Tarea Iii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TAREA AUTENTICA: ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIA
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el
presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de los cambios temporales y
la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico,
es decir como protagonistas de los procesos históricos y como tal, producto de un pasado, pero a la vez,
participa en la construcción colectiva del futuro de la nación peruana y de la humanidad.

CAPACIDADES:
Construye interpretaciones históricas.
El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el
presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de los cambios temporales
37 y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto
histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero
que, a la vez, está construyendo su futuro.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

 Interpreta críticamente fuentes diversas: es reconocer la diversidad de fuentes y su diferente utilidad


para abordar un hecho o proceso histórico. Supone ubicarlas en su contexto y comprender, de manera
crítica, que estas reflejan una perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También
implica recurrir a múltiples fuentes.
 Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente,
reconociendo que los sistemas de medición temporal son convenciones que dependen de distintas
tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los
hechos y procesos históricos cronológicamente y explicar los cambios y permanencias que se dan en
ellos.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos: es jerarquizar las causas de los procesos históricos
relacionando las motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época en la que vivieron.
También es establecer las múltiples consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el
presente, así como reconocer que este va construyendo nuestro futuro.

Prof. Betty POMASUNCO HUAYTALLA


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Descripción de los niveles de desarrollo de la competencia: Construye interpretaciones históricas.

Construye interpretaciones históricas en las que reconoce que el presente es


consecuencia de un conjunto de dinámicas sociales que se desarrollaron
simultáneamente en el pasado y que las acciones de los diversos actores sociales
D tienen consecuencias en el futuro. Argumenta que la percepción del tiempo
depende de la perspectiva de los grupos culturales, tanto en el pasado como en el
presente. Justifica y valora la utilidad de las fuentes para la construcción del
conocimiento histórico.
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos
del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios y permanencias a lo largo
de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y
complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o
procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y
7 situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas,
individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden
configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus
acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a
partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la
validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el
mundo, en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la
clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y
permanencias, y usando términos históricos. Explica su relevancia a partir de los
6 cambios y permanencias que generan en el tiempo, empleando distintos
referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a
instituciones sociopolíticas y la economía. Compara e integra información de
diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y
las interpretaciones de los autores de las fuentes.
Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general,
procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías temporales.
Identifica las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron dichos procesos,
así como las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo.
5 Ordena cronológicamente procesos históricos peruanos y describe algunos
cambios, permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información
de diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas
diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos.
Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos
relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una
dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias. Utiliza información de
4 diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus
preguntas. Organiza secuencias para comprender cambios ocurridos a través del
tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo.
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos
en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de
reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene
3 información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones
temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas
ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas.
Este nivel tiene como base principalmente el nivel 2 de las competencias
2 “Convive y participa” y “Resuelve problemas de cantidad”.
Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de las competencias
1 “Convive y participa” y “Resuelve problemas de cantidad”.
Prof. Betty POMASUNCO HUAYTALLA
DESCRIPCIÓN DE LA TAREA
El o la profesora propone a los estudiantes una situación para fortalecer el desarrollo de una conciencia
crítica, solidaria y respetuosa, que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos
y responsabilidades:

Hay un grupo de historiadores que quiere ayudar a comprender ¿Por qué en el Perú no logra consolidarse
un desarrollo económico? Ellos quieren aportar a la discusión sobre esta pregunta a partir del estudio de
determinados periodos de la historia. Su idea es partir por entender cómo se producen determinados hechos
o procesos históricos.
Tu misión (y la de tu pareja) es ayudar a estos historiadores a lograr su propósito. Para ello, ustedes deben
investigar y discutir sobre un hecho histórico que evidencia la problemática del desarrollo económico en el
país; así mismo, te ayudará a contestar la pregunta final del proyecto. Para tal caso, trabajen en parejas,
eligiendo una de las preguntas que aparecen a continuación.

 Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos provenientes de la
venta del guano; sin embargo, en 1876 se declaró en bancarrota.
¿Por qué los ingresos del guano no produjeron un desarrollo económico nacional?

 Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos; sin embargo, en
1876 se declaró en bancarrota. Basadre llamó a esta época “la prosperidad falaz” (falaz quiere decir
engañosa).
¿Por qué se produjo este tipo de prosperidad o apogeo?

