Cultura


Pasto en el Departamento de Nariño, los cuales deben ser tomados
muy en cuenta por el Gobierno de dicho Departamento.

• Por falta de interés social, académico y aún más del gobierno del
Departamento de Nariño existe muy poco desarrollo en lo referente
a la Arqueología Preventiva

4. Referencias Bibliográficas

➢ Real Academia Española. (2016). Diccionario de la Real Academia


Española. Madrid: Real Academia Española ©.

➢ Vodniza, A. J. (2001). Recuperación de la Piedra de los Machines en


el resguardo de Cumbal: bien de interés cultural del departamento
de Nariño. Pasto: CESMAG.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 79


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Verónica García
Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional, por la Universidad Técnica
Particular de Loja, Magister en Administración de Empresas, por la
Universidad Agraria del Ecuador. Licenciada en Comercio y Administración
por la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito. Coautora del
libro: Análisis del comportamiento de consumo de las ciudades de Tulcán
(Ecuador) e Ipiales (Colombia), como oferentes y demandantes fronterizos
(2014). Compiladora del Libro Memorias del I Congreso Internacional
Alternativas de Desarrollo para la Provincia del Carchi (2016). Docente
Titular Auxiliar en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde
el 2012. Coordinadora (E) de la carrera de Logística - UPEC (2016).
Actualmente Directora de la Carrera de Administración de Empresas y
Marketing - UPEC

Estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi


Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y
Economía Empresarial, Carrera de Logística.
4°”A”Logística

Cosmovisión del Pueblo Pasto

COSMOVISION OF THE PASTO VILLAGE

(Entregado 09/nov/2016 – Revisado 13/jun/2017)

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

[email protected]

80 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Resumen

La cultura Pasto se encontraba asentada en la franja andina


donde actualmente hoy es el departamento de Nariño (Colombia) y en
la provincia del Carchi (Ecuador), siendo este un pueblo aborigen el
cual se dedicaba principalmente a la agricultura.

El nombre de “pastos” podría ser una castellanización de past awá


(‘gente escorpión’ en idioma awá).

Los pastos eran la tribu más numerosa en la zona interandina de


la frontera entre Colombia - Ecuador y la más organizada y avanzada.
Tenían mercados y comercio organizado que ellos pagaban con
oro y mantas, pues cultivaban y trabajaban con esmero el algodón. De
su lengua se sabe muy poco, con excepción de los nombres de lugares y
personas.

También se encuentran comunidades pastos en el Departamento


de Putumayo. Como en todas las sociedades agrarias para los pastos, la
tierra es la madre, de ella proviene el sustento material espiritual de los
hombres, la tierra produce las frutas de las que vive la comunidad.

Los pastos mantiene en su cultura “dichos”, que implican para ellos


un mensaje en cuanto a la madre tierra, “para dar recibir”, “perder para
ganar”, para ellos son ofrendas básicas de la agricultura y la producción.

La producción agraria está implantada desde antepasados, del


cual fueron sacados por primera vez productos como tubérculos y
maíz, pero también podemos nombrar algunos productos autóctonos
o apropiados para el clima de la zona, cebolla, frijol, calabaza, repollo,
yuca, plátano, y una gran variedad de frutas.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 81


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Abstract

The culture Pasto was settled in the Andean strip where today it is
the department of Nariño (Colombia) and in the province of the Carchi
(Ecuador), being this aboriginal town that was dedicated mainly to the
agriculture.

The name of “pastures” could be of the past awá (‘scorpion people’ in


Awá language). Pastures were the largest tribe in the inter - Andean zone
of the Colombia - Ecuador border and the most organized and advanced.
They had markets and organized commerce that they paid with
gold and blankets, because they cultivated and worked with care the
cotton. Little is known about his language, except for the names of places
and people. Pasture communities are also found in the Department of
Putumayo.

As in all agricultural societies for pastures, the land is the mother,


from it comes the spiritual material sustenance of men, the land produces
the fruits of which the community lives.

Pasto maintains in their culture “sayings”, which imply for them a


message regarding mother earth, “to give to receive”, “to lose to gain”, for
them are basic offerings of agriculture and production.

The agricultural production is implanted from ancestors, from


which products such as tubers and maize were first introduced, but we can
also name some indigenous products or appropriate for the local climate,
onion, beans, pumpkin, cabbage, yucca, banana, and a great variety of
fruits.

82 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

1. Introducción

Para la cultura de los pastos, la agricultura era muy significativa


ya que era una de las bases fundamentales para obtener productos de la
tierra, mediante la agricultura.

El objetivo fortalecer la identidad del pueblo Pasto y así rememorar


lo que representó agricultura, el origen primero la tierra se identifica
con el espacio, tiempo de la agricultura. Las otras actividades están
adheridas a la actividad central o son su complemento. El hombre como
especie dominante, se ha visto en la necesidad de transformar entornos
naturales hacia el punto de la explotación y la producción de sus tierras,
es por lo cual practicaron la agricultura en forma organizada, ya que
pudieron sostener una población numerosa, siguiendo la estructura
transversal, vertical en sus múltiples direcciones y connotaciones.

En su cosmovisión con respecto a la tierra, es que el mundo es


el centro entre el cielo y el infierno, y su productividad depende de la
armonía de lo que simboliza uno y otro, de ahí que su existencia o su
vitalidad productiva dependan mucho de la oposición y la armonía de
los poderes que uno y otro simbolizan, y particularmente del diálogo
y la reciprocidad de los hombres con estos poderes, manifiestos en la
religiosidad y las fiestas agrarias. Como en todas las sociedades agrarias,
la tierra es la madre, de ella proviene el sustento material espiritual de los
hombres, la tierra produce los alimentos de los que vive la comunidad.

Eran agricultores avanzados cultivaron con gran éxito maíz,


papas, fríjol, yuca entre otras. Por otra parte, tanto el cultivo tradicional
como el comercial implican una periodización: tiempo de preparar el
terreno, tiempo de siembra, tiempo de desyerbe, tiempo de re-abono,

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 83


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

tiempo de fumigar, tiempo de cosechar; pero reiteramos, la siembra y la


cosecha son más determinantes.
La modificación total de las cadenas tróficas en la obtención
del sustento humano influye directamente en clima, suelo, fauna y
vegetación natural. Los efectos por fuego pastoreo, manejo de pastizal
natural capacidad de carga, cultivos, rotación, efectos primarios y
secundarios por fertilización, control de maleza y plagas, gasto de
agua y contaminación, son factores que ofrecen un panorama total de
conocimiento para entender y mejorar la dinámica de la transformación
de ecosistemas agrícolas forestales y pecuarios, los ciclos de la materia y
la vida que se presentan en torno al agro ecosistema.

Con el presente trabajo, se pretende recordar esta identidad


emergente de los pastos, es así como ponemos a disposición, con un
poco de su historia.

2. DESARROLLO DE LA PONENCIA

La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con


el objeto de obtener productos con fines humanos o con destino a los
animales domésticos.

Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e


incluso en determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y
en la fuente más importante de ingresos.

Entre las variadas producciones agrícolas, se distinguen algunos


productos muy importantes para el ser humano, tales como los cereales,
trigo, maíz, centeno, verduras y frutas.

Las primeras herramientas utilizadas en las tareas agrícolas fueron

84 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

construidas de madera y piedra. Posteriormente, mediante piedras


afiladas, sílex, hueso, y maderas más o menos torneadas se armaron
azadas para cavar la tierra, hoces para recoger el grano, e incluso
arados rudimentarios a base de ramas de árboles convenientemente
modificadas para levantar y voltear la tierra a mano, con objeto de
prepararla para la siembra. Posteriormente, se adaptó el arado para ser
tirado por animales.

En la antigüedad el pueblo Pasto logro tener diferentes


asentamientos culturales que ayudaron a la siembra y recolección de
productos como los siguientes:

1. La Minga
2. El calendario en la agricultura (Luna – Sol)
3. Como labrar la Tierra (Terrazas, controlaban las heladas)
4. La Cosecha del Pueblo Pasto

3.1. La Minga

La minga es una antigua tradición de trabajo comunitario o


colectivo con fines de utilidad social, su importancia radica en el valor
actitudinal del evento ya que es una convocatoria de líderes, a la cual
mayoría de la población acude al llamado; en el cual se movilizan y
organizan de tal manera que el esfuerzo físico que la minga representa,
se convierta en una verdadera celebración de vida y de amor.

Es resaltar los sentimientos, valores que se relacionan con una


organización y ejecución de una determinada tarea, dentro de la minga
se practican los valores más importantes que nos hace ser personas de
sociedad, es decir el liderazgo: por la persona que toma como iniciativa
de hacer el llamado a la sociedad para desarrollar dicho trabajo. La

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 85


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

solidaridad: porque en este sobre salen los sentimientos de querer


ayudar a los demás y con esta ayuda tener un beneficio común. Trabajo
en equipo: porque destierra el individualismo, ya que se trata de obras
grandes, donde se necesita la ayuda de muchas manos para culminar
con éxito y satisfacción que es la mejor recompensa de cada trabajo
terminado. (Braga , 2009)

Gracias a la cultura Pasto, la minga ha sido una de las tradiciones


más sobresalientes en nuestra provincia (Carchi), se refleja en la unión
y fortaleza de los carchenses.

En la antigüedad los pastos unían fuerzas para lograr sus objetivos


uno de ellos es obtener la alimentación sus familias, las famosas mingas
fueron de gran ayuda en aquella época ya que gracias a la colaboración
desinteresada de los vecinos, ayudaban a mantener un ambiente de
trabajo en armonía.

Un proceso agrícola eficiente es obtenido por una buena


organización, basados en el pueblo pasto tenemos que, existían personas
las cuales al momento de cultivar la tierra tenían muy presente el manejo
de la luna, enseñanzas adquiridas de los antepasados.

