Capitulo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL


PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN
SOCIAL COMUNITARIA DE MISIÓN SUCRE
Tesis para optar al título de Doctor (a) en Educación

Autor (a):
M. Sc. Rhina R. Semprún N.
Tutor (a):
Dra. Arelis González.
Dr. Neido Barrios.

Maracaibo, Julio de 2018


LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN
SOCIAL COMUNITARIA DE MISIÓN SUCRE
INDICE GENERAL

VEREDICTO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADROS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

MOMENTOS

I. PERSPECTIVA DEL CAMPO DE ESTUDIO

Área problemática

Propósitos de la investigación

Importancia o relevancia de la investigación

Descripción del contexto y plano sociocultural

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Referencias Teóricas

Lineamientos estratégicos

Pensamiento critico

III. REFLEXIÓN METODOLÓGICA

Orientación epistemológica

Perspectiva de la investigación cualitativa

Selección de los participantes y su situación

Experiencia y rol del investigador

Estrategia para la recolección de los datos


IV. HALLAZGOS

Categorización, análisis e interpretación

Presentación y aplicación de los resultados

V. ACCIÓN REFLEXIVA DEL PROCESO INVESTIGATIVO

La propuesta

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
MOMENTO I

PERSPECTIVA DEL CAMPO DE ESTUDIO


MOMENTO I

PERSPECTIVA DEL CAMPO DE ESTUDIO

ÁREA PROBLEMÁTICA

El pensamiento dirige al hombre hacia el conocimiento. Puede ver, oír leer y


aprender lo que desee y tanto cuanto desee; nunca sabrá nada de ello, excepto por
aquello sobre lo cual haya reflexionado; sobre aquello que por haberlo pensado, lo
ha hecho propiedad de su propia mente.
Pestalozzi