Producto
La investigación terminará con la redacción de un ensayo que responda a la pregunta escogida y será
publicado en el blog “Historiadores escolares” del colegio. Como en anteriores ocasiones, este blog servirá
para colgar algunos de los avances del proyecto.

Fuente 1. Caricatura de Williez (Lima, 1854)

Fuente 2. Usos del dinero del guano. Extraído de: HUNT, Shane (1984). “Guano y crecimiento del Perú
en el siglo XIX”. HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica Social, volumen IV p. 51.

Fuente 3. Las exportaciones peruanas durante el siglo XIX. ÍNDICES DEL QUANTUM DE
EXPORTACIÓN, 1830-1900 (a precios de 1900; total de las exportaciones de 1900 = 100). Extraído de:
HUNT, Shane (1984). “Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX”. HISLA: Revista Latinoamericana de
Historia Económica Social, volumen IV p. 70.

Fuente 4. Extractos de Perú, problema y posibilidad. BASADRE, Jorge (1931).

Fuente 5. Ingresos del Estado durante la era del guano. Extraído de: HUNT, Shane (1984).

Fuente 6. Extracto de Contreras Carlos y Marco Cueto (2004) Historia del Perú contemporáneo. Lima:
IEP. Pp131/138.

Prof. Betty POMASUNCO HUAYTALLA


SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Secuencia de actividades, tarea propuesta para estudiantes del 4° grado de secundaria, correspondiente al
ciclo VII pero aún no finalizado.

Estimado/a estudiante:
Como te acordarás, en ciencias sociales (HGE) estamos trabajando un proyecto que debe resolver tres
grandes preguntas o problemas vinculados al desarrollo económico y sostenible del país. Este proyecto,
como sabes, también está relacionado con lo que estás trabajando en el área de Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica.
Aquí tienes un esquema para que visualices de manera conjunta los tres problemas del proyecto, así como
el problema que abordarán en la otra área. La idea es que observes el panorama completo.

Conservemos la diversidad biológica El caso del guano: ¿Por qué en el Perú Somos un país primerio
relacionada al sistema ambiental de las no logra consolidarse un desarrollo exportador: ¿Cómo lograr que
Ciencia
islas guaneras: ¿Cómo podemos económico? este modelo no solo genere
Sociales
contribuir para asegurar su crecimiento económico, sino
aprovechamiento sostenible? también desarrollo económico?
El ensayo como insumos
Los conceptos como para la deliberación
insumos para el ensayo

Desarrollo Convive y participa democráticamente.


personal, El estado como garante de una orientación hacia
ciudadanía el bien común: ¿Quiénes se perjudican más de los
y cívica actos de corrupción del Estado (en cualquiera de
sus niveles)? ¿Por qué?

Ahora bien, las siguientes siete sesiones trabajemos en torno a la situación que se presenta a continuación:

Hay un grupo de historiadores que quieren ayudar a comprender ¿Por qué en el Perú no logra consolidarse
un desarrollo económico? Ellos quieren aportar a la discusión sobre esta pregunta a partir del estudio de
determinados periodos de la historia. Su idea es partir por entender cómo se producen determinados hechos
o procesos históricos.
Tu misión (y la de tu pareja) es ayudar a estos historiadores. Para ello, ustedes deben investigar y discutir
sobre un hecho histórico que evidencia la problemática del desarrollo económico en el país; así mismo, te
ayudará a contestar la pregunta final del proyecto. Para hacerlo, trabajen en parejas una de las preguntas
que aparecen a continuación:

 Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos provenientes de la
venta del guano; sin embargo, en 1876 se declaró en bancarrota.
¿Por qué los ingresos del guano no produjeron un desarrollo económico?

 Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos; sin embargo, en
1876 se declaró en bancarrota. Basadre llamó a esta época “la prosperidad falaz” (falaz quiere decir
engañosa).
¿Por qué se produjo este tipo de prosperidad o apogeo?

La investigación terminará con la redacción de un ensayo que responda a la pregunta escogida y será
publicado en el blog “Historiadores escolares” del colegio. Como en anteriores ocasiones, este blog servirá
para colgar algunos de los avances del proyecto.

El ensayo que es una producción individual, deberá tener aproximadamente 800 palabras aproximadamente.

Para el desarrollo de la investigación debe seguir los siguientes pasos:


1. Elige de manera individual, una de las preguntas y elabora una hipótesis que le dé respuesta.
Cuélgala en el blog del colegio.

