Adopciones de Niños Por Parejas Homosexuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FILIAL TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Adopción de niños por parejas homosexuales

Método del Trabajo Universitario de la Escuela Profesional de Derecho

1. Geraldine Triveño Valverde 2017133707

2. David Arturo Yzú Sánchez 2017133719

3. Dina Aro Aro 1234567987

4. Heymy Puma Chávez 1234567897

5. Eva 1234567897

1er Ciclo Turno Tarde

Mayo, 2017
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ÍNDICE
RESUMEN ......................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

CAPITULO I ....................................................................................................... 4

Evolución del concepto adopción y su finalidad ................................................. 4

1. Edad Antigua ............................................................................................ 4

2. Edad Media ............................................................................................ 10

3. Edad Moderna o Contemporánea .......................................................... 11

4. Actualidad .............................................................................................. 12

5. Finalidad ................................................................................................. 16

CAPITULO II .................................................................................................... 18

Adopción de niños por parejas homosexuales ................................................. 18

1. Situación mundial en la adopción de menores por parejas homosexuales.


18

2. Situación Política en la Adopciones de niños por parejas homosexuales


19

Nivel mundial ............................................................................................. 19

Nivel nacional ............................................................................................ 20

3. Estudios psicológicos relativos a hijos criados por homosexuales: ........ 20

CONCLUSIONES ............................................................................................ 23

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 25
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

RESUMEN
La adopción permite la posibilidad de formar una familia que no está sostenida con
vínculos biológicos inclusive en personas del mismo sexo. Es un modo diferente de
acceder a la maternidad y a la paternidad. Se constituye simbólicamente en el lazo de
filiación que tiene la misma trascendencia en la reproducción natural y que tiene como
fin proveer al restablecimiento de bienestar y seguridad del niño.

Esta reflexión muestra la coyuntura que enfrenta la sociedad entre las tradiciones
culturales y la defensa de las nuevas libertades dentro de un contexto abierto al
cambio pero temeroso de dar marcha atrás en materia de los derechos del individuo.

La realidad actual es que ya hay niños viviendo con parejas de homosexuales, en un


marco de desprotección legal, por ello se hace necesario que se tomen las medidas
legales oportunas para que el menor deje de estar desprotegido.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

Esta investigación está orientada a realizar un análisis jurídico, doctrinario y

social detallado sobre la adopción de niños por parte de parejas del mismo

sexo.

Ahora bien, existe una propensión en muchas personas de distintos sectores

socioeconómico-políticos de nuestra sociedad que manifiesta un desacuerdo a

priori con la factibilidad respecto a la adopción por parte de homosexuales. Ello

se verifica al preguntar a dichas personas cuál es su opinión respecto a esta

posibilidad. Son muy pocas las personas que con firme y ciega convicción

aceptan tal posibilidad. Al contrario, son muchas las personas, y aunque por

distintos motivos (los cuales podrían catalogarse incluso como prejuiciosos y

discriminatorios) las que, a secas, se niegan a tal evento, aduciendo de

inmediato que si bien la realidad familiar hoy nos enseña que los niños no

están creciendo con un padre y una madre, ello es esencial para la formación

de los infantes. Además, invocan la superioridad del derecho del niño a ser

adoptado respecto del derecho de los adoptantes.


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAPITULO I

Evolución del concepto adopción y su finalidad

La adopción, como cualquier otra institución jurídica, no ha permanecido

inmutable con el paso de los años. El derecho es una creación humana que se

ha ido desarrollando conforme a los intereses y pensamiento de la sociedad en

un lugar y momento determinado, la misma suerte ha ocurrido en lo que

respecta a la adopción.

1. Edad Antigua

Para BRENA (2005) en Babilonia e Israel refieren que esta institución ya existía

en Babilonia por ejemplo EL CÓDIGO DE HAMMURABI de los textos Sumerios

este es el más importante, fue el compendio jurídico fundamental de Babilonia.

Su origen se remonta a 2.000 años Antes de Cristo. Su estructura es la de una

recopilación, más no la de un código, su carácter es netamente individualista,

protege a los miembros de la comunidad y significa un adelanto en cuanto a la

regulación de algunos aspectos de la institución Adoptiva conocida con la voz

"Marutu". (pág. 45).

En el CÓDIGO DE HAMMURABI (1986) la parte que toca con la adopción

comprende la consagración de diversas normas cuyo detalle está en cuatro (4)

temas principales:

 Casos en los cuales no podrá ser reclamado el hijo adoptivo (pág 185 a

188).

4
[Escriba el título del documento]

 Casos en los que el Adoptivo deberá regresar a la casa paterna (pág

189 y 190).

 Casos de sanción impuesta al adoptivo cuando repudie al padre o a la

madre que lo crio (pág 192). El castigo impuesto era muy drástico ya

que al hijo desagradecido se le cortaba la lengua.

