Tesis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 301

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOFÍSICAS DE
LOS YACIMIENTOS PETROLEROS EN SECUENCIAS
CALCÁREAS DE CUENCA

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERA PETROLERA

PRESENTA:

ROSARIO BERENICE GRESS GÓMEZ

INGENIERO GEOFÍSICO

PRESENTA:

JOSÉ ALBERTO RAZO PÉREZ

DIRECTOR DE TESIS: ING. JAVIER ARELLANO GIL

MÉXICO DF. OCTUBRE DE 2013


AGRADECIMIENTOS

J.ALBERTO RAZO PEREZ

A mi madre EMMA NOEMI le agradezco infinitamente por todo su


apoyo y por haberme impulsado a salir adelante en momentos difíciles, por
su enorme paciencia y cariño. Muchas gracias por todo. TE AMO!!!

A mi familia y en especial a mi tía EDIHT; que tuvo la atención de


tratarme como a un hijo y a quienes con sus consejos me ayudaron a ser
una mejor persona.

A mí corazón ROSARIO GRESS por su apoyo, paciencia y amor que se


puede recibir de una gran mujer, este logro también es tuyo. TE AMO!!!!!

A mi alma Matter la Universidad Nacional Autónoma de México y a su


Facultad de Ingeniería, por la formación recibida. Muchas Gracias!!!!

A todos mis amigos les agradezco su espacio y el tiempo que me


pudieron brindar.

A todos mis profesores que fueron parte de mi formación profesional y


que gracias a su dedicación, constancia y esfuerzo, Gracias.

A mi director de tesis el Ing. Javier Arellano Gil, por su tiempo, atención


y apoyo para la culminación de este trabajo de tesis.

A mis sinodales, M.C. David Escobedo, Dr. Héctor Sandoval, Ing.


Manuel Villamar y el Ing. Bernardo Martell por su valioso tiempo, enseñanzas
y apoyo.

R. BERENICE GRESS GÓMEZ

Le doy gracias a Dios por la gran bendición que me ha dado en culminar


una de mis más grandes metas, por cada una de las etapas que me han llevado
a ser la mujer en que me he convertido, por la oportunidad que me dio de
disfrutar la vida y llegar a ser una gran profesionista, Jesús te doy las gracias por
todo y por todas las personas que me has puesto en mi camino que me han
enseñado a valorar cada momento de la vida, te amo Señor.

MAMITA de mi corazón y de mi vida señora Rafaela Gómez, te agradezco


por ser esa gran mujer, esa persona tan fuerte, tan luchona, tan amorosa y
ejemplar. Lo que me ha enseñado a nunca rendirme, a no perder la esperanza,
a trabajar por mis sueños y nunca dejarlos, por todos esos momentos tan
especiales que me han hecho ser esta persona en la que me he convertido, te
agradezco por tus brazos que siempre se han abierto cuando he querido un
abrazo, por tu corazón que comprende cuando necesito una amiga, por esos
ojos tiernos que se endurecían cuando me hacía falta una lección, por tu fuerza y
tu amor que me guiaron y me dieron alas para llegar a la meta que hoy estoy
alcanzando, te agradezco por todos esos sacrificios que has hecho para poder
terminar uno de mis más grandes sueños que con tantos esfuerzos hemos logrado,
porque mi logro es tuyo también, te amo mamita eres mi adoración, gracias por
ese apoyo incondicional, MAMI te amo.

PAPI señor Adolfo Gress te agradezco por esos momentos tan importantes
en mi vida, esa forma tan alegre de ver las cosas, por esa vibran positiva que hay
en ti, por esos momentos inolvidables que pasamos juntos divirtiéndonos, me
enseñaste que siempre hay que tener una sonrisa en la boca a pesar de las
circunstancias, gracias por todos esos desvelos que pasabas conmigo por tan
solo ayudarme a mi tarea, por esas angustias que pasaste cuando me sucedía
algo, por esos momentos en los cuales no te valore y tú me querías más que
nunca, gracias por nunca perder las esperanzas en mí, por las oportunidades que
me diste para demostrarte que podía ser una mejor persona, gracias por ser la
persona que eres, y a pesar de nuestras diferencias nunca dejo de amarte, y
cada día que pasa siempre estás en mi pensamiento y mi corazón, así que hoy
que termino esta etapa de mi vida tan importante, te agradezco ser parte de
ella, porque sin ti, tampoco habría sido posible, gracias no solo por ser mi papá si
no un maestro y mi guía, te amo PÁ.

A ti Gus mi hermanito, te agradezco todos esos momentos de alegría que


pasamos juntos, por esas peleas que teníamos, por esos momentos tan felices que
hicimos de nuestra infancia, adolescencia y juventud inolvidables, por esos
apodos que solamente a ti se te ocurrían y me hacías enojar y reír al mismo
tiempo, gracias por preocuparte cuando no tenías que hacerlo, por tu inmenso
apoyo que me diste en esta última etapa de mi vida, la cual te agradezco
infinitamente porque tú sin ninguna responsabilidad me tendiste tu mano, negrito
te quiero mucho y cuenta conmigo siempre.

A mi hermanita chiquita preciosa, Verito eres mi inspiración, quiero que


sepas que te adoro y que tu presencia es muy importante en mi vida, espero que
yo sea lo mismo para ti, te quiero muchísimo y te agradezco tantas cosas que me
has enseñado a lo largo de mi vida que a lo mejor tu nunca lo supiste pero he
aprendido mucho de ti, gracias por todos esos momentos juntas, gracias por estar
siempre ahí en las buenas y en las malas, por aguantarme tantos malos humores,
gracias por escucharme aunque te fastidiara, pero nadie me enseño a ser una
hermana, pero deseando siempre todo lo mejor para ti, te agradezco
simplemente por ser tú misma y recuerda nunca dejes de serlo, te quiero
hermanita y cuenta conmigo siempre como hermana como amiga y ahora como
profesionista.

Agradezco a mis tíos Adrian y Viky que a pesar de tantos kilómetros de


distancia siempre han estado al pendiente de mí y de mi familia, gracias por su
infinito apoyo Dios los bendiga siempre, este logro que tengo lo comparto con
ustedes ¡mi familia querida! Tíos los quiero mucho.

Tío Alfredo y Tía Cuca quiero que sepan que estoy eternamente agradecida
por su apoyo su cariño y su confianza que me han brindado, tengo el privilegio de
tener a familia tan valiosa como ustedes los quiero y Dios los bendiga siempre.
A todos mis tíos y primos que han estado siempre conmigo en las buenas y en
las malas, en mis tropiezos y en mis logros, en esos momentos que necesite de su
ayuda siempre estuvieron ahí, para llorar o para reír, les estoy agradecida por
todos sus consejos sus palabras que me ayudaron a terminar esta parte de mi vida
esta gran etapa que hoy acaba para empezar una nueva, gracias a ustedes mi
familia. A mis Tías: Lupe, Rosa, Alma, Yoli, Vero Tólentino. A mis Tíos: Hermilo,
Alejandro Vázquez, Bernardino, Francisco, Salvador. A mis primos Eduardo, Erika,
Susy, Alejandro (piojo), Karina, Miriam (†), Bety, Alberto (papus), Dianita, Marco,
Sarai, Edith, Cary, Fernanda, Aranza. Les agradezco ser parte de mi vida y de este
gran momento.

A mi gordito precioso de mí corazón J. Alberto Razo, a ti amor te agradezco


por tantas cosas que hemos vivido juntos, por tus enseñanzas, por tu paciencia que
me has tenido, por tu infinito apoyo, tus desvelos, tu confianza. Te agradezco por
todos estos años de alegrías, enojos, proyectos realizados (y los que faltan),
anhelos, sueños compartidos, porque contigo he aprendido hacer una mejor mujer
una mejor persona y me has enseñado a pulir lo que realmente soy, me diste
fuerzas y ánimos para seguir adelante cuando creía que ya no había camino,
gracias amor por la confianza y el apoyo que siempre me diste, gracias por todo
lo que una pareja desea, gracias por crecer juntos todos estos años por aprender
tanto uno del otro, gracias por ese enorme corazón que tienes y que me has
brindado con tanto cariño, quiero que sepas que eres una de las personas más
importantes en mi vida y espero eso nunca cambie, agradezco a Dios haberme
puesto a alguien tan lindo como tú y aún más que comparta uno de mis más
grandes momentos en mi vida y no solo con eso, que estés literalmente a un lado
mío en el examen profesional y créeme esto no se da muy seguido, Gordito te amo
muchísimo, gracias por todo lo que me has dado, tu infinita ayuda y cariño. Te
amo.
A todos mis amigos les agradezco por su apoyo, esos grandes momentos de
reven, por que hicieron en mi vida momentos agradables e inolvidables, por todos
esos momentos de calidad de solidaridad y sincera amistad, amigos como
ustedes nunca olvidare y hoy que celebro la culminación de uno de mis más
grandes proyectos de mi vida lo comparto con ustedes.

Agradezco a las personas que siempre me ayudaron que han estado


conmigo y que no quiero dejar pasar, las quiero y gracias por todo su apoyo
grande o chico para mí fue y es muy importante, a ustedes: Madrina Araceli, Paty
Zavala, Esperanza, Arcelia, Señora Edith Pérez, Señora Noemí Pérez, Madrina
Lupita García, Doña Valentina.

A mi director de tesis el Ing. Javier Arellano Gil, por su tiempo, atención y


apoyo para la culminación de este trabajo de tesis.

A mis sinodales, M.C. David Escobedo, Ing. Manuel Villamar, Dr. Héctor
Sandoval y el Ing. Bernardo Martell por su valioso tiempo, enseñanzas y apoyo.

A mi alma matter la Universidad Nacional Autónoma de México y a su


Facultad de Ingeniería, por la formación recibida.
Índice
Página

Índice ........................................................................................................................I
Lista de figuras, tablas y graficas .......................................................................... VII
Resumen .................................................................................................................. 1
Abstract ................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I. GENERALIDADES ................................................................................. 5


1.1 Introducción ................................................................................................. 7
1.2 Objetivos ...................................................................................................... 8
1.3 Justificación .................................................................................................. 8
1.4 Importancia Económica ................................................................................ 8
1.5 Avances y Retos Tecnológicos ...................................................................... 8
1.6 Complejidad del Yacimiento ....................................................................... 11
1.7 Clasificación de Yacimientos ....................................................................... 12

1.7.1 Yacimientos petroleros por el tipo de roca almacenadora .......................... 12


1.7.2 Yacimientos petroleros de acuerdo al tipo de trampa ................................. 16
1.7.3 Yacimientos petroleros por los hidrocarburos almacenados ........................ 17
1.7.4 Yacimientos de aceite de acuerdo con la presión original ........................... 19
1.7.5 Yacimientos a partir de su mecanismo de producción ................................ 19
1.7.6 Yacimientos petroleros de acuerdo con los diagramas de fases ................... 24

1.8 Yacimientos carbonatados naturalmente fracturados ................................ 28

1.8.1 Características generales ....................................................................... 28


1.8.2 Sistemas de fracturas que presentan los yacimientos carbonatados NF ..... 29
1.8.3 Sistemas de porosidad en los yacimientos carbonatados NF ..................... 33
1.8.4 Clasificación de yacimientos carbonatados naturalmente fracturados ....... 34
1.8.5 Caracterización de los yacimientos carbonatados NF ............................... 36

CAPITULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA .............................................. 37


2.1 Procesos o mecanismos de producción de sedimentos carbonatados
formadores de rocas calizas ......................................................................... 39
2.2 Factores que controlan la producción de carbonatos .................................. 43

2.2.1 Factores físicos ...................................................................................... 43


2.2.2 Factores químicos ................................................................................... 47
2.2.3 Factores biológicos ................................................................................. 49

2.3 Aspectos que controlan la sedimentación de carbonatos ........................... 49


2.4 Composición de los sedimentos carbonatados formadores de rocas
calizas de cuenca ........................................................................................ 51

UNAM - FI Página I
Índice
Página

2.4.1 Sedimentos carbonatados formados por componentes aloquímicos ............ 52


2.4.2 Sedimentos carbonatados formados por componentes ortoquímicos .......... 60

2.5 Zonas de acumulación de carbonatos ......................................................... 62

2.5.1 Cuencas sedimentarias ......................................................................... 64

2.6 Características principales de las rocas calizas ............................................ 67

2.6.1 Clasificación de las rocas calizas ............................................................... 67

2.6.1.1 Clasificación genética de las calizas ........................................................ 68


2.6.1.2 Clasificación de las calizas por su textura ................................................ 69

2.6.1.2.1 Clasificación de Dunham .................................................................... 69


2.6.1.2.2 Clasificación de Embry y Klovan .......................................................... 71

2.6.1.3 Clasificación de las calizas por su textura y composición .......................... 72

2.6.1.3.1 Clasificación de Folk .......................................................................... 72

2.6.1.4 Clasificación de las calizas debido a factores geológico ............................ 74

2.6.1.4.1 Clasificación de Wright ...................................................................... 74

2.6.1.5 Clasificación de las calizas por el tipo de porosidad ................................. 75

2.6.1.5.1 Clasificación según F. Jerry Lucia ......................................................... 75

2.7 Diagénesis de las rocas calizas .................................................................... 76

2.7.1 Etapas diagenéticas ................................................................................ 77


2.7.2 Procesos diagenéticos ............................................................................ 78
2.7.3 Ambientes diagenéticos .......................................................................... 90

2.8 Ambientes sedimentarios ........................................................................... 95

2.8.1 Clasificación de los ambientes sedimentarios ............................................ 95


2.8.2 Ambientes sedimentario marino .............................................................. 96

2.8.2.1 Ambiente sedimentario de cuenca ........................................................ 97


2.8.2.2 Procesos sedimentarios formadores de calizas de cuenca ....................... 99

UNAM - FI Página II
Índice
Página

2.8.2.2.1 Sedimentación pelágica ..................................................................... 99

2.8.2.2.1.1 Factores que controlan la distribución de sedimentos pelágicos ........ 100

2.8.2.2.2 Sedimentos hemipelágicos ............................................................... 103


2.8.2.2.3 Corrientes de contorno del fondo oceánico ....................................... 104
2.8.2.2.4 Procesos de resedimentación ........................................................... 104

2.8.2.3 Factores que controlan el depósito en el ambiente marino cuenca ......... 106
2.8.2.4 Facies formadas en ambiente de cuenca .............................................. 108

CAPITULO III. CASOS HISTORICOS ....................................................................... 113


3.1 Campo Sen ................................................................................................ 115
3.2 Campo Pachira .......................................................................................... 120
3.3 Campo Tajón ............................................................................................. 123
3.4 Campo Terra ............................................................................................. 126
3.5 Campo Tamaulipas-Constituciones .......................................................... 131

CAPITULO IV. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN ........................................................ 139


4.1 Principios básicos de la sísmica multicomponente..................................... 142

4.1.1 Ondas sísmicas ..................................................................................... 142


4.1.2 Principios básicos de la prospección sísmica ............................................ 143
4.1.3 Principios básicos de las ondas convertidas ............................................. 144

4.1.3.1 Principio de reciprocidad .................................................................... 145


4.1.3.2 Punto de reflexión común para la onda convertida PS ........................... 146

4.1.3.2.1 Deducción geométrica del punto de reflexión - conversión.................. 147

4.1.4 Importancia de la onda de corte en la sísmica multicomponente ............... 152

4.2 Método sísmico multicomponente ............................................................ 155

4.2.1 Adquisición de datos sísmicos multicomponente ..................................... 156


4.2.2 Pre-diseño y diseño de adquisición sísmico multicomponente .................. 164
4.2.3 Equipo usado para levantamientos sísmicos multicomponente ................. 165

4.2.3.1 Fuentes de energía sísmica ................................................................. 165


4.2.3.2 Receptores ........................................................................................ 167
4.2.4 La importancia de la sísmica multicomponente en la industria petrolera ..... 169
4.2.5 Casos históricos en la industria petrolera ................................................ 171

UNAM - FI Página III


Índice
Página

4.3 Sismoestratigrafía...................................................................................... 175

4.3.1 Método de estudio de la sismoestratigrafía ............................................. 175


4.3.2 Conceptos fundamentales de la sismoestratigrafía .................................. 176

4.3.2.1 Sistemas de depósito (System Tract) .................................................... 177


4.3.2.2 Secuencias estratigráficas ................................................................... 181

4.3.2.2.1 Límites de secuencias (Sequence Boudary SB) .................................... 182

4.3.2.2.1.1 Patrones de terminación en los estratos y su relación con los SB ....... 184

4.3.2.3 Resolución y atributos de datos sísmicos .............................................. 189

4.3.3 Interpretación sismoestratigráfica .......................................................... 193

4.3.3.1 Secuencias sísmicas ............................................................................ 193


4.3.3.2 Facies sísmicas ................................................................................... 194
4.3.3.3 Parámetros en la sismoestratigrafía ..................................................... 195
4.3.3.4 Procesos de interpretación ................................................................. 205
4.3.3.5 Interpretación sismoestratigráfica en carbonatos ................................. 206
4.3.3.6 Metodología propuesta para la interpretación sismoestratigráfica en
yacimientos petroleros carbonatados ........................................................ 207
4.3.3.7 Criterios para identificar las acumulaciones de carbonatos en las
secciones sísmicas..................................................................................... 209
4.3.3.8 Análisis sismoestratigráfico para secuencias carbonatadas de cuenca ..... 210

CAPITULO V. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN ........................................................ 217


5.1 Perforación bajo balance .......................................................................... 220
5.2 Consideraciones geológicas en la perforación bajo balance ...................... 222
5.3 Ingeniería de diseño de la perforación bajo balance ................................. 224
5.4 Técnica de selección de pozos para perforación bajo balance................... 226

5.4.1 Presión en el fondo del pozo .................................................................. 226


5.4.2 Sistemas de fluidos empleados en la perforación bajo balance .................. 226

5.4.2.1 Fluidos compresibles .......................................................................... 227


5.4.2.2 Fluidos de perforación gaseosos .......................................................... 228
5.4.2.3 Fluidos de perforación en fase liquida ................................................. 228
5.4.2.4 Fluidos de perforación de dos fases gas-liquido .................................... 228
5.4.2.5 Equipo superficial .............................................................................. 230

UNAM - FI Página IV
Índice
Página

5.4.2.6 Equipo superficial de separación de fases ............................................. 230

5.5 Perforación de bajo balance en secuencias calcáreas de cuenca ............... 232

5.5.1 Metodología para iniciar la perforación bajo balance en secuencias


calcáreas de cuenca .................................................................................. 233
5.5.2 Programa para perforar bajo balance en calizas de cuenca ....................... 235

5.6 Estimulación en yacimientos carbonatados de cuenca .............................. 236


5.7 Daño a la formación .................................................................................. 239

5.7.1 Causas que originan el daño a la formación ............................................. 240


5.7.2 Efecto del daño a la formación en la productividad de pozos verticales ...... 242
5.7.3 Efecto del daño a la formación en la productividad de pozos horizontales .. 243
5.7.4 Mecanismos de daño a la formación ...................................................... 245

5.7.4.1 Interacción roca/fluido ....................................................................... 245


5.7.4.2 Migración/taponamiento por partículas finas ....................................... 245
5.7.4.3 Mecanismos de desplazamiento .......................................................... 245
5.7.4.4 Daño asociado a la producción ............................................................ 246
5.7.4.5 Daños de tipo mecánico ..................................................................... 246
5.7.4.6 Daños de origen biológico................................................................... 246
5.7.4.7 Daños por estimulación matricial ácida en carbonatos .......................... 246
5.7.4.8 Daño por invasión de fluidos ............................................................... 247

5.8 Técnicas básicas de estimulación de pozos ................................................ 248

5.8.1 Estimulación Matricial ........................................................................... 248

5.8.1.1 Sistemas de fluidos para una estimulación matricial ............................. 248


5.8.1.2 Proceso de acidificación ..................................................................... 249
5.8.1.3 Penetración del ácido ......................................................................... 251
5.8.1.4 Aditivos para ácidos ........................................................................... 252

5.8.2 Estimulación matricial en carbonatos ..................................................... 254

5.8.2.1 Acidificaciones a la matriz de formaciones carbonatadas ....................... 254


5.8.2.2 Estimulaciones reactivas utilizando ácido clorhídrico (HCL) .................... 254
5.8.2.3 Estimulaciones reactivas utilizando ácidos orgánicos ............................. 256
5.8.2.4 Factores que afectan la reacción del ácido con los carbonatos ............. 256

UNAM - FI Página V
Índice
Página

5.9 Diseño de tratamiento ácido matricial en rocas calcáreas ....................... 257


5.10 Estimulaciones no reactivas en carbonatos ............................................. 258

CONCLUSIONES ................................................................................................... 261

RECOMENDACIONES............................................................................................ 265

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 267

UNAM - FI Página VI
Lista de figuras, tablas y graficas

Figuras
CAPÍTULO I. Generalidades
Figura 1.1 _Distribución mundial de hidrocarburos en carbonatos.
(Tomado de Schlumberger Market Analysis, 2007) ............................................................ 9
Figura 1.2 _Principales rocas almacenadoras de hidrocarburos, A: Arenisca; B: Lutita;
C: Caliza, D: Dolomía (Tomado de http: //geologia.byethost7.com/index.htm, 2013).......... 14
Figura 1.3 _Roca almacenadora de hidrocarburo tipo ígneo. A: Granodiorita
brechiforme; B: Basalto vesicular (Tomado de Oilfield Review, 2009) .............................. 15
Figura 1.4 _Secciones de trampas petroleras originadas por diferentes condiciones
geológicas (Tomado de los apuntes de geología de explotación, Arellano Gil, 2008) ........... 17
Figura 1.5 _Esquema que muestra el desplazamiento por expansión de los fluidos
(Modificado de Pemex, 2008) ........................................................................................ 20
Figura 1.6 _Esquema que muestra el desplazamiento por gas en solución
(Tomado de http://yacimientos-de-petroleo.lacomunidadpetrolera.com/2008/11/
empuje-por-gas-disuelto-en-el.html), 2008) ................................................................... 21
Figura 1.7 _Yacimientos con casquete de gas (Modificado de PEMEX, 2008) ..................... 21
Figura 1.8 _Desplazamiento por entrada de agua (Modificado de PEMEX, 2008) ............... 22
Figura 1.9 _Desplazamiento por segregación gravitacional.
(Tomado de http: //robertyaci.blogspot.mx/2009/11/mecanismos-de-produccion.html, 2009) ...... 23
Figura 1.10 _Desplazamiento combinado.
(Modificada de PEMEX, 2008) ....................................................................................... 23
Figura 1.11 _Diagrama de fase presión-temperatura de un yacimiento.
(Tomado de Oilfield Review, 2007/2008) ........................................................................ 24
Figura 1.12 _Modelo representativo de doble porosidad que dominan el flujo de
fluidos en yacimientos naturalmente fracturados (Tomado de la tesis “Discretización
de la porosidad de los yacimientos naturalmente fracturados”, Lugo Ruiz; 2010) ............... 29
Figura 1.13 _Esquema que muestra los planos de fractura obtenidos en pruebas de
laboratorio. (A): Fracturas de extensión (B y C): Fracturas de cizalla
(Tomado de Nelson, 2001) ............................................................................................ 30
Figura 1.14 _Tipos de fracturas por su ocurrencia natural y experimental. Fractura
tectónica (A: Plegamiento, B: Falla normal, E: Falla inversa), C: Fractura regional, D:
Fractura de contracción (desecación) (Tomado de presentaciones de clase “geología
estructural”, Padilla y Sánchez, 2011; Amaya Santiago, 2010) ........................................... 31
Figura 1.15 _Clasificación de fracturas por su morfología; A: Fracturas abiertas y
totalmente llenas, en caliza tipo mudstone; B: Fractura completamente cerrada, en
caliza tipo mudstone: C: Fracturas incompletamente llena, en caliza tipo mudstone; D:
Fracturas por cavidades o vúgulos; E: Fracturas deformadas (Tomado de la tesis
“Importancia de las fracturas en diferentes aplicaciones de la geología” Romero
Miranda, 2011; Apuntes de la asignatura de geología de yacimientos naturalmente
fracturados” Amaya Santiago, 2010) .............................................................................. 32

UNAM - FI Página VII


Lista de figuras, tablas y graficas

Figura 1.16 _Tipos de porosidad; A: Porosidad íntergranular; B: Porosidad íntercristalina;


C: Porosidad en vúgulos; D: Porosidad por fractura (Tomado de www.gmg.unizar.es,
2005; presentación de registros geofísicos de pozo, Martell Andrade, 2012) ..................... 34
Figura 1.17 _Sistema de clasificación de yacimientos naturalmente fracturados.
(Tomado de Oilfield Review, 2006 ................................................................................. 35

CAPÍTULO II. Secuencias de Calizas de Cuenca


Figura 2.1 _Diagrama que muestra fragmentos de carbonatos formados por la acción
de la erosión mecánica (Tomado de Folk y Robles, 1964) ................................................. 42
Figura 2.2 _Diagrama que muestra fragmentos de carbonatos formado debido a la
bioerosión (Tomado de Folk y Robles, 1964) ................................................................... 43
Figura 2.3 _Profundidad de compensación de carbonato de calcio (PCC), donde abajo
de la CCD el agua tiene más CO2 lo cual disuelve al carbonato de calcio.
(Modificado de http://usuarios.geofisica. unam.mx/cecilia/cursos/AmbSedMar.pdf,2005) ...... 44
Figura 2.4 _Relación entre la profundidad y la producción de carbonatos. La producción
es más significativa en la zona de saturación de luz (Tomado de Nichols, 1999) ................. 46
Figura 2.5 _Efecto de la salinidad en crecimiento de plantas y animales en ambientes
marinos. El incremento o disminución de la misma reduce de forma significativa la
diversidad de organismos (Tomado de Heckel, 1972) ...................................................... 48
Figura 2.6 _Concentración de nutrientes en aguas superficiales del océano y su efecto
sobre la biota marina, modificado por Hallock 2001 (Tomado de Schlager, 2005) ............... 48
Figura 2.7 _Factores biológicos. A: organismos que estimulan la precipitación de
carbonato de calcio; B: forma de los crecimientos (Tomado de Handford, 2004) ............... 49
Figura 2.8 _Distribución mundial de la producción de carbonatos (Tomado de Broecker 1974) ..... 50
Figura 2.9 _Componentes de las rocas carbonatadas.
(Tomado de Handford, 2004; Flugel E., 1982) .................................................................... 51
Figura 2.10 _Componentes texturales no esqueletales, A: Oolito con gruesos cristales
radiales de aragonita fibrosa entremezclados con capas de aragonita tangencial muy
finamente cristalina; B: Intraclastos mal seleccionados cementados por calcita
(Espatita);C: Caliza de peletes; D: Peloides forma ovoidal, compuestos por micrita con
una estructura interna masiva; E: Pisolitos.
(Tomado de Scholle, P.A., 1978; Pettijohn, F.J., 1975; Friedman, 1978) ............................. 53
Figura 2.11 _Ejemplos de algunos foraminíferos planctónicos (1. Neogloboquadrina
pachyderma (forma dextral) y 2. Globigerina bulloides) y bentónicos (3. Buliminella
elegantissima y 4. Nonionell pulchella) (Tomado de Revista chilena de historia natural
v.73; 2000) ................................................................................................................. 55
Figura 2.12 _Apariencia típica en lámina delgada de granos esqueletales de bivalvos y
gasterópodos (Tomado Arche et al. 1992; E. Adams y colaboradores “Atlas de rocas
sedimentarias”, 1997) ................................................................................................. 55

UNAM - FI Página VIII


Lista de figuras, tablas y graficas

Figura 2.13 _Apariencia típica en lámina delgada de granos esqueletales de


braquiópodos (Tomado Arche et al. 1992; E. Adams y colaboradores “Atlas de rocas
sedimentarias”, 1997) ................................................................................................. 56
Figura 2.14 _Estromatopóridos masivos y corales interconectados en posición de
crecimiento en matriz de tipo wackestone.
(Tomado de Sánchez de la Torre y M. Manjon; 1976) ...................................................... 56
Figura 2.15 _Apariencia típica en lámina delgada de granos esqueletales de Radiolarios.
(Tomado de Schlager, 1997) .......................................................................................... 57
Figura 2.16 _Apariencia típica en lámina delgada de granos esqueletales de
Equinodermos (Tomado de Arche et al.; 1992; E. Adams Atlas de rocas sedimentarias,
1997; Revista mexicana de ciencias geológicas vol.29 no.2; 2012) ................................... 58
Figura 2.17 _Caliza del cretácico de la Formación Tamabra, en México. Se observan
distintos tipos de algas rojas (Tomado de Handford, 2004) .............................................. 59
Figura 2.18 _Esquema representativo de la paleoecología de ambientes carbonatados
marinos (Tomado de http://www.usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/61-AmbS.
pdf, 2000) ................................................................................................................... 60
Figura 2.19 _Fango de calcita microcristalina, A: Micrita; B: Mudstone(mícrita fosilífera);
C: Wackestone (matriz de micrita) (Tomado Scholle, P.A., 1978; E. Adams Atlas de rocas
sedimentarias, 1997) .................................................................................................... 61
Figura 2.20 _Cemento de calcita espática, A: Espatita entre partículas redondeadas;
B: Cemento de calcita espática (esparita) C: caliza en la cual la matriz está compuesta
por pseudoesparita de grano fino (Tomado de Baturst, R.G.C., 1975; E. Adams y
colaboradores.; “Atlas de rocas sedimentarias”, 1997) ................................................... 61
Figura 2.21 _Esquema de los mares epicontinentales (epiricos) y pericontinentales
(plataforma). A) Características generales; B) Laguna entre un margen de bloque
continental y un arrecife; C) banco somero sumergido que es rodeado por aguas más
profundas (Tomado de Friedman, 1978) ........................................................................ 63
Figura 2.22 _Principales zonas de acumulaciones de carbonatos
(Modificada de James l979) (Tomado de Arche, 1992) .................................................... 64
Figura 2.23 _Factores que controlan el registro sedimentario (Tomado de Urien y
Zambrano 1996) .......................................................................................................... 65
Figura 2.24 _Elementos geométricos de una cuenca (Tomado de Holdsworth et al: 2001) ...... 65
Figura 2.25 _Clasificación de cuencas (Modificado de A.Allen, R.Allen; 2005) .................... 66
Figura 2.26 _Clasificación genética de las rocas calizas (según Pettijohn, F.J., 1975)
(Tomado de Vera Ocampo, 2010) .................................................................................. 69
Figura 2.27 _Clasificación de rocas carbonatadas propuesta por Dunham
(1962).(Tomado de M. AHR; “Geology of Carbonate Reservoirs”, 2008) ............................ 69
Figura 2.28 _ Ampliación de la clasificación de Dunham (1962) propuesta por EMBRY
y KLOVAN (1971) (Tomado de http: //www.petroleoamerica.com/2011/04/geologia-
decarbonatos.html, 2011) ............................................................................................. 71

UNAM - FI Página IX
Lista de figuras, tablas y graficas

Figura 2.29 _ Clasificación de las calizas por su composición según Folk (1959,1962)
(Modificado de Tucker, 1981) (Tomado de Arche et al., 1992) .......................................... 72
Figura 2.30 _Sistema de clasificación textural y composicional de las rocas
carbonatadas según Folk (1959,1962) (Tomado de Adams, 1997 ...................................... 73
Figura 2.31 _Rango textural de las rocas carbonatadas. En general, los sedimentos de
baja energía están a la izquierda con sedimentos sucesivamente de alta energía hacia la
derecha (Folk, 1962) (Tomado de http: //www.petroleoamerica.com/2011/04/geologia-
decarbonatos.html, 2011) ............................................................................................. 73
Figura 2.32 _Clasificación de las calizas según Wright (1992) (Tomado de Nieto Albert, 1997) . 74
Figura 2.33 _Clasificación geológica y petrofísica del espacio poroso en función del
tamaño y selección de granos y cristales (Tomado de F. Lucia, 2007) ................................ 75
Figura 2.34 _Clasificación de rocas calizas adaptado de Dunham y Lucia (Tomado de
Oilfield Review, 2001)................................................................................................... 76
Figura 2.35 _Texturas más comunes del cemento calcitico. A: Fibroso; B:
Granular(blocky); C: Sintaxial; D: Micrítico; E: Mosaico (drusy); F: Fibroso radiaxial
(Tomado de F. Jerry Lucia, 2007) ................................................................................... 81
Figura 2.36 _Cambios en la permeabilidad y en la presión capilar debido a la
disminución del espacio poroso por efectos de la cementación.
(Tomado de F. Jerry Lucia, 2007) ................................................................................... 81
Figura 2.37 _Factores que influyen en la generación del proceso de disolución
(Tomado de Lugo Ruiz, 2010) ........................................................................................ 83
Figura 2.38 _Tipos de neomorfismo: 1) neomorfismo porfiroide. 2) neomorfismo
coalescente. Las etapas finales de ambos casos no son diferenciables (Folk, 1965)
(Tomado de Arche, 1992) ............................................................................................. 85
Figura 2.39 _En los sedimentos marinos los lodos carbonatados contienen mucha
calcita magnesiana. Cuando éstos litifican a micrita, cada poliedro de calcita se piensa
está rodeado por iones Mg que impiden el crecimiento lateral más allá de algunas
micras. Si el sedimento es lavado por agua dulce se remueve el Mg y se produce la
recristalización a microesparita gruesa (Folk, 1974) (Tomado de Arche, 1992) ................... 86
Figura 2.40 _Reemplazamiento. A: Reemplazo de ooides por sílice (cuarzo); B:
Reemplazo de la caliza por cristales euhedrales ferrosa (rica en hierro) en dolomita
(Tomado de Handford, 2006 ......................................................................................... 86
Figura 2.41 _Aproximadamente el 30-40% de todas las calizas se han dolomitizado.
A: Microfacies de dolomías mostrando el desarrollo de cemento dolomítico. El color
marrón en los cristales de dolomitas está asociado a impregnación de hidrocarburos;
B: dolomita con alto grado de porosidad con impregnaciones de hidrocarburos
(Tomado de Lugo Ruiz, 2010; Handford, 2006) ................................................................ 87
Figura 2.42 _Esquema (simplificado) de la historia de un proceso de dolomitización-
dedolomitjzación (Evamy, 1967) (Tomado de Arche, 1992) .............................................. 88
Figura 2.43 _Proceso de micritización según Bathurst (1975) (Tomado de Arche, 1992) ..... 89
Figura 2.44 _Factores diagenéticos (Tomado de Lugo Ruiz, 2010) ..................................... 90

UNAM - FI Página X
Lista de figuras, tablas y graficas

Figura 2.45 _ Esquema que muestra las principales zonas diagenéticas en función del
origen el agua intersticial y de la profundidad (Tomado de Arche et al., 1992) ................... 90
Figura 2.46 _ En el esquema A se muestran las zonas del ambiente diagenético
meteórico; B: Esquema que muestra las zonas del medio ambiente meteórico poco
profundos en una isla ideal de arenas carbonatadas permeables. Sin escala, pero la
distancia vertical podría representar decenas de metros y la horizontal algunos
kilómetros (Longman, 1980); C: Muestra la zona vadosa de agua y la distribución de las
áreas de disolución y precipitación (Longman, 1980)
(Tomado de Handford, 2006 y Arche, 1992) .................................................................... 91
Figura 2.47 _Ambientes diagenéticos de sedimentos carbonatados (Tomado de Blatt
1972; Flugel, 1982 y Tucker, 1990) ................................................................................. 94
Figura 2.48 _Zonas marinas (Tomado de http://elmundooceanico.blogspot.mx/; 2005) ..... 97
Figura 2.49 _Diagrama idealizado de las diferentes cuencas marinas (Tomado de
Einsele; 1992) ............................................................................................................. 98
Figura 2.50 _Ambientes sedimentarios asociados a cada batimetría
(Tomado de http: //geologiadeexplotacion.files.wordpress.com, 2012) ............................ 98
Figura 2.51 _Distribución de los sedimentos pelágicos en los océanos que están
fuertemente influenciados por los efectos de la presión relacionada con la
profundidad y de la solubilidad de los carbonatos. Por debajo de la profundidad de
compensación las partículas de calcita se disuelven y solo prevalecen concentraciones
de sílice y de arcilla (Modificado de Gary Nichols, 1999) ................................................ 101
Figura 2.52 _ A: Modelo que muestra la relación entre el suministro de pelágica de
carbonato esquelético y disolución en el Pacífico sureste (de Jenkins, 1986); B: Se
muestra el nivel de compensación de la aragonita comparada con el CCD en el océano
atlántico (Modificado de Department of Earth Sciences, University of Oxford, 1996; E.
Tucker y colaboradores, 1990) .................................................................................... 101
Figura 2.53 _ Posición del CCD en los principales océanos del Plioceno-Cuaternario por
Ramsay (1977) y Leggett (1985) (Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990) ................ 102
Figura 2.54 _Distribución global de los principales sedimentos pelágicos y de otro
sedimentos en el piso oceánico (Jenkyns, 1986)
(Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990) ............................................................... 103
Figura 2.55 _Clasificación de flujos de sedimentos por gravedad por Middleton y
Hampton, 1976 (Tomado de http: //eprints.ucm.es, 2010) ............................................ 105
Figura 2.56 _Procesos y depósitos presentes el ambiente sedimentario profundo de
cuenca. (Tomado de http://www.accessscience.com; 2012) .......................................... 106
Figura 2.57 _Modelo estándar de facies de Wilson (1975) (Tomado de Schlager, 2005) .... 108
Figura 2.58 _Serie de litofacies pelágicas, que son resultado de las variaciones de la
profundidad, actividad orgánica y por el contenido de arcilla (Tomado de E. Tucker y
colaboradores, 1990 .................................................................................................. 109
Figura 2.59 _Condiciones paleotopograficas para el desarrollo de las litofacies
pelágicas(Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990) ................................................. 110

UNAM - FI Página XI
Lista de figuras, tablas y graficas

Figura 2.60 _Zonas donde se desarrollan las facies pelágicas


(Tomado de Einsele, 2000) .......................................................................................... 112

CAPÍTULO III. Casos Históricos


Figura 3.1 _Ubicación del Campo Sen (Tomado AIPM, 2010) .......................................... 115
Figura 3.2 _Columna geológica tipo del campo Sen (Tomado de PEMEX, 1999) ............... 116
Figura 3.3 _Sección estructural tipo del campo Sen (Tomado de PEMEX, 1999) ............... 117
Figura 3.4 _Sección sísmica que muestra la complejidad estructural y la presencia de
sal en el área (Tomado de AIPM, 2010) ........................................................................ 118
Figura 3.5 _Mapa de localización del campo Pachira (Tomado de PEMEX, 2011) .............. 120
Figura 3.6 _Columna estratigráfica del campo Pachira (Tomado de PEMEX, 2011) .......... 121
Figura 3.7 _Roca almacén del yacimiento del Albiano-Cenomaniano.
(Tomado de PEMEX,2011)........................................................................................... 122
Figura 3.8 _Ubicación del pozo Tajón- Tabasco en la llanura costera del Golfo de
México (Tomado de PEMEX, 2008) .............................................................................. 124
Figura 3.9 _Configuración estructural de la cima del Cretácico Inferior en el campo
Tajón. La mitad inferior se localiza en Tierra y la superior en mar.
(Tomado de PEMEX, 2008) .......................................................................................... 124
Figura 3.10 _Sección sísmica en profundidad mostrando la complejidad estructural-
estratigráfica en el yacimiento Cretácico del campo Tajón (Tomado de PEMEX, 2008) ...... 125
Figura 3.11 _Ubicación del campo Terra en el estado de Tabasco.
(Tomado de PEMEX, 2010) ......................................................................................... 126
Figura 3.12 _Ubicación de pozos en el campo Terra (Tomado de PEMEX,2010)................ 127
Figura 3.13 _Columna estratigráfica del campo Terra-1 (Tomado de PEMEX, 2010).......... 128
Figura 3.14 _Columna estratigráfica del campo Terra-23 (Tomado de PEMEX, 2012) ........ 129
Figura 3.15 _Sección sísmica representativa de la trampa del campo Terra-1.
(Tomado de PEMEX,2009) ............................................................................................. 130
Figura 3.16 _Ubicación del campo Tamaulipas-Constituciones.
(Tomado de PEMEX, 1999) .......................................................................................... 131
Figura 3.17 _Columna geológica tipo del campo Tamaulipas-Constituciones.
(Tomado de PEMEX, 1999) ......................................................................................... 134
Figura 3.18 _Sección estructural tipo del campo Tamaulipas-Constituciones donde se
muestra el patrón estructural (Tomado de PEMEX, 1999) .............................................. 135
Figura 3.19 _Registro geofísico del campo Tamaulipas-Constituciones.
(Tomado de PEMEX, 1999) .......................................................................................... 137
Figura 3.20 _Registro geofísico evaluado del campo Tamaulipas-Constituciones.
(Tomado de PEMEX, 1999) .......................................................................................... 138

UNAM - FI Página XII


Lista de figuras, tablas y graficas

CAPÍTULO IV. Métodos de Exploración


Figura 4.1 _Conversión de una onda incidente P (Tomado de Gaya Flores, 2005) ............. 145
Figura 4.2 _Trayectoria de rayo de una onda P incidente y ondas P, S y P-S reflejadas
(Tomado de TESSMER y BEHLE, 1988) .......................................................................... 146
Figura 4.3 _Trayectorias de los rayos PS que llagan a un mismo receptor.
(Tomado de Tessmer y Behle, 1988) ............................................................................ 147
Figura 4.4 _Punto medio (MP) de las ondas P Vs el punto de conversión (CP) de la
onda S reflejada (Tomado de Stewart et al, 2002) ........................................................ 147
Figura 4.5 _Geometría que presentan los trayectos de los rayos PP y P-SV, para una
capa horizontal homogénea (Tomado de C. Lawton, 1991) ............................................ 148
Figura 4.6 _Comportamiento asintótico del punto de conversión.
(Tomado del Manual de Focus, 2007) .......................................................................... 148
Figura 4.7 _Trayectoria de rayo de una onda PS (Tomado de TESSMER & BEHLE, 1988) .... 149
Figura 4.8 _Geometría de rayo para una onda de cizalla S y sus componentes SV ,SH y
i0 denota el ángulo de incidencia (Tomado de ILCE, 2011) .............................................. 153
Figura 4.9 _Evolución histórica del procesado de sísmica multicomponente.
(Tomado de Stewart y Gaiser, 1999) ............................................................................ 156
Figura 4.10 _Detección de ondas convertidas por sensores de fondo marino. En las
interfases del subsuelo, las ondas P incidentes se reflejan y trasmiten como ondas P y
además se trasforman parcialmente en ondas S. Estás son detectadas por receptores
de fondo marino sensibles a los componentes múltiples del movimiento.
(Tomado de Oilfield Review, 2004) .............................................................................. 158
Figura 4.11 _ Esquema que muestra la geometría VSP. Muestra las ondas reflejadas P-
P y ondas PS. (Tomado de Geiser et al, 1985). ............................................................... 158
Figura 4.12 _ Geófono multicomponente (Tomado de la tesis “Análisis de velocidad en
un medio anisótropo de tipo VTI para ondas PP y PS; 2007). ............................................ 15
Figura 4.13 _ Adquisición de datos sísmicos multicomponente.
(Tomado de http: //www.peakseismic.com/content/ocean-bottom-seismic.asp, 2013) .... 161
Figura 4.14 _Adquisición de datos sísmicos multicomponente con OBS.
(Tomado de RxT, 2011) ............................................................................................... 162
Figura 4.15 _Fotos que muestran la perforación de un pozo para colocar dinamita y un
camión Vibroseis (Tomado de http://www.mttmllr.com/ sismologia_files/, 2010) ........... 166
Figura 4.16 _Figura que muestra un cañón de aire.
(Tomado de Ion-Gx- Technology, 2009) ........................................................................ 166
Figura 4.17 _Sensor digital 3C (Tomado de Crewes, 1998; Ion Gx Technology, 2009) ........ 167
Figura 4.18 _Ocean Bottom Seismometer (OBS).
(Tomado de http://seismic.ocean.dal.ca/~seismic/obs.php, 2011) .................................. 168
Figura 4.19 _Ocean Bottom Cable (OBC).
(Tomado de http://www.geospace.com/ocean-botton-cable-obc/, 2009) ....................... 168
UNAM - FI Página XIII
Lista de figuras, tablas y graficas

Figura 4.20 _Comparación de imágenes sísmicas obtenidas con la sísmica


convencional PP (izquierda) y con sísmica multicomponente PS (derecha) en el Campo
Lomond (Tomado de Oilfield Review, 2004) .................................................................. 173
Figura 4.21 _ En la figura se muestra la comparación entre secciones PP y PS; en donde
la sección PS muestra mayor claridad en la continuidad de los reflectores (señalado
con flechas amarillas), fallas (líneas rojas) y cambios en la amplitud (flechas negras)
(Tomado de Oilfield Review, 2004) .............................................................................. 173
Figura 4.22 _Secciones de PP (izquierda) y PS (derecha) sobre la estructura anticlinal
Akal (Tomado de Crewes Research Report por R. Stewart, 2007) ................................... 174
Figura 4.23 _Sistema de nivel bajo temprano (Lowstand System Tract LST).
(Tomando de Posamentier y Vail, 1988) ....................................................................... 178
Figura 4.24 _Sistema Transgresivo (Transgressive System Tract, TST).
(Tomado de Posamentier y Vail, 1988) ......................................................................... 179
Figura 4.25 _Sistema de alto nivel (Highstand System Tract).
(Tomado de Posamentier y Vail, 1988) ......................................................................... 180
Figura 4.26 _Superficie de Máxima Inundación (Maximum Flooding Surface (MFS)) y
Superficie Transgresiva (Transgressive Surface (TS)) (Tomado de Emery & Myers,
1996) ........................................................................................................................ 181
Figura 4.27 _Geometría de paquetes sedimentarios, asociados a tres sistemas de
transporte y deposito; Lowstand (LST), transgresivo (TST) y el highstand(HST) (Tomado
de Vail 1977; Van Wagoner, et al. 1988) ....................................................................... 182
Figura 4.28 _Arquitectura de la Estratigrafía de Secuencias, donde se muestra el límite
de secuencia tipo I y II (Tomado de Peter Vail, 1977) .................................................... 183
Figura 4.29 _Muestra el límite superior de una secuencia y que corresponde con un
toplap (Tomado de http://www.sepmstrata.org; 2000) ................................................. 184
Figura 4.30 _Patrón de reflectores; estratos inclinados que migran hacia la parte
central de la cuenca que corresponde a un offlap.
(Tomado de Vail, 1977)............................................................................................... 185
Figura 4.31 _Representación esquemática de un Baselap (Tomado de Mitchum, 1977) .... 186
Figura 4.32 _Representación esquemática de un truncamiento.
(Tomado de C. Kendall, 2008) ...................................................................................... 187
Figura 4.33 _Representación de un truncamiento erosional.
(Tomado de C. Kendall, 2008) ...................................................................................... 187
Figura 4.34 _Representación de un truncamiento estructural (Tomado de “Seismic-
Sequential Stratigraphy”, Universidad de Fernando Pessoa Porto, Portugal, 2007) ........... 188
Figura 4.35 _Representación esquemática de las diferentes terminaciones de
los reflectores (Tomado Emery y Myers, 2006 y C. Handford, 1987) ................................ 188
Figura 4.36 _La Zona de Fresnel y las limitaciones en la resolución sísmica lateral.
(Tomado de Sheriff, 1977) .......................................................................................... 191

UNAM - FI Página XIV


Lista de figuras, tablas y graficas

Figura 4.37 _Características principales de los atributos instantáneos.


(Tomado de AAPG, 2003) ............................................................................................ 192
Figura 4.38 _Secuencias sísmicas marcadas por la terminación de reflexiones.
(Tomado de Bally et al.; 1982) ..................................................................................... 194
Figura 4.39 _Sección sísmica que muestra que A y B tienen la misma facies sísmica,
que es distinta de C (Tomado de AAPG No 16, 1980) ..................................................... 195
Figura 4.40 _Ejemplo de patrones continuidad en los reflectores.
(Tomado de Seismic Data Processing Ozdogan Yilmaz, 1988) ......................................... 196
Figura 4.41 _Características internas de la amplitud (Tomado de Seismic Stratigraphy
“A Primer on Methodology”, W. Snedden y F. Sarg, 2008) ............................................ 197
Figura 4.42 _Características internas de la frecuencia (Tomado de Hon- gliu Zeng,
2010) ........................................................................................................................ 197
Figura 4.43 _Patrones de configuraciones paralela, subparalela y ondulado.
(Tomado de Mitchum et, al. 1977; Sánchez Rivera, 2005) .............................................. 199
Figura 4.44 _Patrón de configuración de reflexión divergente.
(Tomado de Mitchum et al., 1977; AAPG, 1980) ............................................................ 200
Figura 4.45 _Configuración de reflectores progradante.
(Tomado de Mitchum et al. 1977) ................................................................................ 202
Figura 4.46 _Esquema donde se muestran las distintas formas externas de las
unidades de las facies sísmicas (Tomado de Mitchum, Vail & Sangree, 1977) ................... 204
Figura 4.47 _Configuración interna de reflexión o facies sísmicas.
(Tomado de Mitchum, Vail y Sangree, 1977) ................................................................. 205
Figura 4.48 _En este esquema se muestra los tipos de crecimientos de carbonatos
más fácilmente reconocidos en la interpretación sísmica.
(Tomado de de Bubb & Hatlelid, 1977) ......................................................................... 208
Figura 4.49 _Esquema que muestra algunos elementos sísmicos para reconocer
crecimientos orgánicos (Tomado de Bubb & Hatlelid, 1977) ........................................... 210
Figura 4.50 _Perfil sísmico que muestra las características de las reflexiones sísmicas para
la secuencia carbonatada del Cretácico Superior en la Cuenca de Veracruz.
(Tomado de Pemex, 2001) ............................................................................................ 211
Figura 4.51 _Sección sísmica no interpretada del área Tamil-Nab.
(Tomado de Pérez Drago, 2010) .................................................................................... 211
Figura 4.52 _Sección de facies sísmicas no interpretadas.
(Tomado de PEMEX; Pérez Drago, 2010) ......................................................................... 213
Figura 4.53 _Sección de facies sísmicas interpretadas.
(Tomado de PEMEX; Pérez Drago, 2010) ...................................................................... 213
Figura 4.54 _Sección sísmica, representación de una cuenca de carbonatos en la
Península de Yucatán (Tomado de Macurda Jr.; 2004) ................................................... 214

UNAM - FI Página XV
Lista de figuras, tablas y graficas
Figura 4.55 _Sección sísmica de la cuenca de Florida (Tomado de Macurda Jr., 2004) ...... 215

Figura 4.56 _Sección sísmica del Suroeste del Golfo de México “Sigbee”.
(Tomado de Macurda Jr., 2004) .................................................................................. 216

CAPÍTULO V. Métodos de Explotación


Figura 5.1 _Comparación entre métodos de perforación.
(Tomado de Steve Nas y Weatherford 2011) ................................................................. 220
Figura 5.2 _Definición de la estabilidad mecánica de la formación en términos de
densidad equivalente (Tomado de Valenzuela y Solís, 1996). .......................................... 225
Figura 5.3 _ Ejemplo de rocas en donde no es aplicable la perforación bajo balance, ya
que el pozo se colapsará (Tomado de Valenzuela y Solís 1996) ....................................... 225
Figura 5.4 _Figura 5.4 Diagrama de Lorenz para ilustrar las densidades equivalentes
que pueden lograrse con diferentes fluidos, o mezclas de ellos (Tomado de Valenzuela
y Solís 1996) .............................................................................................................. 227
Figura 5.5 _Esquema de un arreglo típico de equipo superficial para perforar bajo
balance (Tomado de Tomado de Valenzuela y Solís 1996) .............................................. 230
Figura 5.6 _Esquema del interior de un separador cerrado horizontal, del tipo
denominado “cuatro fases” (Tomado de (Edward T. Bourgoyne, 1999) ........................... 232
Figura 5.7 _Restauración o mejora de las condiciones de flujo por estimulación
(Tomado de PEMEX, terminación y mantenimiento de pozos 2010). ............................... 237
Figura 5.8 _Factores que afectan a la productividad del pozo (Tomado de ILT, 2010) ....... 239
Figura 5.9 _Diagrama representativa del Daño a la formación (Tomado de ILT, 2010) .................... 239
Figura 5.10 _Representación esquemática de una zona dañada (Tomado de gerencia
de ingeniería y tecnología de la UPMP, 2008) ............................................................... 242
Figura 5.11 _Penetración del Ácido a la Formación.
(Tomado de Integrated learning Technology, 2004) ..................................................... 252
Figura 5.12 _Solubilidad del HCL en caliza y dolomía (Tomado de PEMEX UPMP 2008) .... 255
Figura 5.13 _Efecto de la presión sobre el tiempo de reacción del HCL-CaCO3
(Tomado de PEMEX, 2008) .......................................................................................... 257

UNAM - FI Página XVI


Lista de figuras, tablas y graficas

Tablas

Tabla 1.1 _ Clasificación de los crudos en grados API.


(Tomado de http://www.slideshare.net/daviddesing/propiedades-de-los-fluidos-
1997575, 2009)............................................................................................................ 19
Tabla 1.2 _ En la tabla se muestra la clasificación de los yacimientos por el
comportamiento de sus fluidos representados en un diagrama de fase; y las
principales características de estos tipos de yacimientos (Tomado de la tesis
“Explotación de campos maduros, aplicaciones de campo”; Durán Ramos y Ruiz Torres;
2009) .......................................................................................................................... 27
Tabla 2.1 _Distribución de aloquímicos e intervalos de salinidad.
(Tomado Vera Ocampo, 2010) ....................................................................................... 47
Tabla 2.2 _Principales componentes mineralógicos de los sedimentos carbonatados
(Tomado de Arche, 1992) ............................................................................................. 51
Tabla 2.3 _Componentes texturales principales de los materiales carbonatados
(Tomado de Arche, 1992) ............................................................................................. 59
Tabla 2.4 _Intervalos de profundidad (Tomado de Vera Ocampo, 2010) ........................... 62
Tabla 2.5 _Procesos diagenéticos en carbonatos resumido de Flügel (1982).
(Tomado de Gómez Peral, 2008) .................................................................................... 89
Tabla 2.6 _Resumen de ambientes, procesos y productos diagenéticos para rocas
carbonatadas (Tomado de Gómez Peral 2008) ................................................................ 95
Tabla 2.7 _Clasificación de los ambientes sedimentarios (Tomado de Arellano Gil,
2006) .......................................................................................................................... 96
Tabla 2.8 _Clasificación de sedimentos de grano fino de aguas profundas; basado en
Austin et al. (1986) (Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990) .................................. 100
Tabla 3.1 _Columna estratigráfica tipo del campo Tamaulipas-Constituciones.
(Tomado de PEMEX, 1999) .......................................................................................... 134
Tabla 3.2 _Reservas remanentes de hidrocarburo al 1 de enero de 1999 del campo
Tamaulipas-Constituciones (Tomado de PEMEX, 1999) .................................................. 137
Tabla 4.1 _Velocidad de la onda P y S para diferentes tipos de roca.
(Tomado de Bautista Guachavez, 2011) .......................................................................... 143
Tabla 4.2 _Valores de resolución vertical.
(Tomado de Seismic Data Processing, Ozdogan Yilmaz, 1988) ......................................... 190
Tabla 4.3 _Clasificación de atributos físicos (Tomado de Zapata López 2001) ................... 192
Tabla 4.4 _Clasificación de atributos geométricos (Tomado de Solé Salgado, 2008).......... 193
Tabla 4.5 _Parámetros sísmicos empleados en la estratigrafía sísmica con
interpretación geológica (Tomado de Mitchum, Vail y Sangree, 1977) ............................. 204
Tabla 5.1 _Condiciones de balance (Tomado de Madrigal, 2001) .................................... 222

UNAM - FI Página XVII


Lista de figuras, tablas y graficas

Graficas

Grafica 2.1_Efectos del Ph sobre la solubilidad del carbonato de calcio, cuarzo y sílice
amorfa (Tomado de Friedman, 1978) ............................................................................. 41
Grafica 2.2_Graficas que muestran la saturación y disolución de carbonatos en el mar
profundo (Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990) .................................................. 45
Grafica 2.3_Curva que relación la profundidad con la intensidad de luz la cual produce
un crecimiento orgánico (% porcentaje) y se identifica tres zonas.
(Tomado de Schlager, 2005) .......................................................................................... 46
Grafica 2.4_Relación de la intensidad de luz y la producción orgánica con la
profundidad (Tomado de Schlager, 2005) ....................................................................... 47
Grafica 2.5_Curvas que muestran el cambio en la porosidad con respecto a la profundidad
de dos diferentes materiales debido a la compactación mecánica y a la compactación y
cementación química; y una tercera curva que propone Schmoker y Halley (1982) para un
caso en el Sur de Florida donde se muestra la reducción de la porosidad debido al efecto
combinado de la cementación y compactación debido al sepultamiento y al tiempo
(Tomado de F. Jerry Lucia, 2006) ..................................................................................... 82
Grafica 3.1_Grafica que muestra el comportamiento histórico de la presión del campo
Sen (Tomado de AIPM, 2012) ...................................................................................... 119
Grafica 3.2_Grafica que muestra el comportamiento de producción histórico de aceite
y gas del campo Sen (Tomado de AIPM, 2012) .............................................................. 119
Grafica 4.1_Variación de la reflectividad con el ángulo de incidencia, para la onda PP, y
la onda P-S, modelado para una interfaz (Tomado de CREWES, 2011) ............................ 151
Grafica 4.2_Ubicación del punto de conversión P-S, en función de la profundidad del
reflector (Tomado de Bautista Guachavez, 2011) .......................................................... 152
Grafica 4.3_Grafico que permite discriminar litologías (Tomado de COMESA, 2009) ......... 170
Grafica 5.1_Factor de Daño e Índice de Productividad (Tomado de CIED, 1997) ............... 242
Grafica 5.2_Efecto del factor de daño en la producción de un pozo horizontal.
(Tomado de CIED, 1997) ............................................................................................. 245

UNAM - FI Página XVIII


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS EN
SECUENCIAS CALCÁREAS DE CUENCA

Resumen

Los yacimientos productores de hidrocarburos en rocas carbonatadas


almacenan más del 60 % de las reservas en el mundo, por lo que los grandes
campos productores de aceite y/o gas se encuentran en este tipo de secuencias.
En México, gran parte de la producción (94.5 %) y de las reservas (67%) de
hidrocarburos provienen de los campos localizados en la región sureste del país, en
donde predominan los yacimientos asociados a rocas carbonatadas naturalmente
fracturadas.

En este trabajo se presenta la importancia económica de los yacimientos en


rocas carbonatadas, los avances y retos tecnológicos para su exploración y
explotación, considerando sobre todo, la complejidad que presentan los yacimientos
productores sobre todo en secuencias calcáreas de cuenca; se consideran las
formas de clasificar a los yacimientos y también se realiza una descripción de las
principales características de los yacimientos carbonatados naturalmente
fracturados.

En este trabajo se hace una descripción de las rocas carbonatadas que va


desde la composición, procesos formación, factores de formación y ambientes
sedimentarios propicios para su desarrollo, así como los procesos diagenéticos a
los que se ven sometidos; también se muestra las principales clasificaciones
propuestas para este tipo rocas. Por otro lado se presenta las diferentes
arquitecturas que desarrollan las cuencas sedimentarias donde son depositados los
sedimentos carbonatados formadores de rocas carbonatadas, pero se pone mayor
énfasis en la formación de las rocas calizas formadas en un ambiente de aguas
profundas (cuencas).

Se presenta una descripción de casos representativos de yacimientos


productores de hidrocarburos en secuencias calcáreas de cuenca, particularmente
se describen casos de estudio en México; también se describen a las principales
tecnologías, metodologías y estrategias para hacer más eficiente la exploración y
explotación de los recursos petroleros en este tipo de secuencia.

En cuanto a los métodos de exploración, se describen técnicas que mejoran la


caracterización de este tipo de yacimientos como lo es la sísmica multicomponente,
que es un gran avance tecnológico que permite detectar ondas S y otras
características vectoriales del campo de onda; con lo cual esta técnica de
adquisición tiene un gran potencial para detección de fracturas, así como su
orientación preferencial y la identificación de características litológicas.

Una de las tareas importantes durante la exploración es la interpretación de


datos sísmicos por lo que en este trabajo se presenta los fundamentos teóricos
sobre la sismoestratigrafía; así como la aplicación de la misma en secuencias de
carbonatos de cuenca.

UNAM - FI Página 1
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS EN
SECUENCIAS CALCÁREAS DE CUENCA

En cuanto a los métodos de explotación en este tipo de yacimientos, se


describen los mejores métodos de perforación no convencional; uno de los métodos
descritos es la técnica de perforación bajo balance, la cual tiene como objetivo
proteger a la formación productora ya que este tipo de yacimientos presentan un
alto grado de fracturamiento en su roca almacén; así como también disminuye el
riesgo en la pérdida de circulación en el pozo y aumentar la velocidad de
penetración.

En este trabajo se describen las estrategias que permiten lograr un incremento


en la productividad en los yacimientos de hidrocarburos en secuencias calcáreas de
cuenca, como son las técnicas de estimulaciones reactivas y no reactivas, así como
los procesos de acidificación y fracturamiento con ácido.

UNAM - FI Página 2
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS EN
SECUENCIAS CALCÁREAS DE CUENCA

Abstract

The oil producing reservoirs in carbonate rocks store more than 60% of the oil
reserves in the world, therefore, big fields that produce oil and/or gas found in these
sequences. In Mexico most of the production (94.5%) and reserves (67%) come from
the hydrocarbons field located in the southeast region of the country, predominantly
associated reservoirs naturally fractured carbonate rocks.

In this paper, the economic importance of the deposits in carbonate rocks,


advances and technological challenges for exploration and exploitation, especially
considering the complexity that the producing reservoirs especially in calcareous basin
sequences, consider the ways of classifying also takes a description of the main
features of naturally fractured carbonate reservoirs.

For this paper a description of carbonate rocks ranging from the composition,
processes and factors of formation, sedimentary environments conducive to their
development, the major classifications proposed for carbonate rocks, as well as
diagenetic processes to which they are subjected and the different architectures that
have sedimentary basins where carbonate sediments are deposited forming carbonate
rocks, but there is more emphasis on the limestone formations formed in an
atmosphere of deep water.

It also presents a description of representative cases of hydrocarbon producing


reservoirs calcareous basin sequences, particularly case studies are described in
Mexico, also describes the main technologies, methodologies and strategies to
streamline the exploration and exploitation of resources oil in this type of sequence.

For this paper we describe what are the best methods of unconventional drilling to
exploit reservoirs when carbonate, which is the underbalanced drilling technique, which
aims to protect the producing formation as this type of sites have a high degree of
fracturing in the reservoir rock, as well as reduces the risk also in loss of circulation in
the well and increase the rate of penetration.

It also describes the strategies to achieve an increase in productivity in the


hydrocarbon deposits in calcareous basin sequences, such as stimulation techniques
reactive and nonreactive and acidification processes and acid fracturing.

Exploitation techniques are presented to improve the characterization of this type


of deposits as is the multicomponent seismic, why corresponds to a breakthrough
technological to detect waves S and others characteristics of the wave field vector, with
which this technique acquisition has great potential for fracture detection, as well as its
preferential orientation and identification of lithological characteristics. It is noteworthy
that within the exploration, is the area of seismic data interpretation, and to do this kind
of interpretation is needed of the seismic stratigraphic, which allows a seismic sequence
analysis, and interpretation of seismic facies analysis of the character of reflection, so it
also develops the most relevant and application to basin carbonate sequences.

UNAM - FI Página 3
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES
2013
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-
GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS
PETROLEROS EN SECUENCIAS CÁLREAS
DE CUENCA
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

CAPITULO I. GENERALIDADES

1.1 Introducción

A principios de siglo la exploración y explotación de petróleo ya no es fácil,


según compañías y centros de investigación expertos en este tipo de recurso
natural; esto conlleva a la búsqueda inmediata de hidrocarburos en lugares más
inaccesibles del sistema, lo cual nos lleva a la aplicación de técnicas más
complejas de exploración y explotación de yacimientos, como ocurre con las
secuencias calcáreas de cuenca, las cuales constituyen yacimientos naturalmente
fracturados.

Actualmente en las cuencas petroleras de México y el mundo, los yacimientos


carbonatados aportan una gran producción de hidrocarburos, y gran parte de ellos
están constituidos por rocas calizas, las cuales tienen como función almacenar
hidrocarburos tanto porosidad primaria como secundaria.

Estos yacimientos presenten complicaciones técnicas en su estudio; ya que


por un lado existe escasa literatura específica sobre yacimientos en calizas de
cuenca, que nos proporcione información básica al respecto, debido principalmente
a que las condiciones estructurales son complejas, y a la errática distribución de la
porosidad y permeabilidad; considerando el origen mismo de las calizas que puede
ser biológico, mecánico o químico (Álvarez Jr., 1956).

En México existe una gran cantidad de yacimientos carbonatados naturalmente


fracturados en calizas, un ejemplo es la provincia Tampico-Misantla, que alberga
campos importantes como Tamaulipas-Constituciones que básicamente son
productores de aceite pesado a ligero (Well Evaluation Conference México, 2010).

Es importante el conocimiento de este tipo de yacimientos porque puede


conducir a determinar previamente áreas más favorables para el desarrollo de
determinadas facies de calizas susceptibles de constituir rocas almacenadoras de
hidrocarburos; esto por supuesto si se presentan a su vez las condiciones
geológicas para la acumulación de los mismos; tener este conocimiento es muy
importante para llevar a cabo una buena planeación para la perforación y
terminación de pozos en este tipo de yacimientos (Álvarez Jr., 1956).

Por las razones mencionadas, es de gran interés para los geocientíficos


conocer y entender el comportamiento de estos yacimientos, ya que la mayor
parte de la producción de hidrocarburos en México se obtiene y se seguirá
obteniendo en el corto y mediano plazo de yacimientos carbonatados, dentro de
los cuales las calizas de cuenca contribuyen significativamente tanto en reservas
como en producción; cabe recalcar que este tipo de yacimientos son naturalmente
fracturados; por lo cual es importante conocer a detalle el comportamiento y las
características, para una mejor caracterización estática y dinámica de este tipo de
yacimientos.

UNAM - FI Página 7
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.2 Objetivos

 Describir desde el punto de vista geológico, geofísico y petrolero, las


principales características que presentan los yacimientos de hidrocarburos
que se encuentra en calizas formadas en un ambiente de aguas profundas.

 Describir y analizar casos históricos de exploración y explotación de


campos petroleros nacionales, cuya producción sea en secuencias
calcáreas de cuenca.

 Describir las principales metodologías y tecnologías empleadas en la


exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos en secuencias
calcáreas de cuenca.

1.3 Justificación

Este trabajo tiene como fin proporcionar al lector información completa y


detallada respecto a las complicaciones que existen cuando se explora y explota
un yacimiento petrolero que se encuentran en secuencias calcáreas de cuenca.

1.4 Importancia económica

En los últimos años la demanda de energía se ha incrementado, y


actualmente más del 85% del consumo de energético mundial se abastece de los
combustibles fósiles, por lo que los expertos prevén que la demanda aumentará
en los próximos veinte años. Los yacimientos carbonatados albergan
aproximadamente el 60% de las reservas mundiales de petróleo y alojan grandes
volúmenes de gas (World Energy Outlook, 2006; Schlumberger Market Analysis,
2007).

Pero los especialistas consideran que más del 60% del hidrocarburo
almacenado en rocas carbonatadas (caliza) no se recupera debido a factores
relacionados con la heterogeneidad del yacimiento, el tipo de fluido producido, los
mecanismos de drenaje y el manejo del yacimiento.

De acuerdo a lo mencionado se reconoce la importancia económica que


tiene este tipo de yacimientos y que tienen una amplia distribución en diferentes
cuencas del mundo (Figura 1.1), comparados con otros tipos de yacimientos, con
lo cual se pronostica un aumento en las actividades de exploración y explotación
durante la primera mitad del siglo XXI (Schlumberger Market Analysis, 2007).

1.5 Avances y retos tecnológicos

Durante muchos años, la evaluación de los yacimientos carbonatados ha


sido y será una prioridad para investigadores, compañías operadoras y de
servicios; pero los retos que presentan este tipo de rocas tan heterogéneas
parecen no tener fin.

UNAM - FI Página 8
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Figura 1.1_Distribución mundial de hidrocarburos en carbonatos.


(Tomado de Schlumberger Market Analysis, 2007).

Estos yacimientos son tanto vertical y lateralmente heterogéneos que


presentan fracturas, fallas, valores de permeabilidad variable y con una amplia
gama de tipos de porosidad desde el punto de vista genético que puede ser de
tipo móldico, intergranular, intercristalina, vugular, cavernosa y de fractura. En
estos yacimientos, los ingenieros geólogos, geofísicos y petroleros saben que la
roca perforada por la barrena y evaluada a través de la extracción de núcleos y la
adquisición de registros, probablemente no representan completamente al
yacimiento en mayor escala (Oilfield Review, 2004).

Debido a estas complejidades los especialistas en este tipo de yacimientos


se centran en una determinada escala a la hora de considerar las propiedades de
estos yacimientos. El estudio de estas propiedades a pequeña escala involucra
estudios cualitativos y cuantitativos de la estructura interna de la roca; estudios
cualitativos involucran el tipo de grano, contenidos minerales, contenido de fósiles
y la materia orgánica presente en la roca; así por otro lado se requiere de un
estudio cuantitativo del sistema poroso.

A una escala intermedia también involucran estudios cuantitativos y


cualitativos, esta escala varía entre uno a cien metros. Los estudios cualitativos nos
pueden proporcionar cierto discernimiento de la mineralogía, la continuidad del
yacimiento, patrones diagenéticos y rasgos geológicos tales como estratificación,
estilolitas y fracturas. A esta escala es indispensable estudios cuantitativos de
propiedades petrofísicas de la roca; para los cuales obtenemos porosidad,
permeabilidad, densidad, mojabilidad y saturación fluidos.

A escala de yacimiento, los especialistas se centran en la geometría general y


en los límites de las unidades estratigráficas, recurriendo normalmente a la sísmica
tanto convencional y no convencional, a la correlación de registros geofísicos de
pozo y los ajustes históricos de los datos de producción. Para esta escala los
estudios de registros geofísicos de tipo cualitativos permiten determinar y evaluar

UNAM - FI Página 9
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

la existencia de hidrocarburos, número de posibles horizontes productores y


permeabilidad de la zona de interés; así como la detección de fallas estructurales,
entre otros. Por otro lado los estudios cuantitativos permiten obtener la porosidad y
la saturación de fluidos; con ayuda de estos estudios cuantitativos, en conjunto
con los cualitativos e información de yacimientos se puede determinar la cantidad
de hidrocarburos existentes y recuperables, viabilidad de la terminación y la
profundidad de asentamiento de la tubería de revestimiento de explotación (M.
Busquet y Grupo AGP, 2013).

El éxito de las estrategias de producción de hidrocarburos depende de la


integración y comprehensión de los datos; las interpretaciones y acciones
subsiguientes deben ser compatibles en todas las escalas (Oilfield Review, 2005).

Uno de los avances en la comprehensión de estos yacimientos surge en la


simplificación de los esquemas de clasificación para rocas carbonatadas; como la
clasificación Dunham y Folk, pero otros especialistas optan por utilizar
clasificaciones que se basan en las propiedades de los poros para evaluar la
calidad del yacimiento. A través del estudio detallado de la textura y los poros de
la roca caliza, los especialistas pueden determinar los tipos y la secuencia
cronológica relativa de los procesos depositacionales, procesos diagenéticos y la
formación de las fracturas naturales.

Una de las técnicas de interpretación desarrolladas por los investigadores


tiene como enfoque cuantificar el sistema poroso, que comprende las
características geométricas como lo son el tamaño y la forma así como el grado de
conexión o conectividad de los poros sus conexiones; y con esto obtener una
buena estimación de la permeabilidad de la formación.

