Tesis PDF
Tesis PDF
Tesis PDF
MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOFÍSICAS DE
LOS YACIMIENTOS PETROLEROS EN SECUENCIAS
CALCÁREAS DE CUENCA
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
INGENIERA PETROLERA
PRESENTA:
INGENIERO GEOFÍSICO
PRESENTA:
PAPI señor Adolfo Gress te agradezco por esos momentos tan importantes
en mi vida, esa forma tan alegre de ver las cosas, por esa vibran positiva que hay
en ti, por esos momentos inolvidables que pasamos juntos divirtiéndonos, me
enseñaste que siempre hay que tener una sonrisa en la boca a pesar de las
circunstancias, gracias por todos esos desvelos que pasabas conmigo por tan
solo ayudarme a mi tarea, por esas angustias que pasaste cuando me sucedía
algo, por esos momentos en los cuales no te valore y tú me querías más que
nunca, gracias por nunca perder las esperanzas en mí, por las oportunidades que
me diste para demostrarte que podía ser una mejor persona, gracias por ser la
persona que eres, y a pesar de nuestras diferencias nunca dejo de amarte, y
cada día que pasa siempre estás en mi pensamiento y mi corazón, así que hoy
que termino esta etapa de mi vida tan importante, te agradezco ser parte de
ella, porque sin ti, tampoco habría sido posible, gracias no solo por ser mi papá si
no un maestro y mi guía, te amo PÁ.
Tío Alfredo y Tía Cuca quiero que sepan que estoy eternamente agradecida
por su apoyo su cariño y su confianza que me han brindado, tengo el privilegio de
tener a familia tan valiosa como ustedes los quiero y Dios los bendiga siempre.
A todos mis tíos y primos que han estado siempre conmigo en las buenas y en
las malas, en mis tropiezos y en mis logros, en esos momentos que necesite de su
ayuda siempre estuvieron ahí, para llorar o para reír, les estoy agradecida por
todos sus consejos sus palabras que me ayudaron a terminar esta parte de mi vida
esta gran etapa que hoy acaba para empezar una nueva, gracias a ustedes mi
familia. A mis Tías: Lupe, Rosa, Alma, Yoli, Vero Tólentino. A mis Tíos: Hermilo,
Alejandro Vázquez, Bernardino, Francisco, Salvador. A mis primos Eduardo, Erika,
Susy, Alejandro (piojo), Karina, Miriam (†), Bety, Alberto (papus), Dianita, Marco,
Sarai, Edith, Cary, Fernanda, Aranza. Les agradezco ser parte de mi vida y de este
gran momento.
A mis sinodales, M.C. David Escobedo, Ing. Manuel Villamar, Dr. Héctor
Sandoval y el Ing. Bernardo Martell por su valioso tiempo, enseñanzas y apoyo.
Índice ........................................................................................................................I
Lista de figuras, tablas y graficas .......................................................................... VII
Resumen .................................................................................................................. 1
Abstract ................................................................................................................... 3
UNAM - FI Página I
Índice
Página
UNAM - FI Página II
Índice
Página
2.8.2.3 Factores que controlan el depósito en el ambiente marino cuenca ......... 106
2.8.2.4 Facies formadas en ambiente de cuenca .............................................. 108
4.3.2.2.1.1 Patrones de terminación en los estratos y su relación con los SB ....... 184
UNAM - FI Página IV
Índice
Página
UNAM - FI Página V
Índice
Página
RECOMENDACIONES............................................................................................ 265
UNAM - FI Página VI
Lista de figuras, tablas y graficas
Figuras
CAPÍTULO I. Generalidades
Figura 1.1 _Distribución mundial de hidrocarburos en carbonatos.
(Tomado de Schlumberger Market Analysis, 2007) ............................................................ 9
Figura 1.2 _Principales rocas almacenadoras de hidrocarburos, A: Arenisca; B: Lutita;
C: Caliza, D: Dolomía (Tomado de http: //geologia.byethost7.com/index.htm, 2013).......... 14
Figura 1.3 _Roca almacenadora de hidrocarburo tipo ígneo. A: Granodiorita
brechiforme; B: Basalto vesicular (Tomado de Oilfield Review, 2009) .............................. 15
Figura 1.4 _Secciones de trampas petroleras originadas por diferentes condiciones
geológicas (Tomado de los apuntes de geología de explotación, Arellano Gil, 2008) ........... 17
Figura 1.5 _Esquema que muestra el desplazamiento por expansión de los fluidos
(Modificado de Pemex, 2008) ........................................................................................ 20
Figura 1.6 _Esquema que muestra el desplazamiento por gas en solución
(Tomado de http://yacimientos-de-petroleo.lacomunidadpetrolera.com/2008/11/
empuje-por-gas-disuelto-en-el.html), 2008) ................................................................... 21
Figura 1.7 _Yacimientos con casquete de gas (Modificado de PEMEX, 2008) ..................... 21
Figura 1.8 _Desplazamiento por entrada de agua (Modificado de PEMEX, 2008) ............... 22
Figura 1.9 _Desplazamiento por segregación gravitacional.
(Tomado de http: //robertyaci.blogspot.mx/2009/11/mecanismos-de-produccion.html, 2009) ...... 23
Figura 1.10 _Desplazamiento combinado.
(Modificada de PEMEX, 2008) ....................................................................................... 23
Figura 1.11 _Diagrama de fase presión-temperatura de un yacimiento.
(Tomado de Oilfield Review, 2007/2008) ........................................................................ 24
Figura 1.12 _Modelo representativo de doble porosidad que dominan el flujo de
fluidos en yacimientos naturalmente fracturados (Tomado de la tesis “Discretización
de la porosidad de los yacimientos naturalmente fracturados”, Lugo Ruiz; 2010) ............... 29
Figura 1.13 _Esquema que muestra los planos de fractura obtenidos en pruebas de
laboratorio. (A): Fracturas de extensión (B y C): Fracturas de cizalla
(Tomado de Nelson, 2001) ............................................................................................ 30
Figura 1.14 _Tipos de fracturas por su ocurrencia natural y experimental. Fractura
tectónica (A: Plegamiento, B: Falla normal, E: Falla inversa), C: Fractura regional, D:
Fractura de contracción (desecación) (Tomado de presentaciones de clase “geología
estructural”, Padilla y Sánchez, 2011; Amaya Santiago, 2010) ........................................... 31
Figura 1.15 _Clasificación de fracturas por su morfología; A: Fracturas abiertas y
totalmente llenas, en caliza tipo mudstone; B: Fractura completamente cerrada, en
caliza tipo mudstone: C: Fracturas incompletamente llena, en caliza tipo mudstone; D:
Fracturas por cavidades o vúgulos; E: Fracturas deformadas (Tomado de la tesis
“Importancia de las fracturas en diferentes aplicaciones de la geología” Romero
Miranda, 2011; Apuntes de la asignatura de geología de yacimientos naturalmente
fracturados” Amaya Santiago, 2010) .............................................................................. 32
UNAM - FI Página IX
Lista de figuras, tablas y graficas
Figura 2.29 _ Clasificación de las calizas por su composición según Folk (1959,1962)
(Modificado de Tucker, 1981) (Tomado de Arche et al., 1992) .......................................... 72
Figura 2.30 _Sistema de clasificación textural y composicional de las rocas
carbonatadas según Folk (1959,1962) (Tomado de Adams, 1997 ...................................... 73
Figura 2.31 _Rango textural de las rocas carbonatadas. En general, los sedimentos de
baja energía están a la izquierda con sedimentos sucesivamente de alta energía hacia la
derecha (Folk, 1962) (Tomado de http: //www.petroleoamerica.com/2011/04/geologia-
decarbonatos.html, 2011) ............................................................................................. 73
Figura 2.32 _Clasificación de las calizas según Wright (1992) (Tomado de Nieto Albert, 1997) . 74
Figura 2.33 _Clasificación geológica y petrofísica del espacio poroso en función del
tamaño y selección de granos y cristales (Tomado de F. Lucia, 2007) ................................ 75
Figura 2.34 _Clasificación de rocas calizas adaptado de Dunham y Lucia (Tomado de
Oilfield Review, 2001)................................................................................................... 76
Figura 2.35 _Texturas más comunes del cemento calcitico. A: Fibroso; B:
Granular(blocky); C: Sintaxial; D: Micrítico; E: Mosaico (drusy); F: Fibroso radiaxial
(Tomado de F. Jerry Lucia, 2007) ................................................................................... 81
Figura 2.36 _Cambios en la permeabilidad y en la presión capilar debido a la
disminución del espacio poroso por efectos de la cementación.
(Tomado de F. Jerry Lucia, 2007) ................................................................................... 81
Figura 2.37 _Factores que influyen en la generación del proceso de disolución
(Tomado de Lugo Ruiz, 2010) ........................................................................................ 83
Figura 2.38 _Tipos de neomorfismo: 1) neomorfismo porfiroide. 2) neomorfismo
coalescente. Las etapas finales de ambos casos no son diferenciables (Folk, 1965)
(Tomado de Arche, 1992) ............................................................................................. 85
Figura 2.39 _En los sedimentos marinos los lodos carbonatados contienen mucha
calcita magnesiana. Cuando éstos litifican a micrita, cada poliedro de calcita se piensa
está rodeado por iones Mg que impiden el crecimiento lateral más allá de algunas
micras. Si el sedimento es lavado por agua dulce se remueve el Mg y se produce la
recristalización a microesparita gruesa (Folk, 1974) (Tomado de Arche, 1992) ................... 86
Figura 2.40 _Reemplazamiento. A: Reemplazo de ooides por sílice (cuarzo); B:
Reemplazo de la caliza por cristales euhedrales ferrosa (rica en hierro) en dolomita
(Tomado de Handford, 2006 ......................................................................................... 86
Figura 2.41 _Aproximadamente el 30-40% de todas las calizas se han dolomitizado.
A: Microfacies de dolomías mostrando el desarrollo de cemento dolomítico. El color
marrón en los cristales de dolomitas está asociado a impregnación de hidrocarburos;
B: dolomita con alto grado de porosidad con impregnaciones de hidrocarburos
(Tomado de Lugo Ruiz, 2010; Handford, 2006) ................................................................ 87
Figura 2.42 _Esquema (simplificado) de la historia de un proceso de dolomitización-
dedolomitjzación (Evamy, 1967) (Tomado de Arche, 1992) .............................................. 88
Figura 2.43 _Proceso de micritización según Bathurst (1975) (Tomado de Arche, 1992) ..... 89
Figura 2.44 _Factores diagenéticos (Tomado de Lugo Ruiz, 2010) ..................................... 90
UNAM - FI Página X
Lista de figuras, tablas y graficas
Figura 2.45 _ Esquema que muestra las principales zonas diagenéticas en función del
origen el agua intersticial y de la profundidad (Tomado de Arche et al., 1992) ................... 90
Figura 2.46 _ En el esquema A se muestran las zonas del ambiente diagenético
meteórico; B: Esquema que muestra las zonas del medio ambiente meteórico poco
profundos en una isla ideal de arenas carbonatadas permeables. Sin escala, pero la
distancia vertical podría representar decenas de metros y la horizontal algunos
kilómetros (Longman, 1980); C: Muestra la zona vadosa de agua y la distribución de las
áreas de disolución y precipitación (Longman, 1980)
(Tomado de Handford, 2006 y Arche, 1992) .................................................................... 91
Figura 2.47 _Ambientes diagenéticos de sedimentos carbonatados (Tomado de Blatt
1972; Flugel, 1982 y Tucker, 1990) ................................................................................. 94
Figura 2.48 _Zonas marinas (Tomado de http://elmundooceanico.blogspot.mx/; 2005) ..... 97
Figura 2.49 _Diagrama idealizado de las diferentes cuencas marinas (Tomado de
Einsele; 1992) ............................................................................................................. 98
Figura 2.50 _Ambientes sedimentarios asociados a cada batimetría
(Tomado de http: //geologiadeexplotacion.files.wordpress.com, 2012) ............................ 98
Figura 2.51 _Distribución de los sedimentos pelágicos en los océanos que están
fuertemente influenciados por los efectos de la presión relacionada con la
profundidad y de la solubilidad de los carbonatos. Por debajo de la profundidad de
compensación las partículas de calcita se disuelven y solo prevalecen concentraciones
de sílice y de arcilla (Modificado de Gary Nichols, 1999) ................................................ 101
Figura 2.52 _ A: Modelo que muestra la relación entre el suministro de pelágica de
carbonato esquelético y disolución en el Pacífico sureste (de Jenkins, 1986); B: Se
muestra el nivel de compensación de la aragonita comparada con el CCD en el océano
atlántico (Modificado de Department of Earth Sciences, University of Oxford, 1996; E.