 Sanción a la repudiación por parte del padre que adopta al hijo (pág

191). El padre era condenado a entregarle la cuota parte de la herencia

que le corresponde por ser hijo, es decir, descendiente directo. (pág.

229)

En este compendio normativo se le da gran importancia a la obligación de

respeto y gratitud que debe guardar el adoptado para con sus padres

adoptivos, al igual que la obligación que tienen éstos últimos de tratar al

adoptado como a un verdadero hijo. La adopción era considerada como un

trato establecido entre el padre o la madre adoptiva (o ambos) y la persona que

tiene la autoridad sobre el niño, ya sea su padre natural o su amo si se trata de

un siervo, o el mismo sujeto a quien se va a adoptar, si no tuviere familia.

Las disposiciones del Código de Hammurabi en materia de adopción eran

bastante severas. No creo tener la suficiente autoridad para criticarlas porque

seguramente en la época en que se aplicaban constituían un verdadero tratado

de justicia, equidad y moralidad.

Para DAJER CHADID (1968) en Egipto la adopción entre los egipcios nos

recuerda el caso de Moisés, adoptado por la hija del faraón. En las primeras

dinastías la adopción fue casi nula, posteriormente aparece la Zesis, institución

5
[Escriba el título del documento]

mediante la cual una persona podía otorgar a un extraño la calidad de hijo

sometido a su potestad. En Egipto hay un avance con respecto a las culturas

contemporáneas puesto que la adopción no solo se realizaba entre varones

sino que también las mujeres podían adoptar y ser adoptadas (pág. 140).

En el Derecho hebreo la legislación fue inspirada por altos ideales de moralidad

y de ética religiosa, la palabra de Dios quedó consignada en diversos libros

proféticos e históricos, que posteriormente formaron la Biblia. Entre el pueblo

hebreo existió la adopción y se aplicaba la ley del Levirato.

En la SAGRADA BIBLIA. (1999) en el Antiguo Testamento: Encontramos la

adopción y el Levirato en diferentes pasajes: Génesis 29 (22-24), 38 (8); Éxodo

2 (10), Deuteronomio 25 (5-6); Esther 2 (7) y Ruth 4 (5), entre otros. Quiero

resaltar tres (3): El pasaje del Éxodo, que narra el momento en el que la hija del

faraón adopta a Moisés, el Deuteronomio, que nos da un ejemplo de aplicación

de la ley del Levirato, y el caso de Esther, quien fue adoptada por Mardoqueo.

En el Nuevo Testamento: Según Mateo 1 (16), José, el padre putativo de

Jesús, es hijo de Jacob, pero según Lucas 3 (24), José es hijo de Helí. Esta

confusión se aclara a través de la ley del Levirato: a la muerte de Helí, Jacob,

su hermano, se casaría con la viuda, el hijo nacido de este matrimonio, José,

se tomaría por hijo de Helí cuando en realidad sería hijo de Jacob. Concluimos

entonces que la paternidad legal es de Helí y la paternidad natural es de Jacob.

(pág. 1300).

6
[Escriba el título del documento]

En Atenas, la adopción servía para otorgar “derechos sucesorios a personas

adoptadas, que así se sumaban a los parientes legítimos en la sucesión del

causante”.

Para DE COULANGES (1995) en India varios testimonios señalan que “Entre

las instituciones históricas vinculadas a la adopción, pueden citarse el levirado,

regulado en el Libro IX de las leyes de Manú, en la India, que dice: LAS LEYES

DE MANÚ: Son una recopilación de modos y costumbres firmemente

arraigados en la sociedad Hindú. Tratándose de la Adopción se consagra el

siguiente precepto: "Aquel a quien la naturaleza no le ha dado hijos, puede

adoptar uno para que no cesen las Ceremonias Fúnebres" (pág. 59 – 63).

En LAS LEYES DE MANÚ (1941) se encuentran divididas sistemáticamente en

dos (2) secciones: adopción propiamente tal y Ley del Levirato (La ley del

levirato o simplemente el levirato es un tipo de matrimonio en el cual una mujer

viuda que no ha tenido hijos se debe casar (obligatoriamente) con uno de los

hermanos de su fallecido esposo:

En la sección primera, considerando a todos los parientes y herederos, se

consagra la adopción como uno de los estados de la filiación. La importancia

de la adopción entre los hindúes se centraba en velar por la prosperidad de la

religión doméstica, por la salud del hogar y por la continuación de las ofrendas

fúnebres ya que si no había descendencia, el difunto quedaba sin sacrificios en

su honor.