Una de las tecnologías que representa una revolución en las evaluaciones de


formaciones es el perfílaje con resonancia magnética nuclear (RMN); en donde la
porosidad es independiente de la mineralogía de la matriz, y la respuesta total es
muy sensible a las propiedades de los fluidos. Debido a diferencias en tiempos de
relajamiento y/o difusividad entre fluidos, los datos se pueden usar para distinguir
agua asociada con la arcilla, agua capilar, agua movible, gas, petróleo liviano, y
petróleos viscosos; en resumen con este tipo de tecnología se puede realizar un
análisis de fluidos en la matriz de la roca y con ello se puede identificar y
cuantificar la cantidad de fluido que existe, sea fluido movible o no movible, en
otras palabras la permeabilidad de la formación. Además se puede extraer más
información, tal como tamaño poral, propiedades de hidrocarburos, cavidades,
fracturas y tamaños de granos (Halliburton Energy Services, 1999).

Las técnicas de resonancia magnética nuclear han ido progresando durante


los últimos años, El éxito en la identificación y cuantificación de hidrocarburos se
debe a que integra los datos de perfiles convencionales con la metodología
interpretativa RMN para mejorar las aplicaciones de la misma (Halliburton Energy
Services, 1999).

UNAM - FI Página 10
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Dentro de la adquisición de datos sísmicos ha habido avances tecnológicos


como lo es la sísmica multicomponente la cual mejora la caracterización de los
yacimientos esto debido a que detecta ondas S y otras características vectoriales
del campo de onda. Además de que esta tecnología tiene potencial para la
detección de fracturas e identificación de características litológicas, entre otros.

Para los especialista en terminación y estimulación de pozos es muy


importante conocer las complejidades que se presentan en estos yacimientos
durante la etapa de diseño, y cuando se seleccionan las tecnologías para
optimizar la producción y recuperación de hidrocarburos. En este tipo de
yacimientos se hace una estimulación del pozo utilizando ácido clorhídrico
predominantemente, esto para crear vías conductoras desde el yacimiento hasta
el pozo y atravesar la región circundante al pozo que ha sido dañado durante la
perforación y la cementación (Oilfield Review, 2004).

1.6 Complejidad del yacimiento

Los yacimientos carbonatados presentan amplios contrastes, lo que indica


que pueden tener diferencias importantes, aunque los poros pueden ser
microscópicos o también la permeabilidad que presenta la matriz, que puede ser
extremadamente baja, aunque los fluidos pueden circular a través de las fracturas.
Estas variaciones complican tanto la evaluación como la recuperación de
hidrocarburos.

La porosidad de las rocas en este tipo de yacimientos puede agruparse en


tres tipos: porosidad conectada, existente entre los granos de carbonato; vúgulos,
que son huecos desconectados resultado de la disolución de la calcita en el agua
durante la diagénesis, y la porosidad por fracturamiento que es causada por
esfuerzos pos-depositacionales. Debido a que estas tres formas de porosidad se
pueden presentan en conjunto en los yacimientos petroleros en calizas, se crea un
camino muy complejo para los fluidos y esto afecta directamente la productividad
del pozo (Oilfield Review, 2008).

La diagénesis puede crear estructuras llamadas estilolitas que forman


barreras horizontales para el flujo y se llegan a extender a lo largo de kilómetros
dentro del yacimiento, produciendo un efecto en el comportamiento del mismo.
Las fracturas pueden causar invasión de agua, conificación de gas y problemas de
perforación; como podría ser la pérdida de lodo pesado y la obstrucción de la
tubería.

Las calizas por lo general, son depósitos formados a partir de materiales que
estaban disueltos en el mar, aunque no siempre provienen del mar; normalmente
se acumulan en la parte externa de los bancos de arena y lodo que bordean casi
siempre los continentes. En los mares cálidos tropicales muchos organismos
extraen del agua calcio y ciertas cantidades de magnesio, para construir sus
conchas carbonatadas, y por ello, algunos de los depósitos resultantes son calizas
magnesianas o dolomíticas. Pero entre las rocas sedimentarias carbonatadas se
pueden encontrar toda la gama de calizas, pasando por calizas dolomíticas a
dolomía (Doris L. Holmes, 1994).
UNAM - FI Página 11
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

La evolución diagenética en los depósitos calizas es sumamente importante,


esto debido a que calizas presentan minerales inestables (calcita rica en magnesio
(Mg) y aragonito), que junto al pequeño tamaño que pueden alcanzar los cristales,
la presencia a veces de inclusiones o sus formas aciculares, favorecen los
procesos diagenéticos como lo son la disolución, cementación y neomorfismo (re-
cristalización y reemplazamiento).

Las calizas presentan un sistema poroso complejo; esto se debe a la gran


variedad de procesos implicados en su génesis, así como su predisposición a los
cambios postdepositacionales (disolución, cementación, neomorfismo); y
generalmente este sistema poroso consiste en porosidades íntergranular, de
canales y de drusas (Choquette y Pray, 1970).

Todos estos procesos pueden tener lugar desde las etapas más iniciales de
la diagénesis (depositación y diagénesis temprana), hasta las etapas más tardías
(telogénesis). Por lo tanto se pude resumir que las modificaciones texturales
(intercambio entre los espacios vacíos y la materia orgánica) es un factor común
en las rocas carbonatadas.

En el caso de México, en que la mayor parte de la producción histórica se ha


obtenido de yacimientos en calizas, es esencial intensificar el conocimiento de las
propiedades de las mismas, puesto que en las regiones petroleras del país en las
que son productoras, sus facies varían desde calizas compactas con
permeabilidades sumamente pequeñas hasta calizas cavernosas con una enorme
porosidad y una alta permeabilidad (Álvarez Jr., 1956).

1.7 Clasificación de yacimientos

Los yacimientos petroleros se clasifican básicamente por el tipo de roca


almacenadora, por el tipo de trampa, por el tipo de fluidos almacenados, de
acuerdo con la presión original en yacimientos de aceite, por el tipo de mecanismo
de producción y por su comportamiento de fases.

1.7.1 Yacimientos petroleros por el tipo de roca almacenadora

Se considera como roca almacenadora aquella que es capaz de almacenar a


los hidrocarburos, generalmente tiene una extensión geográfica mayor que la de
los yacimientos, debido a que éstos están restringidos a la trampa. En la parte
externa de las áreas productoras, las rocas almacenadoras están casi siempre
llenas de agua.

Las principales propiedades que debe poseer una roca para constituirse
como roca almacenadora son la porosidad y permeabilidad, además de otros
factores independientes de la litología (temperatura, presión del yacimiento,
saturación de hidrocarburo y agua), el volumen de petróleo o gas en la roca;
factores de los que depende el movimiento de los fluidos en el interior de la roca.

UNAM - FI Página 12
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Rocas clásticas o detríticas (Areniscas) (Figura 1.2).

Las rocas detríticas, son producto fragmentos de roca y minerales


preexistentes, los cuales son transportados por diversos agentes de transporte y
cementados o no después de su depositación. El conjunto de rocas detríticas,
tales como las limolitas y las areniscas, se definen por la posición de sus granos
en la escala de tamaños.

Las areniscas son arenas cementadas por materiales calcáreos o sílicio.


Las areniscas forman el 25% aproximadamente del total de las rocas
sedimentarias. Según la composición de los sedimentos pueden ser areniscas
terrígenas, calcáreas o piroclásticas. Las areniscas terrígenas que son aquellas
producidas por erosión de rocas preexistentes y donde los sedimentos fueron
transportados, seleccionados y modificados por el movimiento de los fluidos; este
tipo de sedimentos se derivan de fuentes externas a la cuenca de depósito.

Las areniscas calcáreas sus sedimentos son de origen marinos, están


constituidas por granos esqueléticos, oolitas y detritos carbonáticos localmente
derivados (intraclastos). Estos constituyentes son productos originados dentro de
la cuenca de depósito y no son residuos formados por la destrucción de rocas
preexistentes.

Las areniscas son importantes almacenadoras de gas natural, aceite y agua. La


porosidad se debe a la textura de los fragmentos que la forman; pueden ser
arenas limpias o sucias con limo, cieno, lignito, bentonita,

Rocas carbonatadas (Calizas y Dolomías) (Figura 1.2).

Las rocas carbonatadas comprenden todas las rocas sedimentarias


constituidas en su mayor parte por minerales carbonatados, entre los cuales los
dos principales son la calcita y la dolomita, pero también podrían presentar
aragonito y siderita. El importante contenido en calcita provoca que sean rocas de
escasa dureza de fácil corte y presenten una baja densidad.

Las calizas se forman por precipitados químicos o bioquímicos de CaCO 3


Estos precipitados pueden ser lodo calcáreo ó granos calcáreos, unidos por
cementante calcáreo (espatita). Los granos se llaman aloquímicos y pueden ser:
fósiles o fragmentos de fósiles, oolitos, pellets e intraclastos.
Las calizas almacenadoras de hidrocarburos más comunes en un yacimiento
son las siguientes:

Calizas porosas cristalinas. Su porosidad primaria es muy baja, es de


tipo intercristalina, pueden tener un sistema poroso muy importante
debido a la disolución.

Calizas oolíticas. Calizas compuestas por oolitos, que son granos


esféricos de carbonato cálcico de origen inorgánico.

UNAM - FI Página 13
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Se forman en medios marinos cálidos y poco profundos (plataformas


carbonatadas), presenta una porosidad interparticula.

Calizas detríticas Se originan por erosión y transporte de rocas


preexistentes (calizas), están compuestas por clastos y cemento
calcáreo.

Calizas fracturadas. Presentan una alta permeabilidad debido al


fracturamiento o a la comunicación entre las cavernas.

Caliza dolomítica. Contiene cantidades variables de carbonatos de


magnesio; cuando este se halla en cantidad inferior a 5 %, se dice que
la caliza es magnesiana. Una caliza que contenga entre 30 % y 45 %
de carbonato de magnesio se clasifica como dolomítica; este tipo de
roca está compuesta por dolomita, que es un carbonato doble de
magnesio y calcio (CaCO3MgCO3).

Figura 1.2_Principales rocas almacenadoras de hidrocarburos, A: Arenisca; B: Lutita;


C: Caliza, D: Dolomía (Tomado de http: //geologia.byethost7.com/index.htm, 2013).

Rocas volcánicas (Figura 1.3).

La presencia de rocas volcánicas en las provincias petroleras es común


porque la actividad volcánica que tuvo lugar en el interior o cerca de muchas
cuencas sedimentarias, en una etapa o en otra; además de que el vulcanismo
también puede afectar las cuencas lejanas.

Las rocas ígneas poseen característica en común con las rocas


sedimentarias; pueden tener porosidad primaria y a veces desarrollar porosidad
secundaria. Pero, a diferencia de las rocas sedimentarias, las rocas ígneas pierden
su porosidad muy lentamente con la compactación. La porosidad primaria puede
ser intergranular o vesicular; un tipo de porosidad que resulta de la presencia de
vesículas, o burbujas de gas en las rocas ígneas. Las porosidades en los basaltos
y las andesitas vesiculares pueden alcanzar el 50% (Oilfield Review, 2009).

UNAM - FI Página 14
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

La porosidad secundaria es importante para muchos yacimientos volcánicos


y a veces constituye el único tipo de porosidad presente. Puede resultar de los
procesos de alteración hidrotérmica, fracturamiento y metamorfismo de etapa
tardía; el metamorfismo que tiene lugar en las etapas tardías de la actividad ígnea
que altera los minerales formados previamente. Los filones y los lacolitos pueden
convertirse en yacimientos, especialmente cuando penetran rocas generadoras. Y
pueden fracturarse cuando se enfrían, generando porosidad, permeabilidad y
trayectos para la migración (Oilfield Review, 2009).

Existen rocas ígneas productoras de hidrocarburos en todo el mundo. El


primer descubrimiento documentado de petróleo en roca volcánica puede ser el
campo Hara de Japón, cuya producción inicial tuvo lugar en el año 1900; este
campo producía petróleo de tres capas tóbaceas. Otro ejemplo de producción se
registró en Texas, en el año 1915; donde las formaciones volcánicas sepultadas
produjeron 8.6 millones de m3 de petróleo de 90 campos, emplazados en más de
200 cuerpos ígneos (Oilfield Review, 2009).

Los yacimientos volcánicos pueden contener acumulaciones significativas de


hidrocarburos. Para el año 1996, la producción acumulada proveniente de las
tobas volcánicas y las capas asociadas del campo Jatibarang, situado en Java
Occidental, Indonesia era de 190 millones de m3 de petróleo y 76,000 millones de
m3 de gas. Las reservas estimadas ascienden a 635 millones de m 3 de petróleo y
85,000 millones de m3 de gas. El análisis de yacimientos indica valores de
porosidad que oscilan entre 16 y 25% y una permeabilidad de hasta 10 darcy. En
este yacimiento, las rocas volcánicas también son rocas generadora (Oilfield
Review, 2009).

Otro de los grandes campos de aceite y gas del mundo es el campo Daqing,
en China descubierto en 1959. Los pozos perforados han mostrado gas en capas
volcánicas ubicadas a profundidades de entre 3,000 y 6,000 m (Oilfield Review,
2009).

Figura 1.3 Roca almacenadora de hidrocarburo tipo ígneo. A: Granodiorita


brechiforme; B: Basalto vesicular (Tomado de Oilfield Review, 2009).

UNAM - FI Página 15
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.7.2 Yacimientos petroleros de acuerdo al tipo de trampa

De acuerdo al tipo de trampa en la que se almacenan los hidrocarburos, se


clasifican como:

Trampas de tipo estructural

Una trampa estructural es aquella en la que el límite superior de la o las


unidades estratigráficas se ha vuelto cóncava, vistas desde abajo, por efecto de
alguna deformación. En este tipo de trampas los hidrocarburos se encuentran
asociados a pliegues, fallas (normales o inversas), anticlinales, (simétricos y
asimétricos), domos y diapiros salinos.

Trampas de tipo estratigráficas

Son las trampas que permiten que los hidrocarburos, se acumulen sin
deformación estructural. Estas son diversas y depende exclusivamente del
carácter sedimentológico de las formaciones que las constituyen, son un cierto
volumen de roca almacén aislada por formaciones impermeables tanto vertical
como lateralmente, como por ejemplo un cambio lateral de arenas a lutitas forma
una trampa estratigráfica por cambio de facies.

Trampas combinadas

Se refiere a las trampas en las que se conjugan aspectos estratigráficos y


estructurales. Se pueden considerar tres etapas en su formación.

Un elemento estratigráfico causa la pérdida o terminación de la


permeabilidad de la roca.

Un elemento estructural causa la deformación de la roca y se combina con


el aspecto estratigráfico para formar la trampa.

Un flujo echado abajo del agua de formación incrementa el efecto de


entrampamiento.

Trampas asociadas a intrusiones

Se conocen los casos en que una intrusión ígnea (sill) hace las funciones de
roca sello. Las rocas intrusivas impermeables, tales como los lacolitos forman
trampas; como es el caso del campo Omaha Dome, situado en la cuenca de
Illinois, EUA. Pero también pueden actuar como roca sello en las formaciones que
las infrayacen.

UNAM - FI Página 16
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Pero el caso más común de intrusiones, se debe a masas de evaporitas


(sales, anhidrita y yeso) que, procedentes de niveles estratigráficos muy plásticos
sometidos a gran presión, ascienden por las capas sedimentarias de la corteza
terrestre, atravesándolas y deformándolas, en un lento proceso que se conoce
como diapirismo. A los movimientos por flujo plástico de las rocas salinas se
denominan halocinéticos.

De acuerdo a lo anterior, los yacimientos petroleros tienen características


que los diferencian uno de otro, y es el por qué se ha determinado que su
comportamiento se debe a los factores físicos-geológicos que permiten que se
puedan clasificar de esta manera. Existen diversos tipos de trampas petroleras en
las que se almacenan hidrocarburos, las cuales se muestran en la figura 1.4.

Figura 1.4_Secciones de trampas petroleras originadas por diferentes condiciones geológicas.


(Tomado de los apuntes de geología de explotación, Arellano Gil, 2008).

1.7.3 Yacimientos petroleros por los hidrocarburos almacenados

Comúnmente los yacimientos se clasifican de acuerdo a las características


de los hidrocarburos producidos y a condiciones bajo las cuales se encuentra
acumulados en el subsuelo. Por lo tanto, tomando en cuenta las características y
propiedades de los fluidos, se tiene yacimientos de aceite pesado, aceite ligero
(volátil), gas seco, gas húmedo y de gas y condensado.

UNAM - FI Página 17
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Yacimientos de bitumen (aceite pesado)

Los hidrocarburos en este tipo de yacimientos están en fase sólida o semisólida,


generalmente contienen compuestos como azufre, metales, y normalmente se
encuentran en la superficie o muy cercana a ella, generalmente requieren tratamiento
especial antes de refinarlos. El bitumen tiene rangos de viscosidad que van desde los
10,000 a 1, 000,000 [cp] y normalmente tiene densidades menores a los 10˚ API y no
fluye a condiciones normales (PEMEX, 2008).

Yacimiento de aceite volátil

Es un hidrocarburo cuya temperatura inicial es menor a la temperatura del


punto crítico y se encuentra en estado líquido, posee un alto encogimiento lo que
quiere decir que a medida que se disminuye la presión se produce un agotamiento
acelerado del crudo. Contiene altos componentes ligeros, producen un líquido café
obscuro, con una densidad relativa entre 0.75 y 0.85 [gr/cm3], su densidad API
oscila entre 40˚- 55 ˚, mientras que su relación gas-aceite oscila entre 200 y 1500
[m3g/m3o].

Yacimientos de aceite y gas asociado

El gas esta disuelto en el yacimiento y dependiendo de la presión inicial (Pi) y


de la presión de saturación (Pb) se puede presentar gas asociado libre que
también se conoce como “casquete”. Los yacimientos de aceite y gas asociado de
acuerdo a su presión original con respecto a su presión de saturación pueden
clasificarse en bajo saturado y saturado.

Yacimientos de gas no asociado

Los hidrocarburos se encuentran en fase gaseosa a las condiciones


originales depresión y temperatura. Dependiendo de la composición de la mezcla
del gas, se pueden clasificar como de: gas seco, gas húmedo y gas y condensado.

 Yacimientos de gas seco. Producen esencialmente metano (CH4), aunque


en algunas ocasiones aportan pequeñas cantidades de condensados, su
RGC son superiores a los 20,000 m3g/m3c; con una densidad relativa menor
de 0.75 gr/cm3 (si es que se presenta algún líquido).

 Yacimientos de gas húmedo. Producen cantidades considerables de


condensado, los valores de la RGC se encuentran generalmente en el rango
de 10,000 a 20,000 m3g/m3c; su densidad relativa hasta entre 0.75 - 0.80
[gr/cm3] y la densidad en grados API es de 60˚.

 Yacimientos de gas y condensado. Presentan RGC de 500 a 15,000


m3g/m3c, los condensados presentan densidades de entre 41˚ - 57˚ API.

A continuación se muestran los diferentes tipos fluidos que pueden contener


los yacimientos, considerando su densidad en grados API (Tabla 1.1).

UNAM - FI Página 18
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

FLUIDO GRADOS API


Crudo extra pesado < 10
Crudo pesado 10 - 22
Crudo intermedio 22 - 32
Crudo ligero 32 - 42
Condensados > 42
Tabla 1.1_Clasificación de los crudos en grados API.
(Tomado de http://www.slideshare.net/daviddesing/propiedades-de-los-fluidos-1997575, 2009).

1.7.4 Yacimientos de aceite de acuerdo con la presión original

Yacimientos de aceite bajo saturado. En este tipo de yacimientos la presión


inicial es mayor que la presión de saturación (Pi>Pb), por lo que todo el gas se
encuentra disuelto en el aceite.

Yacimientos de aceite saturado. La presión inicial del yacimiento es menor que


la presión de saturación (Pi<Pb), por lo que solo una parte del gas esta disuelto en
el aceite y la otra parte se encuentra libre en la parte superior a lo que se conoce
como casquete.

1.7.5 Yacimientos petroleros a partir de su mecanismo de producción

La recuperación primaria del aceite en un yacimiento se obtiene mediante


mecanismos naturales de desplazamiento; estos mecanismos pueden ser por
expansión del sistema roca-fluido, gas disuelto, acuífero activo (entrada de agua),
casquete de gas, drene gravitacional o combinado.

Para yacimientos naturalmente fracturados, se tiene un mecanismo adicional


denominado exudación, que consiste en la acción combinada de fuerzas capilares
y gravitacionales, las cuales originan la expulsión de los hidrocarburos de la matriz
a la fractura. Durante esta etapa el flujo de fluidos dentro del yacimiento, ocurre
por acción de su propia energía. En ocasiones las presiones de fondo en los
pozos no son suficientes para llevar los fluidos hasta la superficie, por lo que es
necesario diseñar e instalar un sistema artificial de producción que permita
recuperar estos hidrocarburos.

Desplazamiento por expansión de los fluidos

Este mecanismo está presente en todos los yacimientos pero es más


frecuente en los en los yacimientos bajo saturados, hasta que se alcanza la
presión de saturación; por lo que los hidrocarburos se encuentran en fase líquida.
Al perforar un yacimiento y al estar en producción se incrementa la diferencia entre
la presión de sobrecarga y la presión de poro, lo que ocasiona una reducción del
volumen poroso del yacimiento dando como resultado el movimiento del aceite en
el medio poroso desde el punto de mayor presión al punto de menor presión; por
lo que podemos decir que hay una expansión del sistema (roca, aceite y agua
congénita) provocado por una caída de presión en el yacimiento (Figura 1.5).

UNAM - FI Página 19
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Algunas características de este tipo de yacimiento son:

 Declinación rápida de la presión.


 No hay producción de agua.
 RGA aumenta rápidamente, debido a la alta permeabilidad al gas.
 Baja recuperación final, 5%<Fr>25%.

Figura 1.5_Esquema que muestra el desplazamiento por expansión de los fluidos


(Modificado de Pemex, 2008).

Desplazamiento por gas en solución

Debido a las condiciones de presión y temperatura existentes en los


yacimientos, los componentes livianos de los hidrocarburos pasan a la fase
gaseosa y se mantienen en la zona de hidrocarburos líquidos, lo cual, producen el
desplazamiento por gas en solución. Es el mecanismo de producción más
frecuente y generalmente contribuye a la producción de la mayor parte de los
fluidos. Está presente en los yacimientos donde la presión inicial del yacimiento es
menor que la presión de burbujeo o saturación (yacimiento saturado).

Debido a esta condición, a medida que se desarrolla la explotación del


yacimiento y la presión se reduce, el gas presente en los hidrocarburos pasan a la
fase gaseosa, de esta manera se forman pequeñas burbujas que permitirán
desplazar los hidrocarburos líquidos, ejerciendo una cierta presión sobre ésta fase,
contribuyendo en el empuje hacia los pozos (Figura 1.6).

Desplazamiento por casquete de gas

Este tipo de yacimientos producen por la expansión del casquete de gas.


Este mecanismo consiste en una invasión progresiva de la zona de aceite por gas,
acompañada por un desplazamiento direccional del aceite fuera de la zona de gas
libre, hacia los pozos productores (Figura 1.7). Algunas características de este tipo
de yacimiento se describen a continuación.

La parte superior del yacimiento contiene una alta saturación del gas.
Crecimiento en la zona ocupada por el casquete.
casquete gas.

UNAM - FI Página 20
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Declinación gradual de la presión.


RGA aumenta rápidamente en los pozos estructuralmente más altos.
Recuperación final, 20<Fr>40%.

La zona de gas libre requerida puede presentarse en tres maneras:

Existir inicialmente en el yacimiento como casquete.


Bajo ciertas condiciones, puede formarse por la acumulación de gas
liberado por el aceite al abatirse la presión del yacimiento, a consecuencia
de la segregación gravitacional.
La capa de gas puede crearse artificialmente por inyección de gas en la
parte superior del yacimiento, si existen condiciones favorables para su
segregación.

En este tipo de yacimiento es importante el gas del casquete, dado que es la


energía que causa la producción del aceite y origina un mayor factor de
recuperación. A medida que la producción de aceite declina la producción de gas
incrementa (PEMEX, 2008).

Figura 1.6_Esquema que muestra el desplazamiento por gas en solución.


(Tomado de http://yacimientos-de-petroleo.lacomunidadpetrolera.com/2008/11/empuje-por-gas-
disuelto-en-el.html), 2008)

Figura 1.7_Yacimientos con casquete de gas (Modificado de PEMEX, 2008).

UNAM - FI Página 21
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Desplazamiento por entrada de agua

A medida que transcurre la explotación del yacimiento y su presión se va


reduciendo, el agua presente en el acuífero se irá expandiendo. Esta expansión
producirá un desplazamiento de los hidrocarburos hacia los pozos de producción
(Figura 1.8). Este efecto se mantiene hasta que la capacidad expansiva del
volumen de agua contenido en el acuífero se agote (PEMEX, 2008).

Algunas características de este tipo de yacimiento son:

 Declinación gradual de la presión.


 RGA prácticamente se mantiene constante.
 Relación agua–aceite aumenta rápidamente en los pozos.
 Estructuralmente más bajos.
 Recuperación final: 40% <Fr> 70%.

Figura 1.8_Desplazamiento por entrada de agua (Modificado de PEMEX, 2008).

Desplazamiento por segregación gravitacional

A este mecanismo también se le conoce como drene por gravedad; y es la


tendencia del aceite, gas y agua a distribuirse en el yacimiento de acuerdo a sus
densidades. Este tipo de drene puede participar activamente en la recuperaron de
aceite. Los yacimientos presentan condiciones favorables para la segregación de
sus fluidos cuando poseen espesores considerables, alto buzamiento, altos
valores de permeabilidad y cuando los gradientes de presión, no gobiernan
totalmente el movimiento de los fluidos (Figura 1.9).

El flujo de gas que migra hacia la parte alta de la estructura y el petróleo hacia la
parte baja, se debe a la diferencia de densidad que existe entre ellos, esto en
respuesta de que las fuerzas gravitacionales actuantes son mayores que las
fuerzas viscosas presentes.

UNAM - FI Página 22
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Desplazamiento combinado

El mecanismo bajo el cual produce este tipo de yacimiento es una


combinación de dos o más de los desplazamientos anteriormente definidos (Figura
1.10). En general en un yacimiento se tienen actuado varios mecanismos de
producción en forma simultánea. Sin embargo, cuando uno de estos mecanismos
es el que influye más en la producción y los otros contribuyen muy poco, el
yacimiento se refiere como si estuviera operando bajo un solo mecanismo
(PEMEX, 2008).

Figura 1.9_Desplazamiento por segregación gravitacional.


(Tomado de http: //robertyaci.blogspot.mx/2009/11/mecanismos-de-
produccion.html, 2009).

Figura 1.10_Desplazamiento combinado (Modificada de PEMEX, 2008).

UNAM - FI Página 23
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.7.6 Yacimientos petroleros de acuerdo con los diagramas de fases

El comportamiento de los fluidos de los yacimientos petroleros durante su vida


productiva puede ser descrito mediante un diagrama de fases tal como se muestra
en la figura 1.11.

Figura 1.11_Diagrama de fase presión-temperatura de un yacimiento.


(Tomado de Oilfield Review, 2007/2008).

La clasificación de los yacimientos usando diagramas de fase, se realiza con


la localización de las condiciones originales de presión y temperatura del
yacimiento. Los fluidos aportados por el yacimiento, los cuales siguen una
trayectoria de flujo a través del sistema integral de producción, experimentan una
serie continua de cambios de fase, debido principalmente a las caídas de presión
existentes en la trayectoria de flujo. Si los fluidos producidos contienen gas en
solución, éste será liberado debido a las caídas de presión formando así, un
sistema de dos fases, gas- aceite (Durán Ramos y Ruiz Torres, 2009). La cantidad
de gas liberado desde el yacimiento hasta los tanques de almacenamiento
dependerá de:

 Las propiedades del hidrocarburo.


 Presión y temperatura a lo largo de la trayectoria de flujo en el sistema
integral de producción.

Conforme el gas se libera, el aceite sufre un encogimiento (decrece su


volumen) hasta que se estabiliza en el tanque de almacenamiento a condiciones
estándar de presión y temperatura. En general, el cambio total de los volúmenes
de gas y aceite en un punto en particular, a lo largo de la trayectoria de flujo es
resultado de una combinación de:

UNAM - FI Página 24
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

 Expansión del gas libre.


 Encogimiento del aceite saturado.
 Transferencia de masa entre las fases gas y aceite (liberación de gas).

Yacimientos de aceite y gas disuelto de bajo encogimiento

Este tipo de yacimiento también es conocido como aceite negro o petróleo


negro. Sus fluidos se encuentran en fase líquido, y se caracterizan por tener un
porcentaje alto de heptano (C7+) (>40 %). La temperatura del yacimiento es menor
que la temperatura crítica de la mezcla de hidrocarburos; él punto crítico,
generalmente está situado a la derecha de la cricondenbara y las curvas de
calidad se cargan hacia la línea de puntos de roció.

Si la presión en el yacimiento es mayor que la presión de burbuja de sus


fluidos, a la temperatura del yacimiento, se dice que se trata de un yacimiento bajo
saturado (capaz de disolver más gas). Al explotar este yacimiento la temperatura
permanecerá constante, no así la presión que declinará hasta alcanzar la presión
de burbujeo, punto en el cual se inicia la liberación de gas en el yacimiento, el cual
aparecerá en forma de burbujas; esta liberación de gas combinada con la
extracción del aceite, hará que aumente constantemente la saturación de gas,
hasta que se abandone el yacimiento (Garaicoechea P., Bashbush B., 1987).

En este tipo de yacimientos al alcanzarse la presión de burbujeo (o de


saturación), comienza a variar la composición de los fluidos producidos y por lo
tanto cambiará el diagrama de fases de los hidrocarburos remanentes. Este tipo
de yacimientos produce generalmente un líquido negro a verde negruzco, con una
densidad relativa mayor de 0.800 [gr/cm3] y una relación gas-aceite instantánea
menor de 200 m3g/m3o (Tabla 1.2).

Yacimiento de aceite y gas disuelto de alto encogimiento

La mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente en estado líquido


cerca del punto crítico y las líneas de calidad están relativamente separadas de la
línea de punto de rocío, lo que indica un alto contenido de componentes
intermedios. La temperatura del yacimiento es ligeramente menor que la crítica de
mezcla (Figura 1.12). El equilibrio de fases de estos yacimientos es precario y se
produce un alto encogimiento del crudo (hasta de un 45 %) cuando la presión cae
ligeramente por debajo de la presión de burbujeo (Pérez Planchart, 2009).

Para este tipo de yacimientos, la proporción de gases y líquidos en la


producción está fuertemente influenciada por las condiciones de presión y
temperatura de separación, así como el número de etapas que se empleen,
condiciones que se situarán siempre, en la región de dos fases del diagrama. La
relación gas-aceite que se obtiene de estos yacimientos están entre 200 y 1,000
m3g/m3o, los líquidos en el tanque de almacenamiento presentan una coloración
ligeramente obscura, con una densidad relativa entre 0.85 y 0.75 [gr/cm3].

UNAM - FI Página 25
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Yacimientos de gas y condensado

Para este tipo de yacimientos, el fluido que se encuentra almacenado es


siempre gas de una sola fase durante toda la vida del yacimiento, esto si la presión
del yacimiento es superior a la presión de rocío de la mezcla; debido a que la
temperatura de la formación excede la temperatura crítica (máxima temperatura de
fase envolvente); ver tabla 1.2. Su composición será la misma hasta que, debido a
la extracción, se alcance la presión de rocío (Garaicoechea P., Bashbush B.,
1987).

En este instante se presentará la condensación del líquido dentro de los


poros del yacimiento, el cual será inmóvil, por lo que cambiará la composición del
gas producido en la superficie, disminuyendo su contenido de líquido y
aumentando por secuencia la relación gas-aceite producido en el yacimiento, la
temperatura está comprendida entre la crítica y la cricondeterma.

Cuando en el yacimiento se produce una reducción isotérmica de la presión y


se cruza la presión de rocío, se entra a la región de dos fases, ocurriendo la
llamada condensación retrógrada de las fracciones pesadas e intermedias, que se
depositan como líquido en los poros de la roca; los hidrocarburos así depositados
no logran fluir hacia los pozos, ya que raramente se alcanza la saturación crítica
de líquido. El efecto dañino de permitir la condensación retrógrada, tiene la
agravante de que lo que se deposita son las fracciones más pesadas de la mezcla
(Islas Castelán, 2006).

Un gas húmedo normalmente está compuesto de un porcentaje bajo de


componentes pesados, en este caso el fluido existe como gas en toda la
declinación de la presión, ya que la temperatura excede a la cricondeterma.
Aunque los fluidos remanentes en el yacimiento permanecen en la fase gaseosa,
los fluidos producidos a través de los pozos entrarán a la región de dos fases, en
virtud de la declinación de la presión y temperatura en la tubería de producción.

Yacimientos de gas seco

El diagrama de fase para este tipo de yacimiento se observa que del punto A
al punto B existe una declinación de la presión del yacimiento a una temperatura
constante, el punto de la Ps y Ts está separado del punto A, simula el cambio de
las condiciones del yacimiento a las condiciones del separador a medida que el
fluido es producido (Tabla 1.2).

Estos yacimientos contienen principalmente metano, con pequeñas


cantidades de etano, propano y más pesados. Ni a las condiciones de yacimiento,
ni a las de la superficie se entra a la región de dos fases, durante la explotación
del yacimiento, por lo que siempre se está en la región de estado gaseoso.
Teóricamente, los yacimientos de gas seco no producen líquido en la superficie,
sin embargo, la diferencia entre un gas seco y un húmedo es arbitraria y
generalmente un sistema de hidrocarburos que produzca con relaciones gas-
aceite mayor de 20,000 m3g/m3o, se considera gas seco (Islas Castelán, 2006).

UNAM - FI Página 26
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Tabla 1.2_En la tabla se m uestra la clasi ficación de los yacimientos por el com portamiento
de sus fluidos repres entados en un diagram a de fase; y las principales características de
estos tipos de yacimientos (Tomado de la tesis “Explotación de campos maduros,
aplicaciones de cam po”; Durán Ram os y Ruiz Torres; 2009)

UNAM - FI Página 27
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.8 Yacimientos carbonatados naturalmente fracturados

Los yacimientos petroleros que están constituidos en su roca almacén por


formaciones de secuencias calcáreas de cuenca, son yacimientos carbonatados
naturalmente fracturados; este tipo de formaciones suelen presentar fallas, redes
de fracturas, vúgulos y cavidades de disolución; es por ello que es indispensable
conocer y entender el comportamiento y características de este tipo yacimientos
para contar con mejores y más confiables caracterizaciones estáticas, dinámica,
modelos geológicos y simulaciones; que ayudan a la toma de decisiones antes y
durante la exploración y explotación.

Los yacimientos naturalmente fracturados en carbonatos representan una


importante fuente de hidrocarburos, ya que a nivel mundial aportan el 50 % de la
producción, y en México casi el 90 % de la producción proviene de este tipo de
yacimientos (IMP, 2013). Estas formaciones geológicas presentan una amplia gama
de propiedades estructurales, cuya descripción cuantitativa es una tarea
fundamental para lograr una explotación sustentable y eficiente en la industria
petrolera (Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v.2, num. 3, p.199-214; 2006).

1.8.1 Características generales

Los yacimientos naturalmente fracturados presenten fracturas naturales que


ayudan a generar porosidad secundaria y con esto estimula la comunicación entre
poros en el yacimiento. Pero no obstante, estos conductos de alta permeabilidad a
veces entorpecen el flujo de fluidos dentro del yacimiento, y llevan a una
producción temprana de agua o gas y haciendo que los mecanismos que se
implemente para recuperación secundaria resulten ineficientes.

Nelson en 1985 define a un yacimiento naturalmente facturado como aquel


que tiene una o varias discontinuidades planares macroscópicas y microscópicas,
que suceden naturalmente debido a la deformación o la diagénesis.

Un yacimiento naturalmente fracturado es un medio poroso que tiene planos


discontinuos (fracturas) naturales originados por diferentes procesos geológicos
como pueden ser tectónicos y/o diagenéticos; estas fracturas tienen un efecto
negativo o positivo en el flujo de los fluidos al incrementar la porosidad,
permeabilidad o incrementando su anisotropía.

En conclusión, un yacimiento carbonatado naturalmente fracturado (YCNF),


es aquel volumen de roca compuesto por un sistema multiporoso, en el que se
encuentran fracturas (microfracturas, mesofracturas, macrofacturas), canales de
disolución, vúgulos (microvúgulos y macrovúgulos), cavernas, presencia de varios
tamaños en las gargantas de poro y redes de fracturas, las cuales actúan
simultáneamente, y son saturados por hidrocarburos y/u otros fluidos (Lugo Ruiz,
2010).

Este tipo yacimientos presentan dos tipos de medios porosos, al primer


medio se le denomina porosidad primaria y al segundo porosidad secundaria.

UNAM - FI Página 28
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

El primer medio, está constituido por la porosidad de matriz y microfracturas;


contiene la mayoría del fluido almacenado en el yacimiento y se caracteriza por
tener baja capacidad de flujo. El segundo medio está constituido por las redes de
fracturas y cavidades de disolución, éste actúa como el medio que conduce a los
fluidos con alta permeabilidad y con rangos de almacenamiento bajo, mediano y
alto. Cada medio poroso tiene características propias, la interacción de los
elementos del sistema primario y secundario define una característica, la cual es
denominada propiedad del sistema de doble porosidad (Lugo Ruiz, M.2010).

En la figura 1.12 se muestra un modelo representativo de la interacción de


los elementos de la porosidad primaria y secundaria (doble porosidad) que
dominan el flujo de fluidos en los yacimientos carbonatados naturalmente
fracturados.

Figura 1.12_ Modelo representativo de doble porosidad que dominan el flujo de


fluidos en yacimientos naturalmente fracturados (Tomado de la tesis “Discretización
de la porosidad de los yacimientos naturalmente fracturados”, Lugo Ruiz; 2010).

1.8.2 Sistemas fracturas que presentan los yacimientos carbonatados


naturalmente fracturados

Steams en 1990, define a una fractura natural, como una discontinuidad


planar macroscópica, resultado de los esfuerzos que exceden el punto de ruptura
de la roca, cuya discontinuidad se presenta conforme a superficies planas.

Las fracturas se forman por esfuerzos cortantes, en zonas de compresión,


extensión y tensión. También son generadas por pérdida de carga, perdida de
volumen, enfriamiento, por efecto de la diagénesis, y por la actividad biológica.
Con base a lo anterior las fracturas se pueden clasificar de manera experimental,
por su morfología y por su ocurrencia natural.

Clasificación experimental

En el laboratorio, a las fracturas se les divide en tres tipos ya que han sido
observadas en forma consistente y en ángulos predictibles con referencia a las
tres principales direcciones de esfuerzo, durante pruebas de compresión,
extensión y tensión. Todas las fracturas en las rocas caen dentro de estos tipos
básicos de fracturas, cizalla, extensión y tensión (Nelson, 2001).

UNAM - FI Página 29
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

En la figura 1.13 se muestran los planos potenciales de fracturamiento


desarrollados en pruebas de laboratorio; donde las fracturas por cizalla tienen un
sentido de desplazamiento paralelo al plano de fractura. Las fracturas de
extensión son aquellas en las cuales las dos paredes de la roca agrietada se
muevan a cierta distancia una de otra en sentidos opuestos, alejándose del plano
de fractura. Por ultimo las fracturas de tensión son similares a las fracturas de
extensión por que en ambos casos las paredes se separan perpendicularmente, a
una cierta distancia del plano de fracturamiento solo que se forman por una
componente mínima de esfuerzo tensional negativo (Nelson, 2001).

Figura 1.13_ Esquema que muestra los planos de fractura obtenidos en pruebas
de laboratorio. (A): Fracturas de extensión (B y C): Fracturas de cizalla
(Tomado de Nelson, 2001).

Clasificación por ocurrencia natural

El fracturamiento en rocas del subsuelo desde un punto de vista cualitativo


es similar al de la roca equivalente bajo pruebas de laboratorio desarrolladas bajo
condiciones ambiénteles similares; por lo que se asume que los patrones de
fracturamiento natural reflejan la misma geometría con respecto a las fracturas
generadas al aplicar cargas sobre la misma litología en pruebas controladas en
laboratorio. Asumiendo que esto es correcto, la clasificación de las fracturas
naturales, puede fundamentarse en el origen de las fuerzas que causan o dan
origen a las fracturas, basándose en los datos de laboratorio y en la geometría de
los sistemas de fracturas observados (Romero Miranda; 2011), la clasificación
resultante es:

Fracturas tectónicas. Su origen, orientación, distribución, y morfología


pueden ser atribuidos o asociados a eventos tectónicos locales. Este tipo de
fracturas se pueden desarrollar por la aplicación de fuerzas externas o de superficie
(en contacto) y pueden ser relacionadas con el tectonismo como en el caso del
plegamiento y fallamiento (Figura 1.14). La mayoría de la producción de
hidrocarburos en el mundo proviene de este tipo de fracturas (Aguilera, 2007).

UNAM - FI Página 30
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Fracturas regionales. Este tipo de fracturas son aquellas que se han


desarrollado a lo largo de grandes áreas de la corteza terrestre y que solo han
sufrido pequeños cambios relativos a su orientación; no muestran evidencias de
separación a través de sus planos de fractura y siempre son perpendiculares a las
superficies de estratificación en rocas sedimentarias. Las fracturas regionales se
diferencian de las fracturas tectónicas, porque las fracturas regionales son
desarrolladas con una geometría consistente y simple, tienen un espaciamiento
relativamente grande y son desarrolladas en un área extremadamente grande y
cruzando a las estructuras locales (Figura 1.14).

Fracturas de contracción. Esta clase de fracturas es una combinación de


fracturas de tensión y extensión asociadas a una reducción de volumen general en
la roca; se manifiestan como resultado de procesos como desecación, cambio de
fase mineral, gradiente termal (Figura 1.14).

Figura 1.14_Tipos de fracturas por su ocurrencia natural y experimental.


Fractura tectónica (A: Plegamiento, B: Falla normal, E: Falla inversa), C: Fractura
regional, D: Fractura de contracción (desecación) (Tomado de presentaciones de
clase “geología estructural”, Padilla y Sánchez, 2011; Amaya Santiago, 2010)

Clasificación por su morfología

La morfología relaciona la forma natural de las fracturas; tanto las fracturas


como las fallas representan un volumen dentro de las formaciones, que pueden
ser ocupados por fluidos, se han clasificado en fracturas abiertas, deformadas,
rellenas de mineral y las fracturas por cavidades (Nelson., 2001).

Fracturas abiertas. Este tipo de fracturas se caracterizan por no presentar


material diagenético en el espacio entre las paredes de la fracturas, por tal razón
no se encuentran cementadas y en consecuencia no contienen algún tipo de
mineralización secundaria, el ancho de la fractura es muy pequeño, probablemente
del tamaño de poro (Figura 1.15), pero incrementan significativamente la
permeabilidad paralelamente a la fractura y por otra parte hacen que decrezca la
permeabilidad perpendicularmente. La porosidad en este tipo de fracturas es
importante y pueden funcionar como conductos abiertos por donde pueden fluir los
fluidos.

UNAM - FI Página 31
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Fracturas deformadas. Este tipo de fracturas involucra a las que inicialmente


fueron abiertas en su formación y han sido subsecuentemente alteradas por
deformación (Figura 1.15). Dentro de este tipo se encuentran las fracturas de
desgarramiento y relleno y las de lados deslizados. Los desgarramientos ó
socavaciones, son cubiertos por material fino producto de los procesos de
abrasión, y deslizamiento. Estas incrementan la permeabilidad paralela y reducen
la permeabilidad perpendicular con respecto al plano de fracturamiento; pueden
ser causantes de una gran anisotropía.

Fracturas rellenas de mineral. Estas fracturas son aquellas que han sido
rellenas por una mineralización secundaria o diagenética. Principalmente por cuarzo
o calcita, o ambos; esta mineralización puede llenar completa o parcialmente las
fracturas. Considerando esto, las fracturas resultan ser formidables barreras de la
permeabilidad. Por otra parte pueden tener un efecto positivo en la recuperación de
hidrocarburos al evitar el cierre parcial o total de la fractura. Son importantes en la
predicción y cuantificación del flujo, pero afortunadamente no siempre las fracturas
están cerradas.

 Fracturas completamente llenas. Los sistemas de este tipo de fracturas no


aportan atributos positivos al yacimiento (Figura 1.15), pero pueden aportar
información importante para definir los esfuerzos e interpretar el
comportamiento estructural y diagenético, tomando en cuenta que las
fracturas pueden considerarse como registros de los eventos de
deformación y cementación.

 Fracturas incompletamente llenas. En este tipo de fracturas se pueden


presentar algunos espacios de poro medibles dentro del mineral de relleno.
Estos espacios pueden ser de naturaleza primarios o secundarios a la
fractura (Figura 1.15), frecuentemente la porosidad secundaria se desarrolla
en el relleno de la fractura, como resultado de la disolución de la calcita.

Fracturas por cavidades o vúgulos. Este tipo de fracturas no son en realidad


una parte morfológica de la fractura, más bien son el resultado de la alteración de la
matriz alrededor de la fractura (Figura 1.15). Se producen por la circulación de aguas
ácidas, percolladas a través de las grietas en las rocas carbonatadas, disolviéndolas
y dando lugar al desarrollo de formas kársticas.

Figura 1.15, Clasificación de fracturas por su morfología; A: Fracturas abiertas y totalmente llenas, en caliza
tipo mudstone; B: Fractura completamente cerrada, en caliza tipo mudstone: C: Fracturas incompletamente
llena, en caliza tipo mudstone; D: Fracturas por cavidades o vúgulos; E: Fracturas deformadas (Tomado de
la tesis “Importancia de las fracturas en diferentes aplicaciones de la geología” Romero Miranda, 2011;
Apuntes de la asignatura de geología de yacimientos naturalmente fracturados” Amaya Santiago, 2010).

UNAM - FI Página 32
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.8.3 Sistema de porosidad en los yacimientos carbonatados


naturalmente fracturados

El sistema de porosidad en carbonatos es más complejo que en rocas


detríticas debido a la contribución biológica y a la mayor reactividad química.
Choquette Pray en 1970 define al sistema poroso como porosidad primaria y
porosidad secundaria.

Porosidad primaria. La cual se desarrolló al mismo tiempo que los


sedimentos cuando estos fueron depositados. Las rocas sedimentarias con este
tipo de porosidad son las areniscas (detríticas o clásticas) y calizas (no detríticas).
Por lo tanto, es una característica inherente a la roca. La porosidad primaria a su
vez se clasifica en porosidad intergranular, intragranular, fenestral. El valor de la
porosidad primaria depende de varios factores, entre ellos el arreglo y distribución
que guardan los granos del sedimento, la cementación y el grado de interconexión
entre espacios porosos.

Porosidad íntergranular (Figura 1.16). Son los espacios (poros) que existen
entre los granos (sólidos) que forman la roca, y está compuesta por una
matriz de micrítica; el espacio entre los granos esta sin rellenar por
sedimento o por cemento. Es un tipo de porosidad primaria, típica de
areniscas (detríticas o clásticas) y calizas (no detríticas), caracterizada por
presentar buena conectividad y permeabilidad; los granos calcáreo
soportados entre si tienen un tamaño entre 0.004 mm – 2mm. En este tipo
de arreglos la porosidad efectiva (Φ efe) es casi equivalente a la porosidad
absoluta (Φabs).

Porosidad secundaria. Este tipo de porosidad se desarrolló por procesos


geológico (diagénesis y catagénesis) o artificial subsiguiente a la depositación de
sedimentos. Puede ser debida a la solución o fractura (artificial o natural) o cuando
una roca se convierte en otra (caliza a dolomita). La magnitud, forma, tamaño e
interconexión de los poros podría no tener relación directa de la forma de las
partículas sedimentarias originales. Este tipo de porosidad se clasifica en
porosidad intercristalina, móldica, de fractura, canales, vugular y cavernas.

Porosidad íntercristalina (Figura 1.16). Este tipo de porosidad puede ser de


origen primario o secundario, en el segundo caso es resultado de procesos
físicos y/o químicos (diagenéticos) posteriores a la depositación de los
sedimentos. Este tipo de porosidad se refiere a los espacios existentes
entre los planos de un cristal o espacios vacíos entre cristales; los cristales
están constituidos de carbonato de calcio o de magnesio; se considera el
espacio entre cristales como conductos porosos. Muchos de estos poros
son sub-capilares, poros menores de 0.002 mm de diámetro. Se da sobre
todo en dolomitas, es asociada al proceso de dolomitización. La
permeabilidad está controlada por el tamaño de los cristales; los cristales
más pequeños son los de menor permeabilidad por efectos de tensión
superficial.

UNAM - FI Página 33
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Porosidad vugular o de cavidades (Figura 1.16). El vugulo se define como


un poro semicircular y marcadamente elongado, Este tipo de porosidad
ocurre únicamente en rocas carbonatadas y es resultado de los procesos
de disolución de material calcáreo. De acuerdo con el tamaño de los
espacios, se pueden clasificar como microvúgulos (0.5 mm.), mesovúgulos
(0.5 a 4 mm.) y megavúgulos (4 a 256 mm). El tamaño y número de los
vúgulos es crucial para determinar la permeabilidad de las rocas.

Porosidad de fractura (Figura 1.16). Este tipo de porosidad es muy común


en las rocas carbonatadas; esta porosidad resulta como consecuencia de
las aperturas ocasionadas por el rompimiento de una roca que aunque
porosa no permite el paso de fluidos a través de sus poros. Se da en
cualquier roca que sea frágil a los esfuerzos, o bien por reducción de
volúmenes debido a enfriamiento en el caso de rocas ígneas. Esta se
presenta en etapas diagenéticas avanzadas y por procesos tectónicos.

Figura 1.16_Tipos de porosidad; A: Porosidad íntergranular; B: Porosidad íntercristalina;


C: Porosidad en vúgulos; D: Porosidad por fractura (Tomado de www.gmg.unizar.es, 2005;
presentación de registros geofísicos de pozo, Martell Andrade, 2012)

1.8.4 Clasificación de yacimientos carbonatados naturalmente


fracturados

Una vez que el origen, continuidad y propiedades de las fracturas dentro de


un yacimiento han sido determinadas y la interacción del flujo entre la fracturas y
la matriz, han sido investigadas, el yacimiento puede ser clasificado bajo la base
de que efectos positivos provee el sistema de fracturamiento en general a la
calidad del yacimiento. La siguiente clasificación (Figura 1.17), ha sido
desarrollada por Nelson 2001, para los yacimientos naturalmente fracturados.

Tipo 1. Las fracturas proveen la porosidad primaria y permeabilidad en un


yacimiento, habitualmente poseen áreas de drene grandes por pozo y requieren
menos pozos para su desarrollo. La matriz tiene pequeños valores de porosidad
y/o permeabilidad; estos yacimientos son altamente anisotrópico y heterogéneos.
También muestran regímenes de producción iniciales altos pero también están
sujetos a rápida declinación de la producción, irrupción temprana de agua y/o gas
y presentan dificultades en la determinación de reservas.

UNAM - FI Página 34
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

Tipo 2. Poseen baja porosidad y baja permeabilidad en la matriz; y las fracturas


proveen la permeabilidad esencial para la productividad. Pueden tener regímenes
de producción iniciales sorprendentemente buenos, para una matriz de baja
permeabilidad, pero pueden presentar dificultades durante la recuperación secundaria
si la comunicación existente entre la fractura y la matriz es pobre.

Tipo 3. En la matriz poseen alta porosidad y baja permeabilidad pueden producir


sin fracturas, de manera que las fracturas en estos yacimientos proveen
permeabilidad adicional en la que presentan alta permeabilidad y baja porosidad.

Tipo 4. Las fracturas no proveen porosidad y permeabilidad adicional significativa


a los yacimiento, sino por el contrario, suelen construir barreras para el flujo. En la
matriz presentan alta permeabilidad y alta porosidad; en las fracturas presentan
alta permeabilidad y alta porosidad.

Tipo M. Este tipo de yacimientos poseen alta porosidad y permeabilidad matricial,


de manera que las fracturas abiertas pueden mejorar la permeabilidad, pero las
fracturas naturales a menudo complican el flujo de fluidos en estos yacimientos a
través de la formación de barreras.

Los yacimientos naturalmente fracturados plantean una paradoja relacionada


con la producción; ya que presentan una baja recuperación de hidrocarburo;
aunque son altamente productivos en un inicio, pero su producción declina
rápidamente; además se caracterizan por la invasión temprana de gas y/o agua.
Es importante hacer una evaluación del sistema de porosidad; esto implica
cuantificar la capacidad de almacenamiento relativa de hidrocarburo de la matriz y
de las fracturas, y por ultimo tener una idea clara con respecto a la interacción que
existe entre la matriz y las fracturas (Aguilera, 2007).

Figura 1.17_Sistema de clasificación de yacimientos naturalmente fracturados.


(Tomado de Oilfield Review, 2006).

UNAM - FI Página 35
CAPÍTULO I. GENERALIDADES

1.8.5 Caracterización de los yacimientos carbonatados naturalmente


fracturados

La caracterización de un yacimiento naturalmente fracturado consiste en


detectar y evaluar los elementos que constituyen y afectan el comportamiento del
yacimiento a partir de información puntual adquirida de pozos y en el área a
caracterizar; y con ello reconstruir la arquitectura del yacimiento a través de un
modelos geológicos del yacimiento (estructuras y propiedades físicas) basado en
la integración de la información geofísica, petrofísica, geológica y de ingeniería
con el fin de calcular reservas y crear un plan de desarrollo óptimo del campo

La caracterización de un yacimiento se puede hacer desde el punto de vista


estático y dinámico. Desde el punto de vista estático este tipo de caracterización
tiene como objetivo determinar la dirección preferencial de las fracturas, así como
los sectores del yacimiento en los cuales están más desarrolladas y hay mayor
cantidad. Para elaborar este tipo de caracterización es indispensable integrar
datos geológicos (datos de afloramiento, datos de recortes de perforación), datos
geofísicos (información sísmica 3D y de sísmica multicomponente), datos de
registros de pozos, y datos de laboratorio (análisis de núcleos) (Cinco Ley, 2002)

La caracterización dinámica de un yacimiento fracturado tiene como objetivo


determinar la facilidad con la cual los fluidos pueden desplazarse a través de su
estructura y las direcciones preferenciales que seguirán en su recorrido hacia los
pozos. El comportamiento de producción de un yacimiento naturalmente
fracturado estará influenciado principalmente por la calidad de las fracturas como
conducto de fluidos y por el grado de comunicación que exista entre la matriz y las
fracturas. Para desarrollar este tipo de caracterización es necesario integrar datos
de pruebas de presión, datos de producción, registro de molinete hidráulico y
pruebas de trazadores (Cinco Ley, 2002)

UNAM - FI Página 36
CAPITULO II.
SECUENCIAS DE CALIZAS 2013
DE CUENCA

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-
GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS
PETROLEROS EN SECUENCIAS
CÁLCAREAS DE CUENCA
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

CAPITULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE


CUENCA

La exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos carbonatados


representa un reto técnico, debido a que la roca almacén en muchos de los casos
está constituida de secuencias de calizas, que presentan texturas tipo mudstone a
wackestone con un alto grado de fracturamiento, las cuales muchas veces son
depositadas en un ambiente de cuenca. Esto hace que se requiera de un profundo
conocimiento del origen, composición y propiedades físicas de este tipo de rocas
para la óptima extracción de aceite y/o gas.

Las calizas son rocas sedimentarias comúnmente estratificadas cuyos


procesos de formación es de tipo continental o marina, en este sentido se dice
que son procesos exógenos. Las calizas están constituidas por tres elementos
básicos como son los granos (aloquímicos), matriz micrítica y cementante
esparítico (ortoquímicos).

La caliza podría ser considerada una roca poligenética; ya que este término
se refiere a que pueden tener un origen químico, mecánico y biológico. Las calizas
están formadas al menos por un 50% de carbonato de calcio o calcita (CaCO3),
con porcentajes variables de impurezas, en su interpretación más amplia, el
término incluye cualquier material calcáreo que contenga carbonato de calcio
como calcita, creta, travertino, coral y marga (Alvares Jr., 1957).

Por ejemplo las rocas calizas que tienen un origen bioquímico se forman por
la acción de los seres vivos; estos fijan el calcio disuelto en el mar y lo utilizan para
construir sus esqueletos los cuales estarán compuestos de calcita o aragonito,
cuando estos mueren, sus esqueletos se depositan en cuencas sedimentarias, y
formaran calizas con alto contenido en calcita, ya que el aragonito es muy
inestable y se transforma en calcita (Guerrero, 2001).

2.1 Procesos o mecanismos de producción de sedimentos


carbonatados formadores de rocas calizas

En gran parte del mundo se encuentran inmensas secuencias de carbonatos


y la mayor parte de los sedimentos carbonatados se forman principalmente en
ambientes de aguas marinas templadas y tropicales. En el proceso de
sedimentación intervienen varios factores del medio ambiente, como son la
temperatura del agua, la profundidad (tirante de agua), la penetración de luz, la
salinidad, y la turbulencia (Arche et al; 1992).

La producción de carbonatos se lleva a cabo fundamentalmente a partir de


cuatro procesos como es la precipitación orgánica o secreción, la precipitación
inorgánica, la bioerosión y la erosión mecánica. El carbonato de calcio depositado
en forma de conchas, caparazones y otras estructuras orgánicas, llega a formar
gruesos depósitos (Dunbar, 1963), aunque la forma en la cual el carbonato de
calcio se deposita es específica para cada organismo.
UNAM - FI Página 39
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Precipitación orgánica

La precipitación de carbonato marina puede estar libre de la influencia


orgánica (abiótico), inducida por organismos, pero no influenciados por ellos
(inducida biótica) o totalmente regulada por organismos (controlado biótica).

A grandes escalas, los modos de precipitación se combinan para diferentes


sistemas de producción de carbonato o "fábricas": de fábrica tropical, dominada
por precipitación biótica-controlado por los organismos fotosintéticos; fábrica de
agua fría, dominada por precipitación controlada de biótica en gran parte no
organismos fotosintéticos, y de la fábrica de barro montículo con precipitación
biótica inducida, principalmente por bacterias (Schlager W. 1996).

Fabrica Tropical

La fábrica tropical se encuentra en el entorno fótica de las latitudes bajas ,


alrededor de 30˚ a 35˚ de la línea ecuatorial . La producción está dominada por la
precipitación del esqueleto con una contribución significativa de ooides abióticos y
probablemente pescadillas . Se añaden cantidades significativas de los cementos
marinos durante la diagénesis temprana dentro del entorno sedimentario . El modo
microbiana puede contribuir a través de granos oncoid y estromatolitos . La fábrica
tropical muestra el potencial de crecimiento más alto de todas las fábricas de
carbonato (Schlager W. 1996).

Fábrica de carbonato de agua fría

Se extiende hacia el círculo polar. Está dominado por los restos de la biota no
fotosintéticos. El lodo es un componente derivado en gran medida de la abrasión de
las partes del esqueleto. Los niveles de acumulación son significativamente más
bajos que en la fábrica tropical (Schlager W. 1996).

Fábrica de monticulos de lodo

Este tipo de farbrica está dominada por la precipitación inducida por


microbios. Por lo tanto, la precipitacion por abióticos contribuye significativamente
a la fábrica de lodo de montículo. Además, el material esquelético de agua fría a
menudo contribuye a los depósitos de monticulos de lodo. La fábrica montículo es
capaz de construir estructuras elevadas; los monticulos no se desarrollan en zonas
de alta energía. Las tasas de sedimentación son comparables a los de la fábrica
tropical. Sin embargo, los montículos exportan menos sedimentos que los arrecifes
tropicales y plataformas, por lo que la producción total de la fábrica montículo es
probablemente menor que la de la fábrica tropical (Schlager W. 1996).

Precipitación inorgánica o química

El carbonato de calcio (CaCO3) tiene un límite definido de solubilidad en el


agua, que varía con la temperatura, la presión, el pH y la concentración de otros
iones disueltos en el agua (Dunbar, 1963).

UNAM - FI Página 40
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Si la concentración de CaCO3 en el agua baja de este límite, el agua no


estará saturada y tenderá a disolver cualquier CaCO 3 sólido con el cual esté en
contacto. Al elevarse la concentración sobre éste límite, el agua estará
sobresaturada y se precipitará CaCO3 sólido. La solubilidad de la calcita (CaCO 3)
aumenta debido a alto CO2 contenido de en aguas profundas y anóxicas.

El potencial de hidrogeno (pH) influye en la disolución y la precipitación del


carbonato de calcio. Un valor bajo de pH favorece la disolución de CaCO 3, un
valor alto de pH favorece la precipitación del carbonato de calcio. El pH del agua
de los ríos es de ligeramente alcalino a ligeramente ácido; mientras que el pH en
la superficie del agua del mar tiende a un valor de 8.3 (alcalino) con un
comportamiento constante. Cuando el pH disminuye en el agua de mar, el
carbonato de calcio se disuelve, por lo que en aguas cálidas y mares someros la
disolución de la aragonita y la calcita por procesos inorgánicos casi no se presenta
(Grafica 2.1).

Grafica 2.1_Efectos del pH sobre la solubilidad del carbonato de calcio (CaCO3), cuarzo y la sílice amorfa
(Tomado de Friedman, 1978).

Las calizas proceden en última instancia de la precipitación del carbonato de


calcio que existe en disolución en las aguas continentales y oceánicas. En
realidad, el carbonato de calcio es una sustancia insoluble, sin embargo cuando
reacciona con el ácido carbónico, procedente de la disolución del anhídrido
carbónico en el agua, se transforma en bicarbonato, que sí es soluble (Arche et al;
1992), tal como se muestra en las siguientes ecuaciones:

UNAM - FI Página 41
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

CO2 + H2O ↔ CO3 2- 2 H+

CaCO3 ↓ + CO3 2- + 2 H+ ↔ 2 HCO3 - + Ca2+

Cuando la reacción ocurre en sentido directo, se produce la disolución de las


calizas. En cambio, en sentido inverso ocurre precipitación de carbonato de calcio.
La materia orgánica al oxidarse libera CO 2 que es conducente en agua a la
formación de ácido carbónico.

Erosión mecánica

Este proceso genera fragmentos de carbonatos de forma desigual a lo largo


del ambiente sedimentario, como ocurre en las plataformas. Es más intensa en los
márgenes, donde el crecimiento de arrecifes y bancos de arenas altera el
equilibrio entre la acumulación de sedimentos y el oleaje presente, que agita
continuamente la columna de agua (Figura 2.1).

Bioerosión

Es la erosión producida por los organismos, la cual es mayor en calizas y


dolomías en comparación con los terrígenos. La intensidad de la bioerosión es
mayor en la zona intermareal y se incrementa con el contenido de nutrientes en el
mar Además de los fenómenos anteriores, participan factores de naturaleza física,
química y biológica. Los factores físicos involucran la temperatura, la batimetría, la
circulación, claridad del agua, la energía del medio (oleaje, mareas, corrientes), la
luz. Los factores químicos incluyen la salinidad del agua, los nutrientes presentes
y la saturación de la calcita (CaCO3).

Figura 2.1_Diagrama que muestra fragmentos de carbonatos formados por la acción de la


erosión mecánica (Tomado de Folk y Robles, 1964).

UNAM - FI Página 42
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.2_Diagrama que muestra fragmentos de carbonatos formado debido a la bioerosión.


(Tomado de Folk y Robles, 1964).

2.2 Factores que controlan la producción de carbonatos

2.2.1 Factores Físicos

Temperatura

La precipitación química se acelera en función de la temperatura, de tal


forma que en ambientes más cálidos se tienen mayores acumulaciones de
carbonatos. En medios donde se tiene mayores temperaturas pueden existir
grandes colonias de organismos.

Debido al CO2 presente en el ambiente marino la cantidad de este gas


presente en el agua de mar afectará directamente que cantidad de CaCO 3 se
disuelve o se precipite; por lo tanto, todo lo que afecte la concentración de CO 2
afectará la disolución o precipitación del CaCO3.

Uno de los factores que afectan al CO2 es la temperatura, ya que en aguas


frías aumenta la concentración de CO 2 lo que lleva a una disolución de CaCO 3; y
en aguas cálidas disminuye el dióxido de carbono por lo que existe una
precipitación de carbonato de calcio, los que indica que la solubilidad del dióxido
de carbono disminuye al aumentar la temperatura y esto lleva a la precipitación del
carbonato de calcio y a la formación de sedimentos carbonatados; por esta razón
los sedimentos carbonatados se forman solo en mares tropicales y subtropicales,
más que en latitudes frías o a mayores profundidades marinas (E. Tucker y
colaboradores; 1990).

UNAM - FI Página 43
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

En aguas someras se encuentra una cantidad importante de carbonatos, de


tal forma que los organismos marinos no tienen dificultad en remover los iones de
calcio y bicarbonato del agua para formar parte de sus conchas y esqueletos. Los
valores de temperatura óptima oscilan entre los 20 ° C y 25° C.

Profundidad

La profundidad juega un papel importante en la temperatura a la que se


encuentra el agua de mar, ya que conforme aumenta la profundidad hay una
disminución de la temperatura; por lo que en aguas más frías el bióxido de
carbono está más disuelto en comparación con aguas cálidas.

El aumento de CO2 provoca un aumento en el ácido carbónico (H 2CO3),


resultando una disolución en las conchas de calcita y aragonita al caer al piso
marino. Algunas conchas sobreviven a los 5,000 m de profundidad. El aumento de
la presión hidrostática a tal profundidad aumenta la solubilidad de la calcita
(CaCO3) (E.Tucker y colaboradores; 1990).

La profundidad por debajo de la cual ya no se acumula el CaCO 3 se le


denomina el nivel de compensación, el cual se encuentra casi a los 5,000 m en las
regiones ecuatoriales, pero se eleva gradualmente hacia la superficie del mar en
latitudes más altas, como consecuencia de las temperaturas más bajas en las
regiones polares. El nivel de compensación de carbonatos (NCC) varía de acuerdo
al contenido de CO2 y la temperatura, estando en promedio a 3,500 m de
profundidad (Figura 2.3).

Figura 2.3_Profundidad de compensación de carbonato de calcio (PCC), donde abajo de la CCD,


el agua tiene más CO2 lo cual resulta en más ácido carbónico que disuelve al carbonato.
(Modificado de http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/AmbSedMar.pdf,2005).

En la gráfica 2.2 se muestran dos perfiles, el primer perfil marcado como A


muestra la disolución del carbonato de calcio (CaCO3), en la cual la curva se
comporta de manera creciente al aumentar la profundidad; conforme aumenta la
profundidad se llega a una profundidad conocida como lisoclina que es la
profundidad en la que la velocidad de disolución aumenta y a otra profundidad
conocida como profundidad de compensación (CCD) que es la profundidad en
donde no se encuentra CaCO3 debido a que se disuelve el carbonato de calcio.

UNAM - FI Página 44
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

En el segundo perfil marcado como B, se muestra que conforme aumenta la


profundidad la saturación disminuye; esto para la calcita y la aragonita.

Grafica 2.2_Graficas que muestran la saturación y disolución de carbonatos en el mar profundo


(modificado de E. Tucker y colaboradores, 1990).

Luz solar

La luz es probablemente la característica más importante para la


precipitación de carbonatos; ya que la mayor parte del carbonato esqueletal es
secretada por los organismos que requieren de luz solar (energía solar) para llevar
a cabo la fotosíntesis, como lo son las algas, corales, entre otros (Schlager, 2005).

La fotosíntesis es un proceso complejo que requiere de luz solar para que se


lleve a cabo; la representación química de este proceso es el siguiente.

CO2 + H2O + energía solar = HCHO + O2

El proceso de la fotosíntesis permite que ocurra la extracción del dióxido de


carbono del agua de mar, lo que provoca que haya una mayor saturación de
carbonatos lo cual facilita la precipitación química de la calcita; como
consecuencia existe una disminución en la producción de carbonatos esqueletales
con la profundidad.

La penetración de luz se ve afectada por la turbidez del agua, disminuyendo


la intensidad de la penetración de luz al incrementar la cantidad de sedimentos
suspendidos. La zona fótica se alcanza hasta los 100 m de profundidad, sin
embargo los organismos que generalmente llevan a cabo la fotosíntesis abundan
entre los 10 m y 20 m. A esta región en donde se alcanza la mayor productividad
biogénica, se le denomina fábrica de carbonatos (Figura 2.4) (Nichols, 1999).

UNAM - FI Página 45
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.4_Relación entre la profundidad y la producción de carbonatos. La producción


es más significativa en la zona de saturación de luz (Tomado de Nichols, 1999).

En la gráfica 2.3 se muestra la relación entre la profundidad y crecimiento


orgánico; podemos notar tres zonas: una de índole somera en donde la intensidad
de luz permanece casi constante, una zona intermedia en donde se tiene un
importante cambio en la intensidad a la cual se le denomina zona de saturación de
luz y por ultimo una zona profunda en donde la curva se acerca asintóticamente a
un valor de cero (Schlager, 2005).

Grafica 2.3_Curva que relaciona la profundidad con la producción de organismos (% porcentaje) y


se identifican tres zonas (Modificado de Schlager, 2005).

En la gráfica 2.4 se muestra que la luz solar presenta una disminución


exponencial con respecto a la profundidad del agua. La producción de materia
orgánica puede estar relacionada a través de una función hiperbólica tangente a la
intensidad de la luz solar; en zonas superficiales la luz no es un factor que limite el
crecimiento orgánico, pero una vez alcanzado la zona de saturación de luz el
crecimiento orgánico empieza a disminuir con la profundidad. En ambientes
tropicales y subtropicales, la zona de saturación de luz llega a alcanzar los 20 m
para los corales y a los 100 m se alcanza la zona eufótica (Schlager, 2005).
UNAM - FI Página 46
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Grafica 2.4_ Relación de la intensidad de luz y la producción orgánica con la profundidad


(Modificado de Schlager, 2005).

2.2.2 Factores Químicos

Los principales factores químicos que intervienen en la formación de los


carbonatos son la salinidad y nutrientes.

Salinidad

La salinidad varía relativamente poco en el medio marino abierto; existen


muchos organismos que no toleran ambientes de alta salinidad, además de que el
bióxido de carbono es menos soluble en aguas salinas que en agua dulce, por lo
que al aumentar la salinidad debido a la evaporación, se reduce la precipitación del
carbonato de calcio y si hay baja salinidad aumenta la disolución de la calcita
(CaCO3) (Schlager, 2005). En la tabla 2.1 se muestra la distribución de aloquímicos
e intervalos de salinidad.

Tabla 2.1_Distribución de aloquímicos e intervalos de salinidad (Tomado Vera Ocampo, 2010).

UNAM - FI Página 47
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
En la figura 2.5 muestra la distribución de organismos en función de la
salinidad. Se observa que el grueso de la fauna crece en condiciones normales de
salinidad, es decir entre 20 y 40 partes por millón (ppm).

Figura 2.5_Efecto de la salinidad en crecimiento de plantas y animales en ambientes marinos.


El incremento o disminución de la misma reduce de forma significativa la diversidad de organismos
(Tomado de Heckel, 1972).
Nutrientes

Su importancia radica en la precipitación bioquímica, debido a que los


organismos requieren de nutrientes para su crecimiento. Los elementos químicos
que restringen el desarrollo de organismos son el hierro (Fe), fósforo (P), y el
potasio (K). Es necesario tener un balance, ya que cuando se tienen niveles altos
de nutrientes estos inhiben la producción de carbonatos como consecuencia de la
alta eficiencia de los organismos para procesarlos, por lo que tendrían problemas
en un medio saturado (Figura 2.6). En la figura 2. 6 el eje horizontal se expresa los
niveles de nutrientes en miligramos de clorofila por metro cúbico de agua de mar.
En el eje vertical cambios en los nutrientes. A) Los organismos bentónicos
dominantes; B) limitación impuesto a las comunidades bentónicas; C) Nivel de
afluencia de nutrientes terrestres y D) modernos parámetros oceanográficos.