Tucker y colaboradores, 1990) .................................................................................... 101
Figura 2.53 _ Posición del CCD en los principales océanos del Plioceno-Cuaternario por
Ramsay (1977) y Leggett (1985) (Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990) ................ 102
Figura 2.54 _Distribución global de los principales sedimentos pelágicos y de otro
sedimentos en el piso oceánico (Jenkyns, 1986)
(Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990) ............................................................... 103
Figura 2.55 _Clasificación de flujos de sedimentos por gravedad por Middleton y
Hampton, 1976 (Tomado de http: //eprints.ucm.es, 2010) ............................................ 105
Figura 2.56 _Procesos y depósitos presentes el ambiente sedimentario profundo de
cuenca. (Tomado de http://www.accessscience.com; 2012) .......................................... 106
Figura 2.57 _Modelo estándar de facies de Wilson (1975) (Tomado de Schlager, 2005) .... 108
Figura 2.58 _Serie de litofacies pelágicas, que son resultado de las variaciones de la
profundidad, actividad orgánica y por el contenido de arcilla (Tomado de E. Tucker y
colaboradores, 1990 .................................................................................................. 109
Figura 2.59 _Condiciones paleotopograficas para el desarrollo de las litofacies
pelágicas(Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990) ................................................. 110
UNAM - FI Página XI
Lista de figuras, tablas y graficas
UNAM - FI Página XV
Lista de figuras, tablas y graficas
Figura 4.55 _Sección sísmica de la cuenca de Florida (Tomado de Macurda Jr., 2004) ...... 215
Figura 4.56 _Sección sísmica del Suroeste del Golfo de México “Sigbee”.
(Tomado de Macurda Jr., 2004) .................................................................................. 216
Tablas
Graficas
Grafica 2.1_Efectos del Ph sobre la solubilidad del carbonato de calcio, cuarzo y sílice
amorfa (Tomado de Friedman, 1978) ............................................................................. 41
Grafica 2.2_Graficas que muestran la saturación y disolución de carbonatos en el mar
profundo (Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990) .................................................. 45
Grafica 2.3_Curva que relación la profundidad con la intensidad de luz la cual produce
un crecimiento orgánico (% porcentaje) y se identifica tres zonas.
(Tomado de Schlager, 2005) .......................................................................................... 46
Grafica 2.4_Relación de la intensidad de luz y la producción orgánica con la
profundidad (Tomado de Schlager, 2005) ....................................................................... 47
Grafica 2.5_Curvas que muestran el cambio en la porosidad con respecto a la profundidad
de dos diferentes materiales debido a la compactación mecánica y a la compactación y
cementación química; y una tercera curva que propone Schmoker y Halley (1982) para un
caso en el Sur de Florida donde se muestra la reducción de la porosidad debido al efecto
combinado de la cementación y compactación debido al sepultamiento y al tiempo
(Tomado de F. Jerry Lucia, 2006) ..................................................................................... 82
Grafica 3.1_Grafica que muestra el comportamiento histórico de la presión del campo
Sen (Tomado de AIPM, 2012) ...................................................................................... 119
Grafica 3.2_Grafica que muestra el comportamiento de producción histórico de aceite
y gas del campo Sen (Tomado de AIPM, 2012) .............................................................. 119
Grafica 4.1_Variación de la reflectividad con el ángulo de incidencia, para la onda PP, y
la onda P-S, modelado para una interfaz (Tomado de CREWES, 2011) ............................ 151
Grafica 4.2_Ubicación del punto de conversión P-S, en función de la profundidad del
reflector (Tomado de Bautista Guachavez, 2011) .......................................................... 152
Grafica 4.3_Grafico que permite discriminar litologías (Tomado de COMESA, 2009) ......... 170
Grafica 5.1_Factor de Daño e Índice de Productividad (Tomado de CIED, 1997) ............... 242
Grafica 5.2_Efecto del factor de daño en la producción de un pozo horizontal.
(Tomado de CIED, 1997) ............................................................................................. 245
Resumen
UNAM - FI Página 1
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS EN
SECUENCIAS CALCÁREAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 2
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS PETROLEROS EN
SECUENCIAS CALCÁREAS DE CUENCA
Abstract
The oil producing reservoirs in carbonate rocks store more than 60% of the oil
reserves in the world, therefore, big fields that produce oil and/or gas found in these
sequences. In Mexico most of the production (94.5%) and reserves (67%) come from
the hydrocarbons field located in the southeast region of the country, predominantly
associated reservoirs naturally fractured carbonate rocks.
For this paper a description of carbonate rocks ranging from the composition,
processes and factors of formation, sedimentary environments conducive to their
development, the major classifications proposed for carbonate rocks, as well as
diagenetic processes to which they are subjected and the different architectures that
have sedimentary basins where carbonate sediments are deposited forming carbonate
rocks, but there is more emphasis on the limestone formations formed in an
atmosphere of deep water.
For this paper we describe what are the best methods of unconventional drilling to
exploit reservoirs when carbonate, which is the underbalanced drilling technique, which
aims to protect the producing formation as this type of sites have a high degree of
fracturing in the reservoir rock, as well as reduces the risk also in loss of circulation in
the well and increase the rate of penetration.
UNAM - FI Página 3
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES
2013
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-
GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS
PETROLEROS EN SECUENCIAS CÁLREAS
DE CUENCA
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
CAPITULO I. GENERALIDADES
1.1 Introducción
UNAM - FI Página 7
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1.2 Objetivos
1.3 Justificación
Pero los especialistas consideran que más del 60% del hidrocarburo
almacenado en rocas carbonatadas (caliza) no se recupera debido a factores
relacionados con la heterogeneidad del yacimiento, el tipo de fluido producido, los
mecanismos de drenaje y el manejo del yacimiento.
UNAM - FI Página 8
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 9
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 10
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Las calizas por lo general, son depósitos formados a partir de materiales que
estaban disueltos en el mar, aunque no siempre provienen del mar; normalmente
se acumulan en la parte externa de los bancos de arena y lodo que bordean casi
siempre los continentes. En los mares cálidos tropicales muchos organismos
extraen del agua calcio y ciertas cantidades de magnesio, para construir sus
conchas carbonatadas, y por ello, algunos de los depósitos resultantes son calizas
magnesianas o dolomíticas. Pero entre las rocas sedimentarias carbonatadas se
pueden encontrar toda la gama de calizas, pasando por calizas dolomíticas a
dolomía (Doris L. Holmes, 1994).
UNAM - FI Página 11
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Todos estos procesos pueden tener lugar desde las etapas más iniciales de
la diagénesis (depositación y diagénesis temprana), hasta las etapas más tardías
(telogénesis). Por lo tanto se pude resumir que las modificaciones texturales
(intercambio entre los espacios vacíos y la materia orgánica) es un factor común
en las rocas carbonatadas.
Las principales propiedades que debe poseer una roca para constituirse
como roca almacenadora son la porosidad y permeabilidad, además de otros
factores independientes de la litología (temperatura, presión del yacimiento,
saturación de hidrocarburo y agua), el volumen de petróleo o gas en la roca;
factores de los que depende el movimiento de los fluidos en el interior de la roca.
UNAM - FI Página 12
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 13
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 14
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Otro de los grandes campos de aceite y gas del mundo es el campo Daqing,
en China descubierto en 1959. Los pozos perforados han mostrado gas en capas
volcánicas ubicadas a profundidades de entre 3,000 y 6,000 m (Oilfield Review,
2009).
UNAM - FI Página 15
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Son las trampas que permiten que los hidrocarburos, se acumulen sin
deformación estructural. Estas son diversas y depende exclusivamente del
carácter sedimentológico de las formaciones que las constituyen, son un cierto
volumen de roca almacén aislada por formaciones impermeables tanto vertical
como lateralmente, como por ejemplo un cambio lateral de arenas a lutitas forma
una trampa estratigráfica por cambio de facies.
Trampas combinadas
Se conocen los casos en que una intrusión ígnea (sill) hace las funciones de
roca sello. Las rocas intrusivas impermeables, tales como los lacolitos forman
trampas; como es el caso del campo Omaha Dome, situado en la cuenca de
Illinois, EUA. Pero también pueden actuar como roca sello en las formaciones que
las infrayacen.
UNAM - FI Página 16
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 17
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 18
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 19
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
La parte superior del yacimiento contiene una alta saturación del gas.
Crecimiento en la zona ocupada por el casquete.
casquete gas.
UNAM - FI Página 20
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 21
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
El flujo de gas que migra hacia la parte alta de la estructura y el petróleo hacia la
parte baja, se debe a la diferencia de densidad que existe entre ellos, esto en
respuesta de que las fuerzas gravitacionales actuantes son mayores que las
fuerzas viscosas presentes.
UNAM - FI Página 22
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Desplazamiento combinado
UNAM - FI Página 23
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 24
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 25
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
El diagrama de fase para este tipo de yacimiento se observa que del punto A
al punto B existe una declinación de la presión del yacimiento a una temperatura
constante, el punto de la Ps y Ts está separado del punto A, simula el cambio de
las condiciones del yacimiento a las condiciones del separador a medida que el
fluido es producido (Tabla 1.2).
UNAM - FI Página 26
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Tabla 1.2_En la tabla se m uestra la clasi ficación de los yacimientos por el com portamiento
de sus fluidos repres entados en un diagram a de fase; y las principales características de
estos tipos de yacimientos (Tomado de la tesis “Explotación de campos maduros,
aplicaciones de cam po”; Durán Ram os y Ruiz Torres; 2009)
UNAM - FI Página 27
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 28
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Clasificación experimental
En el laboratorio, a las fracturas se les divide en tres tipos ya que han sido
observadas en forma consistente y en ángulos predictibles con referencia a las
tres principales direcciones de esfuerzo, durante pruebas de compresión,
extensión y tensión. Todas las fracturas en las rocas caen dentro de estos tipos
básicos de fracturas, cizalla, extensión y tensión (Nelson, 2001).
UNAM - FI Página 29
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Figura 1.13_ Esquema que muestra los planos de fractura obtenidos en pruebas
de laboratorio. (A): Fracturas de extensión (B y C): Fracturas de cizalla
(Tomado de Nelson, 2001).
UNAM - FI Página 30
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 31
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Fracturas rellenas de mineral. Estas fracturas son aquellas que han sido
rellenas por una mineralización secundaria o diagenética. Principalmente por cuarzo
o calcita, o ambos; esta mineralización puede llenar completa o parcialmente las
fracturas. Considerando esto, las fracturas resultan ser formidables barreras de la
permeabilidad. Por otra parte pueden tener un efecto positivo en la recuperación de
hidrocarburos al evitar el cierre parcial o total de la fractura. Son importantes en la
predicción y cuantificación del flujo, pero afortunadamente no siempre las fracturas
están cerradas.