7
[Escriba el título del documento]

La sección segunda consagra la denominada "LEY DEL LEVIRATO", que era

una variante de la adopción propiamente tal, consistente en la obligación que

tenía el hermano o el pariente más cercano del difunto de casarse con la viuda

cuando éste hubiese fallecido sin dejarle descendencia; en este caso, el hijo

que nacía como fruto del segundo matrimonio, aunque era en verdad hijo del

segundo marido, se reputaba como descendiente del primero (pág. 337).

La ley del Levirato nos indica que el hijo nacido de la unión del hermano del

difunto con la viuda se considera como hijo adoptivo póstumo del difunto,

llevando, en consecuencia, su nombre, honores y bienes. Era condición

esencial que el difunto no hubiere dejado descendencia al momento del

deceso. Su objeto era evitar la extinción de la familia con motivo de la muerte

del esposo.

El Levirato resalta la importancia de la filiación natural o parentesco sanguíneo

porque lo que se busca es que se prohíje como legítimo a un niño de la misma

estirpe del padre fallecido.

Cuando el padre era impotente o se encontraba ausente también, su hermano

o pariente más cercano se casaba con su esposa bajo un acto que recibía la

denominación de “Matrimonio de Nigoya".

Algunos tratadistas como BELLUSCIO (1977) consideran que la adopción se

originó en remplazo del Levirato cuando la evolución de las costumbres hizo

mirar con repugnancia tal procedimiento (pág. 233).

8
[Escriba el título del documento]

Para MODESTINO (1932) en Irán existían instituciones como el “Yoyan-Zan y

Satar-Zan, según las cuales el primer hijo que tenía una mujer tras su

matrimonio no pertenecía a su marido, sino al padre o hermano de la esposa,

muerto sin hijos varones, o a un tercero extraño a la familia, que abonaba para

ello (Pág. 342).

Para PETIT (1982) la adopción en Roma tuvo gran acogida. El Derecho

Romano ordenó sistemáticamente todo lo relacionado con la adopción. Este

Derecho reconoció dos formas de adopción: la adrogatio, que consistía en que

un hombre tomaba como hijo a un sui juris, sometiéndole a su patria potestad;

y, la adoptio, que en sentido estricto era un procedimiento que primero requería

desligar al menor de la potestad vigente, aplicando las Doce Tablas.

Para la adopción era necesario el consentimiento del menor y la aprobación del

pueblo en los comicios curiados y un decreto del Pontífice para comprobar si

no había algún impedimento civil o religioso.

La adopción como tal se refería a los alieni juris (denominación del derecho

romano para aquellos que se encuentran sometidos a la patria potestad de

otro), y se necesitaba el consentimiento del pater familias (aquella persona o

individuo que tenía la potestad y dominio legal del hogar y de cada uno de los

miembros que la componían) quien al concedérselo perdía la patria potestad,

que pasaba al adoptante. Esta forma era un acto privado que no requería

consentimiento del menor, aprobación del pueblo, ni decreto del pontífice.

9
[Escriba el título del documento]

La adopción tuvo en Roma gran importancia por cuanto “hacía surgir un

parentesco agnaticio y no meramente cognaticio. Como consecuencia,

extinguía todo vínculo civil entre el adoptado y su anterior familia de sangre”.

(pág. 144).

2. Edad Media

Para BARROSO (1084- 2004) en el Derecho Germánico, en pueblos como los

Francos, Suevos, Visigodos y Ostrogodos, existió la adopción como un acto por

medio del cual el adoptado se introducía en la comunidad doméstica del padre

adoptivo. El padre consanguíneo entregaba el niño al padre adoptivo, quien en

adelante, sería el verdadero padre. Posteriormente la Iglesia desconoce la

Institución porque estaba sirviendo como medio para legitimar hijos naturales o

extramatrimoniales.

Formas de adopción existentes en el derecho germánico: Fueron tres (3) las

modalidades que operaban entre el pueblo germano de la época, la adoptio in

hereditatem, la fraternidad artificial y la perfilatio.

a. La Adoptio in Hereditatem: Concedida para quienes carecían de

descendencia pero que debían tener un heredero de su patrimonio. El

futuro causante buscaba un heredero con la adopción de otra persona.

El adoptado permanecía bajo la potestad de su padre natural con una

expectativa meramente sucesoral sobre los bienes del padre adoptante.

10
[Escriba el título del documento]

b. La Fraternidad Artificial: Parentesco que se establecía entre dos (2) o

más personas con fines de ayuda y de asistencia recíproca. Aparece en

Italia desde el siglo V y se mantuvo hasta el siglo XII.

c. La Perfilatio: Según las fuentes históricas medievales, perseguía dos (2)

finalidades: crear un vínculo artificial de filiación y ocasionar la

transferencia de los bienes del adoptante al adoptivo. Es la estrecha

unión de ambos fines en un único acto lo que caracteriza jurídicamente

la Perfilatio, que fue más un contrato con formalidades específicas,

alejado de los fines y propósitos de la adopción como tal (pág. 93).