Figura 2.6_Concentración de nutrientes en aguas superficiales del océano y su efecto


sobre la biota marina, modificado por Hallock (2001) (Modificado de Schlager, 2005).

UNAM - FI Página 48
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

2.2.3 Factores biológicos

Las plantas y los animales pueden modificar el ambiente geoquímico, ya que


algunas plantas estimulan la precipitación de carbonato de calcio, al remover el
dióxido de carbono durante la fotosíntesis. Las plantas y animales tienen un
metabolismo contrastante con respecto al CO 2 durante la fotosíntesis, ya que las
plantas toman el CO2 mientras que los animales lo emiten.

Durante el día al llevarse a cabo la fotosíntesis, el CO 2 producido y absorbido


por los animales contribuye a la precipitación del CaCO 3. Durante la noche, la
actividad de las plantas disminuye y el contenido de CO 2 aumenta en la
comunidad, por lo que el crecimiento se ve disminuido. Los esqueletos calcáreos
de los organismos son favorecidos por el agua de mar. Aproximadamente el 90%
de los carbonatos modernos son de origen biológico, formados en condiciones
marinas (Sellwood, 1978).

Por último, los factores biológicos abarcan la mineralogía esqueletal, las


velocidades de formación y la forma de los crecimientos (estructuras). Las
interrelaciones entre estos parámetros proporcionan características propias en un
determinado ambiente sedimentario, resultando así en la formación de un tipo de
caliza en particular (Figura 2.7) (E. Tucker y colaboradores, 1990).

Figura 2.7_Factores biológicos. A: organismos que estimulan la precipitación de carbonato de calcio;


B: forma de los crecimientos (Modificado de Handford, 2004).

2.3 Aspectos que controlan la sedimentación de carbonatos

Existen factores que determinan la naturaleza de las formaciones carbonatadas,


en general hay dos aspectos que controlan la sedimentación de carbonatos uno es el
marco tectónico y el otro es el clima que puede ser global o regional, y juntos controlan
la otra importante variable, que es el nivel del mar (E. Tucker y colaboradores, 1990).

El marco tectónico determina la configuración final de la sedimentación


carbonatada, pues al determinar la topografía de las áreas continentales y por
tanto el drenaje fluvial, controla el influjo de sedimento terrígeno que afecta
UNAM - FI Página 49
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
directamente la producción de carbonatos, ya que el material terrígeno diluye el
componente carbónico del sedimento particularmente cuando están implicados
arrecifes coralinos (Arche et al; 1992).

El marco tectónico regional controla la orientación de las costas, el largo y la


pendiente de la plataforma; estos a su vez controlan los patrones de circulación,
niveles de energía, dirección del oleaje y dirección de la corriente.

El clima controla en gran medida la producción orgánica de carbonato, esta


producción depende a su vez de varios factores como la temperatura, actividad
solar, y los aportes de nutrientes, que se relacionan con la circulación de
corrientes oceánicas ascendentes y con los aportes de los ríos.

La máxima producción de carbonatos se da en la franja que comprende entre


los 0° a 40° de latitud, es decir en el cinturón ecuatorial y subtropical donde los
organismos productores de carbonatos están en latitudes tropicales a templados
(Figura 2.8); lógicamente los carbonatos no se restringen exclusivamente a esta
franja, sino que relacionados con corrientes cálidas, pueden ser encontrados en
latitudes más altas (p. ej., costa oeste de Irlanda, afectada por la corriente del
golfo) (Arche et al; 1992).

Figura 2.8_Distribucion mundial de la producción de carbonatos (Tomado de Broecker 1974).

Sin embargo, en la actualidad la producción de carbonatos esta también


restringida por el escaso desarrollo que poseen las plataformas continentales en
general, y en particularmente en esta franja; pero en tiempos recientes se tienen
acumulados en las profundidades oceánicas una gran cantidad de sedimentos
carbonatados (Arche et al; 1992).

Como ya menciono la temperatura es un factor claramente importante, que


se combina además con otras variables, tales como la salinidad, balance de CO 2,
profundidad del agua, modelo local de corrientes, penetración de la luz, longitud
efectiva del día, turbidez del agua. Pero estos dos grandes aspectos que controlan
la sedimentación de carbonatos, como lo es el geotectónismo y el clima controlan
a su vez a otra variable muy importante que es el nivel relativo del mar que es un
factor primordial en la sedimentación de carbonatos, con las más generalizadas y

UNAM - FI Página 50
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
gruesas secuencias que se depositarán en los momentos de alta posición; este
cambio es determinado por el nivel eustático del mar y la subsidencia tectónica
(Arche et al; 1992).

2.4 Composición de los sedimentos carbonatados formadores de


rocas calizas de cuenca

Los sedimentos carbonatados se forman en o casi en el mismo medio de


depósito y por eso su análisis debe tener en cuenta parámetros físicos,
parámetros químicos y parámetros biológicos. Estas partículas pueden ser de
precipitación directa del agua de mar, de precipitación inducida por organismos o
formadas como resultado de la desintegración de los armazones esquletales.

La tabla 2.2 indica los principales minerales que componen a las rocas
carbonatadas. Con carácter generalmente secundario los elementos minerales no
carbonatados que se observan en los depósitos carbonatados son los siguientes:
óxidos e hidróxidos, principalmente de aluminio (hidrargillita o gibbsita), de hierro
(limonita, goethita) y de silicio (calcedonia, ópalo, sílex) y cuarzo generalmente en
forma de granos detríticos.

Tabla 2.2_Principales componentes mineralógicos de los sedimentos carbonatados.


(Tomado de Arche, 1992).

Los sedimentos carbonatados están constituidos por tres miembros externos


principales como son los aloquemas o alquímicos (granos), matriz compuesto por
fango de calcita microcristalina (micrita) y cemento de calcita espática (Ortega,
2005); véase la figura 2.9.

Figura 2.9_Componentes de las rocas carbonatadas (Tomado de Handford, 2004; Flugel E., 1982).

UNAM - FI Página 51
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

2.4.1 Sedimentos carbonatados formados por componentes aloquímicos

Aloquemas (aloquímicos)

Son fragmentos solidos (partículas o granos) formados por precipitación


química a partir de soluciones y posteriormente desplazados dentro de la misma
cuenca de depósito en solución acuosa, dispersión coloidal, etc. (Arellano Gil,
2006). Algunas de estas partículas son del tipo no esqueletal; ya que este término
se refieren a las partículas que no provienen de los esqueletos de organismos, es
decir, este tipo de partículas son originadas por la abrasión mecánica de los
sedimentos, o producidos durante la sedimentación por procesos físicos y/o
químicos.

Los principales granos no esqueletales son los pellets, peloides, oolitos,


pisoides, pisolitos e intraclastos. Pero también se presentan componentes
biogenéticos o esqueletales que son producto de la fragmentación de macro o
microorganismos como los bioclastos. Cabe señalar que los bioclastos ocupan el
mayor porcentaje en la composición de los aloquímicos; siendo los más comunes
los foraminíferos seguido de los radiolarios y fragmentos de bivalvos.

A continuación se describe cada uno de estos tipos de partículas o granos


presentes en los sedimentos alquímicos.

Partículas no esqueletales

Peloides. Son aloquímicos o granos de forma redondeada o elíptica,


formados por carbonato de calcio criptocristalino o microcristalino, y de tamaño
medio que va de 0.1mm a 0.5 mm y los orígenes de los granos son diversos, se
puede decir que son granos micriticos no estructurados (Figura 2.11).

Debido a sus diversos orígenes algunos provienen de la desecación y


fracturación de lodos calcáreos, con posterior redondeamiento de los clastos de
tamaño de arena (Intraclastos), algunos son de orígenes fecales pero no
determinables por haberse borrado su estructura. Por último, pueden ser también
de fragmentos esqueléticos u ooides micritizados; debido a esto también
presentan diferentes asociaciones ambientales (Arche et al; 1992).

Pellets. Son partículas o granos de forma esférica a ovoides, con un tamaño


que va de 0.003 mm a 0.3 mm, carecen de estructura interna, debido a su origen
fecal, están compuestos de lodo de carbonato (micrita) o fango aragonito,
actualmente son muy abundantes, pero en sedimentos antiguos, son mucho
menos frecuentes de lo que se espera, debido a que los procesos de litificación los
borran (Arche et al; 1992).

En general los pellets y peloides están compuestos de lodo de carbonato y/o


de carbonato de calcio precipitado. Por lo tanto, su composición original es
aragonita, calcita o una mezcla de ambos. Los pellets se producen donde habitan
gusanos, crustáceos e invertebrados, pero la mayoría de los pellets son destruidos
antes del sepultamiento (Figura 2.10).
UNAM - FI Página 52
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Oolitos (ooides). Son partículas o granos de forma esférica o elipsoidal, que


consisten en una o más láminas concéntricas regulares alrededor de un núcleo.
Estos núcleos están constituidos por granos detríticos terrígenos, fragmentos de
esqueletos, pellets y peloides (grano de cuarzo, bioclastos, etc.); con una corteza
de cristales de aragonito o calcita de alto contenido en Mg (Figura 2.10). El
tamaño que presentan va de los 0.25 a 2 mm, pero si supera los 2 mm, reciben el
nombre de pisolitos o pisoides.

Su ambiente de formación se da en aguas marinas tropicales, en áreas de


plataforma somera de alta energía como son barras y playas, pero también se
puede dar en zonas como son lagoons, ríos y lagos. Su formación se da por la
precipitación inorgánica o microbiana que se da en estas zonas de alta energía
(Wilkinson y Given, 1986; Scholle, 2003).

Pisolitos (pisoides). Son espelotemas secundarios, se generan por la


acreción de finas capas de calcita alrededor de un núcleo constituido por cualquier
material que se encuentre parcial o completamente sumergido en agua, su
diámetro es mayor a 2 mm y menor a 10 mm (Figura 2.10).

Intraclastos. Son fragmentos de sedimentos carbonatados que en general


presentan una débil consolidación (parcialmente litificados) y que han sido
erosionados de la misma cuenca de depósito, y que son producto de corrientes
marinas, olas de distribución del fondo marino, desecación del sedimento;
generalmente son depositados cerca o en la misma secuencia de depositación
dentro de la misma cuenca en la que se formaron, dando como resultado a nuevos
sedimentos (E. Adams. y colaboradores, 1997).

La morfología típica es de fragmentos generalmente angulosos, de tamaños


variables. Los intraclastos cuando se forman son normalmente aragoniticos,
calciticos o dolomíticos. Su ambiente de formación se da en cualquier zona de
plataforma, talud o llanura abisal, con aumentos bruscos de energía. Debido a su
modo de formación, los depósitos de este material muestran una fuerte
homogeneidad en cuanto a las características externas o internas de estos
fragmentos (Figura 2.10).

Figura 2.10_Componentes texturales no esqueletales, A: Oolito con gruesos cristales radiales de


aragonita fibrosa entremezclados con capas de aragonita tangencial muy finamente cristalina;
B: Intraclastos mal seleccionados cementados por calcita (Espatita); C: Caliza de peletes;
D: Peloides forma ovoidal, compuestos por micrita con una estructura interna masiva;
E: Pisolitos (Tomando de Scholle, P.A., 1978; Pettijohn, F.J., 1975; Friedman, 1978).

UNAM - FI Página 53
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Partículas esqueletales

Los componentes esqueléticos o bioclastos son restos completos o


fragmentados de esqueletos calcáreos construidos por organismos (animales o
plantas) a través de procesos bioquímicos. En general, como ya se mencionó
estos constituyen granos (skeletal grains) que son muy importantes, ya que a
partir de ellos se puede caracterizar el ambiente de sedimentación, luminosidad,
energía, etc.; siempre que no estén resedimentados en ambientes distintos en los
que vivieron. Factores como la profundidad, temperatura, salinidad, turbulencia,
controlan tanto la distribución como el desarrollo de organismos.

Este tipo de partícula se identifica principalmente a partir de su morfología,


tamaño y su mineralogía original. A continuación se presenta una breve
descripción de los principales organismos que contribuyen a partículas
esqueletales o bioclastos en los carbonatos y que forman parte de las rocas
calizas (E. Adams y colaboradores, 1997).

Foraminíferos. Los foraminíferos son pequeños organismos unicelulares


que pertenecen al reino de los protistas rizópodos. Algunas especies producen
una concha, llamada test o testa que están compuestas de calcita (organismos
planctónicos con calcita baja en magnesio y bentónicos con calcita bajo y alto en
magnesio).

Otros construyen una testa pegando unas con otras pequeñas partículas de
arena y escombros; la mayoría viven en el mar. Los foraminíferos son
componentes fundamentales en las rocas carbonatadas del Mesozoico y del
Cenozoico. Este tipo de organismos se presentan en gran abundancia en
sedimentos marinos y se clasifican en bentónicos y planctónicos.

Los plantónicos (plancton) (Figura 2.11) flotan en las aguas superficiales de


los océanos, sus test muertos caen al fondo del mar y se mueven pasivamente con
las corrientes marinas. El plancton puede estar formado por algas: fitoplancton, o
por protozoos, pequeños animales y larvas de otros mayores: zooplancton. Este
tipo de organismos abarcan desde el Jurásico medio hasta el época reciente

Los bentónicos (Figura 2.11) viven en o sobre el fondo del mar realizan su
ciclo vital en los sedimentos. Según su distribución vertical son considerados como
epifaunales (epibentónicos; si viven sobre el sedimento) o infaunales
(endobentónicos; si viven dentro el sedimento). Ambos tipos se dan en grandes
números y sus restos pueden llegar a formar rocas carbonatadas. Las pocas
especies de gran tamaño viven en aguas cálidas y poco profundas.

Algunas especies bentónicas construyen testas de aragonita, sílice o materia


orgánica. Este tipo de organismos abarcan desde el período Cámbrico hasta el
tiempo reciente; los foraminíferos bentónicos calcáreos, se ubican desde el
período Ordovícico y hasta la época reciente; las grandes acumulaciones están
desde el Carbonífero hasta el tiempo reciente.

UNAM - FI Página 54
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.11_Ejemplos de algunos foraminíferos planctónicos (1. Neogloboquadrina pachyderma (forma


dextral) y 2. Globigerina bulloides) y bentónicos (3. Buliminella elegantissima 4. Nonionella pulchella)
(Tomado de Revista chilena de historia natural v.73; 2000).

La mayoría de los foraminíferos son bentónicos; una gran cantidad de los


foraminíferos planctónicos habitan en los 300 m debajo de la superficie de agua, al
morir, las testas son depositadas en el lecho marino. Los foraminíferos son
componentes importantes para la formación de rocas carbonatadas, sobre todo en
plataformas abiertas y cerradas, así como en depósitos más profundos. En
algunos casos, la abundancia alcanza valores de decenas de miles de organismos
por metro de sedimento. Se desarrollan en ambientes marinos y marginales,
desde la zona de intermarea hasta profundidades abisales.

Moluscos. Restos de bivalvos y gasterópodos son componentes comunes


de las calizas y forman el grupo de los moluscos junto con los cefalópodos. La
mayor parte de sus conchas de estos organismos estuvieron compuestas de
aragonito, pero durante la diagénesis este se disuelve y deja una cavidad móldica
que posteriormente resulta rellenada total o parcial por cemento espático (E.
Adams y colaboradores, 1997); véase la figura 2.12.

Figura 2.12_Apariencia típica en lámina delgada de granos esqueletales de Bivalvos y Gasterópodos.


(Tomado Arche et al. 1992; E. Adams y colaboradores “Atlas de rocas sedimentarias”, 1997).

UNAM - FI Página 55
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Los bivalvos presentan esqueletos que varían en composición; la mayoría
están compuestos de aragonita, algunos presentan capas de calcita y aragonita,
pocos están compuestos en su mayoría por calcita. Los bivalvos habitan en
regiones marinas someras, sin embargo es posible encontrar estos ejemplares en
casi cualquier medio acuoso, desde ambientes de agua dulce, hasta ambientes en
mares profundos.

Cerca de tres cuartas partes de las especies vivientes de moluscos son


gasterópodos. La mayoría de los gasterópodos son marinos, pero existen también
muchas especies de agua dulce e incluso en aguas hipersalinas. Los cefalópodos
por su parte hicieron su aparición también durante el periodo Cámbrico, esta
especie son comunes en plataforma abierta y en depósitos profundos. Algunos
cefalópodos son principalmente de aragonita, algunas de sus capas tienen
material orgánico.

Braquiópodos. Son componentes importantes de las calizas paleozoicas y


mesozoicas, originalmente su concha era calcitica y, por tanto, sus estructuras se
suelen encontrar bien preservadas (Figura 2.13). Los braquiópodos son organismos
marinos de tipo bentónicos y se presentan en distintos niveles de salinidad, y en
general habitan en aguas de plataforma, pero algunas especies se extienden a
profundidades mayores a 1500 m.

Figura 2.13_Apariencia típica en lámina delgada de granos esqueletales de Braquiópodos.


(Tomado Arche et al. 1992; E. Adams y colaboradores “Atlas de rocas sedimentarias”, 1997).

Estromatopóridos. Son organismos que se encuentran principalmente en


forma de masas calcáreas veteadas, y fueron importantes constructores de
arrecifes durante el Paleozoico, aunque perviven hasta el Cretácico.
Esencialmente están formados por calcita, no obstante algunos grupos predomina
la aragonita. Son organismos marinos favorecidos por condiciones de agua clara y
con importante concentración de oxígeno; son abundantes en los márgenes de
plataforma (Figura 2.14).

Figura 2.14_Estromatopóridos masivos y corales interconectados en posición de crecimiento


en matriz de tipo wackestone (Tomado de Sánchez de la Torre y M. Manjon; 1976).

UNAM - FI Página 56
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Los estromatopóridos como ya se mencionó anteriormente fueron relevantes


constructores de arrecifes; muchos de los cuales constituyen rocas almacenadoras
de yacimientos de hidrocarburos; los cuales se encuentran desde el Ordovícico
Medio hasta el Devónico superior.

Radiolarios. Son protozoarios estrictamente marinos, constituyen parte del


microzooplancton, adaptados a la flotación, sus dimensiones van de 30 micrones a
2 mm. Sin embargo, algunos grupos de radiolarios pueden formar colonias
macroscópicas (Wever et al. 2001). Se desarrollan tanto en aguas someras como
profundas (> 4.000 m), sus esqueletos constituyen un componente importante en
los sedimentos carbonatados, especialmente a profundidades de 2000 metros o
más, y en ciertas zonas forman un tipo de fondo llamado lodo de radiolarios.

Su abundancia depende de la calidad del agua, teniendo en cuenta la


temperatura, salinidad (son organismos que solo se desarrollan en aguas de
salinidad constante), productividad y alimentos disponibles. Algunos radiolarios
forman colonias macroscópicas de forma circular, filiforme o cilíndrica de
centímetros de diámetro (Figura 2.15).

Figura 2.15_Apariencia típica en lámina delgada de granos esqueletales de Radiolarios.


(Tomado de Schlager, 1997).

Equinodermos. Son animales con simetría radial es decir, que las partes del
cuerpo están situadas alrededor de un centro. Se componen de placas
individuales de calcita, que en general se presentan en colonias de cientos a
miles. Por lo regular, su esqueleto se desarticula rápidamente y las placas se
dispersan después de la muerte de los organismos; son exclusivamente marinos y
bentónicos, en particular de mares abiertos (Figura 2.16).

En algunas regiones de aguas profundas pueden llegar a representar el 95 %


de la biomasa e incluyen a los equinoideos, los crinoideos, los blastozoos,
holoturoideos, y los ofiuroideos.

Los equinoideos se han desarrollado desde el Ordovícico hasta el reciente,


por su parte los crinoideos abarcan desde el Cámbrico hasta el Reciente. Los
equinoideos están adaptados a ambientes marinos de baja a normal salinidad
(unos cuantos valores de ppm). Se extienden también hacia aguas más profundas,
en zonas abisales, por lo regular no exceden el 10 % o 15 % del total del
sedimento (Reyes Hernández y Hernández Del Ángel; 2010).

UNAM - FI Página 57
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Los crinoideos son organismos de ambientes marinos de salinidad normal.


Son importantes constituyentes de rocas en estratos del Paleozoico. Los
crinoideos tienen calcita con alto contenido de magnesio, los organismos
modernos contienen entre 3 % y 8 % de magnesio (Reyes Hernández y Hernández
Del Ángel; 2010). Los equinoideos modernos así como los más antiguos están
compuestos de calcita con moderada a elevada cantidad de magnesio. El
contenido de magnesio varía en función de la temperatura (Figura 2.16).

Figura 2.16_Apariencia típica en lámina delgada de granos esqueletales de Equinodermos.


(Tomado de Arche et al.; 1992; E. Adams Atlas de rocas sedimentarias, 1997; Revista
mexicana de ciencias geológicas vol.29 no.2; 2012).

Algas. Las algas han constituido a lo largo del tiempo geológico uno de los
principales productores de carbonatos. Las algas calcáreas son plantas acuáticas
marinas y no marinas que poseen una calcificación interna y/o externa. Se
clasifican de la siguiente manera.

Rodofitas. Algas rojas


Clorofitas. Algas verdes
Cianofitas. Algas azul-verdes
Crisofitas. Algas amarillas-verdes

Las algas rojas son las que están mejor adaptadas a los ambientes
profundos, en donde hay poca penetración de luz, ya que se encuentran en
tirantes de 125 m o incluso mayores. Las algas rojas coralinas se componen de
calcita alta en magnesio, en otros subgrupos domina la aragonita (Arche et al.;
1992); véase la figura 2.17.

Las algas verdes son más comunes en profundidades de 2 m a 30 m, no


obstante, algunas codiaceas abundan entre los 50m a 100 m, así como también
existen organismos en profundidades mayores a los 100 m. Toleran los ambientes
salinos e hipersalinos. Las algas verdes están compuestas de aragonita, algunas
formas de calcita vivieron en el pasado. Son fuertes contribuyentes de los
depósitos carbonatados tanto modernos como antiguos (Arche et al.; 1992).

Las algas verde-azules son fotosintéticas y requieren luz, se adaptan a


amplios rangos de salinidad y temperatura; habitan principalmente en la zona
submareal-intermareal. Las algas azul-verdes están compuestas por aragonita; las
formas lacustres se componen de calcita (Arche et al.; 1992).

UNAM - FI Página 58
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.17_ Caliza del cretácico de la Formación Tamabra, en México.


Se observan distintos tipos de algas rojas (Tomado de Handford, 2004).

Las algas verde-azules (Cyanophyta) pertenecen del Precámbrico al tiempo


reciente, las algas verdes (Chlorophyta) de la familia Codiaceae del Ordovícico al
tiempo reciente, mientras que la familia Dasycladaceae del Cámbrico al tiempo
reciente y las algas rojas (Rhodophyta) del Cámbrico al tiempo reciente.

Las algas amarillas-verdes están formadas por esferas poco consistentes de


calcita de bajo contenido en Mg; pertenecen al jurásico y siguen presenten en la
actualidad. Estas esferas están formadas por placas redondeadas de cristales
radiales llamadas cocolitos. Pueden llegar a ser el componente principal de los
fangos pelágico (Arche et al.; 1992

En la tabla 2.3 se sintetizan los principales componentes texturales de los


materiales carbonatados.

Tabla 2.3_Componentes texturales principales de los materiales carbonatados (Tomado de Arche, 1992).

UNAM - FI Página 59
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

2.4.2 Sedimentos carbonatados formados por componentes ortoquímicos

Son los componentes que se precipitan directamente del agua del mar; por lo
que podemos decir que son precipitados o bioquímicos in situ, y que muestran
poca o no evidencia de haber experimentado un transporte significativo; los más
comunes son los lodos microcristalinos de calcita o dolomita, cemento calcáreo o
silíceo, lodos de diatomeas o radiolarios, nano plancton calcáreo o silíceo
(Arellano Gil, 2006).

En la figura 2.18 se muestra el tipo de textura y paleoecología de ambientes


marinos carbonatados.

Figura 2.18_ Esquema representativo de la paleoecología de ambientes carbonatados marinos


(Tomado de http: // www.usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/61-AmbS.pdf,2000).

UNAM - FI Página 60
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Fango de calcita microcristalina (micrita)

La calcita microcristalina está formada por granos menores o iguales a 5


micras de aragonito a calcita rica en Mg de diámetro, lo que nos indica que
corresponde a sedimentos carbonatados de grano fino (Folk, 1959), son
generalmente translúcidas y con un tono parduzco en secciones delgadas. La
micrita está presente en las calizas como matriz; en muestras de mano es un
material opaco o de granos ultra finos y pueden variar de color blanco a gris
azuloso y gris parduzco casi negro (Figura 2.19).

Figura 2.19_Fango de calcita microcristalina. A: Mudstone (mícrita fosilífera); B: Wackestone (matriz de


micrita); C: Micrita (Tomado de Scholle, P.A., 1978; E. Adams Atlas de rocas sedimentarias, 1997).

Se considera que la producción del fango microcristalino carbonatado es


debido a la desintegración de algas calcáreas verdes y a otros procesos como
erosión mecánica de granos por oleaje y corrientes, precipitación química,
precipitación bioquímica y la precipitación inorgánica provocada por la evaporación
del agua marina. La mayor parte de la micrita se forma dentro de la cuenca en
ambientes de baja energía, en caso contrario los pequeños cristales serían
dispersados por las aguas cuando hay agitación (lagoons continentales, lagoons,
plataforma profunda, fondos abisales).

Cemento de calcita espática (esparita)

Los cementos precipitados a partir del agua marina retenida en los poros,
cerca de la interfase agua-sedimento, pueden estar compuestos por aragonito o
calcita con alto contenido en magnesio (E. Adams y colaboradores, 1997).

La calcita espática o esparita es el cemento cristalino de grano grueso o


cristales de 10 micras o más de diámetro que rellena los espacios entre poros de
las calizas de cuenca tras su sedimentación (Figura 2.20).

Figura 2.20_Cemento de calcita espática. A: Espatita entre partículas redondeadas; B: Cemento de


calcita espática (esparita) C: caliza en la cual la matriz está compuesta por peudoesparita de grano fino
(Tomado de Baturst, R.G.C., 1975; E. Adams y colaboradores.; “Atlas de rocas sedimentarias”, 1997).

UNAM - FI Página 61
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Se forma por la precipitación de calcita a partir de soluciones ricas en


carbonato que fluyen a través de los poros del sedimento y se diferencian de la
micrita por el tamaño de los cristales, por su claridad y por su pureza.

El tamaño de los cristales espáticos depende del espacio poroso y de la


rapidez de la cristalización, pero hay casos en que la caliza espática no es un
precipitado original, sino que se ha formado por la recristalización de granos
carbonatados más finos o de calcita microcristalina y se utiliza el término de
esparita neomófica o más comúnmente pseudoesparita (Arche et al.; 1992).

En la siguiente tabla 2.4 se muestra los intervalos de profundidad a los que


algunas partículas forman sedimentos carbonatados formadores de rocas calizas
de cuenca.

Tabla 2.4_Intervalos de profundidad (Tomado de Vera Ocampo, 2010).

2.5 ZONAS DE ACUMULACION DE CARBONATOS

La mayor parte de la producción de sedimentos carbonatados resulta de


procesos químicos y bioquímicos que ocurren en un ambiente marino de aguas
someras y cálidas. James (1979) reconocen tres principales zonas de acumulación
de sedimentos carbonatados que son los que se encuentran en mares epeiricos,
márgenes de plataforma y cuencas oceánicas profundas.

Mares epeiricos (plataforma abierta y margen de plataforma)

Esta zona se define como áreas extensas en las partes centrales de los
continentes; tales como los que existieron en el cratón de Norteamérica durante el
Paleozoico y el Cretácico; también se conoce como zona epicontinentales (Figura
2.21).

UNAM - FI Página 62
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.21_Esquema de los mares epicontinentales y pericontinentales (de plataforma).


A) Características generales; B) Laguna entre un margen de bloque continental y un arrecife; C)
banco somero sumergido que es rodeado por aguas más profundas (Tomado de Friedman, 1978).

Considerando la gran cantidad de calizas de origen marino, así como su


abundancia en fósiles y estructuras primarias, es probable que la profundidad
máxima de estos mares fuera de 30 metros aproximadamente. Los sedimentos
carbonatados en la parte central de estos ambientes tienden a ser micríticos;
mientras que hacia los márgenes dominan los tamaños de la arena, incluyendo
fósiles, y en áreas someras son comunes los lodos peloidales.

El margen de plataforma es el lugar en donde las condiciones ideales existen


para el desarrollo de arrecifes en donde las aguas frías sean transportadas a
lugares más cálidos y agitados, de tal forma que el CO 2 sea transportado o
liberado y que las aguas frías elevadas de áreas oceánicas relativamente
profundas y ricas en nutrientes, donde tales condiciones están presentes en las
orillas de las plataformas continentales o en el inicio de la pendiente del talud
continental (Arche et al.; 1992).

En resumen, esta zona es conocida como fábrica submareal de carbonatos y


es donde se producen de manera in situ las calcarenitas, lodos carbonatados y
arrecifes (Figura 2.22).

Línea de costa, playas y llanuras de marea

Es la zona en donde los sedimentos son transportados desde la zona


submareal por tormentas, corrientes y oleaje (Figura 2.22).

Talud y cuenca oceánica profunda

Es la zona en donde los sedimentos producidos en la zona submareal son


transportados; a menudo, por movimientos en masa y posteriormente
resedimentados (Figura 2.22). Desde el Jurásico es un elemento importante la
caída de componentes planctónicos calcáreos. Una gran cantidad de sedimentos
carbonatados recientes se tienen acumulados en las profundidades oceánicas.
Los depósitos del Holoceno consisten de conchas de foraminíferos planctónicos
como globigerina, partes duras de los cocolitofóridos y de moluscos planctónicos
llamados gasterópodos. Casi el 48% del piso oceánico está cubierto por
sedimentos en los cuales los restos de estos organismos forman por lo menos la
tercera parte de las partículas o granos (Arche et al.; 1992).

UNAM - FI Página 63
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.22_ Principales zonas de acumulación de carbonatos (modificada de James l979)


(Tomado de Arche, 1992).

2.5.1 Cuencas sedimentarias

Las cuencas sedimentarias son geoformas de escala regional, que permiten


acumular cientos a miles de metros de sedimentos como consecuencia de los
procesos de subsidencia que sufre la litosfera. La evolución de esa subsidencia
está relacionada a los procesos termo-mecánicos que tienen lugar en una litosfera
relativamente rígida y fría, que interactúa con un manto convectivo (Allen; 2005).

La localización y la forma de las secuencias depositacionales pueden


interpretarse en términos de los procesos mecánicos que intervienen en la
formación de las cuencas. Los principales parámetros que controlan la evolución
de una cuenca son la velocidad de la deformación la evolución del flujo térmico la
evolución geológica de la litósfera las variaciones en los espesores de la corteza y
de la litósfera, la presencia de debilidades previas en la corteza y en la litosfera, y
los procesos exógenos (Barredo et al 2008).

Causas de la subsidencia. Entendemos por subsidencia al hundimiento


progresivo de un sector de la corteza terrestre ocasionado por alguno de los
siguientes factores (Barredo et al 2008); véase la figura 2.23.

Térmica. Se produce por dilatación y contracción térmica; y esto se debe a


que existen puntos calientes en la corteza que llegan a producir dilataciones
en zonas de la corteza; cuando esta zona se enfría y empieza la
contracción, se produce una depresión mientras dure la contracción de la
cuenca.
Tectónica. Da origen a zonas distensivas que a su vez da lugar a la
formación de fallas normales y un consiguiente reajuste hidrostático, en
donde se forman grabens.
Flexuración. Da origen a una deformación elástica por carga en zonas de
orógeno. Las fallas inversas llegan a acumular fallas sucesivas de escamas
de rocas que no están en equilibrio isostático, al restaurarse éste se
produce la cuenca de antepaís.
Isostasia. Es cuando a una zona de la corteza terrestre se le añade otra
masa de mayor densidad que la primera, esto implica que haya un reajuste
isostático y por lo tanto se forme una depresión en dicha zona.
Estiramiento de la corteza y ascenso pasivo de la astenosfera. Como
su nombre lo dice, se produce un estiramiento de la corteza debido a una

UNAM - FI Página 64
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
fuerza de contracción que da lugar a un rifting (conjunto escalonado de
fallas normales) que produce el ascenso pasivo de astenosfera.
Cambios de fase. Cuando existe un cambio de fase en los minerales,
estos aumentan su masa y el equilibrio isostático produce una depresión.

Figura 2.23_Factores que controlan el registro sedimentario


(Tomado de Urien y Zambrano 1996).

Elementos geométricos básicos. Los elementos geométricos que se pueden


distinguir en una cuenca son los siguientes: (Urien y Zambrano, 1996; Holdsworth et
al: 2001) (Figura 2.24).

Borde o margen. El borde se refiere a la línea que delimita a la capa de


sedimentos y el margen al espacio que hay entre la capa y cualquier otro
cuerpo adyacente
Eje de la cuenca. Es la línea que une los puntos más bajos de la superficie
estructural del basamento
Eje topográfico. Se refiere a una línea imaginaria de la cuenca que une los
puntos más bajos en un momento de su evolución (depositación).
Depocentro. Se refiere al punto donde se alcanza el mayor espesor de
sedimentos.

Figura 2.24_Elementos geométricos de una cuenca (Tomado de Holdsworth et al: 2001).

Clasificación de las cuencas

Básicamente la clasificación de las cuencas se distingue según su posición


con respecto a la tectónica de placas (Ingersoll y Busby, 1995) y los procesos de
formación de la cuenca (Allen y Allen, 2005). El ambiente tectónico es el criterio
principal para llevar a cabo la clasificación de las cuencas sedimentarias.

Cuencas en extensión. Se generan dentro o entre placas y están asociadas con


un incremento del flujo de calor debido (Figura 2.25).

UNAM - FI Página 65
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Cuencas de rift. Se desarrollan en la corteza continental y constituyen un
tipo de cuenca incipiente extensional; si el proceso continúa puede llegar a
desarrollar una cuenca oceánica limitada por un margen pasivo. Estas cuencas
consisten de graben o semi-graben separados de los altos topográficos por medio
de una falla normal. Estas cuencas son inicialmente rellenadas por depósitos tanto
continentales que pueden evolucionar a marinos.
Cuencas intracratónicas. Se desarrollan cuando la actividad del rifting
desaparece, lo que permite el enfriamiento cortical debido a la baja en el flujo de
calor. Aunque pueden ser muy extensas, son muy someras.

 Las depresiones proto-oceánicas es el estado transicional para generar


grandes cuencas oceánicas, infrayacidas por una corteza oceánica
incipiente. Las cuencas oceánicas son dominadas por sedimentos pelágicos
(material biogénico y arcillas) en la porción central, así como por turbiditas en
los márgenes. Los márgenes pasivos que limitan las cuencas oceánicas
presentan una subsidencia causada por el enfriamiento cortical y la carga de
sedimentos (que dependiendo del ambiente, pueden ser dominados por
facies detríticas o carbonatadas. En esta cuencas la subsidencia es térmica
en donde presenta secuencia de ofiolitas, sedimentación pelágica.

Cuencas en compresión. Este tipo de cuencas se forman en donde se tiene una


colisión de placas, ya sea en un sistema de subducción o de colisión continental.
Trincheras. Pueden ser muy profundas y el relleno sedimentario depende
de su posición con respecto a la porción continental.
 Cuencas de antearco. Se forman entre el prisma de acreción y el arco
volcánico. La subsidencia está marcada por la carga de sedimentos.
 Cuencas de trasarco. Son cuencas en extensión que se forman sobre la
placa superior junto al arco volcánico.
 Cuencas de retroarco. Se forman como resultado de una carga litosférica
junto al arco, bajo un régimen compresivo. Su relleno sedimentario es
generalmente depósitos continentales.

Cuencas transformantes. Se desarrollan donde las placas presentan un


movimiento lateral una con respecto a la otra (Figura 2.25).
Cuencas Pull-Apart (Strike-slip basins). Se forman en regímenes de
transtensión y son generalmente pequeñas pero muy profundas. El relleno
sedimentario está dominado por una sedimentación gruesa (facies de abanicos
aluviales) junto con depósitos lacustres y marinos.

Figura 2.25_Clasificacion de cuencas (Modificado de A.Allen, R.Allen; 2005)

UNAM - FI Página 66
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

2.6 Características principales de las rocas calizas

Las calizas pueden ser mineralógicamente sencillas, pero son muy variadas
en su textura y composición. Prueba de esto es que se identifican tres principales
componentes como son la matriz, los granos y el cementante. Dentro de estos
componentes el tipo de grano puede clasificarse en granos de origen esquelético y
granos de origen no esquelético (Álvarez Jr., 1957).

Para empezar a describir las principales características de las rocas calizas


es necesario entender el origen y la composición del material que las forman; para
ello se debe de entender que el termino de sedimento y sedimentos tienen un
significado diferente, ya que se le denomina sedimento al material en transporte
(suspensión, solución, tracción o saltación); o que recientemente haya sido
depositado. En un sentido estricto, fundamentalmente tiene un significado
dinámico ya que este material no ha llegado a mantener una estabilidad física por
completo (Arche et al.; 1992).

Cuando este sedimento ya ha sido depositado en forma de material sólido,


ya sea por cualquier agente de transporte (viento, agua, hielo y por gravedad),
sobre la superficie de la tierra nos estamos refiriendo al término de sedimentos;
por lo que el termino sedimentos tiene fundamentalmente un significado estático
(Arche et al.; 1992).

Finalmente cuando el sedimento se deposita en zonas de la corteza terrestre


con subsidencia, ya sea por una decantación física, por precipitación química o
por crecimiento orgánico ocurre el proceso de sedimentación, y cuando los
sedimentos se litifican se forman las rocas sedimentarias; y con ello la formación
de las calizas que dependerá del tipo de sedimento y ambiente en que se
desarrollen (Arche et al.; 1992).

Las calizas de cuenca, son aquellas depositadas a grandes profundidades en


las cuencas oceánicas y se caracterizan por presentarse en capas muy delgadas
(de uno a tres centímetros de espesor), ser de color gris, y generalmente
asociadas con pedernal (en forma de nódulos o en bandas) (Arche et al.; 1992).

Dentro de las calizas de cuencas esta las calizas pelágicas que son de tipo
calcáreas y se forman por la precipitación en el fondo marino de microorganismos
calcáreos planctónicos, sobretodo foraminíferos. Su acumulación es muy lenta, del
orden de los 2 a 10 m por millón de años (Barredo, 2005).

2.6.1 Clasificación de las rocas calizas

Podemos encontrar en la literatura diversas formas de clasificar a las rocas


calizas debido a que presentan una variedad de propiedades medibles y
observables que se puede utilizar para su clasificación; como podría ser por el
color, textura (el grano o el tamaño de los cristales), su génesis, por el tipo energía
en la depositación y composición.

UNAM - FI Página 67
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Pero como ya se mencionó existen diferentes propiedades que pueden


tomarse en cuenta para hacer una buena clasificación de las calizas, pero en
general se puede considerar dos parámetros para clasificarlas; uno se fundamenta
en el concepto de madurez textural y el otro en la composición. Las rocas
carbonatadas se diferencian por su textura depositacional, tipo de granos,
composición de la roca u otros factores (Álvarez Jr., 1957).

Las calizas representan el 10% del volumen total de todas las rocas
sedimentarias. La composición mineral de la caliza es similar dependiendo de su
origen; se pueden clasificar debido a su origen en cuatro tipos principalmente.

2.6.1.1 Clasificación genética de las calizas

Calizas endogénicas, autóctonas o de creación

Son aquellas calizas que se forman de manera insitu por la lenta


acumulación de restos orgánicos, donde diversos organismos pueden formar parte
en la acumulación que da origen, aunque en algunos casos, solo un tipo de
organismo puede ser el responsable de su formación (Álvarez Jr., 1957).

Calizas exogénicas, alóctona o clásticas

Para este tipo de calizas, en su última etapa de formación se lleva a cabo el


transporte y el depósito de los detritos carbonatados, y de otros clastos comunes
dentro de la cuenca, aunque presentan poco transporte. Su formación se debe
probablemente a un proceso de erosión subacuosa de depósitos calcáreos de
acreción, por lo que son hidroclástos (Álvarez Jr., 1957).

Calizas químicas o bioquímicas

Son formadas directamente por la precipitación química del carbonato de


calcio debido a procesos físicos-químicos o a la reacción bioquímica de bacterias
u otros organismos (Alvares Jr., 1957).

Calizas epigénicas o metasomáticas

Son aquellas calizas que deben su formación gracias a la alteración de las


calizas anteriormente descritas; esto debido a procesos diagenéticos tales como la
dolomitización, silicificación y recristalización (Álvarez Jr., 1957).

Como vemos las calizas puede presentar un problema en su clasificación, ya


que pueden caer dentro del grupo de las rocas biogenéticas o de las químicas,
dependiendo de cuál sea el origen del material carbonatado, si la precipitación
química o la actividad de organismos (Figura 2.26). Por otra parte se puede dar el
caso que se tenga una mezcla de precipitación insitu y acumulación de fragmentos
de organismos.

UNAM - FI Página 68
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.26_Clasificación genética de las rocas calizas (según Pettijohn, F.J., 1975).
(Tomado de Vera Ocampo, 2010).

2.6.1.2 Clasificación de las calizas por su textura

2.6.1.2.1 Clasificación de Dunham

Las principales clasificaciones de las calizas se fundamentan en el concepto


de madurez textural, que permite establecer el nivel de energía del medio en el
que se depositó ese material (E. Tucker y P. Wright, 1990).

La clasificación de Dunham publicada en 1962, es una de estas principales


clasificaciones que se fundamenta en el concepto de madurez textural, es la más
sencilla y más ampliamente usada para caracterizar a las rocas calizas; la distinción
importante de esta clasificación es el material que soporta a la roca, ya sea que la
roca este suportada por lodo calcáreo o por los granos. Dunham propone que la
presencia o ausencia de lodo calcáreo (micrita) es el indicador más fiable de la
energía en que ocurre el depósito. La clasificación de Dunham distingue seis tipos
de rocas carbonatadas, cinco de ellas caracterizadas por su textura, y la sexta, que
incluye todas las rocas en las que la textura original no es reconocible (Figura 2.27).

Figura 2.27_Clasificación de rocas carbonatadas propuesta por Dunham (1962).


(Tomado de M. AHR; “Geology of Carbonate Reservoirs”, 2008).

UNAM - FI Página 69
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Textura soportada por la matriz

I. Mudstone (Lododlita). Son rocas carbonatadas que poseen menos del 10%
del volumen de granos. La sedimentación de este tipo de roca ocurre
principalmente en ambientes sedimentarios de baja energía, está
compuesta por lodo calcáreo (micrita), arcilla y carbonatos de tamaño de
limo fino. El tipo de poros de estas rocas es intergranular o intercristalino.

II. Wackestone (Caliza lodosa). Son rocas carbonatadas que son soportadas
por lodo calcáreo, con un volumen de grano mayor al 10%, e indica que el
ambiente de depósito, tiene una energía depositacional media. El tipo de
poros de estas rocas es intergranular o intercristalino.

Presenta más del 10% de granos, los cuales presentan un soporte de micrita

Textura soportada por granos

III. Packstone (Caliza granular lodosa). Pertenecen a las rocas carbonatadas


que son soportadas por grano y lodo calcáreo. Debido a la composición de
este tipo de rocas carbonatadas, el ambiente al cual pertenece, se pude
concluir que es de alta y media energía; y pudo tener infiltración temprana o
tardía del lodo. A pesar de estas conclusiones, la textura depositacional es
reconocible. El tipo de poros es móldico, interfósil, resguardado.

IV. Grainstone (Caliza granular). Estas rocas carbonatadas tienen un soporte


de granos, con muy poca o casi nula presencia de lodo. Indicativo de un
ambiente sedimentario de alta energía. El tipo de poros de estas rocas es
móldico, interfósil resguardado, cavernoso, con fracturas de origen
tectónico y fracturas ampliadas por disolución.

Presenta granos soportados, pero sin matriz (sin micrita)

Componentes originales ligados a la depositación

V. Boundstone (Biolita). Rocas carbonatadas que presentan evidencias de


haber sido ligadas durante el depósito (los componentes originales estaban
unidos). Son principalmente rocas arréciales. El tipo de poros de estas
rocas es cavernoso con fracturas y fracturas ampliadas por disolución.
Presenta componentes orgánicos que se consolidan en la roca desde su
depositación, unida por organismos incrustantes (p.ej., por corales o algas).

Textura depositacional

Para este caso Dunham define dos tipos de calizas cuya textura deposicional
ha sido destruida por recristalizacion. La caliza cristalina (caliza recristalizada de
grano fino) y caliza sacaroidea (caliza recristalizada de grano grueso). Son rocas
carbonatadas que no retienen la textura de depósito, su textura no es reconocible;
esta clasificación es para las dolomías y las calizas cristalinas. El tipo de poros de
estas rocas es cavernoso con fracturas de origen tectónico y fracturas ampliadas
por disolución.
UNAM - FI Página 70
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
La recristalización es el desarrollo de minerales más estables, esto quiere
decir que las condiciones físico-químicas en las que se formaron determinados
minerales, cambian y se forman nuevos minerales más estables con las nuevas
condiciones presentes, sin cambiar su estado sólido. Por ejemplo, algunos
organismos marinos segregan aragonita para formar conchas y partes duras como
estructuras esqueléticas; conforme el aumento de este material aumenta, se
genera enterramiento, y la aragonita recristaliza a la forma más estable del
carbono cálcico, mejor conocido como calcita; la calcita es el componente más
importante de las rocas sedimentarias calizas.

La clasificación original de Dunham no subdivide las calizas compuestas por


partículas mayores de 2 mm, ni diferencia entre distintos tipos de calizas de origen
orgánico; estas categorías han sido definidas posteriormente por Embry y Klovan
en su modificación de la clasificación de Dunham.

2.6.1.2.2 Clasificación de Embry y Klovan

Embry y Klovan en 1971 amplían la clasificación de Dunham (1962), esta


clasificación consiste en darle nombre a las calizas que contienen granos mayores
a los 2 mm, añadiendo nuevos términos, no solo para indicar el tamaño de grano,
sino también para indicar el tipo de crecimiento orgánico. En esta clasificación se
conserva la terminología de Dunham para las calizas compuestas por partículas
menores a 2 mm, y se define los siguientes términos (Figura 2.28).

I. Floatstone. Es una caliza con matriz soportada de lodo en la que más del
10% de los granos tienen un tamaño mayor a 2 mm.
II. Rudstone. Es una caliza grano-soportada en la que más de un 10 % de los
clastos son mayores de 2 mm.
III. Basfflentone. Caliza autóctona que está formada por organismo que actúan
como una pantalla, permitiendo el atrapamiento de sedimentos en la cara
del sotavento de la pantalla.
IV. Bindstone. Caliza autóctona formada por la acción de organismos
incrustantes formando intercalaciones durante su depositación.
V. Framestone. Caliza formada por organismos que constituyen una estructura
rígida.

Figura 2.28_Ampliación de la clasificación de Dunham (1962) propuesta por EMBRY y KLOVAN (1971)
(Tomado de http: //www.petroleoamerica.com/2011/04/geologia-decarbonatos.html, 2011).

UNAM - FI Página 71
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

2.6.1.3 Clasificación de las calizas por su textura y composición

2.6.1.3.1 Clasificación de Folk

Folk en 1959, propone una clasificación textural de las calizas, donde


establece la relación entre la textura y la hidrodinámica del medio sedimentario. La
base de la clasificación de FoIk está en la relación entre los aloquímicos y la
matriz. Folk propone tres grupos de rocas carbonatadas ricas en partículas (rocas
alquímicas), rocas libres de partículas (rocas ortoquímicas) y rocas autóctonas
arrecifales (Figura 2.29); de estos tres grupos Folk propone que existen 11 tipos
de calizas.

Figura 2.29_Clasificación de las calizas por su composición según Folk


(1959,1962) (Modificado de Tucker, 1981) (Tomado de Arche et al., 1992).

Una primera clasificación la establece con base en el contenido de


aloquímicos, micrita y esparita. A partir de esto establece cuatro clases de calizas;
las dos primeras corresponden a rocas compuestas principalmente por granos
aloquímicos, denominadas rocas aloquímicas; una clase es dominada por esparita
y la otra por micrita. La tercera clase es la de las calizas que carecen de granos,
son las llamadas calizas ortoquímicas, este grupo incluye las calizas micríticas. El
cuarto tipo es el de rocas producidas por acumulación in situ, como ejemplo se
tiene las rocas arrecifales, Folk las denomina biolititas.

Tipo I: Bajo contenido de aloquímicos y alto contenido de cemento esparítico,


siendo interpretado como depositación en ambientes turbulentos.
Tipo II: Bajo contenido de aloquímicos y alto contenido micrita, indicando
corrientes débiles y de corta duración o una tasa rápida de formación de fango
microcristalino.
Tipo III: Predominio de aloquímicos y cemento calcáreo esparítico.
Tipo IV: Término genérico usado por Folk para las calizas bioconstruídas.

UNAM - FI Página 72
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Folk complementa la clasificación textural con una composicional, haciendo
una analogía con la madurez textural de las arenitas. En primer término determina
cómo es la relación entre micrita y esparita. Si predomina la micrita (>2/3 con
respecto a la esparita), subdivide según sea el porcentaje de aloquímicos; por
ejemplo oomicrita esparcida, con un contenido de aloquímicos entre 10 y 50%, o
pelimicrita empaquetada, con más del 50% de aloquímicos. Si la esparita y la
micrita están en proporciones semejantes la denomina mal lavada, ejemplo:
intraesparita mal lavada. Si la esparita es más abundante (>2/3 respecto a la
micrita) tiene en cuenta la selección y la redondez de los granos; por ejemplo la
intraesparita redondeada (intraesparita bien seleccionada con granos
redondeados).Este modo de clasificar a las calizas implica la identificación previa
de los aloquímicos que presenta y la estimación de las proporciones de micrita y
esparita (Figura 2.30 y la Figura 2.31).

Figura 2.30_Sistema de clasificación textural y composicional de las rocas


carbonatadas según Folk (1959,1962) (Tomado de Adams, 1997).

Figura 2.31_Rango textural de las rocas carbonatadas. En general, los sedimentos de baja energía
están a la izquierda con sedimentos sucesivamente de alta energía hacia la derecha (Folk, 1962)
(Tomado de http: //www.petroleoamerica.com/2011/04/geologia-decarbonatos.html, 2011).

UNAM - FI Página 73
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

2.6.1.4 Clasificación de las calizas debido a factores geológicos

2.6.1.4.1 Clasificación de Wright

En 1992 Wright realizó una revisión de las diferentes clasificaciones partiendo


de la base de los principales tipos de texturas en las calizas (sedimentario,
biológico y diagéntico) que se integran en un sistema único. Concluye que las
texturas observadas en carbonatos son el resultado de la interrelación de tres
factores; el régimen sedimentario, la actividad bilógica y la diagénesis.

Una aportación importante de su trabajo es el de considerar una clase


textural diagenética, diferenciada implícitamente por Dunham (1962) en el tipo de
calizas cristalinas. Al igual que Dunham (1962) distingue calizas con soporte de
matriz (calcimudstone y wackestone) y calizas con soporte de granos y también
destaca en su clasificación el término de calcimudstone, que viene a ocupar el
lugar de mudstone. Las razones para este cambio son que el término de mudstone
se emplea para caracterizar materiales lutiticos mientras que calcimudstone hace
referencia a un material litificado compuesto en más de un 90 % de su volumen
por calcita de tamaño lodo. En esta clase textural se distinguen las texturas
generadas por recristalización de aquellas que resultaron por reemplazamiento y
dependiendo del hábito de los cristales de carbonato, se diferencian cementstone
y sparstone (Figura 2.32).

Figura 2.32_Clasificación de las calizas según Wright (1992) (Tomado de Nieto Albert, 1997).

El término cementstone alude a aquellas calizas cristalinas constituidas


exclusivamente por cemento fibroso y en las que los aloquímicos no constituyen el
entramado de la roca. El termino Sparstone se aplica a las calizas en las que la
fábrica sedimentaria está totalmente alterada por procesos de recristalización o
reemplazamiento total; dependiendo del tamaño de los cristales.

UNAM - FI Página 74
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

2.6.1.5 Clasificación de las calizas por el tipo de porosidad

2.6.1.5.1 Clasificación según F. Jerry Lucia

La importancia de la porosidad en el comportamiento físico y mecánico de


las rocas calizas es ampliamente reconocido, en especial cuando se trata de
formaciones productoras de hidrocarburos. Las rocas las calizas son cuerpos
porosos, es decir, están compuestos por el volumen de sólidos, el volumen poroso
matricial y el volumen poroso secundario, lo que compone el volumen total de la
roca. La matriz puede estar compuesta por arcillas, caliza y/o dolomía. El volumen
poroso matricial y el volumen poroso secundario están ocupados por los fluidos
del yacimiento tales como agua, aceite y gas.

Los intensos procesos geológicos que sufren las rocas carbonatadas causan
que estas desarrollen diferentes tipos de poros como lo son del de tipo
intercristalino, íntergranular, móldico, vuggy (vúgulos), interfósil y microfisuras.
Esta clasificación es útil para la caracterización de las propiedades petrofísicas, en
relación a la respuesta de los registros geofísicos. Cuando un medio poroso
contiene poros intergranular y fracturas, se le denomina doble porosidad o
fracturado naturalmente. Los poros son susceptibles a cambios mecánicos, y se
puede distinguir entre medio poroso consolidado y medio poroso no consolidado.

La clasificación de Lucia (1995, 1999) sugiere que el espacio de los poros


entre los granos y cristales (porosidad entre partículas) es el más importante
desde el punto de vista petrofísico. Lucia clasifica el espacio poroso entre
partículas o granos de carbonato basándose en el tamaño y el tipo de selección de
granos y cristales (Figura 2.33). Esta clasificación propone que el tamaño de poro
controla la permeabilidad y la saturación de fluido y que la distribución en el
tamaño de poro está relacionada con la fábrica de la roca. Esta clasificación
también incluye a la dolomita en la cual el tamaño de cristal es controlado por la
fábrica y el tamaño de poro (F. Lucia, 1999).

Figura 2.33_Clasificación geológica y petrofísica del espacio poroso en función


del tamaño y selección de granos y cristales (Tomado de F. Lucia, 2007).

UNAM - FI Página 75
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

La descripción de los tipos de poros amplia más la descripción de rocas


carbonatadas, la clasificación de F. Jerry Lucia es hoy ampliamente aceptada.
Lucia (1995, 1999) en su clasificación hace hincapié en una propiedad petrofísicas
de calizas como lo es el espacio poroso. En general esta clasificación sigue la
clasificación propuesta por Dunham para rocas carbonatadas (Figura 2.34).

Figura 2.34_Clasificación de rocas calizas adaptado de Dunham y Lucia.


(Tomado de Oilfield Review, 2001).

2.7 Diagénesis de las rocas calizas

Dentro de la historia evolutiva de los materiales sedimentarios acumulados


en una cuenca sedimentaria, hay una larga etapa que se conoce como diagénesis,
en la cual se generan una serie de procesos cuyos resultados, afectan a las rocas
sedimentarias como las calizas.

El termino diagénesis (conocido también como metasomatismo), fue acuñado


por J. Walther (1893), al describir los cambios físico-químicos que sufren los
sedimentos durante el sepultamiento, y que concluyen con su litificación en
condiciones bajas de temperatura y presión; por lo que pueden conservar su
características texturales, estructurales y mineralógicas primarias, a pesar que
estas últimas hayan sufrido procesos de recristalización, reemplazamiento o
disolución parcial (Wolf y Chilingarían, 1976).

La diagénesis se refiere a todos aquellos cambios físicos, químicos y


bioquímicos que suceden en un depósito sedimentario desde su acumulación
original hasta el comienzo del metamorfismo o bien hasta el inicio del
intemperismo. Estos cambios se llevan a cabo en condiciones de presión y
temperaturas propias (normales) de la superficie o parte externa de la corteza
terrestre (Arellano Gil, 2006).

UNAM - FI Página 76
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Es importante identificar las fases sucesivas de alteración físico-química y


biológica que han sufrido las partículas, o el conjunto de sedimentos, desde que
se depositan hasta que se litifican y posteriormente a ellos, pues de esta manera
es posible reconstruir conjuntamente con otros parámetros tales como los
estructurales y estratigráficos la historia tectónica evolutiva de las provincias
geológicas, en este caso las cuencas donde se formaron calizas.

Entendiendo la evolución diagenética, también conocida como paragénesis,


se pueden predecir las características de los estratos de calizas con diferencias en
sus propiedades petrofísicas en el subsuelo, dicho proceso es necesario
interpretarlo en las exploraciones de yacimientos de hidrocarburos.

La diagénesis en los carbonatos sufre procesos tales como cementación


para generar calizas y disolución que produce sistemas cavernosos. Estos
procesos a su vez incluyen otros más sutiles como el desarrollo de microporosidad
y la alteración de elementos trazas marinos y características isotópicas. Los
procesos diagenéticos modifican considerablemente la porosidad del sedimento, y
aunque generalmente disminuye con el enterramiento, el fracturamiento generado
en la diagénesis tardía y la disolución pueden proporcionar altos valores de
porosidad (Tucker y Bathurst, 1990).

Los cambios diagenéticos son importantes porque debido a la movilización


de los carbonatos pueden modificar considerablemente las propiedades originales
de los sedimentos, es decir, afectan la composición, la textura y en ciertos casos
las estructuras primarias de los sedimentos. De la misma manera, los eventos
diagenéticos perturban a la porosidad y permeabilidad de los sedimentos
alterando el potencial de los mismos como receptáculos de agua, gas y aceite. Los
mecanismos de la diagénesis pueden ser mecánicos, biológicos o químicos, o una
combinación de ellos (Tucker y Bathurst, 1990).

2.7.1 Etapas diagenéticas

Choquette y Pray (1970) proponen tres principales etapas diagenéticas que


es la predepositacional, depositacional y post-depositacional, siendo esta ultima la
que mayor influencia tiene en la evolución de la porosidad, por lo que se subdivide
en eogenéticas, para procesos diagenéticos desarrollados en la cercanía de la
superficie, mesogenética, para aquellos producidos en el subsuelo y telogenética
los relacionados a levantamiento/discordancia.

Etapa predepositacional. Este estado inicia en el momento en el que el material


sedimentario se forma, y finaliza cuando éste comienza a ser sepultado
(Choquette y James, 1990).

Etapa depositacional. Está etapa representada por el periodo de tiempo en el que


se efectúa el depósito final del sedimento, para pasar a formar parte de un cuerpo
sedimentario (Choquette y James, 1990).

UNAM - FI Página 77
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Etapa eogenética. Está etapa se caracteriza por la influencia de las condiciones


físico-químicas de la superficie de depósito, que constituyen una diagénesis
meteórica; es decir, temprana (diagénesis de agua dulce) y representa el intervalo
de tiempo entre la etapa depositacional final y el sepultamiento de un nuevo
depósito de sedimentos, influenciado por procesos que tienen lugar en zonas
subaéreas (Choquette y James, 1990).

Etapa mesogenética. Esta etapa ocurre cuando la roca es sepultada a grandes


profundidades, bajo la influencia de ambientes propios del subsuelo, siendo esta
etapa en la que pasa la mayor parte de su historia diagenética. En esta etapa se
tiene un incremento en la presión y la temperatura, siendo las condiciones
químicas reductoras, aunque localmente pueden ser oxidantes (Choquette y
James, 1990).

Etapa telogenética. Constituye el intervalo de tiempo o estado, en el que las rocas


sufren la interrupción de cualquiera de las etapas anteriormente expuestas. Está
representada por procesos asociados con la formación de una discordancia, es
decir, la roca queda expuesta nuevamente a la influencia de procesos
superficiales después de haber estado sepultada (perdida de presión). En esta
etapa, las condiciones físico-químicas son muy similares a las de la etapa
eogenética, aunque se diferencian en que la composición mineralógica en este
estado es más homogénea (Choquette y James, 1990).

2.7.2 Procesos diagenéticos

La diagénesis que sufren los sedimentos carbonatados está sujeta por


procesos como la cementación, neomorfismo, micritización microbiana, disolución,
compactación (mecánica y/o química), dolomitización, solo por mencionar algunos
(Tucker y Bathurst, 1990). Estos procesos diagenéticos antes mencionados
pueden ser clasificados como destructivos o constructivos dependiendo de los
cambios generados durante los mismos (Flügel, 1982).

Diagénesis destructiva. Se caracteriza por destruir o fragmentar el sedimento y


sucede de la siguiente manera.

 Erosión biológica. Destruye partículas de carbonatos y del sustrato,


produciendo cavidades, ejemplo: organismos que perforan el sustrato.
 Erosión mecánica. Es producida por abrasión y fracturamiento.
 Disolución química. Se debe a la disolución del carbonato de calcio en
ambientes con bajo contenido en carbonato de calcio y controlado por las
temperaturas bajas, altas presiones parciales del CO2, bajo pH y aumento
en la presión litostática.

Diagénesis constructivas. Se caracteriza por construir o formar el sedimento. La


diagénesis constructiva se puede dividir en isoquímica, que es la diagénesis en la
cual no hay cambios en la roca y la aloquímica, donde sí hay cambios en la roca
original (E. Tucker, 1981).

UNAM - FI Página 78
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

I. Diagénesis isoquímica
a. Cementación
b. Neomorfismo
c. Disolución selectiva (generación de estilolitas y porosidad secundaria)

II. Diagénesis aloquímica


a. Reemplazamientos
 Dolomitización
 Dedolomitización
 Silicificación
 Autogénesis

Los procesos diagenéticos que sufren los sedimentos carbonatados para


formar reservorios de calizas, son la cementación, compactación y disolución
selectiva (F. Jerry Lucia, 2007).

Cementación

La cementación es un proceso químico en donde ocurre la precipitación y


depositación de minerales en los intersticios (poros) entre los granos de un
sedimento. Los materiales que funcionan como cementantes, son transportados
en solución por la acción del agua, que avanza entre los espacios abiertos de los
clastos permeables, llenando estos espacios vacíos por la precipitación del
cemento, provocando la rigidez en el sedimento, uniendo a las partículas unas con
otras (Arellano Gil, 2006).

La cementación puede ocurrir simultáneamente con la sedimentación, o bien el


cemento puede ser introducido en un tiempo posterior. Los materiales cementantes
más comunes son la calcita, dolomita, siderita y sílice. La cementación requiere de
enormes cantidades de CaCO3 y de un mecanismo eficiente de flujo fluido para
transportar volúmenes de agua entre los poros; que es necesaria para completar la
litificación. En la cementación el carbonato de calcio obstruye el espacio poros y
reduce el tamaño de los poros.

La fuente de CaCO3 varía en los diferentes ambientes diagenéticos; en el


marino ésta es el agua de mar mientras que en el meteórico o de enterramiento
mayormente proviene de la disolución de granos de carbonato y del sedimento
fino en sí mismo (Gómez Peral, 2008). Se llama cemento a la formación de
cristales en los huecos (poros) preexistentes, siendo por consiguiente la
consecuencia de este proceso la reducción parcial o total de la porosidad del
sedimento original.

Los sedimentos carbonatados tienen una porosidad media del 50 %, sin


embargo, en las rocas carbonatadas raramente se supera el 10 %. Esto plantea el
problema del origen de la cantidad del carbonato cementante. La fuente de dicho
cemento se asocia con la disminución de grandes cantidades de carbonatos en
etapas diagenéticas previas. La cementación se puede dividir en dos etapas, la
temprana y la tardía.

UNAM - FI Página 79
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

1. Cementación temprana: El cemento que se produce se denota como


cemento tipo "A", el cual a su vez puede ser de dos clases (Figura 2.35).

a. Fibroso (o acicular): Tiene cristales de tamaños muy variables con ejes


largos perpendiculares a las paredes de los poros, que crecen hacia
adentro de los poros, con frecuencia fibras largas de aragonita, y fibras
cortas de calcita magnésica. Se forma con velocidades de cristalización no
muy rápidas.

b. Micrítico: Cemento integrado por cristales isométricos menores de 4


micras; mineralógicamente puede estar formado por calcita, calcita
magnesiana, aragonito y dolomita. Su génesis se relaciona con una
cristalización muy rápida y múltiples centros de nucleación.

2. Cementación tardía. Durante la cementación tardía el cemento que se


produce se denota como cemento tipo "B", el cual puede ser de cuatro
clases (Figura 2.35).

a. Granular (blocky): Cristales anhedrales a subhedrales, generalmente entre


de 10 y 60 micras; usualmente sin orientación preferencial.

b. Mosaico (drusy): Cristales anhedrales a subhedrales, usualmente mayores


a 10 micras, los cristales crecen y aumentan de las paredes del poro hacia
adentro, presentan uniformidad a luz polarizada y extinción no ondulada, los
límites de los cristales son planos, y en la unión de tres cristales forman un
ángulo de 180 grados y dos menores a los 180 grados. Con frecuencia se
acumula carbonato férrico en la unión de dichos cristales.

c. Fibroso radiaxial: Son cristales curvos que tienen una película laminar
doble, tienen ejes ópticos convergentes y ejes largos divergentes en
subcristales, el crecimiento es perpendicular a las paredes de los poros,
presentan extinción ondulante y los contactos entre los cristales no son
planos.

d. Sintaxial: Crecimiento de aragonita o calcita en un núcleo existente, por


ejemplo en cristales de equinodermos, moluscos y también corales.

Una característica de todos los cementos es que se propagan desde las


paredes de los poros hacia todo el espacio poroso y por lo tanto reducen el
tamaño de los poros a medida que crecen. En el caso de cemento distribuido
uniformemente, el tamaño de poro se reduce en proporción a la cantidad del
cemento precipitado.

La reducción en el tamaño de poro afecta la permeabilidad y la capilaridad y


con esto existen cambios en la porosidad entre partículas. Por lo tanto, la
distribución de tamaño de poro es una función de la porosidad entre partículas y
tamaño de grano.

UNAM - FI Página 80
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.35_Texturas más comunes del cemento calcitico. A: Fibroso;


B: Granular (blocky); C: Sintaxial; D: Micrítico; E: Mosaico (drusy);
F: Fibroso radiaxial (Tomado de F. Jerry Lucia, 2007).

En la figura 2.36 se muestra que en la lámina A inicialmente se tiene un 20 %


de porosidad pero debido a la cementación se reduce a un 7 %; para la lámina B
la permeabilidad se reduce sustancialmente, y la curva de presión capilar cambia
debido a que el tamaño de los poros es más pequeño.

Figura 2.36_ Cambios en la permeabilidad y en la presión capilar debido a la disminución del


espacio poroso por efectos de la cementación (Tomado de F. Jerry Lucia, 2007).

Compactación

Es un proceso que implica una reorganización de las partículas en respuesta


a las nuevas condiciones de presión por sobrecarga, es decir, reducción de
porosidad por perdida de volumen (compactación) de los sedimentos más
profundos provocado por el peso del material suprayacente; haciendo que los
sedimentos más profundos expulsen el agua entrampada en sus poros. Cuanto
mayor es la profundidad a la que esté enterrado el sedimento, más compacto y
más firme se vuelve (Lugo Ruiz, 2010).

Bathurst (1980) en relación con la diagénesis profunda, considera que la


compactación de los sedimentos carbonatados puede ser por compactación

UNAM - FI Página 81
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
mecánica y química. La compactación mecánica, se da por el incremento de la
densidad de empaquetado de las partículas; mientras que la compactación
química se da por presión-disolución.

En etapas tempranas del enterramiento la compactación mecánica es


importante y culmina con un empaquetamiento cerrado y el fracturamiento de los
granos. Eventualmente la compactación química puede provocar la disolución
entre granos y la formación de fábricas. Las calizas ya litificadas son
químicamente compactadas a lo largo de superficies discretas en las que se
desarrollan estilolitas (comúnmente suturadas) y la disolución aparece (con formas
planares y anastomosadas), cuando el enterramiento excede a varios cientos y
miles de metros (Gómez Peral, 2008).

Datos experimentales han demostrado que la compactación mecánica puede


reducir la porosidad del lodo calcáreo de un 70% inicial a un 40% dentro de los
primeros 100 m (330 pies) después del sepultamiento (Grafica 2.5) (Goldhammer
1997). Por ejemplo los pellets fecales al ser compactados, cambian su textura de
grano tipo packstone a un tipo wackestone, o un mudstone.

Los granos duros mantendrán su forma y su espacio poroso. En contraste,


los sedimentos de grano-sustentados pueden retener la porosidad original del 47%
a una profundidad de alrededor de 700 m (2310 pies) antes del empaquetamiento
y la ruptura de los granos empiecen a reducir significativamente el espacio de
poroso. Además de la pérdida de porosidad debido a la compactación mecánica,
la compactación química por presión-disolución que se da entre los granos,
también dará lugar a la reducción de la porosidad con el sepultamiento y el tiempo.
Debido a la presión-disolución los granos compuestos por carbonato de calcio
pueden precipitarse en forma de cemento en el espacio de poro adyacente
(Grafica 2.5).

Grafica 2.5_Curvas que muestran el cambio en la porosidad con respecto a la profundidad de dos diferentes
materiales debido a la compactación mecánica y a la compactación y cementación química; y una tercera curva
que propone Schmoker y Halley (1982) para un caso en el Sur de Florida donde se muestra la reducción de la
porosidad debido al efecto combinado de la cementación y compactación debido al sepultamiento y al tiempo
(Tomado de F. Jerry Lucia, 2006).

UNAM - FI Página 82
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Disolución selectiva

La disolución es un proceso diagenético en el cual los carbonatos y otros


minerales se disuelven selectivamente, generalmente por la acción conjunta de
presión y disolución modificando el espacio poroso de las rocas del yacimiento
(Zapata, 1983).

La disolución selectiva se produce cuando un elemento mineral de los


carbonatos se disuelve selectivamente, como por ejemplo los minerales
metaestables (aragonito, calcita magnesiana, dolomita etc.), los cuales componen
en un alto porcentaje a sedimentos carbonatados. Esto generalmente resulta del
hecho de que los sedimentos de carbonato están compuestos de minerales con
diferente solubilidad.

Los carbonatos son altamente susceptibles a la disolución; los granos se


pueden disolver para formar un nuevo espacio entre los poros; y la disolución a lo
largo de las fracturas y planos de estratificación pueden producir grandes
cavidades. El efecto de este proceso sobre la permeabilidad depende de la
geometría y la ubicación de los huecos (espacios vacíos) resultantes con relación
a la estructura de la roca. La disolución selectiva puede generar la fábrica en la
roca y formar poros tipo móldico a vúgulos o ampliar fracturas. El resultado final
del proceso de disolución selectiva es la creación de diferentes tipos de poros y
cavidades, mejor conocida como porosidad secundaria (F. Jerry Lucia, 2007).

Existen factores que influyen en la generación del proceso de disolución


como lo es la composición del agua o ambiente de depósito por mencionar
algunos (Figura 2.37).

Figura 2.37_Factores que influyen en la generación del proceso de disolución


(Tomado de Lugo Ruiz, 2010).

La disolución selectiva es principalmente generada cuando el agua, pasa a


través del sedimento y los minerales inestables se disuelven, para ser transportados
lejos o precipitados en los poros cercanos donde las condiciones sean diferentes al
sitio de disolución.

UNAM - FI Página 83
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Otra manera en la que se genera disolución selectiva es a través de la
presión-solución, ya que éste es un proceso que ocurre cuando la presión es
concentrada en un punto de contacto entre dos granos. Esto causa solución y por
lo tanto, migración de iones o moléculas lejos del punto de contacto, hacia un área
de más baja presión donde la fase disuelta pueda precipitar (Lugo Ruiz, 2010).

Cada uno de estos procesos se puede identificar por la fábrica que presente
la caliza. La ocupación de la calcita en el espacio de poros de la caliza puede ser
identificada por la geometría del cristal y la posición relativa de grano. La
compactación puede ser identificada por la interpenetración del grano, ya que el
grano presenta ruptura, deformación, espaciamiento entre granos, y estilolitización.
La disolución selectiva se refiere a la formación del espacio de los poros por la
eliminación de un elemento de la fábrica de la caliza específica y que puede formar
una porosidad tipo vugular.