Figura 1.15, Clasificación de fracturas por su morfología; A: Fracturas abiertas y totalmente llenas, en caliza
tipo mudstone; B: Fractura completamente cerrada, en caliza tipo mudstone: C: Fracturas incompletamente
llena, en caliza tipo mudstone; D: Fracturas por cavidades o vúgulos; E: Fracturas deformadas (Tomado de
la tesis “Importancia de las fracturas en diferentes aplicaciones de la geología” Romero Miranda, 2011;
Apuntes de la asignatura de geología de yacimientos naturalmente fracturados” Amaya Santiago, 2010).
UNAM - FI Página 32
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
Porosidad íntergranular (Figura 1.16). Son los espacios (poros) que existen
entre los granos (sólidos) que forman la roca, y está compuesta por una
matriz de micrítica; el espacio entre los granos esta sin rellenar por
sedimento o por cemento. Es un tipo de porosidad primaria, típica de
areniscas (detríticas o clásticas) y calizas (no detríticas), caracterizada por
presentar buena conectividad y permeabilidad; los granos calcáreo
soportados entre si tienen un tamaño entre 0.004 mm – 2mm. En este tipo
de arreglos la porosidad efectiva (Φ efe) es casi equivalente a la porosidad
absoluta (Φabs).
UNAM - FI Página 33
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 34
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 35
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
UNAM - FI Página 36
CAPITULO II.
SECUENCIAS DE CALIZAS 2013
DE CUENCA
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS-
GEOFÍSICAS DE LOS YACIMIENTOS
PETROLEROS EN SECUENCIAS
CÁLCAREAS DE CUENCA
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
La caliza podría ser considerada una roca poligenética; ya que este término
se refiere a que pueden tener un origen químico, mecánico y biológico. Las calizas
están formadas al menos por un 50% de carbonato de calcio o calcita (CaCO3),
con porcentajes variables de impurezas, en su interpretación más amplia, el
término incluye cualquier material calcáreo que contenga carbonato de calcio
como calcita, creta, travertino, coral y marga (Alvares Jr., 1957).
Por ejemplo las rocas calizas que tienen un origen bioquímico se forman por
la acción de los seres vivos; estos fijan el calcio disuelto en el mar y lo utilizan para
construir sus esqueletos los cuales estarán compuestos de calcita o aragonito,
cuando estos mueren, sus esqueletos se depositan en cuencas sedimentarias, y
formaran calizas con alto contenido en calcita, ya que el aragonito es muy
inestable y se transforma en calcita (Guerrero, 2001).
Precipitación orgánica
Fabrica Tropical
Se extiende hacia el círculo polar. Está dominado por los restos de la biota no
fotosintéticos. El lodo es un componente derivado en gran medida de la abrasión de
las partes del esqueleto. Los niveles de acumulación son significativamente más
bajos que en la fábrica tropical (Schlager W. 1996).
UNAM - FI Página 40
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Grafica 2.1_Efectos del pH sobre la solubilidad del carbonato de calcio (CaCO3), cuarzo y la sílice amorfa
(Tomado de Friedman, 1978).
UNAM - FI Página 41
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Erosión mecánica
Bioerosión
UNAM - FI Página 42
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Temperatura
UNAM - FI Página 43
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Profundidad
UNAM - FI Página 44
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Luz solar
UNAM - FI Página 45
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Salinidad
UNAM - FI Página 47
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
En la figura 2.5 muestra la distribución de organismos en función de la
salinidad. Se observa que el grueso de la fauna crece en condiciones normales de
salinidad, es decir entre 20 y 40 partes por millón (ppm).
UNAM - FI Página 48
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 50
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
gruesas secuencias que se depositarán en los momentos de alta posición; este
cambio es determinado por el nivel eustático del mar y la subsidencia tectónica
(Arche et al; 1992).
La tabla 2.2 indica los principales minerales que componen a las rocas
carbonatadas. Con carácter generalmente secundario los elementos minerales no
carbonatados que se observan en los depósitos carbonatados son los siguientes:
óxidos e hidróxidos, principalmente de aluminio (hidrargillita o gibbsita), de hierro
(limonita, goethita) y de silicio (calcedonia, ópalo, sílex) y cuarzo generalmente en
forma de granos detríticos.
Figura 2.9_Componentes de las rocas carbonatadas (Tomado de Handford, 2004; Flugel E., 1982).
UNAM - FI Página 51
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Aloquemas (aloquímicos)
Partículas no esqueletales
UNAM - FI Página 53
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Partículas esqueletales
Otros construyen una testa pegando unas con otras pequeñas partículas de
arena y escombros; la mayoría viven en el mar. Los foraminíferos son
componentes fundamentales en las rocas carbonatadas del Mesozoico y del
Cenozoico. Este tipo de organismos se presentan en gran abundancia en
sedimentos marinos y se clasifican en bentónicos y planctónicos.
Los bentónicos (Figura 2.11) viven en o sobre el fondo del mar realizan su
ciclo vital en los sedimentos. Según su distribución vertical son considerados como
epifaunales (epibentónicos; si viven sobre el sedimento) o infaunales
(endobentónicos; si viven dentro el sedimento). Ambos tipos se dan en grandes
números y sus restos pueden llegar a formar rocas carbonatadas. Las pocas
especies de gran tamaño viven en aguas cálidas y poco profundas.
UNAM - FI Página 54
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 55
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Los bivalvos presentan esqueletos que varían en composición; la mayoría
están compuestos de aragonita, algunos presentan capas de calcita y aragonita,
pocos están compuestos en su mayoría por calcita. Los bivalvos habitan en
regiones marinas someras, sin embargo es posible encontrar estos ejemplares en
casi cualquier medio acuoso, desde ambientes de agua dulce, hasta ambientes en
mares profundos.
UNAM - FI Página 56
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Equinodermos. Son animales con simetría radial es decir, que las partes del
cuerpo están situadas alrededor de un centro. Se componen de placas
individuales de calcita, que en general se presentan en colonias de cientos a
miles. Por lo regular, su esqueleto se desarticula rápidamente y las placas se
dispersan después de la muerte de los organismos; son exclusivamente marinos y
bentónicos, en particular de mares abiertos (Figura 2.16).
UNAM - FI Página 57
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Algas. Las algas han constituido a lo largo del tiempo geológico uno de los
principales productores de carbonatos. Las algas calcáreas son plantas acuáticas
marinas y no marinas que poseen una calcificación interna y/o externa. Se
clasifican de la siguiente manera.
Las algas rojas son las que están mejor adaptadas a los ambientes
profundos, en donde hay poca penetración de luz, ya que se encuentran en
tirantes de 125 m o incluso mayores. Las algas rojas coralinas se componen de
calcita alta en magnesio, en otros subgrupos domina la aragonita (Arche et al.;
1992); véase la figura 2.17.
UNAM - FI Página 58
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Tabla 2.3_Componentes texturales principales de los materiales carbonatados (Tomado de Arche, 1992).
UNAM - FI Página 59
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Son los componentes que se precipitan directamente del agua del mar; por lo
que podemos decir que son precipitados o bioquímicos in situ, y que muestran
poca o no evidencia de haber experimentado un transporte significativo; los más
comunes son los lodos microcristalinos de calcita o dolomita, cemento calcáreo o
silíceo, lodos de diatomeas o radiolarios, nano plancton calcáreo o silíceo
(Arellano Gil, 2006).
UNAM - FI Página 60
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Los cementos precipitados a partir del agua marina retenida en los poros,
cerca de la interfase agua-sedimento, pueden estar compuestos por aragonito o
calcita con alto contenido en magnesio (E. Adams y colaboradores, 1997).
UNAM - FI Página 61
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Esta zona se define como áreas extensas en las partes centrales de los
continentes; tales como los que existieron en el cratón de Norteamérica durante el
Paleozoico y el Cretácico; también se conoce como zona epicontinentales (Figura
2.21).
UNAM - FI Página 62
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 63
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 64
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
fuerza de contracción que da lugar a un rifting (conjunto escalonado de
fallas normales) que produce el ascenso pasivo de astenosfera.
Cambios de fase. Cuando existe un cambio de fase en los minerales,
estos aumentan su masa y el equilibrio isostático produce una depresión.
UNAM - FI Página 65
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Cuencas de rift. Se desarrollan en la corteza continental y constituyen un
tipo de cuenca incipiente extensional; si el proceso continúa puede llegar a
desarrollar una cuenca oceánica limitada por un margen pasivo. Estas cuencas
consisten de graben o semi-graben separados de los altos topográficos por medio
de una falla normal. Estas cuencas son inicialmente rellenadas por depósitos tanto
continentales que pueden evolucionar a marinos.
Cuencas intracratónicas. Se desarrollan cuando la actividad del rifting
desaparece, lo que permite el enfriamiento cortical debido a la baja en el flujo de
calor. Aunque pueden ser muy extensas, son muy someras.
UNAM - FI Página 66
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Las calizas pueden ser mineralógicamente sencillas, pero son muy variadas
en su textura y composición. Prueba de esto es que se identifican tres principales
componentes como son la matriz, los granos y el cementante. Dentro de estos
componentes el tipo de grano puede clasificarse en granos de origen esquelético y
granos de origen no esquelético (Álvarez Jr., 1957).
Dentro de las calizas de cuencas esta las calizas pelágicas que son de tipo
calcáreas y se forman por la precipitación en el fondo marino de microorganismos
calcáreos planctónicos, sobretodo foraminíferos. Su acumulación es muy lenta, del
orden de los 2 a 10 m por millón de años (Barredo, 2005).
UNAM - FI Página 67
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Las calizas representan el 10% del volumen total de todas las rocas
sedimentarias. La composición mineral de la caliza es similar dependiendo de su
origen; se pueden clasificar debido a su origen en cuatro tipos principalmente.
UNAM - FI Página 68
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Figura 2.26_Clasificación genética de las rocas calizas (según Pettijohn, F.J., 1975).
(Tomado de Vera Ocampo, 2010).
UNAM - FI Página 69
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Textura soportada por la matriz
I. Mudstone (Lododlita). Son rocas carbonatadas que poseen menos del 10%
del volumen de granos. La sedimentación de este tipo de roca ocurre
principalmente en ambientes sedimentarios de baja energía, está
compuesta por lodo calcáreo (micrita), arcilla y carbonatos de tamaño de
limo fino. El tipo de poros de estas rocas es intergranular o intercristalino.
II. Wackestone (Caliza lodosa). Son rocas carbonatadas que son soportadas
por lodo calcáreo, con un volumen de grano mayor al 10%, e indica que el
ambiente de depósito, tiene una energía depositacional media. El tipo de
poros de estas rocas es intergranular o intercristalino.
Presenta más del 10% de granos, los cuales presentan un soporte de micrita
Textura depositacional
Para este caso Dunham define dos tipos de calizas cuya textura deposicional
ha sido destruida por recristalizacion. La caliza cristalina (caliza recristalizada de
grano fino) y caliza sacaroidea (caliza recristalizada de grano grueso). Son rocas
carbonatadas que no retienen la textura de depósito, su textura no es reconocible;
esta clasificación es para las dolomías y las calizas cristalinas. El tipo de poros de
estas rocas es cavernoso con fracturas de origen tectónico y fracturas ampliadas
por disolución.