Para ALFONSO EL SABIO (1982) en España conservó la adopción, siguiendo

el modelo romano, como consta en las Partidas de Alfonso el Sabio,

diferenciándose la adopción simple y la adrogación (pág. 545).

En Francia la adopción era un contrato en virtud del cual se unían familias de

viejo abolengo y fortunas pérdidas, con plebeyos ricos. Por lo tanto, no era una

institución constituida en beneficio de los menores. Napoleón pretendió regular

la adopción en su Code, procurando estructurarla de tal manera que no se

diferencie de la filiación por naturaleza, pero fue organizada para mayores de

edad.

3. Edad Moderna o Contemporánea

La historia de la adopción moderna surge con la primera guerra mundial, como

respuesta al horror de una infancia abandonada, hogares sin hijos y familias

11
[Escriba el título del documento]

destrozadas. La adopción aparece como una respuesta para atender a la

infancia sin hogar.

La figura de la adopción como hoy la conocemos nació con la expedición del

código Civil contenida en el Título XIV del Libro I, en el texto original la

adopción es considerada como una institución en virtud de la cual una persona,

llamada adoptante, adquiere los derechos y contrae las obligaciones de padre

o madre, señalados en este Título, respecto de un menor de edad que se llama

adoptado.

4. Actualidad

Si bien son muchos los conceptos ofrecidos por los autores, para efectos de

este trabajo nos remitiremos a ciertas definiciones que nos parecen pertinentes

y adecuadas a la ocasión. Por ejemplo, el concepto dado sintéticamente por el

español RIVERO HERNÁNDEZ: “la adopción es el acto jurídico en cuya virtud

se establece, entre adoptante y adoptado, una relación semejante a la paterno-

filial”1. Su compatriota, Manuel ALBALADEJO la definirá señalando que “es un

acto solemne que da al adoptante(o adoptantes) como hijo al adoptado,

creándose así un vínculo de parentesco puramente jurídico, pero por

disposición legal con igual fuerza y efectos que si fuera de sangre”2.

A su turno, en Argentina, Jorge MAZZINGHI nos enseña que la adopción “es

una institución conforme a la cual se constituye, por sentencia judicial, un

vínculo de filiación capaz de producir los mismos efectos que las otras especies

de filiación”3.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1
RIVERO HERNÁNDEZ, F. en LACRUZ, J.L. y otros, Elementos de Derecho Civil IV. Derecho de Familia, Bosch, 4ªedic., Barcelona,
1997. Citado en CORRAL TALCIANI, H. Adopción y Filiación Adoptiva. Ed. Jurídico de Chile. 2002, p. 73.
2
12
ALBALADEJO, M. Curso de Derecho Civil IV. Derecho de Familia, Bosch, 8ª Edición, Barcelona, 1997, p.275. Citado en CORRAL
TALCIANI, H. Adopción y Filiación Adoptiva. Ob. Cit. p. 73.
3
MAZZINGHI, J. A., Derecho de Familia, Desalma, 3ª Edición, B. Aires, 1999, T IV, p. 197.
[Escriba el título del documento]

Luego, y en nuestro medio, Hernán CORRAL TALCIANI, siguiendo a varios

autores, define la adopción como “la constitución por sentencia judicial o pacto

solemne de un vínculo jurídico entre una o dos personas llamadas adoptante o

adoptantes y otra denominada adoptado que resulta análoga en sus

presupuestos y efectos a la relación que existe entre padres e hijos, y que

extingue o se superpone a la relación del adoptado con sus progenitores

biológicos”4. Y añade, “se comprende así tanto las formas de adopción plena o

propiamente filiativa, como otras formas de adopción de menor intensidad

como la llamada adopción simple”5.

La profesora Maricruz GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS concluye, luego de

traer a la vista distintas definiciones de la institución en estudio, que la

adopción “es la relación jurídica que se establece entre adoptante y adoptado,

constituida por sentencia judicial, cuya finalidad es proporcionar al segundo una

formación que le brinde afecto, le procure los cuidados tendientes a satisfacer

sus necesidades espirituales, materiales y el respeto a los derechos esenciales

que emanan de la naturaleza humana, cuando ella no pueda ser proporcionado

por su familia de origen”6.