Los yacimientos en calizas esta sujetos a procesos diagenéticos más simples


como la cementación, compactación y disolución selectiva; mientras que los
depósitos de dolomía son más complejos, debido a que los procesos que los
caracteriza son más complejos como lo podría ser el proceso de mineralización
evaporitica y la dolomitización. Este tipo de depósitos están caracterizados por
sistemas de poros que no están vinculados a los sistemas de poros de la matriz y
son los más complicados porque implican una combinación de fracturamiento,
disolución masiva, colapso y cementación.

Los procesos de cementación, compactación y disolución selectiva constituyen


un entorno diagenéticos caracterizado por diagénesis marina poco profunda, y
diagénesis meteórica relacionada con la exposición subaérea y zonas intermareales
y el sepultamiento en agua de mar abierto y agua subterránea. La cementación y
compactación reducen porosidad en la caliza; y la disolución selectiva forma
porosidad tipo vugular, esto debido a la disolución selectiva de granos formados por
minerales inestables.

A continuación se describen los demás procesos que interviene en la


diagénesis de los carbonatos; describiendo los más representativos.

Litificación

Es el proceso donde los sedimentos no consolidados se transforman en


rocas sedimentarias sólidas; la litificación se basa en la compactación y la
cementación.

Neomorfismo

Folk (1965) introduce el término neomorfismo, para incluir todas las


transformaciones, de un mineral a sí mismo o a un polimorfo. En otras palabras el
neomorfismo es la transformación o cambio del mineral de carbonato de calcio,
éste puede permanecer intacto o convertirse en un mineral polimorfo. El nuevo
mineral se desarrolla en el espacio ocupado por el original, sin cambio de volumen,
y puede tomar la forma del mineral reemplazado; por lo que este fenómeno permite
describir procesos de reemplazo y recristalización.
UNAM - FI Página 84
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Existen dos aspectos importantes del neomorfismo, la transformación


polimórfica de la aragonita a calcita y la recristalización de calcita a calcita. Ambos
procesos toman lugar en presencia del agua, a través de disolución,
reprecipitación. Se habla de neomorfismo en los casos donde se han generado
texturas de reemplazo más que de recristalización.

Todos los procesos diagenéticos incluyendo al neomorfismo, tienen lugar en


un medio acuoso (procesos al estado sólido seco no ocurren desde que los
ambientes son húmedos). El proceso de neomorfismo más común en calizas de
grano fino es el desarrollo de un mosaico de grano más grueso (agradación). Un
proceso particular de neomorfismo es la calcitización, donde la aragonita es
reemplazada por calcita (Gómez Peral, 2008).

La conversión de cristales pequeños en grandes puede producirse por


crecimiento de algunos cristales grandes en una pasta estática (neomorfismo
porfiroide), o por aumento gradual de todos los cristales manteniendo un tamaño
uniforme (neomorfismo coalescente), las fases finales de ambos casos no son
diferenciables.

El neomorfismo porfiroide se produce durante el reemplazamiento de una


concha aragonítica por un mosaico de calcita. El neomorfismo coalescente puede
ser el proceso que origina la mayoría de las microesparitas mayores de 5 micras
(Folk, 1965); véase la figura 2.38.

Figura 2.38_Tipos de neomorfismo: 1) neomorfismo porfiroide. 2)


neomorfismo coalescente. Las etapas finales de ambos casos
no son diferenciables (Folk, 1965) (Tomado de Arche, 1992).

Recristalización

La recristalización se refiere cambio en la textura y estructura del sedimento,


por crecimiento de pequeños cristales o fragmentos en un agregado de cristales
más gruesos, esto debido al incremento en presión y temperatura; considerando
que exista un cambio en la mineralogía y como se sabe la mayoría de los
sedimentos carbonatados originalmente están formados de calcita y aragonita
(Figura 2.39).

UNAM - FI Página 85
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.39_En los sedimentos marinos los lodos carbonatados contienen mucha calcita magnesiana. Cuando
éstos litifican a micrita, cada poliedro de calcita se piensa está rodeado por iones Mg que impiden el crecimiento
lateral más allá de algunas micras. Si el sedimento es lavado por agua dulce se remueve el Mg y se produce la
recristalización a microesparita gruesa (Folk, 1974) (Tomado de Arche, 1992).

Reemplazamiento

Es el desarrollo y sustitución de nuevos minerales por reacciones entre los


elementos constitutivos originales de los sedimentos y materiales acarreados de
fuentes externas. El nuevo mineral se desarrolla en el espacio ocupado por el
original, sin cambio de volumen, y puede tomar la forma del mineral reemplazado
(seudomorfo) (Arellano Gil, 2006).

El reemplazamiento supone un cambio de mineralogía en el material


preexistente y frecuentemente va acompañado de variación en la cristalinidad
(recristalización). Las modificaciones mineralógicas pueden ocurrir de manera
penecontemporánea a la sedimentación o más tardíamente, provocadas por la
circulación de aguas cargadas de sales disueltas, y en particular con iones de Mg
(dolomitización) o de sílice (Figura 2.40).

Figura 2.40_Reemplazamiento. A: Reemplazo de ooides por sílice (cuarzo); B: Reemplazo de la


caliza por cristales euhedrales ferrosa (rica en hierro) en dolomita (Tomado de Handford, 2006).

Son varios los procesos de reemplazamiento presentes en la diagénesis de


los materiales carbonatados como lo es la glauconitización, yesificación,
fosfatización, ferruginización, silicificación, dolomitización, dedolomitización; pero
los tres últimos procesos de reemplazamiento son los que tienen una mayor
importancia en la formación de rocas calizas.

I. Silicificación
Es el proceso de reemplazamiento de CaCO 3 por SiO2 (carbonato de calcio
reemplazado por silicio). Se da en la zona de mezcla de aguas continentales y
marinas. Aunque la mayor parte de las calizas consisten de minerales
carbonatados, otras muestran un contenido variable de otros minerales, como los
silicatos, principalmente la calcedonia. Este mineral puede encontrarse diseminado
a través de toda la roca o también segregado en nódulos de pedernal en calizas y
dolomías.
UNAM - FI Página 86
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

II. Dolomitización
La dolomitización es el proceso geológico y químico, donde se forma la
dolomía, un carbonato cálcico-magnésico. La dolomitización logra que el
magnesio presente en el agua del mar, reemplace parte del calcio y la aragonita
con la que están formadas las calizas. Es decir, ocurre cuando los carbonatos
(constituidas por calizas) entran en contacto con agua (con alguna cantidad de
magnesio disuelto) que circula a través del medio poroso. Al entrar en contacto, el
magnesio desplaza al calcio, debido a que el magnesio es considerablemente más
pequeño que el calcio (Lugo Ruiz, 2010).

Los cementos dolomíticos son comunes en calizas y estos precipitan durante


la diagénesis tardía en cavidades y fracturas (Figura 2.41).

Figura 2.41_ Aproximadamente el 30-40% de todas las calizas se han dolomitizado.


A: Microfacies de dolomías mostrando el desarrollo de cemento dolomítico. El color marrón en los
cristales de dolomitas está asociado a impregnación de hidrocarburos; B: dolomita con alto grado
de porosidad con impregnaciones de hidrocarburos (Tomado de Lugo Ruiz, 2010; Handford, 2006).

La roca generada, después del desplazamiento, puede presentar una


porosidad mucho mayor. El fenómeno de la dolomitización es de suma
importancia, ya que resulta en la generación de mayor porosidad efectiva de la
roca. Los geocientíficos, dividen a la dolomitización en dos casos importantes de
reemplazamiento mineral, estos son parciales y totales.

Los reemplazamientos parciales pueden presentar una la selección de tal


forma, que lo primero en dolomitizarse es la matriz micrítica y posteriormente los
bioclastos. En distintos casos, esta selección se establece a través de fracturas y
las distintas estructuras sedimentarias.

Los reemplazamientos totales se presentan en casos, en los cuales se


obtienen distintos grados de conservación. Se encuentra la conservación de la
textura deposicional, la conservación parcial de la textura deposicional y la
conservación nula de la textura deposicional.

I. Dedolomitización

Es un proceso que consiste en el reemplazamiento de dolomita por calcita;


como una forma diferente de la dolomitización que ocurre durante la diagénesis
meteórica; a este proceso se le conoce como dedolomitización (Purser et al.,
1994). Durante este proceso se genera porosidad secundaria en la dolomita que
puede ser por la reprecipitación de cementos de calcita a partir de un fluido
meteórico (Figura 2.42).

UNAM - FI Página 87
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.42_Esquema (simplificado) de la historia de un proceso de


dolomitización-dedolomitjzación (Evamy, 1967) (Tomado de Arche, 1992).

Micritización

La micritización es el reemplazamiento de un grano esquelético por micrita y


lo que se da por un mecanismo conocido como perforado y rellenado (boring and
infilling) (Bathurst, 1966).

Para Alexanderson (1972), es la alteración de una fábrica preexistente a


micrita, pudiendo haber diferentes mecanismos que produzcan el proceso. El
mecanismo de perforado y rellenado (boring and infilling) propuesto por Bathurst
(1966) es el siguiente.

I. Se crea una perforación (boring) por un organismo.


II. El organismo perforador (borer) se muere y descompone, quedando la
perforación vacía (hueco).
III. La perforación se rellena (infilling) por cemento micrítico de calcita
magnesiana o aragonito.

La repetición de estos procesos produce una envuelta micrítica o incluso la


micritización total del componente afectado. En la figura 2.43 se muestra de
manera esquemática el proceso de micritización donde a) es el esquema de un
bioclastos conteniendo algas endolíticas vivas (negro), algunos huecos están
vacíos después de la muerte de las algas y otros han sido rellenos posteriormente
por micrita (punteado) (Bathurst, 1975).

UNAM - FI Página 88
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.43_ Proceso de micritización según Bathurst (1975)


(Tomado de Arche, 1992).

En el esquema b) se muestra un estado más avanzado que el de a) en el


que todos los huecos están rellenos con micrita. En la parte superior del bioclastos
se han originado otros huecos que han sido rellenados con micrita después de
morir las algas, produciéndose un desarrollo mayor de la envuelta micrítica
(Bathurst, 1975).

Autigénesis

Desarrollo de nuevos minerales o sobre-crecimientos dentro de un


sedimento. En la tabla 2.5 se muestra de manera resumida cada uno de los
procesos involucrados en la diagénesis de los sedimentos carbonatados.

Tabla 2.5_Procesos diagenéticos en carbonatos resumido de Flügel (1982) (Tomado de Gómez Peral, 2008)

Dichos procesos estarán regidos principalmente por las características


hidroquímicas de las aguas intersticiales y otros factores, tales como la producción
de dióxido de carbono, pH, flujo, tamaño cristalino, mineralogía, etc. Estos factores
varían con el tiempo y en el espacio, dando lugar a los diferentes ambientes
diagenéticos.

La diagénesis de los carbonatos depende de factores como el tipo de roca


química, ambiente sedimentario, temperatura, presión, clima y tipos de
organismos presentes (Figura 2.44).

UNAM - FI Página 89
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.44_Factores diagenéticos (Tomado de Lugo Ruiz, 2010).

2.7.3 Ambientes diagenéticos

Blatt, H. (1982) hace una interpretación de los ambientes diagenéticos en


sedimentos carbonatados, así como también la interpretación de ambientes
diagenéticos y formación de minerales carbonatados propuesta por Folk (1981), la
cual está en función de las concentración de Na y Mg. Estos ambientes
diagenéticos son fundamentalmente tres, el meteórico (cercano a la superficie
meteórica), marino, y de enterramiento, algunos autores consideran una cuarta
variante que corresponde al ambiente de mezcla (Figura 2.45).

Figura 2.45_Esquema que muestra las principales zonas diagenéticas en función


del origen el agua intersticial y de la profundidad (Tomado de Arche et al., 1992).

Ambiente continental y diagénesis meteórica

Este ambiente está caracterizado por la influencia de agua meteórica que se


filtra por los sedimentos. Por lo general este ambiente se encuentra por arriba de
la zona de mezcla y se divide en dos zonas, vadosa y freática.

La zona vadosa se localiza arriba del nivel freático, en ambientes de


supramarea, arrecife y playa, bajo la influencia de agua meteórica o de olas en la
playa. En esta zona los poros de los materiales están ocupados por dos fases
(aire y agua) y por ello los cementos que se producen tienen forma discontinua. La
aragonita se disuelve en aguas ácidas meteóricas, produciéndose poros entre las
partículas o disolviéndose éstas.

UNAM - FI Página 90
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Cuando el agua circula por capilaridad, se origina el cemento en forma de


menisco en el contacto entre los granos; cuando la circulación es descendente,
por gravedad, se forma el cemento micro-estalactítico en la parte inferior de los
granos (Figura 2.46) (Amaya Santiago, 2010).

En esta zona el agua se drena por gravedad y esto puede ser muy rápido en
rocas fracturadas. Se identifican dos subzonas una conocida como zona de alta de
la infiltración y otra como zona inferior de percolación. Los dos procesos
desecación por evaporación y la evapotranspiración, que interactúan para crear
geometrías cementos distintivos.

La zona freática se localiza dentro del nivel freático en la que existe agua
meteórica en poros (Figura 2.46); por esta razón los cementos que se generan son
de forma continua, teniendo la película o capa de cemento que rodea a cada
grano con un espesor más o menos uniforme; en esta zona se genera abundante
cemento tipo drusa donde ocurre el reemplazo de aragonita por calcita, cemento
sintaxial, baja porosidad, neomorfismo, y anillos de calcita isopaca en forma de
espada (Amaya Santiago, 2010).

La diagénesis meteórica se desarrolla en zonas continentales, pero también


a lo largo de los márgenes de la plataforma o sobre plataformas donde se
desarrollan islas o atolones y plataformas aisladas en donde los sedimentos se
elevan por encima del nivel del mar. La diagénesis meteórica puede afectar a los
sedimentos después de su depositación, al contacto con el agua de lluvia en
zonas intermareales (Handford, 2006).

La diagénesis meteórica no solo puede ocurrir en la superficie, si no también


se puede llevar acabo a profundidad; en donde un acuífero con una fuerte carga
hidráulica puede descender al subsuelo alcanzando profundidades considerables,
y así llevándose a cabo este proceso (Handford, 2006).

2.46_En el esquema A se muestran las zonas del ambiente diagenético meteórico; B: Esquema que muestra
las zonas del medio ambiente meteórico poco profundos en una isla ideal de arenas carbonatadas permeables.
Sin escala, pero la distancia vertical podría representar decenas de metros y la horizontal algunos kilómetros
(Longman, 1980); C: Muestra la zona vadosa de agua y la distribución de las áreas de disolución y precipitación
(Longman, 1980) (Tomado de Handford, 2006 y Arche, 1992).

UNAM - FI Página 91
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Dentro de la este tipo de diagénesis se sucintan procesos claves como es la


disolución en donde las aguas meteóricas se acidifican al recoger CO 2 de la
atmósfera y el suelo lo cual provoca que se disuelvan los carbonatos. Otro proceso
clave es la cementación, en donde la aragonita y la calcita alta en Mg son más
solubles que la calcita baja en Mg en aguas meteóricas. Al disolverse se produce
súper-saturación con respecto al calcio en estas aguas con una razón baja de
Mg/Ca (E. Tucker y P. Wright, 1990).

Esto produce la precipitación de la calcita baja en Mg, mientras que la


aragonita y la calcita alta en Mg se disuelven; de esta manera los sedimentos de
carbonatos se disuelven a la vez que se cementan. Las rocas generadas en este
tipo de ambiente se caracterizan por tener en sus poros agua dulce, y la
cementación más común encontrada en el ambiente meteórico es la de calcita baja
en magnesio (LMC) (E. Tucker y P. Wright, 1990).

Mientras que en presencia de aguas meteóricas, el proceso más común es el


de disolución que culmina con el desarrollo de superficies cársticas. El clima
resulta un factor muy importante en la determinación de la naturaleza y extensión
del ambiente meteórico, ya que está en relación a la velocidad de fluidos (Gómez
Peral, 2008).

Ambiente marino y diagénesis marina

Este ambiente se caracteriza por situarse debajo de agua netamente marina,


sin influencia de agua meteórica, incluye el suelo marino, planicies de marea y
playas, y se puede dividir en dos tipos de ambiente o zona que es el ambiente
marino somero o zona vadosa y ambiente marino profundo o zona freática (Figura
2.47).

Ambiente marino somero o zona vadosa

Las aguas son someras donde se desarrolla el proceso de micritización, y se


da la formación de cementos de aragonita, calcita magnesiana (micrítico); lo que
desarrollan texturas gravitacionales y en las uniones que en general son de
aragonito fibroso y de calcita magnesiana (HMC) micrítica. También se desarrolla
el proceso de cementación en climas cálidos, en aguas sobresaturadas de
carbonato de calcio (Figura 2.47).

Ambiente marino profundo o zona freática

En este tipo de ambiente se produce un cemento criptocristalino de calcita


magnesiana (Figura 2.47). Producto de la solución por presión-disolución,
cementación de granos así como estilolitas. Longman (1980) subdivide la zona
freática en zona marina freática activa, en la que el movimiento del agua,
combinado con otros procesos, tiene como consecuencia más importante la
cementación; y en zona marina freática estancada, en la que el movimiento del
agua a través del sedimento es relativamente lento y no se produce cementación.

UNAM - FI Página 92
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

La diagénesis marina tiene lugar en el fondo del mar y por bajo de las
planicies de marea y playas. En el ambiente marino abierto, los procesos dependen
en gran medida de la profundidad del agua, la latitud, y el clima es un factor
importante. En este ambiente la sedimentación es lenta y el movimiento de los
sedimentos está restringido de modo que la interfase agua-sedimento es estable
durante un tiempo suficiente para permitir el intercambio del agua intersticial y con
esto se lleva a cabo la cementación de los sedimentos.

La cementación en este ambiente está asociado también alta energía donde


los sedimentos son porosos y permeables. En las zonas de alta tasa de
sedimentación, la cementación marina se produce principalmente en los entornos
costeros frente arrecife o donde la acción de las mareas puede forzar el agua de
mar a travesar de los sedimentos.

Zona mixta o de mezcla

Esta zona se encuentra donde ocurre la mezcla entre el ambiente marino


freático y el meteórico freático, produciéndose así un ambiente con agua salobre
en los poros de los sedimentos, lo que produce dolomitización y silificación (Figura
2.47).

La geometría de éste ambiente varía dependiendo del gradiente hidráulico,


porosidad-permeabilidad, tipo de acuífero (confinado o no confinado), fluctuaciones
climáticas (anual, cambio de estaciones o a mayor escala) y nivel del mar. La
dolomitización ocurre comúnmente en este ambiente.

Ambiente de enterramiento y diagénesis de enterramiento

Las aguas en este ambiente son en su mayoría hipersalinas (brines) con


bajas cantidades de K+, Mg2+ y SO4 2-, Na y altas cantidades de Ca y HCO3;
tienen también una razón molar de Ca/Mg más alta que las aguas marinas. La
solubilidad del calcio disminuye al aumentar la presión por lo que también se
precipita más fácilmente. En este ambiente ocurre comúnmente la dolomitización
debido a las altas temperaturas y presiones (Figura 2.47).

La diagénesis de enterramiento se subdivide en dos etapas una de


enterramiento somero (desde cientos de metros hasta 2 Km, < 80 ˚C) y
enterramiento profundo (más de 2 Km, > 80 ˚C). Durante la diagénesis de
enterramiento somero, el sistema roca-agua las reacciones diagenéticas están
muy influenciadas por la composición (meteórica, marina, salobre etc.) y flujo del
agua intersticial.

Las velocidades de flujo de las aguas intersticiales pueden ser altas, ya que
la porosidad y permeabilidad también lo pueden ser. Durante el enterramiento
profundo, las velocidades de flujo de las aguas intersticiales son lentas, ya que la
permeabilidad y porosidad son generalmente bajas y por tanto el volumen de agua
disponible es escaso (Bjorlykke, 1994).

UNAM - FI Página 93
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Sin embargo las reacciones químicas son relativamente más rápidas, debido
a las altas temperaturas y altas presiones. Los sedimentos pueden ser enterrados
habiendo o no sufrido diagénesis meteórica primero, esto es un factor importante
en la diagénesis por enterramiento.

En la diagénesis de enterramiento los procesos más comunes son la


cementación, compactación, solución por presión y disolución-precipitación.
Existen variaciones importantes como la profundidad de enterramiento, presión y
la composición química del agua entrampada en los poros.

La mayoría de las rocas calizas antiguas han sido afectadas por este tipo de
ambiente donde se presenta altas presiones y altas temperaturas, la composición
de los fluidos presentes son muy diferentes a composiciones marinas y freáticas ya
que la composición del agua es usualmente hipersalinas con altas concentraciones
de Fe y Mn. Las rocas calizas que se han enterrado de 1 a 2 km de profundidad
típicamente preservan porosidades muy bajas, y por debajo de 6 km la porosidad
no suele sobrepasar el 5 % (Scholle y Halley, 1985).

Figura 2.47_Ambientes diagenéticos de sedimentos carbonatados.


(Tomado de Blatt 1972; Flugel, 1982 y Tucker, 1990).

UNAM - FI Página 94
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

A continuación se muestra en la tabla 2.6 de manera resumida los


ambientes, procesos y productos predominantes diagenéticos en los sedimentos
carbonatados.

Tabla 2.6_Resumen de ambientes, procesos y productos diagenéticos para rocas carbonatadas.


(Tomado de Gómez Peral 2008).

2.8 Ambientes sedimentarios

Un ambiente sedimentario es una porción geográficamente limitada que está


caracterizada por un conjunto de condiciones físicas, químicas y biológicas que
determinan las características particulares de un sedimento o roca sedimentaria y
es diferenciable de los ambientes adyacentes. Haciendo una amplia generalización,
los ambientes subaéreos son esencialmente erosiónales, en tanto que los
subacuáticos son fundamentalmente de sedimentación (Reineck, 1975).

En un ambiente de alta energía (zona de olas de rompimiento) los sólidos


(arena y grava) son dominantes, mientras que las sales y los gases tienen muy
poca influencia. Por el contrario en un ambiente de baja energía (aguas tranquilas)
los componentes orgánicos son dominantes, y de allí que juegan un rol importante
en el depósito de carbonatos (Riby, 1972 y Reineck, 1975).

2.8.1 Clasificación de los ambientes sedimentarios

En la tabla 2.7 se muestra la manera en que se encuentran clasificados los


ambientes sedimentarios, tomando en cuenta los procesos físicos, químicos y
biológicos o todos los elementos y factores que caracterizan a un ambiente.

UNAM - FI Página 95
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Tabla 2.7_Clasificación de los ambientes sedimentarios.


(Tomado de Arellano Gil, 2006).

2.8.2 Ambiente sedimentario marino

El estudio de los ambientes marinos podría ser el de mayor importancia para


la industria petrolera, ya que debido a este tipo de ambiente se acumularon
sedimentos carbonatados formadores de rocas calizas en donde encuentran
acumulados importantes volúmenes de hidrocarburos en México.

Los elementos más importantes que definen a los ambientes sedimentarios


marinos son la fisiografía del medio, la energía, el clima, aporte de sedimento y
cambios en el nivel del mar. La sedimentación carbonatada marina se desarrolla
en dos ambientes, nerítico y el bentónico.

La zona nerítica es la zona sublitoral, se extiende desde el nivel de la baja


marea hasta una profundidad de 200 m (Figura 2.48).

La zona batial es el fondo oceánico comprendido entre el borde de la


plataforma continental y el pie del talud (aproximadamente entre 200 y 3.000
metros), (Figura 2.48).

La zona abisal donde se desarrolla la sedimentación bentónica que inicia a


una profundidad de 3000 metros y llega hasta las profundidades de las grandes
llanuras oceánicas (aproximadamente a 6 000 metros); las grandes fosas
oceánicas se consideran como zona hadal a profundidades superiores a 6000 m
(Figura 2.48).

Para este trabajo solo se describirá las principales características del


ambiente marino de cuenca, ya que gracias a este tipo de ambiente de baja
energía es posible la formación de calizas con textura tipo mudstone y
wackestone, en las cuales se encuentran acumulados importantes volúmenes de
hidrocarburos en México y en el mundo, y que representan un importante
porcentaje en la producción de aceite y/o gas para nuestro país.

UNAM - FI Página 96
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.48_ Zonas marinas (Tomado de http://elmundooceanico.blogspot.mx/; 2005).

2.8.2.1 Ambiente sedimentario de cuenca

El ambiente sedimentario de cuenca está definido como cualquier otro


ambiente sedimentario marino, por factores físicos, biológicos y químicos,
formando este tipo de ambiente depositacional el conjunto de características que
los sedimentos o facies sedimentarias los hacen diferentes al resto de los
depósitos en otros ambientes. Dentro de este ambiente los procesos, están
sujetos a niveles de energía, la cual comprende factores como las corrientes
geostróficas, olas, mareas, tormentas y la tectónica.

El clima, que a su vez puede condicionar algunos aspectos de la


oceanografía, así como cambios en el nivel del mar, la naturaleza del aporte del
sedimento y el volumen de material aportado. El ambiente de cuenca se extiende
desde el pie de talud en las plataformas continentales hasta las grandes
profundidades de la cuenca (llanura abisal), (Figura 2.49).

En este tipo de ambiente se identifican lo canales oceánicos que son valles


paralelos o subparalelos al margen continental, que presentan recorridos
longitudinales de cientos a miles de kilómetros, pudiendo actuar como vías de
transferencia de sedimentos de una cuenca a otra.

Tanto los materiales de borde continental como los de abanicos submarinos


pasan lateralmente a los sedimentos más profundos. Estos están formados por
delgadas capas de material transportado por corrientes de turbidez y por sedimento
autóctono (margas pelágicas con abundantes conchas de foraminíferos).

El ambiente depositacional de cuenca se presenta por debajo de los 1000


metros de profundidad aproximadamente (Figura 2.50); este ambiente se
caracteriza por el depósito de sedimentos carbonatados pelágicos formadores de
calizas, margas, y depósitos turbidíticos de piso de cuenca.

UNAM - FI Página 97
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Figura 2.49_Diagrama idealizado de las diferentes cuencas marinas (Tomado de Einsele; 1992).

La mayoría de los sedimentos depositados en la cuenca se debe a los


movimientos de masa por gravedad o sedimentos provenientes de cañones
submarinos los cuales transportan arena y lodo del continente y de la plataforma
interna (Gorsline y Douglas 1987, Teng y Gorsline 1989).

Figura 2.50_Ambientes sedimentarios asociados a cada batimetría.


(Tomado de http: //geologiadeexplotacion.files.wordpress.com, 2012).

En las partes más profundas de la cuenca, donde no hay suministro de


material detrítico, se depositan materiales muy finos que se hallan en suspensión
en las aguas oceánicas.; como consecuencia, la velocidad de sedimentación es de
baja a moderada (de 5 a 10 cm / ka).

En las cuencas oceánicas del mediterráneo, caribe, atlántico noroccidental y


pacifico indican que en estos ambientes sedimentarios se depositan
principalmente depósitos turbidíticos, de flujo de talud, hemipelágicos y pelágicos.

UNAM - FI Página 98
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

2.8.2.2 Procesos sedimentarios forma dores de calizas de cuenca

En aguas profundas se consideran tres grandes de procesos que son


capaces de erosionar, transportar y depositar los materiales terrígenos,
biogénicos, volcanigenicos y otras partículas; estos procesos son la sedimentación
pelágica, corrientes semi-permanentes del fondo oceánico y procesos de
resedimentación. Además, algunos depósitos de aguas profundas se forman por
procesos autigénicos in-situ.

2.8.2.2.1 Sedimentación pelágica

Este proceso consiste de una precipitación lenta y constante del material


biogénico como lo es el sedimento pelágico que está compuesto principalmente de
restos esqueléticos de organismos planctónicos que están formados por oozes
pelágicos (lodo calcáreo formado por globigerinas o pterópodos, cocolitos,
foraminíferos), silíceo (formado por radiolarios (zooplacton)) y diatomeas
(fitoplacton); cuyo material biogénico se genera en su mayoría en la parte superior
de la columna de agua (Department of Earth Sciences, University of Oxford; 1996).

Pero no solo el material biogénico está presente en este proceso, también


puede ser complementado en algunas zonas por un porcentaje de sedimentos
siliciclásticos principalmente de arcilla, ceniza volcánica; que se distribuyen
ampliamente en aguas profundas, incluyendo las grandes áreas del fondo del
océano, montañas submarinas, dorsales oceánicas y las plataformas continentales
exteriores (E. Tucker y colaboradores, 1996).

Todas estas partículas están en suspensión en aguas oceánicas que se


transportaron por corrientes cercanas a la superficie, pero cuando llegan a aguas
más tranquilas y profundas, caen gradualmente para depositarse o asentarse en el
fondo del mar. Las partes duras de los organismos son los principales
contribuyentes de depósitos de grano fino que forman lodo calcáreo en el fondo
marino (E. Tucker y colaboradores, 1996).

Recientemente compañías petroleras han identificado seis principales clases


de sedimentos de aguas profundas (Tabla 2.8); éstos incluyen dos grupos de
sedimentos calcáreos, sedimentos pelágicos biogénicos calcáreos con 65% -100%
CaC03, y sedimentos biogénico calcáreos de transición con el 35%-65% CaC03
(Austin et al, 1986.).

Los sedimentos carbonatados pelágicos varían en su grado de


endurecimiento, por lo que tres clases de firmeza se reconocen, el primero se
denomina sin-litificar y son sedimentos de grano fino de lodo calcáreo, el segundo
es semi-litificada o firme y son sedimentos de grano más fino que corresponde a la
creta o caliza, y por ultimo litificada (duro y cementada) que correspondiente a la
roca caliza. En el registro geológico, las calizas pelágicas o de aguas profundas
están bien representadas en el Mesozoico y Cenozoico, pero en el Paleozoico son
menos comunes (Gary Nichols, 1999).

UNAM - FI Página 99
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Tabla 2.8_Clasificación de sedimentos de grano fino de aguas profundas


(Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990).

La sedimentación pelágica Implica que haya poca influencia de sedimentos


terrígenos y el depósito del material producido bioquímicamente en aguas más
someras es lenta. Los oozes calcáreos se acumulan a un ritmo diez veces mayor
que la de las arcillas pelágicas, (Einsele, 2000). Este sedimento se consolida para
formar rocas calizas de grano fino, que según la clasificación de Dunham es una
caliza tipo mudstone aunque estos depósitos son a menudo llamados calizas
pelágicas; este tipo de calizas contienen foraminíferos y cocolitos.

2.8.2.2.1.1 Factores que controlan la distribución de sedimentos pelágicos

Se distinguen tres factores principales que controlan la distribución y


determinan la naturaleza de los sedimentos pelágicos en aguas profundas, estos
factores son la disolución, productividad biogénica y enmascaramiento (Department
of Earth Sciences, University of Oxford, 1996).

Disolución

La disolución de los carbonatos es el resultado de la disminución de la


temperatura, aumento de la presión y el aumento de contenido de CO 2 en aguas
más profundas. Aunque el agua del océano está sobresaturada de CaCO3; la falta
de disolución en los niveles superiores o someros es más probablemente debido a
la presencia de recubrimientos orgánicos delgados que impiden la disolución;
debido a que la tasa de sedimentación de partículas finas se incrementa, estas
partículas son de tipo fecal (Department of Earth Sciences, University of Oxford,
1996).

Se diferencian dos niveles o profundidades de disolución de carbonatos una


conocida como lisoclina que es el nivel más somero a partir del cual se disuelven
una gran parte de los carbonatos permaneciendo sin disolver los foraminíferos
calcáreos más resistentes y el nivel de compensación de la calcita (CCD) que se
podría considerar como uno de los principales controles de la sedimentación de
carbonato de pelágicos es la profundidad de compensación de la calcita (CCD);
que es la profundidad en la cual no se acumula CaC0 3 ya que la tasa del
suministro de calcita es equilibrada por la tasa de la disolución de calcita (Figura
2.50) (E. Tucker y colaboradores, 1990).

UNAM - FI Página 100


CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

El nivel denominado lisoclina es menos profundo que el CCD, en este nivel


existe un incremento en la tasa de disolución de calcita; ya que en este nivel la
tasa de suministro de carbonatos pelágicos se equilibra con su velocidad de
disolución. La lisoclina, es la profundidad a la cual la tasa de disolución de los
carbonatos apenas excede la tasa combinada de precipitación y depositación. En
las aguas oceánicas también se encuentran subsaturadas de sílice biogénico. Sin
embargo, los recubrimientos orgánicos junto con las bajas tasas de disolución
permiten la acumulación en las partes más profundas de las cuencas oceánicas
de lodos silíceos por debajo del CCD (Figura 2.51).

Figura 2.51_Distribución de los sedimentos pelágicos en los océanos que están fuertemente influenciados por
los efectos de la presión relacionada con la profundidad y de la solubilidad de los carbonatos. Por debajo de la
profundidad de compensación las partículas de calcita se disuelven y solo prevalecen concentraciones de sílice
y de arcilla (Modificado de Gary Nichols, 1999).

El nivel lisoclina se define por el máximo cambio en la composición de los


foraminíferos y del lodo debido a la disolución diferencial (Berger y Winterer,
1974), aunque no es un nivel fácil de localizar en el fondo marino como lo es el
CCD. La profundidad de compensación para la aragonita (ARD) puede ser
reconocido por la desaparición de los ooezes o lodo calcáreo, a una profundidad
mucho menor que la de CCD (Figura 2.52).La aragonita esquelética es un material
relativamente más soluble que la calcita de manera que la profundidad de
compensación de la aragonita (ARD) se lleva acabo a un 1 km aproximadamente
por encima de la CCD (Figura 2.52).

Figura 2.52_ A: Modelo que muestra la relación entre el suministro de pelágica de carbonato esquelético y
disolución en el Pacífico sureste (de Jenkins, 1986); B: Se muestra el nivel de compensación de la aragonita
comparada con el CCD en el océano atlántico (Modificado de Department of Earth Sciences, University of
Oxford, 1996; E. Tucker y colaboradores, 1990).

UNAM - FI Página 101


CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

La profundidad de compensación de la calcita es más profunda en regiones


de alta producción y aporte de carbonato (p. ej., pacífico ecuatorial). El aporte
constante de materia orgánica y su descomposición generan más CO 2 y se
producen aguas más corrosivas a la calcita y este contante aporte de material
orgánico hace que el nivel de compensación de la calcita sea ligeramente más
somera hacia los márgenes continentales.

Las profundidades que alcanzan el nivel lisoclina y el CCD se encuentran dentro de


un rango 3.000 m a más de 5.000 m. A continuación se muestran profundidades
aproximadas de CCD en el Atlántico norte que es de 5.5 km, Atlántico sur 4.5 Km,
Indico 4.5 Km, en el Pacifico sur va de 4 a 4.5 Km y finalmente en Pacifico norte va
de 3 a 4 km; véase la figura 2.53.

Figura 2.53_Posición del CCD en los principales océanos del Plioceno-Cuaternario


por Ramsay (1977) y Leggett (1985) (Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990).

Productividad

En condiciones de mar abierto normales, la mayor parte materia orgánica


planctónica se destruye durante su tránsito a través de la columna de agua debido
a oxidación bacteriana; esto sucede generalmente a profundidades de entre 300 y
1.500 m, que es donde este proceso es dominante, en la cual se desarrolla una
capa mínima de oxígeno. Esta capa también se caracteriza por un máximo en
dióxido de carbono y nutrientes (fosfatos y nitratos) (Department of Earth
Sciences, University of Oxford, 1996).

Debido a las condiciones que se pueden presentar en el océano, nos puede


conducir a una alta productividad primaria en aguas superficiales, con un
porcentaje mínimo de oxígeno y un suministro abundante de materia biogénica al
fondo del mar. Si los niveles de oxígeno son suficientemente bajos y las tasas de
suministro especialmente alto, entonces la materia orgánica pueden ser
conservadas en los sedimentos (Department of Earth Sciences, University of
Oxford, 1996).

Las altas tasas de producción de plancton calcáreo en la actualidad se


producen en las aguas superficiales cálidas de bajas latitudes, sobre todo en el
cinturón peri-ecuatorial entre las latitudes de 50˚ y 60˚. El plancton silíceo es más
común en las aguas superficiales más frías, sobre todo cuando hay un suministro
abundante de nutrientes, como en áreas de afloramiento. Estos últimos están
presentes en márgenes continentales y a lo largo de las divergencias oceánicas
(E. Tucker y colaboradores, 1990).

UNAM - FI Página 102


CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Los esqueletos planctónicos silíceos, están compuestos de sílice opalina,


también están sujetas a disolución en el fondo marino durante la sedimentación,
pero la profundidad de compensación opalina es mucho más profunda que el
CCD. Las diatomeas son menos resistentes que radiolarios y espículas de esponja
(E. Tucker y colaboradores, 1990).

La amplia distribución en los océanos de los sedimentos pelágicos


modernos, está determinada por estos controles de interacción así como su tasa
global de acumulación (Figura 2.54).

Figura 2.54_Distribución global de los principales sedimentos pelágicos y de otro sedimentos en


el piso oceánico (Jenkyns, 1986) (Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990).

Enmascaramiento

Este factor se debe a que cualquiera de los diversos componentes que


producen sedimentos pelágicos y en particular, los de mayor abundancia, puede
ocultar o enmascarar la presencia de los otros componentes. Por ejemplo, el
material silíceo domina la alta productividad, mientras que los lodos calcáreos
dominan en las regiones elevadas de las dorsales oceánicas y de las mesetas por
encima de la CCD. Otros posibles factores que controlan la distribución de
sedimentos pelágicos es la modificación del sedimento por corrientes marinas,
dilución de sedimento pelágico, cambios globales en clima, patrones de circulación
oceánica y patrones de sedimentación pelágica.

2.8.2.2.2 Sedimentos hemipelágico

Los sedimentos hemipelágico corresponden a sedimentos de grano fino que


tienen una influencia de material terrígeno (más del 25 %), y se caracterizan por
redepositación de material (corrientes de turbiditas y asentamiento de corrientes
submarinas). Hasta un 75% de los sedimentos hemipelágicos se derivan de
material biogénico, los cuales se asienta verticalmente a través de la columna de
agua. Su formación y ocurrencia se rigen por los mismos controles de distribución
que presenta la sedimentación pelágica.

UNAM - FI Página 103


CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Los depósitos hemipelágico se clasifican como calcáreos si más del 30% del
material es carbonato, y terrígeno si más de la mitad es detríticos degradados a
partir del continente con menos de 30% de carbonato, y volcanigeneticos si más de
la mitad es de origen volcánico, con menos de 30% de carbonatos. La mayoría del
material hemipelágico se deposita en los océanos por corrientes de turbidez y se
depositan a tasas mucho más altas que los depósitos pelágicos (Einsele, 2000).

Como ya se mencionó una gran cantidad de material hemipelágico está


asociado a corrientes de turbidez, que son resultado de la mezcla de corrientes de
agua oceánica donde un denso material fino de sedimentos se encuentra en
suspensión temporal durante mucho tiempo y este fluye a través del talud
continental y la llanura abisal, después de que la turbidita se ha depositado. La
procedencia y composición general de los depósitos hemipelágicos será el mismo
que el de la turbiditas (Gary Nichols, 1999).

Los sedimentos hemipelágicos consolidados son rocas de lodo que pueden


ser arcillosas y pueden tener proporciones variables de limo fino pero siendo
dominantemente arcilla. La procedencia del material forma la base para distinguir
los depósitos hemipelágicos de los pelágicos. Los depósitos hemipelágicos serán
de composición similar a otros materiales procedentes del continente, mientras
que los sedimentos pelágicos tendrán una composición diferente.

Los minerales arcillosos y los análisis geoquímicos pueden ser utilizados


para establecer la composición en estos casos. Las rocas de lodo intercaladas con
turbiditas son comúnmente de origen hemipelágico, que representa un largo
período de sedimentación a partir de su suspensión y la depositación debido a la
corriente de turbidez (Gary Nichols, 1999).

2.8.2.2.3 Corrientes de contorno del fondo oceánico

Los sedimentos de granos finos depositados y distribuidos en fondo del


océano pueden ser sometidos a erosión y transportación debida a las corrientes
semi-permanentes del fondo oceánico, que es la expresión usada para la
circulación termohalina en aguas oceánicas profundas.

Las corrientes profundas de contorno se forman por las diferencias de


densidad de las aguas, debido a los cambios de temperatura y salinidad, por lo que
también se llaman corrientes termohalinas. El agua fría y densa de los mares
polares desciende hacia las capas profundas del océano y se dirige hacia el
ecuador, desplazando hacia la superficie las aguas más cálidas. En estas
corrientes inciden la topografía del fondo oceánico (dorsales, talud) y el movimiento
de rotación terrestre (Gill, 1973; Killworth, 1973).

2.8.2.2.4 Procesos de resedimentación

Estos son los principales procesos en los que los grandes volúmenes de
sedimentos son transportados hacia agua profunda desde un ambiente marino
menos profundo (Einsele, 2000).

UNAM - FI Página 104


CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Estos procesos o mecanismos se componen de flujo de masa, derrumbes y


desplazamientos; todo proceso de resedimentación dependerá de la gravedad ya
que mucho de estos sedimentos se encuentra en el talud; los flujos de sedimentos
movidos pendiente abajo por efecto de la gravedad, han sido llamados flujos
gravitacionales de sedimento; el cual se distingue por corrientes de turbidez
(Middleton y Hampton; 1976).

Los flujos de sedimentos por gravedad pueden subdividirse ya sea en su


comportamiento reológico o por el tipo mecanismo de soporte de grano (Middleton
y Hampton, 1976). Es posible que existan transiciones entre los diferentes tipos de
flujo de sedimentos por gravedad altamente concentrados, en parte por la
probabilidad de que dos o más mecanismos de soporte actúen simultáneamente;
en la figura 2.55 se muestra de manera resumida como se puede subdividir a los
flujos de sedimentos por gravedad.

Figura 2.55_Clasificación de flujos de sedimentos por gravedad por Middleton y


Hampton, 1976 (Tomado de http: //eprints.ucm.es, 2010).

Los deslizamientos implican grandes bloques de sedimentos litificados o


parcialmente litificado que se mueven en forma aislada; frecuentemente estos
grandes bloques son rocas calizas. Los bloques se mueven sin deformación
interna ya que todo el esfuerzo cortante se concentra en las superficies de
deslizamiento basal. Los deslizamientos se producen en una amplia gama de
escalas; ya que se puede dar en decenas de kilómetros a lo largo de la pendiente
(Schlager, 2005).

Los derrumbes pueden ocurrir en laderas con muy poca pendiente, sobre
todo cuando las tasas de sedimentación de partículas de grano fino son altas. Al
igual que con los deslizamientos, la mayor parte del desplazamiento se concentra
en una superficie de deslizamiento basal, que puede ser lístrica. Sin embargo, el
material en movimiento es comúnmente no consolidado y se somete a
deformación interna que se mueve pendiente abajo. Los depósitos Slump varían
en grosor de más de 100 metros a unos pocos centímetros (Schlager, 2005).

UNAM - FI Página 105


CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

En la figura 2.56 se muestra cada uno de los procesos y depósitos en el


ambiente sedimentario marino profundo de cuenca que ocurre a profundidades
mayores de 200 m (650 pies). Los derrumbes, deslizamientos, flujos de
escombros, las corrientes de turbidez, y varias corrientes de fondo son procesos
importantes en el transporte y depósito de sedimentos en el fondo del mar; se
debe tener en cuenta la compleja distribución de los depósitos marinos profundos.

Figura 2.56_Procesos y depósitos presentes el ambiente sedimentario profundo de cuenca.


(Tomado de http://www.accessscience.com; 2012).

2.8.2.3 factores que controlan el depósito en el ambiente marino de cuenca

En la literatura se han encontrado diferentes de factores que controlan el


depósito en los ambientes marino de cuenca, los cuales se describen brevemente.

Parámetros físicos

Este parámetro influye dentro del proceso de trasporte, el cual controla el


modo de disipación de la energía del oleaje sobre el fondo marino y la existencia
de áreas de disipación de las corrientes. La latitud y el clima están en íntima
relación y de ellos dependen la erosión, la naturaleza del aporte sedimentario y el
oleaje. Otros factores fiscos son la temperatura y la profundidad a la que se
depositan los sedimentos (E. Tucker y colaboradores, 1990).

UNAM - FI Página 106


CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Aporte sedimentario

La influencia de sedimentos terrígenos para el relleno de una cuenca


sedimentaria disminuye en ambientes marinos profundos. La velocidad de
sedimentación tiende a disminuir hacia la parte central de la cuenca oceánica y los
sedimentos químicos se forman comúnmente en la parte somera de la cuenca (E.
Tucker y colaboradores, 1990).

Las cuencas sedimentarias con bajas tasas de sedimentación tienden a


acumularse sedimentos ricos en componentes biogénico. Estas cuencas pueden
persistir por largos períodos de tiempo y por lo tanto a menudo son afectadas por
los movimientos tectónicos. Para que los sedimentos de carbonato puedan
acumularse en el ambiente de cuenca, la profundidad del agua debe ser inferior a
la profundidad de compensación del carbonato (CCD), ya que por debajo de la
CCD, las partículas de carbonato se disuelven (Schlager, 2005).

Procesos de trasporte

La circulación en los océanos se debe esencialmente a dos mecanismos,


variaciones en la densidad del agua y de los vientos. Dado que la densidad se
controla por la temperatura y salinidad del agua, el primer mecanismo se
denomina circulación termohalina (es controlada esencialmente por el gradiente
de temperatura entre los polos y el ecuador), el cual permite la circulación de
aguas profundas y por ende el transporte de sedimentos, si es que lo hay. El
segundo mecanismo es la circulación de agua de mar cerca de la superficie
impulsada por el viento (Schlager, 2005).

Las corrientes oceánicas son el resultado de los efectos combinados de


ambos mecanismos. El viento causa principalmente el movimiento horizontal,
mientras que los efectos de la circulación termohalina generan principalmente el
movimiento vertical.

Cambios eustáticos

Corresponden a cambios del nivel del mar, los cuales producen variaciones de
profundidad, es decir, del espesor de la capa de agua que hay sobre cualquier
punto en el fondo lo cual modifica la capacidad de actuar del oleaje y de las
corrientes, lo cual puede resultar en cambios litológicos. Además controlan la
emersión o el hundimiento de determinadas partes de la plataforma, exponiéndolas
o protegiéndolas de la erosión y haciendo cambiar la distribución y la extensión de
los ambientes sedimentarios (Schlager, 2005).

Acción de los organismos

La acción de los organismos modifican sustancialmente las características


del sedimento, la actividad orgánica se lleva a cabo en varios niveles y corre a
cargo de diversos tipos de organismos que, como resultado indirecto, bioturban el
sedimento, llegando incluso a destruir la estructura original (Schlager, 2005).

UNAM - FI Página 107


CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

A su vez, el tipo de sustrato y las condiciones hidrodinámicas en el fondo


ejercen un fuerte control sobre la biota de tal manera que en sustratos arenosos
con activo trasporte de carga de fondo la biota es pobre y no suele haber epifauna
bentónica, mientras que en sustratos de grano fino y de aguas más tranquilas hay
mayor densidad de población bentónica. Por ejemplo en la arcilla o limo, que son
partículas muy finas, estas se unen entre sí debido a las fuerzas de van der Waals
o atracciones electrostáticas y además, pueden estar unidos por las secreciones
orgánicas de bacterias, algas, diatomeas, y otros microorganismos que viven en la
parte exterior o dentro del sedimento (Mc Cave, 1984).

Procesos químicos

En cuencas de aguas profundas es escasa la sedimentación terrígena, por lo


que el ascenso de corrientes profundas cuyas aguas están cargadas de nutrientes
favorece a la formación del fitoplancton. Otros procesos químicos que se presenta
en este tipo de ambiente son la precipitación y la disolución de los carbonatos
(Schlager, 2005).

2.8.2.4 Facies formadas en ambiente de cuenca

Las facies es un cuerpo de roca caracterizado por una combinación particular


de litología y geometría, estructura sedimentaria, distribución de paleocorrientes y
fósiles que confieren un aspecto diferente de los cuerpos de roca arriba, abajo y
lateralmente adyacentes (Greesly, Walker y James; 1992).

El modelo de facies estándar de Wilson (1970, 1974), define 9 facies


idealizadas principalmente de un ambiente marino (sin contar el continente).
Resulta de una combinación de efectos de la pendiente, edad, energía del agua y
clima, en donde las características del depósito también son afectadas por el
aporte de clásticos.

Wilson presentó en 1975 un modelo de facies para las cuencas carbonatadas


que es tomado como referencia en cualquier estudio estratigráfico-sedimentológico
de calizas; este autor diferencia las siguientes zonas (Figura 2.57).

Figura 2.57_Modelo estándar de facies de Wilson (1975) (Tomado de Schlager, 2005).

UNAM - FI Página 108


CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

Los depósitos en la cuenca debido a este tipo de ambiente marino, son


comúnmente carbonatos de grano fino, lodo calcáreo, arena, partículas de materia
orgánica, y microfósiles pelágicos. Si la fuente del sedimento fino es relativamente
constante y la cuenca no recibe sedimentos del talud, las facies típicas serán,
capas delgadas de color oscuro de grano fino, escasamente fosilífero con
depósitos ricos en materia orgánico llamados laminites.

En comparación con algunas otras facies, la sedimentación de carbonatos


pelágicos es relativamente simple, ya que implica solamente el depósito por
suspensión y agradación vertical. En general la formación de la facies de cuenca,
existe poco movimiento lateral de los sedimentos a menos que haya fuertes
corrientes en el fondo marino o que el depósito se ha llevado a cabo sobre el
talud, el cual presenta resedimentación por corrientes de turbidez y flujos de
escombros (E. Tucker y colaboradores, 1990).

Las facies de sedimentos pelágicos pueden ser discutidas en dos niveles; en


términos del desarrollo de las litofacies de las calizas pelágicas, y en términos de
las secuencias estratigráficas en las que se producen las litofacies calizas
pelágicas (E. Tucker y colaboradores, 1990).

En zonas de la cuenca donde no llega el material detrítico, se depositan


materiales muy finos que se hallan en suspensión en las aguas y conchas de
foraminíferos pelágicos, o bien, a la acumulación de conchas de radiolarios,
originándose, en este caso, se forma una roca silícea (radiolarita) (Walker y James
1992). Los carbonatos pelágicos generalmente forman una serie continua de
litofacies como se puede observar en la figura 2.58.

Figura 2.58_Serie de litofacies pelágicas, que son resultado de las variaciones de la profundidad, actividad
orgánica y por el contenido de arcilla (Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990)

Dentro del espectro de litofacies encontramos que para el modelo (A) se


presentan secuencias gruesas y paralelas de calizas, de capas delgadas, tal vez
con un poco de laminación y bioturbación, donde el depósito fuera por suspensión
casi continua (E. Tucker y colaboradores, 1990).

En (B) se representa calizas bioturbadas y nodulares, donde una tasa de


sedimentación más lenta permitiera que los animales agitaran los sedimentos y
destruyeran cualquier laminación; en (C) se observa que las calizas muestran
evidencia de cementación compacta con incrustaciones de intraclastos en los
bordes (E. Tucker y colaboradores, 1990).

UNAM - FI Página 109


CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

En (D) el esquema muestra que las calizas del fondo marino presentan
evidencia de disolución, corrosión y bioclastos aragoniticos, y en (E) se presentan
calcarenitas pelágicas esqueletales debido a que por las corrientes hubo una
reducción del lodo de calizas dejando grandes bioclastos pelágicos
(foraminíferos, estilolitas, bivalvos de concha fina) lo cuales componen el
sedimento (E. Tucker y colaboradores, 1990).

En las categorías C Y D es común que presenten incrustaciones de Fe-Mn y


nódulos; también puede haber importantes saltos estratigráficos o hiatos. Esta
serie de litofacies pueden reflejar la disminución en la velocidad de sedimentación,
que se presenta con el aumento en la profundidad y a medida que se aproxima a
CCD; también reflejan las variaciones en la circulación de agua en el fondo marino.
Generalmente las diversas litofacies se desarrollan en diferentes condiciones
paleotopograficas; por ejemplo (C), (D) y (E) en altos topográficos, (A) y (B) en las
pendientes de aguas profundas y en plataformas con subsidencia (E. Tucker y
colaboradores, 1990) (Figura 2.59).

Las litofacies pelágicas también se pueden dividir por el color que presentan
rojo, marrón, gris, verde, blanco, etc., lo que refleja el contenido de hierro (puede
indicar la proximidad al continente) y el grado de oxigenación en el fondo marino,
determinado por la circulación oceánica y el suministro de la materia orgánica. En
otros casos la mala circulación y la anoxia en el fundo marino llegan acumular
calizas ricas en materia orgánica y lutitas negras (E. Tucker y colaboradores, 1990).

Figura 2.59_Condiciones paleotopograficas para el desarrollo de las litofacies pelágicas.


(Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990).

También existe un espectro de litofacies pelágicas que se caracteriza por el


aumento en el contenido de arcilla, dentro de estas serie se tienen calizas puras,
calizas con intercalaciones de lutitas y calizas nodulares con lutitas y nódulos
calcáreos originados por diagénesis temprana (E. Tucker y colaboradores, 1990).

Esta facies de calizas con lutitas puede ser consecuencia de la topografía.


Las calizas pelágicas son preferentemente depositadas en máximos topográficos y
las lutitas con nódulos son depositadas en mínimos topográficos. También pueden
ser conciencia por el aumento en la aportación clástica, lo que implica la
disminución en la productividad de carbonato, y por último el aumento de la
profundidad lo que implica pérdida de CaC03 mientras se acerca a la zona CCD
(E. Tucker y colaboradores, 1990).

El desarrollo de las secuencias de facies pelágicas depende de factores


como la velocidad en la subsidencia, velocidad en la tasa de sedimentación
pelágica que depende de la producción orgánica, la profundidad (por una parte en

UNAM - FI Página 110


CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA

relación a la zona fótica y por otro lado CCD), la topografía del fondo marino, la
circulación del agua del fondo y el grado de anoxia; estos diversos parámetros
también controlan la cantidad de cementación y de la disolución en el fondo
marino (E. Tucker y colaboradores, 1990).

A continuación se describen las principales características de los carbonatos


en aguas profundas formadores de calizas de cuenca.

El deposito se da en lugares de aguas profundas o en aguas


epicontinentales, desde la parte externa del contienen hacia la plataforma
cubriendo la zona del talud y cuenca; el deposito se da a partir de suspensión o
por procesos de resedimentación.

La litología que se presenta en este ambiente consiste de calizas pelágicas


de grano fino, turbiditas calcáreas de grano grueso y se componen en gran parte
de los fósiles de aguas poco profundas u ooides; pedernal, fosforitas, nódulos de
hierro-manganeso, mudrocks hemipelágicos asociados (E. Tucker, 2003).

La estructuras que presentan las calizas pelágicas son comúnmente nodular,


tabular con grietas, diques de areniscas y estilolitas; la estructura de las turbiditas
calcáreas se presentan en capas graduadas, aunque por lo general menos
desarrollados; las capas de pedernal se presentan en láminas (E. Tucker, 2003).

Las calizas y las cretas pueden llegar a ser depositados en cuenca profunda
o somera o en ambientes submareales somera, dependiendo de la fisiografía de la
cuenca. Las calizas se componen principalmente de microfósiles calcíticos llama
cocolitos y discoasters (nanofósiles calcita en forma de estrella) junto con varios
foraminíferos. Las cretas de aguas someras también contienen organismos
bentónicos, como los moluscos y equinodermos que añaden granos gruesos a la
textura de la creta y aragonita a su composición mineralógica.

En este ambiente dominan fósiles pelágicos derivados de aguas poco


profundas presentes en calizas y turbiditas. Las sucesiones y ciclos que presentan
las facies pelágicas pueden superponerse o ser la base en sucesiones de
turbiditas. Las facies pelágicas pueden estar asociadas con los sedimentos
volcanoclásticos (E. Tucker, 2003).

Existen algunos criterios para el reconocimiento de las facies de cuenca


carbonatada, incluyen los siguientes aspectos.

a) Secciones condensadas, depositadas con lentitud o están dispuestas entre


hiatos.
b) Presencia de horizontes duros, por litificación asociada a los hiatos.
c) Capas bien depositadas de sedimentos de granulometría fina, extensas, y
con cambios graduales entre facies laterales.

UNAM - FI Página 111


CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
d) Sedimentos que presentan: pellets fecales, laminación a pequeña escala, o
estratificación rítmicas de entre centímetros a metros. Los Riples y otras
marcas de sepultamiento se pueden presentar.

e) Arreglo de bioturbaciones, formados por grupos de organismos como


Helmintoide, Paleodictiones, Zoophicos, “Skolitos”, y condritas en aguas
profundas y Talasinoides y condritas en aguas menos profundas.
Como ya se mencionó las facies de cuenca se desarrolla en las diferentes
zonas que comprende el ambiente de cuenca, en la figura 2.60 se muestra el
modelo propuesto por diversos autores donde se depositan los sedimentos
pelágicos.

Figura 2.60_Zonas donde se desarrollan las facies pelágicas (Tomado de Einsele, 2000).

UNAM - FI Página 112


CAPITULO III.
CASOS HISTÓRICOS 2013
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-
GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS
PETROLEROS EN SECUENCIAS
CÁLCAREAS DE CUENCA
CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

CAPITULO III. CASOS HISTORICOS

Existen números campos en México, cuyas rocas almacenadoras son del


Cretácico, la mayoría corresponden a depósitos del talud y cuenca, aunque
existen algunos campos relacionados con ambientes de plataforma.

Las calizas de cuenca presentan microporosidad y los sistemas de fracturas


conectan la porosidad, en calizas de talud y cuenca. En general para el Cretácico
Superior la roca sello la constituyen lutitas y margas del paleoceno inferior, con un
espesor que varía de 40 a más de 500 metros (PEMEX, 2010).

Para este capítulo se describirán cinco campos cuya producción se


encuentra en rocas calizas de cuenca del Cretácico Superior e Inferior, como son
el campo Sen, Pachira y Terra las cuales pertenecen al Activo Integral Samaria-
Luna de la Región Sur, estos campos pertenecen a la provincia Chiapas-Tabasco-
Comalcalco, dentro de las Cuencas Cenozoicas del Sureste. Por otro lado el
campo Tajón también pertenece a las Cuencas del Sureste, solo con la diferencia
que pertenece a la provincia de Litoral de Tabasco. Por último se describió al
campo Tamaulipas-Constituciones la cual geológicamente se ubica en la provincia
Tampico-Misantla el cual pertenece al activo Altamira de la Región Norte.

3.1 Campo Sen

Ubicación

El campo Sen se localiza en la Región Sur de México en el área de


Mesozoica de Chiapas-Tabasco, dentro de las Cuencas Cenozoicas del Sureste,
aproximadamente a 34 Km al noreste de Comalcalco y a 40 Km de la Ciudad de
Villahermosa, Tabasco, cubriendo un área de 27 km2.(Figura 3.1).

Figura 3.1_Ubicación del Campo Sen (Tomado AIPM, 2010).

UNAM - FI Página 115


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

El campo tiene un volumen original (N) de 547 mmb del cual el volumen de
producción (Np) es de 189 mmbls, el gas de producción equivale a 525 mmmpc, y
la del agua igual a 9.15, en la actualidad se tiene 30 pozos perforados los cuales 5
son productores de aceite, proporcionando un gasto de 1296 bpd así como el
gasto de gas es de 4.4 mmpcd.

Estratigrafía

Los pozos del campo han intersectado una columna estratigráfica que
alcanzó rocas del Jurásico Superior Kimmeridgiano, Jurásico Superior Tithoniano,
Cretácico Superior e Inferior y el Terciario. En la figura 3.2 se muestra la columna
geológica tipo del campo Sen.

El Cretácico inferior está constituido por mudstone que va a wackestone de


color gris y café oscuro con presencia de fracturas, en ocasiones rellenas de
calcita. El Cretácico Superior está constituido hacia la cima por Brechas calcáreas
y mudstone de la formación Méndez. Hacia la parte media, la formación San
Felipe se compone de mudstone que varía a wackestone de color verde claro
(PEMEX, 2009).

La porción inferior corresponde a la formación Agua Nueva, que está


constituida de mudstone que varía a wackstone gris oscuro a negro arcilloso, con
nódulos de pedernal y materia orgánica (PEMEX, 2009).

Figura 3.2_ Columna geológica tipo del campo Sen (Tomado de Pemex, 1999).

UNAM - FI Página 116


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Geología estructural

Las estructuras que constituyen las trampas en el campo son variadas, ya


que se trata de una estructura de tipo anticlinal, alargada, limitada por fallas de
tipo inverso, intensamente fallada y con un sistema estructural muy complejo
ocasionado por la tectónica compresiva ocurrida en el Cretácico Superior, la cual
produjo pliegues y cabalgamientos con fuertes echados; adicionalmente la
tectónica extensiva a nivel Cenozoico generó grandes fallas de crecimiento con
depósitos irregulares de arcilla en la base; las grandes masas de sal de edad
Jurásica intrusionarón y evolucionaron a formas muy complejas fluyendo a través
de los planos de falla hasta los sedimentos de edad Oligoceno, justo en la base de
las fallas de crecimiento, ocasionando con esto el levantamiento de bloques de
rocas mesozoicas a niveles superiores y el emplazamiento de una gran cantidad
de mesas irregulares de sal en todo el campo a nivel de los yacimientos (AIPM,
2010); véase la figura 3.3.

Figura 3.3_Sección estructural tipo del campo Sen (Tomado de PEMEX, 1999)

Se ha comprobado con la perforación de pozos (Sen-78), la existencia de


bloques aislados, estructuralmente más altos y con intrusiones de sal en el área
(Figura 3.4).

Trampa

La trampa que presenta el yacimiento es de tipo estructural, con cierre


estructural por la presencia de fallamiento inverso y normal, y hacia el sur, por
contacto agua-aceite.

Roca generadora

La principal roca generadora de los hidrocarburos son las lutitas bituminosas


y las calizas arcillosas con abundante materia orgánica del Jurásico Superior
Tithoniano.

UNAM - FI Página 117


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Figura 3.4 Sección símica que muestra la complejidad estructural y la presencia de sal en el área.
(Tomado de AIPM, 2010).

Roca Sello

Las rocas que sirven de sello al yacimiento son los terrígenos finos del
Terciario, los cuerpos de sal y los cierres por la presencia de fallas.

Yacimiento

En el campo se tienen definidos 5 bloques principales con producción de


aceite volátil, todos ellos comunicados. Para el caso donde la producción se
obtiene en calizas de cuenca, los yacimientos se encuentran alojados en rocas
calizas compactas altamente fracturadas pertenecientes al Cretácico Superior e
Inferior, constituidas por mudstone y wackstone.

El espesor promedio del yacimiento varía dependiendo del bloque en que se


encuentre, un espesor promedio es de 250 metros pero hay bloques en donde
llega alcanzar a hasta los 600 metros.

La porosidad de la roca en la matriz es extremadamente baja (3-5% en


promedio), por lo que la producción proviene de porosidad tipo secundaria con una
porosidad total entre 4.5 % y 6.5 %. La saturación de agua en el yacimiento varia
de 12 % a 20 %, y su permeabilidad promedio es de 80 mD.

El yacimiento cubre un área total de 50 km2, se encuentra sometido al


empuje de un acuífero activo; la temperatura del yacimiento es de 153°centígrados
y una densidad del aceite producido de 41 grados API.

El contacto de agua-aceite actual, en la parte norte de la estructura, se


encuentra alrededor de 5090 m verticales. La presión inicial del yacimiento fue de
804 kg/cm2, actualmente la presión ha declinado a 430 kg/cm2 como se muestra
en la gráfica 3.1 (AIPM, 2010).

UNAM - FI Página 118


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Grafica 3.1_Grafica que muestra el comportamiento histórico de la presión del Campo Sen.
(Tomado de AIPM, 2012).

Reservas y Producción

Al inicio de la producción el campo Sen solo contaba con dos pozos Sen-1 y
Sen 3, en la gráfica 3.1 y 3.2 se observa que a partir del 1998 existe una alta
declinación en la producción (-30 Mbpd) por el efecto de invasión de agua, para el
año 2004 se incorporó en el Bloque Norte el pozo Sen 1DL y 15 pozos más, en el
año 2011 se puede observar por segunda vez la declinación del campo debido al
avance del CAA, véase en la gráfica 3.2.

Grafica 3.2_Grafica que muestra el comportamiento de producción histórico de aceite y gas del Campo
Sen (Tomado de AIPM, 2012).

UNAM - FI Página 119


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

El volumen original de aceite en el campo se estima de 697.5 millones de


barriles de los cuales en el año de 1999 se produjeron 117 millones, que
representa un factor de recuperación del 16.8 %. Para el gas se estima un
volumen original probado de 2,308.7 miles de millones de pies cúbicos de gas
natural, que significa un factor de recuperación del 13.7 % para el mismo año.

En el 2009 se encontraban operando 12 pozos con una producción total de


45,000 bpd de aceite y 140.5 mmpcd de gas. El desarrollo del campo plantea
perforar 9 pozos más de tipo direccional en el bloque norte del campo, con
desplazamientos que varían de 500 m a 2800 m y profundidades promedio de
5200 m. En el 2010 se perforaron 2 pozos más y uno en etapa de terminación; el
desarrollo del campo continúa hacia la porción norte de la estructura, donde se
han localizado bloques estructuralmente más altos, afectados por instrucciones
salinas. A la fecha se han perforado 38 pozos, de los cuales 34 han resultado
productores (AIPM, 2010).

De acuerdo a datos del 2010 de Pemex y un análisis de la U.S. Energy


Information Administration, el campo Sen se encuentra dentro de los 10 campos
petroleros actualmente más productivos de México; con una producción de
petróleo crudo 54 mil barriles diarios que representa el 2.1 % de la producción
nacional y con una producción de gas natural de 155 millones de pies cúbicos
diarios.

3.2 Campo Pachira

El campo Pachira se localiza al Este de la ciudad de Paraíso Tabasco y al


Noroeste del campo Sen (Figura 3.5). Geológicamente se encuentra en el límite
oriental de la cuenca Reforma-Comalcalco.

Figura 3.5_Mapa de localización del campo Pachira (Tomado de PEMEX, 2011).

UNAM - FI Página 120


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Estratigrafía.

La columna geológica reconocida en este campo incluye rocas que varían


en edad del Cretácico Inferior al Plioceno-Pleistoceno, se interrumpe la columna a
nivel Albiano Inferior por efecto de una falla inversa que repite los estratos del
Cenozoico, específicamente del Paleoceno-Eoceno. Se encuentra discordante el
límite Mioceno-Oligoceno por ausencia del Oligoceno Superior (PEMEX, 2011);
véase la figura 3.6.

Figura 3.6_Columna estratigráfica del campo Pachira.


(Tomado de PEMEX, 2011).

UNAM - FI Página 121


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Trampa

La trampa es un anticlinal con orientación Noroeste-Sureste, limitado al Este


por una falla inversa y hacia el Norte, Sur y Oeste, presenta cierre estructural por
buzamiento de sus capas. Sus dimensiones son 2 kilómetros de largo para una
superficie aproximada de 6 kilómetros cuadrados para el limite Cretacico Inferior-
Superior y 3 kilómetros de largo por 3 de ancho para una superficie aproximada de
9 kilómetros cuadrados para el Cretácico Superior (PEMEX, 2011)

Roca Sello

La única información con la que se cuenta de la columna estratigráfica de la


cuenca, además de los datos sísmicos y los registros geofísicos de los pozos
existentes en el área, nos proporcionan la existencia de espesores considerables
de que las lutitas del Paleógeno y margas de Cretácico Superior las cuales
funcionan como sellos regionales y locales para las trampas que contienen los
hidrocarburos en el área.

Roca Generadora

Las rocas generadoras de hidrocarburos en estos yacimientos corresponde a


calizas arcillosas-carbonosas con alto contenido de materia orgánica perteneciente
al Jurásico Superior Tithoniano (PEMEX, 2011).

Roca Almacén

La roca almacén del Albiano-Cenomaniano, consiste de mudstone-


wackestone recristalizado, fracturado y micro fracturado, con impregnación de
aceite ligero residual (Figura 3.7). El espesor bruto de esta roca es de 226 metros,
con un espesor neto impregnado de 85 metros; el medio ambiente de depósito es
de cuenca (PEMEX, 2011).

Figura 3.7_Roca almacén del yacimiento del Albiano-Cenomaniano (Tomado de PEMEX, 2011).

UNAM - FI Página 122


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Yacimiento

Los yacimientos están constituidos por mudstone-wackestone recristalizado,


con porosidad intercristalina y microfracturas, con impregnación de aceite ligero, la
presencia de manifestación de hidrocarburos inicia desde la profundidad de 5,785
metros desarrollados, con lecturas altas de gas en el lodo (PEMEX, 2011).

Los resultados obtenidos de la evaluación petrofísica para el Cretácico


Superior, en el intervalo 5,739-5,896 metros desarrollados bajo la mesa rotatoria
(5,407-5,562 metros verticales) indican que se tiene: un espesor bruto de 155
metros, un espesor neto impregnado de 83 metros, para una relación neto-bruto de
0.5, con una porosidad promedio de 5.3% y saturación de agua promedio de 2.3 %
(PEMEX, 2011).

Para el Albiano-Cenomaniano, que resultó productor de aceite de 39° grados


API, en los intervalos 5,900-5,920 y 5,953-5962 metros, con una producción de
3,019 barriles diarios de aceite y 7.5 millones de pies cúbicos de gas, la presión de
fondo fue de 569 kg/cm2. Se estimó un espesor bruto de 226 metros, espesor neto
impregnado de 85 metros, con una relación neto-bruto de 0.38, porosidad y
saturación de agua de 3.6 % y 22 %, respectivamente.

Reservas y Producción

Las reservas totales o 3P estimadas para el bloque Pachira fueron de 25.0


millones de barriles de aceite, 66.9 miles de millones de pies cúbicos de gas
natural y 40.4 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Las reservas 1P
de aceite es de 15 (mmb) y gas natural de 39.8 (mmmpc), y para 2P de aceite 15
(mmb) y 39.8 (mmmpc); mientras que las reservas de petróleo crudo equivalente
para la categoría probada, equivalen a 24.2 millones de barriles, mientras que en
la categoría de posibles se tienen 16.2 millones de barriles (mmb) (PEMEX, 2011).

Este campo se encuentra dentro de la lista de los 22 nuevos campos o


yacimientos descubiertos en el año 2010, donde el campo Pachira tuvo un
producción inicial de crudo 3,019 barriles diarios (bd) y con una producción de
gas inicial de 7.9 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) (PEMEX, 2011).

3.3 Campo Tajón

Este campo se ubica geológicamente en la llanura costera del Golfo de


México, en el área Mesozoica de Chiapas-Tabasco a 9.5 kilómetros al Noroeste
de la ciudad de Paraíso, Tabasco (Figura 3.8). El objetivo fue incorporar reservas
de hidrocarburos en rocas del Cretácico Superior e Inferior; productores en el
área, resultó productor de aceite ligero. El pozo Tajon-101 alcanzó una
profundidad desarrollada de 6,468 metros (PEMEX, 2008).

UNAM - FI Página 123


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Figura 3.8_Ubicación del campo Tajón; en la llanura costera del


Golfo de México (Tomado de PEMEX, 2008).

Geología Estructural

La estructura que conforma el yacimiento corresponde a un anticlinal


ligeramente alargado en dirección Noreste a Suroeste, está limitado al Sur y al
Oeste por fallas normales y al Este por una falla inversa, al Norte, el cierre es por
echado de la capa a la profundidad de 6,300 metros (Figura 3.9), (PEMEX 2008).

Figura 3.9_Configuración estructural de la cima del Cretácico Inferior en el campo


Tajón. La mitad inferior se localiza en tierra y la superior en el mar
(Tomado de PEMEX, 2008).

