Geomorfologia Tectonica de Placas Indicefinal Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y
METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
GEOMORFOLOGÍA

TEMA: TECTONICA DE PLACAS


INTEGRANTES: EST.
 CHAVEZ MACHACA, JARLY JUNIOR
 LAMOCCA QUISPE, FLOOR DE MARÍA
 LOZANO FLORES, DIANA LIS
 ÑAUIS HUARAKA, YOEL
 PUMA ENRIQUEZ, YESSENIA

DOCENTE: ING.

SEMESTRE: 2018 - II
CUSCO – PERÚ
2018
INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................. 3
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES .................................................................................... 3
1.1. Introducción ........................................................................................................................... 3
1.2. Planteamiento del problema ................................................................................................. 4
1.3. Formulación del problema ................................................................................................... 4
1.4. Objetivo .................................................................................................................................. 4
1.1.1. Objetivo general ............................................................................................................ 4
1.1.2. Objetivo especifico ......................................................................................................... 4
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ..................................................................... 5
2.1. Marco conceptual ...................................................................................................................... 5
2.2. Antecedentes .......................................................................................................................... 6
2.2.1. Concepto de la deriva continental .............................................................................. 10
2.3. Deriva continental ............................................................................................................... 10
2.4. Evidencias de la deriva continental.................................................................................... 12
2.5. Objeciones ............................................................................................................................ 12
2.6. Aportaciones a favor de la deriva continental .................................................................. 12
CAPITULO III: TECTONICA DE PLACAS .................................................................................. 12
3.1. Origen de la tectónica de placas ......................................................................................... 12
3.2. Límite de placas ................................................................................................................... 13
3.2.1. Tipos de límites ............................................................................................................ 13
3.3. La evolución de las placas y la formación de las cordilleras. .......................................... 13
3.4. Manifestaciones externas de la dinámica interna ............................................................. 13
3.5. La movilidad de la tierra .................................................................................................... 13
3.6. Deriva continental, expansión del suelo oceánico y tectónica de placas. ........................ 13
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 16
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................................. 16
ANEXO ................................................................................................................................................ 16
RESUMEN
El objetivo principal de este estudio es relacionar la información científica sobre tectónicas de placas de
los diferentes eventos geológicos que ocurrieron en épocas pasadas para el análisis e interpretación de
la influencia en la formación del continente. Otro de los objetivos entender la disgregación a través del
tiempo geológico; relacionar la formación de cordilleras de los diferentes eventos geológicos de una
determinada región con la tectónica de placas.
La teoría de la tectónica de placas empezó con la deriva continental en 1912 por Wegener luego esta
teoría fue evolucionando, siguiendo con la teoría delas corrientes de covencion en el manto terrestre
anunciada en 1945, la expansión de los fondos oceánicos anunciad a por hess en 1962 al paso de los
años el estudio sobre la tectónica de placas tubo mayor importancia en el desarrollo de diversas teorías
con respecto al movimiento de placas.
Hace 3000 millones de años en la tierra existía un único continente denominado la súper Pangea, el cual,
a finales del cretácico, este supercontinente se separó en dos continentes llamados laurasia y Gondwana.
Este proceso evolutivo se da de manera constante hasta la actualidad, pero con una menor intensidad
hasta nuestros días, en el cual actualmente se tiene 7 placas principales: Indoaustraliana, africana,
Antártica, Norte Americana, Sudamericana, Pacífica y Euroasiática.
Este movimiento de placas genero diversos cambios en la superficie terrestre, desde la formación de
cordilleras como las Rocosas y los Andes hasta la formación de grandes cañones y generando rifts
continentales. El movimiento de placas también influye generando fallas de grandes y menores
magnitudes, como también en la formación de depósitos minerales.

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


1.1. INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación se hizo la búsqueda de información de tectónica de placas, para informar


temas afines, esto se llevó a cabo con la recopilación bibliográfica de nuestra sea digital o impresa la
cual puede estar archivada en la biblioteca de nuestra escuela profesional, así como en páginas webs
digitales. Estas referencias tienen varias apreciaciones acerca del tema genera nuestro interés para tener
una perspectiva mayor con relación a las diferentes actividades geológicas generadas por la tectónica de
placas debido a sus diversas aplicaciones, así como su interés en la investigación científica referida a
como se formaron nuestra cordillera de los andes con lo cual podríamos tener como premisa como es
que tienen características muy favorables para la geología económica, así mismo para el desarrollo
socio-económico de las diferentes regiones de nuestro país.