UNAM - FI Página 70
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
La recristalización es el desarrollo de minerales más estables, esto quiere
decir que las condiciones físico-químicas en las que se formaron determinados
minerales, cambian y se forman nuevos minerales más estables con las nuevas
condiciones presentes, sin cambiar su estado sólido. Por ejemplo, algunos
organismos marinos segregan aragonita para formar conchas y partes duras como
estructuras esqueléticas; conforme el aumento de este material aumenta, se
genera enterramiento, y la aragonita recristaliza a la forma más estable del
carbono cálcico, mejor conocido como calcita; la calcita es el componente más
importante de las rocas sedimentarias calizas.
I. Floatstone. Es una caliza con matriz soportada de lodo en la que más del
10% de los granos tienen un tamaño mayor a 2 mm.
II. Rudstone. Es una caliza grano-soportada en la que más de un 10 % de los
clastos son mayores de 2 mm.
III. Basfflentone. Caliza autóctona que está formada por organismo que actúan
como una pantalla, permitiendo el atrapamiento de sedimentos en la cara
del sotavento de la pantalla.
IV. Bindstone. Caliza autóctona formada por la acción de organismos
incrustantes formando intercalaciones durante su depositación.
V. Framestone. Caliza formada por organismos que constituyen una estructura
rígida.
Figura 2.28_Ampliación de la clasificación de Dunham (1962) propuesta por EMBRY y KLOVAN (1971)
(Tomado de http: //www.petroleoamerica.com/2011/04/geologia-decarbonatos.html, 2011).
UNAM - FI Página 71
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 72
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Folk complementa la clasificación textural con una composicional, haciendo
una analogía con la madurez textural de las arenitas. En primer término determina
cómo es la relación entre micrita y esparita. Si predomina la micrita (>2/3 con
respecto a la esparita), subdivide según sea el porcentaje de aloquímicos; por
ejemplo oomicrita esparcida, con un contenido de aloquímicos entre 10 y 50%, o
pelimicrita empaquetada, con más del 50% de aloquímicos. Si la esparita y la
micrita están en proporciones semejantes la denomina mal lavada, ejemplo:
intraesparita mal lavada. Si la esparita es más abundante (>2/3 respecto a la
micrita) tiene en cuenta la selección y la redondez de los granos; por ejemplo la
intraesparita redondeada (intraesparita bien seleccionada con granos
redondeados).Este modo de clasificar a las calizas implica la identificación previa
de los aloquímicos que presenta y la estimación de las proporciones de micrita y
esparita (Figura 2.30 y la Figura 2.31).
Figura 2.31_Rango textural de las rocas carbonatadas. En general, los sedimentos de baja energía
están a la izquierda con sedimentos sucesivamente de alta energía hacia la derecha (Folk, 1962)
(Tomado de http: //www.petroleoamerica.com/2011/04/geologia-decarbonatos.html, 2011).
UNAM - FI Página 73
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Figura 2.32_Clasificación de las calizas según Wright (1992) (Tomado de Nieto Albert, 1997).
UNAM - FI Página 74
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Los intensos procesos geológicos que sufren las rocas carbonatadas causan
que estas desarrollen diferentes tipos de poros como lo son del de tipo
intercristalino, íntergranular, móldico, vuggy (vúgulos), interfósil y microfisuras.
Esta clasificación es útil para la caracterización de las propiedades petrofísicas, en
relación a la respuesta de los registros geofísicos. Cuando un medio poroso
contiene poros intergranular y fracturas, se le denomina doble porosidad o
fracturado naturalmente. Los poros son susceptibles a cambios mecánicos, y se
puede distinguir entre medio poroso consolidado y medio poroso no consolidado.
UNAM - FI Página 75
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 76
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 77
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 78
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
I. Diagénesis isoquímica
a. Cementación
b. Neomorfismo
c. Disolución selectiva (generación de estilolitas y porosidad secundaria)
Cementación
UNAM - FI Página 79
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
c. Fibroso radiaxial: Son cristales curvos que tienen una película laminar
doble, tienen ejes ópticos convergentes y ejes largos divergentes en
subcristales, el crecimiento es perpendicular a las paredes de los poros,
presentan extinción ondulante y los contactos entre los cristales no son
planos.
UNAM - FI Página 80
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Compactación
UNAM - FI Página 81
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
mecánica y química. La compactación mecánica, se da por el incremento de la
densidad de empaquetado de las partículas; mientras que la compactación
química se da por presión-disolución.
Grafica 2.5_Curvas que muestran el cambio en la porosidad con respecto a la profundidad de dos diferentes
materiales debido a la compactación mecánica y a la compactación y cementación química; y una tercera curva
que propone Schmoker y Halley (1982) para un caso en el Sur de Florida donde se muestra la reducción de la
porosidad debido al efecto combinado de la cementación y compactación debido al sepultamiento y al tiempo
(Tomado de F. Jerry Lucia, 2006).
UNAM - FI Página 82
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Disolución selectiva
UNAM - FI Página 83
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Otra manera en la que se genera disolución selectiva es a través de la
presión-solución, ya que éste es un proceso que ocurre cuando la presión es
concentrada en un punto de contacto entre dos granos. Esto causa solución y por
lo tanto, migración de iones o moléculas lejos del punto de contacto, hacia un área
de más baja presión donde la fase disuelta pueda precipitar (Lugo Ruiz, 2010).
Cada uno de estos procesos se puede identificar por la fábrica que presente
la caliza. La ocupación de la calcita en el espacio de poros de la caliza puede ser
identificada por la geometría del cristal y la posición relativa de grano. La
compactación puede ser identificada por la interpenetración del grano, ya que el
grano presenta ruptura, deformación, espaciamiento entre granos, y estilolitización.
La disolución selectiva se refiere a la formación del espacio de los poros por la
eliminación de un elemento de la fábrica de la caliza específica y que puede formar
una porosidad tipo vugular.
Litificación
Neomorfismo
Recristalización
UNAM - FI Página 85
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Figura 2.39_En los sedimentos marinos los lodos carbonatados contienen mucha calcita magnesiana. Cuando
éstos litifican a micrita, cada poliedro de calcita se piensa está rodeado por iones Mg que impiden el crecimiento
lateral más allá de algunas micras. Si el sedimento es lavado por agua dulce se remueve el Mg y se produce la
recristalización a microesparita gruesa (Folk, 1974) (Tomado de Arche, 1992).
Reemplazamiento
I. Silicificación
Es el proceso de reemplazamiento de CaCO 3 por SiO2 (carbonato de calcio
reemplazado por silicio). Se da en la zona de mezcla de aguas continentales y
marinas. Aunque la mayor parte de las calizas consisten de minerales
carbonatados, otras muestran un contenido variable de otros minerales, como los
silicatos, principalmente la calcedonia. Este mineral puede encontrarse diseminado
a través de toda la roca o también segregado en nódulos de pedernal en calizas y
dolomías.
UNAM - FI Página 86
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
II. Dolomitización
La dolomitización es el proceso geológico y químico, donde se forma la
dolomía, un carbonato cálcico-magnésico. La dolomitización logra que el
magnesio presente en el agua del mar, reemplace parte del calcio y la aragonita
con la que están formadas las calizas. Es decir, ocurre cuando los carbonatos
(constituidas por calizas) entran en contacto con agua (con alguna cantidad de
magnesio disuelto) que circula a través del medio poroso. Al entrar en contacto, el
magnesio desplaza al calcio, debido a que el magnesio es considerablemente más
pequeño que el calcio (Lugo Ruiz, 2010).
I. Dedolomitización
UNAM - FI Página 87
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Micritización
UNAM - FI Página 88
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Autigénesis
Tabla 2.5_Procesos diagenéticos en carbonatos resumido de Flügel (1982) (Tomado de Gómez Peral, 2008)
UNAM - FI Página 89
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 90
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
En esta zona el agua se drena por gravedad y esto puede ser muy rápido en
rocas fracturadas. Se identifican dos subzonas una conocida como zona de alta de
la infiltración y otra como zona inferior de percolación. Los dos procesos
desecación por evaporación y la evapotranspiración, que interactúan para crear
geometrías cementos distintivos.
La zona freática se localiza dentro del nivel freático en la que existe agua
meteórica en poros (Figura 2.46); por esta razón los cementos que se generan son
de forma continua, teniendo la película o capa de cemento que rodea a cada
grano con un espesor más o menos uniforme; en esta zona se genera abundante
cemento tipo drusa donde ocurre el reemplazo de aragonita por calcita, cemento
sintaxial, baja porosidad, neomorfismo, y anillos de calcita isopaca en forma de
espada (Amaya Santiago, 2010).
2.46_En el esquema A se muestran las zonas del ambiente diagenético meteórico; B: Esquema que muestra
las zonas del medio ambiente meteórico poco profundos en una isla ideal de arenas carbonatadas permeables.
Sin escala, pero la distancia vertical podría representar decenas de metros y la horizontal algunos kilómetros
(Longman, 1980); C: Muestra la zona vadosa de agua y la distribución de las áreas de disolución y precipitación
(Longman, 1980) (Tomado de Handford, 2006 y Arche, 1992).
UNAM - FI Página 91
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 92
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
La diagénesis marina tiene lugar en el fondo del mar y por bajo de las
planicies de marea y playas. En el ambiente marino abierto, los procesos dependen
en gran medida de la profundidad del agua, la latitud, y el clima es un factor
importante. En este ambiente la sedimentación es lenta y el movimiento de los
sedimentos está restringido de modo que la interfase agua-sedimento es estable
durante un tiempo suficiente para permitir el intercambio del agua intersticial y con
esto se lleva a cabo la cementación de los sedimentos.
Las velocidades de flujo de las aguas intersticiales pueden ser altas, ya que
la porosidad y permeabilidad también lo pueden ser. Durante el enterramiento
profundo, las velocidades de flujo de las aguas intersticiales son lentas, ya que la
permeabilidad y porosidad son generalmente bajas y por tanto el volumen de agua
disponible es escaso (Bjorlykke, 1994).
UNAM - FI Página 93
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Sin embargo las reacciones químicas son relativamente más rápidas, debido
a las altas temperaturas y altas presiones. Los sedimentos pueden ser enterrados
habiendo o no sufrido diagénesis meteórica primero, esto es un factor importante
en la diagénesis por enterramiento.
La mayoría de las rocas calizas antiguas han sido afectadas por este tipo de
ambiente donde se presenta altas presiones y altas temperaturas, la composición
de los fluidos presentes son muy diferentes a composiciones marinas y freáticas ya
que la composición del agua es usualmente hipersalinas con altas concentraciones
de Fe y Mn. Las rocas calizas que se han enterrado de 1 a 2 km de profundidad
típicamente preservan porosidades muy bajas, y por debajo de 6 km la porosidad
no suele sobrepasar el 5 % (Scholle y Halley, 1985).
UNAM - FI Página 94
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 95
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 96
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 97
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Figura 2.49_Diagrama idealizado de las diferentes cuencas marinas (Tomado de Einsele; 1992).
UNAM - FI Página 98
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
UNAM - FI Página 99
CAPÍTULO II. SECUENCIAS DE CALIZAS DE CUENCA
Disolución
Figura 2.51_Distribución de los sedimentos pelágicos en los océanos que están fuertemente influenciados por
los efectos de la presión relacionada con la profundidad y de la solubilidad de los carbonatos. Por debajo de la
profundidad de compensación las partículas de calcita se disuelven y solo prevalecen concentraciones de sílice
y de arcilla (Modificado de Gary Nichols, 1999).