La misión de todo sistema educativo, no es tanto enseñar al


estudiante un compendio de conocimientos pertenecientes a el campo
especializado en el cual se esté formando; su piedra angular debe ser ante
todo que los educandos aprendan a aprender y de esa forma adquirir
autonomía intelectual
La autonomía intelectual es definida por la guía para el desarrollo del
pensamiento crítico (2006:29) como suponer poseer sentido crítico, que es
la esencia del intelecto mismo y de su natural estructura lógica. El esfuerzo
educador se centra en desarrollar una estructura lógica con su nutriente
natural que es la libertad de pensar, se necesita algo más que libertad de
pensamiento y de palabra para enfrentar los desafíos planteados por
nuestra sociedad. Se necesita eficiencia en el pensar, como garantía de
hacer cosas también en forma eficiente.
En este contexto, el aprender a pensar de manera crítica juega un
papel preponderante para cumplir dichos objetivos según el pensador
Heidegger (1928), cuando pensamos no pensamos en lo que tenemos que
pensar, este hecho es lo que define nuestra época como una época grave,
el cual es carente de sentido humano, de ética y de dignidad; esa era llena
de contradicciones donde por un lado aparece la magnificencia de la
tecnología y, por otro aparecen los marginados y excluidos lejos de la lógica
tecnológica actual.
Para Paul y Elder (2008: 4-5), todos pensamos que es parte de
nuestra naturaleza, pero mucho de nuestro pensar por sí sólo, es arbitrario,
distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado; sin embargo
nuestra calidad de vida y lo que producimos depende precisamente de la
calidad de nuestros pensamientos. El costo de un mal pensamiento es muy
alto cuesta tanto dinero como calidad de vida, en cambio la excelencia en
el pensamiento debería ejercitarse de manera continua y sistemática. El
pensamiento crítico es un modo de pensar sobre cualquier tema, contenido
o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al
apoderarse delas estructuras inherentes del acto de pensar y al someterla
a estándares intelectuales.
Aunando ambos criterios el hecho de aprender a aprender,
pensando de manera crítica, o como lo se señala la guía para el desarrollo
del pensamiento crítico (2006: 13) “enseñar a la gente a pensar y, a pensar
eficazmente, es decir, pensar de modo crítico, debería constituirse como el
norte del sistema educativo de nivel superior en nuestro país, siendo la
educación unos de los principales pilares de la sociedad, donde hacen vida
diferentes actores sociales, políticos y culturales que interactúan he
influencian en la enseñanza de manera directa e indirecta.
Para Paul y Elder (2005: 9), el pensamiento crítico lleva al dominio
del contenido y al aprendizaje profundo. Desarrolla la apreciación por la
razón y la evidencia. Anima a los estudiantes a descubrir y a procesar la
información con disciplina. Les enseña a los estudiantes a pensar arribando
a conclusiones, a defender posiciones en asuntos complejos, a considerar
una amplia variedad de puntos de vista, a analizar conceptos, teorías y
explicaciones; a aclarar asuntos y conclusiones, resolver problemas,
transferir ideas a nuevos contextos, a examinar suposiciones, a evaluar
hechos supuestos, a explorar implicaciones y consecuencias y a cada vez
más, aceptar las contradicciones e inconsistencias de su propio
pensamiento y experiencia. Este es el pensamiento y es únicamente el
pensamiento el que maneja el contenido.
La educación posee la función de organizar y estructurar el
pensamiento de los jóvenes, la capacidad de pensar está siempre presente
en todo ser humano normal, lo que se requiere inequívocamente son
oportunidades para pensar y para analizar los resultados de dicha
actividad. El problema radica en que los docentes proporcionen a sus
estudiantes oportunidades para ejercitar su pensamiento de manera
efectiva, de allí a pensar de forma crítica sólo se está a un paso. Guía para
el desarrollo del pensamiento crítico (2006: 29)
Desde el ángulo del estudiante, aprender a pensar significa
aprovechar las oportunidades y actividades que el profesor le brinde.
Pensar activamente buscando respuestas, en vez de escuchar
pasivamente las respuestas correctas de la información.
La necesidad de desarrollar un pensamiento crítico aparenta ser un
ser un requisito para cualquier acción educativa, el hecho de favorecer el
desarrollo de las facultades intelectuales de las personas, constituye un fin
importante de la educación, para Paul (1990) citado por Boisvert (2004: 25)
considera crucial ejercer el pensamiento crítico para asegurar un desarrollo
socioeconómico global, particularmente cuando se trata de favorecer una
producción más racional que tenga más en cuenta las necesidades
humanas y la protección del ambiente.
En este sentido la Fundación Misión Sucre declara en sus
fundamentos que fue creada mediante: El Plan Extraordinario Mariscal
Antonio José de Sucre, denominado “Misión Sucre”, es una iniciativa del
Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano, creado mediante Decreto
Presidencial N° 2.601, del 08 de Septiembre de 2003.
La misma representa un plan nacional de acceso a la educación
universitaria que surge como iniciativa de carácter estratégico por cuanto
pretende ser:
1. Una alternativa de educación universitaria de vanguardia y con
pertinencia social, orientada a la transformación, difusión y
aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.
2. Un espacio para la participación y el ejercicio de la ciudadanía. Una
estrategia que promueve el desarrollo local, regional y nacional.
3. Una práctica educativa innovadora que ofrece diversas oportunidades y
modalidades de estudio que favorecen el desarrollo de habilidades,
destrezas y actitudes orientadas a la construcción de una sociedad
democrática y participativa.
El objetivo principal de Misión Sucre es facilitar el acceso y la
prosecución de la educación universitaria pública, permanente, integral,
gratuita y en igualdad de oportunidades de todas las y los bachilleres que
así lo demanden, con el propósito de incrementar el nivel educativo de la