Los miembros de pueblo Pasto para la elaboración de su


vestimenta utilizaban la Guanga, construida con madera de Eucalipto,
Kiillotoco, los cuales se aseguraba a través de rejas o con cabuya.

Los miembros de la cultura Pasto tenían diversidad de prendas


dependiendo únicamente del clima, es decir en el caso de la mujer
utilizaban: blusa, falda, bata, chalina, pañolón, el follado de alpargatas
o zapatos , los hombres utilizaban prendas dependiendo del sitio
geográfico, puesto que si es clima frio las telas son de tejidos más

86 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

tupido y pescado. Tales como la ruana, los calzones de lana, alpargatas


y sombrero.

3.2. El calendario en la agricultura (Luna – Sol)

Los Pastos es uno de los pueblos que a lo largo de mucho tiempo


ha logrado perfeccionar muchas actividades, y una de ellas es en la
agricultura. Tienen un sistema lunar para los diferentes cultivos. Ya que
la variedad de productos que poseían, les ha generado la necesidad de
crear un calendario. Ellos tenían muy presente las diferentes etapas de
la luna. La producción y las plagas eran los principales problemas que
se les presentaban en sus cultivos y con el sistema que mencionamos
anteriormente lo prevenía. A continuación trataremos de explicar con
más énfasis el calendario lunar del pueblo Pasto.

En la agricultura ancestral, la observación del Sol, la Luna y


otros astros eran prácticas habituales. Esta observación, junto con la
experiencia, es el origen de la sabiduría popular trasmitida de generación
en generación y que en la práctica actual se ha ido perdiendo. La
agricultura biodinámica trata de recobrar esta antigua conexión existente
entre las energías del cielo y de la tierra. Para ello podemos encontrar en
el mercado calendarios lunares biodinámicas que nos orientarán sobre
los mejores momentos para la realización de las diversas labores del
huerto, dependiendo de las fases lunares, aspectos planetarios.

Luna llena: es este momento la savia se encuentra en la parte


aérea de la planta y es cuando se recomienda la cosecha de los frutos y
el laboreo en la tierra.

Luna nueva: es un periodo de poco desarrollo de la planta, así


como de descanso y reposo.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 87


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Luna creciente: (con forma de D) como en este periodo la


savia se encuentra en la parte aérea de la planta, es un buen momento
para trasplantar y podar. Además se siembran cultivos de los que
aprovechamos sus frutos.

Luna menguante: (con forma de C) en este momento la savia está


concentrada en las raíces, por lo que es un buen momento para hacer las
podas, injertos, etc. Además es un buen momento para sembrar aquellos
cultivos de los que consumimos la parte subterránea, como es el caso de
remolachas, patatas, zanahorias, chirivías, etc.

Se puede conocer diferentes productos agrícolas gracias a la


diversidad de microclimas existentes a lo largo de la sierra ecuatoriana,
las épocas de siembra varían de un sector a otro. De manera general,
se puede hablar de dos épocas definidas para la siembra de la papa: la
primera, que se realiza entre los meses de mayo a junio y la segunda que
se hace entre los meses de octubre, noviembre y diciembre. Sin embargo
es importante señalar que existen sectores con condiciones de suelo y
clima especiales que permiten realizar siembras durante todo el año.

La cultura andina de cultivos, siempre considero la producción


asociada, como una estrategia orientada a manejar la fertilidad del suelo
y los problemas relacionados con la presencia de las plagas (insectos,
ácaros, nematodos y enfermedades causadas por microbios).

88 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

4. Como labrar la Tierra (Terrazas, controlaban las heladas)

La labranza consiste en hacer surcos profundos en la tierra con el


fin de realizar siembras para así obtener alimentos después de un tiempo
determinado estas herramientas fueron construidas a base de madera
esta una técnica de cultivo sin alteración del suelo mediante arado.
También permite el manejo de residuos de cosecha. Incorporando los
residuos control de malezas. La labranza cero sin arado incrementa
la cantidad de agua que se infiltra en el suelo. Puesto que permiten
proteger los recursos naturales. Sin embargo, es importante demostrar
estas ventajas para fomentar la adopción de este tipo de herramientas
por los agricultores.

Entre las funciones de la labranza se encuentran facilitar la


circulación del agua para un riego correcto, destruir las malas hierbas,
hacer menos compacta la tierra adecuándola así para la siembra agrícola,

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 89


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

mejorar la estructura y textura del suelo, evitar el encharcamiento


provocado por altas precipitaciones pluviales y el uso como control
biológico ya que los insectos y gusanos quedan a nivel superficial y
vienen los depredadores a alimentarse de ellos.
5. La Cosecha del Pueblo Pasto

Los tiempos de siembra y de cosecha vienen desde nuestros


antepasados en la actualidad aún se siguen manteniendo las mismas
costumbres como los métodos y técnicas para sembrar y cosechar
productos alimenticios.

La siembra se basa en sembrar productos alimenticios dentro de


un tiempo determinado para así después ser cosechados. La cosecha se
recolección de frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del
año en que están maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de
una estación o el final del ciclo de un fruto en particular.

Nuestros antepasados tenían una clara idea de las estaciones del


año basados en las estrellas, el firmamento, la luna, por ello conocía
con exactitud la época en que se siembra. En la actualidad con el uso
del calendario, estas fechas continúan respetándose y se obtienen los
mismos resultados.

En la actualidad y como vemos que desde nuestros antepasados el


principal producto de siembra y de cosecha sigue siendo la papa.

3. Conclusiones y Recomendaciones

• La minga es una antigua tradición que se la viene practicando


desde nuestros antepasados, es un trabajo comunitario con fines de
hacer una actividad social, siempre hay una persona con la iniciativa
de realizarla siendo capaz de liderar a toda una comunidad.

90 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

• Los Pastos con el pasar del tiempo fueron perfeccionando sus


actividades en especial la agricultura, implementaron varios sistemas
de cultivo como crear un calendario específico para la cosecha que se
basaba en las diferentes etapas de la luna.
• En la actualidad aún se conservan varias de las técnicas de
cosecha de las que usaban nuestros ancestros, cosechaban variedad
de semillas frutos u hortalizas, las cuales después de ser cosechadas
eran preparadas.

• Los pastos dejaron costumbres imborrables que hasta el día


de hoy siguen latentes, metodologías de siembra y cosecha siguen
siendo implementadas por varias comunidades que no han olvidado
nuestras raíces

• La unión era una cualidad que destacaban nuestros ancestros


pastos que en la actualidad la hemos perdido, el ser más humano,
valorar el esfuerzo de nuestro trabajo, ser un equipo debemos
rescatar esto de nuestros ancestros y así viviremos en un ambiente
cordial.

4. Bibliografía.

• Braga , R. (17 de febrero de 2009). Anarkismo.net. Obtenido de


Anarkismo.net: http://www.anarkismo.net/article/12061

• agricultura, l. (115 de 10 de 2014). labranzas agricultura.


Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Labranza_(agricultura)

• heladas. (30 de 10 de 2016). Obtenido de http://agroclima.


blogspot.com/2007/11/metodo-de-defensa-contra-heladas.html

• terrazas, C. (s.f.). Obtenido de http://www.ehowenespanol.


com/cultivo-terrazas-info_368990/

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 91


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Víctor Manuel Salinas


Politólgo egresado de la Universidad de los Andes, Mérida – Venezuela.
Diplomado en Derechos Humanos, otorgado por la Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho, Puerto Ordaz - Venezuela.
Magister en Economía Social. Universidad Nacional de General Sarmiento,
Buenos Aires – Argentina.
Docente de postgrado de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda
Pública (ENAHP) Venezuela.
Docente de postgrado de la Universidad Simón Bolívar (Ecuador).
Docente e investigador de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi
(UPEC), Ecuador.
Experiencia profesional ejercida en diversas áreas del sector público de
Venezuela y Argentina, específicamente en el planeamiento, ejecución y
evaluación de políticas públicas, planes, programas y proyectos.
Participante en distintos congresos nacionales e internacionales en
condición de conferencista y ponente.

Estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi


Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y
Economía Empresarial, Carrera de Administración Pública
4°”B” Administración Pública

Los saberes ancestrales y la economía social


Construcción de valores colectivos orientados por los
principios de solidaridad y ayuda mutua.

The ancestral knowledges and the social economy


Building collective values ruled by principles of solidarity and help
mutual.

(Entregado 09/nov/2016 – Revisado 22/jul/2017)

92 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Resumen

Este trabajo es corolario del I encuentro de culturas ancestrales


del pueblo de pasto, celebrado por la Universidad Politécnica Estatal
del Carchi, momento que nos surge la inquietud de problematizar
la propuesta central del evento entorno a la economía social (ES).
Partimos del principio que la economía a secas, no solo es un saber
científico de académicos e intelectuales pensando desde lo puramente
económico. Hablar de ella, implica reconocer que esta transversalizada
por relaciones humanas, y que debe estar destinada en su fin último
al logro de “la reproducción ampliada de la vida de todos “. Desde
este punto realizaremos una aproximación desde la lógica de una
economía donde la acumulación de capital no es un fin en sí mismo
y donde la trasmisión de saberes entre grupos sociales, con prácticas
milenarias que han trascendido de generación en generación,
constituyéndose en instituciones sociales que marcan la pauta sobre
las diversas formas de relacionarse entre miembros de esa comunidad
que establecen códigos simbólicos orientados a otra cosmovisión del
mundo, en definitiva, hacia otra economía del conocimiento. Para ello,
estableceremos un divorcio conceptual de la concepción dominante de
la economía y retomamos los aportes que trae consigo la discusión de
la ES, desarrollada en América Latina. Desde esta perspectiva, no solo
pensamos en las formas de producción ancestrales como un elemento
central para entender cuando nos referimos a la reproducción ampliada
de vida de todos, sino, en el conjunto relaciones sociales que se tejen
entorno a garantizar “una economía para la vida”.