Figura 2.52_ A: Modelo que muestra la relación entre el suministro de pelágica de carbonato esquelético y
disolución en el Pacífico sureste (de Jenkins, 1986); B: Se muestra el nivel de compensación de la aragonita
comparada con el CCD en el océano atlántico (Modificado de Department of Earth Sciences, University of
Oxford, 1996; E. Tucker y colaboradores, 1990).
Productividad
Enmascaramiento
Los depósitos hemipelágico se clasifican como calcáreos si más del 30% del
material es carbonato, y terrígeno si más de la mitad es detríticos degradados a
partir del continente con menos de 30% de carbonato, y volcanigeneticos si más de
la mitad es de origen volcánico, con menos de 30% de carbonatos. La mayoría del
material hemipelágico se deposita en los océanos por corrientes de turbidez y se
depositan a tasas mucho más altas que los depósitos pelágicos (Einsele, 2000).
Estos son los principales procesos en los que los grandes volúmenes de
sedimentos son transportados hacia agua profunda desde un ambiente marino
menos profundo (Einsele, 2000).
Los derrumbes pueden ocurrir en laderas con muy poca pendiente, sobre
todo cuando las tasas de sedimentación de partículas de grano fino son altas. Al
igual que con los deslizamientos, la mayor parte del desplazamiento se concentra
en una superficie de deslizamiento basal, que puede ser lístrica. Sin embargo, el
material en movimiento es comúnmente no consolidado y se somete a
deformación interna que se mueve pendiente abajo. Los depósitos Slump varían
en grosor de más de 100 metros a unos pocos centímetros (Schlager, 2005).
Parámetros físicos
Aporte sedimentario
Procesos de trasporte
Cambios eustáticos
Corresponden a cambios del nivel del mar, los cuales producen variaciones de
profundidad, es decir, del espesor de la capa de agua que hay sobre cualquier
punto en el fondo lo cual modifica la capacidad de actuar del oleaje y de las
corrientes, lo cual puede resultar en cambios litológicos. Además controlan la
emersión o el hundimiento de determinadas partes de la plataforma, exponiéndolas
o protegiéndolas de la erosión y haciendo cambiar la distribución y la extensión de
los ambientes sedimentarios (Schlager, 2005).
Procesos químicos
Figura 2.58_Serie de litofacies pelágicas, que son resultado de las variaciones de la profundidad, actividad
orgánica y por el contenido de arcilla (Tomado de E. Tucker y colaboradores, 1990)
En (D) el esquema muestra que las calizas del fondo marino presentan
evidencia de disolución, corrosión y bioclastos aragoniticos, y en (E) se presentan
calcarenitas pelágicas esqueletales debido a que por las corrientes hubo una
reducción del lodo de calizas dejando grandes bioclastos pelágicos
(foraminíferos, estilolitas, bivalvos de concha fina) lo cuales componen el
sedimento (E. Tucker y colaboradores, 1990).
Las litofacies pelágicas también se pueden dividir por el color que presentan
rojo, marrón, gris, verde, blanco, etc., lo que refleja el contenido de hierro (puede
indicar la proximidad al continente) y el grado de oxigenación en el fondo marino,
determinado por la circulación oceánica y el suministro de la materia orgánica. En
otros casos la mala circulación y la anoxia en el fundo marino llegan acumular
calizas ricas en materia orgánica y lutitas negras (E. Tucker y colaboradores, 1990).
relación a la zona fótica y por otro lado CCD), la topografía del fondo marino, la
circulación del agua del fondo y el grado de anoxia; estos diversos parámetros
también controlan la cantidad de cementación y de la disolución en el fondo
marino (E. Tucker y colaboradores, 1990).
Las calizas y las cretas pueden llegar a ser depositados en cuenca profunda
o somera o en ambientes submareales somera, dependiendo de la fisiografía de la
cuenca. Las calizas se componen principalmente de microfósiles calcíticos llama
cocolitos y discoasters (nanofósiles calcita en forma de estrella) junto con varios
foraminíferos. Las cretas de aguas someras también contienen organismos
bentónicos, como los moluscos y equinodermos que añaden granos gruesos a la
textura de la creta y aragonita a su composición mineralógica.
Figura 2.60_Zonas donde se desarrollan las facies pelágicas (Tomado de Einsele, 2000).
Ubicación
El campo tiene un volumen original (N) de 547 mmb del cual el volumen de
producción (Np) es de 189 mmbls, el gas de producción equivale a 525 mmmpc, y
la del agua igual a 9.15, en la actualidad se tiene 30 pozos perforados los cuales 5
son productores de aceite, proporcionando un gasto de 1296 bpd así como el
gasto de gas es de 4.4 mmpcd.
Estratigrafía
Los pozos del campo han intersectado una columna estratigráfica que
alcanzó rocas del Jurásico Superior Kimmeridgiano, Jurásico Superior Tithoniano,
Cretácico Superior e Inferior y el Terciario. En la figura 3.2 se muestra la columna
geológica tipo del campo Sen.
Figura 3.2_ Columna geológica tipo del campo Sen (Tomado de Pemex, 1999).
Geología estructural
Figura 3.3_Sección estructural tipo del campo Sen (Tomado de PEMEX, 1999)
Trampa
Roca generadora
Figura 3.4 Sección símica que muestra la complejidad estructural y la presencia de sal en el área.
(Tomado de AIPM, 2010).
Roca Sello
Las rocas que sirven de sello al yacimiento son los terrígenos finos del
Terciario, los cuerpos de sal y los cierres por la presencia de fallas.
Yacimiento
Grafica 3.1_Grafica que muestra el comportamiento histórico de la presión del Campo Sen.
(Tomado de AIPM, 2012).
Reservas y Producción
Al inicio de la producción el campo Sen solo contaba con dos pozos Sen-1 y
Sen 3, en la gráfica 3.1 y 3.2 se observa que a partir del 1998 existe una alta
declinación en la producción (-30 Mbpd) por el efecto de invasión de agua, para el
año 2004 se incorporó en el Bloque Norte el pozo Sen 1DL y 15 pozos más, en el
año 2011 se puede observar por segunda vez la declinación del campo debido al
avance del CAA, véase en la gráfica 3.2.
Grafica 3.2_Grafica que muestra el comportamiento de producción histórico de aceite y gas del Campo
Sen (Tomado de AIPM, 2012).
Estratigrafía.
Trampa
Roca Sello
Roca Generadora
Roca Almacén
Figura 3.7_Roca almacén del yacimiento del Albiano-Cenomaniano (Tomado de PEMEX, 2011).
Yacimiento
Reservas y Producción
Geología Estructural
Estratigrafía
Trampa
Sello
Este está formado por una secuencia constituida por margas y lutitas
calcáreas del Maestrichtiano y del Paleoceno.
Yacimiento
Reservas
El primer pozo del campo Terra alcanzo una profundidad total de 5 508
metros bajo nivel del mar, resultando productor de aceite volátil de 40 grados API
en rocas del JSK. EL desarrollo del campo Terra estará a cargo del Activo Integral
Samaria-Luna en la Región Sur (Figura 3.12), (Schlumberger, 2010).
Geología Estructural
Estratigrafía
La columna geológica cortada por el pozo Terra-1, comprende rocas que van
desde el Jurásico Superior Kimmeridgiano al Plioceno-Pleistoceno. Para el
Trampa
Figura 3.15_Sección sísmica representativa de la trampa del campo Terra-1 (Tomado de PEMEX, 2009).
Roca sello
La roca sello para el yacimiento Cretácico son las margas del Cretácico
Superior y las lutitas estratificadas del Paleógeno; mientras que para el yacimiento
Kimmeridgiano, el sello está compuesto por calizas arcillosas del Tithoniano
(PEMEX, 2009).
Yacimiento
La producción inicial fue de 7,943 barriles por día de aceite y 22.3 millones
de pies cúbicos por día de gas con una relación gas-aceite de 500 m3/m3, con una
presión de 210 km/cm2i, a través de un estrangulador de 7/8”.
Reservas
Historia
Estratigrafía
Geología Estructural
Trampa
Roca Generadora
Sello
Reservas
Es por eso que la mejor técnica para caracterizar este tipo de yacimientos es
este tipo de método sísmico no convencional, con el cual es posible obtener datos
importantes para la determinación de anisotropía acimutal, la cual es esencial para
caracterizar fracturas naturales y dar un posicionamiento óptimo de los pozos. Por
ejemplo la producción puede mejorarse si se intersectan múltiples fracturas;
además de que también es importante durante las etapas de perforación y las
operaciones de cementación; ya que las fracturas naturales abiertas pueden
causar problemas de pérdida de fluidos de perforación y pérdida potencial de
pozos.
2 2
1
Vp= Onda longitudinal Ec. 4.1
2
1
Vs = Onda transversal Ec.4.2
Algunos autores (BEHLE & DOHR, 1985) han discutido los problemas
asociados con el agrupamiento de datos de onda convertida por puntos de reflexión
común Vs puntos de conversión común. Como se verá el agrupamiento depende
de la profundidad del reflector de las velocidades de la onda compresional Vp y la
onda de cizalla Vs y de la proporción Vp/Vs.
En la figura 4.4 se observa que el punto medio de las ondas P difiere del
punto de conversión de las ondas S, para un mismo par fuente-receptora. Esta
asimetría se puede explicar usando ley de Snell mostrada en la ecuación 4.3.
( ) ( )
Ec. 4.3
Ec. 4.4
Figura 4.7_Trayectoria de rayo de una onda PS (Tomado de TESSMER & BEHLE, 1988).
Ec. 4.5
( )
Así se tiene que: Ec. 4.13
√( ( )
) [ ]
( )
Por lo que Ec. 4.14
( )
√( ) [( ) ]
{ }
( )
Obteniendo Ec. 4.15
( )
√( ) [( ) ]
{ }
Despejando D de Ec. 4.13 se tiene un polinomio de grado 4; final de todo un
proceso matemático se llega a que así la distancia horizontal (Xp) desde el punto
fuente al punto de conversión es:
Ec. 4.16
√ ( )( )
Ec. 4.17
√ ( )( )
( ) ( )
[(( ( )) ( ) )]
( ) ( )
Entre las ventajas del uso de este tipo de técnica está: visualización a través
de nubes en yacimientos de gas, optimización en la localización de los pozos,
determinación de litologías, estudios de anisotropía, entre otros aspectos. Otra
ventaja en el uso de este método es obtener información sobre fracturas naturales,
cuya información es muy importante durante las etapas de perforación y
operaciones de cementación; ya que las fracturas naturales abiertas pueden causar
problemas de pérdida de circulación, pérdida de fluidos de perforación y pérdida
potencial de pozos (Bratton et al., 2006).
Figura 4.10_Detección de ondas convertidas por sensores de fondo marino. En las interfases del subsuelo, las
ondas P incidentes se reflejan y trasmiten como ondas P y además se trasforman parcialmente en ondas S.
Estás son detectadas por receptores de fondo marino sensibles a los componentes múltiples del movimiento
(Oilfield Review, 2004).
Figura 4.14_Adquisición de datos sísmicos multicomponente con OBS (Tomado de RxT, 2011).
Profundas
Someras
Costaneras
El arreglo entre líneas receptoras y fuente casi siempre es ortogonal entre sí,
pues esto permite tener registrado de forma uniforme el volumen de espacio
estudiado, obteniendo una cobertura más uniforme y una mayor resolución del
objetivo prospectivo (Herrera y Cooper, 2010).
Figura 4.15_Fotos que muestran la perforación de un pozo para colocar dinamita y un camión
Vibroseis (Tomado de http: //www.mttmllr.com/sismologia_files/, 2010).