UNAM - FI Página 124


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Estratigrafía

La columna geológica atravesada comprende rocas que van del Cretácico


Inferior al Reciente. Los terrígenos de la base del Mioceno Medio son cortados por
una falla normal que los pone en contacto con sal y anhidrita, las cuales
descansan sobre un bloque alóctono constituido por una secuencia invertida de
Carbonatos del Cretácico Inferior Valanginiano y del Cretácico Superior, con
ausencia de rocas del Albiano-Cenomaniano (PEMEX, 2008).

Esta secuencia sobreyace a sedimentos arcillo-calcáreos, margas y lutitas de


edad Cretácico Superior Maestrichtiano y Paleoceno. Subyaciendo a éstos se
identifica una secuencia de carbonatos de edades comprendidas del Cretácico
Inferior al Cretácico Superior y que se han interpretado como el bloque autóctono
de esta estructura.

Trampa

La trampa es de tipo estructural y corresponde al bloque autóctono de una


estructura anticlinal orientada de Noroeste al Suroeste, delimitada al Sur y al
Oeste por fallas normales, en tanto que hacia el Oriente está limitada por una falla
inversa que la separa del campo Puerto Ceiba (Figura 3.10), (PEMEX, 2008).

Figura 3.10_Sección sísmica en profundidad mostrando la complejidad estructural-estratigráfica en


el yacimiento Cretácico del campo Tajón (Tomado de PEMEX, 2008).

UNAM - FI Página 125


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Sello

Este está formado por una secuencia constituida por margas y lutitas
calcáreas del Maestrichtiano y del Paleoceno.

Yacimiento

El Yacimiento lo constituyen los carbonatos del Cretácico Inferior, Medio y


Superior, productores en el campo Puerto Ceiba y se encuentra constituido por
mudstone café claro con abundantes microfracturas impregnadas de aceite ligero.
La porosidad promedio es de 4 por ciento y la saturación de agua de 14 por ciento.
La producción inicial medida fue de 4,500 barriles por día de aceite superligero de
34° API y 3 millones de pies cúbicos de gas (PEMEX 2008).

Reservas

El volumen original 3P es de 651.6 millones de barriles de aceite y 424.3


miles de millones de pies cúbicos de gas. Las reservas probadas son de 13.4
millones de barriles de aceite y 8.7 miles de millones de pies cúbicos de gas, y las
reservas 2P ascienden a 116.9 millones de barriles de aceite y 76 miles de
millones de pies cúbicos de gas, que corresponden a 135.8 millones de barriles de
petróleo crudo equivalente (PEMEX 2008).

3.4 Campo Terra

El campo Terra está ubicado geográficamente en el estado de Tabasco,


dentro del área que cubre el Activo Integral Luna. Se ubica a 2.45 Km al Norte del
pozo Pomposu-1A, a 6.54 Km al NW del Kali-1 y 32 Km al este de Comalcalco-
Tabasco (Figura 3.11).

Figura 3.11_Ubicación del campo Terra en el estado de Tabasco


(Tomado de PEMEX, 2010).

UNAM - FI Página 126


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

El primer pozo del campo Terra alcanzo una profundidad total de 5 508
metros bajo nivel del mar, resultando productor de aceite volátil de 40 grados API
en rocas del JSK. EL desarrollo del campo Terra estará a cargo del Activo Integral
Samaria-Luna en la Región Sur (Figura 3.12), (Schlumberger, 2010).

El campo Terra llegó al objetivo de producción de 3000 bpd de aceite y 12.5


mmpcd de gas y se desarrollaron en rocas del Albiano-Cenomaniano, perforando
4, 972 metros con un desplazamiento de 987 m a la PT (Schlumberger, 2010).

El campo Terra es un yacimiento fracturado de aceite altamente volátil de 40°


API con formaciones compactas, baja permeabilidad, alta presión y alta
temperatura, debido a sus propiedades petrofísicas del pozo presenta
características promedios a pozos vecinos.

EL campo Terra comprende un área de 22.9 km2 formado de rocas calizas


con porosidad entre 1% - 3% y permeabilidad de 0.1 a 6.3 mD, el yacimiento tiene
un espesor de 111 m a una profundidad de 6,000 m., tiene una presión original de
807 kg/cm2, presión de saturación 379 kg/cm2 y una temperatura 150 °C.

Figura 3.12_Ubicación de pozos en el campo Terra.


(Tomado de PEMEX, 2010).

Geología Estructural

El campo Terra se ubica sobre una estructura anticlinal orientada en


dirección Noroeste-Sureste, afectada en sus flancos por fallas inversas, asociadas
a una dualidad de tectónica salina y esfuerzos compresivos (PEMEX, 2012).

Estratigrafía

La columna geológica cortada por el pozo Terra-1, comprende rocas que van
desde el Jurásico Superior Kimmeridgiano al Plioceno-Pleistoceno. Para el

UNAM - FI Página 127


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS
Jurásico se tiene Superior Kimmeridgiano se tiene una litología compuesta por
calizas de plataforma; mientras que para el Tithoniano se tienen calizas arcillosas
de plataforma externa-talud; finalmente, durante el Cretácico Inferior y Superior se
depositaron sedimentos calcáreos que dieron origen a rocas carbonatadas (Figura
3.14), (PEMEX, 2012).

Para el campo Terra 23 se observa una columna completa que va del


Reciente al Jurásico Superior Kimmeridgiano. En el límite entre el Cretácico
Inferior y Superior (Albiano-Cenomaniano) se tiene una secuencia constituida por
calizas de cuenca con presencia de hidrocarburos en fracturas (Figura 3.14).

Figura 3.13_Columna estratigráfica del campo Terra-1 (Tomado de PEMEX, 2010).

UNAM - FI Página 128


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Figura 3.14_Columna estratigráfica del campo Terra-23 (Tomado de PEMEX, 2012).

UNAM - FI Página 129


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Trampa

La trampa del yacimiento Terra es una estructura anticlinal alargada con


orientación Noroeste-Sureste, limitada en el flanco Sur porción Noroeste por una
falla inversa con caída al Noreste, y el flanco Norte porción Sureste por una falla
inversa con caída al Suroeste (Figura 3.15).

Sus dimensiones estimadas son 10 kilómetros de largo por 2.2 kilómetros de


ancho, cubriendo una superficie de 22 kilómetros cuadrados y presenta un cierre
estructural de 600 metros (PEMEX, 2012).

Figura 3.15_Sección sísmica representativa de la trampa del campo Terra-1 (Tomado de PEMEX, 2009).

Roca sello

La roca sello para el yacimiento Cretácico son las margas del Cretácico
Superior y las lutitas estratificadas del Paleógeno; mientras que para el yacimiento
Kimmeridgiano, el sello está compuesto por calizas arcillosas del Tithoniano
(PEMEX, 2009).

Yacimiento

El espesor penetrado en el Jurásico Superior Kimmeridgiano es de 372


metros, el yacimiento es de aceite volátil de 40° API, con una presión estático de
804 kg/cm2 (PEMEX, 2009).

La producción inicial fue de 7,943 barriles por día de aceite y 22.3 millones
de pies cúbicos por día de gas con una relación gas-aceite de 500 m3/m3, con una
presión de 210 km/cm2i, a través de un estrangulador de 7/8”.

UNAM - FI Página 130


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

El yacimiento Cretácico se consideró a partir de las manifestaciones de


hidrocarburos, en el intervalo 4,885-5,240 metros desarrollados (4,615-4,900
metros verticales) de profundidad. Consiste de mudstone recristalizado con
impregnación de hidrocarburos en porosidad intercristalina, fracturas y
microfracturas. El espesor bruto del yacimiento es de 300 metros y el ambiente de
depósito es de cuenca (PEMEX, 2012).

Reservas

El volúmenes originales de aceite 3P estimado para el campo Terra es de


307.2 millones de barriles, mientras que las reservas 3P ascienden a 79.6 millones
de barriles de aceite, 227.7 miles de millones de pies cúbicos de gas natural y
132.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Por categoría de
reservas, los valores alcanzados para la probada, probable y posible son 16.3,
32.1 y 84.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (PEMEX, 2012).

3.5 Campo Tamaulipas-Constituciones

El campo Tamaulipas-Constituciones pertenece al activo Altamira de la


Región Norte. Se localiza en el municipio de Altamira, Tamaulipas, a 25 kilómetros
al noroeste de la ciudad de Tampico, Tamaulipas (Figura 3.16).

Figura 3.16_Ubicación del campo Tamaulipas-Constituciones (Tomado de PEMEX, 1999).

Geológicamente, se ubica en la provincia Tampíco-Misantla, en la porción


occidental de la isla Jurásica de Tamaulipas-Constituciones, formando parte de lo
que se ha denominado Archipiélago Jurásico Superior .El campo Tamaulipas-
Constituciones tiene 6 yacimientos con producción comercial de hidrocarburos,
cuya jerarquización de acuerdo a su importancia económica es la siguiente
(PEMEX, 1999):

UNAM - FI Página 131


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Jurásico San Andrés


Tamaulipas Inferior A del Cretácico Inferior
Areniscas Constituciones del Jurásico
Areniscas Constituciones del Jurásico
Tamaulipas Superior del Albiano-Cenomaniano
Tamaulipas Inferior B del Cretácico Inferior

Las trampas se consideran de tipo combinado para cada uno de los


yacimientos. Los yacimientos son de aceite pesado, con una densidad de 18
grados API en todos los casos (PEMEX, 1999).

El campo cubre un área de 60 km2. El total de pozos perforados asciende a


716, de los que 412 se encuentras actualmente activos. La producción promedio
diaria en el campo para diciembre de 1998 fue de 15.1 mmbd y 7.7 mmpc de gas
natural. Al 1 de enero de 1999 se han producido 214.9 mmbpd de aceite y 211.4
mmpc de gas natural (PEMEX, 1999).

Historia

Los trabajos gravimétricos y sismológicos realizados en el periodo 1951-1953


determinaron la existencia de varios altos estructurales, a uno de ellos se le
denominó Tamaulipas, teniendo su eje principal con un rumbo aproximado
noreste-suroeste. Sobre éste fue perforado el pozo Altamira-1 (Tamaulipas-1),
terminado oficialmente como productor de aceite en el yacimiento Tamaulipas
Inferior A, con una producción inicial de aceite de 639 barriles por día, pozo que es
considerado descubridor del campo Tamaulipas-Constitución (PEMEX, 1999).

Posteriormente, el desarrollo del mismo propicia el descubrimiento de los 2


yacimientos restantes: el Tamaulipas Inferior B del Cretácico Inferior y el
Tamaulipas Superior del Albiano-Cenomaniano.

El campo inició su producción en 1956, Al mismo tiempo se empezó su


desarrollo con la perforación de pozos con un espaciamiento de 400 metros. Se le
dio una mayor importancia al desarrollo del yacimiento San Andrés, y solo cuando
no se tenía éxito en dicho objetivo, el pozo comenzó la producción en el
yacimiento Tamaulipas Inferior A. Es así que en el año de 1962 alcanza los 26,000
barriles por día de aceite (PEMEX, 1999).

Después, la producción empieza a declinar de manera considerable, y en el


periodo 1967-1968 la producción de aceite alcanzaba sólo 7,500 barriles por día,
con un incremento sustancial en la relación gas-aceite. Actualmente se han
perforado 716 pozos, de los cuales 450 resultaron productores, 177 inyectores de
CO2 y 89 taponeados.

UNAM - FI Página 132


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Estratigrafía

Por las columnas atravesadas de los pozos perforados, se ha identificado que


las rocas más antiguas corresponden a un basamento granítico-granodiorítico de
edades del Pérmico al Triásico, cubierto de manera discordante por conglomerados
basales de edad pre-Jurásico Superior .Después se depositaron los sedimentos de
la formación Zuloaga del Oxfordiano, la cual cambia lateralmente de facies a las
Areniscas Constituciones y la Cuerpo B de dichas areniscas (PEMEX, 1999).

En el Jurásico Superior Kimmeridgiano se depositan las formaciones San


Andrés y Chipoco de ambientes de plataformas y talud, respectivamente. La
formación San Andrés, es su parte productora, esta constituidas por grainstone de
oolitas depositados en ambientes someros de plataforma, e infrayace a la
formación Pimienta del Jurásico Superior Tithoniano, la cual representa el ciclo de
máxima inundación marina y la culminación de dicho periodo. La formación
Pimenta se compone principalmente por calizas arcillosas, que se alternan con
horizontes de lutitas negras bituminosas, depositados en una cuenca anóxica
(PEMEX, 1999).

Para el Cretácico Inferior, se deposita la formación Tamaulipas Inferior


(ambiente de cuenca), la cual se compone de una secuencia de mudstone a
wackestone y en ocasiones de packestone de color café claro a gris obscuro, la
cual se encuentra subprayacida por el Horizonte Otates (de edad Aptiano), éste
por la formación Tamaulipas Superior (edad Albiano Cenomaniano) y en seguida
se deposita, concordantemente, el Cretácico Superior representado por las
formaciones Agua Nueva, San Felipe y Méndez (PEMEX, 1999).

Durante el Terciario se depositan de manera concordante las formaciones


arcillosas y arcillo-arenosas denominadas Velasco y Aragón, dentro del paleoceno
y Eoceno, respectivamente. Sobre ellas en forma discordante, se depositaron las
formaciones Palma, Real Inferior, Real Superior y Mesón del Oligoceno. Toda la
columna está cubierta en forma discordante por los sedimentos de relleno del
Reciente. En la porción centro y oriental de área, existe una fuerte discordancia
que abarca a los sedimentos del Terciario y hasta la cima del Cretácico
Tamaulipas Inferior, observada en el pozo Constituciones-400A (PEMEX, 1999).

En la figura 3.17, se muestra la columna geológica tipo del campo y en el


tabla 3.1 la columna estratigráfica idealizada.

Geología Estructural

La evolución estructural del área está ligada a la apertura del Golfo de


México de edades Triásico Inferior y Jurásico Superior. Los paloelementos
originados por este proceso se encuentran distribuidos en bloques, fallados
normalmente, con caída hacia el Este.

UNAM - FI Página 133


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Figura 3.17_Columna geológica tipo del campo Tamaulipas-Constituciones.


(Tomado de PEMEX, 1999).

FORMACION EDAD (periodo y época) CIMA (mbmr)


Palma Real Superior Oligoceno Aflora
Méndez Cretácico Superior 1,032
San Felipe Cretácico Superior 1,181
Agua Nueva Cretácico Superior 1,323
Tamaulipas Superior Cretácico Medio 1.379
Horizonte Otates Cretácico Inferior 1,467
Tamaulipas Inferior Cretácico Inferior 1,470
Pimienta Jurasico Superior Titoniano 1,881
San Andrés Jurasico Superior Kimmeridgiano 1,947
Zuloaga/Areniscas Jurasico Superior Oxfordiano 1,980
Constituciones Pre-Jurásico 2,060
Conglomerado Basal Pérmico y Triásico 2,085
Basamento

Tabla 3.1_Columna estratigráfica tipo del campo Tamaulipas-Constituciones.


(Tomado de PEMEX, 1999).

Los elementos al Oeste de la isla Tamaulipas-Constituciones caen en


dirección Oeste, formando pequeñas depresiones, tipo medio graben. Sobre éstas
se depositan sedimentos clásticos continentales en forma de gruesas cuñas,
configurando una estructura general en forma de rampa sobre la que se depositan
las rocas sedimentarias de ambiente marino somero del Jurásico Superior, en la
figura 3.18 muestra una sección estructural tipo (PEMEX 1999).

UNAM - FI Página 134


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Figura 3.18_Sección estructural tipo del campo Tamaulipas-Constituciones donde se


muestra el patrón estructural (Tomado de PEMEX, 1999).

Trampa

Para los yacimientos del Jurásico Superior, la trampa es de tipo combinada


producto de la tectónica extensiva de apertura que dio origen a los depósitos
Jurásicos. Para los yacimientos del Cretácico, la trampa es considerada de tipo
estructural. Sin embargo, por estudios recientes de microscopio electrónico se
puede observar que el factor principal para el flujo de hidrocarburos es la
microporosidad existente en este tipo de rocas, lo que conduce a considerarla una
trampa estructural-estratigráfica.

Roca Generadora

De acuerdo a los estudios geoquímicos realizados, se consideran como


rocas generadoras de aceite a los cuerpos arcillosos y calcáreo-arcillosos de las
formaciones Santiago, Tamán y Pimienta, depositadas durante el Jurásico
Superior (PEMEX, 1999).

Sello

El yacimiento Areniscas del Jurásico Superior tiene un sello formado por


arcillas informacionales y calizas compactas de la formación San Andrés. Para el
yacimiento Areniscas del Jurásico San Andrés actúan como roca sello los
sedimentos arcillosos de la formación Pimienta. El Tamaulipas Inferior B tiene
como sello las calizas compactas de la misma formación. El Tamaulipas Inferior A
tiene como sello a los sedimentos arcillosos y arcillo-calcáreos del Horizonte
Otates. Para el yacimiento Tamaulipas Superior actúa como sello las formaciones
calcáreo-arcillosas del Cretácico Superior.

UNAM - FI Página 135


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS
Yacimiento

El yacimiento del Jurásico Superior Areniscas está constituido por areniscas,


con una porosidad promedio de 12%, de tipo intergranular, con una permeabilidad
promedio de 6 md y un espesor neto de 35 m., mientras que la saturación de agua
es del 31% con una salinidad de 120,000 ppm (PEMEX, 1999).

El yacimiento está sujeto a un empuje por gas disuelto. La presión original es


de 220 kg/cm2. La temperatura a la profundidad de yacimiento es de 92 °C. El
aceite producido tiene una densidad de 18° API, por lo tanto es aceite pesado.

En el Cretácico Inferior se encuentran presentes dos yacimientos


carbonatados, uno en la cima denominado Tamaulipas Inferior A y otro en su base,
el Tamaulipas Inferior B. Ambos yacimientos están constituidos por wackestone de
microfósiles de color gris oscuro que gradualmente pasa a packstone de
intraclastos de color café claro y gris claro (PEMEX, 1999).

La porosidad promedio para el cuerpo A fue de 14%, mientras que el cuerpo


B es de 8%; la permeabilidad es de 4 y 1 mD, respectivamente. Para el cuerpo A,
el espesor neto permeable es de 40 metros, la saturación de agua es de 23%, con
una salinidad de 60,000 ppm. El yacimiento está sujeto a un empuje por gas
disuelto y la presión original es de 162 kg/cm2. La temperatura es de 71°C. El
aceite producido tiene una densidad de 18°API aceite pesado (PEMEX, 1999).

El yacimiento Tamaulipas Superior de edad Cretácico Medio, está constituido


por una caliza densa de microfósiles naturalmente fracturados, con un espesor
neto impregnado de 16 metros, porosidad de 13%, saturación de agua de 28%, y
permeabilidad de 3mD, la temperatura del yacimiento es de 59°C.

Para la evaluación de los yacimientos se adquirieron registros geofísicos en


agujero descubierto, principalmente aquellos que detectan la radioactividad
natural, los que miden la resistividad, y los que estiman la porosidad de la roca
(PEMEX, 1999). En la figura 3.19 se muestra un juego de registros tipo del campo,
y en la figura 3.20 los registros interpretados.

Reservas

El volumen original probado de aceite del campo es de 2,551.7 millones de


barriles, de los cuales se han producido 214.9 millones al 1 de enero de 1999.
Esto representa un factor de recuperación actual del 8.4 por ciento.

En el Tabla 3.2 se muestran las reservas remanentes de hidrocarburos,


desglosadas de acuerdo a sus diferentes categorías. Las reservas fueron
estimadas por métodos volumétricos, análisis del comportamiento de los
yacimientos, y simulación numérica. Las reservas probadas están asociadas
principalmente a una mayor recuperación de hidrocarburos producto de la
optimización de la inyección del agua y en menor medida a áreas adicionales no
drenadas. La reserva posible solamente está asociada a un mejoramiento del
barrido de aceite por la inyección de agua.

UNAM - FI Página 136


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Figura 3.19_Registro geofísico del campo Tamaulipas-Constituciones


(Tomado de PEMEX, 1999).

Reservas Aceite Condensado Líquidos Gas seco Total


[mmb] [mmb] de [mmbpce] [mmbpce]
planta
[mmb]
Probadas 87.0 0.0 0.0 7.3 94.3

Probadas+probables 97.6 0.0 0.0 8.3 10.3

Probadas+probables+posibles 139. 0.0 0.0 12.2 151.4

Tabla 3.2_Reservas remanentes de hidrocarburos al 1 de enero de 1999 del campo Tamaulipas-


Constituciones (Tomado de PEMEX, 1999).

UNAM - FI Página 137


CAPÍTULO III. CASOS HISTÓRICOS

Figura 3. 20_Registro geofísico evaluado del campo Tampico-Constituciones.


(Tomado de PEMEX, 1999).

El plan de desarrollo del campo está enfocado a explotar los yacimientos de la


formación San Andrés, las areniscas del Jurásico, y los yacimientos del Cretácico
en las formaciones Tamaulipas Inferior, y posiblemente, Tamaulipas Superior. Se
plantea la perforación de pozos adicionales en áreas de poca densidad de
perforaciones. También se contempla la modificación del patrón de inyección
hexagonal a uno de características de líneas de inyección (PEMEX, 1999).

UNAM - FI Página 138


CAPITULO IV.
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN 2013
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-
GEOFÍSICAS DE LOS
YACIMIENTOS PETROLEROS EN
SECUENCIAS CÁLCAREAS DE
CUENCA
CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

CAPITULO IV. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN


En este trabajo se ha propuesto un método de exploración sísmico no
convencional, como lo es la sísmica multicomponente, ya que para campos
petroleros donde la roca almacén está constituida de secuencias calcáreas de
cuenca, los cuales forman yacimientos carbonatados naturalmente fracturados;
cuya característica principal es que presentan una doble porosidad; esto hace
que se presenten complicaciones técnicas a la hora de la producción.

Es por eso que la mejor técnica para caracterizar este tipo de yacimientos es
este tipo de método sísmico no convencional, con el cual es posible obtener datos
importantes para la determinación de anisotropía acimutal, la cual es esencial para
caracterizar fracturas naturales y dar un posicionamiento óptimo de los pozos. Por
ejemplo la producción puede mejorarse si se intersectan múltiples fracturas;
además de que también es importante durante las etapas de perforación y las
operaciones de cementación; ya que las fracturas naturales abiertas pueden
causar problemas de pérdida de fluidos de perforación y pérdida potencial de
pozos.

La exploración petrolera en México ha evolucionado en estrategias, métodos


y tecnologías; por lo que a partir de los años 40’s y hasta los 80’s del siglo pasado
se realizó una amplia campaña de evaluación del potencial de hidrocarburos a
nivel de grandes provincias. Los trabajos de exploración realizados en una cuenca
sedimentaria, están orientados a identificar la presencia de los elementos y
procesos geológicos que conforman el sistema petrolero activo, los cuales son:
roca generadora, roca almacenadora, trampa, roca sello y sincronía-migración de
hidrocarburos, posteriormente, se estiman los recursos prospectivos, que pueden
ser transformados en reservas a través de la perforación de pozos exploratorios,
contribuyendo así a la restitución de reservas (CNH, 2011).

Otra de las etapas en la exploración geofísica petrolera, es la interpretación


de las secciones sísmicas; las cuales se generan a partir de un levantamiento
sísmico de reflexión, para el cual existe un método de interpretación para este tipo
de datos; que es la estratigrafía sísmica o sismoestratigrafía introducido por
Mitchum (1977); la cual es parte de la estratigrafía, y se encarga del estudio de los
rasgos estratigráficos y de facies sedimentarias a partir de perfiles sísmicos
(secciones sísmicas), ajustados con datos de pozos.

La sismoestratigrafía permite diferenciar superficies significativas, como las


discontinuidades, a partir del arreglo de reflectores. Es de gran importancia en el
análisis secuencial o estratigrafía secuencial, basada en el reconocimiento de
unidades estratigráficas compuestas de sucesiones conformadas por estratos
genéticamente relacionados, determinando secuencias depositacionales (Vail et
al.,1977).

UNAM - FI Página 141


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

4.1 Principios básicos de la sísmica multicomponente

4.1.1 Ondas Sísmicas

De acuerdo con la teoría de la elasticidad, el comportamiento elástico de los


materiales que se encuentran en la vecindad de una determinada región, se
describe en términos de dos parámetros elásticos, que generalmente son la
rigidez y la compresibilidad, aunque en la práctica éstos pueden determinarse
experimentalmente a partir del módulo de Young y la relación de Poisson (Del
Valle Toledo, 2005).

En la prospección sismológica generalmente se conocen las características


de la fuente sísmica, por lo que se pueden prever razonablemente los tipos y
número de ondas que se generan, aunque siempre se presenta la tendencia de
simplificarlas para facilitar su manejo. En las cercanías de la fuente sísmica, bajo
el supuesto de que el medio es homogéneo e isotrópico, se genera una onda
esférica que teóricamente propicia trayectorias con direcciones radiales de
propagación, alejándose de la fuente.

Mientras la trayectoria de una onda se encuentre dentro de un mismo medio,


las características y su forma no variarán sustancialmente, y puede representarse
elásticamente por una onda compresional y dos ondas tangenciales, por medio de
las ecuaciones de onda que correspondan a las características del medio (Del
Valle Toledo, 2005).

En el caso de que las ondas sísmicas se propaguen en un medio


homogéneo e isotrópico, la función potencial de la onda se puede relacionar con la
dilatación  y la rotación  , identificándose dos tipos de ondas que se conocen
como ondas longitudinales y ondas transversales respectivamente, aunque
frecuentemente también se denominan compresionales a las primeras y de
cizallamiento o distorsiónales a las segundas (Del Valle Toledo, 2005).

Sí el medio no es homogéneo e isotrópico (heterogéneo y anisotrópico), o


estratificado, y estén presentes variaciones en sus propiedades elásticas, las
ondas sufrirán modificaciones que dependerán del ángulo de inclinación de la
trayectoria con respecto a la estratificación y a la distribución de las propiedades
elásticas (Del Valle Toledo, 2005).

En un medio isotrópico y homogéneo las velocidades de propagación de las


ondas P y S, dependen de sus propiedades elásticas y tienen los valores siguientes.

   2  2
1
Vp=     Onda longitudinal Ec. 4.1
  
  2
1
Vs =     Onda transversal Ec.4.2
  

UNAM - FI Página 142


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN
La relación entre estas velocidades es:
1

 2

  2  = relación de Poisson
 2   2 1  

Para los materiales de la corteza terrestre: 0  0.7

Los fluidos son incompresibles por lo que  = 0, y por lo tanto  = 0

Como lo indican las ecuaciones, la velocidad de las ondas longitudinales es


mayor que la de las ondas transversales por lo que llegan primero a un punto
alejado de la fuente sísmica, y posteriormente llegan las ondas transversales. En
la tabla 4.1 se muestra algunos valores aproximados de la velocidad de onda P y
S en algunas rocas.

Tabla 4.1_Velocidades de las onda P y S para diferentes tipos de roca.


(Tomado de Bautista Guachavez, 2011).

4.1.2 Principios básicos de la prospección sísmica

Los estudios y experimentos que se hicieron para identificar las


características de la propagación de las ondas sísmicas con el propósito de
entender el mecanismo de los terremotos permitió definir a las ondas sísmicas
como un movimiento ondulatorio de origen elástico, lo que involucran aplicar los
principios que rigen los movimientos ondulatorio y la teoría de la elasticidad.

La propagación de los movimientos ondulatorios se rige por dos principios


fundamentales que son el principio de Huyghens y el principio de Fermat. El
principio de Huyghens establece que “Todo punto de un frente de onda se
comporta como un nuevo centro generador de ondas”. El principio de Fermat
indica que “El movimiento ondulatorio entre dos puntos sigue la trayectoria de
tiempo mínimo”.

Estos principios relacionan íntimamente el concepto de onda y el de


trayectoria, entendiéndose por frente de onda “el lugar geométrico de todos los
puntos que tienen el mismo estado de vibración o igual tiempo de propagación y
la trayectoria indica la dirección y sentido de la propagación del movimiento
ondulatorio, siendo la trayectoria perpendicular al frente de onda (Del Valle Toledo,
2005).

UNAM - FI Página 143


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

En un medio homogéneo e isotrópico los frentes de onda sucesivos, a partir


de un centro generador, son esféricos y concéntricos, y los desplazamientos de
una onda serán proporcionales al incremento de tiempo y a la velocidad de
propagación del medio.

En medios no homogéneos y anisótropos los desplazamientos dependerán


de la distribución de las velocidades. Al variar las velocidades, los desplazamientos
serán diferentes para iguales intervalos de tiempo, cambiando la forma de los
frentes de onda subsecuentes y las características de la trayectoria. Utilizando el
principio de Huyghens se pueden construir los frentes de onda para cualquier tipo
de distribución de velocidades, lo cual es muy importante cuando se analizan
medios no homogéneos y anisótropos.

De acuerdo con el principio de Fermat la trayectoria entre dos puntos no


necesariamente es una línea recta, lo cual solo se presenta en el caso de un
medio homogéneo e isotrópico, y en cualquier otro tipo de medio la trayectoria
seguirá por el camino de más alta velocidad que corresponde al tiempo mínimo
que depende de la distribución de las velocidades.

Las leyes de la reflexión y la refracción se derivan por el principio de


Huygens cuando se consideran un frente de onda que incide sobre una interfase
plana. El resultado final es que ambas leyes se combinan en un único
planteamiento, en una interfase el parámetro de rayo se debe tener el mismo valor
para las ondas incidentes, reflejadas y refractadas (Hatton L., Worthington M., y
Makin J. 1988).

La sísmica de reflexión es ampliamente utilizada en exploración geofísica, ya


sea sísmica terrestre o marina, cuyo objetivo de la sísmica de reflexión es
caracterizar el subsuelo, a partir de los tiempos de arribo de la ondas elásticas
(pulsos) generadas artificialmente mediante explosiones, impactos mecánicos o
vibraciones cerca de la superficie, y con esto es posible obtener las amplitudes y
frecuencias de la onda. El retorno de estas ondas elásticas a la superficie después
de reflejarse en las distintas interfaces, y se registran en los sismodetectores
(geófonos o hidrófonos) (Figura 4.1).

4.1.3 Principios básicos de las ondas convertidas

Las ondas convertidas se reflejan en las interfases del subsuelo siguiendo la


ley de Snell, que relaciona los ángulos de incidencia, reflexión y transmisión con
las velocidades de propagación de las ondas P y S.

Las ondas PS, se generan cuando un frente de onda viaja a través de un


medio e incide sobre una interface (una superficie de reflexión) que lo separa de
otro medio con distintas propiedades elásticas, en general parte de la energía es
transmitida al segundo medio y parte es reflejada (Figura 4.1).

UNAM - FI Página 144


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.1_Conversión de una onda incidente P (Tomado de Gaya Flores, 2005).

La energía sísmica contenida en la onda P, al incidir en una interface hace


que la roca de esa interface presente una deformación. Esta deformación puede
ser en el volumen bajo la compresión (lo que genera ondas P) y a su vez ocurre
un cambio en la forma (lo que genera ondas S), como las rocas no se deforman
fácilmente bajo compresión se espera entonces un cambio en su forma es decir,
se genere ondas de cizalla (Bautista Guachavez, 2011).

En el caso de las ondas PS, el ángulo de reflexión de las ondas S no es igual


al ángulo de incidencia de las ondas P. Una onda S siempre se refleja más
verticalmente de lo que lo haría una onda P, porque la velocidad de propagación
de una onda S es inferior a la de una onda P. Esta asimetría complica la
adquisición y el procesamiento de los levantamientos de ondas convertidas
(Oilfield Review, 2004).

4.1.3.1 Principio de reciprocidad

La onda convertida cumple el principio de reciprocidad acústica el, cual


establece que “Si sobre un cuerpo elástico actúa una causa en un punto A, la
deformación que se produce en otro punto del sistema B es igual a la que se
produciría en A si la causa actuase en B” (J. C. Maxwell, 1992). En otras palabras,
el principio de reciprocidad establece que “el tiempo empleado por la onda en su
recorrido entre dos puntos cualesquiera en un sentido, debe ser igual al tiempo
empleado en recorrer el camino entre los mismos puntos, en el sentido contrario”,
criterio que se indicó que debe cuidarse al construir la gráfica en el caso de los
tiempos extremos.

UNAM - FI Página 145


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

En la figura 4.2 se observa que el rayo incidente P que sale de la ubicación


Xa viaja hasta el punto Y donde se refleja a la vez que se subdivide en dos ondas,
una de ellas como onda P y la otra como onda S. Donde la onda P reflejada es
captada en la ubicación Xd y la onda convertida PS es captada en la ubicación Xc.

Si la onda P fuese originada en el punto Xd, las dos ondas reflejadas se


captarían en la ubicaciones Xa para la onda P y Xb para la onda convertida PS, así
vemos como se cumple el principio de reciprocidad para ondas convertidas. Si se
intercambian las posiciones de una fuente y un receptor, la señal recibida en el
receptor será la misma.

Figura 4.2_Trayectoria de rayo de una onda P incidente y ondas P, S y PS reflejadas.


(Tomado de TESSMER y BEHLE, 1988).

El que las ubicaciones de los puntos de llegada de la ondas reflejadas P y PS


no sean el mismo, se interpreta como una anisotropía inherente al tipo de onda que
se propaga (compresional o cizalla). Esta anisotropía está dada con la velocidad
con la que se propaga cada tipo de onda (Bautista Guachavez, 2011).

4.1.3.2 Punto de reflexión común para la onda convertida PS

El diseño de levantamiento de datos multicomponente es similar al de la


sísmica convencional, pero hay que tener en cuenta la reflectividad, las
trayectorias de rayos asimétricas y las longitudes de ondas (Stewart et al., 2002).

Existe la suposición de que un sensor tipo triaxial es usado en la adquisición


multicomponente el cual detecta un frente de onda P y S proveniente del mismo
punto en profundidad donde los rayos inciden con ángulos Ipp e Ips (Figura 4.3),.

Si se separan las tres componentes, la vertical (onda P) y las dos horizontales


(ondas S), se pueden aplicar las técnicas convencionales de procesado para
ondas P, en la cual se agrupan las trayectorias en un punto medio común (CMP);
pero en el caso de las dos componentes horizontales el agrupamiento por CMP
debe ser reevaluado, si se quiere procesar ondas convertidas. Como se verá más
adelante una solución la da el concepto de punto de conversión común (CCP).

UNAM - FI Página 146


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.3_Trayectorias de los rayos PS que llagan a un mismo receptor.


(Tomado de Tessmer y Behle, 1988).

4.1.3.2.1 Deducción geométrica del punto de reflexión – conversión

Algunos autores (BEHLE & DOHR, 1985) han discutido los problemas
asociados con el agrupamiento de datos de onda convertida por puntos de reflexión
común Vs puntos de conversión común. Como se verá el agrupamiento depende
de la profundidad del reflector de las velocidades de la onda compresional Vp y la
onda de cizalla Vs y de la proporción Vp/Vs.

En la figura 4.4 se observa que el punto medio de las ondas P difiere del
punto de conversión de las ondas S, para un mismo par fuente-receptora. Esta
asimetría se puede explicar usando ley de Snell mostrada en la ecuación 4.3.

( ) ( )
Ec. 4.3

En donde θ es el ángulo de incidencia de la onda P, ϕ es el ángulo de


reflexión de la onda S, Vp es la velocidad de la onda P y Vs es la velocidad de la
onda S. En un mismo material, Vs es menor que Vp, por tanto, la onda S llega al
mismo receptor con un ángulo más vertical y el punto medio es diferente al punto
de conversión.

Figura 4.4_Punto medio (MP) de las ondas P Vs el punto de conversión (CP)


de la onda S reflejada (Tomado de Stewart et al, 2002).

UNAM - FI Página 147


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

En la figura 4.5 se muestra la geometría de los trayectos de los rayos PP y P-


SV donde las reflexiones se dan en una capa horizontal homogénea. Utilizando la
aproximación asintótica (Fromm et al., 1985), la ubicación del punto de conversión
Xps, está dada por la ecuación 4.4.

Ec. 4.4

En donde, Xps es la distancia de la fuente al punto de conversión, r es el


offset (distancia fuente-receptor), Vp es la velocidad de la ondas P y Vs es la
velocidad de las ondas S. Esta ecuación representa una aproximación válida para
grandes profundidades, con respecto al offset.

La ecuación 4.4 no tiene en cuenta la variación de Vs/Vp con la profundidad,


ya que solo depende de la distancia fuente-receptor y de la proporción Vs/Vp; el
incluir el parámetro de profundidad es el aporte de BEHLE y DOHR en 1985.

Figura 4.5_Geometría que presentan los trayectos de los rayos PP y P-SV


para una capa horizontal homogénea (Tomado de C. Lawton, 1991).

En la figura 4.6 se muestra que el punto de conversión común para la onda


convertida muestra un desplazamiento lateral para el incremento del offset. Los
puntos de reflexión de las ondas convertidas (P-S) varían con el incremento de la
profundidad. A medida que aumenta la profundidad, los puntos de conversión
común, que son aquellos puntos de reflexión convergen asintóticamente a la línea
vertical CCP.

Figura 4.6_Comportamiento asintótico del punto de conversión.


(Tomado del Manual de Focus, 2007).

UNAM - FI Página 148


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

En la figura 4.7 se muestra la asimetría en la geometría que presenta la


trayectoria de los rayos para las ondas P y S, que resultado de que el ángulo de
incidencia de la energía descendiente (α) no es igual al ángulo de reflexión de la
energía ascendente (β) (PDVSA CIED, 1999).

Figura 4.7_Trayectoria de rayo de una onda PS (Tomado de TESSMER & BEHLE, 1988).

A continuación se mostrará de manera breve, la deducción del punto de


conversión de un reflector horizontal en función de la profundidad (z) del reflector y
la razón Vp/Vs para un offset dado X. Para ello, se consideró una capa horizontal,
de espesor Z, velocidad compresional Vp, velocidad de cizalla Vs. En la cima de
esta capa se incide una onda compresional P, con un ángulo α, y se refleja en la
base, en el punto CP, y en el cual se produce una onda de cizalla S, emergiendo a
la superficie con un ángulo β y una velocidad Vs.

A partir de la figura 4.7, se puede plantear lo siguiente:

Ec. 4.5

Por otra parte Ec. 4.6


Despejando D (corrección al punto medio) Ec. 4.7
Por otro lado: Ec. 4.8
Rescribiendo Ec. 4.7; se tiene que ( ) Ec. 4.9
Por lo tanto: Ec. 4.10
De la figura 4.8 se obtiene: tanβ → Ec. 4.11
√( ) ( )( )

De la figura 4.7 se plantea lo siguiente: Ec. 4.12

UNAM - FI Página 149


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

( )
Así se tiene que: Ec. 4.13
√( ( )
) [ ]

Sustituyendo la Ec. 4.13 en la 4.10 se tiene que:

( )
Por lo que Ec. 4.14
( )
√( ) [( ) ]
{ }

( )
Obteniendo Ec. 4.15
( )
√( ) [( ) ]
{ }
Despejando D de Ec. 4.13 se tiene un polinomio de grado 4; final de todo un
proceso matemático se llega a que así la distancia horizontal (Xp) desde el punto
fuente al punto de conversión es:

Ec. 4.16

Para un mejor análisis, el comportamiento asintótico del punto de reflexión,


fue recalculado, para cada traza, en función de la variable G y de un offset dado
(Zhang, 1992).

√ ( )( )
Ec. 4.17
√ ( )( )

En donde, G es la relación (Vp/Vs), Xa es la distancia de la fuente al punto


de reflexión, Tps(0), es el doble tiempo de viaje al offset cero, Vp es el campo de
velocidad compresional y n representa el número de traza o muestra en tiempo.
Con respecto a la reflectividad de las ondas convertidas P-S, las amplitudes varían
sinusoidalmente según la ecuación de Zoeppritz, definida por una interfase
(Stewart et al., 2002).

( ) ( )
[(( ( )) ( ) )]
( ) ( )

UNAM - FI Página 150


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

En donde, θ es el ángulo de incidencia de la onda P, ϕ es el ángulo de


reflexión de la onda S, Vp es el promedio de la velocidad de onda compresional de
la interfaz, Vs es el promedio de las velocidad de onda de cizalla de la interfaz,
∆Vs es la diferencia entre la Vs de la capa inferior y la Vs de la capa superior a la
interfaz, ρ es el promedio de las densidades de la interfaz y ∆ρ es la diferencia
entre las densidades de la capa superior e inferior.

En la gráfica 4.1, se observa como la reflectividad de la onda convertida PS


aumenta con el ángulo de incidencia o lo que es lo mismo, se eleva con el offset.
Este comportamiento de las ondas convertidas, se debe tomar en cuenta en el
diseño de configuraciones de adquisición sísmica multicomponente, de manera de
poder registrar señales de onda convertida con amplitudes mayores y así obtener
mejoras en la relación señal/ruido de los datos multicomponente adquiridos
(Rodríguez Rahal, 2012).

La relación Vp/Vs varía según el grado de compactación de las rocas. Para


materiales consolidados y menos litificados (más profundos), la relación Vp/Vs
puede variar entre 1.8 y 2.5. Si los materiales son menos consolidados y menos
litificados, se tiene una relación Vp/Vs mayor, que puede variar entre 2.5 y 5. En
cuencas sedimentarias, es común observar Vp/Vs altos para reflectores someros y
Vp/Vs menores para reflectores profundos (Herrera y Cooper, 2010).

Grafica 4.1_Variación de la reflectividad con el ángulo de incidencia, para la Onda


PP, y la onda P-S, modelado para una interfaz (Tomado de CREWES, 2011).

En la gráfica 4.2, se muestra la ubicación de los puntos de conversión de


onda PS a partir de la ecuación (4.14) en función de la profundidad del reflector,
para tres distancias fuente- receptor (0.5 Km, 2 Km y 3 Km), y tres diferentes
valores de Vp/Vs (1.7, 2.0 y 2.3). El rango entre 1.7 y 2.3 puede considerarse como
representativo para Vp/Vs (Miller, 1996). Por ejemplo, cuando la profundidad del
reflector es 2.3 km y la razón Vp/Vs es igual a 2.0, la distancia horizontal del punto
de conversión es 3005 m, cuando la distancia fuente–receptor es 4.0 Km.

UNAM - FI Página 151


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Grafica 4.2_Ubicación del punto de conversión P-S, en función de la


profundidad del reflector (Tomado de Bautista Guachavez, 2011).

Por ejemplo para un reflector a una profundidad a 2300 m, una distancia


fuente receptor de 4000 m, con una relación Vp/Vs de 2.0, de obtiene un valor para
Xp de 3005, pero si el valor Vp es de 1.7, se tiene que Xp es 2872.7 m.; existe una
variación 132 m (Grafica 4.2). Esto hace pensar en verificar la sensibilidad de la
corrección D a los parámetros que la definen como son la profundidad del reflector,
la distancia fuente receptor y el valor Vp/Vs.

4.1.4 Importancia de la onda de corte en la sísmica multicomponente

La correlación entre las velocidades de la onda elástica y las propiedades


petrofísicas de la roca, se puede establecer la forma como se propagan las ondas
sísmicas. En el caso de las ondas S, el desplazamiento de una partícula en el
medio es perpendicular a la dirección de propagación; lo que implica que la roca
experimente un esfuerzo cortante, el cual cambia su forma pero no su volumen
(Bautista Guachavez, 2011).

Sin embargo, algunas veces, pueden desplazarse en un solo plano, en cuyo


caso se dice que las ondas están polarizadas. La componente vertical de la onda
de cizalla se denota a menudo por SV, mientras que la componente horizontal se
denota por SH (Figura 4.8). Usualmente la onda de cizalla tiene mayor amplitud
que la onda compresional, excepto en el caso de las explosiones, que
generalmente excitan ondas P de gran amplitud (Bautista Guachavez, 2011).

UNAM - FI Página 152


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.8_Geometría de rayo para una onda de cizalla S y sus componentes


SV y SH y i0, denota el ángulo de incidencia (Tomado de ILCE, 2011).

Las ondas de corte aportan conocimientos adicionales a un levantamiento


sísmico porque las ondas compresionales y las ondas de corte muestrean
diferentes propiedades de las rocas. La velocidad de las ondas compresionales es
una función de la densidad, el módulo de corte y el módulo volumétrico de un
medio.

El módulo volumétrico es sensible a la compresibilidad del fluido, lo que hace


que las ondas P sean extremadamente sensibles al contenido de fluidos de una
roca. La doble dependencia con respecto a la compresibilidad del fluido y el
módulo de corte permite que las ondas P se propaguen tanto en sólidos como en
líquidos (Oilfield Review, 2004).

La velocidad de las ondas de corte es una función de la densidad y del


módulo de corte del medio; una onda de corte es prácticamente insensible al
contenido de fluidos de una roca. En una formación dada, la velocidad y la
reflectividad de las ondas de corte permanecen inalteradas independientemente
de que la formación contenga gas, petróleo o agua. Sin embargo, las ondas S sólo
viajan en medios con módulos de corte distintos de cero de manera que pueden
originarse y propagarse solamente en los sólidos (Oilfield Review).

Las ecuaciones que describen las velocidades de las ondas P y S, en el caso


en el que las propiedades elásticas del medio sean constantes, un incremento en
la densidad de la roca producirá una disminución en las velocidades V p y Vs. Lo
cual, no se evidencia experimentalmente, ya que se observa que las velocidades
generalmente se incrementan con la densidad, esto se debe a que un incremento
en la densidad va acompañado de un incremento proporcional en el módulo de
rigidez (k) de la roca (Bautista Guachavez, 2011).

Un ejemplo de lo anterior es el incremento de la densidad de un sedimento


como resultado del enterramiento, compactación, cementación y litificación, lo que
coincide con un incremento en la rigidez (k) de una roca; las velocidades sísmicas
Vp y Vs se incrementan.

UNAM - FI Página 153


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

La relación de Poisson (σ) se obtiene a partir de los parámetros elásticos de


la roca; la relación de Poisson puede relacionarse con la velocidad de las ondas P
y S de la siguiente manera (Miller, 1992; Sheriff, 1995):

Ec. 4.19 Ec. 4.20

Estas relaciones son no lineales (presentan términos cuadráticos) y además


Vp/Vs aumenta al incrementar σ. Así, se espera que en algunas rocas, como los
sedimentos no consolidados (arcillas), presenten altos valores de Vp/Vs, y en las
rocas duras, tal como las rocas clásticas consolidadas y carbonatos, haya valores
bajos de Vp/Vs (Bautista Guachavez, 2011).

La relación Vp/Vs se ve afectada por el tipo de roca, tanto V p como Vs


disminuyen conforme la porosidad aumenta; pero la disminución relativa de cada
uno depende de factores como: la geometría de poros y el contacto de grano. De
otra parte el valor Vp/Vs puede aumentar, disminuir o permanecer constante bajo
incrementos de la porosidad (Bautista Guachavez, 2011).

La presencia de arcilla reduce tanto la velocidad V p como Vs. Dado que el


efecto primario de la arcilla es reducir el módulo de rigidez, aumentando la
proporción Vp/Vs. Tanto Vp como Vs muestran un aparente aumento con la
densidad; esto se debe a que el aumento en el módulo volumétrico y el módulo de
rigidez, tienden a ser proporcionalmente mayor que el incremento en la densidad.

La correlación entre Vp y la densidad (ρ) descrita por las relación de Gardner


(ρ = a V1/4), es válida para rocas elásticas, pero no para evaporitas (anhidrita,
yeso, sal) y carbonatos (carbón, turba, lignita), la relación de Gardner es usada
frecuentemente para obtener valores de densidad a partir de sismogramas
sintéticos o inversión (Sheriff, 1995). Finalmente, la presencia de gas en el espacio
poroso de la roca reduce el módulo volumétrico, así que, Vp disminuye en tanto
que Vs permanece constante.

Debido a la diferencia en la trayectoria de viaje, longitud de onda y


reflectividad, las secciones sísmicas de onda convertida, (PS), podrían mostrar
cambios geológicos importantes en las amplitudes o en la caracterización de los
eventos, que no aparecen en secciones PP convencionales. Además, las
secciones sísmicas de onda convertida, son de gran utilidad, para trabajar en
zonas complejas, donde la calidad de los datos sísmicos convencionales es pobre
y la interpretación de éstos no es clara. (Miller, 1996).

El diseño de configuraciones de adquisición multicomponente, es similar al de


ondas P, sin embargo se debe tener en cuenta el comportamiento de la reflectividad
de los eventos de onda convertida, ya que a ciertos offsets (distancia fuente-
receptor) se presentan cambios de fase en las reflexiones. Al momento del apilado
del evento sísmico, se suman trazas con otras de polaridad opuesta que por
interferencia destructiva de la energía, se genera una disminución de las amplitudes

UNAM - FI Página 154


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

en los reflectores de interés. Esto se traduce en un importante deterioro de la


calidad de las secciones apiladas de onda P-S. Por esta razón, se debe tener
cuidado en la determinación del offset máximo de adquisición de datos sísmicos
multicomponente, ya que no necesariamente para offsets máximos de mayor
magnitud se obtienen los mejores resultados de las secciones apiladas.

4.2 Método sísmico multicomponente

El método sísmico convencional, mide el tiempo de transito de las ondas


acústicas compresionales (ondas P) en el subsuelo de un punto a otro, ha sido la
herramienta más importante para obtener imágenes del subsuelo; en ocasiones no
muestra buenos resultados y aunque muchos de los yacimientos han sido
descubiertos, caracterizados y monitoreados en la etapa de explotación a través
de las ondas P; como resultado de la evolución de la tecnología que pasó de los
métodos bidimensionales y tridimensionales (2D y 3D) a los métodos sísmicos de
repetición (técnica de lapsos de tiempo) o de cuatro dimensiones (4D), disponibles
hoy en día; por muy poderosa que pueda ser la tecnología de ondas P
convencional, no puede resolver todos los problemas de generación de imágenes
sísmicas para la descripción de yacimientos petroleros (Oilfield Review, 2004).

Los primeros intentos prácticos para utilizar las ondas S en la industria de


exploración y producción se remontan a la década de 1950, en que los geofísicos
realizaban experimentos con componentes múltiples en tierra. En esos
experimentos, una fuente oscilante, o fuente de ondas de corte, generaba ondas
de corte directas que se reflejaban en profundidad y eran registradas en la
superficie. Desde esos primeros intentos, numerosos levantamientos sísmicos de
componentes múltiples en tierra resultaron técnicamente exitosos, pero su
adquisición es complicada (Oilfield Review, 2004).

En la figura 4.9 se aprecia el recorrido general del desarrollo de la sísmica


multicomponente y el procesado de la onda convertida, se establece desde los
comienzos de 1980. Las bases teóricas fueron propuestas en el siglo XIX con los
trabajos de Green, Poisson entre otros; solo a mediados del siglo XX surgieron
trabajos referidos a onda S, hasta lograr centrar la atención en el modo de
conversión de onda compresional a onda de cizalla a finales del siglo XX,
alcanzando el nivel comercial en la primera década del siglo XXI (Bautista
Guachavez, 2011).

La adquisición como el procesado de la onda convertida fue inicialmente


considerado secundario frente al de ondas S puras, pero el aumento en el número
de canales de los equipos de adquisición, la reducción en el costo de las fuentes
de energía y los sensores multicomponente, condujo a la viabilidad económica de
las campañas símicas multicomponente e hizo que la atención se centrara en las
ondas convertidas PS, dado su potencial aplicación en la caracterización sísmica
de yacimientos (Stewart & Gaiser, 1999).

UNAM - FI Página 155


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.9_Evolución histórica del procesado de sísmica multicomponente.


(Tomado de Stewart y Gaiser, 1999).

Entre las ventajas del uso de este tipo de técnica está: visualización a través
de nubes en yacimientos de gas, optimización en la localización de los pozos,
determinación de litologías, estudios de anisotropía, entre otros aspectos. Otra
ventaja en el uso de este método es obtener información sobre fracturas naturales,
cuya información es muy importante durante las etapas de perforación y
operaciones de cementación; ya que las fracturas naturales abiertas pueden causar
problemas de pérdida de circulación, pérdida de fluidos de perforación y pérdida
potencial de pozos (Bratton et al., 2006).

Existen yacimientos en tierra en donde se produce hidrocarburos en


formaciones de calizas de cuenca; como en el caso de México con los campos
Tamaulipas-Constituciones, el campo Sen, Pachira, Terra y Tajón; en donde para
estos casos quizás la exploración inicial de los campos se hizo implementando
campañas de adquisición de datos sísmicos convencionales para su ubicación.
Pero sin duda fue necesaria la aplicación de la sísmica multicomponente; ya que
para evaluar el mejor método de perforación de pozos y ponerlos a producir es
indispensable conocer a detalle el sistema poroso que presentan este tipo de
formaciones.

4.2.1 Adquisición de datos sísmicos multicomponente

En la adquisición de datos sísmicos multicomponente se captura el campo de


onda de manera vectorial en comparación con el método sísmico convencional
(solo componente vertical). En esta técnica se registra el movimiento de la
partícula en sus tres direcciones (x, y, z). Los datos de componentes múltiples
permiten separar las distintas polarizaciones del campo de ondas con aplicaciones
útiles en la obtención de imágenes estructurales, en determinación litológica y
fluidos de saturación, y en general en la caracterización de yacimientos.

UNAM - FI Página 156


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

La adquisición de este tipos de datos es posible hacerlo tanto tierra como en el


mar, solo que entre uno y otro existen diferencias, tanto en la forma de tomar los
datos como en el tipo de equipo a utilizar. En este tipo de adquisición se usan
fuentes sísmicas convencionales, pero tienen un mayor número de canales de
grabación y diversas técnicas de procesamiento aplicadas a este tipo de datos,
entre ellas el análisis de velocidad hiperbólica, rotaciones anisotrópico, binning
asimétrico, entre otras (Lawton, 1999).

En la adquisición terrestre los tipos de fuente incluyen explosiones, fuentes de


impacto y vibraciones y se registra energía en tres receptores con distinta
orientación. En la adquisición marina la fuente corresponde típicamente a descargas
de pistolas de aire, mientras que los receptores consisten de grupos de cuatro
componentes: un hidrófono y tres geófonos. En datos marinos la interpretación de
ondas S registradas por los geófonos horizontales se realizan en forma indirecta
mediante el análisis de ondas P-S u ondas convertidas, que son ondas incidentes P
y reflejadas S.

Si bien la interpretación de secciones P y PS son complementarias, el análisis


de ondas convertidas difiere del procesamiento estándar de registros de ondas P.
Por lo tanto la secuencia sísmica que incluye diseño de la adquisición,
procesamiento e inversión de datos para ondas convertidas se debe formular con
respecto a la trayectoria de propagación PS.

La adquisición de datos en el mar se complica un poco ya que debido a que


las ondas de corte (S) no se propagan a través del agua, los cables sísmicos
marinos remolcados no pueden registrarlas. Por lo tanto, se coloca un cable de
adquisición de datos sísmicos directamente sobre el fondo mar para conectar
mecánicamente los receptores a la tierra. Cada estación de registradores contiene
un hidrófono que registra los datos de onda P y geófonos que registran el
movimiento de las partículas en tres direcciones ortogonales entre sí: X, Y, Z
(Oilfield Review, 2002).

El geófono de componente Z registra el movimiento de las partículas en la


dirección vertical, respondiendo en primer término a las ondas P. Los geófonos de
las componentes X e Y registran el movimiento de las partículas en las direcciones
ortogonales horizontales y responden predominantemente a la onda S. Los datos
de componentes múltiples ayudan tener estimaciones más confiables de la
relación VP/ VS y potencialmente proporciona información acerca de la densidad de
la formación.

En la figura 4.10 se muestra de forma básica la adquisición de datos de


componentes múltiples en el mar; en donde la fuente sísmica es de ondas P y el
cable de grabación está en el fondo del mar, y donde cada sensor comprende de
tres geófonos orientados ortogonalmente entre sí, a además de un hidrófono. La
ondas P son detectas principalmente por el geófono de componente vertical (Z) y
el hidrófono, mientras que las ondas S son detectadas por los geófonos de
componentes X-Y.

UNAM - FI Página 157


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.10_Detección de ondas convertidas por sensores de fondo marino. En las interfases del subsuelo, las
ondas P incidentes se reflejan y trasmiten como ondas P y además se trasforman parcialmente en ondas S.
Estás son detectadas por receptores de fondo marino sensibles a los componentes múltiples del movimiento
(Oilfield Review, 2004).

La adquisición terrestre de datos de componentes múltiples favorece a los


perfiles sísmicos verticales (VSP) y VSP inverso. Los registros VSP han sido usados
por la industria del petróleo desde el siglo pasado, suministrando únicamente
imágenes de la onda acústica (P) ya que la herramienta correspondiente para
adquirir onda de cizalla (S) ha sido desarrolla recientemente; en la figura 4.11 se
muestra un modelo de cómo se comportan las ondas reflejadas PP y las PS para un
registro VSP (Rev. Acad. Colomb. Cienc.: vol. 35, núm.134; 2011).

Figura 4.11_Esquema que muestra la geometría VSP. Muestra las ondas


reflejadas P-P y ondas P-S. (Tomado de Geiser et al, 1985).

UNAM - FI Página 158


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

En yacimientos es frecuente que la respuesta de algunas litologías a la onda


P no permita discernir los topes de las formaciones debido al bajo contraste de
impedancia acústica. Una razón es que en el VSP con onda P la señal obtenida en
la configuración de receptores y fuentes se atenúa por la doble trayectoria seguida
por las ondas (descendentes y ascendentes), así como también que la conversión
de tiempo profundidad se hace con velocidades estimadas lo que induce un
porcentaje de error al amarrar el pozo con la sísmica. Sin embargo el mayor
contraste de impedancia elástica provee una imagen de ondas de S que permite
caracterizar el yacimiento lo que ha incrementado su uso (Martínez J., O.
Almanza, y L. Montes, 2011).

Las primeras operaciones de adquisición de datos de las ondas de corte en


ambiente marino, fueron registradas a comienzos de la década de 1970, en donde
se tenía un buque como fuente y otro buque como receptor, el cual contaba con
sismodetectores o cables de fondo marino (por sus siglas en ingles OBS’s) que se
lanzaban por la borda de la embarcación. En la actualidad estas operaciones de
adquisición siguen requiriendo de dos buques, solo que el buque receptor cuenta
con un vehículo de operación remota para colocar con firmeza cada cable de
fondo marino o nodo, en el lecho marino (Oilfield Review, 2004).

Otra variedad de sistema de registro marino de ondas de corte, denominado


sistema a cable, se basa en la tecnología de adquisición de registros de pozos y
utiliza sensores de componentes múltiples acondicionados en cilindros de acero
conectados por un cable conductor de alta resistencia (Oilfield Review, 2004).

A partir de los sistemas de dos componentes surgió un tipo diferente de


tecnología de cable para lecho marino conocida como cables fijos, que fueron
diseñados para mejorar la adquisición de ondas P en aguas someras mediante el
registro con un hidrófono y un geófono. Una versión de cuatro componentes
utilizada por primera vez a nivel comercial en 1996.

La tecnología usada en la adquisición de datos sísmicos marinos de


componentes múltiples se ha venido desarrollando desde hace algunos años y se
le conoce como cables de fondo marino “OBC”. Estos cables despliegan una
versión de cable relleno de fluido sobre el fondo del mar, y tienen sensores con
tres geófonos-acelerómetros (GAC) y un hidrófono (Oilfield Review, 2004).

Los tres GAC’s ortogonales, denominados X, Y y Z miden los arribos del


campo completo de las ondas. Las orientaciones de cada GAC son medidas por
separado, de tal manera que es posible rotar matemáticamente los datos
registrados para obtener tres nuevos componentes ortogonales de datos; uno
vertical y dos horizontales, estando uno de los componentes horizontales
alineados en la dirección de propagación de las ondas. El hidrófono, sensible a los
cambios producidos en la presión del fluido, provee una medición adicional al
movimiento de las ondas P (Oilfield Review, 2004).

En la adquisición marina las fuentes más utilizadas son descargas de pistolas


de aire, mientras que los receptores consisten de grupos de cuatro componentes,
un hidrófono y tres geófonos. Estos sistemas de adquisición sísmica se conocen
UNAM - FI Página 159
CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

como tecnología marina de cuatro componentes (4C), que es sinónimo de


tecnología de componentes múltiples. En la figura 4.12 se muestra los tres geófonos
ortogonales entre sí; los cuales registran todos los tipos de onda (PP, PS, SS).

Figura 4.12_Geofono multicomponente (Tomado de la tesis “Análisis de velocidad


en un medio anisótropo de tipo VTI para ondas PP y PS; 2007).

Los levantamientos de componentes múltiples marinos requieren varios


pasos para la adquisición de datos de alta calidad. Antes de cada levantamiento,
un estudio de reconocimiento con sonar de barrido lateral examina el fondo marino
e inspecciona las potenciales ubicaciones del cable de fondo marino (Oilfield
Review, 2004).

La embarcación de registro sísmico o embarcación receptora (Figura 4.12) con


capacidad de posicionamiento dinámico despliega los cables a medida que se
desplaza a lo largo de las posiciones de las líneas receptoras seleccionadas.
Durante el despliegue de los cables, la embarcación adquiere datos de posiciones
de los transponedores (transmisores-receptores) de los cables de fondo marino
para asegurarse de que se hallen en la posición correcta (Oilfield Review, 2004).

Una vez instalado el primer cable en su lugar, se conecta su extremo a una


boya mientras la embarcación despliega un segundo cable, generalmente paralelo
al primero. La mayoría de los levantamientos de componentes múltiples se
adquieren con dos a seis cables activos sobre el fondo del mar. Una vez
instalados todos los cables, se fijan sus extremos a la embarcación de registro
sísmico de modo de poder registrar los datos provenientes de todos los cables. El
cable adicional permite que la embarcación de registro sísmico se aleje del curso
de la embarcación emisora sin mover los detectores de fondo marino (Oilfield
Review, 2004).

La embarcación emisora (Figura 4.13) cuenta con largas líneas de tiro


predeterminadas; los dispositivos que usan este tipo de embarcaciones son
cámaras en las que se almacena aire a alta presión, el cual es liberado mediante
un pulso controlado desde computadoras. Esta burbuja produce una onda de
sonido que viaja por el agua y luego penetra en el fondo marino, lo cual crea una
cinta de datos registrados por los cables sísmicos de fondo marino en esta primera
localización. Luego, la embarcación de registro sísmico recupera los cables y los
vuelve a tender para cubrir la siguiente cinta. Los levantamientos de componentes

UNAM - FI Página 160


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

múltiples pueden estar constituidos por decenas de cintas de datos superpuestas


de modo que no haya ninguna discontinuidad en la cobertura del subsuelo (Oilfield
Review, 2004).

Figura 4.13_Adquisición de datos sísmicos multicomponente.


(Tomado de http: //www.peakseismic.com/content/ocean-bottom-seismic.asp, 2013).

Diversas propiedades de la capa de agua y del lecho marino pueden afectar


la calidad de los levantamientos de componentes múltiples adquiridos por los
sensores de fondo marino. Algunos factores afectan la calidad de los datos
sísmicos de componentes múltiples son las corrientes marinas que pueden incidir
en la capacidad de despliegue preciso tanto de los cables sísmicos remolcados
como de los cables sísmicos de fondo marino. Las variaciones de temperatura y
salinidad, que dependen de la profundidad, pueden perturbar la transmisión de las
ondas acústicas utilizadas para ubicar los sensores de fondo marino, generando
errores en la localización de los mismos (Oilfield Review, 2004).

Y si bien el fondo marino constituye normalmente un ambiente más calmo


que la superficie del mar para la adquisición símica marina, la presencia de
corrientes profundas, sedimentos no consolidados y rasgos batimétricos, puede
afectar la calidad de los datos del lecho marino y la estabilidad de los cables
(Oilfield Review, 2004).
.
La primera adquisición de datos sísmicos marinos de cuatro componentes para
mapeo de yacimientos fue realizada por Statoil en el campo Tommeliten, en 1993.

Las configuraciones típicas de adquisición de datos sísmicos multicomponente


usando cables de fondo marino OBS son paralelo o perpendicular esto con
respecto a la embarcación emisora (Figura 4.14).

Los sistemas más avanzados han ampliado las capacidades de profundidad


de adquisición para registrar levantamientos a profundidades de agua que
alcanzan 2500 m , abordando la necesidad de contar con una mejor determinación
de los fluidos y la litología en las nuevas áreas prospectivas de aguas profundas
(Oilfield Review, 2004).

UNAM - FI Página 161


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.14_Adquisición de datos sísmicos multicomponente con OBS (Tomado de RxT, 2011).

La interpretación de ondas S registradas por los geófonos horizontales se


realiza en forma indirecta mediante el análisis de ondas P-S u ondas convertidas,
que son ondas incidentes P y reflejadas S. Si bien la interpretación de secciones P
y P-S son complementarias, el análisis de ondas convertidas difiere del
procesamiento estándar de registros de ondas P (Macías, 2002).

Existen configuraciones marinas para la adquisición de datos sísmicos


multicomponente que se pueden clasificar según su geometría en 3 partes
esenciales.

 Profundas
 Someras
 Costaneras

La configuración marina profunda se usa para exploraciones realizadas en


profundidades mayores a 300 metros. Las características del método de campo
son:

Se utiliza el cañón de aire como fuente de energía


Las boyas demarcadoras definen los nodos del mallado
Panel de control
Se ubican los hidrófonos
Se hace el disparo

UNAM - FI Página 162


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Se registra la información de forma telemétrica


Procesamiento de datos

La configuración marina somera se usa para exploraciones que van desde


profundidades con respecto al mar entre 30 metros y 100 metros. La técnica
consiste en lanzar al agua las boyas de posicionamiento separadas a cierta
distancia de los receptores para que posteriormente a la barra portadora de la
fuente de energía se ubique a una distancia preestablecida para generar la onda
acústica que va a interactuar con las diferentes interfaces del suelo marino.
Las características del proceso de campo son:

Se inicia con el posicionamiento de las líneas sísmicas


Los barcos son de poco calado y se ubican de 10 m – 12 m de las boyas
Se lanzan las boyas al agua para posicionarlas, el posicionamiento de la
fuente es cada 2 m y del barco cada 15 m
Se hace el disparo
Se registra la información de forma Telemétrica
Procesamiento de datos

En la configuración marina costanera se combinan las líneas sísmicas


marinas con las terrestres, cuyo posicionamiento puede definirse en forma clásica o
con el sistema de posicionamiento global (por sus siglas en sus ingles GPS). La
profundidad es hasta unos 30 metros y por ende se utiliza un barco de poco
calado. El cable de la bahía digital puede contener tanto geófonos como hidrófonos.

Los sistemas de adquisición de sísmica de reflexión “vertical” están


constituidos por una fuente diversas propiedades de la capa de agua y del lecho
marino pueden afectar la calidad de los levantamientos de componentes múltiples
adquiridos por los sensores de fondo marino. Algunos factores afectan la calidad
de los datos sísmicos de componentes múltiples más que la calidad de los datos
adquiridos con cables remolcados y ciertos factores tiene menos efecto sobre los
datos sísmicos de componentes múltiples (Oilfield Review, 2004).

Las corrientes marinas pueden incidir en la capacidad de despliegue preciso


tanto de los cables sísmicos remolcados como de los cables sísmicos de fondo
marino. Las variaciones de temperatura y salinidad, que dependen de la
profundidad, pueden perturbar la transmisión de las ondas acústicas utilizadas
para ubicar los sensores de fondo marino, generando errores en la localización de
los mismos. Y si bien el fondo marino constituye normalmente un ambiente más
tranquilo que la superficie del mar para la adquisición símica marina, la presencia
de corrientes profundas, sedimentos no consolidados y rasgos batimétricos, puede
afectar la calidad de los datos del lecho marino y la estabilidad de los cables
(Oilfield Review, 2004).

UNAM - FI Página 163


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

4.2.2 Pre-diseño y diseño de adquisición símico multicomponente

En el pre-diseño se estudia dónde se va a colocar el levantamiento, la forma


y longitud, la topografía, aspectos climáticos, condiciones de la superficie, etc. Se
recopilan los datos necesarios del subsuelo, líneas existentes, registros de campo,
secciones sísmicas, información de pozos, etc. Toda esta información se analiza y
aquí es donde comienza el diseño de los parámetros de adquisición.

En términos generales se determinan las profundidades y tiempos dobles de


los objetivos, velocidades promedio, frecuencias máximas, rumbos y echados. Se
usan offsets iguales a las profundidades de los objetivos y se usa este valor para
el margen de fold bajo. Cuando el diseño es más sofisticado, se determinan
también las limitaciones de los offsets, aliasing espacial, resolución lateral y
vertical, margen de estadísticas pobres, apertura de migración y se hace un
análisis más complejo de los offsets disponibles, los cuales varían de 2D a 3D en
una misma área en la superficie para un mismo reflector.

Para analizar los parámetros seleccionados se generan gráficas de


estadísticas para las diferentes zonas de interés, fold, distribución del offset,
distribución del azimut, gráficas polares, esparcimiento del punto medio
homogeneidad del offset, homogeneidad del azimut, máximo mínimo offset,
máximos offsets ausentes, máximos azimuts ausentes, análisis del tendido, etc.;
de igual manera se realiza un estimado de los costos.

En el diseño de SMC existen tanto líneas receptoras (in-line), como líneas


fuente (cross-line), donde la distancia entre estas no llega ser mayor a 1 km, con
la finalidad de poder obtener un mayor detalle en cada uno de los registros
sísmicos. De la misma forma que en la sísmica 2D, las líneas receptoras se
encuentran perpendiculares al rumbo preferencial de las estructuras geológicas a
estudiar, esto permite ver el cambio de las propiedades físicas de dicho cuerpo y
del medio que lo rodea.

El arreglo entre líneas receptoras y fuente casi siempre es ortogonal entre sí,
pues esto permite tener registrado de forma uniforme el volumen de espacio
estudiado, obteniendo una cobertura más uniforme y una mayor resolución del
objetivo prospectivo (Herrera y Cooper, 2010).

El primer paso para diseñar una geometría de adquisición sísmica es


puntualizar el objetivo de estudio, que seguramente se podrá lograr con varias
geometrías alternativas. De todas las geometrías posibles se escoge aquella que
permita tener.

Cobertura del subsuelo uniforme y adecuado.


Distribución uniforme de las distancias fuente-receptor de las trazas
contribuyentes a cada bin.
Distribución azimutal uniforme de las trazas contribuyentes a cada bin.

UNAM - FI Página 164


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Diseño de parámetros de campo

El estudio sísmico empieza con un claro conocimiento de los objetivos


estudiados en términos generales. Algunos factores merecen consideración en el
diseño de parámetros finales de campo, incluyendo economía, tiempo del estudio,
tipo de fuente de energía de geófonos y sus patrones. Algunos parámetros de un
programa de adquisición sísmica son: (Bustamante 2010).

Máxima compensación (máximo offset).Distancia de la fuente al más lejano


receptor
Mínima compensación (mínimo offset). Distancia de la fuente al receptor
más cercano
Grupo de intervalo: distancia entre matrices de geófonos. Constante para
un estudio.
Intervalo de disparo: distancia entre dos disparos
Doble cobertura: número de veces que un punto de superficie es estudiado
por diferentes fuentes y detectores
Intervalo simple: el número de intervalos entre muestras digitales de señal.
Varía de menos que 1 ms a 4 ms. Esta tasa de muestra es escogida no
para limitar la resolución vertical y registrar las frecuencias máximas
deseadas
Elección de las matrices de fuentes y geófonos
Número de Canales de grabación
Dirección de disparo

4.2.3 Equipo usado para levantamientos sísmicos multicomponente

El equipamiento empleado para realizar estudios sísmicos multicomponente


se divide en tres grupos fuentes de energía, que en general son cañones de aire,
pero también pueden ser cañones de agua, transductores pizoelectricos, etc., que
proporcionan un pulso de energía acústica, equipos de adquisición, encargados de
captar y registrar las señales reflejadas y/o refractadas por el fondo marino, y
sistemas de procesado, que permiten tratar, analizar y representar las señales
sísmicas.