Palabras claves: Economía Social, Saberes Ancestrales y


comunidades indígenas

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 93


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Abstract

This paper is collorary of first (1) ancestral cultures meeting of


Pasto town, celebrated by the Universidad Politécnica Estatal del Carchi,
a moment which comes up with the interest to address on a problematic
issue with is the central propuse of the event that discuss the social economy
(SE) topic. Starting from the principle of economy, it is not only a scientific
knowledge of academics and intellectuals thinking from the economic
purely; talking about it, imply to recognize that its concept is altered by
human relationships, and it should address the achievement of “the wide
reproduction of everybody life”. From this point we make an approximation
from an economy where capital accumulation is not the aim, and where
the transmission of knowledges between social groups with comes from
ancient practices that are transcend of generations to generations that
formed social institutions which norm the diverse form to have contact
between community members that establish symbolic codes orientated
to an other worldview, in final, to an other economy of the knowledge.
It is necessary makes a divorce of the dominant concept of economy and
retake the discussion of SE subject developed in Latin America. From these
perspective, it should not only think in the ancient productions as a central
point to understand when we make reference to the wide reproduction of
everybody life; instead, as a whole social relationship between each other
that it knits to guarantees “an economy for life”.

Keywords: social economy, ancient knowledges and aborigen


communities.

94 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

1. Introducción

El presente trabajo es corolario de los valiosos aportes obtenidos


gracias a la participación de un reconocido grupo de académicos,
representantes de la administración pública de la provincia del Carchi
y de referentes de las comunidades indígenas, que fueron agrupados en
el “I encuentro de culturas y saberes ancestrales del pueblo de Pasto”,
llevado adelante por la Universidad Estatal Politécnica del Carchi,
demostrando una vez más el verdadero compromiso de una universidad
de puertas abiertas a la sociedad y al realce de sus valores culturales.

La llamada región de Pasto, Ubicada al sur norte de Ecuador y


separada por una geografía que se fragmenta por una línea que separa
los departamentos de Nariño y parte del putumayo en Colombia
y las provincias del Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos del Ecuador
(Montenegro 2005) es un lugar separado por una delgada raya fronteriza
que se diluye por la riqueza de una historia, una geografía y una cultura
común.

Fue a partir de la riqueza cultural que se hace evidente en la zona


e inspirados por las presentaciones de diversas experiencias mostradas
por referentes de las comunidades, nos surge la inquietud de vincular
los saberes ancestrales con la solidaridad vista desde la Economía Social
(ES). Para ello intentaremos realizar un primer acercamiento sobre
lo que es la ES y su pertinencia en las diversas prácticas que se han
diluido, mutado, transformado e inclusive redefinidas en la lógica de
la economía dominante, que en definitiva es quien ha precisado de un
conjunto de valores y principios contrapuestos a lo que se pretende en
una economía para la vida.

En vinculación y constante diálogo de las experiencias presentadas


en el evento antes mencionado, nos surge la siguiente duda, ¿hasta qué

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 95


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

punto la acción y trasmisión intergeneracional de saberes permite generar


lazos sociales estrechamente vinculados a la preservación y garantía de
la vida de todos los miembros de una comunidad y en condiciones de
solidaridad? Es por ello que nuestra premisa es, que si el principio de la
vida humana implica la coexistencia de individuos que se reconocen a
sí mismos, pero al mismo tiempo requiere el reconocimiento del otro,
la vida de los demás y de la naturaleza, entonces la vida en si misma
implica respetar la necesaria relación de supervivencia entre individuos
y que además requiere entonces fortalecer esos vínculos en base a la
solidaridad y equidad.

Pensar en dicho tema desde esta perspectiva (economía Social),


necesariamente nos lleva a advertir que no vamos a hablar de formas de
producción mercantil, como comúnmente se puede pensar cuando se
habla de economía, más bien recurrimos a esta corriente para discutir
la solidaridad como un principio rector que generan lazos sociales
de convivencia, pero que, además genera una “economía social del
conocimiento” (Crespo y Vila 2014). En donde la mediación no está
dada por la racionalidad de la lógica medios fines como lo establece la
economía dominante, sino está orientada por otros valores y principios
que superan esa barrera que inconscientemente se encuentran arraigada
en nuestro pensamiento. Es por ello que, se hace fundamental entender
como la trasmisión de saberes intergeneracionales sostenidos en los
miembros de una comunidad, etnia o grupo indígena orienta hacia otra
cosmovisión del mundo.

Es preciso entonces, entender que desde la concepción


occidentalizada del mundo, en la construcción del saber entra en
juego todo un entramado de relaciones políticas y luchas de poder
que atraviesan toda la sociedad (Dávalos 2002), mientras que en las
comunidades y pueblos indígenas, este asunto es más complejo ya que
sus nociones de sentido, sus criterios de validación, su cosmovisión, son

96 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

muy distintos a los principios que nuestras sociedades establece, ya que


está profundamente marcada por la occidentalización y eso permite
estampar como principio rector una profunda diferencia.

Los saberes ancestrales y tradicionales tienen un rol trascendental


como una alternativa en la construcción y trasmisión del conocimiento,
ahora más en tiempos de cambios en donde retoma validez la discusión
del proyecto alternativo del “buen vivir” (Samak Kawsay). esto Como
práctica histórica, cargado de elementos propios de la sabiduría ancestral
que han resistido a la colonialidad, la modernidad y el capitalismo
(Quijano 2010). En este aspecto, se nos hace preciso detenernos para
entender que de acuerdo a lo que plantea Crespo y Vila (2014), cuando
hacemos referencia dentro del contexto ecuatoriano sobre el buen
vivir, nos referimos en lo especifico en gran medida al rescate de los
conocimientos y saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas del
país.

Visto esto desde la modernidad, nos adentramos entonces a


paradigmas, a cosmovisiones del mundo y a formas de relacionarse
que se contraponen a la lógica de la economía dominante, en donde
se ha tratado de condenar, cooptar y hasta secuestrar durante más de
quinientos años, sometiéndolo a la colonialidad del poder y del saber
(Quijano 2010). En este sentido, “la noción de buen vivir, subyace a
una noción del buen conocer” (Crespo y Vila 2014), lo cual implica una
pertinente combinación entre saberes del pasado y el presente, entre lo
ancestral y lo contemporáneo, constituyéndose en lo que Santos (2010)
denomina “una ecología de saberes”.

La economía Social y la solidaridad:


Un debate necesario para los saberes ancestrales.

Plantear una definición directa sobre la ES en este espacio

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 97


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

resultaría brindar una aproximación reduccionista de ella, mas sin


embargo también resulta difícil por cuestiones del tema central y de
espacio realizar una descripción más amplia de sus orígenes, diversas
formas de acepción y denominación. Es por ello que intentaremos
realizar un paneo aproximado hasta llegar a lo que aquí nos trae.

Para algunos puede significar una redundancia y hasta una


tautología hablar de economía social, ya que, toda economía es social
en cuanto es una construcción socio-histórica que no puede funcionar
sin instituciones, sin el compromiso de las personas, sin el apoyo de
las comunidades ni a espaldas del Estado (Buin, 1987). Hablar de ello
nos lleva a la idea de lo polisémico que termina siendo en sí mismo el
término, ya que, introduce dentro de su campo de acción y reflexión
lo social como eje transversal de análisis, abriendo brechas cada vez
más sólidas para la consolidación de una “economía para la vida”
(Hinkelamert y Mora, 2009).

Ello nos permite colocar de manifiesto que aunque toda economía


sea social, desde la concepción dominante de ella, cuando se toma en
cuenta lo social en sus análisis y sus propuestas se le hace de manera
satelital y hasta complementaria. En este aspecto, la premisa de lo socio-
histórico representa que ello esta colmado de instituciones sociales que
trascienden la temporalidad que brinda un gobierno o una política
pública es decir, se van trasmitiendo de generación en generación
enfrentándose y resistiendo a una visión hegemónica del mundo. Ante
lo dicho, nos referimos a esa economía donde las realidades se toman
de manera fragmentaria, en otras palabras cuando lo social se toma
en cuenta, se le hace de manera secundaria en cuanto a las finalidades
económicas (Salinas 2011).

Dependerá del momento histórico y del lugar geográfico, así


como de la perspectiva política en que se realice la reflexión sobre la

98 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

ES, lo que nos permitirá tener diversos cristales que a su vez nos dará
diversas maneras de definirla. Tales como tercer sector, non profit sector,
sector autogestionario, economía social y solidaria, responsabilidad
social empresarial, economía popular, asociativismo, cooperativismo,
entre otras denominaciones.

Es preciso resaltar que se trata de una corriente de pensamiento y


acción que tiene una rica vertiente histórica. Para Autores como Bastidas
y Rocher (2001) es un término que surge en la primera mitad del siglo
XIX, cuando fue usado por autores franceses como Frederick Le Pley,
Leon Walras, Charles Gide, entre otros, quienes a su vez recurrían al él
no solo para llamar a aquellas organizaciones como las cooperativas,
mutuales, entre otras, sino era usada de manera más amplia. Se refería a
todas aquellas organizaciones que aparecen dentro del escenario político
como referentes de crítica, resistencia y cuestionamiento a la economía
dominante (Vuoto 2003), dado que surge la necesidad de integrar la
problemática social del momento al estudio mismo de la economía.

De esta manera entonces, aclaramos que aún cuando ciertamente


existen profundas diferencias entre la diversidad de denominaciones
usadas, al encarar la discusión sobre el concepto de ES, lo que se
pretende es marcar total distancia con respecto al uso de economía
a secas (Coraggio 2002) y encaminar el debate hacia una propuesta
política que pretende ser mucho más amplia, superadora e inclusiva
ante las consecuencias que ha traído consigo la economía dominante.