En Francia, el jurista Pierre MURAT observa que “la adopción no es un derecho

subjetivo de los individuos; está sometida a una finalidad que es, en primer

lugar, ofrecer a un niño sin familia un marco familiar considerado más favorable

para su desarrollo”7. A su turno, Jacqueline RUBELLIN-DEVICHI enseña que la

adopción es “una filiación exclusivamente jurídica, que descansa no sobre una

verdad biológica, sino sobre una realidad afectiva”8.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4
CORRAL TALCIANI, H. Adopción y Filiación Adoptiva. Ed. Jurídica de Chile. 2002. p. 74.
5
CORRAL TALCIANI, H. Adopción y Filiación Adoptiva, Ob. cit. p. 74.
6
7
GÓMEZ DE LA TORRE V., M. El Sistema Filiativo Chileno. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 2007, p. 223.
MURAT, P. Droit de la famille, Paris, Editions du Juris-Classeur, 2000, p.4.
13
8
RUBELLIN-DEVICHI, J. Droit de la Famille, Dalloz, París, 1996, p. 493. Citado en GÓMEZ DE LA TORRE V., M. El Sistema Filiativo
Chileno. Ob. Cit. p. 223.
[Escriba el título del documento]

El Dossier elaborado por la Consejería de Asuntos Sociales de España para la

valoración de las solicitudes de adopción (1999), define la adopción como “un

proceso a través del cual niños o niñas que no son hijos biológicos de unos

determinados padres, se convierten legalmente en sus hijos, generando en

éstos las mismas obligaciones que cualquier padre o madre tienen respecto a

sus hijos biológicos”9. Así, la adopción implica un procedimiento jurídico a

través del cual se inicia y legaliza una nueva relación de paternidad-maternidad

y filiación, pero también importa acompañar al niño/a en su desarrollo y

crecimiento, desde el respeto a sus orígenes biológicos, hasta el apoyo a la

comprensión de su propia historia de vida. Además, requiere favorecer una

nueva socialización en un contexto social a veces hostil para el niño/a. Es por

esta razón que se ha afirmado unánimemente por los autores, que la adopción

exige a los padres adoptivos mayor comprensión, estabilidad y madurez

personal.

Profundizando un poco más en esta materia, debemos señalar que en la

evolución que ha tenido este concepto, una de sus características que se ha

mantenido estable, trascendiendo las épocas y sus diferencias, es el carácter

legal de generar un vínculo de filiación entre dos personas que no se

encuentran unidas por vínculos biológicos.

Claro, pues la adopción siempre otorgó un vínculo jurídico filiatorio a personas

que no eran padres e hijos por naturaleza. Ello nos demuestra que está

incorporado en la adopción su carácter legal y su origen jurídico, por

contraposición al origen natural de la filiación biológica.

_____________________________________________________________________________________________________________
9
ABOLAFIO MORENO, E. y RUBIO GUTIÉRREZ, M. Adopción y Parejas de Hecho. Universidad de Cádiz. Portularia, 2004. p. 1.

14
[Escriba el título del documento]

Y, como señala la profesora argentina Graciela MEDINA, “esta distinción es

importante porque mientras en la filiación biológica el Estado se limita a

reconocer la patria potestad de los padres que es anterior al Estado mismo y

frente a la cual ésta tiene una posición subsidiaria, la adopción surge como una

construcción jurídica cuyos fundamentos no son universales e inmutables sino

que varían: con el correr de los siglos, con las necesidades de la sociedad y

con el desarrollo de las culturas”10. Así, “doctrinariamente podemos señalar que

hay varios conceptos de adopción que la entienden como una ficción legal

dirigida a considerar como hijo a quien no lo es biológicamente”11.

Entre los motivos fundantes de la adopción, encontramos:

a. Brindar protección a la niñez abandonada. Al ser la finalidad tuitiva la

que más se tiene en cuenta hoy en día, el interés superior del niño es el

norte que guía las decisiones en la materia.

b. Dar hijos a quienes no los tienen. Claramente esta circunstancia queda

supeditada al primero de los motivos, pues si bien la satisfacción que

produce la paternidad es consecuencia de un deseo humano legítimo,

éste no puede construirse sin considerar en su edificación la piedra

angular de la adopción.

c. Integrar a la familia. Este caso se nos presenta en la adopción del hijo

del cónyuge; del concubino(a); y últimamente, se pretende, en la

adopción del hijo del compañero homosexual.

d. Legitimar una situación de hecho. “La legitimación de la situación de

hecho es el fin que ha llevado al legislador a aceptar la adopción de

_____________________________________________________________________________________________________________
10
MEDINA, G. Uniones de Hecho. Homosexuales. Rubinzal-Culzoni Editores. 2001. Santa Fe, Argentina. p. 254.
11
GÓMEZ DE LA TORRE VARGAS, M. El Sistema Filiativo Chileno. Ob. Cit. p. 222.
15
[Escriba el título del documento]

mayores de edad cuando durante la minoridad el adoptado recibió trato

de hijo adoptivo sin llegar a concretarse la adopción”

e. Impedir el descarte de embriones o permitir la vida de los embriones

supernumerarios. La posibilidad de adopción (y sus respectivos

procesos de información) surge entonces como la solución precisa a

esta realidad por todos, conocida como lo es el aborto consentido. Éste

constituye uno de los fines más modernos de la adopción.