La metodología usada es descriptiva-analítica debido a que debimos comprender los diferentes


conceptos básicos y elementales para concebir las definiciones más adecuadas acerca de cómo la
tectónica de placas interacciona con las diferentes actividades sociales así mismo esto permite la
concepción de futuras zonas con proyección económica; este método permite explorar al máximo
nuestro interés geológico para volver más digerible para nosotros con fin de que luego podamos
interpretar diferentes deformaciones que ocurrieron en las rocas, además nos proporciona el plus de
aprender a como determinar las diferentes variables que postulamos en nuestra investigación preliminar,
que destaque la importancia del contexto local como regional para conocer la influencia en las rocas y
suelos para la sucesiva formación de zonas más propensas a la acumulación de recursos hídricos,
energéticos y explotables. Este método mantiene una idea principal que es la búsqueda incesante de
nuevas ideas, visiones y oportunidades, que involucren la sensibilización y/o concertación de proyectos
geológicos en nuestro medio local e internacional.
En una investigación es necesaria la generación infinita de conocimientos, nuevas interpretaciones
geológicas de interés académico, filosófico y de interés netamente científico; para destacar el interés en
la determinación de unidades geológicas, geomorfológicas, y otras; según sea la generación de nuevas
geo formas que tengan actividad en los últimos años para tomar en relación a la investigación de riesgos,
en cuanto a generación nuevas Formaciones Geológicas que tengan intervención de fallas geológicas
debido a que estas pueden interrumpir o crear inestabilidad de suelos o relieves lo cual genera una
investigación geotécnica e hidrogeología sea para la explotación de aguas subterráneas, la creación de
vías de acceso a diferentes poblados; además debemos incluir la investigación de posibles yacimientos
de minerales metálicos y no metálicos con el fin de crean canteras o minas todo esto debe buscar el
desarrollo integral de la sociedad peruana

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestra localidad nos encontramos en el cinturón del fuego, además debemos considerar que nuestra
cordillera sigue en un proceso de levantamiento causada por la tectónica de placas; esto a que en los
últimos años han ido ocurriendo fenómenos naturales, formación de relieves generando susceptibilidad
en las poblaciones, así como el desarrollo de zonas prospectivas de mineralización. Entonces debemos
buscar encontrar la influencia geológica que genera nuevas perspectivas e ideas para la planificación
territorial futra de nuestra ciudad y de nuestro país.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la tectónica de placas en la formación de continentes y las variaciones geológicas en


zonas locales en el transcurso de sus movimientos en estos últimos años?
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL

 Relacionar la información científica sobre tectónica de placas y los diferentes estudios de


eventos geológicos para el análisis e interpretación de la influencia en la formación de los
continentes.

1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Entender la separación de la Pangea a través del tiempo geológico


 Relacionar la formación de cordilleras y los diferentes eventos geológicos de una región
con la tectónica de placas.
 Dar a conocer algunas consecuencias y ejemplos de la deriva continental
 Valorar los avances científicos como una labor muy importante en la prevención de riesgos
geológicos.
 Dar a conocer algunas aplicaciones y perspectivas de la consecuencia del movimiento de
las placas tectónicas
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
2.1. MARCO CONCEPTUAL
FUNDADORES DE LA DERIVA CONTINENTAL
Harry Hammond Hess (24 de mayo de 1906 – 25 de agosto de 1969) fue el geólogo que siguiendo la
teoría expuesta por su precursor Wegener, fundamentó la teoría de la tectónica de placas.
Como la mayoría de los descubrimientos científicos la teoría comenzó con unos interrogantes:
Si los ríos de los continentes estaban continuamente depositando en el fondo oceánico ingentes
cantidades de material de acarreo, ¿cómo es que los fondos oceánicos no aumentaban de altura como
sucede en los lagos continentales? Si las medidas sobre la media anual de fondos acarreados por los ríos
eran aproximadas cierta, los fondos oceánicos ya deberían estar por encima del nivel del océano, los
limos y demás materiales aportados por los cauces de agua continentales ya deberían, sobradamente,
haber rellenado los fondos oceánicos. Como nadie sabía la respuesta, la comunidad científica afrontaba
esta paradoja los más pragmáticamente posible, soslayándola.