Este es un elemento sobre el cual vale la pena detenerse para


reflexionar de acuerdo a lo que aquí pretendemos, ya que, la ES surge
como una corriente que no solo trata de responder a una situación en
particular y que está limitado a lo económico. Por el contrario, nace como
un espacio de resistencia ante las crecientes desigualdades e injusticias
y, al mismo tiempo como un enfoque alternativo a la economía de

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 99


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

mercado, en donde ciertamente se hace visible y muy factible plantear


la discusión sobre los saberes ancestrales y su trascendencia en la
recuperación de valores contrapuestos a la practicada por la racionalidad
del Homus Economicus, es decir, compartiendo lo que crespo y Vila
(2014) denomina como una economía social del Saber.

En lo que refiere a América Latina existen diversas escuelas o


corrientes de ES, de acuerdo con Guerra (2010) quien afirma que el punto
de partida con fundamento teórico la podemos ubicar desde los años ’80
del siglo XX, con el desarrollo de 3 corrientes en el continente (Brasileña,
centroamericana y la chilena) y una cuarta que no menciona el autor
pero que aquí nos atrevemos a incluir (la rioplatense). Unas con mayor
trascendencia teórica que otras, mas sin embargo, ante la diversidad de
corrientes existentes, aquí nos posicionamos sobre la rioplatense, por
su trayectoria pero además por su visión holística es decir, no parte
del supuesto de solo elementos propios de carácter mercantil, sino
que termina siendo superadora ya que se orienta por dos principios
fundamentales “la reproducción ampliada de la vida de todos” y la
centralidad en el trabajo (Coraggio 2004). Ambos principios orientados
por un fuerte componente asociativo, de relaciones de solidaridad y de
control democrático de los recursos públicos, sustentados en la premisa
de que es una construcción política, dado que supone “una lucha por la
construcción de sentidos” (Coraggio, 2004; 129).

El movimiento de ES y S en Ecuador, ha tomado como bandera


política la construcción de un proyecto alternativo al de la economía
de mercado y sustentado sobre la base del buen vivir, en donde se
entiende como “una forma de convivencia entre las personas y la
naturaleza que satisface las necesidades HUMANAS y garantiza el
sostenimiento de la VIDA, con una mirada INTEGRAL, mediante la
fuerza de la ORGANIZACIÓN, aplicando los saberes y las prácticas
ANCESTRALES para transformar la SOCIEDAD y construir una

100 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

cultura de PAZ.” (MESSE – 2010).

Es sobre esta premisa que nos atrevemos a detenernos para


reflexionar sobre la pertinencia del tema que aquí tratamos con respecto
a la ES, pues no pensamos en nada distinto a diversos investigadores
y comunidades que ya se hayan planteado como tal, cavilamos en
la posibilidad de reconstrucción de valores orientados por el rico
aprendizaje que trae consigo los conocimientos ancestrales y que
ciertamente contribuyen en la construcción de otra forma de entender
y practicar la vida y esto supone “una lucha por la construcción de
sentidos” (Coraggio, 2004; 129) basados en otra lógica de la solidaridad.

De aquí entonces que para problematizar la temática, nos


apegamos a la definición sobre economía social que nos ofrece Coraggio
(2007;37) quien entiende a la ES como

“una propuesta transicional de prácticas


económicas de acción transformadora, conscientes de
la sociedad, que se quieren generar desde el interior de
la economía mixta actualmente existente, en dirección
a otra economía, otro sistema socioeconómico,
organizado por el principio de la reproducción
ampliada de la vida de todos los ciudadanos
trabajadores, en contraposición de la acumulación
de capital (que requirió e instituyó como “naturales”
instituciones tales como la propiedad privada y la
cosificación y mercantilización de la fuerza de trabajo,
de la tierra y del dinero, procesos que deberían al
menos ser resignificados).”

Se trata de prácticas generadas al interior de los grupos sociales, que


posibilitan otra forma de relacionarse, las cuales no se sostienen sobre la

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 101


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

idea del lucro y menos por la racionalidad del homus economicus, sino
en elementos propios de la solidaridad y el bien común. Según Coraggio
(2007), el conjunto de actividades define otra forma de problematizar y
definir lo económico, profundamente penetrado por lo social, prácticas
que subsumen el quehacer diario al principio de la reproducción
ampliada de la vida de todos los miembros de la comunidad.

Desarrollo de la ponencia

El saber ancestral: Como una economía social del


conocimiento:

Toda forma de vida implica una forma de conocimiento


(Barandiaran y Vazquez 2013). Esto implica una manera de entender la
vida, de practicar la cultura, de establecer relaciones entre miembros de
una comunidad, de economía, de brindar y recibir salud, en fin, implica
lo que hasta ahora hemos denominado una cosmovisión del mundo. En
este sentido, nos resulta importante mencionar que desde la ciencia, la
etnografía pues representa desde el método científico, una importante
manera de recopilar y trasmitir información, Peppino (2005) entiende
que la representación etnográfica de los espacios públicos, así como la
reconstrucción ideográfica de los escenarios pasados son dos elementos
presentes y que además son constantes en los relatos hablados. “la
memoria oral o la verbalización de la memoria individual o colectiva
es la forma más antigua y más humana de trasmisión y consolidación
de narrativas que nos ayudan a entender el entorno y los sujetos sociales
que lo habitamos” (Pepino 2005: 2).

Lo anterior dicho, nos hace comprender que primordialmente el


dialogo, la comunicación y la verbalización, representa la manera más
efectiva de trasmitir saberes propios de las comunidades ancestrales.
Siendo así entonces, nos atrevemos afirmar también, que habitar es

102 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

conocer y el “buen vivir requiere un buen saber”. Afirma Crespo y


Vila (2014) que desde la práctica histórica de los pueblos ancestrales
de Abya Yala, el buen conocer se entendería como un conocimiento
abierto, común, compartido, reproducible y disponible. Este mismo
que los autores denominan como “pachamama del conocimiento”, lo
que Santos llama Santos “una ecología de saberes” y los que nosotros
juntos a Crespo y Vila (2014) pensamos como “una economía social del
Conocimiento”.

Esta premisa nos lleva a afirmar que es preciso preservar así como
reproducir el “buen conocer”, lo que representa una propuesta pero al
mismo tiempo una alternativa a la gestión del conocimiento, que como
consecuencia en sí misma, no es más que la respuesta y al mismo tiempo
la resistencia de la mercantilización del saber, como se hace desde la
economía dominante que desde diversas áreas del conocimientos, del
saber y conocer es controlado y hasta monopolizado.

La revalorización del saber ancestral, nos lleva a entender que


no solo es necesaria para la reconstrucción de valores orientados
hacia otra racionalidad, otra manera de entender el mundo y otra
manera preservarnos como seres vivientes, sino que además se hace
imprescindible para recuperar aquello que el capitalismo intenta
desaparecer de nuestro imaginario personal y colectivo. Nos referimos
precisamente a la recuperación ya no solo de saberes que en sí mismo
se convierte en un fin último, sino a la recuperación de esa historia que
resulta desconocida para muchos de nosotros, dicho de otro modo,
reconquistar el pasado mediante el conocimiento, lo que a ciencia cierta
nos permitiría retomar diversas aristas para la comprensión de nuestro
presente y al mismo tiempo, nos llama a lo que nosotros intentamos en
estos momentos, a la proyección del futuro, encaminado hacia un mundo
más humano, más respetuoso de nuestra naturaleza, conservador de la
especie humana entre todas las especies y en definitiva la conservación

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 103


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

del mundo que ancestralmente nos ha acobijado.


Durante la realización del “I encuentro de culturas y saberes
ancestrales del pueblo de Pasto”, entre las diversas presentaciones de
importantes académicos investigadores del área, así como representantes
de reconocidos referentes de las comunidades indígenas de la zona. No
solo significo una puerta hacia el conocimiento de aquello que resulta
aún desconocido para muchos, sino también el aporte de quienes de
referentes el con sus prácticas orientadas hacia otra cosmovisión,
marcan lo que pareciera un mundo más justo, más igualitario y más
respetuoso del otro.

A partir de este intercambio pudimos notar, prácticas de


las comunidades que logran la conservación y preservación de sus
costumbres para la supervivencia de una comunidad unida por una
misma cultura pero separada por una “frontera que dejo de ser el
punto de separación entre lo conquistado y lo por conquistar, entre lo
conocido y lo por descubrir, para convertirse en un lugar, en un espacio,
en un modo de vivir”.

Entre los diversos referentes que participaron, nos atrevemos a


describir por su intenso contenido histórico, cultural y simbólico, dos
relatos. Los cuales resultaron reveladores para nosotros. El primero
de ellos, denominado la parábola de “Jesús y el mendigo” presentada
por la Sra. María Cárdenas. oriunda de Julio Andrade. El cual con
mucha humildad, pero además profunda seguridad y comprensión
del contenido en lo que decía, lo expresó con tal pasión que coloco al
descubierto su espíritu de hija, madre, hermana, abuela, tía y miembro
de una comunidad.

104 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

JESÚS Y EL MENDIGO

“Marchaba el buen señor por el camino


En sus largas Jornadas por el mundo;
Y era entrada la noche cuando vino
A postrarse a sus pies un vagabundo.
Y le dijo con júbilo y con llanto,
¿eres Jesús de Nazareno? Cuanto

Te he buscado señor, para que me hagas


Un grandísimo bien y abriose el manto
Y el cuerpo le mostro lleno de llagas.

De pueblo en pueblo voy para que vean


Mis ulceras sangrantes y mitiguen
Mi dolor, pero los hombres me apedrean
Y los perros rabiosos me persiguen.

Ten piedad de mis llagas miserables


Tú, que llevas el bien por donde caminas,
¡Tócalas con sus manos admirables!
Que convierten en rosas las espinas.