Prof. Betty POMASUNCO HUAYTALLA


2. Escribe un párrafo justificando la elección de la pregunta a partir de criterios como el interés y/o el
nivel de dificultad de la pregunta.
3. Elige un compañero o compañera que haya elegido la misma pregunta.
4. Planifiquen en pareja el trabajo.

Condiciones para el trabajo en pareja:


a) Deben trabajar con las dos hipótesis (de cada uno de los miembros de la pareja) y con dos más que
hayan elaborado otros dos compañeros (todas las hipótesis serán publicados en el blog escolar). La
idea es que puedan comprender las múltiples causas del problema histórico.
b) Es necesario contextualizar el problema histórico.
c) Es requisito usar como mínimo tres de las seis fuentes entregadas en clase y mínimo una fuente
más que hayan buscado. La idea es que contrasten fuentes y que utilicen las que son pertinentes
para la pregunta escogida. En clase interpretaremos algunas de las fuentes; así podrán recordar
cómo hacer una interpretación de manera pertinente.
d) Incorporar en tu portafolio, cada sesión de clase, los avances de la investigación, las fuentes
interpretadas en clase y los productos (frisos cronológicos, organizadores gráficos, cuadros
comparativos, etc) que hayan elaborado para contextualizar el problema histórico.
e) En la sexta clase, reflexionarán en pareja sobre la pregunta inicial escogida, las distintas hipótesis
que elaboraron y las ideas y las respuestas que han ido encontrando en las distintas fuentes. Esta
reflexión conjunta debe servirles para aclarar las ideas principales que desarrollarán en su contexto.
Luego cada uno de manera individual elaborará el esquema de su ensayo utilizando las pautas para
elaborar ensayos. No te olvides que un ensayo debe tener:
i. Una introducción donde se establece tu tesis (respuesta a la pregunta).
ii. Un cuerpo con los argumentos para sustentar tu tesis (es ahí donde debes hacer dialogar a las
fuentes).
iii. Un final a manera de conclusión (en esta parte es importante que te hagas preguntas sobre el
presente en relación al tema de tu ensayo).

f) En la séptima clase se realizarán dos actividades (ambas en la sala de TIC):


Cada uno leerá el ensayo de su pareja y brindará recomendaciones de mejora en base a la rúbrica.
Es importante que puedas señalar o resaltar que es lo que tu compañero está logrando y qué es lo
que le falta. Asegúrate que entienda tus recomendaciones, pues tendrá que ajustar su ensayo en
base a ellas.

RÚBRICA RECOMENDACIONES
De acuerdo a los desempeños del CUARTO GRADO DE SECUNDARIA Cuando el
estudiante “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
Contrasta las interpretaciones sobre la “prosperidad falaz” que se presentan en
diversas fuentes y explica que estas tienen distinta utilidad de acuerdo al aspecto
que estén indagando.
Explica que las divisiones entre un periodo histórico y otro se usan para diferenciar
épocas que tienen un conjunto de características que denotan una gran
transformación de las sociedades.
Explica que existen hechos que cambian radicalmente algunos aspectos de la
forma de vida de las personas pero que otros permanecen igual.
Elabora explicaciones históricas sobre por qué el Perú a pesar de recibir
cuantiosos ingresos, se declaró en bancarrota a partir de evidencias diversas,
el planteamiento de hipótesis, y utilizando términos históricos.
Menciona ejemplos de cómo se relacionan las causas de un hecho con sus
consecuencias respecto al Perú frente a la “prosperidad falaz”
Reconoce que algunos procesos del pasado permiten explicar las situaciones del
presente.

Prof. Betty POMASUNCO HUAYTALLA


De forma individual, escribe un documento reflexionando sobre los aprendizajes logrados a lo largo de las
seis sesiones dedicadas a esta parte del proyecto contesta las siguientes preguntas:
 ¿Qué pregunta escogiste? ¿Por qué? ¿Consideras que elegistes bien, por qué?
 ¿La secuencia diseñada funcionó? ¿Por qué si? ¿Por qué no? Si hicieron cambios, ¿Por qué los
hicieron?
 ¿En qué procesos o actividades tuviste dificultad? ¿Le pediste ayuda a tu compañero o compañera?
¿Requirieron el apoyo del profesor o profesora? ¿Cómo lo resolviste?
 ¿El producto final tiene las características descritas en la rúbrica? ¿Consideras pertinentes los
comentarios de tu pareja de trabajo? ¿Qué ajustes debes hacer en el producto?