Una fuente sísmica se caracteriza por la salida del cañón. La burbuja oscila
porque a medida que se su volumen aumenta, la presión en su interior disminuye
hasta alcanzar un valor inferior a la presión hidrostática. La fuente de energía
estará compuesta por una cámara de aire comprimido; esta cámara aire es un
cilindro de metal conteniendo aire comprimido que genera una emisión de energía
sonora., dichas cámaras serán remolcados a una profundidad que dependerá del
objetivo a alcanzar (Figura 4.16).
Figura 4.16_Figura que muestra un cañón de aire (Tomado de ION-GX- TECHNOLOGY, 2009).
4.2.3.2 Receptores
Los módulos de telemetría transmiten los datos digitales por el cable hacia la
unidad de grabación en superficie a bordo del barco. Los sensores digitales de
tres componentes proporcionan una oportunidad de realizar algunos cambios
fundamentales a la adquisición de datos. Mientras que no podemos cambiar el
índice de absorción de la superficie cercana, podemos mejorar los resultados de
los datos usando los sensores de varios componentes unitarios (Martínez, 2010);
algunas ventajas son:
Alta fidelidad
Datos con ancho de banda más amplio
Unidades unitarias, elimina la atenuación de las altas frecuencia del arreglo
Registro de bajas frecuencias sin distorsión
Mejor resolución e imágenes del subsuelo
La figura 4.18 muestra el sismómetro Ocean Bottom (OBS) que cuenta con
un geófono triaxial y un hidrófono (1 radio transmisor y 2 ), liberador o disipador
acústico (3), flotadores (4), grabación y almacenamiento de datos, baterías(5),
pilas 6 y peso de anclaje (7).
Estimación de litología
Análisis de Anisotropía
Estimaciones de reservas
Descripción de fluidos
La combinación de los estudios de litología a partir de datos multicomponente
junto con los parámetros petrofísicos estimados a partir del análisis de registros de
pozos, permite realizar estimaciones de reservas más precisas (Cova, 2007).
Caracterización de yacimientos
Otros autores incorporan las ondas convertidas a los datos de onda P y con
esto se puede estimar los siguientes aspectos: (Simmons & Backus, 2003).
Discriminar litología.
Determinar porosidad.
Definir fracturas.
Identificar posiblemente el contenido de fluidos en las rocas.
Validar reflexiones de puntos brillantes.
Estimar la relación de Poisson.
Generar reflexiones cuando el contraste de reflectividad de las ondas P es
pequeño.
Proporcionar información a través de nubes de gas las cuales atenúan las
ondas P.
Se genera un sismograma sintético para las ondas PP y otro para las PS.
Se hace un amarre entre el sismograma sintético PP y la sección PP. Se
hace otro amarre entre el sismograma sintético PP y el PS. Finalmente, se
hace un amare entre el sismograma sintético PS y la sección PS.
Si Vp/Vs es casi constante, se puede hacer una corrección estática “bulk
shift” de los datos.
Para un solo valor Vp/Vs se puede reducir la escala de tiempo.
En el campo Lomond, ubicado en el sector británico del Mar del Norte, hay
un yacimiento de gas, descubierto en 1972, que ha producido desde 1993. Su
estructura geológica corresponde a un anticlinal caracterizado por fracturas,
suprayacente a un domo salino, en donde el intervalo productor es una arenisca
de alta calidad dividida por una falla. La producción proveniente de un lado de la
falla es buena, mientras que los pozos que penetran el otro lado de la falla son
productores pobres (Oilfield Review, 2004).
En la figura 4.21 se muestra del lado izquierdo una sección sísmica con
datos PP de un levantamiento marino adquirido con cable sísmico remolcado
convencional, y del lado derecho otra sección sísmica con datos PS de
componentes múltiples de un levantamiento del lecho marino, en el área de West
Cameron, Luisiana, Golfo de México. Las secciones de ondas PS convertidas
muestra claramente las fallas, la continuidad lateral en el carácter de las
reflexiones y los cambios en la amplitud, que resultan ambiguos en la sección PP
(Oilfield Review, 2004).
Figura 4.21_En la figura se muestra la comparación entre secciones PP y PS; en donde la sección PS
muestra mayor claridad en la continuidad de los reflectores (señalado con flechas amarillas), fallas (líneas
rojas) y cambios en la amplitud (flechas negras) (Tomado de Oilfield Review, 2004).
Una gran área fue estudiada con un equipo ocean bottom seismometer (4C),
fue desarrollado para ayudar a detallar la interpretación del yacimiento Akal, así
como en la búsqueda de nuevos objetivos (Vásquez et al., (2005).
4.3 Sismoestratigrafía
ii. Abanico de talud. Los abanicos del talud son descritos por Van Wagoner
(1988), como turbiditas y deslizamientos de sedimentos depositados en la
parte media o la base del talud. La depositación del abanico de talud puede
ser contemporánea con el abanico de piso de cuenca o con la base del
Lowstand.
Los depósitos de nivel alto representan los estratos superiores (más jóvenes)
de la secuencia, representado por un sistema de topset clinoformas depositados
después de la máxima transgresión y antes del límite de secuencia (SB). Es en
este sistema donde se presenta un descenso en el nivel relativo del mar, dando
primero las geometrías agradacionales y después, las progradantes (Catuneanu,
2002).
Figura 4.25_Sistema de Alto Nivel (“Highstand System Tract”) (Tomado de Posamentier y Vail, 1988).
Una MFS a menudo puede ser la única parte de un ciclo sedimentario que es
rico en fauna. Es común que, en el continente, la superficie de máxima inundación
puede coincidir con la superficie transgresiva subyacente formada durante o justo
después de la fase transgresiva inicial que siguen inmediatamente al nivel del mar
del lowstand. Una MFS a menudo marca la superficie límite entre el engrosamiento
y los ciclos ascendentes que se utilizan para relacionar estos ciclos a una
profundidad en una sección geológica. Es equivalente con la superficie de máxima
transgresión (Helland-Hansen y Martinsen, 1996) con una superficie transgresiva
final (Nummedal, 1993) en la cima de los estratos que son retrogradacionales;
también se tienen downlap de estratos normales o ciclos regresivos del highstand
(Catuneanu y Eriksson, 2002).
Las secuencias se pueden identificar al conocer sus límites (SB), que están
definidos por discontinuidades, continuidades correlativas o hiatos; estos pueden
ser de carácter erosiónales, no erosiónales y continuos (Brown y Fisher; 1980).
Las relaciones de los estratos con los límites de secuencia dependen del
paralelismo o falta de paralelismo entre los estratos y la superficie límite. Si los
estratos de arriba y abajo de esta superficie son continuos, no hay prueba de la
existencia de una discordancia entre ellos, únicamente se puede apreciar si hay
un cambio de litofacies (litológico); pero si son discontinuos, está claro existe
discordancia (Martínez Cedillo, 2005).
Las discordancias son los principales criterios físicos que se utilizan para
determinar los límites de las secuencias. Según el tipo de discordancia, se puede
inferir si ésta deriva de erosión o de interrupción del depósito. Se ha demostrado
que las discordancias de tipo 1 y tipo 2 pueden limitar al mismo tipo de secuencia
en distintas localidades y son los productos de diferentes ritmos de sedimentación
y distribución en el espacio para el mismo intervalo de tiempo (Posamentier y
Allen, 1999). Se han reconocido dos tipos de límites de secuencia (Figura 4.28),
las cuales diversos autores los define como:
Límite de secuencia de tipo II, se producen cuando el nivel del mar no baja lo
suficiente como para caer bajo la ruptura de la línea de costa deposicional
(depositional shoreline break) o ruptura de "offlap" y se generan al principio de la
subida del nivel de base (Jervey, 1988 y Posamentier et al., 1988).
TOPLAP
OFFLAP
Figura 4.30_Patrón de reflectores; estratos inclinados que migran hacia la parte central de la cuenca que
corresponde a un offlap (Tomado de Vail, 1977)
BASELAP
I. Onlap (traslape)
Se define como una superficie horizontal que está en contacto con una
superficie inclinada; también se define como los estratos que terminan
progresivamente con una superficie inclinada de mayor echado; está ubicado
en los límites inferiores de una secuencia (Figura 4.31).Onlap también puede
ser denominado como lapout, y marca la terminación lateral de una unidad
sedimentaria en su límite depositacional.
II. Downlap
TRUNCAMIENTO
Truncamiento erosivo
Truncamiento estructural
Concordancia
Resolución
Resolución vertical
discretas (Regueiro, 1997), el cual considera el espesor mínimo de una capa para
que se puedan reconocer las reflexiones de su cima y su base.
Ec. 4.21
Ec. 4.22
V(m/s) F λ (m)
( )
(Hz)
2000 50 40 10
3000 40 75 19
4000 30 133 33
5000 20 250 62.5
Tabla 4.2_Valores de resolución vertical (Tomado de Seismic Data Processing, Ozdogan Yilmaz, 1988)
√ √ Ec. 4.23
Atributos sísmicos
Atributos físicos: Este tipo de atributos están relacionados con los parámetros
físicos del subsuelo y por lo tanto con la litología; estos incluyen amplitud, fase y
frecuencia; véase la tabla 4.3.
Figura 4.39_Sección sísmica que muestra que A y B tienen la misma facies sísmica, que es
distinta de C (Tomado de AAPG No 16, 1980)
Continuidad
En cambio para ambientes de talud las reflexiones son cortas esto nos indica
los reflectores sísmicos son parcialmente continuo o discontinuos; esto debido a
los procesos sedimentarios presentes (Slumps, deslizamientos, entre otros).
Dentro de los carbonatos, los que tienen menor continuidad son los
crecimientos orgánicos, debido a su carácter interno masivo (Macurda, 1997).
Amplitud
Frecuencia
Configuración de reflectores
Configuración Interna
Reflexiones divergentes
Esta configuración está caracterizada por una unidad en forma de cuña (no hay
onlap, toplap o erosión en base o cima) se caracteriza por engrosamiento lateral
hacia la cuenca, variación lateral de tasas de sedimentación, basculamiento
sindepositacional de la cuenca o superficie de sedimentación (Figura 4.44).
Reflexiones progradantes
Oblicua paralela
Oblicua tangencial
Reflexión caótica
Los patrones caóticos son discontinuos con las reflexiones discordantes que
sugieren un desorden en el acomodamiento de las superficies de las reflexiones.
Son interpretados como estratos depositados en ambientes variables y de alta
energía o se interpretan como estratos inicialmente continuos que han sido
deformados hasta perderse la continuidad.
Las estructuras de Slumps, los canales de corte relleno, las zonas con altos
fallamientos y los plegamientos pueden tener expresiones sísmicas caóticas. Este
tipo de facie sísmica se deposita en ambientes de alta energía, la estratificación se
debe a la variabilidad de depósito o a algún tipo de deformación posterior al
depósito
Configuración Externa
Reflexiones de relleno
Figura 4.46_Esquema donde se muestran las distintas formas externas de las unidades de las facies
sísmicas (Tomado de Mitchum, Vail & Sangree, 1977).
a) Depósitos con forma externa de lámina: son unidades con una gran
extensión lateral y consisten de carbonatos de grano fino o microfósiles
calcáreos depositados por suspensión. Estos depósitos muestran
características similares a otros depósitos de grano fino, pero los depósitos
calcáreos pueden ser identificados por la amplitudes altas, buena
continuidad y por intervalos de velocidades altos (cuando el espesor así lo
permite), que por lo general es menor a 3500 m/s.
Figura 4.48_En este esquema se muestra los tipos de crecimientos de carbonatos más
fácilmente reconocidos en la interpretación sísmica (Tomado de de Bubb & Hatlelid, 1977)
El segundo criterio directo, son los cambios en las facies sísmicas y estos
cambios pueden ocurrir en la amplitud, frecuencia o continuidad en las reflexiones
dentro de las acumulaciones de carbonatos y los estratos adyacentes (Figura 4.49).