Durante la segunda guerra mundial Harry Hess estaba al cargo de un barco de transporte de tropas que
disponía de un sonar para medir la profundidad de la playa previamente a los desembarcos de tropas.
Como era un científico lo mantenía funcionando continuamente, midiendo así la profundidad marina
durante cualquier ruta que le asignaban, descubriendo así que en el fondo oceánico no había depositados
limos modernos y que su superficie estaba, como la continental, salpicada de cordilleras, simas y
volcanes.
De hecho la cadena montañosa más extensa de la Tierra se encuentra bajo el océano, una parte es la
Dorsal Mesoatlántica que cubre la parte media de la cuenca oceánica a lo largo de 15 000 km a través
del Atlántico norte y del Atlántico sur, desde Islandia en el norte hasta un punto situado a 7 km al este
del extremo meridional de Sudamérica y forma parte de una cordillera volcánica sumergida que
envuelve la Tierra (con una longitud próxima a los 75 000 km aprox). Además se sabía que La dorsal
Atlántica es hendida por un profundo valle a lo largo de su cresta, con una anchura aproximada de 10
km y con paredes que alcanzan los 3 km de altura lo que debería haber sido un indicio claro de la
separación. Harry Hess fue el primero en enunciar este hecho en 1962, Hess propuso su hipótesis (en su
artículo titulado ‘Historia de las Cuencas Oceánicas’) sobre la expansión del fondo oceánico, se estaba
formando nueva corteza oceánica a ambos lados de la fisura central que se desplazaba lateralmente a
medida que se iba formando nueva corteza oceánica, en el fondo oceánico había dos grandes cintas
transportadoras, una llevaba corteza hacia norte América y otra lo desplazaba hacia Europa,
ensanchándose el lecho marino y cuando llega al final de su viaje en el límite de los continentes se hunde
mediante el proceso de subducción. Todo esto era una explicación lógica para el destino de los millones
de toneladas de sedimentos de las corrientes continentales, regresaban a las entrañas de la tierra y
explicaba también por qué los fondos marinos eran relativamente jóvenes (175 millones de años frente
a los miles de millones de años datados para corteza continental), ese era el tiempo que tardaban en
desplazarse hasta la costa y sumergirse de nuevo en el fondo terrestre.

Era una excelente y elegante teoría que Hess expuso en un fundamental artículo, ¡qué fue mundialmente
ignorado! Y es que en ocasiones la comunidad científica, sencillamente, no está preparada para asimilar
ideas lo suficientemente originales.

Esta hipótesis no fue aceptada hasta años después, tras los estudios paleomagnéticos y oceanográficos
que realizaron los geólogos Frederick John Vine y Drummond Hoyle Matthews, descubridores de las
anomalías magnéticas existentes en la corteza oceánica.
En 1964 ya toda la comunidad científica estaba convencida de que toda la corteza terrestre (y no sólo
los continentes) estaba en continuo movimiento y formada por segmentos que hasta 1968, con la
publicación de tres sismiólogos estadounidenses en el Journal of Geophysical Research, no se les asignó
el nombre con el que desde entonces se les conoce: Placas.

Nació así la teoría de la tectónica de placas que introdujo un cierto orden en la angustiosa espiral de
hechos inexplicables en que los geólogos de aquella época estaban inmersos, pues aún quedaban algunos
molestos interrogantes que la tectónica de placas no explicaba satisfactoriamente, pero eso ya es otra
historia que abordaremos en otra ocasión.

Fuente: http://malpica.foroactivo.com/t575-harry-hess-uno-de-los-fundamentadores-de-la-tectonica-
de-placas

2.2. ANTECEDENTES

Origen de la tierra
La extinción de la tierra sostenía la naturaleza del sol, la luna y las estrellas. Puntos que fueron definidas
sobre la tierra y el sistema solar. (Idea antigua).
Ariscato indico que la tierra y los otros planetas giraban alrededor del sol. Confirmando Copérnico
2000años después. Tycho brahe (movimientos elípticos) Isaac newton (ley universal de la gravitación).
La termodinámica, la radioactividad, teoría molecular de los gases teoría del gran surco.
Primeras teorías.- la luna salió de la tierra. Moulton (es imposible). Una estrella choco con el
sol así formando los planetas. Las estrellas dobles tienen su propia masa de acuerdo a la ley de newton
(júpiter y el sol).el sistema solar es la colisión de 2 estrellas (caso especial) y otro seria de corrientes.
Hipótesis de la nube de polvo.
Masa de polvo y gas formo el sol y la cual puede formar 2 o 3 o 4 estrellas. Es asi como se forman los
planetas como la tierra a partir del origen del sol.
Vía química
La tierra mediante este proceso se formó partículas volátiles que se fueron antes de la formación del
campo magnético (el agua, el neón no escaparon por la química que poseían). Asi como venus, mercurio
tierra marte perdieron gases, Saturno júpiter lo condservaron y Urano y Neptuno que los volátiles más
pesados aún se mantienen (por la diferencia de densidades).
El momento de inercia
La tierra se formó con la presencia de hierro y menos sílice. Se rumore la presencia de ferroníquel en
el manto superior dirigiéndose hacia el centro y por momento de inercia bajaría y la velocidad se
incrementa la cual nos daría los días más cortos. La cual no hay datos; ocurre lo contrario. el flujo de
hierro no existen pruebas.
Las últimas etapas
Se formó la atmosfera oxidante y luego la vida
Las fosas del pacifico
Se realizó una expedición en las islas tonga y mediante sondeos se dio a conocer que las fosas marinas
eran las más profundas y están por las fosas marinas