Así habló con tristeza;


Y entonces Cristo, de ternura lleno,
Puso un beso de paz en su cabeza
Y le hizo descansar sobre su seno.

Diciéndole… por todas tus querellas


Yo mezclaré mis lágrimas contigo;
¡Y lloró tantas! Que lo baño en estrellas,
Y al mirar sus heridas el mendigo
Las halló salpicadas con estrellas!”

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 105


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Entre lo mítico y lo real, entre lo ancestral y lo divino, entre el


amor y la fe por un universo solariego determinado por sus raíces y
la influencia exógena de una cultura que no le pertenece, pero que,
ha marcado históricamente su forma de adorar a un nuevo dios para
nuestras culturas ancestrales (indígenas pasto).

Si bien en nuestro enfoque, el desarrollo del tema no centra su


mirada en lo que represento la occidentalización de nuestro continente,
si es preciso entender, que saberes como el que recién presentamos es
precisamente la resignificación de las creencias existentes. Esta parábola
no solo se orienta por lo mítico, por lo religioso, sino que recurre a lo
divino para recorrer mediante enseñanzas las distintas generaciones.

Arraigándose en ella dos elementos que valen la pena destacar:


por un lado, el valor de lo divino como una mezcla de creencias de
valores que se van transfiriendo y al mismo tiempo trasmitiendo una
enseñanza. Lo cual (por el otro) reaviva recuerdos que pasean por quien
recita la parábola, llevándolo a momentos de compartir en familia, de
trabajo colectivo, entre otros, y que en definitiva solo traen la necesidad
de buscar esos valores perdidos por una sociedad profundamente
penetrada y orientadas por otros distintos a los que ancestralmente han
orientado una cosmovisión del mundo que resiste a desaparecer.

El segundo relato, hecho por el sr. Edison Villarreal, también


representante de la cultura de la región de pasto quien nos trajo la magia
reveladora de un poema de reciente creación pero que representa las
tensiones, el maltrato, el rompimiento de una cultura pero al mismo
tiempo puede considerarse como la máxima expresión de un relato que
marca

106 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

EL BOLETÍN Y ELEGIAS DE LAS


MITAS

Yo soy Juan Atampam, Blas Llaguarcos,


Bernabé Ladña, Nací y agonicé en
Chorlaví, Chamanal y Tanlagua, Si,
mucho agonicé Sudor de sangre tuve en
mis venas Añadí así más dolor y blancura
a la cruz que trajeron mis verdugos. A mi
tam. A José Vacacelatam. A Lucas Chaca
tam. En medio de plaza de Guápulo y en
rueda de otros naturales nos trasquilaron
hasta el frío la cabeza. Oh, Pachacámac,
Señor del infinito nunca sentimos más
helada tu sonrisa, y al páramo subimos
desnudos de cabeza, a coronarnos,
llorando con tu sol. Y a Melchor
Pumaluisa, hijo de Guápulo, en medio de
patio de hacienda, con cuchillo de abrir
chanchos, cortáronle testes. Obligándole
a caminar a patadas delante de nuestros

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 107


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

ojos llenos de lágrimas. A cada golpe,


echaba chorros de sangre, hasta que cayó
muerto y la flor de su cuerpo. Y vuestro
teniente de justicia mayor José de Uribe:
“Te ordeno”. Y yo con otros mitayos le
llevábamos a todo pedir para sus paseos,
en hamaca, de casa en casa. Mientras
tanto mujeres con hijas mitayas, a barrer,
a carmenar, a hilar, a tejer, a lamer
platos de barro - nuestra hechura,- Y a
acostarse con viracochas, nuestras flores
de dos muslos, para traer al mestizo,
verdugo venidero. Ya sin paga, sin maíz,
sin runa-mora, ya sin hambre de tanto
no comer; sólo calavera, llorando granizo
viejo por mejillas, llegué trayendo frutos
de la yunga. Cuatro semanas de ayuno.
Encontré a mi mujer partida en dos por
Alférez Quintanilla, Mujer, convivienta
de éste, mató dos hijos míos a latigazos.
Pachacámac, Pachacámac y yo, a la vida
así morí. Y de tanto dolor, siete cielos
por setenta soles, Pachacámac, mujer
pariendo mi hijo, le torcí los brazos. Ella,
dulce ya de tanto aborto, dijo: “Quiebra
maqui de guagua; quiebra pescuezo de
guagua; no quiero que sirva que sirva
de mitayo a viracochas”. Quebré. Y entre
Curas, tam, unos pareciendo, buitres,
diablos, había. Iguales. Peores que los de
dos piernas. Otros decían: “Hijo, amor
a Cristo”. unos decían: “Contribución,

108 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

mitayo, a trabajar en mi hacienda, a tejer


dentro de iglesia, cera para monumento,
aceite para lámpara, huevos de ceniza,
doctrina y ciegos doctrineros. Vihuela,
india a la cocina, hija a la cama. Así
dijeron. Obedecí. Y después: Ron,
Manuel, Salva, Antonio, Miguel, leña,
carbón, huevos, pescado, piedras, ceniza,
mujeres, hija, runa-llama runa-llama
que en tres meses comiste más dos
mil corazones de hijas. Y a mujer que
tamcomistes cerca de oreja de marido y
de hijo, noche a noche. Brazos llevaron
al mal. Ojos al llanto. Hombros al soplo
de tus fuetes, Mejillas a lo duro de tus
botas. En obraje de telas tam trabajé, año
cuarenta días, yo, el desnudo, encerrado
en oscuro calabozo, de un claror hasta
el otro claror. Con puñado de maíz para
mi pulso que era más delgado que el
hijo que tejía trabajé, trabajé, tejí, tejí,
Hice la tela con que vistieron cuerpos
los señores, que le dieron desnudez y
blancura a mi esqueleto.
Y día viernes santo, amanecí acostado,
con vómito de sangre entre hilos y
lanzaderas. Así, entinté con mi alma,
llena de costado, la tela de los que me
desnudaron. Y a un Cristo, adrede,
tamtrujeron, entre lanzas, banderas y
caballos. Y a su nombre, hiciéronme
agradecer el hambre, la sed, los azotes

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 109


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

diarios y la desraza de mi raza. Así avisa


al mundo, amigo de mi angustia. Di.
Da diciendo. Dios te pague. Y bajo ese
mesmo Cristo, negra nube de buitres
de trapo tam vinieron. Tantos. Hicieron
cientos de casas. Miles de hijos. Robos
de altar. Pillerías de cama. Dejáronme
en una vera del camino, sin sur, sin
norte... ¡dejáronme! Y luego en trapiches
donde molían la cañas, moliéronme las
manos, hermanos de tristeza bebieron
mi sanguaza, Miel y sangre. ¡Y me
enseñaron el triste cielo del alcohol! y la
desesperanza. Dios Tipac Pachacámac,
¡Pachacámac!¡Pachacámac! Tú que
no eres hembra ni varón. Tú que eres
todo y eres nada, Como el venado
herido por la sed te busco y sólo a ti
te adoro. ¡Pachacámac! Si tan sólo
supieras, amigo de mi angustia, cómo
pegaban sin razón “Indio, capisayo al
suelo, indio, calzoncillos al suelo, indio
bocabajo, cuenta los azotes” 1, 3, 5, 7,
25, 75. Así aprendí a contar, con mi
dolor y mis llagas, en tu castellano, y
luego levantándome sangrando tenía
que besar mano y látigo de verdugo.
“Dioselopagui, amito”, decía de dolor
y de tristeza. En hacienda tam, entre
barredoras, hierbateras y cocineras había
una llamada Dulita. Un día se le cayó
una escudilla de barro, Ay, se le cayó en

110 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

mil pedazos.
Y el mestizo Juan Ruíz, tanto odio
para nosotros por retorcido de sangre
pateándole las nalgas le llevó hasta la
cocina Ella, ni un gemido, ni una lágrima
pero dijo una palabra tan suya y tan
nuestra: ¡Carajú! Y él, muy cobarde,
puso una cáscara de huevo en la llama
hasta que estuvo roja y le pringó en los
labios, así, que se le abrieron como rosas.
Cinco días no comió, yo la encontré
muerta en la acequia de los excrementos.
Y al Tomás Quitumbe, el hijo de Quito,
que se fue huyendo de terror, por esos
montes, le persiguieron; un alférez
iba a la cabeza. Y él, corre que corre,
como venado herido por esos montes
de sigses, plata y pluma hasta que cayó
herido a los pies de tantos pedernales.
Cazáronle. Amarráronle el pelo a la
cola de un potro alazán, y arrastráronle
hasta medio de patio de la hacienda de
los Chillos. Allí le rellenaron las heridas
con ají y sal, así todo piernas, así todo
trasero: “Amo viracocha, perdón, amo
viracocha, perdón, amo viracocha,
perdón”. Nadie le vio morir. Pero un
día volví. ¡Y ahora vuelvo! Esta tierra
es mía, mía, mía para adentro, como
mujer en la noche. Mía, mía para arriba,
más allá del gavilán. Vuelvo, álzome!
Levántome del tercer siglo, de entre los

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 111


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

muertos! ¡y de los muertos, vengo! ¡Yo


soy Juan Atampam! ¡Yo, tam! ¡Yo soy Blas
Llaguarcos! ¡Yo, tam! Esta tierra es mía, la
tierra se mueve con todas sus caderas sus
vientres y sus mamas. ¡Yo soy el indio de
América! Vengo a reclamar mi heredad.
¡Pachacámac! Aquí estoy, aquí estamos.
¡Aquí estoy!

El poema “Boletin y elegia de las mitas”, fue escrito en el año de


1.957 por el literato - originario de la ciudad de Cuenca, Ecuador - Cesar
Dávila Andrade (Edinun 2001, 116) y dramatizado en el evento (como
ya se mencionó) por el Sr. Edinson, mas es evidente que el contenido del
poema esta contenido sobre un fuerte componente histórico de nuestra
cultura ancestral ecuatoriana, en donde se refleja la tensión sufrida
durante la conquista española a tierras americanas.