población venezolana y formar ciudadanos (as) comprometidos con el
desarrollo del país, a través del establecimiento de nuevos modelos
educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la
participación comunitaria, con base en los imperativos de la democracia
corresponsable, participativa y protagónica.
En sus Programas Nacionales de Formación (PNF) definidos como:
Un método de educación universitaria creada e implementada en
Venezuela. Fue creada con el fin de proponer pautas, enfoques y
modalidades en pensum de estudios de carreras universitarias. Plantea
principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de
colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del
país.
Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad
de transformar las áreas científico-humanísticas para concebir a la
educación como una formación integral y liberadora, siendo definida por la
guía para el desarrollo del pensamiento crítico (2006: 37) como, avanzar
hacia una propuesta educativa de concientización, en la que los sujetos
junten teoría-práctica, usando el método problematizador (psicosocial). De
esta manera la pedagogía del oprimido se convertirá en una verdadera
práctica de educación liberadora, en la cual la formación técnico-científica
debe estar acompañada con una sólida formación humanista, cultural,
ambiental, crítica, creadora, innovadora y socio-política. Donde los seres
humanos no solo puedan auto desarrollarse sino que participen en el
contexto de la nueva República Socialista que se quiere.
Específicamente el PNF Comunicación Social Comunitaria tiene
como misión: consolidar, contribuir y garantizar la formación integral de los
(as) futuros (as) comunicadores (as) sociales, que comprendan las
dimensiones, la complejidad e importancia política, económica, cultural y
educativa de los procesos de información y comunicación, asumiendo, por
tanto, una ética de responsabilidad, pertinencia e inserción social del
conocimiento y del desempeño profesional con el objetivo de contribuir con
el desarrollo sustentable del país. (Misión Sucre 21-07-2018).
El PNF Comunicación Social Comunitaria, en su blog oficial señala
la síntesis del programa indicando que: “la comunicación es estudiada en
nuestra Universidad como un objeto multidimensional y complejo, siempre
abierto a su propio desarrollo, en tránsito constante hacia nuevas
realidades, como el tejido condicionante de las prácticas socioculturales, la
percepción y construcción de la realidad, el imaginario social, los patrones
de consumo, y las formas y espacios de ejercicio de la democracia.
Tomando en consideración los aspectos antes expuesto, entre las
múltiples características de dicho sistema de educación municipalizada
resalta su propósito de formar profesionales con pensamiento crítico que
les permita su autodesarrollo.
Al concentrar específicamente la problemática en el PNF
Comunicación Social Comunitaria, realizando un análisis del pensum de
estudio y el contenido programático de las cincuenta y nueva (59) materias
obligatorias para obtener el grado de licenciado, desarrollado en la
Universidad Bolivariana de Venezuela, institución que acredita, es decir,
quien regula y otorga el título universitario a los triunfadores (estudiantes)
que cursen estudios, a través, de Misión Sucre quedó evidenciado que no
aplican ni desarrollan lineamientos estratégicos que peritan apalancar el
pensamiento crítico en sus estudiantes.
Basado en mi experiencia profesional como periodista titulada hace
10 años, tres años como docente colaboradora en el PNF Comunicación
Social Comunitaria uno de ellos como jefa de escuela y un año más como
Coordinadora de la Aldea Universitaria “Jesús Enrique Lossada” pude
observar de manera directa, la forma deficiente y desorganizada de pensar
de los triunfadores que cursan estudios superiores mediante la modalidad
fines de semana; no son capaces de concretar el proceso de pensamiento
crítico, por ende, su aprendizaje es basado en el método repetitivo, carente
de cualquier tipo de aporte que evidencie autonomía intelectual, aplican la
técnica aprender haciendo lo que en muchas ocasiones no se cumple a
cabalidad, por esto, la calidad de los proyectos socio-productivos es baja y
pocas veces ofrece soluciones viables a las problemáticas que abordan.
Lo antes expuesto refleja la necesidad de desarrollar estrategias
que fomente el desarrollo de ese pensador crítico expresado en el perfil de
la carrera, muchos jóvenes ingresan a la universidad a continuar su
formación profesional y es evidente que carecen de algunas herramientas
de tipo cognitivo y metacognitivo, las cuales podrían facilitarles el transitar
en esta nueva etapa de su vida, acercándolos al éxito académico y
personal.
Las deficiencias en cuanto a las técnicas de pensamiento crítico, son
fácilmente apreciables en gran número de estudiantes universitarios,
podrían enumerarse algunas posibles razones, por las cuales los
triunfadores no desarrollan este tipo de pensamiento, una de las que
sobresale es la falta de hábito de lector lo que profundiza el problema,
debido a, que las personas que no leen no desarrollan formas de
pensamiento superior que les permita analizar inferir y tomar decisiones de
forma responsable, entre otras habilidades mentales. Tampoco se
encontrarán en posición de decidir de manera autónoma ni proponer
soluciones viables ante situaciones que lo afecten de manera directa, a su
entorno o a la sociedad en general.
En este punto radica la importancia del estudio para dar un
redireccionamiento al contenido programático del PNF Comunicación
Social Comunitaria, estando en un área coyuntural dentro de la vida de la
sociedad, llevando más allá su ejercicio profesional al simple hecho de
informar a la población un periodista es garante del desarrollo y bienestar
de la población, por ello es importante que en su formación desde las aulas
universitarias, puedan ser integradas estrategias para desarrollar un
verdadero pensador crítico que pueda encarar y manejar de manera
eficiente las diversas vicisitudes de nuestra realidad social y política.