La adopción responde a una serie de prerrogativas del hombre que incluyen

ubicarse en el mundo, ejercer la paternidad, y hallar la fórmula jurídica

correspondiente y satisfactoria a todo lo que ello implica.

5. Finalidad

La finalidad actual de la adopción es: La adopción es una institución creada con

la finalidad de proteger a la persona (adoptado) y los bienes de la misma, de

los menores no emancipados y de los mayores de edad en estado de

incapacidad. Es el mejor de los medios para resolver el grave problema de la

explosión demográfica que ha traído consigo como efecto el abandono de

muchos menores de edad que carecen de alimentación, habitación y educación

adecuada para integrarse a la sociedad.

Hoy en día la adopción ofrece el medio idóneo para hacer frente a otros

problemas inherentes a la niñez desamparada por falta de recursos y por la

irresponsabilidad de sus progenitores quienes regularmente, debido a su

extrema pobreza recurren al abandono de los menores, una vida precaria con

16
[Escriba el título del documento]

limitaciones alimenticias y educativas y en casos extremos al aborto y

abandono de recién nacidos.

Cabe mencionar un punto importante, considerado en la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, la cual establece que “todo niño nacido de

matrimonio o fuera de matrimonio tiene derecho a igualdad de protección

social”

En tiempos anteriores cuando fue establecida la Adopción en el Código

Francés, era utilizada como un criterio individualista ya que la finalidad de esta

era que el adoptante pudiera darse un heredero que por distintas causas no

hubiese podido tener; el adoptado venía a ocupar el lugar del hijo legitimo el

cual llevaría su apellido a fin de que no se extinguiera por falta de

descendientes. Después de la primera reforma en dicho Código, la cual se dio

alrededor del año 1923, se vio en la adopción el instrumento adecuado para

ayuda y protección de los menores desamparados.

Desde entonces la Adopción ha sido vista como una institución de servicio

social, de interés público y de asistencia a la niñez desvalida. La adopción ha

servido para incorporar al adoptado a una familia, de una manera plena,

considerando al adoptado como hijo legítimo y logrando así la formación y el

pleno desarrollo social del adoptado.

17
[Escriba el título del documento]

CAPITULO II

Adopción de niños por parejas homosexuales

1. Situación mundial en la adopción de menores por parejas

homosexuales.

En las legislaciones extranjeras han existido diversas manifestaciones sobre

las uniones de personas del mismo sexo, así como de un posible derecho a

adoptar. Actualmente existen legislaciones que dan derecho de adopción a las

parejas de homosexuales o de lesbianas.

Lo dicho en el párrafo precedente es el resultado de la presión del movimiento

en pro de la causa gay, centrándose no sólo por erradicar las discriminaciones

contra los homosexuales como ciudadanos, sino para que además se

reconozcan legalmente las uniones entre parejas del mismo sexo por medio de

una ley que equipare plenamente a las uniones matrimoniales. Así como lo

señala el autor CORRAL (2007) sostiene que en un primer momento se obtiene

una respuesta favorable, se aprobaron leyes especiales para las parejas

homosexuales sin igualar del todo al matrimonio, tratándose de contratos de

unión civil reconocidos legalmente. Por primera vez aparece esta figura en

Dinamarca, por ley de 7 de junio de 1989, se extendería luego a varias

legislaciones (Noruega: Ley de 30 de abril de 1993; Suecia: Ley de 1995;

Holanda: Ley de 5 de julio de 1997; Bélgica: ley de 23 de noviembre de 1998;

Portugal: Ley de 1º de julio de 1999; Alemania: Ley de 1º de Agosto de 2001:

Reino Unido: Ley de 5 de diciembre de 2005; varios estados de los Estados

18
[Escriba el título del documento]

Unidos de América tienen estatutos legales similares: Vermont, por ley de

2000, Connecticut, desde abril de 2005, California; a partir de 2000 con reforma

de 2003). En un segundo momento se otorgar directamente a los

homosexuales el derecho a contraer matrimonio, con la restricción de que no

puedan adoptar hijos, como sucede en Holanda en el 2001 y en Bélgica en el

2003. En un tercer momento se otorga derecho a contraer matrimonio a las

parejas homosexuales sin impedimento alguno respecto de la adopción, es lo

que sucede en Canadá en el 2005 y Bélgica en el 2006.

2. Situación Política en la Adopciones de niños por parejas

homosexuales

En la actualidad la prensa, los centros de educación, los políticos discuten el

tema de la homosexualidad ya estén o no de acuerdo con su unión en

matrimonio y en la posibilidad de adopción de menos de edad.