Como tarea de casa elabora un ensayo individual teniendo en cuenta las recomendaciones de tu pareja.
Ambas versiones, la que trabajaste con tu pareja y la que hiciste en casa debes entregarla en la siguiente
sesión. Ese día continuaremos con el análisis del tercer problema planteado en el cuadro inicial.

ANEXOS
Anexo 1. Fuentes. Recuerda que debes seleccionar mínimo 3 fuentes; deben ser pertinentes a la pregunta
que has escogido.

Fuente 1. Caricatura de Williez (Lima 1854)

“Señores!!! No soy lardón de Camino Real. Estoy consolidado, es verdad”.


El Ministro de gobierno de Echenique, José Gregorio Paz Soldan, estuvo
entre los acusados de enriquecimiento ilícito con la consolidación.
Caricatura de Williez.

Fuente 2. Usos del dinero del guano. Extraído de: HUNT, Shane (1984). “Guano y crecimiento del Perú en el
Siglo XIX”. HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, Volumen IV p.51

Usos del dinero %


Reducción de la carga tributaria a los pobres. 7.00
Expansión de la burocracia civil 29.00
Expansión de la burocracia militar 24.5
Pago de transferencia o extranjeros 8.00
Pagos de transferencia a los peruanos 11.5
Inversión en ferrocarriles 20.0
Total 1000.00

Prof. Betty POMASUNCO HUAYTALLA


Fuente 3. Las exportaciones peruanas durante el siglo XIX. INDICES DEL CUANTUM DE EXPORTACIÓN,
1830- 1900 (a precio de 1900; total de las exportaciones de 1900 = 100) Extraído de: HUNT, Shane (1984).
“Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX” HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica y
Social, Volumen IV p. 70

Azúcar 0.4 0.4 0.5 0.2 17.6 15.6 11.7 30.1


Algodón 0 0.6 0.1 0.3 2 2.4 4.2 7.3
Lana 0 3.7 3.8 5.6 7.1 2.7. 7.3 7.1
Guano 0 0.3 22.3 33.1 55.8 0 1.9 1.3
Salitre 0.1 1.4 3.5 9.3 38.1 0 0 0
Plata 5.4 11.1 10 7.6 8.5 7.1 9.1 25.1

Fuente 4. Extractos de Perú, problema y posibilidad. BASADRE, Jorge (1931)


 “Una vez más vivió el Perú la alegría de la riqueza inmediata. Imperó una mentalidad de jugador de
lotería…simbólico fue entonces que se hiciera muy poco por las irrigaciones y muchos por los
ferrocarriles”.
 “El Perú de los grandes empréstitos y de las fantásticas vías férreas, fue culpable en algunos casos por
hechos delictuosos; pero, en general, pecó, sobre todo, por atolondramiento, ligereza, frivolidad, olvido
del mañana”.

Fuente 5: Ingresos del Estado durante la era del guano. Extraido de UHNT, Shane (1984) “Guano y
crecimiento del Perú en el siglo XIX”. HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social,
volumen IV, p. 55

Fuente 6: Extracto de Contreras Carlos y Marcos Cueto (2004) Historia del Perú contemporáneo Lima:
IEP. Pp 131/138
La multiplicación por siete de los ingresos de Estados: de cinco a treinta y cinco millones de soles, en un
lapso de dos décadas (1850-1870), produjo naturalmente una revolución en la vida económica y política de
la nación. La pregunta que ha obsesionado a millones de peruanos es por qué esa inyección de dinero
fresco no pudo servir para transformar la economía de la nación.
Durante un buen tiempo los economistas señalaron que la pobreza de los países se convertía a menudo en
un círculo vicioso. Puesto que eran países pobres no disponían de capital para modernizar y potenciar su
economía, y como no podían hacerlo, pues entonces eran pobres.
Sin embargo, el Perú del siglo XIX ha presentado para el esquema de los requisitos necesarios para el
desarrollo un real desafío y creemos que también un desmentido. Durante varias décadas dispuso de un
ingreso de dinero que literalmente era caído del cielo. Ese dinero, además iba en su porción más importante
a las manos del propio Estado. Es decir, a la institución, que al menos sobre el papel, representaba el interés
común y por ende, debía darle el uso más provechoso para la felicidad pública.
Según los cuidadosos estimados…