Es una desgarradora historia que representa una expresión crítica


de lo que hoy somos desde nuestra identidad. En este caso, la poesía se
convierte en una especie de discurso político inspirado por el proceso
histórico, cristalizando en su máxima expresión el cruel sometimiento
de nuestro indígena a trabajos y tratos deshumanizados. En definitiva,
el escrito y la dramatización demuestran una belleza poética enorme,
mientras que al mismo tiempo describen lo que significó el proceso
histórico explotador y destructor de nuestro Ecuador en su llamado
descubrimiento. Lo que lo convierte en un documento esencial sobre
todo aquello que tenga que ver con la comunicación, transmisión de
ideas; el arte escénico como expresión de la comunicación que trasmite
y llega al alma de un público.

112 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Apreciaciones finales:

Los saberes ancestrales y su trasmisión se convierten en un


elemento central para la vida y su reproducción. Lo que aquí tratamos
de llamar como una economía social del conocimiento no es más que
revalorizar lo que hemos permitido se vaya diluyendo. Ahora bien, el
que eso sea así no es algo casual o que ocurra por inocencia, es parte de
la penetración de una cultura orientada hacia el consumo, que desplaza
los valores ancestrales para dejarnos a merced del mercado llevándolos
inclusive al desprestigio.

El buenvivir está estrechamente vinculado con el buen conocer,


lo que nos hace entender que la difusión de los saberes ancestrales
enlazados a diversos métodos educativos como los sistemas formales (el
Estado), puede representar una alternativa de reproducción de ellos, lo
que nos permitiría ir regando semillas para la producción y duplicado
de otra racionalidad, distinta a la que nos domina y que además
seguimos formándonos dentro de los mismos sistemas, con los mismos
principios.

El rol del Estado pareciera ser fundamental pero no podemos


pensarlo como un actor o tutor, más bien debe ser entendido como parte
de un entramado de actores conjugado en una trama multiactorial. Esto
quiere decir que debe emprenderse espacios de concertación y acuerdo
entre la multiplicidad de actores, tal vez no basta con solo obligar al
sistema a introducir idiomas ancestrales o solo respetar sus costumbres
como si fueran parte de un nicho de minorías, se debe impulsar procesos
de democratización e intercambio de saberes que resultan claves para
el apalancamiento de una nueva ética, que desarme los valores que
históricamente ha sido cultivada en nuestra racionalidad por el capital.

Abrir espacios socialización de tecnologías orientadas por los

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 113


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

valores de responsabilidad y respeto del otro, tales como producción


y explotación de la tierra de manera responsable y equilibrada con el
ecosistema. Para ello resulta imperante romper esquemas rígidamente
estructurados e iniciar dentro los espacios de educación formal contenido
académicos que llamen a la reflexión y análisis a nuevas generaciones, lo
que permitiría continuar lo que espacios como el I encuentro de saberes
ancestrales de pasto ha dejado continúen en el tiempo.

En definitiva, resulta prioritario que las políticas públicas


relacionadas con la gestión de los saberes y conocimientos ancestrales,
tradicionales y populares, pasen por el filtro de una efectiva
descolonización del saber y sean herramientas para construir diálogos
de saberes que pongan en igualdad de condiciones a los conocimientos
ancestrales, tradicionales y populares con los conocimientos modernos.

Poco recurrimos al saber que la riqueza ancestral nos proporciona


sobre el respeto a la naturaleza, la convivencia colectiva, el respeto
hacia el otro y hasta el valor del ser humano. Nuestras universidades
siguen formando bajo la misma lógica que la racionalidad del homus
economicus necesita

Los diversos dispositivos al cual recurramos para la trasmisión


de saberes son fundamentales para lograr una economía social del
conocimiento. Aun cuando consigamos dificultades para el acceso a la
información de nuestras raíces ancestrales.

2. Conclusiones y recomendaciones.

Toda forma de vida implica una forma de conocimiento implica


una manera de entender la vida, de practicar la cultura, de establecer
relaciones entre miembros de una comunidad, de economía, de brindar
y recibir salud, en fin, implica lo que hasta ahora hemos denominado

114 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

una cosmovisión del mundo.

Aún cuando ciertamente existen profundas diferencias entre


la diversidad de denominaciones usadas, al encarar la discusión
sobre el concepto y encaminar el debate hacia una propuesta política
que pretende ser mucho más amplia, superadora e inclusiva ante las
consecuencias que ha traído consigo la economía dominante.

4. Bibliografía.

• Bruyn, S. (1977). La economía social. New York : .Wiley.

• Barandiaran, X. y Vazquez, D. (2013) Sumak Yachay: Devenir


Sociedad del Conocimiento Común y Abierto. Designing the FLOK
Society (v.1.4.3), documento Buen Conocer / FLOK Society 0.1.
Disponible en http://floksociety.org/docs/Espanol/0.1.pdf. (última
consulta, 16-1-2015).

• Cerón, B. Zarama R (2003), Historia socio espacial de Túquerres,


de Barbacoas hacia el horizonte Nacional. Universidad de Nariño,
mayo.

• Coraggio, J. (2002). La economía social como vía para otro


desarrollo social. José Luis (2004). De la emergencia a la estrategia.
Más allá del “alivio a la pobreza”. Buenos Aires: Espacio

• Coraggio, J. (2007). Economía social, acción pública y política,


Buenos Aires CICCUS.

• Crespo, J.M. y Vila Viñas, D. (2014) Saberes y Conocimientos


Ancestrales, Tradicionales y Populares (v. 2.0). Buen Conocer - FLOK
Society Documento de política pública 5.2. Quito: IAEN

• Dávalos, Pablo (2002) “Movimiento indígena ecuatoriano:


Construcción política y epistémica”. En: Daniel Mato (coord.) :

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 115


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura


y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela. pp:
89-98.

• Dussel, E. (1993) “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en


Lander, E (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

• EDINUN. (2001). Sociales activo 9. Quito: Ediciones Nacionales


Unidas

• Gómez, J. (2008) la cultura indígena como realidad intercultural


(parte II). Sophia. Revista de filosofía 2, 117-130.

• Montenegro, R, (2005), Frontera Colombo Ecuatoriana historia


y destino en común. Revista sobre frontera e integración 18, 20-28.

• Montenegro, R, (2002), Consideraciones para el establecimiento


de una Zona de Integración Fronteriza Colombo – Ecuatoriana,
PNUD - Ministerio de Relaciones Exteriores, documento interno de
trabajo.

• Quijano, A. (2010) América latina: hacia un nuevo sentido


historico. En I. Leon (Ed.), Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios
civilizatorios (2 ed.). Quito: FEDAEPS.

• Peppino. Ana ( 2005). El papel de la memoria oral. Tiempo 7


laberinto. México.

• Santos, B. (2010) Para descolonizar occidente. Mas allá del


pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO

• MESSE, UPS, (2012) Economía Solidaria patrimonio Cultural


de los Pueblos, Ediciones Abya Ayala, Quito.

116 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Prof. Wilfrido Melo. Artista que ha dedicado por más de cuarenta años a la
investigación de los componentes de la cerámica Pasto, experto en la etnia
Pasto reconocido a nivel internacional y nacional por trabajos en alfarería

LA BELLEZA DE LOS PASTOS


HECHA CERÁMICA

THE BEAUTY OF THE PASTOS


MADE CERAMIC

(Entregado 09/nov/2016 – Revisado 12/jul/2017)

GAD Tulcán

Resumen

El objetivo de esta investigación fue resaltar la belleza de los


pueblos Pastos hecha cerámica, a través del tipo las manifestaciones
culturales y artísticas de los pueblos pastos han dejado huella en los
corazones de aquellas personas quienes descienden de los valles y cerros
de las provincias de Carchi en la zona fronteriza con departamento de
Nariño que es parte de la zona fronteriza del vecino país de Colombia,
el arte que se ha venido mostrando mas allá de la época pre colombina
en donde ya se encontraban ubicados vestigios de la civilización de
los pueblos pastos quienes eran gente trabajadora y audaz, no poseían
maldad en su corazón y solamente mostraban esa acogida la cual es
característica de los descendientes hasta hoy en día de quienes fueron
Los Pastos.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 117


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Palabras claves: cerámica, manifestaciones culturales, Artesanía.

Abstract

The objective of this research was to highlight the beautiful


pasture peoples made pottery, through the type the cultural and artistic
manifestations of pastos peoples have left a mark on the hearts of those
people who descend from the valleys and hills of the provinces of Carchi
In the border area with the department of Nariño that is part of the
border area of the neighboring country of Colombia, the art that has been
showing beyond the pre-Columbian where there were already vestiges of
the civilization of pasture peoples who Were hardworking and audacious
people, they had no evil in their hearts and only showed that welcome
which is characteristic of the descendants to this day of those who were
Los Pastos.

Keywords: ceramics, cultural events, crafts.

1. Introducción

La siguiente ponencia resaltaba la belleza del arte del pueblo


pasto así como la calidez y amabilidad de su gente a través de la historia
del pueblo pasto el cual se encontraba asentado en los terriotrios de
los países de Colombia y Ecuador, específicamente en la provincia del
Carchi y el departamento de Nariño, su actividad económica se basaba
en la casería y usaban mantas de diferentes tamaños fabricadas con
hierba cortezas de árboles y algodón.

Dentro de esta investigación también se encuentran varias


definiciones como la de la palabra Pastos la cual se encuentra ligada
al nombre principal del río que recorre estas comarcas: el Guáitara,
río que antes era conocido con el nombre de Pastarán, esta es solo una

118 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

razón por la cual anteriormente el pueblo Pasto tomo ese nombre tan
característico que denotaba fuerza al pronunciarlo.