Zonas por donde se producen más terremotos. La cual se evidencia que los continentes flotan sobre el
suelo oceánico. Por tanto existen fuerzas que forman las fosas. Por ende por la isostasia las rocas frías
ingresan hacia el interior y otras rocas que salen por otro lado. Las fosas presentan fauna y no hay
flora por los escases de luz.
El origen de los continentes
La corteza continental contiene material diferente a las cuencas oceánicas. Los continentes están
formados por material SIAL (silicato aluminio) como rocas graníticas, las cuencas oceánicas, por
material SIMA (silicatos de magnesio) como el basalto.
Existen zonas donde la corteza no es ni continental ni oceánica; tienen ambas como los archipiélagos
que ingresan a las fosas.
El interior de la tierra
A través de sismología se sacó una radiografía al planeta tierra. La cual se verifico 3 tipos de ondas:
ondas primarias (p) ondas análogas que viajan en sólidos y líquidos; ondas secundarias que vibran en
ángulo recto que viajan a través del sólido y ondas superficiales limitadas a los 30Km.
Se determinó manto considerándolo íntegramente solido ya que las ondas S y P lo atraviesan en
cualquier parte y con la diferentes velocidades se determinó la densidad y así clasificándolo a la tierra.

LA CAPA PLASTICA DEL MANTO TERRESTRE


La tierra más que plástica es líquida ya que la lava volcánica emitida por los volcanes nos hace pensar
en un interior es fundido a una profundidad muy corta, ya que las rocas se fundirían a menos de 100 km
bajo la superficie. Las enormes grietas y pliegues que se encuentran en la corteza terrestre sugieren
trastornos en un substrato móvil. Los geólogos determinaron que la corteza terrestre flota sobre un
material más denso (Figura N°1) y también que las montañas poseen profundas raíces que la soportan.
Corteza Continental

Figura N°1: La corteza continental flota sobre el manto

ZONA PLASTICA
Ocupa una dimensión entre los 60 y los 250 kilómetros de profundidad. En la zona plástica o de menor
velocidad de las ondas sísmicas. Esta zona se encuentra a un 80 Km de profundidad y a unos 40 Km
aproximadamente debajo de la discontinuidad de Mohorovicic (Figura N°2)

Figura N°2: la zona plástica se encuentra debajo de la discontinuidad de Mohorovicic

LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA


Se ha identificado que la estructura interna de la tierra tiene un manto superior, un manto inferior, un
núcleo externo y un núcleo interno (Figura N°3). Se tiene identificado las discontinuidades de
Mohorovicic80 km, Repetti 700 km, de Gutenberg 2885km y Lemman 5150km de profundidad y estas
se dedujeron a la velocidad de las ondas de S y P con que pasa cada una de las capas de la tierra.