4.2.3.1 Fuente de Energía Sísmica

Para fuentes terrestres se usan explosivos o Vibraseis (Figura 4.15).Para


fuentes marinas, se usan cañones de aire. Al usar explosivos, se hace una
perforación donde se ubica la carga. Las explosiones dan una señal impulsiva,
pero no son repetibles. La fuente más usada en tierra es el Vibroseis, ésta
genera ondas más largas, duran 10-20 segundos con frecuencias de 10 a 100 Hz.
Los camiones de Vibroseis pueden generar fuerzas hasta de 1×10 5 N y
generalmente necesitan una superficie dura para su operación.

UNAM - FI Página 165


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Los cañones, al liberar el aire comprimido en el agua, producen un pulso


sismo-acústico, cuya energía y contenido de frecuencias depende principalmente
de la presión del aire y el volumen de los cañones y de su profundidad de
despliegue; generan una señal sísmica con una frecuencia de 10 a 100 Hz.

Figura 4.15_Fotos que muestran la perforación de un pozo para colocar dinamita y un camión
Vibroseis (Tomado de http: //www.mttmllr.com/sismologia_files/, 2010).

El pulso se transmite de forma omnidireccional por la columna de agua hasta


alcanzar el fondo marino, donde la energía se refleja y refracta cada vez que
encuentra una discontinuidad en el medio en forma de contraste de impedancia
acústica. Las principales características de una fuente sísmica son su poder de
penetración, el nivel de resolución, y la cadencia. El control de la potencia de la
fuente asociada su contenido de frecuencias es fundamental porque va a
determinar la resolución vertical (capacidad a distinguir los reflectores cercanos) y
el poder de penetración o alcance.

Las fuentes sísmicas se encuentran situadas unos metros bajo la superficie,


típicamente entre 1-2 m (sísmica de alta resolución) y 20- 30 m (sísmica
convencional de alta penetración y largo alcance). Esta localización de la fuente
bajo el agua produce la oscilación de la burbuja, así como la reflexión del tren de
ondas en la superficie del agua, generando lo que se conoce como ghost. La
combinación de todos estos impulsos constituye el tren de ondas emitido por la
fuente.

Una fuente sísmica se caracteriza por la salida del cañón. La burbuja oscila
porque a medida que se su volumen aumenta, la presión en su interior disminuye
hasta alcanzar un valor inferior a la presión hidrostática. La fuente de energía
estará compuesta por una cámara de aire comprimido; esta cámara aire es un
cilindro de metal conteniendo aire comprimido que genera una emisión de energía
sonora., dichas cámaras serán remolcados a una profundidad que dependerá del
objetivo a alcanzar (Figura 4.16).

Figura 4.16_Figura que muestra un cañón de aire (Tomado de ION-GX- TECHNOLOGY, 2009).

UNAM - FI Página 166


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

4.2.3.2 Receptores

Los datos SMC serán adquiridos usando un sistema de cable digital,


multicanal, configurado por hidrófonos, módulos de digitación, módulos de
telemetría, transductores de profundidad, reguladores de profundidad, compases y
conexiones. La longitud de este cable es de varios kilómetros y está dividido en
secciones de cierto número de metros activos que contiene grupos de hidrófonos
linealmente espaciados entre dispositivos que contienen los digitalizadores de
datos y módulos de telemetría (Herrera y Cooper, 2010).

Los módulos de digitación filtran y convierten la señal analógica del hidrófono


a datos digitales in situ, permitiendo el análisis y la interpretación preliminar de los
reflectores del mismo barco. Las secciones de alargamiento protegen al cable de
sacudidas fuertes (Herrera y Cooper, 2010).

Los módulos de telemetría transmiten los datos digitales por el cable hacia la
unidad de grabación en superficie a bordo del barco. Los sensores digitales de
tres componentes proporcionan una oportunidad de realizar algunos cambios
fundamentales a la adquisición de datos. Mientras que no podemos cambiar el
índice de absorción de la superficie cercana, podemos mejorar los resultados de
los datos usando los sensores de varios componentes unitarios (Martínez, 2010);
algunas ventajas son:

Alta fidelidad
Datos con ancho de banda más amplio
Unidades unitarias, elimina la atenuación de las altas frecuencia del arreglo
Registro de bajas frecuencias sin distorsión
Mejor resolución e imágenes del subsuelo

Para levantamientos multicomponente existen sistemas digitales (Figura


4.17) Scorpion de ION y con Sercel 428XL. Los sensores Vectorseis de ION y los
DSU3 de Sercel tienen en cada sensor 3 acelerómetros que captan la señal en
tres direcciones ortogonales entre sí. Utilizan tecnología MEMS (Micro-machined
Electro-Mechanical Sensor) que requiere poca energía y pueden operar en
cualquier inclinación de la carcasa.

Figura 4.17_Sensor digital 3C (Tomado de CREWES, 1998; ION GX Technology, 2009).

Los sismómetros de fondo marino (Ocean Bottom Seismometer: OBS) son


estaciones sísmicas de fondo oceánico cuyo sistema de registro es completamente
autónomo; estos se mantienen fijos e inmóviles durante el levantamiento.

UNAM - FI Página 167


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Los OBS’s se colocan en el fondo marino, donde registran series temporales


de datos (frente de ondas acústicas), realizándose la recuperación de los mismos
mediante liberadores acústicos. Contienen baterías que les permiten registrar
continuamente durante un período determinado de tiempo a grandes profundidades
(hasta 7000 m) (Heffler et al.1979; Vlad et al. 2003).

La figura 4.18 muestra el sismómetro Ocean Bottom (OBS) que cuenta con
un geófono triaxial y un hidrófono (1 radio transmisor y 2 ), liberador o disipador
acústico (3), flotadores (4), grabación y almacenamiento de datos, baterías(5),
pilas 6 y peso de anclaje (7).

Figura 4.18_ Ocean Bottom Seismometer: OBS.


(Tomado de http: //seismic.ocean.dal.ca/~seismic/obs.php, 2011).

Cada estación marina está dotada de un hidrófono para registrar la presión


del agua (onda directa de la fuente artificial), un geófono tri‐axial para medir las
vibraciones del subsuelo marino en los tres ejes de coordenadas y una estructura
de plástico que protege una esfera de cristal reforzado que soporta las altas
presiones del fondo oceánico; esfera es donde se aloja la electrónica de
adquisición dotada de un reloj de alta precisión (Manuel et al. 2002).

La OBC es un equipo especial de adquisición sísmica multicomponente


marino que consiste en la colocación de líneas receptoras en el fondo del océano,
estos receptores están equipados por sensores de componentes múltiples que se
componen de un acoplamiento de un hidrófono y tres geófonos (Figura 4.19)
(Cafarelli, 1995).

Figura 4.19_ Ocean Bottom Cables (OBC).


(Tomado de http: //www.geospace.com/ocean-bottom-cable-obc/, 2009)

UNAM - FI Página 168


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Un equipo de OBC típico comprende de una configuración mínima de cinco


a seis buques, un barco de fuente, un barco de grabación, y al menos un de barco
para el cable. Los cables normalmente se encuentran en la parte trasera de la
embarcación y este cable es controlado mediante un dispositivo hidráulico
controlado por el operador.

Muchos equipos tienen al menos dos barcos de cable y un barco de caza


(utilidad). Durante una operación de OBC, el barco de grabación puede ser
anclado a lo largo de la línea o posición dinámica. En contraste con las
operaciones de cable remolcado convencionales, el barco fuente remolca sólo la
matriz de pistola de aire, lo que le permite maniobrar muy cerca de obstrucciones
así. Un barco de caza facilita el movimiento de personas y equipos de los buques
(Barrer, F.J., 1995).

Equipos OBC suelen operar a profundidades mayores a 100 metros, el límite


inferior se determina por el proyecto de buque en lugar de equipos. Una de las
principales características de la operación OBC es registro y procesamiento a
bordo (Barrer, F.J., 1995).

4.2.4 La Importancia de la sísmica multicomponente en la industria


petrolera

Algunos de los impactos o usos más frecuentes que tiene la sísmica


multicomponente en la industria petrolera según algunos autores expertos en el
ramo como Stewart, 1999; Stewart, Gaiser, Brown y Lawton, 2003; Tatham y
McCormack, 1998; Cova, 2007, son:

Optimización de la localización de nuevos pozos

El uso de datos sísmicos multicomponente permite delimitar con mayor


precisión y detalle la presencia de estructuras de interés, facilitando la
identificación de trampas estructurales que conduzcan a una correcta localización
de pozos a perforar. La presencia de sedimentos gasíferos deteriora fuertemente la
imagen sísmica de onda compresional, sin embargo, la presencia de gas no afecta
de manera importante a la onda de cizalla, por lo cual las imágenes sísmicas de
onda convertida, obtenidas por debajo de los sedimentos gasíferos, son de mejor
calidad y permiten estudiar las estructuras presentes (Stewart et al., 2003). Esto se
puede resumir en los siguientes aspectos de mejora de la imagen.

Iluminación de objetivos a través de sedimentos gasíferos


Mejor imagen estructural
Visualización de estructuras someras
Identificación de zonas prospectivas

Estimación de litología

El cálculo de la relación Vp/Vs a partir de los datos sísmicos multicomponente


permite identificar las variaciones en las condiciones litológicas del yacimiento.

UNAM - FI Página 169


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Esto contribuye a la identificación de zonas con características litológicas atractivas


para su consideración en la industria de los hidrocarburos (Stewart et al., 2003;
Tatham y McCormack, 1998).

La determinación de velocidades de onda P y S, permiten la creación de


gráficos de Vp contra Vp/Vs los cuales muestran la tendencia a formar áreas que son
correlacionables con areniscas, limolitas y lutitas (Grafica 4.3) (COMESA, 2009).

Grafica 4.3_ Grafico que permite discriminar litologías (COMESA, 2009).

Presencia de nubes de gas

La energía de onda P sufre atenuación y dispersión; esta onda es atenuada en


presencia de nubes de gas, lo cual afecta la compresibilidad (V p) y en menor
medida la rigidez (Vs).

Optimización del factor de recuperación

Análisis de Anisotropía

Los estudios de anisotropía permiten estudiar las condiciones de


fracturamiento en las rocas que se encuentra un yacimiento, por lo cual este tipo
de análisis permite planificar de la manera más acertada la orientación de la
perforación de pozos direccionales, a fin de aprovechar las mejores condiciones
de drenaje en el yacimiento. Esto causa un impacto importante en el aumento del
factor de recuperación (Stewart, 1999; Cova, 2007).

Estimaciones de reservas

Descripción de fluidos
La combinación de los estudios de litología a partir de datos multicomponente
junto con los parámetros petrofísicos estimados a partir del análisis de registros de
pozos, permite realizar estimaciones de reservas más precisas (Cova, 2007).

UNAM - FI Página 170


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Caracterización de yacimientos

El uso de datos sísmicos multicomponente permite calcular atributos sísmicos


adicionales a los convencionalmente estudiados a partir de datos de onda P. La
combinación de estos atributos con parámetros petrofísicos proporciona
volúmenes de datos que permiten caracterizar de manera más completa la
distribución espacial de las propiedades del yacimiento (Stewart et al., 2003).

Otros autores incorporan las ondas convertidas a los datos de onda P y con
esto se puede estimar los siguientes aspectos: (Simmons & Backus, 2003).

Discriminar litología.
Determinar porosidad.
Definir fracturas.
Identificar posiblemente el contenido de fluidos en las rocas.
Validar reflexiones de puntos brillantes.
Estimar la relación de Poisson.
Generar reflexiones cuando el contraste de reflectividad de las ondas P es
pequeño.
Proporcionar información a través de nubes de gas las cuales atenúan las
ondas P.

4.2.5 Casos históricos en la industria petrolera

Las secciones sísmicas de ondas S puras pueden ser ruidosas y de menor


resolución debido a los materiales no consolidados de la capa meteorizada. Los
datos de ondas convertidas se pueden interpretar solos, pero en la mayoría de los
casos se hace una correlación con secciones o volúmenes de ondas P.

Las reflexiones de ondas convertidas se observan más tardías que las de


ondas P. Para el amarre de los reflectores, existen varias técnicas, entre las
cuales se tienen: (Stewart et al., 2002).

Se genera un sismograma sintético para las ondas PP y otro para las PS.
Se hace un amarre entre el sismograma sintético PP y la sección PP. Se
hace otro amarre entre el sismograma sintético PP y el PS. Finalmente, se
hace un amare entre el sismograma sintético PS y la sección PS.
Si Vp/Vs es casi constante, se puede hacer una corrección estática “bulk
shift” de los datos.
Para un solo valor Vp/Vs se puede reducir la escala de tiempo.

En yacimientos de gas, donde se ha utilizado la sísmica convencional se ha


concluido que la energía de las ondas P es atenuada y dispersada cuando la onda
atraviesa el sedimento con gas, ya que la saturación de gas típicamente afecta la

UNAM - FI Página 171


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

compresibilidad de la roca y un menor sentido a la rigidez, lo que implica que la


onda P puede ser alterada por este tipo de fluidos; no sucede así con la onda S;
que resulta ser insensible a la saturación de gas. Las nubes de gas en la sísmica
pueden degradar de manera considerable la imagen de las estructuras más
profundas (Stewart et al. 2003).

En algunas áreas en el Mar del Norte se ha recurrido a las grandes ventajas


de la sísmica multicomponente en yacimientos que contienen gas condensado y
gas libre, para la mejor caracterización del yacimiento y ubicación optima de los
pozos.

En el campo Lomond, ubicado en el sector británico del Mar del Norte, hay
un yacimiento de gas, descubierto en 1972, que ha producido desde 1993. Su
estructura geológica corresponde a un anticlinal caracterizado por fracturas,
suprayacente a un domo salino, en donde el intervalo productor es una arenisca
de alta calidad dividida por una falla. La producción proveniente de un lado de la
falla es buena, mientras que los pozos que penetran el otro lado de la falla son
productores pobres (Oilfield Review, 2004).

La utilización de las ondas convertidas o sísmica multicomponente, permitió


mejorar las operaciones de perforación para el desarrollo del campo, ya que la
delineación de la falla principal resultaba difícil de definir con la sísmica
convencional por el gas presente sobre la cresta estructural; gas que
probablemente migró en sentido ascendente a lo largo de las numerosas fallas
que cortan el domo (Oilfield Review, 2004).

Las ondas convertidas registradas por un levantamiento de componentes


múltiples, adquirido en el año 1998, ayudaron a crear una imagen clara de la
estructura del campo Lomond. En la figura 4.20 se muestra que para la imagen PP
del levantamiento marino adquirido con cable sísmico remolcado (izquierda), las
reflexiones presentes en la cresta de la estructura del campo Lomond son
oscurecidas por la existencia de gas somero. La imagen de ondas PS convertidas,
proveniente del levantamiento del lecho marino (derecha), resuelve claramente la
gran falla que atraviesa la estructura en su cresta e ilumina completamente la
estructura con las reflexiones de alta amplitud (Oilfield Review, 2004).

El levantamiento de datos sísmicos multicomponente, también permitieron la


generación exitosa de imágenes a través del gas en el Golfo de México; en el área
West Cameron, la imagen de ondas PS convertidas revela claramente una
resolución estratigráfica y de fallas mejorada, con respecto a la imagen PP. Las
fallas, las reflexiones lateralmente continuas y los cambios en la amplitud, que
resultan ambiguos en la sección PP, son visibles en la sección PS (Oilfield
Review, 2004).

UNAM - FI Página 172


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.20_Comparación de imágenes sísmicas obtenidas con sísmica convencional PP (izquierda) y


con sísmica multicomponente PS (derecha) en el Campo Lomond (Tomado de Oilfield Review, 2004).

En la figura 4.21 se muestra del lado izquierdo una sección sísmica con
datos PP de un levantamiento marino adquirido con cable sísmico remolcado
convencional, y del lado derecho otra sección sísmica con datos PS de
componentes múltiples de un levantamiento del lecho marino, en el área de West
Cameron, Luisiana, Golfo de México. Las secciones de ondas PS convertidas
muestra claramente las fallas, la continuidad lateral en el carácter de las
reflexiones y los cambios en la amplitud, que resultan ambiguos en la sección PP
(Oilfield Review, 2004).

Figura 4.21_En la figura se muestra la comparación entre secciones PP y PS; en donde la sección PS
muestra mayor claridad en la continuidad de los reflectores (señalado con flechas amarillas), fallas (líneas
rojas) y cambios en la amplitud (flechas negras) (Tomado de Oilfield Review, 2004).

UNAM - FI Página 173


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Otro ejemplo de yacimientos petroleros carbonatados donde aplicaron el


método sísmico multicomponente fue en uno de los yacimientos marino más
grande del mundo como lo fue Cantarell en México. El yacimiento de Cantarell se
encuentra en el Golfo de México a unos 80 km al noroeste de la Ciudad del
Carmen, Campeche. La región presenta una tectónica compleja, que incluye
episodio de compresión y extensión; debido quizás al impacto del meteorito
Chicxulub. Los depósitos están compuestos principalmente de rocas carbonatadas
(Kimmeridgiano y Cretácico superior con facies de rampa y cuenca).

Una gran área fue estudiada con un equipo ocean bottom seismometer (4C),
fue desarrollado para ayudar a detallar la interpretación del yacimiento Akal, así
como en la búsqueda de nuevos objetivos (Vásquez et al., (2005).

En la figura 4.22, se interpretó en la sección PP una macha (falta de


continuidad en los por encima de la estructura anticlinal (depósito sedimentario
Akal), como resultado de la nube de gas. En la sección PS se define mejor el
anticlinal y se observa mejor la continuidad en los reflectores sísmicos por encima
del anticlinal.
.

Figura 4.22_Secciones de PP (Izquierda) y PS (Derecha) sobre la estructura


anticlinal Akal (Tomado de CREWES Research Report por R. Stewart, 2007).

UNAM - FI Página 174


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

4.3 Sismoestratigrafía

La sismoestratigrafía (estratigrafía sísmica) es la disciplina que pretende la


reconstrucción e interpretación del registro estratigráfico de las facies
sedimentarias; así como de su historia geológica a partir de datos de sísmica de
reflexión en relación con cambios globales y a nivel de cuenca (Cross y
Lessenger, 1988).

La interpretación sísmica más básica es siempre la de tipo estructural, sin


embargo muchas veces de gran complejidad; pero la interpretación de tipo
estratigráfica se usa en la primera etapa de interpretación. Sólo en áreas
tectónicamente muy estables puede comenzarse directamente con el análisis
sismoestratigráfico, sin una previa evaluación del marco estructural.

En la interpretación sismoestratigráfica de una sección sísmica se puede


obtener información cronoestratigráfica y litoestratigráfica derivada de las
características de la reflexión en el contraste de la impedancia. Esta combinación,
junto con la información geométrica presente en secciones sísmicas, produce una
herramienta muy poderosa para interpretar el registro estratigráfico del subsuelo.
La estratigrafía sísmica se divide en tres campos del conocimiento (Sheriff y
Geldart, 1995).

1) Análisis de secuencia sísmica


2) Análisis de facies sísmicas
3) Análisis del carácter de reflexión

4.3.1 Método de estudio de la sismoestratigrafía

El método de estudio comprende la identificación de facies sísmicas y el


establecimiento de secuencias de unidades. El análisis de secuencias sísmicas
consiste en la subdivisión de la sección sísmica en conjuntos de depósitos
limitados por superficies de discontinuidad y que comprenden grupos de
reflexiones más o menos concordantes y de características semejantes.

El desarrollo de las secuencias está relacionado con la interacción de factores


globales y regionales tales como ciclos globales de cambios de nivel del mar,
tectonismo, subsidencia y aporte sedimentario. Los cambios eustáticos relativos en
una cuenca desarrollados por la interacción de estos factores, se materializan en
una predecible distribución espacial de litofacies relacionadas genéticamente,
denominadas sistemas depositacionales (Fisher y McGower, 1967).

El análisis de facies sísmicas consiste en la descripción e interpretación del


ambiente de depósito a partir de las características sísmicas de las reflexiones que
constituyen la secuencia, así como de la asociación de litofacies que las
caracterizan. Estas características incluyen: configuración, continuidad amplitud,
frecuencia, velocidad de intervalo y geometría (B. Alanso, M. Farrán, y A.
Maldonado, 1989).

UNAM - FI Página 175


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Con el análisis del carácter de reflexión, se reconoce la variación lateral de la


reflexión de los eventos individuales, o series de eventos, para localizar donde
ocurren los cambios estratigráficos e identificar su naturaleza. Para el análisis de
estratigrafía sísmica se basa en la clasificación de terminología de terminación de
capas, en las estructuras de los estratos y de la forma externa de la secuencia
(Sheriff y Geldart, 1995).

4.3.2 Conceptos fundamentales de la sismoestratigrafía

El análisis sismoestratigráfico basado en los conceptos de estratigrafía de


secuencias, permite subdividir el registro litológico de una región en paquetes de
diferente orden, dependiendo de sus características sedimentológicas, estructurales
y de su distribución espacio-temporal.

Las secuencias de mayor orden están representadas por las tectonosecuencia


que enmarcan la fase mayor de creación, relleno y deformación de una cuenca
sedimentaria y que por consecuencia están limitadas tanto a la base como a la cima
por discordancias (IMP, 1998).

Una tectonosecuencia a su vez puede ser subdividida en paquetes menores


que dan lugar a las secuencias estratigráficas y que se refieren como un conjunto
de estratos genéticamente relacionados que están limitados tanto en su cima
como en su base por discordancias y/o sus concordancias correlativas hacia la
cuenca (Mitchum, 1977).

Las secuencias estratigráficas también pueden subdividirse en conjuntos de


sistemas de depósito (Systems Tracts), donde cada sistema representa un
determinado ambiente conforme a la ubicación en que se tiene lugar dicho
depósito. Una secuencia sedimentaria consta de estratos sobrepuestos y cada
plano de estratificación representa una interrupción del depósito o un cambio en el
carácter de los sedimentos (IMP, 1998).

La estratigrafía secuencial aplicada a los datos sísmicos agrupa las


reflexiones en paquetes que corresponden con intervalos depositacionales
conocidos como secuencias depositacionales y sistemas encadenados (Tracts
Systems). Los límites superior e inferior de una secuencia depositacional son
discordancias o sus conformidades correlativas. Las secuencias depositacionales
y sistemas encadenados poseen patrones de estratificación y litofacies
predecibles, por lo que promueven nuevas formas de establecer una correlación
cronoestratigráfica basado en criterios físicos (Bally, 1987).

Los ambientes sedimentarios y litofacies están asociados con los sistemas


encadenados; consecuentemente al identificar los sistemas encadenados en las
secciones sísmicas se puede lograr una primera aproximación en la localización
de yacimientos, rocas generadora, roca almacenadoras, roca sello y rutas de
migración de hidrocarburos con una muy buena certidumbre (Chramcow, 2008).

UNAM - FI Página 176


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

4.3.2.1 Sistemas de Depósito (System Tract)

Son las unidades estratigráficas genéticamente asociadas que fueron


depositadas durante fases específicas del ciclo del nivel relativo del mar, no
importando el ambiente sedimentario (Posamentier, 1988). Se definen con base
en las superficies limitantes, de la posición dentro de una secuencia y de la
parasecuencia que se acumuló y que tiene un cierto patrón (Van Wagoner, 1988).

Principales Sistemas de Depósito

1) Sistemas de depósito de nivel bajo temprano (Lowstand System Tract (LST))

El sistema de depósito basal (estratigráficamente más antiguo) en una


secuencia depositacional de tipo 1, se llama sistema de depósitos de lowstand.
Estos sistemas depositan sedimentos durante un intervalo de descenso del nivel
relativo del mar en la discontinuidad de los estratos en regresión y después
durante el ascenso lento del nivel relativo del mar subsecuente. Posamentier y
Allen (1999), se refieren al sistema de depósito de lowstand (Figura 4.23). como el
primer sistema de depósito que ocurre en un área de sedimentación.

Este sistema de depósito está representado por la acumulación de


sedimentos que se sobreponen a la posición más baja de la curva del nivel relativo
del mar. Forma a menudo una cuña progradante en la base de una margen de
plataforma con su límite más bajo traslapando sobre las clinoformas progradantes
y/o sobreponiéndose sobre un abanico en la caída del talud.

La característica primordial de un LST es que nos indica una caída relativa


en el nivel del mar seguido de un ascenso lento. Es común que los patrones de las
parasecuencias se apilan en los sistemas de depósito del lowstand exhibiendo las
clinoformas agradantes y retrogradacionales, traslapando hacia atrás, lo que
origina que la unidad se engrose en dirección opuesta a la pendiente, capturando
el efecto del ritmo de ascenso del nivel relativo del mar, el cual es mayor que el
ritmo de acumulación del sedimento.

Este cambio en la geometría del sedimento se puede explicar cómo el


suceso cuando el acomodo comienza a ampliarse en respuesta a un ascenso del
nivel relativo del mar, que ocurre cuando el levantamiento eustático excede el
índice de hundimiento (Nieto Serrano, 2010).

Abanicos Submarinos de bajo nivel temprano

En general es posible que se desarrollen dos tipos de abanicos submarinos,


los cuales se puede reconocer dentro de los depósitos del lowstand.

i. Abanicos de pie de cuenca. Se caracterizan por estar constituido por el


material erosionado en el talud y el material resultante de los valles fluviales
incisivos dentro de la costa; esta es la porción que se ubica hacia el mar o
hacia la cuenca del sistema de transporte y depósito del Lowstand, donde se
UNAM - FI Página 177
CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN
encuentran las cuencas más profundas que se caracterizan por la
depositación de terrígenos en abanicos submarinos en el talud inferior y en
el piso de la cuenca.

ii. Abanico de talud. Los abanicos del talud son descritos por Van Wagoner
(1988), como turbiditas y deslizamientos de sedimentos depositados en la
parte media o la base del talud. La depositación del abanico de talud puede
ser contemporánea con el abanico de piso de cuenca o con la base del
Lowstand.

Nivel bajo de cuñas progradantes (Lowstand prograding wedge)

Se caracteriza por un sistema de topset-clinoformas, los cuales se forman


durante un aumento en el nivel relativo del mar. Corresponde a la parte final del
lowstand donde se encuentra a la superficie progradante máxima (maximum
progradation surface), superficie transgresiva (transgressive surface) o superficie
superior del lowstand (toplowstand surface), en donde se verá un cambio en el
acomodo geométrico de las parasecuencias (geometrías progradantes a
geometrías retrogradantes relacionadas a un TST), la cual divide al LST con el
TST (Emery & Myers, 1996).

Figura 4.23_Sistema de nivel bajo temprano (Lowstand System Tract LST)


(Tomando de Posamentier y Vail, 1988).

2) Sistemas de Depósito Transgresivos (Transgressive System Tract (TST))

En este sistema se caracteriza por presentarse dentro del LST y HST; en


este sistema se depositan los sedimentos durante un ciclo de ascenso del nivel
relativo del mar, cuando el volumen del acomodo de los estratos superiores se
incrementa más rápido que la tasa de aporte de sedimento (Cateneanu, 2002).

Este sistema se asocia a una superficie de inundación marina que forma la


primera etapa de inundación significativa en una secuencia. Marcan el inicio del
periodo en que el ritmo de creación del espacio de acomodo es mayor que el ritmo
de suministro de sedimento. Contiene sobre todo estratos superiores, con pocas
clinoformas asociadas, y es enteramente retrogradacional.
UNAM - FI Página 178
CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Estos sistemas pueden mostrar evidencia de insuficiente sedimento, y


pueden ser ricos en carbón, depósitos de inundación y depósitos lagunares o
lacustres. Los sistemas de drenaje se pueden inundar para formar los estuarios.
Las amplias áreas de la plataforma son características de sistemas de depósito
transgresivos, donde la influencia de las marea puede ser extensa (Emery y
Myers, 1996).

Por lo general es en el TST cuando se da el máximo nivel relativo del mar y


una vez que se alcanza éste, empieza a descender nuevamente, llegando a un
punto donde el aporte de sedimento y el espacio de acomodamiento sean los
mismos, en el cual se forma la superficie de máxima inundación (máximum
flooding surface), dando una cambio a geometrías progradantes nuevamente
(Figura 4.24).

Figura 4.24_Sistema Transgresivo (Transgressive System Tract, TST)


(Tomado de Posamentier y Vail, 1988).

3) Sistemas de depósito de nivel alto (Highstand System Tract (HST))

Los depósitos de nivel alto representan los estratos superiores (más jóvenes)
de la secuencia, representado por un sistema de topset clinoformas depositados
después de la máxima transgresión y antes del límite de secuencia (SB). Es en
este sistema donde se presenta un descenso en el nivel relativo del mar, dando
primero las geometrías agradacionales y después, las progradantes (Catuneanu,
2002).

Posamentier y Vail (1988), proponen varios modelos en los que consideran


que la parte final del HST se caracteriza por el depósito de material fluvial y
proponen el termino de línea de bahía , siendo este el límite entre el perfil de la
corriente y los proceso fluviales que son reemplazados por procesos de plataforma
y mixtos; conforme el nivel del mar disminuye, la línea de bahía empieza a migrar
en dirección a la cuenca, en lo que corresponde a la parte proximal del perfil de
depósito, generando el acomodamiento de sedimento fluvial (Figura 4.25).

UNAM - FI Página 179


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.25_Sistema de Alto Nivel (“Highstand System Tract”) (Tomado de Posamentier y Vail, 1988).

4) Superficie de máxima inundación (Maximum Flooding surface (MFS))

Corresponde a una superficie de depósito que se formó en el momento que


la línea de costa está en su posición máxima hacia la Tierra, es decir, el momento
de la transgresión máxima (Posamentier y Allen, 1999). Esta superficie marca la
época de máxima inundación o transgresión de la plataforma y separa el sistema
de depósito transgresivo del sistema de depósitos de highstand; en las secciones
sísmicas se expresa a menudo como una superficie de downlap. La plataforma
marina y los sedimentos de la cuenca asociados con esta superficie son el
resultado de bajos ritmos de depositación de sedimentos pelágicos-hemipelágicos
y por lo general son delgadas y de grano fino; estos sedimentos finos forman la
sección condensada (Mitchum, 1977).

Una MFS a menudo puede ser la única parte de un ciclo sedimentario que es
rico en fauna. Es común que, en el continente, la superficie de máxima inundación
puede coincidir con la superficie transgresiva subyacente formada durante o justo
después de la fase transgresiva inicial que siguen inmediatamente al nivel del mar
del lowstand. Una MFS a menudo marca la superficie límite entre el engrosamiento
y los ciclos ascendentes que se utilizan para relacionar estos ciclos a una
profundidad en una sección geológica. Es equivalente con la superficie de máxima
transgresión (Helland-Hansen y Martinsen, 1996) con una superficie transgresiva
final (Nummedal, 1993) en la cima de los estratos que son retrogradacionales;
también se tienen downlap de estratos normales o ciclos regresivos del highstand
(Catuneanu y Eriksson, 2002).

5) Superficie transgresiva (Transgressive Surface (TS))

Es una superficie de inundación marina que constituye la primera superficie de


inundación importante en una secuencia. Una superficie transgresiva, está
constituida de secuencias terrígenas y algunos carbonatos, marca el inicio de la
época en que el ritmo de creación de espacio de acomodo es mayor que el ritmo de
UNAM - FI Página 180
CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

suministro de sedimento. Constituye la base de la parasecuencia retrogradacional


que apila patrones de los Sistemas de Depósito Transgresivos (Emery y Myers,
1996). En la figura 4.26 se muestra las dos superficies definidas anteriormente
como: Superficie de Máxima Inundación (Maximum Flooding Surface (MFS)) y
Superficie Transgresiva (Transgressive Surface (TS)).

Figura 4.26_Superficie de Máxima Inundación (Maximum Flooding Surface (MFS)) y


Superficie Transgresiva (Transgressive Surface (TS)) (Tomado de Emery & Myers, 1996).

4.3.2.2 Secuencias Estratigráficas

El término “secuencia”, fue definido de manera general como “Una unidad


estratigráfica que está compuesta por una sucesión relativamente concordante de
estratos genéticamente relacionados limitado en su cima y base por discordancias
o sus concordancias correlativas” (Mitchum, 1977). Esta definición generalizada
no especifica la escala o la duración de la secuencia, ni implica ningún mecanismo
particular para que se originen las discordancias. Se les denomina discontinuidad
o discordancia a la relación genética entre dos unidades litoestratigráficas
superpuestas entre cuyo depósito respectivo haya mediado una interrupción
sedimentaria medible (Arellano Gil, 2006).

Una secuencia representa un ciclo de depositación limitado por una


superficie de erosión, depositada durante un importante ciclo de descenso y
ascenso del nivel base del mar. En la mayoría de las cuencas, el nivel base es
controlado por el nivel del mar, y una secuencia es el producto de un ciclo de
descenso y de ascenso de nivel relativo del mar. Las secuencias deposicionales
están constituidas por parasecuencias (subdivisiones de menor rango observables
dentro de una secuencia deposicional), que son sucesiones relativamente
conformes de capas genéticamente relacionadas que dan lugar a secuencias
someras, limitadas por superficies de inundación marinas o sus superficies
correlativas (Van Wagoner et al., 1987).

Las secuencias se subdividen en cortejos sedimentarios ("systems tracts")


que son conjuntos de sistemas deposicionales contemporáneos (Brown y Fisher,
1977) formados durante los diferentes transectos de un ciclo de variación del nivel
de base, y definidos por su situación dentro de la secuencia y por el tipo de
apilamiento de sus parasecuencias y conjuntos de parasecuencias. Estas
sucesiones de secuencias relacionadas genéticamente entre sí, en las cuales las

UNAM - FI Página 181


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN
secuencias individuales se agrupan en un conjunto de secuencias lowstand (LST),
transgresivo (TST) y highstand (HST) (Figura 4.27) (Mitchum y Van Wagoner,
1991). Vail (1987) en Miall (1997) define tres factores básicos que conforman la
relación existente entre la arquitectura sísmica de la cuenca y el ambiente
depositacional. Los mismos son cambios eustáticos del nivel del mar, subsidencia
y el aporte de sedimentos.

Figura 4.27_Geometria de paquetes sedimentarios, asociados a tres sistemas de transporte y depósito;


Lowstand (LST), transgresivo (TST) y el highstand (HST) (Tomado de Vail (1977) y Van Wagoner, et al. (1988)).

4.3.2.2.1 Límites de Secuencias (Sequence Boundary (SB))

Las secuencias se pueden identificar al conocer sus límites (SB), que están
definidos por discontinuidades, continuidades correlativas o hiatos; estos pueden
ser de carácter erosiónales, no erosiónales y continuos (Brown y Fisher; 1980).

Algunas secuencias presentan límites bien definidos que corresponden con


importantes discordancias erosivas y sus concordancias correlativas; estos límites
son el producto de un descenso en el nivel del mar que erosiona la superficie del
sedimento expuesto de la secuencia o secuencias anteriores. Estos límites son
diacrónicos, cubriendo con los materiales depositados el previo sistema de
depósito de highstand y erosionando la superficie de los sedimentos depositados
de manera contemporánea a la regresión forzada asociada al descenso del nivel
del mar (Catuneanu y Eriksson, 2002).

Las discordancias que delimitan la secuencia aparecen en la sección como


superficies discontinuas que marcan la terminación de los estratos. Vail y
colaboradores (1984) definen dos tipos de discontinuidades en función de la
velocidad y extensión a la que se produce el descenso eustático.

Las discontinuidades tipo 1 se caracterizan por una etapa de erosión


submarina y, subaérea en el techo de la secuencia. Estas se forman cuando la
velocidad del descenso del nivel eustático excede a la subsidencia en el borde de
la plataforma continental. Las discontinuidades tipo 2 presentan únicamente
erosión subaérea en la parte interna y media de la plataforma sin alcanzar el
borde. Son formadas cuando la velocidad del descenso eustático es inferior a la
subsidencia en el borde de la plataforma, pero excede a la parte interna.
UNAM - FI Página 182
CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Las relaciones de los estratos con los límites de secuencia dependen del
paralelismo o falta de paralelismo entre los estratos y la superficie límite. Si los
estratos de arriba y abajo de esta superficie son continuos, no hay prueba de la
existencia de una discordancia entre ellos, únicamente se puede apreciar si hay
un cambio de litofacies (litológico); pero si son discontinuos, está claro existe
discordancia (Martínez Cedillo, 2005).

Las discordancias son los principales criterios físicos que se utilizan para
determinar los límites de las secuencias. Según el tipo de discordancia, se puede
inferir si ésta deriva de erosión o de interrupción del depósito. Se ha demostrado
que las discordancias de tipo 1 y tipo 2 pueden limitar al mismo tipo de secuencia
en distintas localidades y son los productos de diferentes ritmos de sedimentación
y distribución en el espacio para el mismo intervalo de tiempo (Posamentier y
Allen, 1999). Se han reconocido dos tipos de límites de secuencia (Figura 4.28),
las cuales diversos autores los define como:

El límite de secuencia tipo I, se generan durante períodos de exposición del


borde de la plataforma (Jervey, 1988 y Posamentier et al„ 1988), cuando el nivel
del mar baja por debajo de la ruptura de la línea de costa deposicional
(depositional shoreline break) o ruptura de "offlap" (Vail et al., 1991).

Límite de secuencia de tipo II, se producen cuando el nivel del mar no baja lo
suficiente como para caer bajo la ruptura de la línea de costa deposicional
(depositional shoreline break) o ruptura de "offlap" y se generan al principio de la
subida del nivel de base (Jervey, 1988 y Posamentier et al., 1988).

En la figura 4.28 se muestra un modelo con la terminología para la


arquitectura de secuencias, asociándolas a patrones depositacionales, con lo cual
se tiene una técnica para identificar y datar estratos en cuencas donde sólo líneas
sísmicas están disponibles.

Figura 4.28_Arquitectura de la Estratigrafía de Secuencias, donde se


muestra el límite de secuencia tipo I y II (Tomado de Peter Vail, 1977).

UNAM - FI Página 183


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

4.3.2.2.1.1 Patrones de terminación en los e stratos y su relación con los SB

Se refiere a la forma en la cual los estratos terminan contra el límite de la


secuencia, lo que determina o condiciona el carácter de la discordancia. Los
principales tipos de terminación de los estratos son; la terminación lateral de un
estrato en su límite natural de depósito y el truncamiento o sea la terminación
lateral abrupta de un estrato.

Las relaciones concordantes y discordantes de los estratos con los límites de


las secuencias deposicionales son el principal criterio utilizado en el la
identificación de los límites de una secuencia sísmica. Tales relaciones se basan
en el paralelismo, o la ausencia de este entre estratos y sobre el límite de la
superficie de estos mismos (Gutiérrez Tamayo, 2011).

Las terminaciones de reflexión son caracterizadas en una sección sísmica,


por la geometría entre la reflexión y la superficie sísmica contra las cuales termina.

A continuación se describen la relación de los patrones de terminación en los


estratos con los límites de secuencias depositacionales.

Terminación lateral (Lapout)

Es la terminación lateral de un reflector en su límite de depósito, el lapout


puede ocurrir en el límite superior, en donde adquiere el nombre de toplap o puede
ocurrir en el límite inferior donde se le da el nombre de onlap o downlap.

TOPLAP

Se define como la terminación de estratos inclinados (clinoformas) que se


ubica en el límite superior de una secuencia, está representado por como terminan
los reflectores sísmicos con ese límite superior, estos reflectores representan
estratos, cuya disposición es resultado de un tiempo de erosión o no depositación
(O. Catuneanu, 2006).

Esta configuración puede indicar ya sea un nivel del mar estable o un


descenso en el nivel del mar, pero también una progradación por un aumento del
aporte sedimentario clástico; a lo que podemos decir que se encuentra en
ambientes marinos someros progradantes. Puede corresponder también con
sedimentación rápida que forma superficies con cierta inclinación (Figura 4.29).

Figura 4.29_Muestra el límite superior de una secuencia y que corresponde


con un Toplap (Tomado de http://www.sepmstrata.org)

UNAM - FI Página 184


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

OFFLAP

Es un término muy común usado en la estratigrafía sísmica, para aquellos


patrones de reflexiones generados por estratos que progradan dentro del mar
profundo, este fenómeno sugiere una regresión con la reducción del nivel del mar
(O. Catuneanu, 2002).

Se define como el decrecimiento progresivo fuera de la costa por etapas, las


cuales se identifican por las terminaciones de los reflectores, los cuales presentan
fuertes inclinaciones de las unidades sedimentarias dentro de una secuencia
sedimentaria conformable, donde las unidades sucesivas de edad más reciente
van a exponer una parte de las unidades se más antiguas sobre las que
descansan; véase la figura 4.30 (The American Geosciences Institute, 2000).

Figura 4.30_Patrón de reflectores; estratos inclinados que migran hacia la parte central de la cuenca que
corresponde a un offlap (Tomado de Vail, 1977)

BASELAP

Este término se emplea en reflectores que terminan en el límite inferior;


puede consistir en un downlap, si la inclinación de la superficie es menor que la
inclinación de los estratos suprayacentes, o un onlap, donde la inclinación de la
superficie es mayor; esto debido a una deformación (Figura 4.31). A continuación
se definen estos dos tipos de superficies, tomando como referencia el trabajo de
Catuneanu, 2002.

I. Onlap (traslape)

Se define como una superficie horizontal que está en contacto con una
superficie inclinada; también se define como los estratos que terminan
progresivamente con una superficie inclinada de mayor echado; está ubicado
en los límites inferiores de una secuencia (Figura 4.31).Onlap también puede
ser denominado como lapout, y marca la terminación lateral de una unidad
sedimentaria en su límite depositacional.

En una sección sísmica se distingue dos tipos de onlap; marinos y costeros.

a) Onlap marino. Son estratos marinos, que representa un cambio en la


depositación marina a depósitos no marinos, donde no hubo depósito o
condensación como resultado del relleno parcial de sedimentos marinos. Este
tipo de reflexiones indican un cambio de facies marinas a depósitos pelágicos
UNAM - FI Página 185
CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

de baja energía; la superficie sísmica de onlap marino representa un hiato


marino o un intervalo condensado. Los patrones de onlap marino no pueden
ser utilizados para determinar los cambios en el nivel relativo del mar, porque
el nivel del onlap marino no está relacionado directamente con el nivel relativo
del mar.

b) Onlap costero (coastal onlap). Representa estratos de ambientes no


marinos, transicionales o marinos marginales, los cuales presentan cambios
de una zona de depósito a zonas donde va a ocurrir erosión o no depósito en
el margen de la cuenca, está delimitada por discordancias, esta secuencia
representa generalmente un depósito formado durante una transgresión. En
los onlap costeros se pueden inferir los cambios en el nivel relativo del mar
con los patrones que se van a desarrollar en la superficie traslapada
(onlapped) por el onlap costero. De esta manera, se tendrá una progresión en
dirección de la costa, siempre y cuando exista un ascenso en el nivel relativo
del mar, mientras que se tendrá patrones de onlap costero rumbo a la cuenca,
cuando se presente un descenso en el nivel relativo del mar, sin embargo, hay
que tomar en cuenta que esto también depende del aporte de sedimento
(Mitchum et al., 1997).

II. Downlap

Es la terminación de estratos o reflectores inicialmente inclinados que


terminan progresivamente en dirección a la cuenca con una superficie
horizontal o inclinada; se encuentra ubicado en los límites inferiores de una
secuencia depositacional (Figura 4.31); Además, representa un cambio en el
depósito de talud marino (o lacustre) a un deposito marino (o lacustre) de
condensación o de no deposito (Mitchum et al., 1997).

Figura 4.31_Representación esquemática de un Baselap (Tomado de Mitchum, 1977).

TRUNCAMIENTO

Es la terminación de estratos o de las reflexiones sísmicas a lo largo de


discordancias, por efecto erosivo o por efectos estructurales (cualquier tipo de
falla); véase la figura 4.32. Con base en esto, se derivan dos tipo de truncamiento,
el truncamiento erosional y el truncamiento estructural (Mitchum et al., 1997).
UNAM - FI Página 186
CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.32_Representación esquemática de un truncamiento (Tomado de C. Kendall, 2008)

Truncamiento erosivo

Es la terminación lateral de estratos o reflectores sísmicos contra una


superficie de erosión suprayacente, se presenta en el límite superior de una
secuencia y puede tener una gran extensión o estar limitado a un canal fluvial; es
una clara evidencia de un hiato erosional (Figura 4.33).

Figura 4.33_Representación de un truncamiento erosional (Tomado de C. Kendall, 2008)

La superficie de erosión puede ser marina desarrollándose en la base del


cañón, en la superficie de un canal, y en superficies erosivas no marinas; por lo
que es posible que se desarrolle un límite de secuencia, la cual puede tener cuatro
tipos de discontinuidades estratigráficas, que den como resultado este tipo de
límite de secuencia y que corresponde con una discordancia angular, una
disconformidad, una paraconformidad o una inconformidad.

Truncamiento estructural

Es la terminación lateral de un estrato o reflector por una estructura geológica


(fallas, diapiros de sal o arcilla), slumps o intrusiones ígneas (Figura 4.34).

Dominic Emery y Keith Myers (1996), consideran además al truncamiento


aparente; el cual se define como la terminación de reflectores con ángulos bajos
de las reflexiones sísmicas por debajo de las superficies sísmicas emergidas (la
superficie representa una condensación marina); véase la figura 4.35.

UNAM - FI Página 187


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.34_Representación de truncamiento estructural


(Tomado de “Seismic-Sequential Stratigraphy”, Universida de Fernando Pessoa Porto, Portugal, 2007).

Concordancia

Son secuencias continuas y paralelas de estratos o reflectores limitados en


su parte inferior y superior, donde se tienen facies diferentes las cuales muestras
en las secciones sísmicas un gran contraste; en la figura 4.35 se muestra una
representación esquemática de las diferentes terminaciones de los reflectores;
propuesto por diferentes autores.

Figura 4.35_Representación esquemática de las diferentes terminaciones de los


reflectores (Tomado Emery y Myers, 2006 y C. Handford, 1987).

UNAM - FI Página 188


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Como pudimos observar las secuencias estratigráficas pueden ser


representadas en una sección sísmica de acuerdo a la relación que guardan la
geometría de las reflexiones y la superficie sísmica contra los patrones de
terminación en los estratos; estos patrones se refieren a la forma en la cual los
estratos terminan contra el límite de la secuencia, lo que determina o condiciona el
carácter de la discordancia.

4.3.2.3 Resolución y atributos de datos sísmicos

Interface reflectora o reflector sísmico

Un reflector sísmico representa un contraste en las impedancias acústicas en


el medio y son generados a lo largo de superficies con dicho contraste; el
concepto es fundamental dentro de la estratigrafía sísmica. Los reflectores pueden
ser caracterizados por su amplitud, continuidad, frecuencia dominante, las cuales
son de gran ayuda para determinar el ambiente de depósito de los sedimentos.

Resolución

La resolución es la habilidad de separar dos eventos que se encuentran


cerca y es el tamaño mínimo detectable de características individuales del
subsuelo en una sección sísmica (Sheriff, 2002).

La resolución sísmica depende de varios factores, tales como; la longitud de


onda, la frecuencia, la fase y la amplitud, además de que con los datos sísmicos
se pueden obtener atributos sísmicos que se relacionan con propiedades físicas
de interés, como son: porosidad, fluidos y fracturas (Jiménez Guerrero, 2005).

Hay dos tipos de resolución que son considerados; la resolución vertical y


lateral. Ambas están controladas por el ancho de banda espectral. El criterio para
la resolución vertical es la longitud de onda dominante, que es la velocidad de
onda dividido por la frecuencia dominante. La deconvolución trata de aumentar la
resolución vertical mediante la ampliación del espectro, comprimiendo así la
ondícula sísmica.

El criterio para la resolución lateral es la zona de Fresnel, un área circular en


un reflector, cuyo tamaño depende de la profundidad en el reflector, la velocidad
sobre el reflector y, de nuevo, la frecuencia dominante. La migración mejora la
resolución lateral por la disminución de la anchura de la zona de Fresnel,
separando así las características que son borrosas en la dirección lateral
(Ozdogan Yilmaz, 1988).

Resolución vertical

La resolución vertical se define como la mínima distancia vertical que se


puede observar entre dos interfases litológicas, producidas por dos reflexiones

UNAM - FI Página 189


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

discretas (Regueiro, 1997), el cual considera el espesor mínimo de una capa para
que se puedan reconocer las reflexiones de su cima y su base.

La resolución sísmica vertical es función de la longitud de onda del registro


sísmico. La máxima resolución representa un valor entre 1/8 y 1/4 de la longitud
de onda dominante (Sheriff, 1977).

Tomando en cuenta la limitación de resolución de los datos sísmicos, se


pueden obtener características sólo de algunas decenas de metros en espesor y
el doble de esto para los rasgos laterales de las capas (Liner, 2004). El valor de la
resolución sísmica vertical se deriva de la ecuación de longitud de onda:

Ec. 4.21

Dónde: = Longitud de onda; v= velocidad; T= período; f= frecuencia


Por lo que la resolución vertical (Rv) para los datos sísmicos está dada por:

Ec. 4.22

Dónde: N= 4 para datos de alta calidad y N=2 para datos ruidosos


V= velocidad del intervalo; = fmax- fmin = Rango de frecuencias

En la tabla 4.2 se muestra valores de resolución vertical, teniendo en cuenta


la velocidad y un intervalo de frecuencia.

V(m/s) F λ (m)
( )
(Hz)
2000 50 40 10
3000 40 75 19
4000 30 133 33
5000 20 250 62.5

Tabla 4.2_Valores de resolución vertical (Tomado de Seismic Data Processing, Ozdogan Yilmaz, 1988)

Resolución horizontal o lateral

La resolución horizontal o lateral, refiere a la habilidad de reconocer dos


rasgos desplazados lateralmente como dos eventos contiguos bien definidos
(Chopra, 2006).

En el caso particular donde los reflectores están posicionados horizontalmente,


la resolución sísmica horizontal es la mitad del espaciado entre los reflectores. La
resolución horizontal está condicionada por la zona de Fresnel (Figura 4.36), la cual
puede definirse como el área que devuelve la energía emitida por la fuente al detector
dentro de 1/4 λ de las llegadas iniciales; y la cual depende de la frecuencia, velocidad
del medio y de la profundidad del reflector (Yilmaz, 1988, Teixidó Ullod, 2000 y Vitolla
Ávila, 2010).

UNAM - FI Página 190


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

A continuación se muestra la ecuación que determina el límite de la


resolución horizontal:

√ √ Ec. 4.23

Dónde: r (zona de Fresnel), λ (longitud de onda), V (velocidad de onda en el


medio), t (tiempo) y f (frecuencia de la onda).

En la figura 4.36 se muestra como el radio de la zona de Fresnel es dependiente


de la frecuencia ( o longitud de onda); ya que mientras mayor sea la frecuencia (mas
pequeña la longuitud de onda) la zona de Fresnel es mas estrecha y la resolucion
lateral es mayor.

Figura 4.36_La Zona de Fresnel y las limitaciones en la resolución sísmica lateral


(Tomado de Sheriff, 1977).

Atributos sísmicos

Los atributos sísmicos son mediciones específicas de características


geométricas y físicas obtenidas a partir de datos sísmicos. Algunos son más
sensitivos que otros a ambientes específicos del yacimiento; algunos son mejores
para revelar anomalías del subsuelo no fácilmente detectables y algunos otros han
sido usados como indicadores directos de hidrocarburos (Chen y Sydney, 1997).

Los atributos sísmicos usados para la caracterización del yacimiento son:


variaciones temporales y espaciales de amplitud de reflexión, fase de la reflexión,
frecuencia de la ondícula, forma de la ondícula y atenuación. Las interpretaciones
estratigráficas y estructurales basadas en los estudios sísmicos se hacen
analizando patrones superficiales de estos atributos sísmicos a lo largo de
horizontes sísmicos seleccionados (Solé Salgado, 2008).

UNAM - FI Página 191


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Clasificación de atributos sísmicos

Los atributos sísmicos pueden ser clasificados de diferentes formas; estas


clasificaciones han cambiado a través de los años, la manera más común de
clasificarlos es de acuerdo a la utilidad identificable en los mismos (Solé Salgado,
2008).

Existen dos grandes categorías generales:

1. Atributos físicos o características de la reflexión

2. Atributos geométricos o configuraciones de la reflexión

Atributos físicos: Este tipo de atributos están relacionados con los parámetros
físicos del subsuelo y por lo tanto con la litología; estos incluyen amplitud, fase y
frecuencia; véase la tabla 4.3.

Clasificación de Atributos Físicos

Según el tipo de dato Según el tipo de proceso

Pre-Apilamiento Instantáneos Multitrazas

Post-Apilamiento Interválicos azimutales

Tabla 4.3_Clasificación de atributos físicos (Tomado de Zapata López 2001).

Los atributos instantáneos (Figura 4.37) y las tecnologías de visualización


3D, tales como discontinuidad y cubos de inversión, integrados con información
petrofísica e información de litofacies proporcionan nuevas formas para delinear
arquitecturas carbonatadas y sistemas de poros (Sarg y Schuelke, 2003).

Figura 4.37_Características principales de los atributos instantáneos (Tomado de AAPG, 2003).

UNAM - FI Página 192


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Atributo geométrico. Los atributos geométricos realzan la visibilidad de las


características geométricas de los datos sísmicos; estos incluyen echado, azimut
y continuidad. Son usados para la interpretación estratigráfica puesto que definen
eventos característicos y sus relaciones espaciales, y pueden ser usados para
cuantificar características que directamente asistan en el reconocimiento de
patrones deposicionales, y la litología relacionada (Tabla 4.4).

Clasificación de Atributos Geométricos

Echado y azimut Coherencia

Curvatura y forma del reflector

Tabla 4.4_Clasificación de atributos geométricos (Tomado de Solé Salgado, 2008).

4.3.3 Interpretación sismoestratigráfica

La sismoestratigrafía es la interpretación de secciones sísmicas en términos


de la historia cronoestratigráfica de una cuenca sedimentaria, la cual permite
diferenciar superficies isócronas reflejo de eventos geológicos (discontinuidades,
fallas y superficies de continuidad correlativas).

La estratigrafía sísmica permite reconocer secuencias deposicionales, en el


conjunto de sedimentos que rellenan una cuenca sedimentaria. Para realizar lo
anterior se toman en cuenta lo siguiente:

 Reflectores paralelos a los planos de estratificación.

 Identificación de paquetes de estratos limitados por discordancias.

 Identificación de paquetes de estratos de diferente litología

 Se puede correlacionar unidades en sitios próximos y lejanos

 Se realizan interpretaciones útiles a gran escala.

4.3.3.1 Secuencia sísmica

Una secuencia sísmica es un conjunto de reflectores continuos en el espacio


y tiempo genéticamente relacionados, que están limitados en su base y cima por
superficies de discontinuidad, marcadas por la terminación de reflexiones que
corresponden con discordancias o como concordancias correlativas (Vail et al,
1977; Brown y Fisher, 1980; Cross y Lessenger, 1988).

UNAM - FI Página 193


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

En una sección sísmica se pueden distinguir agrupaciones de reflejos


concordantes entre sí o que tienen características similares y que están separados
del remanente de la sección por una discordancia; estas unidades se consideran
secuencias sísmicas (Figura 4.38). Una secuencia sísmica corresponde siempre
con una secuencia de depósito identificada en una sección sísmica.

Figura 4.38_Secuencias sísmicas marcadas por la terminación de reflexiones


(Tomado de Bally et al.; 1982).

4.3.3.2 Facies sísmicas

Las facies sísmicas es la repuesta sísmica a una litofacie y se define como


una unidad tridimensional compuesta por reflejos sísmicos cuyos elementos
difieren de los elementos de las facies adyacentes (Figura 4.39).

El análisis de las facies sísmicas es la descripción y la interpretación


geológica de grupos de reflectores sísmicos y se distinguen con base a las
siguientes características de reflexión sísmica como lo es la continuidad, amplitud,
frecuencia, velocidad en el intervalo, configuración interna de los reflectores,
terminación; por ejemplo, tipos de terminación hacia los reflectores de límites de
secuencias como truncaciones, cambios laterales y geometrías externas de los
paquetes de reflexión; las facies sísmicas difieren de grupos de reflectores
adyacentes por lo que se pueden separar por unidades (Brown Jr. and Fisher,
1980; Fortaine et al., 1987; Mitchum et al., 1977).

Las facies sísmicas pueden variar lateralmente debido a cambios de


litofacies. De esta manera el análisis de facies sísmica en técnica cualitativa para
el análisis estratigráfico de los datos sísmicos tanto en la exploración de
hidrocarburos como en la caracterización de yacimientos.

UNAM - FI Página 194


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.39_Sección sísmica que muestra que A y B tienen la misma facies sísmica, que es
distinta de C (Tomado de AAPG No 16, 1980)

4.3.3.3 Parámetros en la Sismoestratigrafía

En la estratigrafía sísmica se describen los reflejos sísmicos por medio de


sus características que son la continuidad, amplitud, frecuencia, velocidad del
intervalo, geometría y configuración. De estas características la más importante
para la interpretación geológica es probablemente la configuración, ya que a partir
de la disposición de los reflectores se puede determinar el ambiente general del
depósito.

Continuidad

Se refiere a la continuidad en la estratificación (continuidad en los reflectores


sísmicos) y los procesos responsables de la depositación. A lo largo de la sección
se pueden identificar reflectores sísmicos continuos, discontinuos o parcialmente
continuos (Pérez Drago, 2010).

Se puede interpretar la continuidad de los reflectores como la continuidad


que presenta un paquete de estratos con las mismas características litológicas y
petrofísicas; esto conlleva a suponer que existe una homogeneidad en el paquete
de estratos; las secciones sísmicas que muestran una buena continuidad de
reflexión indican un ambiente de depósito extenso y uniforme; en muchos casos
los reflejos continuos corresponden a superficies isócronas, como ocurre con los
carbonatos de cuenca.

La no continuidad es usada para interpretar cambios laterales en la


estratificación y en su caso ocurrencias de hidrocarburos (Mitchum, Vail &
Sangree, 1977). Para secuencias carbonatadas, la continuidad dependerá del
ambiente de depósito; en el caso del depósito en ambiente de cueca la
continuidad es buena, siempre y cuando no hayan sido afectados por la
halocinética (movimiento de la sal en el subsuelo).

UNAM - FI Página 195


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

En cambio para ambientes de talud las reflexiones son cortas esto nos indica
los reflectores sísmicos son parcialmente continuo o discontinuos; esto debido a
los procesos sedimentarios presentes (Slumps, deslizamientos, entre otros).

Dentro de los carbonatos, los que tienen menor continuidad son los
crecimientos orgánicos, debido a su carácter interno masivo (Macurda, 1997).

En la figura 4.40 se muestra un ejemplo de patrones de reflexión continuos y


discontinuos; que se presentan en una sección sísmica.

Figura 4.40_Ejemplo de patrones continuidad en los reflectores


(Tomado de Seismic Data Processing Ozdogan Yilmaz, 1988).

Amplitud

La amplitud se refiere a la magnitud de los eventos de reflexión y es función


de la impedancia acústica del medio; entre mayor es el contraste mayor es la
amplitud y viceversa (Pérez Drago, 2010).

Las variaciones en la amplitud indican generalmente cambios en el espesor


de los estratos y contenido de fluido en el medio poroso. Las anomalías en la
amplitud nos permite realizar una buena interpretación del medio; como la
identificación de contrastes de velocidad/densidad (impedancia acústica) de
interfases individuales y su espaciamiento; también nos permite realizar la
predicción de cambios de estratificación lateral y ocurrencia de hidrocarburos
(Schlumberger, 2009).

La amplitud tiende a ser alta en ambientes de plataforma y es menor en


ambientes de cuenca. En el caso de secuencias carbonatadas, generalmente
muestran amplitudes altas, que están asociadas a crecimientos orgánicos; sin
embargo no se puede generalizar ya que el interior de los crecimientos
carbonatados es común encontrar una amplitud baja debido a que tiene una
naturaleza masiva o por la falta de continuidad horizontal (Macurda, 1997).

Otra variación en la amplitud es la transición de caliza a dolomita, las


dolomitas pueden tener amplitudes más fuertes que las calizas adyacentes.

UNAM - FI Página 196


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

En la figura 4.41 se muestran características internas de la amplitud (HA: alta


amplitud; LA: baja amplitud; C: continua; SC: discontinua; M: con montículos) que
se pueden interpretar de una sección sísmica.

Figura 4.41_Características internas de la Amplitud (Tomado de Seismic


Stratigraphy “A Primer on Methodology”, W. Snedden y F. Sarg, 2008)

Frecuencia

Es una característica del pulso sísmico, la frecuencia es medida por el


número de reflexiones sísmicas para un tiempo de viaje. Además varios factores
geológicos como el espaciamiento de reflectores o cambios laterales en la
velocidad de intervalo se asocia con el espesor de los estratos y con la ocurrencia
de gas; entre menor es la duración del pulso sísmico mayor es el contenido de
frecuencia (Figura 4.42).

Figura 4.42_Características internas de la frecuencia (Tomado de Hongliu Zeng, 2010).

UNAM - FI Página 197


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

La frecuencia de la señal es afectada por el espesor de los estratos,


contenido de fluidos, presencia de hidrocarburos, variación lateral de facies,
comúnmente las secuencias sísmicas obtenidas varían en un rango de 5 a 100
hertz (Schlumberger, 2009).

En general las rocas carbonatadas son caracterizadas por bajas frecuencias


en comparación con las rocas siliciclásticas. Parte de esto es función de su alta
velocidad que ofrece menos resolución interna. Las facies progradantes tienen
frecuencias variables.

Velocidad del intervalo

Se define como la velocidad con la que se propagan las ondas elásticas


dentro de una capa de roca homogénea, si se tiene un medio con diferentes capas,
entonces cada una de ellas tiene una velocidad de intervalo (Schlumberger, 2009).

La velocidad de transmisión de las ondas elásticas depende de las


propiedades elásticas del medio en el cual se propagan, y en términos geológicos
depende en mayor grado de la compacidad y del estado de consolidación de la
formación o capa geológica (Del Valle Toledo, 2000).

Los cambios de velocidad en el medio rocoso, son ocasionados por diversos


factores como lo es la litología, porosidad, presión de confinamiento, temperatura
y saturación de fluidos. Por lo que esta propiedad nos permite hacer una buena
interpretación sismoestratigráfica de nuestro yacimiento y una estimación de la
litología, tipo de porosidad y contenido de fluidos en nuestro reservorio.

Geometría externa de las facies sísmicas

La geometría nos indica el ambiente de depósito en general, la fuente de los


sedimentos y el marco geológico.

Configuración de reflectores

Son las características geométricas de los reflectores sísmicos dentro de


cada secuencia. Nos indican como es el arreglo interno de los estratos a partir de
su geometría y disposición siendo útil para interpretar procesos de depósito,
erosión, paleotopografía y estimación de litofacies. Además se pueden identificar
reflexiones de contactos entre fluidos (flat spots) (Mitchum, Vail & Sangree, 1977).

Se puede clasificar en dos grandes grupos las configuraciones básicas de


reflexiones en configuración interna (paralela o subparalela, progradante, caótica)
y configuración externa (montículos o draped), y ausencia de reflexión.

UNAM - FI Página 198


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Configuración Interna

Reflexiones paralelas o sub-paralelas

Las configuraciones paralelas indican que el espacio es disponible o


empieza a ser disponible verticalmente; hay un incremento regional en el potencial
de acomodación. Este tipo de configuración paralela pueden ocurrir en varias
formas externas, pero las más comunes son laminar y ondulados (Figura 4.43).

Las subdivisiones de esta configuración están basadas en variaciones de


otros parámetros sísmicos como la amplitud, la continuidad o el ciclo de la
amplitud. Se forman en ambientes sedimentarios con una tasa de sedimentación
uniforme donde se presenta subsidencia uniforme al igual que el depósito. Este
tipo de facies se presentan comúnmente en ambientes de plataforma y de cuenca.

Figura 4.43_Patrones de configuraciones paralela, subparalela y ondulado


(Tomado de Mitchum et, al. 1977; Sánchez Rivera, 2005).

Reflexiones divergentes

Esta configuración está caracterizada por una unidad en forma de cuña (no hay
onlap, toplap o erosión en base o cima) se caracteriza por engrosamiento lateral
hacia la cuenca, variación lateral de tasas de sedimentación, basculamiento
sindepositacional de la cuenca o superficie de sedimentación (Figura 4.44).

Las reflexiones divergentes usualmente implican deformación sinsedimetaria o


suministro diferencial tales como los carbonatos de un margen que están
creciendo rápidamente mientras el área de la cuenca no sigue su ritmo. Los
ambientes carbonatados se caracterizan por agradación en escala regional que
incluyen rampas y plataformas de carbonatos, desde submareal somero a
intermareal a supramareal. La geomorfología que resulta de estos ambientes es
un fuerte testimonio a la extensión regional de las capas paralelas. Los carbonatos
frecuentemente están mezclados con las evaporitas, así las reflexiones paralelas
involucran carbonatos que pueden ser encontrados en cuencas evaporíticas.

UNAM - FI Página 199


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.44_Patrón de configuración de reflexión divergente


(Tomado de Mitchum et al., 1977; AAPG, 1980).

Reflexiones progradantes

La progradación adopta muchas formas y cada una tiene una consecuencia


en la predicción de reservorios. Presenta una tasa de aporte importante,
propagación desde los márgenes de la cuenca, patrones progradacionales como
el sigmoidal, oblicuo, complejo, “Shingled” y “Hummocky”; se forman a través de la
acreción lateral hasta formar pendientes suaves lo que se conoce como
clinoformas (Figura 4.45).

Configuración progradante Sigmoidal

Una progradación común es la sigmoide; la cual infiere que el espacio


depositacional es disponible o comienza a ser disponible tanto vertical como en
lateralmente. Este patrón es característico de carbonatos de márgenes de cuenca
con tasa de sedimentación baja, subsidencia rápida y/o ascenso rápido del nivel del
mar, permitiendo el depósito y preservación de unidades del topset. Generalmente
se asocia con un régimen sedimentario de baja energía (Figura 4.45).

Configuración progradante Oblicua

Esta configuración es interpretada como clinoformas progradantes con


terminaciones de reflectores con pendientes fuertes (hasta 10°) en dirección al
continente, contra una superficie horizontal (toplap) y con terminaciones downlap
en dirección al centro de la cuenca contra superficie adyacente (Figura 4.45).

Generalmente su interpretación geológica se asocia alguna combinación de


aporte de sedimento alto, subsidencia lenta de la cuenca o no subsidencia y nivel
del mar estable que permite relleno de la cuenca y bypass sedimentario o erosión
de la superficie superior del depósito. Estos patrones también pueden ocurrir en
carbonatos sedimentados en ambientes de alta energía; existen dos tipos
tangencial y paralelo.

UNAM - FI Página 200


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Oblicua paralela

Las pendientes pronunciadas relativamente paralelas del estrato foreset


terminan echado abajo a grandes ángulos por downlap contra la superficie inferior.
En secciones paralelas al rumbo del depósito las reflexiones en estas facies
sísmicas podrán variar de paralelas a oblicuas de bajo ángulo o en su defecto a
sigmoides progradacionales, posiblemente con pequeñas configuraciones de
relleno de canal (Figura 4.45).

Oblicua tangencial

La pendiente decrece gradualmente en porciones cortas de los estratos,


formando estratos cóncavos hacia arriba que pasan hacia pendientes suaves en la
parte inferior o “bottomset” del estrato. Las reflexiones sísmicas terminan
tangencialmente contra el límite inferior presentando downlap real o aparente, por
lo que en los perfiles sísmicos se tienen capas de foreset y bottomset muy
comunes en un ambiente deltaico. No se observan capas topset (Figura 4.45).

Configuración Complejo (Sigmoidal-Oblicuo)

Son patrones de clinoformas progradantes que consisten en la alternancia de


reflexiones sigmoides y oblicuas dentro de una misma unidad de facie sísmica. La
parte superior de este segmento (topset), se caracteriza por una alternancia
compleja de topset horizontales sigmoides y por segmentos oblicuos que terminan
en toplap. Este tipo de complejo sigmoide-oblicuo implica una historia estratigráfica
donde hubo alternancia de crecimiento y deposito bypass en la parte superior o
“topset” (Figura 4.45).

Este tipo de configuración nos muestra segmentos cortos de toplaps dentro


de las secuencias sísmicas más que en su límite superior. Estos breves segmentos
nos indican un numero de secuencias deposicionales de corta escala, en los
cuales sus límites están por debajo de la resolución sísmica. Estas unidades de
pequeña escala se interpretan como discretos lóbulos en la unidad de depósito.

Configuración progradante hummocky

Son segmentos de reflectores irregulares discontinuos subparalelos que


forman un patrón hummocky al azar, marcado por la terminación de reflexiones no
muy bien definidas. El relieve es bajo y se aproxima al límite de la resolución
sísmica.

Este tipo de patrón varía lateralmente a patrones de clinoformas más largos y


mejor definidos, mientras que verticalmente hacia arriba se van convirtiendo a
reflexiones paralelas. Se interpreta generalmente como estratos formando
pequeñas e interconectadas clinoformas lobuladas desarrolladas en aguas
someras en la parte del prodelta o en la parte inter deltaica (Figura 4.45).

UNAM - FI Página 201


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Configuración progradante Shingled

Similar a la configuración similar paralela oblicua, excepto que, los espesores


de la unidad son sólo en el punto de la resolución sísmica y esto sugiere
programación en agua somera, en depresiones, complejos erosivos de corte y
relleno de canal, zonas deformadas, plegadas y falladas etc. (Figura 4.45).

Figura 4.45_Configuración de reflectores progradante (Tomado de Mitchum et al. 1977).

Reflexión caótica

Los patrones caóticos son discontinuos con las reflexiones discordantes que
sugieren un desorden en el acomodamiento de las superficies de las reflexiones.
Son interpretados como estratos depositados en ambientes variables y de alta
energía o se interpretan como estratos inicialmente continuos que han sido
deformados hasta perderse la continuidad.

Algunas de estas reflexiones caóticas pueden interpretarse como


características originales del estrato reconocibles después de la deformación.
Otros patrones están tan desordenados que las reflexiones a través de una parte
significativa de la secuencia no pueden ser interpretadas en un patrón reconocible
de la configuración del estrato.

Las estructuras de Slumps, los canales de corte relleno, las zonas con altos
fallamientos y los plegamientos pueden tener expresiones sísmicas caóticas. Este
tipo de facie sísmica se deposita en ambientes de alta energía, la estratificación se
debe a la variabilidad de depósito o a algún tipo de deformación posterior al
depósito

Configuración Externa

El entendimiento en las formas externas en tres dimensiones y en la


asociación de las facies sísmicas es muy importante, a continuación se describen
las formas externas.

UNAM - FI Página 202


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Reflexiones de Montículos y Draped

Los montículos se interpretan como estratos que forman elevaciones que se


encuentran a un nivel superior que el de los estratos adyacentes. Algunos de estos
montículos se originaron por los procesos deposicionales clásticos o también se
puede dar el caso de que sea por crecimiento orgánico. Las terminaciones sísmicas
de los montículos están caracterizadas por onlap o downlap de los estratos
suprayacientes que se encuentran rellenando alrededor del montículo (Figura 4.46).

La forma de montículo se puede relacionar con alguna de las siguientes


génesis: abanicos de aguas profundas (abanicos submarinos), lóbulos, slumps,
depósitos de contourite, arrecifes o crecimientos carbonatados y volcanes de lodo
(volcanic piles). En algunos casos el tamaño de los montículos es chico para la
resolución sísmica, por lo que se aprecian patrones hummocky o monticular La
mayoría de las acumulaciones orgánicas son encontradas en márgenes de
plataformas o en los límites de las rampas de los carbonatos.

Reflexiones de relleno

Son aquellas interpretadas como estratos que rellenan relieves negativos,


donde las reflexiones subyacentes pueden mostrar truncamiento erosivo o
concordancia a lo largo de la superficie basal de la unidad de relleno. Estas
unidades de relleno se les clasifica por su forma externa (canales de relleno,
depresiones rellenas o “trough fill”, cuencas rellenas y rellenos de pendiente frontal
o “slope-front fill”) (Figura 4.46).