Como tema central de investigación realizada se encuentra la


cerámica Pasto es de una altísima calidad en la elaboración, diseños y
creatividad, con gran técnica decorativa destacándonos en el contexto
cultural de los Andes del Norte, toda la dedicación de los antiguos
alfareros representados en cada una de sus obras consideradas
magistrales que muestran la paciencia, la eficacia y eficiencia asi como
la belleza de las piezas de arte que muestran una vez más que los pueblos
pastos han dejado un legado de arte, cultura y tradición para el futuro.

2. DESARROLLO DE LA PONENCIA

En América existen evidencias de que la alfarería apareció


desde por lo menos 2 mil años a.C., es decir que existe una práctica
con cerámica de cuatro mil años. Las más extraordinarias esculturas en
barro modeladas a mano aparecen en el preclásico, hacia 1,800 años a.C.,
en casi todo el centro de México, y en otros lugares del golfo de México,
en lo que hoy es la región de la Huasteca. En Guanajuato, aparecen
formas abstractas, lisas y bruñidas, así como elementos realistas así
como en los Pastos, Calimas, Chibchas, Incas. En contraste, en las
culturas de Occidente aparecen formas de animales y figuras humanas.
Posteriormente aparece en casi todas las cerámicas Precolombinas el
uso de los moldes en arcilla que rompen la producción de calidad para
desarrollar una gran cantidad. Sin embargo el ensamble de piezas hechas
en molde destella visos de creatividad entre cuyos notables ejemplos
se encuentran: las urnas funerarias de los Pastos y los vasos en forma
de tubo de los mayas por mencionar los más importantes. (Santacruz,
2009)

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 119


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

RESEÑA HISTÓRICA DEL CARCHI

La llamada región de Pasto, ubicada al sur norte de Ecuador y


separada por una geografía que se fragmenta por una línea que separa
los departamentos de Nariño y parte del Putumayo en Colombia y las
provincias del Carchi, Esmeralda y Sucumbíos del Ecuador (Montenegro
2005)

Etapa precolombina existe casi un total de la teoría de que


los primeros habitantes de América provinieron de Asia a través
del estrecho de Bering esto se supone que sucedió de 20ª 40 años,
la cordillera de los andes habría sido el principal camino de entrada
a Sudamérica, - Océano Pacífico. En esta época cabe destacar as
diferentes características de aquellos pueblos los cuales utilizaron
algunas de sus primeras herramientas en las tareas agrícolas fueron
construidas de madera y piedra, por lo cual innovaron al pasar del
tiempo, mediante piedras afiladas, sílex, hueso, y maderas más o menos
torneadas se armaron azadas para cavar la tierra, hoces para recoger
el grano, e incluso arados rudimentarios a base de ramas de árboles
convenientemente modificadas para levantar y voltear la tierra a mano,
con objeto de prepararla para la siembra. Posteriormente, se adaptó el
arado para ser tirado por animales. Ellos poseían costumbres que les
permitían ser eficientes en sus actividades diarias.

El NOMBRE PASTO

Según ” González Suárez (1902) “Es una palabra propia de la


lengua castellana asiendo referencia a la fertilidad herbácea de las tierras
que ocupaba esta población

120 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Proviene del idioma coayquer, relativo a pattstan, que significa


alacrán, por lo que se interpretaría “ los Pastos “ el pueblo de los
alacranes

La palabra Pastos esta ligada al nombre principal del río que


recorre estas comarcas: el Guáitara, río que antes era conocido con el
nombre de Pastarán.

Figura Nº 1
Fuente: Investigador
En lo que hoy es el territorio ecuatoriano habitaron los Pastos,
diferente a los Quillasingas, tanto por su lenguaje y sus costumbres

Los Pastos eran gente sin malicia, eran gente honesta y trabajadora
la cual luchaba diariamente para conseguir el alimento, ellos practicaban
la casería y usaban mantas de diferentes tamaños fabricadas con hierba
cortezas de árboles y algodón.

LAS MUJERES DEL PUEBLO PASTO

Utilizaban una amanta que las cubría hasta las rodillas y una

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 121


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

especie de capucha adherida a la manta, la cual les ayudaba a protegerse


de los fríos fuertes que se presentan la zona del sur de Colombia y zona
norte de Ecuador.

La mujeres con materiales de la naturaleza elaboraban sus


adornos y vestimentas.

Lucían un cabello suelto y frondoso el cual les llegaba muchas


veces hasta las rodillas para resaltar su belleza lo llevaban de esta manera.

Las sandalias o zapatillas las fabricaban de la piel del venado, ya


que era un animal domesticado donde obtenían la leche la carne y la
piel.

HOMBRES DEL PUEBLO PASTO

Los Hombres utilizaban dos mantas una cubrían hasta la cintura


y la otra se envolvía de la cintura hasta los tobillos. Eran confeccionadas
con los mismos materiales que usaban las mantas de las mujeres
Su cabello era recortado al estilo de los habitantes amazónicos.
Cerámica Patrimonio Cultural Arqueológico

Figura Nº 2
Fuente: Investigador

122 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

La cerámica Pasto es de una altísima calidad en la elaboración,


diseños y creatividad, con gran técnica decorativa destacándonos en el
contexto cultural de los Andes del Norte, esta se dividió en diferentes
fases las cuales serán enunciadas a continuación:

- Fase Capulí
- Fase Piartal
- Fase Tuza

Cada una de estas fases tuvo su propia cerámica ( materiales,


diseños, colores, y quema).

La cerámica de los pueblos Pastos nos deja un legado de sabiduría


acompañado de belleza dentro de las artesanías realizadas a base de
cerámica. Todos los diseños que se presentan en las diferentes galerías del
mundo han sido trabajas con esfuerzo y dedicación poniendo una parte
de la historia en cada pieza, para que así el mundo pueda contemplar la
belleza que posee tanto como el Ecuador y Colombia, mostrando que
son pueblos hermanos los cuales solamente se encuentran divididos
por una línea imaginaria pero que siempre han sido parte de algo mas
grande, han sido un territorio de paz el cual no solo ha compartido
momentos, sino que también posee una cultura en común, la cultura
ancestral de Los Pastos.

3.- Conclusiones

• En América existen evidencias de que la alfarería apareció


desde por lo menos 2 mil años a.C., es decir que existe una práctica
con cerámica de cuatro mil años.

• La cerámica Pasto es de una altísima calidad en la elaboración,


diseños y creatividad, con gran técnica decorativa destacándonos en
el contexto cultural de los Andes del Norte.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 123


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

• La cultura de los Pueblos pastos es reconocida a nivel


internacional como símbolo de unidad y hermandad entre los países
de Colombia y Ecuador.

4. Referencias Bibliográficas

agricultura, l. (115 de 10 de 2014). labranzas agricultura. Obtenido


de https://es.wikipedia.org/wiki/Labranza_(agricultura)

Caipe, R. A. (2013). LA DUALIDAD ANDINA DEL PUEBLO


PASTO, PRINCIPIO FILOSÓFICO. Nariño.

Santacruz, H. (2009). Como se Poblaron los Territorios Pastos.


Madrid. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/
como-poblaron-territorios-pasto/como-poblaron-territorios-pasto.
pdf

Montenegro, R, (2005), Frontera Colombo Ecuatoriana historia y


destino en común. Revista sobre frontera e integración 18, 20-28.

124 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Ing. Stalin Camargo: Ingeniero en Recursos Naturales de la Universidad


Técnica del Norte. Expositor Nacional e Internacional de la Etnia del Pueblo
Pasto y Funcionario del GAD Montúfar.

Ing. Héctor Landazuri: Ingeniero en gestión educativa en la PUCE Sede


Ibarra. Antes Docente en la Escuela de Ciencias de la Educación. Gestor
Productivo del Programa Universitario. Rector de la Unidad educativa
Darío Egas Grijalva. Gestor de Casa Museo San Gabriel. En la actualidad.
Coordinador de Casa Museo Municipal Montúfar en el GAD Municipal
Montúfar

RETROSPECTIVA DEL CANTÓN MONTÚFAR EN REFERENCIA


AL PUEBLO PASTO

RETROSPECTIVE OF THE CANTÓN MONTÚFAR IN


REFERENCE TO THE PASTO PEOPLE

(Entregado 09/nov/2016 – Revisado 12/jul/2017)

GAD Montúfar

Resumen

El Pueblo Pasto conlleva una memoria colectiva, que busca


reafirmar la identidad de quienes habitaron el territorio de los Pastos,
para así construir y armonizar la vida desde los mitos y leyendas hasta
un cultura alimentaria que ha transcendido en el tiempo. Transpasando
fronteras, recorriendo los páramos y ríos de este pueblo Pasto que se
encontra ubicado en el departamento de Nariño, que comprende la

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 125


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

zona Andina de frontera. Su reconocimiento como pueblo indígena


tiene un proceso que comprende múltiples estrategias que han generado
encuentros al interior de su pueblo y sus formas de organización y
tensiones con el Estado como garante del goce efectivo de sus derechos,
para seguir manteniendo un legado, donde la cultura nos hace mejores
ciudadanos, siempre manteniendo hábitos y comportamientos
específicos que permitan la unión familiar y ancestral.

Palabras Clave: memoria colectiva, cultura alimentaria,


organización

Abstract

The Pasto Village carries a collective memory, which seeks to


reaffirm the identity of those who inhabited the Pastos, in order to build
and harmonize life from the myths and legends to a food culture that
has transcended in time. Crossing borders, traversing the paramós and
riós of this Pasto village that is located in the department of Nariño,
which includes the border Andean zone. Its recognition as an indigenous
people has a process that includes multiple strategies that have generated
encounters within its people and their forms of organization and tensions
with the State as guarantor of the effective enjoyment of their rights, to
continue to maintain a legacy, where the culture, we make better citizens,
always maintaining habits and specific behaviors that allow the family
union and ancestral union

Keywords: Collective memory, food culture, organization

126 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

1. Introducción

La siguiente ponencia resalta la retrospectiva del pueblo Pasto, su


cultura y soberanía alimentaria con el fin de mover los pensamientos
y sabidurías de quienes habitamos el territorio sagrado de los andes o
“Nudo de los Pastos”, revitalizando las conciencias y mentalidades de
hombres y mujeres andinos para continuar reafirmando los procesos
territoriales, culturales, naturales y el buen vivir.