Figura N°3: muestra las capas de la estructura interna de la tierra

EL TRAYECTO DE LAS ONDAS SISMICAS


Los dos tipos de velocidades de las ondas indican un indican un diferente tipo de material. Haciendo
uso de la energía, hora y localización de estos hechos se conoce con tal exactitud los datos de velocidades
de onda. Las ondas que atraviesan el interior que atraviesan e interior proporcionan datos de otras
regiones solamente punto por punto de superficie. Sin embargo, las superficies suministran información
sobre estas regiones durante todo su trayecto. Los estudios recientes de las ondas superficiales en nuestro
laboratorio del instituto tecnológico california y en la universidad de Columbia han demostrado por
primera vez que la capa de baja velocidad se encuentra, indiferentemente bajo los océanos y bajo los
continentes.
LOS DATOS PARA EL MANTO SUPERIOR
La existencia de la zona plástica o de baja velocidad. Las curvas de las velocidades de las ondas sísmicas
y del número de terremotos son las únicas realizadas con datos obtenidos directamente en función de la
profundidad. Probablemente a una profundidad de 60 kilómetros domina la elevación de temperatura y
las rocas comienzan a aproximarse a su punto de fusión, siendo más plásticas a medida que
profundizamos. Esta tendencia continuara así hasta los 200 kilómetros, en los que se invierte.
Los volcanes están concentrados en las zonas mundiales de mayor actividad sísmica, y en la actualidad
los terremotos que se asocian con el vulcanismo se originan entre los 60 y 200 kilómetros. Esto nos
sugiere que los volcanes están relacionados con las perturbaciones de la zona de menor velocidad.
2.2.1. CONCEPTO DE LA DERIVA CONTINENTAL
2.3. DERIVA CONTINENTAL
PLACAS.
En una palabra, proporcionaba las bases las que construir una nueva satisfactoria hipótesis sobre la
deriva continental.
Este describe la expansión del fondo oceánico desde la cordillera centro oceánico y atribuye el
movimiento a las corrientes de convección del manto. El artículo señala también que las islas oceánicas
tienden envejecer cuanto más lejos están de la cordillera centro-oceánica y que en algunos a lo largo de
esta cordillera
6. DERIVA CONTNENTAL
La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta
hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones
empírico-racionales, pero no fue hasta la década de 1960, con el desarrollo de la tectónica de placas,
cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes.
LA CONFIRMACION DE LA DERIVA CONTINENTAL
Hasta hace 5 años la hipótesis de los continentes habían sufrido desplazamientos se miraba con
considerable escepticismo, particularmente entre los investigadores americanos. Desde entonces hubo
muchas críticas y que ahora están a la defensiva.
Ya por el año 1ó20, Francis Bacon discutió la posibilidad de que el Hemisferio Oeste había estado unido
a Europa y África. En 1668, P. Placet escribió una memoria imaginada titulada, «La corrupción del gran
y pequeño mundo, donde se muestra que, antes del diluvio, América no estaba separada de las otras
partes del mundo
Antonio Snider estaba admirado por las similitudes entre las plantas fósiles de América y Europa del
período Carbonífero (hace unos tres cientos millones de años), propuso que todos los continentes fueron
una vez parte de una única masa de tierra. Su trabajo de 1858 se llamó La création et 'l.es mystéres
dévoilés ("La creación y sus misterios revelados)."
En esa época el geólogo austríaco Eduard Suess había notado una correspondencia tan íntima entre las
formaciones geológicas de las tierras del Hemisferio Sur, que las unió dentro de un único continente que
llamó continente de Gondwana
En 1908, F. B. Taylor, de Estados Unidos, y en 1910, Alfred L. Wegener, de Alemania,
independientemente sugirieron el mecanismo que podía explicar los grandes desplazamientos de 1a
corteza terrestre, y así mostraron cómo los continentes podían desplazarse. Los trabajos de Wegener
vinieron a ser el centro de un debate que ha durado hasta la actualidad.
Wegener y Du Toit publicaron sus trabajos en las décadas de 1920 y 1930. El debate a favor y en contra
de la deriva llegó a polarizarse enormemente entre los geólogos del Hemisferio Sur y los geofísicos
occidentales. Eminentes geofísicos, tales como Sir Harold Jeffreys, de la Universidad de Cam-oridge,
declararon fuerte oposición a la hipótesis basándose en que Ia corteza terrestre y el manto inferior eran
demasiado rígidos para permitir tan grandes movimientos, considerando que la energía disponible era
muy limitada.
Continentes y océanos
Las áreas continentales están formadas por un conjunto de bloques que tienen aproximadamente mil
kilómetros de una a otra parte y unas edades que oscilan desde los tres mil millones de años a unas pocas
decenas de millones. En África aparecen varias zonas de núcleos antiguos o cratones, rodeados de
cinturones de rocas más jóvenes, La mayoría de éstos tienen una edad de seiscientos millones de años o
menos, contrastando con la edad de dos mil millones a tres mil millones de años de los cratones. Una
visión detallada de los cinturones nos indica que, aunque la mayor parte del material es aparentemente
nuevo, hay grandes bloques que tienen la misma edad que los cratones.
La tierra también está rodeada por cinturones de actividad geológica en forma de volcanes, terremotos
y alto flujo de calor, y se han observado movimientos por la existencia de rocas plegadas y de grandes
desplazamientos conocidos como fallas. Últimamente, la dirección de los desplazamientos que no son
observables sobre la superficie se han deducido por el estudio de las ondas sísmicas. En la actualidad es
posible indicar la dirección del desplazamiento en las zonas de ruptura dentro de las rocas sólidas de las
regiones cercanas a la superficie de la tierra, de forma que se puede calcular la dirección de los esfuerzos.
Huellas del desplazamiento polar
Relacionando estas franjas, el descubrimiento de inversiones magnéticas y la idea de Hess de que las
cordilleras y "rifts, oceánicos eran el lugar de elevación y expansión del material, F. J. Vine, que ahora
está en Princeton, y D. H. Mattews, de la Universidad de Cambridge, propusieron la hipótesis de la
creación continua de nuevos suelos oceánicos, que puede comprobarse examinando las muestras
magnéticas a ambos lados de las cordilleras oceánicas. El extraordinario descubrimiento de que las
muestras eran simétricas respecto a la cordillera lo demostraron Vine y Tuzo Wilson, quienes estudiaron
los dos lados de una cordillera próxima a la isla de Vancouver. En realidad, estos científicos han
detectado puntos históricos de inversiones magnéticas reconocibles desde hace unos 80 millones de
años, en el Cretácico, y han dibujado líneas isócronas, de la misma edad, sobre enormes porciones de
los suelos del océano. Por lo que ahora ya es posible datar el suelo de los océanos y averiguar la dirección
y el ritmo de sus movimientos laterales simplemente estudiando el magnetismo de estas franjas.
Inmediatamente surgen implicaciones para el estudio de la deriva de los continentes.
Otra prueba de la hipótesis
Cualquier hipótesis debe comprobarse en todos los puntos de observación directa. El balance de pruebas
debe de pesar mucho a su favor antes que se inicie su probable aceptación y siempre debe de ser posible
la comparación con nuevas observaciones y experimento. Quedamos muy gratamente sorprendidos al
encontrar que las edades se dividían en dos grupos: uno de 2.000 millones de años y otro de 600 millones,
situados, respectivamente, al oeste y al este del límite que estaba exactamente donde se había predicho.
Aparentemente, una parte del cratón occidental africano de 2.000 millones de años de edad había sido
cedida al continente de América del Sur, es necesario que la rotura se produzca transversalmente a la
estructura del continente para lograr un aproximado ajuste de todos los bloques (SCIENTIFIC
AMERICAN, 1952)