Figura 4.50_Perfil sísmico que muestra las características de las reflexiones sísmicas para la secuencia
carbonatada del Cretácico Superior en la Cuenca de Veracruz (Tomado de Pemex, 2001)
Figura 4.51_Sección sísmica no interpretada del área Tamil-Nab (Tomado de Pérez Drago, 2010).
Así mismo, se observó que hay patrones que pierden continuidad y amplitud
muy rápidamente, terminando por acuñarse y formar terminaciones de onlap basal
o downlap dentro de la misma secuencia. Estas cualidades sísmicas indican que
la secuencia se depositó en superficies depositacionales ondulantes, con ligeras
pendientes en los flancos de las minicuencas, que se rellenaron conforme se
distribuían los sedimentos carbonatados.
Por otro lado, se sabe que en la cima del Cretácico algunos de los pozos
encontraron rocas carbonatadas brechoides, características de ambientes de alta a
moderada energía durante procesos de remoción en masa inducidos por gravedad,
depositados en la margen de la cuenca o pie de talud; esto se determinó a partir
del análisis litoestratigráfico, ya que no hay evidencia en la sísmica que lo indique.
Figura 4.52_Sección de facies sísmicas no interpretada (Tomado de PEMEX; Pérez Drago ,2010).
Los flujos de sedimentos del Cretácico fueron perforados como parte del
programa de “Perforación Marina en Aguas Profundas” en la década de los 70´s y
desarrollado debidamente. Después de la propuesta de un cráter de meteorito
gigante formado a finales del Cretácico en la Península de Yucatán, los núcleos
fueron reexaminados y el más reciente trabajo sugiere estos flujos de secuencias
son productos de ese impacto.
Figura 4.55_Sección sísmica de la cuenca de Florida con calizas de aguas profundas, señaladas con las elipses
(Tomado de Macurda Jr. 2004).
Al marguen del plano está representado un onlap de siliclastos (2) los cuales
se migraron desde el oeste de México. En la cima de estos siliclásticos (3) hay
dos inconformidades mayores (4,5) que presentan reflexiones continuas. La única
evidencia sísmica para esto es por el onlap que se encuentra en el marguen de la
cuenca y en el Sigsbee knolls los cuales están en los domos de sal en la planicie
de la cuenca. En esta parte de la sección, las reflexiones que están por encima y
por debajo son concordantes (5).
Figura 4.56_Sección sísmica del Suroeste del Golfo de México “Sigbee”, donde se señala
flechas la presencia de carbonatos de cuenca (Tomado de Macurda Jr. 2004).
Esta técnica permite perforar solo con la presión hidrostática del fluido en el
pozo la cual es menor que la presión de la formación, sus mecanismos pueden ser:
a) Naturales.- Es cuando se utilizan fluidos de baja densidad, como agua,
aceite, gas, niebla o espuma.
Esta técnica permite que el yacimiento aporte fluidos al pozo para circularlo a
la superficie y ser recuperados; tiene como objetivos proteger a la formación
productora, evitar la pérdida de circulación en el pozo y aumentar la velocidad de
penetración.
Perforación bajo balance con lodo. Consiste en bajar la densidad del fluido de
perforación de tal forma que la presión de formación en el pozo sea ligeramente
mayor que la presión hidrostática. Ésta técnica permite una mejor estabilidad del
agujero y control de presiones pozo abajo (Monjure, 2001).
Perforación con fluido mezclado con aire. Se aplica el término aireado como el
nitrógeno o aire y consiste en bombear al interior de la tubería un volumen
calculado de nitrógeno o aire, para que al mezclarse con el fluido del pozo se
aligere la columna hidrostática a fin de tratar de reducir las pérdidas de circulación
ocasionadas por sistemas convencionales de lodo (Monjure, 2001). Pero al utilizar
el aire se incrementa el riesgo en la perforación por corrosión y combustión
espontánea.
CONDICIONES DE BALANCE
Pd=Ph-Pf
Dónde:
Pd=presión diferencial
Ph=presión hidrostática
Pf=presión de formación
Ph>Pf Sobre balance: Pd=+
Ph=Pf Balance: Pd=0
Ph<Pf Bajo Balance: Pd=-
En la perforación bajo balance, los fluidos del pozo son llevados a un sistema
cerrado en superficie donde se controlan y separan, evitando descontroles en la
operación. Con el pozo fluyendo, el sistema de preventores se mantiene cerrado
durante la perforación; en oposición a la perforación convencional donde los
fluidos son devueltos a un sistema abierto con el pozo expuesto a la presión
atmosférica ( Weatherford, 2011).
Al paso de los años se ha demostrado, que las rocas calizas y las areniscas
compactas son buenas formaciones candidatas para perforar bajo balance. Pero
lo que llama la atención, es que existen arcillas “jóvenes” y muchas arenas poco
consolidadas que también son excelentes candidatas para la perforación bajo
balance (William, 2001).
En general las arcillas son sensibles al agua, ésto hace que se hidraten y
tiendan a hincharse. Pero también existen arcillas que no son tan sensibles al
agua en pruebas de laboratorio; sin embargo, llegan a ser sensibles bajo las
condiciones del pozo. Tales arcillas pueden estar mojadas por meses en un
laboratorio y no presentar ninguna hinchazón o ablandamiento, en el pozo su
reacción es absolutamente diferente. Las arcillas tienen un papel importante en la
perforación de un pozo, ya que brindan viscosidad al fluido de perforación y para
depositar una costra filtro (engarre) que selle las formaciones permeables y con
esto limitar las pérdidas de filtración, además de prevenir tuberías pegadas
(PEMEX, 2000).
Movimiento tectónico
Dureza de la roca
Se tiene una operación bajo balance cuando la densidad equivalente del fluido
de control se diseña intencionalmente para que sea menor que las presiones de las
formaciones que se están perforando. El fluido puede tener densidad natural o
inducida, en cuyo caso se agrega gas, aire o nitrógeno a su fase liquida,
permitiendo la entrada de fluidos de la formación al pozo, que deben circularse en la
UNAM - FI Página 224
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN
superficie. El uso de esta técnica no se limita a formaciones de baja presión, si no
también se puede aplicar a pozos de alta presión, con los mismos objetivos: reducir
el riesgo de atrapamiento por presión diferencial y hacer factible la perforación
(Valenzuela y Solís, 1996).
Figura 5.3_Ejemplo de rocas en donde no es aplicable la perforación bajo balance, ya que el pozo se
colapsará (Tomado de Valenzuela y Solís 1996).
La selección del pozo consiste de cuatro etapas con los cuales se puede
determinar las opciones y requisitos para que un pozo de perforado bajo balance.
Figura 5.4_Diagrama de Lorenz para ilustrar las densidades equivalentes que pueden lograrse
con diferentes fluidos, o mezclas de ellos (Tomado de Valenzuela y Solís 1996).
Estos gases realizan las mismas funciones del fluido de perforación, que es
lubricar la barrena y limpiar el fondo del pozo. Aplicar estos sistemas de fluidos
compresibles está limitado a las condiciones de litología, presión de poro de la
formación y donde se logren ahorros en tiempo de perforación, a pesar de la
necesidad de equipo adicional para aplicar la tecnología bajo balance. La
perforación con fluidos compresibles se dividen en fluidos gaseosos y fluidos de
perforación de dos fases gas-líquido estos fluidos incluyen: aire o gas seco, niebla,
espuma estable/pesada, y lodo gasificado (Cade, Kirvelis y Jennings, 2003).
Diésel
Agua
Aditivos
Nieblas
Espumas
La perforación bajo balance requiere usar equipo adicional que satisfaga las
necesidades de manejo superficial de presión y volúmenes de líquido y gas, tanto
lo que se inyecta durante la perforación como lo que se obtenga del yacimiento
como resultado de la condición bajo balance que se desee lograr. La figura 5.5
esquematiza el equipo superficial adicional necesario para aplicar perforación bajo
balance (Edward T. Bourgoyne, 1999).
Figura 5.5 Esquema de un arreglo típico de equipo superficial para perforar bajo
balance (Tomado de Tomado de Valenzuela y Solís 1996).
Un arreglo típico como el anterior, debe cumplir con las siguientes funciones
básicas:
Estos equipos fueron los pioneros en la perforación bajo balance, donde sus
ventajas son:
- Pueden usarse en forma modular, es decir se puede instalar sólo una
sección de él, según la aplicación.
- Son de menor costo
- Es compatible con equipo de sensores y recolección de datos.
Mientras que sus desventajas son:
- Requiere de área relativamente grande para su instalación.
- Ofrece menor control sobre la operación que los sistemas cerrados.
- Sus especificaciones son para trabajar a presión atmosférica
El equipo que lo integra es:
a) Separador vertical de baja presión. Su capacidad varía entre 40-50 mil mpcd de
gas y 30-40 mil bpd de aceite.
b) Separador de fluidos de perforación/hidrocarburo/recortes. Por el tipo de fluido
esperado del yacimiento y el lodo usado para perforar es necesario un
sistema de separación de desnatado por gravedad (skimmer) integrado por
tres presas distribuidas como sigue: una de recepción, decantación y
separación por desnatado del lodo y el aceite; otra de acumulación y bombeo
de lodo hacia las presas del equipo y la tercera para captar y bombear aceite
hacia el tanque vertical.
c) Separador de vacío. Cuando se tiene presencia de ases amargos y es
necesario asegurar su remoción del lodo, se requiere emplear separadores
de vacío, los que también se deben utilizar cuando el lodo no permite una
separación aceptable del gas por e efecto mecánico del separador
atmosférico.
d) Separación de recortes. Esto ocurre por decantación en el separador vertical y
son bombeados junto con el lodo hacia el eliminador de sólidos del equipo de
perforación, mediante una línea de 4” y las bombas centrifugas de las
presas. Si ocurriesen arrastres de sólidos por efecto de alto volumen de
retorno, se puede adaptar una salida de 2” en la línea de 8” que conduce el
lado hacia el “skimmer” (Edward T. Bourgoyne, 1999).
Figura 5.6 Esquema del interior de un separador cerrado horizontal, del tipo
denominado “cuatro fases” (Tomado de (Edward T. Bourgoyne, 1999).
Ventajas:
- Permiten mejor control de los volúmenes de entrada y salida, monitereo y
de la operación.
- Pueden trabajar a presión de hasta 250 psi.
- Pueden manejar mayores volúmenes que los atmosféricos.
- Tenemos mejores dispositivos de seguridad y normalmente tienes
sistemas integrados de estrangulación.
Desventajas:
- Son de mayor costo que los equipos atmosféricos.
- No puede modularse su uso, obligando a usar el sistema completo en
todos los pozos.
Medidas de seguridad.
Identificación de riesgos.
Requerimientos de la localización.
Control de Incendios.
Viajes.
Procedimientos misceláneos
UNAM - FI Página 235
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN
Entrenamiento de personal.
Proceso de Estimulación
Figura 5.9 Diagrama representativa del Daño a la formación (Tomado de ILT, 2010)
Dónde:
re = radio de drene del pozo, pies
rw = radio del pozo, pies
µ = viscosidad del petróleo, pies
βo = factor volumétrico del petróleo, By/Ba (adim.)