Las reflexiones de relleno representan estructuras que pueden tener una


variedad de orígenes tales como canales erosivos, rellenos de cañones,
estructuras de depresiones rellenas o “structural-trough fills”, abanicos, slumps,
etc. (Mitchum, Vail y Sangree, 1977).

Ausencia de reflexión o facies

Se caracterizan por geometrías homogéneas, no estratificadas o unidades


geológicas de grandes pendientes, pueden estar representadas esencialmente
como áreas libres de reflexiones (Figura 4.46). Aparecen en zonas de intrusiones
ígneas, carbonatos masivos, diapiros salinos, lutitas homogéneas de grandes
espesores y también en areniscas; es característico de un ambiente clástico
uniforme.

UNAM - FI Página 203


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Figura 4.46_Esquema donde se muestran las distintas formas externas de las unidades de las facies
sísmicas (Tomado de Mitchum, Vail & Sangree, 1977).

A continuación se presentan de manera simplificada los principales


parámetros sísmicos empleados en la estratigrafía sísmica y su significado
geológico según Mitchum et al., 1977; véase la tabla 4.5.

PARAMETROS SISMICOS INTERPRETACIÓN GEÓLOGICA

Disposición de los estratos


Procesos de depósito
Configuración
Erosión y paleotopografía
Contactos entre fluidos
Continuidad de los estratos
Continuidad
Procesos de depósito
Contraste velocidad/densidad
Amplitud Distancia entre los estratos
Contenido de fluidos
Espesor de los estratos
Frecuencia
Contenido de fluidos
Estimación de la porosidad
Velocidad del intervalo Contenido de fluidos
Estimación de la litología
Ambiente generalizado
Geometría de las facies sísmicas
Fuente de los sedimentos
Marco geológico
Tabla 4.5. Parámetros sísmicos empleados en la estratigrafía sísmica con
interpretación geológica (Tomado de Mitchum, Vail y Sangree, 1977).

UNAM - FI Página 204


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

En la figura 4.47 se muestra en resumen las geometrías y su interpretación


geológica de cada una de las configuraciones internas de los reflectores o facies
sísmicas.

Figura 4.47_Configuración interna de reflexión o facies sísmicas


(Tomado de Mitchum, Vail y Sangree, 1977).

4.3.3.4 Proceso de Interpretación

El procedimiento recomendado por Emery y Myers para realizar el análisis de


la secuencia sísmica incluye los siguientes parámetros fundamentales:

1. Identificación de las discontinuidades en el área de interés. Las


discontinuidades se reconocen como superficies sobre las cuales los
reflectores convergen.

2. Marcar estas terminaciones con las flechas.

3. Dibujar la superficie de discontinuidad entre las reflexiones de onlapping y


de downlapping en la parte superior; posteriormente identificar las
reflexiones que muestren truncamiento y toplapping en la parte inferior.

UNAM - FI Página 205


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

4. Se debe interpretar y extender la superficie de discontinuidad sobre la


sección completa. Si el límite llega a una concordancia, trazar su posición a
través de la sección visualmente correlacionando las reflexiones.

5. Identificar las discontinuidades en todas las secciones sísmicas restantes


para la cuenca.

6. Corroborar que la interpretación se empalme correctamente entre todas las


líneas.

7. Identificar y describir el tipo de discontinuidad.

a) Definir que límite de secuencia se tiene: se caracteriza por onlap


regionales en la parte superior y truncamiento en la parte inferior.
b) Identificar si existen superficies de downlap, se caracterizan por downlap
regionales.

4.3.3.5 Interpretación sismoestratigráfica en carbonatados

Los sistemas de carbonatados presentan muchos cambios cuando se intenta


identificar y delinear un yacimiento desde los datos sísmicos. Los yacimientos
carbonatados están en gran medida controlados por el ambiente de depositación
original o de facies y sobre todo, por los cambios diagenéticos. En los carbonatos
a diferencia de los sedimentos clásticos la porosidad y la permeabilidad pueden
ser fuertemente dependientes de la diagénesis.

Esto puede hacer reservorios de carbonatos extremadamente heterogéneos


e impredecibles en el subsuelo. Además los cambios de facies en los carbonatos
pueden ser sutiles y estar sobrepuestos por múltiples etapas de diagénesis,
haciendo que la identificación de los límites del reservorio por cualquier medio, sea
un reto particular (Skirius et al. 1999,).

La apariencia de las rocas carbonatadas en los datos sísmicos contiene


información acerca del ambiente deposicional, litofacies, diagénesis, roca madre y
potencial del yacimiento. Las facies sísmicas carbonatadas pueden ser
interpretadas a través del análisis de amplitud (relativamente fuerte en los picos y
valles), frecuencia (número de reflexiones por unidad de tiempo) y continuidad
(persistencia lateral de las reflexiones) de las reflexiones sísmicas.

La geometría de las configuraciones de reflexión son los aspectos más


variados de los datos sísmicos incluyendo paralelismo, progradación, montículos,
draped y onlap. Cada geometría sugiere diferentes procesos que pueden ocurrir en
diferentes ambientes deposicionales. La amplitud y la frecuencia también pueden
diagnosticar rocas carbonatadas; una falta de continuidad es frecuentemente
característica de las construcciones de los carbonatos (Macurda, 1997).

UNAM - FI Página 206


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

4.3.3.6 Metodología propuesta para la interpretación sismoestratigráfica en


yacimientos petroleros carbonatados

Como un paso preliminar se tiene que obtener toda la información geológica


disponible, la cual es convertida a un formato compatible, para que sea utilizada
en la interpretación junto con la información sísmica. Esto usualmente requiere de
la utilización de varios registros de pozos lineales en el tiempo y recubrimientos de
información paleontológica, paleobatimetria y estructural; información disponible
que es recolectada, analizada y sintetizada, es proyectada en la línea de una
sección sísmica.

Posteriormente, las secuencias deposicionales son interpretadas a partir de


la información sísmica a través de los patrones de simetría y de terminaciones de
ciclo. Las secuencias son correlacionadas con información de pozo, su edad es
determinada por paleontología y sus fronteras delimitadas a través de la malla
sísmica, para completar el cuadro de trabajo estratigráfico y estructural.

Cuando el marco de trabajo a realizar esta establecido, el tercer pasó es el


reconocimiento de las facies sísmicas dentro de las secuencias. Los parámetros
son definidos mapeados y correlacionados; son interpretados en términos de
procesos depositacionales, ambientales y litológicos. Algunas características
distintivas de los tipos de depósitos de secuencias carbonatadas se describen a
continuación.

1. Depósitos calizas. Exhiben reflexiones continuas, paralelas con una frecuencia


aparente alta son depositados con baja energía. Generalmente, las reflexiones
que se encuentran en el límite superior de una unidad calcárea tienen
coeficientes con reflexiones positivas, esto se debe a que los carbonatos
usualmente tienen velocidad y densidad alta, comparada con otras rocas
sedimentarias. En los casos en que los carbonatos son muy porosos o están
muy fracturados los coeficientes en el límite superior son negativos. Desde el
punto de vista sísmico, los carbonatos han sido divididos en tres grupos:

a) Depósitos con forma externa de lámina: son unidades con una gran
extensión lateral y consisten de carbonatos de grano fino o microfósiles
calcáreos depositados por suspensión. Estos depósitos muestran
características similares a otros depósitos de grano fino, pero los depósitos
calcáreos pueden ser identificados por la amplitudes altas, buena
continuidad y por intervalos de velocidades altos (cuando el espesor así lo
permite), que por lo general es menor a 3500 m/s.

b) Depósitos de bioclastos: son granos calcáreos del tamaño de arenas que


son transportados y depositados por corrientes de alta energía; tendrán la
misma forma y las mismas características de depósito que los depósitos
clásticos. Los bioclastos se pueden identificar porque tienen intervalos de
velocidad altos con amplitudes altas.
UNAM - FI Página 207
CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

También se tiene que considerar la paleogeografía y las litologías, que


relacionadas pueden ayudar en la identificación de este tipo de rocas. En la
mayoría de los casos se puede diferenciar entre los depósitos de bioclastos
y los depósitos clásticos.

c) Crecimientos orgánicos, arrecifes, bancos, montículos, etc.: este tipo de


depósitos tienen elementos biológicos que comprenden los esqueletos de
organismos vivos. Estos depósitos se caracterizan por su forma y el intervalo
alto en la velocidad. Los crecimientos carbonatados se dividen en 4 tipos
principales (Bubb & Hatleid; 1977).

i. Crecimientos de barrera: son lineales y se encuentran rodeados en


sus márgenes por aguas profundas durante el depósito (Figura 4.48).

ii. Crecimientos de pináculo: tienen forma equidimensional y están


rodeados por aguas profundas en el momento del depósito.
(Figura 4.48).

iii. Crecimientos al margen de la plataforma: estructuras lineales; por un


lado estará rodeado por aguas profundas, mientras que por el otro
estará rodeado por aguas someras (Figura 4.48).

iv. Parches: generalmente se forman en aguas someras cercanas al


margen de las plataformas o sobre amplias plataformas someras
(Figura 4.48).

Figura 4.48_En este esquema se muestra los tipos de crecimientos de carbonatos más
fácilmente reconocidos en la interpretación sísmica (Tomado de de Bubb & Hatlelid, 1977)

2. Los depósitos de talud son caracterizados por reflexiones discontinuas,


oblicuas con amplitud alta; estos depósitos definen la zona de transición
entre depósitos pelágicos y neriticos. Los flujos de fragmentos de
Carbonatos generan reflexiones caóticas con superficies hummocky.

UNAM - FI Página 208


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Los canales exhiben truncamientos erosiónales. En secciones sísmicas el


talud está representado por reflexiones caóticas, oblicuas y discontinuas
con altas amplitudes.

3. Los arrecifes muestran reflexiones en forma de montículo las cuales cubren


los efectos en las orillas. También muestran hipérbolas de difracción.

4. Las plataformas de arenas carbonatadas de frontera, muestran reflexiones


en forma de montículo oblicuas con amplitud alta, en particular en la parte
trasera del arrecife muestra reflexiones discontinuas las cuales empiezan a
acumularse.

5. La plataforma carbonatada interna y las zonas donde hubo la acción del


oleaje muestran reflexiones continuas paralelas generalmente con
frecuencia aparente baja.

4.3.3.7 Criterios para identificar las acumulaciones de carbo natos en


las secciones sísmicas

Para una buena interpretación en carbonatos se incluyen los parámetros


sísmicos que delinean de manera directa o indirecta (se infiere) a las
acumulaciones. Para que el estudio de los criterios directos se facilite los
dividieron en dos (Bubb & Hatlelid, 1977).

El primer criterio es que en los límites del depósito, la configuración va a


definir el límite de la acumulación, esto incluye las reflexiones en la cima, los lados
y la terminación tipo onlap en las reflexiones que se encuentran por encima de la
acumulación de los carbonatos (Figura 4.49).

El segundo criterio directo, son los cambios en las facies sísmicas y estos
cambios pueden ocurrir en la amplitud, frecuencia o continuidad en las reflexiones
dentro de las acumulaciones de carbonatos y los estratos adyacentes (Figura 4.49).

Los criterios indirectos se han dividido en 4 tipos: cubrimiento, anomalías en


la velocidad, falsos eventos y geometría de la cuenca. En el criterio de cubrimiento
se tiene que las reflexiones ocurren sobre las acumulaciones de los carbonates
debido a que hay una compactación diferencial en los estratos de carbonatos y el
medio que los rodea. Este efecto termina conforme nos movemos en los estratos
superiores (Figura 4.49).

En el criterio basado en las anomalías de la velocidad, se tiene que un


contraste muy marcado en la velocidad, será resultado de las diferencias en los
tiempos de viaje de las ondas a través de los estratos (Figura 4.49). La cantidad
de velocidad anómala es directamente proporcional al contraste en el intervalo de
la velocidad entre la acumulación de carbonatos y los estratos adyacentes, así
como también el espesor de cada unidad (Bubb & Hatlelid, 1977).

UNAM - FI Página 209


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

El criterio de evento falso se va a reconocer porque los límites de las


acumulaciones están marcados por terminaciones alrededor de los estratos o por
cambios abruptos en la geometría interna de la estratificación (Figura 4.49).

En la arquitectura de la cuenca se tienen algunos casos en los que las


acumulaciones de carbonatos se van a inferir en ciertas zonas a lo largo del perfil
sísmico, basándonos en la sísmica y otras evidencias geológicas de la
arquitectura de la cuenca (Bubb y Hatlelid, 1977).Comúnmente las reflexiones
sísmicas interpretadas como acumulaciones de carbonatos no son únicas y
pueden exhibir otras características geológicas similares en tamaño y forma
(intrusiones salinas, pillow lavas, intrusiones ígneas, conos volcánicos, superficies
de discordancia y depósitos tipo slump).

Figura 4.49_Esquema que muestra algunos elementos sísmicos para reconocer


crecimientos orgánicos (Tomado de Bubb & Hatlelid, 1977).

4.3.3.8 Análisis sismoestratigráfico para secuencias carbonatadas de


cuenca

El análisis sismoestratigráfico de las secciones sismicas se ha realizado en


tres etapas consecutivas (Alonso et al., 1989, Posamentier et al., 1988, Vail y
Mitchum, 1977; Vail et al., 1991): (1) Identificación de las superficies de límite de
secuencia, (2) Caracterización de las unidades sísmicas que componen cada
secuencia, (3) Análisis de las facies sísmicas (configuraciones, continuidad,
amplitud, etc., de los reflectores) dentro de cada unidad.

Secuencia carbonatada del Cretácico Superior en la Cuenca de Veracruz

Es una secuencia de segundo orden, la cual está dominada por el cambio en


la tasa de subsidencia tectónica, que generaron cambios en el nivel del mar, cuya
distribución está en función de la geometría de la cuenca, así como en los tipos de
sistemas de depósito presentes en la misma; además de que presentan ciclos de
transgresiones y regresiones, mismos que resultaran en retrogradaciones y
progradaciones, respectivamente, los que se ven reflejados en los diferentes
paquetes sedimentarios de la cuenca.

UNAM - FI Página 210


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN
En la figura 4.50 se identifica la secuencia carbonatada en la secuencia del
Cretácico Superior con patrones sísmicos característicos de mayor continuidad,
que corresponde, con configuraciones sísmicas paralelas, que se generan en
ambientes de cuenca y depósito uniforme. De igual forma presentan una
conformidad (concordancia) tanto en la cima como en la base; se observan los
reflectores deformados en la parte central debido a la intrusión salina. Se tiene que
las características de los reflectores son de una continuidad buena y extensa, lo
cual nos permite deducir un ambiente de baja energía, como ocurre en una zona
de profundidad considerable como lo es la cuenca.

Figura 4.50_Perfil sísmico que muestra las características de las reflexiones sísmicas para la secuencia
carbonatada del Cretácico Superior en la Cuenca de Veracruz (Tomado de Pemex, 2001)

Sureste del Golfo de México Profundo (Área Tamil‐Nab)

En este análisis se identificaron 12 secuencias sísmicas depositadas desde


el Jurásico Superior al Reciente y descritas de la más joven a la más antigua. Las
secuencias S1 a S9 corresponden al Neógeno, la secuencia S10 al Paleógeno, la
secuencia S11 al Cretácico‐Tithoniano y la secuencia S12 al Kimmeridgiano‐
Oxfordiano. Para facilitar la descripción de las secuencias, se ha subdivido a la
sección sísmica en dos zonas: a) zona occidental, cercana a los pozos A‐1 y B‐1,
y b) zona oriental, cercana a los pozos C‐1 y D‐1. En la figura 4.51 muestra la
sección no interpretada indicando ambas zonas.

Figura 4.51_Sección sísmica no interpretada del área Tamil-Nab (Tomado de Pérez Drago, 2010).

UNAM - FI Página 211


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Para este caso se identificaron patrones de reflexión solo para la secuencia


11, ya que está constituido de calizas con textura tipo mudstone‐wackestone,
depositas en ambiente de baja energía (ambientes sedimentarios carbonatados
marinos profundos pelágicos).

Secuencia 11 (Cretácico Superior‐Tithoniano)

En la figura 4.52 se muestra la sección no interpretada y en la figura 4.53 se


muestra la sección de facies sísmicas interpretadas.

Esta secuencia en su límite inferior es concordante con la cima del


Kimmeridgiano, ya que no hay terminaciones de reflectores sísmicos que indiquen
lo contrario. El límite de secuencia superior es aparentemente concordante con la
cima del Cretácico Superior, aunque es probable que exista una discordancia pero
imposible de identificarla por la baja resolución de la sísmica.

Se observa que la secuencia tiene espesores muy variables, siendo menores


en la zona occidental (200‐300 mseg) y variando progresivamente a espesores
mayores en la zona oriental (400‐500 mseg); esto, debido probablemente a la
cercanía de la plataforma carbonatada y al mayor aporte sedimentario.

El análisis de facies sísmicas indicó que los patrones de configuración


interna son muy variables; dentro de la misma secuencia se distinguieron
secuencias de menor orden con patrones generalmente continuos, en partes
discontinuos, subparalelos, ondulantes, de moderada a alta amplitud y muy baja
frecuencia, intercalados con secuencias con patrones discontinuos, ondulantes, de
baja amplitud y frecuencia (Figura 4.53).

Así mismo, se observó que hay patrones que pierden continuidad y amplitud
muy rápidamente, terminando por acuñarse y formar terminaciones de onlap basal
o downlap dentro de la misma secuencia. Estas cualidades sísmicas indican que
la secuencia se depositó en superficies depositacionales ondulantes, con ligeras
pendientes en los flancos de las minicuencas, que se rellenaron conforme se
distribuían los sedimentos carbonatados.

Se determinaron ambientes sedimentarios carbonatados marinos profundos


pelágicos, donde se encontraron diferentes tipos de litologías, tales como calizas
tipo mudstone‐wackestone, calizas arcillosas, lutitas bituminosas, calizas
dolomitizadas y accesorios como el pedernal que es indicativo de ambientes
profundos; depositados en facies de lóbulos turbidíticos de baja energía,
intercalados con sedimentos hemipelágicos arcillosos.

Por otro lado, se sabe que en la cima del Cretácico algunos de los pozos
encontraron rocas carbonatadas brechoides, características de ambientes de alta a
moderada energía durante procesos de remoción en masa inducidos por gravedad,
depositados en la margen de la cuenca o pie de talud; esto se determinó a partir
del análisis litoestratigráfico, ya que no hay evidencia en la sísmica que lo indique.

UNAM - FI Página 212


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Un rasgo muy notable es el adelgazamiento y cambio de facies que sufre la


secuencia hacia la zona occidental. Es posible que la secuencia se haya
depositado sobre una superficie depositacional ondulada formando varias
minicuencas que tenían flancos con pendientes suaves, donde posteriormente se
distribuyeron los sedimentos hasta rellenarla es por eso que la secuencia exhibe
una forma externa de “sheet drape” con ligeras formas de “wedge”, hacia ambos
lados de las minicuencas; mostrando terminaciones en onlap basal, pero
manteniendo un espesor casi constante a lo largo de la sección.

Figura 4.52_Sección de facies sísmicas no interpretada (Tomado de PEMEX; Pérez Drago ,2010).

Figura 4.53_Sección de facies sísmicas interpretada donde la secuencia 11 corresponde a calizas de


aguas profundas (Tomado de PEMEX; Pérez Drago, 2010).

UNAM - FI Página 213


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

En la figura 4.54 se muestra la sección sísmica representativa del Este a


Oeste; en el sector oriente de la Península de Yucatán en el Caribe noroccidental.
Donde en la zona exterior volcánica a lado norte de la fosa del seno del Caimán
se han depositado sedimentos hacia el oeste, creando una cuenca fill (basin fill)
con onlaps (2) en los márgenes de la cuenca. Debido a la proximidad de la cuenca
a la península, que es una plataforma formada de carbonatos, una gran parte del
relleno es, grano fino de carbonatos (Macurda Jr., 2004).

Se observa un onlap marino ya que en la cima de la secuencia calcárea


existe un cambio en la depositación de carbonatos marinos (calizas) a otro tipo de
secuencia, probablemente areniscas. Se observa una caracterización de un
truncamiento erosivo debido a la discontinuidad estratigráfica determinada con los
reflectores.

La secuencia continua y paralela de esta sección sísmica, sufre de una


concordancia ya que los reflectores son limitados en la parte inferior de las facies y
difiere con otra diferente, que en este caso, es la secuencia de la cuenca
carbonatada. Se le da el nombre también de onlap de relleno, debido a su
característica particular.

Figura 4.54_Sección sísmica, representación de una cuenca con secuencias de carbonatos


de aguas profundas al oriente de la Península de Yucatán, en la zona señalada con la elipse
(Tomado de Macurda Jr. 2004).

UNAM - FI Página 214


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

En la figura 4.55 se muestra la sección sísmica la cual se tomó desde el


Estrecho de Florida donde se ilustra las unidades geométricas del extremo de un
montículo. Las características en (1,2) que forman los máximos locales y están en
bloques de fallas en un basamento dislocado. Dentro de los sedimentos, los
montículos (3,4) representan flujos de sedimentos del Cretácico, las reflexiones (5)
en la parte superior de la sección son muy planas y paralelas por lo que
representa un ambiente de cuenca tipo plana (even), lo que da origen a una forma
de simetría (Sheet) parecido a una hoja. Los reflectores en (5) son muy continuos.

Los flujos de sedimentos del Cretácico fueron perforados como parte del
programa de “Perforación Marina en Aguas Profundas” en la década de los 70´s y
desarrollado debidamente. Después de la propuesta de un cráter de meteorito
gigante formado a finales del Cretácico en la Península de Yucatán, los núcleos
fueron reexaminados y el más reciente trabajo sugiere estos flujos de secuencias
son productos de ese impacto.

Figura 4.55_Sección sísmica de la cuenca de Florida con calizas de aguas profundas, señaladas con las elipses
(Tomado de Macurda Jr. 2004).

En la figura 4.56 se muestra la sección sísmica de Sigsbee en el Suroeste


del Golfo de México. Muestra reflexiones tipo planar (1) en toda la sección que se
extiende por cientos de kilómetros por encima de la planicie de la cuenca (tipo
even). Estos representan material que fueron arrastrados por corrientes
turbiditicas por la parte baja del cono de Missisippi y sedimentos pelágicos.

UNAM - FI Página 215


CAPÍTULO IV. METODOS DE EXPLORACIÓN

Al marguen del plano está representado un onlap de siliclastos (2) los cuales
se migraron desde el oeste de México. En la cima de estos siliclásticos (3) hay
dos inconformidades mayores (4,5) que presentan reflexiones continuas. La única
evidencia sísmica para esto es por el onlap que se encuentra en el marguen de la
cuenca y en el Sigsbee knolls los cuales están en los domos de sal en la planicie
de la cuenca. En esta parte de la sección, las reflexiones que están por encima y
por debajo son concordantes (5).

Figura 4.56_Sección sísmica del Suroeste del Golfo de México “Sigbee”, donde se señala
flechas la presencia de carbonatos de cuenca (Tomado de Macurda Jr. 2004).

UNAM - FI Página 216


CAPITULO V.
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN 2013
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-
GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS
PETROLEROS EN SECUENCIAS
CÁLCAREAS DE CUENCA
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

CAPITULO V. MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN

El diseño de la perforación de pozos es un proceso sistemático y ordenado


que requiere de estudios previos y de una serie de etapas a seguir durante el
diseño de pozos. Algunas de estas etapas consisten en la predicción de la presión
de formación y de fractura, determinar la profundidad de asentamiento de las
tuberías de revestimiento, selección de la geometría y trayectoria del pozo,
elección del fluido de perforación, elección de la barrena, diseño de tubería de
revestimiento y programa de cementación, selección del equipo de perforación y
costos de la perforación (León Loya 2010).

Actualmente, la explotación de yacimientos de hidrocarburos en secuencias


calcáreas de cuenca representa un desafío para la industria del petróleo y el gas,
lo que se plantea en términos del diseño de la perforación. Para explotarlos de
manera adecuada es preciso identificar y modelar los sistemas de fracturas
(superficies planas de discontinuidad, en donde la roca ha perdido cohesión y los
procesos de deformación y alteración de la misma pueden ser ocupadas por
fluidos), cavidades de disolución y bloques de matriz. Esto requiere aplicar, de
manera consistente, diversas fuentes de información de tipo estático y dinámico
(Oilfield Review 2006)

Los yacimientos de calizas plantean enormes desafíos para la terminación,


estimulación y producción de pozos, ya que a lo largo de la historia se han
documentado que estos yacimientos necesitan una terminación de gran espesor
con rangos de permeabilidad extremos. Como ya hemos mencionado en capítulos
anteriores, estos yacimientos suelen ser vertical y lateralmente heterogéneos con
barreras de permeabilidad y fracturas naturales, con una amplia gama de tipos de
porosidad (Oilfield Review 2004).

Debido a estas complejidades se deben tener en cuenta las dificultades que


se tienen durante la perforación, terminación y estimulación de un pozo para la
adecuada selección de tecnologías para optimizar la producción y recuperación de
los hidrocarburos. En los yacimientos de carbonatos se utiliza frecuentemente
para la estimulación, ácidos, predominantemente el ácido clorhídrico [HCI], esta
técnica se desarrolla para crear vías conductoras desde el yacimiento hasta el
pozo y atravesar la región circulante al pozo que ha sido dañada durante la
perforación y la cementación El objetivo de la estimulación de los yacimientos
carbonatados es tratar en forma efectiva todas las zonas productivas potenciales,
reduciendo el daño a la formación y mejorando la productividad o inyección de los
pozos (Oilfield Review 2004).

En este trabajo se propuso un método de perforación no convencional, el cual


es “perforación bajo balance”, ya que es un mecanismo muy eficiente que permite
controlar el fluido de perforación sin que esté cause daño a la formación de calizas
de cuenca. Con la perforación bajo balance, donde la presión diferencial es a favor
de las formaciones calcáreas nos permite obtener incrementos en la velocidad de
penetración y disminuye el efecto de pegaduras. Al evitar el daño a la formación
UNAM - FI Página 219
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN
durante la perforación, estaremos permitiendo una limpieza más rápida del pozo sin
la utilización de estimulaciones o fracturamientos cuyo costo es muy alto.

La perforación bajo balance nos permite maximizar el uso del fluido de


control (puede representar del 15 al 20% del costo total del pozo) al disminuir o
eliminar la pérdida del mismo, reduciendo así el costo de la operación.

5.1 Perforación bajo balance

La perforación en yacimientos carbonatados con técnicas convencionales


representa un gran reto en tanto enfrenta diferentes problemas en forma
simultánea, tales como: pérdidas totales de circulación, brotes, pegaduras por
presión diferencial, atrapamiento de sartas de perforación por empacamiento,
descontrol subterráneo por mencionar algunos, lo que provoca diversas
consecuencias como que los pozos sólo se pueden perforar pocos metros del
horizonte productor, o bien que se tenga que invertir más para controlar pérdidas o
para operaciones riesgosas, todo lo cual tiende a incrementar el costo de la
perforación (Yáñez y Valenzuela, SPE México 1996).

La perforación bajo balance es la técnica en la cual la presión hidrostática


ejercida por el fluido que circula en el fondo del agujero mientras se realiza la
perforación del pozo, es controlada a un menor valor que la registrada en la
formación que se esté atravesando, especialmente, si es la formación de interés,
(roca almacenadora). Esta condición puede ser generada naturalmente con fluidos
de baja densidad en algunas situaciones en donde exista alta presión natural de la
formación, véase figura 5.1.

Figura 5.1_Comparación entre métodos de perforación


(Tomado de Steve Nas y Weatherford 2011).

UNAM - FI Página 220


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

En muchas situaciones la misma condición bajo balance es generada


artificialmente mediante la inyección continua de algún tipo de gas no condensable
dentro del sistema de fluido líquido circulante, para así reducir la densidad
hidrostática efectiva (“Un siglo de la perforación en México”, PEP, 2000).

Técnicamente al tener una densidad equivalente de circulación del fluido de


perforación menor que la presión de poro del yacimiento, los hidrocarburos fluyen
hacia el pozo de forma natural durante la misma operación de perforación, con un
gasto que controle la densidad equivalente de circulación y con el equipo
superficial especializado que se requiera. La principal diferencia con la perforación
convencional, es que en la modalidad bajo balance el control primario del pozo no
se apoya principalmente en la presión de la columna hidrostática dentro del pozo,
sino en el equipo superficial, en donde la presión es registrada y controlada más
fácilmente (Rehm, 2001).

El lodo bajo balance puede ser lodo de perforación convencional: agua,


aceite, sistemas mezclados (lodo con aire o espumas) o simplemente aire con o
sin rocío. Cuando se menciona aire o sistemas airados se refiere a que se puede
usar aire, gas natural, nitrógeno o alguna combinación de gases (Monjure, 2001

Una generalización para perforar bajo balance comprende tres razones


principales.

 Mejorar el ritmo de perforación.


 Restringir o disminuir la pérdida de circulación.
 Proteger la formación productora.

Cuando se tiene una operación bajo balance la densidad equivalente del


fluido de control se diseña para que sea menor que la presión de las formaciones
que se están perforando. El fluido puede tener densidad natural o inducida, en
cuyo caso se agrega gas, aire o nitrógeno a su fase líquida, permitiendo la entrada
de fluidos de formación al pozo, que deben circularse y controlarse en la
superficie. El uso de esta técnica no se limita a formaciones de baja presión, pues
también se aplica en pozos de alta presión, y a formaciones con alto grado de
fracturamiento (Torres García, UNAM 2001).

Esta técnica permite perforar solo con la presión hidrostática del fluido en el
pozo la cual es menor que la presión de la formación, sus mecanismos pueden ser:
a) Naturales.- Es cuando se utilizan fluidos de baja densidad, como agua,
aceite, gas, niebla o espuma.

b) Inducida.- Esta operación se realiza cuando se aligera la columna de


fluido en el pozo utilizando nitrógeno o aire (éste último elemento es
sumamente peligroso usarlo cuando se mezcla con el gas natural de las
formaciones productoras que pueden causar explosiones subterráneas).

UNAM - FI Página 221


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Esta técnica permite que el yacimiento aporte fluidos al pozo para circularlo a
la superficie y ser recuperados; tiene como objetivos proteger a la formación
productora, evitar la pérdida de circulación en el pozo y aumentar la velocidad de
penetración.

Perforación bajo balance con lodo. Consiste en bajar la densidad del fluido de
perforación de tal forma que la presión de formación en el pozo sea ligeramente
mayor que la presión hidrostática. Ésta técnica permite una mejor estabilidad del
agujero y control de presiones pozo abajo (Monjure, 2001).

Perforación con fluido mezclado con aire. Se aplica el término aireado como el
nitrógeno o aire y consiste en bombear al interior de la tubería un volumen
calculado de nitrógeno o aire, para que al mezclarse con el fluido del pozo se
aligere la columna hidrostática a fin de tratar de reducir las pérdidas de circulación
ocasionadas por sistemas convencionales de lodo (Monjure, 2001). Pero al utilizar
el aire se incrementa el riesgo en la perforación por corrosión y combustión
espontánea.

Al comparar la perforación bajo balance con la perforación convencional


(Tabla 5.1) se puede establecer que un influjo de fluidos de formación hacia el
pozo debe ser controlado para evitar problemas de control del pozo.

CONDICIONES DE BALANCE

Pd=Ph-Pf
Dónde:
Pd=presión diferencial
Ph=presión hidrostática
Pf=presión de formación
Ph>Pf Sobre balance: Pd=+
Ph=Pf Balance: Pd=0
Ph<Pf Bajo Balance: Pd=-

Tabla 5.1_Condiciones de balance (Tomado de Madrigal, 2001)

En la perforación bajo balance, los fluidos del pozo son llevados a un sistema
cerrado en superficie donde se controlan y separan, evitando descontroles en la
operación. Con el pozo fluyendo, el sistema de preventores se mantiene cerrado
durante la perforación; en oposición a la perforación convencional donde los
fluidos son devueltos a un sistema abierto con el pozo expuesto a la presión
atmosférica ( Weatherford, 2011).

5.2 Consideraciones geológicas en la perforación bajo balance

Es de suma importancia conocer la geología del yacimiento donde se


encuentra la zona de interés, para obtener una óptima perforación, ya que los

UNAM - FI Página 222


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN
factores que determinan le método de trabajo depende de las características
geológicas de la zona de estudio.

Tipos roca y condiciones deposicionales (estabilidad en el agujero)

Al paso de los años se ha demostrado, que las rocas calizas y las areniscas
compactas son buenas formaciones candidatas para perforar bajo balance. Pero
lo que llama la atención, es que existen arcillas “jóvenes” y muchas arenas poco
consolidadas que también son excelentes candidatas para la perforación bajo
balance (William, 2001).

Presión de poro (Daño a la formación y/o pérdida de circulación)

La presión de poro es el componte principal para determinar la presión de la


columna del fluido durante la perforación. El obtener los valores correctos de
presiones de formación por medio de registros geofísicos confiables, son la fuente
de información principal de datos durante la perforación bajo balance. Antes de
comenzar un proyecto de perforación bajo balance, hay que tener estos valores de
las presiones de poro y tener acceso a ellas durante todo el programa de perforación
y sobre todo para las secciones abiertas del agujero (García Vela, 2005).

Presión de fractura (Pérdida de circulación)

La presión de fractura, está en función de la presión de poro. La presión de


fractura se estima con base en algunos cálculos usando la presión de poro o
algunos datos de campo, es una parte importante de los estudios o proyectos de
perforación bajo balance (William 2001).

Fracturas (pérdidas de circulación y manifestaciones de pozo)

Cuando la formación presenta fracturas abiertas o parcialmente abiertas


conllevan sucesos inesperados y problemas durante la perforación y terminación
de pozos bajo balance. Durante algún tiempo se interpretaba que las fracturas no
se podrían presentar en profundidades significativas, pero ahora es evidente que
las fracturas pueden mantenerse abiertas debido a la presión de los fluidos del
yacimiento contenido en las mismas. En las fracturas abiertas, la presión por
pérdida de circulación y la presión de los flujos en el pozo son esencialmente
iguales. Un pozo puede ser controlado bajo estas condiciones, pero siempre fluirá
o se perderá líquido a un cierto grado (Monjure, 2001).

Permeabilidad (Debido a la pegadura por presión diferencial)

La pegadura por presión diferencial ocurre cuando al perforar se escapan


fluidos de perforación, dejando una capa bastante permeable de sólidos en el
pozo. Si la tubería o barrena están en contacto con el pozo, el líquido filtrado
puede escaparse y alojarse detrás del extremo de la tubería y crear una zona de
baja presión. La presión diferencial sobre el área implica crear las fuerzas
necesarias que causan que la tubería se pegue; sin embargo, esto no debe
suceder si es un pozo bajo balance. La pegadura de la tubería puede ser liberada
cambiando la condición del pozo a bajo balance (Yanes. M., 1996).
UNAM - FI Página 223
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Arcillas sensibles al agua (estabilidad de la formación)

Una buena compresión del tipo de arcilla contenida en la formación puede


ser una herramienta muy valiosa para el ingeniero en fluidos de perforación. Las
arcillas pueden añadirse intencionalmente, como la bentonita, o pueden también
entrar en el fluido de perforación como un contaminante principal, a través de la
dispersión de los sólidos de perforación. En cualquiera de los casos, éstas se
vuelven una parte activa del sistema (Yanes. M. 1996).

En general las arcillas son sensibles al agua, ésto hace que se hidraten y
tiendan a hincharse. Pero también existen arcillas que no son tan sensibles al
agua en pruebas de laboratorio; sin embargo, llegan a ser sensibles bajo las
condiciones del pozo. Tales arcillas pueden estar mojadas por meses en un
laboratorio y no presentar ninguna hinchazón o ablandamiento, en el pozo su
reacción es absolutamente diferente. Las arcillas tienen un papel importante en la
perforación de un pozo, ya que brindan viscosidad al fluido de perforación y para
depositar una costra filtro (engarre) que selle las formaciones permeables y con
esto limitar las pérdidas de filtración, además de prevenir tuberías pegadas
(PEMEX, 2000).

Movimiento tectónico

Es importante un estudio previo de geo-mecánica de rocas porque con esto


se puede determinar la estabilidad de la roca. Cuando se aplica la técnica de
perforación bajo balance; los yacimientos son depresionados, por lo cual se
hacen cálculos basados en baja presión de la formación, esto nos puede
conducir a la conclusión de que la estructura del pozo puede ser frágil o no
(McLellan y Prett, 1995).

Dureza de la roca

La dureza de la roca, está en parte en función de la presión de la columna


del fluido de perforación y otro factor importante es la fuerza de la roca por sí
misma. Finalmente existe el problema de limpiar el fondo del agujero. En los
agujeros bajo balance, siempre existe la posibilidad de perforar más rápido ya que
son más fáciles de limpiar (McLellan y Prett, 1995).

5.3 Ingeniería de diseño de la perforación bajo balance

Es indispensable la planeación del pozo, en la decisión para utilizar la


perforación bajo balance con base en las condiciones del yacimiento y las
expectativas de producción del pozo, hasta detalles como el uso de equipo
adicional, condiciones de operación, por mencionar algunas.

Se tiene una operación bajo balance cuando la densidad equivalente del fluido
de control se diseña intencionalmente para que sea menor que las presiones de las
formaciones que se están perforando. El fluido puede tener densidad natural o
inducida, en cuyo caso se agrega gas, aire o nitrógeno a su fase liquida,
permitiendo la entrada de fluidos de la formación al pozo, que deben circularse en la
UNAM - FI Página 224
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN
superficie. El uso de esta técnica no se limita a formaciones de baja presión, si no
también se puede aplicar a pozos de alta presión, con los mismos objetivos: reducir
el riesgo de atrapamiento por presión diferencial y hacer factible la perforación
(Valenzuela y Solís, 1996).

La perforación bajo balance es aplicable en formaciones mecánicamente


estables aun cuando se manejen presiones hidrostáticas menores que la presión de
los fluidos de la roca (Figura 5.2).

Figura 5.2_Definición de la estabilidad mecánica de la formación en términos de densidad equivalente


(Tomado de Valenzuela y Solís, 1996).

Por su parte, en la figura 5.3 se muestra una formación en la que no es posible


utilizar la perforación bajo balance pues la densidad equivalente a su estabilidad
mecánica no permite usar densidades menores a su presión de poro, por lo que la
zona de bajo balance no está definida para esa formación, pues provocaría un
colapso o derrumbe del pozo (Valenzuela y Solís, 1996).

Figura 5.3_Ejemplo de rocas en donde no es aplicable la perforación bajo balance, ya que el pozo se
colapsará (Tomado de Valenzuela y Solís 1996).

UNAM - FI Página 225


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN
Así, se tienen dos ejemplos generales de aplicación cuyas diferencias en costo
y operación obligan a mencionarlos por separado:

a) Cuando la densidad requerida puede alcanzarse con fluidos líquidos.


b) Cuando la densidad equivalente es tan baja que no puede lograrse con
líquidos y es necesario aligerar un fluido base.

Por lo que en México se han implementado nuevas modalidades de


perforación bajo balance:
1) Fluidos aligerados con nitrógeno y recuperación a presión atmosférica.
2) Fluidos aligerados con nitrógeno y recuperación con separadores de vació.
3) Fluidos líquidos aplicando menor densidad que la requerida y recuperación
a presión atmosférica

5.4 Técnica de selección de pozos para perforación bajo balance

La selección del pozo consiste de cuatro etapas con los cuales se puede
determinar las opciones y requisitos para que un pozo de perforado bajo balance.

1. Determinar la presión en el fondo del pozo


2. Identificar el sistema de fluidos de perforación
3. Establecer el diseño del pozo y correr modelos de flujo en simulador
4. Seleccionar el equipo de superficie

5.4.1 Presión en el fondo del pozo

En la perforación convencional se selecciona un peso de lodo que


proporcione una presión hidrostática de 200 a 1000 psi por encima de la presión
del yacimiento, esto es un punto de partida para la selección del sistema de fluido.
En el estudio de viabilidad se debe considerar una posible caída de presión de 200
psi. Al evaluar todas las simulaciones hidráulicas de la perforación, estas pueden
indicar que 200 psi de caída de presión no son suficientes para alcanzar la
condición bajo balance y el pozo estará condición de sobre balance cuando se
circule. Si este es el caso el fluido de circulación tendrá que ser reevaluado
(PEMEX, 2002).

5.4.2 Sistemas de fluidos empleados en la perforación bajo balance

La correcta selección del sistema de fluido es la clave para un resultado


exitoso y uno de los aspectos más importantes en la planeación y ejecución de la
perforación de un pozo a condiciones bajo balance, como el fluido circulante debe
realizar las mismas funciones que a condiciones de sobre balance y resolver los
problemas que se presentan por la condición bajo balance, éste debe reunir
características de densidad, lubricación y su función principal es la de transportar
los recortes generados por la barrena, del fondo del pozo hacia la superficie,
además de evitar la corrosión en los elementos tabulares del pozo, evitar que se
genere combustión espontánea, evitar inestabilidad química y tener el menor costo
posible (Valenzuela y Solís, 1996) (Figura 5.4).
UNAM - FI Página 226
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Figura 5.4_Diagrama de Lorenz para ilustrar las densidades equivalentes que pueden lograrse
con diferentes fluidos, o mezclas de ellos (Tomado de Valenzuela y Solís 1996).

El diseño del fluido de perforación en operaciones bajo balance difiere


bastante de los métodos convencionales, como por ejemplo en los fluidos de
perforación bajo balance no se requiere de materiales que generen enjarre, esto
es porque el fluido bajo balance no genera las pérdidas de fluido (Perforación y
Mantenimiento de Pozos PEMEX 2002).

Otro ejemplo es que lo materiales pesados no son requeridos para controlar


el pozo y que no se requiere de materiales viscosificantes para la remoción de
recortes, debido a la producción de hidrocarburos los cuales incrementan la
velocidad anular, si es gas el producido o inyectado, provoca un flujo (de dos
fases) turbulento, en el espacio anular, lo que ayuda a una mejor remoción de los
recortes generados por la barrena (Tangedahl SPE 1996).

Existen diferentes formas de clasificar los fluidos de perforación, ya sea por


sus características físicas, o con base a su grado de compresibilidad (fluidos
compresibles e incompresibles).

5.4.2.1 Fluidos compresibles

Un fluido de perforación compresible es básicamente una técnica de


perforación en la cual los sistemas más comunes de fluidos de circulación, agua,
lodo o diésel, son inyectados o reemplazados por gases altamente compresibles
(Cade, Kirvelis y Jennings, 2003).

Estos gases realizan las mismas funciones del fluido de perforación, que es
lubricar la barrena y limpiar el fondo del pozo. Aplicar estos sistemas de fluidos
compresibles está limitado a las condiciones de litología, presión de poro de la
formación y donde se logren ahorros en tiempo de perforación, a pesar de la
necesidad de equipo adicional para aplicar la tecnología bajo balance. La
perforación con fluidos compresibles se dividen en fluidos gaseosos y fluidos de
perforación de dos fases gas-líquido estos fluidos incluyen: aire o gas seco, niebla,
espuma estable/pesada, y lodo gasificado (Cade, Kirvelis y Jennings, 2003).

UNAM - FI Página 227


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

5.4.2.2 Fluidos de perforación gaseosos

El gas más económico a emplear en la perforación bajo balance es el aire, ya


que su función principal del aire en las actividades de perforación es la de sacar
los recortes desde el fondo del pozo hacia la superficie, para ello se requiere
determinar el gasto necesario para lograr una limpieza adecuada del agujero; pero
usarlo implica grandes riesgos de corrosión y combustión espontánea, es por esta
razón que el gas más usado en las actividades de la perforación bajo balance sea
el nitrógeno y esto se debe a sus propiedades fisicoquímicas, ya que la ventaja
que tiene el nitrógeno sobre los demás gases, es que las mezclas de nitrógeno
con los hidrocarburos no son inflamables, lo que minimiza la posibilidad de
explosiones o fuego en el fondo del pozo (Murphy SPE 2002).

El Nitrógeno no necesariamente es puro, algunas mezclas de aire con


nitrógeno y gas natural no ocasionan combustión, ya que se mantiene la
concentración de oxígeno por debajo del nivel crítico. Por otro lado, el nitrógeno
como fluido de perforación acarrea los recortes y los fluidos de entrada a la
formación, de la misma forma que lo hace el aire. Del mismo modo el gas natural
también puede ser utilizado como fluido de perforación bajo balance (Murphy SPE
2002).

5.4.2.3 Fluidos de perforación en fase liquida

La fase liquida que se usa normalmente, es la misma que para el fluido de


perforación normal para el campo. En función de las condiciones de los pozos, se
emplea:

Diésel

Sobre todo porque es el líquido comercialmente viable de menor densidad


(0.87 gr/cm3)y porque evita totalmente el desarrollo de problemas fisicoquímicos
por la presencia de arcillas en la formación, lo que ocurre a menudo.

Agua

En yacimientos calcáreos depresionados, profundos (>5mil m), con mínimo


contenido de arcillas y con gradientes de presión menores a 0.7 gr/cm3, el uso de
agua es la opción económicamente más factible, dado que el uso de diesel no
garantiza conseguir circulación, lo que puede implicar la perdida de grandes
volúmenes de fluidos.

5.4.2.4 Fluidos de perforación de dos fases gas -liquido

Este tipo de fluidos de perforación son utilizados en formaciones duras o


altamente fracturadas, en zonas de alta permeabilidad. Algunos de los fluidos que
están constituidos por dos fases (gas y líquido) son nieblas, espumas, fluidos
gasificados (León Loya 1993).

UNAM - FI Página 228


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Aditivos

Se debe usar un agente surfactante que ayude a alcanzar el patrón de flujo


necesario para el buen desarrollo de la perforación. Puede seleccionarse un
espumante de tipo aniónico para generar suficiente tensión interfacial lodo-
nitrógeno, y que la energía cinética del gas arrastre al lodo, a los líquidos
producidos por el pozo y mantengan el patrón de flujo en los límites deseados, aun
cuando haya menor control sobre la proporción de las fases por la producción de
las formaciones. Por otro lado, el surfactante permite lograr suficiente capacidad
de acarreo para limpiar el fondo del pozo y llevar los recortes hasta la superficie.
esto es básico ya que comúnmente no se logra tener retorno completo durante la
perforación bajo balance, o se pierde control sobre la columna de fluido en el
espacio anular en intervalos que generan mayores caídas de presión tales como:
cambios de gradientes de fracturas de la roca, yacimientos con fracturas
naturales, con alta permeabilidad o cambios de geometría , todo lo cual obliga
hacer una rápida adecuación de las condiciones de operación para evitar puentes
de recortes que atrapen la tubería (Aguilera de la Serna, 1996).

Nieblas

La descripción más simple de la niebla es que son pequeñas gotas de un


fluido suspendido en una corriente de gas. Generalmente, esta técnica ha sido
usada en áreas donde existe influjo de agua de formación y evita algunos
problemas que pueden presentarse si se la perfora con aire seco. Se utiliza en
aplicaciones especiales, ya que la limpieza del pozo es más difícil en sistemas de
perforación con niebla. Algunas de las características de la perforación con niebla
es que disminuye la formación de anillos de lodo en la tubería, que depende de la
velocidad en el anular para remover los cortes y que las presiones de inyección
son más altas que con aire-gas seco (Watherford, 2007).

Espumas

Las espumas están constituidas básicamente por una fase líquida y un


surfactante o jabón como agente espumante. Es un fluido de perforación muy
bueno con una capacidad de acarreo de cortes muy alta por su elevada viscosidad
y una densidad baja, lo que permite tener columnas hidrostáticas reducidas en el
pozo (Watherford, 2007).
En los sistemas de espuma tradicional, una espuma estable mantiene dicha
condición incluso cuando retorna a superficie convirtiéndose en un problema si la
espuma no se puede romper lo suficientemente rápido.

En la perforación con sistemas cerrados de circulación, la espuma estable


podría causar problemas de sobre flujo por los separadores. Por otro lado están
las espumas rígidas, también conocidas como espumas viscosas que incorporan
ligeramente menos agente espumante, la consistencia que ofrece este tipo de
espuma permite el transporte de los recortes a velocidades anulares muy bajas, la
entrada de gas incrementa la calidad de las espuma, el inconveniente es cuando
la cantidad de gas es tal que la espuma se convierte en niebla, lo que ocasiona
que pierda su viscosidad (Páez, González, Salazar, 2009).
UNAM - FI Página 229
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

La viscosidad que presenta este tipo de espumas permite tener velocidades


anulares menores que con la espuma estable, de igual forma la limpieza del
agujero es más eficiente. Algunas de las ventajas que ofrece la perforación con
espumas es que el porcentaje de gas y de líquido puede ser fácilmente controlado
en la superficie para alcanzar la presión requerida en el fondo del agujero, que
tienen una excelente capacidad de transporte de sólidos, lo que permite una
eficiente remoción de los recortes en el fondo del pozo, que tienen la habilidad de
desplazar grandes volúmenes de fluidos de la formación, etc. (Páez, González,
Salazar, 2009).

5.4.2.5 Equipo superficial

La perforación bajo balance requiere usar equipo adicional que satisfaga las
necesidades de manejo superficial de presión y volúmenes de líquido y gas, tanto
lo que se inyecta durante la perforación como lo que se obtenga del yacimiento
como resultado de la condición bajo balance que se desee lograr. La figura 5.5
esquematiza el equipo superficial adicional necesario para aplicar perforación bajo
balance (Edward T. Bourgoyne, 1999).

Figura 5.5 Esquema de un arreglo típico de equipo superficial para perforar bajo
balance (Tomado de Tomado de Valenzuela y Solís 1996).

Un arreglo típico como el anterior, debe cumplir con las siguientes funciones
básicas:

Perforar rotando la sarta, viajar y controlar la presión en el espacio anular. Se


consigue con el uso de cabezas o preventores rotatorios, siendo la presión a
manejar el determinante para escoger uno u otro, además de la experiencia del
operador.

5.4.2.6 Equipo superficial de separación de fases

Es muy importante aclarar que la selección del equipo superficial depende de


la ingeniería de perforación bajo balance que se haga para el trabajo dentro del
UNAM - FI Página 230
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN
pozo, y no al contrario, de ahí que según el tipo de yacimiento que se perfore, el
grado de bajo balance que se pueda o se pretenda alcanzar, así como los gastos
esperados de inyección y de salida tanto de líquidos, gases y sólidos determina su
tipo y capacidad (Edward T. Bourgoyne, 1999).

La tecnología en el área de perforación ha tenido sus avances en todos sus


sentidos, tanto en capacidad de separación, dimensiones de los equipos,
medición, registro de datos; calidad de separación y seguridad del equipo, de la
operación y del personal.

SISTEMAS DE SEPARACIÓN ABIERTOS A PRESIÓN ATMOSFÉRICA:

Estos equipos fueron los pioneros en la perforación bajo balance, donde sus
ventajas son:
- Pueden usarse en forma modular, es decir se puede instalar sólo una
sección de él, según la aplicación.
- Son de menor costo
- Es compatible con equipo de sensores y recolección de datos.
Mientras que sus desventajas son:
- Requiere de área relativamente grande para su instalación.
- Ofrece menor control sobre la operación que los sistemas cerrados.
- Sus especificaciones son para trabajar a presión atmosférica
El equipo que lo integra es:
a) Separador vertical de baja presión. Su capacidad varía entre 40-50 mil mpcd de
gas y 30-40 mil bpd de aceite.
b) Separador de fluidos de perforación/hidrocarburo/recortes. Por el tipo de fluido
esperado del yacimiento y el lodo usado para perforar es necesario un
sistema de separación de desnatado por gravedad (skimmer) integrado por
tres presas distribuidas como sigue: una de recepción, decantación y
separación por desnatado del lodo y el aceite; otra de acumulación y bombeo
de lodo hacia las presas del equipo y la tercera para captar y bombear aceite
hacia el tanque vertical.
c) Separador de vacío. Cuando se tiene presencia de ases amargos y es
necesario asegurar su remoción del lodo, se requiere emplear separadores
de vacío, los que también se deben utilizar cuando el lodo no permite una
separación aceptable del gas por e efecto mecánico del separador
atmosférico.
d) Separación de recortes. Esto ocurre por decantación en el separador vertical y
son bombeados junto con el lodo hacia el eliminador de sólidos del equipo de
perforación, mediante una línea de 4” y las bombas centrifugas de las
presas. Si ocurriesen arrastres de sólidos por efecto de alto volumen de
retorno, se puede adaptar una salida de 2” en la línea de 8” que conduce el
lado hacia el “skimmer” (Edward T. Bourgoyne, 1999).

SISTEMAS DE SEPARACIÓN CERRADOS DE BAJA PRESIÓN:

Pueden considerarse como la segunda generación de equipos de separación


especializados para perforación bajo balance. Son capaces de manejar hasta 60
MMPCD de gas y 40 mbpd de aceite, ver figura 5.6 (Valenzuela y Solís, 1996).

UNAM - FI Página 231


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Figura 5.6 Esquema del interior de un separador cerrado horizontal, del tipo
denominado “cuatro fases” (Tomado de (Edward T. Bourgoyne, 1999).

Ventajas:
- Permiten mejor control de los volúmenes de entrada y salida, monitereo y
de la operación.
- Pueden trabajar a presión de hasta 250 psi.
- Pueden manejar mayores volúmenes que los atmosféricos.
- Tenemos mejores dispositivos de seguridad y normalmente tienes
sistemas integrados de estrangulación.
Desventajas:
- Son de mayor costo que los equipos atmosféricos.
- No puede modularse su uso, obligando a usar el sistema completo en
todos los pozos.

SISTEMAS DE EQUIPOS DE SEPARACIÓN CERRADOS EN DOS ETAPAS:

Son el concepto más reciente de sistemas de separación, adquisición de


datos y seguridad. Consisten en dos separadores, ya sea verticales u horizontales
conectados en serie que permiten mejorar la separación; además de una medición
más detallada de parámetros, por lo que resultan una herramienta valiosa si se
desea maximizar el potencial de la perforación bajo balance realizando
evaluaciones del potencial del yacimiento durante la perforación (Edward T.
Bourgoyne, 1999).

5.5 Perforación de bajo balance en secuencias calcáreas de cuenca

Para realizar una valoración apropiada de la factibilidad de usar la


perforación bajo balance en calizas de cuenca, se debe hacer una recopilación y
con análisis detallado de los siguientes datos:

 Datos de presión del yacimiento


 Compatibilidad de los fluidos del yacimiento con los fluidos de perforación
propuestos.
 Estabilidad de las paredes del pozo, tipo y dureza de la formación.
 Compatibilidad del fluido de perforación con los equipos direccionales.

UNAM - FI Página 232


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN
Cuando se perfora en yacimientos naturalmente fracturados mediante
técnicas convencionales se presenta la reducción de los gastos de producción, ya
que los sistemas fracturados pueden ser taponados con los sólidos de la
perforación o con los materiales densificantes. La perforación bajo balance reduce
o elimina los problemas de taponamiento y la pérdida de circulación relacionada a
la perforación de yacimientos de este tipo, debido a que la presión equivalente de
circulación es mucho menor que el gradiente de formación (PEMEX, 2002).

En yacimientos fracturados, el equilibrio entre la columna del lodo y la


presión del líquido en el sistema de la fractura, se describe de una mejor manera
con la perforación con la presión balanceada o en equilibrio.

Cuando la formación carbonatada está fracturada verticalmente, se generan


intencionalmente fracturas perpendiculares a ellas creando pozos horizontales,
que permiten ocasionar el mínimo daño a la formación. Si la perforación de estos
pozos se realiza mediante la perforación convencional, la invasión de los fluidos
en yacimientos de arcillas sensibles puede ser perjudicial debido a los largos
periodos de tiempo en el que la formación se encuentra expuesta a los fluidos de
perforación durante la fase de perforación horizontal (PEMEX, 2002).

En este tipo de formaciones los pozos horizontales o verticales perforados en


bajo balance, deben tener equipo superficial y un arreglo de preventores
diseñados especialmente para las operaciones de circulación con fluidos
represionados. En el caso especial de un pozo horizontal, pueden ser perforados
también en sobre balance o cerca del balance, pero ciertamente las técnicas
convencionales de control, de pozos no siempre se pueden aplicar efectivamente
(Joseph, 1995).

5.5.1 Metodología para iniciar la perforación bajo balance en


secuencias calcáreas de cuenca

Para la perforación de Calizas de cuenca, se recomienda utilizar un fluido de


perforación muy bajo en sólidos, debido a que le fluido invasor puede ser removido
por medio de producción. Una alta carga de sólidos en los fluidos podría causar
que el lodo entre al sistema de fractura y se gelifique (PEMEX, 2002).

El lodo gelificado podría ser imposible de remover. Algunas calizas


fracturadas también tienen una permeabilidad baja en matriz, de modo que una
pérdida de fluido podría ocurrir a consecuencia de las fracturas. Estas formaciones
son en la mayoría perforadas bajo-balance con salmuera libre de sólidos. La
perforación de bajo-balance permite al petróleo ser producido al mismo momento
en que el pozo es perforado, y el petróleo es separado del fluido de perforación
libre de sólidos, en la superficie (PEMEX, 2002).

Características que se deben tomar en cuenta en el proceso de perforación


bajo-balance.

I. Verificar que el equipo de control superficial haya tenido su última prueba


programada.

UNAM - FI Página 233


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

II. Checar que el equipo se encuentre nivelado y centrado, para no afectar la


operación efectiva de sello en la cabeza rotatoria o preventora rotatoria.

III. Checar que la flecha esté libre de rebordes, desgaste, curvatura y la


instalación del sustituto liso.

IV. Colocar los tensores a los preventores, para evitar su movimiento.

V. Tener disponible un tanque de almacenamiento para aceite crudo,


aproximado de 70 [m3]; con una bomba conectada a la línea de la batería
más cercana, en caso contrario, tener una solicitud abierta de transporte
para el aceite crudo durante este tipo de perforación (Williams y Lewis, SPE
2003).

VI. Contar con equipos de intercomunicación local.

VII. Verificar la actualización del permiso de quema.

VIII. Tener en la localización al personal de seguridad, equipo de contra incendio


y la unidad de alta presión.

IX. Instalar el equipo adicional de la perforación bajo balance.

X. Verificar en caso de la cabeza rotatoria: Que el carrete adaptador sea del


diámetro del preventor superior, condición física aceptable y tener de
reserva cuando menos cinco juegos de elementos sellantes, para tubería de
mayor diámetro y cuando menos dos juegos para T.P. de menor diámetro
(Williams y Lewis, SPE 2003).

XI. Tener disponible en el piso la válvula de seguridad (de pié) y la de


contrapresión, verificando que sea de la conexión de la tubería en uso y
combinación necesaria para el enlace con los lastrabarrenas (se
recomienda válvula de contra presión tipo charnela).

XII. Equipo detector de H2 S y de unidades de aire comprimido individuales.

XIII. Indicadores de vientos dominantes.

XIV. Si se tiene sarta combinada, instalar en el preventor superior de arietes,


rams variables (Williams y Lewis, SPE 2003).

XV. Checar el uso de rams de corte-ciego. (Williams y Lewis, SPE 2003).

UNAM - FI Página 234


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

5.5.2 Programa para perforar bajo balance en calizas de cuenca

1. – Planeación (Williams y Lewis, SPE 2003).

 Introducción a los conceptos de Perforación Bajo Balance y objetivos


que persigue.

 Descripción del equipo adicional necesario.

 Descripción de operaciones involucradas durante la perforación bajo


balance (perforación, registros, núcleos, introducción TR s, etc.).

 Plan de contingencia (H2 S, incendio, fugas, etc.).

 Medidas de seguridad.

 Identificación de riesgos.

 Equipo adicional en la localización.

 Requerimientos de la localización.

 Equipo para control superficial de presiones.

 Equipo para manejo de fluidos (nitrógeno, aire, espuma, lodo, etc.).

 Monitoreo y equipo de medición.

2.- Procedimientos operativos (Williams y Lewis, SPE 2003).


 Control de Brotes.

 Control de Incendios.

 Viajes.

 Desplazamiento de gas o fluidos contaminados por fluidos de


perforación.

 Ensamble y registro continúo con equipo MWD (Registro durante la


perforación).

 Control de presiones en superficie.

 Desarrollo de herramientas para toma de registros.

 Núcleo y/o muestra de canal.

 Terminación del pozo.

 Procedimientos misceláneos
UNAM - FI Página 235
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

3.-Plan operacional de contingencia.


4.- Medida de Seguridad Personal (Williams y Lewis, SPE 2003).
 Orientación hacia la seguridad.

 Entrenamiento de personal.

 Mantenimiento a equipo de seguridad.

 Emergencias y procedimientos de rescate

5.- Identificación de Riesgos en la Perforación Bajo Balance.

 Identificación de riesgos con preventor rotatorio o cabeza rotaria.

 Riesgo en equipo de sistema de manejo de fluidos en superficie.

 Riesgo en manejo de gases (nitrógeno, aire, espuma, diésel, etc.).

5.6 Estimulación en yacimientos carbonatados de cuenca

Entre los más importantes desarrollos tecnológicos con que se cuenta la


industria petrolera están los métodos de Estimulación de Pozos. Tal es su
importancia que no existe pozo en el mundo en calizas fracturadas de cuenca, en
que no se haya aplicado uno o más de estos métodos.

El método de estimulación de pozos consiste en la inyección de fluidos de


tratamiento a gastos y presiones bajas que no sobrepasen a la presión de fractura,
con la finalidad de remover el daño ocasionado por la invasión de los fluidos a la
formación durante las etapas de Perforación y Terminación del pozo. Dependiendo
del tipo de daño presente en la roca y la interacción de los fluidos para la remoción
de este, las estimulaciones se pueden realizar por medio de dos sistemas.
Estimulaciones no reactivas y reactivas (Figura 5.7) (Garaicochea P. F. 1987).

Estos tratamientos tienen por objeto eliminar el daño a la formación y


restaurar la capacidad natural de producción del pozo mediante el cual se restituye
o se crea un sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento
para facilitar el flujo desde la roca al pozo o desde el pozo a la roca de ser
necesario (Muñoz, Clavijo e Ibañes).

UNAM - FI Página 236


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Figura 5.7 _Restauración o mejora de las condiciones de flujo por estimulación


(Tomado de PEMEX, terminación y mantenimiento de pozos 2010).

La estimulación es una de las técnicas más antiguas conocida en la industria


de hidrocarburos en cuanto a procesos de mejorar la producción. En 1894 se usó
ácido para la estimulación en la producción de un pozo que se encontraba en una
formación de calizas en Lima Ohio. La acidificación en yacimientos de calizas
resurgió en 1931 con el descubrimiento de que el arsénico inhibía la acción
corrosiva del HCL en las tuberías (Garaicochea P. F. 1987).

Los más importantes desarrollos tecnológicos de la industria petrolera se


encuentran en la estimulación de pozos, por lo cual no debería existir pozos en el
mundo en el cual no se haya llevado a cabo uno o más de estos procesos (Muñoz,
Clavijo e Ibañes).

La estimulación es una de las técnicas más antiguas conocida en la industria


de hidrocarburos en cuanto a procesos de mejorar la producción. En 1894 se uso
ácido para la estimulación en la producción de un pozo que se encontraba en una
formación de calizas en Lima Ohio. La acidificación en yacimientos de calizas
resurgió en 1931 con el descubrimiento de que el arsénico inhibía la acción
corrosiva del HCL en las tuberías (Garaicochea P. F. 1987).

La estimulación es una de las técnicas más antiguas conocida en la industria


de hidrocarburos en cuanto a procesos de mejorar la producción. En 1894 se uso
ácido para la estimulación en la producción de un pozo que se encontraba en una
formación de calizas en Lima Ohio. La acidificación en yacimientos de calizas
resurgió en 1931 con el descubrimiento de que el arsénico inhibía la acción
corrosiva del HCL en las tuberías (Garaicochea P. F. 1987).

Los más importantes desarrollos tecnológicos de la industria petrolera se


encuentran en la estimulación de pozos, por lo cual no debería existir pozos en el
mundo en calizas de cuenca en el cual no se haya llevado a cabo uno o más de
estos procesos (Muñoz, Clavijo e Ibañes).

UNAM - FI Página 237


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN
La estimulación se lleva a cabo donde ha ocurrido un daño en la formación,
esto permite mejorar la producción de aceite y gas e incrementar las reservas
recuperables produciendo económicamente una buena reserva de hidrocarburo a
través de esta técnica.

Proceso de Estimulación

a) Selección de pozo candidato


b) Caracterización del daño existente
c) Determinación de la técnica adecuada de estimulación
d) Diseño del tratamiento
e) Ejecución del trabajo
f) Evaluación de los resultados

La estimulación matricial se debe realizar en pozos con una permeabilidad


real menor al 75% teórico calculado.

Las causas de una baja productividad en un pozo pueden variar desde un


problema fundamental del yacimiento hasta restricciones al flujo en la zona
cercana al pozo o en el pozo mismo (Figura 5.8) (CIED, 1997).

Figura 5.8 Factores que afectan a la productividad del pozo.


(Tomado de ILT, 2010).

Las causas potenciales incluyen: baja permeabilidad natural del yacimiento,


baja permeabilidad relativa a la fase de hidrocarburo, daño a la formación,
perforaciones de poca profundidad o tapadas y restricciones a nivel de pozo
(Figura 5.9).

Figura 5.9 Diagrama representativa del Daño a la formación (Tomado de ILT, 2010)

UNAM - FI Página 238


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Es importante distinguir entre baja tasa de producción y bajo índice de


producción. La baja tasa de producción en un pozo puede ser causa de defectos
en el sistema de levantamiento o en el diseño de las tuberías, mientras que el
índice de productividad de un pozo hay que analizarlo comparándolo con los
pozos vecinos completados en el mismo yacimiento, o con el que el mismo pozo
tenia al principio de su vida productiva (CIED, 1997).

Para analizar el índice de productividad hay que medirlo, y si se halla que es


anormalmente bajo, se debe distinguir entre una baja capacidad del flujo del
yacimiento y restricciones al flujo en las cercanías al pozo. Para esto, hay que
realizar pruebas de restauración de presión, para hallar la presión del yacimiento,
la presión fluyente de fondo del pozo, la capacidad del flujo, kh, y el factor de daño
(CIED, 1997).

El índice de productividad se define como el volumen de fluido producido, por


unidad de caída de presión entre el yacimiento y el pozo, como sigue:

J= q/ (Po*Pi) Ec. 5.3


Dónde:
q = tasa de producción, b/d.
Po = presión del yacimiento, pc.
Pwi = presión fluyente de fondo del pozo.

La tasa de producción, para estado pseudo estabilizado, viene dado por la


ecuación de Darcy para flujo radial.

q = (0.0070kh (Po - Pwf))/µβo (ln re/rw + S) Ec. 5.4

Dónde:
re = radio de drene del pozo, pies
rw = radio del pozo, pies
µ = viscosidad del petróleo, pies
βo = factor volumétrico del petróleo, By/Ba (adim.)
S = factor de daño, adimensional
k = permeabilidad efectiva, mD
h = espesor de la zona, pies

5.7 Daño a la formación

El daño a la formación es un fenómeno que causa una distorsión en el flujo


lineal en dirección al pozo debido a restricciones en el tamaño de los poros de la
roca, ocasionando una caída de presión extra en las inmediaciones del pozo
(Garaicochea P. F. 1987).

El daño es la alteración económica de las propiedades de flujo de los


conductos porosos y fracturas en la vecindad del pozo, las perforaciones de los
disparos y del yacimiento mismo (UPMP, 2008).

UNAM - FI Página 239


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Este daño puede ser originado durante las operaciones realizadas en un


pozo desde su etapa inicial de perforación hasta su etapa de recuperación
secundaria, pasando por la terminación, la reparación, la limpieza y toda
operación inherente a su producción. El daño puede variar desde una pequeña
pérdida de permeabilidad, hasta el bloqueo total de las zonas productoras, El daño
significa reducción de la producción y de la recuperación (ILT, 2010)

Factor de daño (S) está dado por la ecuación Ec. 5.5;

Ec 5.5

En general el efecto del daño (S) implica:


S = 0 no existe daño, por lo que kx = k
S > 0 existe daño, por lo que k > kx
S < 0 el pozo esta estimulado k < kx

La existencia de una zona de permeabilidad dañada alrededor del pozo


causa una caída adicional de la presión, durante el flujo hacia el pozo desde el
yacimiento. Esto reduce el valor de la presión del fondo fluyente, y hace que la
diferencia Pe*Pwf incremente, con lo cual el índice de productividad del pozo
disminuye El daño es la alteración económica de las propiedades de flujo de los
conductos porosos y fracturas en la vecindad del pozo, las perforaciones de los
disparos y del yacimiento mismo (UPMP, 2008).

5.7.1 Causas que originan el daño a la formación

El daño a la formación puede ser causado por procesos simples o complejos,


presentándose en cualquiera de las etapas de la vida de un pozo. El proceso de la
formación del pozo es el primer y tal vez el más importante origen del daño, el cual
se agrava con las operaciones de cementación de tuberías de revestimiento, las
operaciones de terminación y reparación de pozos e incluso por las operaciones
de estimulación. La fuente de daño la propicia el contacto e invasión de materiales
extraños en la formación (Garaicochea P. F. 1987).

Además, durante el proceso natural de producción debido a las alteraciones


de las características originales de los fluidos o las de los minerales que
constituyen la roca; los mecanismos que gobiernan el daño a una formación
pueden ser (Garaicochea P. F. 1987):

Reducción de la permeabilidad absoluta de la formación, originada por un


taponamiento del espacio poroso o fisuras naturales.
Reducción de la permeabilidad relativa a los fluidos de la formación,
resultado de la alteración en las saturaciones de los fluidos o del cambio de
la mojabilidad.

UNAM - FI Página 240


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Aumento de la viscosidad de los fluidos del yacimiento debido a la


formación de emulsiones o alteraciones en sus propiedades.

La eficiencia de un tratamiento de estimulación depende principalmente de la


caracterización y remoción del daño que restringe la producción. Varios tipos de
daño pueden existir durante las diferentes etapas de desarrollo del pozo.

Existen varios factores que influyen en la productividad del pozo. Es de sumo


interés descartar factores tales como la baja presión del yacimiento. La baja
permeabilidad natural y defectos mecánicos y de levantamiento, para distinguir si
la causa es restricción al flujo en la zona del yacimiento más cercana a la cara del
pozo. Esta restricción que de ahora en adelante se le llama daño a la formación, y
se representa con la letra “S” en la ecuación anterior.

Los tratamientos de estimulación en la mayoría de los casos reducen el


factor de daño, sin embargo, el efecto total de daño involucra varios factores,
donde algunos de ellos no pueden ser alterados, el daño total se presenta por la
siguiente ecuación:

St = Sc+θ + Sp + Sd + Σpseudodaño Ec. 5.1

Sc+θ es el daño por terminación parcial y ángulo de desviación, S p es el daño


por efectos del disparo y Sd es el daño por invasión de los fluidos (Garaicochea P.
F., 1987).

Con la finalidad de evaluar en forma teórica y cuantitativa los efectos de los


daños susceptibles de removerse a través del tratamiento de estimulación, para
conocer tal efecto, se debe considerar un yacimiento que no presenta ningún tipo
de daño (S = 0) para estimar el potencial natural del pozo. Sin embargo, cuando
se tiene un agujero revestido y disparado, el flujo debe converger hacia las
perforaciones de los disparos.

Los efectos producidos por los disparos originan un compactamiento de la


formación sufriendo alteraciones en sus características físicas, las cuales
proporcionan el inicio de los problemas asociados con la restricción al flujo a
través de las perforaciones, y estas se ven incrementadas por los detritos de las
pistolas, la tubería, el cemento y la propia formación (Garaicochea P. F., 1987).

Una vez eliminada las restricciones causadas por los disparos, es


conveniente estimar cual sería el efecto de la productividad del pozo por la
presencia del verdadero daño a la formación. Para tal caso, es necesario
determinar el comportamiento de flujo, obtenido de la presión de pozo fluyente y el
gasto de producción a esa presión. Esto se determina para las diferentes
condiciones de permeabilidad, tanto para la zona virgen y la zona alterada o
dañada (Garaicochea P. F., 1987).