Prof. Betty POMASUNCO HUAYTALLA


EVIDENCIA

El mal uso del dinero del guano generó la bancarrota posterior


En este escrito se trabajará el tema de los usos del dinero generado en la comercialización del guano, un recurso
natural muy importante para el Perú a mediados del siglo XIX, ya que Europa demandaba dicho producto para
aumentar su producción agrícola. Para empezar, es importante resaltar que el dinero del guano fue utilizado
principalmente en la ampliación de la burocracia civil y militar, en el pago de la deuda interna y externa y en la
construcción de ferrocarriles. En este escrito defenderé la tesis que dice que, si los usos del guano hubieran sido
invertidos en actividades económicas que generarán más ingresos para el país a largo plazo, la crisis no hubiera
sido tan devastadora, y probablemente el país no hubiera tenido que declararse en bancarrota en el año 1876.
Para empezar, si el dinero se hubiera invertido en fortalecer y mejorar la agricultura, hubieran desarrollado
actividades que a largo plazo hubieran generado ingresos para el país, lo cual haría que su economía no
dependiera únicamente de la comercialización del guano. Se debió invertir menos dinero en ferrocarriles y más
dinero en irrigaciones o agricultura. Con estos ingresos hubieran podido realizar las mismas inversiones en
ferrocarriles y en ampliaciones de la burocracia, solo que, esperando un plazo de tiempo, para que la agricultura
pudiera fortalecerse y traer grandes ingresos. es verdad que se comercializó algodón y azúcar, pero esto no generó
muchos ingresos que pudieran mantener la economía del país.
El dinero generado por el guano a demás no solo porque no fue invertido en actividades que generaran más
ingresos, lo que se podría entender como una inversión, sino que produjo lo que podríamos llamar gastos del Estado
al ampliar de la burocracia civil y militar: gastos dado a que los empleados necesitan un sueldo.
Es verdad que parte del dinero fue utilizado para pagar la deuda interna y externa y para la construcción de
ferrocarriles, pero el problema es que si hubieran invertido ese dinero en actividades que generaran más ingresos,
en poco tiempo hubieran podido invertir en las mismas cosas, pero sin depender únicamente del guano.
Por otro lado, se plantea que el dinero recaudado fue lo que le dio pie a muchos actos de corrupción ocurridos en
esa época. Por ejemplo, en algunas caricaturas de Williez se observa claramente como la población de esa época
veía a los consignatarios como los grandes enriquecidos de esa época y como el gobierno de Echenique a partir del
proceso de consolidación de la deuda interna, permitió que se desarrollará una gran corrupción.
En conclusión, el dinero generado en la comercialización del guano fue invertido incorrectamente dado que, si
hubieran invertido en actividades que generaran más ingresos, se hubiera podido realizar las mismas actividades e
inversiones, solo que sin depender de un único recurso. El problema con eso fue que si algo sucedía con dicho recurso
la economía del país decaía enormemente por la gran dependencia que se tenía. Esto sucedió (cuando la venta del
guano decayó), y si hubieran tenido otras actividades que trajeran ingresos, la economía no se hubiera visto tan
afectada por la decadencia de la comercialización del guano.

ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA
Como en el caso del ensayo de la estudiante A, este escrito logra interpretar un proceso histórico y sustentar
una posición crítica frente a la pregunta sobre porqué los ingresos del guano no lograron dinamizar en el
Perú un crecimiento histórico; para hacerlo genera explicaciones multicausales. se evidencia que ha utilizado
diversas fuentes (las tiene referenciadas) para argumentar su posición, aunque más que comprarlas y
contrastarlas, las complementa. resulta evidente, además, que para sustenta su posición recurre al manejo
del tiempo cronológico (siglos) y tiempo histórico, contextualizando la época al explicar simultaneidades.
Ahora bien, como mencionamos en el caso anterior, una vez que estamos seguros que el trabajo realmente
evidencia la competencia (y no solo la suma de capacidades) debemos analizar en qué nivel de la
competencia está en relación a los estándares.