S = factor de daño, adimensional
k = permeabilidad efectiva, mD
h = espesor de la zona, pies
Ec 5.5
El área cercana al pozo es crítica debido a que los fluidos fluyen desde el
yacimiento a través del área lateral de un cilindro, cuya área va disminuyendo a
medida que se acerca al pozo (Figura 5.10). Si el flujo ha de ser constante, la
velocidad ha de aumentar al disminuir el área, con lo cual aumentan las caídas de
presión por fricción. Si además existen restricciones, las caídas de presión
aumentan más, estrangulando el flujo (CIED, 2010).
( )
Ec. 5.6
( ( – ) )
Es de esperar por la gran sección del yacimiento atravesada por este tipo de
pozo, su producción sea varias veces mayor que la de un pozo vertical en la
misma zona. Muchas veces esto no ocurre, bien sea por que la relación de
permeabilidad vertical horizontal es muy alta o por que los pozos han sido
dañados durante la perforación o terminación. La producción de un pozo
horizontal, según Joshi, Economides y otros (1997), con daño a la formación,
estado estabilizado en el plano horizontal y pseudoestabilizado en el plano
vertical, bien dado por (CIED, 1997).
Ec. 5.8
Dónde: i = (√KH/kw)
Ec.5.9
Ec. 5.10
Dónde:
Grafica 5.2. Efecto del factor de daño en la producción de un pozo horizontal (Tomado de CIED, 1997).
Los finos se definen como pequeñas partículas que están adheridas a las paredes
de los poros de la roca, las cuales son producidas in situ o por operación de
campo. Para que ocurra su migración, las partículas deben desprenderse de la
superficie del grano, dispersarse y fluir a través del radio poroso hasta llegar a los
cuellos de los poros, lo que causa un taponamiento severo y una disminución en la
permeabilidad del medio poroso en la región cercana al pozo, donde la velocidad
del fluido es máxima.
El medio poroso puede ser invadido por partículas sólidas durante los
procesos de perforación, reparación o inyección de agua en el pozo. Dependiendo
del tamaño de las partículas, relativo al tamaño de las gargantas de los poros, este
daño será más o menos profundo. También durante el proceso de cañoneo, se
crea una zona muy compactada alrededor de cada una de las perforaciones, cuya
permeabilidad puede ser de solo 10% de la permeabilidad original de la formación
(CIED, 1997).Otra forma de daño mecánico es el colapso de la formación
productora alrededor del pozo, ya sea por altos diferenciales de presión, que crean
altas velocidades de flujo y tasas de cizallamiento o por destrucción del material
cementante intergranular durante procesos de acidificación.
La fractura puede existir después del tratamiento si las caras de las fracturas
quedan grabadas cuando se libera la presión y la fractura cierra. La longitud de la
fractura creada depende de una combinación del ritmo de reacción del ácido, el
ritmo de pérdida de fluido (de la fractura a la formación) y del ritmo de inyección
(PEMEX, 2008). La longitud y amplitud será mayores mientras sea menor la
pérdida de fluido. La velocidad de reacción debe ser baja para que el ácido penetre
y sea mayor la longitud de la fractura. A mayor gasto mayor será la fractura y a
menor temperatura menor será la velocidad de reacción, y mayor la longitud de la
fractura (Garaicochea P.F., 1980).
La distancia que penetra el ácido, a lo lado de una fractura creada por el fluido
introducido por dicho acido (bache inicial), puede quedar limitada por la velocidad de
reacción del ácido (límite superior) o por el ritmo de su flujo desde la fractura a la
formación (límite inferior) (PEMEX, 2008).
Este comportamiento origina que durante la inyección del ácido la fractura sea al
principio amplio y largo, debido al control de la pérdida del fluido ejercido por el bache
inicial. Sin embargo al continuar la inyección la fractura se va cerrando, hasta
alcanzar la geometría correspondiente a la inyección de ácido sólo. Esta reducción
del volumen de la fractura es originada por la creación de “agujeros de gusano”, que
localmente actuar a los aditivos reductores de filtrado o al bache viscoso inicial
(PEMEX 2008).
Para calcular la penetración limite por pérdida de fluido, se supone que aunque
la fractura fue generada por el bache viscoso inicial, que está presente en la
formación, el ácido traspasa rápidamente esta zona viscosa (PEMEX, 2008).
a) Inhibidores de corrosión
b) Surfactantes
Los surfactantes son comunes en todos los tratamientos ácidos y ellos son el
elemento básico en las estimulaciones no reactivas; las funciones de un
surfactante usado en una acidificación incluyen: La desemulsión, dispersión,
prevención del sludge, penetración y reducción de la tensión superficial, evitar el
c) Solventes mutuos
Los solventes mutuos o mutuales como el Etilen Glicol Mono Butil Ether
(EGMBE) o materiales similares, son otros aditivos, frecuentemente utilizados en
los sistemas ácidos; a menudo son utilizados por su solubilidad tanto en fluidos
base agua o aceite.
e) Agentes divergentes
f) Gas
Figura 5.12_Solubilidad del HCL en caliza y dolomía (Tomado de PEMEX UPMP 2008).
Los ácidos Acético y Fórmico son otros dos ácidos que llegan a utilizarse,
solo o con HCL. Son mucho más débiles que el HCL y por lo tanto reaccionaran
más lentamente con la mayoría de los minerales en el pozo y por lo tanto permiten
una penetración más profunda y mejores propiedades de grabado en algunas
formaciones. El Ácido acético reacciona más lentamente que en el Fórmico (Kemp
Gore 1990).
5.8.2.4 Factores que afectan la reacción del ácido con los carbonatos
Existen algunos factores que influyen en el efecto de reacción del ácido con
las formaciones, los más importantes son:
a) Composición de la Roca
Por experiencia de campo, este volumen debe estar entre 50 y 200 gal/pie,
en caso de estar el valor calculado fuera de estos límites, deberá tomarse el
límite correspondiente.
UNAM - FI Página 257
CAPÍTULO V. METODOS DE EXPLOTACIÓN
- Tensión superficial
- Mojabilidad
Capilaridad
Debido a los diferente sólidos que nos taponean o bloquean los poros, se
requiere también diferentes solventes para su remoción, no hay un solvente
universal para el daño de un pozo. Los fenómenos en la superficie pueden
provocar daños en la permeabilidad absoluta, cambios en la permeabilidad relativa
y alteraciones en la viscosidad de los fluidos, y deben ser tratados con sistemas
no reactivos (PEMEX, 2008).
Una formación mojada por aceite reduce la permeabilidad relativa del aceite,
en este caso se inyectan solventes mutuos para cambiar la mojabilidad y luego la
inyección de un surfactante que deje la roca mojada por agua. El uso de algún
surfactante solo no es exitoso, si antes no se ha removido la fase aceite que se
encuentra mojando a la roca (PEMEX, 2008).
CONCLUSIONES
11. Las calizas de cuenca, presentan baja porosidad primaria; pero debido a los
procesos geológicos a los que son sometidos pueden presentar porosidad
secundaria por fracturamiento o disolución, por lo que llegan a tener valores de
porosidad entre 10 a 29%, mientras que la permeabilidad varía entre el 0.1 a
592 milidarcys; esto debido a fallas o fracturas que presenten estas
formaciones.
12. En los yacimientos petroleros donde la roca almacén está conformada por
calizas de cuenca; la mejor técnica de perforación no convencional es la
perforación bajo balance, la cual reduce el daño a la formación y aumenta el
ritmo de penetración.
20. Las velocidades sísmicas en los carbonatos son altas en comparación con las
de los siliclastos, también presentan una alta densidad; ésto hace que existan
impedancias altas, que producen altos coeficientes de reflexión en los límites
de capa; esto provoca que resulte una baja resolución lateral y vertical de las
secuencias carbonatadas. La amplitud y la frecuencia también pueden
diagnosticar rocas carbonatadas, ya que una falta de continuidad es
frecuentemente una característica de las construcciones de los carbonatos.
26. Para estas secuencias de rocas calizas de cuenca las amplitudes se comportan
por lo general de moderadas a altas y presentan bajas frecuencias pero
dependerá del espesor de los estratos, contenido de fluidos en la roca, entre
otros.
RECOMENDCIONES
BIBLIOGRAFÍA
ALLEN, P.A. Y ALLEN, J.R., 2005. Basin Analysis: principles and applications.
Second edition. Blackwell Scietific Publication, 549 p, Oxford.
AGUILERA, R., 1998, Geologic aspect of naturally fracture reservoir, The Leading
Edge, 1667-1670 p.
COOMBS, D.S., 1954. The nature and alteration of some Triassic sediments from
Southland, New Zealand. Transactions ofthe Royal Society of New Zealand.
CHEN Q., Y SIDNEY S., 1997, Seismic attribute technology for reservoir
forecasting and monitoring.
DURÁN RAMOS JOSÉ FRANCISCO, RUIZ TORRES JUAN, 2009, Tesis “Explotación
de campos maduros, aplicaciones de campo” Facultad de ingeniería, UNAM,
México D.F.
DON C. LAWTON, 2003, “Source-receiver offset ranges for P-SV Seismic data”,
CREWES Research Report, V.2,
FOLK, R.L. (1962), “Spectral subdivision of limestones types”, (In Ham, W.E. 62–84).
GENNARO, M., ADABBO, M., and Langella, A., 1995. Hypothesis on the genesis of
zeolites in some European voicaniciastic deposits. In Ming, D.W., and Mumpton,
HALL, A., 2000. Large eruptions and large zeolite deposits. In Colella, C, and
Mumpton, F.A. (eds.). Natural Zeolites for the Third Millenium. Naples, Italy, De
Frede Editore.
HAY, R.L., 1966. Zeolites and Zeolitic Reactions in Sedimentary Rocks. Geological
Society of America Special Paper 85.
HOLDSWORTH, R.E., HAND, M., MILLER, J.A. Y BUICK, I.S. 2001. Continental
reactivation and reworking: an introduction. En Miller, J.A., Holdsworth, R.E.,
Buick, I.S. & Hand, M. (editores) Continental Reactivation and Reworking.
Geological.
LOPEZ RAMOS E., 1972. Geología General, Decano de la material en la ESIA del
IPN, 2° edición, México, D.F.
MITCHUM, R.M., JR., VAIL, P.R., THOMPSON, S., 1997. Seismic stratigraphy and
global changes of sea-level, Seismic stratigraphy – Application to hydrocarbon
exploration: American Association of Petroleum Geologist.
MITCHUM, R.M., JR., Y VAN WAGONER, J.C., 1991, High frequency sequences and
their stacking patterns: sequence stratigraphic evidence of high frecuency
eustatic cycles.
P.E. POTTER, J.B. MAYNARD, P.J. DEPETRIS, 2005, Mud and Mudstones-
Introduction and overview, Ohio-USA, Springer.
PEMEX,2008,“IndicadoresPetrolerosEnero2008”,http://www.pemex.com/files/
dcpe/petro/indicador.pdf
REYES HERNÁNDEZ J.C. Y HERNÁNDEZ DEL ANGEL E., 2012, Tesis “Yacimientos
Petroleros en Calizas de Plataforma”, CD Universitaria, México D.F.,
SHEPPARD, R.A., AND GUDE, A.J., 3rd. 1968. Distribution and genesis of
authigenic silicate minerals in tuffs of Pleistocene Lake Tecopa, Inyo.
SCHOLLE, PETER A., ULMER-SCHOLLE, DANA S., 2003: A Color Guide to the
Petrography of Carbonate Rocks: Grains, textures, porosity and diagenesis, AAPG
Memoir 77, Oklahoma.
ZAPATA LOPEZ IRIS C., 2001, Tesis “Interpretacion sísmica estructural 3D y uso
de atributos sísmicos en el cretácico, boque IX y XIV del lago de Maracaibo”,
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, CARACAS.