Además, dentro de esta investigación se busca intercambiar


experiencias, prácticas, visiones y consejos para curar el pensamiento, la
mente, el espíritu, los comportamientos y actitudes en pro de mantener
vivo el cordón umbilical-maternal por la defensa de la madre-tierra, la
naturaleza, las comunidades espirituales y el cosmos.

De igual manera, se centra en dar a conocer la autonomía y


soberanía alimentaria de los pueblos pastos, misma que ha ido
transcendiendo en el tiempo, porque denota sazones y sabores
incomparables.

2. DESARROLLO DE LA PONENCIA

“Los espejos están llenos de gente. Los invisibles nos ven. Los
olvidados nos recuerdan. Cuando nos vemos, los vemos. Cuando nos
vamos, ¿se van? ; “Eduardo Galeano”.

Este vernos empieza en la memoria colectiva de los pueblos,


como el caminar del antes, el hoy y el después, así nuestro camino en
la reafirmación identitaria del Pueblo Pasto o de los Quastos, recuperar
la palabra y la memoria para construir y armonizar la vida, desde los
encuentros y desencuentros como la base de la complementariedad,
el opuesto dialéctico de la unidad de los contrarios, expresados en la

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 127


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

memoria oral de nuestros pueblos en los dos lados del Río (Ecuador
– Colombia) a través de los Mitos de las Perdices blanca y negra, el
Guangas y el Chispas, Embilpud y Embilquer por esto volvemos a
encontrarnos desde la palabra. (Stalin Camargo, )
CONTEXTO HISTÓRICO

Figura Nº 1
Fuente: Investigador
La fragmentación Territorial del pueblo Pasto se sitúa más allá del
establecimiento de una

Línea divisoria que ha llegado a incidir en la pérdida del territorio


y de la identidad, porque para todos es conocido que el territorio de
los habitantes del Waka o Nudo de los Pastos, no ha tenido fronteras
ni límites. Hasta ahora, se recorren los páramos y los ríos. Sin embargo
todos comparten que el pueblo Pasto se localiza entre los ríos Guaitara y
Chota, encontrándose limitado al sur, por lo que se conoce como el Valle
del Chota en Ecuador; al norte por el lindero natural el río Guaitara; al
oriente por las partes medias de la cordillera actualmente municipio de
Funes, al occidente limita con lo que actualmente es el resguardo Ojal

128 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

la Turbia (desembocadura del río Mayasquer al río Mira), ubicado en


el actual municipio de Tumaco; continúa hasta el sitio las Tulpas en el
cerro Madroño, lugar de diálogos entre pasto y awá (actual municipio
de Ricaurte); sigue por el actual municipio de Mallama y la parte alta del
municipio de Santa Cruz; continúa por los municipios de Providencia,
Guaitarilla e Iles, hasta volver a encontrar el río Guáitara. . (Campion,
2015)

El Pueblo indígena de “Los Pastos” está ubicado en el


departamento de Nariño, su territorio comprende la zona andina de
frontera; su reconocimiento como pueblo indígena tiene un proceso
que comprende múltiples estrategias que han generado (des)encuentros
al interior de su pueblo y sus formas de organización, y tensiones
con el Estado como garante del goce efectivo de derechos. El Pueblo
indígena de los Pastos está asentado en 21 Resguardos y de acuerdo al
Departamento Administrativo Nacional Estadístico DANE su alcanza
los 34.087 habitantes frente a una población de cerca de 1.541.956
habitantes en todo el departamento (DANE, 2005).

GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y JUSTICIA PROPIA

El Pueblo indígena de Los Pastos, obedece históricamente en


las decisiones del Estado y como Jurisdicción Especial, hace parte de
la estructura del poder judicial del país, cuenta con responsabilidades
jurídicas que recaen los sistemas propios. También se acoge los
instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), las Declaraciones de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) sobre Derechos Humanos y la Declaración
de la UNESCO sobre la diversidad cultural. (Garzón, 2011)

La organización territorial en el proceso del Pueblo de los Pastos

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 129


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

se configura a partir de dinámicas propias, donde cada Resguardo


cuenta con autonomía en sus formas de gobierno y en la aplicación de
leyes, reflejando una heteronomía entre cabildos de la misma etnia. Su
estructura organizativa se denomina “Corporación” o “Mesa de Cabildo”
estaba constituida por distintos cargos: Gobernador, Presidente, Regidor,
Teniente, Alcalde, Alguacil, Secretario y la Guardia Indígena. Actores
responsables del proceso de cada Resguardo durante un periodo, el cual
puede variar de acuerdo a cada Resguardo. (Garzón,2011)

SOBERANÍA Y AUTONOMÍA ALIMENTARIA

Figura Nº 2
Fuente: Investigador

Figura Nº 3
Fuente: Investigador

130 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Durante la trayectoria de la memoria pasto se ha mantenido


diferentes tradiciones en lo referente a la alimentación, llevando
a los hogares alimentos saludables, los cuales han sido cultivados
arduamente, aplicando técnicas ancestrales características propias de
los pueblos Pastos, lo que ha logrado que los alimentos sean de calidad y
de un sabor agradable al paladar resaltándose entre estos, platos típicos
característicos del Cantón Montúfar:

• Arroz de cebada con sal y con leche, se lo preparaba en cada


hogar.
• Arroz de cebada con moras y dulce de panela, típico de San
Gabriel.
• Cuy asado y caldo de gallina.
• Champús (se ponía a madurar el morocho en agua hasta cuatro
días, a molerlo
• después y el “chuya” se lo cocinaba hasta que esté espeso).
• El café, lo tostaban primero, luego a molerlo y hervida el agua
se “estilaba” en la “chuspa” o bolsa que contenía el polvo de café,
cuya fragancia inundaba el ambiente, despertando el antojo al más
desganado.
• Empanadas de horno rellenas con guiso de carne de gallina,
zanahoria, arvejas y arroz de castilla.
• El calabazo era preparado en forma de ensalada o con harina,
leche y dulce, también lo hacíamos cocinándolo con harina de maíz
reventado, canela, panela y leche.
• Tostado, sin manteca, preparado en tiesto; o. con manteca,
freído en paila;
• Habas tostadas o enconfitadas con dulce de panela, productos
infaltables en los bolsillos de los escolares
• Locro de papa chaucha con col o nabos, manteca de puerco,
leche y cuajada. El plátano , la yuca, y la panela – traídos por los
arrieros del Valle del Chota.
• El sango se hacía con harina de maíz tostado, en pura leche y
huevos.

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 131


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

• El morocho traído de las cosechas era preparado con leche, a


veces, le agregaban un trozo de panela, lo cocinaban en ollas de barro
mientras lo batían con cucharas de palo.
• La papa fue la base de la alimentación además de las habas,
melloco, quinua, calabazas, maíz y fréjol.

Cada uno de estos platos era preparado con mucho amor y


dedicación, denotando el sazón de la comida, la cual se caracterizaba
por tener un sabor único, gracias a que era cocida en hornos de leña.

Conclusiones

• La fragmentación Territorial del pueblo Pasto se sitúa más allá


del establecimiento de una línea divisoria que ha llegado a incidir en
la pérdida del territorio y de la identidad, por lo que la cultura nos
hace ciudadanos, es una casa, para estar en armonía dentro de ella
se necesitan hábitos y comportamientos específicos, como la unión
familiar, para protegerla.

• La importancia de los contextos es porque las cosas adquieren


significados en contextos distintos, donde para tolerarnos entre
nosotros necesitamos puentes de relación para consolidarnos como
pueblo pasto, con el fin de no desarrollar sociedades individualistas,
sino al contrario establecer un colectivo humanista y solidario.

• La memoria colectiva de los Pastos, mantiene una serie de


tradiciones y costumbres, resaltándose la alimentación como una
tradición que ha transcendido en el tiempo, denotando un sazón y
sabor inigualable.

132 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Referencias Bibliográficas

• Campion, M. (2015). Entre la memoria histórica y el atentado: las


relaciones transfronterizas de los indígenas Pastos del Nudo de
Waka., obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n16/
v13n16a12.pdf

• D Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Censo


nacional de Población y Vivienda, obtenido de https://www.
icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/1-
G ar z on - Mi g r a c i on % 2 0 for z a d a % 2 0 d e l % 2 0 pu e bl o % 2 0
ind%C3%ADgena%20Los%20Pastos.pdf

• Garzón, O. (2011). Migracion forzada en la zona sur-occidente: el


caso del pueblo indígena de “Los Pastos”, Obtenido de https://
www.icesi.edu.co/congreso_sociologia/images/ponencias/1-
G ar z on - Mi g r a c i on % 2 0 for z a d a % 2 0 d e l % 2 0 pu e bl o % 2 0
ind%C3%ADgena%20Los%20Pastos.pdf

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 133


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

ANEXOS

134 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 135


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

136 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016 137


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

138 Tulcán, 10 - 11 de Noviembre de 2016


I SEMINARIO BINACIONAL MEMORIAS DEL PUEBLO PASTO

Educación para el Desarrollo y la Integración

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI


Calle Antisana y Av. Universitaria.
Tels.: 06 2 224 079 / 06 2 224 080 / 06 2 224 081
Tulcán Ecuador
Tulcán,
Email:[email protected]
- 11 de Noviembre de 2016
www.upec.edu.ec
139

También podría gustarte