UNAM - FI Página 241


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

5.7.2 Efecto del daño a la formación en la productividad de pozos


verticales

El área cercana al pozo es crítica debido a que los fluidos fluyen desde el
yacimiento a través del área lateral de un cilindro, cuya área va disminuyendo a
medida que se acerca al pozo (Figura 5.10). Si el flujo ha de ser constante, la
velocidad ha de aumentar al disminuir el área, con lo cual aumentan las caídas de
presión por fricción. Si además existen restricciones, las caídas de presión
aumentan más, estrangulando el flujo (CIED, 2010).

Para cuantificar el efecto del daño en la reducción de la producción, se ha


involucrado el factor “S” como variable en la ecuación de la Ley Darcy para flujo
radial, suponiendo que el daño esa localizado en el área crítica alrededor del pozo
(CIED, 2010).Teniendo en cuenta que el radio de inversión alrededor del paso es
determinante en la productividad de un pozo. Si tenemos un flujo “q”, que ha de
atravesar un sistema compacto de dos permeabilidades en serie, la expresión
matemática de la Ley de Darcy para flujo radial en esta situación será.

Figura 5.10_Representación esquemática de una zona dañada


(Tomado de gerencia de ingeniería y tecnología de la UPMP, 2008).

( )
Ec. 5.6
( ( – ) )

Comparando con 5.2 se tiene.


S = (ko/Kd -1) ln(rd/rw) Ec.5.7

Existe un radio crítico de invasión, que es donde se restringe más el flujo de


fluidos hacia el pozo, y dependiendo de la magnitud del daño, varía entre 4
pulgadas y dos pies. En la gráfica 5.1 se muestra el efecto de la magnitud del
factor del daño en el índice de productividad de un pozo.

UNAM - FI Página 242


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Grafica 5.1_Factor de Daño e Índice de Productividad (Tomado de CIED, 1997).

5.7.3 Efecto del daño a la formación en la productividad de pozos


horizontales

Los pozos horizontales o de alta inclinación de más de 60° se perforan con


diferentes propósitos. Uno de ellos puede ser alcanzar objetivos que no pueden
perforarse verticalmente por haber impedimentos en la superficie, para agrupar
pozos en plataformas marinas, para interceptar sistemas en fracturas naturales y
para optimizar el drenaje de un yacimiento (CIED, 1997).

Es de esperar por la gran sección del yacimiento atravesada por este tipo de
pozo, su producción sea varias veces mayor que la de un pozo vertical en la
misma zona. Muchas veces esto no ocurre, bien sea por que la relación de
permeabilidad vertical horizontal es muy alta o por que los pozos han sido
dañados durante la perforación o terminación. La producción de un pozo
horizontal, según Joshi, Economides y otros (1997), con daño a la formación,
estado estabilizado en el plano horizontal y pseudoestabilizado en el plano
vertical, bien dado por (CIED, 1997).

Ec. 5.8

Dónde: i = (√KH/kw)

Ec.5.9

UNAM - FI Página 243


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN
Se define reH como el radio de drenaje en la dirección horizontal. S eq es el
factor de daño equivalente y bien dado por la siguiente expresión.

Ec. 5.10
Dónde:

k = permeabilidad original de la formación, mD


kg = permeabilidad dañada, mD
aH max = eje horizontal.
Hay que destacar la importancia del índice de anisotropía, I ani con valor de 1
el índice de productividad de un pozo horizontal puede ser casi 5 veces mayor que
el de un vertical no dañado, completado en la misma arena, de espesor h. A
medida que aumenta el factor de daño, esta relación de índice de productividad
puede disminuir hasta 3.5.

La consecuencia de esto es que, debido a la alta productividad, se desprecia


el efecto de este daño. También puede observase en la gráfica 5.2, a medida que
aumenta el valor de índice de anisotropía, la relación de índices de productividad se
hace mucho más sensible al incremento del factor de daño, hasta que el pozo
horizontal produzca igual que un pozo vertical en el mismo yacimiento (CIED, 1997).

Tomando en cuenta el alto costo de la perforación horizontal y la dificultad de


realizar tratamientos químicos en este tipo de pozos, es más conveniente prevenir
el daño que remedarlo (CIED, 1997).Si se ignora el daño, puede ocurrir lo
siguiente:
El índice inicial de productividad queda restringido.
Por declinación rápida se acelera la necesidad de estimular
Dificultades para realizar trabajos de reparación.
Baja tasa de retorno de la inversión.

Grafica 5.2. Efecto del factor de daño en la producción de un pozo horizontal (Tomado de CIED, 1997).

UNAM - FI Página 244


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Esto muestra la influencia que el daño de la formación tiene en la


productividad de un pozo, tanto vertical como horizontal.

5.7.4 Mecanismos de daño a la formación

Existen varios mecanismos por los cuales puede restringirse el flujo de


fluidos desde el yacimiento hasta el pozo, en primer lugar, aquellos que producen
precipitados que alteran los poros y la matriz de la roca, por las interacciones
roca/fluido y fluido/fluido, aquellos que alteran las propiedades interfaciales entre
roca y los fluidos y las de la superficie de la roca; también existen daños
puramente mecánicos y otros de origen biológico (CIED, 1997).

5.7.4.1 Interacción roca/fluido

Los daños a la formación se definen como toda restricción que afecten la


productividad o inyectividad del pozo. Esta relación puede ser causada por
desequilibrios químicos y/o físicos en la matriz de la roca o en los fluidos de la
formación, que, estando en equilibrio durante el tiempo geológico, se ven
alterados por la introducción de fluidos extraños durante las operaciones de
campo, con lo cual se reduce la permeabilidad. La temperatura, la composición de
los fluidos inyectados, la tasa de inyección, el pH y la mineralogía de la roca son el
conjunto de variables que afectan la naturaleza y la extensión de las interacciones
fluido/roca (CIED, 1997).

5.7.4.2 Migración/taponamiento por partículas finas

Los finos se definen como pequeñas partículas que están adheridas a las paredes
de los poros de la roca, las cuales son producidas in situ o por operación de
campo. Para que ocurra su migración, las partículas deben desprenderse de la
superficie del grano, dispersarse y fluir a través del radio poroso hasta llegar a los
cuellos de los poros, lo que causa un taponamiento severo y una disminución en la
permeabilidad del medio poroso en la región cercana al pozo, donde la velocidad
del fluido es máxima.

Las partículas finas se caracterizan por tener un tamaño promedio de grano


que va desde el coloidal hasta 40 micras. Las partículas coloidales son afectadas
por la difusión Browniana y los efectos de la doble capa eléctrica. Las partículas
mayores que el tamaño coloidal son afectadas por las fuerzas hidrodinámicas. Las
principales partículas finas que se hallan en el medio poroso son las arcillas
antigénicas, seguidas por cuarzo, sílice amorfa, feldespatos y carbonatos (calcita,
dolomía y siderita) (CIED, 1997).

5.7.4.3 Mecanismos de desplazamiento

Generalmente, la migración de partículas finas se produce en dos etapas, la


primera es el desprendimiento de las partículas por sensibilidad a los fluidos y el
segundo es el trasporte de las partículas por el fluido (CIED, 1997).

UNAM - FI Página 245


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

El efecto del desprendimiento de las partículas se produce por la


compatibilidad entre los fluidos de origen externo y los de la formación, que
tienden a reducir las fuerzas de adhesión entre las partículas y las paredes de los
granos; y las fuerzas hidrodinámicas que desprenden la partícula de tamaño entre
2 y 40 micrones. Una vez desprendida la partícula, la trasportan a través del medio
poroso, hasta que es atrapada en el cuello de los poros, reduciendo la
permeabilidad (CIED, 1997).

5.7.4.4 Daño asociado a la producción

La producción de los pozos propicia cambios de presión y temperatura en o


cerca de la vecindad del pozo, provocando un desequilibrio de los fluidos agua,
aceite y/o gas, con la consecuente precipitación y depósito de sólidos orgánicos
y/o inorgánicos, generando taponamiento de los canales porosos y por lo tanto,
daño a la formación (Garaicochea P. F., 1987).

5.7.4.5 Daños de tipo mecánico

El medio poroso puede ser invadido por partículas sólidas durante los
procesos de perforación, reparación o inyección de agua en el pozo. Dependiendo
del tamaño de las partículas, relativo al tamaño de las gargantas de los poros, este
daño será más o menos profundo. También durante el proceso de cañoneo, se
crea una zona muy compactada alrededor de cada una de las perforaciones, cuya
permeabilidad puede ser de solo 10% de la permeabilidad original de la formación
(CIED, 1997).Otra forma de daño mecánico es el colapso de la formación
productora alrededor del pozo, ya sea por altos diferenciales de presión, que crean
altas velocidades de flujo y tasas de cizallamiento o por destrucción del material
cementante intergranular durante procesos de acidificación.

5.7.4.6 Daños de origen biológico

Algunos pozos, particularmente aquellos que reciben inyección de agua, son


susceptibles al daño causado por bacterias en la zona cercana al pozo. Las
bacterias inyectadas a la formación, especialmente las anaeróbicas, pueden
multiplicarse muy rápidamente en el yacimiento, tapando los espacios porosos.
Incluso la biomasa de las bacterias muertas puede causar grandes reducciones en
la inyectividad de pozos inyectores de agua (CIED, 1997).

5.7.4.7 Daños por estimulación matricial ácida en carbonatos

Los yacimientos de carbonatos que contienen hidrocarburos pueden ser de


calizas (CaCO3) o de dolomía (CO3)2CaMg, o de mezclas de ambos. Entre las
impurezas más comunes encontradas en estos yacimientos tenemos: Pirita y
siderita. La caliza, generalmente contiene sus fluidos en sistemas de fracturas
naturales, que constituyen su porosidad secundaria, con una porosidad primaria
baja, que contribuye al sistema de fracturas naturales. Estas rocas reaccionan
muy rápidamente con HCI (CIED, 1997).

UNAM - FI Página 246


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Al acidificar la caliza, el daño a la formación se elimina con disolución de la


matriz de la roca. Algunos daños que pueden causarse en carbonatos por
acidificación son:

Desprendimientos de partículas de dolomía, que taponearan los canales de


fluido
Deposición de partículas secundarias que producirán taponamiento, así
cuando se usan altas concentraciones de HCI para acidificar dolomitas.
Al acidificar con ácidos gelificados o emulsionados, pueden crearse
bloqueos por gel o por emulsión en la velocidad del pozo.

5.7.4.8 Daño por invasión de fluidos

Este tipo de daño se origina por el contacto de fluidos extraños con la


formación y el radio de invasión depende del volumen perdido, de la porosidad y
permeabilidad de la formación y de su interacción con los fluidos contenidos en
ella o con los componentes mineralógicos de la roca (Garaicochea P. F. 1987).

La fuente principal de este tipo de daño es la perforación misma, ya que el


lodo forma un enjarre debido a la filtración de fluidos a la formación y su
penetración depende del tipo de lodo, tiempo y exposición a la presión diferencial.
Esta invasión de fluidos genera alguna diversidad de daño, como:

Daño por arcillas.- La mayoría de las formaciones productoras contienen en


mayor o menor cantidad arcillas, siendo estos minerales potencialmente
factores de daño por su alta sensibilidad a fluidos acuosos, lo que provoca
si hinchamiento y/o migración (Garaicochea P. F. 1987).
Bloqueo por agua.- La invasión de fluidos acuosos propicia que en la
vecindad del pozo se promueva una alta saturación de la misma,
disminuyendo la permeabilidad relativa a los hidrocarburos. Lo que provoca
un área mojada por agua e incrementando la adsorción de esta a las
paredes de los poros (Garaicochea P. F. 1987).
Bloqueo de aceite.- Cualquier fluido base aceite que invada yacimiento de
gas, especialmente en zonas de baja permeabilidad, causara reducciones
en la permeabilidad, causando reacciones en la permeabilidad relativa del
gas (Garaicochea P. F. 1987).
Bloqueo por emulsiones.- Esto sucede cuando los fluidos de invasión se
intermezclan con los contenidos de la formación. Los filtrados con alto pH o
ácido pueden emulsificarse con aceites de formación, estas emulsiones
suelen tener alta viscosidad.
Cambio de mojabilidad.- Un medio poroso se encuentra mojado por agua
facilitando le flujo de aceite y los fluidos de invasión a la formación tiene la
tendencia de mejorar la roca por aceite debido al uso de surfactantes
catiónicos o no iónicos, lo cual repercute en una disminución de la
permeabilidad relativa al aceite.
UNAM - FI Página 247
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

5.8 Técnicas básicas de estimulación de pozos

Después de la terminación de un pozo, en un mantenimiento mayor o


durante el desarrollo de la vida productiva de los pozos, generalmente se requiere
restaurar o mejorar las condiciones de flujo del intervalo productor o inyector. Para
lograr esto existen dos técnicas principales de estimulación de pozos; la
estimulación matricial y por fracturamiento, diferenciándose por los gastos y
presiones de inyección (Garaicochea P. F., 1987).

5.8.1 Estimulación Matricial

Los procedimientos de la estimulación matricial son caracterizados por gastos de


inyección a presiones por debajo de la presión de fractura, esto permitirá una
penetración del fluido a la matriz en forma radial para la remoción del daño a las
inmediaciones del pozo (Garaicochea P. F., 1987).
El éxito de esta estimulación matricial depende principalmente de la
selección apropiada del fluido del tratamiento y el procedimiento de selección es
muy complejo, ya que se involucran diversos factores que varían ampliamente,
entre los más importantes están: el tipo, severidad y localización del daño, y su
compatibilidad con el sistema roca fluido de la formación.
Dependiendo de la interacción de los fluidos de estimulación y el tipo de daño
presente en la roca, se divide en dos grandes grupos; ambos grupos incluyen
estimulaciones de limpieza y matriciales.
Estimulación matricial no ácida
Estimulación matricial ácida

5.8.1.1 Sistemas de fluidos para una estimulación matricial

La mayor parte de la producción de hidrocarburos se presenta en formaciones


carbonatadas, por lo que durante la etapa de perforación y terminación del pozo
diversos factores químicos o mecánicos pueden alternar su estado original,
provocando daños que resultan en una caída de presión y por consiguiente en una
disminución en la producción de hidrocarburos. Además, en estas etapas o durante
la vida productiva pueden presentarse condiciones como cambios de mojabilidad,
bloqueos por agua, presencia de compuestos orgánicos, mezclas complejas de
orgánicos e inorgánicos, presencia de arcillas y finos o sludge, entre otras, que
provocan la presencia de cualquiera de los mecanismos (PEMEX, 2008).

El tratamiento para este tipo de formaciones puede clasificarse de manera


general de la siguiente forma.

UNAM - FI Página 248


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Base del sistema

En función del elemento básico que la constituye se pueden clasificar de la


siguiente manera.

Ácido Clorhídrico (HCL) Solventes Mutuos

Reactivas Ácido Fluorhídrico (HF)

Ácido Acético (2HCH3CO3) No reactivos

Ácido Fórmico (2HCOOH) Sol. Aromáticos

La remoción efectiva del daño por permeabilidad absoluta involucra la


disolución o dispersión o dispersión/disolución de material físico, el cual provoca la
restricción en la permeabilidad. Si el material del daño es soluble en ácido puede
ser efectivo en disolver y remover el material, ya que tanto en las formaciones
carbonatadas como en las areniscas con granos de carbonatos pueden
acidificarse, sin embargo, la efectividad de su tratamiento siempre estará
directamente relacionado con el tratamiento aplicado (PEMEX, 2008).

Cuando el daño consiste de parafinas y asfáltenos, debe usarse solventes


orgánicos, como solvente base para ayudar a disolver el material y así restaurar la
permeabilidad. Cuando ocurren incrustaciones o sólidos solubles en ácido, son
cubiertas con aceite, el uso de solventes colocados como pre-colchón antes de la
etapa de ácido, es útil para limpiar la superficie y permitir más directamente la
reacción del ácido. El ácido nunca se usa sólo en un intento para remover
depósitos de asfáltenos o parafinas (Garaicochea P. F., 1980).

5.8.1.2 Proceso de acidificación

Generalmente las acidificaciones consisten en:

Tratamiento de limpieza. Los tratamientos de limpieza están diseñados para


remover las incrustaciones solubles en ácido que se presenten en el pozo o para
abrir las perforaciones. Este tratamiento consiste en colocar una pequeña cantidad
de ácido en el lugar adecuado o deseado, permitiendo que reaccione con los
depósitos o la formación. La circulación del ácido acelera el proceso de disolución,
al aumentar el ritmo de trasferencia del ácido no gastado con las superficies del
material.

UNAM - FI Página 249


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Acidificación a la matriz. Se define como la inyección de ácido a la


formación a una presión menor que la de fractura. El objetivo del tratamiento
consiste en lograr la penetración radial del ácido a la formación. La estimulación
se efectúa para eliminar los efectos de la reducción de permeabilidad en la
vecindad del pozo, disolviendo las partículas que obturan la formación (PEMEX
UPMP 2008).

Cuando la acidificación se efectúa correctamente, se obtiene incrementos en


la producción sin que aumente la relación agua-gas, la relación gas-aceite o la
relación agua-aceite.

Debido a la gran superficie que establece contacto con el ácido en un


tratamiento a la matriz, el tiempo de reducción es muy corto. Por lo tanto la
formación sólo queda tratada a unas cuantas pulgadas de la pared del pozo. Uno
de los problemas en el tratamiento de acidificación a la matriz es el
desconocimiento de la presión de fracturamiento, con la presión de fracturamiento
(PEMEX, 2008).

Como la presión de fracturamiento decrece, al decrecer la presión del


yacimiento, frecuentemente es necesario efectuar pruebas de fracturamiento para
determinar la presión de fractura de una zona o yacimiento especifico. El
procedimiento de prueba consiste en iniciar la inyección de agua o aceite limpios a
la formación. A un gasto muy bajo, del orden de ¼ a ½ barril por minuto y medir la
presión de bombeo (PEMEX, 2008).

Fracturamiento con ácido. Consiste en inyectar ácido a la formación, a una


presión suficientemente alta para abrir las fracturas existentes, la estimulación se
logra cuando después del tratamiento pertenece abierto un canal o serie de
canales altamente permeables. Este canal se forma por la reacción del ácido
sobre las paredes de la fractura solubles en ácido. Se formara una fractura con
alta conductividad.

La fractura puede existir después del tratamiento si las caras de las fracturas
quedan grabadas cuando se libera la presión y la fractura cierra. La longitud de la
fractura creada depende de una combinación del ritmo de reacción del ácido, el
ritmo de pérdida de fluido (de la fractura a la formación) y del ritmo de inyección
(PEMEX, 2008). La longitud y amplitud será mayores mientras sea menor la
pérdida de fluido. La velocidad de reacción debe ser baja para que el ácido penetre
y sea mayor la longitud de la fractura. A mayor gasto mayor será la fractura y a
menor temperatura menor será la velocidad de reacción, y mayor la longitud de la
fractura (Garaicochea P.F., 1980).

El fracturamiento con ácido es la técnica de acidificación más usada para


estimular las formaciones de calizas o dolomías. En un tratamiento de este tipo se
inyecta un fluido a la formación a un gasto mayor que el que puede aceptar la

UNAM - FI Página 250


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

matriz del yacimiento. Esta inyección rápida produce un incremento de presión en


las paredes del pozo, lo suficientemente grande para sobrepasar los esfuerzos de
la roca a la compresión y su resistencia a la tensión; a esta presión la roca falla,
formándose una fractura. La inyección continua del fluido, incrementa la longitud y
la amplitud de la fractura (Garaicochea P. F., 1980).

Dos problemas que se presentan al fracturar con ácido son:

1) El cierre de la fractura cuando se tratan de formaciones calcáreas


relativamente homogénea.
2) El taponamiento de la fractura cuando se liberan apreciables cantidades de
partículas finas insolubles en ácido.

5.8.1.3 Penetración del acido

La distancia que penetra el ácido, a lo lado de una fractura creada por el fluido
introducido por dicho acido (bache inicial), puede quedar limitada por la velocidad de
reacción del ácido (límite superior) o por el ritmo de su flujo desde la fractura a la
formación (límite inferior) (PEMEX, 2008).

Estos dos casos se denominan de penetración límite por velocidad de reacción y


por perdida de fluido y ese cree que establecen las fronteras en la respuesta de un
pozo a un tratamiento. No es posible calcular con exactitud la penetración del ácido,
ya que durante un tratamiento variará desde el límite por reacción al iniciar su
inyección, hasta el límite por pérdida de fluido al finalizar el tratamiento.

Este comportamiento origina que durante la inyección del ácido la fractura sea al
principio amplio y largo, debido al control de la pérdida del fluido ejercido por el bache
inicial. Sin embargo al continuar la inyección la fractura se va cerrando, hasta
alcanzar la geometría correspondiente a la inyección de ácido sólo. Esta reducción
del volumen de la fractura es originada por la creación de “agujeros de gusano”, que
localmente actuar a los aditivos reductores de filtrado o al bache viscoso inicial
(PEMEX 2008).

Para calcular la penetración limite por pérdida de fluido, se supone que aunque
la fractura fue generada por el bache viscoso inicial, que está presente en la
formación, el ácido traspasa rápidamente esta zona viscosa (PEMEX, 2008).

En consecuencia el ritmo de pérdida de fluido es así controlado por la


viscosidad del ácido gastado. La penetración límite por velocidad de reacción se
calcula considerando que la perdida de fluido es controlada totalmente el fluido
viscoso inicialmente inyectado y que la penetración del ácido esta por lo tanto
determinada por su velocidad de reacción (Figura 5.11) (PEMEX, 2008).

UNAM - FI Página 251


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Figura 5.11_Penetración del Ácido a la Formación


(Tomado de Integrated learning Technology, 2004).

5.8.1.4 Aditivos para ácidos

En todos los ácidos empleados para la estimulación se requieren aditivos


que faciliten el uso de los sistemas permitiendo una mayor efectividad, sirven para
reducir el ritmo de ataque sobre las tuberías, eliminan las emulsiones de la
formación, algunos aditivos funcionan para alterar la mojabilidad de la formación
con el fin de mejorar la limpieza de los productos de la reacción, se incrementan
los ritmos de bombeo o inyección, reducen la perdida de filtrado; evitan las
formaciones de lodos asfáltenos en ciertos aceites.

Los aditivos deben evaluarse en el laboratorio antes de su aplicación,


considerando los procedimientos de pruebas estipulados en las normas API RP-
42. Los aditivos, además de cumplir con sus funciones específicas, deben de ser
compatibles entre sí y con los fluidos de la formación (PEMEX, 2008).

a) Inhibidores de corrosión

Típicamente son materiales fuertemente catiónicos, con una fuerte afinidad


con la superficie metálica, para hacer efectivos; deben tener la capacidad de
adherirse al interior de la tubería, formando una delgada cubierta protectora a
medida que el ácido es bombeado, debido a su fuerte carga catiónica debe ser
usado cuidadosamente para cumplir su función, ya que un exceso de este
inhibidor puede influir en la matriz e inducir un daño a la permeabilidad relativa,
causando por un cambio de mojabilidad (Garaicochea y Benítez UNAM 1980).

b) Surfactantes

Los surfactantes son comunes en todos los tratamientos ácidos y ellos son el
elemento básico en las estimulaciones no reactivas; las funciones de un
surfactante usado en una acidificación incluyen: La desemulsión, dispersión,
prevención del sludge, penetración y reducción de la tensión superficial, evitar el

UNAM - FI Página 252


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN
hinchamiento o dispersión de arcillas, mojar de agua a la roca, ser compatible con
los fluidos de tratamiento y de la formación y ser soluble a los fluidos de
tratamiento a la temperatura de yacimiento (Mora Ríos y López Valdez 1995).

c) Solventes mutuos

Los solventes mutuos o mutuales como el Etilen Glicol Mono Butil Ether
(EGMBE) o materiales similares, son otros aditivos, frecuentemente utilizados en
los sistemas ácidos; a menudo son utilizados por su solubilidad tanto en fluidos
base agua o aceite.

Los solventes mutuos se desarrollaron hace algunos años para facilitar la


reacción del ácido en superficie cubiertas de aceite debido a su habilidad para
ayudar a disolver más allá de la cubierta de aceite; también ayudan a disminuir la
tensión superficial del ácido reactivo, lo que facilita la recuperación del ácido
gastado y la limpieza del pozo. Debido a sus propiedades, tienden a limitar la
efectividad de los inhibidores de corrosión y frecuentemente la concentración de
estos últimos debe ser incrementada en el sistema de tratamiento cuando se usan
solventes mutuos (Mora Ríos y López Valdez 1995).

d) Aditivos de control de fierro

Muchas formaciones contienen, hematita y otros minerales ricos en fierro,


además del fierro que puede ser desprendido de la misma tubería, por lo tanto los
agentes secuestrantes de fierro son una aditivo común en los tratamientos ácidos.
La química de los componentes de incrustaciones de fierro es más compleja que
la de otro tipo, ya que existen dos formas de fierro en la formación, ferroso y
férrico (este último de mayor riesgo, y el primero que se forma en las
estimulaciones); en solución, la forma ferrosa puede ser oxidada a férrico en
presencia de oxígeno.

La mayoría de las aguas de formación contienen menos de 100 ppm de


fierro, que puede verse incrementada substancialmente por corrosión, o por
contacto de magnetita o hematita. Mientras el ácido no está gastado su PH es 0 ó
cercano de 0, en estas circunstancias ningún ion de fierro precipitará, sin
embargo, a medida que el ácido de va gastando, su PH tiende a subir, y arriba de
2 ó más, los problemas con precipitación de hierro existen y agravan el problema
en el fondo por esto es importante contar con los secuestrantes de fierro adecuado
e inducir el pozo a producción tan rápido como sea posible (Garaicochea y Benítez
UNAM 1980).

e) Agentes divergentes

Es importante cubrir exitosamente el tratamiento matricial efectuado en la


zona de interés ya sea en carbonatos o en areniscas. La desviación en un
tratamiento puede ser complementada utilizado desviadores mecánicos como
empacadores, tapones puente, bolas selladoras en los disiparos, sólidos
químicos, espuma o incremento en el ritmo de inyección por debajo de la presión
de fractura (Garaicochea y Benítez UNAM 1980).

UNAM - FI Página 253


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

f) Gas

Es también considerado un aditivo en tratamientos ácidos. El nitrógeno


puede agregarse al ácido para facilitar la recuperación del ácido gastado cuando
se acidifican pozos depresionados y por supuesto cuando se usa espuma
nitrogenada por desviador (PEMEX, 2008).

5.8.2 Estimulación matricial en carbonatos

5.8.2.1 Acidificaciones a la matriz de formaciones carbonatadas

Cuando se inyecta acido a una formación carbonatada a presiones inferiores


a la de fracturamiento, el ácido fluye preferentemente por sus poros más grandes,
sus cavernas o sus fracturas naturales. La reacción del ácido origina la formación
de largos canales de flujo, denominados agujeros de gusano. La creación de
agujeros de gusano se favorece cuando se usan ácidos con alta velocidad de
reacción (PEMEX UPMP 2008).

La longitud de agujeros de gusano, que puede alcanzar varios pies, se


controla por el ritmo de pérdida de fluido desde el agujero de gusano a la matriz de
la formación. La longitud de un agujero de gusano puede reducirse aumentando el
ritmo de pérdida de fluido a la formación e incrementarse sustancialmente
reduciendo el ritmo de pérdida de fluido. El incremento en la productividad de una
formación carbonatada a un tratamiento con ácido a la matriz no puede
predecirse, debido a la imposibilidad de calcular el número y localización de los
agujeros de gusano (Garaicochea P.F., 1980).

Ácidos usados en los tratamientos a la matriz.- como la longitud de los


agujeros de gusano está limitada por la pérdida de fluido, todos los ácidos
proporcionan agujeros de gusano de longitudes comparables e incrementos de
productividad comparables.

Ácidos usados en los tratamientos a la matriz.- como la longitud de los


agujeros de gusano está limitada por la pérdida de fluido, todos los ácidos
proporcionan agujeros de gusano de longitudes comparables e incrementos de
productividad comparables. Cuando la formación lo permite se prefiere el empleo
de ácido emulsificador o ácido clorhídrico que tenga un reductor de perdida de
fluido. En formaciones de baja permeabilidad no siempre se pueden usar estos
ácidos, en estos casos se utiliza HCL al 15 o al 28% por cada pie de intervalo
disparado que se desea estimular mediante un tratamiento a la matriz (PEMEX
UPMP 2008).

5.8.2.2 Estimulaciones reactivas utilizando ácido clorhídrico (HCL)

Las estimulaciones en cualquier formación pueden ser reactivas o no


reactivas. Para las formaciones de carbonatos los tipos de ácidos que pueden
usarse son:

UNAM - FI Página 254


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

- Ácido Clorhídrico (HCL)


- Ácidos Orgánicos (Acético y Fórmico)

Este tipo de estimulaciones, y en este caso específicamente de Calizas, nos da


la oportunidad no solamente de remover el daño sino de mejorar la permeabilidad en
la vecindad del pozo debido a la generación de canales por la disolución de material
que genera el ácido (Garaicochea y Benítez UNAM 1998).

La acidificación matricial en carbonatos puede considerar como un proceso


mucho más sencillo que una acidificación en formaciones de areniscas, esto es
debido a que la mayoría de los productos de reacción tanto en calizas como en
dolomías son solubles en el ácido gastado. En la figura 5.12, se puede observar la
capacidad de disolución del HCL a varias concentraciones de caliza y dolomía.
Debido a la experiencia en la industria petrolera, la mayoría de los tratamientos
ácidos matriciales utilizan de 75 a 250 galones de ácido por pie de intervalo productor
(PEMEX, 2008).

Lo que debe considerarse en una estimulación matricial ácida en carbonatos


incluye lo siguiente:

 Efectividad del desviador


 Límite de los agujeros de gusano y la excesiva perdida de filtrado
 Aplicaciones en baja y alta temperatura
 Concentración del ácido

Figura 5.12_Solubilidad del HCL en caliza y dolomía (Tomado de PEMEX UPMP 2008).

El ácido clorhídrico es el ácido más utilizado en la estimulación de un pozo en


calizas y cuando su concentración es más que al 15% se le conoce ácido regular;
es el más corrosivo de los ácidos que reacciona con las calizas (PEMEX, 2008).

UNAM - FI Página 255


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

5.8.2.3 Estimulaciones reactivas utilizando ácidos orgánicos

Los ácidos Acético y Fórmico son otros dos ácidos que llegan a utilizarse,
solo o con HCL. Son mucho más débiles que el HCL y por lo tanto reaccionaran
más lentamente con la mayoría de los minerales en el pozo y por lo tanto permiten
una penetración más profunda y mejores propiedades de grabado en algunas
formaciones. El Ácido acético reacciona más lentamente que en el Fórmico (Kemp
Gore 1990).

Un 10% de solución de ácido acético disolverá la caliza tanto como un 6% de


solución de HCL. Un 10% de solución de ácido fórmico disolverá la caliza tanto
como un 8% de solución de HCL. La reacción química de estos ácidos con la
caliza es la siguiente:

5.8.2.4 Factores que afectan la reacción del ácido con los carbonatos

Existen algunos factores que influyen en el efecto de reacción del ácido con
las formaciones, los más importantes son:

a) Relación Volumen-Área de contacto. A mayor superficie de roca expuesta


por unidad de volumen de ácido, este seguirá más rápido.

b) Presión. Arriba de 750 psi la presión tiene un menor efecto en la reacción


del ácido con rocas calcáreas que la mayoría de los otros factores, por debajo
de ese valor la relación se acelera (Figura 5.13) (PEMEX, 2008).

c) Temperatura. A medida que la temperatura se incrementa, el ácido


reaccionara más rápido con el material calcáreo.

d) Concentración del ácido y productos de reacción. Mientras más fuerte sea


un ácido más tiempo le tomara terminar la reacción ya que con solo agregar
Cloruro de Calcio o Bióxido de Carbono a cualquier ácido fuerte retardara
ligeramente su reacción. Un ácido orgánico le toma más tiempo gastarse
que el HCL porque solo está parcialmente ionizado (PEMEX, 2008).

UNAM - FI Página 256


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Figura 5.13_Efecto de la presión sobre el tiempo de reacción del HCL-CaCO3


(Tomado de PEMEX, 2008).

a) Composición de la Roca

La composición química de la roca influirá en la reacción del ácido, las


dolomitas generalmente reaccionan más lentamente con el HCL que las calizas
(Garaicochea y Benítez 1980).
b) Viscosidad

A medida que la viscosidad se incrementa disminuye el tiempo de la reacción


del ácido (PEMEX UPMP 2008).

5.9 Diseño de tratamiento ácido matricial en rocas calcáreas

1.- Seleccionar el fluido de tratamiento a través de pruebas de laboratorio.

2.- Determinar la presión y gastos máximos de inyección en forma similar al


procedimiento indicado para areniscas.

3.- Determinar el volumen del fluido de estimulación. Se considera siempre


un intervalo menor o igual a 50 pies. En caso de excederse, se dividirá el
volumen total de acuerdo con el procedimiento indicado para el caso de
areniscas; para daño somero considere rx=5 + rw [pies]; para daño profundo
asumir rx = 10 + rw [pies].

Por experiencia de campo, este volumen debe estar entre 50 y 200 gal/pie,
en caso de estar el valor calculado fuera de estos límites, deberá tomarse el
límite correspondiente.
UNAM - FI Página 257
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

4.- Estimar el resultado de la estimulación (incremento de productividad


esperado)

5.- Programa de la estimulación. En el caso de la estimulación matricial en


rocas calcáreas, la inducción deberá realizarse inmediatamente después de
terminada la operación.

5.10 Estimulaciones no reactivas en carbonatos

En estos sistemas los fluidos de tratamiento no reaccionan químicamente


con los materiales de la roca, estos sistemas se utilizan para la remoción de daños
ocasionados por bloqueos de agua, aceite o emulsión, pérdidas de fluido de
control, depósitos orgánicos, daños por tensión interfacial, por mojabilidad e
incrustaciones. Lo anterior es debido a que el flujo de fluidos a través de medios
porosos está gobernado por los fenómenos de superficie que representan las
fuerzas retentivas de los fluidos en la roca, la acción de la estimulación no ácida
concierne principalmente con la alteración de estas fuerzas retentivas,
manifestadas en los fenómenos de superficie siguientes (PEMEX UPMP 2008):

- Tensión superficial
- Mojabilidad
Capilaridad

Los agentes de superficie (surfactantes) son los principales productos


químicos que se utilizan en la estimulación matricial no reactiva, debido a su
eficiente acción que permite alterar estos fenómenos de superficie.

La selección de un químico para aplicación particular dependerá de que


contaminante está taponeando o bloqueando la permeabilidad de la formación. El
HCL no disolverá parafinas, asfáltenos y grasas de la tubería, los tratamientos de
esos sólidos o agentes bloqueadores requiere de un solvente orgánico efectivo
(normalmente un solvente aromático como tolueno, xileno u ortonitolueno),
(PEMEX, 2008).

Debido a los diferente sólidos que nos taponean o bloquean los poros, se
requiere también diferentes solventes para su remoción, no hay un solvente
universal para el daño de un pozo. Los fenómenos en la superficie pueden
provocar daños en la permeabilidad absoluta, cambios en la permeabilidad relativa
y alteraciones en la viscosidad de los fluidos, y deben ser tratados con sistemas
no reactivos (PEMEX, 2008).

En este caso de la emulsiones, estas generalmente se forman de la mezcla


de fluidos base agua y aceite, presentando altas viscosidades que reducen la
capacidad del flujo del pozo. Pueden ser estabilizadas por surfactantes, así como
por solventes mutuos acompañados por desemulsificadores.

UNAM - FI Página 258


CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN

Una formación mojada por aceite reduce la permeabilidad relativa del aceite,
en este caso se inyectan solventes mutuos para cambiar la mojabilidad y luego la
inyección de un surfactante que deje la roca mojada por agua. El uso de algún
surfactante solo no es exitoso, si antes no se ha removido la fase aceite que se
encuentra mojando a la roca (PEMEX, 2008).

Puede existir un bloqueo de agua que también reduce la permeabilidad


relativa del aceite, causado por el incremento en la saturación de agua; se puede
formar en la fase de perforación y terminación por filtrado del fluido base agua,
donde se ve favorecido por la presencia de arcillas hidratables. Este caso es
resuelto mediante la reducción de la tensión superficial entre el agua y aceite o
gas, con el uso de surfactantes, solventes mutuos y desemulsificadores, en el
caso del pozo de gas es recomendable el uso de ácidos alcohólicos.

Los depósitos Orgánicos como parafinas y asfáltenos dañan la permeabilidad


absoluta, su principal mecanismo es el cambio en la temperatura y presión en el
pozo y las cercanías, pueden removerse con solventes aromáticos (Xileno y
Tolueno) y aditivos (antiasfatenos, dispersantes de parafinas), (PEMEX, 2008).

Los depósitos orgánicos e inorgánicos dañan la permeabilidad absoluta, son


componentes orgánicos que generalmente recubren algún componente inorgánico
como incrustación o finos. Requiere un tratamiento con un solvente combinado, tal
como una dispersión de solvente de hidrocarburos (aromáticos) en ácidos y
surfactantes (sistema emulsionado) (Garaicochea P.F., 1980).

UNAM - FI Página 259


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS EN
SECUENCIAS CALCÁREAS DE CUENCA

CONCLUSIONES

1. Aproximadamente el 60 % de la producción mundial de hidrocarburos proviene


de yacimientos en rocas carbonatadas, sin embargo, el factor de recuperación
promedio no supera el 36% para aceite y el 72 % para gas, esto debido a la
alta heterogeneidad que presentan las rocas carbonatadas productoras.

2. En México la mayor parte de la producción de hidrocarburos proviene de


yacimientos carbonatos naturalmente fracturados (YCNF), este tipo de
yacimientos aportan aproximadamente el 80 % de la producción.

3. Las rocas calizas de cuenca seguirán planteado desafíos relacionados con su


permeabilidad, porosidad y otras propiedades del yacimiento, por lo que se
debe tener un buen modelo geológico que proporcione información para un
desarrollo óptimo de cada yacimiento.

4. El desafío que se presenta en la recuperación de hidrocarburos sólo se puede


prevenir con una mayor investigación y colaboración de equipos
multidisciplinarios, tales esfuerzos ayudarán a refinar las técnicas y procesos
existentes y al desarrollo de nuevas tecnologías a fin de maximizar la
recuperación.

5. Los carbonatos se disuelven a partir de una profundidad determinada, la que


varía dependiendo de la latitud (temperatura) de cada cuenca y el tiempo. Se
conocen dos niveles o profundidades de disolución, a uno le conocen como
lisoclina (300 a 500 metros) y el segundo nivel es conocido como “Nivel de
compensación de la calcita: Calcite Compensation Depth (CCD)” que ocurre a
partir de los 500 metros.

6. Existen múltiples variables que influyen en la formación de los carbonatos de


cuenca siendo los más importantes: la temperatura del agua, la profundidad, la
penetración de la luz solar, la salinidad y la turbulencia.

7. Es importante conocer los efectos diagenéticos que afectan a las calizas de


cuenca puesto que afectan las condiciones iniciales de la roca como son la
permeabilidad y la porosidad.

8. Los carbonatos son altamente susceptibles a la disolución; los granos se


pueden disolver para formar un nuevo espacio entre los poros. La disolución a
lo largo de las fracturas y planos de estratificación pueden producir grandes
cavidades.

9. La mayoría de las rocas calizas se forman en ambientes marinos de aguas


someras; sin embargo, también podemos encontrarlas en ambientes de talud,
de rampa y de aguas profundas.

UNAM - FI Página 261


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS EN
SECUENCIAS CALCÁREAS DE CUENCA

10. Una cuenca carbonatada es un ambiente, generalmente de baja energía, en


donde ocurre la precipitación y acumulación de sedimentos carbonatados, con
mínima o nula entrada de terrígenos, transformándose principalmente en
calizas mudstone y wackstone.

11. Las calizas de cuenca, presentan baja porosidad primaria; pero debido a los
procesos geológicos a los que son sometidos pueden presentar porosidad
secundaria por fracturamiento o disolución, por lo que llegan a tener valores de
porosidad entre 10 a 29%, mientras que la permeabilidad varía entre el 0.1 a
592 milidarcys; esto debido a fallas o fracturas que presenten estas
formaciones.

12. En los yacimientos petroleros donde la roca almacén está conformada por
calizas de cuenca; la mejor técnica de perforación no convencional es la
perforación bajo balance, la cual reduce el daño a la formación y aumenta el
ritmo de penetración.

13. Debido a las características que presentan las formaciones calcáreas de


cuenca, la perforación bajo balance disminuye en gran medida el riesgo de
pegaduras de las tuberías debido a la presión diferencial dentro del agujero.

14. En los yacimientos carbonatados naturalmente fracturados una vez que se ha


detectado daño a la formación, se debe estimular el pozo, para poder recuperar
la permeabilidad natural del yacimiento.

15. Cuando el yacimiento produce en formaciones de calizas de cuenca, se debe


implementar un buen diseño de estimulación que contribuya eficientemente a la
producción de hidrocarburos; el cual permitirá remover el daño dentro de la
fractura natural y disolver eficientemente las paredes de la formación y así
despejar el canal de flujo.

16. Aplicar una acidificación de fractura en un yacimiento carbonatado


naturalmente fracturado resulta ser más efectiva que una acidificación matricial,
ya que en realidad se está estimulando la zona con mayor permeabilidad en el
intervalo productor.

17. El método sísmicos multicomponente permite separar las distintas


polarizaciones del campo de ondas, con aplicaciones útiles en la obtención de
mejores imágenes estructurales, permite hacer estimaciones de litología más
confiables (identificación de carbonatos), ilumina mejor las estructuras que se
encuentran por debajo de nubes de gas, se detectan capas someras, permite
mejores análisis de anisotropía y permite hacer estimaciones de reservas más
confiables.

18. La interpretación sísmica se ha convertido en una gran herramienta debido al


importante rol en la exploración de hidrocarburos y en la investigación científica

UNAM - FI Página 262


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS EN
SECUENCIAS CALCÁREAS DE CUENCA

Mediante el procesamiento de datos adquiridos con sísmica es posible


visualizar en el subsuelo estructuras geológicas, cuyo propósito de obtener una
imagen del subsuelo es realizar mapas estructurales donde se caracterizan las
fases de deformación con fallas, pliegues, fracturas, y límites litológicos que
afectan a las rocas calizas de aguas profundas y que pueden ser interpretados
y usados para la exploración y explotación de hidrocarburos.

19. La configuración de los reflectores sísmicos en rocas carbonatadas


proporcionan información acerca del ambiente de depósito, litofacies,
diagénesis, roca fuente y potencial del yacimiento. Las facies sísmicas
carbonatadas pueden ser interpretadas a través del análisis de amplitud
(relativamente fuerte en los picos y valles), frecuencia (número de reflexiones
por unidad de tiempo) y continuidad (persistencia lateral de las reflexiones) de
las reflexiones sísmicas.

20. Las velocidades sísmicas en los carbonatos son altas en comparación con las
de los siliclastos, también presentan una alta densidad; ésto hace que existan
impedancias altas, que producen altos coeficientes de reflexión en los límites
de capa; esto provoca que resulte una baja resolución lateral y vertical de las
secuencias carbonatadas. La amplitud y la frecuencia también pueden
diagnosticar rocas carbonatadas, ya que una falta de continuidad es
frecuentemente una característica de las construcciones de los carbonatos.

21. La diagénesis tiene efectos importantes sobre la reflectividad interna. La


diagénesis puede borrar totalmente las geometrías deposicionales, o bien
dejando zonas con reflectores continuos. La disolución y karstificación puede
dar origen en primer lugar a modificaciones en la geometría del reflector.

22. Se interpretó e identifico a partir de las secciones sísmicas, paquetes de


estratos limitados por discordancias, paquetes de estratos de diferente litología,
las geometrías y geoformas correspondientes a un ambiente de cuenca; en
todas las secciones sísmicas interpretadas levantadas en diferentes regiones
patrones sísmicos con configuración paralelas y dando origen a una forma
simétrica lo que es característico de un depósito uniforme que es común en
este tipo de ambiente.

23. Las facies sísmicas de calizas de cuenca presentan, en la mayoría de las


veces, una buena concordancia y ésto se debe a que el ambiente de cuenca se
caracteriza por ser de baja energía con una distribución amplia.

24. En algunas de las secciones sísmicas interpretadas se presentaron patrones


de configuración interna son muy variables; dentro de la misma secuencia se
distinguieron secuencias de menor orden con patrones generalmente
continuos, en partes discontinuos, subparalelos, ondulantes, de moderada a
alta amplitud y muy baja frecuencia, intercalados con secuencias con patrones
discontinuos, ondulantes, de baja amplitud y frecuencia.

UNAM - FI Página 263


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS EN
SECUENCIAS CALCÁREAS DE CUENCA

25. En otras de las secciones se presentan configuraciones externas de montículos


(mound) tipo basin fill, y sheet; en donde para los montículos se forman en la
mayoría de las veces por depósitos clásticos pero en algunas veces por
crecimiento orgánico. Las terminaciones sísmicas de los montículos están
caracterizadas por onlap o downlap de los estratos suprayacientes que se
encuentran rellenando alrededor del montículo.

26. Para estas secuencias de rocas calizas de cuenca las amplitudes se comportan
por lo general de moderadas a altas y presentan bajas frecuencias pero
dependerá del espesor de los estratos, contenido de fluidos en la roca, entre
otros.

UNAM - FI Página 264


CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS EN
SECUENCIAS CALCÁREAS DE CUENCA

RECOMENDCIONES

1. Se recomienda realizar más estudios geológicos específicos de calizas de


cuenca, con investigaciones que estén orientadas a identificar la presencia
y eficiencia de los elementos y procesos geológicos que conforman el
sistema petrolero.

2. Se recomienda que se desarrollen esquemas que permitan adquirir un


mayor conocimiento y experiencia en la perforación no convencional,
aplicable a calizas de cuenca.

3. Es recomendable realizar una excelente caracterización estática y dinámica


del yacimiento para que los datos sean confiables y lo más cercanos a la
realidad, durante la operación bajo balance.

4. Se recomienda utilizar el método de perforación bajo balance en


yacimientos naturalmente fracturados ya que es un método eficiente que
nos ayuda a disminuye el daño a la formación; con esta técnica se puede
disminuir en gran medida los costos de operación y el tiempo de operación.

5. Se debe realizar un estudio detallado del daño a la formación para así


determinar el tipo de problemas que puedan estar afectando a las fracturas
naturales en las calizas de cuenca.

6. La adquisición sísmica de reflexión ha utilizado la onda P con éxito por


mucho tiempo, sin embargo, existen yacimientos de hidrocarburos donde
las técnicas de sísmica convencional ya no son las adecuadas para
caracterizar yacimientos que presentan un alta grado de heterogeneidad
como lo son los yacimientos carbonatados naturalmente fracturados en
calizas; por lo que se recomienda a las compañías petroleras implementar
la sísmica multicomponente ya que se puede hacer un correcto registro de
las ondas de corte, las cuales aportan información sobre las propiedades
geológicas y petrofísicas de las rocas y de los fluidos que contienen.

7. Se recomienda que en el campo de la exploración y explotación de


yacimientos carbonatados naturalmente fracturados donde la roca
productora está constituida por secuencias calcáreas de cuenca exista una
constante adaptación e innovación en el desarrollo tecnológico bajo un
esquema enfocado a las necesidades y prioridades de cada caso particular.

UNAM - FI Página 265


BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA

 AHR M. WAYNE, 2008, Geology of Carbonates Reservoirs-The Identification,


Description and Characterization of Hydrocarbon Reservoir in Carbonate Rocks,
Texas A&M University, Wiley.

 ALLEN, P.A. Y ALLEN, J.R., 2005. Basin Analysis: principles and applications.
Second edition. Blackwell Scietific Publication, 549 p, Oxford.

 ARCHE, A. (coord) (1992). Sedimentologia, 2t. CSIC. Madrid.

 AGUILERA DE LA SERNA, 1996, Desarrollo de la Perforación bajo balance en el


campo Muspac, Unidad Operativa Reforma.

 AGUILERA, R., 1995, Naturally fractured reservoirs, Penwells Books, Tulsa


Oklahoma, 2nd Ed, 521 p.

 AGUILERA, R., 1998, Geologic aspect of naturally fracture reservoir, The Leading
Edge, 1667-1670 p.

 ARTHUR HOLMES, DORIS L. HOLMES; “Principles of Physical Geology”


Paperback, 730 Pages, 3 edition, Published 1978

 ALVAREZ JR. MANUEL, 1956, Clasificación y Descripción de Muestras de Calizas,


PEMEX, México Distrito Federal.

 AMAYA SANTIAGO L.B., 2010, Tesis “Apuntes de la Asignatura de Geología de


Yacimientos Naturalmente Fracturados”, CD. Universidad, México D.F.

 ANGELES-AQUINO, F.J., 1994, Estudio estratigráfico, sedimentológico del


Cretácico en la Sonda de Campeche: Libro de resúmenes, Sociedad Geológica
Mexicana.

 ASOCIACIÓN DE INGENIEROS PETROLEROS DE MÉXICO (AIPM), 2000, Capítulo


11.-“Terminación y Mantenimiento de Pozos”, Un Siglo de la Perforación en
México.

 BAUTISTA GUACHAVEZ CARLFRED R., 2011, Tesis “Punto de conversión común


para la obtención de imágenes sísmicas de ondas convertidas (PS) a partir de
sísmica multicomponente”, Univ. Nacional de Colombia, Facultad de ciencias,
Bogota D.C
UNAM - FI Página 267
BIBLIOGRAFIA

 BARREDO, S. Y MARTINEZ, A., 2008. Secuencias piroclásticas triásicas


intercaladas en la Formación Ciénaga Redonda, Rincón Blanco, San Juan y su
vinculación con el Ciclo Magmático Gondwánico del Grupo Choiyoi. XII Reunión
Argentina de Sedimentología. Mayo 2008.

 BARRIOS. J., 2000, Sum-seismic fractured distribution in naturally fractured


hydrocarbon Reservoirs using 3D P-Wave Seismic, Borehole, and imagen logs
data: Caparroso, Ecintle, Sen Oil fields, Chiapas- Tabasco Area. Southem Mexico,
Disertation Proposal, The University of Texas at Ausin.

 BARBOSA CANO F. 2011, Exploración y Producción de Petróleo Crudo en México,


FTE México, UNAM.

 BARBOSA CANO F., 2012, Retos en la Exploración y Producción de Petróleo


Crudo en el Sexenio 2012-2018, México UNAM, Instituto de Investigaciones
Económicas.

 BATHURST, 1975, Developments in sedimentology, Elsevier, 12.

 BRADFORD MACURDA JR., 1995, “Sequence Stratigraphy and Seismic Facies


Analysis of Carbonate Depositional Systems”, Houston – Texas, The Energists.

 BRASIER Y ARMSTRONG, 2002, Microfossils, Blackwell Science.

 BRUNO SALVADOR U., 2010, Tesis “Evaluación Petrolera y Métodos de


Explotación en la Cuenca de Burgos”, CD. Universitaria, México D.F.

 BUSBY, RAYMOND V. INGERSOLL, CATHY J; “Tectonics of sedimentary basins”,


1995,

 C. ROBERTSON HANDFORD, 2009, Diagenesis of Carbonate Sediments, Austin,


Texas- USA, Strata-search-llc.

 CAMPERO, Q.L. “Seismic exploration fundamental seismic techniques of finding


oil”, Pennwell Books, Tulsa Oklahoma.

 CANCINO ORTEGA R., Tesis “Características Geológico-Petrofísicas de


Yacimientos Petroleros en Rocas Carbonatadas”. Facultad de Ingeniería, UNAM.
México D.F.

 CATUNEANU OCTAVIAN, 2006, Principles of Sequence Stratigraphy, Edmonton


Alberta-Canada, Elsevier.

UNAM - FI Página 268


BIBLIOGRAFIA

 CHOQUETTE Y JAMES 1990, Diagenesis. Geoscience Canada.

 COOMBS, D.S., 1954. The nature and alteration of some Triassic sediments from
Southland, New Zealand. Transactions ofthe Royal Society of New Zealand.

 CORONA BACA M.A., 2010, Tesis “Estratigrafía de Secuencias de la Cuenca


Cenozoica de Veracruz” CD: Universitaria, México D.F.

 CHERNIKOFF, A. GARRCIA, .J., R., and Xu, R., 2007, Interpretation of


multicomponent Sihil 3D-4C seismic survey: What have we learned?: Presented
at El Segundo Congreso y Exposición Internacional del Petróleo en México,
efectuado del 28 al 30 de Junio del 2007 en Veracruz, Ver. , México.

 CHEN Q., Y SIDNEY S., 1997, Seismic attribute technology for reservoir
forecasting and monitoring.

 DE LA ROSA H.M., “Análisis de las Características de la Onda Sísmica Bajo


Diferentes Condiciones de Generación, Absorción y Resolución”, IPN, ESIA
Ticomán, 1987.

 DEL VALLE TOLEDO ENRIQUE, 2010, Apuntes de clase, “Teoría sísmica”,


prospección sismológica, UNAM.

 DUNHAM, R. J. (1962), “Classification of carbonate rocks according to


depositional texture”. En: W. E. Ham. (Edit.) “Classification of carbonate rocks”.
Am. Assoc. Petrol. Geol.. Mem. l:108-121.

 DURÁN RAMOS JOSÉ FRANCISCO, RUIZ TORRES JUAN, 2009, Tesis “Explotación
de campos maduros, aplicaciones de campo” Facultad de ingeniería, UNAM,
México D.F.

 DON C. LAWTON, 2003, “Source-receiver offset ranges for P-SV Seismic data”,
CREWES Research Report, V.2,

 EDWARD T. BOURGOYNE, 1999, “Well control considerations for under balance


drilling”, SPE 38548.

 EMBRY, A. F. Y KLOVAN, J. E. (1971): A late Devonian reef tract of northeastern


Banks Island, Northwest Territories. Bull. Can. Petrol. Geol. 19: 730- 781.

 EVM & José M. Busquet; diplomo de interpretación de Registros Geofísicos;


presentación “Análisis cuantitativo & cualitativo” IPN, 2013.

 ENRIQUE MARTINEZ, 2012, “Nuevas tecnologías en la exploración sísmica”,


COMESA

UNAM - FI Página 269


BIBLIOGRAFIA

 E. TUCKER MAURICE, 3rd edition, 2003, Sedimentary rocks in the Field,


Department of Geological Sciences University of Durham, UK, British, Wiley.

 F. JERRY LUCIA, 2007, Carbonate Reservoir Characterization an Integrated


Approach, 2° edition, Austin Texas-USA, Springer.

 FERNÁNDEZ TURNER R., 2006, Tesis “Estratigrafía de secuencias de Play


Paleoceno Wilcox en el Área China-Barrilete, Cuenca de Burgos”, Facultad de
Ingeniería, UNAM, México D.F.

 FLORES CRUZ FERNANDO, 2005, Tesis “Análisis de amplitudes usando


descomposición espectral y su aplicación para identificar arenas gasíferas del
mioceno medio y mioceno superior en los campos de cocuite y playuela,
Veracruz”CD. Universitaria, México D.F.

 FOLK, 1974, Jour. Sedimentary and Petrology.

 FOLK, R.L. (1959),”Practical Petrographic classification of Limestone”, Bull. Am.


Assoc. Petrol. Geol. 43, 1–38.

 FOLK, R.L. (1962), “Spectral subdivision of limestones types”, (In Ham, W.E. 62–84).

 GARCIA VEGA SANDRA MILENA, 2007, Tesis “Sísmica multicomponente en


proyectos de gas”, Universidad Simón Bolivar,

 GARAICOCHEAP. Y BASHBUSH B., 1987, Tesis “Apuntes de Comportamiento de


Yacimientos”. CD. Universitaria, México D.F.

 GARY NICHOLS, 2009, Sedimentology and Stratigraphy, Wiley-Blackwell.

 GENNARO, M., ADABBO, M., and Langella, A., 1995. Hypothesis on the genesis of
zeolites in some European voicaniciastic deposits. In Ming, D.W., and Mumpton,

 GERENCIA DE PERFORACION Y MANTENIMIENTO DE POZOS DIVISIÓN SUR,


1998, “Procesos de Perforación Bajo Balance”.

 GROUP NOUS, 2008, Fundamentos de Exploración y Producción, Perforación de


Pozos.

 GUTIÉRREZ TAMAYO E.G., 2011, Caracterización geológica de las Formaciones


de Edad Precretácica para el Bloque 15 en Base a Registros de Pozos y Sísmica
2D/3D., Facultad de ingeniería en Geología y Petróleos, EPN.

UNAM - FI Página 270


BIBLIOGRAFIA

 GUZMAN CALDERON J. Y VILLALOBOS LUNA S.R., 2001, tesis “Aspectos Básicos


de Yacimientos Petroleros a Partir de información sísmica”, Universidad
Nacional Autónoma de México.

 H. MOORE CLYDE, 2001, Carbonate Reservoirs, Porosity evolution and


Diagenesis in a Sequence Stratigraphic Framework, Colorado and Louisiana USA,
Elsever Scence S.V.

 HALL, A., 2000. Large eruptions and large zeolite deposits. In Colella, C, and
Mumpton, F.A. (eds.). Natural Zeolites for the Third Millenium. Naples, Italy, De
Frede Editore.

 HAY, R.L., 1966. Zeolites and Zeolitic Reactions in Sedimentary Rocks. Geological
Society of America Special Paper 85.

 HESSE, 1990, Origin of Chert, Diagenesis Geoscience, Canada.

 HILDEGARD WESTPHAL (2010), Bernhard Riegl, Gregor P. Eberli, Carbonate


Depositional Systems: Assessing Dimensions and Controlling Parameters,
Bahamas Belize, Springer.

 HILDEGARD WESTPHAL, BERNHARD RIEGL, GREGOR P. EBERLI, 2010


Carbonate Depositional Systems: Assessing Dimensions and Controlling
Parameters, The Bahamas, Belize and the Persian, Springer.

 HOLDSWORTH, R.E., HAND, M., MILLER, J.A. Y BUICK, I.S. 2001. Continental
reactivation and reworking: an introduction. En Miller, J.A., Holdsworth, R.E.,
Buick, I.S. & Hand, M. (editores) Continental Reactivation and Reworking.
Geological.

 INTEGRATED LEARNING TECHNOLOGY, 2012, Caracterización del Daño.

 ISLAS CASTELÁN M.R., 2006, Tesis “Conceptos Básicos del Comportamiento de


Yacimientos”, CD. Universidad, México D.F.

 J.D.MARSHALL (1987), Diagenesis of Sedimentary Sequences, Liverpool-London,


Geological Society Special Publication.

 JORDAN, C. ed. (1978); “Sedimentary Processes: Carbonate Sedimentology”.


SEPM Reprint Series 5, Tulsa.

 LAGUNAS TAPIA R., 2005, Tesis “Métodos Sísmicos de Aplicación en la


Explotación de Yacimientos Petroleros”. CD. Universitaria, México D.F.

 LARSEN, G. Y CHILINGAR, G.V. eds. (1979); “Diagenesis in Sediments and


Sedimentary Rocks. Developments in Sedimentology” 25a, Elsevier, Amsterdam,

UNAM - FI Página 271


BIBLIOGRAFIA

 LAMADRID DE AGUÍNAGO H. M., 2009, Tesis “Petrología y Diagénesis de las


Ondas con Alta Porosidad de la Sonda de Campeche”, Posgrado UNAM, México
D.F.

 LOPEZ RAMOS E., 1972. Geología General, Decano de la material en la ESIA del
IPN, 2° edición, México, D.F.

 LUCIA F. JERRY, 2007, “Carbonate Resevoir Characterization”, University Station


Box, Austin, Texas USA.

 LUGO RUIZ MIGUEL.; 2010, Tesis “Discretización de la porosidad de los


yacimientos naturalmente fracturados”, facultad de ingeniería, CD Universitaria,
México D.F.

 MACURDA, D.B., JR., 1997, Carbonate seismology, Chapter 6: Carbonate seismic


facies analysis, Ed. By Ibrahim Palaz, K.L. Marfurt, Kurt J. Marfurt, Geophysical
Development Series.

 MADRIGAL ARRIAGA V.M., 2006, Tesis “Análisis de la Tecnología en Perforación


Bajo Balance”, CD Universitaria, México D.F.

 MARSHALL J. D., 1987, Diagenesis of Sedimentary Sequences” Department of


Geological Sciences, University of Liverpool, England.

 MARTÍNEZ, J., O. ALMANZA, L. MONTES, 2011, Perfil sísmico vertical en un pozo


desviado para iluminar un reservorio con estructuras de bajo buzamiento
usando ondas convertidas, Colomb. Cienc. 35 (134).

 MARTILLO BUSTAMENTE CARLOS E., 2010, Apuntes de clase, “SISMICA 2D”.

 MAURICE E. TUCKER (1990), V. Paul Wright, Carbonate Sedimentology, England,


Dickson J. A. D.

 MELLO, M.R. 2006, Caracterización de los Sistemas Petrolíferos de México


basado en el Análisis geoquímico de alta resolución de rocas, aceite,
condensados y gases, PEMEX-Diavaz. Inédito.

 MERITANO ARENAS J., 1979. Geología para Estudiantes de Ingeniería, Diana


México, 1° edición.

 MIGUEL ANGEL AGUILAR DE LA SERNA, 1996, “Desarrollo de la perforación


bajo balance en el Campo Muspac”, Unidad operativa Reforma.

UNAM - FI Página 272


BIBLIOGRAFIA

 MITCHUM JR AND J. B. SANGREE, 1970, Seismic Stratigraphy and Global Changes


of Sea Level, Part 6: Stratigraphic Interpretation of Seismic Reflection Patterns in
Depositional Sequences.

 MITCHUM, R.M., JR., VAIL, P.R., THOMPSON, S., 1997. Seismic stratigraphy and
global changes of sea-level, Seismic stratigraphy – Application to hydrocarbon
exploration: American Association of Petroleum Geologist.

 MITCHUM, R.M., JR., Y VAN WAGONER, J.C., 1991, High frequency sequences and
their stacking patterns: sequence stratigraphic evidence of high frecuency
eustatic cycles.

 MOORE, 1989, Carbonate Diagenesis and Porosity, Developments in


Sedimentology, Elsevier.

 NELSON, R A. 1985, Geology analysis of Naturally Fractured Reservoirs, Houston


Gulf Publishing Company 2 Ed.

 P.E. POTTER, J.B. MAYNARD, P.J. DEPETRIS, 2005, Mud and Mudstones-
Introduction and overview, Ohio-USA, Springer.

 PEMEX Y PINDELL, J., 2002, Origen, Evolución e Importancia Económica


Petrolera Del Sureste De México (Cuenca de Macuspana), informe técnico
interno.

 PEMEX Y PINDELL, J., 2002, Origen, evolución e importancia económica


Petrolera del Sureste de México (Cuenca de Macuspana), informe técnico
interno.

 PEMEX, 2007, “Las reservas de hidrocarburos de México” Evaluación al 1 de enero de 2007


http://www.pemex.com/files/content/Reservas_hidrocarburos_2007_full.pdf

 PEMEX,2008,“IndicadoresPetrolerosEnero2008”,http://www.pemex.com/files/
dcpe/petro/indicador.pdf

 PEMEX, 2009, Guía de Diseño, “Fluidos de Perforación y Terminación de Pozos”,


Programa y Control del fluido de perforación.

 PEMEX, 2010, “Guía de Diseño para el Estimulaciones de Pozos”.

 PEMEX, 2010, Reservas de Hidrocarburos de México. PEMEX Exploración y


Producción.

 PEMEX, 2010, Reservas de Hidrocarburos en México, campo Pachira,


Exploración y Producción.

 PEMEX, 2011, Reservas de Hidrocarburos de México, Pemex Exploración y


producción.
UNAM - FI Página 273
BIBLIOGRAFIA

 PEMEX, 2012, Construcción de Pozos en Aguas Profundas “Cementaciones”,


PEMEX Exploración y Producción.

 PÉREZ DRAGO G., 2010, Tesis “Análisis Sismo-Estratigráfico y Estructural del


Área Tamil-Nab, Sureste del Golfo de México Profundo”, Facultad de Ingeniería,
UNAM, México D.F.

 PETTIJOHN, F.J. (1949), “Sedimentary rocks. Harper”. New York.

 PETTIJOHN, F.J. (1980), “Rocas sedimentarias. Eudeba”. Buenos Aires.

 REYES HERNÁNDEZ J.C. Y HERNÁNDEZ DEL ANGEL E., 2012, Tesis “Yacimientos
Petroleros en Calizas de Plataforma”, CD Universitaria, México D.F.,

 ROBERT R. STEWART, 2007; “Interpreting multicomponent Seismic data”,


Crewes Reseach Report, V.19.

 ROBERT R. STEWART, JAMES E. GAISER, R. JAMES BROWN, And, DON C.


LAWTON, 2002, “Converted-wave seismic exploration: Methods”, GEOPHYSICS,
VOL. 67, NO. 5; P. 1348–1363

 RODRIGUEZ RAHAL VANESSA CAROLINA, 2012, Tesis “Optimización de


parámetros de adquisición sísmica multicomponente utilizando modelado de
reflectividades”, Universidad Simón Bolívar.

 RODRIGUEZ PINTO YOHNSEL SADDAT, 2012, Tesis “Procesamiento sísmico de


la línea 18 del proyecto Junin 06G 2D”, Universidad Simón Bolívar.

 SOLÉ SALGADO OLIMPIA, 2008, Tesis “Caracterización de yacimientos


naturalmente fracturados usando atributos sísmicos, análisis multiatributos y
redes neuronales”, CD. Universitaria, México D.F.

 SAM BOGGS, JR., 2006, Principles of Sedimentology and Stratigraphy, 4 th edition,


New Jersey, Person Prentice Hall.

 SAUCEDO ANDRADE T., Tesis “Inversión Conjunta de Datos Electromagnéticos a


Bajo Número de Inducción y Sísmica de Referencia”, Ensenada, Baja California-
México, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.

 SILVIA P. BARREDO Y LUIS P. STINCO, 2010 “Geodinámica de las cuencas


sedimentarias: su importancia en la localización de sistemas petroleros en la
Argentina”, Petrotecnia, Argentina.

 SHAHRAM SHARIAT-PANAHI, 2007, Tesis “Aportaciones a la caracterización y


diseño de los sistemas de registro y almacenamiento de datos de los sismómetros
de fondo marino (OBS)”, UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA. ESPAÑA.

UNAM - FI Página 274


BIBLIOGRAFIA

 SCHLAGER WOLFGANG, 2005, “Carbonate Sedimentology and Sequence


Stratigraphy”, Society for Sedimentary Geology, Amsterdam.

 SCHLUMBERGER, 2002, “Aplicaciones sísmicas a lo largo de la vida productiva


del yacimiento”, OilField Review, www.slb.com.

 SCHLUMBERGER, 2004, “Las diversas facetas de los datos sísmicos de


componentes multiples ”, OilField Review, www.slb.com.

 SCHLUMBERGER, 2006, “La naturaleza de los yacimientos naturalmente


fracturados”, OilField Review, www.slb.com

 SCHLUMBERGER, 2007,” Caracterización de los yacimientos fracturados”,


www.slb.com/carbonates.

 SCHLUMBERGER MARKET ANALYSIS 2007, Yacimientos Carbonatados, revista


Schlumberger, www.slb.com/carbonates.

 SCHLUMBERGER, 2009 “Amplitude “, OilFiedGossary


www.glossary.olifield.slb.com/Display.cfm?Tem-amplitude

 SCHLUMBERGER, 2009, “Velocity”, Oil Field Gossary.


http://www.glossary.olfield.slb.com/Display.cfm?Tem-interval%20velocity

 SHEPPARD, R.A., AND GUDE, A.J., 3rd. 1968. Distribution and genesis of
authigenic silicate minerals in tuffs of Pleistocene Lake Tecopa, Inyo.

 SHERIFF, RE y LP GELDART, 1995, Exploration Seismology, Cambridge


University Press, Second Edition.

 SCHOLLE, PETER A., ULMER-SCHOLLE, DANA S., 2003: A Color Guide to the
Petrography of Carbonate Rocks: Grains, textures, porosity and diagenesis, AAPG
Memoir 77, Oklahoma.

 SCHOLLE, PETER A., 2002: “A Color Illustrated Guide to Carbonate Rocks


Constituents, Textures, Cements and Porosities”, AAPG Memoir 27.

 SCHOLLE, P.A. ET AL. (1983), “Carbonate depositional Environments”. AAPG,


Mem 33. Tulsa, Oklahoma

 SUBGERENCIA DE INGENIERIA PEMEX, 1999, “Documentación Técnica del


Proyecto de Optimizacion de Perforación bajo balance”.

 SCOFFIN, TERENCE P. ed. (1987) “An Introduction to Carbonate and rocks”.


BlackieChapman and Hall, New York.

UNAM - FI Página 275


BIBLIOGRAFIA

 TAYLOR, M.W., AND SURDAM, R.C, 1981. us geologieal survey professional.


zeolite reactions in the tuffaceous sediments at teels marsh, nevada. clays and
ctay minerats.

 TUCKER Y WRIGHT, 1990, Carbonate Sedimentology, Blackwell Scientific.

 TUCKER, 2001, Sedimentary Petrology. Blackwell Scientific Publications.

 TUCKER, M.E. (1994),”The fields description of sedimentary rocks”, Wiley.


London.

 TUCKER, M.E. AND WRIGHT, V.P. (1990), “Carbonate Sedimentology”, Blackwell.


Oxford

 VALENCIA LOZADA L.E., 2010, Calibración de Atributos Sísmicos para la


Identificación Litológica de Carbonatos en el Caribe Colombiano, Universidad
Industrial de Santander, Facultad de Físico-Químicas, Bucaramanga.

 VALENCIA LOZADA L.E., 2010, Calibración de Atributos Sísmicos para la


Identificación Litológica de Carbonatos en el Caribe Colombiano, Escuela de
Geología-Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.

 VALENZUELA CAZARES J. MARTÍN Y SOLÍS FUENTES EPITACIO, 1996, “Informe


y procedimientos operativos para perforar bajo balance en pozos Iride 1166 y
Jujo 523”, Perforación, División Sur.

 WAYNE M. AHR (2008), Geology of Carbonate Reservoirs (The identification,


Description, and Characterization of Hydrocarbon Reservoirs in Carbonate
Rocks), Canada, John Wiley & Sons.

 WEATHERFORD,2012, Perforación Bajo Balance, Villahermosa Tabasco,México

 WERREN, 2000, Dolomite. Elsevier, Earth-Science Reviews.

 WENTWORTH, C.K. (1933): “Fundamental limits to the sizes of clastic grains”.


Science, 77, 633–634.

 WRIGHT, V.P. (1992): “A revised classification of limestones”, Sed. Geol. 76.

 WOLFGANG SCHLAGER (2005), Carbonate Sedimentology and Sequence


Stratigraphy, Amsterdam, SEPM.

 WOLFGANG SCHLAGER, Series #34, Sedimentology and Sequence Stratigraphy


of Reefs and Carbonate Platforms, (a short course), Tulsa-Oklahoma U.S.A. The
American Association of Petroleum Geologists.

UNAM - FI Página 276


BIBLIOGRAFIA

 WORLD ENERGY OUTBOOK, 2006, Yacimientos Carbonatados, revista Copyright


Schlumberger.

 YÁÑEZ M.MACLOVO y VALENZUELA C. J. MARTÍN, 1996 SPE 35320 México


“Primera aplicación de perforación bajo balance en México”.

 YAJAIRA HERRERA, NORMAN COOPER, MUSTAGH RESOURCES LTD., 2010,


“Manual para la adquisición y procesamiento de sísmica terrestre y su aplicación
en Colombia”, publicado por Universidad nacional de Colombia,

 YILMAZ, O. 1987, Seismic Data Processing, Society of Exploration Geophysicists.

 ZAPATA LOPEZ IRIS C., 2001, Tesis “Interpretacion sísmica estructural 3D y uso
de atributos sísmicos en el cretácico, boque IX y XIV del lago de Maracaibo”,
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, CARACAS.

UNAM - FI Página 277

También podría gustarte