Nivel mundial
Hoy en día el tema de la homosexualidad es tendencia a nivel mundial y como

es de saber en varios países o estados el matrimonio homosexual ha sido

aprobado y eventualmente continúa con la adopción por parte de ellos para

poder formar una familia y al exigir que tienen el derecho de poder adoptar.

Según Fernando Pliego Carrasco, Investigador del Instituto de Investigaciones

Sociales de la UNAM y director del programa de investigación sobre la familia

(2016) dijo que el derecho de adopción de niños por parte de parejas del

mismo sexo carece de sustento científico, se basó en más de 350 estudios de

13 países democráticos, dio cuenta de la situación de distintos tipos de familia,

19
[Escriba el título del documento]

con variantes que las parejas hombre-mujer que viven casadas y con hijos

propios reportan mayor bienestar declaro ante la Suprema Corte de Justicia de

la Nación.

En Colombia según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2016) dice

que 4.325 niños están a la espera de ser adoptados y se ha vuelto un objeto

de controversia al primer debate del proyecto de ley haciendo referencia a

quienes pueden y quiénes no pueden adoptar.

En Italia un Tribunal de Florencia ha reconocido por primera vez la adopción de

dos niños por parte de una pareja de italianos homosexuales, informó la

Asociación “Abogados por los derechos LGBTI” (2017, Fuente Diario Correo).

Nivel nacional
Actualmente en el Perú la adopción de niños por parejas homosexuales es un

tema muy controversial y más en el aspecto político y en especial por la

aceptación del matrimonio homosexual o parejas del mismo sexo ya que al vivir

en un país aún machista y homofóbico es que aún no es aceptado tanto a nivel

nacional como en el mismo Estado y eso conlleva a que aún no estén de

acuerdo con la adopción de niños para parejas homosexuales.

Según el Ministro Jaime Saavedra (2016) busca y quiere difundir que los

estudiantes aprendan e interioricen la igualdad de género.

3. Estudios psicológicos relativos a hijos criados por homosexuales:

20
[Escriba el título del documento]

“Algunas investigaciones exponen que los niños criados por padres/madres gay

o lesbianas no se distinguen de los niños criados por padres heterosexuales y

son similares en términos de inteligencia, relaciones con pares y desarrollo de

la identidad sexual. Tampoco tienen problemas con la asunción de roles

masculino y femenino ni tienen mayor tendencia a desarrollar conductas

homosexuales”12.

En un folleto titulado “Con referencia a nuestros hijos” de 1978 de Parents &

Friends of Lesbians and Gays, se informa:

 “El niño homosexual descubre su orientación sexual a temprana edad.

 Ninguno de los niños (refiriéndose a diálogos con cientos de familias con

hijos gay) fue influenciado o se le enseñó a ser gay.

 En los hogares donde los niños gay tratan de ser heterosexuales, todos

los intentos fracasan.

 Los temores de las familias de contraer homosexualidad, o de ser

reclutado en la escuela o en cualquier otra parte son irracionales y

enteramente sin justificación científica”13

WAGMAISTER y BEKERMAN agregan: “Los psicólogos Jorge Raíces Montero

e Isabel Monzón sostienen que la homosexualidad de los padres/madres no

tiene por qué definir la misma tendencia en los hijos. Para ellos, las causales

por las que una persona se siente atraída por otra del mismo sexo son

múltiples y superan la tradicional identificación freudiana según la cual una

madre omnipresente y un padre desdibujado configuran la situación ideal para

que un varón sea homosexual. En apoyo a sus ideas se puede citar bibliografía

_____________________________________________________________________________________________________________
12
WAGMAISTER, A - BEKERMAN, J. Uniones de hecho y Adopción. XIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil. Rosario, Argentina.
Ponencia: Régimen de tenencia y visitas con relación a uniones de hecho de personas del mismo sexo. 2003. p. 3.
13
WEINGERG, J. Presidente de la Asociación Americana de Psiquiatría (Declaración, 6 de octubre de 1977). Citado en WAGMAISTER, 21
A. - BEKERMAN, J. Uniones de hecho y Adopción. Ob. Cit. p.3.
[Escriba el título del documento]

extranjera; por ejemplo, un artículo publicado por R. Green en 1978 en el

American Journal of Psychiatry en el que estudia el comportamiento de niños y

jóvenes (entre 3 y 20 años) educados por padres/madres homosexuales o

transexuales. Según esa investigación no había diferencias entre los juegos,

ropas, gustos y fantasías sexuales de esos chicos con los considerados

corrientes. En 1986, el mismo Green, junto a otros cuatro especialistas, realizó

otro estudio comparativo entre 56 niños que vivían con madres lesbianas y 48

educados por sus madres heterosexuales. En este trabajo no se encontraron

cuadros psicopatológicos en los niños, relacionados con el lesbianismo de sus

madres; tampoco observaron diferencias en la orientación sexual entre uno y

otro grupo. Sí, en cambio, identificaron que las niñas educadas por madres

lesbianas preferían roles tradicionalmente masculinos más a menudo que las

otras niñas y que eran menos femeninas en su forma de vestir. Sin embargo,

señalaban que estas conductas no excedían los parámetros de lo considerado

“normal”. En los varones, no se encontraron diferencias: 95% de uno y otro

grupo adoptaban roles tradicionalmente masculinos”14.