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

PROPÓSITO GENERAL

Diseñar lineamientos estratégicos que permita el fortalecimiento del


pensamiento crítico en los estudiantes de comunicación social comunitaria
de Misión Sucre.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Debelar los procesos de aprendizaje propios en los estudiantes de


comunicación social comunitaria de Misión Sucre

Identificar el nivel de pensamiento crítico presente en los estudiantes


de comunicación social comunitaria de Misión Sucre.

Elaborar los lineamientos estratégicos que permitan el


fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes de comunicación
social comunitaria de Misión Sucre.

IMPORTANCIA Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente la realidad de nuestros países latinos, se encuentran


frente a una gran problemática social: de tipo económico, demográficos,
financieros entre naciones, guerras, desplazamientos, refugiados, éxodo,
escape de capital humano e intelectual, pérdida de ecosistemas y la falta
de sistemas educativos adaptados a las necesidades imperantes; El
pensamiento crítico se ha constituido como una herramienta invaluable y
que debe estar en manos de todo y cada uno de los ciudadanos para que
de esa forma puedan ser capaces de afrontar todos los escenarios
posibles.
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
contempla la educación como un derecho:

“Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento
del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social, consustanciados con los
valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana
y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en
la ley”.

y se encuentra contemplado de manera reiterativa en el Plan de la Patria


2018 – 2015, propulsada por el gobierno nacional dirigido por el Sr. Nicolás
Maduro Moros, contentivo de cinco (5) objetivos fundamentales entre los
cuales se encuentra la educación y las Misiones y grandes misiones como
punta de lanza del sistema educativo venezolano.
Para dar cumplimiento al objetivo concerniente a la educación, es
necesario implementar los lineamientos estratégicos el fortalecimiento del
pensamiento crítico, específicamente en los diferentes ambientes de
estudio donde se imparte el PNF Comunicación Social Comunitaria a lo
largo y ancho de la geografía de nuestro país y más puntualmente en la
Aldea Universitaria Br. Severiano Rodríguez Hernández, para fortalecer el
pensamiento crítico en sus estudiantes.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Y PLANO SOCIO-CULTURAL

La Aldea Universitaria “Br. Severiano Rodríguez Hernández” se


encuentra ubicada en el municipio Maracaibo específicamente en la
parroquia Manuel Dagnino, Av. Principal la Pomona N. 102-206, comparte
el ambiente educativo con estudiantes de educación primaria los días
hábiles, es decir, de lunes a viernes, durante las noches funciona Misión
Robinson y los fines de semana Misión Sucre.

Acá pienso colocar la reseña histórica de aldea la cual me será entregada


en los próximos días, el número de aldeas en el país, estado y municipio
cuantas dan comunicación social, así como también el número de
triunfadores.

La investigación se llevará a cabo en el Doctorado en Educación de


la Universidad Experimental “Rafael María Baralt” bajo el paradigma
cualitativo modalidad etnográfica, en el ambiente educativo señalado
anteriormente, la misma se encontrará basada en los aportes de Bono
(2003), Heidegger (1928), Paul y Elder (2008), Morín (1999), Martínez
(1988), Martínez (2009), Bonilla y Rodríguez (2012). Además del aporte de
los docentes colaboradores de la institución, así como también de la
docente investigadora del presente estudio, profesores y todos y cada uno
de los triunfadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2012) Más allá del dilema de los métodos. La


investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes.
Edit. Norma. 3era. Edición. Venezuela.

Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico, teoría y


práctica. Edit. Fondo de cultura económica. 1 era. Edición. México.

Bono, E. (1999) Seis sombreros para pensar. Edit. Granica. 6ª. Edición.
España

Fundación Misión Sucre. www.misionsucre.gob.ve

Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. (2006) Ministerio de


Educación. 1era. Edición. República del Perú.

Martínez, M. (2009) Nuevos paradigmas en la investigación. Edit. Alfa.


Venezuela.

Martínez, M. (1999) La investigación cualitativa etnográfica en la


educación. Edit. Trillas. Venezuela.

Morín, E. (1999) Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.


UNESCO. Edit. Santillana. Francia.

Paul, R. y Elder, L. (2005) Estándares de Competencia para el


Pensamiento Crítico. Fundación pensamiento crítico.
www.fundacionpensamientocritico.org

Paul, R. y Elder, L. (2008) La mini-guía para el pensamiento crítico,


conceptos y herramientas. Fundación pensamiento crítico.
www.fundacionpensamientocritico.org

También podría gustarte