Geomorfologia Tectonica de Placas Indicefinal Final
Geomorfologia Tectonica de Placas Indicefinal Final
Geomorfologia Tectonica de Placas Indicefinal Final
DOCENTE: ING.
SEMESTRE: 2018 - II
CUSCO – PERÚ
2018
INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................. 3
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES .................................................................................... 3
1.1. Introducción ........................................................................................................................... 3
1.2. Planteamiento del problema ................................................................................................. 4
1.3. Formulación del problema ................................................................................................... 4
1.4. Objetivo .................................................................................................................................. 4
1.1.1. Objetivo general ............................................................................................................ 4
1.1.2. Objetivo especifico ......................................................................................................... 4
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ..................................................................... 5
2.1. Marco conceptual ...................................................................................................................... 5
2.2. Antecedentes .......................................................................................................................... 6
2.2.1. Concepto de la deriva continental .............................................................................. 10
2.3. Deriva continental ............................................................................................................... 10
2.4. Evidencias de la deriva continental.................................................................................... 12
2.5. Objeciones ............................................................................................................................ 12
2.6. Aportaciones a favor de la deriva continental .................................................................. 12
CAPITULO III: TECTONICA DE PLACAS .................................................................................. 12
3.1. Origen de la tectónica de placas ......................................................................................... 12
3.2. Límite de placas ................................................................................................................... 13
3.2.1. Tipos de límites ............................................................................................................ 13
3.3. La evolución de las placas y la formación de las cordilleras. .......................................... 13
3.4. Manifestaciones externas de la dinámica interna ............................................................. 13
3.5. La movilidad de la tierra .................................................................................................... 13
3.6. Deriva continental, expansión del suelo oceánico y tectónica de placas. ........................ 13
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 16
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................................. 16
ANEXO ................................................................................................................................................ 16
RESUMEN
El objetivo principal de este estudio es relacionar la información científica sobre tectónicas de placas de
los diferentes eventos geológicos que ocurrieron en épocas pasadas para el análisis e interpretación de
la influencia en la formación del continente. Otro de los objetivos entender la disgregación a través del
tiempo geológico; relacionar la formación de cordilleras de los diferentes eventos geológicos de una
determinada región con la tectónica de placas.
La teoría de la tectónica de placas empezó con la deriva continental en 1912 por Wegener luego esta
teoría fue evolucionando, siguiendo con la teoría delas corrientes de covencion en el manto terrestre
anunciada en 1945, la expansión de los fondos oceánicos anunciad a por hess en 1962 al paso de los
años el estudio sobre la tectónica de placas tubo mayor importancia en el desarrollo de diversas teorías
con respecto al movimiento de placas.
Hace 3000 millones de años en la tierra existía un único continente denominado la súper Pangea, el cual,
a finales del cretácico, este supercontinente se separó en dos continentes llamados laurasia y Gondwana.
Este proceso evolutivo se da de manera constante hasta la actualidad, pero con una menor intensidad
hasta nuestros días, en el cual actualmente se tiene 7 placas principales: Indoaustraliana, africana,
Antártica, Norte Americana, Sudamericana, Pacífica y Euroasiática.
Este movimiento de placas genero diversos cambios en la superficie terrestre, desde la formación de
cordilleras como las Rocosas y los Andes hasta la formación de grandes cañones y generando rifts
continentales. El movimiento de placas también influye generando fallas de grandes y menores
magnitudes, como también en la formación de depósitos minerales.
En nuestra localidad nos encontramos en el cinturón del fuego, además debemos considerar que nuestra
cordillera sigue en un proceso de levantamiento causada por la tectónica de placas; esto a que en los
últimos años han ido ocurriendo fenómenos naturales, formación de relieves generando susceptibilidad
en las poblaciones, así como el desarrollo de zonas prospectivas de mineralización. Entonces debemos
buscar encontrar la influencia geológica que genera nuevas perspectivas e ideas para la planificación
territorial futra de nuestra ciudad y de nuestro país.
Durante la segunda guerra mundial Harry Hess estaba al cargo de un barco de transporte de tropas que
disponía de un sonar para medir la profundidad de la playa previamente a los desembarcos de tropas.
Como era un científico lo mantenía funcionando continuamente, midiendo así la profundidad marina
durante cualquier ruta que le asignaban, descubriendo así que en el fondo oceánico no había depositados
limos modernos y que su superficie estaba, como la continental, salpicada de cordilleras, simas y
volcanes.
De hecho la cadena montañosa más extensa de la Tierra se encuentra bajo el océano, una parte es la
Dorsal Mesoatlántica que cubre la parte media de la cuenca oceánica a lo largo de 15 000 km a través
del Atlántico norte y del Atlántico sur, desde Islandia en el norte hasta un punto situado a 7 km al este
del extremo meridional de Sudamérica y forma parte de una cordillera volcánica sumergida que
envuelve la Tierra (con una longitud próxima a los 75 000 km aprox). Además se sabía que La dorsal
Atlántica es hendida por un profundo valle a lo largo de su cresta, con una anchura aproximada de 10
km y con paredes que alcanzan los 3 km de altura lo que debería haber sido un indicio claro de la
separación. Harry Hess fue el primero en enunciar este hecho en 1962, Hess propuso su hipótesis (en su
artículo titulado ‘Historia de las Cuencas Oceánicas’) sobre la expansión del fondo oceánico, se estaba
formando nueva corteza oceánica a ambos lados de la fisura central que se desplazaba lateralmente a
medida que se iba formando nueva corteza oceánica, en el fondo oceánico había dos grandes cintas
transportadoras, una llevaba corteza hacia norte América y otra lo desplazaba hacia Europa,
ensanchándose el lecho marino y cuando llega al final de su viaje en el límite de los continentes se hunde
mediante el proceso de subducción. Todo esto era una explicación lógica para el destino de los millones
de toneladas de sedimentos de las corrientes continentales, regresaban a las entrañas de la tierra y
explicaba también por qué los fondos marinos eran relativamente jóvenes (175 millones de años frente
a los miles de millones de años datados para corteza continental), ese era el tiempo que tardaban en
desplazarse hasta la costa y sumergirse de nuevo en el fondo terrestre.