LA EDAD DE LAS ISLAS DEL ATLANTICO


La edad del atlántico viene dada por la edad de las rocas más antiguas que se encuentran en ellas;
aparentemente son más antiguas cuanto más alejadas de la cordillera centro atlántica se encuentran. Los
números de islas de las islas indican la edad en millones de años. Todos los grandes accidentes
topográficos continentes, cuencas oceánicas, cordilleras e incluso volcanes individuales intentan
conseguir lentamente un tosco equilibrio hidrostático entre y otros en el exterior.
Gondwana Y Pangea
2.4. EVIDENCIAS DE LA DERIVA CONTINENTAL
2.5. OBJECIONES
2.6. APORTACIONES A FAVOR DE LA DERIVA CONTINENTAL

CAPITULO III: TECTONICA DE PLACAS


3.1. ORIGEN DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

DISGREGACION DEL PANGEA


La geología se encuentra, en estos momentos en la misma situación en que se encontró la astronomía
en la época de Copérnico y galileo. Los libros de texto están empezando a ser reelaborados de nuevo a
la luz.
Sin embargo, y a pesar de que la teoría de la deriva continental ha arraigado en casi todo el mundo,
algunos de sus detalles permanecen aún en el misterio. Los defensores de la deriva rehúyen el decir con
precisión como los continentes actuales se pueden ajustar unos con otros para reconstruir el Pangea
(todas las tierras).
En este informe se ofrece una reconstrucción de la Pangea, en la que los continentes son ensamblados
con precisión cartográfica, para los tiempos finales de los cuatro grandes periodos geológicos que abarca
los últimos 100 millones de años. El camino racional para la reconstrucción de la pangea es el de asociar
el mecanismo de la deriva con la tectónica de placas y la expansión del suelo oceánico. La tierra tiene
una litosfera de 100km de profundidad que se separaron en diversas sub placas.
Hay ahora 10 placas mayores y numerosas sud placas adicionales, los continentes situados sobre estas
placas, fueron transportados como balsas a lo largo de la superficie del globo. El movimiento de las
placas se basa fundamentalmente en el arrastre: para ello suponemos que las placas están más frías y
son más pesadas en uno de sus bordes y así pueden sumergirse hacia el manto, a lo largo de la zona de
subducción
Las zonas de subducción son todas aquellas zonas en las que se dan las colisiones entre las placas, lo
que ocurre es que una placa que puede ser oceánica o continental coliciona contra otra y esta se mete
por debajo de la otra placa generando así diversas consecuencias como terremotos, generación de nuevos
volcanes y fosas oceánicas, normalmente dichas zonas de subducción se dan en zonas estrechas y
alargadas. La zona de subducción es muy importante en la dinámica de los materiales terrestres. Existen
tipos de zona de subducción, como son:
Zona de subducción entre 2 placas oceánicas, originadas en el fondo oceánico al colisionar produce la
destrucción de los bordes de las placas.
Zona de subducción entre una placa oceánica y otra continental, la placa oceánica se sumerge por debajo
de la placa continental provocando la creación de montañas dado que se pliega la corteza terrestre
Zona de subducción entre dos placas continentales, al colisionar estos producen grandes cordilleras y
mesetas.
La teoría de las placas tectónicas.
El Primer proceso inicia cuando gran cantidad de material basáltico sale desde la astenosfera por las
corrientes de convección empujando las placas, separándolas por unos centímetros al año.
En una segunda condición que se requiere para la deriva continental es la formación de una zona de
subducción en la cual la corteza oceánica es sumergida, lo cual se implanta una nueva cuenca oceánica
entre las dos placas.
El tercer proceso, la corteza oceánica choca y sobre monta anulándola a la fosa.