Prof. Betty POMASUNCO HUAYTALLA


Nivel 6 Nivel 7
Construye interpretaciones históricas sobre la base
de los problemas históricos del Perú y el mundo en
Construye interpretaciones históricas sobre hechos o
relación a los grandes cambios y permanencias a lo
procesos del Perú y el mundo, en los que explica
largo de la historia, empleando conceptos sociales,
hechos o procesos históricos, a partir de la
políticos y económicos abstractos y complejos.
clasificación de las causas y consecuencias,
Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los
reconociendo sus cambios y permanencias, y
hechos o procesos históricos. Establece relaciones
usando términos históricos. Explica su relevancia a
entre esos procesos históricos y situaciones o
partir de los cambios y permanencias que generan
procesos actuales. Explica cómo las acciones
en el tiempo, empleando distintos referentes y
humanas, individuales o grupales van configurando
convenciones temporales, así como conceptos
el pasado y el presente y pueden configurar el futuro.
relacionados a instituciones sociopolíticas y la
Explica la perspectiva de los protagonistas,
economía. Compara e integra información de
relacionando sus acciones con sus motivaciones.
diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las
Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a
narraciones de los hechos y las interpretaciones de
partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y
los autores de las fuentes.
perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para
comprender variados puntos de vista.
Como podemos notar en los resultados la estudiante logra desarrollar básicamente los aspectos del
nivel 6, aunque comienza a evidenciar alguno que ya está en el nivel 7
Análisis Análisis
 La construcción de interpretaciones al nivel 6 se  La jerarquización (argumentada) de múltiples
puede notar en el título mismo; ahí el estudiante causas y consecuencias se puede observar cuando
toma una posición crítica y luego la desarrolla a lo el estudiante menciona varias causas como la
largo del ensayo, aunque en algunos momentos es corrupción, pago de deudas, etc.
reiterativa.  El empleo de conceptos sociales, políticos,
 La integración de información de diversas fuentes abstractos y complejos, se evidencia al hacer
se evidencia cuando usa varias fuentes para explicaciones de inversión versus gastos,
sustentar su posición, aunque no se ve claramente estancamiento económico, bancarota fiscal,
que las contrasta. burocracia, revolución industrial, entre otros.
 El uso de referentes temporales lo observamos
cuando habla de mitad del siglo XIX o cuando
explica lo que pasaba en Europa y que permite
entender el apogeo en la venta del guano.
 El uso de conceptos se percibe cuando el
estudiante menciona el Estado o la burocracia
estatal.

CONCLUSIÓN
Esta evidencia nos lleva a concluir que la o el estudiante ha logrado la competencia del nivel 6. Sostenemos
que esta evidencia nos muestra una competencia que se está logrando desarrollar, pero a menor nivel que
el caso anterior. Recién empieza a desarrollar algún aspecto del nivel 7. Si un docente quiere facilitar un
mayor logro de la competencia debe generar experiencias de aprendizaje en las cuales el estudiante logre
determinar motivaciones detrás de las decisiones (tanto individuales como colectivas); también deberá
motivar a la o los estudiantes para que contrasten fuentes y así logren identificar de manera explícitas, como
hay distintas perspectivas en la interpretación de los hechos y que analicen la finalidad de las distintas
fuentes. Finalmente, en lo que queda de la educación básica será importante que apoye a la o el estudiante
a desarrollar conceptos más complejos y abstractos y hacer vínculos entre pasado y presente e identificar
cambios y permanencias a lo largo de nuestro desarrollo histórico.

Prof. Betty POMASUNCO HUAYTALLA


LISTA DE COTEJO: Análisis de situaciones de retroalimentación

N° ASPÉCTOS CUMPLE NO CUMPLE


1 El estudiante reconoce lo que es capaz de realizar frente a la
situación planteada.
2 El estudiante expresa sus expectativas de logro de aprendizaje.
3 El estudiante expresa el modo en que se desempeña y/o
desarrolla sus estrategias para llevar acabo sus aprendizajes.
4 El estudiante reconoce un grupo de criterios que le permiten el
desarrollo de la tarea.
5 El docente comparte con los estudiantes las expectativas de
logro para orientar sus desempeños.
6 El docente brinda oportunidades a los estudiantes para que
identifiquen sus problemas o dificultades.
7 El docente brinda ejemplos, preguntas, entre otros que ayudan
a los estudiantes a avanzar con sus aprendizajes.
8 El docente ofrece criterios o los construye con los estudiantes
para que puedan autoevaluarse o evaluar entre pares.
9 El docente selecciona algunos aspectos del desempeño o de la
producción para la retroalimentación con el estudiante.
10 El docente contribuye a identificar las fortalezas de los
estudiantes.

Prof. Betty POMASUNCO HUAYTALLA

También podría gustarte