Era una excelente y elegante teoría que Hess expuso en un fundamental artículo, ¡qué fue mundialmente
ignorado! Y es que en ocasiones la comunidad científica, sencillamente, no está preparada para asimilar
ideas lo suficientemente originales.
Esta hipótesis no fue aceptada hasta años después, tras los estudios paleomagnéticos y oceanográficos
que realizaron los geólogos Frederick John Vine y Drummond Hoyle Matthews, descubridores de las
anomalías magnéticas existentes en la corteza oceánica.
En 1964 ya toda la comunidad científica estaba convencida de que toda la corteza terrestre (y no sólo
los continentes) estaba en continuo movimiento y formada por segmentos que hasta 1968, con la
publicación de tres sismiólogos estadounidenses en el Journal of Geophysical Research, no se les asignó
el nombre con el que desde entonces se les conoce: Placas.
Nació así la teoría de la tectónica de placas que introdujo un cierto orden en la angustiosa espiral de
hechos inexplicables en que los geólogos de aquella época estaban inmersos, pues aún quedaban algunos
molestos interrogantes que la tectónica de placas no explicaba satisfactoriamente, pero eso ya es otra
historia que abordaremos en otra ocasión.
Fuente: http://malpica.foroactivo.com/t575-harry-hess-uno-de-los-fundamentadores-de-la-tectonica-
de-placas
2.2. ANTECEDENTES
Origen de la tierra
La extinción de la tierra sostenía la naturaleza del sol, la luna y las estrellas. Puntos que fueron definidas
sobre la tierra y el sistema solar. (Idea antigua).
Ariscato indico que la tierra y los otros planetas giraban alrededor del sol. Confirmando Copérnico
2000años después. Tycho brahe (movimientos elípticos) Isaac newton (ley universal de la gravitación).
La termodinámica, la radioactividad, teoría molecular de los gases teoría del gran surco.
Primeras teorías.- la luna salió de la tierra. Moulton (es imposible). Una estrella choco con el
sol así formando los planetas. Las estrellas dobles tienen su propia masa de acuerdo a la ley de newton
(júpiter y el sol).el sistema solar es la colisión de 2 estrellas (caso especial) y otro seria de corrientes.
Hipótesis de la nube de polvo.
Masa de polvo y gas formo el sol y la cual puede formar 2 o 3 o 4 estrellas. Es asi como se forman los
planetas como la tierra a partir del origen del sol.
Vía química
La tierra mediante este proceso se formó partículas volátiles que se fueron antes de la formación del
campo magnético (el agua, el neón no escaparon por la química que poseían). Asi como venus, mercurio
tierra marte perdieron gases, Saturno júpiter lo condservaron y Urano y Neptuno que los volátiles más
pesados aún se mantienen (por la diferencia de densidades).
El momento de inercia
La tierra se formó con la presencia de hierro y menos sílice. Se rumore la presencia de ferroníquel en
el manto superior dirigiéndose hacia el centro y por momento de inercia bajaría y la velocidad se
incrementa la cual nos daría los días más cortos. La cual no hay datos; ocurre lo contrario. el flujo de
hierro no existen pruebas.
Las últimas etapas
Se formó la atmosfera oxidante y luego la vida
Las fosas del pacifico
Se realizó una expedición en las islas tonga y mediante sondeos se dio a conocer que las fosas marinas
eran las más profundas y están por las fosas marinas
Zonas por donde se producen más terremotos. La cual se evidencia que los continentes flotan sobre el
suelo oceánico. Por tanto existen fuerzas que forman las fosas. Por ende por la isostasia las rocas frías
ingresan hacia el interior y otras rocas que salen por otro lado. Las fosas presentan fauna y no hay
flora por los escases de luz.
El origen de los continentes
La corteza continental contiene material diferente a las cuencas oceánicas. Los continentes están
formados por material SIAL (silicato aluminio) como rocas graníticas, las cuencas oceánicas, por
material SIMA (silicatos de magnesio) como el basalto.
Existen zonas donde la corteza no es ni continental ni oceánica; tienen ambas como los archipiélagos
que ingresan a las fosas.
El interior de la tierra
A través de sismología se sacó una radiografía al planeta tierra. La cual se verifico 3 tipos de ondas:
ondas primarias (p) ondas análogas que viajan en sólidos y líquidos; ondas secundarias que vibran en
ángulo recto que viajan a través del sólido y ondas superficiales limitadas a los 30Km.
Se determinó manto considerándolo íntegramente solido ya que las ondas S y P lo atraviesan en
cualquier parte y con la diferentes velocidades se determinó la densidad y así clasificándolo a la tierra.
ZONA PLASTICA
Ocupa una dimensión entre los 60 y los 250 kilómetros de profundidad. En la zona plástica o de menor
velocidad de las ondas sísmicas. Esta zona se encuentra a un 80 Km de profundidad y a unos 40 Km
aproximadamente debajo de la discontinuidad de Mohorovicic (Figura N°2)
4. RECOMENDACIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://malpica.foroactivo.com/t575-harry-hess-uno-de-los-fundamentadores-de-la-tectonica-
de-placas
6. ANEXO