El continente universal denominado Pangea.


Tal como era hace 200 millones de años. La panthalasia que era el ancestral océano pacifico, el mar
tethys y una sola masa denominada Pangea.
Después de 20 millones de años de deriva.
Al final del periodo triásico, es decir, hace 180 millones de años, el grupo septentrional denominada
Laurasia de los continentes empezó a depararse del grupo meridional llamada Gondwana. El cual una
sutura en forma de “Y” LIBERO LA INDIA, y empezó a separar al conjunto africa-sudamerica de la
antartida-australia.
Tras 65 millones de años de deriva.
Para el final del jurásico, hace 135 millones de años, el atlántico norte y el océano indico se desarrollaron
notablemente, la placa india derramaba basalto dando lugar a la meseta de Decan, después el foco de
alta temperatura da lugar a la cordillera de Chagos-laccadive y en el atlántico sur el centro térmico de
Walvis da lugar a las lomas arrosariadas.
Transcurrido ya 135 millones de años de deriva continental.
Al final del periodo cretácico, hace 65 millones de años, el atlántico sur se ensancha dando lugar a un
gran océano, una nueva sutura separa Madagascar de África, el mar Mediterráneo es reconocible,
Antártida permanece aún unida a la Australia y una gran fosa norte sur en el pacifico absorbe la deriva
hacia el oeste de las placas de América del norte y del sur.
EL mundo tal como es hoy.
Correspondiente al periodo cenozoico, producido durante los últimos 65 millones de años, casi la mitad
del suelo oceánico fue originado, la india completa su traslación chocando con asia, una nueva sutura
separo Australia de antartida, sudameria y africa están ampliamente separadas por las lomas arrosariadas
producidas por el foco térmico de wavis.
3.2. LÍMITE DE PLACAS
3.2.1. TIPOS DE LÍMITES

3.3. LA EVOLUCIÓN DE LAS PLACAS Y LA FORMACIÓN DE LAS CORDILLERAS.

3.4. MANIFESTACIONES EXTERNAS DE LA DINÁMICA INTERNA

3.5. LA MOVILIDAD DE LA TIERRA


3.6. DERIVA CONTINENTAL, EXPANSIÓN DEL SUELO OCEÁNICO Y TECTÓNICA DE
PLACAS.
ALGUNAS CONSECUENCIAS Y EJEMPLOS DE LA DERIVA CONTINENTAL
INTRODUCCION
En estos artículos consideraremos los problemas geológicos a la luz de nuevas ideas inspiradas en la
teoría de la tectónica de placas, en el primer artículo nos explica cómo es que la pangea se divide en dos
grandes supercontinentes como es laurasia en el hemisferio septentrional y Gondwana en el hemisferio
sur. Sin duda esta reconstrucción de la pangea contiene errores. Diets y Holden son de la idea de “los
puntos calientes” o “focos térmicos”.
En deriva continental y evolución, Bjorn kurten analiza la evolución de los reptiles y mamíferos.
También nos muestra como los estudios de los fósiles confirma la diversificación de alguns tipos
derivados de una misma comunidad.
Tercero geosinclinales, montañas y formación de continentes
Cuarto el triángulo de afar
El último de esta antología es de don L. Anderson y es la falla de san Andrés, sucede que la energía se
libera y que al salir las placas se liberan y se desplazan y da lugar a terremotos
Este artículo ofrece un interesante relato de los terremotos que han ocurrido en california analizando la
intensidad relativa y las escalas por las cuales se miden la magnitud y los efectos.
DERIVA CONTINENTAL Y EVOLUCION
La historia de la vida sobre el planeta se deduce a través de los fósiles y está caracterizado por intervalos,
uno de los intervalos es la era de los reptiles y el número correspondiente a los mamíferos. La diferencia
del número de especies o diversidades entre mamíferos y reptiles nos lleva a la pregunta que esta
diferencia puede estar dado o conectado con la teoría de la deriva continental. Según la teoría de la
confirmación de la deriva continental parece que durante la mayor parte de la era de los reptiles los
continentes estuvieron unidos en dos grandes supercontinentes y que al empezar la era de los mamíferos
los dos supercontinentes parece que se rompieron y disgregaron según los fragmentos como se
representa en el presente y por ello se dice que estos acontecimientos tuvieron un profundo efecto en la
evolución de los seres vivos.
IRRADIACION Y CONVERGENCIA
Se dice que a partir de un solo ancestral se diversifico multitudinariamente las especies mamíferas a
esto lo llamaron como irradiación adaptiva, por la adaptación a los diferentes modos de vida pero la
irradiación no solo está restringida para mamíferos sino también a las otras divisiones tanto en el reino
animal como vegetal.
El fenómeno opuesto es decir que partiendo de sus progenitores que fueron su origen muy diferente,
llegan a asemejarse cada vez as unos a otros a través de una adaptación a esto se denomina la
convergencia.
Se sabe que seis eras han estado ocupados por reptiles y mamíferos.