_____________________________________________________________________________________________________________
14
WAGMAISTER, A. - BEKERMAN, J. Uniones de hecho y Adopción. Ob. Cit. pp. 3-4.

22
[Escriba el título del documento]

CONCLUSIONES

1. Creemos que lo interesante del tema de estudio es que en su mayoría

de las legislaciones aun consideran que no puede otorgarse la adopción

conjunta a parejas de personas del mismo sexo. Inclusive, leyes flexibles

que han regulado las uniones homosexuales con estatutos similares al

matrimonio, mantienen la imposibilidad de adoptar. Así como también

legislaciones que otorgan derecho a contraer matrimonio a las parejas

homosexuales sin impedimento alguno respecto de la adopción.

2. Estudios muestran que los niños criados por padres/madres gay o

lesbianas no se diferencian de los niños criados por padres

heterosexuales y son similares en términos de inteligencia, no muestran

tampoco problemas con la asunción de roles masculino y femenino ni

tienen mayor tendencia a ser homosexuales

3. La igualdad es un principio constitucional que estipula que hombres y

mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas,

sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al

Estado y la sociedad en su conjunto. Al hablar de discriminación en

cambio podemos decir que es separar, diferenciar o excluir a alguna

persona, o tratarla como un ser inferior, o privarle de derechos, por

ciertas características físicas, por sus ideas, por su religión, por su

cultura, por su orientación sexual, por su posición económica, u otros

motivos aparentes.

4. Este avance se ha dado gracias a las luchas realizadas por los grupos

LGBT, ya que es un constante trabajo para lograr el reconocimiento de

23
[Escriba el título del documento]

sus derechos las comunidades de personas lesbianas, gays, bisexuales

y transexuales (LGBT) son vulnerables a una serie de violaciones de

derechos humanos, incluida la violencia homofóbica, el asesinato, la

violación, la detención arbitraria y la discriminación generalizada en su

lugar de trabajo, así como la discriminación en relación al acceso a

servicios básicos como la vivienda y la asistencia sanitaria. En más de

70 países, las leyes catalogan como delito ser homosexual, lo que

significa que millones de personas se hallan en riesgo de detención,

encarcelamiento y, en algunos casos, la ejecución. El Secretario General

de la ONU, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y los jefes

de varias agencias de la ONU se han manifestado al respecto, haciendo

un llamado a la comunidad internacional para la despenalización

mundial de la homosexualidad y para la creación, implementación y

fortalecimiento de medidas adicionales que permitan proteger a las

personas LGBT de actos de violencia y de discriminación debido a su

orientación sexual o a su identidad de género esto ha sido el eje

principal para que las diferentes Constituciones, legislaciones, Tratados

Internacionales, Organizaciones en el mundo, los hagan valer.

24
[Escriba el título del documento]

BIBLIOGRAFÍA
 ABOLAFIO MORENO, E y RUBIO GUTIÉRREZ, M. Adopción y Parejas
de Hecho. Universidad de Cádiz. 2004.
 BELLUSCIO, Augusto César. Manual de Derecho de Familia. Buenos
Aires: Ediciones Depalma, 1977, p. 233
 CORRAL TALCIANI, H. (2007). Regulación legal de las uniones
homosexuales. Un contrasentido para el Derecho de Familia. Santiago.
En Estudios Jurídicos en homenaje a diversos profesores, Universidad
del Desarrollo.
 DE COULANGES, Fustel. La Ciudad Antigua. Santafé de Bogotá:
Ediciones Panamericana, 1995., p. 59- 63.
 Peris, J., García, F. y Alfonso, S. Parentalidad y adopción en
homosexuales: Un ocultamiento histórico, Papeles del Psicólogo:
Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 1995, (61) 94-95.
 WAGMAISTER, A. -BEKERMAN, J. Uniones de hecho y Adopción. XIX
Jornadas Nacionales de Derecho Civil. Rosario, Argentina. Ponencia:
Régimen de tenencia y visitas con relación a uniones de hecho de
personas del mismo sexo. 2003.
 ZEGERS PRADO, B.-LARRAÍN SUNDT, M.-BUSTAMANTE VOLPI, F.
Sobre la Homosexualidad, Ed. Mediterráneo.2007.

25

También podría gustarte