2.4. APLICACIONES Y PERSPECTIVAS


2.5. TECTÓNICA DE PLACAS Y DEPÓSITOS DE MINERALES
Hoy en la actualidad se desarrolla una revolución científica de tal manera que la ciencia descubre muchas
teorías, desde el cual Copérnico supuso que la tierra es como centro del Sistema solar a la idea de un
Sol como centro del sistema solar y que condujo al desarrollo de la moderna astronomía y a la
exploración del espacio. Incluso varios de ellos son beneficios económicos, las implicaciones de la
tectónica de placas está ligado a los recursos minerales que hoy por hoy se exploran y explotan.
El término geológico según (SCIENTIFIC AMERICAN, 1952) “tectónica” que se refiere a los
movimientos de la Tierra. Los movimientos en cuestión afectan a la litosfera, la rígida capa más externa
de la Tierra, la cual tiene un espesor del orden de los 100 kilómetros. La litosfera, que se comporta como
si estuviera flotando sobre una capa inferior de características plásticas, la Astenósfera, está segmentada
en unas seis grandes láminas o placas cada una de las cuales puede abarcar un continente y parte de su
adyacente cuenca oceánica.
Los contactos entre las placas se encuentran delineados por fallas en donde las placas se mueven uno
respecto al otro. Todo ello influye en la generación de recursos como los minerales, los movimientos de
placas generan diversos tipos de estructuras ya sean fallas compresivas, tensionales, dextrales o
siniéstrales, las cuales facilitan la salida del magma y estos al hacer contacto con su roca caja genera
diversos tipos de minerales.
Según (Frederick Sariwkins), un geólogo de la Universidad de Minnesota, señaló que muchos de los
depósitos de sulfuros de1 mundo se localizaban a lo largo de los actuales o antiguos límites de placas,
allí donde una placa litosférica en el océano se sumerge bajo el margen de un continente. (SCIENTIFIC
AMERICAN, 1952)

Figura 1. Estructura interna de la Tierra. Fuente: Plate tectonics, Bucknell University.


Fuente: (Durán & Tapia, 2015)
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
 Se relacionó la información científica sobre tectónica de placas y los diferentes estudios de
eventos geológicos, así como también se analizó e interpretó la influencia en la formación de
los continentes y las cordilleras en los andes
CONCLUSIONES ESPECÍFICAS
 Se entendió la separación del pangea causa por las corrientes de convección que existen dentro
de la tierra. la cual ocurre en un tiempo geológico muy grande.
 Se relacionó la formación de las cordilleras de los andes causadas por la subducción de planca
Sudamérica y la placa de nazca.
 De dio a conocer las consecuencias que genera el movimiento de las placas tectónicas, las cuales
tenemos la formación de cordilleras, continentes, terremotos, etc.

4. RECOMENDACIONES

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 SCIENTIFIC AMERICAN. (1952). Deriva Continental y Tectónica de Placas. Madrid:


H.blume.

 http://malpica.foroactivo.com/t575-harry-hess-uno-de-los-fundamentadores-de-la-tectonica-
de-placas
6. ANEXO

Variable independiente Indicadores


Clima Condiciones de clima
Factores entrópicos

También podría gustarte